Sei sulla pagina 1di 71

ⴀ㌀ⴀ
㄀㈀㤀
ⴀ㄀㠀
 倀
伀⸀
CIENTÍFICA UMSS

Volumen 1, Número 1; enero - agosto

Dr. Luis René Gonzáles Mercado


Revista Fundada en 2018
Director de la Revista Científica UMSS

Lic. Jheyson Aguilar Hinojosa


Docente de la Facultad de Ciencias Sociales
Editor en Jefe

Comité Editorial

Mgr. Vicente Limachi


Docente de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de
San Simón. Cochabamba - Bolivia.

Lic. María del Rosario Aro.


Docente de la Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba - Bolivia

Ing. Jannette Maldonado Murguía.


Docente de la Escuela de Ciencias Forestales,
Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba
- Bolivia.

Mgr. Juan Carlos Soto Pareja


Docente de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de
San Simón. Cochabamba - Bolivia.

Mgr. María Esther Cortéz López


Docente de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de
San Simón. Cochabamba - Bolivia.

Mgr. Lourdes Marcela Michel Salinas


Docente de la Facultad de Humanidades REVISTA CIENTÍFICA UMSS
y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor Escuela Universitaria de Posgrado
de San Simón. Cochabamba - Bolivia. Universidad Mayor de San Simón
Av. Ballivián Esq. Reza N°591
Cochabamba - Bolivia
Teléfono: 4525797 - 4529554
e-mail: revistacientificaumss@gmail.com
www.posgrado.umss.edu.bo

1
CONTENIDO
Nuestra Palabra
Dr. René Gonzáles Mercado

Artículo Científico
6 Integración de métodos hidrogeológicos
y geofísicos como base para el
planteamiento de un manejo sostenible
de aguas subterráneas: caso de estudio
en el abanico aluvial de Punata
Andrés Gonzáles Amaya
(Laboratorio de Hidráulica - UMSS)

Ensayo
24 Calles y paredes nos cuentan: violencia
inter-ciudadana e inseguridad en la
construcción territorial de la Región
Metropolitana de Cochabamba
Alejandra Ramírez Soruco
(CESU)

Artículos - Ponencias
53 Gestión de calidad e innovación para el
posgrado
Claudio Rama Vitale
(Uruguay)

63 Evaluación y acreditación de la
investigación y el posgrado.
Álvaro Padilla Omiste
(Bolivia)

68 El difícil derrotero hacia un posgrado


generador de conocimiento
René González Mercado
(EUPG)

72 La EUPG UMSS

Normas de publicación

2 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

NUESTRA PALABRA

C
onducir al país hacia los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas (2016-2030)
implica la unificación nacional de todo el sistema
de investigación, en función de avanzar en la
búsqueda de soluciones viables y factibles mediante la creación
de propuestas originales y creativas a los graves problemas
estructurales bolivianos.

A partir de la actual gestión del señor Rector Mgr. Juan Ríos del
Prado y el Director de la Escuela Universitaria de Posgrado, Mgr.
René Gonzales Mercado, se han multiplicado los esfuerzos para
cualificar y expandir el sistema de investigación de la Universidad
Mayor de San Simón.
Rector
A través de un prolongado proceso participativo se ha logrado que Mgr. Juan Ríos del Prado
docentes de las diecisiete unidades facultativas, elaboren la Agenda
Vicerrectora
Universitaria de Investigación y Formación de Investigadores
Mgr. María Esther Pozo Vallejo
2018 – 2027 de la UMSS, instrumento que pretende reconducir
las investigaciones que se desarrollen en nuestra universidad Secretaria General
hacia la intervención, y en la medida de lo posible, la solución de Dra. Carmen Quiróz Gómez
los problemas del país, disminuyendo el énfasis que tienen hasta
ahora las investigaciones teórico – académicas.

Este ambicioso objetivo requiere, primordialmente, ampliar la


masa crítica de investigadores de primer nivel, es decir, magísters
y doctores, principalmente en el área tecnológica, sin restar en
absoluto importancia a las investigaciones de carácter social.
Tienen este sentido los convenios internacionales firmados con
varios países de la cooperación internacional.

Parte de la presente publicación son las contribuciones teóricas del


Ph.D. Álvaro Padilla Omiste y la autoridad mundial en Educación
Superior, Ph.D. Claudio Rama Vitale, quienes hicieron incidencia en
la orientación y coordinación internacionalista que deben asumir
los sistemas de investigación y posgrado de la UMSS.

Dr. René González Mercado


Director de la Escuela Universitaria de Posgrado

3
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

INTEGRACIÓN DE MÉTODOS HIDROGEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS


COMO BASE PARA EL PLANTEAMIENTO DE UN MANEJO SOSTE-
NIBLE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: CASO DE ESTUDIO EN EL ABANICO
ALUVIAL DE PUNATA

Resumen
Andrés Gonzales Amaya* Los países en desarrollo tienen el reto de plantear y aplicar políticas de
Doctorante programa UMSS - protección y manejo sostenible de los recursos hídricos subterráneos.
ASDI Estos retos se vuelven más importantes en zonas áridas y semiáridas,
Laboratorio de Hidráulica, Uni- como el abanico aluvial de Punata (Cochabamba, Bolivia), donde el agua
versidad Mayor de San Simón, subterránea es la fuente principal de abastecimiento. El planeamiento
Cochabamba-Bolivia de políticas de manejo de aguas subterráneas debe ser realizado bajo
Engineering Geology, Lund Uni-
la implementación de diferentes disciplinas que puedan generar infor-
versity. Lund - Suecia
*Contacto: andres.gonzales@ mación suficiente para su manejo equitativo y sostenible. Este estudio
tg.lth.se analizó los posibles efectos de la variabilidad climática sobre las aguas
subterráneas en la zona mencionada precedentemente.

Se estimaron las distribuciones espaciales de algunas variables hidro-


lógicas como evapotranspiración (1400 mm/año), precipitación (450
mm/año), y conductividades hidráulicas que pueden variar entre 0.25
y 3.25 m/día en la capa superior del suelo. Más aun, la aplicación de
métodos geofísicos e hidroquímicos contribuyeron en la delimitación de
unidades de acuíferos: un acuífero libre en la parte del ápice con espe-
sor entre 40 a 80 m, un acuífero semiconfinado en la parte media con un
espesor de aproximadamente 60 m, y un acuífero confinado en la parte
distal del abanico con un espesor de aproximadamente 20 m.
También se realizó la zonificación de áreas con diferente calidad de
agua para consumo humano e irrigación, identificando zonas con con-
centraciones de sales mayores a los 1000 mg/L. La integración de mé-
todos multidisciplinarios proveyó información significativa para usarse
en la planeación de normas y políticas de manejo sostenible de aguas
subterráneas en el abanico aluvial de Punata.
Palabras clave: Variabilidad climática; Imágenes satelitales; Hidroquí-
mica; Geofísica, Aguas subterráneas.

