Sei sulla pagina 1di 77

PLAN DE COMPENSACION FORESTAL

CONSORCIO VIA PACIFICO SAS

ÁREA DE INTERVENCIÓN DIRECTA DE LA SUSTRACCIÓN ZONA DE

RESERVA TERRITORIOS COLECTIVOS DECONSEJOS COMUNITARIOS DE LAS

COMUNIDADES NEGRAS DE CITRONELA, CORDOBA SAN CIPRIANO Y SANTA

ELENA EN DISTRITO DE BUENAVENTURA

Marzo de 2019

TABLA DE CONTENIDO
ii
1

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO.

Este plan de restauración forestal compensatoria por sustracción de área de reserva del

pacifico de acuerdo a la ley 2da de 1959; las resoluciones de cesión 536 del 31 de mayo de

2013 y 1628 del 07 de octubre de 2016; del área definida del PR16+280 – PR 19+980

correspondientes a 10,38 Has, al consorcio Metro vías, con Nit 900.190.351-9 y el consocio Via

Pacifico SAS, Nit 900979054-4; PR 15+000-PR16+100 (K15+000-K16+280), para formular y

ejecutar el plan de restauración ambiental para el establecimiento y tres (3) fases de

mantenimiento del primer año de (10,4) has, proyecto "Construcción Doble Calzada Buga –

Buenaventura, tramo 1; en el Distrito de Buenaventura Valle del Cauca.

Se espera de esta forma dar cumplimiento y presentar ante la Dirección de Bosques,

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DBBSE) el plan de acuerdo a la reglamentación fijada

por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); en su determinación de realizar el

establecimiento y tres ciclos de mantenimiento del primer año de las 10,4 has establecidas por

la sustracción de área de reserva del pacifico, garantizar y dar cumplimiento a lo dispuesto en las

licencias ambientales de establecimiento y mantenimiento hasta su entrega a la corporación y

para continuidad del proceso de conservación y mantenimiento de la vegetación en proceso de

restauración se hace necesario retomar, validar y establecer el estado de conservación y avance

de la plantación establecida con actividades concernientes para el mantenimiento de las áreas


2

intervenidas, por esta razón el consorcio vía pacifico SAS, debe hacer la compensación y

restauración forestal por la sustracción de área de reserva del pacifico de la ley 2da de 1959,

fijado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), mediante las resoluciones

536 de mayo 31 de 2013 y 1628 de 07 2016; en este contexto el consorcio formula este plan el

cual se enfoca en la realización de la caracterización ecosistémica de los medios sociales,

comunitarios, naturales, físicos y económicos del contexto afectado por la sustracción de área de

reserva, con esta información se nutre y proyecta el plan de restauración que se deja a

consideración y aprobación de la DBBSE, y puesta en marcha de la ejecución del

establecimiento de 10,4 has de sistemas de restauración ecológicas con manejo silviculturales y

agroecológicas de agroforestería análoga para el contexto del pacifico y la participación de los

actores étnico territoriales involucrados directamente en el tramo en mención.


3

1. JUSTIFICACION.

La ley 2da de 1959; las resoluciones de cesión 536 del 31 de mayo de 2013 y 1628 del

07 de octubre de 2016, del área definida del PR16+280 – PR 19+980 correspondientes a 10,38

Has, al consorcio Metro vías, con Nit 900.190.351-9 y el consocio Vía Pacifico SAS, Nit

900979054-4; PR 15+000-PR16+100 (K15+000-K16+280), (10,4) has, proyecto "Construcción

Doble Calzada Buga – Buenaventura tramo 1, distrito de Buenaventura Valle del Cauca;

establece como medida compensatoria por la sustracción de área de reserva del pacifico la

formulación y presentación ante la DBBSE para su aprobación y ejecución del plan de

restauración ambiental de este sector; los documentos en comento y fijan el establecimiento de

10,4 has y tres ciclos de mantenimiento del primer año de este establecimiento.

Conforme al marco normativo, socio cultural, técnico del enfoque étnico territorial y las

medidas conducentes al desarrollo sustentable, la recuperación, la protección y conservación de

los ecosistemas con enfoque territorial inclusivo, este plan busca apalancar las propuestas que

den cumplimiento a las medidas legislativas de las leyes 99 y 70 de 1993, y se da cumplimiento

a la ley 70 que en su artículo 47 define como principio que, “el estado adoptara medidas para

garantizarles a las comunidades negras de que trata esta ley el derecho a desarrollarse

económica y socialmente atendiendo a los elementos de su cultura autóctona, y el artículo

51 de la misma ley define qué. “Las entidades del estado en concertación con las

comunidades negras adelantaran actividades de capacitación, fomento, extensión y


4

transferencia de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento ecológico, cultural social,

y económicamente sustentable de los recursos naturales a fin de dar cumplimiento a los

lineamientos sobre el uso del suelo”

Con esta plan se busca; restauración de las áreas intervenidas y afectadas por la

sustracción de área de reserva forestal del pacifico concedido al consorcio vida pacifico sas; en

esta proporción se establecerán 10.4 has distribuidas en coherencia al porcentaje de afectación

involucrada; en el consejo comunitario de la Citronela se establecerán 6,4 has de

agroforesteria ecológica, y en el territorio colectivos de las comunidades negras de Córdoba, san

Cipriano y santa Elena se establecerán 4,0 has de agroforesteria análoga; para un

cumplimiento de 10.4 has establecidas y mantenidas hasta la entrega a la autoridad nacional de

licencias ambientales, lo que contribuye a fortalecer los procesos de recuperación de la oferta

ambiental del territorio y la conservación de los recursos de los ecosistemas estratégicos del

pacifico buscando la convivencia de las generaciones futuras del hombre y los recursos

naturales.
5

2. OBJETIVOS.

Objetivo General.

Contribuir a la restauración ambiental compensatoria y recuperación de zonas sustraídas

de la reserva forestal de la ley 2da de 1959, mediante el establecimiento y mantenimiento de 10,4

has restauradoras silviculturales agroecológicos en los tramos PR15+000-PR16+280 de la obra

del proyecto Construcción doble calzada Buga – Buenaventura el distrito de Buenaventura Valle

del Cauca.

Objetivos Específicos.

Dar cumplimiento a las disposiciones de las resoluciones 536 del 31 mayo de 2013; y

1628 del 07 se octubre de 2016, facultativas de establecimiento y mantenimiento de 10,4 has de

sistemas silviculturales agroecológicos por la sustracción de área de reserva único de la ley 2da

de 1959, PR 15+000-PR16+100 K15+00-K16+280) del proyecto construcción doble calzada

Buga – Buenaventura en el distrito de Buenaventura.


6

Diseñar y ejecutar un programa para el establecimiento y tres (3) ciclos del primer año

del mantenimiento de 10,4 has silviculturales y agroecológicas de repoblación forestal para la

recuperación ambiental y socio económica del territorio y las comunidades negras

fortaleciendo la conservación del bosque, afectados por la sustracción de área de reserva del

pacifico PR15+000-PR16+280 de la obra del proyecto Construcción doble calzada Buga –

Buenaventura el distrito de Buenaventura Valle del Cauca.

3. ALCANCE Y METAS.
7

Dar cumplimiento a la disposición de las resoluciones 536 del 31 mayo de 2013, y 1628

de 07 octubre de 2016, para el establecimiento y mantenimiento de 10,4 has de sistemas

silviculturales agroecológicos por el aprovechamiento único de la construcción de obras del

proyecto construcción doble calzada Buga – Buenaventura; en el distrito de Buenaventura.

Establecimiento y mantenimiento de (3) ciclos del primer año del mantenimiento de 6.4

has de compensación y restauración forestal por sustracción de área de reserva forestal del

pacifico en el territorio colectivo del consejo comunitario de Citronela.

Establecimiento y mantenimiento de (3) ciclos del primer año del mantenimiento de 4

has de compensación y restauración forestal por sustracción de área de reserva forestal del

pacifico en el territorio colectivo del consejo comunitario de la Córdoba san Cipriano y santa

Elena.

Este Plan de Establecimiento se realizará de manera concertada con los Consejos

Comunitarios antes mencionados. Los sectores de implementación forestal, así como las especies

a establecer también serán concertados con los Consejos Comunitarios de Córdoba san Cipriano

y santa Elena, Citronela y con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

4. METODOLOGÍA.
8

La metodología contempla las siguientes etapas, las cuales se implementan en forma

concertada entre las autoridades territoriales de los consejos comunitarios, lo anterior por la

interrelación territorial que existe entre los procesos organizativos identificados en el tramo 1 PR

15+000 - PR16+100 (K15+000-K16+280); y el acompañamiento de la autoridad ambiental

DBBSE, o su delegado local encargada con funciones de autoridad ambiental CVC.

a. Proceso de concertación con los consejos comunitarios involucrados,

para acordar el plan de intervención para garantizar la restauración ambiental del

área objeto de sustracción con sus aspectos culturales, biofísicos, silviculturales

ecológicos y socio económicos.

De acuerdo a la experiencia en la ejecución de trabajos interinstitucionales entre los

consejos comunitarios, en materia de reforestación, reconversión de sistemas productivos y

agroforesteria para la autoridad y con el conocimiento de la aplicación de la política de

participación de las formas de gobierno y los procesos de las comunidades que ha venido

impulsando la Corporación Regional del Valle del Cauca CVC, en la Regional pacífica. Se

destaca que hay reconocimiento de la forma metodológica y técnica que se debe realizar por

cuenta de los agentes que intervienen en el convenio las labores de recuperación forestal que

hace mención los actos administrativos la resolución de cesión 536 del 31 de mayo de 2013; y

resolución 1628 del 07 de octubre de 2016 , Facultativo para la construcción de las obras y
9

reglamentarios de acciones de manejo ambiental para compensar los efectos negativo de las

actividades del aprovechamiento forestal del permiso único.

Socialización del proyecto e identificación de acuerdos.

Proceso en el cual se ilustrará sobre el proyecto, se comunicará las metodologías a utilizar

y se analizaran los acuerdos hechos entre el consorcio vía pacifico SAS y los consejos

comunitarios involucrados, con esto se busca que los actores involucrados conozcan los alcances

del proyecto, manejen la información y asuman una actitud y aptitud proactiva frente al

desarrollo del proceso garantizando la sostenibilidad del mismo.

b. Establecimiento de los arreglos de restauración ecológica de este plan

contemplan las siguientes fases.

Concertación y acuerdos con las comunidades y grupos étnicos, Georreferenciación del

área a intervenir restauración ambiental, Diseño del modelo de restauración ambiental, fase de

abordaje y acciones del establecimiento de los sistemas agroecológicos de restauración

contempladas en el reconocimiento, trazado, ahoyado, siembra, estaquillado, y/o validación de la

restauración ambiental; aislamiento de protección, empoderamiento y entrega del proceso de

restauración.
10

Capacitación y fortalecimiento de la gestión ambiental y étnico de territorial.

La fase del establecimiento y las citadas actividades, tienen una duración de seis meses,

una vez se termine esta fase se proyecta la evaluación y /o diagnóstico de la siembra y se da

inicio o los ciclos de mantenimiento

c. Mantenimiento de la reforestación y recuperación forestal

compensatoria del territorio:

Contempla todas las actividades para ratificar y validar la estrategia de mantenimiento

durante tres (3) ciclos del primer año fijados por la DBBSE, de la compensación forestal en

conjunto con los consejos comunitarios y la autoridad ambiental las áreas en las cuales se

adelantan los procesos de repoblación, regeneración, diversificación o alternativo productivo

para las condiciones de conservación y manejo del territorio de las comunidades negras.

