Sei sulla pagina 1di 42

Análisis morfométrico y

Geomorfológico de la Caldera de
Paletará (Cauca), Colombia

Wveimar Samacá Torres


Geógrafo, Universidad Nacional de Colombia
Tesis de Maestría en Ciencias – Geología
Director: John Jairo Sánchez Aguilar, Ph.D.
Contenido

1. Introducción
2. Localización y generalidades de la Caldera de Paletará
(CP)
3. Marco Teórico
4. Naturaleza de los datos
5. Métodos
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusiones y recomendaciones
Introducción

El presente trabajo de investigación trata sobre el análisis de


parámetros morfométricos aplicados al estudio de
estructuras volcánicas, en particular con los procesos
geomorfológicos que afectaron la estructura conocida como
la Caldera de Paletará (CP), así como a las estructuras
resurgentes presentes en la Cadena Volcánica de Los
Coconucos (CVLC), en el Valle de Paletará y otros rasgos
geomorfológicos asociados.
Localización

Samacá & Sánchez (en preparación)


Generalidades

 De acuerdo con Torres et al., (1999), la CP tiene 35 km de diámetro


estimado, rodea la CVLC y el Valle de Paletará.

 En la CP hay 16 estructuras volcánicas las cuales presentaron


evidencias de actividad durante el Cuaternario y sólo una de ellas tiene
reportes históricos (V. Puracé).

 Igualmente, hay evidencias de otras estructuras, remanentes de algún


tipo de actividad, pero que pueden asociarse con resurgencia (Cerro
Chagartón).

 Se reconocen varias etapas de volcanismo activo entre el Plioceno y el


Holoceno que caracterizan la conformación de la CP y la resurgencia
de la CVLC, posiblemente relacionada con un lineamiento geológico
(Falla de Coconucos).
Geología Estructural

Samacá & Sánchez (en preparación)


Formas volcánicas asociadas
 Nueve (9) volcanes poligenéticos agrupados
en la CVLC: Segmento Norte (Puracé,
Curiquinga, Pico Paletará, Calambas);
Segmento Sur (Quintín, Machángara, Pan de
Azúcar y Púkara). Amancay se encuentra
alejado del eje principal de la CVLC.

 Siete (7) volcanes monogenéticos: en la CVLC


(Shaka 1, 2, y 3 y Killa). Piki está cercano a
Amancay; El Canelo y Hacienda Paletará se V. Puracé y cráter Piocollo.
encuentran en el Valle de Paletará. Samacá & Sánchez (en preparación).

Otras formas volcánicas asociadas:

 Dos (2) cráteres (Piocollo y El Buey).

 Un (1) cráter parcial remanente (Cerro


Chagartón).

V. Pan de Azúcar (SGC, 2011).


Marco Teórico: Antecedentes

 Según Torres et al. (1999) la CP es una caldera de colapso con


volcanismo resurgente, que originó emplazamientos de
ignimbritas (volúmenes entre 77 km3 y 100 km3) en los
departamentos de Cauca y Huila.

 Identificación de 11 estructuras asociadas a una cadena


volcánica: la CVLC (Flórez, 1983); así como una depresión
volcánica asociada al colapso de la CP denominada Valle de
Paletará (Robertson et al., 2002), con 2 cráteres maar (Hacienda
Paletará y El Canelo).

 Evidencias de reactivación durante el Cuaternario con rastros


considerables de la última glaciación (~12.000 años a.p.)
Marco Teórico: Estilos eruptivos
y geoformas resultantes

Volcanismo intenso y Volcanismo resurgente de tipo Actividad freatomagmática


voluminoso en la formación andesítico predominantemente, con (evidenciada en la formación
de la CP, dominantemente la formación de volcanes de volcanes maar).
riolítico; formación de una poligenéticos y monogenéticos
depresión. (prehistórico y reciente); expulsión
de lavas y piroclastos jóvenes.

