Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

 Profesor(a): GABRIEL PERCY MICHHUE VELA


 Curso: PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES
 Turno: NOCHE
 Horario: 18.30- 20.00
 Ciclo: VII-VIII
 Fecha: 23/10/18

PRACTICA N°4
SISMOGRAMA DEL TERREMOTO EN CHINCHA Y PISCO 2007

Trabajo como parte del curso de Procesamiento Digital de Señales que presenta el alumno:

 ARMAS VALENCIA, JOHAN CRISTHOFER

LIMA - PERU
INTRODUCCION
Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los fenómenos naturales más
frecuentes en nuestro medio. Caracterizados por la rapidez con que se generan, el ruido que
generalmente lo acompaña, los efectos sobre el terreno, etc. Es por esto que han sido calificados por
la población como uno de los fenómenos naturales más terribles, debido principalmente a que ocurren
en una forma repentina e inesperada y por su capacidad de destrucción.

Para comprender este fenómeno es necesario estudiar su origen, componentes y variables de


medición, así como los efectos que causan en las poblaciones y el papel de la sismología en el mundo.

Finalmente, se ingresará en Matlab los parámetros obtenidos del último terremoto en Perú y ese verá
el comportamiento del mismo en el sismograma, de esta manera obtendremos criterios de medición
que nos permitan determinar la importancia de un suceso como estos.
1. ANTECEDENTES

 Finales del siglo XIX, El alemán Emil Wiechert diseñó el primer sismógrafo
horizontal.
 Finales del siglo XIX, Los científicos Rossi y Forel crean la escala de intensidad de
diez grados para catalogar los daños producidos por los sismos.
 1902 El sismólogo italiano Giuseppe Mercalli crea una Escala de doce grados.
 1931 El sismólogo japonés Wadati observó que la amplitud máxima de las ondas
sísmicas registradas parecía proporcional a la dimensión del sismo. Origen de la
magnitud.
 1935 Charles Richter empleó por primera vez el término magnitud para catalogar los
temblores.
 1956 Charles Richter abrevia la anterior y crea la Escala de Intensidades de Mercalli
Modificada (MM).
 Posteriormente, Gutenberg y Richter utilizaron las ondas superficiales para definir una
magnitud apropiada a sismos lejanos llamada magnitud de ondas superficiales MS.
 Se diseña otra escala que toma en cuenta la profundidad a que ocurre el sismo llamada
magnitud de ondas de cuerpo Mb utilizando las amplitudes máximas de ondas P.
 1940 Se diseña El perfilado sísmico de reflexión para la exploración petrolera, ha sido
utilizado en los últimos años en investigación básica.

2. MARCO TEORICO

2.1. SISMOS

2.1.1. Definición y clasificación de los sismos


Los sismos son movimientos convulsivos de la corteza terrestre se clasifican en microsismos,
cuando son imperceptibles; macrosismos, cuando son notados por el hombre y causan daños
en enseres y casas, y megasismos, cuando son tan violentos que pueden producir la
destrucción de edificios, ruina de ciudades y gran número de víctimas. Los macrosismos y
megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos o temblores de tierra. Por lo
general los sismos duran de 10 a 15 s, existen sismos hasta de 3 min.

2.1.2. Origen de los sismos


 Sismos tectónicos: producen el 90 % de los terremotos y dejan sentir sus efectos en
zonas extensas, pueden ser sismos interplaca (zona de contacto entre placas) o sismos
intraplaca (zonas internas de estas). Los sismos de interplaca se caracterizan por tener
una alta magnitud (7), un foco profundo (20 Km.), y los sismos de intraplaca tienen
magnitudes pequeñas o moderadas.
 Sismos volcánicos: se producen como consecuencia de la actividad propia de los
volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud y se limitan al aparato
volcánico En las etapas previas a episodios de actividad volcánica mayor se presentan
en número reducidos (algunos sismos por día o por mes) y durante una erupción la
actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de sismos en unas horas.
Según indican las estadísticas mundiales, muy pocas veces han rebasado los 6 grados
en la escala de magnitud.

