Sei sulla pagina 1di 183

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TESIS

“EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO EN LA


UNIDAD MINERA BATEAS – NIVEL 6 VETA ÁNIMAS”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

ELABORADO POR
CHRISTIAN LEÓN RUIZ

ASESOR
M.Sc. Ing. GRACIELA GONZALES PACHECO

LIMA-PERÚ

2018
i

A mis padres, Ricardo y Yolanda, por su

apoyo incondicional a lo largo de mi vida.

A mis hijas, Mía Valentina, Gía Micaela y

Daiana Mical, y a mi hijo, Lukas André,

razones que me impulsan a superarme cada

día más.
ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las autoridades de Minera Bateas S.A.C. y sus áreas de Modelamiento y

Geomecánica por el apoyo en la realización de este trabajo.

En especial al asesor externo MsC. José Enrique Gutiérrez por sus sugerencias y

oportunas intervenciones en la tesis y al Ingeniero Alejandro Gálvez por dar todas las

facilidades en campo para la realización de la misma.

Mi más profundo agradecimiento a todos los profesores que han intervenido en mi

formación profesional en especial a la Ingeniera Graciela González Pacheco, asesora

de la presente tesis.
iii

ÍNDICE

RESUMEN x
ABSTRACT xii
INTRODUCCIÓN xiv
I FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO 16
1.1 Antecedentes. 16
1.2 Planteamiento del problema. 17
1.3 Justificación del estudio. 18
1.4 Objetivos. 19
1.5 Alcance y limitaciones. 20
1.6 Marco teórico. 22
1.6.1 Matriz rocosa. 22
1.6.2 Discontinuidades 24
1.6.3 Macizo rocoso. 31
1.7 Aspectos técnicos. 35
1.8 Actividades de campo. 36
1.9 Actividades de gabinete. 37
1.10 Metodología del estudio. 38
II GENERALIDADES 40
2.1 Ubicación y acceso. 40
2.2 Geomorfología. 41
2.3 Clima y vegetación. 46
III GEOLOGÍA LOCAL 48
3.1 Marco geológico. 48
3.2 Geología regional. 50
3.3 Geología local. 53
3.4 Geología estructural. 56
3.5 Tipos de depósitos. 58
3.6 Mineralización. 60
IV INVESTIGACIÓN DE CAMPO 63
4.1 Antecedentes. 63
4.2 Recopilación, revisión y análisis de la información disponible. 64
4.3 Mapeo geológico y geomecánico en interior mina. 66
4.4 Distribución de discontinuidades. 70
iv

4.5 Aspecto estructural. 72


4.6 Procedimiento del logueo geomecánico de los testigos de perforación
diamantina. 73
V INVESTIGACIÓN DE GABINETE 104
5.2 Recopilación, revisión y análisis de la información disponible. 105
5.3 Parámetros de resistencia. 109
5.4 Obtención de parámetros de resistencia a partir de correlaciones empíricas. 112
5.5 Análisis estadísticos de los parámetros del macizo rocoso. 115
VI CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA 121
6.1 Aspectos litológicos. 121
6.2 Aspectos estructurales. 122
6.2.1 Sistemas de fallas. 122
6.2.2 Sistemas de fracturamiento. 123
6.3 Análisis estereográfico. 123
6.4 Grado de fracturamiento y RQD. 130
6.5 Parámetros de Resistencia del Macizo Rocoso. 138
6.6 Clasificación de la masa rocosa. 140
6.7 Zonificación Geomecánica. 141
6.8 Análisis de estabilidad usando el software Dips y Unwedge. 152
CONCLUSIONES 172
RECOMENDACIONES 177
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179
v

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Familia de diaclasas asociadas a pliegues. .............................................. 26


Figura 1.2. Planos de esquistosidad en relación con pliegues. Las flechas marcan la
dirección del máximo acortamiento. .......................................................................... 27
Figura 1.3. Representación de las familias de discontinuidades mediante un bloque
diagrama. .................................................................................................................... 29
Figura 1.4. Diversos modelos de persistencia de familias de discontinuidades......... 29
Figura 1.5. Relación entre la frecuencia del espaciado y el índice RQD. .................. 34
Figura 2.1. Mapa de ubicación de la Mina Caylloma. ............................................... 41
Figura 2.2. Mapa Geomorfológico del distrito de Caylloma. .................................... 45
Figura 3.1. Columna estratigráfica simplificada del distrito de Caylloma, donde se
reconocen al menos 4 ciclos volcánicos del Mioceno al Cuaternario superpuestos
discordantemente. ...................................................................................................... 48
Figura 3.2. Imagen satélite del distrito de Caylloma. ................................................ 49
Figura 3.3. Perfil esquemático regional de la caldera de Caylloma. .......................... 50
Figura 3.4. Mapa geológico simplificado del distrito de Caylloma. .......................... 54
Figura 3.5. Columna estratigráfica esquemática del distrito de Caylloma. ............... 55
Figura 3.6. Imagen satélite e interpretación estructural del distrito de Caylloma...... 57
Figura 4.1. Técnicas de recuperación de los testigos de perforación. ........................ 78
Figura 4.2. Parámetro RQD de Deere (1967) e incorporado a los sistemas de
clasificación RMR y Q. .............................................................................................. 88
Figura 4.3. Procedimiento de medición y cálculo del RQD. ..................................... 89
Figura 4.4. Identificación del RQD gráficamente. ..................................................... 90
Figura 4.5. Formas correctas de medir el RQD. ........................................................ 91
Figura 4.6. Representación de los parámetros que describen las estructuras en el
macizo rocoso. ........................................................................................................... 92
Figura 4.7. Medición del ángulo con respecto al eje del sondaje. ............................. 92
Figura 4.8. Formas y rugosidad de las discontinuidades. .......................................... 98
Figura 4.9. Relación entre la frecuencia de fracturas y el RQD. ............................... 99
Figura 4.10. Relación entre el RQD y el espaciado de discontinuidades ................ 100
Figura 4.11. Ejemplos de características propias de las fracturas naturales. ........... 101
Figura 4.12. Ejemplos de características propias de las fracturas mecánicas. ......... 102
Figura 5.1. Transición entre la matriz rocosa y el macizo rocoso intensamente
fracturado. ................................................................................................................ 111
Figura 5.2. Predicción del módulo de deformación in situ Em a partir de las
clasificaciones de la masa rocosa. ............................................................................ 114
Figura 5.3. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la andesita. .............................. 116
Figura 5.4. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la brecha. ................................ 116
Figura 5.5. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la toba lapilli........................... 117
Figura 5.6. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de las areniscas tobáceas. ............ 117
Figura 5.7. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de los tufos. ................................. 118
Figura 5.8. Gráfico estadístico de RMR vs Cota la roca encajonante...................... 118
Figura 5.9. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la veta. .................................... 119
Figura 6.1. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L01................................................................................................................ 124
vi

Figura 6.2. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de


detalle L02................................................................................................................ 124
Figura 6.3. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L03-L04. ....................................................................................................... 125
Figura 6.4. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L05................................................................................................................ 125
Figura 6.5. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L06-L07. ....................................................................................................... 126
Figura 6.6. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L08-L09. ....................................................................................................... 126
Figura 6.7. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L10................................................................................................................ 127
Figura 6.8. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L11-L12. ....................................................................................................... 127
Figura 6.9. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L13................................................................................................................ 128
Figura 6.10. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L14-L15. ....................................................................................................... 128
Figura 6.11. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L16................................................................................................................ 129
Figura 6.12. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L17................................................................................................................ 129
Figura 6.13. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de
detalle L18................................................................................................................ 130
Figura 6.14. Plano geológico - Nivel 06 – Veta Ánimas. ........................................ 143
Figura 6.15. Sección geológica - 1340NE – Mirando al NO – Veta Ánimas. ......... 144
Figura 6.16. Sección geológica - 1380NE – Mirando al NO – Veta Ánimas. ......... 145
Figura 6.17. Sección geológica - 1540NE – Mirando al NO – Veta Ánimas. ......... 146
Figura 6.18. Plano de la zonificación geomecánica en interior mina. ..................... 147
Figura 6.19. Plano de la zonificación geomecánica en afloramientos. .................... 148
Figura 6.20. Plano geomecánica en interior mina a la cota 4819. ........................... 149
Figura 6.21. Plano geomecánica en interior mina a la cota 4837. ........................... 150
Figura 6.22. Plano geomecánica en interior mina a la cota 4855. ........................... 151
Figura 6.23. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 01. .................. 155
Figura 6.24. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 02. .................. 156
Figura 6.25. Análisis de estabilidad de cuñas de las líneas de detalle 03-04. .......... 157
Figura 6.26. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 05. .................. 158
Figura 6.27. Análisis de estabilidad de cuñas de las líneas de detalle 06-07. .......... 159
Figura 6.28. Análisis de estabilidad de cuñas de las líneas de detalle 08-09. .......... 160
Figura 6.29. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 10. .................. 161
Figura 6.30. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 11-12. ............. 162
Figura 6.31. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 14-15. ............. 163
Figura 6.32. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de la línea de detalle
01. ............................................................................................................................. 165
Figura 6.33. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de la línea de detalle
02. ............................................................................................................................. 166
vii

Figura 6.34. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de


detalle 03-04. ............................................................................................................ 167
Figura 6.35. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de la línea de detalle
05. ............................................................................................................................. 168
Figura 6.36. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de
detalle 06-07. ............................................................................................................ 169
Figura 6.37. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de
detalle 08-09. ............................................................................................................ 170
Figura 6.38. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de
detalle 11-12. ............................................................................................................ 171
viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Descripción del grado de meteorización. .................................................. 23


Tabla 1.2. Estimación aproximada y clasificación de la resistencia a compresión
simple de suelos y rocas a partir de índices de campo. ........................... 24
Tabla 1.3. Tipos de discontinuidades. ........................................................................ 25
Tabla 1.4. Clasificación de macizos rocosos por el número de familias de
discontinuidades. ..................................................................................... 32
Tabla 1.5. Clasificación de la calidad del macizo rocoso según el índice RQD. ....... 32
Tabla 1.6. Grado de meteorización del macizo rocoso. ............................................. 34
Tabla 4.1. Descripción de las diferentes litologías que se podrían encontrar en la
Unidad Minera Bateas y su respectivo código que las identifica. ........... 67
Tabla 4.2. Descripción de los tipos de estructura de las discontinuidades. ............... 68
Tabla 4.3. Descripción de los tipos de relleno de las discontinuidades. .................... 68
Tabla 4.4. Rangos de medidas de abertura de las discontinuidades........................... 68
Tabla 4.5. Descripción de los tipos de relleno de las discontinuidades. .................... 69
Tabla 4.6. Descripción de las condiciones del agua en las discontinuidades. ........... 69
Tabla 4.7. Descripción de los tipos de alteración de las paredes de las discontinuidades.
................................................................................................................. 69
Tabla 4.8. Descripción de los tipos de resistencia de las discontinuidades. .............. 70
Tabla 4.9. Descripción de las estructuras del macizo rocoso según el Criterio
Generalizado de Hoek-Brown. ................................................................ 70
Tabla 4.10. Principales sistemas de discontinuidades estructurales. ......................... 71
Tabla 4.11. Tipos de estructuras y su código que las identifica. ................................ 82
Tabla 4.12. Grado de alteración práctica o de campo de las rocas. ........................... 83
Tabla 4.13. Clasificación de la resistencia en campo................................................. 85
Tabla 4.14. Tipos calidad del RQD y sus porcentajes asociados. .............................. 89
Tabla 4.15. Categorización de estructuras según su ángulo con respecto al eje del
testigo. ..................................................................................................... 93
Tabla 4.16. Tipos de discontinuidades y su código que las identifica. ...................... 94
Tabla 4.17. Tipos de alteraciones de la pared de la discontinuidad y su código que las
identifica. ................................................................................................. 94
Tabla 4.18. Tipos de rellenos de la discontinuidad y su código que las identifica. ... 95
Tabla 4.19. Tipos de rellenos de la discontinuidad y su código que las identifica. ... 96
Tabla 4.20. Tipos de consistencia del relleno de la discontinuidad y su código que las
identifica. ................................................................................................. 96
Tabla 4.21. Tipos de forma de la discontinuidad y su código que las identifica. ...... 97
Tabla 4.22. Tipos de rugosidad de la discontinuidad y su código que las identifica. 97
Tabla 4.23. Clasificación de la persistencia de las discontinuidades. ...................... 103
Tabla 4.24. Estado general del caudal considerando una longitud de 10 m de túnel y
su código que las identifica. .................................................................. 103
Tabla 5.1. Resumen de muestras obtenidas en la zona de óxidos para análisis de
densidad................................................................................................. 106
Tabla 5.2. Resumen de muestras obtenidas en la roca encajonante para análisis de
densidad................................................................................................. 107
Tabla 5.3. Valores aproximados para c y ϕ del macizo rocoso según su calidad. ... 111
ix

Tabla 5.4. Litologías y su correspondiente Grupo Litológico acompañado del número


de muestras correspondiente. ................................................................ 115
Tabla 5.5. Resumen estadístico geotécnico del RMR. ............................................. 119
Tabla 6.1. Grado de fracturamiento de la roca. ........................................................ 130
Tabla 6.2. Grado de fracturamiento de los testigos de perforación en la roca
encajonante. ........................................................................................... 132
Tabla 6.3. Grado de fracturamiento de los testigos de perforación en la zona de veta.
............................................................................................................... 132
Tabla 6.4. Grado de fracturamiento de los testigos de perforación. ........................ 133
Tabla 6.5. Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en interior mina. ......... 133
Tabla 6.6. Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en interior mina según el
tipo de estructura. .................................................................................. 133
Tabla 6.7. Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en afloramientos......... 134
Tabla 6.8. Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en afloramientos según el
tipo de estructura. .................................................................................. 134
Tabla 6.9. RQD promedio de los testigos de perforación en la roca encajonante. .. 135
Tabla 6.10. RQD promedio de los testigos de perforación en la zona de veta. ....... 136
Tabla 6.11. RQD promedio de los testigos de perforación. ..................................... 136
Tabla 6.12. RQD de las líneas de detalle en interior mina. ...................................... 137
Tabla 6.13. RQD de las líneas de detalle en interior mina según el tipo de estructura.
............................................................................................................... 137
Tabla 6.14. RQD de las líneas de detalle en afloramientos. .................................... 137
Tabla 6.15. RQD de las líneas de detalle en afloramientos según el tipo de estructura.
............................................................................................................... 138
x

RESUMEN

El trabajo de tesis denominado “Evaluación Geomecánica del Macizo Rocoso en la

Unidad Minera Bateas - Nivel 6 Veta Ánimas” que presento a consideración de los

señores miembros del Jurado para optar el título de Ingeniero Geólogo en la Escuela

Profesional de Ingeniería Geológica de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y

Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería, ha tenido como objetivo

fundamental:

 Establecer un procedimiento que regule la correcta ejecución del mapeo

geotécnico de sondajes, entregando los lineamientos y definiciones generales

a seguir. Presentando definiciones básicas respecto a la información que debe

ser recopilada para utilizar las clasificaciones de Bieniawski (1989).

 Sentar la base para la construcción del Modelo Geológico-Geotécnico

Tridimensional del macizo rocoso.

Para lograr los objetivos señalados se ha empleado métodos de trabajo de campo y

gabinete para sustentar las ideas planteadas en la tesis así mismo dejar proposiciones

académicas sugeridas.
xi

También quiero resaltar la importancia de la seguridad en la realización de este tipo de

trabajo que involucra, golpes a los testigos de perforación con el martillo de geólogo,

utilización de la navaja, entre otros.

Se espera desarrollar un trabajo geológico geotécnico, el cual conlleve a un mejor

conocimiento del macizo rocoso para futuros desarrollos mineros.

La tesis se desarrolló en 6 meses, de los cuales los 3 primeros meses se realizaron en

la mina Caylloma de la Unidad Minera Bateas en Arequipa, donde recopiló la

información, logueo geotécnico, tratamiento y análisis de la data de sondajes e

interpretación geológica por secciones. Los 3 meses restantes se desarrollaron en

Lima, donde se realizó el análisis estadístico de los parámetros del macizo rocoso, el

análisis de cuñas y la redacción de la tesis.

El trabajo consta de seis (6) capítulos, donde resalta el capítulo VI Clasificación

geomecánica, en el cual se realizan los análisis para la construcción del Modelo

Geológico-Geotécnico Tridimensional del macizo rocoso, además del análisis de

estabilidad del Nivel 6 de la veta Ánimas usando el software Unwedge.


xii

ABSTRACT

The thesis work called "Geomechanical Evaluation of the Rocky Massif in the Bateas

Mining Unit - Level 6 Veta Ánimas" that I present to the members of the Jury for the

title of Geological Engineer in the Geological Engineering Professional School of the

Faculty of Geological, Mining and Metallurgical Engineering of the National

University of Engineering, has had as fundamental objective:

 Establish a procedure that regulates the correct execution of the geotechnical

mapping of drilling, delivering the guidelines and general definitions to follow.

Presenting basic definitions regarding the information that must be compiled

to use the classifications of Bieniawski (1989).

 Lay the base for the construction of the Three-dimensional Geological-

Geotechnical Model of the rock mass.

To achieve the aforementioned objectives, fieldwork and cabinet methods have been

used to support the ideas proposed in the thesis, as well as to make suggested academic

proposals.
xiii

I also want to highlight the importance of safety in the realization of this type of work

that involves, beating the witnesses of drilling with the geologist's hammer, use of the

knife, among others.

It is expected to develop a geotechnical geological work, which leads to a better

knowledge of the rock mass for future mining developments.

The thesis was developed in 6 months, of which the first 3 months were carried out at

the Caylloma mine of the Bateas Mining Unit in Arequipa, where it compiled the

information, geotechnical logging, treatment and analysis of drillhole data and

geological interpretation by sections. The remaining 3 months were developed in

Lima, where the statistical analysis of the parameters of the rock mass, the analysis of

wedges and the writing of the thesis was carried out.

The work consists of six (6) chapters, highlighting Chapter VI Geomechanical

Classification, in which analyzes are made for the construction of the Three-

dimensional Geological-Geometric Model of the rock mass, in addition to the stability

analysis of Level 6 of the Ánimas vein using the Unwedge software.


xiv

INTRODUCCIÓN

La geomecánica o mecánica de rocas es una ciencia de la Tierra que trata sobre el

comportamiento mecánico de la roca y su respuesta a los esfuerzos aplicados en su

entorno físico. (Comité de Mecánica de Rocas de la Academia de Ciencias de los

Estados Unidos, 1964). La geomecánica como parte de la Ingeniería Geológica intenta

describir y predecir el comportamiento del macizo rocoso basado en las características

de las discontinuidades, las propiedades de los fragmentos rocosos y los agentes que

influyen sobre estas.

La aplicación de las técnicas de modelamiento por años fue aplicada exclusivamente

a la evaluación de yacimientos minerales y petroleros. Sin embargo, en la década

pasada estas técnicas fueron aplicadas con éxito a otras áreas como la geotecnia, la

hidrogeología y la teledetección. Estas técnicas fueron aplicadas en diversos túneles

en Europa. Hook et al. 2006, recomienda la aplicación de modelamiento tridimensional

del macizo rocoso para mejorar el proyecto de factibilidad.


xv

En la Unidad Minera Bateas el área de modelamiento posee procesos y procedimientos

cuya finalidad es el eficiente manejo de la información. Bajo esta premisa es que se

planteó el proyecto para la toma y almacenamiento de información geotécnica de

sondajes de Ánimas Nivel 06, culminando el logueo geotécnico de todos los sondajes

ejecutados en ese sector.

El área de geomecánica trabaja actualmente con el índice GSI para la determinación

del sostenimiento en las diferentes labores subterráneas. Pero al momento de proyectar

labores en sectores donde no se determinó la calidad del macizo rocoso la situación se

tornó difícil. Por esta razón la necesidad de almacenar y utilizar la información

geomecánica de manera eficiente, nos hizo ampliar el proyecto y tomar información

geomecánica adicional en campo.

El logueo geotécnico de sondajes, así como el mapeo geomecánico superficial consiste

en realizar un registro de los diferentes parámetros geotécnicos-geomecánicos que se

observan en los testigos de perforación y en los afloramientos superficiales, en una

cartilla física. En la actualidad existen equipos electrónicos como el Tablet PC y

software como el AcQuire que facilitan el almacenamiento de los registros.

Con la información del logueo geotécnico de sondajes en este proyecto se utilizaron

las clasificaciones de Bieniawski (1989). Y a partir de éste se realizaron correlaciones

empíricas establecidas por los autores, que permitieron caracterizar el macizo rocoso

a fin de establecer un Modelo Geomecánico que podría incluirse en el modelo

Geológico actual.
I

FORMULACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO

1.1 Antecedentes.

Realicé esta tesis, motivado por proporcionar una metodología que interrelacione

conceptos de geología y geotecnia para el análisis del macizo rocoso a partir de los

datos obtenidos en una campaña de investigación. Los datos han sido recopilados a

partir de logueo geotécnico realizado en 18 sondajes efectuados entre los meses de

febrero a abril del 2010, y 2 sondajes realizados en el octubre del 2006.

A partir de la información recopilada de los sondajes se podrá realizar la

caracterización del macizo rocoso tanto en planta como en sección horizontal, además

se realiza un análisis de cuñas con los resultados obtenidos a partir de la data dentro

del modelamiento geotécnico, todos ellos enmarcados en el modelo geológico de la

veta Ánimas.

Las herramientas de trabajo para realizar este proyecto son primordialmente

procedimientos técnicos y procedimientos geotécnicos de logueo de testigos de


17

perforaciones diamantinas, pero es necesario además utilizar fórmulas empíricas para

el análisis y comparación de los diversos parámetros geomecánicos.

1.2 Planteamiento del problema.

Las técnicas de modelamiento por años fueron aplicadas exclusivamente a la

evaluación de yacimientos minerales y petroleros. Sin embargo, en la década pasada

estas técnicas fueron aplicadas con éxito a otras áreas, como la geotecnia, la

hidrogeología y la teledetección.

En la Compañía Minera Bateas el área de modelamiento posee procesos y

procedimientos cuya finalidad es el eficiente manejo de la información. Bajo esta

premisa es que se planteó el presente proyecto cuya base es la toma y almacenamiento

de información geotécnica de sondajes de la veta Ánimas Nivel 06, culminando el

logueo geotécnico de todos los sondajes ejecutados en dicho sector.

El área de geomecánica actualmente trabaja con el índice GSI para la determinación

del sostenimiento en las diferentes labores subterráneas; pero al momento de proyectar

labores en sectores donde no se tiene conocimiento de la calidad del macizo rocoso, la

situación se toma difícil. Por esta razón, la necesidad de almacenar y utilizar la

información geomecánica de manera eficiente nos hizo ampliar el proyecto y tomar

información geomecánica adicional en campo.

El estudio geomecánico del macizo rocoso a partir del logueo geomecánico de testigos

de perforación y líneas de detalle en interior mina, puede ayudar a reducir costos,


18

aumentar la confiabilidad (seguridad) de las labores mineras; mediante el

conocimiento previo (prevención) de las condiciones del macizo rocoso en zonas aún

no trabajadas.

El recolectar información geotécnica a partir de testigos de perforación, permitirá tener

una clasificación general de la calidad del macizo rocoso en la veta Ánimas Nivel 06;

para ello se establecerán procedimientos, formatos y metodologías de trabajo.

