Sei sulla pagina 1di 61

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

PALOTAL-AYAPEL

CLASE DE ETICA- GRADO 10- P 1 AÑO: 2019

DOCENTE: YAMILE VERGARA CONTRERAS

TEMA: EN MI ECONOMIA PERSONAL TENGO VALORES.

ACTIVIDAD INICIAL

1. Los estudiantes realizan un dibujo donde se represente asi mismo, del


tamaño de la página del cuaderno, y escribe al rededor del dibujo los valores
que prácticas que están relacionados con la economía.
2. Escribe qué entiendes por economía.
3. plenario en clase.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

1. Lee el siguiente contenido y observa los videos

La economía es una ciencia social al servicio del ser humano que estudia los
procesos de producción, circulación, distribución y consumo. Es la riqueza pública,
la administración recta y prudente de los bienes de la familia o del Estado. Es ahorro
de tiempo, trabajo y dinero, y trata de señalar un orden que responda al mejor
aprovechamiento de los bienes materiales con fines humanos vitales y éticos.

La economía política, es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones


sociales de la producción, es decir, de las relaciones económicas entre los hombres
y esclarece las leyes que gobiernan la producción, distribución y consumo de los
bienes materiales de la sociedad humana.
La influencia política en la búsqueda de ganancias económicas es un fenómeno
muy real en el mundo en que vivimos.

Economía moral: La palabra economía viene del griego oikos (casa) y nemos
(repartir, distribuir) = “Administración de la casa” un acercamiento más científico dice
que es la ciencia que se ocupa del recto uso, reproducción, conservación, aumento
y distribución de la riqueza. Sus dos grandes dimensiones son: producir y distribuir.
Su principio básico es el consumo: “todo crece” (Adam Smith)

De una economía basada en el principio “todo crece” se deriva una concepción del
mundo; un estilo de vida y un prototipo de hombre: “el consumidor y el consumista”
ENMANEL MOUNIER (1905- 1950) propugnó una economía personalista que tendrá
en cuenta el primado del trabajo sobre el capital, el primado de la responsabilidad
sobre el mecanicismo anónimo, el primado del servicio social sobre la ganancia y el
primado de los organismos sobre los mecanicismos.

Hay muchos valores que nos permiten dinamizar la economía personal.


Veamos:

 LA AUSTERIDAD: Es una disciplina de vida, es saber elegir las cosas que nos llevan
en dirección de nuestro proyecto de vida. Esta también nos lleva a abrirnos a las
necesidades de los otros. La austeridad nos concede autonomía frente al
consumismo que esclaviza la sociedad moderna. Resalta el predominio de la
conducta racional y moral por encima de la puramente instintiva. Es un expresión
de la decencia moral y humana. No podemos acapararlo todo, acumular, tener en
abundancia cuando hay otros que no llegan a lo necesario.

LA DILIGENCIA: Significa atención, cuidado, alegre actividad, manera de ser y


hacer. Consiste en amar el trabajo, el compromiso. Hacer las cosas de la mejor
manera posible, porque el trabajo y la actividad son buenos y nos hacen el bien. El
trabajo es una forma de “crear”, de elaborar.

EL TIEMPO: Es la oportunidad que Dios nos da para realizar su voluntad. Es


proceso de humanización que permite encontrar la verdad sobre la existencia.

LA SOLIDARIDAD: este principio hace que cada uno sienta como personal la
suerte de todos los individuos a nivel grupal o personal. Es compartir u buscar un
orden satisfactorio para todos. Es un sentir con los otros y ayudarlos sintiendo sus
necesidades.

Observa los videos sobre la solidaridad.

(EMOCIONANTE SOLIDARIDAD, MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD)

Consulta sobre el significado de los valores que dinamizan la economía personal:


Austeridad, diligencia, tiempo, solidaridad y consulta otros.

3. Escribe tu reflexión sobre el refrán y relaciónalo con el tema: "En mi economía


personal tengo valores"

"MÁS VALE POCO Y BIENVENIDO, QUE MUCHO Y AL ADQUIRIDO" Refrán


español.

4. Realiza el dibujo en tu cuaderno y escribe en el centro del dibujo una frase


que concluya la importancia de practicar los valores relacionados con la
economía.

ACTIVIDAD FINAL

1. Confronta y autoevalúa cualitativamente cómo estás viviendo en tu vida


personal los valores consultados anteriormente y formúlate un compromiso.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
PALOTAL-AYAPEL

CLASE DE ETICA- GRADO 7- P 1 AÑO: 2019

DOCENTE: YAMILE VERGARA CONTRERAS

Contenido temático: La integralidad de mi cuerpo me


identifica
ACTIVIDAD INICIAL (EXPLORACION)

Elabora una autobiografía con las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo?, ¿Cuáles
son mis creencias?, ¿Qué es lo que quiero realizar en la vida y obtener de ella?, y
agregarle datos de su historia personal como son: Nombres, edad, nombre de los
padres, cualidades, defectos y demás.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

- Identidad: Es el conjunto de particularidades que distinguen a una persona de


las demás. entre estas tenemos: el documento de identidad, la nacionalidad, el
nombre, la familia, los apellidos, la cultura, la forma de relacionarnos con los
demás, los gustos, las actitudes, la espiritualidad, etc.

- Afianzando la identidad: Cada individuo en su proceso de desarrollo va


adquiriendo su propia identidad como hombre o como mujer.

- El adolescente frente a sí mismo: La personalidad del adolescente no está


todavía fijada, le resulta difícil escoger opciones, ya que aún no se conoce bien a
sí mismo. Ignora sus aptitudes y carácter, conoce de ellos por lo que dicen los
demás.
La adolescencia es considerada, generalmente como un periodo de cambios y
consolidación en el concepto de sí mismos; una de las tareas de esta etapa es la
de establecer un sentido claro de identidad, el de llegar a saber: ¿Quién soy yo?,
¿cuáles son mis creencias?, ¿qué es lo que quiero realizar en la vida y obtener de
ella?.
-Fuerza constructiva del yo: La sexualidad tiene que ser vivida desde el
dinamismo interior de la persona, pero ésta a su vez se construye y madura a
través de la misma sexualidad. la sexualidad bien integrada en la persona es una
fuerza que apoya la construcción de la persona humana y está llamada a ser
entendida como lenguaje de personas.

- Define mi sexualidad: Lo que la define es mi manera de vestir, el estilo de


relación, las actividades lúdicas, mi manera de ser, los gustos, el círculo de
amigos, etc. en esta etapa la ropa adquiere su mayor importancia. Además a
través de una buena imagen, descubren que pueden resultar más atractivos al
sexo opuesto.

- Trabajando en equipo con todo lo que soy: El triunfo personal alcanza la


cúspide que cada una de las acciones o movimientos personales estén trabajando
armónicamente el uno por el otro y que mutuamente se presten servicio sin
esperar nada a cambio.
Toda persona en un momento determinado, debe definir aspectos que son de
trascendental importancia y que van a repercutir en la vida futura, es por esto que
este tipo de determinaciones deben ser tomadas con serenidad y mucha
inteligencia para alcanzar el éxito y unas buenas relaciones.

