Sei sulla pagina 1di 14

Transcripción: Masterconference 2: Ciclo de Políticas Públicas en la Política Social

Conferencista: Dr. Ivan Hidalgo Romero

Buen día, en esta charla vamos a abordar el tema del Ciclo de las políticas públicas en la
política social y porque es tan importante hablar del ciclo de las políticas públicas, en temas de
política social, por que si no diseñamos adecuadamemnte nuestras políticas públicas, si no
tenemos la sapiencia de implementarlo de la manera más adecuada y si no hacemos el
monitoreo y evaluación de las mismas, pues vamos a tener políticas públicas de mala calidad
que seguramente van a ser impopulares o políticamente inviables y seguramente tengan pocas
posibilidades de obtener el presupuesto que son requeridas para poderlas desarrollar, es por
eso que es tan importante el concepto de entender ese ciclo virtuoso que es el diseño
adecuado, la implementación correcta y más importante aún tener la capacidad de evaluarlas
para poder mejorar continuamente las políticas públicas y obviamente en temas sociales eso
es muy crítico. Que son políticas públicas? Las políticas públicas pueden definirse como un
curso de acción, no es algo congelado o que aparece en un libro o en un documento teórico, es
un curso de acción con flujo de información relacionado con un objetivo público, definir la
forma democrática que son desarrolladas por el sector y frecuentemente con la participación
del sector privado y también hay que tener en cuenta con la participación de la comunidad,
política pública que no sea participativa, que no se haga realmente en función de entender las
necesidades o no entender las motivaciones o no entender en un país como el nuestro esta
multiculturalidad en patrones culturales, si n o se tiene todo ese encuadre nuestras políticas
públicas seguramente no serán exitosas. Para que nos sirve un enfoque de políticas públicas?
Porque se necesita solucionarlas, muchos de los problemas en lo social, la pobreza, la
desigualdad, los temas de inequidad, se necesita tener desde el concepto de políticas públicas
buscar una solución, por lo tanto el buscar esta solución significa focalizar el tema, tenemos
que tener la capacidad de focalizar geográficamente, o una focalización temática, es decir
tenemos que tener ese criterio y a la vez el concepto de flexibilidad para poder abordar el
tema, los conceptos rígidos no van, tenemos que buscar las experiencias, las sistematizaciones
o experiencia similares que hayan existido en otras regiones, en otros países para poder no
copiar, eso es lo más grave, eso es donde siempre se fracasa en políticas públicas sociales , es
adecuar aquellas cosas que sean exitosas, sistematizar las que sean correctas, aplicaciones del
mismo, no desecharlas a priori por temas políticos sino al contrario lo que va bien se mejora y
aquello que no ha funcionado se desecha, por lo tanto hay que tener esa flexibilidad para
abordar el problema y obviamente es importante la información, sin esta no se puede tomar
decisiones, sin información que tenga que ver con componentes adecuadamente formulados,
con la información preparada para tener indicadores que realmente sirvan para el proceso de
toma de decisiones, no es solamente tener el indicador, sino que es un proceso dinámico en el
cuál siempre el decisor tenga la información adecuada para hacer los correctivos del caso y
obviamente con un enfoque de demanda, las políticas públicas tienen que ser coordinadas,
esta no puede ser hecha en un gabinete de unos cuantos iluminados, eso no existe, tiene que
haber una coordinación horizontal entre los sectores, entre los niveles de gobierno y la
población y los demás agentes que en estos temas juegan mucho, dentro de un mapeo de
actores, habría que ver en función de cada problemática, los agentes principales que juegan y
que influyen en las decisiones de las poblaciones, esto no está en un manual, esto tiene que
mirarse en campo, en algunos lugares podrá ser el sacerdote, en otros un docente destacado,
en otros un médico al cual se adscriben muchos pobladores en su apoyo, en otros lugares
serán los dirigentes de las comunidades campesinas, los líderes de las mismas, en otros las
DIRESAS de género, cada enfoque de política pública en lo social obedece a un mapeo definido
que es muy importante para poder formularlas, para poder implementarlas y obviamente es
un tema muy crítico el tema de la coordinación, y obviamente las asignaciones de las
responsabilidades con total claridad.