El modelo presenta la gran ventaja de ser actualizable, es decir conforme se van

levantando más líneas de detalle y logueando geotécnicamente los testigos, la

estimación se ajusta más a las condiciones reales.

La inversión en equipos, personal y capacitación, puede revertir en considerables

ahorros en los costos operativos; además de brindar un mayor nivel de confianza al

personal, lo cual, aunque no puede ser cuantificable, conlleva a mejorar la calidad de

los trabajos realizados.

1.3 Justificación del estudio.

El estudio se justifica en la exigencia de proyectar labores en sectores donde no se

conoce la calidad del macizo rocoso y que el actual sistema de clasificación del macizo

rocoso (GSI) no permite.

Establecer metodologías que complementen a las convencionales que se vienen

desarrollando, para adquirir un mayor conocimiento del macizo rocoso, estableciendo


19

un modelo Geomecánico en base a técnicas de logueo geotécnico, las cuales se

adicionarían al modelo Geológico y Económico existente.

Este modelo Geomecánico permitirá establecer zonas críticas dentro del macizo rocoso

previas a su excavación, con lo que se genera reducción de costos en los sistemas de

sostenimiento utilizados, programando dichos eventos con anterioridad, además de

considerar una mejora en el sistema de seguridad teniendo conocimiento previo de las

zonas en las que se ejecutarán perforaciones y voladura.

El estudio geomecánico del macizo rocoso a partir del logueo geotécnico de testigos

de perforación puede ayudar a reducir costos, aumentar la seguridad de las labores

mineras y definir el tipo de sostenimiento apropiado, mediante el conocimiento previo

de las condiciones del macizo rocoso en zonas aún no trabajadas.

1.4 Objetivos.

 Proporcionar una metodología apropiada que interrelacione conceptos de

geología y geotecnia para análisis del macizo rocoso, basados en la obtención

de parámetros geomecánicos del macizo rocoso de la veta Ánimas, donde se

pueda estimar el RMR y correlacionarlos con los parámetros de resistencia en

el área de estudio.

 Elaborar planillas Excel que permita calcular el índice RMR, GSI y Q de todos

los tramos logueados en los sondajes.


20

 Realizar líneas de detalle de afloramientos e interior mina que nos permita

conocer las principales familias de discontinuidades y la calidad del macizo

rocoso.

 Elaborar planos geomecánicos de afloramientos e interior mina del macizo

rocoso en estudio.

 Realizar un estudio de estabilidad de cuñas en las labores donde fueron

tomadas las líneas de detalle.

 Asentar la base para la construcción del Modelo Geológico-Geotécnico

Tridimensional del macizo rocoso.

1.5 Alcance y limitaciones.

1.5.1 Alcances.

 Proporcionará procedimientos de logueo geotécnico que pueden adicionarse a

los procedimientos de logueo geológico que desarrolla el área de

exploraciones.

 Proporcionará una zonificación geomecánica del macizo rocoso que permita

interpretarse en sectores donde no existen labores mineras, mediante la

realización de dominios geotécnicos tanto en secciones horizontales como en

verticales.

 El presente proyecto permite ser actualizable cada vez que se realicen más

estudios similares en las áreas involucradas en función de mejorar los criterios

de análisis de la clasificación del macizo rocoso.


21

 La información recopilada en campo servirá para construir un modelo

tridimensional geotécnico enmarcado en el modelo geológico y económico de

la veta.

 Una vez obtenido un modelo geológico/geotécnico y el modelo económico de

la veta, se podría utilizar esta información para determinar el método de

explotación y la variante de éste en cada tramo de los tajos, esta información

será útil para determinar el tipo y dimensión de equipos a requerir. En función

de los equipos a requerir, se podrían dimensionar las labores de acceso,

llevándoles a la sección mínima requerida, con la consecuente disminución en

costos de preparación. Del mismo modo la necesidad o no de talleres de

mantenimiento en interior mina, esto según el tipo de equipos seleccionados.

En base a esta data se podrían también predecir el requerimiento de ventilación

(natural y/o forzada) en las zonas de trabajo.

1.5.2 Limitaciones.

 Debe identificarse el área de influencia de los estudios. No se puede

homogenizar los resultados a todo el macizo rocoso.

 El modelo Geomecánico viene a complementar el actual sistema de

clasificación y no a cambiarlo completamente.

 El bajo presupuesto con el que se contó ocasionó que no se envíen muestras al

laboratorio para desarrollar estudio que hubiesen ayudado a determinar una

mayor precisión de las propiedades físicas y mecánicas de la roca intacta. Entre

los posibles ensayos a realizar para determinar las propiedades físicas destacan:

densidad natural, porosidad aparente y absorción de la roca (esto último para


22

determinar la presencia de minerales expansivos en la matriz rocosa); y los

ensayos de resistencia mecánica: compresión simple, carga puntual y de

tracción indirecta en los testigos de perforación.

1.6 Marco teórico.

Las discontinuidades y los bloques de matriz (Vallejo et al., 2002) constituyen en

conjunto la estructura rocosa o macizo rocoso.

1.6.1 Matriz rocosa.

La matriz rocosa es el material exento de discontinuidades. La matriz rocosa presenta

un comportamiento heterogéneo y anisótropo ligado a su fábrica y a su microestructura

mineral.

Para la caracterización de la matriz rocosa se debe considerar los siguientes aspectos:

identificación, meteorización o alteración, y resistencia a compresión simple.

A. Identificación.

La identificación de una roca se adopta a partir de su composición y de su textura.

Además, se consideran las características genéticas, composición química, forma y

estructura del yacimiento. Las observaciones usadas son: composición mineralógica,

forma y tamaño de los granos, color y transparencia, y dureza.


23

B. Meteorización.

El grado de meteorización de la roca condiciona sus propiedades mecánicas. Según

aumenta la meteorización aumentan la porosidad, permeabilidad y deformabilidad del

material rocoso, y disminuye su resistencia.

Los procesos de meteorización física y química que afectan a las rocas son: formación

de hielo, insolación, formación de sales, hidratación, capilaridad (procesos físicos) y,

disolución, hidratación, hidrólisis, oxidación y reducción (procesos químicos). La

identificación de ésta puede realizarse utilizando la Tabla 1.1.

Tabla 1.1.
Descripción del grado de meteorización.
Término Descripción
Fresca No se observa signos de meteorización en la matriz rocosa.
Se observan cambios en el color original de la matriz rocosa. Es conveniente
Decolorada indicar el grado de cambio. Si se observa que el cambio de color se restringe a
uno o algunos minerales se debe mencionar.
La roca se ha alterado al estado de un suelo, manteniéndose la fábrica original.
Desintegrada
La roca e friable, pero los granos minerales no están descompuestos.
La roca se ha alterado al estado de un suelo, alguno o todos los minerales están
Descompuesta
descompuestos.
Vallejo et al. (2002).

C. Resistencia.

La resistencia de la matriz rocosa puede ser estimada mediante índices de campo o

utilizando correlaciones de datos obtenidos por ensayos de campo (PLT,

esclerómetro). Las normas para su identificación se muestran en la Tabla 1.2, y deben

ser aplicados sobre la roca eliminando la capa de alteración superficial.


24

Tabla 1.2.
Estimación aproximada y clasificación de la resistencia a compresión simple de suelos y rocas a
partir de índices de campo.
Aproximación
al rango de
Clase Descripción Identificación de campo resistencia a
compresión
simple (MPa)
S1 Arcilla muy blanda El puño penetra fácilmente varios cm. < 0,025
S2 Arcilla débil El dedo penetra fácilmente varios cm. 0,025 – 0,05
Se necesita una pequeña presión para hincar
S3 Arcilla firme 0,05 – 0,1
el dedo.
Se necesita una fuerte presión para hincar el
S4 Arcilla rígida 0,1 – 0,25
dedo.
Con cierta presión puede marcarse con la
S5 Arcilla rígida 0,25 – 0,5
uña.
Se marca con dificultad al presionar con la
S6 Arcilla muy rígida > 0,5
uña.
R0 Arcilla dura Se puede marcar con la uña. 0,25 – 1,0
La roca se desmenuza al golpear con la punta
Roca extremadamente
R1 del martillo. Con la navaja se talla 1,0 – 5,0
blanda
fácilmente.
Se tallan con dificultad con una navaja. Al
R2 Roca muy blanda golpear con la punta del martillo se producen 5,0 – 25
pequeñas esquirlas.
No puede tallarse con una navaja. Puede
R3 Roca blanda 25 – 50
fracturarse con un golpe fuerte del martillo.
Roca moderadamente Se requiere más de un golpe con el martillo
R4 50 – 100
dura para fracturarla.
Se requieren muchos golpes de martillo para
R5 Roca dura 100 – 250
fracturarla.
Roca extremadamente Al golpearlo con el martillo sólo saltan
R6 > 250
dura esquirlas.
ISRM (1981).

1.6.2 Discontinuidades

Una discontinuidad es cualquier plano de origen mecánico o sedimentario que separa

los bloques de matriz rocosa en un macizo rocoso. Su comportamiento mecánico queda

caracterizado por su resistencia al corte o por la del material de relleno. Las

discontinuidades condicionan de una forma definitiva las propiedades de los macizos

rocosos.
25

La descripción de los parámetros de las discontinuidades se debe llevar a cabo en

campo: orientación, espaciado, continuidad, rugosidad, resistencia de las paredes,

abertura, relleno y filtraciones.

Las discontinuidades imprimen un carácter discontinuo y anisótropo a los macizos,

haciéndolos más deformables y débiles, lo que supone una gran dificultad para avaluar

el comportamiento mecánico de los mismos frente a las obras de ingeniería.

La presencia de diversas familias de discontinuidades con diferente orientación define

el grado de fracturamiento del macizo rocoso, la forma y el tamaño de los bloques de

matriz rocosa.

Las discontinuidades se presentan agrupadas en familias que se caracterizan por sus

valores medios representativos de orientación y características físicas y resistentes. Las

discontinuidades de una misma familia son paralelas o subparalelas entre sí.

A. Tipos de discontinuidades.

En la Tabla 1.3 se muestran los diversos tipos de discontinuidades.

Tabla 1.3.
Tipos de discontinuidades.
Discontinuidades Sistemáticas Singulares
- Planos de estratificación
- Fallas
- Planos de laminación
Planares - Diques
- Diaclasas o juntas
- Discordancia
- Planos de esquistosidad
- Intersección de discontinuidades planares
Lineales - Eje de pliegues
- Lineaciones
Vallejo et al. (2002).
26

Los planos de estratificación son las superficies que limitan los estratos en las rocas

sedimentarias.

Los planos de laminación son discontinuidades sistemáticas que aparecen en las rocas

sedimentarias, correspondiendo a los planos que limitan las láminas o los niveles

megascópicos más pequeños de una secuencia sedimentaria.

Las diaclasas o juntas son los planos de discontinuidades más frecuentes en los

macizos rocosos, y corresponden a superficies de fracturación o rotura de la roca a

favor de las cuales no ha habido desplazamiento o ha sido muy pequeño. Afectan a

cualquier tipo de roca. Según se origen se distinguen:

 Diaclasas de origen tectónico asociadas a plegamientos y a fallas. (Figura 1.1).

 Diaclasas en rocas ígneas formadas por contracción durante o después del

emplazamiento del cuerpo ígneo.

 Diaclasas de relajación debidas a una reducción de la carga litostática.

Figura 1.1. Familia de diaclasas asociadas a pliegues.


Blyth y De Freitas (1984).
27

Los planos de esquistosidad, de origen tectónico, aparecen en rocas que han sido

afectados por una deformación importante, y son perpendiculares a la dirección

compresiva del máximo acortamiento. Estas discontinuidades sistemáticas se

desarrollan mejor cuanto más pequeño es el grano de la roca, presentan una frecuencia

alta y espaciados de orden milimétrico (Figura 1.2).

Las fallas son discontinuidades que corresponden a planos de fracturamiento con

desplazamiento relativo entre los bloques. Pueden contener asociadas “zonas de falla”

o brechas.

Figura 1.2. Planos de esquistosidad en relación con pliegues. Las flechas marcan la dirección del
máximo acortamiento.
Blyth and De Freitas (1984).

B. Características de las discontinuidades.

Estas se incluyen en la descripción de las discontinuidades: orientación, espaciado,

persistencia, rugosidad, abertura, relleno, filtraciones y resistencia de las paredes. La

descripción y medida de estos parámetros se realiza en campo.


28

La orientación de una discontinuidad queda establecida por su buzamiento y por su

dirección de buzamiento. La representación gráfica de las discontinuidades o de su

orientación permite una visión general de la geometría de los conjuntos rocosos. Los

bloques diagrama representan tridimensionalmente la distribución de los planos, y se

puede visualizar de una forma sencilla la orientación de la fracturación con respecto a

una obra o estructura (Figura 1.3).

La orientación generalmente no puede determinarse en sondeos, siendo necesarios

técnicas especiales, utilizadas de forma muy ocasional.

El espaciado es la distancia media perpendicular entre los planos de discontinuidad de

una misma familia. Esta controla el tamaño de los bloques de matriz rocos que forman

las diferentes familias. Si los espaciados son pequeños, la resistencia del macizo rocoso

disminuye de forma considerable, pudiendo en casos extremos presentar un

comportamiento asimilable al de materiales granulares sin cohesión.

El espaciado entre discontinuidades influye directamente en la permeabilidad del

macizo rocoso.
29

Figura 1.3. Representación de las familias de discontinuidades mediante un bloque diagrama.


ISRM (1981).

La persistencia es la extensión del plano de discontinuidad. Define en gran parte si la

matriz rocosa va a estar involucrada o no en los procesos de rotura del macizo rocoso,

y en qué grado condiciona los parámetros resistentes globales del mismo. La

continuidad se puede representar mediante esquemas o diagramas como los que

aparecen en la Figura 1.4.

Figura 1.4. Diversos modelos de persistencia de familias de discontinuidades.


ISRM (1981).
30

La rugosidad de un plano de discontinuidad determina su resistencia al corte. A mayor

rugosidad mayor es la resistencia. La presencia de irregularidades dificulta el

movimiento durante los procesos de desplazamiento tangencial por corte a favor de las

discontinuidades.

La ondulación y las rugosidades en los planos pueden controlar las posibles

direcciones de desplazamiento, y definen la resistencia al corte para las distintas

direcciones: la resistencia puede ser muy variable según la dirección de movimiento

coincida con la de la rugosidad o sea transversal a ella.

La abertura es la separación perpendicular que dista las paredes de la discontinuidad

cuando no se presenta relleno. Este parámetro puede sufrir variación en diferentes

zonas del macizo rocoso; mientras que en superficie la abertura puede ser elevada, al

aumentar la profundidad ésta se reduce.

En ocasiones las discontinuidades aparecen con relleno de materiales blandos

arcillosos o con material rocoso de naturaleza distinta a la de las paredes. Las

propiedades físicas y mecánicas del relleno controlan el comportamiento de la

discontinuidad; en el caso de materiales blandos o alterados, la resistencia puede sufrir

variaciones importantes a corto plazo si varía el contenido en humedad del relleno o si

se presenta desplazamiento en las discontinuidades.


31

Tanto si existe relleno como si no, las discontinuidades son el camino preferente para

las filtraciones del agua en el macizo rocoso (permeabilidad secundaria). El agua

rebaja la resistencia al corte.

La resistencia a compresión simple de la pared de una discontinuidad, depende del

tipo de matriz rocosa, de la existencia o no de relleno y del grado de alteración de las

paredes, influye en la resistencia al corte y en la deformabilidad del plano de

discontinuidad, sobre todo si no presentan relleno.

1.6.3 Macizo rocoso.

El macizo rocoso es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las

discontinuidades de diversos tipos que afectan al medio rocoso. Mecánicamente los

macizos rocosos son medios discontinuos, anisótropos y heterogéneos.

Para la caracterización global del macizo rocoso a partir de datos de afloramientos,

además de la descripción de la matriz rocosa y las discontinuidades, deben ser

considerados:

 Número y orientación de las familias de discontinuidades.

 Tamaño de bloque e intensidad de fracturación.

 Grado de meteorización.

La orientación media de una familia de discontinuidades se mide mediante la

proyección estereográfica o también diagramas de rosetas. El macizo puede

clasificarse por el número de familias según la Tabla 1.4.


32

Tabla 1.4.
Clasificación de macizos rocosos por el número de familias de discontinuidades.
Tipo de macizo rocoso Número de familias
I Masivo, discontinuidades ocasionales
II Una familia de discontinuidades
III Una familia de discontinuidades más otras ocasionales
IV Dos familias de discontinuidades
V Dos familias de discontinuidades más otras ocasionales
VI Tres familias de discontinuidades
VII Tres familias de discontinuidades más otras ocasionales
VIII Cuatro o más familias de discontinuidades
IX Brechificado
ISRM (1981).

El tamaño de los bloques que forman el macizo rocoso restringe de forma definitiva

su comportamiento, sus propiedades resistentes y deformacionales. Estos están

definidos por el número de familias de discontinuidades, su orientación, su espaciado

y su continuidad.

El grado de fracturación se expresa por el valor de índice RQD (Rock Quality

Designation), parámetro que representa la relación entre la suma de las longitudes de

los fragmentos de testigo mayores de 10 cm y la longitud total del tramo considerado

y ésta se mide en testigos de sondeos. En base a su valor se clasifica la calidad del

macizo rocoso según la Tabla 1.5.

Tabla 1.5.
Clasificación de la calidad del macizo rocoso según el índice RQD.
RQD % Calidad
< 25 Muy mala
25 – 50 Mala
50 – 75 Media
75 – 90 Buena
90 - 100 Muy buena
Vallejo et al. (2002).
33

Este índice no es suficiente para describir las características de la fracturación de los

macizos rocosos.

El índice RQD puede estimarse en afloramientos a partir de correlaciones empíricas

como la de Palmstrom, 1975 (en ISRM, 1981):

RQD = 115 – 3,3 Jv para Jv > 4,5

RQD = 110 para Jv ≤ 4,5

Siendo Jv el número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen

(1 m3) del macizo rocoso.

La estimación del índce RQD puede también realizarse a partir de la frecuencia de

discontinuidades, λ, mediante la expresión que proporciona el valor teórico mínimo

del RQD (Figura 1.5):

RQD ≈ 100 exp-0,1λ (0,1λ + 1)

Donde λ es la inversa del espaciado medio de las discontinuidades.


34

Figura 1.5. Relación entre la frecuencia del espaciado y el índice RQD.


Vallejo et al. (2002).

El grado de meteorización del macizo rocoso se efectúa por observación del

afloramiento para luego cotejar con los índices estándares de la Tabla 1.6.

Tabla 1.6.
Grado de meteorización del macizo rocoso.
Grado de
Tipo Descripción
meteorización
I Fresco No aparecen signos de meteorización.
La decoloración indica alteración del material rocoso y de las
Ligeramente
II superficies de discontinuidad. Todo el conjunto rocoso está
meteorizado
decolorado por meteorización.
Menos de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o
Moderadamente
III transformado en suelo. La roca fresca o decolorada aparece
meteorizado
como una estructura continua o como núcleos aislados.
Más de la mitad del macizo rocoso descompuesto y/o
Altamente
IV transformado en suelo. La roca fresca o decolorada aparece
meteorizado
como una estructura continua o como núcleos aislados.
Completamente Todo el maciso rocoso aparece descompuesto y/o transformado
V
meteorizado en suelo. Se conversa la estructura original del macizo rocoso.
Todo el macizo rocoso se ha transformado en suelo. Se ha
VI Suelo residual
destruido la estructura del macizo y la fábrica del material.
ISRM (1981).

Además, es necesario tomar en cuenta otros aspectos que influyen en el

comportamiento mecánico del macizo rocoso, como son:


35

 Resistencia y deformabilidad.

 Comportamiento hidrogeológico.

 Estado tensional.

1.7 Aspectos técnicos.

Antes de iniciar los trabajos de campo se tomó en cuenta lo siguientes:

 Se recopiló la información existente previa que hace referencia a los estudios

geológicos, instructivos de trabajo, procedimientos de almacenamiento de

información de datos.

 Se identificaron y analizaron los procedimientos geomecánicos.

 Se verificó los PETS, IPER, check list, estándares y reglamentos internos

relacionados a temas geomecánicos.

 Se verificaron las herramientas necesarias para desarrollar los trabajos, las

cuales debieron estar en óptimas condiciones para realizar los trabajos de

logueo de testigos y líneas de detalle.

 Se verificaron y evaluaron la ubicación de los refugios mineros en caso de

siniestros.

 Se tuvo en consideración los elementos de seguridad y equipos de protección

personal necesarios para desarrollar los trabajos realizados.

Referente a aspectos técnicos ser realizó lo siguiente:

 Se caracterizó a la masa rocosa del nivel 06 de la veta Ánimas, en base a la

revisión y análisis de la información disponible.


36

 Se evaluaron las propiedades físico-mecánicas de la roca intacta en el nivel 06

de la veta Ánimas.

 Se determinó la calidad de la masa rocosa involucrada en el área de evaluación.

 Se llevó a cabo la zonificación geomecánica del nivel 06 de la veta Ánimas.

 Se analizaron las condiciones de estabilidad del nivel 06 de la veta Ánimas.

1.8 Actividades de campo.

Para la elaboración del estudio, se siguieron los procedimientos planificados con el

área de Modelamiento y el área de Geomecánica de la Unidad Minera Bateas. En la

etapa de campo, estos fueron llevados a cabo en 3 etapas, entre abril y junio del 2010,

con un total de 60 días. En dichas etapas el estudio fue realizado en su totalidad por el

Bch. Christian León, y la supervisión de los trabajos fue realizada por el MsC. Ing.

José Enrique Gutiérrez y del Ing. Alejandro Gálvez. Se realizaron las siguientes

acciones:

 Recopilación de la información.

 Se elaboró un procedimiento de logueo geomecánico para identificar las

características de los testigos de las perforaciones.

 Se elaboró un procedimiento de línea de detalle para identificar las

características de las rocas en interior mina y afloramientos.

 Loguear geotécnicamente la zona mineralizada, 25 metros antes y 25 metros

después de esta (cajas piso y techo, respectivamente) para determinar las

características del macizo rocoso.


37

 Tratamiento y análisis de la data de sondajes mediante planillas en el software

MS Excel que permita calcular el índice RMR, GSI y Q de todos los tramos

logueados en los sondajes.

 Realizar líneas de detalle de afloramientos e interior mina que nos permita

conocer las principales familias de discontinuidades y la calidad del macizo

rocoso.

 Elaboración de planos geomecánicos de afloramientos e interior mina del

macizo rocoso en estudio.

1.9 Actividades de gabinete.

La etapa de gabinete se desarrolló en Lima, y fue realizada en su totalidad por el Bch.

Christian León, bajo la supervisión del MsC. Ing. José Enrique Gutiérrez. Se realizaron

las siguientes acciones:

 A partir del modelo geológico elaborado por el área de exploraciones, se

elaboró un modelo geomecánico de la zona de estudio, considerando las

principales fallas existentes.

 Análisis estadístico de los parámetros del macizo rocoso.

 Análisis estereográfico de discontinuidades del macizo rocoso utilizando el

software DIPS.

 Análisis del grado de fracturamiento y RQD.

 Clasificación de la masa rocosa.

 Zonificación geomecánica de nivel 06 de la veta Ánimas.

 Análisis de estabilidad de cuñas en las labores donde fueron tomadas las líneas

de detalle utilizando el software UNWEDGE.


38

1.10 Metodología del estudio.

El proceso metodológico del estudio está compuesto por dos (2) fases

complementarias, que permitirá determinar un modelo geomecánico adecuado a

implementar en la Unidad Minera Bateas, conllevando a la determinación de una

propuesta final.