 Sismos locales: afectan a una región muy pequeña y se deben a hundimientos de


cavernas y cavidades subterráneas; trastornos causados por disoluciones de estratos de
yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas
arcillosas. Otro sismo local es el provocado por el hombre originado por explosiones
o bien por colapso de galerías en grandes explotaciones mineras. También se ha
supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua
acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno.

2.1.3 Componentes de un sismo


El movimiento tectónico origina ondas teóricamente esféricas denominadas ondas sísmicas,
que se propagan en todas las direcciones a partir del punto de máximo movimiento. El punto
donde se origina la vibración se llama foco o hipocentro y se clasifican con respecto a la
profundidad: someros o superficiales (superficie-70 Km); intermedios (70-300 Km) y
profundos (300-700 Km). La mayoría de los terremotos importantes son de focos someros,
los profundos son muy escasos y nunca se detectaron sismos por debajo de los 700 Km. La
proyección vertical del foco se llama epicentro y sirve para ubicarlo geográficamente en la
superficie.

Figura 1. Esquema de propagación de las ondas sísmicas

2.1.4 Ondas sísmicas


Desde el hipocentro se generan dos tipos de ondas:

 Ondas primarias: ondas P o longitudinales (las primeras en producirse), son vibraciones


de oscilación donde las partículas sólidas del medio se mueven en el mismo sentido en
que se propagan las ondas con velocidades que oscilan entre 6 e 13,6 Km/s. Por producir
cambios de volumen en los materiales se les llama también de compresión; son las de
mayor velocidad y se propagan en todos los medios.
 Ondas secundarias: ondas S o transversales, son las segundas en llegar, producen una
vibración de las partículas en dirección perpendicular a la propagación del movimiento
con velocidades que oscilan entre 3,7 e 7,2 Km/s. No alteran el volumen, son más lentas
que las ondas P y no se propagan a través de los fluidos.

Las ondas compresionales y transversales son también conocidas como ondas internas
porque pueden viajar en el interior de un sólido elástico.

Figura 2. Ondas compresionales y transversales.

 Ondas superficiales u ondas L: Producidas por la interferencia de ondas P y S, son más


lentas y al viajar por la periferia de la corteza con movimientos laterales tienen una gran
amplitud, siendo las causantes de los mayores desastres. Se distinguen dos tipos: ondas
Love, con movimiento perpendicular a la dirección de propagación, llamadas también de
torsión, y ondas Rayleigh cuyo movimiento es elíptico con respecto a la dirección de las
ondas sobre planos verticales y en sentido opuesto a dirección de propagación.

Figura 3. Ondas superficiales.


Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del medio; por
ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de 6 km/s mientras que en
rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2 km/s o menor.

2.2. MEDICIÓN DE LOS SISMOS


Los sismos se detectan con sismógrafos, que registran los movimientos del suelo por donde
pasan las ondas sísmicas del interior de la Tierra. Los sismógrafos se han perfeccionado tras el
desarrollo por el alemán Emil Wiechert de un sismógrafo horizontal, a finales del siglo XIX. El
principio del funcionamiento está basado en el principio de la inercia de los cuerpos este
principio nos dice que todos los cuerpos tienen una resistencia al movimiento o a variar su
velocidad. El sismógrafo consiste de una masa suspendida por un resorte atado a un soporte
acoplado al suelo que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al
movimiento del suelo, cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de
la masa hace que ésta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo. Posteriormente
cuando la masa sale del reposo tiende a oscilar, ya que esta oscilación posterior del péndulo no
refleja el verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarla por medio de una lámina
sumergida en un líquido (comúnmente aceite), actualmente se logra por medio de bobinas o
imanes que ejercen las fuerzas amortiguadoras de la oscilación libre de la masa.

Figura 4. Sismógrafo vertical y Sismógrafo horizontal


Se registra una componente del movimiento del suelo en un cilindro que gira a velocidad
constante, el papel donde traza el movimiento se conoce como sismograma. El gráfico puede
ser también señalado mediante un rayo de luz que incide sobre un papel fotográfico, en el cual
van marcados los intervalos de tiempo por horas, minutos y segundos.

