Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

MECANICA DE FLUIDOS

ALUMNO:
LUNA MENDOZA, EMERSON

DOCENTE:
Ing. Ronald Rodríguez Espinoza
INGENIERO QUÌMICO – Registro C.I.P. 95579

HUACHO – PERU

2018
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico va dedicado en primer lugar a Dios por haberme

brindado las fuerzas así como la salud para seguir adelante en cada día de lucha por alcanzar mis

objetivos.

A mis padres quienes son mi motivo de lucha por su apoyo incondicional, por sus

consejos así también por estar con migo siempre en la buenas y en las malas.

A mis compañeros de clase y al ingeniero Ronald Rodríguez por compartir sus valiosos

conocimientos con nosotros sus alumnos.

i
AGRADECIMIENTOS

A la E.A.P de ingeniería metalúrgica, a su excelente plana docente y sus instalaciones por

brindarme las herramientas necesarias para poder seguir mis estudios profesionales exitosamente

ii
RESUMEN

Los fluidos desde siempre han desempeñado un papel importante en muchos aspectos de

nuestra vida cotidiana así también están presentes en nuestro organismo y es un medio de

transporte en el cual flotan los barcos para poder desplazarse. Entonces podemos definir a un

fluido como una sustancia capaz de fluir el termino fluido no solo engloba a los líquidos como se

suele pensar en ella también se encuentran los gases.

Para el mejor estudio y compresión del tema de mecánica de fluidos se vio conveniente

dividir el tema en dos subtemas hidrostática y dinámica de fluidos, Comenzaremos nuestro

estudio con la estática de fluidos

Es el estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio. Exploraremos los

conceptos clave de densidad, presión y flotación.

En segundo lugar está la dinámica de fluidos, es decir, el estudio de fluidos en

movimiento, es mucho más compleja. Por fortuna, podemos analizar muchas situaciones

importantes usando modelos idealizados sencillos y los principios que ya conocemos, como las

leyes de Newton y la conservación de la energía. Aun así, apenas tocaremos la superficie de este

tema tan amplio e interesante.

iii
INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................................. iii
I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2
2.1 Objetivos generales .............................................................................................................2
2.2 Objetivos específicos ...........................................................................................................2
III. CONCEPTOS BÁSICOS Y SISTEMA DE UNIDADES ........................................................... 3
3.1 Fluido .................................................................................................................................3
3.2 Presión ...............................................................................................................................3
3.3 Mecánica ............................................................................................................................3
3.4 Unidades comunes manejadas en mecánica de fluidos .........................................................3
IV. PROPIEDADES DE UN FLUIDO ...................................................................................... 4
4.1 Densidad, peso específico, gravedad específica ....................................................................4
4.1.1 Densidad. .................................................................................................................................................4
4.1.2 Peso específico (ϒ). ..................................................................................................................................4
4.1.3 Gravedad específica (s.g). ........................................................................................................................5
4.1.4 Volumen específico (Vs). ..........................................................................................................................5
4.2 Comprensibilidad ................................................................................................................5
4.3 Tensión superficial. Capilaridad ...........................................................................................6
4.4 Viscosidad ...........................................................................................................................7
4.4.1 Viscosidad absoluta o dinámica. ..............................................................................................................7
4.4.2 Viscosidad cinemática ..............................................................................................................................8
4.4.3 Fluido newtoniano y no newtoniano .......................................................................................................9
4.4.4 Diagrama reologico o reograma .............................................................................................................9
4.4.5 Fluido ideal...............................................................................................................................................9

V. ESTATICA DE LOS FLUIDOS ............................................................................................ 10


5.1 Presión en un punto .......................................................................................................... 10
5.2 Ecuación general de la estática de fluidos .......................................................................... 10
5.3 La ecuación de la hidrostática ............................................................................................ 11
5.4 Caso particular: fluido incomprensible ............................................................................... 11
5.5 Principio de Pascal ............................................................................................................ 13
VI. FLUJO DE LOS FLUIDOS Y LA ECUACION DE BERNOULLI .............................................. 14
6.1 Ecuación de continuidad .................................................................................................... 14

iv
6.2 Conservación de la energía – ecuación de Bernoulli ............................................................ 16
6.2.1 Energía potencial ...................................................................................................................................16
6.2.2 Energía cinética ......................................................................................................................................16
6.2.3 Energía de flujo ......................................................................................................................................16
6.2.4 Ecuación de Bernoulli ............................................................................................................................17

VII. DINAMICA DE FLUIDOS REALES. FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS .............................. 18