1.10.1 Fase de campo.

 En esta fase se considera la recopilación, revisión y análisis general de la

información externa e interna que enmarca el estudio.

 Se elaboró un procedimiento que nos permita un adecuado logueo geotécnico

de los testigos de perforación (cores).

 Se elaboró un procedimiento que nos permita realizar adecuadamente las líneas

de detalle en el interior-mina y en afloramientos.

 Toma de datos mediante el logueo de los testigos de perforación, líneas de

detalle en interior mina y afloramientos.

 Elaboración de planos geomecánicos de afloramientos e interior mina.

1.10.2 Fase de gabinete.

En esta etapa se determinan los parámetros del sistema de clasificación del macizo

rocoso, después del proceso de toma de información de campo.

 Caracterización del macizo rocoso.

 Clasificación de la masa rocosa.

 Zonificación geomecánica de nivel 06 de la veta Ánimas.


39

 Para el análisis de cuñas seguimos las recomendaciones del trabajo de Hoek

“Structurally controlled instability in tunnels”.

 El modelo geomecánico tridimensional toma como base el manejo de

información, realizado para el cálculo de recursos.


II

GENERALIDADES

2.1 Ubicación y acceso.

La mina Caylloma se localiza en el distrito de Caylloma, la principal vía de acceso es

la carretera afirmada que parte de la ciudad de Arequipa, pasando entre los volcanes

Misti y Chachani, y las localidades de Sibayo y Caylloma, a unos 225 kilómetros de

Arequipa, y 14 kilómetros al noroeste de la localidad de Caylloma (ver Figura 2.1).

Se encuentra a 4400 a 4800 metros sobre el nivel del mar en los Andes peruanos.

Siendo la ubicación geográfica en coordenadas UTM, Zona 19L, 8317082.94 N,

192382.68 E.
41

Figura 2.1. Mapa de ubicación de la Mina Caylloma.


Fortuna Silver Mines Inc. (2012).

2.2 Geomorfología.

El área estudiada muestra el relieve característico de las altas cordilleras; la cota más

baja es de 4200 msnm y en ella predomina el modelado glaciario (INGEMMET, 1988)

controlador por los procesos vulcano-tectónicos ocurridos principalmente en el

Terciario superior y en el Cuaternario. Los agentes que influyen en el desarrollo

morfológico del área son variados, tales como la topografía, la altura, la litología, las

estructuras que la dominan, la hidrografía, el clima, etc.


42

En el área de estudio se han diferenciado las siguientes unidades geomorfológicas:

Altas Cumbres, Peneplanicie, Depresión de Caylloma, Zonas Volcánicas y otras

geoformas.

2.2.1 Altas Cumbres.

Esta unidad geomorfológica se encuentra distribuida en forma circular, ocupando los

bordes del cuadrángulo de Caylloma, presentando cotas entre: 4500 y 5556 m. Las

mejores exposiciones se encuentran en la esquina suroeste del cuadrángulo y en los

alrededores de la mina Suyckutambo.

Las altas cumbres se caracterizan por su topografía agreste con predominio de fuertes

pendientes que fueron modeladas por las diferentes etapas de erosión.

El relieve se encuentra, fundamentalmente sobre rocas del Grupo Tacaza y representa

las partes más altas de la Cordillera Occidental, que constituyen la Divisoria

Continental.

2.2.2 Peneplanicie.

La distribución de esta superficie presenta su mayor desarrollo en la esquina noreste

del cuadrángulo de Caylloma; también se observa en otras áreas tales como en los

cerros Santa Antonio, León Ojana y Puca Puca, en la pampa Puca Apana y en las

cabeceras del río Yanaso.


43

Esta superficie, en la parte sur del cuadrángulo de ubica por los 5000 msnm y a medida

que se avanza hacia el norte, las alturas decrecen hasta llegar a los 4200 msnm con una

pendiente de 2° aproximadamente.

Esta planicie se caracteriza porque está constituida por una sola unidad geológica

(formación Sencca) la que por su naturaleza litológica presenta disyunción columnar

y/o cónica.

2.2.3 Depresión de Caylloma.

La Depresión de Caylloma, se ubica en la parte central del cuadrángulo y tiene un

control vulcano-tectónico caracteriza por presentar paredes con pendientes dirigidas

hacia el centro.

Un aspecto curioso de esta depresión está dado por su límite topográfico, el cual se

asemeja al perfil de una cabeza que mira hacia el oeste (Figura 2.2). Las paredes de la

depresión son onduladas ya que fueron modeladas por la acción glaciar y el piso de

dicha depresión está cubierto por material volcánico pleistocénico.

El piso de la Depresión de Caylloma está sobre los 4200 msnm las cumbres de sus

paredes llegan hasta los 5500 m en el lado suroeste y a los 4500 m en el noreste,

concordando con la dirección del drenaje de la depresión que es hacia el noreste.


44

2.2.4 Zonas volcánicas.

Están emplazadas en la parte central del cuadrángulo de Caylloma; generalmente en

forma irregular. En otras áreas, ocupan las partes más altas y forman diversos aparatos

volcánicos (Figura 2.2).

La característica fundamental de estas zonas volcánicas, está dada por su modelado.

Existen tres formas controladas por la naturaleza litológica, de la roca: La primera,

cuyo ejemplo característico es el volcán Cosana, se caracteriza por presentar forma

cónica con paredes de unos 30° y mesetas en los alrededores del mismo. La segunda,

representada por el cerro Pucará, constituye un “domo-lava” de superficie, ondulada y

pendiente suave. El tercer caso es representado por los “domos” cuyo mejor ejemplo

son los cerros Chungará que tienen la forma de cuerpos circulares que se asemejan a

un globo.

2.2.5 Otras Geoformas.

En el mapa geomorfológico (Figura 2.2), las otras geoformas se presentan cubriendo

a las unidades anteriores y se distribuyen en toda el área, ocupando generalmente las

partes más bajas.

A estas geoformas se les puede integrar en dos grupos: 1) formas de erosión,

conformadas por los valles fluviales y valles glaciarios, producto de la acción fluvial

o glaciaria acompañada de un control lito-estructural. 2) Formas de acumulación,

constituidas por conos de escoria, morrenas, glaciofluviales, terrazas, conos aluviales

y deslizamientos.
II

PARA PARA

Mina CAYLLOMA
Caylloma

IIo

PACHACHACA

II
I IIo
KENKO

5 4 3 2 1 0 5 10 km

2.2
46

Estas últimas geoformas se caracterizan porque son formas positivas que generalmente

nos indican el grado y tipo de erosión producida en tiempos pasados; su distribución

se muestra en el mapa geomorfológico.

2.3 Clima y vegetación.

2.3.1 Clima.

La región posee un clima frío y seco, característico, de las altas cumbres

(INGEMMET, 1988). Durante los meses de diciembre a abril, abundan las

precipitaciones pluviales y en los meses de enero a febrero se producen fuertes

granizadas, que cubren de nieve toda la región, haciendo paralizar las actividades

agrícolas y de pastoreo. En los meses de abril a septiembre, la temperatura es inferior

a los 0 °C, produciéndose fuertes heladas.

2.3.2 Vegetación.

Por la altitud (mayor de los 4200 msnm), y clima frígido, la vegetación es muy pobre.

Los pastos naturales están constituidos por gramíneas esencialmente que son las que

le confieren alguna utilidad de pastoreo a los sectores de pampa y colinas de la zona.

Entre las especies apreciadas (INGEMMET, 1988) se tiene las agrupadas en los

géneros: Festuca, Calamagrostis, Stipa, Poa, presentes en los niveles más bajos del

área de la formación ecológica; mientras que, en los niveles más altos de la zona de

vida, se aprecian como dominantes especies herbáceas de los géneros Margiricarpus,

Tetraglochin, Azorella, entre otros, que no constituyen potencial agrostólogico.


47

2.3.3 Ganadería.

En la zona existe ganado vacuno, ovino y auquénidos. Desde el punto de vista de

aprovechamiento de los recursos de pastos naturales, las observaciones sobre

densidad, índice de desarrollo e índice de soportabilidad de los pastos indican para

estas zonas un rendimiento que puede calificarse como bajo, permitiendo la posibilidad

de pastoreo limitado de especies de ganado en número restringido, circunscribiéndose

principalmente al área de los bofedales (INGEMMET, 1988).


III

GEOLOGÍA LOCAL

3.1 Marco geológico.

El distrito de Caylloma se ubica en un amplio arco volcánico Mioceno (M. Hochschild

& Cia Ltda., 2003), caracterizado por la presencia de estructuras volcánicas de colapso,

que han evolucionado independientemente, separadas en el tiempo por millones de

años (Figura 3.1).

Figura 3.1. Columna estratigráfica simplificada del distrito de Caylloma, donde se reconocen al
menos 4 ciclos volcánicos del Mioceno al Cuaternario superpuestos discordantemente.
M. Hochschild & Cia Ltda. (2003).
49

En este entorno geológico se percibe que sobre rocas de edad jurásica-cretácica

correspondientes al Grupo Yura, se deposita en discordancia una potente secuencia

volcánica. Esta secuencia volcánica está formada por lavas calco-alcalinas,

ignimbritas, tobas, rocas volcanoclásticas retrabajadas, de composición intermedia a

silícica y es la que contiene la mineralización de Ag en el distrito de Caylloma.

Sobrepuestas al volcanismo descrito, se desarrollan dos calderas (Figura 3.1 y Figura

3.2). La más antigua es la caldera de Chonta; las rocas en el interior de la caldera

consisten de ignimbritas bien soldadas, con abundante litoclastos, intercaladas con

lavas que se acomodan hacia la parte superior de la secuencia. Hacia los márgenes se

reconocen mega brechas relacionadas al colapso del margen de la misma, formadas

por grandes bloques de sedimentitas mesozoicas.

Figura 3.2. Imagen satélite del distrito de Caylloma.


M. Hochschild & Cia Ltda. (2003).
50

Figura 3.3. Perfil esquemático regional de la caldera de Caylloma.


M. Hochschild & Cia Ltda. (2003).

La caldera de Caylloma, se desarrolla hacia el sur y parcialmente superpuesta a la

caldera de Chonta. La caldera de Caylloma posee forma sub circular, y presenta flujos

piroclásticos silícicos, que se disponen tanto dentro como fuera de la caldera. También

se han reconocido domos riolíticos, principalmente asociados a los márgenes de la

misma (Figura 3.3). La caldera es centrada por un flujo lávico andesítico pobre en

fenocristales, representado por el Cerro Cosana.

3.2 Geología regional.

Caylloma se encuentra en el arco volcánico Neógeno (M. Hochschild & Cia Ltda.,

2003) que forma parte de la Cordillera Occidental. Esta parte del arco volcánico

desarrollado en una gruesa corteza continental compuesto de rocas deformadas

Paleozoico y Mesozoico.
51

El cinturón volcánico en Caylloma contiene grandes calderas, localmente superpuestos

del Mioceno inferior y Plioceno compuesto por calcoalcalino andesítico a flujos

riolíticos, ignimbritas, depósitos lahares y domos volcánicos que recubren

discordantemente una secuencia de plegado del mar de cuarcita, el esquisto y piedra

caliza del Jurásico Grupo Yura.

Durante el Mioceno se desarrolló un intenso vulcanismo compuesto por edificaciones

paulatinas de varios complejos volcánicos conformados por estrato de volcanes. Se ha

identificado hasta 4 etapas de actividad volcánica.

La primera etapa denominada Vulcanismo de Caylloma, corresponde a la formación

volcánica más antigua de la zona (20 ma). Los otros tres complejos volcánicos

llamados Choquelanza, Don Lucho y Vilafro, se emplazaron como estratovolcanes. El

complejo Vilafro debe su importancia a que alberga las vetas más importantes como

son: Ánimas, San Cristóbal, Bateas entre otras.

Regionalmente se presentan las unidades sedimentarias y volcánicas de edad entre el

Jurásico hasta el Cuaternario Reciente, cuyas características estudiadas por el Instituto

Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET, 1988) al ser contrastadas con las

observadas en el área de estudio han permitido identificarlas.

La unidad más antigua es el Grupo Yura, en el que se han diferenciado las formaciones

Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani. Sobre esta última formación, yace en
52

forma concordante, la formación Murco en la que se han diferenciado cuatro

miembros, terminando la secuencia sedimentaria mesozoica con la presencia de la

formación Arcurquina.

El Terciario está representado por el Grupo Tacaza, diferenciándose las formaciones

Orcopampa e Ichocollo. Sobreyaciendo, en discordancia angular, tenemos a la

Formación Sencca, concluyendo el Terciario con la formación Pusa, de ambiente

lacustrino.

En el Cuaternario se emplazaron los volcánicos andesíticos del Grupo Barroso,

seguidos de una etapa de actividad glaciaria. Como última actividad volcánica, en

forma de conos de escoria, se encuentra el Grupo Andagua.

La descripción de las unidades litológicas principales se da a continuación:

A. Grupo Yura.

Las rocas más antiguas aflorando en el área son sedimentos de edad Jurásica-Cretácica,

representada por la Formación Labra, que están formadas por intercalaciones de lutitas

negras, areniscas grauváquicas y cuarcitas. El grupo tiene un espesor aproximado de

400 m.

B. Grupo Tacaza.

En discordancia sobre los sedimentos del Grupo Yura se apoya una secuencia

volcánica Terciaria (Volcánicos Tacaza), constituida por una sucesión de lavas de


53

composición dacítica, del periodo Mioceno al Pleistoceno Inferior. Su potencia

estimada es de 900 m.

C. Depósitos volcánicos recientes.

Estos depósitos están formados mayormente por brechas. Estas brechas constan de

litoclastos angulosos de diferente composición, principalmente rocas volcánicas

porfíriticas. La brecha volcánica puede considerarse como un depósito piroclástico

primario formado por flujo (ignimbrita). Estos afloramientos constituyen potentes sub-

horizontes pseudo-estratificados del periodo Mioceno al Pleistoceno Medio.

D. Depósitos clásticos recientes.

Los fondos de los valles y taludes de poca pendiente están cubiertos por material

aluvial, así como depósitos coluviales, morrenas y material fluvio-glacial de potencia

variable.

E. Rocas ígneas intrusivas.

La secuencia volcánica se encuentra intruida por cuerpos dómicos y sus flujos lávicos

asociados de composición ácida, que afloran en los extremos de la mineralización.

3.3 Geología local.

Las rocas más antiguas aflorando en el área (M. Hochschild & Cia Ltda., 2003) son

sedimentitas de edad jurásica, las que están formadas por intercalaciones de lutitas

negras y areniscas grauváquicas, en estratos tabulares. En superficie estas rocas se

encuentran fuertemente plegadas, en general se encuentran volcados y con planos


54

axiales subhorizontales. En subsuelo se hallan deformadas de manera mucho más

suave constituyendo pliegues amplios y abiertos.

Figura 3.4. Mapa geológico simplificado del distrito de Caylloma.


M. Hochschild & Cia Ltda. (2003).

En discordancia sobre las sedimentitas descritas se apoya una potente secuencia

volcánica terciara (Figura 3.5), constituida por una secuencia de lavas de composición

intermedia, principalmente andesítica y volcanoclásticas de composición dacítica.


55

Figura 3.5. Columna estratigráfica esquemática del distrito de Caylloma.


M. Hochschild & Cia Ltda. (2003).

La secuencia volcánica está integrada por paquetes de 20 hasta 100 metros de lavas

intercaladas con rocas volcanoclásticas. Allí, dos tipos de lavas se reconocen:

Andesitas porfíricas y andesitas finas. Las rocas volcanoclásticas están formadas en su

mayoría por brechas matriz sostén, macizas, con soldamiento suave. Estas brechas

constan de litoclastos angulosos de pocos centímetros de diámetro, de diferente

composición, principalmente de rocas volcánicas porfíricas.

Los cristaloclastos más recurrentes son de plagioclasas y minerales máficos

(hornblenda y biotita), también se ha reconocido cuarzo. La matriz está constituida por

cuarzo y feldespato producto de desvitrificación. La brecha volcánica descrita es


56

maciza y presenta una potencia de varias decenas de metros. Las ignimbritas se

encuentran intercaladas con delgados bancos de rocas volcanoclásticas más finas,

estratificadas en bancos de pocos centímetros de potencia, formadas por areniscas y

pelitas volcánicas de posible origen secundario producto de depositación en ambiente

fluvial y/o lacustre. Al norte de la veta San Cristóbal la roca de caja de la

mineralización está formada exclusivamente por andesitas de textura porfírica similar

a la descrita.

La secuencia volcánica se encuentra intruida por cuerpos dómicos y sus flujos lávicos

asociados de composición ácida. Estos son riolitas que presentan una marcada

fluidalidad.

Completan la secuencia, derrames lávicos más modernos, posteriores a la

mineralización, posiblemente de edad plio-pleistocena.

3.4 Geología estructural.

En el marco estructural regional (M. Hochschild & Cia Ltda., 2003) se reconocen dos

sistemas de lineamientos principales, los que presentan rumbos noreste y noroeste

(Figura 3.2). El sistema con rumbo noroeste habría actuado de manera sinestral,

mientras que el de rumbo noreste lo habría hecho de forma dextral. Ello estaría en

relación a esfuerzos regionales con la tensión en sentido norte-sur o NNW-SSE,

mientras que la compresión presentaría dirección este-oeste o ENE-WSW. Y ello

concuerda con lo postulado para el Mioceno inferior-medio del Sur de Perú.


57

El sistema de fracturas de rumbo noroeste se encuentra más desarrollado e incluye al

sistema estructural que aloja la mineralización de Caylloma (Figura 3.6).

Sometido a dicho sistema mencionado se aprecia un juego de lineamientos de gran

longitud y continuidad de rumbo norte-sur. Estas fracturas están limitadas por su borde

este y oeste con la caldera Caylloma, que a su vez posee una forma alargada en sentido

norte-sur (Figura 3.2).

Figura 3.6. Imagen satélite e interpretación estructural del distrito de Caylloma.


M. Hochschild & Cia Ltda. (2003).
58

Dichas fallas tendrían un desplazamiento a lo largo del rumbo de tipo dextral, lo que

ejercería un grado tensional en la zona de salto desde la fractura este a la oeste, dicha

zona de tensión es donde se forma la caldera Caylloma. También constituiría una zona

de debilidad preexistente ya que es donde se intersecciona el corredor estructural NW-

SE (que contiene la mineralización del distrito de Caylloma) y las fracturas más

recientes de rumbo norte-sur.

Cabe destacar que las fracturas de rumbo noroeste y noreste están controlando la

intrusión de cuerpos volcánicos de composición riolítica y andesítica más recientes

(Figura 3.2).

3.5 Tipos de depósitos.

La mineralización en Caylloma es del tipo epitermal (Fortuna Silver Mines Inc., 2013)

y consiste principalmente de sulfosales, sulfuros de plata y sulfuros de Zn-Pb-Cu como

metales base, la mineralización del depósito se encuentra en vetas con ganga de cuarzo,

rodonita y calcita. Las características descritas con anterioridad sirven para clasificar

a las vetas de Caylloma como pertenecientes al grupo epitermal de metales preciosos

en vetas de tipo cuarzo-adularia similares a Creede, Colorado; Casapalca, Perú;

Pachuca, México. Se caracterizan por sulfosales de Ag y sulfuros de metales base en

una ganga bandeada de cuarzo coloforme, adularia con carbonatos, rodocrosita,

(Echavarría et al., 2006). La alteración de cajas adyacente a las vetas se caracteriza por

la illita y las alteraciones propilíticas ampliamente presentes.


59

En el distrito de Caylloma se han reconocido seis sistemas mayores de vetas, todas de

un rumbo general noreste-suroeste y buzamiento predominante al sureste. Las rocas

caja son brechas, lavas, y volcanoclásticos andesíticos del grupo volcánico Tacaza.

De los seis mayores sistemas de vetas reconocidos en la propiedad, los tres sistemas

del norte contienen mineralización de plata con trazas de metales base y oro, mientras

que los tres sistemas del sur son polimetálicos, con mineralización de plata-plomo-

zinc-cobre-oro:

A. Vetas de Plata.

 Sistema San Pedro: vetas Eureka, Copa de Oro, El Toro, San Pedro, Paralela,

La Blanca, Santa Rosa, y Santa Isabel.

 Sistema Trinidad: vetas Trinidad, Elisa, Leona, Apóstoles, San Carlos,

Jerusalén.

 Sistema Santo Domingo: vetas Santo Domingo, La Peruana, Alerta, y Cercana.

B. Vetas Polimetálicas

 Sistema San Cristóbal: vetas San Cristóbal, Santa Catalina, Bateas, Soledad, y

Silvia.

 Sistema Antimonio: vetas La Plata y Antimonio.

 Sistema Ánimas: vetas Ánimas y El Diablo.


60

3.6 Mineralización.

La mineralización reconocida en Caylloma es del tipo epitermal (M. Hochschild &

Cia. Ltda., 2003) y es un ejemplo típico de la subclase denominada sulfuración

intermedia, sistemas ricos en plata, o carbonatos-metales base Au-Ag. La

mineralización, se encuentra alojada en vetas.

Las vetas poseen potencias desde 1 hasta 25 metros, con medias alrededor de 2 metros.

La mineralización está conformada por un relleno multiepisódico donde se han

reconocido numerosos estadios de precipitación mineral, algunos de ellos relacionados

a contenidos metálicos importantes y otros esencialmente estériles. Las mayores

concentraciones de metales, tanto de plata, como de metales base, se relacionan al

estadio de minerales de manganeso que está formado por un bandeado compuesto

esencialmente de cuarzo, rodonita y bandas de sulfuros.

Las vetas, en general, se caracterizan por una textura bandeada costriforme, y

depositación en escarapela de minerales alrededor de clastos de roca de caja o veta. El

bandeado es muy persistente, formado por pulsos repetitivos de cuarzo, rodonita y

bandas formadas casi exclusivamente por sulfuros que poseen desde pocos milímetros

hasta decenas de centímetros. La disposición de los distintos pulsos es principalmente

simétrica, con los estadios más jóvenes ocupando las partes centrales de las vetas.

3.6.1 Descripción de la Mineralización.

Las vetas epitermales en el distrito de Caylloma se caracterizan por minerales tales

como la pirita, esfalerita, galena, calcopirita, marcasita, oro nativo, estibina,


61

argentopirita, varias sulfosales de plata (tetraedrita, polibasita, pirargirita, estefanita,

estromeyerita, jalpita. miargirita, y bournonita). Estas están acompañadas por

minerales ganga como el cuarzo, rodonita, rodocrosita, johannsenita (Mn-piroxeno) y

calcita. Hay dos diferentes tipos de mineralización en el distrito de Caylloma, uno

principalmente con valores de plata y el otro polimetálico (plata, plomo, zinc, cobre,

oro).

Pareciera, aunque no está bien documentado que la mineralización polimetálica se

relaciona a fluidos de alta temperatura que posiblemente emanaron de un sistema de

skarn profundo, mientras que la mineralización de plata a temperaturas más bajas y

fluidos de alto nivel. En la zona de oxidación se pueden reconocer los siguientes

minerales secundarios: psilomelano, pirolusita, goethita, hematita, chalcocita, covelita,

bornita y rejalgar (vetas Corona y Antimonio). La zona de oxidación es delgada y la

zona de enriquecimiento secundario de plata no parece económicamente significativa.