ACTIVIDAD FINAL
Los estudiantes crearan su propio concecto con el tema visto

Evaluacion : la evaluacion se hara mediante la realizacion de un taller,


participacion en clase y la vivencia practica de cada uno de los estudiantes.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
PALOTAL-AYAPEL

CLASE DE ETICA: LA CONCIENCIA MORAL GRADO 9- P 1 AÑO: 2019

DOCENTE: YAMILE VERGARA CONTRERAS

ACTIVIDAD INICIAL
(Exploracion)

Los estudiantes escucharan una canción (conciencia de Gilberto santa rosa)

Luego deben escribir el mensaje que pudieron adquirir de la canción escuchada.

Y sacar una conclusión. Luego responder ¿conciencia y corazón es lo mismo? ¿Qué tiene
que ver la conciencia y el corazón?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

LA CONCIENCIA MORAL:
La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma muy
general. “es el juicio inmediato y practico sobre el
carácter moral de nuestras acciones”. Este hecho de ser un juicio
inmediato de la experiencia es lo que constituye la medula de la
ética.
La conciencia moral es el resultado del tipo deductivo y que se
encuentra apoyado en todos los principios generales de comportamiento que se
han designado como sindéresis, además de aquellos que hemos sentado durante
el proceso de socialización y que corresponden a nuestra cultura.

EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE


CONCIENCIA
MORAL.

R/=La conciencia moral: Es tener conocimiento de lo que es bueno y lo que no es


bueno. Tienes conciencia moral cuando sabes discernir el bien del mal, La
conciencia moral es la actitud real que cada ser humano tiene frente a las
situaciones que se le dan diariamente recibiendo cada vez más experiencias moral
o inmoralmente con responsabilidad y respeto. La conciencia moral de cada
persona es diferente porque esto se basa en la enseñanza que cada uno ha recibido
durante su vida y el ambiente en donde permanecido, es decir que nuestra
conciencia moral se basa principalmente en lo que veamos y escuchemos, así
tenemos una cultura diferente.
La conciencia moral se desarrolla en una forma natural por la acción educadora que
va realizando la sociabilización. Lo que al parecer es innato, de hecho llega al
individuo por una experiencia sensible sobre lo que está bien o está mal, el obrar
bien tiene un premio y el obrar mal tiene castigo. Sabe que si obra bien y a pesar
de ello se le castigue, le llega en forma inmediata un sentido de justicia e injusticia
y un concepto de autoridad que impone premios y castigos.

LEA CON ACTITUD REFLEXIVA Y EXPLIQUE CON UN EJEMPLO COMO SE

DESARROLLA LA CONCIENCIA MORAL EN EL NIÑO.

R/=la conciencia moral de un niño se da al nacer a través del tiempo sus padres la
van mejorando con la enseñanza de ellos mismos.
-un ejemplo: cuando haces un daño en la casa sabe que eso está mal y sabes que
tiene que tienes que decirle a tus padres
-Daniel es un niño de 6 años, su conciencia moral es innata, en el salón de clase
empieza interactuar con sus compañeros, uno de ellos le enseña a morder los
brazos de sus compañeros el aprende fácil. Llega su casa a mostrarle a su mama
lo que aprendió hoy y su madre lo reprende por lo que eso está mal, Daniel ahora
sabe que eso está mal y que no se le debe hacer a nadie como él no sabía antes
por eso lo hacía ahora que su mama lo reprendió ya sabe que está mal.

. ¿POR QUE SE DICE QUE LA CONCIENCIA MORAL ES UNA FUNCION DE


LA PERSONA HUMANA?
¿A QUE SE DEBE A QUE PERSONAS AXHIBAN UNA CONDUCTA MORAL Y
OTRAS SE COMPORTAN DE MANERA INMORAL?

R/=Se dice que la conciencia moral es de las personas humanas porque no


podemos juzgar la de los animales, vegetales o seres inertes. Solamente se puede
juzgar a un HUMANO ya sean en actos morales o inmorales. Una persona está
dispuesta a decidir si quiere comportarse con una conciencia inmoral o moral
ya después se dará cuenta de lo que hizo y si lo hizo bien.

ACTIVIDAD FINAL

Realiza una cartelera donde representes un hecho donde se vea involucrada la


conciencia.

EVALUACION
La evaluación se hará de forma oral y se tendrá en cuenta la participación en clase.

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


PALOTAL-AYAPEL

CLASE DE ETICA: EL JOVEN COMO CONSTRUCTOR DE UNA NUEVA


SOCIEDAD- GRADO 11- P 1 AÑO: 2019

DOCENTE: YAMILE VERGARA CONTRERAS

ACTIVIDAD INICIAL

El docente hará entrega de un texto fotocopiado a cada estudiante donde él debe leer y
analizar para así responder los interrogantes que están al finalizar el texto,

EL JOVEN COMO CONSTRUCTOR DE UNA NUAVA SOCIEDA

En el instante que empezamos a soñar nace la juventud, y su luz termina


cuando se acaba la esperanza en el corazón.

La juventud no es un conjunto de 15, 18 o 20 años, la juventud es una fragua


donde se forjan los más caros anhelos de amor, paz y libertad; y como
anhelo habita o duerme en el aula del pequeñuelo que recita sus poemas de
alegría, o serena se dibuja en la frente del anciano que a pesar del tiempo
ama la vida y se aferra a ella con la idea de que aún hay mucho por hacer en
este mundo.

Vivimos en una sociedad falseada donde se ha implantado la calumniosa


certeza de decir que los jóvenes son el desperdicio y el problema del mundo
contemporáneo, cuando en la realidad estos calificativos se les debería
endosar a todos aquellos seres humanos carentes de ideales y valores;
porque ante todo, el verdadero joven es aquel que en primer lugar se ama a
sí mismo, y por ello no somete su cuerpo a la esclavitud de la droga, el
alcohol, el tabaco o la pereza.

El verdadero joven tiene un sentido altamente moral, por ello no roba ni


desperdicia el esfuerzo de sus familias ni de su sociedad, y se enajena por
alcanzar la perfección del intelecto y la personalidad, para así engrandecer
la Patria.
El verdadero joven es solidario, por ello siente la necesidad de servir a su
pueblo, primero en las aulas donde enriquece su mente y espíritu; y si el caso
lo amerita también en las calles, reviviendo con respeto y dignidad el legado
de Montalvo que dijo: “Hay de los pueblos cuya juventud no haga temblar a
los tiranos”.

Hablamos de construir una nueva sociedad, pues entonces dejemos de


hablar, porque este es el momento de sembrar, aserrar, labrar, multiplicar.
Es el momento de crear con fuego, aire y agua la sociedad del presente que
no se deje explotar por las grandes potencias que se han levantado sobre las
bases de nuestra desidia, de nuestra mediocridad y nuestra apatía, males
que unidos al egoísmo innato de los indiferentes han permitido que nuestros
pueblos se ahoguen en la pobreza y el subdesarrollo, mientras otras naciones
se en soberbian con su poder y gloria.

En pocas palabras, la construcción de una nueva sociedad se basa


únicamente en un valor que se arraiga en el mismo ser humano, y este es el
amor. Amor en primer lugar al tiempo y a la vida, no desperdiciando tesoros
tan valiosos ante una pantalla de televisión que solo engendra violencia en
nuestro cerebro. Amemos el trabajo, desde nuestra primera profesión de
estudiante, hasta la más elevada cátedra, que es: ser ciudadano. Amemos
nuestra cultura con su poncho, su quichua y su rondador. Amemos la tierra
que cada mañana recibe el beso de nuestros pasos, donde las raíces purease
se elevan ante el coloso Chimborazo reclamando la dignidad pisoteada de
nuestra América Latina. Y esencialmente, amemos a Dios, que es núcleo de
fortaleza y sabiduría.