7.1 Régimen Laminar Y Régimen Turbulento............................................................................ 18
Numero De Reynolds.................................................................................................................... 19
VIII. ECUACIÓN DE DARCY PARA CALCULAR PERDIDAS DE ENERGÍA................................... 20
IX. FACTOR DE FRICCION EN FLUJO LAMINAR.................................................................. 21
Ecuación De Hagen-Poiseuille ....................................................................................................... 21
X. FACTOR DE FRICCIÓN EN UN FLUJO TURBULENTO ......................................................... 22
9.1 Diagrama de moody .......................................................................................................... 23
XI. CONCLUSION ............................................................................................................. 24
XII. Bibliografía ............................................................................................................... 25

v
I. INTRODUCCION

Cuando hablamos de mecánica de fluidos nos referimos al estudio de las leyes que

gobiernan el comportamiento de los fluidos ya sea que estos estén en movimiento o en reposo así

como la interacción de estos con los cuerpos sólidos.

La principal característica que presentan los fluidos se llama fluidez (la capacidad de los

líquidos de moverse por un conducto de un punto a otro). Cuando se somete a un esfuerzo

cortante el fluido cambia de forma inevitablemente de manera continua y la velocidad de

movimiento cambia de acuerdo al líquido. La medida de la facilidad del movimiento se relaciona

con la viscosidad y la acción de las fuerzas de rozamiento.

Ilustración 1. Diferencia Entre El Comportamiento De Un Líquido Y Un Sólido Frente A Una Fuerza Cortante.

A diferencia de un sólido cuando se aplica este tipo de fuerza a un líquido lo que sucede

es que estos experimentan un desplazamiento definido o simplemente se rompe, en los fluidos

las fuerzas cortantes por muy pequeñas que sean producen grandes deformaciones no elásticas y

la velocidad de estos puede que sea constante o no ya que se produce de manera continua lo que

no ocurre en un sólido.

1
El tema a tratar lo dividiremos en dos partes la dinámica de fluidos y la estática de

fluidos, que podemos decir que se basa en el estudio de los fluidos en reposo, por tanto no hay

ninguna gradiente de sus velocidades y tampoco existirá ningún esfuerzo cortante pero existe la

posibilidad de encontrar un esfuerzo normal y a comprensión. Existen dos clases de fluidos los

cuales son el líquido y el gaseoso, debido a que estos no tienen la misma naturaleza debe tener

un estudio propio la cuales los dividiremos en Hidrostática el cual se encarga del estudio de los

líquidos en reposo y la Neumostática que se encarga del estudio de los gases en reposo los cuales

a continuación hablaremos detalladamente de cada uno de los antes mencionado.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales


 Comprender las leyes que rigen el comportamiento así como definir conceptos que

tengan relación con los fluidos para poder aplicarlos en el área o trabajo que se necesite.

2.2 Objetivos específicos


 Diferenciar conceptos, identificar y plantear ecuaciones como unidades etc.

 comprender la complejidad del medio natural, como para mejorar el mundo que hemos

creado.

 El entender los principios básicos de la mecánica de fluidos que nos será útil en el

análisis y diseño de cualquier planta y sistema en el cual el fluido es el elemento de

trabajo

2
III. CONCEPTOS BÁSICOS Y SISTEMA DE UNIDADES

3.1 Fluido
Cuando hablamos de fluidos el termino engloba a los líquidos y gases porque tienen la

capacidad de fluir al aplicarles fuerzas externas es decir que puede trasladarse de un recipiente o

de un punto a otro además estos no presentan volumen definido, la única diferencia que

presentan dichos fluidos está dada por la compresibilidad ya que los líquidos a diferencia de los

gases no es posible comprimirlos (Mott, 2006)

3.2 Presión
La presión se conoce como la cantidad de fuerza aplicada sobre una unidad de área de

una sustancia o sobre una superficie. Se denota por la siguiente ecuación:

P=F/A se mide es pascal según el S.I y lb/pulg2 o psi en unidades tradicionales de los

estados unidos (salcedo, Martin, & Font, 2011)

3.3 Mecánica
La mecánica se dedica al estudio del movimiento de los cuerpos o cualquier sistema que

requiera un sincronía para llevar a cabo una tarea, en el inmenso mundo que abarca la ingeniería

como la matemática y la física como aplicación a soluciones se divide en tres secciones: el

estudio de cuerpos estáticos, los dinámicos y la mecánica de fluidos (Landau & Lifshitz, 1985)

3.4 Unidades comunes manejadas en mecánica de fluidos


Cantidad Definición Unidades Del S.I Unidades De Los EE.UU.
Longitud milímetro (mm); kilómetro pies (pies) pulgadas (pulg);
(km) millas (mi)
Tiempo hora (h); minuto (min) segundo (s) hora (h); minuto
(min)
Masa Cantidad de una sustancia kilogramo (kg) slugs lb-s2/pie
Fuerza Empujar o tirar de un objeto kg-m/s2 o newton(N) libra (Ib) kip (1000 Ib)