3.6.2 Alteración Hidrotermal.

Tres tipos de alteración hidrotermal se han desarrollado en el distrito de Caylloma: (1)

cuarzo-adularia, (2) cuarzo-illita, y (3) propilítica. La alteración cuarzo-adularia

(+pirita +/-illita) se restringe a los bordes de las vetas y la potencia de la zona alterada

es generalmente proporcional a la potencia de la veta. La potencia varia de unos

cuantos centímetros a metros. El cuarzo reemplaza la matriz volcánica de las rocas y

el ensamble cuarzo más adularia ocurre como pequeñas venillas. La pirita esta

diseminada en las venillas y en los minerales de hierro-manganeso en las rocas de caja.

La illita es un producto de la alteración de las plagioclasas y de la matriz volcánica. El


62

cuarzo-adularia está ausente en la parte superior del sistema de vetas. El ensamble de

alteración en las partes superiores consiste de pequeños bordes de cuarzo-illita muy

cercano a la veta. En profundidad la zona de cuarzo-adularia grada hacia la de cuarzo-

illita. La alteración propilítica es amplia en el distrito y puede ser regional y no

necesariamente relacionada a los eventos mineralizantes. La alteración es un fino

agregado de clorita, calcita, y pirita.

Veta Ánimas.

La veta Ánimas es una de las estructuras más constantes y mejor definidas en el sector

sur del distrito. Es una veta polimetálica rica en metales base se presenta en la mina

desde el nivel 5 (4850 msnm) hasta los interceptos inferiores debajo del nivel 12 (4495

msnm) Varias zonas anchas (más de 12 a 14 metros de potencia) pueden apreciarse en

los niveles 6, 9 y 10 especialmente en las galerías de exploración laterales. La veta

aflora a lo largo de 1,5 kilómetros con exposiciones silicificadas con pátinas de óxidos

de manganeso y ha sido reconocido por medio de taladros diamantinos una longitud

total de 3,8 kilómetros. La potencia es variable con valores mayores a 12 metros, tal

como lo observado en la perforación diamantina

La mineralogía de la veta muestra: galena argentífera, esfalerita, marmatita, calcopirita

acompañado por ocurrencias en menor proporción de tetraedrita y manchas de plata

roja. Los minerales de ganga son: pirita, cuarzo, calcita, rodonita, rodocrosita y óxidos

de hierro-manganeso. Presenta texturas bandeadas, coloformes y brechadas.


IV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Antecedentes.

En diversas reuniones, entre febrero y marzo del 2010, con el MsC. Ing. José Enrique

Gutiérrez se plantea la necesidad de establecer un modelo geomecánico que

complemente el modelo geológico y económico existente en la mina.

 Para ello se establecen los requerimientos para iniciar la toma de datos.

 Se recopila la información para luego analizarla y establecer un programa de

avances de campo que permitan llegar los objetivos en el tiempo planteado.

 Dicha información hace referencia a establecer procedimientos de trabajo para

realizar logueos geotécnicos de testigos de perforación diamantina, así como

líneas de detalle en interior mina y afloramientos, estos procedimientos se

basan en instructivos de trabajo establecidos en la mina, como el logueo

técnicos de cores y el logueo geológico de cores, y se complementa con la

experiencia laboral del tesista.

 Se establece el formato de logueo de testigos y de línea de detalle, que cubra

la información necesaria según los criterios de clasificación del macizo rocoso

Bieniawski (1989).
64

También se construyen plantillas de la data en el software Excel que permitan

calcular el índice RMR, GSI y Q de todos los tramos logueados en los sondajes

y de las líneas de detalle.

4.2 Recopilación, revisión y análisis de la información disponible.

Dentro de la información que se obtuvo se presentan los informes realizados para la

Unidad Minera Bateas:

4.2.1 “01INST_Logueo Técnico de Cores”. Instructivo de trabajo INST-GEO-201, del

Área de Exploraciones de la Unidad Minera Bateas, de Julio del 2009.

En él se describen los procedimientos a seguir que plantea la Unidad Minera Bateas

para la correcta toma de información de los testigos de perforación referida a la

recuperación y RQD, donde desarrolla los siguientes puntos: Indica los equipos de

protección personal que se deben usar y los equipos herramientas y/o materiales a

utilizar. Indica recomendaciones para realizar un mejor logueo técnico. Proceso de

medición para la recuperación y RQD. Llenado del reporte de datos de medición de

cores. Rotulado de las cajas de los testigos de perforación. Compilación de la

información obtenida en formato digital.

4.2.2 “02INST_Logueo Geológico de Cores”. Instructivo de trabajo INST-GEO-202,

del Área de Exploraciones de la Unidad Minera Bateas, de Julio del 2009.

En él se describen los procedimientos a seguir que plantea la Unidad Minera Bateas

para la correcta toma de información de los testigos de perforación referida a la

geología, donde desarrolla los siguientes puntos: Indica los equipos de protección
65

personal que se deben usar y los equipos herramientas y/o materiales a utilizar. Indica

recomendaciones para realizar un mejor logueo geológico. Descripción de

características litológicas, de estructuras, de alteración y mineralización. Marcado de

muestras. Actualización en la Base de Datos.

4.2.3 “Proyecto para la toma y almacenamiento de información geotécnica”, preparado

por el MsC. Ing. José Enrique Gutiérrez, de marzo del 2010.

Este proyecto tiene la finalidad de incorporar información geotécnica a la base de datos

de geología, y a partir de esta, se realizó el cálculo de índices de calidad del macizo

rocoso.

El proyecto propone realizar un plan piloto, el cual contempla el logueo geotécnico de

los sondajes a efectuarse sobre el nivel 6 y mapeo geomecánico de afloramientos de la

veta Ánimas y desarrollar una opción en el sistema que permita almacenar la

información geotécnica, esta última debe permitir ingresar datos adicionales para el

cálculo de los índices Q (Barton, 1974), RMR (Bieniawski, 1989) y GSI (Hoek, 1995)

y exportar la información a formato DATAMINE y CAD.

A partir de la información recopilada de los sondajes se podrá realizar la

caracterización del macizo rocoso tanto en planta como en sección horizontal, además

se podría realizar modelamientos geotécnicos tridimensionales, todos ellos

enmarcados en el modelo geológico y económico de la veta Ánimas.


66

4.3 Mapeo geológico y geomecánico en interior mina.

4.3.1 Mapeo geológico en interior mina.

Los geólogos de mina realizaron el mapeo geológico de las diferentes labores del nivel

06, describiendo las principales litologías, alteraciones, fallas y diaclasas que pudieron

observar dentro de la labor.

La información es actualizada por modelamiento y esta almacenada en el servidor del

área de Geología.

4.3.2 Mapeo geomecánico en interior mina.

La información correspondiente a las discontinuidades del macizo rocoso en interior

mina fue obtenida utilizando una adaptación de la técnica scanline mapping: mapeo

por línea de detalle (Priest y Hudson, 1981).

Este método consiste en la captura de información utilizando una línea extendida a lo

largo de la pared de la labor o galería, donde se anota y describe cada una de las

discontinuidades que cortan la línea; como son su orientación, persistencia, abertura,

relleno mineral, rugosidad, etc.

Entre los equipos que se utilizaron resaltan una brújula azimutal Brunton, wincha de

50 m, wincha metálica de 3 m, marcadores, mapera, Geoflex a distintas escalas y

artículos básicos de oficina.


67

El mapeo geomecánico se realizó en las labores del nivel 06 realizando líneas de

detalle, para ello se diseñó un formato de hoja de captura de las características del

macizo rocoso, donde se describe lo siguiente:

A. Información básica de la línea de detalle.

La cual incluye nombre y número de línea, azimut, longitud, elevación, localización,

nombre del geólogo que realizó la descripción, fecha de realización y número de

página.

B. Distancia.

Se refiere a la longitud del tramo en metros de donde se recogerá la información.

C. Litología.

Describe el principal tipo de roca para cada tramo que se registra usando un código

apropiado.

Tabla 4.1.
Descripción de las diferentes litologías que se podrían encontrar en la Unidad Minera Bateas y su
respectivo código que las identifica.
Litología
COL Coluvial CG Conglomerado
TUF Tufo o toba SS Areniscas
LPT Toba Lapilli SH Lutitas
LPS Roca Lapilli LST Limolitas
TBX Brecha de toba QTZ Cuarcita
PBX Brecha piroclástica HBX Brecha hidrotermal
TCG Conglomerado tobáceo QV Venillas de cuarzo
TFB Brecha tobácea CV Venillas de calcita
TSS Areniscas tobácea RcV Venillas de rodocrosita
TST Limolitas tobácea RnV Venillas de rodonita
TMS Lodolitas tobácea QRnV Venillas de cuarzo-rodonita
ANF Andesita de flujo QCRnV Venillas de cuarzo-calcita-rodonita
ANI Andesita intrusiva RnQCV Venillas de rodonita-cuarzo-calcita
RHY Riolita QCRcV Venillas de cuarzo-calcita-rodocrosita
DAC Dacita GSV Venillas de sílice gris
RHD Riodacita ZM Zona mineralizada
VCL Volcanoclástico Vt/EST Veta/Estructura
68

D. Estructura.

Describe el tipo de estructura de la discontinuidad, su dirección de buzamiento y su

buzamiento.

Tabla 4.2.
Descripción de los tipos de estructura de las discontinuidades.
Tipo
D Diaclasa
SD Familia de diaclasa
C Contacto litológico
E Estratificación
F Foliación
FT Falla
ESC Sobreescurrimiento

E. Geometría.

Describe la forma, el tamaño (largo en metros), la continuidad y rugosidad.

Tabla 4.3.
Descripción de la Geometría de las discontinuidades, donde se distingue forma, rugosidad y
continuidad.
Geometría
(S) Forma (R) Rugosidad (C) Continuidad
P Planar R Rugoso C Continua
O Ondulado L Liso D Discontinua
I Irregular E Espejo de falla

F. Abertura.

Medida de longitud de la separación de las paredes de la discontinuidad.

Tabla 4.4.
Rangos de medidas de abertura de las discontinuidades.
Abertura
1 Cerrada
2 0 – 1 mm
3 1 – 2 mm
4 2 – 5 mm
5 5 – 10 mm
6 10 – 20 mm
7 > 20 mm
69

G. Relleno.

Material que rellena las discontinuidades.

Tabla 4.5.
Descripción de los tipos de relleno de las discontinuidades.
Relleno
1 Sin relleno
2 Oxidación
3 No cohesivo
4 Cohesivo
5 Cuarzo
6 Calcita
7 Otros

H. Condición de agua.

Estado o condición del agua presente (o no) en la discontinuidad.

Tabla 4.6.
Descripción de las condiciones del agua en las discontinuidades.
(W) Agua
S Seco
LH Ligeramente húmedo
H Húmedo
G Goteando
AF Agua fluyendo

I. Alteración.

Es el tipo de alteración de las paredes de las discontinuidades.

Tabla 4.7.
Descripción de los tipos de alteración de las paredes de las discontinuidades.
Alteración
1 Inalterado
2 Levemente alterado
3 Moderadamente alterado
4 Altamente alterado
5 Completamente alterado

J. Resistencia.

Se refiere a la resistencia de las paredes de las discontinuidades.


70

Tabla 4.8.
Descripción de los tipos de resistencia de las discontinuidades.
(R) Resistencia (MPa)
S1 Arcilla dura > 0,5
R0 Extremadamente débil 0,25 – 1
R1 Muy débil 1–5
R2 Débil 5 – 25
R3 Medianamente duro 25 – 50
R4 Duro 50 – 100
R5 Muy duro 100 – 250
R6 Extremadamente duro > 250
Hoek-Brown (1980).

K. Estructura del macizo rocoso.

Definido por el Criterio Generalizado de Hoek – Brown, establece la condición del

macizo rocoso dentro del tramo evaluado.

Tabla 4.9.
Descripción de las estructuras del macizo rocoso según el Criterio Generalizado de Hoek-Brown.
Criterio Generalizado de Hoek - Brown
LF Levemente fracturado MB Muy buena
F Fracturado B Buena
MF Muy fracturado R Regular
IF Intensamente fracturado P Pobre
T Triturado MP Muy pobre

L. Notas.

Se describen observaciones de particulares de cada tramo.

M. Número de discontinuidades.

Cantidad de discontinuidades similares entre los tramos medidos.

4.4 Distribución de discontinuidades.

Las discontinuidades estructurales en la veta Ánimas Nivel 6 están referidas a las

estructuras mayores que son las fallas longitudinales paralelas al rumbo de la veta
71

como el control estructural de mayor persistencia que delimitan el contacto de las rocas

de caja (techo y piso) con la estructura mineralizada.

La matriz de la estructura mineralizada está compuesta por rodonita determinando el

tipo de roca III (Bieniawski, 1989). Hacia el contacto con la caja piso las alteraciones

de silicificación asociado a la alteración argílica con relleno de óxidos de fierro y

manganeso determinan el tipo de roca III a IV.

En la caja techo no se presentan alteraciones definidas en el contacto, se observan

estructuras del tipo stockwork en rocas andesíticas rellenadas por rodonita, cuarzo y

óxidos, la variación del tipo de roca va de II a III y está asociada a la persistencia del

relleno.

Las fallas tensionales que se aprecian transversales al rumbo de la veta, son de menor

persistencia, con rellenos compuestos por óxidos por la alteración del Fe; el

incremento de los óxidos asociados a estas fallas genera el tipo de roca que va de III a

IV.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de la distribución espacial de los

sistemas de discontinuidades estructurales presentes en la masa rocosa.

Tabla 4.10.
Principales sistemas de discontinuidades estructurales.
Sistema de discontinuidades estructural
Dominio estructural
Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3
L01 68/226 76/131 28/217
L02 72/013 62/255 76/196
L03-L04 62/085 73/195 78/121
L05 62/012 67/184 65/233
72

L06-L07 65/226 62/140 39/322


L08-L09 25/286 48/133 75/345
L10 45/128 87/157 66/219
L11-L12 59/205 77/282 79/020
L13 67/138 45/140
L14-L15 46/136 55/090 58/176
L16 45/122
L17 63/134
L18 48/133
Nota: El sistema de discontinuidad estructural se denota como “Buzamiento/Dirección de
buzamiento”.

En la Tabla 4.10, se aprecia el arreglo estructural para las líneas de detalle en el interior

mina, los mismos que en esta Tesis se tipifican como sistemas 1, 2, 3 jerarquizados

por el grado de importancia desde el punto de vista de la estabilidad estructuralmente

controlada.

4.5 Aspecto estructural.

Se describen las características más relevantes de los aspectos estructurales. Las fallas

presentan espaciamientos variables mayores a 1 – 2 m, con una persistencia que va

desde unos metros a decenas de metros, en cuanto a la apertura se caracterizan por ser

abiertas (> a 5 mm), las superficies de las caras son lisas o planas y ocasionalmente

presentan espejos de falla y ciertas ondulaciones, presentan rellenos tipo brechoide,

óxidos y arcillas, superficialmente son muy alteradas, la presencia del agua de

infiltración en estas fallas viene de húmedas a mojadas.

Las discontinuidades presentan espaciamientos en la caja entre 20 – 60 cm mientras

que en la estructura mineralizada promedian los 6 – 20 cm. En las cajas la persistencia

varía entre 3 a > de 20 m, las caras se presentan de ligeramente a moderadamente

alteradas, la apertura es variada desde angosto hasta extremadamente angosto, se


73

aprecian rellenas de diversos tipos resaltando los óxidos con una consistencia suave

algunas no tienen relleno, en cuanto a la forma y rugosidad de las paredes varía entre

planas a onduladas y rugosas a ligeramente rugosas. En la estructura mineralizada la

persistencia varía entre 1 a 10 m, las caras se presentan moderadamente alteradas, la

apertura es variada desde angosto hasta muy angosto, en cuanto al relleno se observa

diversos tipos como óxidos, calcita de consistencia suave y cuarzo de consistencia

dura, en cuanto a la forma se presentan de onduladas a planas y la rugosidad de las

paredes varía desde rugosas a ligeramente rugosas.

4.6 Procedimiento del logueo geomecánico de los testigos de perforación

diamantina.

Un adecuado logueo de testigos de roca es primordial para obtener información útil

para desarrollar el marco geológico de la zona del proyecto, y establecer las bases para

el diseño ingenieril. Este procedimiento documenta un método estándar para el logueo

de testigos de roca.

Las normas de clasificación sugeridas por la International Society of Rock Mechanics

(ISRM) por Brown (1981) u otras normas reconocidas han sido incorporadas a este

procedimiento en la medida en que son aplicables.

La perforación de testigos es frecuentemente un gasto importante en la exploración o

en el programa de investigación geotécnica. Todos los esfuerzos deben concentrarse

en:

 Obtener el testigo en condiciones in situ.


74

 Loguear el testigo de una forma directa y consistente.

 Asegurar la máxima cantidad de información que se pueda obtener del testigo.

 Asegurar la suficiente y apropiada calidad de la data obtenida.

Cuando sea necesario es recomendable, la recopilación de la data a partir del uso de

un televideo para la orientación óptica y acústica debido a que esta información es

valiosa para determinar las razones de la pérdida de los testigos y para proporcionar la

orientación de las discontinuidades y las características de estratificación.

La calidad del testigo con respecto a las condiciones in-situ es función del equipo

utilizado, de la habilidad del perforador y ayudantes, y de la habilidad del logueador

durante la manipulación del testigo. La tecnología de triple tubo debe ser empleada

para cualquier trabajo geotécnico. Las metodologías de tubo simple o doble no son

aceptables por la cantidad de pérdida en la recuperación de roca debido a su uso

cotidiano viciando el procedimiento adecuado. La manipulación del testigo debe ser

llevada a cabo de una manera que minimice el daño; siempre incluyendo la extracción

del tubo interior y la manipulación del testigo de una manera cuidadosa. La

coordinación con el contratista de la perforación es vital para lograr una apropiada

manipulación del testigo y para la determinación del tipo de broca y programa de lodos

más apropiados para las condiciones encontradas.

El objetivo principal del logueo de testigos es registrar una descripción precisa de las

características de la roca extraída, útil para los propósitos de ingeniería. Si la condición


75

del testigo cambia con el tiempo, el carácter y el porcentaje de este cambio deberán

ser documentados en el logueo.

4.6.1 Equipo, herramientas y materiales.

Son todos aquellos equipos necesarios para la ejecución correcta y segura del trabajo,

junto con los que la compañía y la sección de prevención de riesgos consideren

necesarios.

A. Equipos de protección personal

 Calzado de Seguridad.

 Lentes de Seguridad.

 Guantes de nitrilo.

 Chaqueta mapera con reflectante.

 Casco (en áreas donde se requiera).

 Filtro Solar de radiación UV (en áreas donde se requiera).

 Nuquera (en áreas donde se requiera).

B. Materiales o equipos de apoyo

 Lupa de geólogo.

 Martillo de geólogo.

 Peine de rugosidad.

 Geoflex y/o wincha.

 Rayador e imán.
76

 Rociador de agua.

 Formatos de logueo.

4.6.2 Importancia de la geología y su relación con el logueo geotécnico.

El logueo geotécnico tiene relación directa con la geología y con las etapas del proceso

minero (exploración y explotación). Esta relación se fundamenta en la necesidad de

recopilar la información básica para una variedad de usos en el campo ingenieril,

incluyendo la evaluación de la resistencia del macizo rocoso, la identificación de los

sectores con mayor grado de fracturamiento, siendo específicos para túneles e

importantes en el análisis de su estabilidad, la obtención de los parámetros que indican

el tipo de sostenimiento específico para cada tipo de roca, entre otros.

Dentro de este contexto las características geológicas de cada roca muestran

indicativos geotécnicos básicos específicos para la determinación del análisis en

general. De por sí las rocas ígneas extrusivas tendrán diferentes características

geomecánicas como por ejemplo la resistencia con respecto a las rocas sedimentarias

lutitas; aunque posean quizás un similar grado de fracturamiento se entiende que las

rocas ígneas tendrán una mayor resistencia por su composición mineralógica y

ambiente geológico de formación.

Así mismo la mineralogía y la alteración, propias de las rocas, afectan directamente a

su resistencia, y de por sí deben tener cierta coherencia al momento de la descripción

de sus características geotécnicas.


77

Se tiene que considerar que los logueos son los datos más básicos que la mina va a

usar en varias formas, de esta manera se deben realizar con inteligencia y cuidado.

Personal de la mina manipulará dichos datos en los diseños y estudios que se

realizarán, y la toma de datos de manera inadecuada generará un impacto en dicho

diseño.

4.6.3 Resumen de las técnicas del registro de recuperación de testigos de

perforación.

La recuperación es la longitud de la roca que sale en el tramo. La recuperación del

testigo se expresa como un porcentaje de la longitud total perforada para cada corrida

(la cual es marcada con un taco de madera o plástico). La recuperación es un indicativo

de la calidad del terreno que se está perforando y de la competencia general de la roca.

Una baja recuperación puede ser indicativa de una zona de falla.

Si falta roca en el tramo se debe explicar. Si es una zona de falla con indicaciones de

movimiento como estrías, espejos de falla o panizo, tal vez la parte suave se lavó por

los fluidos de perforación. O tal vez hubo mala perforación, mucha vibración en las

barras o los perforistas avanzaron demasiado rápido, por ello se fractura o se muele la

roca. Hay varias razones para considerar una falta de roca, lo más importante es

explicar la falta como una razón natural (zona de falla) o por una razón mecánica.

La recuperación es importante también porque medidas como el RQD y las zonas

molidas o zonas fracturadas usan dicha referencia para averiguar que las longitudes
78

son válidas. Para medir la recuperación se suma la longitud de roca que se encuentra

en el tramo. Debe realizarse de taco a taco.

 Junta los pedazos de roca antes de medir y luego se mide hasta el centímetro

más cercano.

 Si la roca es fracturada, empuja o junta la roca hasta que se tenga el mismo

diámetro del testigo y luego se mide la longitud.

 Mide la longitud del tramo a partir de la mitad de la fractura hasta la mitad la

siguiente fractura, es decir mide la longitud del tramo en el eje del testigo.

 Se debe tener mucho cuidado de tomar la medida exacta del registro de

recuperación así esta no coincida con la medida del tramo que indica el

perforista. A su vez se debe informar en casos de diferencias en las medidas

ya que podría causar errores considerables si dichos errores persisten en

profundidad.

Figura 4.1. Técnicas de recuperación de los testigos de perforación.


79

4.6.4 Resumen de las técnicas del registro geomecánico de testigos de perforación.

La caracterización de los macizos rocosos suele ser una labor complicada. En la toma

de datos se deben incluir todos los aspectos y parámetros que se puedan observar,

deducir y medir a partir de los testigos de perforación. La descripción de macizos

rocosos con fines geotécnicos necesita de medidas adicionales a las geológicas; de ahí

la premura de un sistema que homogenice criterios. Aun cuando estas descripciones

impliquen un cierto grado de objetividad.

Se describe una técnica sugerida para el registro de los testigos de perforación basada

en un formato, donde es posible hacer análisis estadístico de los datos del registro de

los testigos de perforación, la estimación de la calidad y el esfuerzo del macizo rocoso.

Es importante resaltar que los mejores datos de la competencia del testigo puedan ser

colectados por el supervisor de la perforación en el lugar de la perforación antes de

que el testigo se rompa o se pierda información debido al excesivo manipuleo, cuarteo

o resequedad.

Los datos de los diferentes parámetros deben ser tabulados en el respectivo formato y

presentados gráficamente por sondajes específicos en sección geológicas o planos.

