Sei sulla pagina 1di 3

Jorge Alberto Avilés Fernández – MyTA 2019-2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES


UNIDAD MORELIA

LICENCIATURA EN MÚSICA Y TECNOLOGÍA ARTÍSTICA

Alumno: Avilés Fernández Jorge Alberto

Número de Cuenta: 41912695-3

Asignatura: México, Nación Multicultural

Relatoria: Literaturas Indígenas

Morelia, Michoacán. 14/02/2019


Jorge Alberto Avilés Fernández – MyTA 2019-2

Ponencia: Literaturas Indígenas

¿Qué es una Lengua, qué un idioma y qué un dialecto?


Con estos cuestionamientos inició (aunque media hora tarde) la plática acerca de literatura indígena.
Estos cuestionamientos sin duda son medulares para lograr entender el desarrollo de la identidad de los
pueblos originarios de México a través de sus lenguas, así como para comprender la discriminación que
sufren, desde que sus lenguas son llamadas “dialéctos” de manera despectiva, infiriendo que no tienen
estructura ni relevancia para quienes les denominan así.

Según censos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, existen 68 lenguas indígenas en México, las
cuales tienen aproximadamente 365 variantes; el conocer este dato provoco sorpresa a través del
comentario de que podría aprenderse una variación distinta cada día del año. Pese a que la gran
mayoría se deriva de una lengua madre de las zonas, existen lenguas como el purépecha que no
comparten características con ninguna otra lengua en el mundo.

La importancia de la literatura en el mundo ha sido ser una herramienta de diseminación de las distintas
lenguas del mundo, la imprenta fue el primer instrumento para establecer cierta hegemonía en
lenguajes; tenemos como ejemplo el hecho de que el clero controló la información que llegaba a las
masas a través del control de la imprenta y de los libros, además usando una lengua popularmente
muerta como el latín para que la información que llegara a libros no pudiera ser obtenida por un lector
lego que desconociera la lengua de la iglesia romana.

De aquí que es importante el que exista una creación y distribución de la literatura escrita en lenguas
de los pueblos originales de México, ya que muchas de ellas corren el alto riesgo de extinguirse, y sin
duda el que existan libros no solo documentando las ideas estéticas de los escritores indígenas, sino
también documentando el lenguaje, siendo una prueba viva de la belleza de nuestras lenguas, es algo
de suma importancia; volviendo al ejemplo de la iglesia, las restricciones que la misma puso en cuanto
al uso del latín causó que durante la ilustración el latín pasara de una lengua potencialmente muerta, a
una lengua que se habla hasta el día de hoy y que mantiene un alto estatus de erudición. Y si bien no
existe un rehén cultural del cual aprovecharse para la difusión de nuestras lenguas (como el caso del
conocimiento con la iglesia), el tener un flujo literario constante (o al menos mayor al actual), podría ser
un factor que determine que estas lenguas sigan sobreviviendo a la postre.

Un punto que considero importante comentar respecto a la plática en particular (y por el cual comenté
al inicio del documento que se comenzó tarde), es que, debido a la importancia y a la extensión de los
temas, es importante que exista una mayor puntualidad de parte de los ponentes. En este caso se
empezó poco más de media hora tarde, y posteriormente, la discusión acerca de los preámbulos se
extendió bastante más de lo que ameritaba, por lo que cuando se comenzó a tratar el tema del
trabajo realizado por los escritores indígenas, no se ahondó lo suficiente y se sintió muy apresurado y
sin suficiente profundidad, ya que quedaba menos de media hora para exponer lo que era
propiamente el tema.

Una vez entrados en tema, se mencionaron los siguientes géneros literarios de la literatura indígena:

• Cuicatl
• Cantos divinos
• Cantos guerreros
• Cantos de meditación
• Cantos de placer
• Naturaleza-hombre-vida (discursos-narraciones)
Jorge Alberto Avilés Fernández – MyTA 2019-2

Dentro del periodo clásico de la literatura indígena se mencionan autores como Nezahualcoyotl y
Nezahualpilli. Se mencionaron también los libros mayas “Chilam Balam” y “Popol Vuh”, como obras
representativas. Se mencionan textos de referencia como “Historia de la literatura Nahuatl antes de la
llegada de los españoles” de Ángel María Garibay Kintana, así como el libro “13 poetas del mundo
Nahuatl”

Se habló también de manera bastante breve acerca de la literatura contemporánea (que se contempla
a partir de 1890) y se mencionaron varios autores como Gabriel López Chiñas, Pancho Nácar, Victor de
la Cruz, Macario Matus, Andrés Henestrosa, e incluso se mencionó a Sor Juana, quien pese a no ser de
origen Nahuatl, aprendió este lenguaje y escribió mucha obra, más que nada con fines de
evangelización. De obras contemporáneas se mencionan como ejemplos “Los hombres que dispersó la
danza” y “La rosa del amor” o “Insurrección de las Palabras” de Humberto Aka’Bal.

Se comentó que pese a que aparentemente los géneros narrativos son similares a los que se tiene en el
canon literario occidental, lo importante de la literatura indígena es el punto de vista muy particular de
los pueblos originarios de México, que se basan en mitos, los cuales a su vez se desprenden de su
observación de la naturaleza; ya que ellos designaban a sus deidades al observar los fenómenos
incontrolables de la naturaleza. Es importante entender que lo más relevante al leer a un escritor
indígena es saber distinguir la interpretación de los conceptos que ellos tienen.

Finalmente la plática cerró con un poema de autoría de la ponente, en el marco del año internacional
de las lenguas indígenas, lamentablemente el auditorio comenzaba a vaciarse mientras ella recitaba,
en su lengua original el poema (esto debido a que por cuestiones de horarios muchos alumnos tenían
que retirarse). Era triste verla recitar de forma tan bella mientras la atención general se perdía, ese
cierre de la plática, fue un triste reflejo de como las lenguas indígenas están perdiendo relevancia para
los habitantes del país en el que se originaron. Posteriormente se recitó en español, y el sentido de ser
una lengua que va en tendencia a desaparecer se reafirmó.

En general una plática que pudo haber ahondado más, que pudo informarnos más y acercarnos a la
escritura indígena, pero que se quedó muy en las orillas.

Potrebbero piacerti anche