3
Presión Fuerza ejercida sobre un N/m2 o pascal (Pa) lb/pie2 o psf lb/pulg2 o psi;
área kilopascales (kPa); bar kip/pulg2 o ksi
Energía Fuerza por distancia Joule (J) Lb*pie o lb*pulg
Potencia Energía por unidad de N*m/s o J/s watt (W) lb-pie/s pie3 caballo de fuerza
tiempo (hp)
Volumen Longitud en m3 m3 litro (L) pie3 galón (gal)
Área Longitun en m2 m2 o mm2 pie2 pulg
Flujo Volumen por unidad de L/s o m3/h pie3/s o cfs gal/min (gpm);
volumétrico tiempo pie3/min (cfm)
Flujo en peso peso por unidad de tiempo N/s o kN/min lb/s o lb/min
Flujo másico Masa por unidad de tiempo kg/s o kg/h slugs/s ; slugs/min o slugs/h
Peso Peso por unidad de volumen N/m3 o kg/m2*s2 lb/pie3
especifico
Densidad Masa por unidad de kg/m3o N*S2/m slugs/pie3
volumen

IV. PROPIEDADES DE UN FLUIDO

4.1 Densidad, peso específico, gravedad específica

4.1.1 Densidad.
La densidad (ρ) comúnmente se puede definir como la masa contenida en

la unidad de volumen

𝑚 𝐾𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔
ρ= ∶ ( 3, ) ( 1)
𝑣 𝑚 𝑝𝑖𝑒 3

4.1.2 Peso específico (ϒ).


El peso específico (ϒ) se conoce al peso del fluido contenido o que ejerce

una fuerza ejercida por la gravedad en una unidad de volumen

𝑊 𝑚∗𝑔 𝑁 𝐿𝑏𝑓
ϒ= = = ρ∗g ∶ ( 3, )
𝑉 𝑣 𝑚 𝑝𝑖𝑒 3
( 2)

4
4.1.3 Gravedad específica (s.g).
La gravedad especifica (s.g) se refiere a al cociente del peso específico y/o

densidad de una sustancia entre la del agua a 4°c , es adimensional.

ρ sustancia
𝑠. 𝑔 = ( 3)
ρ agua 4°c

O también:

ϒ sustancia
𝑠. 𝑔 = ( 4)
ϒ agua 4°c

4.1.4 Volumen específico (Vs).


Es el volumen ocupado por la unidad de mas de un fluido que también viene a
ser la inversa de la densidad.
1 𝑚3 𝑝𝑖𝑒 3
Vs = ∶ ( , )
ρ 𝐾𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔
( 5)

4.2 Comprensibilidad
Cuando nos referimos a comprensión de un fluido hacemos referencia a un

incremento de presión (Δp) está por causa de la presión sufre una disminución unitaria en su

−ΔVo
volumen ( ) y se define como el módulo de elasticidad volumétrica del fluido (E)
𝑉𝑜

(Chereque Moran, 1987)

Como la relación de:

Δp
𝐸= ( )
−Δ𝑉𝑜
𝑉𝑜 ( 6)

5
Según pruebas realizadas a condiciones normales se encontró que le agua sufre una

disminución unitaria de volumen de 0.00005 por incremento de presión de una atmosfera (1.033

Kg/Cm2) a causa de esto su valor estándar es:

E= 21.000 Kg/Cm2

Por tanto podemos decir que el agua es incomprensible a excepción que esta esté sometida a

presiones muy grandes como el fenómeno de ariete. Por el contrario los gases son altamente

comprensible debido a que su densidad es variable

4.3 Tensión superficial. Capilaridad


Sabemos que en el interior de un líquido en reposo una molécula está sometida a la

acción de fuerzas de cohesión en todas direcciones pero estas se compensan y dan resultante

nula, sim embargo esto no se da en una molécula de la superficie libre donde si existen fuerzas

de cohesión no equilibrada en dirección hacia el líquido. (Landau & Lifshitz, 1985)

Ilustración 2. Moléculas sometidas a la acción de fuerzas de cohesión

Podemos definir a la tensión superficial (σ) como el trabajo que debe realizarse para

elevar moléculas en número suficiente del interior hasta la superficie para crear una unidad de

área. Sus unidad es Kg/m, la tensión superficial del agua a 20°c es 0.0074Kg/m el cual

disminuye a medida que aumenta la temperatura

6
4.4 Viscosidad
Esta es la resistencia que ejercen los fluidos al ser deformado cuando este se aplica un

mínimo de esfuerzo cortante.