Fumarola en V. Puracé (Foto SGC, Samacá & Sánchez (en preparación)


2011)
Marco Teórico:
Calderas, definición y mecanismos
 Calderas: Estructuras volcánicas
resultado del colapso o subsidencia de
la parte superior de una cámara
magmática, durante o inmediatamente
después de una erupción.

 Etapas: Pre-colapso, subsidencia,


magmatismo post–colapso, resurgencia,
hidrotermalismo y mineralización.

 Mecanismos de colapso: Pistón


(plate/piston collapse), porciones
(piecemeal), escotilla (trapdoor);
depresión (downsag) y embudo (funnel)
(Cole et al., 2005).
Mecanismos de colapso de calderas (Cole
et al., 2005)
Marco Teórico: Tipos de calderas

Puede unificarse una clasificación de calderas por tipo y mecanismo de colapso, de


acuerdo a dimensiones, formas asociadas y productos piroclásticos, teniendo en
cuenta los tipos de estructura: Cumbre (Summit), Clásicas (Classic) y Fosa
(Graben) (Aguirre-Díaz, 2008).

Clasificación de calderas de acuerdo a tipos y mecanismos de colapso.


Modificado de Aguirre-Díaz (2008).
Marco Teórico: Morfometría de
estructuras volcánicas
A partir de la complejidad e historia eruptiva, las estructuras volcánicas pueden
identificarse en dos categorías (De Silva & Lindsay, 2015):

Volcanes poligenéticos: ciclos Volcanes monogenéticos: ciclos eruptivos


eruptivos de cientos o miles de años, únicos, más cortos (años, siglos) con
grandes estructuras como los volcanes períodos sucesivos de actividad durante
compuestos (equivalente a años o décadas; incluyen los conos
estratovolcanes), volcanes escudo y piroclásticos y de escoria, maares, anillos
calderas. piroclásticos (tuff rings) y los domos.

Para las estructuras volcánicas un parámetro


morfométrico fundamental es el volumen (V):


𝑉 = 𝜋 𝑅2 + 𝑟 2 + 𝑅𝑟 ∗
3

Dónde: R = Radio basal, r = radio superior,


h = altura del cono.
Marco Teórico: Morfometría de
volcanes compuestos

Índices para definir la forma en planta: Circularidad (c) (Karátson, 2010):


Índice de circularidad c (índice
adimensional):

𝜎𝑅𝑖
𝑐 =1−
𝑅𝑖

Ri = radio medio del perímetro de cada


contorno, calculado con respecto a su
centroide
𝜎Ri = desviación estándar del radio
medio del perímetro de cada contorno o
Ri

Puracé (volcán compuesto).


(Foto: SGC, 2011). Valor de c próximo a 0: Estructura poco
conservada y afectada por erosión.

Valor de c próximo a 1: estructura


Samacá & Sánchez conservada y en construcción permanente.
(en preparación)
Marco Teórico: Morfometría de
volcanes compuestos
Índices para definir la forma en planta: Elipticidad (ei) e irregularidad (ii),
Grosse et al. (2009).
Índice de elipticidad (ei); cuantifica la elongación Índice de irregularidad (ii); cuantifica la
de los contornos (ei > 1) : irregularidad o complejidad (ii > 1) a partir del
índice de disección o di:
𝜋 × (𝐿 2)2 𝑃
𝑒𝑖 = 𝑑𝑖 = × 𝐴 𝜋
𝐴 2×𝐴
Donde L es la longitud del eje principal del Donde P es el perímetro del contorno y A es el
contorno, y A es el área que encierra el contorno. área que encierra el contorno. En este sentido el
índice de disección es dependiente de la elipticidad
del contorno, por tanto debe definirse el índice de
irregularidad (ii):

𝑖𝑖 = 𝑑𝑖𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 − 𝑑𝑖𝑒𝑙𝑖𝑝𝑠𝑒
Asumiendo que:

eielipse = eicontorno

Volcanes compuestos Pan de Azúcar (verde) y Púkara (azul).


Samacá & Sánchez (en preparación)
Marco Teórico: Morfometría de
volcanes compuestos
Índices para definir la forma en perfil (Grosse et al., 2009):
Pendiente en grados de inclinación
(total, pendiente de los flancos y
pendiente media máxima).