REFLEXIONA UN POCO SOBRE EL TEXTO Y RESPONDE:

1. Que valores se resaltan en el texto?


2. Que quiere decir tener un sentido altamente moral?
3. Te consideras un joven preparado para formar parte de los
constructores de una nueva sociedad? Justifica tu respuesta.
4. Que te dice construir una nueva sociedad?
5. Que valores consideras importante para construir una nueva
sociedad?
6. Como te imaginas el futuro de nuestro país (Colombia) si los jóvenes
estén preparados y dispuestos a ser constructor de una nueva
sociedad?
7. En el texto habla de sembrar ¿A que siembra se refiere para
construir una nueva sociedad?
8. Por qué crees es importante hablar de este tema en este grado?
9. Consideras debería hablar de este tema con otros grados? ¿Por qué?
10. Que compromisos adquieres hoy para ser un joven constructor de una
nueva sociedad?

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO- PALOTAL

GRADO 8 ETICA: LA INTENION DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD INICIAL
EL DOCENTE INICIA INVINTANDO A LOS ESTUDIANTES A JUGAR AL
TELEFONO ROTO.

¿Qué ES INTENCION COMUNICATIVA?

ES EL PROPOSITO QUE PERSEGUIMOS AL EMITIR UN MENSAJE.

INTENCION COMUNICATIVA: PROPOSITO, META O FINALIDAD QUE


QUIERE CONSEGUIR, POR MEDIO DE SU DISCURSO, EL PARTICIPANTE DE
UN ACTO COMUNICATIVO. UN ACTO COMUNICATIVO ES UNA UNIDAD MAS
PEQUEÑA QUE PUEDE FORMAR PARTE DE UNA COMUNICACIÓN. ( EMISOR
– RECEPTOR)

EXISTEN DIFERENTES INTENCIONES COMUNICATIVAS: PERSUADIR


INFORMAR, APELAR, ADVERTIR, ETEC..

LAS INTERACCIONES- COMUNICACIONES TIENEN RELACIONES CON LAS


FUNCIONES DEL LENGUAJE.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SON:

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


FUNCION EJEMPLO
REPRESENTATIVA MAÑANA ES MARTES
EXPRESIVA ¡QUE DIA TAN MARAVILLOSO
FÁTICA ¿ME ESCUCHAS?
APELATIVA CIERRA LA PUERTA AL SALIR
METALINGUISTICA OCASO SIGNIFICA PUESTA DE
SOL
POETICA LA PRIMAVERA HA VENIDO,
NADIE SABE COMO HA SIDO.

DIFERENTES INTENCIONES COMUNICATIVAS

EMOTIVA: DAR A CONOCER LOS SENTIMIENTOS, EMOCIONES, OPINIONES,


GUSTOS Y DESEOS PROPIOS.

CONATIVA: DAR UNA ORDEN, SOLICITAR QUE SE HAGA ALGOA , PEDIR UN


FAVOR.

REFERENCIAL: DAR A CONOCER INFORMACION SOBRE COSAS,


PERSONAS, LUGARES, IDEAS, TEORIAS. ETC..

METALINGUISTICA:
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO- PALOTAL

CLASE DE RELIGION: IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE LA REALIDAD

GRADO 11 PERIODO 1

ACTIVIDAD INICIL-

REUNIDOS EN PEQUEÑOS GRUPOS LOS ESTUDIANTES DEBEN


RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

INTRODUCCIÓN- RESUMEN.

A la hora de llevar a cabo una intervención social es muy importante conocer la realidad social sobre
la cuál vamos a intervenir; porque de este modo conoceremos y entenderemos mejor dicha realidad,
sus necesidades, demandas, preferencias...etc.; de ahí que tengamos que plantearnos cuestiones
previas de carácter general que nos aporten datos sobre el objeto de nuestra intervención. Estas
cuestiones o interrogantes se refieren a:

¿Qué es la realidad social? ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan? ¿Qué tipos de
realidades sociales existen? ¿Cómo se producen los cambios sociales?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

 LA REALIDAD SOCIAL

1.1. Concepto de realidad social.


Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un modo
más específico esa realidad social, por lo que de ella extraemos el concepto de realidad social:

REALIDAD SOCIAL: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan


de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen unas de
otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad
debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.

ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD:

 Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo iguales…),


comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)
 Personas o Individuos.
 Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio, medios para el fin,
libre decisión de la voluntad.
 Normas, valores, roles, distribución de poder.
 Control social: alabanza, castigo, refuerzo…
 Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de amplitud mundial…

1.2. ¿Cómo se producen los cambios sociales?

El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del hombre; en cuanto
ente no determinado y capaz de transformarse socioculturalmente. Por otro lado señalar que las
formas de vidas institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el cambio y, por el
contrario, los conflictos lo aceleran.

Este cambio social puede producirse por diversos factores:

 Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales. etc. los impulsos
exógenos también se producen debido al contacto cultural.
 Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión generacional, las
diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales), las Tics, la urbanización, las
emigraciones, la información y los medios de comunicación.
 Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a través de la
Intervención Social. y aquí podemos diferenciar:

*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que no cuentan con la opinión
de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización de los implicados, estos se
movilizan para conseguir un cambio social en función e sus necesidades.

 Cambios Naturales: no provocados ni planificados; suponen procesos que no se pueden


enmarcar en el ámbito de la Intervención Social. (surgen de manera espontánea).

1.3. La realidad social actual: origen y características.

Aquí nos vamos a centrar en la sociedad postindustrial; ya que se trata de un término que caracteriza
a las sociedades “occidentales” entre la que se encuentra la española. También podemos hablar del
proceso de occidentalización al que nos estamos viendo sometidos, debido a la trascendencia y
alcance de los medios de comunicación. (De ahí que sea considerada como la sociedad de la
información).

Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que remitirnos a una serie de
cambios sociales que se han venido produciendo desde la II G M. y que han provocado cambios
significativos en las sociedades occidentales-democráticas; principalmente en las de configuración
industrial. Estos cambios son:

 Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son: grandes oleadas de


emigración internas, desertización del campo, pérdida de valores y en definitiva un fuerte
desarraigo de nuestra cultura.
 Aumento de la clase social “media”.
 Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes.
 Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos. Dificultad para adaptarse
a ellas.
 Creación del Estado del Bienestar.
 Aumento de la mano de obra en el sector servicios para desarrollar el E B
 Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio.
 Incorporación de la mujer al mundo laboral.
 Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.
 Descenso de la natalidad.
 Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.