La viscosidad de un fluido depende de su temperatura. Es por eso que en los líquidos a

mayor temperatura la viscosidad disminuye mientras que en los gases sucede todo lo contrario lo

contrario. Existen diferentes formas de expresar la viscosidad de un fluido, pero las más

importantes son las siguientes: viscosidad absoluta o dinámica, cinemática, aparente (fernandez,

2017).

4.4.1 Viscosidad absoluta o dinámica.

Se conoce como viscosidad dinámica (µ) de un fluido, a la resistencia que este opone a su

deformación por causa de un esfuerzo cortante (r), o dicho de otro modo, a que las láminas de

fluidos deslicen entre sus inmediatas. (Anónimo - S.F).

Por lo tanto τ es una fuerza dividida entre una área y tiene como unidades N/m2 (Pa) o en

el sistema inglés (lb/pie2)

Ilustración 3. Comportamiento del líquido frente a una fuerza cortante

En la mayoría de los fluidos la magnitud del esfuerzo cortante es directamente

𝑑𝑣
proporcional al cambio de velocidades o también conocida como gradiente de velocidad (𝑑𝑦) se

denota en forma matemática de la siguiente forma:

7
𝑑𝑣
τ=µ ( )
𝑑𝑦
( 7)

UNIDADES DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA (µ)


Sistema internacional:
𝐾𝑔
µ = 𝑃𝑎 ∗ 𝑠 =
𝑚∗𝑠
Sistema ingles
𝑙𝑏 ∗ 𝑠 𝑠𝑙𝑢𝑔
µ= 2
𝑜
𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒 ∗ 𝑠

4.4.2 Viscosidad cinemática

Se representa con la letra " 𝜐 " denominado la viscosidad cinemática, que

relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del fluido utilizado. (Matos

Espinosa, 2016)

Su ecuación es la siguiente:
µ
𝝊= ( 8)
𝝆

Siendo:
υ = Viscosidad cinematica
µ = Viscosidad dinámica
ρ = Densidad de fluido

UNIDADES DE LA VISCOSIDAD CINEMATICA (𝜐)

Sistema Internacional:

m𝟐
𝝊=
s
Sistema Ingles

8
pies 2
𝝊=
s
4.4.3 Fluido newtoniano y no newtoniano

Los fluidos newtonianos son los que cumplen la ley de la viscosidad de newton

por lo tanto presentan una relación lineal entre el esfuerzo de corte aplicado y la

correspondiente velocidad de deformación resultante (los gases y líquidos más comunes

tienden a ser fluidos newtonianos, por ejemplo el aire, agua, aceite) sin embargo los

fluidos no newtonianos no presentan relación lineal entre el esfuerzo de corte y la tasa de

deformación .ciertos gases (Modon, 2017)

4.4.4 Diagrama reologico o reograma

Ley de Newton
𝑑𝑢
𝜏=𝜇
𝑑𝑦

4.4.5 Fluido ideal


Es un fluido incomprensible (ρ = cte. ) no viscoso (𝜇 = 0), por lo tanto el esfuerzo

de corte 𝜏 = 0, sin importar el movimiento del fluido.

9
V. ESTATICA DE LOS FLUIDOS

5.1 Presión en un punto


La presión en un punto de un fluido se puede decir que es constante es decir que la

presión es una función, actúa igual en todas las direcciones en un punto dado tanto en un fluido

estático como en uno en movimiento sin esfuerzo cortante (Arregui, cabrera, Cobacho J, Gomez,

& soriano, 2017).

Px= py = p
( 9)

5.2 Ecuación general de la estática de fluidos


La suma de las fuerzas que actúan sobre el elemento de volumen debe ser cero en el equilibrio

estático, y por tanto se cumplirá la ecuación.

−𝛻𝑝 − 𝜌𝛻𝛷 = 0
( 10)

Donde:

−𝛻𝑝 = gradiente de presión

− 𝜌𝛻𝛷= densidad y fuerza por unidad de masa

Esta ecuación en el caso general no tiene solución. Si la densidad varía en el fluido de

forma arbitraria estableciéndose corrientes de convección. Esto es así ya que ∇p es un gradiente

puro mientras que el término ρ∇Φ no es posible que las fuerzas estén equilibradas y el fluido no

puede estar en equilibrio estático, lo es para una densidad ρ variable en general. El equilibrio

hidrostático es posible únicamente en el caso de ρ constante o cuando ρ es función únicamente

de p. Veremos a continuación algunos casos en los que esto es así (Domingo, 2006).