Primer Nivel. En el cual se realiza en conversatorios, que integren el concepto técnico

y el tradicional, para formular e implementar estrategias para la recuperación del bosque, la

reconversión de sistemas y el establecimiento de los sistemas productivos de fincas tradicionales

acorde a la realidad local y actual teniendo en cuenta que cada familia interioriza un modelo

agroforestal, lo que origina que cada parcela se constituya en un modelo que se determina en
11

características disímiles de acuerdo a las condiciones biofísicas de las zonas. Complementario a

esta fase, se fortalecerán las técnicas de manejo sostenible. Se hace la georefenciación

cartográfica del área de siembra, se realiza el diseño del arreglo silvicultural, y determina el

sistema de agrofestería análoga pertinente al área, de tal forma que se pueda hacer el proceso de

validación de la siembra, regeneración natural y validación del manejo silvicultural de 6500

árboles de especies nativa que posibiliten

y demuestren el establecimiento de 10,4 has con densidades de siembra de 625

individuos forestales y frutales por ha, y posterior mantenimiento de la vegetación establecida

durante tres (3) ciclos del primer año, tiempo en el cual la autoridad ambiental, ratificara y

recibe el proceso de restauración con un grupo de participantes y/o consejos comunitario

empoderado y una área en proceso de restauración y mejoramiento ambiental.

Segundo Nivel, para formular e implementar estrategias para la recuperación del bosque,

la reconversión de sistemas y el establecimiento de los sistemas productivos los conversatorios

se complementan con vivencias y demostraciones, utilizando estrategias que integren las

prácticas tradicionales como el cambio de mano y la minga, con actividades como el día de

campo, y los espacios de capacitación para el intercambio de experiencias. Que enriquezcan las

practicas ancestrales sobre la implementación de sistemas de producción sostenibles en el

pacifico.
12

Tercer Nivel: implementación de una base de datos confiable que permita sistematizar el

estado de desarrollo de las parcelas. Consiste en la ratificación de la Georreferenciación de cada

una de las parcelas, es decir de 10,4 has en proceso de restauración.

Cuarto Nivel: se realiza el estudio socio económico de la actividad en relación con la

inversión, el beneficio ambiental, social a las comunidades y se construye el proceso de

divulgación de la experiencia por cuenta de los actores involucrados. Se formaliza el comité

interinstitucional conformado por un miembro de cada uno de los consejos o áreas intervenidas,

(Citronela, córdoba san Cipriano y santa Elena), la Corporación Autónoma Regional del Valle

del Cauca, CVC, la alcaldía distrital y la empresa ejecutora del plan de restauración, los cuales

en reuniones mensuales y con regularidad monitorean y acompañan el proceso de este plan de

restauración.

d. tercera etapa, Mantenimiento de la plantación.

Es el seguimiento y evaluación periódica del estado de desarrollo de la parcela, para

determinar los porcentajes de sobre vivencia del material vegetal, así como la realización de las

labores de mantenimiento consistente en validación, resiembra, fertilización, adecuación de

drenajes, control fitosanitario, limpieza, plateo y estaquillado. Para esto el personal técnico

compuesto por profesionales del área forestal, técnicos agropecuarios, agroforestales y un equipo

de dinamizadores de la zona. Dispondrá de la logística necesaria adelantar sus labores de

acompañamiento, así mismo cada beneficiario se le dotará de una carpeta en la cual se registrará
13

toda la información de las actividades desarrolladas de la parcela, con esto se busca tener en

forma precisa y clara toda la información necesaria del avance de la plantación.

Igualmente, los miembros del equipo técnico serán responsables de que cada uno de los

beneficiaros del proyecto reciba en forma oportuna los insumos necesarios para el desarrollo de

la plantación, así como también velarán por la aplicación de los mismos de tal manera que los

recursos que se destinen para cada actividad se optimicen para el logro de los objetivos. La

capacitación de los beneficiarios debe ser permanente en el manejo de los documentos y la

información de la parcela. Así como velar para que el usuario tenga las herramientas adecuadas

que se contemplen en el proyecto.

Para el logro de los objetivos del proyecto y el fortalecimiento organizacional que habla

la Ley 70 del 93, se contratara la ejecución de las labores con miembros de la comunidad y/o

los directos beneficiarios del proyecto a través del proceso étnico-organizativo de los consejos y

acordes intervinientes, conforme al artículo 7 del Decreto 1745 del 12 de octubre de 1995, esto

articulado con la experiencia y el conocimiento de los aspectos técnicos del establecimiento y

mantenimiento de parcelas de repoblación forestal para la zona del pacifico que aporta el consejo

comunitario a través de su equipo de asesores con experticia en el tema de manejo de bosque y

de agroforesteria y para lo cual se requiere idoneidad y conocimiento de los procesos técnicos

y de planificación en las actividades.

e. Tiempo De Duración Del Proyecto.


14

Quince meses (15)1 meses distribuidos: los seis (6) primeros meses de establecimiento

de las 10,4 has de sistemas agroecológicos restauradores y tres ciclos de mantenimiento del

primer año mantenimiento de cada uno de los individuos establecidos, de los sistemas

agroecológicos restauradores.

En este aspecto, se presenta este plan, destacando que las disposiciones normativas en

relación a los tiempos contemplados para el mantenimiento de los sistemas agroecológicos de

compensación por sustracción de área de reserva en bosque húmedo tropical, la autoridad

ambiental precisa, tres (3) o cinco (5) años. Queda a disposición y observación del ANLA la

determinación de la continuidad en tiempo del mantenimiento de los sistemas agroecológicos de

restauración y compensación por sustracción de área de reserva.

5. LOCALIZACION GENERAL PROYECTO

Territorio de los consejos comunitarios de Citronela, vereda Citronela; y el de Córdoba,

San Cipriano y Santa Elena, intervención directa en la reserva forestal protectora de los ríos

Escalerete y San Cipriano, Área Rural Del distrito De Buenaventura.

1Tiempo para el establecimiento y mantenimiento de tres ciclos del primer año, donde se estima que se pueden
entregar en nivel de desarrollo pertinente a la autoridad ambiental CVC, las 10,4 has de restauración silvicultural
agroecológicas.
15

Los territorios colectivos de estas comunidades se encuentran localizados en el

departamento del Valle del Cauca, zona rural del municipio de Buenaventura, en la margen

derecha bajando de la cuenca del Río Dagua aproximadamente a 20 minutos de la ciudad, por la

vía férrea está ubicada en el kilómetro 20 que conduce a la ciudad de Cali.

Limitan al norte con el consejo comunitario de la comunidad Negra de Calima y el

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Esperanza, al sur con territorio colectivo del

consejo comunitario de la comunidad negra de Sabaletas, Bogotá y La Loma, al occidente con el

consejo comunitario de Citronela y al oriente con el consejo Comunitario de la Comunidad

Negra de la parte alta y media de la cuenca del Río Dagua. Comprende un área de siete mil

trescientas veintidós hectáreas con nueve mil diecinueve metros cuadrados (7.322 has -9.019 m2)

(Titulo colectivo mediante resolución No. 2456 de 04 de diciembre de 2005, expedida por el

INCODER, de acuerdo a lo estipulado en la ley 70/93)

6.1 Ubicación Del Área Del Estudio.


16

Cuenca del Río Dagua. La cuenca hidrográfica del río Dagua se ubica entre los 0 msnm y

los 2900 msnm (CVC, 1998) en la vertiente occidental de la cordillera

occidental y drena en el océano Pacifico. Presenta una forma triangular lo cual da una

connotación importante desde el punto de vista geomorfológico como dinámica de la misma.

Tiene una extensión de 140.121 has, cubriendo un 64% en los municipios de Dagua y

Buenaventura, un 30% en los municipios de La Cumbre y Restrepo, y un 6% entre los

municipios de Yotoco y Vijes. La participación de los municipios en el uso de la cuenca está

dada es de un 100% en La cumbre, un 75% en Restrepo, Un 66% en Dagua, un 55% en Vijes un

5% en Buenaventura, pero con una importancia relativa del 24% del área total de la misma, y

Yotoco con una mínima utilización de la cuenca. Su rio principal, el Dagua, tiene una longitud

de 101 kilómetros desde su nacimiento en el alto de San Luis en el municipio de Dagua hasta su

desembocadura en el municipio de Buenaventura en el estero San Antonio en el océano Pacifico.


17

Mapa de la Quebrada El Venado (Resaltada en color rojo). (Fuente CVC 1998)

Estación 1. En esta estación no es evidente algún tipo de contaminación, aparentemente

no hay erosión en la cuenca, no hay uso de la tierra circundante, aunque por el cauce es

transportado material vegetal extraído de la selva.

Estación 2. Esta estación se caracteriza por la desembocadura de la quebrada La

Ponderosa sobre el cauce de la quebrada El Venado, dicha quebrada ha sido afectada por la

descarga de lixiviados y productos del basurero de Buenaventura, lo que ha ocasionado el

deterioro ambiental de esta, lo que hace evidente un tipo de contaminación. Además de esto el

canto rodado varios metros abajo presenta algas, factor que no se presenta en la estación 1 y en el

recorrido anterior a esta estación.


18

Estación 2, desembocadura de la quebrada La Ponderosa, sobre la quebrada El Venado.

La estación 2 posee una pendiente suave, con abundante cobertura vegetal a ambos

márgenes (Izquierda y derecha). El banco es estable a ambos márgenes

de la quebrada, hay presencia de vegetación riparía, la vegetación compuesta

principalmente de palmas, árboles y helechos; especies forestales predomitante de: Anime

Protium Colombianum; Árbol Ají; Vataireo Erythrocarapa; Caimito Crysofilum Caimito; Caimo

Moco Chrysophyllum Cainito; Cargadero Guatteria Sp1. Chaquiro Podocarpus Oleifolius;

Costillo Aspidosperma Megalocarpum; Dormilón Penthaclethra Macroloba; Gualanday

Jacaranda Coerulea I. Guabo Inga Edulis Guayacán Platymiscium Pinnatum; Guere

Astrocaryum Stanleyanum; Jigua Piedra Ocotea Sp; Marcelo Laetia Acuminata; Matajose

Pterocarpus Sp. Mora Morus Alba Naranjuelo Capparis Odoratissima; Otobo Otoba Sp; Palma
19

Waltte Wattiania Quinaria; Soroga, Vonchysia Ferruginea; Uva Polygonaceae Coccoloba

Uvifera; Popa; Couma Macrocarpa; Sande Brosimun Utile; Pomo, Syzgium Jambos; Palma

Barrigona, Colpothrinax Wrightii; Palma Mil Pesos, Oenocarpus Basaua; Palma Naidi,

Euterpe Oleracea; Palma Zancona, Syagrus Sancona.

El sustrato está compuesto de arena y canto rodado, hay presencia de gran cantidad de

ramas, hojas y troncos sumergidos en la desembocadura de la Quebrada La ponderosa. En este

lugar el agua no presento turbidez se mantuvo cristalina, sin embargo, a lo que desemboca la

Quebrada La ponderosa se observa que esta baja con algo de turbidez, aunque se disuelve

rápidamente. El caudal permaneció estable durante la ejecución de la investigación, la velocidad

promedio fue de 0,24 m/s menor a la de la estación 1, el volumen de flujo promedio obtenido fue

de 1,03 m3/s y el tipo de hábitat está compuesto por remansó y rápido, lo que ocasiona que el

volumen de flujo sea mayor que en la estación 1. Aparentemente no hay erosión en la cuenca, no

hay uso de la tierra circundante, aunque por el cauce es transportado material vegetal extraído de

la selva.

Estación 3. Esta estación se ubicó en el balneario profundo, cuyo nombre se debe a

varios charcos que tienen diversas profundidades, y es utilizado los fines de semana por bañistas

de Buenaventura y las comunidades cercanas. La estación 3 presenta una pendiente ligera en

comparación a las otras dos estaciones, con abundante cobertura vegetal al margen izquierdo

principalmente de palmas, árboles y helechos, hay presencia de vegetación raparía, el margen

derecho se encuentra provisto de musgos, pasto y árboles pequeños. El banco es estable en la


20

margen izquierda de la quebrada, el margen derecho del banco es estable a pesar que fue

mermado para realizar una planicie para camping y de no poseer una buena cobertura vegetal.