Figura 5. Sismograma

Actualmente existen sismógrafos que detectan el movimiento de la masa electrónicamente y


lo digitalizan para ser almacenado en cinta magnética u otros medios de almacenamiento
digital. Mediante diversas observaciones y la comparación de datos de diferentes
observatorios, se pueden trazar sobre un mapa las líneas isosistas, que unen los puntos en que
se ha registrado el fenómeno con la misma intensidad y las homosistas, que unen todos los
puntos en que la vibración se aprecia a la misma hora.

Invenciones aún más recientes incluyen los sismógrafos de rotación, los inclinómetros, los
sismógrafos de banda ancha y periodo largo y los sismógrafos del fondo oceánico.

2.3. ESCALAS DE MEDICIÓN


Intensidad: Es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, es decir del poder
destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones y naturaleza en un lugar
determinado. La intensidad puede variar notablemente de un sitio a otro, dependiendo de la
distancia al epicentro y de las condiciones geológicas locales. Los primeros intentos que se
hicieron para catalogar y cuantificar los temblores se basaron en efectos observables en su
poder destructivo. A finales del siglo pasado, el sismólogo italiano De-Rossi y el suizo Forel
propusieron la escala de intensidad de diez grados conocida como Rossi-Forel, para catalogar
los daños producidos por los sismos. El sismólogo italiano Giuseppe Mercalli propuso en 1902
una escala de doce grados. Actualmente existen varias escalas de intensidad usadas en el
mundo, la más utilizada es la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (MM), que fue
abreviada por Charles Richter en 1956.

Tabla 1. Escala modificada de Mercalli.


Grado Efectos del terremoto
I Microsismo, detectado por instrumentos.
II Sentido por algunas personas (generalmente en reposo).
III Sentido por algunas personas dentro de edificios.
IV Sentido por algunas personas fuera de edificios.
V Sentido por casi todos.
VI Sentido por todos.
VII Las construcciones sufren daño moderado.
VIII Daños considerables en estructuras.
IX Daños graves y pánico general.
X Destrucción en edificios bien construidos.
XI Casi nada queda en pie.

2.4. APLICACIONES DE LA SISMOLOGÍA


La investigación sismológica básica se concentra en la mejor comprensión del origen y
propagación de los terremotos y de la estructura interna de la Tierra. Según la teoría elástica del
rebote, la tensión acumulada durante muchos años se libera de manera brusca en forma de
vibraciones sísmicas intensas por movimientos de las fallas.

Los métodos sísmicos de prospección utilizan explosivos para generar ondas sísmicas
artificiales en puntos determinados; en otros lugares, usando geófonos y otros instrumentos, se
determina el momento de llegada de la energía refractada o reflejada por las discontinuidades
en las formaciones rocosas. Estas técnicas producen perfiles sísmicos de refracción o de
reflexión, según el tipo de fenómeno registrado.

El perfilado sísmico de reflexión, desarrollado en la década de 1940 para la exploración


petrolera, ha sido utilizado en los últimos años en investigación básica. En la actualidad hay
programas destinados a descifrar la estructura de la corteza continental oculta que han usado
esta técnica para sondear rocas a decenas de kilómetros de profundidad.

2.5. SISMOGRAMAS
Un sismograma es un registro del movimiento del suelo llevado a cabo por un sismógrafo. La
energía medida en un sismograma resulta de fuentes naturales como son los sismos (o
terremotos), o de fuentes artificiales como son los explosivos (sismos inducidos).

Dado que las ondas P se propagan a mayor velocidad que otros tipos de ondas, son las primeras
en ser registradas en un sismograma. Después llegan las ondas S y por fin las ondas superficiales
(ondas Rayleigh y ondas Love).

En el pasado, los sismogramas eran registrados en tambores de papel rotativos. Algunos usaban
carretes en papel común, y otros utilizaban papel fotosensible expuesto a rayos de luz.
Actualmente, prácticamente todos los sismógrafos registran la información de forma digital, de
modo de hacer un análisis automático más fácilmente. Algunos sismógrafos de tambor aún son
utilizados.

Sismogramas es la determinación de la magnitud de un terremoto. Localización graficas de


epicentros de terremotos. Relación de terremotos con la teoría de la tectónica de las placas.
Figura 6. Sismograma: Ondas Primarias y Ondas Secundarias
Un sismograma es un registro del movimiento del suelo llevado a cabo por un sismógrafo. La
energía medida en un sismograma puede resultar de fuentes naturales como son los sismos (o
terremotos), o de fuentes artificiales como son los explosivos (sismos inducidos).

