Sei sulla pagina 1di 4

Barrán, José Pedro: “La democracia política y el Uruguay batllista (1903-1933)”

Batllismo:

• Nació del monopolio de gobierno, dentro de uno de los dos partidos tradicionales
uruguayos: el Partido Colorado

• Encarnó la reforma social y económica, el obrerismo de la ley de 8 horas de 1915


y la lucha contra el capital británico dominante.

• Dejo a sus adversarios (al Partido Nacional o Blanco) la incorporación como


minoría en algunos departamentos

• Fue derrotado en las elecciones de constituyentes de 1916, las primeras


realizadas bajo triple novedad electoral: voto secreto, sufragio universal masculino. Esta
derrota fue el 1º freno a sus proyectos renovadores: allí se enfrentaron los defensores del
sufragio libre y no corrupto (así se definían blancos y colorados disidentes), con los
partidos de la independencia económica del Uruguay y una sociedad más justa (así se
definían batllistas y socialistas). La derrota batllista significó el alto a las reformas
económicas y sociales por parte de su sucesor, Feliciano Viera, y el triunfo del voto
secreto y universal masculino (sancionado por la constitución de 1919). Esta impuso las
elecciones anuales, la democracia uruguaya se en instalo en Uruguay.

Blancos y colorados disidentes: percibieron que controlar al partido político de las


reformas políticas y sociales era imposible en una época de democracia política. Esto los
obligo a moderar sus programa político (no abandonarlo).

El batllismo: comenzó a advertir que el ejercicio permanente del sufragio masivo era un
sostén más fuerte que el control del aparato estatal para su modelo económico y social.

El segundo impulso reformista batllista (1928-1933): fue detenido por el golpe de


estado del presidente Gabriel Terra (1933). Lo que no hizo el sistema electoral de 1916,
tuvo que realizarlo la fuerza en 1933: el freno del batllismo. Cambio de estrategia de las
clases conservadoras o dominantes y los partidos hostiles al batllismo: no significo el
restablecimiento del estado oligárquico de 1900. Blancos y colorados disidentes negaron
el estado de derecho, no la democracia política y el sufragio. El golpe de estado de 1933
fue obra de civiles no de militares, procuro domesticar la democracia pero no eliminarla.
Las nuevas elecciones buscaron la única legitimidad posible en cualquier régimen político:
el camino electoral, la consulta, pero controlada, al pueblo.

Estructura social: debilidad de las clases altas dominantes antes que dirigentes, la
fortaleza de los sectores medios y el peso de una historia política en que la recepción de
la legitimidad del adversario tenía una tradición de 60 años (desde 1872)

Presidencia de José Batlle y Ordóñez:

Contexto: paulatina industrialización, incipiente organización de los obreros industriales


En las 2 elecciones la Asamblea General (reunión de diputados y senadores) designo
como presidente a Batlle, mostraron los grados de autonomía a que podía aspirar el
Partido Colorado (divorciado de los grupos que controlaron la vida económica nacional
desde el Uruguay y Gran Bretaña). Ni la bolsa de Montevideo, ni los obreros que no
votaban, ni los extranjeros que no se habían nacionalizado, ni las clases medias,
condujeron a Batlle a la presidencia dos veces. Lo hicieron los políticos profesionales: su
autonomía se sustentaba en presupuestos: el monopolio del gobierno ejercido por el
partido colorado, el elevado número de funcionarios públicos. También se basaba en un
pacto de caballeros con las clases conservadoras. Mientras el gobierno no pusiera en tela
de juicio las premisas del orden social y económico establecido: las clases conservadoras
y los intereses extranjeros podían permitir al equipo dirigente colorado su continuidad y
sus fraudes.

• 1903-1911: el partido colorado se había convertido en un partido de políticos


profesionales votados en medio del fraude. El batllismo a partir de 1903 y 1911: alteró con
sus reformas el pacto de caballeros del partido colorado con las clases conservadoras y
facilito su alianza con la oposición política blanca. Según Oddone, Batlle firma el convenio
de paz con los blancos donde la burguesía hace concesiones a los terratenientes y los
ganaderos. La era de la democracia política estaba cerca.

