Sei sulla pagina 1di 24

Objetivos de la fermentación:

• Conservación: Los ácidos etanol y Co2 limitan el desarrollo de microrganismos.


• Provocar cambios deseables de composición: Los productos fermentados son
apreciado por la producción de sabores, aromas y texturas característicos.
• Incrementa la digestibilidad de un producto alimenticio.
Los grupos de microorganismos involucrados en la fermentación de alimentos son:
• Bacterias
• Levaduras
• Mohos
Factores que afectan el desarrollo de microrganismos:
• Nutrientes
• pH
• Temperatura
• Oxígeno

Tipos de Fermentación: Varía según el microrganismo, el sustrato y las


condiciones.
(1) Fermentación Láctica
Es causada por algunas bacterias y hongos. El ácido láctico más importante que
producen las bacterias es el Lactobacillus
“Organismo responsable: bacterias lácticas como Lactobacillus bulgaricus y
streptococcus termophilus”
Productos: elaboración de quesos, yogurt, encurtidos y carnes fermentadas

(2) Fermentación acética


Oxidación de azucares o etanol para formar ácido acético. Es la fermentación
bacteriana por acetobacter (transforma el alcohol etílico en ácido acético).
Productos: Elaboración de vinagre

“Microorganismo Acetobacter aceti”

“Microorganismo Acetobacter aceti”

(3) Fermentación Alcohólica


Es realizada principalmente por levaduras que producen etanol y CO2. Cuando hay
oxigeno las levaduras realizan la respiración, crecen, oxidan completamente la
glucosa y se obtiene el ATP, pero en condiciones anaeróbicas, estos
microorganismos fermentan azúcares, como la glucosa y lactosa. La glucosa se
transforma en ácido pirúvico, siguiendo la reacción de glucolisis, para que luego el

pág. 1
ácido se transforme en acetaldehído mediante la enzima piruvato descarboxilasa,
por último, el acetaldehído se convierte en etanol.

“Levaduras del genero Saccharomyces”

Factores necesarios para la fermentación alcohólica


• Temperatura: Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace que la
fermentación pueda tener lugar en un rango de temperaturas desde los 1314ºC
hasta los 33-35ºC, pero La temperatura más adecuada para realizar la
fermentación alcohólica se sitúa entre los 18-23ºC.

• Aireación: Las levaduras son microorganismos anaerobios estrictos, es decir,


deben realizar la fermentación en ausencia de oxígeno. Sin embargo, requieren
una cierta aireación.
Levaduras

Se le denomina levaduras a un grupo de hongos unicelulares cuya actividad ha sido


siempre de gran importancia, estos organismos son abundantes especialmente en
donde existe la presencia de azucares. Las levaduras son de forma esférica, ovalada
o cilíndrica y en general la división celular se lo lleva a cabo por gemación.

Chancaca
Es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña de azúcar, donde
al final obteneos cristales de sacarosa que son fuentes de minerales y vitaminas.
Este producto se utiliza en la industria alimentaria para fabricar productos
alimentarios, a su vez para las industrias farmacéuticas. Destilación
La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación los
diferentes componentes líquidos, sólidos en líquidos o gases licuados de una
mezcla. Para llevar a cabo la operación se aprovecha la diferencia de volatilidad de
los componentes de una mezcla, separando estos en función de su temperatura de
ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de los
componentes de una mezcla, más eficaz será la separación, por ende, el componente
a separar tendrá mayor grado de pureza.

Mayormente esta operación unitaria es usada para concentrar mezclas alcohólicas


y separar aceites esenciales.
pág. 2
Tipos de destilación

En la industria existen 4 tipos de destilación: destilación simple, destilación por


arrastre de vapor, destilación flash y destilación fraccionada o rectificación.

1. Destilación simple

El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus


componentes más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor
hasta recuperar estos componentes en forma líquida mediante un proceso de
condensación.

Se utiliza cuando se quieren separar los componentes de una mezcla líquida o de


un sólido en solución. Se emplea cuando la diferencia entre los puntos de
ebullición de los componentes en la mezcla es grande, mayor de 80 °C, pero por
debajo de los 150 °C bajo condiciones normales (1 atm. de presión). O cuando
las impurezas son sólidos disueltos en el líquido a purificar.