Estación 3 Balneario Profundo, en la quebrada El Venado.

Esta estación posee una playa pequeña de canto rodado, el sustrato está compuesto de

canto rodado y roca madre, hay poca cantidad de vegetación sumergida. El agua es cristalina no

hay una aparente turbidez. El caudal fue estable durante la ejecución del proyecto, la velocidad

promedio fue de 0,49 m/s, mayor que las dos estaciones anteriores, el volumen de flujo promedio

presente fue de 1,08 m3/s y el tipo de hábitat presente fue rápido, aunque había pequeñas posas

donde se capturaron algunas especies (Piabucina festae y Aequidens biseriatus). Aparentemente

no hay erosión local de la cuenca, el uso de la tierra circundante es para recreación y para la

agricultura de subsistencia, hay evidencia de contaminación producto de basuras, hasta este lugar

es utilizado el cauce de la quebrada para transportar la madera extraída de la selva.


21

Estación 4. Ubicada en el caserío del corregimiento de Córdoba a 200 metros después del

puente vehicular construido por la Armada. Esta se caracteriza por poseer una pendiente suave,

con gran vegetación riparía, y abundante cobertura vegetal a ambos márgenes (Izquierda y

derecha). El banco es estable a ambos márgenes de la quebrada, se presenta vegetación

compuesta principalmente de pastos, helechos, briofitos y guadua. El sustrato está compuesto de

arena, canto rodado y roca madre. Hay presencia de gran cantidad de vegetación sumergida. En

esta estación el agua no presento turbidez se mantuvo cristalina. El caudal permaneció estable

durante la investigación, la velocidad promedio fue de 0,4 m/s siendo la de menor valor con

relación a las otras 4 estaciones, el volumen de flujo promedio obtenido fue de 0,68 m3/s y el

tipo de hábitat está compuesto por rápido y remansó.

En la quebrada Venado en el corregimiento de Córdoba, hay evidencias de contaminación

producto del vertimiento de aguas residuales de las viviendas del corregimiento de Córdoba y la

presencia de basura, el sustrato presenta algas como en la estación 2. La tierra circundante es

usada para agricultura de subsistencia con cultivos de plátano, banano, yuca entre otros, es una

zona que tiene perturbaciones, debido al continuo cambio del cauce por la extracción de arena y

grava que se realiza con maquinaria pesada en la quebrada.


22

Se caracteriza por poseer una pendiente suave, con vegetación riparía y cobertura vegetal

de pastos, helechos y arboles pequeños, haciendo el banco estable en el margen izquierdo, en la

margen derecha se encuentra una playa de canto rodado con la presencia de pastos y helechos.

Hay presencia de vegetación sumergida. El agua no presento turbidez se mantuvo cristalina. El

caudal permaneció estable durante la investigación, la velocidad promedio fue de 0,54 m/s, el

volumen de flujo promedio obtenido fue de 1,14 m3/s y el tipo de hábitat es rápido.

6.2 Ubicación Del Sitio.

Territorio de los consejos comunitarios de Citronela, vereda Citronela; y el de córdoba,

san Cipriano y santa Elena, intervención directa en la reserva forestal protectora de los ríos

escalerete y san Cipriano, Área Rural Del distrito De Buenaventura.

El plan de establecimiento de las 10,4 has se harán siguiendo las condiciones de

relacionamiento que se contemplan en el marco normativo, étnico territorial y de la conservación

natural. Contemplando y realizando en cada acción de concertación, acuerdos, diseño, y

alistamiento, puesta en punto de establecimiento e inicio de las fases de mantenimiento de este

plan.
23

Actividades /Acciones Total

Establecimiento y mantenimiento de has de restauración ecológica en el

consejo comunitario de Citronela 6.4

Establecimiento y mantenimiento de has de restauración ecológica en el

consejo comunitario de córdoba san Cipriano y santa Elena 4,0

TOTALES 10,4

6. CARACTERISCAS BIOLOGICAS GENERALES

7.1 Estudios Previos.

Estudios realizados por la firma Ambientando SA Consultores 2010, en sus consideraciones de

impacto ambiental para la construcción y puesta en marcha de un relleno sanitario con óptimas

condiciones técnicas arrojaron la siguiente información para caracterizar la zona de intervención de este

plan de restauración ambiental compensatoria por sustracción de área de reserva del pacifico en el

tramo 1.

Se reconoce el valioso aporte y se estimula que a partir de este plan de restauración se

fortalezca con información derivada de la georreferenciación y concertación con los consejos

comunitarios para avanzar en la caracterización completa de la zona de los PR-15+000-PR 16+100.


24

Área de estudios, fuente ambientando SA 2010

7.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:

Según el estudio de información geológica consultada y los análisis morfotectónicos y

micro tectónicos, permitieron definir las fallas geológicas activas y probablemente activas, en un

radio de 20 km alrededor del lote destinado como futuro Relleno Sanitario del Distrito Especial

de Buenaventura, para éste ítem se tuvo en cuenta el estudio llevado a cabo por la Corporación

OSSO (2008). Caracterizando en condiciones abióticos geomorfológica del sector del consejo

comunitario de Córdoba san Cipriano y santa Elena.


25

Las fallas son: Las Fallas Garrapatas, Dagua-Calima, San Cipriano y Las Bombas.

 Falla Garrapatas: Presenta una dirección NE-E/70ºSE, afecta rocas

volcánicas oceánicas y sedimentarias del cretáceo, hace control estructural sobre el río las

Vueltas y se prolonga en dirección N60ºE, sobre la llanura del Pacífico, afectando las

rocas sedimentarias de la Formación Mayorquin, es una falla de tipo dextral, su actividad

es < 2mm/año (Corporación OSSO; 2008). La principal expresión geomorfológica de la

Falla Garrapatas en el Pacífico, lo constituye el alineamiento de drenajes y en la

formación volcánica las facetas triangulares y los valles rectos en V. La magnitud

momento máximo probables MMMP=6.94±0.15, (Corporación OSSO; 2008).

 Falla las Bombas: Referenciada por primera vez por la Corporación

OSSO; (2008), es la falla activa más cercana al lote, por medio de fotointerpretación

geológica e imagen de radar, se identificó, posee una dirección NE-SW a 15 km al SE del

Distrito Especial de Buenaventura, la entrada del lote, se encontraron deformaciones

tectónicas en limolitas de la Formación Raposo y en el suelo residual (Ver Figura xxx).

La principal expresión geomorfológica son filos redondeados ente los ríos Anchicaya y

Calima. De acuerdo a los rasgos morfotectónicos, se considera el movimiento de la falla

de tasa moderada a media. La magnitud momento máximo probables MMMP=6.71±0.15,

su actividad es de 1.0 a 5.0 mm/año (Corporación OSSO; 2008) (Figura 26).

 Falla el Tambor: Conforman el sistema de fallas del Piedemonte Pacífico,

es definida como falla inversa de dirección N30ºE/E, pone en contacto las rocas

cretácicas de la Cordillera Occidental y las rocas de las Formaciones Mayorquin y

Raposo (Ingeominas, 2005f). El rasgo geomorfológico lo constituye el quiebre de

pendiente entre la cordillera occidental y el andén del Pacífico (Corporación OSSO;


26

2008), además se observa en campo drenajes deflectados por lomos de obturación,

drenajes alineados y controlados y pasos en forma de silletas. La magnitud momento

máximo probables MMMP=7.08±0.15, periodo de retorno entre 1000 y 10000 años,

(Corporación OSSO; 2008).

 Falla San Cipriano: Interpretada como falla de tipo normal, pero

inicialmente inversa (Paris et al; 2000), con 25 km de longitud, rumbo N18ºE, cortada al

norte por la Falla las Bombas, los rasgos morfotectónicos la permiten ubicar como una

falla probablemente activa, tasa de actividad 0.2 -1.0 mm/año, movimiento neotectónico

normal, La magnitud momento máximo probables MMMP=6.71±0.15, periodo de

retorno entre 500 y 5000 años, (Corporación OSSO; 2008).

 Falla Dagua Calima: De acuerdo a la cartografía del Ingeominas (2005),

De Armas (1984), Verdugo y Aspden (1984), esta falla se localiza hacia la parte alta del

Flanco Oriental de la Cordillera Occidental, desde los Farallones de Cali hasta la

Localidad de Río Frio. Delimita las dos regiones litoestratigraficas del Grupo Dagua, al

oriente basaltos masivos y al occidente unidades sedimentarias de origen marino, Nivia

(2001) y Paris (2000). En la parte central la falla se manifiesta en una serie de fuertes

escarpes, desarrollo de facetas triangulares, drenajes desviados, deformaciones de conos

aluviales, interfluvios y escarpes de falla escalonados. Ingeominas (2005). La traza de la

falla tiene forma cóncava, variando su dirección aproximada de S-N en la parte sur, en la

parte central N25º-45º y en la parte norte N30ºE, con un plano de buzamiento 70ºE. Se

clasifica como una falla cativa, tasa de movimiento de 0.2-1.0 mm/año. La magnitud
27

momento máximo probables MMMP=6.84±0.15, periodo de retorno entre 500 y 10000

años, (Corporación OSSO; 2008).

Efecto de la Falla Las Bombas en sector del Corregimiento de Córdoba.

ASPECTOS DE GEOLOGÍA REGIONAL.

Las unidades geológicas regionales presentes en La cuenca media del río Dagua,

denotando principalmente las características litológicas de cada unidad y las relaciones con otras

unidades y sus edades.

 Formación Volcánica (Kv)

Esta formación anteriormente conocida como Grupo Diabásico (Nelson, 1962; Barrero

1979). La localidad tipo se encuentra entre Cali y Dagua sector de Triana. Litológicamente está
28

conformada por diabasas, lavas basálticas y lavas almohadilladas, incluyen también silos de

dolerita. En las zonas de falla principales hay brechiamiento y venas de cuarzo con epidota. Las

rocas presentan un breve metamorfismo. Dentro de esta formación se encuentran pequeños

lentes del Miembro Sedimentario de la formación Volcánica (Kcv) de solo 50 m de espesor.

Estos lentes están conformados litológicamente por pizarras, filitas shales carbonáceos, limolitas

laminadas, areniscas, chert y calizas.

Edad: Las edades varían predominando el cretáceo superior (Barreno 1979 y Etayo it al

1962). Las edades radiométricas son poco confiables debido al bajo contenido de agua, pero por

K/Ar se han obtenido rangos entre 83  2 y 84  2 m.a.

Esta formación se interdigita estructuralmente con la formación Cisneros (Kc) en forma

de cuñas, y sobre esta unidad descansa discordantemente la formación Raposo (Tpr).

 Formación Raposo (Tpr)

Según Nivia (2001) Esta formación aflora a lo largo del flanco oeste de la cordillera

Occidental en el municipio de Buenaventura, fue nominada por Aspen et al (1985) y su área tipo

está localizada en el río raposo y su tributario río Caracolí, otras secciones de referencia se

encuentran a lo largo de la vía a Buenaventura entre la Delfina y Buenaventura.


29

Hacia el este la formación Raposo suprayace discordantemente las formaciones cretáceas

Río Piedras y Volcánica y al oeste esta interdigitada con la formación Mayorquín. También se

incluyen algunos horizontes marinos.

Esta unidad consiste en una secuencia horizontal no deformada de sedimentos

esencialmente continentales (fluviales) derivados de denudaciones localizadas de la cordillera.