El Club de Roma en 1979 denominó “desfase humano” o crisis de la civilización occidental, a la


creciente complejidad social que se está experimentando y el retraso de nuestras capacidades para
afrontarlos. A grandes rasgos las repercusiones que han producido estos cambios son:
desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, armamentismo como el negocio del siglo,
destrucción ecológica, descompensado ritmo de vida. A continuación haremos mención más
detenidamente a estos cambios:

1. En la estructura demográfica: reducción de nacimientos, y disminución de la parte baja de


la pirámide de la población. aumento de la parte alta ( población anciana)
2. En el sistema productivo: revolución industrial y tecnológica. El cambio principal consisten
en la reconversión tecnológica y productiva realizada por el capital en los últimos diez años
y la liberación de la mano de obra y la sustitución de personas por máquinas. Esto
origina: liberación rápida de la mano de obra originando procesos de jubilación anticipada,
desajustes, frustración...etc. y por otro lado la sustitución de personas por máquinas, lo
que conlleva el crecimiento de la economía sumergida y aumento de personas paradas.
3. En el contexto sociopolítico: con la creación del Estado Social o del Bienestar, de la
Democracias Modernas , basado en la creencia de que el Estado puede resolver con eficacia
todos los problemas sociales derivados de estos cambios trae consecuencias (según López
Aguilera, 1998):

 Expansión estatal; el Estado se hace cargo de muchos elementos de organización y


atención socio-individual; a la vez que el sistema social se complica y se aleja de los
ciudadanos y es cuando se desarrolla un sentimiento de asistencialismo (el Estado es el
que tiene que resolver sus problemas).
 Una privatización política y social; la toma de decisiones se aleja de los ciudadanos, que
delegan su participación en la clase política; entonces la política desaparece de la vida
cotidiana.
 Un cambio de la estructura social y en las vías tradicionales de conflicto; la
institucionalización de la acción sociopolítica y la mejora de las condiciones de vida, tienden
a neutralizar la crítica social y atenuar las fuerzas de dinamización social.
4. En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales: paralelamente se
producen procesos degenerativos de la sociedad, que según Marchioni (1989) son:
individualismo, disgregación social y colectiva, nuevas formas de marginación social,
económicas y psicológicas, búsqueda de soluciones personales e individuales y la falta de
colaboración, masificación, anonimato y homogenización urbana, y finalmente las relaciones
sociales se desarrollarán en el ocio, en vez de hacerlo en el trabajo, la familia. Tampoco
podemos obviar los avances tecnológicos aplicados a los medios de comunicación; lo que
se denomina globalización; la cual está provocando la pérdida de identidad de los pueblos,
explotación de los más desfavorecidos…etc.

5. En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social que
disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se crea el
Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con ellos la
creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea reemplazada por la
democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).

 ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

 Intervención Social: niveles de intervención.

Existen tres niveles de intervención que los individuos puedes seguir:

 INDIVIDUAL: destinada a aquellas personas que por motivos de edad, sexo, origen étnico,
enfermedad, discapacidad, pobreza, no tienen recursos personales y materiales necesario
para su propia atención y desarrollo personal, ni para su integración armónica y en
condiciones de igualdad en el entorno social. aquí podemos incluir las acciones destinadas
a la formación y desarrollo personal del individuo.
 GRUPAL: destinada a unidades convivenciales que presentan carencias y necesidades
específicas: ayuda a domicilio, educación familiar, etc. a distintos grupos sociales
 COMUNITARIA: destinada a la promoción y la vida en comunidad, para la mejora de las
relaciones humanas, a fin de construir grupos activos que puedan general comunidades que
se preocupen por la situación de su entorno y trabajen por mejorarlo ( sin este nivel de
intervención no podemos hablar de Intervención social propiamente dicha)

Ateniendo al momento en que se realiza la intervención, podemos hablar de:

 INTERVENCIONES PREVENTIVAS: (de atención primaria) realizadas con el ánimos de


actuar antes de que se dé la situación de malestar, de necesidad.
 INTERVENCIONES PALIATIVAS: para cuando se interviene ante el malestar, la necesidad
que ya existe…valorando qué se puede solucionar (atención secundaria en el ámbito
socioasistencial) cuando, aún valorando qué no se puede solucionar, pretendemos que la
situación no empeore (atención Terciaria)

 EVOLUCIÓN Y MODELOS DE LA INTERVENCIÓN.


 Haciendo historia sobre el desarrollo de la “acción social”

En el concepto de Intervención Social al que nos estamos refiriendo en apartados anteriores, han
venido a confluir varias tradiciones o planteamientos sociales que han tenido lugar en el transcurso
de la historia de la humanidad. Estos son:

 El de la ayuda mutua: es el más extendido. Está presente desde los inicios de la


humanidad, cuando en las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era
asumida por la familia, tribu o clan como un aspecto del apoyo mutuo que se prestaban entre
sí.

 El de la caridad social institucionalizada: basado en la organización de la limosna y la


caridad (beneficencia o caridad privada). Con la aparición de las grandes religiones
(judaísmo, Islam, cristianismo, budismo) se establecen normas morales y religiosas en las
que se encuentran las primeras formas “institucionalizadas” de ayuda y asistencia al prójimo.

 La de la ayuda social asumida por los Gobiernos: en 1853 se llevo por primera vez en
Elberfeld un programa de ayuda a los necesitados asumido por el gobierno de la ciudad. Lo
que allí sucedió está suponiendo un nuevo paso en la evolución de la ayuda social: se
desarrolla el marco de la asistencia social, dejándose el término de “ayuda social” para
denominar lo acontecido con anterioridad.

Con la Edad Moderna se rompen los marcos de ayuda mutua de los gremios, se seculariza la
sociedad y las obras sociales dejan de ser privativas de la Iglesia. La Administración (locales o
centrales) se responsabilizan de los problemas sociales a través de la promulgación de Leyes
sociales. Creando sus propias instituciones y profesionales. Este proceso de responsabiliza se hace
en 3 momentos en el contexto Europeo:

 A través del Sistema de Beneficencia Pública o de Asistencia Social; que consistía en:
no ser contributivo, ser graciables, y estar bajo la organización y responsabilidad de las
Corporaciones Locales.
 Más tarde a través del Sistema de Previsión Social o de Seguridad Social: contributivo,
reconocimiento de derechos no graciables para el contribuyente y organizado y bajo la
responsabilidad de la Administración Central. Este sistema es fruto de las revoluciones
liberales e industriales en Centro Europa (SXIX): A España llega a finales de la Dictadura de
Franco.
 Al Sistema de Protección Social o del Estado del Bienestar se plantea el derecho de
todos los ciudadanos gozar de: vivienda, educación básica, trabajo, ingresos mínimos,
sanidad, ss.ss. y se ha caracterizado por: la universalización de las prestaciones reservada
anteriormente a regulaciones contributivas como por ejemplo la sanidad y las pensiones,
el reconocimiento de las anteriores prestaciones graciables como derechos
subjetivos de todos los ciudadano y finalmente por la descentralización de la gestión,
con el desarrollo de dos niveles de atención ; a saber: el comunitario (servicios generales
próximos al ciudadano y organizado por la Admón. Local) y el especializado ( servicios
concretos y delimitados, acceso limitado a prescripciones por ss.ss. comunitarios y
organizado por la Admón.. central)

 Modelos de Intervención:

 Modelo Asistencial. Se caracteriza por: Unidireccionalidad: del rico al pobre, de la


institución a los grupos marginados. Tiende a mantener y fomentar las distancias entre unos
y otros y la dependencia del necesitado hacia su benefactor (actitud paternalista), Elimina el
complejo de culpa del donante (gobernantes, ricos...)Este modelo ha supuesto tres modos
distintos de abordar la acción social con los desfavorecidos:
 Asilar: asistir dando asilo, comida, dinero, a buscar un trabajo.
 De protección y reforma: surge a finales del XIX, principios del XX y sigue en nuestros días
conviviendo con modelos comunitarios. Se trataba del ingreso en centros específicos según
la edad, sexo y otras causas de personas con algún tipo de dificultad. Se trataba de observar
el problema, actuar protegiendo y plantearse su corrección, siguiendo con el esquema
paternalista.
 El de la desinstitucionalización: cuestiona el planteamiento anterior. Este modelo convive
con el tiempo con el Modelo Comunitario (70) y en la medida en que se aparta del modelo o
esquema paternalista-asistencialista, se puede completar con aquél. Este modelo se
caracteriza por:

 Normalización en la vida de los sujetos como principio rector de la intervención o acción


social.
 La sustitución de las macroinstituciones clásicas por: mini-residencias, hogares funcionales,
pisos de acogida, pisos tutelados.
 No apartar al sujeto de su medio familiar y social, a través de la asistencia a Centros de Día,
Atención Domiciliaria…etc.
 Acción Individualizada, en función de las necesidades del sujeto.
 Establecer empatía entre el profesional y el sujeto.
 Atención del equipo profesional interdisciplinario, abierto a la realidad social donde viven los
sujetos.