4 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

1 Introducción Saldías et al., 2013).

En Bolivia, las instituciones nacionales que rea-

E
n Bolivia es muy común contar con lizan investigaciones en temas relacionados al
zonas con escasa información re- agua son principalmente las universidades es-
lacionada a recursos hídricos. Por tatales.
ejemplo, la red nacional meteoroló-
gica está distribuida principalmente en las cer- Un ejemplo claro de proyecto de investigación
canías de los principales centros urbanos del es el de Gestión Integral de Recursos Hídricos
país, lo que resulta en un bajo número de esta- (GIRH) manejado por la Universidad Mayor de
ciones situadas en áreas remotas como en las San Simón (UMSS) en la cuenca hidrosocial de
partes altas de montañas, las cuales son impor- Pucara (Cossio et al., 2014).
tantes zonas desde un punto de vista.
El término hidrosocial hace referencia a la estre-
La información hidrométrica es más escasa aun, cha vinculación de las actividades socioeconómi-
y de igual manera está muy dispersa en tiempo cas que existen entre el abanico aluvial de Puna-
y espacio. Los datos de libre acceso son muy po- ta, y las cuencas Pucara y Chullku-Mayu.
cos, y solo algunas entidades privadas y públicas
cuentan con información acerca de calidad de Entre los años 2014 a 2017, se realizaron numero-
agua. En relación a las aguas subterráneas se sos estudios geofísicos e hidrogeólogicos principal-
conoce poco o casi nada en muchas regiones del mente en el abanico aluvial mencionado. En esta
país y finalmente, leyes o normas para su pro- región, la principal actividad es la agricultura, por
tección y manejo sostenible son prácticamente tanto, una adecuada oferta de agua es de vital im-
inexistentes (Lobina, 2000; Saldías et al., 2012; y portancia para el bienestar general de la población.

5
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

Los pobladores de la zona, ante la insuficiente importantes de agua son conducidos por canales
oferta de agua superficial (ríos o precipitación), artificiales hasta alcanzar el río Pucara. Las ele-
hacen uso intensivo de las aguas subterráneas. vaciones en el área de estudio varían desde los
Sin embargo, el uso excesivo de estas fuentes 4650 a 2700 m.s.n.m. en la cuenca Pucara y en
para irrigación y uso doméstico estaría causando el abanico aluvial de Punata, respectivamente. Al
un descenso notorio en la cantidad y calidad de oeste y sud limita con una franja arcillosa que re-
este recurso hídrico. presenta el límite impermeable de los acuíferos
locales.
Reportes locales indican que actualmente existe
una sobreexplotación de aguas subterráneas, lo Los estudios de UNDP-GEOBOL (1978) y GEO-
cual amenaza a las actividades socioeconómicas BOL (1983) describen la geología regional y local.
de los pobladores. Por tanto, es necesario em- El basamento rocoso del área de estudio está
pezar a planear estrategias de un manejo sos- formado por rocas del Ordovícico y por encima
tenible de las aguas subterráneas en el abanico de ellas se encuentran formaciones del Silúrico.
aluvial de Punata. Los valles fueron rellenados por sedimentos no
consolidados del Cuaternario, y las principales
Consecuentemente, el objetivo principal de este unidades son sedimentos fluviales, lacustrinos,
trabajo es proveer información importante en fluvio-lacustrinos y aluviales.
términos hidroclimáticos (i.e. variabilidad climá-
tica, estimación de evapotranspiración e índices Durante el Pleioceno bajo, y debido a movimien-
de sequía) e hidrogeológicos (i.e. conductividad tos tectónicos, fueron creados valles tectónicos y
hidráulica del suelo, caracterización de unidades paleo-lagos. El clima en ese periodo fue princi-
de acuíferos, fluctuación de niveles de agua sub- palmente seco y caliente por lo cual sedimentos
terráneas, y calidad de agua). finos (arcilla y limo) fueron depositados junta-
mente con sales (UNDP-GEOBOL, 1978).
La información generada podrá ser utilizada como
base para la formulación de políticas de protec- 3 Metodología
ción y manejo sostenible de aguas subterráneas.
El presente artículo utilizó una metodología mul-
2 Área de estudio tidisciplinaria la cual integra técnicas de senso-
res remotos, hidrometeorología, hidrogeología
El abanico aluvial de Punata está situado en la e hidroquímicos. Los años 2011 a 2012 y 2015 a
región de los sub-Andes bolivianos, en la parte 2016 varios pozos en el abanico de Punata fueron
central de Bolivia, más específicamente en el no- seleccionados para la medición del nivel de agua
roeste del Valle Alto del departamento de Cocha- subterránea. Durante el primer periodo las me-
bamba. Limita al este con la cuenca de Pucara, diciones fueron semanales, mientras que en el
la cual tiene una extensión aproximada de 440 segundo periodo fueron cada hora (se instalaron
km2, y en términos hidrogeológicos y sociales, sensores automáticos para la medición de nive-
está fuertemente ligado con el abanico aluvial de les). Se realizaron múltiples correlaciones entre
Punata debido a que el río Pucara es la principal los niveles de agua subterránea y tasas de preci-
fuente de recarga de las aguas subterráneas de pitación que permitieron determinar las fluctua-
Punata. ciones de recarga de agua subterránea.

En las cabeceras de la cuenca existen numero- En el área de estudio existen algunas estacio-
sas lagunas, a partir de las cuales, volúmenes nes meteorológicas, sin embargo solo cuatro

6 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

cuentan con registros históricos mayores a los Las estaciones de Tiraque y Corani están locali-
30 años (Fig. 1): San Benito (2710 m.a.s.l.), Arani zadas en la región montañosa sub-Andina, donde
(2730 m.a.s.l.), Tiraque (3280 m.a.s.l.), y Corani el clima es más frio y húmedo. La resolución tem-
(3320 m.a.s.l.). Las estaciones de San Benito y poral de registro de las estaciones es a nivel diario
Arani se encuentran en la región valluna, donde
el clima es principalmente caliente y semiárido. Las variables meteorológicas registradas en

Fig. 1 La cuenca hidrosocial


de Pucara, constituida por
el abanico aluvial de Punata,
y las cuencas de Pucara y
Chullku-Mayu. También se
muestran las ubicaciones de
estaciones meteorológicas,
ensayos geofísicos, y tomas
de muestra de agua y suelo.

las estaciones son: precipitación, temperaturas cionada la serie a analizar, en este caso series
máxima y mínima, radiación solar, humedad de precipitaciones, se la procesa organizando los
relativa y velocidad de viento. La calidad de los valores de menor a mayor.
registros fue evaluada con métodos cuantitativos
como la curva de doble masa. Cuando se pre- De esta nueva serie, se extraen sub-series de di-
sentó registros sin datos, estos fueron rellenados ferente periodo de duración (por ejemplo, cada
con técnicas de regresión múltiple. 15 o 20 años), y de cada sub-serie se saca su pro-
babilidad de excedencia que luego nuevamente
El análisis de variabilidad climática fue realiza- es reordenada de menor a mayor.
do con el Método de Perturbación de Cuantiles
(MPC). El MPC utiliza series de variables meteo- Estas probabilidades de excedencia darán valo-
rológicas de al menos 30 años. Una vez selec- res máximos y mínimos los cuales pueden ser
interpretados como los valores extremos de pre-