Se define a una secuencia compuesta por areniscas y conglomerados, poco litificados, que

se presentan en capas gruesas, estratificación ondulosa, no paralela continua y con contactos

netos entre capas. El tamaño de grano decrece de este a oeste.

Edad. La formación Raposo frecuentemente contiene bloques y guijarros de tonalita

derivados de la denudación del Batolito de Anchicayá cuya edad es de 18 a 20 m.a. En dos

horizontes marinos se han encontrado fósiles neógenos (Aspen, 1984). Basado en la anterior

información la formación Raposo se considera de edad pliocena.

 Aluviones antiguos (Qa)

Se encuentran localizados al occidente de la zona de estudio hacia el borde costero, es

probable que incluya depósitos litorales y fluviaticos. Se encuentran conformados

principalmente por arenas, limos y arcillas con abundantes restos de plantas. Se encuentran
30

cubiertos de manglares, estas formas se pueden identificar en el campo por la presencia de palma

naidi o palmiche, que no se presenta en los manglares.

 Aluviones recientes (Qal)

Se presentan a lo largo de los drenajes principales entre otros el río Dagua y el San

Cipriano, con composición de tamaño de grano muy heterogéneo y corresponden a guijarros,

gravas, limos y arcilla a medida que se acercan a los depósitos deltaicos.

Composición: están compuestos principalmente de fragmentos metamórficos

especialmente metapelitas y metareniscas. Los materiales que componen el depósito aluviales

como barras longitudinales y centrales en el río Dagua están constituidos por cantos rodados,

gravas, arenas en menor proporción, cuyas fuentes originarias provienen de diversas formaciones

litológicas existentes en la cuenca del afluente, tales como: Diabasa, Lavas, Basálticas

almohadillas y silos de dolerita (formación Volcánica); cherts, shales y lodolitas (Formación

Espinal) y filitas, pizarras y metacalizas, metareniscas (Formación Cisneros); areniscas cuarzosas

y limosa (Formación Río Piedras).

También se pueden encontrar lentes de arenas finas con limos, y arcillas. Todas estas

variaciones se deben principalmente a las variaciones o fluctuaciones de la energía de transporte

de las corrientes de agua en las diferentes partes del canal.


31

GEOMORFOLOGÍA.

Se trata de una unidad continental asentada en terrenos conformados por las Formaciones

Volcano - Sedimentarias del Grupo Dagua y las Rocas Terciarias de las Formaciones Mayorquin

y Raposo. De acuerdo al IGAC (1980), se trata de una fisiográficamente constituida por la

llanura del Pacífico en un 80% y el 205 restante corresponde a la Cordillera Occidental. La

primera caracterizada por un clima súper húmedo y cálido, la cual genera una cobertura vegetal

densa, topografía baja, en donde aparecen tres (3) unidades diferentes de paisaje, sistemas isla

barrera, planicie aluvial y colinas bajas, que es donde se localiza el lote para Relleno Sanitario y

en la Cordillera Occidental se separaron en vertientes montañosas empinadas y suaves.

 Zona de Colinas Alargadas de Vertientes Empinadas: Forman el 30% de la zona

de estudio, se observaron como una franja estrecha entre 5 a 10 km de amplitud, alargada

en dirección N-S y localizada inmediatamente agua abajo del piedemonte cordillerano

(Montoya; 2000). En campo se observó que el lote posee colinas alargadas en dirección NE

y NW, con longitudes hasta 2 km; presentan vertientes empinadas entre 20º y 30º, cuando

se trata de estratos endurecidos o conglomerados.

 Zonas de Colinas Bajas: Las colonas bajas conforman el 40% de la zona de

trabajo, se encuentran densamente cubiertas por vegetación y se caracterizan por formar

áreas montañosas onduladas hasta 70 m de altura con respecto al valle respectivo, tiene

vertientes suaves y pendientes moderadas hasta 20º de inclinación, las crestas de las colinas

son redondeadas, lo que implica una madurez del paisaje. Están parcialmente disectadas de

tal manera que los drenajes forman valles poco profundos de 20-30 metros, el drenaje es
32

dendrítico denso, las rocas presentan un perfil de meteorización profundo, mayor a 20

metros, es escaso ver un afloramiento rocoso.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, adoptado

mediante Ordenanza 246 del 6 de junio de 2.008, en su plan maestro establece que el agua, es

reconocida como el elemento vital que Inter-relaciona los recursos naturales con el medio

ambiente y la actividad humana, por lo cual se constituye en el elemento articulador de la gestión

ambiental. De allí que llama a reflexionar sobre la potencialidad del recurso hídrico a nivel

departamento, el cual, si bien en la actualidad y desde el punto de vista de la oferta, no presenta

aspectos críticos, su disponibilidad podría verse comprometida frente a un incremento de la

demanda, si no se garantiza su gestión eficiente y sostenible, por parte de todos los actores

sociales del Departamento. Es dentro de este marco como se ha entendido la importancia

estratégica del agua como articulador de los recursos naturales, a partir del cual se han realizado

esfuerzos para el fortalecimiento de su gestión a través de diferentes planes y programas


33

formulados por actores institucionales y sociales, entre los cuales han tenido especial relevancia

el Plan del Agua formulado por la CVC en 1992 y adoptado por la Gobernación en 1994, El

Pacto por la recuperación del Río Cauca firmado en 2001 entre los departamentos y autoridades

ambientales por donde surca el Río, los Planes de Ordenamiento Ambiental de las Cuencas

Hidrográficas de la CVC, entre otros.

La vertiente Pacífica, zona de gran pluviosidad, presenta con excepción de la cuenca alta

del río Dagua en donde existen conflictos localizados por el uso del agua, una oferta abundante

del recurso. En lo relacionado con la calidad, la cuenca del río Dagua presenta los mayores

índices de contaminación, debido a la disposición de las aguas domésticas de las diferentes

municipalidades que drenan sus vertimientos a ella. Para la bahía de Buenaventura los

vertimientos no tratados de los asentamientos poblacionales se constituyen en el factor que más

compromete la calidad del agua siendo el puerto de Buenaventura el principal foco de

contaminación.

CARACTERIZACION HIDROBIOLOGICA

Con respecto a la caracterización microbiológica se toma como base la información

secundaria del estudio realizado por la Universidad del Valle como trabajo de grado realizado

por el Tesista Felipe Díaz Obregón para optar el título de biólogo, trabajo denominado

“CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA

EN LA QUEBRADA EL VENADO MUNICIPIO DE BUENAVENTURA 2009” el cual tiene como


34

objetivo Caracterizar las poblaciones de la fauna ictica y los para metros fisicoquímicos de la

quebrada El Venado, cuyo resultados se presentan a continuación.

CLIMA.

La cuenca del Pacífico colombiano se encuentra influenciada por la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT), que corresponde a una región de bajas presiones

atmosféricas, en donde convergen los vientos alisios tropicales del Sureste y del Noreste. Estas

masas de aire con diferencias térmicas y gradientes de humedad, ascienden en forma de una

banda nubosa por procesos de convección, caracterizando esta zona por vientos variables y

débiles (zona de calmas ecuatoriales) y por una alta pluviosidad.

En el territorio del Municipio de Buenaventura se encuentran los siguientes los siguientes

pisos térmicos: Cálido (5.350 km2), Medio (640 km2), Frío (58 km2) y Páramo (30 km2).

PRECIPITACÍON.

Las abundantes precipitaciones se deben principalmente a que las masas de nubes que se

forman a poca altura sobre el mar, saturadas de humedad, son arrastradas por los fuertes vientos

del occidente hacia el interior, y al encontrarse con la cordillera Occidental se detienen, se

enfrían sobre las estribaciones de ésta y se condensan, precipitando lluvias abundantes y

frecuentes cargas eléctricas.


35

Las acciones de la ZCIT (zona de confluencia intertropical) son deformadas por los

efectos locales de vientos, la influencia de las corrientes marinas, el relieve, la vegetación y la

estructura orográfica, factores que inciden en la generación de las lluvias conectivas durante todo

el año. La influencia de estos factores locales, determinan el transporte y condensación del agua

en las partes bajas, originando abundantes lluvias de forma torrencial. En la figura. No. 2. Se

presenta la precipitación media en la Estación de PUERTOS, la cual registra una pluviosidad

total de 7650 mm/año.

Precipitación media en el Municipio de Buenaventura, Estación Meteorológica del Puerto.

HUMEDAD RELATIVA.

La baja salinidad del mar en la Costa Pacífica Colombiana, con una concentración menor

de 30 gramos de sal por litro de agua, originada por el alto volumen de agua dulce que descargan

los ríos en el Litoral, la evaporación de los manglares y selvas de la costa, y el estancamiento de

las masas de nubes arrastradas por los vientos marítimos por la presencia de la Cordillera
36

Occidental, causa principalmente el sostenimiento permanente de una alta humedad atmosférica

a lo largo del año.

La Humedad relativa en el ambiente alcanzó un promedio del 89%, con mínimas

variaciones que oscilan entre el 2 y 4 %; esto permite ver claramente que la humedad se

mantiene homogénea a lo largo de todo el año.

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS.

Se presentan los rangos mínimos y máximos, de los datos fisicoquímicos registrados en

las 5 estaciones de muestreo, durante las salidas de muestreo en la quebrada El Venado. La

temperatura del agua registró un promedio de 27,7 ºC, la temperatura mínima registrada fue de

26,6 ºC en las estaciones 1, 2 muestreo 1, la temperatura máxima registrada fue de 29,1 ºC en la

estación en la estación 4 muestreo 1. El pH promedio fue de 7,3, el pH mínimo fue de 6,8 en la

estación 1 muestreo 1 y 7,5 en la estación 2 y 5 en el muestreo 1. El promedio del oxígeno

disuelto fue de 6,2 mg/l y varío entre 4,9 muestreo 1 y 8,5 mg/l muestreo 2 registrados en la

estación 3. La profundidad promedio fue de 45 cm, el valor mínimo registrado fue 21 cm en la

estación 1 muestreo 1 y el máximo de 88 cm en la estación 1 muestreo 2. Durante la ejecución de

la investigación no se observó turbidez alguna el cauce permaneció cristalino. La velocidad

promedio del agua se estableció en 0,38 m/s, la velocidad mínima fue de 0,14 m/s en la estación

4
37

muestreo 2 y la máxima 0,75 m/s en las estaciones 3 y 5 muestreo 2. El ancho húmedo

promedio para cada una de las estaciones fue: 8,32 metros para la estación 1, 11,87 metros para

la estación 2, 8,16 metros para la estación 3, 10,65 metros para la estación 4, 8,42 metros para la

estación 5.

El ancho seco promedio en cada una de las estaciones fue: 9,59 metros en la estación 1,

12,40 metros en la estación 2, 10,87 metros en la estación 3, 13,98 metros para la estación 4,

22,10 metros para la estación 5. El volumen de flujo obtenido promedio para cada una de las

estaciones fue: 0,81 m3/s para la estación 1, 1,03 m3/s para la estación 2, 1,08 m3/s para la

estación 3, 0,68 m3/s para la estación 4, 1,14 m3/s para la estación 5.

CARACTERISTICAS BIOTICAS.

Con la restauración ambiental, se busca armonizar y conciliar los aspectos de cuidado,

conservación y recuperación del ecosistema desde todos los componentes, biofísicos, sociales,

ambientales, culturales y económicos. Por tal razón el programa se enmarca en la articulación de

las anteriores variables más el componente de la evaluación del impacto social de la

compensación ambiental. El establecimiento y mantenimiento de sistemas asociados al bosque

y las alternativas de manejo del mismo incluye acciones como la revegetalización o repoblación

de cobertura boscosa, la reconversión y los sistemas agroforestales análogos que permitan la

recuperación sistemática del paisaje natural del bosque húmedo desde su estructura y dinámica

natural, para cada una de esas acciones se realiza en condiciones específicas la intervención
38

del programa para que las alternativas propuestas generen alternativas ambientalmente viables

para las regiones ubicadas dentro de la clasificación de zona de vida BMH.T. (Bosque muy

húmedo tropical) según Holdridge; en el macro ecosistema del Choco Biogeográfico; ttoda vez

que la medida es de carácter social y ambiental debe ser apropiada por los consejos comunitarios

que intervienen y con ello en forma participativa apalancar la recuperación de los recursos

naturales y el medio ambiente, así como el resarcimiento por la afectación social de las

comunidades que conforman los mismos.