Figura 1. Esquema de un equipo de destilación simple

2. Destilación fraccionada

Método más empleado para separar los componentes de una mezcla liquida. Al
calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se
enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para
separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación.

Además, es usado en la separación de mezclas de líquidos, donde la diferencia


de los puntos de ebullición es pequeña (menores a 70 °C normalmente) bajo
condiciones normales. Este tipo de destilación es continua y permite manipular
grandes cantidades de materiales y el reflujo permite alcanzar purezas elevadas
en el producto destilado.

pág. 3
Figura 2.
Esquema de un
equipo de
destilación
fraccionada

3.

Destilación por arrastre de vapor


La destilación por arrastre con vapor es una técnica para la separación de
substancias insoluble en agua y ligeramente volátiles de otros productos no
volátiles. Usado en el aislamiento de aceites y otros compuestos líquidos
insolubles o poco solubles en agua a cualquier temperatura. Este tipo de
destilación posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto de
ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura. Es una técnica
muy útil para sustancias de punto de ebullición superior a 100 º C y que se

descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.

Figura 3. Esquema de un equipo de destilación por arrastre de vapor

pág. 4
4. Destilación al vacío
La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial dentro del sistema de
destilación para destilar sustancias por debajo del punto de ebullición normal.
En este tipo de destilación la presión en el interior del equipo se hace menor a la
atmosférica con el fin de que los componentes de la mezcla destilen a una
temperatura inferior a su punto de ebullición.
Se utiliza para purificar sustancias inestables como son por ejemplo las
vitaminas. Además, se puede realizar con un equipo de destilación simple o con
un equipo de destilación fraccionada. Para ello los equipos son cerrados
herméticamente y conectados a un sistema de vacío.

Figura 4. Esquema de un equipo de destilación al vacío

pág. 5
Soporte para embudo Plancha de calentamiento Soporte universal

Erlenmeyer
Vaso precipitado
Fiola de 25 mL

Espátula

Tubo de Vidrio Embudo de vidrio

pág. 6
3. MATERIALES Y EQUIPOS

pág. 7
Termómetro
Fiola Portatermómetro

Cabeza de destilación Cola de destilación

Condensador

Matraz de Erlenmeyer

Matraz de fondo plano Probeta

pág. 8
Piceta Mangueras de silicona Nuez doble

Pinza Soporte universal Elevador metálico

Manta de calentamiento Balanza digital Cinta de teflón

pág. 9
4. PROCEDIMIENTO
En el proceso de destilería de alcohol existen involucrados tres etapas básicas:
4.1 Preparación del Substrato y Fermentación

Alcohol
Absoluto 96°C Sistema de Picnómetro en una
Destilación Simple Balanza Analítica

pág. 10
FERMENTACIÓN

Pesar 100 gramos de chancaca


(jugo de caña de azúcar
concentrado y solidificado)

Se disuelve la chancaca pesada


en 1 litro de agua destilada a
30 °C

Al calentar la solución se
separan 200 mL de la fase
clara sobrenadante

Se agregan 50 gramos de
levadura sobre los 200 ml
hasta obtener una suspensión
homogénea

Mezclar con el resto de la fase


Sistema de Filtración al Vacío
clarificada

Tapar con papel filtro evitando


la entrada de aire y almacenar
Diariamente venir a agitar el
fermento hasta la siguiente
práctica de laboratorio (15 días).

pág. 11
4.2 Construcción de Curva de Calibración
CURVA DE CALIBRACIÓN
Picnómetro 25 mL

Pesar el picnómetro de 25 mL
en la balanza digital

Registrar el peso del


picnómetro seco

Agregar 1 mL de alcohol
(grupo N°1) absoluto con H2O
en el picnómetro

Enrazar el picnómetro con


agua, con la ayuda de una
piceta, hasta 25 mL

Pesar el picnómetro con agua y


registrar el peso

El mismo procedimiento
seguirá cada grupo para
Peso del picnómetro + confeccionar la curva.
solución de alcohol en
capacidad de 25 mL