7
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

cipitación que ocurrirán dentro de cada sub-se- (2010). Adicionalmente los valores de ETR de
rie. El MPC está descrito a detalle en Willems SEBS fueron comparados con los valores de ETR
(2013), y Ntegeka y Willems (2008), y el análisis obtenidos mediante el método de Advección-Ari-
completo sobre variabilidad climática en la zona dez (AA) (Brutsaert y Stricker, 1979). El método
de estudio puede ser encontrado en Gonzáles AA para la estimación de valores de ETR mostró
Amaya et al. (2018). Por otro lado, el método de buenos resultados en zonas áridas y semiáridas
Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) defi- (Mulleady y Barrera, 2013).
nido por el (WMO, 2012) fue aplicado para evaluar
la frecuencia e intensidad de las sequias en el Un total de 30 muestras de suelo (Fig. 1) fueron
área de estudio. El IEP básicamente representa recolectadas en el abanico aluvial de Punata.
la desviación estándar de un evento de precipi- Estas muestras se encuentran localizadas prin-
tación con respecto a la media. Con este valor, cipalmente en la cabecera del abanico, debido a
se podrá evidenciar la ocurrencia de eventos por que esta zona presenta una mayor heterogenei-
debajo (i.e. año seco) o encima (i.e. año lluvioso) dad en la distribución de materiales, por tanto,
de los valores normales. habrá una mayor variación en las propiedades
físicas del suelo que en la parte media y distal
La determinación de la distribución espacial de del mencionado abanico.
la evapotranspiración real (ETR) fue realizada
con el método del Sistema de Balance Energé- En la parte media y distal, el suelo es de caracte-
tico de la Superficie (SEBS, por sus siglas en in- rísticas predominantemente arcillosas. En cada
glés) desarrollado por Su (2002). punto de muestreo, se realizaron pruebas de in-
filtración a tres profundidades diferentes: 30, 50
Este método incorpora el uso de imágenes sa- y 100 cm. Las siguientes propiedades físicas del
telitales con datos meteorológicos de estaciones suelo fueron determinadas en laboratorio: textu-
locales. Las imágenes satelitales utilizadas son ra, densidad aparente y real, capacidad de cam-
las de reflectividad y radiancia del Level 1B de po, punto de marchitez, porosidad, y porcentajes
MODIS, con condiciones de cielo libre de nubes. de grava, arena, arcilla y limo.

La resolución espacial final para todas las imá- Los ensayos de infiltración fueron realizados
genes fue de 1x1 km. Para mayor detalle de las con un permeámetro de Guelph, y cuando las
ecuaciones y conceptos de SEBS referirse a Su condiciones no lo permitían (suelo con gran
(2002), Rwasoka et al. (2011) y Elhag et al. (2011). porcentaje de grava y bolones) se utilizó el mé-
La evaluación de los resultados de ETR obteni- todo de doble anilla.
dos mediante SEBS fue hecha mediante una va-
loración de consistencia con datos calculados de La estimación de la conductividad hidráulica sa-
la evapotranspiración de referencia (ETO) de la turada (Ks) fue realizada aplicando las ecuacio-
FAO Penman-Monteith (Allen et al., 1998). nes de Reynolds y Elrick (1985), Reynolds y Elrick
(1987), Zangar et al. (1953), y Elrick et al. (1989).
Si se asume que ETO es la evapotranspiración Para verificar la consistencia de las estimacio-
potencial (ETP) (Xu y Singh, 2005), se esperaría nes de Ks se las comparó con la conductividad
que los resultados de ETO siempre sean mayo- hidráulica del software ROSETTA (Schaap et al.,
res o iguales a los de ETR. 2001). ROSETTA utiliza un análisis de red neuro-
nal para estimar propiedades físicas de los sue-
Procedimiento similar fue realizado por Rwa- los como Ks.
soka et al. (2011), y Gonzales Amaya y Parodi

8 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Este software puede utilizar información limi- muestreo y análisis de datos está disponible en
tada de entrada (distribución granulométrica) o el estudio de Gonzáles Amaya y Barmen (2018).
información más detallada (distribución granu- La evaluación de la calidad de aguas superficia-
lométrica, densidad aparente, porosidad, punto les y subterráneas para irrigación y consumo hu-
de marchitez y capacidad de campo) para la es- mano fue hecha con los estándares establecidos
timación de Ks. en WHO (2004) y Ayers (1985).

Ensayos geofísicos fueron realizados para ma- Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos
pear la sub-superficie del abanico aluvial de Pu- para la evaluación de calidad de las aguas: el Ín-
nata y así definir la geometría de los acuíferos. dice de Calidad de Agua Potable (ICAP) y el Índice
Los métodos geofísicos utilizados fueron Tomo- de Calidad de Agua para Irrigación (ICAI). Estos
grafías Eléctricas de Resistividad (TER), Polariza- índices asignan diferentes pesos y rankings a
ción Inducida (PI), y Electromagnético Transitorio los diferentes parámetros fisicoquímicos de las
(EMT). La Fig. 1 muestra que los sondeos EMT muestras de agua.
fueron agrupados en dos áreas: área 1(A1) y área
2 (A2), las cuales están cerca del ápice y parte Para mayor detalle de estos métodos revisar
distal del abanico, respectivamente. Simsek y Gunduz (2007), y Parmar and Parmar
(2010). Para el método ICAI fue necesario esti-
Información detallada acerca de los métodos y mar los valores de Adsorción de Magnesio (AM),
configuración de los ensayos pueden encontrar- Intercambio de Sodio (IS), Adsorción de Sodio
se en Gonzáles Amaya et al. (2016) y Gonzales (AS), y Carbonato de Sodio Residual (CSR). En
Amaya et al. (2018a). Varios perfiles TER fueron muchos estudios a nivel mundial existe una vas-
producidos, y su interpretación hidrogeológica ta descripción de la teoría y ecuaciones para la
fue hecha con el apoyo de informes litológicos obtención de estas expresiones (Alkinani y Mer-
cercanos o sobre cada perfil. Un total de 30 km kel, 2017; Alobaidy et al., 2010; Chakraborti et al.,
de TER y 126 EMT de sondeos fueron realizados. 2010; y Thapa et al., 2017).
Cuando las condiciones de tiempo y logística
eran favorables, la adquisición de TER fue hecha 4 Resultados
conjuntamente con PI.
4.1 Estudios hidrometeorológicos
Finalmente, se recolectaron 57 muestras de
En las zonas altas del área de estudio (i.e. cuenca
agua en la cuenca de Pucara y el abanico de
Pucara) la precipitación media anual es aproxi-
Punata. Las muestras fueron recolectadas en
madamente 500 mm, mientras que en las zonas
pozos y aguas superficiales. En cada lugar de
bajas (i.e. abanico aluvial de Punata) el clima es
muestreo se midieron la conductividad eléctrica
semiárido con una precipitación media anual de
(CE) y pH. Los análisis de laboratorio permitieron
350 mm. Generalmente, durante la época lluvio-
determinar las concentraciones de los iones ma-
sa (octubre a marzo) se precipita cerca del 80%
yoritarios: calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), sodio
de la lluvia anual, mientras que durante la época
(Na+), bicarbonato (HCO3-), cloruro (Cl-), sulfato
seca (abril a septiembre) las tasas de precipita-
(SO42-); y especies menores: potasio (K+), nitrato
ción son muy escasas.
(NO3-), y hierro total (Fetot). Adicionalmente, se
determinaron las concentraciones de los isoto- La Fig. 2a muestra los valores obtenidos de la
pos naturales deuterio (2H) y oxigeno-18 (18O). ETR mediante los métodos SEBS y AA, y los va-
lores de la ETO obtenidos mediante el método
Un resumen completo de los protocolos de
Penman-Monteith y tanque evaporímetro. Los