El concepto de enriquecimiento a trabajar en el marco del proyecto están involucrados

aspectos técnicos a saber, el primero se trata de la siembra de material recolectado en viveros

naturales de la región (brinzales) en este punto se prioriza sobre especies en vía de extinción,

especies de valor ecológico de interrelaciones entre los recursos naturales renovables en las

cuales se obtuvo semilla de caoba (Swietenia macrophylla) Peinemono, (Apeiba àspera), balso.

(Ochroma lagopus), sande. (Brotimun ùtile), caimito (Chrysophyllun caimito). altilis), palmas

nativas, madroño, Bacao (Teobroma bicolor). Chocolate de monte

Pomarrosa (Syzygium malaccensis) entre otras especies. Las cuales se harán la

recolección y reproducción en el medio las cuales finalmente son llevadas a la zona de

intervención.

En este caso se realizará un conversatorio donde se dé a conocer las diferentes formas que

se pueden utilizar para llevar a cabo el enriquecimiento o repoblamiento de un bosque como son:

Regeneración Natural, Fajas, Parcelas, Plantaciones, Circulares, método Okume, Limba, Maleza,
39

Claros, entre otros. Finalmente profundizaremos en el método de reposición en aclareos, por la

conveniencia de nuestro proyecto de conservación del territorio.

Definida esta parte; se trabajará un poco sobre el diseño de las parcelas, según el método

escogido se realizarán repoblaciones sobre los diferentes claros que existen en el área, utilizando

plántulas de regeneración natural (recolección de brinzales) y producidas por el propio

beneficiario.

Agroforesteria y reconversión de sistemas simples de producción: El conversatorio,

permitirá aterrizar el concepto técnico de los sistemas agroforestales, a la realidad socio-cultural

de los participantes desde la cosmovisión campesina, el respeto y reconocimiento del saber

tradicional.

Importancia Ecológica: La gran variedad de especies involucradas en los sistemas

agroforestales funcionan como control natural de plagas y enfermedades que son propensas a

propagarse en aquellos cultivos con una alta densidad de una especie determinada o también

llamados monocultivos.

Importancia Social: Los sistemas agroforestales permiten aumentar los ingresos

económicos del núcleo familiar lo cual conlleva a la estabilidad de la población y a la

organización y consolidación de los consejos comunitarios.


40

Desarrollo Sostenible: Mediante estos sistemas de producción las comunidades podrán

progresar sin necesidad de agotar sus recursos naturales y por el contrario pueden garantizar una

gran productividad de sus ecosistemas, con los cuales han convivido en forma armónica durante

muchas generaciones. El desarrollo sostenible debe construir al presente y el futuro para que se

pueda mantener el equilibrio social, económico y ambiental. Debe asegurar que los sectores

empobrecidos tengan posibilidad de una vida digna y que las necesidades sean satisfechas como

las comunidades las ven, para esto se debe respetar la diversidad étnica - cultural y la

autogestión. Todo esto amparado en la agenda pacifico 21 y los principios de la cumbre de Río

de Janeiro /92.

DISEÑOS DE PARCELAS AGROFORESTALES.

Para establecer el diseño de una parcela agroforestal, se requieren tener en cuenta

conceptos básicos como lo son, la estructura o forma del terreno: si es loma o colina baja, si es

vega o alteron, Pues de acuerdo a la fisiografía del lote o parcela se debe elaborar el trazado de

siembra. Así fácilmente podemos determinar si podemos trabajar un trazado en cuadrado o en

tres bolillos de tal forma que se optimice el uso del suelo y a su vez se provea elementos para su

conservación.

También se necesita conocer la posición de la parcela con respecto al recorrido del sol,

pues el asegurar mayor cantidad de horas de sol favorece el aumento en la capacidad productiva
41

en fotosíntesis de las plantas. Así mismo es de importancia tener en cuenta las interrelaciones

entre las especies con lo cual se pueden presentar procesos de simbióticos beneficiosos y

alelopatía donde se inhibe el crecimiento de las plantas, causando retrasos por este tipo de

asociaciones inadecuadas.

DENSIDAD DE ABUNDANCIA.

Durante la ejecución del proyecto se capturaron 483 ejemplares, de los cuales la especie

con mayor cantidad de representantes fue Astyanax ruberrimus con 125 individuos equivalente al

25,88 %, seguido por Rineloricaria jubata con 118 individuos (24,43 %), Bryconamericus

emperador con 89 individuos (18,43 %) siendo estas las especies con más individuos,

Apteronotus leptorhynchus, Cordylancistrus daguae, Gymnotus henni, Cetopsis amphiloxa,

Pseudocurimata lineopunctata, Sternopygus macrurus, Strongylura scapularis, Synbranchus

marmoratus, fueron las especies menos abundantes con 1 ejemplar equivalente al 0,21 % cada

una respectivamente.

En la Quebrada El Venado cuenca del Río Dagua, se estudió la diversidad y la densidad

de abundancia de la ictiofauna y la variación de los parámetros fisicoquímicos y ambientales, en

cinco (5), estaciones de muestreos; utilizando el equipo de electropesca para la captura de los
42

individuos. Se colectaron un total de 483 especímenes, pertenecientes a 32 especies, agrupados

en 27 géneros, 18 familias y 6 órdenes. Los siluriformes es el orden de mayor representación con

5 familias y 11 especies, dentacandose por su diversidad la familia Loricariidae con 5 especies y

las familias Characidae y Eleotridae con 4 especies respectivamente. Las especies más

abundantes fueron Astyanax ruberrimus (25,88%), Rineloricaria jubata (24,43%) y

Briconamericus emperador (18,43%).

Es posible que perturbaciones como, el vertimiento de lixiviados, las basuras, la

extracción de material del lecho, entre otros, estén alterando con el equilibrio natural de las

poblaciones de peces

Especies capturadas en la quebrada El Venado, Corregimiento de Córdoba, Municipio de

Buenaventura en el Departamento del Valle del Cauca.

ESPECIES COLECTADAS NOMBRES COMUNES

Cetopsis amphiloxa Ciegos

Cetopsis othonops Ciegos

Pimelodella eutania Nicuro

Ancistrus centrolepis Corroncho

Chaetostoma fischery Corroncho

Cordylancistrus daguae Corroncho

Rineloricaria jubata Chicharra

Sturisoma panamense Chicharra


43

Cruciglanis pacifici Bagre de rio

Trichomycterus caliense Salí

Trichomycterus spilosoma Salí

Bryconamericus emperador Sardina

Astyanax ruberrimus Sardina

Brycon henni Sabaleta

Brycon oligolepis Sabaleta

Pseudocurimata lineopunctata Nayo

Piabusina festae Guabina

Eleoctris picta Bobo

Eleoctris tecta Bobo

Gobiomorus maculatos Bocón

Hemieleotris latifaciata Arrayan

Aequidens biseriatus Mojarra

Cichasoma otramaculatum Mojarra

Awaous banana Lamearena

Sicydium hildebrandi Doncellas

Agonostomus monticola Lisa

Apteronotus leptorhynchus Viringo

Gymnotus henni Viringo

Sternopygus macrurus Viringo

Strongylura scapularis Anguilla

Synbranchus marmoratus Aguja


44

El desarrollo del estudio de caracterización, permitió generar conocimiento científico,

reconociendo la composición y estructura de las comunidades de peces

de la quebrada El Venado en el corregimiento de Córdoba municipio de Buenaventura.

Composición íctica de la quebrada El Venado.

Durante esta investigación se colectaron un total de 32 especies, correspondientes a 27

géneros, 18 familias y 6 órdenes. Donde sobresalen los siluriformes con 5 familias y 11 especies,

siendo la familia Loricariidae la más diversa con 5 especies, seguida por: Characidae y

Eleotridae con 4 especies, mientras que 8 familias presentan una sola especie (Heptapteridae,

Pseudopimelodidae, Curimatidae, Lebiasinidae, Mugilidae, Apteronotidae, Gymnotidae,

Hipopomidae respectivamente).

Número de especies por orden y por familia encontradas en la quebrada El Venado.

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE

ESPECIES

SILURIFORMES Cetopsidae 2

Heptapteridae 1

Loricariidae 5

Pseudopimelodidae 1

Trichomycteridae 2
45

CHARACIFORMES Characidae 4

Curimatidae 1

Lebiasinidae 1

PERCIFORMES Cichlidae 2

Eleotridae 4

Gobiidae 2

Mugilidae 1

GYMNOTIFORMES Apteronotidae 1

Gymnotidae 1

Hipopomidae 1

Sternopygidae 1

BELONIFORMES Belonidae 1

SYNBRANCHIFORM Synbranchidae 1

ES

Con los resultados de esta investigación se encontró que la quebrada El Venado se

presenta 6 órdenes, 18 familias, 27 géneros y 32 especies de peces. 8 de las

32 especies que se presentan en la quebrada El Venado son eurihalinas, ya sea que

realizan parte de su ciclo de vida en estuaríos o en agua continentales. Las especies con mayor

número de ejemplares capturados fueron: Astyanax ruberrimus, Rineloricaria jubata, y

Briconamericus emperador. Se reportan la presencia de 4 especies nuevas, con lo que se eleva a

62 el número de especies presentes en la cuenca del río Dagua. Los Siluriformes presentan el
46

mayor número de especies, seguido por los Characiformes y Perciformes. Los Loricaridos fueron

las especies más abundantes con 5 especies le sigue: Characidae y Eleotridae con 4 especies,

Cetopsidae, Gobiidae, Cichlidae, Trichomycteridae con 2 especies, mientras que las 8 familias

restantes solo presentan una sola especie (Heptapteridae, Pseudopimelodidae, Curimatidae,

Lebiasinidae, Mugilidae, Apteronotidae, Gymnotidae, Hipopomidae respectivamente). En las

estaciones 1 y 5 se encuentra una mayor dominancia de las especies, mientras que en la estación

2 ocurre una estructura interespecífica homogénea y en las estaciones 3 y 4 se puede decir que

hay una mayor homogeneidad interespecífica.

La estación 3 establecida en el balneario profundo presenta la mayor abundancia de

especies debido a las excelentes condiciones del hábitat, esta se encuentra alejada de las

viviendas; y las posibles perturbaciones se darían los fines de semana por actividades antrópicas

de recreación. La estación 2 establecida en la desembocadura de la quebrada La Ponderosa a

pesar de traer la descarga química y orgánica del basurero de Buenaventura producto de los

lixiviados y alejada de las viviendas y de las posibles actividades antrópicas presenta la segunda

mayor abundancia de especies La ictiofauna de la quebrada El Venado en términos de

abundancia y diversidad varía entre las estaciones de muestreo respecto a la cercanía al basurero

municipal de la ciudad de Buenaventura, producto de los factores que afectan a cada estación,

como el vertimiento de aguas residuales y basuras y la extracción de material del lecho.

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS Y PRECIPITACIONES TOTALES MEDIAS

ANUALES
47

Fuente 2010 IDEAM – CVC 2007.

CAUDALES MENSUALES.