Dado que las ondas P se propagan a mayor velocidad que otros tipos de ondas, son las primeras
en ser registradas en un sismograma. Después llegan las ondas S y por fin las ondas superficiales
(ondas Rayleigh y ondas Love).

En el pasado, los sismogramas eran registrados en tambores de papel rotativos. Algunos usaban
carretes en papel común, y otros utilizaban papel fotosensible expuesto a rayos de luz.
Actualmente, prácticamente todos los sismógrafos registran la información de forma digital, de
modo de hacer un análisis automático más fácilmente. Algunos sismógrafos de tambor aún son
utilizados.

 Registro de los movimientos del suelo por el aparato que los detecta, el sismómetro.
 Los sismogramas son los registros de los movimientos del suelo con el transcurso del
tiempo efectuados por los sismómetros. Indican la amplitud y la frecuencia de estos
movimientos y permiten calcular la distancia entre el epicentro de un seísmo y el
sismómetro. Para poder localizar el epicentro se necesitan los registros de tres
sismómetros.
 Las ondas sísmicas son de diferentes de tipos. Las ondas de volumen P, las más rápidas, son
las primeras que llegan al lugar donde está situado el sismómetro. Así pues, las primeras
oscilaciones trazadas en el sismograma son las ondas P. Luego vienen las ondas de volumen
S y, después, las ondas de superficie. Dado que se conocen las velocidades de propagación
de todas estas ondas, la diferencia del tiempo entre sus llegadas sucesivas, indicada por el
sismograma, permite calcular la distancia desde el sismómetro hasta el epicentro del seísmo.
La medida del logaritmo de la amplitud de las ondas P y S a 100 kilómetros del epicentro
proporciona la magnitud del seísmo, representativa de la energía liberada en el punto de
rotura entre las placas.
2.6. LA RED DE ACELERÓMETROS
Hasta el año 2014, la red acelerométrica del IGP estuvo integrada por un total de 21 estaciones
distribuidas en mayor número en la ciudad de Lima (7 estaciones). Estas estaciones registran la
aceleración del movimiento del suelo producido por el sismo, el mismo que se caracteriza por
su alto contenido de frecuencias, de ahí la importancia que esta información tiene para su
aplicación en la ingeniería sísmica.

Históricamente, las primeras estaciones acelerométricas (acelerógrafos) funcionaron en el


Parque de la Reserva y en el campus de la Universidad de la Molina, estando esta última aun
operativa, pero con instrumental moderno. En general, todos los acelerómetros registraban la
información in situ, siendo accesibles en tiempo real las estaciones que se encontraban
funcionando en Lima (7 estaciones) y algunas del interior del país interconectado con la sede
central por línea de internet (indicados con círculos en el mapa).

A inicios del 2014, el IGP presentó un proyecto al Gobierno Central para la adquisición de 169
acelerómetros para ser instalados en todo el país y cuya información permitirá tener mayor
conocimiento sobre la calidad del suelo en cada ciudad, contribuir a la mejora de nuestra norma
sismorresistente y permitirnos disponer de valores de intensidad instrumental a efectos de
cuantificar los daños producidos por los sismos.

Después de su aprobación, durante los años 2014 al 2016, se ha logrado instalar el total de estos
acelerómetros a razón aproximada de uno capital de provincia, pero considerando la densidad
población y su ubicación a zonas dinámicamente activas.

En Lima Metropolitana se cuenta prácticamente con un acelerómetro por distrito, haciendo un


total de 55 acelerómetros, los mismos que transmiten la información al Centro nacional de
Monitoreo Sísmico (CENSIS) por radio digital e internet y el Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), es un Instituto de
Investigación creado por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
Ingeniería.

2.7. TERREMOTO DEL PERÚ EN EL AÑO 2007


El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las
18:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 3 min 30 s. Su epicentro se
localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de
Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad.

Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, siendo
superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú de 2001); pero no
fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos.

Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará
y Castrovirreyna, también afectando Lima. La magnitud destructiva del terremoto también
causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población,
tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones.
Tabla 2. Datos del terremoto de Chincha y Pasco
TERREMOTO DE CHINCHA Y PISCO
Lugar: Chincha y Pisco
Magnitud de Momento (MW): 7.91 en potencia
Escala: Grado IX Mercalli
Fecha: 15 de agosto de 2007 (11 años)
Profundidad: 39 km
Coordenadas del epicentro: 13°21′11″S 76°30′36″O
Coordenadas: 13°21′11″S 76°30′36″O (mapa)
Zonas afectadas: Costa central del Perú
Víctimas: 597 muertos
Heridos: 2291
Damnificados 431 000

2.8. SISMOLOGIA
El sismo de Pisco de 2007 se cataloga como el sismo más fuerte que haya sacudido aquella
región desde el sismo de 1716. La fuente de origen del sismo fue el proceso de subducción de
la placa oceánica de Nazca, bajo la placa continental Sudamericana, dando origen a la cordillera
de los Andes.
El sismo presentó una ruptura muy compleja, presentando dos picos de máxima intensidad,
separados por 50 segundos, dando la impresión de que fueron dos sismos. La información de
que dos sismos, de 7.7 el primero y 7.5 el segundo (dada por el entonces presidente A. García),
es completamente errónea. La información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú,
en los primeros 10 min de ocurrido el sismo, fue de un sismo de magnitud 7.0 en la escala de
Richter; sin embargo, la información proveniente del Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS), indicaba preliminarmente un sismo de 7.7 Mw, luego subió la cifra a 7.9 para
finalmente, luego de muchos estudios, fijar en 8.0 en la escala Magnitud Momento (Mw), la
magnitud final del sismo, magnitud aceptada por el Instituto Geofísico del Perú.
En las primeras horas del sismo principal, se presentaron numerosas réplicas, de las cuales, la
mayor réplica reportada fue de magnitud 6.2 ML ocurrido a las 12:16 del día 16 de agosto. Para
los especialistas, la baja magnitud de las réplicas indicaría que la mayor parte de la energía
acumulada fue liberada durante el sismo principal, causando pánico cuando se vieron dos
resplandores saliendo del mar y sobre todo ese lado de la costa, provocados por el roce de las
placas tectónicas.
3. EXPERIENCIA

Para esta experiencia se tiene como punto de partida el terremoto ocurrido en el Perú el 15 de
agosto del 2007, del cual se hace referencia líneas arriba y seguidamente el análisis
correspondiente de una de las estaciones, ubicada en Jorge Alva Hurtado, en el cercado de Lima,
distrito del Rímac.
3.1. DATOS DEL CENTRO DE MONITOREO SÍSMICO – CEMOS

3.1.1. INFORMACIÓN SOBRE LA ESTACIÓN SÍSMICA


NOMBRE DE LA ESTACIÓN: Jorge Alva Hurtado
CÓDIGO DE LA ESTACIÓN: LIM001
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN: CISMID-FIC-UNI, Rímac, ciudad de Lima
LATITUD: -12.013
LONGITUD: -77.050
ALTITUD (m): 115
MODELO DE ACELERÓMETRO: Etna cinemetría
FRECUENCIA DE MUESTREO (Hz): 200

3.1.2. INFORMACIÓN SOBRE EL TERREMOTO


FECHA: 15 de agosto de 2007.
TIEMPO DE ORIGEN (Local): 18:40:58
LATITUD: -13.67
LONGITUD: -76.76
PROFUNDIDAD (km): 40.00
MAGNITUD: 7.0 ML
FUENTE DE INFORMACIÓN: IGP

3.3.3. INFORMACIÓN SOBRE EL REGISTRO


TIEMPO DE REGISTRO (Local): 18:40:58
NÚMERO DE MUESTRAS: 65400
ACELERACIÓN MÁXIMA: -73.89 46.89 32.91
UNIDADES DE DATOS: cm / s2

3.2. SISMOGRAFIA DE LA ESTACION JORGE ALVA HURTADO

Figura 7. Sismograma de la estación Jorge Alva Hurtado.