Por lo tanto el ciclo de las políticas públicas, en principio tiene que obedecer a estar en la
misma agenda de discusión a nivel político y público y obviamente esta agenda pública de
temas en discusión, problemas por resolver tiene que trasladarse a este ciclo de políticas
públicas y son bien concretas, una etapa de diseño es decir diseñar la política pública,
entender de que tenemos que buscar para la implementación dos momentos claves; una
prueba piloto que se tiene que realizar para probar nuestro diseño, si tiene las caracteristicas
mínimas que al momento de escalarlas, el scaling up, que se le denomina en terminos de
metodología de implementación de las políticas públicas, escalarlas a dimensión regional o
nacional se necesita pues comprobar si el diseño a nivel de un piloto es correcto o hacer los
correctivos para que la implementación sea correcta y un tema que es fundamental, la
evaluación, las políticas públicas en el sector social tienen que ser evaluadas y hemos
conversado este tema en anteriores oportunidades, estos procesos de evaluación tiene que
tener ciertos criterios, el primero es que los que evaluen sean instituciones internacionales en
lo posible, que tengan experiencia en las mismas, con rigor cientifico y obviamente con
transparencia y reconocimiento internacional en los resultados que de ella se derive, segundo
criterio, tiene que tener un sentido de acompañamiento es decir que no es un proceso de
crítica al gestor o al ejecutor, sino que vayan acompañando y haciendo las mejoras en los
procesos de gestión para que esto llegue a buen puerto y una mejora en los procesos de
mejora continua, y algo importante que los resultados o todos los cuadros y toda la
información sea transparente, es decir que esten debidamente colgados en las páginas para
que cualquier investigador o profesional pueda tener acceso a ella y de una u otra manera
pudiera ser verificable todos este proceso que significa la evaluación de las políticas públicas,
estos criterios son importantes por lo tanto, la evaluación es un elemento fundamental en el
ciclo de las políticas públicas. Vamos a empezar a definir algunas caracteristicas en la etapa de
diseño, obviamente los recursos siempre son escasos y hay que seleccionar en función a una
prioridad los problemas a ser resueltos, por lo tanto el primer paso es seleccionar un problema
que debe ser resuelto, existen dentro del marco teórico en funcion a la literatura, en función a
las exposiciones anteriores, que los problemas estan aparentemente definidos pero existe una
priorización que tiene que ser abordada por el gobierno central, regional o local, una
priorización no todos los propblemas se pueden solucionar a la vez, por lo tanto se tiene que
seleccionar un problema a ser resuelto y a su vez tenemos que buscar alternativas en las
cuales tienen que estar convocados expertos o funcionarios con experiencia y también en este
momento del diseño acompañado de un pequeño focus group para ir viendo si en la fase de
implementación tenemos elementos para poder tomar en cuenta en la etapa del diseño, esta
es una etapa de discusión y de interacción de actores relevantes en la cuál se tiene que
convocar como ya lo habiamos manifestado a conocedores del tema, a los académicos que ya
han investigado estos temas , ha recurrir a fuentes multilaterales las cuales nos pueden dar la
sistematización de lo que se realiza a nivel internacional para buscar similitudes, tener atajos o
acortar procesos, o no cometer errores que ya se han cometido en otros lugares y también a
los funcionarios a los ejecutores que estan a cargo del tema o del área que nosotros
pretendamos resolver y en función de esta discusión donde entra a tallar por el lado de los
académicos los marcos teóricos, la información, las investigaciones que se realizan en todo el
mundo o a nivel nacional y por otro lado con la participación de los que ejecutan, los gestores
que tienen mucha experiencia en el campo de la aplicación de las mismas, los problemas que
puedan ocasionar, el análisis legal, análisis presupuestal y con las autoridades
correspondientes tenemos en esta fase de discusión podemos seleccionar una solución al
problema y con eso empezamos un diseño de la política pública en esta fase que estamos
analizando, tener la seguridad que va a tener la asignación de recursos, seguramente en una
fase de piloto inicial y que validando los resultados de la misma, en una evaluación rapida
seguramente escalandola y realizandola a nivel nacional, esto es muy importante, podemos
dar un ejemplo de modelo de diseño, priorizando la selección de un problema a ser resulto se
toma la signación de una pensión no contributiva, segundo lugar es un tema que exisite un
consenso social y un consenso político en resolver, bueno se buscan las alternativas y en el
diseño tendría que tener ciertos criterios para poder empezar a discutir, primero focalización,
a quienes tendría que estar dirigido, mayores de sesenta, sesenticinco, setenta, setenticinco,
tendrían que ubicarse en el sector urbano o rural? Se hace una priorización en su focalización,
en su selección en función de su nivel de pobreza o en función de la cantidad de personas que
puedan ser atendidas y gradualmente avanzar en su atención general, es decir empiezan a
buscarse las alternativas y a seleccionar los criterios para empezar el diseño del mismo, luego
entran a tallar los expertos que podrán darnos luces acerca de como esto viene funcionando
en el mundo, normalmente las entidades multilaterales son expertas en estos procesos de
sistematización y hay que tenerlos en cuenta, posiblemente experiencias similares a las
peruanas podrán indicar que es mejor empezar por el lado rural o quizas por el lado urbano,
quizas la barrera de la edad es muy importante, supongamos que se empieza a los setenticinco
años, como una decisión política pero sin embargo no se a considerado que en el ámbito rural
la esperanza de vida asciende a setentidos años, por dar un ejemplo, por lo tanto no habría
beneficiarios por cubrir, entonces empieza un juego en el cuál se va discutiendo y se va
interactuando entre los gestores que tienen información estadística, los académicos en temas
multilaterales o los expertos que nos van indicando cuales son las experiencias a nivel
internacional o a nivel nacional, que nos van dando una idea de que elementos podemos
nosotros tener un optimo, en un diseño correspondiente y luego se tiene que escoger una de
ellas, por ejemplo se tiene que escoger el ámbito geográfico, la población meta, tenemos que
ver mecanismos de transferencia por ejemplo de pensiones no contributivas, ir armando de
una u otra manera las condiciones bajo las cuales los potenciales beneficiarios tendrían que ser
priorizados y si tienen que ser de extrema pobreza, de pobreza o en general una política
universal por ejemplo de asignación de recursos para aquellos que no tienen pensiones
normales del sistema previsional, entonces esto tiene que ir diseñandose y por otro lado ir
tambien viendo que en función de este diseño de los objetivos de los mismos, tiene que haber
una asignación presupuestal multianual y que esta se tiene que hacer en etapas y por lo tanto
ir completando este proceso para tener un piloto de aplicación, esto es muy importante
porque muchas veces no se contempla en el diseño y se tiene la tendencia a implementar
compulsivamente con orden política programas en temas sociales y luego conlleva a muchos
problemas complejos.

No hace mucho hemos podido ver en el Perú que un programa de alimentación escolar fue
implementado en muy corto tiempo, con mucha voluntad seguramente, pero desnudaron al
inicio problemas muy concretos como la calidad de los proveedores en temas alimentarios
cuando se decició avanzar en una escala nacional sin tomar en cuenta si existía la oferta
necesaria. Esto tiene problemas en su implemetación y la credibilidad por el lado político sufre
mella y eso es algo que tenemos que cuidar mucho. Es mejor escalar progresivamente en
función de solucionar los problemas que se van detectando paulatinamemte en una buena
selección para tener un piloto adecuado y la evaluación indicará que soluciones tenemos que
buscar para que esto se pueda escalar de la mejor manera.

Y bien ya tenemos un diseño adecuado, un público objetivo, mecanismos administrativos


presupuestales, un piloto que ha demostrado exitosamente que tiene resultados por que tiene
los indicadores que son los medios verificables en este caso hipotético. Supongamos que tiene
un efecto positivo obviamente tenemos que entrar a la fase de implementación. Es decir la
puesta en marcha de un diseño aprobado que que ha demostrado a nivel piloto que ese diseño
ha sido exitoso. Entonces tenemos que poner en marcha con el diseño aprobado nuestra
implementación; para lo cual se utiliza las estructuras institucionales para desarrollar la política
y supervisar la gestión privada sea cual fuera el caso.

¿Qué problemas existen en la implementación?

Posiblemente a nivel de diseño esto tiene problemas a la hora de la maximización o a la hora


del escalamiento de los mismos y evidentemente problemas no previstos.