Fuente: Estación Bendiciones CVC- 2005

ASPECTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS


48

Geomorfología, geología y suelos: En las características geológicas y en el desarrollo

geomorfológico de la región se identifican dos tipos de unidades fisiográficas:

Las Zonas Aluviales y las Colinas Bajas. Las Formas Aluviales son superficies de

acumulación con influencia marina, en la que se estaca la alta cantidad de drenajes naturales. Las

llanuras aluviales no sobrepasan una anchura de 200 mts y limitan con las terrazas antiguas o

disertadas. Las colinas bajas son ligeramente onduladas con pendientes de 24%, presentan alturas

no mayores de 300 mts al nivel del mar. Presentan reacción moderadamente ácida con bajos

contenidos de materia orgánica, presentan deficiencias de nutrientes disponibles.

Vegetación: La zona se caracteriza por una exuberante cobertura vegetal y una gran

biodiversidad; a nivel de especies forestales encontramos árboles de gran valor comercial,

ecológico y cultural, como son el guayacán, el sande, el Cuangare, la popa, el coronillo, etc. En

cuanto a palmas se encuentra el milpesos, el Naidí, coroso, crespa, cabecita, weguer, chocolatín,

etc. Bejucos está el llaré, Zaragoza, yatevi, manguate, guaco, Pereira, etc. En las especies de

cultivos en las zonas de llanura fluvial se siembra el plátano, el banano, pepa de pan, guanábana,

limón, etc.

Fauna: Al igual que las especies vegetales, existe una gran diversidad biológica,

distribuidos de la siguiente manera: dentro de los peces nativos encontramos el barbudo, el

sábalo, el ñato, sabaletas, Viringo, guaisapo, nayo, guacuco, etc. Algunos peces introducidos

como las tilapias, el bocachico, la mojarra, la cachama, etc.

En cuanto a culebras se encuentra la petacona, la talla equix o X, el verrugoso, comapaná,

etc. Animales terrestres está el guatín, el tigre, el león, la guagua, el oso hormiguero, el tatabro,

etc. Avifauna, la panchana, paletón, azulejo, perdiz, guaco, carpintero, etc. Insectos están
49

Zancudo, avispa, luciérnaga, mariposa, conga, candelilla, etc. (una 10 de las regiones más

diversas del mundo es el Anchicayá). Especies en vía de extinción en el territorio: Chachajo

(Aniba perutilis), el pajuil, el venado, la guagua y el guatín.

CARACTERIZACION SOCIAL, ETNICO TERRITORIALES Y ECONOMICAS

DE LAS AREAS DE INTERVENCIÓN.

Estudios socio-económicos de la comunidad de córdoba en el territorio colectivo de

las comunidades de los consejos comunitarios de Citronela, córdoba, san Cipriano y santa

Elena.

Demografía.

Población general y por comunidades.


50

Según los resultados del censo la población total del Consejo corresponde a 1998

habitantes que se conforman de la siguiente manera: 1942 personas censadas, 13 familias

equivalentes a 43 personas que no dieron información en el censo y 13 personas pertenecientes a

3 familias que corresponde a población flotante que por actividades como la construcción de la

obra o la minería, están de paso en el territorio; cabe aclarar que esta población flotante puede ser

mayor, pero en la actividad del censo esta no era objetivo.

Comunidad Número Número

de familias de habitantes

CORDOBA 396 1343

SANTA ELENA 85 252

SAN CIPRIANO 98 390

TOTAL 579 1985

Población y número de familias por comunidad

Córdoba es la comunidad más poblada de todas con 1343 habitantes y 396 familias,

históricamente esta ha sido la comunidad con mayor número de habitantes pero también ha

estado influenciada por dinámicas de movilidad social y de retorno de personas nativas que

estaban fuera pero que han regresado y se concentran en el lugar; la segunda comunidad en

población es San Cipriano con 390 habitantes pertenecientes a 98 familias, esta población ha

crecido en los últimos años pese de los procesos de migración que ha tenido, lo cual se deriva en

que más del 90% de los hogares tiene un miembro fuera del territorio, sin embargo el
51

crecimiento de la población corresponde principalmente a los índices de natalidad, más que al

retorno de nativos. En el caso de la comunidad de Santa Helena su población ha sido

relativamente estable, aunque en algunos casos ha tendido a disminuir, esta cuenta con 252

habitantes distribuidos en 85 familias, en la actualidad esta es una de las comunidades más

influenciadas por las dinámicas laborales temporales que brindan los negocios asociados a la

carretera, lo cual la hace una población propensa a crecer por la población flotante.

Se estima que solo el 15% de la población se dedican al desarrollo de esta actividad y está

más relacionada con la participación de los jóvenes quienes ven como su única opción para la

subsistencia económica una salida a la carencia y debilidades que les ofrece el sistema.

Para el pleno desarrollo de esta actividad se cuenta con un transporte terrestre el cual está

diseñado con la implementación de las motobrujas manejadas por la

cooperativa Coomutranstur, esta como toda organización con limitaciones de operación,

organización y funcionalidad para prestar un buen servicio a los visitantes, hecho que ha

generado dentro de las comunidades diversidades de problematicas socio-culturales para

integralidad de los miembros con el sistema.

En la comunidad de córdoba, encontramos que se mantiene el patrón general del

comportamiento de la población con una relativa equidad entre hombre y mujeres y la mayor

población por rangos concentrada entre los 12 y 18 años.


52

Edad/Rango Mujeres Hombres Total

general

Menores de 1 año 15 14 29

1a5 78 66 144

6 a 11 83 105 188

12 a 18 98 115 213

19 a 25 83 81 164

26 a 35 108 94 202

36 a 45 73 62 135

46 a 60 60 65 125

60 a 80 48 43 91

Más de 80 5 11 16

Total general 651 656 1307

Actividades productivas: en Córdoba


53

Actividades productivas de la familia Total familias

Agricultura 67

Pesca 11

Cría de animales 26

corte de manera 13

Minería 107

Extracción material de río 12

Producción y venta de bebidas y dulces 11

típicos

turismo 48

Tienda 24

Artesanías 10

Ventas por catalogo 5

Otras 101

Ninguna 17

Total general 452

ASPECTOS TECNICOS DE LA PROPUESTA DE RESTAURACIÓN

SILVICULTURAL AGROECOLOGICA Y MANTENIMIENTO DE

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES ANALOGOS EN LOS

TERRENOS DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE CORDOBA, SAN CIPRIANO

Y SANTA ELENA, ALTO Y MEDIO DAGUA Y BAJO CALIMA.


54

Para la consecución del objetivo de la compensación y basados en el modelo de la Acción

Participativa se desarrollará las siguiente aspectos y consideraciones técnicas.

Mantenimiento de la
Reforestación y de los
Implementación sistemas agroforestales.
Organización de sistemas Sistematización y
Grupos y agroforestales y divulgación de los
Capacitación de resultados.
revegetalización
de bosques

Hernández N O. 2016

Identificación de Acuerdos.

En el primer espacio de realización de esta propuesta se identificarán las exigencias de la

resolución 0817 de abril de 2010, del ministerio de medio ambiente vivienda y desarrollo

territorial, frente a la compensación ambiental, así como los acuerdos concertados entre el
55

consejo comunitario y el Instituto Nacional de Vías. INVIAS, en el marco de la participación

comunitaria que habla la ley 70 de 1993 y su decreto 1745 de 1995 y el decreto 1320 de 98.

Identificar esos acuerdos permitirá ubicar a la parte técnica y social del proyecto direccionar las

labores de tal manera que sin que se atropelle el derecho del territorio y su forma de gobierno y

el saber tradicional de las comunidades se subsane la deficiencia técnica formal que tienen los

agricultores de la zona del proyecto. Y se fortalezca el proceso de capacitación necesario para el

logro de los objetivos propuestos.

Asistencia técnica y acompañamiento dirigido.

Se realizarán en el consejo comunitario y los beneficiarios un conversatorio, para el

diseño de las parcelas y se harán reuniones periódicas con cada grupo de trabajo para el

Fortalecimiento Organizativo en lo relacionado a la actividad productiva.

Con estos conversatorios y reuniones periódicas se busca generar los espacios de

reflexión y apropiación por parte de los beneficiarios hacia la gestión comunitaria y los

conceptos de agroforesteria, el enriquecimiento o la revegetalización desde la cosmovisión de la

población objetivo y el intercambio de saberes, de tal forma que se puedan construir los

diferentes modelos que se ajusten técnicamente a la zona; teniendo en cuenta la fisiografía, y la

relación social - ecosistemica de cada una de las comunidades y los principios de conservación y

manejo técnico de las estructuras boscosas del bosque húmedo tropical.


56

Temática del conversatorio en repoblación forestal y Agroforesteria.

Se contempla la actividad de establecimiento de procesos de restauración ecológicas a

través de sistemas silviculturales agroecológicas y de agroforesteria análoga de bosques, en el

área que tiene influencia el territorio que pertenecen a los consejos comunitarios involucrados,

esta actividad se determinara de acuerdo a los resultados de la caracterización y la escogencia de

sitios por cuenta de los entes territoriales de gobierno en concordancia a los planes de manejo y

administración de los recursos naturales y el territorio en procura de que este trabajo de

repoblamiento o recuperación de la cobertura vegetal y de especies de valor ecológico, y

económico al bosque sea consecuente con los postulados en la licencia ambiental. En los

consejos comunitarios, se ha venido trabajando el concepto del enriquecimiento del bosque

desde la visión de la recuperación de

especies o repoblamiento y no relacionan el concepto con el que se utiliza técnicamente

para describir desde el manejo forestal los procesos de recuperación de la oferta maderera, o del

valor comercial que se da en la definición de enriquecimiento; Por esta razón se define que el

término a utilizar para señalar la acción es el de repoblamiento y manejo de la regeneración

natural.

El concepto de enriquecimiento a trabajar en el marco del proyecto están involucrados

aspectos técnicos a saber, el primero se trata de la siembra de material recolectado en viveros

naturales de la región (brinzales) en este punto se prioriza sobre especies en vía de extinción,
57

especies de valor ecológico de interrelaciones entre los recursos naturales renovables en las

cuales se obtuvo

semilla de caoba (Swietenia macrophylla ) Peinemono, (Apeiba àspera), balso.

(Ochroma lagopus), sande. (Brotimun ùtile), caimito (Chrysophyllun caimito). altilis), palmas

nativas, madroño, Bacao (Teobroma bicolor). Chocolate de monte Pomarrosa (Syzygium

malaccensis) entre otras especies. Las cuales se harán la recolección y Reproducción en el

medio las cuales finalmente son llevadas a la zona de intervención.

Sistema de siembra

El sistema de siembra se hará teniendo en cuenta los aspectos fisiográficos del relieve de

la zona a intervenir por esta razón se trabajarán formas técnicas de enriquecimiento o

repoblamiento de especies, en forma de faja y en focos o claros. Y trazados lineales en las zonas

de vegas y arbolados productivos en los alterones.

Conversatorio - taller sobre enriquecimiento de bosques.

Este evento se realizará en las comunidades que conforman los consejos comunitarios

involucrados con la participación de la comunidad en general, un conversatorio - taller sobre

aspectos técnicos para hacer el enriquecimiento de bosques. Con esta capacitación se buscará que

los beneficiarios y demás asistentes, que además de poseer un conocimiento ancestral dotarlos de
58

conocimientos técnicos que les permitiese entender la dinámica de intervención en esta actividad

de conservación y manejo del bosque.

En este taller se debatirán conceptos como ecosistema, recursos naturales, como el

bosque, el agua, los animales, entre otros; se hizo la explicación de qué es Silvicultura, qué es

enriquecimiento y la importancia de estos asociándolo con el estado en que se encuentra, y

comparando cómo eran anteriormente; el propósito de este conversatorio taller es concientizar a

los beneficiarios del cuidado de estos recursos.