3.3. PROCEDIMIENTO

 El archivo obtenido del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y


Mitigación de Desastres contiene un archivo en block de notas que contiene 65400
muestras en su registro, al cual se realiza el cambio de formato del archivo de datos
(SAC o SUDS) a formato ASCII. Matlab solo lee formato Ascii o su propio
formato *.mat.
 Utilizar el entorno de programación Matlab. Recordemos que este programa lee
las variables como vectores o matrices.
 Vectorizar la variable tiempo (t) y la señal sísmica (y).
 Aplicar una transformada rápida de Fourier a toda la señal y obtener el espectro de
frecuencias, observar si hay frecuencias no deseadas (en el rango de 0 a 1 Hz) para
luego aplicar un filtro si fuere necesario.
 La determinación de la fase P se realiza analizando la envolvente de la señal
(normalizada a uno, es decir la amplitud máxima de la señal será igual a uno): 2 1
2 2 y (t)  y(t)  y (t) (5) donde y1(t) es la transformada de Hilbert de la señal y(t).
Luego, se emplea el siguiente algoritmo de comparación: a) Se elige un valor
umbral_1. b) Si y2 > umbral_1, se lee el tiempo tp. c) Se busca la posición donde
la derivada de y2 sea negativa y donde y2 < umbral_2. d) Se lee el nuevo tiempo
tp.
 El cálculo de la fase S se realiza empleando el mismo algoritmo anterior, pero con
diferentes condiciones para umbral_1 y umbral_2.
 La amplitud de la onda S estará relacionada con el máximo valor del vector (en
Matlab) o señal y(t), dentro de los 5 segundos siguientes al tiempo ts.
 Se aplica una transformada rápida de Fourier (fft) en torno a la posición del
máximo valor de y(t) para calcular el espectro de frecuencias. El periodo será igual
a la inversa de la frecuencia correspondiente al pico máximo.
 Cálculo de la duración: el cálculo es análogo al de la fase P o S, pero la búsqueda
empieza desde el final y hacia atrás. Se lee el tiempo td. La duración será la
diferencia: D= td – tp. La interfaz gráfica de usuario (GUI) se realiza con el
comando “guide” de Matlab, el cual crea un archivo *.fig (“fig file”), en el cual
pueden insertarse ejes, botones, deslizadores, texto de edición, menús, etc. Cada
uno de los cuales tiene ciertas propiedades y realiza una función determinada
(“Callback Function”). Por ejemplo: para filtrar la señal, simplemente se hace click
en el botón.
Figura 8. Block de notas del Sismograma de la estación Jorge Alva Hurtado.