La hoja de logueo muestra todas características necesarias para la descripción básica

o detalle del macizo rocoso.


80

Las propiedades geomecánicas mayormente registradas durante una rutina de registro

de testigos de perforación son como sigue:

A. Información básica del sondaje.

La información básica del sondaje incluye, nombre y número del pozo, fecha de inicio

y finalizado de la perforación, inclinación y dirección del pozo, profundidad total,

coordenadas y ubicación, cota de la boca del pozo, cota de la roca firme y cota de la

napa freática.

B. Litología.

El principal tipo de roca para cada corrida se registra usando un código apropiado. Si

la litología cambia dentro de una corrida, se deberá anotar el contacto y la profundidad

en la columna de observaciones, así también las propiedades geomecánicas de cada

tipo de roca deberán ser registradas en líneas separadas.

La descripción de las rocas y/o minerales, suelos, u otro tipo de materiales cortados

por el taladro diamantino debe ser breve; ejemplo, roca volcánica, toba brecha

andesítica o riodacítica porfirítica, en contacto litológico con…, etc.

En algunos casos se pueden añadir características adicionales donde se debe considerar

los siguientes índices descriptivos:

Color, donde se debe incluir matiz, intensidad y valor, ejemplo, matiz verde, intensidad

grisácea, valor claro u oscuro y la predominancia.


81

Dimensiones de los cristales o granulometría de las rocas o suelos, en función a lo que

se determina con lupa o las mallas o cribas estándar, se debe utilizar formatos

estadísticos para determinar el porcentaje de estos elementos.

Textura, se refiere a los granos individuales de los minerales en la roca o suelo, su

tamaño, forma y grado de cristalización. El factor de la textura es la relación entre los

granos, la manera como están arreglados o distribuidos dentro de la roca.

C. Profundidad.

La profundidad final de cada corrida se registra en una columna apropiada de forma

gráfica y numérica al lado derecho de la litología. En lo posible se requieren corridas

uniformes para los análisis estadísticos de testigos (aunque en la práctica se observa

que la longitud de las corridas de perforación varia en las zonas de falla o cuando es

un macizo rocoso de mala calidad).

Este parámetro junto con la longitud de la corrida y la recuperación es similar al del

logueo geológico convencional, donde se debe señalizar o indicar todas las corridas de

acuerdo a los tacos puestos por los operadores de las perforaciones.

Siempre se debe tener especial cuidado de medir este parámetro adecuadamente, ya

que ello repercute directamente en la ubicación espacial de las características de las

discontinuidades.
82

D. Estructura.

Se refiere a la escala mayor de los rasgos predominantes de las rocas o minerales.

Principalmente en lo que respecta a que tan fracturado se encuentra el macizo.

Tabla 4.11.
Tipos de estructuras y su código que las identifica.
Estructura
A Roca masiva
B Una familia de diaclasas
C Dos familias de diaclasas
D Tres familias de diaclasas
E Cuatro o más familias de diaclasas
F Roca triturada o terrones

E. Alteración.

La alteración hidrotermal y cualquier tipo de alteración ocasionan una significativa

reducción de la resistencia y competencia de la roca. El propósito de esta clasificación

es mostrar los diferentes niveles de alteración y su efecto en la roca (Hawley et al,

1994).

Grado 1. Fresca e inalterada. La alteración puede resultar en un incremento de la

competencia de la roca (silicificación).

Grado 2. Débilmente alterada. El esfuerzo de la roca no cambia – el intemperismo sólo

afecta a las fracturas.

Grado 3. Moderadamente alterada. La roca se decolora, pero el esfuerzo solo se afecta

débilmente – discontinuidades intemperizadas.


83

Grado 4. Altamente alterada. La roca se decolora y el esfuerzo se reduce

significativamente debido al intemperismo.

Grado 5. Completamente alterada. Se observa remanentes de la textura original y

estructuras relícticas de la roca, pero la roca se descompone y es friable.

Grado 6. Suelo Residual. La textura original de la roca se encuentra destruida.

Se puede describir un rango en la alteración para una mejor descripción. Se aprecia

que alteración es muy variable, dependiendo del lugar y las condiciones del terreno.

Por lo tanto, las aplicaciones de estos parámetros y su importancia deberán ser

determinadas para cada lugar y desarrollar categorización apropiada para correlacionar

con otras propiedades geomecánicas, tales como resistencia de la roca, RQD,

discontinuidades por metro lineal, etc.

Tabla 4.12.
Grado de alteración práctica o de campo de las rocas.
Grado Descripción
Inalterado. La alteración puede acabar en un incremento en la consistencia de la roca
1
(silicificación).
Ligeramente alterado. El esfuerzo de la roca no cambia. El intemperismo afecta solo a las
2
fracturas.
Moderadamente alterado. La roca se decolora, pero el esfuerzo solo se afecta débilmente.
3
Discontinuidades intemperizadas.
Altamente alterado. La roca se decolora y el esfuerzo se reduce significativamente debido
4
al intemperismo.
Completamente alterado. Se observa remanentes de la textura original y estructuras
5
relícticas de la roca pero la roca se descompone y es friable.
6 Suelo. La textura original de la roca se encuentra destruida.
Hawley et al. (1994).
84

F. Resistencia de la roca.

Un simple esquema para clasificar suelos o rocas de acuerdo con su resistencia está

dado en la tabla “Clasificación de la dureza en el campo” (ISRM, 1981). Usando este

esquema, una primera estimación razonable del esfuerzo compresivo sin confinar (qu)

del material puede ser dado. Con un mínimo de experiencia se puede establecer en el

campo el rango completo de la clasificación, mediante el uso de las uñas, navaja de

bolsillo y una picota.

La resistencia será registrada en la respectiva columna del formato de registros, usando

códigos alfanuméricos por ejemplo S1, R1, R2, R3, etc.

Los parámetros arriba descritos deben ser logueados de corrida a corrida (taco a taco).

Si los parámetros cambian significativamente dentro de una corrida, por ejemplo:

cambio litológico, cambio en el tipo de alteración o cambio en la dureza de la roca (R3

a R5), entonces se deberá separar o dividir la corrida en 2 o más, para identificar el

cambio en la naturaleza de la roca. Si el cambio no es significativo o no afecta a una

zona pequeña este deberá ser anotado en las observaciones de la hoja de logueo.

Separar también las zonas fracturadas si la longitud es 0.3 m o más.

Se consideran dos columnas en las cuales se registra la resistencia más alta y la más

baja para una mejor descripción de la corrida.

Los procedimientos a tomar en cuenta son:

 Escoger un testigo de tamaño entre 10 y 15 cm.


85

 Primero trata de usar la uña para rasgar el testigo, luego la navaja y por último

el martillo.

 Según la clasificación de la Tabla 4.13 colocar la resistencia que corresponda

según los códigos alfanuméricos.

 Para obtener un valor representativo es mejor humedecer los testigos.

Es importante distinguir entre la resistencia de un fragmento y la del macizo rocoso

total, la cual está determinada principalmente por la frecuencia y orientación de las

discontinuidades. En este caso la resistencia se medirá in situ en base a la tabla que se

adjunta.

La dureza de la roca, mencionada en la tabla adjunta no debe confundirse con la escala

de Mohs (1 a 10) que se emplea en la descripción de minerales. En algunas rocas con

dureza superficial elevada no se pueden hacer ranuras, pero pueden ser muy frágiles

y astillarse cuando se les golpea con el martillo de geólogo debido a que la resistencia

al impacto es baja. Este parámetro también es calculado a través de los ensayos de

compresión uniaxial (RCU) o de carga puntual, o con el ensayo in situ mediante el

martillo Schmidt.

Tabla 4.13.
Clasificación de la resistencia en campo.
Rango aprox. del esfuerzo
Grado Descripción Identificación en campo compresivo uniaxial
(MPa) (psi)
S1 Arcilla dura Se indenta con dificultad con la uña. > 0,5 > 70
Extremadamente
R0 Se indenta con la uña. 0,25 – 1,0 70 – 145
débil
Se desmorona bajo un simple golpe
R1 Muy débil de la punta de la picota, puede 1,0 – 5,0 145 – 725
rasgarse con una navaja.
86

Puede rasgarse con dificultad con


una navaja, se indenta
R2 Débil 5,0 – 25 725 – 3600
superficialmente con la punta de la
picota.
No puede ser rasgado o pelado con
Medianamente una navaja, el espécimen se puede
R3 25 – 50 3600 – 7250
duro fracturar con un simple golpe de
picota.
El espécimen requiere más de un
R4 Duro 50 – 100 7250 – 14500
golpe de picota para ser fracturado.
El espécimen requiere muchos
R5 Muy duro 100 – 250 14500 – 36000
golpes de picota para ser fracturado.
Extremadamente El espécimen sólo es rasgado por la
R6 > 250 > 36000
duro picota.
Basado en la publicación de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas: Brown, E.T. ed. "Monitoreo y
pruebas de la caracterización de las Rocas". Pergamon, 1981. 211pp.

G. Longitud de corrida.

La longitud de la corrida se registra en columnas apropiadas en el formato. En cuanto

sea posible se prefiere corridas uniformes (ejemplo 3,05 m, 5 pies, 10 pies, etc.) para

los análisis estadísticos de los testigos. Sin embargo, se aprecia que la longitud de las

corridas de los testigos puede variar, particularmente en las zonas de falla o cuando es

un macizo de mala calidad.

El procedimiento de este parámetro junto con la profundidad y la recuperación es

similar al del logueo geológico convencional, donde se debe señalizar o indicar todas

las corridas de acuerdo a los tacos puestos por los operadores de las perforaciones.

H. Recuperación del testigo.

La recuperación del testigo es la longitud total perforada para cada corrida. La

recuperación es un indicativo de la calidad de terreno que se está perforando y de la

competencia general de la roca. Una baja recuperación puede también ser indicativa

de falla. Se anota también, en columnas diferentes, el número de fragmentos y la


87

recuperación en porcentaje, dividiendo la recuperación del testigo por la longitud de

corrida. Las técnicas para el registro de recuperación del testigo se encuentran

desarrolladas en el Capítulo IV apartado 4.6.3.

I. Índice de calidad de roca. (RQD)

Se basa en la descripción cuantitativa del macizo rocoso, tal descripción es el llamado

“Rock Quality Designation” (RQD), y es un índice que tiene en cuenta el porcentaje

(%) del testigo recuperado en la perforación, en trozos mayores de 100 mm, es decir:

RQD (%) = Suma de longitudes de núcleos mayores de 100 mm x 100

Longitud total del testigo

El RQD (Deere et al, 1967) se define como la suma de longitud del testigo en cada

corrida en la cual el espaciamiento entre las fracturas naturales sea más grande que 10

cm (4 pulgadas).

También, es uno de los parámetros que se usan para calcular el índice RMR de

Bieniawski.
88

Figura 4.2. Parámetro RQD de Deere (1967) e incorporado a los sistemas de clasificación RMR y Q.

Este índice es muy sencillo de obtener, pero se presta a errores, ya que la recuperación

del testigo, además de la maquina utilizada para realizar el sondeo depende de la

habilidad del propio operador, es recomendable hallar el RQD por corridas.

El RQD como la recuperación se basa en la longitud total perforada en cada corrida.

El testigo con esfuerzo a la compresión sin confinar menor que 1 MPa (ejemplo Dureza

< R1) no debe incluirse en cálculo de RQD (ejemplo RQD=0). Las roturas mecánicas

deberán ser ignoradas en el cálculo del RQD. Se anota también, en columnas

diferentes, el número de piezas y el RQD en porcentaje, dividiendo el RQD por la

recuperación del testigo. En el Sistema de Bieniawski el rango del índice RQD va

desde 3 hasta 20, donde un índice de 3 se considera por a un tramo menor de 25% de

RQD y un índice de 20 es por un tramo de 100% de RQD.


89

Tabla 4.14.
Tipos calidad del RQD y sus porcentajes asociados.
% RQD
90 – 100 Muy buena
75 – 90 Buena
50 – 75 Regular
25 – 50 Mala
0 – 25 Muy mala

 Para determinar el RQD, primero se debe identificar las fracturas naturales y

las que son mecánicas dentro del tramo. Se podría utilizar crayón de color

amarillo para las fracturas mecánicas y crayón de color rojo para las fracturas

naturales.

 Se usa un wincha o flexómetro para medir y sumar todas las longitudes de

pedazos de los testigos donde la distancia entre fracturas naturales sea mayor a

10 cm.

 Cuando la distancia entre las fracturas naturales es menor de 10 cm, no se suma

esta distancia.

Figura 4.3. Procedimiento de medición y cálculo del RQD.


Deere (1988).
90

Notas:

 Si hay una fractura natural menor de 10 cm del comienzo o fin del tramo, se

puede considerar este pedazo si no existe una fractura natural al comienzo o

fin del tramo anterior o posterior, según sea el caso.

 Las fracturas mecánicas y fragmentos de roca reperforados no se consideran

para el cálculo del RQD, es decir son parte del 100% de RQD del tramo.

 Cuando existe una fractura que tiene una continuidad paralela o sub-paralela al

eje del testigo, se puede considerar toda la zona como 100% de RQD.

Figura 4.4. Identificación del RQD gráficamente.


91

Figura 4.5. Formas correctas de medir el RQD.


Deere (1988).

J. Características de las discontinuidades.

En esta parte de la hoja se debe considerar el número de familias de discontinuidades

que afectan al macizo rocoso y las características de cada una de las familias.

Casi siempre, solo pueden ser identificadas un máximo tres familias de

discontinuidades en el tramo del testigo.

Nota:

Para realizar un mejor análisis de las discontinuidades y su orientación es

recomendable medir el ángulo que hacen las discontinuidades con el eje, para ello se
92

requiere de un proceso adicional que se realiza en la perforación para poder orientar

los testigos y así los ángulos que se miden tenga un punto de referencia.

Figura 4.6. Representación de los parámetros que describen las estructuras en el macizo rocoso.
Hudson (1989).

 Número de familias de las discontinuidades.

Se establece el número de familias de las discontinuidades que se está logueando.

 Número de discontinuidades por ángulo.

Se anota el número de discontinuidades en relación al ángulo con respecto a la

línea del eje de la perforación. Se agrupa en 0-30º, 30-60º y 60-90º.

Figura 4.7. Medición del ángulo con respecto al eje del sondaje.
93

Tabla 4.15.
Categorización de estructuras según su ángulo con respecto al eje del testigo.
Ángulo con
Descripción
respecto al eje
0° - 30° Número de fracturas con un ángulo entre 0° y 30° respecto al eje del testigo.
30° - 60° Número de fracturas con un ángulo entre 30° y 60° respecto al eje del testigo.
60° - 90° Número de fracturas con un ángulo entre 60° y 90° respecto al eje del testigo.

 Condición de las discontinuidades.

Se establecen diferentes características para cada discontinuidad:

o Tipo.

Se refiere a la tipología estructural de la discontinuidad que se está analizando.

Pueden ser:

D – Junta. Una fractura en una masa rocosa a lo largo de la cual no hubo

desplazamiento identificable. El tipo genético de la fractura puede ser

registrado en la columna de notas y observaciones si es que se conoce.

SD – Set de juntas. Un grupo de fracturas las cuales tienen aptitud y longitud

común. El espaciamiento y frecuencia de estas fracturas puede ser registrado

en la columna de notas y observaciones

C – Contacto litológico. Una superficie entre dos tipos de roca.

E – Estratificación. Capas regulares en rocas sedimentarias paraleles a la

superficie de depositación.

F – Foliación. Superficie paralela a las capas litológicas en rocas

metamórficas.

FT – Falla. Una fractura en un macizo rocoso a lo largo del cual hubo un

desplazamiento obvio.
94

ESC – Sobreescurrimiento.

Tabla 4.16.
Tipos de discontinuidades y su código que las identifica.
Tipo
D Diaclasa
SD Familia de diaclasas
C Contacto litológico
E Estratificación
F Foliación
FT Falla
ESC Sobreescurrimiento

o Pared.

Es el estado o condición de alteración de las paredes de la discontinuidad.

1 – Fresca.

2 – Levemente alterada.

3 – Medianamente alterada.

4 – Altamente alterada.

5 – Completamente alterada.

Tabla 4.17.
Tipos de alteraciones de la pared de la discontinuidad y su código que las identifica.
Pared
1 Fresca
2 Levemente alterada
3 Medianamente alterada
4 Altamente alterada
5 Completamente alterada

o Abertura.

Espacio entre las paredes de los fragmentos de testigos que forman la

discontinuidad y que se produce al unirlas.

1 – Cerrada
95

2 – 0 < A < 1 mm

3 – 1 < A < 2 mm

4 – 2 < A < 5 mm

5 – 6 < A < 10 mm

6 – 10 < A < 20 mm

7 – A > 20 mm

Tabla 4.18.
Medidas de abertura de la discontinuidad y su código que las identifica.
Abertura
1 Cerrada
2 0 < A < 1 mm
3 1 < A < 2 mm
4 2 < A < 5 mm
5 5 < A < 10 mm
6 10 < A < 20 mm
7 > 20 mm

o Relleno.

Material que se encuentra entre las paredes de la discontinuidad. Se puede

considerar hasta dos tipos de características de relleno para una misma familia de

discontinuidades.

1 – Sin relleno.

2 – Oxidación.

3 – No cohesivo.

4 – Cohesivo.

5 – Cuarzo.

6 – Calcita.

7 – Otros.
96

Tabla 4.19.
Tipos de rellenos de la discontinuidad y su código que las identifica.
Relleno
1 Sin relleno
2 Oxidación
3 No cohesivo
4 Cohesivo
5 Cuarzo
6 Calcita
7 Otros

o Consistencia.

Se refiere a la dureza de la pared de la roca. Se pueden considerar hasta dos tipos

de consistencia para una misma familia de discontinuidades.

1 – Muy cementado.

2 – Cementado.

3 – No cementado.

4 – Duro.

5 – Suave.

6 – Muy suave.

7 – Desintegrado.

Tabla 4.20.
Tipos de consistencia del relleno de la discontinuidad y su código que las identifica.
Consistencia
1 Muy cementado
2 Cementado
3 No cementado
4 Duro
5 Blando
6 Muy blando
7 Disgregado
97

o Forma.

La forma de la discontinuidad influye en la evaluación de la resistencia al corte en

los planos. Principalmente relacionada a la ondulación de la discontinuidad.

P – Plana.

O – Ondulada.

I – Irregular.

Tabla 4.21.
Tipos de forma de la discontinuidad y su código que las identifica.
Forma
P Plana
O Ondulada
I Irregular

o Rugosidad.

La rugosidad influye en la evaluación de la resistencia al corte. Cuanto mayor

rugosa es la superficie aumenta la resistencia al corte.

R – Rugosa.

L – Lisa.

P – Pulida o espejo de falla.

Tabla 4.22.
Tipos de rugosidad de la discontinuidad y su código que las identifica.
Rugosidad
R Rugosa
L Lisa
P Pulida

La siguiente figura muestra las formas y rugosidad de las discontinuidades.


98

Irregular

Ondulada

Plana
Figura 4.8. Formas y rugosidad de las discontinuidades.
Piteau (1970).

 Discontinuidades por metro lineal (DISC/m)

Se considera la división del total de discontinuidades por longitud de corrida.

También se podría considerar el total de discontinuidades por tramo para la

captura de información y al final realizar la división por la profundidad final. Se

debe identificar adecuadamente las discontinuidades y marcarlas para un mejor

conteo.
99

Muchas veces resulta interesante comparar los espaciados de discontinuidades

medidos en afloramiento con los observados en testigos de sondeos. En ese

sentido, se utiliza la relación entre el espaciado y el RQD propuesta por Priest y

Hudson (1981).

Figura 4.9. Relación entre la frecuencia de fracturas y el RQD.


Priest y Hudson (1983).
100

Figura 4.10. Relación entre el RQD y el espaciado de discontinuidades


Bieniawski (1989).

 Notas u observaciones.

Aquí se debe anotar todas las observaciones relevantes que se considere, como

por ejemplo la profundidad de una falla, el fracturamiento visual de la corrida, etc.

4.6.5 Identificación de fracturas.

La identificación de fracturas es un punto sumamente importante en el logueo

geotécnico, a partir de este punto se puede seccionar e identificar las diversas

características propias de los testigos como RQD, zonas de roca fracturada, zonas

molidas y condiciones de fractura; y a su vez una mala identificación de fracturas

conlleva a definir erróneos fragmentos de roca y por consiguiente cometer errores en

la toma de datos.

A. Fracturas naturales

Para identificar las fracturas naturales se buscan estas características:


101

 La fractura se encuentra abierta.

 Los márgenes o filos de la fractura son redondeados.

 Las fracturas tienen continuidad y cruzan por todo el diámetro del testigo.

 La fractura presenta relleno o alteración. Esto es un indicio del caudal de fluido

dentro de una fractura abierta.

 Los fragmentos de roca no se unen bien y/o hay un espacio cuando se les

intentan unir.

 Si la fractura parece cerrada, pero tiene relleno blando como panizo o arcilla

viene a ser una zona de debilidad y se tiene que considerar como una fractura

natural.

Figura 4.11. Ejemplos de características propias de las fracturas naturales.

B. Fracturas mecánicas

Para identificar las fracturas mecánicas se buscan estas características:

 Los márgenes son finos y generalmente desaparecen al unir los pedazos de la

roca.

 Fracturas no tienen continuidad (así crucen o no todo el diámetro del testigo).


102

 Relleno fresco o minerales que cruzan la fractura.

 Superficies inalteradas y/o frescas.

Figura 4.12. Ejemplos de características propias de las fracturas mecánicas.

Nota:

Si existiese duda en definir la fractura como natural o mecánica es mejor considerarla

como fractura natural.

Las fallas antiguas que han sido selladas y cementadas pueden considerarse como roca

intacta.

Tener cuidado con el inicio y final de un tramo, a veces se pueden presentar derrumbes

al inicio del tramo, o pueden presentarse fracturas mecánicas al final del tramo por

parte del testigo que podría quedarse dentro de la zapata.

4.6.6 Características y medidas adicionales.

Estas son tomadas a partir de descripciones en afloramientos (línea de detalle) o a

partir de ensayos en campo.


103

Estas medidas no se consideran dentro del formato de logueo directamente, pero se

pueden complementar como observaciones si es que se conoce su ubicación espacial

y su área de influencia.

A. Persistencia

La persistencia de un plano de discontinuidad es la medida de la longitud de su

extensión superficial, tomada según la dirección del plano y su buzamiento.

Tabla 4.23.
Clasificación de la persistencia de las discontinuidades.
Persistencia
Muy bajo <1m
Bajo 1–3m
Medio 3 – 10 m
Alto 10 – 20 m
Muy alto > 20 m
Bieniawski (1984).

B. Caudal y permeabilidad del macizo

El caudal puede también ser determinado a partir de observaciones de campo, tomando

como referencia una longitud de 10 metros de túnel.

Tabla 4.24.
Estado general del caudal considerando una longitud de 10 m de túnel y su código que las identifica.
Caudal por 10 m de túnel Estado general
Nulo Seco
< 10 litros por minuto Ligeramente húmedo
10 – 25 litros por minuto Húmedo
25 – 125 litros por minuto Goteando
> 125 litros por minuto Agua fluyendo

La permeabilidad es calculada a partir de ensayos de campo, principalmente el ensayo

de Lugeon.
V

INVESTIGACIÓN DE GABINETE

5.1 Antecedentes.

Luego de la etapa de campo (3 meses) se desarrolló un programa para alcanzar los

objetivos planteados en la Tesis en los que se involucra establecer el modelo

geomecánico desarrollado en la etapa de campo. Se mejorarán los procedimientos para

definir el modelo geomecánico adecuado a implementar.