9
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

valores de ETO son consistente-


mente mayores que los valores
de ETR de ambos métodos, lo
cual es coherente debido a que
se asumió ETO como la ETP. Los
valores de ETR de SEBS son en
promedio mayores a los estima-
dos por AA, sin embargo, son
consistentemente menores a los
valores de ETO.

Por otro lado, también se com-


paró los valores de ETR de SEBS
con la evapotranspiración esti-
mada a partir de mediciones en
sitio de evaporación, las diferen-
cias fueron mínimas. Si se asu-
me que la evapotranspiración
derivada a partir de las medicio-
nes de evaporación es la real, se
puede decir que ERT de SEBS es
aceptable.

Consecuentemente ETR de
SEBS puede ser muy ventajoso
ya que se puede obtener valores
Fig. 2 Variación de la
de evapotranspiración de mane-
evapotranspiración y precipitación en la
ra espacial. región de Punata. Variación mensual de
la evapotranspiración estimada por los
La información espacial de las métodos Penman-Monteith, Advección-
tasas de precipitación y evapo- aridez, evaporación de tanque
transpiración es de mucha utili- evaporímetro, y SEBS. b Ejemplo de la
dad para la elaboración de ma- distribución espacial de la precipitación
y evapotranspiración real durante el
pas de déficit hídrico o balances
mes de Agosto 2016.
hídricos de cuenca. Por ejemplo,
la Fig. 2b muestra la tasa de pre-
cipitación y evapotranspiración Fig. 2 Variación de la evapotranspiración y precipitación en la re-
para el mes de agosto de 2016. gión de Punata. Variación mensual de la evapotranspiración es-
timada por los métodos Penman-Monteith, Advección-aridez,
Esta visualización muestra un evaporación de tanque evaporímetro, y SEBS. b Ejemplo de la
claro déficit hídrico donde las distribución espacial de la precipitación y evapotranspiración real
tasas de evapotranspiración son durante el mes de Agosto 2016.
mucho mayores que las de pre-
cipitación. La Fig. 3a y b muestra el IEP y la variabilidad climática local de
precipitación (oscilación) obtenida después de la aplicación del
MPC para las estaciones de Arani y Tiraque, respectivamente.

10 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

El IEP fue calculado para escalas de tiempo tar los niveles freáticos. El estudio de Gonzales
de 3, 6, 9 y 12 meses. La escala de 12 meses Amaya y Barmen (2018) sugiere que las aguas
es mostrada en la Fig. 3a debido a que resalta subterráneas en el abanico aluvial de Punata son
claramente los periodos húmedo/seco. Valores recargadas principalmente por eventos (i.e. cre-
positivos de IEP son relacionados con eventos cidas) del río Pucara. Debido a que las precipita-
de precipitación mayores al promedio (periodos ciones son la fuente principal de la escorrentía
húmedos), mientras que valores negativos re- en cuencas, es natural esperar que en periodos
presentan lo contrario (periodos secos). Aproxi- secos las aguas subterráneas no se recarguen
madamente entre 10 a 13% de los años analiza- apropiadamente, mientras que en periodos llu-
dos tienen valores de IEP mayores a 1.5, lo que viosos la recarga del acuífero es mayor.
significa años húmedos. Por otro lado, entre 15
a 19% de los años presentan valores menores a La Fig. 3c muestra que después de la época llu-
1.5 lo cual significan años muy secos. viosa de los años 2011-2012 los niveles de agua
subterránea se incrementaron.
La variabilidad del régimen de precipitación (u
oscilación) mostró un comportamiento sinusoi- Después de la época lluviosa, en el periodo seco,
dal (línea punteada en la Fig. 3a y b), con perio- los niveles de agua subterránea empezaron a
dos que variaron entre 12 a 18 años (Gonzáles decrecer debido a la extracción de agua de pozos
Amaya et al., 2018). Las oscilaciones de precipi- para riego y consumo humano.
tación coincidieron con las tendencias de IEP lo
cual refuerza la hipótesis de que existe una cicli- La Fig. 3d muestra que durante el periodo llu-
cidad de periodos secos y húmedos. vioso de los años 2015-2016 los niveles de agua
subterránea no se incrementaron como en el
El monitoreo de niveles de agua subterránea periodo previo (2011-2012), esto puede ser de-
mostro que las precipitaciones pueden afec- bido a que las tasas de precipitación no fueron

Fig. 3 a y b Distribución temporal de los índices IEP para una escala de 12 meses, y oscilaciones obtenidas después
de aplicar el MPC en las estaciones de Arani y Tiraque, respectivamente. c y d Variación de los niveles de agua (GWL)
subterránea y tasas de precipitación para los periodos 2011-2012 y 2015-2016, respectivamente.

11
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

suficientes para igualar o superar las tasas de que la parte media y distal la energía del río dis-
extracción. minuye, por lo que solo las partículas más finas
pueden ser transportadas y depositadas.
Los valores del IEP en la estación de Arani (Fig.
3a) también mostraron valores negativos duran- La Fig. 4b y c muestran la distribución de los valores
te ese periodo, lo cual confirma el régimen seco de Ks en tres profundidades diferentes (i.e. 30, 50,
de esos años, también reportado por el estudio y 100 cm). La estimación de los valores de Ks fue
de Satgé et al. (2017). hecha mediante los métodos de Reynolds y Elrick
(1985), Zangar et al. (1953), y programa ROSETTA.
En cambio, para el periodo 2011-2012 los valo-
Los tres métodos mostraron resultados simila-
res del IEP fueron positivos resaltando la carac-
res con un promedio en la desviación estándar
terística de un periodo húmedo. Las Fig. 3c y d
de 0.28, 0.44 y 0.5 m/d para las profundidades
también muestran el nivel de agua subterránea
de 30, 50 y 100 cm respectivamente. La deter-
del año 1999 (GWL 1999), durante los años 2011-
minación de los valores de Ks mostró que estos
2012 el nivel casi equiparó al del año 1999, sin
son mayores en la parte del ápice y de menor
embargo durante 2015-2016 los niveles fueron
magnitud en la parte media y distal del abanico.
mucho menores.
Esta diferencia entre los valores de Ks se debe a
Esto, una vez más, puede ser explicado por la la mayor presencia de finos en la parte media y
sobre-explotación de agua subterráneas, la cual distal de abanico, o material grueso en las cerca-
sobrepasó la tasa de recarga. nías del ápice del abanico.