En primera instancia y con mucha participación de los asistentes se realizará una

introducción al tema, tratando de dejar claro que además de tener hoy la posibilidad de trabajar el

tema a través de este proyecto, es responsabilidad de los Consejos Comunitarios crear áreas que

permitan la conservación del recurso natural, llámense flora, fauna o recurso hídrico. Igualmente

profundizamos sobre las definiciones de Enriquecimiento de un bosque, Que es un arbolito

brinzal, la importancia del bosque, los productos que nos proporciona como: alimentos, madera,

combustibles, forraje, medicinales, aceites, resinas, gomas, fibras, artesanías, abonos etc.

Implementación Metodológica Para Revegetalizar el bosque.

En este caso se realizará un conversatorio donde se dé a conocer las diferentes formas que

se pueden utilizar para llevar a cabo el enriquecimiento o repoblamiento de un bosque como son:

Regeneración Natural, Fajas, Parcelas, Plantaciones, Circulares, método Okume, Limba, Maleza,
59

Claros, entre otros. Finalmente Profundizaremos en el método de reposición en aclareos, por la

conveniencia de nuestro proyecto de conservación del territorio.

Definida esta parte; se continuará trabajando sobre el diseño de las parcelas, según el

método escogido se realizarán repoblaciones sobre los diferentes claros que existen en el área,

utilizando plántulas de regeneración natural (recolección de brinzales) y producidas por el propio

beneficiario.

Agroforesteria y reconversión de sistemas simples de producción: El conversatorio,

permitirá aterrizar el concepto técnico de los sistemas agroforestales, a la realidad socio-cultural

de los participantes desde la cosmovisión campesina, el respeto y reconocimiento del saber

tradicional.

Importancia Ecológica: La gran variedad de especies involucradas en los sistemas

agroforestales funcionan como control natural de plagas y enfermedades que son propensas a

propagarse en aquellos cultivos con una alta densidad de una especie determinada o también

llamados monocultivos. Importancia Social: Los sistemas agroforestales permiten aumentar los

ingresos económicos del núcleo familiar lo cual conlleva a estabilidad de la población y la

organización y consolidación de los consejos comunitarios.

Desarrollo Sostenible: Mediante estos sistemas de producción las comunidades podrán

progresar sin necesidad de agotar sus recursos naturales y por el contrario pueden garantizar una

gran productividad de sus ecosistemas, con los cuales han convivido en forma armónica durante
60

muchas generaciones. El desarrollo sostenible debe construir al presente y el futuro para que se

pueda mantener el equilibrio social, económico y ambiental. Debe asegurar que los sectores

empobrecidos

tengan posibilidad de una vida digna y que las necesidades sean satisfechas como las

comunidades las ven, para esto se debe respetar la diversidad étnica - cultural y la autogestión.

Todo esto amparado en la agenda pacifico 21 y los principios de la cumbre de Río de Janeiro /92.

Diseños de parcelas agroforestales.

Para establecer el diseño de una parcela agroforestal, se requieren tener en cuenta

conceptos básicos como lo son, la estructura o forma del terreno: si es loma o colina baja, si es

vega o alterón, Pues de acuerdo a la fisiografía del lote o parcela se debe elaborar el trazado de

siembra. Así fácilmente podemos determinar si podemos trabajar un trazado en cuadrado o en

tres bolillos de tal forma que se optimice el uso del suelo y a su vez se provea elementos para su

conservación.

También se necesita conocer la posición de la parcela con respecto al recorrido del sol,

pues el asegurar mayor cantidad de horas de sol favorece el aumento en la capacidad productiva

en fotosíntesis de las plantas. Así mismo es de importancia tener en cuenta las interrelaciones

entre las especies con lo cual se pueden presentar procesos de simbióticos beneficiosos y

alelopatía donde se inhibe el crecimiento de las plantas, causando retrasos por este tipo de

asociaciones inadecuadas.
61

Manejo de la carpeta y las fichas técnicas para el mantenimiento de parcelas

agroforestales.

Se entregará una carpeta con las fichas necesarias para diagnosticar, coordinar, dirigir y

controlar el desarrollo de cada una de las actividades del establecimiento y mantenimiento de tal

forma que se obtenga la hoja de vida de la parcela, se explicará el manejo de la misma de tal

forma que cada agricultor tenga la claridad necesaria para diligenciar el documento informativo.

La resiembra:

Actividad en la cual se evalúa dos meses después de sembradas las plantas para

determinar el estado de desarrollo y germinación de identificando aquellas que se encuentran

muertas para hacer el reemplazo por otras que reúnan las condiciones y especificaciones técnicas

necesarias para lograr su desarrollo y establecimiento garantizando la reposición de las mismas

con esto se busca mantener la densidad de siembra.

La Limpieza:
62

Actividad en la cual se elimina un buen porcentaje de la vegetación que se desarrollan

dentro de la parcela y que compiten con el cultivo por los nutrientes del suelo, a diferencia del

plateo; esta actividad se realiza en toda el área de la parcela mientras que el plateó se hace

dirigida, es decir de planta a planta. Esta actividad facilita el acceso al sitio de cultivo, permite

tener un mejor control del desarrollo del cultivo, y garantiza el manejo técnico de las otras

actividades del mantenimiento.

El plateado:

Acción en la cual se eliminan las plantas (malezas) que crecen junto al cultivo y las

cuales compiten por los nutrientes básicos que requiere el cultivo o la planta sembrada, esta

actividad en las zonas del interior del país, se realiza principalmente con herbicidas, pero en la

zona del pacifico por las condiciones propias se realiza con machete y no a ras de piso, con esto

se busca evitar el calentamiento en la base de la planta. El plato tiene un diámetro de 1 metro;

alrededor de la planta, también se conoce como mateado en el pacifico colombiano, Adicional a

esto se le coloca un par de estacas a manera de señalización o tutores, esta labor es de gran

importancia ya que facilita labores como lo son, el control fitosanitario, la fertilización y la

resiembra.

CONTROL FITOSANITARIO DE AGROFORESTERIA ANÁLOGA EN

RESTAURACION SILVICULTURAL.
63

Una vez sembradas o establecidas las parcelas se procedió al acompañamiento y

seguimiento evaluando periódicamente el estado de desarrollo de las plantas, se determina el

estado fitosanitario de cada una de ellas estableciendo cuales están enfermas o atacadas por

plagas o insectos dañinos, se realiza la evaluación cualitativa para establecer el origen de la

enfermedad o la causa del daño de la planta y mediante un análisis cuantitativo se determina

los niveles de daño económico, con estos resultados se determina la medida de corrección para

la situación específica presentada.

Para el control de estas situaciones, las familias de restauradores utilizan algunas

prácticas tradiciones como la utilización de la gallinaza, la ceniza y el orine; articuladas a dosis

mínimas de productos químicos como triple 15 y 10-30-10, para mejorar el crecimiento de las

plántulas; teniendo en cuenta que se está trabajando en un proceso de restauración ecológica y se

recomendó que para las parcelas concernientes al proyecto se utilizaran fertilizantes en

proporciones mínimas de tal forma que se disminuya el efecto de lixiviados producto de los

abonos químicos para fertilización y control de vectores y plagas asociadas al sistema

agroforestal análoga a gran escala. Con estas medidas agroecológicas se disminuyó

significativamente el efecto de ataque del gusano tornillo, la hormiga arriera, las aves como

panchanas y larvas de lepidóptero.

El plan de restauración en la fase de establecimiento y mantenimiento busca fomentar la

adopción de estrategias para el control biológico y cultural, y las técnicas de agroecología y

agroforesteria análoga, de tal forma que se evite la utilización de insumos de síntesis química en

especial de agro tóxicos de categoría toxicológica I o II.


64

El Manejo de los Drenajes:

Una de las principales actividades a realizar en la labor de la agricultura en el pacifico es

la construcción y adecuación de drenajes, por los altos niveles de precipitación anuales, (7000 a

8000 mm /año) los suelos se saturan de agua, dado el hecho que los pocos terrenos que dispone

el agricultor , algunas parcelas se establecen en zonas de alto nivel freático, o susceptibles a

inundación, por esta razón el agricultor debe realizar drenajes que le permiten evacuar las aguas,

para disminuir los problemas fitosanitarios que se derivan de suelos anegados, se debe por tanto

construir y mantener los taludes y zanjas de drenajes en forma limpia de tal manera que cumplan

con el propósito de mantener secas las parcelas.

La Fertilización

Dadas las características de los suelos pobres en macro y micro nutrientes de la región,

uno de los fenómenos que más se presentan es que, determinados cultivos no logran su

desarrollo en tiempo y producción adecuados. Esto hace la necesidad de suministrarle a las

plantas abonos tipo orgánico o químico que suplan las necesidades de nutrientes de las plantas,

En este punto se hace la aclaración que por las condiciones de alta humedad y frecuente

precipitación además de su elevado costo económico y ecológico; (Los abonos químicos no son

garantía para los agricultores en la costa pacífica, pues estos fácilmente se lixivian ), y por
65

procesos naturales de escorrentía se constituyen en la principal fuente generadora de proceso de

eutrofización en las cuerpos de agua.

Por esta razón en la zona se recomienda la utilización de abonos orgánicos, como la

gallinaza mineralizada, el compostaje, y el abono boscashi, que suministra los niveles

necesarios de nitrógeno y elementos menores para el cultivo, los ensayos realizados en la región

permiten garantizar buenos resultados a partir de la utilización de este tipo de abono. Por lo

regular esta actividad se realiza cada 3-4 Meses. Teniendo en cuenta la fisiografía de cada uno

de los terrenos donde está ubicada la parcela agroforestal.

Día de campo:

Espacio demostrativo para la vivencia de los contenidos tratados en los talleres. Los

cuales se realizarán fundamentalmente con los beneficiarios de las parcelas cuya asistencia será

necesaria, A manera de evaluación se determinará en forma subjetiva elementos como la

participación de cada uno de los beneficiarios, el grado de interés, demostrado y aspectos Sico-

sociales como la actitud frente a la actividad. De igual manera se generará el espacio para la

evaluación del tallerista por parte de los participantes y por supuesto de las Juntas directivas de

los Consejo comunitario involucrados.

En todos los casos el plan de trabajo contempla de realización de todas estas acciones en

conjunto entre el consejo comunitario y el equipo técnico en sinergia dada la responsabilidad

contractual y administrativa del programa. De tal manera que la información sea suministrada y
66

manejada en consenso con estos órganos administrativos y representativos de las comunidades,

en ningún caso dada la autonomía organizativa sobre el territorio que da la ley 70/93 y la

responsabilidad contractual que tienen cada uno de estas organizaciones de base en la parte

operativa de la mano de obra, se desarrollará actividad o programación que no sea concertada y

bajo el conocimiento para su apoyo de los consejos comunitarios.

El equipo técnico y social del proyecto; tendrá como objetivo fundamental dirigir,

coordinar, asesorar y acompañar en forma permanente a la comunidad durante las labores

pertinentes de tal forma que se garantice la continuidad y la regularidad de las acciones, todo

esto enmarcado en un proceso de participación y planificación que permita el alcance de los

objetivos propuestos.

De cada una de estas secciones o talleres se levantará un registro fotográfico, y se tomara

la firma de los participantes, elementos que se constituyen anexos obligatorios para el informe

de los avances en las actividades desarrolladas, los mismos que se entregaran al INVIAS.

COSTOS DEL PLAN DE RESTAURACIÒN.