 Modelo Comunitario. Este movimiento se centra en el análisis de la realidad social,


descubre cómo los problemas sociales, las familias desestructuradas, adultos sin base
cultural suficiente, desarraigo social, exclusión, pobreza…etc. a través de la transformación
social es cómo se podrán paliar estas situaciones y todo ello con la participación, toma de
conciencia de los individuos de su situación…etc.

Las respuestas de la Intervención Social desde este modelo tienen una misma dirección: intervenir
en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad; puede tener cada momento diversas
ópticas y diversas concreciones como: la del educador de calle, de piso, miembro de un equipo de
intervención comunitaria, educador laboral, promotor de empleo, animador en un centro de tercera
edad…etc. Desde este momento se hace un llamamiento a la implicación activa de los ciudadanos
en su comunidad como la estrategia más adecuada para prevenir y erradicar situaciones de
exclusión social y se plantea como alternativa el esquema paternalista-asistencialista que aún
perdura en el Estado del Bienestar de las democracias modernas.

 ASPECTOS ACTITUDINALES DE LA INTERVENCIÓN

Las actitudes (el saber ser) en cualquier actividad que supone como eje central el trato con personas
y/o colectivos humanos son fundamentales. De aquí su importancia en la Intervención Social. Así en
estrecha vinculación con las capacidades profesionales (saber hacer) requeridas profesionalmente,
junto con lo que hay que saber (conceptos, teorías...) están las ACTITUDES. La incidencia de éstas
es tan importante que muchas veces son utilizadas como indicadores de una correcta actuación
profesional junto con los contenidos teórico-prácticos.

Teniendo en cuenta que las acciones de la Intervención Social deben realizarse dentro de
unas coordenadas de una acción basada en las necesidades expresadas por los individuos y/o
comunidades, surgen como actitudes fundamentales:

 La capacidad de establecer vínculos empáticos.


 La capacidad de escucha activa.
 De respeto y comprensión por el prójimo.
Requieren la labor de un equipo multidisciplinar y/o profesionales que tengan:

 Disposición para colaborar en tareas colectivas.


 Interés y el respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos a los propios.
 Conformidad ante las normas previamente establecidas y consensuadas por el grupo.
 Valoración del trabajo ajeno compartiendo responsabilidades en equipo.

Por otra parte, la comunicación es una herramienta fundaméntela en la intervención y de ahí que el
profesional debe mostrar:

 Capacidad de respeto ante las opiniones ajenas.


 Interés por la exposición adecuada y correcta de las ideas.
 Valoración ante la necesidad de comunicación y la selección informativa en el trabajo.
 Rechazo de las opiniones dogmáticas y valoración de la información desligada del contexto
(separar el qué dice, del quién lo dice y cómo lo dice)

Además hay que valorar la importancia de su trabajo y por eso deberá:

 Mostrar orden y método en la realización de las tareas.


 Planificar y organizar su propio trabajo no eludiendo responsabilidades de esa
planificación.
 Valorar la importancia de tener una preparación rigurosa y profunda respecto a todo lo que
suponga la intervención, así como capacidad de reciclaje.

Finalmente saber que las personas somos imprevisibles en muchas ocasiones, y el profesional de
la Intervención Social debe:

 Tener capacidad para adaptarse a lo inesperado.


 Capacidad para actuar en situaciones de emergencia o dificultad.
 Paciencia.
 Sentido del humor.

ACTIVIDAD FINAL
CON TUS PROPIAS PALABRAS CONLUYE EL TEMA VISTO

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO- PALOTAL

CLASE DE ETICA 11 LO QUE EL MUNDO ME OFRECE


.
Vocación a la felicidad grado 11

ACTIVIDAD INICIAL
1. Escribe en tu cuaderno qué es para tí la felicidad y represéntala grágicamente.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
1. Observa los videos y en el cuaderno escribe tus conclusiones sobre lo que es "la
verdadera felicidad

2. Apóyate tambien en el siguiente contenido.

La felicidad es una vocación, pues cada uno de nosotros elige ser feliz o desgraciado.

Estás alegre cuando te amas. Cuando eres consciente de tu dignidad de ser hijo de Dios,
cuando caminas en su amorosa Presencia, incluso, podrás sonreír cuando el dolor te golpea.
Las penas son llevaderas cuando eres rico en fe, esperanza y amor. La vocación a la felicidad
se realiza cuando compartes tu alegría con los que te aman. Cuando enriqueces con la bondad
de tu corazón.
La felicidad ni se compra, ni se vende y solo se obtiene cuando se está en paz interior en
equilibrio con lo exterior. Se construye al actuar con recta conciencia y con esa libertad que
brota del amor y la armonía.

Quien es feliz tiene herramientas para vivir, para estar cerca de los demás, para ser productivo
y dar sentido y orden al mundo de las personas y de las cosas que le rodean, pues, puede ver,
oír, sentir, pensar, decir y hacer.

Existen también semillas de autodestrucción en nosotros que solo nos darán infelicidad si
permitimos que crezcan. Éstas son falsa excusas: “yo no soy inteligente” “soy pobre por
herencia” “nadie es profeta en su tierra” “nunca he sido bueno para hablar”

QUIEN ES FELIZ GOZA DE LA VIDA Y DE LA BELLEZA DEL MUNDO.

La satisfacción del esfuerzo propio

Hay quienes piensan que la satisfacción se encuentra en el éxito fácil privando a otros de su
felicidad. La felicidad se alcanza cuando el progreso es fruto de nuestro esfuerzo; quizá nos
podamos sentir fatigados, pero nunca infelices, porque hemos puesto a prueba nuestras
capacidades, nos mostramos con transparencia, damos de nuestro bien, de nuestra paz
y alegría.

3. Lee la leyenda "SER FELIZ A TIEMPO" y responde las preguntas que aparecen al final.

"SER FELIZ A TIEMPO"

Cuenta la leyenda que un hombre oyó decir que la felicidad era un tesoro. A partir de aquel
instante comenzó a buscarla.

Primero se aventuró por el placer y por todo lo sensual, luego por el poder y la riqueza, después
por la fama y la gloria, y así fue recorriendo el mundo del orgullo, del saber, de los viajes, del
trabajo, del ocio y de todo cuanto estaba al alcance de su mano.
En un recodo del camino vio un letrero que decía: "Le quedan dos meses de vida". Aquel
hombre, cansado y desgastado por los sinsabores de la vida se dijo: "Estos dos meses los
dedicare a compartir todo lo que tengo de experiencia, de saber y de vida con las personas que
me rodean".