Supongamos que hemos diseñado un programa de asistencia a niños menores de 3 años en la


cual nuestro piloto que hemos realizado en un distrito limeño hemos contado con psicólogos,
nutricionistas, educadores pero a la hora de hacer la implementación resulta que a nivel
nacional no necesariamente existan los recursos humanospara poder tener el éxito que
nosotros hemos planificado. Entonces es evidente que en el diseño no se ha contemplado
otros escenarios que en función de la realidad geográfica pueden tener problemas y hay que
volver a un proceso de rediseño para establecer políticas públicas en función de las
caracteristicas de la población, aspecto cultural, lejanía, infraestructura, recursos humanos,
inclusive pueden ser temas de infraestructura para la conservación de insumos. Sea cual fuera
podrían haber problemas de diseño que no se contemplaron en un inicio. Por ejemplo, a idea
de cubrir con vacunas hasta el último puesto de salud y la compra de los mismos pero estos se
tienen que refrigerar y puede ser que en algunos centros de salud no tengan energía eléctrica
por lo tanto existen problemas que son no previstos.

Vamos viendo entonces que en implementación van apareciendo problemas que tenemos que
ir resolviendo por el lado del rediseño y obviamente las características de la evaluación, se
recoge información de cuan pertinente fue el diseño de la implementación. Si tenemos claro
nuestros indicadores de impacto, los indicadores de la gestión misma y tenemos sistema de
recolección de información que fluidamente nos dan esta información podemos tener
nosotros elementos claves para ir mejorandola.

Hay dos tipos de evaluación:

La de impacto. Por ejemplo: El tema de desnutrición

¿Cuál es el tipo de evaluación en cifras de desnutrición crónica infantil? Este indicador es clave
y de ahí se van derivando los indicadores intermedios, los procesos que estos tienen para
poder ir viendo donde estan los problemas. El tema de desnutrición tiene un efecto que se
deriva de cuantas atenciones dentro del CRED los niños tienen solucionados o con atención
adecuada uno puede empezar hacer los ajustes necesarios del caso por el tema de los costos,
que tiene que ser efectivo.

Cuáles son los actores de las políticas públicas y especial en lo social?


Son los poderes estatales, El poder ejecutivo, la presidencia de la república, El ministerio de
economía y finanzas, y otros ministerios, el poder legislativo, porque tiene a la iniciativa la
expedición de leyes y normas. Y el poder judicial porque resuelve las discrepancias en función
de la jurisprudencia relacionada con derechos.
Son los poderes del estado, donde es un actor fundamental puede haber una buena intención,
sin embargo, deviene que el poder judicial interviene, indica que es, el tribunal constitucional
indica que esto no se puede realizar o Por el poder legislativo, tiene incitativa, la expedición de
las leyes y por la tanto una mala coordinación con el poder ejecutivo, puede hecha r a perder
una buena iniciativa y obviamente en el Perú, el ministerio de economía y finanzas, es muy
fuerte, y es un actor que no podemos dejar de considerar, si existe una buena iniciativa y
realmente desde el ministerio de economía y finanzas no es convencido de que tiene impacto
esta intervención, simplemente el recurso no se va a asignar y por lo pronto no tiene ninguna
esperanza de que esto pueda ser implementado. La presidencia de la república tiene presiones
políticas, viene con ideas, y también colocan en la agenda, siempre con la inmediatez que se
pide, Y a veces esto es un problema para poder realizar políticas públicas, como estamos
nosotros empezando a analizar.
También hay actores, en la sociedad civil, están los partidos políticos, medios de comunicación,
que ejercen una influencia marcada en decisores políticos, ONG’s dedicadas a temáticas
diferentes, los think tanks (tanque de ideas), universidades que tienen especialistas
académicos que van investigando determinados temas. Están las organizaciones gremiales,
organizaciones comunitarias y las universidades entre otras. La sociedad civil por lo tanto,
ejerce, a la ves que se puede trabajar temas con ellos en favor de la transparencia, también
son elementos claves de saberlo entender para poder trabajar. Entonces esto es un esquema
que se tiene que empezar a mirar no solamente por el lado ejecutivo, Es también mirar que es
lo que pasa en la sociedad civil.
Y Esto tiene que ver con políticas públicas sectoriales y sui transversalidad. Hemos dicho que
qué es una política pública y haciendo foco en lo social.
Hay que diferenciar, porque existe cierta confusión, y que esto deriva muchas veces de las
lecturas académicas que provienen de países anglosajones. Hay que diferenciar muy bien lo
que es política, que en inglés es “politics” que son las relaciones de poder, que lo estudia la
ciencia política, de las políticas públicas, que en ingles tiene a su vez dos derivaciones los
“policies” y el “policy” que son relaciones de gobierno. También los estudia la ciencia política.
Entonces, podríamos hablar de la política de las políticas públicas. La política en general.
Entonces este cuadro nos señala claramente la diferencia entre política con políticas. Las
políticas públicas. Uno relacionada con el poder, y otra relacionada con el gobierno y las
relaciones intergubernamentales. Cuando queremos relacionar ambas, es que hablamos de la
política de las políticas públicas.
De manera en conclusión, repararemos claramente que las diferencias conceptuales para
evitar una confusión. Entonces vamos a hablar obviamente de las políticas de las políticas
públicas.
Si queremos entender por definición tiene dos marcos o modelos las políticas públicas.
Uno, el modelo de resolución de problemas que define un conjunto de pasos racionales para
encontrar soluciones a problemas públicos.
Y el otro, el segundo modelo, analítico, para explicar y analizar las políticas públicas que define
a la política pública como un flujo de interacciones y de decisiones.
El modelo analítico para explicar las políticas públicas, la define como un proceso que implica
simultáneamente un flujo de interacción entre los sujetos involucrados en la elaboración,
implementación y evaluación y decisiones del estado. Un flujo de decisiones, sobre cómo
enfrentarlas, alternativas de solución, implementar la evaluación de resultados obtenidos.
Esto es un concepto que es atribuido a Cortazar, una publicación del año 2002.
Y también estamos de acuerdo con Joan Subirats, cuando señala que la política es un conjunto
de interacciones múltiples en las que participan muchos actores: Políticos selectos, partidos de
oposición, funcionarios de todos los niveles, pero también grupos de interés, expertos,
académicos, medios de comunicación, de manera simultánea. Entonces, se politizan, es
verdad, los aspectos burocráticos y viceversa y estos se socializan unos a otros a otros. Y esto
es lo que manifiesta Subirats en el año 94.
No podemos pensar en una política pública, al menos en temas de gerencia social puro, que
deviene de una depuración. Que deviene de un texto académico puro, esto obviamente
obedece, y hay que entenderlo que viene con muchas aristas y una interacción muy fuerte. Y
eso hay que saberlo entender para evitar conflictos sociales básicamente.
Tenemos que mirar nuestro mapa de actores, quienes son los decisores a veces no son los
aparecen o aparentan. En zonas rurales muchas veces, quien impulsa las decisiones, quienes
ejercen un liderazgo, no necesariamente son los que tienen los cargos sino gente que tiene un
liderazgo no institucional pero muy fuerte en el problema ético y moral que ejercen influencia
en la población y eso en el lado positivo y en el lado negativo también hay que indicar que a
veces son sujetos a manipulación pero eso hay que tenerlo claro, para poder elaborar políticas
públicas exitosas, sino se corre el riesgo que estas no por un tema de diseño técnico sino un
tema de no entender cómo se construyen en conjunto políticas públicas, la falta de
coordinación tenga un efecto negativo, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los
alumnos son peruanos entenderán que por ejemplo la última ley de promoción de empleo
juvenil tuvo un gran problema de esta naturaleza, evidentemente la ley tenia aspectos
interesantes desde el plano de gabinete técnico pero esto tiene que estar pues sujeta a todo
una construcción, una coordinación, una búsqueda de consenso con todo los actores sociales
para que cuando se implemente tenga éxito, sino los problemas revientan en la cara del
decisor político. Entonces desde el modelo analítico podemos graficar el ciclo de política
pública.
Una fase pre decisional estableciendo a la gente especifica de alternativas una vez que hemos
visto los modelos que pudieran ser aplicados a nivel nacional. Una fase decisional donde se
toma decisiones autorizadas, provisión de autoría y recursos obviamente en los niveles
correspondientes, a nivel ejecutivo, a nivel legislativo, a niveles implementación y viene el
tercer paso la implementación, luego la evaluación, la ejecución de los programas, la
evaluación de resultados. Entonces son tres fases bien claras pre-decisional que prioriza la fase
de toma de decisiones que en teoría debería estar en función de las opiniones y el consenso de
todo los actores para una implementación adecuada, una evaluación que corresponde para
mejorarlas siempre en el tiempo. Por lo tanto, la toma de decisiones se impregna por conjunto
dispositivos legales o instrumentos gubernamentales es necesario notarlo una ley, un decreto
supremo, un decreto de urgencia. Existe a ese nivel, la posibilidad de la coordinación previa, no
la imposición y un conjunto de planes, programas y proyectos en la fase de ejecución.
obviamente de las acciones viene el proyecto, los proyectos en función de magnitud de
programas y los programas se constituyen en un conjunto de planes, en un conjunto de
acciones que se van trabajando en función de nivel de gobierno que corresponda.