Fig. 4 La Clasificación textural mediante los por-


4.2 Estudios hidrogeológicos
centajes de arena, arcilla, y limo. b Valores de
La distribución granulométrica de las muestras conductividad hidráulica obtenidos por los méto-
de suelo mostró una gradación de grava y bolo- dos de Glover, Reynolds y Richards, y el progra-
nes en el ápice del abanico a arcilla y limo en la ma ROSETTA. c Distribución espacial de la con-
parte distal del abanico. ductividad hidráulica en las profundidades de 30,
50 y 100 cm.
La Fig. 4a muestra la clasificación de textura de
todas las muestras de suelo recolectadas en esta 4.3 Estudios geofísicos
investigación. En esta figura, es posible identifi-
Los resultados de los estudios geofísicos permi-
car tres nubes de puntos, la primera (parte infe-
tieron elaborar más de 30 km de perfiles de dis-
rior izquierda) tiene concentraciones mayores de
tribución de resistividad eléctrica del subsuelo.
arena, y están localizadas en la parte del ápice y
Posteriormente, estos perfiles fueron interpre-
cabecera del abanico de Punta.
tados hidrogeológicamente con la asistencia de
El segundo y tercer grupo incrementan su conte- informes litológicos de pozos ubicados sobre o
nido de finos, y las muestras de cada grupo están cerca de cada perfil.
localizadas en la parte media y distal del abanico,
La máxima profundidad de investigación de los
respectivamente. La diferencia en los porcenta-
ensayos TER fue de 150 m, la cual depende de
jes de finos y gruesos, entre cada grupo, puede
la geometría del ensayo (i.e. máxima separación
ser explicada gracias a que en las cercanías
entre electrodos que fue de 800 m). Los resul-
de la cabecera del abanico, el rio Pucara tiene tados de los ensayos TER permitieron refinar el
mayor energía, lo cual le permite arrastrar ma- modelo hidrológico previo (Gonzáles Amaya et
yor cantidad de sedimentos gruesos. Mientras al., 2016). Los resultados de PI fueron utilizados

12 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

cuando se presentaban ambigüedades en el pro- muy bajas resistividades eléctricas. Estos valores
ceso de interpretación de los perfiles eléctricos, bajos en resistividad son atribuidos a la presen-
ya que existe un contraste de valores de PI entre cia de agua salina.
zonas con alto y bajo contenido de arcilla. Por lo
Las Fig. 5a y b muestran las distribuciones típicas
cual se pudo delimitar el límite inferior del siste-
de resistividad eléctrica y su interpretación hidro-
ma de acuíferos, mismo que es un acuicludo con
geológica, respectivamente. Las capas superio-
alto contenido de arcilla.
res mostraron rangos de resistividad de 50 a 200
Los sondeos EMT tuvieron una máxima profun- Ωm. Estos valores altos están correlacionados
didad de investigación de 200 m, la profundidad a depósitos de material grueso como bolones,
de investigación fue restringida por el alto con- grava y arena. Las resistividades mostraron una
tenido de arcilla en el fondo del acuífero, el cual tendencia a decrecer con la profundidad, hasta
disipó las señales electromagnéticas. Los son- alcanzar valores de 10 Ωm en la parte inferior del
deos EMT fueron muy útiles para distinguir una sistema de acuíferos.
zona de transición en el fondo del acuífero con

Fig. 5 a y b Distribución de la resistividad eléctrica en la sub-superficie de A2 (ubicación en Fig. 1), y su interpretación


hidrogeológica, respectivamente. c Profundidad del límite inferior del sistema de acuíferos.

Esta parte inferior está compuesta por depósitos pretada como agua salina, la cual debería ser
con alto contenido de arcilla y representaría el lí- evitada cuando se perforen pozos, ya que altera-
mite inferior (barrera impermeable) del sistema ría la calidad de agua extraída.
de acuíferos. El espesor de la capa superior for-
mada por material grueso varía entre 80 a 100 La Fig. 5c muestra en la parte superior el modelo
m en la parte del ápice y parte distal del abani- de elevación digital de la superficie y los pozos
co, respectivamente. La alta porosidad primaria inventariados, en la parte más baja se muestra
de esta capa superior lo convierte en el princi- la profundidad a la que se encuentra el límite in-
pal acuífero en términos de almacenamiento de ferior del sistema de acuíferos.
agua subterránea. Este límite es importante que sea conocido en el
Por otro lado, entre la capa superior y el límite momento del diseño y excavación de futuros po-
inferior del sistema de acuíferos, se detectó una zos para evitar costos/perdidas innecesarias en
zona con resistividades entre 0.1 a 10 Ωm, inter- el momento de perforación.

13
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

14 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

4.4 Calidad de agua valores mayores a 60 significan que el agua no es


apta para consumo humano.
Los valores de concentraciones de los diferentes
iones se resumen en la Tabla 1. La mayoría de En general, los índices de ICAI mostraron mayor
las muestras tienen concentraciones dentro de riesgo a IS y AM, mientras que CSR y AS mos-
los rangos permitidos para consumo humano. traron ser de menor riesgo (referirse a tabla 1).
Las altas concentraciones de sales, como Cl- y La asignación de rankings numéricos para cada
Na+, son el principal motivo que afecta la calidad parámetro fue hecha según lo recomendado en
de las aguas muestreadas consecuentemente, el estudio de Ayers (1985), y Simsek y Gunduz
en esas muestras los valores de CE son muy (2007). A los valores de CE se asignó un ranking
Fig. 5 a y b Dis
elevados y están fuera de los rangos permitidos. de 5, debido a que este parámetro está relacio-
hidrogeológica
nado directamente a la concentración de sales,
La estimación del índice ICAP aplicó los rankings las cuales pueden ser perjudiciales para las
numéricos máximos (i.e. 5) a parámetros como plantas. A los parámetros de AS, IS, AM, y CSR
NO3-, TDS, Cl-, y SO42- debido a que son las se les asignó un ranking de 4, ya que valores al-
principales variables que pueden afectar la ca- tos pueden relacionarse con efectos adversos a
lidad de agua para consumo humano (Parmar y las propiedades del suelo (i.e. salinización, in-
Parmar, 2010; WHO, 2004). Los parámetros de filtración y permeabilidad). Un ranking de 3 fue
dureza (HA) y HCO3- recibieron rankings míni- asignado a los pesos de Na+ y Cl-, los cuales en
mos de 1, debido a que tienen poco impacto en altas concentraciones pueden resultar tóxicos a
la calidad de agua. Los otros parámetros como algunas plantas.
Ca2+, Mg2+ y Na+ recibieron rankings de 3, 3, y 4
respectivamente. Finalmente, rankings no tan altos de 2, 1, 1 fue-
ron asignados a los parámetros de NO3-, HCO3-
En la Fig. 6a se puede observar la distribución y pH, respectivamente, debido a que en algún
espacial del índice ICAP. Valores menores a 40 momento podrían tener efectos negativos en las
significan un riesgo bajo para la salud humana, plantas. En la Fig. 6b se puede observar la dis-
mientras que valores entre 40 y 60 significa que tribución espacial de los valores del índice ICAI.
algún(os) parámetro(s) se encuentran ligera- Valores menores a 22 significa un riesgo bajo
mente por para las plantas, mientras que valores entre 22
encima de los estándares mínimos, finalmente a 37 significan que algún(os) parámetro(s) está

Fig. 6 a y b Mapa de Índice de Calidad de Agua Potable, y mapa de Índice de Calidad de Agua para Irrigación,
respectivamente.