10
5.3 La ecuación de la hidrostática
Todo liquido posee un peso por esta causa los líquidos que se encuentran en el superior

oprimen a las demás generándose una presión debida al peso. La presión en un punto

determinado del líquido deberá depender entonces de la altura de la columna de líquido que

tenga por encima de él (fernandez, 2017)

Si consideramos un punto cualquiera del líquido que diste una altura h de la superficie

libre de dicho líquido. La fuerza del peso debido a una columna cilíndrica de líquido de base A

situada sobre él puede expresarse en la forma:

𝐹 𝑚𝑔
𝑃= = (11)
𝐴 𝐴

Si :

𝑚
𝜌= →𝑚 =𝜌∗𝑣 (12)
𝑣

𝑣 =𝑎∗ℎ (13)

Ahora reemplazamos (12) en (11)

𝜌𝑣𝑔
𝑝= (14)
𝐴

Por ultimo reemplazamos (13) en (14)

𝜌∗𝑎∗ℎ∗𝑔 𝐾𝑔 𝑚
𝑝= = 𝜌𝑔ℎ → 3 ∗ 2 ∗ 𝑚 = 𝑝𝑎 0 𝑝𝑠𝑖 (15)
𝑎 𝑚 𝑠

5.4 Caso particular: fluido incomprensible


En el caso de un fluido incompresible la densidad no depende de la presión, y además se

tiene una superficie libre. Es posible describir el problema en función de la profundidad respecto

de la superficie libre h, que aumenta según z disminuye (Arregui, cabrera, Cobacho J, Gomez, &

soriano, 2017).

11
kmPor lo tanto la ecuación general de la estática de fluidos en forma diferencia quedaría

así:

𝑑𝑝 = −𝜌𝑔𝑑𝑍 = 𝜌𝑔𝑑ℎ (16)

Si integramos la ecuación (5.4.1)

ℎ ℎ
∫ 𝑑𝑝 = 𝑝 − 𝑝𝑎𝑡𝑚 = ∫ 𝜌𝑔𝑑ℎ = 𝑔ℎ (17)
0 0

Que se escribe como:

𝑝(ℎ) = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾ℎ (18)

En síntesis, entre dos puntos del fluido a distinta profundidad, la diferencia de presiones es:

𝑝2 − 𝑝1 = 𝜌𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) = −𝜌𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) (19)

Por lo tanto podemos concluir de que la presión de un fluido en reposo en un punto

del mismo depende exclusivamente de la profundidad a la que se encuentra dicho

punto, y de que la diferencia de presiones entre dos puntos depende exclusivamente

de la diferencia de profundidades de los mismos (y, obviamente, de la densidad del

fluido) (Landau & Lifshitz, 1985).

12
5.5 Principio de Pascal
Consideremos un líquido confinado en un envase y encerrado en su parte superior por un émbolo

sobre el cual actúa una fuerza 𝐹⃗ Tenemos que en este caso la presión externa 𝑝𝑒𝑥𝑡 en la

superficie superior del líquido está dada por:

𝑝𝑒𝑥𝑡 = 𝑝𝑜 + 𝑝𝐹 + 𝑝𝑊 (20)

Ilustración 4. Presión aplicada a un líquido

Donde:

P0 es la presión ejercida por la atmósfera.

PF es la presión ejercida por una fuerza externa.

Pw la presión ejercida por el peso del émbolo.

Tenemos entonces que en esta situación podemos escribir a partir de la expresión

𝑝 = 𝑝𝑜 + 𝜌𝑔ℎ (21)

la presión P para un punto A ubicado a una profundidad h de la superficie del líquido como

𝑝 = 𝑝𝑒𝑥𝑡 + 𝜌𝑔ℎ (22)

Considerando que los líquidos son casi incomprensibles tenemos que la altura h entre el punto A

y la superficie del líquido no varía, por lo tanto podemos considerar que 𝜌gh = cte para el punto

13
A. Esto implica que cualquier variación de la presión externa ΔPext produce una variación de la

presión Δp en el punto A (Resnick, Haliday, & Krane, 2003).

Este resultado fue enunciado por Blaise Pascal (1623-1662) el cual afirma que:

Toda presión aplicada a un líquido confinado se transmite sin reducción a todos los puntos del

líquido y a las paredes del depósito que lo contiene”

En este principio se basa la prensa hidráulica, el gato hidráulico, elevador hidráulico, elevador de

automóviles, la dirección hidráulica de los automóviles (p.183).

VI. FLUJO DE LOS FLUIDOS Y LA ECUACION DE BERNOULLI

6.1 Ecuación de continuidad


El método de cálculo de la velocidad de flujo en un sistema de ductos cerrados depende

del principio de continuidad. Un fluido circula con un flujo volumétrico constante de la sección 1

a la sección 2. Es decir, la cantidad de fluido que circula a través de cualquier sección en cierta

cantidad de tiempo es constante. Esto se conoce como flujo estable. Por ello, si entre las

secciones 1 y 2 no se agrega fluido ni se almacena o retira, entonces la masa de fluido que circula

por la sección 2 en cierta cantidad de tiempo debe ser igual o similar a la que circula por la

sección 1 (Mott, 2006).