67

Plan de restauración ambiental compensatoria por sustracción de área de reserva del


pacifico de acuerdo a la ley 2da de 1959; la resolución de cesión 536 del 31 de mayo de 2013;
y resolución 1628 del 07 de octubre de 2016, del área definida del PR16+280 – PR 19+980
correspondientes a 10,38 Has, al consorcio Metro vías, con Nit 900.190.351-9 y el consocio Via
Pacifico SAS, Nit 900979054-4; PR 15+000-PR16+100 (K15+000-K16+280), para el
establecimiento y tres (3) ciclos de mantenimiento del primer año de (10,4) has, proyecto
"Construcción Doble Calzada Buga – Buenaventura tramo 1, distrito de Buenaventura Valle

META Y ACTIVIDADES ASOCIADAS. VALOR


ITEM CANTIDAD VALOR TOTAL
Caracterizacion y Realizacion de georeferenciación,
validacion, ecosistemica, abiotica, bioticas y
sociocultural de la comunidad de cordoba, san cipriano y
santa elena, y el estado de area para el establecimiento y
mantenimiento de restauración forestal de 10,4 has
1 10,4 850.000 8.840.000
Monitoreo, acompañamiento del establecimiento y
mantenimiento de la restauraciòn forestal cancelacion
de Acompañamiento y monitoreo, externo al consejo
comunitario de comunidades negras de citronela y la
fundacion San cipriano para la realizacion del
3 establecimiento y mantenimiento de 10,4 has 10,4 387.500 4.030.000
Establecimiento de 4,0 has propuesta de ejecucion
comunitaria de la restauraciòn forestal al consejo
comunitario de la comunidades negras de citronela y la
4 fundacion San cipriano 4 6.800.000 27.200.000
Establecimiento de 6,4, propuesta de ejecucion
comunitaria de la restauraciòn forestal consejo
comuntitario de citronela
5 6,4 6.800.000 43.520.000
Tres (3) ciclos del primer año de mantenimiento del
establecimiento de la restauracion y compensacion
forestal en 10,4 por aprovechamiento forestal del
6 proyecto. 10,4 2.850.000 29.640.000
SUBTOTAL 113.230.000
INTERVENTORIA (4%) 4.529.200
ADMINISTRACION 11.323.000
IMPREVISTOS 5.661.500
UTILIDAD 3.396.900
SUBTOTAL 24.910.600
VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA 138.140.600
VALOR DE LA PROPUESTA: CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO CUARENTA
MIL SEISCIENTOS PESOS MCTE. $138.140.600.oo
68

CRONOGRAMA.

Plan de restauración ambiental compensatoria por sustracción de área de reserva del pacifico de acuerdo a la ley 2da
de 1959; la resolución de cesión 536 del 31 de mayo de 2013; y resolución 1628 del 07 de octubre de 2016, del área
definida del PR16+280 – PR 19+980 correspondientes a 10,38 Has, al consorcio Metro vías, con Nit 900.190.351-9 y el
consocio Via Pacifico SAS, Nit 900979054-4; PR 15+000-PR16+100 (K15+000-K16+280), para el establecimiento y tres
(3) ciclos de mantenimiento del primer año de (10,4) has, proyecto "Construcción Doble Calzada Buga – Buenaventura
tramo 1, distrito de Buenaventura Valle del Cauca.

TRES (3) AÑOS DE CICLOS DE


MANTENIMIENTO RESTAURACION
ESTABLECIMIENTO . FORESTAL
META Y ACTIVIDADES ASOCIADAS.
AÑO 1 * MESES
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Caracterizacion y Realizacion de georeferenciación, validacion,
ecosistemica, abiotica, bioticas y sociocultural de la comunidad
de cordoba, san cipriano y santa elena, y el estado de area
para el establecimiento y mantenimiento de restauración
1 forestal de 10,4 has X X X
Monitoreo, acompañamiento del establecimiento y
mantenimiento de la restauraciòn forestal cancelacion de
Acompañamiento y monitoreo, externo al consejo comunitario
de comunidades negras de citronela y la fundacion San
cipriano para la realizacion del establecimiento y
3 mantenimiento de 10,4 has X X X X X X
Establecimiento de 4,0 has propuesta de ejecucion
comunitaria de la restauraciòn forestal al consejo comunitario
de la comunidades negras de citronela y la fundacion San
4 cipriano X X X X X X X X X X X X X X X

Establecimiento de 6,4, propuesta de ejecucion comunitaria


de la restauraciòn forestal consejo comuntitario de citronela
X X X X X X X X X
Tres (3) ciclos del primer año de mantenimiento del
establecimiento de la restauracion y compensacion forestal en
5 10,4 por aprovechamiento forestal del proyecto. X X X X X X X X
6 INFORMES PARCIALES X X X X X X X X X X X X X X X
7 INTERCAMBIOS Y CONVERSATORIOS X
8 INFORME FINAL X X X

Fuentes de información y Bibliográfica.


69

Álvarez-López, H. 1999. Guía de las aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso. CVC.

Cali, Colombia. 107 p.

Amico, G, & Aizen, M. 2005. Dispersión de semillas por aves en un bosque templado de

Sudamérica austral: ¿quién dispersa a quién? Ecología Austral, 15:89-100.

Asquith Nigel M. “La dinámica del Bosque y la diversidad arbórea” en: Ecología y

Conservación de Bosques Neotropicales. Manuel R. Guariguata, Gustavo Kattan 1º Edición.

Libro Universitario Regional, LUR. Cartago. Costa Rica. 2002.

Azqueta, Diego (1994) La problemática de la gestión óptima de los recursos naturales:

aspectos institucionales, capítulo 3: 51-72, en Azqueta, Diego y Ferreiro, Antonio (editores)

Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales, Alianza Editorial, S.A. Madrid, España.

Budowski G., 1965. Distribución de especies en el bosque húmedo tropical de América a

la luz de los procesos de sucesión. In: La conservación como instrumento para el desarrollo. San

José, Costa Rica, EUNED-MAGUSAID, 1985, 213-219.

Cámara Nacional Forestal. 1996. Proyecto modelo demostrativo de manejo de bosques

secundarios en la Amazonía Peruana con fines de producción comercial. Cámara Nacional

Forestal, Lima, Perú.


70

Castro-Herrera, F.; Bolívar-García, W. & Herrera-Montes, M.I. 2007. Guía de los

Anfibios y Reptiles del Bosque de Yotoco, Valle del Cauca – Colombia. Grupo de Investigación

Laboratorio de Herpetología, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 70 p.

Chacón, P., H.A. Leblanc, R. O. Russo. 2007. Fijación de carbono en un bosque

secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica. Universidad EARTH, Las Mercedes de

Guácimo, Limón, Costa Rica.

Constitucion Politica de Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2010. Guía de los anfibios y

reptiles – área conservación de la microcuenca Quebrada Pericos. 37p.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col.

Cienc. Exactas Fís. Nat. 10: 221-268 pp.

Deforestation: Steps Toward Sustainable Use of the Amazon Rain Forest). Fundación

Natura-Abya Yala-Museo Emilio Goeldi. Cayambe, Ecuador.

Decreto 1791 de 1996 de aprovechamiento forestal.

Decreto 1076 de 2005.

Departamento Nacional de Planeación, Una política ambiental para Colombia,

documento CONPES DNP 2544, 1991.


71

Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República. 1994. Plan

Nacional de Desarrollo: “El salto social”.

Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Política Ambiental. 1995. “Crisis

ambiental en Colombia”, en revista Planeación y Desarrollo, vol. XXVI, nº 3.

Dourojeanni, R.M. 1987. Aprovechamiento del barbecho forestal en áreas de agricultura

migratoria en la Amazonía peruana. Revista Forestal del Perú 14(2): 15-61.

Duaber, Erhard. 1995. Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de

reconocimiento. Documento técnico 21/1995. Proyector BOLFOR.

Dubois, J.C.L. 1990. Los barbechos forestales como forma útil del uso de la tierra en

fronteras agrícolas de la Amazonia. In: Anderson, A.B. (ed.), Alternativas a la deforestación, pp.

285-302. (Trad. orig. inglés: Alternatives to Deforestation: Steps Toward Sustainable Use of the

Amazon 18. Rain Forest). Fundación Natura-Abya Yala-Museo Emilio Goeldi. Cayambe,

Ecuador.

Entrevistas a miembros de la Junta Directiva; participantes internos y externos del

proceso de compensación y restauración forestal del consejo comunitario de las comunidades

negras de la vereda la esperanza. 2016-2017.


72

Finegan, B. 1993. Bases ecológicas de la silvicultura. (VI Curso Intensivo Internacional

de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales). CATIE, Turrialba, C. R. 1° de marzo

al 7 de abril pág. 229.

Flórez, A.G.; Baptiste, L.G. 1990. Ecología y política internacional. El caso colombiano,

en CEI, Universidad de los Andes.

Fundación CETEFOR. Proyecto PD.17/99 INFOBOL. 2004. Estrategia departamental

para parcelas permanentes de muestreo. Cochabamba.

FUNDAPAV, 2105 Informe Plan de establecimiento y Restauración compensación

forestal en la vereda la esperanza. Sin publicar.

García-Robledo, C.A.; Constantino, l.M.; Heredia, M.D.; Kattan, G. 2002. Guía de

Campo Mariposas comunes de la Cordillera Central de Colombia. Wildlife Conservation Society

Impresora Feriva S.A. Cali, Colombia. 130 p.

Kattan G. H.; Guariguata M. R. F. 2002. Ecología Y Conservación De Bosques

Neotropicales. LUR. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. 691p.


73

Ladrach W., Mazuera H., 1985. Proveniencia y características de la regeneración natural

de un bosque húmedo tropical después de la tala rasa. IX Informe anual de investigación forestal

en la concesión del Bajo Calima. Cartón de Colombia, Cali, Colombia, Valle, 12 p.

Ley 2 De 1954. Declaratoria De Zona De Reserva Del Pacifico

Ley 21 De 1989. Legislación Para Los Grupos Indígenas

Ley 70 De 1993. Legislación Para Comunidades Negras

Ley 99 de 1993. Legislación Ambiental De Colombia

Ley 1333 de 2005.

Magurrán, A. E. 1988. Ecological diversity and its management. Princeton University

Press, NewJersey. 179 pp.

Manzanero, Manuel Antonio.2003. Taller monitoreo de la respuesta dinámica del bosque

a través de parcelas permanentes de muestreo. ACOFOP, Santa Elena, Petén.

Manzanero, M.; Pinelo G. Plan silvicultural en unidades de manejo forestal Serie técnica

# 3. 35. Programa ambiental regional para Centroamérica- PROARCA. WWF. Reserva de la

Biosfera Maya, Petén, Guatemala, 2004.

Melo Cruz, Omar A. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.

Universidad del Tolima. Ibagué.


74

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA,

vol.1. Zaragoza, 84 pp.

M. Ruiz Pérez, C. García Fernández, J. A. Sayer. Los servicios ambientales de los

bosques. Ecosistemas. Revista científica de ecología y medio ambiente No. 16 (3): pp. 81-90.

septiembre 2007.

Pinelo, Gustavo. 2000. Informe final: Monitoreo de parcelas permanentes de muestreo en

Petén, Guatemala. Fundación naturaleza para la vida- CATIE/CONAP. Petén, Guatemala.

Ramírez, J.M., “Políticas ambientales en Colombia: un modelo de equilibrio general”, en

revista Planeación y desarrollo, vol. XXVII, nº 2, abril-junio de 1996.

Resoluciones 0750, 0753, 0534 diciembre de 2016.

Smith, Adam. 1994. La riqueza de las naciones, ed. Carlos Rodríguez Braun, Alianza

Editorial, Madrid.

Smith, J., Sabogal, C. et al. Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y

la conservación ambiental en los trópicos de América Latina. Center For Internacional Forestry

Research (CIFOR). Pucallpa, Perú, del 2 al 6 de junio de 1997.


75

Unesco. 1977. Conferencia Intergubernamental Sobre Educación Ambiental.

Valerio, J., Salas C. 1998. Selección de prácticas silviculturales para Bosques Tropicales.

Manual técnico. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible, BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.

Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos 49.

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche