Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 2


INFORME IV: CONDUCTIVIDAD TERMICA

Andrés Araya Sánchez


chino289@gmail.com

Roberto Ulloa Hernández


robuh@hotmail.com

Ivette Morales Trejos


imoralestrejos@gmail.com

Resumen:

En el presente reporte, se experimenta con la conductividad térmica de distintos materiales


aislantes, utilizando equipo que ensambla un sistema térmico especial. Con los objetivos de
identificar la importancia de la conductividad térmica de algunos materiales aislantes y
comparar los coeficientes de estos con los teóricos, cuantificados experimentalmente. Se
trabaja con comparaciones de masa perdida por un cilindro de hielo de acuerdo a la
cantidad de calor que el material permita transmitir a este.

Concluyendo con una cuantificación experimental de este valor, y determinando que la


práctica puede demostrar la capacidad que tienen los materiales para transmitir el calor, y
comentando mediante sugerencias, como los resultados de este son más precisos si se usa
el equipo y condiciones adecuadas.

Palabras claves:

 Transferencia de calor
 Medio ambiente
 Conductividad térmica.
INTRODUCCION:

De experimentos anteriores se sabe que la transferencia de calor se da debido a la


diferencia de temperaturas cuando dos objetos se encuentran en equilibrio térmico
significa que no hay flujo de calor, si los dos objetos se encuentran a diferentes
temperaturas van a buscar este equilibrio dando paso a la transferencia de calor, esta
transferencia puede ser por medio de: convección, radiación y conducción (Serway ,2010).

El experimento se concentrara en el modo de transferencia de conducción la cual se da


debido a una diferencia de temperatura en los extremos de un material, este mecanismo
de transferencia implica la transferencia de energía cinética de una molécula a otra (Serway,
2010).

Se presenta principalmente en los sólidos, se puede mencionar la transferencia que se da


en las paredes de los hornos, tuberías, cámara de refrigeración, o también en los frutos que
se conservan en refrigeración o latas de conservas que se esterilizan.

La conductividad térmica es una propiedad específica de cada material, los materiales con
valores de conductividad térmica grandes, son buenos transmisores de calor. Es por ello
que los materiales con alta conductividad térmica se usan mucho en aplicaciones de
disipación térmica y los materiales con baja conductividad térmica se usan como aislante
térmico.

La conductividad térmica explica por qué cuando sacamos dos objetos del refrigerador se
perciben a temperaturas diferentes aunque sus temperaturas sean las mismas, esto se da
debido a que los materiales conducen calor más aprisa y extra calor de la mano con mayor
rapidez. Por ejemplo, si retira del refrigerador una charola de metálica de hielos y una caja
de cartón, la charola se siente más fría, esto ocurre porque el metal transfiere energía por
calor a una proporción mayor que el cartón (Serway, 2010).

Como se puede clasificar un objeto como caliente o frío, si uno con baja temperatura
simplemente es porque tiene falta de calor, y además, al tocar dos cuerpos de distinto
material a la misma temperatura es posible que se sienta más frío (o más caliente) uno que
el otro. Lo anterior no se podría comprender sin antes entender la conductividad térmica.

 ¿Cuál es la importancia de la conductividad térmica?


 ¿Se puede cuantificar la capacidad que tiene la masonita, madera, fibra cemento,
lexan y vidrio para transmitir calor, debido a un cambio en su temperatura, su
espesor, su gradiente de temperatura de fusión, y el área transversal del hielo en
contacto con estos, además de su calor de fusión?
 ¿Se puede comparar los valores de conductividad térmica (K) obtenidos en el
experimento con los valores reportados en la bibliografía?

La temperatura es la tendencia que tiene un objeto de transferir calor desde o hacia sus
alrededores (Bauer, 2011).

