Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCION

El referente de este análisis es la privatización de los fondos de pensiones que promovió

el gobierno, en la ola de privatizaciones de los servicios públicos que se dio en el país, a

raíz de la apertura económica iniciada en 1990. Desde ese momento, los fondos privados

que prometieron a sus posibles clientes grandes mejorías en sus pensiones y en la forma de

tramitarlas una vez cumplido el tiempo o las condiciones requeridas por la ley. Según estas

promesas, muchos futuros pensionados trasladaron sus ahorros pensionales a los fondos

privados y solo cuando recibieron su pensión se enteraron de que habían hecho un pésimo

negocio y que ya no era posible darle reversa al proceso. Hubo un lapso de transición en el

que fue posible devolverse al Seguro Social, pero una vez vencido ese plazo, no tuvieron

opción de hacerlo, aunque sus mesadas fueran inferiores.

En algunos casos, hubo personas que acudieron a los estrados judiciales para revertir su

proceso, pero hasta la fecha, hay pocos fallos judiciales de nulidad de afiliación, aplicables

a personas por fuera del Régimen de transición, en favor de quienes en su momento

tomaron la decisión apresurada y poco analizada de afiliarse al Régimen de ahorro

individual con Solidaridad que administran los fondos de pensiones privados, atraídos por

argumentos por los cuales vendieron sueños de un mejor futuro para la vejez. Estas son

personas que hoy padecen una dura realidad que compromete el derecho a una vida digna

de estas personas, quienes a lo largo de su vida laboral realizaron un gran esfuerzo

acumulando la cuota exigida como cotización de los respectivos aportes legales para

acceder a una pensión de vejez, posiblemente, bajo la modalidad de renta vitalicia. Son

personas que, debido a la incomprensión de la información suministrada por los vendedores


de los fondos de pensiones privados, como se verá en los argumentos de este artículo, cuya

proyección, al ser comparada con la ofrecida en el Régimen de Prima Media con Prestación

Definida, resulta lesiva a las expectativas del trabajador con diferencias muy significativas,

de modo que se vieron deteriorados los ingresos mensuales de quienes estarían accediendo

a una pensión de vejez con renta vitalicia en el Régimen de Ahorro Individual con

Solidaridad –RAIS– comparada con la pensión de Vejez ofrecida en el Régimen de Prima

Media con Prestación Definida –RPMPD–

Las sentencias de las Cortes, Tribunales y Jueces actualmente se centran en el

restablecimiento del derecho al régimen de transición de aquellas personas que se

trasladaron a los fondo privados de pensiones, a partir de la aplicación de la ley 100 (1993),

dejando a un lado a quienes fueron atraídos por argumentos falaces que a la postre resultan

en la afectación de las cuotas para el disfrute de la pensión de vejez.

En este sentido, la pregunta que anima esta investigación jurídica es: ¿Cómo se

presenta la nulidad de la afiliación en el sistema pensional de vejez en Colombia? En

cuanto a los objetivos el general es conocer la nulidad de la afiliación en el sistema

pensional de vejez en Colombia. Los específicos son: primero realizar un análisis

comparativo entre los regímenes de pensión de Prima Media con prestación definida y el

Régimen de Ahorro Individual con solidaridad y segundo: describir los Beneficios y/o

perjuicios del traslado del régimen de pensión de Prima Media con prestación definida y el

Régimen de Ahorro Individual con solidaridad.


El presente trabajo de investigación se hace necesario debido a las fallas que se

presentaron en la afiliación y cambio de régimen de los trabajadores del régimen de prima

media a los fondos privados de pensiones y a la falta de información durante todo el

proceso de traslado entre regímenes pensionales.

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos de

que dispone la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el

cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la Sociedad desarrollen

para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que

menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con

el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

El texto de presentación de esta introducción es tomado del texto propio del preámbulo

de la Ley 100 de 1993, 23 de Diciembre, consideramos que en este siglo es una de las

iniciativas más importantes, con efecto positivo en el espacio social y laboral. Se establece

un Sistema de Seguridad Social Integral y RENOVADO, el legislador en su intensión

pretendió componer todo el aparato jurídico que regula la salud, las pensiones y otros, para

brindar “CALIDAD DE VIDA” a los colombianos bajo la dirección del Estado, hay que

tener en cuenta que estos objetivos no se cumplen en un 100%, no por descuido o

negligencia del Estado, sino porque el desarrollo de la sociedad integra nuevos cambios en

virtud a la evolución de los pueblos y sus gentes.