14
Ilustración 5. El paso del fluido por un conducto atravez de las secciones 1 y 2

En términos de masa podemos expresarlo de la siguiente manera

𝑀1 = 𝑀2 ( 23)

Debido a que M =𝜌𝐴𝑉

Sustituyendo los valores en la ecuación 1 tenemos

𝜌1 𝐴1 𝑉1 = 𝜌2 𝐴2 𝑉2
(
114)

Es válido en todos los fluidos (gases y líquidos) si el fluido es incomprensible entonces

podemos llegar a la conclusion que la densidad en ambas secciones del tubo son iguales así

tenemos en cuenta que Q = AV entonces tendríamos que:

𝑄1 = 𝑄2 ( 25)

Unidades del Q (flujo volumétrico):

Unidades del S.I unidades del sistema de E.U

15
𝑚3 𝑝𝑖𝑒 3
𝑠 𝑠

6.2 Conservación de la energía – ecuación de Bernoulli


En física aprendimos un enunciado que dice que “la energía no se crea ni se

destruye, solo se transforma de una forma en otra”

En flujo de fluidos en tuberías hay tres formas de energía que es necesario

tomarlos en consideración dentro de una tubería que se localiza a cierta altura Z, y tiene

una velocidad V y presión P. El elemento del fluido posee las formas de energía que

hablaremos a continuación (Mott, 2006)

6.2.1 Energía potencial


A causa de su elevación, la energía potencial del elemento en relación con algún nivel

de referencia es

𝐸𝑃 = 𝑊𝑍 (26)

6.2.2 Energía cinética


Debido a su velocidad, la energía cinética del elemento es

𝑊𝑃
𝐸𝐶 = (27)
𝛾

6.2.3 Energía de flujo


A veces llamada energía de presión o trabajo de flujo, y representa la cantidad de

trabajo necesario para mover el elemento de fluido a través de cierta sección contra la

presión p. La energía de flujo se abrevia EF y se calcula por medio de

𝑤𝑝
𝐸𝐹 = ( 28)
𝛾

16
6.2.4 Ecuación de Bernoulli

Ilustración 6. El paso del fluido atravez de una tubería

Por lo tanto si analizamos el paso del fluido en una tubería la cantidad total de energía

de estas tres formas que posee el elemento de fluido es la suma E,

𝐸 = 𝐸𝑃 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝐹gbh h (29)

𝑊𝑃 𝑤𝑉 2
𝐸 = 𝑊𝑍 + + (30)
𝛾 2𝑔

si consideramos que el elemento de fluido en la figura 6.5, que se mueve de la sección 1 a la 2.

Los valores de p, z y v son diferentes en las dos secciones. En la sección 1, la energía total es

𝑊𝑃1 𝑤𝑉12
𝐸1 = 𝑊𝑍1 + + (31)
𝛾 2𝑔

En la sección 2 la energía total es

𝑊𝑃2 𝑤𝑉22
𝐸2 = 𝑊𝑍2 + + (32)
𝛾 2𝑔

Si no hay energía que se agregue o pierda en el fluido entre las secciones 1 y 2, entonces el principio de
conservación de la energía requiere que

𝐸1 = 𝐸2 (33)

17
𝑊𝑃1 𝑤𝑉12 𝑊𝑃2 𝑤𝑉22
𝑊𝑍1 + + = 𝑊𝑍2 + + (34)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

El peso en el sistema es igual en las dos secciones entonces e elimina la dividirse entre si

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝐸2 = 𝑍2 + + (35)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

A esta ecuación que nos queda se le conoce como ecuación de Bernoulli

VII. DINAMICA DE FLUIDOS REALES. FLUJO DE FLUIDOS EN

TUBERIAS

7.1 Régimen Laminar Y Régimen Turbulento


Dependiendo de la importancia relativa entre las fuerzas viscosas y las fuerzas de inercia,

el régimen de movimiento de un fluido puede ser de dos tipos, Régimen laminar o de Poiseville:

El régimen del flujo es laminar cuando el flujo tiene un movimiento ordenado, en el que las

partículas del fluido se mueven en líneas paralelas, sin que se produzca mezcla de materia entre

las distintas capas (fernandez, 2017).

Régimen turbulento o de Venturi: El régimen de movimiento de un fluido es turbulento

cuando el fluido presenta un movimiento desordenado con mezcla intensiva entre las distintas

18
capas. Para distinguir conceptualmente ambos regímenes es conveniente recordar la forma en

que experimentalmente se observa el paso de un régimen de movimiento a otro.

