Sei sulla pagina 1di 8

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

MATERIA: HISTORIA Y PEDAGOGIA

PROFESOR: FERNANDO GARAY URRUTIA

ESTUDIANTE: JORGE ENRIQUE VALENCIA ESCOBAR

01/09/2018
2

 La época clásica:

Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo

IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos

estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.

Muchas Polis (estado-ciudad) adoptaron como sistema de gobierno la "democracia",

sustituyendo así la Oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de

Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría. Durante el

siglo V, hubo un gran esplendor sobre todo en Atenas que fue donde Se llevó a cabo dos

decisivas guerras que fueron:

1) Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos),

la mayor potencia en aquel entonces. Tras varios años de lucha, los helenos consiguieron

vencer. Con ello Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico, y Esparta

quedó como rival. Cada una fue formando sus propias alianzas militares en unión con

otras polis hasta estallar la guerra.

2) Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta

y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, quedando

muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la triunfante Esparta. Años más tarde,

las Polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, estado situado al

norte de Grecia que dirigido por su rey Filipo II, puso fin a su independencia, en 338 a. C.
3

La época homérica: Todo empieza con el poeta griego Homero, que vivió en el Siglo VIII AC,

describió la Ilíada y La Odisea el modo de vida de una época que los historiadores ubican

cronológicamente entre los siglos XII y VIII AC. Homero es el nombre dado al aedo griego antiguo

a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas la (Ilíada

y la Odisea) Desde el período helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue

la misma persona; sin embargo, anteriormente no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y

la Odisea eran considerados relatos históricos reales. La sociedad de la Época Homérica estaba

gobernada por un rey que compartía el poder con los aristoi (nobles), pertenecientes a grupos de

familias con un antepasado común denominados genos, que poseían propiedades agropecuarias

económicamente autosuficientes trabajadas por jornaleros y esclavos, y se dedicaban a la guerra,

en la que el triunfo se decidía por combates individuales, y a la navegación, fuente de aventuras y

botines.

 La época Helenística :

Este período abarca desde el 323 a. C., fecha de la muerte de Alejandro Magno, hasta el 31 a.

C., año en Grecia y el oriente griego caen definitivamente bajo el poder de Roma a lo largo del

medio siglo, los generales Alejandro magno se vieron envueltos en continuas guerras por el

poder que fueron las guerras de los diadocos hasta que finalmente el imperio quedo dividiendo

en grandes reinos, entre los que sobresalieron Egipto, siria, mecedonia, y gracia con lo que

llevo a surgir también una serie de reinos menos como lo fue: Epiro, pergamo, bactria.

Capadocia en los cuales se encontraban rasgos comunes. Alejandro tenía como objetivo

construir una potencia universal que integrara a griegos y bárbaros extranjeros en el que las

diversas creencias y culturas de occidente y oriente se fundiesen conformando una unidad.


4

 Las escuelas helenísticas:

El estoicismo: Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su

escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de

estoicismo). La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. El

estoicismo tuvo diversos períodos después. El estoicismo medio comenzó cuando Zenón de Tarso

sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes

como Escipiano, Pompeyo y Cicerón. En cuanto a los diversos campos que se llevaron a cabo se ve

reflejado la física la cual Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo unitario

(monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley universal (determinismo). El orden

natural será así el único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social caótico. En

vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos principios: la materia (pasivo)

y el logos universal (activo, de naturaleza corpórea, no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo

material) es real.

La ética : Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña a conocer la

Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza. Para ellos el fin supremo del

hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, ya que la

naturaleza nos conduce a la virtud. La virtud del hombre feliz y el buen orden de la vida nacen de la

armonía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. Diógenes dice

expresamente que el fin supremo consiste en obrar con prudencia en la elección de las cosas

conformes a la naturaleza. La virtud es una disposición del ánimo conforme a la razón y elegible por

sí misma, no por medio o deseo de algún bien exterior. En ella consiste la felicidad...» (Diógenes

Laercio, VII, 85-90).


5

EL EPICUREÍSMO:

Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron poco o mal
comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado fragmentos de sus más de
cincuenta obras (las conocemos a través de Diógenes Laercio, Cicerón y Séneca). Fuera de Roma, el
epicureísmo tuvo uno de sus más ilustres representantes en Lucrecio, autor del poema filosófico De rerum
natura. El epicureísmo alcanzó su máxima difusión durante los primeros siglos del cristianismo, atrayendo
enormemente a pensadores como San Agustín. Después fue cayendo paulatinamente en el olvido,
rodeado de malentendidos. Sólo en el s. XVII se volverían a poner de moda algunas de sus ideas, a través
de Pedro Gassendi (1592-1655).

El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía como una
medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz.

La Física epicúrea se inspira en Demócrito y es materialista. Los dos principios básicos en esta física son:
«nada nace de la nada» y «el Todo consiste en átomos y vacío, y es infinito». Los cuerpos son «sistemas
de átomos». El número de átomos es infinito, como lo es el espacio vacío, por lo que admitían la
posibilidad de que existiera un número también infinito de mundos como el nuestro, que nacen y perecen,
aunque el conjunto del universo es eterno e imperecedero.