 Se recopila la información entregada por personal de la mina, para luego

analizarla y rescatar los datos más resaltantes.

 La clasificación del macizo rocoso a partir de los parámetros obtenidos del

logueo de testigos de perforación y líneas de detalle, permitirá realizar el

análisis estadístico de los parámetros (RMR) del macizo rocoso para cada

grupo de litología.

 Se establecen los softwares adecuados para realizar el análisis de estabilidad

de cuñas en las labores donde fueron tomadas las líneas de detalle interior mina.
105

5.2 Recopilación, revisión y análisis de la información disponible.

Dentro de la información que se obtuvo se presentan los informes realizados para la

Unidad Minera Bateas:

5.2.1 “Estudio geomecánico del macizo rocoso de la veta Ánimas Nv. 6”, preparado

por el MsC. Ing. José Enrique Gutiérrez, quien toma como base la evaluación de los

datos presentados en la Tesis, en septiembre del 2010.

El estudio geomecánico del macizo rocoso a partir del logueo geomecánico de testigos

de perforación y líneas de detalle en interior mina, puede ayudar a reducir costos,

aumentar la confiabilidad (seguridad) de las laborales mineras; mediante el

conocimiento previo (prevención) de las condiciones del macizo rocoso en zonas aún

no trabajadas.

El recolectar información geotécnica a partir de los cores, nos permite determinar la

calidad del macizo rocoso en la veta Ánimas nivel 06-05. Para ello se establecen

procedimientos, formatos y metodologías de trabajo.

El modelo presenta la gran ventaja de ser actualizable, es decir conforme se van

levantando más líneas de detalle y logueando geotécnicamente los cores la estimación

se ajusta más a las condiciones reales.

La inversión en equipos, personal y capacitación, puede revertir en considerables

ahorros en los costos operativos; además de brindar un mayor nivel de confianza al


106

personal, lo cual, aunque no puede ser cuantificable, conlleva a mejorar la calidad de

los trabajos realizados.

Los sondajes deben ser logueados geotécnicamente inmediatamente después del

logueo geológico y toda la información debe ser ingresada a las hojas Excel de

almacenamiento.

La finalidad de este trabajo es almacenar y disponer en cualquier momento de

información geomecánica que nos permita desarrollar en forma óptima el

Planeamiento a mediano o largo plazo.

Dentro de la información relevante se hace mención a las principales propiedades de

la roca intacta, donde hacen referencia a la densidad de las rocas. Para ello, se

desarrolló un programa de muestreo de tramos de sondajes (10 cm) para su análisis,

pudiéndose ubicar espacialmente la posición de la muestra en el yacimiento. Se

analizaron 5 muestras en la zona de óxidos y 14 muestras en la roca encajonantes,

obteniéndose la densidad promedio en los óxidos de 2,26 g/cm3, y 2,72 g/cm3 para la

roca encajonante.

Tabla 5.1.
Resumen de muestras obtenidas en la zona de óxidos para análisis de densidad.
Sondaje De A Muestra Densidad (g/cc) Tipo
ANIS015810 96,25 96,35 306422 1,76 Óxido
ANIS016110 73,50 73,60 306427 2,95 Óxido
ANIS016210 83,90 84,00 306428 2,23 Óxido
ANIS016310 88,85 88,95 306430 1,98 Óxido
ANIS017010 19,00 19,10 306437 2,36 Óxido
Densidad promedio 2,26
107

A partir de las ocurrencias de óxidos en el nivel 6, información de la oxidación en los

sondajes y ayudado con las líneas de detalle realizadas para el modelo geotécnico

(identificación de óxidos en los afloramientos de la veta Ánimas), el área de geología

mina hizo una interpretación dividiendo la zona de óxidos en dos sectores: Zona de

óxidos superior: esta zona indica que desde el afloramiento de la veta a 25 metros de

diferencia por cota, todos los sulfuros presentes en la estructura mineralizada se

encuentran oxidadas en toda la veta. Zona de franjas de óxidos: el geólogo de mina a

partir del conocimiento de la estructura en el nivel 06, ha determinado que la oxidación

se encuentra presente en la estructura mineralizada por sectores similares a franjas

intercaladas con zonas de sulfuros sin alteración. Esta premisa ha permitido aumentar

la dimensión de la sección en el tajo 402E del nivel 06 a cerca de 10 metros.

Se ha considerado como roca caja a la roca que encajona a la zona mineralizada de

cuarzo, rodonita, calcita y sulfuros (generalmente compuesta por flujos de andesitas y

tobas). En este caso se considera a todas las litologías que no sean zona mineralizada

como una densidad promedio constante.

Tabla 5.2.
Resumen de muestras obtenidas en la roca encajonante para análisis de densidad.
Sondaje De A Muestra Densidad (g/cc) Tipo
ANIS015510 38,95 39,05 306440 2,48 Caja
ANIS015710 57,25 57,35 306481 3,02 Caja
ANIS015710 73,30 73,40 306420 2,46 Caja
ANIS015810 70,20 70,30 306441 2,60 Caja
ANIS015910 70,95 71,05 306442 2,45 Caja
ANIS016010 62,55 62,65 306443 2,46 Caja
ANIS016310 92,70 92,80 306483 2,56 Caja
ANIS016410 77,95 78,05 306444 2,46 Caja
ANIS016510 95,35 95,45 306485 2,55 Caja
ANIS016910 17,85 17,95 306436 2,34 Caja
ANIS017010 60,80 60,90 306446 2,45 Caja
ANIS017110 72,20 72,30 306438 3,39 Caja
108

ANIS017210 75,85 75,95 306439 3,63 Caja


ANIS017210 77,00 77,10 306488 3,24 Caja
Densidad promedio 2,72

5.2.2 “Evaluación geomecánica del minado en el nivel 06 – veta Ánimas”, preparado

por Geomecánica Latina S.A. en diciembre del 2011.

En dicha evaluación, para clasificar la masa rocosa se usó el sistema de Clasificación

Geomecánica RMR89 de Bieniawski; los valores de resistencia a la compresión

uniaxial de la roca fueron estimados usando el martillo de rebote, los valores del índice

de calidad de roca, RQD, fueron determinados mediante el registro volumétrico de

discontinuidades utilizando la relación propuesta por Palmstrom (RQD = 115-3,3*Jv;

donde Jv = número de discontinuidades por metro cúbico).

Dicha evaluación presenta el resumen de la caracterización geomecánica de la masa

rocosa que conforman la estructura mineralizada y su entorno físico en los Tajos 386-

402-403, usando el sistema de Clasificación Geomecánico RMR89 de Bieniawski.

Para la estimación de los parámetros de resistencia a nivel de la masa rocosa, en dicho

informe se utilizaron los criterios de “Hoek-Brown, 2002; Serafín-Pereira, 1983”, los

cuales toman como datos de entrada la información obtenida de los resultados de la

caracterización geomecánica.

Estos criterios, si bien es cierto son empíricos, pero resultan prácticos en la estimación

de los parámetros a nivel de la masa rocosa, supliendo en alguna forma los errores por

efecto del escalamiento de los parámetros obtenidos en “ensayos de laboratorio” a

nivel de roca intacta para extrapolarlos al nivel de la masa rocosa.


109

5.3 Parámetros de resistencia.

La resistencia de los macizos rocosos está relacionada con la resistencia de la matriz

rocosa y de sus discontinuidades, siendo muy variables; además de las condiciones

geoambientales que someten el macizo rocoso. La presencia de zonas tectonizadas,

alteradas o de diferente composición litológica, suponen zonas de debilidad y

anisotropía con diversos comportamientos y atributos resistentes. Estas circunstancias

determinan una gran complejidad en la evaluación de la resistencia de los macizos

rocosos.

La resistencia puede avaluarse en términos del máximo esfuerzo que puede soportar

para unas determinadas condiciones y en términos de sus propiedades resistentes, c y

ϕ, parámetros que habitualmente se necesitan para los cálculos de los proyectos de las

obras de ingeniería.

Según el grado de fracturamiento del macizo rocoso, su comportamiento y propiedades

resistentes estarán controladas por:

 La resistencia de la matriz rocosa (isótropa o anisótropa).

 La resistencia al corte de una familia de discontinuidades.

 La resistencia al corte de 2 o 3 familias de discontinuidades (siempre que sean

representativas en el macizo).

 La resistencia global de un sistema de bloques rocosos con comportamiento

isótropo.
110

La Figura 5.1 representa la transición entre las diferentes situaciones descritas. En

excavaciones superficiales y subterráneas, tanto los trabajos de excavación del macizo

como los problemas de estabilidad y comportamiento mecánico están directamente

relacionados con la resistencia del material y con la presencia de discontinuidades. La

evaluación de la resistencia de la matriz rocosa o de una discontinuidad puede

efectuarse con ensayos de laboratorio o in situ. Las dimensiones y condiciones

naturales del macizo rocoso no se pueden reproducir en laboratorio, y su resistencia

debe evaluarse por métodos indirectos.

Posteriormente a establecer los medios que controlan la resistencia del macizo rocoso

(ya sea una o más familias de discontinuidades, la matriz rocosa, un sector inusual de

debilidad, etc.) su evaluación puede efectuarse mediante los siguientes

procedimientos:

 Métodos empíricos basados en experiencias y ensayos de laboratorio.

 Métodos indirectos basados en índices de calidad (clasificaciones

geomecánicas).

 Modelizaciones matemáticas y análisis a posteriori.

 Modelizaciones físicas.
111

Figura 5.1. Transición entre la matriz rocosa y el macizo rocoso intensamente fracturado.
Hoek y Brown (1980).

Los criterios de rotura o de resistencia constituyen la base de los métodos empíricos,

y permiten evaluarlos, determinándose la resistencia de los macizos rocosos a partir

de los esfuerzos actuantes y de las propiedades del material rocoso, proporcionando:

 La respuesta de la roca intacta ante diversas condiciones de esfuerzo.

 La predicción de la influencia de las discontinuidades en el comportamiento

del macizo.

 La predicción del comportamiento global de un macizo rocoso.

Los índices de calidad definidos mediante las clasificaciones geomecánicas permiten

estimar la resistencia de forma aproximada, al establecer correlaciones entre las clases

de roca y los parámetros resistentes c y ϕ del macizo rocoso (Tabla 5.3).

Tabla 5.3.
Valores aproximados para c y ϕ del macizo rocoso según su calidad.
Clase de roca I II III IV V
RMR > 80 61 - 80 41 - 60 21 - 40 < 20
Cohesión (MPa) > 0,4 0,3 – 0,4 0,2 – 0,3 0,1 – 0,2 < 0,1
Ángulo de rozamiento interno > 45° 35° - 45° 25° - 35° 15° - 25° < 15°
Bieniawski (1989).
112

Los modelos matemáticos permiten estimar la resistencia a partir de la modelización

numérica del comportamiento del macizo, de sus propiedades físicas y mecánicas, de

la ley de comportamiento y de los factores influyentes (tensiones, agua). Estos modelos

presentan su máxima utilidad en la realización de análisis a posteriori o back analysis,

que consisten en modelizar numéricamente las deformaciones y el proceso de rotura

de un macizo rocoso real (a partir del conocimiento de las características y mecanismo

de la rotura), y obtener así los parámetros resistentes correspondientes a la rotura o a

un determinado nivel de deformaciones del macizo. Los modelos físicos consisten en

construir modelos a escala con diferentes materiales naturales o artificiales (por

ejemplo, con elementos de pasta de escayola, bloques de material rígido, mezclas de

arena y arcilla y elementos aglomerantes, etc.), y someterlos a cargas para observar su

comportamiento. Los métodos citados permiten obtener, de forma más o menos

aproximada, la resistencia de los macizos rocosos, dependiendo de la información y

los datos disponibles. Los criterios empíricos y las modelizaciones matemáticas

basadas en los análisis a posteriori son los que proporcionan valores más

representativos, la determinación de los parámetros resistentes característicos de los

macizos rocosos, c y ϕ, es el punto más conflictivo. De los procedimientos citados,

únicamente los modelos matemáticos y físicos consideran el comportamiento

deformacional de los macizos.

5.4 Obtención de parámetros de resistencia a partir de correlaciones empíricas.

Las clasificaciones más usadas son el RMR, GSI y Q. Actualmente existen relaciones

empíricas que relacionan los tres métodos en condiciones secas.


113

Las relaciones entre RMR y GSI, se detalla a continuación:

RMR89 > 23: GSI = RMR89 – 5

RMR89 < 23: No se puede utilizar el RMR89 para la obtención del GSI.

Existen varios autores que relacionan RMR y Q, los cuales se detallan a continuación:

RMR = 15 log(Q) + 50 (Barton, 1995)

RMR = 9 ln (Q) + 44 (Bieniawski, 1976, 1989)

RMR = 13,5 ln (Q) + 43 (Rutledge y Preston, 1978)

RMR = 12,5 ln (Q) + 55,2 (Moreno E., 1981)

RMR = 10,53 ln (Q) + 41,83 (Abad et al 1983)

RMR = 5 ln (Q) + 60,8 (Cameron Clark, Budavari, 1981)

El RMR permite la obtención de la cohesión y ángulo de fricción, parámetros

resistentes del criterio de Mohr-Coulomb. En las siguientes ecuaciones se muestran las

relaciones entre RMR y parámetros resistentes.

c = 5 RMR (KPa)

ϕ = 5 + (RMR)/2 (deg)

Donde c es la cohesión y ϕ es el ángulo de fricción.

Bieniawski (1978) definió una equivalencia entre el módulo de deformación in situ del

macizo rocoso, E (GPa) y el índice RMR a partir de ensayos in situ; la relación es

admitida para macizos rocosos de buena calidad, con valores de RMR > 50:

E = 2 RMR - 100
114

Serafim y Pereira (1983) dedujeron una expresión en función del valor del RMR,

válida para el rango RMR < 50, y particularmente para valores de E entre 1 y 10 GPa.

Para macizos rocosos de calidad baja-muy baja se obtienen valores demasiado altos:

E = 10((RMR-10) / 40)

Figura 5.2. Predicción del módulo de deformación in situ Em a partir de las clasificaciones de la masa
rocosa.
Serafín y Pereira (1983).

Considerando que el índice RMR del macizo rocoso para el nivel 06 de la veta Ánimas

se encuentra entre 48 y 58 (roca media o regular), se deduce que el índice GSI se

encuentra en 43 y 53 (roca muy fracturada/regular, según Hoek y Brown). Así mismo

se estimó el valor del índice Q de Barton entre 0,7 (roca muy mala) y 3,4 (roca mala).

De la misma manera se establece que la cohesión se encuentra entre 240 kPa y 290

kPa; y el ángulo de fricción (ϕ) está entre 29° y 34°. Así como el módulo de

deformación in situ se encuentra entre valores de 9 GPa a 16 GPa.


115

5.5 Análisis estadísticos de los parámetros del macizo rocoso.

Se realizó un estudio estadístico de los tramos logueados para cada uno de los tipos

principales de roca, donde se verifican los parámetros (RMR) del macizo rocoso versus

la cota de los mismos. Se esta manera se puede identificar los rangos más poblados de

RMR para cada litología.

Tabla 5.4.
Litologías y su correspondiente grupo litológico acompañado del número de muestras correspondiente.
Código Litología Muestras Grupo litológico Muestras
ANF Andesita de flujo 220 Andesita 220
FBX Brecha de falla 99
Brecha 103
ZF Zona de falla 4
LPT TbLp Toba Lapilli 146 Toba Lapilli 146
TMS Lodolitas tobáceas 9 Areniscas
66
TSS Areniscas tobáceas 57 tobáceas
TBX Brecha de toba 21
Tufo 49
TUF Tufo 28
CV Venilla de calcita 1
GSV Venilla de sílice gris 22
QCRnV Venilla de cuarzo-calcita-rodonita 5
QRcRn Cuarzo-rodocrosita-rodonita 1
QRcV Venilla de cuarzo-rodocrosita 3
QRnV Venilla de cuarzo-rodonita 10
QV Venilla de cuarzo 22
Veta 107
RcQV Venilla de rodocrosita-cuarzo 11
Venilla de rodocrosita-cuarzo-
RcRnQV 1
calcita
RnQCV Venilla de rodonita-cuarzo-calcita 1
RnQV RdQV Venilla de rodonita-cuarzo 21
RnV Venilla de rodonita 3
Vt EST Veta/Estructura 6
116

Figura 5.3. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la andesita.

Figura 5.4. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la brecha.


117

Figura 5.5. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la toba lapilli.

Figura 5.6. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de las areniscas tobáceas.


118

Figura 5.7. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de los tufos.

Figura 5.8. Gráfico estadístico de RMR vs Cota la roca encajonante.


119

Figura 5.9. Gráfico estadístico de RMR vs Cota de la veta.

En la Tabla 5.5 se muestran los diferentes valores estadísticos de las gráficas

anteriormente expuestas.

Tabla 5.5.
Resumen estadístico geotécnico del RMR.
Grupo litológico Tramo Media Mínimo Máximo Desviación Estándar
Z 220 4857 4775 4929 30
Andesita Longitud 220 3 0 25 3
RMR 220 53 18 86 15
Z 103 4862 4815 4911 28
Brecha Longitud 103 1 0 8 1
RMR 103 25 18 64 9
Z 146 4860 4741 4929 47
Toba Lapilli Longitud 146 3 0 22 3
RMR 146 50 18 94 17
Z 66 4884 4842 4915 19
Areniscas tobáceas Longitud 66 2 0 22 2
RMR 66 51 18 94 17
Z 49 4867 4826 4916 26
Tufos Longitud 49 3 0 13 3
RMR 49 54 18 86 16
Z 107 4855 4755 4913 28
Veta Longitud 107 1 0 5 1
RMR 107 46 18 94 18
120

Como se puede apreciar en promedio los tramos logueados en la veta tienen 1 metro

de longitud.

En la estructura mineralizada, entre las cotas 4800 y 4820 la calidad de la roca es

principalmente media, entre la cota 4820 y 4840 la calidad de la roca va de media a

buena y entre las cotas 4840 y 4860 la calidad de roca disminuye de media a mala,

principalmente por el inicio de la presencia de óxidos. Además, este modelo considera

la presencia de las fallas al piso y techo, en ese caso la presencia de estas produce

lajamientos.

En la roca encajonante, entre las cotas 4800 y 4820 la calidad de roca va de media a

buena, esta información está ligada a las líneas de detalle interior mina; entre las cotas

4820 y 4840 la roca presenta una calidad de mala a regular con sectores de calidad

buena. Entre las cotas 4840 y 4860 la calidad de roca va de buena a regular

principalmente, con sectores de calidad mala.


VI

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

6.1 Aspectos litológicos.

Los dominios lito-estructurales evidencian a nivel local la presencia de un tipo de

litología predominante constituido por rocas volcánicas del tipo flujo, Andesitas, en la

cual se encuentra emplazada íntegramente la veta Ánimas.

La mineralización en la veta Ánimas muestras un control estructural bien marcado

definido por fallas al piso y techo de la estructura mineralizada. Otra característica

importante de la estructura mineralizada se refiere al carácter sinuoso de la veta con

alcances distintos en proyección horizontal y vertical, de buzamiento intermedio a bajo

(42-50°), también se puede apreciar que el buzamiento disminuye hacia la superficie.

La mineralización en el nivel 6 de la veta Ánimas consiste en un ensamble

mineralógico constituido por rodonita, cuarzo, pirita, sulfuros y tetraedrita; una

característica particular son las bandas con mayor concentración de plata y se ubican

hacia el techo de la veta; las cajas piso y techo de la estructura mineralizada

litológicamente están compuestas por andesitas y tobas andesíticas.


122

6.2 Aspectos estructurales.

A nivel local las características más relevantes de los aspectos estructurales promedio

de las fallas (estructuras mayores) y de las discontinuidades (estructuras menores)

presentes en la masa rocosa que involucran las áreas evaluadas son como sigue:

6.2.1 Sistemas de fallas.

Las características geomecánicas que las fallas presentan en la veta Ánimas son:

espaciamientos variables mayores a 1 – 2 m, con una persistencia que va desde unos

metros a decenas de metros, en cuanto a la apertura se caracterizan por ser abiertas (>

a 5 mm), las superficies de las caras son lisas o planas y ocasionalmente presentan

espejos de falla y ciertas ondulaciones, además presentan rellenos tipo brechoide,

óxidos y arcillas, superficialmente son muy alteradas y la presencia del agua de

infiltración en estas fallas viene de húmedas a mojadas y ocasionalmente en sectores

puntuales se expone a modo de goteo, ocasionando una inestabilidad en el contacto

con la estructura mineralizada.

Es necesario precisar que en las cajas piso y techo de la estructura mineralizada las

fallas se aprecian muy esporádicas (aisladas); sin embargo, en la estructura

mineralizada tienen una exposición continua en el rumbo del tajo constituyendo un

agente inestabilizante de las excavaciones de la masa rocosa (tajos).


123

6.2.2 Sistemas de fracturamiento.

Las características geomecánicas de las discontinuidades en la caja piso y caja techo

presentan espaciamientos en la caja entre 20 – 60 cm, mientras que en la estructura

mineralizada promedian los 6 – 20 cm. En las cajas la persistencia varía entre 3 a > 20

m, las caras se presentan de ligeramente a moderadamente alteradas, la apertura es

variada desde angosto hasta extremadamente angosto, se aprecian rellenas de diversos

tipos resaltando los óxidos con una consistencia suave (ocasionalmente se presentan

rellenos de arcillas, las cuales son producto de la alteración de la misma roca hacia la

pared de la misma discontinuidad generada por procesos hidrotermales e influencia

posterior de la infiltración de aguas meteóricas) y también se presentan sin relleno, en

cuanto a la forma y rugosidad de las paredes varía entre planas a onduladas y rugosas

a ligeramente rugosas. Mientras que en la estructura mineralizada la persistencia varía

entre 1 y 10 m, las caras se presentan moderadamente alteradas (se aprecia una mayor

intensidad hacia el contacto con la estructura mineralizada, siendo probable que esto

sea asociado a la influencia de los procesos hidrotermales), la apertura es variada desde

angosto hasta muy angosto, en cuanto al relleno se observa diversos tipos como óxidos,

calcita de consistencia suave y cuarzo de consistencia dura, en cuanto a la forma se

presentan de onduladas a planas y la rugosidad de las paredes varía desde rugosas a

ligeramente rugosas.

6.3 Análisis estereográfico.

Para el análisis estereográfico de las discontinuidades tanto mayores como menores,

se utilizó el programa de computo DIPS Versión 5.103 (2004) elaborado por la

empresa Rocscience Inc. En las siguientes figuras se aprecia el arreglo estructural


124

presente en la masa rocosa para las líneas de detalle realizada en interior mina, como

resultado del proceso y el análisis estereográfico de los datos estructurales registrados

en el mapeo geomecánico durante las investigaciones de campo.

Figura 6.1. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L01.

Figura 6.2. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L02.
125

Figura 6.3. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L03-L04.

Figura 6.4. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L05.
126

Figura 6.5. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L06-L07.

Figura 6.6. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L08-L09.
127

Figura 6.7. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L10.

Figura 6.8. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L11-L12.
128

Figura 6.9. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L13.

Figura 6.10. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L14-
L15.
129

Figura 6.11. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L16.

Figura 6.12. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L17.
130

Figura 6.13. Planos de las principales de discontinuidades estructurales de la línea de detalle L18.