Y aquel buscador infatigable de la felicidad, solo al final de sus días, encontró que en su interior,
en lo que podía compartir, en el tiempo que le dedicaba a los demás, en la renuncia que hacia
de si mismo por servir, estaba el tesoro que tanto había deseado.

Comprendió que para ser feliz se necesita amar; aceptar la vida como viene; disfrutar de lo
pequeño y de lo grande; conocerse así mismo y aceptarse así como se es; sentirse querido y
valorado, pero también querer y valorar; tener razones para vivir y esperar, y también razones
para morir y descansar.

Entendió que la felicidad brota en el corazón, con el rocío del cariño, la ternura y la comprensión.
Que son instantes y momentos de plenitud y bienestar; que esta unida y ligada a la forma de
ver a la gente y de relacionarse con ella que siempre esta de salida y que para tenerla hay que
gozar de paz interior.

Finalmente descubrió que cada edad tiene su propia medida de felicidad y que solo Dios es la
fuente suprema de la alegría, por ser El: amor, bondad, reconciliación, perdón y donación total.
Y en su mente recordó aquella sentencia que dice: "Cuánto gozamos con lo poco que tenemos
y cuánto sufrimos por lo mucho que anhelamos"

4. Selecciona las expresiones más significativas y que pueden ayudar a realizar la


vocación a la felicidad.

5. ¿Cuáles son las posibles causas para que una persona no sea feliz?

6. ¿Cómo programar la vocación a la felicidad? Escribe 5 pasos.

7. ¿Fracaso es igual a fracasado? Sustenta tu respuesta.

8. Escribe el nombre de tres personas conocidas que vivan la vocación a la felicidad y


descríbelas brevemente.

La felicidad

La felicidad es un estado de ánimo, un estado del alma; es una vivencia personal, subjetiva,
interior, que ve la propia vida y siente de ella una impresión positiva (felicidad) o negativa
(infelicidad).
Se siente feliz aquella persona ocupada en desarrollar esa inclinación natural, que trabaja por
llenar su vida de contenido, superando todas las dificultades que irán surgiendo con el tiempo
en el intento de conseguir esa empresa.
La felicidad es siempre una ilusión, un proyecto incompleto, inacabado, que está siempre
haciéndose. Pero, de una forma concreta, la felicidad descansa sobre dos pilares: conocerse a

mismo, por un lado, y tener un proyecto de vida, por otro. Ahí se esconde la felicidad.

Ser feliz consiste, por tanto, en aquella forma de vida que desarrolla el mismo ser humano, en
la que despliega una personalidad hecha, sólida, firme, con sello propio, con la cual se siente
identificado, a gusto, satisfecho, tranquilo, en paz interior. Esta es la puerta inicial de entrada
para la felicidad.

El proyecto de vida no es otra cosa que anticipar el futuro programándolo aproximadamente. El


proyecto personal debe tener tres ingredientes esenciales: amor, trabajo y cultura. Estas van a
ser las notas fundamentales que lo definen. Si la felicidad es proyecto, futuro, anticipación,
quiere decir que la felicidad consiste en vivir con ilusiones, en vivir hacia delante, con esperanza.

El amor es la pieza clave de la felicidad. No hay felicidad sin amor. Por amor tiene sentido la
vida. Nada hay tan grande como el amor. El amor es la fuerza que nos impulsa a seguir
buscando nuevos caminos a recorrer. Pero existe una gran variedad de estilos y de formas de
amar. Desde el amor a la patria, pasando por el amor a la justicia, al orden, a las

antigüedades, hasta llegar al amor entre un hombre y una mujer o el amor a Dios.

Según eso, podemos afirmar que el amor es un sentimiento grato, positivo, goloso, alegre,
mediante el cual quedamos prendidos de otra persona con la que queremos compartir la vida.
El amor es así un regalo de la naturaleza, gracias al cual la vida se ilumina y todo cobra un
relieve especial.

El trabajo es algo decisivo en la vida de un ser humano. Nos pasamos la vida trabajando. No
hay felicidad sin amor y sin trabajo, ambos conjugan el verso «ser feliz». La satisfacción por el
trabajo bien hecho, terminado en su momento, retrata a la persona que lo hace. Y la cultura es
libertad, porque es criterio y saber a qué atenerse.(http://www.proyectopv.org/2-
verdad/queeslafelicpsiq.htm)

Entre otras, las siguientes estrategias posibilitan vivir feliz: El entusiasmo por la vida, el
conocimiento de sí mismo, sonreír, explotar las propias capacidades, compartir con los demás,
usar bien el tiempo libre, la actividad deportiva….

ACTIVIDAD FINAL

1. De acuerdo con todo lo estudiado ¿Te sientes plenamente felizcomo eres, como actúas?
¿Qué te hace falta?
2. ¿Cómo se logra la vocación a la felicidad?
3. Haz un compromiso para que tu relación con las personas se caracterice por la alegría y
por la felicidad interior.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO- PALOTAL

CLASE DE ETICA: LA TRASCENDENCIA MI RESPONSABILIDAD FRENTE A DIOS


GRADO: 9

CTIVIDAD INICIAL

Todo hombre y toda mujer son religiosos por


naturaleza. La frase de san Agustín “nos hiciste señor par ti y nuestro corazón está inquieto
hasta que descanse en ti” nos muestra que en lo más profundo del ser de todo humano hay una
sed de eternidad, un ansia de felicidad que solo Dios puede saciar. Somos criaturas de Dios,
obra de sus manos, Él nos ha hecho y a Él volveremos.

1. Observa el video y escribe en tu cuaderno los sentimientos que te suscita

“DIOS HA MUERTO”
¿No has oído hablar de ese hombre loco que en pleno día, encendía una linterna y echaba a
correr por la plaza pública gritando sin cesar: “Busco a Dios; busco a Dios”? Como ahí había
muchos que no creían en Dios, su grito provocó explosión incontenible de risa (hilaridad).

¿Que se ha perdido Dios? Decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño? Preguntaba otro.
¿O es que está escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?
Así gritaban y se reían en confusión. El loco se precipitó en medio de ellos y los traspasó con
su mirada. ¿Dónde se ha ido Dios?

Yo se los voy a decir, les gritó: “Nosotros lo hemos matado, ustedes y yo. ¡Todos nosotros
somos unos asesinos! (Federico Nietzche, filósofo alemán)

2. Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué sentimientos despierta en ti el escrito "Dios ha muerto?
2. ¿Tú crees que Dios se ha ido, se ha escondido o que está muerto?¿Por qué?
3. ¿Te parece que hablar de Dios es razonable y necesario o es algo sin importancia para el
hombre de hoy? ¿Por qué?
4. ¿Cómo puede el hombre y la mujer de hoy encontrar a Dios?
5. ¿Has experimentado la presencia de Dios? ¿Cuándo? ¿Cómo?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Trascender es ir más allá de donde nos encontramos, es querer dejar huella, es vivir
una realidad expansiva; es volar y alcanzar. “Es la apertura del hombre hacia la realidad divina”
En la sociedad actual Dios parece ausente en el quehacer del hombre. Por las nuevas ideología,
los medios de comunicación social, por la sociedad de consumo ha llegado ha creer sólo en su
propio poder, ha remplazado a Dios por los adivinos y los astrólogos perdiendo la presencia de
Dios en su vida y en la historia del mundo. El ser humano deja ver su dimensión trascendente
en su ansia de eternidad, de infinito, de lo profundo. Él cuenta con las dificultades para descubrir
a Dios, que se le manifiestan a través de la naturaleza, de la mirada limpia de los niños, los
acontecimientos de la vida, en la propia libertad.