Relación ancho de cima/ancho de base


(WS/WB)

Relación alto/ancho de base (H/WB)


Samacá & Sánchez (en preparación)

A partir de la forma en planta y perfil, pueden plantearse tres categorías de


volcanes compuestos (Grosse et al., 2009):

Cónicos: H/WB > 0,15, Subcónicos: H/WB 0,10 – Macizos: H/WB < 0,10,
pendientes de los flancos entre 0,16, valores intermedios en pendiente de flancos < 20°,
21° y 34° y pendiente máxima los otros índices; pueden ser con tendencia a ser elípticos
entre 27° y 37°. estructuras transicionales. (ei alto) e irregulares (ii alto)

Forma simple, perfil suavemente


cóncavo, forma en planta circular
o semicircular (ei bajo) y regular
(ii bajo).
Marco Teórico: Morfometría de
volcanes monogenéticos

Relación Hco/Wco refleja el ángulo de reposo de los flancos de estas


estructuras volcánicas (Porter, 1972).

Hco o altura del cono

Wco o Ancho basal del cono

Wcr o ancho del cráter

Dcr o profundidad del cráter

α o Ángulo máximo de pendiente,


usualmente oscila en el rango 25º ± 2º

Porter (1972)

Es una medida de estabilidad morfológica, que depende no solo de la


naturaleza de los piroclastos y flujos de lava, sino también de los procesos
evolutivos que caracterizan a un volcán monogenético (meteorización y
erosión).
Naturaleza de los datos
Imágenes satelitales ópticas y
radar

DATOS FUENTE
Purace
Purace
Imagen SPOT 5 TerraSAR X
Piocollo
Piocollo

Curiquinga Curiquinga
Calambas Calambas
Amancay Amancay
Pico Paletara Piki Piki
Pico Paletara
Quintin Tratamiento filtrado y Quintin

Ortocorrección correcciones
Shaka 1
Shaka 2 Speckle/Clutter
Shaka 3 Shaka 1
Shaka 2
Killa
Shaka 3
Machangara PROCEDIMIENTOS Killa

Pukara
EFECTUADOS Machangara

Resolution Merge
Pan de Azucar
Ortocorrección Pukara
(Multiespectral + Pan de Azucar
Pancromática)

Imagen SPOT 5 Purace

Imagen radar Terrasar X


Piocollo

Interpretación Geomorfología CuriquingaImágenes corregidas 3.5 m Generación DEM 5 m


Calambas
Amancay
Pico Paletara Piki

Quintin

Shaka 1
Shaka 2
Información Aspecto
Shaka 3del
Pendiente (α) Curvatura del terreno Sombras
Altura (z) terreno
Killa
Machangara

Pukara

Pan de Azucar

DEM 5 m/píxel
Métodos
1. Análisis morfología e índices morfométricos:

Pendientes y categorías Aspecto del terreno Curvatura (segunda derivada del


de pendientes (en (orientación de las terreno, identifica la forma y orientación
grados). facetas del relieve). de la pendiente, convexa o cóncava).

Volumen, forma en planta: Circularidad media Morfometría (Hco/Wco) y


(cm), (índices ei e ii); y forma en perfil (pendiente, volúmenes de volcanes
H/WB, WS/WB) para volcanes compuestos. monogenéticos.

2. Análisis geomorfológico (Sistema ITC, Verstappen & van Zuidam, 1991):

Morfogénesis: Morfoestructura Morfometría: Morfocronología:


Procesos y litología: Información Indicadores de edad
geomorfológicos Naturaleza cuantitativa: cronológica aproximada
originarios litológica y (pendiente, curvatura (edades relativas) o
(Volcanismo, estructural e índices dataciones, si existen.
disección, (Facies morfométricos para
actividad glaciar). litológicas). volcanes poligenéticos
y monogenéticos).
Resultados: Delimitación y morfología de la CP

Samacá & Sánchez (en preparación)