Respecto al conocimiento, Epicuro sólo considera reales las cosas que pueden ser captadas por los
sentidos, única forma válida de conocimiento. Se hicieron famosos sus tres criterios de verdad:

1) La sensación: Es una especie de contacto directo con los objetos o cuerpos que percibimos, pues
mediante los sentidos captamos los átomos que proceden de los objetos exteriores. Siempre es
verdadera y posee una evidencia absoluta. El error no procede de la sensación, sino del juicio
sobre la sensación, que puede ser corregido por sensaciones posteriores.
2) La anticipación: Es una especie de imagen general producida por la acumulación de sensaciones
semejantes. Podemos evocarla mediante las palabras, para anticipar así objetos lejanos o futuros.
Para ser verdadera, la anticipación debe estar confirmada por la sensación, aunque algunas
expresiones sugieren que podía incluir anticipaciones de cosas bastante alejadas de la sensación
(«proyecciones»).
3) La afección: Placer y dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la sensación, y por eso
fiables.

La Ética:

La ética epicúrea es una ética hedonista, absolutamente novedosa en el mundo griego. Pues Parte de
nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y
otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros
para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del
6

cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no
sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más.

EL PIRRONISMO:

Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela que tuvo escasa duración pero que dio origen a una corriente
de pensamiento, el escepticismo, representativa de muchas posiciones y planteamientos posteriores en
filosofía. Aunque ya en los sofistas había pensadores típicamente escépticos -Gorgias, por ejemplo-, fue
Pirrón quien asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía así a los filósofos que él
consideraba «dogmáticos», aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad, porque él
entendía la filosofía como una búsqueda o indagación continua, que nunca termina, porque la búsqueda
filosófica es una lucha permanente contra los dogmáticos que creen haber hallado la verdad definitiva
("fundamentalistas").

EL HUMANISMO GRIEGO:

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al


Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en
Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y
Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del
siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando
se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la
evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios
propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la
Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente
ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas
formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras
Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio
Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra
gótica medieval.
La educación romana: La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la
literatura latina y griega así como la intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria.
Su sistema imitaba al griego y la crianza del niño pertenecía a su familia hasta los 7 años de edad.
Los romanos se preocupaba por transmitir a los pequeños una serie de cualidades importantes en
la época como el ahorro, la lealtad o la disciplina.

En ese sentido podemos hablar de una educación sexista ya que el niño aprendía sobre
agricultura, el manejo de las armas, ritos religiosos mientras que las niñas se dedicaban a
formarse en tareas domésticas. Cuando los niños alcanzaban los 7 años comenzaban la enseñanza
primaria del sistema educativo romano. En esta fase, los alumnos profundizaban en la lectura, la
escritura y el cálculo. Aprendían los números romanos y recitaban las lecciones que previamente
tenían que memorizar. A los 12 o 13 años, los estudiantes pasaban a la fase secundaria donde
estudiaban latín, griego, gramática y literatura.
7

A los 16 años, los estudiantes podían especializarse en la retórica y así es como aprendían a ser
expertos en hablar en público. Esto era un aspecto muy importante de la educación y lo que
permitía a los alumnos alcanzar puestos de alto rango en los juzgados.

Diferencia entre los griegos y los romanos:

Había diferencias marcadas entre ambas culturas. En el aspecto humano el griego era
investigador, amante del conocimiento y la sabiduría, y de la belleza mientras que los romanos
eran prácticos por lo que consideraban que lo que hacían los griegos era puro ocio. En cuanto a lo
político Grecia era una democracia y Roma una aristocracia. El interés de los romanos era
expandir el Imperio y también enriquecerse personalmente mientras que para los griegos lo más
importante era la ética personal. La cultura romana era más universal pues trataban de encontrar
una explicación al mundo y a sus fenómenos mientras que la griega era más racionalista.

Los romanos admiraban la cultura griega, por lo tanto muchas de las obras escultóricas griegas
(hoy perdidas) llegaron hasta el presente gracias a las copias realizadas por los romanos.
Los romanos también aplicaron los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio), y tomaron
también el modelo para algunas construcciones arquitectónicas, como los teatros y los templos.
En gran parte de Grecia el poder lo tenía un consejo o varios reyes porque habían tenido malas
experiencias con el poder aglutinado en una sola persona, igual que sucedió en Roma, pero en
ambos casos acabaron formando un imperio. Daban gran importancia a los dioses y a los augures
(hasta que el imperio romano los proscribió).
Ambos hacían culto al cuerpo humano, principalmente del hombre y se depilaban todo el cuerpo.
Cuando se condenaba a alguien a la muerte o a perder un miembro del cuerpo, eran utilizados
estos condenados para dar más realismo a las obras de teatro donde alguien debía morir.
Durante mucho tiempo ambas civilizaciones pese a vivir en la costa mediterránea vivían de
espaldas al mar y se preocupaban más en la tierra.

EL PORQUE DE LOS NOMBRES ROMANOS Y SU DIFERENCIA DE LOS GRIEGOS:

Para los romanos Considerando la onomástica latina y el modo en que se formaban los nombres,
era ciertamente muy distinta a la nuestra. Primero iba el praenomen (el actual nombre propio), el
nomen (que indicaba la gens, el nombre del clan del que se procedía) y un cognomen (que
especificaba la familia dentro de la gens). Los praenomen no eran muchos y se abreviaban con
letras o iniciales: por ejemplo L para Lucius o Sex para Sextus. Los más habituales en hombres
eran Cneo, Lucio, Cayo y Marco; y en mujeres Cornelia y Livia. Los nomen eran muy diversos:
Cornelius, Tullius, Domitius, Claudius. Los cognomen eran a veces descriptivos, como en el caso
de Nerón, cuya familia paterna era Ahenobarbus, que significa “con la barba de bronce”
(pelirroja). Se podían cambiar a lo largo de la vida y añadir sin límite. Aparte estaban los
agnomen, que tenían carácter honorífico y se le aplicaban por ejemplo a un militar victorioso,
como Publio Cornelio Escipión el Africano.
8

Potrebbero piacerti anche