Por más que quisiéramos alejar a Dios del hombre no lo lograríamos. Dios está inmerso en la
naturaleza y en el ser mismo del ser humano.

Trascendencia histórica.- se denomina así, a las personas, o a los hechos y actos realizados
por personas o por las sociedades humanas, que a pesar de haber sucedido en tiempo pretérito
mantienen validez y presencia a través del tiempo. Ya sea por lo grandioso de su legado cultural,
o por ser ejemplo para las generaciones venideras.
Trascendencia Sobrenatural.- se entiende por trascendencia sobrenatural a todo lo espiritual
que trasciende lo puramente humano. Sin embargo, si bien todo lo que existe es natural, se usa
el término sobrenatural, para indicar lo divino no humano, que tiene trascendencia por si misma.

Por más que quisiéramos alejar a Dios del hombre no lo lograríamos. Dios está
inmerso en la naturaleza y en el ser mismo del ser humano.

1. En la siguiente sopa de letras encontrarás 16 palabras que se relacionan con la


trascendencia. Luego selecciónalas si pertenecen a la trascendencia histórica o a la
trascendencia espiritual o sobrenatural.

D E S C E N D I E N T E S X

I O N S T R A C A B U W U Z

V R D F E F N J B K M N C Z

I E X G J H R R S L B O I W

N H G X C G Y E O Ñ A I A M

O J X R X Y S C L P Q C L A

C X O P P E T U U Q Z C N Z

H M G B T H S E T Q W A G N

A F X R C O F R O X G F Y A

F G O N T R G D C S C S I R

R P X U G J R O J O Y I H E

A Y R C H X H F J I H T F P
Y F E L I C I D A D C A C S

C I E N T I F I C O Y S Y E

1_________________________

2_________________________

3_________________________

4________________________

5________________________

6__________________________

7_____________________________

8_____________________________

9______________________________

10____________________________

11_____________________________

12_______________________________

13_______________________________

14_____________________________

15___________________________

16_______________________________
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

PALOTAL- AYAPEL

CLASE DE ETICA: IDENTIDAD Y SEXUALIDAD

GRADO 8 P.1

ACTIVIDAD DE EXPLORACION

Los estudiantes observaran un video relacionado con el tema. Luego a través de una socialización
harán comentarios sobre el video visto.

Actividad de desarrollo.

La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre sí misma;
es la conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a lo largo de la vida,
capaces de moldear el patrón de conducta y la personalidad.

Identidad hace relación también a.


1. Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada
por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.
"crisis de identidad; no querían perder su identidad; a veces ni siquiera se llega a
conocer la identidad de la víctima; entre las ropas del mendigo no había ningún
certificado que aclarase su identidad"
2. 2.
Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten
distinguirla de otras en un conjunto.
"nunca revelará su verdadera identidad"
Concepto de la sexualidad:
Para entender el tema de la sexualidad humana en su dimensión adecuada, lo primero que hay que
distinguir son los conceptos sexo y sexualidad.

– Sexo: es un término que sirve para clasificar a los seres humanos en dos grandes grupos:
masculino y femenino, y también, en su uso coloquial, para aludir a la práctica sexual. Es un término
unívoco que se emplea para los seres vivos en general
– Sexualidad: remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre sí y con el mundo
por el hecho de ser sexuados. Es un concepto complejo, adecuado para hablar del tema sexual en los
seres humanos. Actualmente, algunos incluso prefieren usar el término //psicosexualidad// para
referirse a la sexualidad humana, pues con esta palabra se manifiesta la estrecha relación que tiene el
sexo -un aspecto eminentemente corporal- con el pensamiento, las emociones, la inteligencia, la
edad, el nivel de desarrollo, la personalidad, el equilibrio mental y los valores.
El sexo (el cuerpo sexuado) y la sexualidad van unidos, la constituyen desde que nacemos hasta que
morimos.
El cuerpo sexuado es, por tanto, el lugar donde la sexualidad reside y se hace posible. La sexualidad
está íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio afectivo. Es algo que,
según la Organización Mundial dela Salud, “nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e intimidad”.
Definiciones:
– La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como
psicológicos y sociales.

– La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas,


emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al
ser humano en todas las fases de su desarrollo.
– La sexualidad puede definirse en un sentido amplio, como una forma de comunicación humana y
como una fuente de salud, placer y afectividad y a veces incluso como fuente de preproducción. La
sexualidad es plural en cuerpo y mente y también tridriferencial ya que tiene componentes físicos,
psíquicos y sociales.

– Conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada sexo además del conjunto de
actividades y comportamientos relacionados con la atracción entre los sexos, con la reproducción y
con el placer sexual

Encontrar una definición de sexualidad es una tarea difícil. Pero todas coinciden en que la sexualidad
es un concepto multiforme, extenso, profundo y variadísimo de elementos que todos unidos forman el
concepto de sexualidad como un todo.
La sexualidad es un término dinámico, es vivida y entendida de modos diversos en a lo largo y ancho
de la geografía mundial atendiendo a las diferentes culturas, ideales, modelos de sociedad y de
educación.

Además de este condicionante socio-cultural, debemos tener en cuenta que la sexualidad es un


concepto dinámico y por tanto cada individuo crea y entiende la sexualidad de forma diferente.

Debemos tener en cuenta que el ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son
determinantes para la frecuencia, la forma, la orientación de su conducta sexual. Además, dichas
estructuras se relacionan y se adaptan tanto a la realidad externa como al sujeto mismo. Todo ello
influye así en la adquisición del concepto de sexualidad.

Una cuestión importante a resaltar es que el desarrollo sexual forma parte del proceso vital de la
persona y de su modo de actuar.

Así pues, no podemos encajonar la sexualidad como algo estático y predecible, sino como un todo que
envuelve la vida del hombre, que evoluciona a lo largo de la historia y también en la historia
personal de cada individuo. La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, y va
moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo que vemos,
entendemos, sentimos y vivimos.

La sexualidad es, por tanto, algo más que una dimensión de la persona; forma parte de lo esencial del
ser humano: es algo que somos. De ahí que favorecer el desarrollo sano y placentero de la sexualidad
sea favorecer el desarrollo integral de una persona.
1.2. La complejidad de la sexualidad:
Somos seres sexuados desde antes de nacer, desde antes inclusive de que morfológicamente pueda
ser advertido nuestro sexo. Somos seres naturalmente sexuados desde que nacemos hasta que
morimos y ello influye en todo el desarrollo integral de la persona.

Como se ha comentado anteriormente, la sexualidad es un concepto complejo, variable y dinámico.


Esta complejidad de la sexualidad hace que los seres humanos nos diferenciemos del resto de los
seres vivos.

Los seres humanos poseemos necesidades que van más allá de las naturales, y esta característica es
la que nos da nuestra verdadera especificidad. Lo que para los animales es relativamente simple, en
nosotros se vuelve complejo.

Las necesidades sexuales para el ser humano no son, como en el resto de los seres vivos, un llamado
a la reproducción, sino que se relacionan con la autoestima, con el placer, con los sentimientos, con la
moral, con las costumbres, con la religión, con el derecho, con el proyecto de vida, con el género, en
fin, con todos y cada uno de los elementos que constituyen nuestra identidad y nuestra vida en
sociedad.

Cada persona tiene un concepto de sexualidad diferente que se ve influenciado por la sociedad, las
culturas, la época, la historia y las tendencias individuales.