Por ejemplo: La política Pública con un proceso no muy claro se piensa que la política pública
es un proceso ordenado y racional sería muy interesante que fuese racional y ordenado. Se le
asocia con la colaboración del artículo académico, que tiene una introducción, cuerpo principal
y conclusiones. Sin embargo con lo que hemos conversado el asunto es mucho más complejo,
complejo en el campo quizás no tanto del diseño sino de la perspectiva de ser un piloto en la
cual podamos probar que todo lo que no es académico, todo lo que es componente político,
los consensos necesarios, el del mapeo de actores, esto pueda aterrizar en un tema exitoso.
Por lo tanto, la complejidad es mucho mayor. La solución de un problema significa el inicio de
un problema para otros porque afecta intereses.
Ejemplo: Supongamos, un caso hipotético obviamente para graficar, se decía por implementar
micro nutrientes a los niños y dejar de comprar como ejemplo nada más, dejar de comprar
sulfato ferroso obviamente implica un problema real que un sector de la industria al verse
afectado en sus intereses y obviamente ejercerá las presiones nivel que ellos manejan a fin de
no implementar esta política, pero siempre habrá en estos procesos afectados, beneficiados
de eso se trata a la hora de hacer una política pública que el efecto o el daño sea lo menor
posible y la optimización de los recursos en el diseño del mismo nos lleve a un fin superior con
lo cual socialmente, políticamente es validado. La fase de implementación la fase de diseño de
elaboración se mezclan muchas veces y el diseño tiene que tener esa flexibilidad para poder
buscar que en la fase de la implementación que ese Feedback existe desde el lado de ese
gestor pueda darse para irme mejorando el diseño de los programas de cuando se implementa
una política se generan otras. Ejemplo las políticas de privatización generan problemas de
desempleo en momentos específicos se ponen marchas en la agenda pública y eso tiene que
estar contrarrestado con políticas públicas que busquen mejorar la capacidad de los
trabajadores que salen en estos procesos de privatización del mercado laboral y tienen que
recomponer sus capacidades a fin de insertarse en otro sectores o aprendiendo nuevas
técnicas, tiene que ver siempre, esto existe cuando se implementa una política hay que ir
implementando otras también derivadas del mismo o desencadenantes del mismo. La política
de una exclusión por ejemplo en el Perú ha generado la activación de colectivos que reclaman
también ser parte de estas políticas.

Un ejemplo muchas veces la población se organiza para exigir cierre de brechas y esto va
obligar seguramente a colocar estos temas en la agenda y una vez que se coloque en la agenda
exista de parte de todo los actores o los actores políticos la necesidad de buscar solucionarlas y
por lo tanto entra en este ciclo de formación de políticas públicas.

¿Cuáles son los pasos ya entrando en detalle para el diseño de políticas públicas porque son
pasos que no son los únicos pero que son importantes entenderlos.