Los resultados del proceso de datos estructurales del mapeo geomecánico mostrado en

la Tabla 4.1 y Figura 6.1 a la Figura 6.13, constituyen información válida para

posteriores análisis que permitirán definir la dirección preferencial del minado,

identificar los modos de falla predominantes y el tipo de sostenimiento adecuado desde

el punto de vista del análisis de estabilidad estructuralmente controlado.

6.4 Grado de fracturamiento y RQD.

6.4.1 Grado de fracturamiento.

El grado de fracturamiento de las discontinuidades fue obtenido tomando como

referencia la Tabla 6.1, que asocia el espaciamiento de fracturas y el grado de

fracturamiento.

Tabla 6.1.
Grado de fracturamiento de la roca.
Espaciamiento entre fracturas (m) Grado de fracturamiento
>2 Masivo
131

0,60 – 2 Poco fracturado


0,20 – 0,60 Fracturado
0,06 – 0,20 Muy fracturado
< 0,06 Triturado
ISRM (1978).

En el logueo de testigos de perforación se determinó que el espaciamiento promedio

entre facturas para la roca encajonante es de 0,178 m considerándola como roca muy

fracturada. Mientras que la veta tiene un espaciamiento promedio entre fracturas de

0,122 m lo que representa como roca muy fracturada. De los valores obtenidos se

considera que el espaciamiento promedio entre fracturas del macizo rocoso es de 0,172

m estableciéndose como roca muy fracturada.

En el mapeo en interior mina mediante línea de detalle se determinó que el

espaciamiento promedio entre fracturas para la roca encajonante es de 0,263 m

considerándola como roca fracturada. Mientras que la veta tiene un espaciamiento

promedio entre fracturas de 0,173 m lo que representa como roca muy fracturada. De

los valores obtenidos se considera que el espaciamiento promedio entre fracturas del

macizo rocoso es de 0,238 m estableciéndose como roca muy fracturada.

En el mapeo en afloramientos mediante línea de detalle se determinó que el

espaciamiento promedio entre fracturas promedio para la roca encajonante es de 0,173

m considerándola como roca muy fracturada. Mientras que la veta tiene un

espaciamiento promedio entre fracturas promedio de 0,407 m lo que representa como

roca fracturada. De los valores obtenidos se considera que el espaciamiento promedio

entre fracturas del macizo rocoso es de 0,180 m estableciéndose como roca muy

fracturada.
132

Tabla 6.2.
Grado de fracturamiento de los testigos de perforación en la roca encajonante.
Longitud Espaciamiento entre fracturas Grado de
Sondaje Tipo
(m) (m) fracturamiento
ANIS007506 Caja 51,00 0,232 Fracturado
ANIS008306 Caja 43,55 0,126 Muy fracturado
ANIS015510 Caja 56,30 0,236 Fracturado
ANIS015610 Caja 45,70 0,077 Muy fracturado
ANIS015710 Caja 106,40 0,246 Fracturado
ANIS015810 Caja 60,65 0,294 Fracturado
ANIS015910 Caja 49,40 0,127 Muy fracturado
ANIS016010 Caja 43,00 0,114 Muy fracturado
ANIS016110 Caja 88,70 0,128 Muy fracturado
ANIS016210 Caja 102,30 0,150 Muy fracturado
ANIS016310 Caja 117,45 0,196 Muy fracturado
ANIS016410 Caja 115,55 0,411 Fracturado
ANIS016510 Caja 118,50 0,379 Fracturado
ANIS016610 Caja 83,95 0,221 Fracturado
ANIS016710 Caja 71,45 0,097 Muy fracturado
ANIS016810 Caja 63,50 0,095 Muy fracturado
ANIS016910 Caja 57,50 0,159 Muy fracturado
ANIS017010 Caja 45,80 0,239 Fracturado
ANIS017110 Caja 65,60 0,293 Fracturado
ANIS017210 Caja 54,00 0,325 Fracturado

Tabla 6.3.
Grado de fracturamiento de los testigos de perforación en la zona de veta.
Longitud Espaciamiento entre fracturas Grado de
Sondaje Tipo
(m) (m) fracturamiento
ANIS007506 Veta 10,60 0,068 Muy fracturado
ANIS008306 Veta 5,45 0,182 Muy fracturado
ANIS015510 Veta 5,20 0,236 Fracturado
ANIS015610 Veta 7,90 0,103 Muy fracturado
ANIS015710 Veta 1,00 0,250 Fracturado
ANIS015810 Veta 6,95 0,366 Fracturado
ANIS015910 Veta 13,50 0,131 Muy fracturado
ANIS016010 Veta 13,20 0,155 Muy fracturado
ANIS016110 Veta 4,50 0,113 Muy fracturado
ANIS016210 Veta 7,90 0,083 Muy fracturado
ANIS016310 Veta 2,20 0,069 Muy fracturado
ANIS016410 Veta 3,55 0,111 Muy fracturado
ANIS016510 Veta 2,10 0,064 Muy fracturado
ANIS016610 Veta 7,25 0,107 Muy fracturado
ANIS016710 Veta 4,05 0,184 Muy fracturado
ANIS016810 Veta 0,80 0,100 Muy fracturado
ANIS017010 Veta 5,40 0,300 Fracturado
ANIS017110 Veta 2,90 0,580 Fracturado
ANIS017210 Veta 5,60 0,100 Muy fracturado
133

Tabla 6.4.
Grado de fracturamiento de los testigos de perforación.
Sondaje Longitud (m) Espaciamiento entre fracturas (m) Grado de fracturamiento
ANIS007506 61,60 0,164 Muy fracturado
ANIS008306 49,00 0,130 Muy fracturado
ANIS015510 61,50 0,236 Fracturado
ANIS015610 53,60 0,080 Muy fracturado
ANIS015710 107,40 0,246 Fracturado
ANIS015810 67,60 0,300 Fracturado
ANIS015910 62,90 0,128 Muy fracturado
ANIS016010 56,20 0,121 Muy fracturado
ANIS016110 93,20 0,127 Muy fracturado
ANIS016210 110,20 0,145 Muy fracturado
ANIS016310 119,65 0,189 Muy fracturado
ANIS016410 119,10 0,381 Fracturado
ANIS016510 120,60 0,349 Fracturado
ANIS016610 91,20 0,204 Fracturado
ANIS016710 75,50 0,099 Muy fracturado
ANIS016810 64,30 0,095 Muy fracturado
ANIS016910 57,50 0,159 Muy fracturado
ANIS017010 51,20 0,244 Fracturado
ANIS017110 68,50 0,299 Fracturado
ANIS017210 59,60 0,268 Fracturado

Tabla 6.5.
Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en interior mina.
Línea Distancia (m) Espaciamiento entre fracturas (m) Grado de fracturamiento
Línea 01 30,00 0,306 Fracturado
Línea 02 30,00 0,297 Fracturado
Línea 03 12,00 0,279 Fracturado
Línea 04 4,00 0,267 Fracturado
Línea 05 28,00 0,337 Fracturado
Línea 06 18,00 0,214 Fracturado
Línea 07 6,00 0,231 Fracturado
Línea 08 12,00 0,211 Fracturado
Línea 09 4,00 0,250 Fracturado
Línea 10 20,00 0,253 Fracturado
Línea 11 4,00 0,250 Fracturado
Línea 12 12,00 0,240 Fracturado
Línea 13 8,00 0,174 Muy fracturado
Línea 14 6,00 0,167 Muy fracturado
Línea 15 6,00 0,171 Muy fracturado
Línea 16 20,00 0,172 Muy fracturado
Línea 17 12,00 0,176 Muy fracturado
Línea 18 4,00 0,174 Muy fracturado

Tabla 6.6.
Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en interior mina según el tipo de estructura.
Tipo Distancia (m) Espaciamiento entre fracturas (m) Grado de fracturamiento
Caja 188,00 0,263 Fracturado
Veta 48,00 0,173 Muy fracturado
134

Tabla 6.7.
Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en afloramientos.
Línea Distancia (m) Espaciamiento entre fracturas (m) Grado de fracturamiento
Línea 01 12,00 0,353 Fracturado
Línea 02 21,00 0,447 Fracturado
Línea 03 8,00 0,333 Fracturado
Línea 04 8,00 0,267 Fracturado
Línea 05 4,00 0,138 Muy fracturado
Línea 06 15,00 0,259 Fracturado
Línea 07 9,00 0,231 Fracturado
Línea 08 21,00 0,313 Fracturado
Línea 09 10,00 0,110 Muy fracturado
Línea 10 4,00 0,114 Muy fracturado
Línea 11 10,00 0,135 Muy fracturado
Línea 12 30,00 0,135 Muy fracturado
Línea 13 6,00 0,188 Muy fracturado
Línea 14 6,00 0,162 Muy fracturado
Línea 15 2,00 0,118 Muy fracturado
Línea 16 9,00 0,205 Fracturado
Línea 17 18,00 0,140 Muy fracturado
Línea 18 30,00 0,144 Muy fracturado
Línea 19 9,00 0,118 Muy fracturado
Línea 20 30,00 0,165 Muy fracturado
Línea 21 12,00 0,200 Muy fracturado
Línea 22 9,00 0,196 Muy fracturado
Línea 23 9,00 0,205 Fracturado
Línea 24 18,00 0,191 Muy fracturado
Línea 25 9,00 0,265 Fracturado
Línea 26 18,00 0,529 Fracturado
Línea 27 3,00 0,136 Muy fracturado
Línea 28 15,00 0,149 Muy fracturado
Línea 29 9,00 0,155 Muy fracturado
Línea 30 12,00 0,240 Fracturado
Línea 31 9,00 0,143 Muy fracturado
Línea 32 18,00 0,200 Muy fracturado
Línea 33 9,00 0,900 Poco fracturado
Línea 34 6,00 0,667 Poco fracturado
Línea 35 9,00 0,474 Fracturado
Línea 36 12,00 0,113 Muy fracturado
Línea 37 6,00 0,188 Muy fracturado
Línea 38 15,00 0,087 Muy fracturado
Línea 39 6,00 0,097 Muy fracturado

Tabla 6.8.
Grado de fracturamiento de las líneas de detalle en afloramientos según el tipo de estructura.
Tipo Distancia (m) Espaciamiento entre fracturas (m) Grado de fracturamiento
Caja 433,00 0,173 Muy fracturado
Veta 33,00 0,407 Fracturado
135

6.4.2 RQD

El RQD en el logueo de testigos de perforación se obtuvo directamente mediante el

método de Deere; mientras que el mismo parámetro en los mapeos en interior mina y

en afloramientos se obtuvo mediante la ecuación de Priest y Hudson (1981):

RQD = 100 e-0,1λ (1+0,1λ)

Donde λ = Frecuencia de fracturas.

El logueo de testigos de perforación indica que el RQD promedio para la roca

encajonante es de 66 %; mientras que la veta tiene un RQD promedio de 45 %. Para

el macizo rocoso se establece que el RQD promedio es de 65 %.

El mapeo en interior mina mediante línea de detalle indica que el RQD promedio para

la roca encajonante es de 94 %; mientras que la veta tiene un RQD promedio de 88 %.

Para el macizo rocoso se establece que el RQD promedio es de 93 %.

El mapeo en afloramientos mediante línea de detalle indica que el RQD promedio para

la roca encajonante es de 89 %; mientras que la veta tiene un RQD promedio de 97 %.

Para el macizo rocoso se establece que el RQD promedio es de 89 %.

Tabla 6.9.
RQD promedio de los testigos de perforación en la roca encajonante.
Sondaje Tipo Longitud (m) RQD (%)
ANIS007506 Caja 51,00 81
ANIS008306 Caja 43,55 56
ANIS015510 Caja 56,30 74
ANIS015610 Caja 45,70 21
ANIS015710 Caja 106,40 75
136

ANIS015810 Caja 60,65 85


ANIS015910 Caja 49,40 60
ANIS016010 Caja 43,00 50
ANIS016110 Caja 88,70 59
ANIS016210 Caja 102,30 64
ANIS016310 Caja 117,45 77
ANIS016410 Caja 115,55 75
ANIS016510 Caja 118,50 79
ANIS016610 Caja 83,95 72
ANIS016710 Caja 71,45 35
ANIS016810 Caja 63,50 50
ANIS016910 Caja 57,50 59
ANIS017010 Caja 45,80 68
ANIS017110 Caja 65,60 69
ANIS017210 Caja 54,00 78

Tabla 6.10.
RQD promedio de los testigos de perforación en la zona de veta.
Sondaje Tipo Longitud (m) RQD (%)
ANIS007506 Veta 10,60 33
ANIS008306 Veta 5,45 30
ANIS015510 Veta 5,20 59
ANIS015610 Veta 7,90 31
ANIS015710 Veta 1,00 22
ANIS015810 Veta 6,95 75
ANIS015910 Veta 13,50 54
ANIS016010 Veta 13,20 62
ANIS016110 Veta 4,50 55
ANIS016210 Veta 7,90 31
ANIS016310 Veta 2,20 19
ANIS016410 Veta 3,55 35
ANIS016510 Veta 2,10 19
ANIS016610 Veta 7,25 31
ANIS016710 Veta 4,05 49
ANIS016810 Veta 0,80 49
ANIS017010 Veta 5,40 45
ANIS017110 Veta 2,90 48
ANIS017210 Veta 5,60 48

Tabla 6.11.
RQD promedio de los testigos de perforación.
Sondaje Longitud (m) RQD (%)
ANIS007506 61,60 72
ANIS008306 49,00 53
ANIS015510 61,50 73
ANIS015610 53,60 23
ANIS015710 107,40 74
ANIS015810 67,60 84
ANIS015910 62,90 59
ANIS016010 56,20 53
ANIS016110 93,20 59
ANIS016210 110,20 62
137

ANIS016310 119,65 76
ANIS016410 119,10 74
ANIS016510 120,60 78
ANIS016610 91,20 69
ANIS016710 75,50 36
ANIS016810 64,30 50
ANIS016910 57,50 59
ANIS017010 51,20 66
ANIS017110 68,50 68
ANIS017210 59,60 75

Tabla 6.12.
RQD de las líneas de detalle en interior mina.
RQD (%)
Línea Distancia (m) Frecuencia de fracturas (λ)
RQD = 100e-0,1λ(1+0,1λ)
Línea 01 30,00 3,267 96
Línea 02 30,00 3,367 95
Línea 03 12,00 3,583 95
Línea 04 4,00 3,750 95
Línea 05 28,00 2,964 96
Línea 06 18,00 4,667 92
Línea 07 6,00 4,333 93
Línea 08 12,00 4,750 92
Línea 09 4,00 4,000 94
Línea 10 20,00 3,950 94
Línea 11 4,00 4,000 94
Línea 12 12,00 4,167 93
Línea 13 8,00 5,750 89
Línea 14 6,00 6,000 88
Línea 15 6,00 5,833 88
Línea 16 20,00 5,800 88
Línea 17 12,00 5,667 89
Línea 18 4,00 5,750 89

Tabla 6.13.
RQD de las líneas de detalle en interior mina según el tipo de estructura.
RQD (%)
Línea Distancia (m) Frecuencia de fracturas (λ)
RQD = 100e-0,1λ(1+0,1λ)
Caja 188,00 3,798 94
Veta 48,00 5,792 88

Tabla 6.14.
RQD de las líneas de detalle en afloramientos.
RQD (%)
Línea Distancia (m) Frecuencia de fracturas (λ)
RQD = 100e-0,1λ(1+0,1λ)
Línea 01 12,00 2,833 97
Línea 02 21,00 2,238 98
Línea 03 8,00 3,000 96
Línea 04 8,00 3,750 95
Línea 05 4,00 7,250 84
Línea 06 15,00 3,867 94
138

Línea 07 9,00 4,333 93


Línea 08 21,00 3,190 96
Línea 09 10,00 9,100 77
Línea 10 4,00 8,750 78
Línea 11 10,00 7,400 83
Línea 12 30,00 7,433 83
Línea 13 6,00 5,333 90
Línea 14 6,00 6,167 87
Línea 15 2,00 8,500 79
Línea 16 9,00 4,889 91
Línea 17 18,00 7,167 84
Línea 18 30,00 6,933 85
Línea 19 9,00 8,444 79
Línea 20 30,00 6,067 88
Línea 21 12,00 5,000 91
Línea 22 9,00 5,111 91
Línea 23 9,00 4,889 91
Línea 24 18,00 5,222 90
Línea 25 9,00 3,778 94
Línea 26 18,00 1,889 98
Línea 27 3,00 7,333 83
Línea 28 15,00 6,733 85
Línea 29 9,00 6,444 86
Línea 30 12,00 4,167 93
Línea 31 9,00 7,000 84
Línea 32 18,00 5,000 91
Línea 33 9,00 1,111 99
Línea 34 6,00 1,500 99
Línea 35 9,00 2,111 98
Línea 36 12,00 8,833 78
Línea 37 6,00 5,333 90
Línea 38 15,00 11,467 68
Línea 39 6,00 10,333 72

Tabla 6.15.
RQD de las líneas de detalle en afloramientos según el tipo de estructura.
RQD (%)
Línea Distancia (m) Frecuencia de fracturas (λ)
RQD = 100e-0,1λ(1+0,1λ)
Caja 433,00 5,776 89
Veta 33,00 2,455 97

6.5 Parámetros de Resistencia del Macizo Rocoso.

El RMR permite la obtención de la cohesión y ángulo de fricción, parámetros

resistentes del criterio de Mohr-Coulomb. En las siguientes ecuaciones se muestran las

relaciones entre RMR y parámetros resistentes.

c = 5 RMR (KPa)
139

ϕ = 5 + (RMR)/2 (deg)

Donde c es la cohesión y ϕ es el ángulo de fricción.

Considerando que el rango de RMR obtenido en la evaluación se encuentra en 48 y

58, se deduce que la cohesión (c) se encuentra en 240 y 290 kPa y el ángulo de fricción

(ϕ) se encuentra entre 29 y 34°.

Bieniawski (1978) definió una equivalencia entre el módulo de deformación in situ del

macizo rocoso, E (GPa) y el índice RMR a partir de ensayos in situ; la relación es

admitida para macizos rocosos de buena calidad, con valores de RMR > 50:

E = 2 RMR - 100

Serafim y Pereira (1983) dedujeron una expresión en función del valor del RMR,

válida para el rango RMR < 50, y particularmente para valores de E entre 1 y 10 GPa.

Para macizos rocosos de calidad baja-muy baja se obtienen valores demasiado altos:

E = 10((RMR-10) / 40)

Considerando que el rango de RMR obtenido en la evaluación se encuentra en 48 y

58, se establece que la fórmula de Bieniawski (1978) se aplicará para el máximo valor,

mientras que la fórmula de Serafim y Pereira (1983) aplicará para el mínimo valor del

RMR; con lo que se obtiene que el módulo de deformación in situ del macizo rocoso

se encuentra entre 9 y 16 GPa.


140

6.6 Clasificación de la masa rocosa.

Las clasificaciones geomecánicas son usadas para proporcionar una evaluación global

del macizo rocoso a partir de observaciones en el campo y ensayos sencillos. Uno de

los principales objetivos de las clasificaciones es la estimación de la calidad del macizo

rocoso y de los parámetros de resistencia (cohesión y ángulo de fricción). En la

metodología general se divide al macizo en grupos de comportamiento similar. Las

clasificaciones más usadas son el RMR, GSI y Q. Actualmente existen relaciones

empíricas que relacionan los tres métodos en condiciones secas.

En la clasificación geomecánica RMR, se valora una serie de parámetros: resistencia

del material intacto, RQD, distancia entre discontinuidades, condiciones de las

discontinuidades y condiciones de agua subterránea. Además de factores de corrección

por la orientación del túnel.

En el sistema Q, se hace una evaluación de seis parámetros: RQD, Jn (número de

familias), Jr (coeficiente de rugosidad de la discontinuidad), Ja (coeficiente de la

alteración de la discontinuidad), Jw (coeficiente reductor por la presencia de agua) y

SRF (factor que toma en consideración tensiones geológicas).

En el índice de resistencia geológica (GSI), se considera la condición de la

discontinuidad y el fracturamiento del macizo rocoso, además de la dureza de la roca

intacta. Aun cuando parece ser muy simple de obtener, es muy usado y útil en el

momento de la determinación del sostenimiento.


141

Con los resultados de la caracterización de los testigos de las perforaciones

diamantinas, inspección de labores en Ánimas Nivel 6 y afloramientos superficiales

de la veta Ánimas, se clasificó el macizo rocoso utilizando los parámetros de los

principales sistemas de clasificación geomecánica para obras subterráneas. Los

sistemas de clasificación geomecánica utilizados son los identificados como: RMR

(Bieniawski, 1989), Q (Barton, 2000) y GSI (Hoek, 1995).

En la caracterización del macizo rocoso se utilizó principalmente los parámetros

obtenidos de la inspección de los testigos de las perforaciones. Se caracterizaron los

testigos ubicados por encima de la caja techo de la veta Ánimas y por debajo de la caja

piso de la veta. El RQD fue determinado durante la inspección de los testigos. Las

características intrínsecas de las discontinuidades fueron obtenidas durante el logueo

de los testigos de las perforaciones. El RQD promedio está alrededor de 65 %. El

índice RMR estimado está entre 48 y 58 que corresponde a un macizo rocoso de

calidad regular para excavaciones subterráneas.

Los valores obtenidos del índice RMR (Bieniawski, 1989) permiten clasificar a la

masa rocosa como roca regular.

6.7 Zonificación Geomecánica.

La zonificación geomecánica consiste en la delimitación de sectores o zonas con

características geológicas, estructurales y mecánicas similares u homogéneas. La

aplicación, análisis y criterio de diseño lo exige debido a que estos serán válidos solo

dentro propiedades físicas y mecánicas similares de masa rocosa. Los criterios que se
142

toman para homogenizar la masa rocosa son los aspectos litológicos, el arreglo

estructural, las características de las discontinuidades y la calidad de la masa rocosa

mediante la clasificación de uno o varios criterios de clasificación geomecánica.

Dicha zonificación geomecánica debe ser presentada en planos de planta y secciones

mediante una codificación adecuada (códigos alfanuméricos y/o colores) cada sector

con características similares. Es importante que la información obtenida en la etapa de

campo sea insertada en los programas de modelamiento existentes (en esta evaluación

se utilizó Datamine) con el fin de general un modelo de bloques en tres dimensiones

con contenido geomecánico que ayude a mostrar la zonificación geomecánica en

sectores donde se desconoce aún. Para ello la importancia de los logueos de testigos

de perforación diamantina de calidad. En la Figura 6.14, Figura 6.15, Figura 6.16, y

Figura 6.17 se representan las secciones geológicas del nivel 06 de la veta Ánimas.

Para nuestro caso, según los resultados del análisis de distribución de discontinuidades,

y los resultados de la clasificación de la masa rocosa, se establece que los dominios

estructurales están asociados a los tipos de roca presentes en toda el área de estudio y

a la calidad de roca en relación al índice RMR, ello está representado en la Figura 6.18

y Figura 6.19.

Con las consideraciones dadas, se realizó una zonificación tridimensional del área de

estudio en interior mina, mediante el software Datamine, presentándose los resultados

en los planos (Figura 6.20, Figura 6.21, Figura 6.22) de la zonificación geomecánica

a las cotas 4819, 4837 y 4855 msnm.