Resultados: Delimitación y morfología de la CP
Área CP = 845 km2. Dmax: 36,2 km. Dmin: 29,5 km.
Perímetro = 124 km. Diámetro promedio: 32,8 km.
Altura
(m.s.n.m.)
Volcán Pan De Azúcar
4.500

4.000

3.500 Alto Sombrero


Río Loro Q. Los Guácharos
Río Cauca Q. La Calera
3.000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 42 km

Lavas indiferenciadas Depósitos Complejo Cajamarca Borde delimitado Caldera


Cadena Volcánica Los piroclásticos con Paletará (este trabajo)
Coconucos facies lacustres
Lavas del Cuaternario Lomas y Colinas, Cuello Volcánico Caldera
Formaciones Popayán y Falla San Jerónimo
Volcanes Sotará y Chagartón (según
Puracé Coconucos INGEOMINAS, 2003)
Altura
(m.s.n.m.)
4.500 Volcán Sotará Volcán Puracé

4.000 Cerro Chagartón


Lag. San Rafael Cerro Chiquito
Cerro Cortaderal
3.500
Río Cauca
3.000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 54 km
Samacá & Sánchez (en preparación)
Resultados: Delimitación y morfología de la CP
Diámetro Volumen
Nombre Edificio; Mecanismo de
Localización Topográfico Erupción
Caldera estructura colapso
Caldera (km) km3 (DRE)
Indonesia, Isla
Toba+ Caldera 30 x 80 1500 Pistón (Resurgente)
Sumatra
Cerro Galán+ Argentina, Andes Complejo Volcánico 25 x 35 2000 Pistón (Resurgente)

Cráter Lake+ EE.UU. Complejo Volcánico 8 x 10 55 Pistón

Santorini+ Mediterráneo Complejo Volcánico 7 x 10 25 Porciones

Yellowstone+ EE.UU. Complejo Caldérico 60 1000 - 2000 Pistón (Resurgente)

Caldera de Colombia,
Complejo Volcánico 33 177(1) Pistón (Resurgente)*
Paletará++ Cordillera Central

Mt.
Hungría; Cárpatos Complejo Volcánico 15 25(1) Embudo?
Börzsöny+++
La Primavera+ México Complejo Volcánico 11 20 Pistón
Agrupación de
Krakatoa+ Indonesia 8 10 Embudo?
volcanes compuestos
Pinatubo+ Filipinas Volcán compuesto 2,5 4-5 Embudo?
NOTAS: (1) Volumen de erupción aproximado. * Mecanismo de colapso propuesto en este trabajo de investigación. + Lipman,
2000. ++ Torres et al. (1999). +++ Szekely & Karátson (2004).
Delimitación y morfología de la CP: Flanco SW

Curvatura Estándar Curvatura del terreno Aspecto del terreno


< -1
-1 - - 0,5
-0,5 - 0
0 - 0,5
0,5 - 1
>1

Pendientes (°) Samacá & Sánchez (en preparación)


Delimitación y morfología de la CP: Flanco NW

Curvatura Estándar Curvatura del terreno Aspecto del terreno


< -1
-1 - - 0,5
-0,5 - 0
0 - 0,5
0,5 - 1
>1

Pendientes (°)
Samacá & Sánchez (en preparación)
Resultados: Índices morfométricos
de volcanes compuestos (cm)
Sentido N - S Sentido E - W

Baja correlación de cm - latitud Baja correlación de cm - longitud


R = 0,48 R = 0,1
Resultados: Índices morfométricos
de volcanes compuestos (ei)
Sentido N - S Sentido E - W

Baja correlación de ei - latitud Baja correlación de ei - longitud


R = 0,49 R = 0,10
Sin Amancay y Pan de Azúcar
R = 0,90
Resultados: Índices morfométricos
de volcanes compuestos (ii)
Sentido N - S Sentido E - W

Baja correlación de ii - latitud Baja correlación de ii - longitud


R = 0,028 R = 0,195
Resultados: Índices morfométricos
de volcanes compuestos (H/WB)
Sentido N - S Sentido E - W