El primer paso que nosotros podríamos entrar a definir es la definición del problema público
eso tiene que estar, o tiene que ver un cierto consenso a nivel de los asesores políticos, los
actores sociales y definir cuál es el problema público a ser definido, no podemos entender que
por ejemplo el proceso de lixiviación de un mineral que obedece a cierta tecnología, sea un
problema público por más que esto se involucre recursos el sector privado para optimizar sus
ganancias y por ende el estado tenga mayores recursos para atender problemas públicos.

obviamente eso no es un problema público hay que entender con claridad que no son
intereses particulares sino son interese generales, una definición de un problema público
podría ser la baja capacidad de los trabajadores insertar o los problemas que tienen en
insertar sean mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado eso es un problema
público que nos afecta en nuestros niveles de productividad, nivel de competitividad y lo que
queremos tener nosotros una inserción a la globalización con éxito. Bueno entonces tiene que
ver una definición clara del problema público es mejorar la calidad de la educación, mejorar el
acceso a la salud, tener mejor infraestructura productiva, mejorar infraestructura social tiene
que estar definido con claridad y dentro de los temas que tienen que ver con ello, obviamente
un segundo paso es obtener la información, de donde tenemos la información bueno de
fuentes primarias y secundarias, de la estadística que nos pueda brindar el estado en principio
pero también es muy importante de todo los procesos y trabajos, investigación que el mundo
académico produce y que de una a otra manera podemos tener información para tomar
decisiones, tenemos que empezar cuando definimos un problema público tenemos que
imaginarnos un estado de situación, un estado del arte, un momento inicial que tenemos que
tener la información adecuada para a partir de ella, empezar a construir alternativas que sería
nuestro tercer paso, la construcción de alternativas para poder solucionar este problema
público que nos hemos planteado y construir las alternativas significa tener información
nacional, pero más allá de la nación, hay entidades que sistematizan la información como el
banco mundial, el banco de interamericano de desarrollo, hay entidades como las
multilaterales y también el sistema de naciones unidas, información muy importante acerca de
cómo este problema ha sido asumido, ha sido solucionado en realidades similares al país y en
función de nuestra lectura de las cifras, en función de la definición del problema, en función de
estos equipos técnicos y profesiones, expertos, funcionarios, sectoriales y también a nivel
regional o local dependiendo del problema a solucionar podemos construir alternativas:
alternativa a, alternativa b y alternativa c, por ejemplo un caso para graficar;

Definición del problema: Desnutrición

Obtención de la información: Ministerio de Salud, el Endes, el INEI, aquí encontramos toda la


información por temas de desnutrición, por distrito, por región, por nación, pero a nivel
nacional

Construcción de alternativas:

Alternativa A: en función de las causas que la evidencia científica nos comprueban el tema, es
decir, por ejemplo:

Causa A: Mala nutrición de la madre

Causa B: Infecciones recurrentes

Causa C: Insuficiencia de recursos para comprar alimentos

Entonces ya tenemos una alternativa A

Alternativa B puede surgir también solo se soluciona entregando dinero a las madres.

Alternativa C solo se soluciona dándoles charlas nutricionales un acompañamiento profesional


hogar a hogar.

Pueden haber varias alternativas tenemos que escoger el óptimo, a veces el óptimo es la
mezcla de varias pero tenemos que empezar a construir alternativas lógicas que se sustenten
en trabajos de investigación, que se sustenten en trabajos científicos que este comprobado su
objetividad en otras realidades y eso nos va a servir mucho, por lo tanto construir alternativas,
el cuarto paso sería la selección de nuestros criterios, estos criterios tiene que estar en función
de la realidad objetiva donde uno opera, entonces podría ser un caso de una definición de un
problema público esto vamos a buscar darle una solución integral a nivel nacional universal,
indiferente del tema si tiene o no recursos por ejemplo en nuestro país se habla de
universalizar los servicios de salud, es decir, que todos tengan acceso a los mismo paquetes del
sistema de salud de forma gratuita, sería un criterio, otro criterio podría ser sí universalización
de la salud pero empecemos por los sectores más pobres y de ahí podemos empezar en rural o
en la sierra o en la selva, es decir, nuestros criterios, puede ser también un criterio por un
tema etario a ver empecemos solamente dándole esta pensión a niños hasta los tres años o de
la época escolar hasta los quince o en general todo el ciclo de desarrollo humano, entonces
vamos construyendo nuestros criterios y obviamente tenemos que tener una proyección de
los resultados de la fase de diseño que nos encontramos, y que queremos como resultados,
que baje un indicador, que bajen o que se cierren brechas, puede ser que mejoren algunos
indicadores de procesos o de procesos de gestión, tenemos que tener muy claro que cosa
queremos de los resultados porque no pierdan de vista que estamos diseñando políticas
públicas para solucionar un problema y eso tiene que estar medido en indicadores muy claros
para el proceso de evaluación acá no hay lirismo, no son frases, no son palabras, son hechos
concretos que tienen que ser verificados, por lo tanto medidos y tenemos que tener
proyección de resultados muy completa que nos permita hacer un trabajo de evaluación seria;
y esto involucra también al sexto paso, confrontación de costos: Porque no dudo que todo se
pueda solucionar el tema es, en tanto y cuanto esto hay un encuentro entre nuestras reales
posibilidades y lo que nosotros podemos hacia adelante realizar, no cabe duda, que nosotros
en este tema de los costos tenemos que encontrar el óptimo que se adecue a nuestro tema
presupuestal, el óptimo en temas de acompañamiento familiares que existan un profesional
para quince familias, claro, para empezar en el Perú, para empezar no todo en el país hay
profesionales adecuado para determinado problema y también nuestra realidad geográfica es
compleja, nos obliga a priorizar, nos obliga a segmentar, a buscar no soluciones
necesariamente universales, sino focalizadas, el Perú es un ejemplo claro de algo que parece
complejo de entender pero son realidades, tenemos que focalizar para universalizar para un
piso mínimo en mucho de lo que significa protección social, por lo tanto, el tema de los
costos es muy importante, en temas de sanidad o de saneamiento rural por ejemplo,
obviamente un silo, un silo simple, el costo es bajo, sin embargo la sostenibilidad las
consecuencias sanitarias del mismo provoca mucho más gasto por lado de la atención de la
salud que por ejemplo un proyecto en el cual se les dote de saneamiento con arrastre
hidráulico es decir; cuesta un poco más, la sostenibilidad es mayor y los impactos son mejores,
entonces hay obviamente un proceso de evaluación del costo beneficio, hay un proceso de
buscar lo más costo efectivo y que tiene que ser considerado también, no estamos en Suiza; no
estamos en Suecia; estamos en el Perú; es que tanto me da resultado lo que vamos diseñando
y funciones de los resultados que queremos obtener en función de nuestro criterio que hemos
seleccionado, en función de la alternativa que hemos escogido, con información disponible,
para solucionar un problema de política económica pública y el séptimo paso, ya con todos
estos elementos, decidir y entrar a la fase de la implementación a través del piloto me va a
enseñar que todo esto pasos estos criterios y diseño se van a implementar de manera correcta
y algo que es importante para nosotros en el Perú somos como las hormiguitas trabajamos en
muchos temas de esta naturaleza este elemento es fundamental, a la hora de la
implementación y evidentemente en el proceso del diseño se tiene que sistematizar algunos
puestos a contar su historia, es decir que todo esté registrado el proceso del mismo para que
esto quede y luego posteriores quede registrado y en posteriores cambio de administración
pues se considere aquello que ha funcionado, no que desaparezca con el proyecto
simplemente de una gestión, sino que al estar totalmente sistematizado el esquema del
diseño y el inicio de implementación para que pueda ser continuado y de esta manera tener
políticas públicas según social sostenibles donde lo exitoso se continúe y donde las fallas vayan
mejorando evidentemente.