En función del concepto que cada persona entiende de la sexualidad irá formando su propia identidad
sexual y a la vez ira creando su propia identidad como persona.

La sexualidad es un elemento muy importante de la vida humana y hasta podría decirse que modula la
percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo del cual forma parte. Para entender la
sexualidad humana es necesario, por lo tanto, inscribirla en un complejo de relaciones que la ubiquen
en su auténtica dimensión.

La diferencia entre el ser humano y el animal es lo que vuelve tan complejo el asunto de la
sexualidad, pues en este campo forcejean los impulsos netamente naturales -el apetito sexual- con las
normas morales, con las normas religiosas y hasta con las concepciones filosóficas acerca del ser
humano.

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO- PALOTAL-


AYAPEL

CLASE DE ETICA: CONDICIONES PARA RELACIONARME.

PERIODO 1 GRADO 8 DOCENTE. Esp: Yamile Vergara

ACTIVIDAD INICIAL

TODOS SOMOS IGUALES A LOS OJOS DE DIOS

En las relaciones interpersonales está el origen de nuestros momentos felices y de nuestras


experiencias más dolorosas.
1. Dinámica el teléfono roto.
2. ¿Qué enseñanza podemos sacar de la dinámica en relación con el título del tema?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Las condiciones para una relación eficiente, entre otras, son:

 Comunicación eficaz: Por medio de una buena comunicación se llega a la comprensión, a


la acción, al convencimiento. Para que haya comunicación tiene que existir una excelente
escucha. Escuchar eleva en el otro su autoestima, economiza tiempo, evita confusiones y
produce buenos líderes. Fíjate en las ideas centrales, oye con simpatía y paciencia, escucha
con actitud correcta, entiende lo que transmite.

 Relaciones humanas: Algunas actitudes que proporcionan una excelente interacción y


hacen gozar a la persona del aprecio de quienes le rodean son: Saludar, sonreír, ser sociable,
ser flexible, trabajar con entusiasmo, servir con desinterés, escuchar con atención, elogiar y
brindar reconocimiento, ser solidario.

 La empatía: Es la capacidad de interactuar con las personas en comunicación participativa


y en igualdad. Es hacer sentir importante al otro. En contra de la empatía están: la
competencia, la rivalidad, la apariencia, la ingratitud, el autoritarismo, el pisotear a los demás,
la discriminación.

 La confianza: Es creer siempre en la buena intención y en la bondad de los sentimientos del


otro, pese a las dificultades que puedan surgir. La confianza supone sencillez en las
relaciones, respeto a la dignidad de la persona.

Existen BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN, entre otras, tenemos:

Distorsionar la información
Confundir el significado de las palabras
Tener una actitud errada
Hacer preguntas erradas
Argumentar o contra argumentar sin llegar a ningún acuerdo.

Los REQUISITOS FUNDAMENTALES para la comunicación son:


La sinceridad
La honestidad
La veracidad
La prudencia.

1. En las relaciones interpersonales está el origen de nuestros momentos felices y de


nuestras experiencias más dolorosas. Descubre en la canción varias actitudes que
pueden ayudar a las personas a sentirse valiosas.

Canto: Viva la gente

Letra

Esta mañana de paseo con la gente me


Encontré, al lechero al cartero y al policía
Salude.

Detrás de cada ventana y puerta


Reconocí a mucha gente que antes ni si
Quiera la vi.

Viva la gente la hay donde quiera que vas,


Viva la gente es lo que nos gusta
Más.

Con más gente a favor de gente en cada pueblo y


Nación, habría menos gente difícil y
Más gente con corazón
Habría menos gente difícil
Y más gente con corazón.

Gente de las ciudades y también del interior


La vi como un ejército cada vez mayor.
Entonces me di cuenta de una gran realidad:
Las cosas son importantes pero la gente lo es más.

Viva la gente la hay donde quiera que vas


Viva la gente es lo que nos gusta más.
Con más gente a favor de gente en cada pueblo o
Nación habría menos gente difícil y
Más gente con corazón
Habría menos gente difícil y
Más gente con corazón.
Dentro de cada uno hay un bien y hay un mal,
Mas no dejes que ninguno ataque a la humanidad.
Ámalos como son y déjales que sean
Los hombres y las mujeres que Dios quiso que fueran.

Viva la gente la hay donde quiera que vas


Viva la gente es lo que nos gusta más.
Con más gente a favor de gente en cada pueblo o
Nación había menos gente difícil y
Más gente con corazón
Habría menos gente difícil y
Más gente con corazón.

2. Escucha el poema “Desiderata”: Escribe en tu cuaderno las frases que más te gusten.

Poema: Desiderata

“Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el
silencio.

En cuanto sea posible y sin rendirte Mantén buenas relaciones con todas las personas.

Enuncia tu verdad de una manera serena y clara;

Y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante.

También Ellos tienen su propia historia.

Esquiva las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu.

Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado pues siempre habrá personas
más grandes y más pequeñas que tú.

Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.

Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en
el fortuito cambiar de los tiempos.

Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños.

Mas no dejes que esto te vulva ciego para la virtud que existe; muchas personas que se
esfuerzan por alcanzar nobles ideales, la vida está llena de heroísmo.

Sé sincero contigo mismo.


En especial no finjas el afecto.

Y no seas cínico en amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños, es perenne
como la hierba.

Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de juventud.

Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja de las adversidades repentinas, muchos
temores nacen de la fatiga y la soledad.

Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo.

Tú eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas; tienes derecho a
existir.

Sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera.

Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de Él, y sean cualesquiera
tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.

Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso.

Sé cauto, esfuérzate en ser feliz”.

3. De las frases que más te gustaron elige una de las frases y realiza un grafiti en tu
cuaderno.

4. De las siguientes expresiones señala las que más te gusta escuchar.

 ¡Qué bien! _________


 Te ves muy bien. _________
 Como estás de elegante, te queda bien. _________
 Vas bien, tú puedes. _________
 Eres muy atento _________
 Éxitos, felicitaciones. _________
 Me gusta mucho verte. _________
 Te extraño, me haces falta. _________
 No te olvido. _________
 Lo siento, no fue mi intención. _________
 Discúlpame _________
 No te preocupes. _________
 Con mucho gusto _________

ACTIVIDAD FINAL

1. Realizan el dibujo en su cuaderno y responden las preguntas.

 ¿Qué te dice el dibujo?


 ¿Por qué es importante el respeto entre las personas?
 ¿Cómo puedes mantener buenas relaciones con los demás?
 ¿Qué otros hechos impiden una buena relación además de la comunicación?
 ¿Te consideras una persona de buenas relaciones? ¿por qué?
 ¿Qué estarías dispuesto a hacer para mejorar tus relaciones con tus compañeros o
amigos?

ENTRÉNATE PARA EL DIÁLOGO

A veces, sin pretenderlo, causas molestias a tus semejantes. Si te quejas de las injusticias de
los demás, no las cometas contra ellos.

Las actitudes dictatoriales te incomodan; pero con tu despotismo verbal aplastas a tus
opositores.

Comienza a entrenarte ahora mismo en el diálogo, que ha de ser tu impulso interno de amor
para entregarte a la buena voluntad de cada relacionado tuyo, con el fin de progresar con él.
Tu rigor te dejará aislado. Los otros como tú son imperfectos. Sé benévolo y comprensivo
con los demás.

Potrebbero piacerti anche