15
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

fuera del rango. Finalmente, valores mayores a variabilidad climática resaltaron que existen ci-
37 significan clos recurrentes de sequía, los cuales están vin-
culados con eventos de El Niño (Gonzáles Amaya
que el agua no es apta para fines de irrigación.
et al., 2018).
5 Discusión Estos periodos secos afectan directamente los
regímenes de recarga del acuífero de Punata.
La gran dependencia en las aguas subterráneas
Adicionalmente a las posibles bajas tasas de re-
para fines de consumo humano e irrigación en
carga debido a los periodos secos, existen altas
el abanico aluvial de Punata crea la necesidad
tasas de extracción de agua subterránea en Pu-
de hacer un estudio integral de diferentes disci-
nata, causando un descenso gradual en el nivel
plinas (i.e. variabilidad climática, hidrogeología,
freático de las aguas subterráneas. Por lo tanto,
geología, y calidad de agua). Los resultados de

16 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

estimaciones de ETR de SEBS mostraron una


buena concordancia con los valores obtenidos
con otros métodos (evapotranspiración a partir
del tanque de evaporación clase A, y los métodos
Advección-Aridez y Penman-Monteith).

La ventaja principal del método SEBS es la ob-


tención de valores distribuidos espacialmente,
lo cual es muy útil para realizar estimaciones/
evaluaciones de volúmenes adecuados para
irrigación. Debido a que en el abanico de Pu-
nata la principal actividad socioeconómica es la
agricultura, y donde el agua subterránea es la
principal fuente de agua, el conocimiento de los
volúmenes adecuados para irrigación es extre-
madamente necesario para un plan sostenible
de explotación de las aguas subterráneas.

La caracterización de la distribución granulomé-


trica de la capa superior del suelo asistió en la
estimación de los valores de conductividad hi-
dráulica. Los valores de Ks en el abanico aluvial
de Punata fueron más elevados en la cabecera
del abanico e incrementaron con la profundidad
(el contenido de arcilla disminuye con la profun-
didad en los primeros metros del suelo y por tan-
to aumenta los valores de Ks).

Por otro lado, los valores de Ks fueron menores


en la parte media y distal del abanico aluvial debi-
do a las altas concentraciones de arcilla. La esti-
mación de los valores de Ks es de mucha utilidad
para entender como es el movimiento del agua
en el suelo y así poder evaluar las tasas de infil-
el conocimiento la variabilidad climática regional tración y transporte de contaminantes. Debido a
puede asistir en la predicción de futuros escena- que muchos cultivos en Punata usan fertilizantes
rios de sequía, y así poder planificar un uso más y pesticidas es importante estimar la movilidad
eficiente de agua subterránea y de su extracción. de los contaminantes en el suelo para lo cual los
datos de Ks son necesarios.
La información de sensores remotos puede
resultar de mucha utilidad, especialmente en Los análisis hidroquímicos mostraron bajas con-
zonas pobremente monitoreadas e instrumen- centraciones de contaminantes como NO3-, po-
tadas como la cuenca hidrosocial de Punata. El siblemente debido a que el contenido de arcilla
uso de imágenes satelitales sirvió para estimar en la capa superior del suelo es alto, por lo tanto,
la ETR mediante el método de SEBS, y fue eva- esta capa actúa como una barrera semipermea-
luada con mediciones in-situ. En general, las ble. Sin embargo, a través de la recarga horizon-

17
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

tal de los ríos Pucara y Pocoata pueden trans- subterránea ya que se pudo delimitar una capa
portarse contaminantes al acuífero, por tanto, es con alta salinidad en los niveles más bajos de
importante cuidar las cuencas de aporte y evitar los acuíferos.
posibles contaminaciones.
Los resultados del EMT arrojaron valores muy
El ICAP arrojó valores bajos, reflejando la bue- bajos de resistividad (i.e. 0.1 a 5 Ωm) en el fon-
na calidad para consumo humano de las aguas do del sistema de acuíferos, y fue interpretada
subterráneas en el abanico de Punata. En algu- como agua salobre. Finalmente, se delimitó la
nas zonas (i.e. norte y noroeste del abanico), la capa confinante inferior, la cual tiene valores ba-
calidad del agua disminuyó debido a las altas jos de resistividad (i.e. ̴ 10 Ωm) y está asociada a
concentraciones de Cl-, sin embargo, la calidad la concentración elevada de arcilla.
del agua aún está dentro de los rangos permisi-
bles para consumo humano. La delimitación de estas dos últimas zonas, es
importante cuando se planifique la perforación de
Por otro lado, los valores de ICAI mostraron nuevos pozos. Informes locales indican que la per-
grandes áreas donde existe un moderado riesgo foración del metro lineal de pozo es muy costosa
del uso de agua subterránea para propósitos de en términos económicos, por lo tanto, es necesa-
irrigación. Los principales riesgos son la salini- rio que los comunarios y empresas perforadoras
zación del suelo o toxicidad a algunas plantas, conozcan la profundidad de la capa salina y capa
sensibles a elevadas concentraciones de sales confinante para evitar cobros excesivos e innece-
como Cl- o Na+. La zonificación basada en los sarios durante la etapa de perforación de pozos.
índices de calidad de agua para irrigación y con-
sumo humano puede usarse para planear la in- La información generada en este estudio pue-
troducción de cultivos más resistentes a sales, o de ser útil para proponer un modelo conceptual
para proteger áreas vulnerables a la salinización del sistema hidrogeológico en el abanico aluvial
del suelo, o para evitar la extracción de aguas de Punata. Un modelo conceptual es una he-
subterráneas donde las concentraciones de sa- rramienta donde se puede entender de manera
les son elevadas. visual los principales procesos y mecanismos
que ocurren en un sistema de acuíferos. Por
La interpretación de los resultados geofísicos ejemplo, se pueden identificar los procesos de
reveló la ubicación de un acuífero libre en la descarga/recarga de aguas subterráneas, la
parte de la cabecera del abanico y con un es- dirección de flujo, procesos de evolución hidro-
pesor entre los 60 a 80 m. En la parte media geoquímica, puntos de contaminación, interac-
del abanico el acuífero se vuelve semiconfina- ción de aguas superficiales con el sub-suelo,
do por la capa superior arcillosa del suelo. El extensión y límites de las unidades de acuíferos.
acuífero semiconfinado tiene un espesor que Por lo tanto, un modelo conceptual que esté
varía de 20 a 40 m. El conocimiento acerca respaldado correctamente (e.g. mediciones en
de la estratificación, del espesor de acuíferos campo) puede resultar de mucha utilidad como
y su extensión lateral es importante para de- una herramienta para el planear manejos sos-
terminar variables hidráulicas (e.g. volumen tenibles de agua subterránea, y delimitar zonas
de almacenamiento). Este tipo de información de protección.
juntamente con las tasas de recarga/descarga,
son imprescindibles para proponer políticas de Conclusiones
manejo sostenible de acuíferos. Más aun, los
El presente trabajo ha utilizado un estudio mul-
resultados geofísicos, aportaron importante
tidisciplinario para generar información impor-
información en términos de calidad de agua