A ver damos una mirada estratégicamente en implementación de políticas públicas podemos


poco derivar algunos temas no todo lo que ocurre en el proceso de implementación se deriva
del diseño, esto tiene de naturaleza de consistencia propia a la hora de la implementación,
salen los problemas reales el diseño siempre es un trabajo más acotado, es un trabajo más de
gabinete que con elementos de toma información, de lo académico, de los operadores,
sociales, políticos pero en la implementarlo viene los problemas, segundo los gerentes sociales
enfrentan problemas de implementación que ponen riesgo al éxito de la política que atenta
contra el orden público que dicha política desea generar son problemas del día a día,
resistencia al cambio, problemas logísticos, problemas presupuestales, problemas de recurso
humano porque no se olviden que hay es un trípode, son tres elementos claves en la
formulación de políticas públicas, decisión política, presupuesto y capacidad gerencial, no
funciona una sino la otra, puede haber decisión política, pero si no hay presupuesto no se
puede ejecutarlas, puede haber presupuesto, hasta puede haber decisión política porque
evidentemente uno deriva del otro, sin decisión política no hay presupuesto, pero si no hay
cuadros gerenciales que lo pueden llegar con éxito hay un problema que resolver, y la
implementación exige así mismo algún tipo de reflexión y acción estratégica por parte del
gerente, siempre hay que estar atentos a estos procesos que cortazar del año 2004, nos fija
una mirada estratégica en la implementación de políticas públicas, una mirada donde puede
ser necesario algunos elementos normativos de refuerzo, donde es que tenemos que tener un
nivel de coordinación intergubernabilidad intersectorial, donde es que se tiene que tener
determinados perfiles de los recursos humanos para la implementación adecuada hasta temas
inclusive de cadenas de logística, no se olviden que muchas veces no es un tema de no contar
el dinero para poder ejecutar determinadas políticas, es a veces la inadecuada capacidad de
gerencia que hace que estos recursos no se optimicen, y por lo tanto en la implementación de
políticas públicas se tiene que considerar también que es parte del proceso de gestión de
políticas públicas su valor inferior es comparado con diseños o evaluación, esto debemos
tenerlo en consideración, sin embargo, en sí mismo la implementación ya obedece a un
proceso en el cual se tiene que tener la claridad que a nivel de piloto de los mismos, muchas
veces se tienen que hacer ajustes y estos ajustes no tienen que ofender a nadie, estos ajustes
son por el hecho objetivo de su aplicación en campo en la actualidad, y por lo tanto muchas
veces se toma como algo que este afectando la capacidad en el diseño de los expertos o de los
gestores experimentados, no es así, es la constatación de una realidad donde muchas veces se
tienen que cambiar procesos, resulta que cuando uno hace flujogramas de documentación que
la burocracia exige, al momento de implementar se tiene la mejor voluntad de que esto se
racionalice pero chocan con diferentes plataformas informáticas, por ejemplo, por citar un
caso, no es el hecho de iniciar solo con ideas que en el diseño pueden ser interesantes a la
hora de la implementación, también es necesario ser realistas y ver cuales son las cosas que se
pueden hacer y cuales son las cosas que se tienen que rehacer sin ningún complejo, existen
otros elementos que hacen compleja la implementación de políticas públicas, estos pueden ser
porque los actores tienen visiones diferentes para solucionar un problema y dar soluciones, se
hacen complejos si aumentan la cantidad de operadores responsables de un programa y los
actores a veces tienen intereses propios, esto debemos tomarlo en cuenta, por ejemplo,
muchas veces los recursos que se aplican se dinamitan en pequeños proyectos sin capacidad
de tener un impacto adecuado, simplemente porque estos pueden ser administrados
directamente y cuesta entender que a veces los proyectos tienen una escala necesaria donde
se tiene que terciarizar para que esto tenga resultados efectivos, por lo tanto, hay actores que
tienen intereses propios, una burocracia maximizadora de entender que todo tiene que pasar
por sus manos y también diferentes visiones para la solución de un problema y dar solución, es
decir, estas son realidades concretas del día a día, si una visión funcional es proceso de
gerencia social se relaciona con un desarrollo de estrategia, de elaboración de la visión, la
planificación de las políticas, de la parte programática, planificación organizativa y recursos, ya
estaríamos entrando a la fase de la implementación, por lo cual se tiene que tener en cuenta
todos los procesos administrativos, los sistemas administrativos del estado, armar la
estructura del programa, tener y convocar a los profesionales adecuados para la ejecución de
los mismos, pero para eso tiene que tener un elemento ya preparado de planificación
organizativa, presupuestal, administrativa y definitivamente una visión de lo que se quiere
hacer, y prosigue la implementación de la estrategia, la gestión de operaciones, el control de la
gestión y por consecuencia un proceso de evaluación, generación de análisis de información,
es la única manera de evaluar las mismas y realizar retroalimentación estratégica, de todo esto
evidentemente un elemento conductor es el desarrollo de las capacidades, todos los
involucrados tienen que tener la capacidad, un nivel de poder ejecutar lo que nos hemos
propuesto y estamos implementando, entonces los componentes de este proceso tienen que
ver con los mismos de los procesos de gestión de operaciones, como el caso del tema de
transferencia monetaria, el diseño es interesante, sin embargo tenemos que considerar que se
va a hacer transferencia monetaria a las madres que están en 60 000 centros poblados,
entonces, debemos analizar a través de que medio vamos a hacer la transferencia y es
entonces donde debemos aplicar la gestión operativa, estudiar la situación si se va a llevar el
dinero en bus o a través de cuenta de ahorros, y en el caso que no haya cuenta de un banco
donde se va a pagar, como se va a proceder si los beneficiarios están por ejemplo en la zona de
Condorcanqui donde solamente llegan canoas y que se va a hacer en los lugares donde no hay
acceso, como se va a pagar, aqui aplicamos los procesos de gestión de operaciones, podemos
decidir, por ejemplo realizarlo a través del banco o de los camiones transportadores de
valores, en los lugares que no existe agencia bancaria, luego en avioneta y después en Peque
Peque con una caja recaudadora, es en ese momento donde empiezan los temas de la
microgerencia y ciertamente el control de gestión de las mismas y el desarrollo de las
capacidades permanentes para que esto vaya mejorando entonces hay componentes en el
proceso de implementación de políticas públicas que ya tienen que ver en el plano operativo
que son complejas no son sencillas y eso va a obedecer a un tema hiperactivo y avance en
función de los errores e ir mejorando y aprendiendo de ellos, en la gestión de operaciones hay
un problema de las rutinas y seguimiento de reglas, muchas veces el proceso operativo es un
mundo compuesto fundamentalmente por rutinas mediante las cuales los operadores ponen
en movimiento determinados cursos de acción, procesos, siguiendo reglas, pero es un proceso
operativo por lo que tiene que estar fundado en procesos, supone también que se tenga
amplio conocimiento, interpretación de situaciones, identidades y reglas, como la capacidad
para llegar a acuerdos estables o de tales interpretaciones, todo tiene que de una u otra
manera estar medianamente enlazados en procesos, las operaciones están continuamente
acosadas por problemas de incertidumbre y ambiguedad que conducen a conflictos
estratégicos, pero si se tiene la claridad de los macro procesos, los procesos intermedios, esto
es mucho más fácil de poder llevarlo.