1 mL 2 mL 5 mL 10 mL

Grupo Grupo Grupo Grupo Alcohol absoluto o


N°1 N°2 N°3 N°4 puro a 96° que se usa
a nivel de laboratorio
4.3 Destilación

Paso 1: Armar el equipo de destilación


pág. 12
En este experimento, primero procederemos a armar el equipo de destilación simple.

pág. 13
Figura 5. Proceso de armado de un equipo de destilación simple

Paso 2: Destilar la solución fermentada

Filtrar la En un balón Se coloca Destilar la


solución Colocar 200 mL de vidrio solución
fermentada solución filtrada poroso

Determinar el % de alcohol destilado y


calcular el volumen de alcohol destilado

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Experimento N° 1-2: Construcción de la Curva de Calibración
A continuación, se realiza la construcción de la curva de densidad vs % de alcohol.

ESQUEMA SOBRE LA PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DE AGUA Y ALCHOL (96°)

Agua hasta Alcohol


completar Mezcla
los 25ml entre agua
y alcohol

pág. 14
Cada grupo se determinó la densidad de una mezcla de alcohol – agua y se registró
estos datos en las siguientes tablas.

Las siguientes formulas fueron utilizadas para determinar la densidad de una mezcla
alcohol - agua:

(1) Para determinar la masa de la solución (en nuestro caso el Grupo N°1):

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑝𝑖𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐻2𝑂+𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻) − 𝑚𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (25𝑚𝐿)

𝒎𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 43,0003 𝑔 − 19,0851 𝑔 = 𝟐𝟑, 𝟗𝟏𝟓𝟐 𝒈

(2) Para determinar la densidad de la solución:

(3) Para determinar el porcentaje en volumen (%V):

Donde X mL es el volumen de alcohol que se agregó al picnómetro, que en nuestro caso fue
1mL y la 𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 0,8 𝑔/𝑚𝐿

(4) Para determinar el porcentaje en peso (% m):

De esta manera, se obtiene los demás puntos para los diferentes volúmenes de
alcohol.

Tabla 1. Datos calculados de cada grupo respecto a su volumen de alcohol


Valcohol (mL) Densidad (g/mL) % de alcohol (%)

1 0,9567 3,2451

2 0,9569 6,7228

5 0,9595 16,6753

10 0,9680 34,2759

pág. 15
Se toma los datos de densidad (g/mL) y % peso del alcohol de los otros grupos para
realizar la gráfica de densidad vs % de alcohol. Esta grafica servirá para
determinar el grado de porcentaje de alcohol que presenta la muestra fermentada.

Gráfica 1. Curva de calibración Densidad vs % peso de alcohol

Densidad vs % peso de alcohol


40
35
30
25
y = 2576.4x - 2458.8
20 R² = 0.965
15
10
5
0
0.956 0.958 0.96 0.962 0.964 0.966 0.968 0.97
Densidad (g/mL)

Experimento N° 3: Destilación simple de la Fermentación

Se procederá a calcular la densidad del alcohol que se obtendrá mediante la


destilación. Se mide 25 mL de alcohol destilado; masa del picnómetro seco es de
28,6263 g y la masa del picnómetro junto con la muestra es de 52,5171 g.

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 52,5171 𝑔 − 28,6263 𝑔 = 23,8908 𝑔 Destilado:

De la gráfica 1, donde se muestra el gráfico patrón de densidad vs % de alcohol, se


presenta la siguiente ecuación para determinar el % de alcohol producido. Todo el
proceso de destilación a una temperatura de 88°C.
% 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑚 ∗ 0,8597 − 𝑏

% 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 2576,4 ∗ 0,8597 − 2458,8 = 75,67 %

pág. 16
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Experimento N° 1: Fermentación de la chancaca (caña de azúcar concentrado
y solidificado)
La fermentación es un fenómeno en el cual, un compuesto orgánico, se modifica de
un modo determinado bajo la influencia de un cuerpo extraño o fermento.

Una de las primeras fermentaciones conocidas fue la fermentación alcohólica,


durante la cual el desprendimiento de CO2 produce una efervescencia, una especie
de hervor en el líquido; de ahí el origen de la palabra fermentación aplicada a esta
clase de fenómeno, aun cuando no haya ningún desprendimiento gaseoso. (Jorge
Vidal. (1984). Química Orgánica. Buenos Aires: Stella Pág. 205).

“Aunque existen en la naturaleza muchos géneros y especies de levaduras, y muchos


de ellos son utilizados industrialmente, las levaduras de mayor importancia técnica
son cepas de saccharomyces cerevisiae. Se utilizan en la fabricación del vino y de
la cerveza y para fermentar la masa del pan.” (Stanier.R. (2005). Microbiología. Cataluña,
Barcelona: Reverte (707 pág.)).

Las levaduras se clasifican de acuerdo a la floculación y son de esta manera:


• Clase 1: las que no floculan.
• Clase 2: las que floculan al final de la fermentación en aglomerados no muy
compactos asociados a las burbujas de dióxido de carbono. Los aglomerados
flotan en el líquido formando una nata. Son levaduras de floculación alta.
• Clase 3: las que floculan al final de la fermentación en aglomerados muy
compactos no asociados a las burbujas del gas. Son levaduras de floculación baja.
• Clase 4: las que floculan desde etapas tempranas de la fermentación, por su
capacidad de formar ramificaciones. Son también levaduras de floculación alta.
(Hernández. (2003). microbiología industrial. buenos aires, Argentina: universidad estatal a
distancia. (117 pág.)).

En nuestro caso, por lo observado en nuestra botella, la levadura empleada sería una
de clase 2, ya que podemos observar una nata, la cual flota en el líquido. Los
aglomerados vistos no son compactos y siguen estando asociados al poco CO2 que
aún está presente.

A nivel industrial y técnico los parámetros que repercutan más en la fermentación


son: la concentración de la levadura, la temperatura de fermentación, la agitación y
la presión (producida por el dióxido de carbono que se forma). El tanque donde se
lleva a cabo el proceso se llama fermentador. En estos la inyección de aire es
importante; puesto que, evita la acumulación de dióxido de carbono. (Hernández.
(2003). microbiología industrial. buenos aires, Argentina: universidad estatal a distancia.)123 pág.

Esto nos permite decir que la fermentación necesita de parámetros importantes tales
como: el pH, temperatura, presión, RPM, concentración de la levadura a usar,
dosificación de catalizadores, etc. Para poder lograr una fermentación exitosa cabe

pág. 17
resaltar que el debido uso del agua y conocer los componentes de esta es de suma
importancia.

Experimento N° 2: Preparación de la curva de densidad vs % de alcohol


Para definir la densidad del alcohol se debe tener en cuenta, que cuando hablamos
de alcohol nos referimos a un conjunto de compuestos orgánicos que poseen
carbono en su estructura e iones hidrógeno. Se presentan alcoholes de diferente
tamaño de cadenas. Por ejemplo, el alcohol metílico (1carbono), el alcohol etílico
(2 carbones) y el alcohol propílico o propanol (3carbonos). Por ende, de acuerdo
con el tipo de alcohol que utilicemos la densidad será distinta.

El alcohol que utilizamos es el etanol con fórmula C2H6O. Este compuesto es un


alcohol que se presentan en condiciones normales de presión y temperatura como
un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78.4°C y una
densidad de 789 kg/m3, por lo tanto, el etanol es menos pesado que el agua y flotaría
encima de este si centrifugamos la mezcla.

Cuando mezclamos el agua y el alcohol en una fiola, generamos una mezcla


homogénea, ya que ambos compuestos son polares. El alcohol cuando se mezcla
perfectamente con el agua libera energía, por lo tanto, calienta las paredes del
recipiente que los contiene.
Por otro lado, al agregar mayor cantidad de alcohol se verifica la variación de la
densidad, puesto que, la variación del % de volumen de alcohol en la muestra. Por
ejemplo, cuando agregamos un 1 mL de alcohol y 24 mL de agua se verifica que la
densidad es casi cercana a la densidad del agua (1gr/cm3), ya que hay mayor
porcentaje de agua que alcohol, pero si agregamos mayor cantidad de alcohol que
agua, la densidad disminuye. Por este motivo la curva de densidad vs % de volumen
de alcohol tiene pendiente negativa ya que ambas variables son inversamente
proporcionales.

Experimento N° 3: DESTILACIÓN
El proceso de destilación se realizó de manera correcta, ya que la temperatura
máxima que se alcanzó durante el proceso fue de 89 °C en promedio. Trabajar a
esta temperatura nos permite aprovechar la volatilización de la solución azeotrópica
(Alcohol etílico y agua). Esto se da debido a que el etanol es más volátil que el agua,
pues solo forma un puente de hidrogeno gracias al radical –OH mientras que el agua
puede formar 2 puentes de hidrogeno. Además, el agua que se encuentra en exceso
en la solución, no se volatilizará porque la temperatura de trabajo fue menor al punto
de ebullición del agua a condiciones ambientes. De esta manera, se aprovechó la
gran diferencia que existe entre los puntos de ebullición del alcohol etílico y el agua,
78,5 °C y 100 °C respectivamente. (PONS MUZZO, G. (1985). Fisicoquímica. Lima. San
marcos pág. 290.)

pág. 18
Podíamos obtener un mayor % de alcohol en nuestra muestra. Pero nunca
hubiéramos podido alcanzar el 100%, mejor dicho, toda mezcla tiene un límite de
% para el etanol es de 96% aprox. esto debido a que la mezcla se vuelve azeotrópica,
lo cual impedirá la completa separación de los 2 componentes de la mezcla, puesto
que se comportaran como un compuesto puro (esto sucede en el estado gaseoso)
teniendo así un punto de ebullición único.

Composición de las mezclas disolventes, densidad de las mezclas, fracción


volumétrica de EtOH en las mezclas y parámetros de solubilidad de las mezclas
a 298,15 K.
Tabla 2. Parámetros de solubilidad en las mezclas

7. OBSERVACIONES
 Es necesario que, a la hora de verter la solución en la botella, está se deje con
una mínima abertura para que escape todo el dióxido de carbono partícipe en
esta reacción.
 Se tuvo que calentar la solución de la chancaca debido a que este producto no
tiene una gran solubilidad y además de aprovechar este factor para que se dé la
hidrólisis correspondiente.
 No se debe agitar mucho la botella porque puede reventar.
 Al momento de la filtración se debe tener cuidado que rebalse el embudo de
porcelana porque puede perjudicar nuestra solución que ya se encuentra en
nuestro matraz.
 La bomba de vacío tiene que tener un buen ajuste con el matraz para que pueda
succionar el aire que se encuentra, porque si no es así el experimento no va
llevar mucho más tiempo para realizarlo.
 Cuando se le agrega la chancaca, levadura y agua se va tornar un color marrón
intenso.
 La fermentación que se va tomando día a día tiene un olor a alcohol lo que nos
da una buena señal que la fermentación está haciendo efecto.
 Al agregar vidrio poroso, a una solución fermentada, este emulsiona lentamente
cuando alcanza temperaturas elevadas.

pág. 19
 Observamos que el alcohol empieza a evaporarse a 78°C, el cual indica que
presentar menor temperatura de ebullición que el agua. Además, observamos
que el alcohol se condensa cuando pasa por el condensador.
 Pesar de manera correcta la destilación debido a que de este dato se basará todo
el experimento y por ende es uno de los datos más importantes de nuestra
prueba de laboratorio.
 Lavar de manera correcta los materiales a usar en el laboratorio; debido a que
estas impurezas afectan a nuestra destilación; debido a que modifican el peso
deseado.
 Se trabajará con materiales de vidrio, así que el uso de los EPP es de gran
importancia, para evitar así los accidentes frente a malas operaciones realizadas
en el laboratorio; culminando este con un gran éxito.

