Sei sulla pagina 1di 5

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA: Comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos socioambientales


DEFINICIÓN DEL
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
PROBLEMA
Pregunta general Objetivo general Hipótesis General Dependientes Conflictos La investigación es de
¿Cuál es el impacto de la Determinar el impacto de La implementación de Resolución de socioambientales metodología
comunicación estratégica la comunicación una comunicación Conflictos Resolución de descriptiva-deductiva y
en la resolución de estratégica en la resolución estratégica efectiva Socioambientales conflictos cualitativa, donde se
conflictos de conflictos contribuye a la socioambientales procederá a establecer
socioambientales? socioambientales. resolución de los una descripción
conflictos completa sobre el
socioambientales. fenómeno en estudio
que se basara en la
Pregunta específica 1 Objetivo específico 1 Hipótesis especifica 1 Independientes Idiomas nativos obtención de datos no
¿Cómo influye la Analizar la influencia de la El uso de la Comunicación Productos cuantificables y la
comunicación lingüística comunicación lingüística comunicación lingüística estratégica comunicacionales búsqueda de
nativa en la resolución de nativa en la resolución de nativa determina el grado verificación de
conflictos conflictos sociales. de comunicación efectiva premisas básicas.
socioambientales? entre los actores
involucrados.

Pregunta especifica 2 Objetivo específico 2 Hipótesis especifica 2


¿Cómo influye el uso de Determinar la influencia La utilización de
productos del uso de los productos productos
comunicacionales a la comunicacionales en la comunicacionales puede
resolución de conflictos resolución de conflictos ayudar a facilitar una
socioambientales? socioambientales. comunicación efectiva
entre los actores
involucrados en el
proceso de resolución de
conflictos sociales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conflictos sociales representan uno de los fenómenos sociales más característicos e
importantes del contexto actual, aunque, este fenómeno ha existido desde tiempos muy
remotos, es en escenarios actuales donde a cobrado mayor protagonismo en el desarrollo
local, regional y nacional.

En el Perú, el conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad,


el Estado, las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores,
creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar
en violencia. Así mismo, la complejidad de los conflictos está determinada por el número
de actores que intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política,
las formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para
atenderlos, entre otros elementos. (Defensoría del Pueblo, 2019).

Ahora bien, existen varios tipos de conflictos, para lo cual señalaremos los más
representativos según a nuestra realidad, tenemos los siguientes: Asuntos de gobierno
local, asuntos de gobierno regional, asuntos de gobierno nacional, socio ambiental, por
demarcación territorial, por cultivo ilegal de hoja de coca, laborales, comunales,
electorales, entre otros asuntos. Según a la tipología analizada por la Defensoría del
Pueblo, los conflictos socio ambientales encabezan la lista de conflictos ocupando el
63.9% con 115 casos del total de conflictos registrados en enero del presente año.
(Defensoría del Pueblo, 2019). Entonces denotamos la importancia de estudiar los
conflictos socioambientales y las estrategias de resolución.

Un conflicto social es considerado positivo cuando su solución permite la estabilidad del


sistema y cuando los actores en conflicto logran establecer nuevos equilibrios de poder
alterados por la intensidad de la confrontación. (Caballero, 2009). Ahora bien,
particularmente hablando de la región de Puno, se han presentado 18 conflictos, de los
cuales 13 son activos y 4 latentes, la mayoría de estos conflictos son de tipo socio
ambiental, datos que se pueden confrontar en los reportes mensuales de Defensoría del
Pueblo.

Como una de las estrategias para la resolución de los conflictos sociales, se encuentra a
la comunicación, que tiene como función principal transmitir mensajes y este es el
ingrediente esencial para las interrelaciones humanas, que es el intercambio de mensajes
entre actores. Esta comunicación es hecha del emisor al receptor, por medio de un canal,
en que Pasquali (1978) define como: canal natural, a los órganos como vista, oído, habla
y tacto, que son siempre la posición inicial y final del envío y recepción de un mensaje;
y canal artificial, que son los aparatos capaces de codificar, transmitir y descodificar un
mensaje. Sin embargo, en los procesos de interacciones humanas se puede utilizar varios
canales artificiales, pero siempre hay que utilizar un canal natural enviando un mensaje y
otro recibiendo el mensaje y descodificándolo. Y en un proceso o en una relación de
comunicación siempre deben existir canales naturales, pues en ausencia de estos canales
no se puede hablar de comunicación. “Comunicación es la relación comunitaria humana
consistente en la emisión recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total
reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento
determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre”. (Pasquali, 1978).

Para Fraser y Restrepo-Estrada (1998) la comunicación para el desarrollo ejerce tres


funciones en la sociedad, que son: la comunicación social, la comunicación educacional
y la comunicación institucional. La comunicación social es en la comunidad lo que
fomenta el diálogo, la toma decisiones, las acciones planificadas para el cambio y el
desarrollo, entre otras cosas. Es también una manera de monitorear y evaluar la
participación de todos en la comunidad. La comunicación educacional es utilizada para
ayudar a la gente a adquirir más conocimiento y de esta manera tener más acción en las
decisiones dentro de sus comunidades. Y la comunicación institucional es lo que crea las
relaciones dentro de las comunidades y de ellas con las entidades del gobierno, las ONG
y las empresas.