Pero también la repetición, la elección programada y la fluidez son tal vez características más
visibles, para que desde afuera podamos ver que estos procesos operativos obviamente una
sistematización adecuada.
Porque es importante las rutinas en la vida de las organizaciones? La acumulación y la
preservación y conocimiento organizacional. Por ejemplo Nelson y Winter hacen esta
apreciación: Las organizaciones recuerdan haciendo. Es decir tiene que haber un aspecto, no
todo tiene que cambiar día a día. Tiene que haber rutinas establecidas, procesos que se hacen
con claridad para que esto marche de la mejor manera en la gestión de las operaciones. En la
forma y la estructura que adquiere la organización, la especialización del trabajo y la
coordinación, son los factoras que estructuran una organización. Y en el diseño, los puestos de
trabajo, las rutinas pueden uniformizar el comportamiento, haciéndolos previsibles para
proveer la adaptabilidad y flexibilidad. Esto es algo que en la parte de operaciones es clave.
Tenemos que entender los procesos y las rutinas de tal manera, que obviamente pueden ir
perfeccionándose, pero nos determinan la seguridad que esto va a ser hecho de una manera
eficiente.
Por lo tanto, la informalización y la flexibilidad son aspectos muy importantes. Estandarización
de procesos, estandarización de habilidades, estandarización de los resultados, la supervisión,
el ajuste mutuo, que si bien es cierto, tiene que ser flexible, menor posibilidad de programar
como rutinas de adaptabilidades operativas, Pero a la ves uniformes que le dan la mayor
posibilidad de programar como rutinas las actividades operativas. Este es el secreto entre
informalización y la flexibilidad. Es un tema que tienen que ir de la mano.
De una u otra manera el control de la gestión, tiene que guardar la coherencia con la
estrategia. El control que los gerentes ejercen, es muy importante, siempre y cuando no se
salgan del marco estratégico que orienta la organización. No se trata solamente de alinear la
actividad operativa con la perspectiva de la estrategia existente, si no que mantenerla abierta
a los cambios que la creación de valor exija. Por algo se buscan gerentes que tengan la
capacidad de poder mejorar los procesos, que derivan de este aspecto de lo rutinario, pero a la
vez lo flexible. De lo que hay que uniformizar y a la ves hay que tener la flexibilidad, para poder
captar algunos temas que vayan mejorando progresivamente. Esto redunda en nuestro
objetivo.
Y por la tanto, de una u otra manera por ejemplo, para Simons, esta función exige que los
gerentes se ocupen de 4 tipos de acciones:
Impulsar la búsqueda de nuevas oportunidades, evitar que dicha búsqueda se disperse en
áreas poco prometedoras o riesgosas, promover la obtención de los objetivos y resultados
proyectados y finalmente, la emergencia de nuevas estrategias.
Simons lo tiene bastante claro, que esta función exige que los gerentes se ocupen de estas
acciones en concreto.
Plantea la existencia de distintos tipos de sistemas de control, es decir, rutinas formales,
basadas en información, que utilizan los gerentes y también otras para mantener o alterar los
patrones de actividad organizacional.
También el sistema de creencias. Es la conceptualización de la misión y de los objetivos
estratégicos a conseguir. Creer en los valores organizaciones y estar deseoso de esforzarse
para lograr los propósitos generales de la organización.
Pero también los sistemas limitantes, que señala que la búsqueda de actividades se con
concentre en áreas de interés estratégico para la organización, evitando así una dispersión
infructuosa de esfuerzos.
En pocas palabras, que se dediquen al “core”, al corazón del problema, Al corazón de los
objetivos de la institución y eso es muy importante tener con claridad la visión. Tener con
claridad los objetivos, los resultados a obtener, tener con mucha claridad los componentes, sus
indicadores y también los sistemas de verificación de información para tener en este sistema la
información y su estructuración en procesos, los elementos para poder hacer los cambios y las
decisiones que tenga que hacerse.
Por lo tanto los sistemas de control de estrategias inspiran y dirige la búsqueda de nuevas
oportunidades. El sistema de creencia, valores centrales, pero también hay incertidumbres
estratégicas que Estimulan el aprendizaje, la emergencia de nuevas estrategias, Limita la
búsqueda de oportunidades, sistemas limitantes, los riesgos a evitar, variables, criticas de
desempeño, sistemas de control, motiva, monitorea y retribuye la obtención de objetivos
trazados. Toda esta estrategia de la organización de buscar a través de los operadores los
gerentes, en buscar los resultados de las mismas tiene que tener este sentido de integración
de información para tener mayores posibilidades de éxito.
Del desarrollo de las capacidades que está ligado justamente al tema de la gestión. La gestión
lo hacen las personas, los funcionarios, los gerentes, tiene que tener o están basados en
aspectos bien concretos. Una gestión operativa, la cual desarrolla las capacidades tiene que
buscar, mejorar y para esto se pueden estructurar programas de ejercicios de rutina, diseño
de puestos y estructuras, Y por el otro lado, el control de la gestión, que busca restricción de
la acción que no genere valor al proyecto y el impulso a la acción de sí mismo. Son espirales de
cambio adaptivo, resoluciones compartidas, problemas mediante la experimentación Pero que
de una u otra manera configuran y hay que tener claro, es calve en temas de política pura y
sector social Que tenemos que tener los mejores gestores, que se tiene que capacitar
permanente a nuestro plana gerencial y a los técnicos que apoyan los determinados
proyectos, porque ese el esquema en el cual es exitoso este triángulo que insiste existe en
política pública.
Atención política, presupuesto y capacidad gerencial, es absolutamente clave Si están
alineadas a ese triángulo. Las posibilidades de éxito para hacer un buen diseño, una buena
implementación, Evidentemente un buen monitoreo va a ser importante para todos.