El espesor es el grosor que tiene la placa del material. El gradiente de temperatura de fusión,
en este caso, es la masa tasa de fusión con vapor (la masa de lo que se derritió del hielo con
el vapor), entre el tiempo tasa de fusión vapor (el tiempo que duró el hielo con el vapor), a
esto se le resta la masa tasa de fusión ambiente (la masa de hielo que se derritió a
temperatura ambiente), entre el tiempo tasa de fusión ambiente (el tiempo que se dejó el
hielo a temperatura ambiente).

El área transversal del hielo, es el área de la cara circular del hielo que está en contacto con
la placa de alguno de los materiales. Por otra parte, el calor de fusión (calor latente de
fusión), se puede definir como el calor que se necesita para fundir un cuerpo sólido, dividido
entre la masa de este (Bauer, 2011).

El tiempo, como siempre, es una de las mayores limitaciones, si se tuviera un poco más de
tiempo para realizar la práctica, se podría hacer con otras placas de otros materiales. Otra
limitación es que la práctica se realizó solo con materiales con constante de conductividad
térmica baja, no se estudió el comportamiento de ningún material con buena conducción
de calor.

Objetivos:
- Identificar la importancia de la conductividad térmica.
- Cuantificar la capacidad que tienen varios materiales para transmitir el calor.
- Comparar los valores de conductividad térmica experimentales con los valores reportados
en la bibliografía.

Trabajo previo
- Investigue que es y cómo funciona un termo convencional o vaso Dewar.
Un termo o vaso Dewar es un recipiente que se puede volver a cerrar manteniendo
excelentes características de térmico. En vez de confiar solamente en un termo para aislar
el interior del exterior, el envase sellado, de hecho, contiene un vacío.
- Investigue porque por lo general los buenos transmisores del calor, son buenos
conductores eléctricos.

Los electrones se mueven con más facilidad en unos materiales que en otros. Los electrones
externos de los átomos de un metal no están anclados a núcleos de átomos específicos,
sino que pueden desplazarse libremente en el material. Estos materiales son buenos
conductores. Los metales son buenos conductores del movimiento de cargas eléctricas por
la misma razón por la que son buenos conductores del calor: porque sus electrones están
"sueltos".

MATERIALES Y MÉTODOS:

Los materiales y equipo a utilizar son:

 Aparato para conductividad térmica (pasco TD-8561)


 Multímetro digital (que permita medir la temperatura),
 Metros de madera,
 Vernier,
 Beaker de 100, 500 y 1000,
 Calderas (TD-8556A),
 Hielo en forma de cilindro y placas de cinco materiales diferentes (masonita,
madera, fibra cemento, lexan y vidrio).

Primero se mide el espesor L de cada una de de las placas empleadas en el experimento,


el equipo se coloca, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1: Equipo que se utilizó en esta práctica de laboratorio


El método a utilizar en la práctica es el siguiente:

Con el cuidado que la placa calce bien con el drenaje con el objetivo de que el agua no se
escape.

Se mide el diámetro del cilindro de hielo (di) previamente se debe asegurar de que este no
contenga burbujas de aire. Se debe colocar el cilindro de hielo sobre la placa, se deben dejar
pasar unos minutos, con el fin de asegurarse de que el hielo se encuentra a 0°C y que haga
buen contacto con la placa.

Para determinar la taza de fusión del hielo debido al calor se debe realizar lo siguiente:

Primero se mide la masa del vaso (mv) el cual será utilizado para recolectar la masa del hielo
fundido, el agua que procede del hielo fundido se recoge por un intervalo de tiempo (ta) de
aproximadamente 10 minutos. Una vez finalizada la recolección de agua, se procede a
medir el vaso nuevamente esta vez con la masa de agua recolectada (ma).

Se deja circular el vapor en la cámara de vapor, después de varios minutos, cuando la


temperatura sea estable y haya un flujo de calor constante, se coloca un segundo vaso en
el drenaje de la cámara para recolectar el vapor condensado.

Nuevamente para determinar la taza de fusión de hielo con el vapor circulando, se mide la
masa del hielo derretido (mcv) por un intervalo de tiempo de (ta).

Este procedimiento se debe repetir para cada una de las placas.


RESULTADOS:

Tabla 1: Datos experimentales

Material
Variable
Masonita Madera Fibra Cemento Lexan Vidrio
Espesor ΔL (m) 0,00700 0,00676 0,0100 0,00590 0,00550
Diámetro inicial di (m) 0,08685 0,0865 0,0845 0,08520 0,08305
Diámetro final df (m) 0,0822 0,0808 0,0808 0,081 0,0825
Tiempo tasa de fusión
480 480 480 480 480
ambiente Ta (s)
Masa tasa fusión
0,0165 0,0102 0,0152 0,0124 0,0137
ambiente ma (kg)
Tiempo tasa de fusión
480 480 480 480 480
vapor Δt (s)
Masa tasa fusión vapor
0,0255 0,0306 0,0421 0,0433 0,1251
mcv (kg)
Temperatura del hielo
1,1 0,8 0,7 1,9 3,8
Th (°C)
Temperatura cámara de
97,4 96,9 97,1 97,1 98,5
vapor Tf (°C)

Tabla 2: Resultados experimentales

Material
Variable Fibra
Masonita Madera Lexan Vidrio
Cemento

Diámetro
promedio 0,084525 0,08365 0,08265 0,0831 0,082775
dPROM (m)

Área A (m2) 0,005608413 0,0054929 0,00536235 0,0054209 0,00537858

Taza de fusión
1,1875*10-5 4,25*10-5 5,6042*10-5 6,4375*10-5 2,3208*10-4
Rgtf (kg/s)
Continuación Tabla 2

Conductividad
térmica
0,0800923982 0,18124036 0,36101302 0,24507829 0,83451253
experimental K
(W/Mk)

Conductividad
térmica teórica 0,047 0,12 0,43 0,19 0,77
K (W/Mk)

% error 72.17898432 29,4574025 16,0434828 28,9885716 1,76982073

Para calcular los resultados de la Tabla 2, se usará el siguiente procedimiento únicamente


con el material Lexan, pero de igual forma se calcula para los demás materiales.

Para calcular el diámetro promedio se usó la siguiente fórmula:

𝑑𝑖 + 𝑑𝑓 0.0852 + 0.081
𝑑𝑃𝑟𝑜𝑚 = = = 0.0831
2 2

Para calcular el área de transferencia de calor para cada material, se usó la siguiente
fórmula:

2
𝜋𝑑𝑃𝑅𝑂𝑀 𝜋0.08312
𝐴= = = 0.005421
4 4

Para determinar la taza de fusión del hielo se usó la siguiente fórmula:

𝑚𝑐𝑣 𝑚𝑎 0.0433 0.0124


𝑅𝑔𝑡𝑓 = − = − = 0.000064375
∆𝑡 𝑡𝑎 480 480
Para calcular la conductividad térmica se usó la siguiente fórmula:

𝑅𝑔𝑡𝑓 ℎ𝑓 ∆𝐿 0.000064375 ∗ 3,33𝑥105 ∗ 0.0059


𝑘= = = 0.245078
𝐴∆𝑇 0.005421 ∗ 95.2

Donde ℎ𝑓 es el calor de fusión del hielo que es igual a 3,33𝑥105 𝐽/𝑘𝑔.

Gráfica 1: Comparación de datos teóricos contra experimentales

Conductividad térmica
0.9
0.8
0.7
Conductividad Térmica

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Masonita Madera Fibra Cemento Lexan Vidrio

Material

Experimental Teórica

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

Interpretación de los datos

El procedimiento de la práctica, se concretó en determinar experimentalmente la


Conductividad Térmica de diferentes materiales usando la información recolectada en las
tablas 1 y 2. La práctica logra el objetivo de cuantificar la capacidad que tienen varios
materiales para transmitir el calor, y así poder compararlos con los datos teóricos. Se haya
sin embargo porcentajes de error que se justifican durante la discusión de los resultados.
En la Tabla 1 se observa como en todas las repeticiones el diámetro inicial con respecto al
diámetro final del hielo va disminuyendo, esto debido a la pérdida de masa que sufre el
hielo respecto al tiempo, producto de su mismo coeficiente de conductividad térmica, dato
que se analiza como parte de las variables. Además se puede apreciar como la tasa de fusión
en temperatura ambiente para todos los materiales es considerablemente menor a la tasa
de fusión del vapor.