La Constitución Colombiana, “Carta Magna del Pueblo de Colombia”, promulga una

serie de derechos y obligaciones y como desde allí se controla el desarrollo político, social,

cultural, y económico para todos los colombianos; garantizado está el derecho al trabajo y

como con éste se sostiene un hogar y la familia que es la base fundamental de la sociedad

teje la red que integra la comunidad colombiana y pone en marcha y en funcionamiento

todos los postulados de la constitución.

Dentro de una serie de garantía que deberá cumplir el renglón laboral colombiano,

legislan sobre la protección del trabajador y la parte que trataremos en este trabajo de

investigación refiere al tema de la seguridad social y específicamente el tema de la

cobertura y obligatoriedad de la afiliación al riesgo de PENSION, beneficio que se

comprendes tres campos, como lo son VEJEZ, INVALIDEZ Y MUERTE.

Por esta circunstancia es tan importante el efecto jurídico que produce la nulidad de la

afiliación al régimen privado de pensiones por las consecuencias que genera para la calidad

de vida de las personas pensionadas en Colombia., debido a que en muchos casos los

trabajadores se trasladaron de régimen pensional desconociendo las consecuencias

negativas y las desventajas de tomar esta decisión, al verse desmejoradas sus mesadas

pensionales.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS REGÍMENES DE PENSIÓN DE PRIMA

MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA Y EL RÉGIMEN DE AHORRO

INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

En 1993 nace el sistema general de pensiones a partir de la entrada en vigencia de la

ley 100 de 1993, con el que se redefine el sistema pensional Colombiano debido a su

insostenibilidad financiera, esto en busca de la reducción del déficit fiscal generado por

el pasivo pensional , buscando el saneamiento de las finanzas públicas , logrando

mayor eficiencia en la administración del sistema pensional, controlando la evasión y la

elusión, buscando disminución de subsidios por parte del estado , implementando un

regimen de capitalización individual, brindando una mayor cobertura del sistem a

pensional a los Colombianos bajo el principio de universalidad, se implementa un

sistema solidario que permitiera acceder a prestaciones económicas a personas de

escasos recursos (Régimen subsidiado), y se genera cultura de ahorro y responsabilidad

frente al tema pensional. Con este cambio los Colombianos pueden decidir libremente

a cuál de los dos Regímenes pensionales quieren pertenecer, por ese motivo en este

trabajo se detallaran las características de cada uno en cuanto al reconocimiento y

pago de las prestaciones económicas de invalidez, vejez, sobrevivencia, indemnización

sustitutiva y devolución de saldos , teniendo en cuenta que el Regimen Pensional que

se elija, será determinante para el futuro. Es muy importante tener presente que los

traslados entre regímenes solo proceden cada cinco años desde la selección inicial y se

prohíbe cuando a la persona le falten 10 años o menos para cumplir la edad de pensión

(mujeres 57 años, hombres 62 años), solo tendrán movilidad en cualquier tiempo, las
personas que a la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones contaran con

15 años de servicios prestados o cotizados tal como lo recoge la Corte Constitucional

en la sentencia unificadora SU 130 de marzo de 2013.

Los dos regímenes pensionales en Colombia tienen m uchas semejanzas, conocerlas

brindará la oportunidad de tener una visión más clara, tanto en el Regimen de prima

media con prestación definida como en el Regimen de ahorro individual con

solidaridad, las prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivencia son de por vida es decir

vitalicia, según los parámetros de la ley 100 de 1993 y la ley 797 de 2003.

SEMEJANZAS DE LAS PRESTACIONES DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA EN LOS DOS

REGIMENES PENSIONALES:

gual monto, pago de incapacidades, cobertura a través de un seguro previsional. a)

Iguales condiciones para : - Se califica la pérdida de capacidad laboral PCL de por lo

menos el 50%. - Tener 50 semanas cotizadas en los tres años anteriores previos al

evento que generó la invalidez o el fallecimiento. - Los afiliado que hayan cotizado por

lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para la pensión de vejez, solo

requieren 25 semanas en los últimos tres años. b) Igual monto: tanto en el RAIS como

el RPM, el monto de la prestación de invalidez y sobrevivencia va del 45% al 75% del

Ingreso Base de Liquidación (IBL), de los últimos 10 años cotizados.

Potrebbero piacerti anche