Las sociedades actuales están pasando muy rápido por diversos cambios y una de las
cuestiones claves para posicionarse bien es saber cómo actuar en el medio de estos
cambios. En este proceso todos se ven afectados, sin embargo, son las empresas las que
más tienen que perder si no actúan con eficiencia. Costa (1999) se refiere a las empresas
como organismos inmersos en un universo de cambios y expansión, que son los mercados,
las instituciones, la sociedad, y el mundo globalizado. Son mundos en acción constante.

En base a esto, las empresas han sido obligadas a saber comunicarse con su entorno y la
comunicación se impuso como la primera fuerza estratégica, por encima de las técnicas
que anteriormente tenían alto valor dentro de las empresas, ya que estas se tornaron
insuficientes.
Como hace algunos años estos conflictos aumentaron debido a diversos factores, las
personas fueron obligadas a encontrar métodos para solucionar estos problemas. Como
parte de este enfrentamiento al problema, fueron creados diversos centros de conciliación,
para atender a los casos más extremos en que eran necesarios la intervención de un
experto en el tema, que sirve como un mediador entre las partes. Uno de los principales
puntos para solucionar estos conflictos es a través de una comunicación efectiva entre los
actores, ya que la comunicación es esencial para el desarrollo y para el cambio social.
Para esto, los mediadores o conciliares tienen como parte de sus trabajos diseñar y
proponer las estrategias de comunicación que mejor actúen como objeto conciliador en
los conflictos.

Cuando las partes de un conflicto no consiguen por sí mismas arreglar las cuestiones que
generaron el conflicto o cuando la comunicación entre ellas no es eficaz y no pueden
modificar esto, entonces una tercera persona es incluida en el proceso de negociación,
que es el mediador. Para Moore (1995) “mediación es la intervención en una disputa o
negociación, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder
autorizado de decisión para ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su
propio arreglo mutuamente aceptable”. Para que exista una mediación y que esta tercera
persona pueda desarrollar su trabajo algunas cuestiones deben ser aclaradas en el proceso.
La intervención de un tercero, es decir que esta persona puede modificar la dinámica de
la relación conflictiva, agregando informaciones nuevas, influyendo sobre las creencias
y utilizando métodos más eficaces para ayudar a las partes a resolver las cuestiones del
conflicto. Para que esto ocurra, sabemos que es necesario que los participantes acepten al
mediador, que aprueben su presencia y escuchen sus sugerencias. Un punto importante
en el proceso de resolución del conflicto con la ayuda del mediador, es que este debe ser
imparcial y neutral, y que el mediador no esté contra o a favor de una de las partes.

En una negociación la comunicación es un elemento fundamental. Se supone que se existe


una conversación entre las partes entonces resolverán sus diferencias. Sin embargo, en el
caso del conflicto esto no es válido, pues como se habla de personas que tienen
diferencias, la comunicación entre ellas es pobre y poco confiable. Los canales de
comunicación no son utilizados de manera confiable para aclarar los puntos, más bien son
utilizados para confundir al otro. Pero la mala comunicación agrava la posibilidad del
error y la información equivocada sólo reforzará las orientaciones y expectativas
preexistentes. Y la comunicación improductiva puede llegar a romper con la interacción
entre las partes, como también imposibilitar la negociación entre ellas. Es que, así como
la comunicación puede resolver los conflictos, también puede generar conflictos entre
grupos o personas, pues puede haber malentendidos, desinformación, problemas
semánticos, mentiras o engaños, además de los problemas con los gestos y actitudes que
forman parte del lenguaje corporal, etc.

Se concluye entonces que es importante analizar la comunicación y las estrategias


comunicativas como parte de los procesos de resolución de los conflictos sociales, siendo
más específicos en los conflictos socioambientales, que, según la Defensoría del Pueblo,
son el tipo de conflictos con mayor numero e importancia para el desarrollo local, regional
y nacional.

BIBLIOGRAFÍA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2019). Adjuntía para la Prevención de Conflictos


Sociales y la Gobernabilidad, “Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 179”.

COSTA, Joan. (1999). La comunicación en acción, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica,


S.A.

CABALLERO V. (2009). Los conflictos sociales y Socio Ambientales en el sector rural

y su relación con el desarrollo rural. SEPIA XIII. p. 53. Cusco.

FRASER, Colin y RESTREPO-ESTRADA, Sonia. (2008). La evolución de la


comunicación para el desarollo, en Antología de comunicación para el cambio social:
lecturas históricas y contemporáneas, La Paz, La prensa.

MOORE, Christopher. (1995). El proceso de mediación: Métodos prácticos para la


resolución de conflictos, Buenos Aires, Ediciones Granica S.A.

PASQUALI, Antonio. (1978). Comprender la comunicación, Caracas, Monte Avila


Editores.

Potrebbero piacerti anche