Figura 9. Cambio de formato


3.4. CODIGO FUENTE
clear all
close all
clc
% PARAMETROS
load sismo2.txt % Cargar archivo en block de notas
t = sismo2(:,1); % Vector tiempo
y = sismo2(:,4); % Vector amplitud señal sísmica
N = length(y); % longitud del vector
Fs = 200; %frecuencia de muestreo
T = 1/Fs; % Intervalo de muestreo
[A,I]=max(abs(y)); % I = posición del %máximo
y1 = hilbert(y); % transforma los datos discretos de (y), en forma compleja,
% TRANSFORMADA DE HILBERT
y2 = sqrt(y.*y+y1.*conj(y1)); % El cálculo de la fase P
A2 = max(y2); %amplitud máxima de la onda p
y2 = y2/A2; % envolvente
comp = mean(y2(1:60)); % calcula el valor medio de la matriz
for n = 10:I % posición del máximo
if y2(n) > 5.9*comp
n;
break
end
end
m=5;
for k = 1:n
if y2(m-k)-y2(m-k-1)<0&y2(m-k)<0.015
Ip = n-k;
tp = (Ip)*T;
break
end
end
fprintf('%s%8.6f\n', ' Tiempo P = ',tp);
Ix = round((Ip+I)/2);% redondea los numero de IP+I/2al entero más próximo
for n = Ix:I
if y2(n) > 0.45
n;
break
end
end
% CALCULO DE LA FASE S
for k = Ix:n+Ix
if (y2(n+Ix-k)-y2(n+Ix-k-1)<0)&y2(n+Ix- k)<0.09
Is = n+Ix-k;
ts = (Is)*T;
break
end
end
fprintf('%s%8.6f\n', ' Tiempo S = ',ts);
% PLOTEAR LAS GRÁFICAS
subplot(2,1,1),plot (t,y), grid on
axis([0 327 -75 70])
title ('Grafica de la señal sísmica')
fprintf('%s%8.6f\n', ' Amplitud = ',A);
% TRANSFORMADA DE FOURIER
Y = fft(y,N);% N=longitud del vector
Pyy = Y.*conj(Y) / N;
f = ((1/T)*(0:N/2)/ N);
AA=Pyy(1:N/2+1);
%figure
subplot(2,1,2),plot(f,AA)
axis([0 25 0 5200]), grid on
title('Espectro de frecuencias de la señal')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
N = 128; % N = número de puntos TRF
for k = 1:N
y1(k) = y(I-N/4+k);
end
N=65400; % número de datos ingresados se hace manualmente
AAA=t(1:N);
AAAA=y1;
y1=y1';
figure
subplot(2,1,2), plot (t(1:N),y1), grid on
axis([0 330 -0.1 70])
title ('Zoom en el cambio de fase P-S')
Y = fft(y1,N);
Pyy = Y.*conj(Y) / N;
f = (1/T)*(0:N/2)/ N;
delta_f = f(2)-f(1);
subplot(2,1,1),plot(f,AA)
axis([0 25 0 5200]), grid on
title('Espectro de frecuencias del zoom')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
figure
y2=y2';
plot(t,y2),grid on
axis([0 330 0 1])
title('Envolvente de la señal')
% CALCULO DEL PERIODO
[amp_espectro,J] = max (abs(Pyy));
fs = delta_f*(J-1);
periodo = 1/fs;
fprintf('%s%8.6f\n', ' Periodo = ',periodo);
% CALCULAR LA DURACIÓN
prom_f = sum(abs(y(N-20:N)))/21;
ss=0.5;
for k = N:-1:I
if y(k) > 4*prom_f
k;
tf = k*T+ss;
break
end
end
dur = round(tf-tp); % duración del sismo
fprintf('%s%7.2f\n', ' Duración = ',dur);
3.5. GRAFICAS DE LA SIMUALACION EN MATLAB
GRAFICA I: SEÑAL SISMICA Y ESPECTRO DE FRECUENCIA DE LA SEÑAL

GRAFICA II: ESPECTRO DE FRECUENCIAS DEL ZOOM Y ZOOM EN EL CAMBIO DE


FASE P-S
GRAFICA III: ENVOLVENTE DE LA SEÑAL

3.6. RESULTADOS

RESULTADOS MATLAB
Tiempo P = 5.495000
Tiempo S = 26.265000
Amplitud = 73.890900
Periodo = 0.005106
Duracion = 320.00

4. OBSERVACIONES
 Si la señal estuviera ruidosa se le debe aplicar un filtro digital para eliminar el ruido, dentro
de ciertas condiciones. Esto mejorará la señal, antes de ejecutar el programa. El presente
algoritmo es más eficaz si las fases son relativamente nítidas y si el nivel de ruido es mucho
menor que el nivel de la señal sísmica.

5. CONCLUSIONES
 Se presenta un nuevo método para la determinación automática del tiempo de arribo de
las fases (P y S) y parámetros de una señal sísmica.
 El algoritmo busca un valor preliminar de tp y luego realiza una nueva búsqueda que
converge a un valor más exacto de tp.
 Para un buen cálculo, las fases deben ser relativamente nítidas y el nivel de ruido debe ser
menor que el nivel de la señal sísmica.
 El algoritmo es rápido y eficaz para señales de sismos locales y regionales.
 El programa se utilizó para procesar grandes cantidades de eventos sísmicos con
resultados satisfactorios.
 Lo que antes un operador humano demoraba un mes, ahora es posible hacerlo en un día.
 El formato de salida de los datos puede ser cambiado de acuerdo al usuario.
 El algoritmo es susceptible de ser mejorado.
6. ANEXO
7. BIBLIOGRAFÍA
 http://earthquake.usgs.gov/eqinthenews/2004/usqwat/
http://www.iris.edu/seismon/
 http://www.ingeomin.gov.co/
 http://www.monografias.com/
 http://www.osso.univalle.edu.co/

Potrebbero piacerti anche