Dependiendo del tipo de flujo, laminar o turbulento, las fuerzas de rozamiento que

aparecen serán de distintos tipos. En el caso de régimen laminar, las fuerzas que se ejercen entre

las distintas capas del fluido son tangentes a la dirección del movimiento. Por el contrario,

cuando se está en régimen turbulento aparece una segunda contribución a la fuerza de

rozamiento debida a la mezcla entre las distintas capas (Domingo, 2006).

Numero De Reynolds
Resulta de gran interés conocer la influencia relativa de las fuerzas de inercia y viscosas

en el movimiento del fluido y caracterizar esta influencia. El comportamiento de un fluido, en

particular en lo que se refiere a las pérdidas de energía, depende de que el flujo sea laminar o

turbulento, Por esta razón, se necesita un medio para predecir el tipo de flujo sin tener que

observarlo en realidad. Cuando la observación directa es imposible para fluidos que fluyen por

tubos opacos. Se demuestra en forma experimental y se verifica de modo analíticamente, que el

carácter del flujo en un tubo redondo depende de cuatro variables: la densidad del fluido ρ, su

viscosidad η, el diámetro del tubo D y la velocidad promedio del flujo ν (Domingo, 2006)

𝜐𝐷𝜌 𝜐𝐷
𝑁𝑅 = = (36)
𝜂 𝑉

Unidades recomendadas para asegurar que el número de Reynolds sea adimensional

𝜐𝐷𝜌 1
𝑁𝑅 = =𝜐∗𝐷∗𝜌∗
𝜂 𝑛

𝑚 𝑘𝑔 𝑚. 𝑠
𝑁𝑅 = ∗𝑚∗ 3∗
𝑠 𝑚 𝐾𝑔

19
Se dice que el número de Reynolds es adimensional debido a que las unidades se cancelan al

realizar la operación

Por ultimo Para aplicaciones prácticas del flujo en tuberías, encontramos que si el número

de Reynolds para el flujo es menor que 2000, éste será laminar. Si el número de Reynolds es m

mayor que 4000, el flujo será turbulento. En el rango de números de Reynolds entre 2000 y 4000

es imposible predecir qué flujo existe; por tanto, le denominaremos región

crítica.(Mott,2006,p.231).

VIII. ECUACIÓN DE DARCY PARA CALCULAR PERDIDAS DE

ENERGÍA

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + + ℎ𝐴 − ℎ𝑔 − ℎ𝐿 = 𝐸2 = 𝑍2 + + (37)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

De acuerdo con la ecuación general de la energía a hLlo definimos como perdida de

energía en el sistema en tubos y tuberías el causante de estas pérdidas es la fricción para

calcularlo utilizaremos la siguiente expresión matemática conocida como ecuación de Darcy

(Mott, 2006)

𝐿 𝜐2
ℎ𝑙 = 𝑓 ∗ ∗ (38)
𝐷 2𝑔

En el que:

HL= perdida de energía debido a la fricción (N.m/N, lb-pie)

L= longitud de la corriente del flujo (m o pies)

D=diámetro de la tubería (m o pies)

Ν=velocidad promedio del flujo (m/s o pies/s)

F= factor de fricción es adimensional

20
Esta ecuación se utiliza para calcular la perdida de energía debido a la fricción en tubos redondos

y secciones rectilíneas tanto para flujo laminar y turbulento. El punto de diferencia entre ambos

es el factor de fricción 𝑓

IX. FACTOR DE FRICCION EN FLUJO LAMINAR

Ecuación De Hagen-Poiseuille
Como ya dijimos la perdida de energía se da debido a la fuerza de fricción, que son

producidas por el esfuerzo cortante que se crea debido a la viscosidad. El flujo laminar están

regular y ordenado gracias a esto podemos obtener la perdida de energía en relación con lo

mencionado a esta relación se le conoce como ecuación de hagen-poiselle (Mott, 2006).

32𝜂𝐿𝜐
ℎ𝐿 = (39)
𝛾𝐷2

Por lo antes mencionado entendimos que la perdida de energía en el flujo laminar no depende de

las condiciones de superficie de la tubería. La ecuación de hagen-poiseuille es validad solo para

el flujo laminar (NR ‹ 2000).