Baja correlación de H/WB - latitud Baja correlación de H/WB - longitud


R = 0,528 R = 0,539
Resultados: Índices morfométricos
de volcanes monogenéticos (Hco/Wco)
Sentido N - S Sentido E - W

Correlación media de Hco/Wco - latitud Alta Correlación de Hco/Wco - longitud


R=0,78 R=0,93
Resultados: Índices morfométricos
de volcanes monogenéticos: Pendiente Máxima (α)
Sentido N - S Sentido E - W

Correlación media de α - latitud Correlación baja de α - longitud


R=0,64 Sin Killa R=0,86 R=0,93 Sin Killa y Piocollo R=0,80
Geomorfología de la CP
AMBIENTES UNIDADES DE RELIEVE SIMBOLO FACIES LITOLÓGICAS
Cráter activo Vc
Cráter inactivo Vca
Volcán compuesto activo Vea
Piroclastos de caída, intercalados con flujos de lava.
Volcán compuesto inactivo Vei
Cuello Volcánico Vv
Conos monogenéticos Vcc
1. Puracé
2. Calambas
3. Curiquinga
4. Pico Paletará
5. Quintín
6. Shaka
VOLCÁNICO
Campo de lava Vl 7.Killa
8. Machangara
9. Pan de Azúcar
10. Púkara
11. Piki
12. El Buey
13. Pre Coconucos
Campo de lava cordada Vlc Lavas del volcán Amancay
Depósito CDP Vdp Flujos piroclásticos
Lahar Vfv Lahares

Campo de depósitos volcaniclásticos Vcz Depósitos volcaniclásticos sobre lavas

Morrena Lateral Gml


Lavas, piroclastos y rocas metamórficas en ambiente glaciar y
GLACIAL Morrena de Fondo Gmf
periglaciar.
Valle Fluvio - Glaciar Gvfg
Lomas Dl 1. Complejo Cajamarca y Esquistos Mazamorras
Colinas Dc 2. Secuencia Sedimentaria Jurásica
DENUDATORIO Vertientes Dv 3. Formación Popayán
Escarpe Dz 4. Formación Coconucos
ESTRUCTURAL Colinas Sc Sedimentitas Santa Lucía
Vallecitos Fv
Depósitos aluviales heterométricos, recientes y relativamente
ALUVIAL Terraza Colgante Ftc
recientes
Terraza Aluvial Baja Ft1
Samacá & Sánchez (en preparación)
Geomorfología de la CP

Samacá & Sánchez (en preparación)


Geomorfología de la CP

Vertientes (Dv4) formadas por flujos de lava andesítica


antiguos de la Formación Coconucos (3,1 M.a. aprox.).
(Wveimar Samacá, 2013).

Capas de tefras intercaladas con depósitos


lacustres y suelos enterrados. Vía Coconuco
(Puracé) – Paletará. (Wveimar Samacá, 2013).

Depósitos de caída piroclástica en cercanías al Volcán


Puracé. Se aprecian varios eventos con desarrollo
incipiente de suelos. (John J. Sánchez, 2011).
Discusión: Delimitación de la CP

 Nuevo diámetro de 32,8 km y área de 845 km2 para CP a partir de la


interpretación del DEM de alta resolución espacial y los mapas de aspecto,
pendientes y curvatura del terreno. Torres et al. (1999) habían definido un
diámetro aprox. de 35 km con información menos detallada.

 Una estructura grande (como la CP) pudo haber dado origen a emplazamientos
de ignimbrita de 177 km3 aprox.

 Forma de la CP: irregular, tendencia semicircular, por las características de los


bordes, discontinuidades litológicas y patrones estructurales. Los bordes más
conservados de la CP se encuentran hacia el SW y NW.

 Clasificación de la CP: Caldera de colapso en fosa tipo pistón, de acuerdo a la


morfología, rasgos tectónicos asociados y mecanismos de actividad.
Discusión
Morfometría de los volcanes compuestos: Circularidad media define estado de
conservación morfológica; junto con la elipticidad, la irregularidad y la forma en perfil
definen tendencia cónica - sub-cónica - macizo.