18 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

tante que se puede utilizar en el desarrollo de


planes o políticas de manejo sostenible de aguas
subterráneas. El análisis de la variabilidad climá-
tica en la zona de estudio sugirió la recurrencia
periódica de años secos, por tanto, escenarios
de periodos secos deben ser tomados en cuenta
para planificar un uso más eficiente de las aguas
subterráneas.

La estimación de variables hidrológicas, como


la evapotranspiración, derivadas de imágenes
satelitales mostraron una buena correlación con
mediciones in-situ.

Consecuentemente, la aplicación de técnicas


de sensores remotos puede contribuir a la es-
timación más precisa de volumen de agua para
irrigación, y así contribuir al uso eficiente de este
recurso hídrico. El uso de técnicas con imáge-
nes satelitales para la estimación de variables
hidrogeológicas es de especial utilidad en zonas
pobremente instrumentadas y monitoreadas,
como la cuenca hidrosocial de Pucara.

La información generada por los estudios hidro-


químicos y geofísicos, demostró la importancia
de estas disciplinas en términos de caracteriza-
ción de calidad de agua y delimitación de unida-
des de acuíferos.

La calidad de aguas subterráneas en el abanico


de Punata mostró resultados predominantemen-
te aptos para consumo humano, con excepción de
algunos pozos donde la concentración de sales
es muy elevada. Por otro lado, la calidad de agua
para usos de irrigación, mostró resultados más
conservadores, con posibles problemas como la
salinización del suelo, lo cual puede alterar la tasa
de infiltración y permeabilidad de los suelos.

La delimitación de unidades de acuífero resaltó


las zonas donde posiblemente es más probable
encontrar agua subterránea almacenada. Más
aun, la caracterización hidrogeológica realizada,
puede ser utilizada para elaborar modelos nu-
méricos, donde se puede determinar variables

19
ARTÍCULO
CIENTÍFICO

hidráulicas como la capacidad de almacenaje, o 6. Cossio, V, Perez-Foguet, A, Duran, A,


futuros escenarios de sobreexplotación. Yacooub, C, 2014. SiStemas de información
instrumentos técnicos para la gestión del
Aparte de toda la información hidrogeológica ge- agua. Centro Andino para la Gestion y Uso
nerada con diferentes métodos y disciplinas, es del Agua: Cochabamba, Bolivia.
necesario integrar a los actores sociales como
municipalidades, tomadores de decisiones, orga- 7. Chakraborti, D, Das, B, Murrill, M T, 2010.
Examining India’s groundwater quality
nizaciones de agua, o los usos y costumbres loca-
management. ACS Publications.
les. Esta integración podrá conllevar a un manejo
sostenible e íntegro de las aguas subterráneas. 8. Elhag, M, Psilovikos, A, Manakos, I, Perakis, K,
2011. Application of the SEBS water balance
Agradecimientos: El presente estudio fue model in estimating daily evapotranspiration
financiado por la Agencia Internacional de and evaporative fraction from remote sensing
Cooperación para el Desarrollo Sueca (SIDA), data over the Nile Delta. Water Resources
en colaboración con la Sociedad de Exploración Management 25:2731-2742.
Geofísica-Geofísicos Sin Fronteras (SEG-GWB),
Universidad de Lund (Suecia), Universidad 9. Elrick, D, Reynolds, W, Tan, K, 1989.
Hydraulic conductivity measurements
Mayor de San Simón (Bolivia), y la Universidad de
in the unsaturated zone using improved
Aarhus (Dinamarca). Gracias a Guideline Geo por
well analyses. Groundwater Monitoring &
el soporte con equipos para los sondeos TEM. Remediation 9:184-193.
Gracias también a todos los estudiantes de pregrado 10. GEOBOL, 1983. Estudio geologico de la hoja
y maestría que colaboraron en este trabajo. de Punata cuadrangulo No 6441 (Geological
study of Punata region, quadrangle No 6441).
Referencias GEOBOL, La Paz, Bolivia.
1. Alkinani, M, Merkel, B, 2017. Hydrochemical 11. Gonzáles Amaya, A, Barmen, G, 2018.
and isotopic investigation of groundwater of Recharge process and origin of saline water
Al-Batin alluvial fan aquifer, Southern Iraq. in the semi-arid Punata alluvial fan in Bolivia.
Environmental Earth Sciences 76:301. Hydrological Processes (Under review).
2. Alobaidy, A H M J, Al-Sameraiy, M A, Kadhem, 12. Gonzáles Amaya, A, Dahlin, T, Barmen, G,
A J, Majeed, A A, 2010. Evaluation of treated Rosberg, J-E, 2016. Electrical Resistivity
municipal wastewater quality for irrigation. Tomography and Induced Polarization for
Journal of Environmental Protection 1:216. Mapping the Subsurface of Alluvial Fans: A Case
Study in Punata (Bolivia). Geosciences 6:51.
3. Allen, R G, Pereira, L S, Raes, D, Smith, M,
1998. Crop evapotranspiration-Guidelines 13. Gonzáles Amaya, A, Mårdh, J, Dahlin, T,
for computing crop water requirements-FAO 2018a. Delimiting a saline water zone in
Irrigation and drainage paper 56. FAO, Rome Quaternary fluvial–alluvial deposits using
300:D05109. transient electromagnetic: a case study
in Punata, Bolivia. Environmental Earth
4. Ayers, R S, 1985. Water quality for agriculture.
Sciences 77:46.
FAO and UN.
14. Gonzáles Amaya, A, Parodi, G, 2010.
5. Brutsaert, W, Stricker, H, 1979. An advection‐
Estimation of actual evapotranspiration by
aridity approach to estimate actual regional
Hydrus-1D and its validation in REMEDHUS
evapotranspiration. Water resources
network, Spain, 1st International Congress
research 15:443-450.
of Hydrology in the Blue Plains, Buenos

20 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Aires, Argentina. G, 2013. Access to Irrigation Water and