Si igualamos la ecuación de Darcy (ecuación 38) para calcular 𝑓 , igualamos hl podemos

despejar el factor de fricción:

𝐿 𝜐 2 32𝜂𝐿𝜐
∗ ∗ =
𝐷 2𝑔 𝛾𝐷2
(40)
Despejamos 𝑓

32𝜂𝐿𝜐 𝐷2𝑔 64 𝜂𝑔
𝑓= 2
∗ 2 = (41)
𝛾𝐷 𝐿𝜐 𝜐𝐷𝛾

Como ρ = ϒ/g reemplazamos en la ecuación (41) tenemos:

64 𝜂
𝑓= (42)
𝜐𝐷ρ

Al número de Reynolds se le define como:

21
𝜐𝐷ρ
𝑁𝑅 = (43)
𝜂

Por lo tanto cuando reemplazamos la ecuación 43 en 42 tenemos:

64
𝑓= (43)
𝑁𝑅

X. FACTOR DE FRICCIÓN EN UN FLUJO TURBULENTO

En este caso es difícil calcular la pérdida de la energía debido a la fricción utilizando una

ecuación como se hizo par un flujo laminar, la dificultad tiene que ver con el flujo en este caso

son irregulares y desordenados. Tras las pruebas han demostrado que 𝑓 de dos factores una es el

número de Reynolds y la otra es la rugosidad del conducto, este último depende mucho del

material con el que esta echo el conducto, para conducto comerciales se ha determinado ya el

valor de la rugosidad en la pared (ε) pero estos valores son para conductos nuevos y limpios por

lo tanto es posiblemente que varié después de su uso debido a la formación de depósitos o

corrosión es sus paredes (Modon, 2017)

Ilustración 7. Factores de rugosidad para tubos comerciales

22
9.1 Diagrama de moody
De los métodos más usados para determinar el factor de fricción es el diagrama de moody

esta consiste en un diagrama del factor de fricción 𝑓 versus el número de Reynolds NR, con una

serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa D/ϵ estas curvas las genero

moody atravez de curvas experimentales debido a esto el nombre (Mott, 2006).

23
Existen unas alternativas al diagrama de moody estas ecuaciones se usan principalmente

en situaciones que se requiere automatizar la solución usando ordenadores, porque las

ecuaciones que vamos a presentar son muy complejas y engorrosas de resolver lo que resulta

poco práctico (Mott, 2006)

Esta ecuación se conoce como la ecuación de p.K swamee y A.Kjain

0.25
𝑓=
1 5,74 2 (44)
[𝑙𝑜𝑔 ( + 0.9 )]
3,7(𝐷/𝜀) 0. 𝑁𝑅𝑒

XI. CONCLUSION

1. En el presente trabajo llegamos a la conclusión que la mecánica de un fluido se trata del

estudio de fluidos y que están son líquidos y gases, del tal modo para su estudio se divide

en dos partes las cuales son la dinámica que se encarga de estudiar el flujo de los fluidos

atravez de diferentes conductos y los procesos que ocurren en él. por el otro lado la

hidrostática se encarga de estudiar los fluidos en estado de reposo la característica de esto

es que no se tiene en cuenta la viscosidad porque esta aparece solo cuando existe

movimiento de sustancia

2. Los fluidos tanto gases como líquidos no son capaces de resistir esfuerzos cortantes por

muy pequeña que sea la fuerza estas producen grandes deformaciones no elásticas que

quiere decir que no recupera su forma original, por esta razón los fluidos no tienen forma

definida si no que adoptan la forma del recipiente que los contiene

24
XII. Bibliografía

Arregui, F., cabrera, E., Cobacho J, R., Gomez, E., & soriano, j. (2017). apuntes de mecanica de fluidos.
madrid-españa: universitat politecnica de valencia.
Chereque Moran, w. (1987). mecanica de fluidos I. lima - pontificia universidad catolica del peru:
biblioteca de la universidad catolica del peru.
Domingo, m. (2006). apuntes de mecanica de fluidos. Madrid- españa: isaka joki.
fernandez, p. (Marzo de 2017). biblioteca sobre ingenieria energetica. Obtenido de p fernandez diez:
http://files.pfernandezdiez.es/MecanicaFluidos/PDFs/01MecFluidos.pdf
Landau, L., & Lifshitz, E. (1985). mecanica. madrid: reverte.
Matos Espinosa, C. (2016). slideplayer. Obtenido de mecanica de fluidos :
https://slideplayer.es/slide/11358332/
Modon, A. (13 de ENERO de 2017). TEORIA DE MECANICA DE FLUIDOS. Buenos Aires: facultad de
ingenieria universidad de cuyo.
Mott, R. L. (2006). mecanica de fluidos . ciudad de mexico : Pearson Educacion.
Resnick, r., Haliday, D., & Krane, k. (2003). Fisica . Tomo I.capitulo 15 Estatica de Fluidos. mexico: CECSA.
salcedo, R., Martin, I., & Font, R. (2011). flujo interno de fluidos incomprensibles y comprensibles . En
mecanica de fluidos (pág. 72). CALIFORNIA : mountain view.

25

Potrebbero piacerti anche