 Los volcanes compuestos del Discusión


segmento norte de la CVLC son
volcanes cónicos con tendencia a sub-
cónicos.

 Puracé es el volcán más voluminoso


(V = 0,17 km3), su pendiente media es 0 75 150 300 Metros

26,09°; el volcán compuesto menos


elongado y uno de los menos
irregulares de la CVLC. Estructura
cónica con tendencia a sub-cónica por
la forma compleja del edificio.

Volcán Puracé. Samacá & Sánchez (en preparación)


Discusión
Morfometría de los volcanes compuestos: Circularidad media define estado de
conservación morfológica; junto con la elipticidad, la irregularidad y la forma en perfil
definen tendencia cónica - sub-cónica - macizo.

 Los otros volcanes compuestos del segmento norte de la CVLC tienen volúmenes muy
bajos. Calambas tiene un edificio de tendencia elíptica e irregular, por lo que es
considerado como un volcán cónico, a diferencia de Pico Paletará, edificio muy irregular
afectado por disección.

0 75 150 300 Metros


Volcanes Calambas (Contornos color azul) y Pico Paletará.
Samacá & Sánchez (en preparación)
Discusión
 Los volcanes compuestos Quintín, Pan
de Azúcar y Machángara (Segmento
Sur CVLC) tienen tendencia morfológica
cónica.

 Púkara es un volcán compuesto de tipo Volcán Quintín.


macizo elongado, muy evolucionado, en Samacá & Sánchez (en
preparación)
contraste con V. Pan de Azúcar, volcán
compuesto de forma cónica. Ambas
estructuras se encuentran muy
próximas entre sí.

 Amancay tiene una estructura de bajo


desarrollo, elíptica y poco irregular, pero
con productos volcánicos recientes,
indicando un volcán compuesto de
constitución reciente.

Volcanes Pan de Azúcar


y Púkara
Samacá & Sánchez (en
preparación)
Discusión

Morfometría de los volcanes monogenéticos: Hco/Wco indica valores de estabilidad


inherentes a los procesos geomorfológicos formadores de cada estructura.

 Tendencia ascendente de
Hco/Wco en los tres conos
Shaka; por sus valores,
pueden ser considerados los
más recientes y estables.

 Killa es un remanente de una


estructura anterior, por lo que
es relativamente viejo.

 Piki (Hco/Wco = 0,34)


presenta un desarrollo
0 125 250 500 Metros
importante durante el
Holoceno; morfología
Vista del modelo de sombras en 3D orientado en sentido sur, con la afectada por productos
agrupación de conos de escoria Shaka (1, 2 y 3), el remanente de volcánicos de otras
domo Killa y los volcanes compuestos Quintín (Oeste) y Machángara
estructuras.
(Este). Samacá & Sánchez (en preparación)
Discusión

Morfometría de los volcanes monogenéticos: Hco/Wco indica valores de estabilidad


inherentes a los procesos geomorfológicos formadores de cada estructura.

 Los volcanes monogenéticos menos


estables son los maar El Canelo (Hco/Wco
= 0,03) y Hacienda Paletará (Hco/Wco =
0,02). Conos de base amplia y poco
desarrollo.

• Las características geomorfológicas de los


maar están relacionadas con la presencia
de materiales geológicos poco
consolidados (tefras con algunos depósitos
lacustres), afectados por disección
concentrada y erosión laminar superficial.

Imagen Spot 5 año 2006 combinación de bandas RGB


4,1,2, mostrando el maar Hacienda Paletará. Samacá &
Sánchez (en preparación)
Conclusiones
 La Caldera Paletará (CP) es una caldera de colapso en fosa tipo pistón, que tiene 32,8 km
de diámetro promedio.

 Las evidencias morfológicas de la CP están muy afectadas por la disección hídrica y la


tectónica reciente, conservando algunos tramos de los bordes intracaldéricos hacia el
suroeste y noroeste de la estructura.