Por lo tanto lo que nosotros buscamos al final, es que este valor público, en maximizar los
beneficios ciudadanos cuando se ejecutan las políticas públicas, De una u otra manera, los
ciudadanos, sus representantes, las fuerzas políticas, la sociedad política tiene que entender
que hay un valor que se va agregando y eso es importante. La implementación abre
oportunidades importantes para añadir valor a las políticas.
Entonces, si hacemos una mirada a todo el proceso de formación de las políticas, haciendo un
gran resumen:
Primero. La formación de la agenda, que significa que los problemas que hemos priorizado que
son demandados por la sociedad, por la población, Se encuentran en una agenda política, una
agenda política, desde el lado del presidente del ejecutivo, o también del legislativo. Por lo
tanto, estos elementos en la formación de la política pública, en un tema social, Produce que
se traslade, lo que está en la agenda, lo que está en la discusión, lo que está en la demanda
social, a una agenda de gobierno, obviamente los partidos compiten, ganan las selecciones en
función de un efecto programático Y que se coloca en la agenda del gobierno, desde el lado del
ejecutivo, Entendiendo también que el poder legislativo y el poder judicial ejercen también
una función muy importante en el mismo. Y de esta agenda de gobierno pues conduce a la
formulación y legitimación de las políticas o los programas. Para esto es muy importante todo
lo que hemos hablado en esta sesión, el diseño adecuado, el piloto, con el cual se validad,
nuestro diseño, que está en función, construye en función de la evidencia científica, La
opinión de expertos, y de gestores, Lo cual participan de todos los sectores involucrados y
todos los niveles de gobierno para una implementación adecuada, que tiene que ver con
implementación, escalamiento de las políticas públicas, en función del éxito o de la
retroalimentación y mejora de los procesos y las decisiones dentro de estos pilotos para la
ampliación correspondiente. Entonces formula la legitimación política es a través de los
programas que se van formulando. Y a su vez, esto produce que las posiciones de la política,
los fines, las metas, y los medios de poder efectivizar se vayan concretando, Es decir, de la
propuesta a la acción, la acción en función de todos los elementos que constituyen una buena
mirada, un buen mapeo de actores, la implementación adecuada, un cuerpo gerencial
capacitado, que pueda ir haciendo los cambios correspondientes a las mejoras de los procesos
y que estos tengan al final el efecto que se requiere, que tengan impacto, que tengan un
sistema, un orden lógico en la información, que permitan hacer un buen control gerencial del
mismo y Por lo tanto, esto de una u otra manera, en el tema de la implementación tiene
efectos muy concretos. La adhesión de los actores sociales, la adhesión de la población
objetivo, el concurso, o la opinión favorable de entidades que tienen que ver con desarrollo
del país, entidades multilaterales, Es decir, la implementación tiene que estar acompañada de
elementos positivos, que vayan construyendo una acción eficaz en el tiempo. Porque hay que
tener en cuenta una cosa:
El diseño, la implementación del piloto, las corrección del mismo, la implementación gradual,
hay un momento en el cual hay un interregno, aun no se puede hacer una evaluación
intermedia, Que es a los tres años normalmente, en un plan nacional, en temas sociales. Una
evaluación mucho más larga también de impacto, acá lo que tenemos que tener la claridad en
que una línea de base establecida, podamos tener en la implementación lo necesario, para ir
mejorando lo que en un inicio pudo ser un diseño original y que en su fase de implementación
a través de la gerencia capacitada, Está escuchando a todos los actores, escuchando también y
viendo las cosas que tenemos que corregir, ir una política de manera gradual y exitosa.
Por lo tanto acciones de la política, se van a ver reflejados justamente en la implementación de
ellas y acciones de política que conducen obviamente a efectos de la política, Es decir, un
programa bien diseñado, cuyo piloto se ha estructurado con una visión de una muestra
selectiva de donde se va a ampliar. En la cual se ha tenido en consideración todos los
elementos que ya hemos conversado, En el momento que con el presupuesto adecuado se ha
iniciado un plan de implementación con los recursos y las capacidades gerenciales que
permiten un acondicionamiento rápido, una rápida mejora de los macro procesos, los micro
procesos, Las acciones correspondientes, en ir mejorando lo que nos hemos trazado como
objetivo, Se tienen indicadores, un marco lógico, claro, si tenemos, componentes definidos, si
tenemos indicadores que podamos hacer mediante una recolección de información que estos
constituyan elementos de una toma de decisiones, obviamente esto va a permitir, que una
evaluación de estos efectos, como hemos conversado, en lo posible que sean entidades
externas, reconocimiento técnico internacional, elemento de acompañamiento a la gestión,
que sean los datos claves y transparentes y que sean de accesibilidad para todos los actores
políticos y sociales, permita ir legitimando, permita ir viendo que estas evaluaciones de
carácter técnico, van corroborando, que los recursos de los ciudadanos, sus impuestos que se
ven reflejados en inversión, en temas de financiamiento de proyectos dados del estado, en
temas sociales, El éxito necesario para que esto se vaya fortaleciendo y por lo tanto decisiones
sobre el futuro de la política, es decir la implementación gradual a nivel nacional, o regional,
dependiendo cual es el ámbito del tema, De tal manera, que se van legitimando, en su
momento, la población ve que no solamente hay resultados en la solución de los problemas
que han merecido una tensión política y presupuestal, si no lo mas importante que se va
sintiendo en la misma población que va dándoles elementos claves para ir desarrollando desde
el lado social y que seguramente su unico relato es muy importante para el desarrollo
económico De las familias, de las ciudades, de las comunidades y del propio país.

Potrebbero piacerti anche