Mercado de Divisas
Según datos del Banco de pagos internacionales (BIS), un día normal en este
mercado llega a mover actualmente más de 5 billones de dólares, lo que lo
convierte en el mercado más líquido a nivel mundial, sin comparación alguna. Gran
parte del crecimiento de este mercado en la última década es por el avance de la
tecnología que permite a inversionistas retail acceder fácilmente a este mercado.
1-Flujos de capital:
- Flujos físicos: representan las inversiones directas extranjeras por empresas, como
por ejemplo, inversiones inmobiliarias, de manufactura o minería. Todas ellas exigen
que la corporación extranjera venda moneda local y compre moneda extranjera, lo
que produce movimientos en el mercado de divisas.
2- Flujos comerciales:
Estos flujos son la base de todas las transacciones internacionales. Por ejemplo, los
países que son exportadores netos (exportan más de lo que importan) tendrán un
superávit comercial neto. Es probable que los países exportadores netos tengan un
alza en el valor de su moneda, ya que desde la perspectiva del comercio
internacional su moneda se compra más de lo que se vende, dado que los clientes
internacionales deben comprar la moneda del país de origen para poder realizar
comercio.
Todos los días hay datos económicos en el mundo, aunque a usted le resulte difícil
de creer, estos datos generan alta volatilidad casi a diario, y ello representa
oportunidades para las personas que invierten en el mercado de divisas. La noticia
que seguramente es la más esperada todos los meses, es la Tasa de desempleo y
creación de empleo en Estados Unidos, que se entrega todos los primeros viernes
de cada mes, esta noticia genera una volatilidad tal que en los primeros 20 minutos
luego de entregada la noticia genera movimientos posteriores de más de 100
puntos básicos en las divisas.
De un estudio propio las noticias que generan más movimiento en el mercado de
divisas, son las siguientes:
BANCA DE INVERSIÓN
A diferencia de las bolsas de valores, que son mercados organizados con cámara de compensación o
‘clearing house’, el mercado de divisas es un mercado libre no reglado o de carácter privado en el que no
existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie entre las partes y garantice el
cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas. Cada operación se cierra entre un contrato
particular entre las partes.
El mercado de divisas está en funcionamiento 24 horas al día durante 5,5 días a la semana, comenzado a
operar los domingos por la tarde con la apertura del mercado en Australia y finalizando los viernes con el
cierre de Estados Unidos (Nueva York). Por otro lado, al ser un mercado fundamentalmente no
organizado, presenta un gran número de centros operativos alrededor del mundo destacando las
siguientes ciudades; Tokio, Singapur, Sídney, Hong Kong, Bahréin, Londres, Frankfurt, Zúrich, Nueva York,
Chicago y Toronto.
Este mercado se distingue por su gran variedad de participantes, desde bancos centrales hasta
particulares, y por la gran cantidad de monedas o divisas que en él se negocian. Entre estas monedas, la
más representativa es el dólar americano, divisa en la que están denominadas más del 60% de las
reservas de los bancos centrales. Le sigue el euro, siendo ésta la moneda en la que están denominadas el
24% de las reservas internacionales, mientras que el yen japonés y la libra esterlina representan un 5,4%
y un 5,6%, respectivamente.
En general, podemos diferenciar entre el mercado de divisas propiamente dicho y el mercado de billetes;
el primero se refiere al mercado entre entidades financieras o entre entidades financieras y empresas o
instituciones (también conocido como mercado mayorista) mientras que el segundo hace referencia al
cambio de billetes físicos que se realiza en entidades bancarias o casas de cambio, para
fundamentalmente satisfacer las necesidades de aquellas personas que viajan a un país cuya moneda
oficial es distinta de la moneda doméstica empleada en su país de origen (se cambia moneda doméstica
por moneda extranjera).
ASUNTOS EXTERIORES
La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus
actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las
relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma
transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del
momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).
Las principales funciones del mercado de divisas o tipos de cambio son las siguientes: Fijar los precios de
unas monedas con respecto a otras (pares de divisas), es decir, definir el número de unidades a entregar
de una moneda a cambio de una unidad de otra moneda distinta. Permitir la realización de coberturas
de riesgo de tipo de cambio, por ejemplo, cuando se realizan inversiones en moneda extranjera.
Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; nos encontramos con países con excedentes
de liquidez y países que necesitan dicha liquidez. Financiar el comercio internacional, cuyas operaciones
representan una parte muy significativa del mercado de divisas.
Las monedas se identifican por un código de 3 letras (ISO) y los pares de divisas se identifican por una
expresión de 6 letras, como por ejemplo el tipo de cambio del dólar respecto al euro, EURUSD: Las tres
primeras letras del par se refieren siempre a la moneda base (EUR) Las tres segundas letras del par se
refieren siempre a la moneda cotizada (USD) El precio de un par de divisas define el número de unidades
de moneda cotizada (X$) por unidad de moneda base (1€)
En el mercado de divisas se negocian una gran diversidad de monedas que generalmente se agrupan
como sigue para su mejor identificación y referencia:
Monedas G-10; donde se engloban las monedas más representativas del mundo (USD-Dólar,
EUR-euro, GBP-libra esterlina, JPY-yen japonés, CADdólar canadiense, CHF- franco Suiza, AUD-
dólar australiano, NZD- dólar neozelandés, SEK- corona sueca y NOK- corona noruega).
Monedas emergentes; como el esloti polaco (PLN), la corona checa (CZK), el peso mexicano
(MXN), el florín húngaro (HUF), el rand sudafricano (ZAR) y el rublo ruso (RUB).
Monedas Oriente Medio; como son el shekel israelita (ILS), la libra egipcia (EGP), el rial saudí
(SAR), el dólar Hong Kong (HKG) y el yuan chino (CNH). Monedas “commodity”; como el dólar
canadiense (CAD), el dólar australiano (AUD), el peso colombiano (COP), el sol peruano (PEN), el
real brasileño (BRL), el peso chileno (CLP) o la corona noruega (NOK).
Mercado de divisas
El mercado de divisas o mercado cambiario es un mercado que se caracteriza por el libre
cambio de divisas, es decir, su objetivo principal es el de facilitar el comercio internacional y la
inversión. También se conoce como FOREX (Foreign Exchange, que se traduce como
intercambio de monedas extranjeras).
En ese espacio físico o virtual se fija el precio de cada moneda denominado tipo de cambio.
Dicha cotización depende exclusivamente de la oferta y demanda de los participantes.
Cabe precisar que en el mercado cambiario no se negocia solo efectivo. Por el contrario,
también se comercializan depósitos registrados en instituciones financieras o documentos que
otorguen el derecho a cobrar una cantidad de dinero.
Este mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de diferentes países sin que
ellos compartan la misma moneda. Por ejemplo, se permite que una empresa de E.E.U.U
importe productos europeos y pague en euros aunque los ingresos de esta empresa sea en
dólares. Para conocer el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de
divisas.
El mercado de divisas es relativamente joven, comenzó a formarse en 1970 en el momento en
que se estableció tipos de cambio flotante aboliendo el tipo fijo establecido en 1944 en Bretton
Woods que tenía como base la onza de oro.