 Tendencias de alineación de los volcanes compuestos de la CP: Volcanes más conservados


en los extremos de la CVLC, a su vez presentan los valores más bajos de ei e ii; volcanes
con forma cónica y con una mayor evolución agrupados en el segmento sur de la cadena
volcánica. Indica desarrollo diferencial de las estructuras durante el Cuaternario reciente.

 Los índices Hco/Wco de los volcanes monogenéticos asociados a la CP, en particular los
que se encuentran en la CVLC, presentan una tendencia evolutiva organizados de acuerdo
a su longitud; la comparación de los valores denota una clara diferenciación entre los conos
más recientes (Shaka 1, 2 y 3) de los fuertemente afectados por procesos erosivos (El
Canelo y Hacienda Paletará).

 Procesos erosivos activos durante el Cuaternario para todas las estructuras, incluida la CP:
Actividad glaciar, disección hídrica, erosión laminar y erosión eólica.
Recomendaciones

 Reforzar el conocimiento geológico y geomorfológico de la CP, sobre todo en el


flanco suroriental, por limitaciones en la información cartográfica y geológica.

 Se debe corroborar los datos extraídos con los Modelos Digitales de Elevación de
alta resolución espacial con muestreos en campo con GPS de alta precisión,
teniendo en cuenta las transformaciones de datos elipsoidales a geoidales.

 Se sugiere incluir la información morfométrica de las estructuras en la zona de


influencia de la CP en los mapas de amenaza por eventos volcánicos.

 Se debe tener en cuenta la distribución espacial y los posibles alineamientos de las


estructuras volcánicas en el análisis morfométrico, lo que permite identificar o inferir
tendencias en la evolución morfológica de las estructuras y afectación de procesos
erosivos.

 Se recomiendan estudios detallados para precisar el tamaño y la dinámica de la


cámara magmática asociada tanto a la CP como a la actividad resurgente presente
durante el Cuaternario a lo largo de la CVLC.
Referencias Bibliográficas
 Aguirre-Díaz, G.J., (2008). Types of collapse calderas. Collapse Calderas Workshop. IOP Conf. Series:
Earth and Environmental Science 3. IOP Publishing, pp. 1-5.

 Cole, J.W., Milner, D.M., Spinks, K.D. (2005). Calderas and caldera structures: a review. Earth Science
Reviews 69 (2005) pp. 1-26.

 Flórez, A. (1983). Cadena Volcánica de los Coconucos, Cordillera Central, Colombia. Revista Colombia
Geográfica X (2): pp. 33-53. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.

 Karátson, D., Favalli, M., Tarquini, S., Fornaciai, A., Wörner, G. (2010). The regular shape of
stratovolcanoes: A DEM-based morphometrical approach. Journal of Volcanology and Geothermal
Research 193, pp. 171-181.

 Porter, S. (1972). Distribution, morphology and size of cinder cones on Mauna Kea volcano, Hawaii.
Geological Society of America Bulletin 83, pp. 3607-3612.

 Robertson, K., Flórez, A., Ceballos, J. (2002) Geomorfología Volcánica, actividad reciente y clasificación
en Colombia. Cuadernos de Geografía XI (1-2), pp. 37-76. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

 Torres, M. P., Monsalve, M. L., Pulgarín B., & Cepeda, H. (1999). Caldera de Paletará: aproximación a la
fuente de ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia). Boletín Geológico 37 (1-3): pp. 1-15. INGEOMINAS.
Agradecimientos
 Departamentos de Geociencias y Geografía, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá.

 Banco de Imágenes, Subdirección de Geografía y Cartografía del Instituto


Geográfico Agustín Codazzi, por facilitar las imágenes de satélite ópticas y de
radar necesarias para este trabajo de investigación.

 Al profesor John Jairo Sánchez Aguilar, del Departamento de Geociencias, por


el empeño y la paciencia como director a lo largo del desarrollo de este trabajo
de investigación.

 A los revisores, quienes aportaron comentarios y sugerencias útiles.

 A los compañeros y amigos cercanos.

 Y… a todos ustedes.

Potrebbero piacerti anche