5S
40
CX
8E
37
BP

ES
T
39
8N

ES
T
39
8S
CX
38
7S

LEYENDA SIMBOLOS LITOLOGICOS

ESCALA GRAFICA
(Metros)

6.14
Cuaternario Brecha con fragmentos de OxFe
Dacita - riodacita Venilla de cuarzo
Tufo
Venilla de calcita
Toba Lapilli Venilla de rodonita
Brecha mineralizada ESCALA GRAFICA
(Metros)
Andesita (de flujo y hialina)

Veta
Brecha de toba
Veta inferida
Falla
Falla inferida
Brecha de falla
Contacto
Contacto inferido

6.15
Cuaternario Brecha con fragmentos de OxFe
Dacita - riodacita Venilla de cuarzo
Tufo
Venilla de calcita
Toba Lapilli Venilla de rodonita ESCALA GRAFICA
(Metros)
Brecha mineralizada
Andesita (de flujo y hialina)
Estructural
Veta
Brecha de toba
Veta inferida
Falla
Falla inferida
Brecha de falla

6.16
Contacto
Contacto inferido
Cuaternario Brecha con fragmentos de OxFe
Dacita - riodacita Venilla de cuarzo
Tufo
Venilla de calcita
Toba Lapilli Venilla de rodonita
Brecha mineralizada ESCALA GRAFICA
Andesita (de flujo y hialina) (Metros)
Estructural
Veta
Brecha de toba
Veta inferida
Falla
Falla inferida
Brecha de falla
Contacto
Contacto inferido

6.17
5S
40
CX
8E
ES

37
T

BP
39
8N

ES
T
39
8S
CX
38
7S

SIMBOLOS LITOLOGICOS

Linea de detalle Buzamiento Color Clase Calidad

I Muy Buena 100 - 81 ESCALA GRAFICA


Diaclasas II Buena 80 - 61 (Metros)

III Media 60 - 41
IV Mala 40 - 21
Diagrama de roseta V Muy mala < 20
6.18
SIMBOLOS LITOLOGICOS

Falla inferido Buzamiento Color Clase Calidad


ESCALA GRAFICA
I Muy Buena 100 - 81 (Metros)
Curvas Mayores Diaclasas
II Buena 80 - 61
Curvas Menores Linea de detalle III Media 60 - 41

6.19
IV Mala 40 - 21
Camino Carrozable V Muy mala < 20
Perforaciones
VT
N
40
0S
VT
N

SIMBOLOS LITOLOGICOS
Color Clase Calidad
Andesita Falla
I Muy Buena 100 - 81
II Buena 80 - 61
Tobas Veta
III Media 60 - 41
IV Mala 40 - 21 Veta
V Muy mala < 20
6.20
0E
38
SN

VT
N4
00
S

SIMBOLOS LITOLOGICOS
Color Clase Calidad

I Muy Buena 100 - 81 Andesita Falla


II Buena 80 - 61
III Media 60 - 41 Tobas Veta
IV Mala 40 - 21
V Muy mala < 20
Veta
6.21
9E
37
SN

VT
N
40
0S

SIMBOLOS LITOLOGICOS
Color Clase Calidad
Andesita Falla
I Muy Buena 100 - 81
II Buena 80 - 61
Tobas Veta
III Media 60 - 41
IV Mala 40 - 21 Veta
V Muy mala < 20
6.22
152

6.8 Análisis de estabilidad usando el software Dips y Unwedge.

En la Tesis se determinó la calidad de macizo rocoso en zonas aún sin laboreo,

asimismo nos permite dimensionar y analizar la estabilidad de las cuñas en los túneles.

En las excavaciones subterráneas en masas rocosas diaclasadas, los tipos de falla más

comunes son caídas de cuñas. Estas se forman por la intersección de discontinuidades

estructurales formando bloques discretos y entrelazados, cuando la cara libre es

generada por la excavación minera la cuña queda expuesta al desprendimiento y su

probable caída estará en función a las condiciones geomecánicas que exponen las

paredes de las discontinuidades, donde el tiempo de exposición sin sostenimiento será

mayor en condiciones de masa rocosa buenas y viceversa; sin embargo en el tiempo

toda excavación requiere de un control (sostenimiento) para estabilizarlas y brindar

condiciones seguras.

Como una herramienta para el análisis de la estabilidad de las excavaciones

subterráneas a realizarse en las labores del nivel 06 de la veta Ánimas en la Mina

Bateas se ha empleado el uso de métodos numéricos con la ayuda de ordenadores

computaciones usando el programa Unwedge versión 3.005 de Rocscience Inc. 2004,

este software está diseñado específicamente para el análisis de estabilidad de cuñas en

excavaciones subterráneas, el cual trabaja con el criterio de falla de Mohr-Coulomb.

Los resultados de este análisis muestran vistas de las posibles cuñas que se formarían

de acuerdo al análisis estructural establecido para dicho sector.


153

El factor de seguridad del diseño subterráneo aceptable para propósitos de la Tesis,

considerado en el dimensionamiento geomecánico es F.S. > 1,5. Este valor adoptado

representa el valor mínimo referencial del factor de seguridad considerado típico en la

práctica ingenieril y con aceptación en el medio local.

Para el análisis de estabilidad en la veta Ánimas, se ha considerado la sección

geomecánica transversal del modelo geomecánico. Esta sección geomecánica es

representativa desde el punto de vista topográfico-geológico-geomecánico para el

análisis de estabilidad, en el cual se analizarán las condiciones del diseño de

exploración proyectadas.

El análisis de estabilidad mediante el software se basa en las siguientes

consideraciones, los mismos que servirán como parámetros de ingreso para los

distintos análisis de estabilidad que se realizarán tendiendo a determinar los

parámetros adecuados desde el punto de vista de la maximización del aprovechamiento

de los recursos explotables y el establecimiento de condiciones de estabilidad que

garanticen operaciones eficientes: El arreglo estructural que presenta la masa rocosa

está definido por los sistemas principales para cada sector analizado, los cuales se

muestran en el acápite 4.4 y 6.3. La dirección del eje de minado está dada para cada

sector correspondiente con su línea de detalle. La geometría de la excavación

considerada para el análisis de estabilidad corresponde a una típica sección transversal

a la dirección del eje de minado (10 m x 4 m). La densidad promedio de los materiales

utilizados en el análisis estructural se muestra en la Figura 5.1 y Figura 5.2.


154

Los pasos para realizar este análisis ayudado por el software UNWEDGE son los

siguientes:

 A partir de los planos de mapeo geológicos interior mina y líneas de detalle, se

identifican las familias principales de discontinuidades, buzamiento y

dirección de buzamiento.

 Diseñar las dimensiones del posible túnel.

 Identificación de cuñas potencialmente inestables y/o susceptibles al

desprendimiento que pueden deslizarse o fallar del techo o las paredes del

túnel.

 Cálculo del factor de seguridad para estas cuñas.

 Cálculo de la cantidad de soporte necesario para que las cuñas tengan un factor

de seguridad aceptable.

Los resultados de este análisis se pueden apreciar en las Figuras 6.23 al 6.31. En estas

se observa que el arreglo estructural existente en la masa rocosa y su intersección con

la orientación de los ejes de excavación según el diseño pre-establecido, también se

aprecian las características de las cuñas (factor de seguridad, tonelaje, longitud z, altura

de la cuña).
155

Figura 6.23. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 01.


156

Figura 6.24. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 02.


157

Figura 6.25. Análisis de estabilidad de cuñas de las líneas de detalle 03-04.


158

Figura 6.26. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 05.


159

Figura 6.27. Análisis de estabilidad de cuñas de las líneas de detalle 06-07.


160

Figura 6.28. Análisis de estabilidad de cuñas de las líneas de detalle 08-09.


161

Figura 6.29. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 10.


162

Figura 6.30. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 11-12.


163

Figura 6.31. Análisis de estabilidad de cuñas de la línea de detalle 14-15.


164

En las Figuras 6.23 al 6.31, se tiene el análisis de estabilidad de cuñas en los diversos

sectores del nivel 06 como bypass, cruceros, galerías, y estaciones (BP378E, CX396S,

GAL386E, EST402S, CX405S, EST416N, GAL416W) con el arreglo estructural de

la masa rocosa, la cual forma cuñas potencialmente estables e inestables las cuales

cuentan con un factor de seguridad inferior a 1,5 (F.S.: 0), esto implica una probable

inestabilidad en las excavaciones por el desprendimiento de cuñas. En este contexto

para lograr la estabilidad de las cuñas será necesaria la aplicación de elementos de

sostenimiento como shotcrete o malla electrosoldada y split set o pernos cementados

según lo establece el “Estándar Geomecánico del Sostenimiento en la Mina Bateas”.

En las Figuras 6.32 al 6.38, se incluye el sostenimiento adecuado a los sectores con

probables cuñas para superar el factor de seguridad establecido y mantener las cuñas

sin posibilidad a desprenderse.


165

Figura 6.32. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de la línea de detalle 01.
166

Figura 6.33. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de la línea de detalle 02.
167

Figura 6.34. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de detalle 03-04.
168

Figura 6.35. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de la línea de detalle 05.
169

Figura 6.36. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de detalle 06-07.
170

Figura 6.37. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de detalle 08-09.
171

Figura 6.38. Análisis de estabilidad de cuñas con sostenimiento de las líneas de detalle 11-12.
172

CONCLUSIONES

 Se estableció una metodología apropiada que regula la correcta ejecución del

mapeo geotécnico de sondajes, entregando lineamientos y procedimientos

generales a seguir.

 Se generó un procedimiento para almacenar y utilizar la información

geomecánica de manera eficiente. El modelo tiene la ventaja de ser actualizable

y conforme se van capturando mayor cantidad de datos (logueo geotécnico de

testigos y/o líneas de detalle), la estimación se ajusta más a las condiciones

reales.

 Se realizaron líneas de detalle de afloramientos e interior mina, las cuales

permite conocer las principales familias de discontinuidades y la calidad del

macizo rocoso, en base a los criterios de Bieniawski (1989), desarrollado en

ítem 4.4.

 Se estimó el RMR según clasificación de Bieniawski 1989 obteniendo valores

entre 48 y 58 para la roca encajonante y para la zona mineralizada valores entre

43 y 53, estos se correlacionaron con los parámetros de resistencia en el área

de estudio, desarrollado en el ítem 6.5.


173

 Considerando que el índice RMR del macizo rocoso para el nivel 06 de la veta

Ánimas se encuentra entre 48 y 58 (roca media o regular), se deduce que el

índice GSI se encuentra en 43 y 53 (roca muy fracturada/regular). Así mismo,

se estimó el valor del índice Q de Barton entre 0,7 (roca muy mala) y 3,4 (roca

mala).

 Se realizó un análisis estadístico básico de los parámetros del macizo rocoso,

desarrollado en ítem 5.5. Donde se puede deducir que, en la estructura

mineralizada, entre las cotas 4800 y 4820 la calidad de la roca es

principalmente media, entre la cota 4820 y 4840 la calidad de la roca va de

media a buena y entre las cotas 4840 y 4860 la calidad de roca disminuye de

media a mala, principalmente por el inicio de la presencia de óxidos. Además,

este modelo considera la presencia de las fallas al piso y techo, en ese caso la

presencia de estas produce lajamientos. O que en la roca encajonante, entre las

cotas 4800 y 4820 la calidad de roca va de media a buena, esta información

está ligada a las líneas de detalle interior mina; entre las cotas 4820 y 4840 la

roca presenta una calidad de mala a regular con sectores de calidad buena.

Entre las cotas 4840 y 4860 la calidad de roca va de buena a regular

principalmente, con sectores de calidad mala.

 La mineralización en la veta Ánimas muestras un control estructural bien

marcado definido por fallas al piso y techo de la estructura mineralizada. Otra

característica importante de la estructura mineralizada se refiere al carácter

sinuoso de la veta con alcances distintos en proyección horizontal y vertical,

de buzamiento intermedio a bajo (42-50°), también se puede apreciar que el

buzamiento disminuye hacia la superficie.


174

 La mineralización en el nivel 6 de la veta Ánimas consiste en un ensamble

mineralógico constituido por rodonita, cuarzo, pirita, sulfuros y tetraedrita; una

característica particular son las bandas con mayor concentración de plata y se

ubican hacia el techo de la veta; las cajas piso y techa de la estructura

mineralizada litológicamente están compuestas por andesitas y tobas

andesíticas.

 Las características geomecánicas de las fallas presentan en la veta Ánimas

espaciamientos variables mayores a 1 – 2 m, con una persistencia que va desde

unos metros a decenas de metros, en cuanto a la apertura se caracterizan por

ser abiertas (> a 5 mm), las superficies de las caras son lisas o planas y

ocasionalmente presentan espejos de falla y ciertas ondulaciones, además

presentan rellenos tipo brechoide, óxidos y arcillas, superficialmente son muy

alteradas y la presencia del agua de infiltración en estas fallas viene de húmedas

a mojadas y ocasionalmente en sectores puntuales se expone a modo de goteo,

ocasionando una inestabilidad en el contacto con la estructura mineralizada.

 Las características geomecánicas de las discontinuidades en la caja piso y caja

techo presentan espaciamientos en la caja entre 20 – 60 cm, mientras que en la

estructura mineralizada promedian los 6 – 20 cm. En las cajas la persistencia

varía entre 3 a > de 20 m, las caras se presentan de ligeramente a

moderadamente alteradas, la apertura es variada desde angosto hasta

extremadamente angosto, se aprecian rellenas de diversos tipos resaltando los

óxidos con una consistencia sueva (ocasionalmente se presentan rellenos de

arcillas, las cuales se trata de la alteración de la misma roca hacia la pared de

la misma discontinuidad generada por procesos hidrotermales e influencia


175

posterior de la infiltración de agua meteóricas) y también se presentan sin

relleno, en cuanto a la forma y rugosidad de las paredes varía entre planas a

onduladas y rugosas a ligeramente rugosas. Mientras que en la estructura

mineralizada la persistencia varía entre 1 y 10 m, las caras se presentan

moderadamente alteradas (se aprecia una mayor intensidad hacia el contacto

con la estructura mineralizada, siendo probable que esto sea asociado a la

influencia de los procesos hidrotermales), la apertura es variada desde angosto

hasta muy angosto, en cuanto al relleno se observa diversos tipos como óxidos,

calcita de consistencia suave y cuarzo de consistencia dura, en cuanto a la

forma se presentan de onduladas a planas y la rugosidad de las paredes varía

desde rugosas a ligeramente rugosas.

 Se realizó el análisis estereográfico interior mina y de afloramientos para

obtener los principales sistemas de estructurales, desarrollado en el ítem 6.3.

 El logueo de testigos de perforación indica que el espaciamiento entre facturas

promedio para la roca encajonante es de 0,178 m considerándolo como roca

muy fracturada. Mientras que la veta tiene un espaciamiento entre fracturas

promedio de 0,122 m considerándose como roca muy fracturada. A

consideraciones del macizo rocoso se establece que el espaciamiento entre

fracturas promedio es de 0,172 m considerándose como roca muy fracturada.

 El logueo de testigos de perforación indica que el RQD promedio para la roca

encajonante es de 66 %; mientras que la veta tiene un RQD promedio de 45 %.

Para el macizo rocoso se establece que el RQD promedio es de 65 %.


176

 Considerando que el rango de RMR obtenido en la evaluación se encuentra en

48 y 58, se deduce que la cohesión (c) se encuentra en 240 y 290 kPa y el

ángulo de fricción (ϕ) se encuentra entre 29 y 34°.

 Considerando que el rango de RMR obtenido en la evaluación se encuentra en

48 y 58, se establece que la fórmula de Bieniawski (1978) se aplicará para el

máximo valor, mientras que la fórmula de Serafim y Pereira (1983) aplicará

para el mínimo valor del RMR; con lo que se obtiene que el módulo de

deformación in situ del macizo rocoso se encuentra entre 9 y 16 GPa.

 Según los resultados del análisis de distribución de discontinuidades, y los

resultados de la clasificación de la masa rocosa, se establece que los dominios

estructurales están asociados a los tipos de roca presentes en toda el área de

estudio y a la calidad de roca en relación al índice RMR. Con ello se realizó la

zonificación geomecánica, desarrollado en el ítem 6.7.

 Se realizó un análisis de estabilidad de cuñas en las labores donde fueron

tomadas las líneas de detalle y se establecieron los posibles sistemas de

sostenimiento necesarios usando el programa Unwedge versión 3.005 de

Rocscience Inc. 2004, desarrollado en el ítem 6.8.

 Se generó un modelo geológico-geomecánico que permite la construcción del

modelo tridimensional del macizo rocoso. Este modelo propuesto permite

minimizar el consumo de material de sostenimiento, identificando los sectores

críticos, aumenta la confiabilidad (seguridad) de las labores mineras mediante

el conocimiento previo de las condiciones del macizo rocoso en zonas aún no

trabajadas.
177

RECOMENDACIONES

 Implementar la propuesta del modelo geológico-geomecánico dentro de los

procedimientos actuales de la mina.

 Relacionar la geología establecida para el nivel 06 con los valores geotécnico

obtenidos, a fin de establecer mejores criterios geomecánicos.

 Al realizar el logueo geotécnico se debe tener cuidado con la clasificación de

la resistencia en campo, esta debe ser realizada por una sola persona y debe

utilizar la misma fuerza para golpear los testigos, ya que un incremento de esta

podría fractura el testigo y asumir un criterio de clasificación inadecuado.

 Sumamente importante realizar pruebas de resistencia en laboratorio como

carga puntual, adicionalmente a la resistencia en campo, una prueba por cada

corrida (al menos en cada cambio de litología o en zona de mayor alteración

de la roca). De esta manera se puede calibrar la dureza en campo a las pruebas

de carga puntual, y en las zonas donde no se puede obtener una buena prueba

se puede optar por la calibración para asignar una resistencia.


178

 La toma de los datos de los testigos de perforación debería recolectados en el

lugar de la perforación, puesto que el exceso de manipulación, cuarteo o

resequedad de los testigos podrían romperse y generar fracturas mecánicas.

 Para determinar con mayor precisión las propiedades físicas y mecánicas de la

roca intacta, se debe efectuar una campaña de muestreo en el almacén de

núcleos de perforación de Minera Bateas, con la finalidad de obtener muestras

de roca representativa de los testigos de las perforaciones para ser ensayadas

en un laboratorio de mecánica de rocas.

 Con respecto a las propiedades físicas, los ensayos irán dirigido a obtener la

densidad natural, porosidad aparente y absorción de la roca, esto último para

determinar la presencia de minerales expansivos en la matriz rocosa. Con

respecto a los ensayos de resistencia mecánica, se deben ejecutar ensayos de

compresión simple, carga puntual y de tracción indirecta en los testigos de

perforación.
179

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barton, N. Lien, R. Lunde, J. (1974). “Engineering Classification of Rock Masses for

the Design of Tunnel Support” Rock Mechanics, Springer Verlag. vl 6, pp. 189-

236.

Barton, N. (2000). El sistema Q para la selección del sostenimiento con el método

noruego de excavación de túneles. En: Ingeotúneles, vol. 3. Ed. López Jimeno.

Entorno Gráfico, Madrid.

Blyth, E. and De Freitas, M. (1984). A geology for engineers. Ed. Edward Arnold,

London.

Bieniawski, Z. T. (1978). Determining rock mass deformability: experience from cases

histories. Int J. Rock Mech and Min. Sc., vol. 15.

Bieniawski, Z. T. (1984). Rock mechanic design in mining and tunneling. Ed.

Balkema.

Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass clasifications: a complete manual for

engineers and geologists in mining, civil and petroleum engineering. Ed. Jhon

Wiley & Sons.


180

BO Consulting. (2004). Estudio Técnico-Económico, Proyecto Caylloma: consulting

report prepared by Business Optimization Consulting SA (BO Consulting) for

Gold Group, dated November 2004.

Brown, E.T. (1981). Monitoreo y pruebas de la caracterización de las Rocas.

Pergamon, pp. 211.

Cia. Minera Arera, S.A.C. (2004). Inventario de Mineral Mina Caylloma-Arequipa-

Perú: consulting report dated June 2004.

Chlumsky, Armbrust & Meyer. (2006). Technical Report, Caylloma Project,

Arequipa, Peru, prepared for Fortuna Silver Mines, Inc., October 3, 2006. Filed

on SEDAR.

Deere, D.U., Hendron, A.J., Jr., Patton, F.D., and Cording, E.J. (1967). Design of

surface and Near-Surface Construction in Rock: Failure and Breakage of Rock.

Ed. C. Fairhurst, Soc. Of Min. Eng., AIME, N.Y.

Deere, D.U., and Deere, D.W. (1988). The Rock Quality Designation (RQD) Index in

Practice. Rock Classification Systems for Engineering Purposes. ASTM STP 984,

ed. Louis Kirkaldie, American Society for Testing and Materials, Philadelphia.

Echavarría, Leandro et al. (2006). Geologic Evolution of the Caylloma Epithermal

Vein District, Southern Peru: Economic Geology, v. 101, p. 843-863.

Ferrer, M. & González de Vallejo, L. Eds. (1999). Manual de campo para la

descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

Fortune Silver Mine Inc. (2013). Fortune Silver Mine Inc.: Caylloma Property,

Caylloma District, Peru.

González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., & Ortuño, L., Oteo C. (2002). Ingeniería

Geológica, Ed. Pearson – Prentice Hall.


181

Hawley, P.M., Gilmore, B.W., Newcomen, H.W. (1994). Application of Rock Mass

Classification to Open Pit Slope Design. Integral Approach to Applied Rock

Mechanics, Volume II, 1994 ISRM International Symposium. Santiago, Chile.

Hoek, E. & Brown, E. T. (1980) “Underground Excavations in Rock” Inst. Min. and

Met. London.

Hoek, E. y Bray, J. W. (1981). Rock slope engineering. Institution of Mining and

Metallurgy. London.

Hoek E., Kaiser P.K., Bawden W.F. (1995). Support of underground Excavations in

Hard Rock. Ed. Balkema.

Hoek, E., Carranza-Torres, C., Corkum, B. (2002). Hoek-Brown failure criterion –

2002 Edition. Proc. NARMS-TAC Conference, Toronto.

Hudson, J.A., and Priest, S.D. (1983). Discontinuity Frequency in Rock Masses.

International Journal of Rock mechanics and Mining Sciences.

Hudson, J. A. (1989). Rock mechanics principles in engineering practical.

Butterworths. Ciria. London.

Hudson, J.A. & Harrison, J.P. (2000). Engineering rock mechanics. An introduction

to the principles. Pergamon.

INGEMMET. (1988). Geológica del Cuadrángulo de Caylloma, hoja 31-s. Boletín.

Serie A: Carta Geológica Nacional.

ISRM. (1981). Suggested methods for rock characterization, testing and monitoring.

ISRM Suggested methods. Ed E. T. Brown. Pergamon Press.

Mauricio Hochschild & Cia Ltda. (2003). Geología y Mineralización del distrito de

Caylloma. Ed. L. Echavarría.


182

Piteau, D.R. (1970). Engineering Geology Contribution to the Study of Stability of

Slopes in Rock with Particular Reference to De Beers Mine. Ph.D. Thesis,

University of the Witwatersrand, Johannesburg, South Africa.

Priest, S.D. & Hudson, J.A. (1981). Estimation of discontinuity spacing and trace

length using scanline surveys. Int. J. Rock mech. Min. Sci. & Geomech.

Serafim J. L., Pereira J.P. (1983). Considerations on the geomechanical classification

of Bieniawski. Proc. Int. Symp on Eng. Geol. And Underground Construction, vol

I (II), Lisbon, Portugal.

Potrebbero piacerti anche