En la Tabla 2 se puede observar que el material con una mayor tasa de fusión fue el vidrio,
y el que tuvo una menor tasa de fusión fue la masonita, igualmente al determinar la
conductividad térmica experimental de los diferentes materiales se obtuvo que el vidrio fue
el mayor con 0,83451253 W/Mk y el que obtuvo la menor fue la masonita con
0,0800923982 W/Mk.

Discusión de los resultados

El cilindro de hielo en la mayoría de los casos no presentaba la uniformidad deseada y


contenía burbujas de agua líquida que podrían romperse y afectar la prueba, además
depende de donde fuera medido, su diámetro era diferente y no presentaba una forma
completamente circular, con la falta de tiempo y evitando su exposición al ambiente, las
mediciones de este se hicieron lo más rápido posible, y los tiempos, el de la tasa de fusión
ambiente y el de la tasa de fusión vapor, se tuvieron que acortar para que se pudiera
terminar a tiempo el experimento.

Además de lo anterior, se tomó otra medida para acortar el tiempo, se trabajó con dos
calderas y dos cilindros de hielo, lo cual puede causar ciertas diferencias en cuanto a
temperatura y tiempo de calentamiento de las mismas, por último, en ocasiones se
desocupaba una caldera, la otra seguía ocupada, por lo que uno de los cilindros permanecía
sin uso y almacenando masa líquida que luego podría agregar unos gramos extra a la hora
de hacer las mediciones.

Estas limitaciones de la práctica son culpables de los porcentajes de error, los cuales varían
los datos y la exactitud de los mismos, sin embargo, revisando los resultados obtenidos en
la tabla dos, la cual muestra las conductividades térmicas, se puede ver como se respeta el
orden de los coeficientes, en los experimentales al igual que en los teóricos, el mayor es el
vidrio y el menor es la masonita por ejemplo.
Por lo tanto, cuando se hacía contacto con la placa (mano-placa), se podía sentir que
algunas estaban más calientes que las otras, aquí radica la importancia de la conductividad
térmica, la búsqueda y creación de materiales con distintos comportamientos ante
temperaturas, cambios de fase, estructura molecular, conductividad eléctrica y
comportamiento ante la convección, esto con el fin de minimizar los consumos energéticos,
o bien de aprovechar de mejor manera la energía que se produce.

En resumen, la practica logra establecer la diferencia entre los materiales en términos de


conductividad térmica, de esta manera, los resultados comprueban los datos teóricos,
brindando resultados alentadores en los cuales el porcentaje de error promedió un 29,7%,
viéndose afectado por una burbuja de agua líquida que aumentó los gramos de agua en la
medición final de la masonita, resultando en un porcentaje de error de 72,18%., los otros
cuatro se encuentran en un rango de 29,4% a 1,76%.

Se concluye en que se puede cuantificar experimentalmente, la capacidad que tienen los


materiales para transmitir el calor, la exactitud de los mismos dependería de mediciones
promediadas de prácticas realizadas con el menor error posible y con el equipo adecuado.

REFERENCIAS:

 Figueroa R. (2010) Manual de prácticas de laboratorio. San José Costa Rica.

 Serway, R.; Jewett, J.; (2010). Física para ciencias e ingeniería. 7. edición. México:
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

 Bauer, W.; Westfall, G.; (2011). Física para ingeniería y ciencias. 1. edición. México :
McGraw-Hill.

Potrebbero piacerti anche