8. CONCLUSIONES
 Se logró realizar la curva de densidad vs volumen de alcohol y logramos
verificar que ambos valores actúan inversamente.
 Logramos verificar la variación de densidad mientras aumenta la cantidad de
alcohol en la solución. Es decir, si el volumen de alcohol es mayor la densidad
disminuye.
 Se determinó las diferentes densidades del alcohol que se encontraban en cada
grupo.
 Se logró realizar el montaje del equipo de destilado para poder separar los
componentes de una mezcla.
 Se logró separar el alcohol de la mezcla, obteniendo 25 mL de alcohol.
Además, se pudo observar a detalle cómo opera un equipo de destilado.
 Se destilo la solución fermentada para obtener alcohol puro además de ello
obtuvimos la densidad de este cuyo valor fue de 0.9567 g/mL; este valor se
asemeja demasiado a la densidad del agua por ende el porcentaje de alcohol
será menor; esto es producto a diversas malas operaciones realizadas a lo
largo del laboratorio.
 Se hizo la determinación del % alcohol, gracias a la gráfica Densidad vs
%Alcohol cuyo valor fue de 75,67 %; valor bajo para la destilación; esto
debido a la mala pesada, mal lavado, mal control de la fermentación, mala
separación de las soluciones.

9. CUESTIONARIO
1. Escribe la fórmula estructural de la sacarosa y de la glucosa.
La sacarosa, azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por glucosa y
fructosa. Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - - beta-D-
Fructofuranósido, y su fórmula es C₁₂H₂₂O₁₁. Es un disacárido que no tiene poder
reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens.
FÓRMULA ESTRUCTURAL DE LA SACAROSA

pág. 20
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C₆H₁₂O₆. Es una hexosa,
es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo
carbonilo está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar que se
encuentra libre en las frutas y en la miel.

FÓRMULA ESTRUCTURAL DE LA GLUCOSA

2. Escribe la ecuación de la reacción de fermentación de la sacarosa.


C6H12O6 → CH3-CH2OH + CO2
Fermentación de la sacarosa

3. ¿Cuál será la reacción de fermentación para la producción de la cerveza?

El proceso global del glucolisis (ruptura de átomos de la azúcar) más la


fermentación alcohólica es la siguiente:

C6H12O6 + 6H+ + 2 PO43- + 2 ADP → 2 C2H6O + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

ADP: Adenosín difosfato

pág. 21
ATP: trifosfato de adenosina

4. ¿Qué diferencia existe entre la glucosa y la fructuosa?


Si bien ambas son azucares simples y monosacáridos, la glucosa es una
aldohexosa, el cual el carbono se junta con un átomo de hidrogeno por un enlace
simple mientras el átomo de oxígeno por uno doble, mientras la fructosa es un
cetohexosa, su carbono se junta a un átomo de hidrogeno mediante un enlace
sencillo.

Otros también son que la glucosa necesita insulina para poder ser metabolizado,
en cambio, la fructosa no la necesita.

5. La botella de un tipo de vino dice que contiene 15% en volumen de alcohol,


¿cuál será el volumen de alcohol puro que se consumirá en dos botellas de
800mL cada uno?

A B

800 mL 800 mL

6. Describa el proceso de fabricación de alcohol para ser usado mezclando con


gasolina. Hacer un diagrama de flujo cualitativo.

pág. 22
Diagrama de flujo alternativo

7. Presentar una curva de densidad vs % en peso de alcohol en agua y


presentar la ecuación que relaciona estas variables.

pág. 23
Densidad vs % peso de alcohol
40
35
30
25
y = 2576.4x - 2458.8
20
R² = 0.965
15
10
5
0
0.956 0.958 0.96 0.962 0.964 0.966 0.968 0.97
Densidad (g/mL)

Ecuación que relaciona las variables densidad (g/mL) y % peso de alcohol (%)

y =2576,4x – 2458,

10. BIBLIOGRAFÍA
 Procesos de separación en la producción de etanol anhidro. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/317290602_Procesos_de_separacion_
en_l a_produccion_de_etanol_anhidro
 Columnas de destilación. (2012). Recuperado de:
http://www.diquima.upm.es/old_diquima/Investigacion/proyectos/chevic/catalog
o/C OLUMNAS/Platos.htm
 Chang, I & Goldsby (2013). Química. China: Mc Graw Hill
 Garritz, A & Chamizo, J (1994). Química. Universidad Nacional Autónoma de
México. USA: Addison – Wesley Iberoamericana.
 Garzón, G (2013). Química General. Manual de laboratorio 2da ed. México: Mc
Graw Hill

pág. 24

Potrebbero piacerti anche