• 1911-1915: la agitación social que ambiento con sus reformas, la que la oposición
fomento con su lucha por la pureza del sufragio, dieron votantes a los partidos uruguayos
convirtiéndolos en una expresión de la democracia. El partido colorado en 1916 había
dejado de ser una clase burocrática, un equipo de políticos profesionales votado por
empleados, para ser votado por los sectores sociales bajos y medios. Al perder el
batllismo las elecciones constituyentes de 1916 en el marco del debate por una
presidencia colegiada, el batllismo retorno al anterior régimen de voto público en 1917.

Reformas:

• Económico: nacionalización de los bancos y empresas de la república. El estado


apoyo de la industrialización privada (textiles y fósforos). Se fomenta la modernización de
la agricultura con la importación de maquinaria sin impuestos.

• Social: ley de ocho horas de trabajo en 1915: comienza a ser aplicada en 1916, a
las pensiones a la vejez (1919) o de jubilación de empleados públicos, de la industria el
comercio. Estos eran cambios que el movimiento obrero organizado requería.

• Familiar: leyes de divorcio (1907, 1913)

• Político: el voto secreto y el derecho al sufragio a los analfabetos fueron aprobados


sin discusión por las cámaras dominadas por el Partido Colorado en 1912. La
implantación en 1916 del ejecutivo colegiado que exigía al adversario político ganar 5
elecciones consecutivas para obtener el control del gobierno (es rechazado).

Esto se dio en un contexto económico favorable: capitales ingleses y norteamericanos


en frigoríficos y petroleras, prestamos de Estados Unidos para la construcción de rutas y
el asfalto de calles. Si bien el gobierno era nacionalistas, no trataba de redistribuir la
propiedad de la tierra ni de expropiar latifundios o empresas. Intentaba por medio de
impuestos hacer más humana la vida de los humildes.

Para Barran: estos hechos políticos indicaban el acceso a la modernidad del sistema
de partidos uruguayos: la aparición en las elecciones de 1910 de partidos de ideas: el
católico y la Unión Cívica; y el socialista; el abandono del Partido Nacional en las
elecciones de 1913 y el nacimiento del movimiento batllista dentro del Partido Colorado
1911-13-16: estos perduraron y tenían objetivos filosóficos, económicos y sociales que
estuvieron sobre los políticos. En el s. XIX se habían formado partidos de ideas (unión
liberal -1855-, el partido radical-1872- y el constitucional-1881- ) ellos fueron precarios y
defendieron principios políticos: limitaciones al poder ejecutivo y el estado, defensa de los
derechos individuales

El movimiento batllista nació en 1911 en el seno del viejo Partido Colorado, hacía
hincapié en la defensa de las clases populares, el Estado como árbitro de la sociedad
debiendo favorecer a los sectores más desprotegidos.

La modernización política:

• No consistió en el abandono de las antiguas actitudes mentales (el apego a las


divisas) o del viejo aparato político (bandos tradicionales) sino en la reelaboración.

• Siguió con la estructura económica del s. XIX: la ganadería extensiva.

• Continuaba con un proletariado industrial débil frente a la clase media.

Batllismo: un partido avanzado continuo siendo tradicional, nunca busco presentarse


como un partido de clase. Admitió ser un partido popular y fue llamado socialista o
comunista.

Parrón: ¿se podría hablar de una clase conservadora? El profe sostiene que hay dos
etapas de modernización:

• 1870: transformaciones que tienen que ver con la producción ganadera.

• La etapa de modernización política se da con las dos presidencias de Batlle y


Ordóñez.

¿Es una organización de tipo socialista el batllismo? Generalmente los partidos


conservadores tienen un medio de difusión. Esto es una característica que tienen todos
los partidos.

En relación a la intensidad de las reformas, no es revolucionario, no logra cambiar la


base, estructura material, la estructura de dominación. Es un estado de avanzada por la
inmigración.

Política intervencionista del estado:


Los sociólogos piensan que por eso ese estado es populista. En realidad toda política
de estado es intervencionista. En el Porfiriato (a través de los militares) y en la republica
del café con leche el estado (a través de los coroneles) había tenido injerencia.

Liberalismo de la 2º mitad del s. XIX: era un estado muy preocupado por separar las
cosas que le competen al estado y a otras instituciones.

Experiencias máximas del populismo: Brasil con Vargas y Argentina con Perón.

No hay que ver una dicotomía entre partido blanco y colorado. Algunos del partido rojo
no estaban conforme con las medidas.

Cuando nosotros estamos entrando con un fuerte populismo, los uruguayos van a
tener una estabilidad política. Uruguay es un país con mayor democracia.

Potrebbero piacerti anche