Distribution of Water Rights in the Abanico
15. Gonzáles Amaya, A, Villazon, M F, Willems, P, Punata, Bolivia. Society & Natural Resources
2018b. Climate variability and its influence on 26:1008-1021.
groundwater recharge. A case study in a sub-
Andean watershed. Hydrological Processes 25. Satgé, F, Espinoza, R, Zolá, R P, Roig, H,
(Submitted). Timouk, F, Molina, J, Garnier, J, Calmant, S,
Seyler, F, Bonnet, M-P, 2017. Role of Climate
16. Lobina, E, 2000. Cochabamba: water war. Variability and Human Activity on Poopó Lake
Focus (PSI Journal) 7:6. Droughts between 1990 and 2015 Assessed
17. Mulleady, C, Barrera, D, 2013. Estimación Using Remote Sensing Data. Remote
de la tasa de evapotranspiración a partir de Sensing 9:218.
datos satelitales. Meteorológica 38:21-39. 26. Schaap, M G, Leij, F J, Van Genuchten, M T,
18. Ntegeka, V, Willems, P, 2008. Trends and 2001. ROSETTA: a computer program for
multidecadal oscillations in rainfall extremes, estimating soil hydraulic parameters with
based on a more than 100‐year time series of hierarchical pedotransfer functions. Journal
10 min rainfall intensities at Uccle, Belgium. of hydrology 251:163-176.
Water Resources Research 44. 27. Simsek, C, Gunduz, O, 2007. IWQ index: a
19. Parmar, K, Parmar, V, 2010. Evaluation of GIS-integrated technique to assess irrigation
water quality index for drinking purposes of water quality. Environmental Monitoring and
river Subernarekha in Singhbhum District. Assessment 128:277-300.
International Journal of Environmental 28. Su, Z, 2002. The Surface Energy Balance
Sciences 1:77. System (SEBS) for estimation of turbulent
20. Reynolds, W, Elrick, D, 1985. In situ heat fluxes. Hydrol Earth Syst Sc 6:85-99.
measurements of field saturatetd hydraulic 29. Thapa, R, Gupta, S, Reddy, D, Kaur, H, 2017.
conductivity, sorptivity, and the alpha An evaluation of irrigation water suitability
parameter using the Guelph permeameter. in the Dwarka river basin through the use of
Soil Science 140:292-302. GIS-based modelling. Environmental Earth
21. Reynolds, W, Elrick, D, 1987. A laboratory Sciences 76:471.
and numerical assessment of the Guelph 30. UNDP-GEOBOL, 1978. Proyecto Integrado de
permeameter method. Soil Science 144:282-299. Recursos Hidricos Cochabamba (Integrated
22. Rwasoka, D, Gumindoga, W, Gwenzi, J, 2011. Water Resources Project Cochabamba).
Estimation of actual evapotranspiration using United Nations Development Programme,
the Surface Energy Balance System (SEBS) Cochabamba, Bolivia.
algorithm in the Upper Manyame catchment 31. WHO, W H O, 2004. Guidelines for drinking-
in Zimbabwe. Physics and Chemistry of the water quality. World Health Organization.
Earth, Parts A/B/C 36:736-746.
32. Willems, P, 2013. Adjustment of extreme
23. Saldías, C, Boelens, R, Wegerich, K, rainfall statistics accounting for multidecadal
Speelman, S, 2012. Losing the watershed climate oscillations. Journal of hydrology
focus: a look at complex community- 490:126-133.
managed irrigation systems in Bolivia. Water
International 37:744-759. 33. WMO, 2012. Standardized Precipitation
Index. User Guide. World Meteorological
24. Saldías, C, Speelman, S, Van Huylenbroeck, Organization, Geneva, Switzerland.

21
ENSAYO

CALLESYPAREDESNOSCUENTAN:VIOLENCIAINTER-CIUDADANA
E INSEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL DE LA
REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA 1

RESUMEN:
Alejandra Ramírez Soruco
Centro de Estudios Superiores Uni- Una de los principales variables que deben ser tomadas en cuenta al mo-
versitarios CESU-UMSS mento de planificar el funcionamiento de las entidades territoriales metropo-
litanas, como es el caso de la actual Región Metropolitana de Cochabamba
Boliviana, PhD. en Estudios del Desa- (RMC), es la de las crecientes y diversas formas de violencias y de inseguri-
rrollo. Responsable del Área de Estu- dad ciudadana. Datos oficiales, percepciones y miedos de los ciudadanos,
dios del Desarrollo del CESU-UMSS.
e incluso manifestaciones en el mismo territorio, reflejan un constante cre-
alejandraramirezsoruco@gmail.com
cimiento de la problemática. Frente a ello, la solución optada hasta el mo-
mento apuesta al control, la represión (“mano dura”) y la punición; medidas
que parecen, paradójicamente, acrecentar las violencias inter-ciudadanas,
creándose así, una suerte de círculo vicioso entre violencias, inseguridad y
políticas públicas de seguridad ciudadana. Ello está, a su vez, impactando en
la misma construcción física (calles, paredes, infraestructura) del territorio
metropolitano.

Palabras clave: violencia inter-ciudadana, inseguridad ciudadana, construc-


ción del territorio.

Este trabajo forma parte de la investigación “Factores que fomentan la violencia en su dimensión social” actualmente en curso entre
diferentes centros de la Universidad Mayor de San Simón: el Centro de Estudios de Población (CEP); el Centro de Estudios Superiores
Universitarios (CESU), el Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias de la Educación (IIHCE) la Facultad de Ciencias Ju-
rídicas y Acción Andina (como socio externo).

22 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

“ Las denominadas
regiones metropolitanas
están vinculadas a las
crecientes y diversas
formas de violencias y de
inseguridad ciudadana
que se dan en esos


espacios.

Sistema de teleco-
municaciones para
luchar contra la inse-
guridad ciudadana
INTRODUCCIÓN

U
no de los principales problemas
del crecimiento de las áreas ur-
banas en América Latina, parti-
cularmente en la conformación
de las denominadas regiones metropolitanas,
está vinculado a las crecientes y diversas for-
mas de violencias y de inseguridad ciudadana
que se dan en esos espacios. Es por eso que
esta problemática es considerada como una
principal variable a ser tomada en cuenta en
la gestión pública de estas construcciones te-
rritoriales.

Asi está estipulado en las diferentes regla-


mentaciones latinoamericanas sobre las ges-
tiones territoriales a nivel de las metrópolis,
traduciéndose a su vez en políticas que, bajo
la premisa de que la seguridad es un derecho
ciudadano, se están empezando a delinear.

En el caso de la Región Metropolitana de Co-


chabamba (RMC), ocurre lo mismo en otras

23
ENSAYO

regiones latinoamericanas, con la salvedad de sicas –visibles- del territorio.


que se trata de una metrópolis construida desde
abajo, desde la acción –conflictiva y en muchos Éstas se presentan como una suerte de distin-
casos violenta(1) - de los agentes sociales. tos relatos/narrativas de la problemática y, por lo
tanto, pueden ser tomadas en cuenta metodo-
En esta región, indudablemente los hechos de lógicamente, aportando con nuevos parámetros
inseguridad ciudadana se han ido incrementa- para explicar la relación investigada.
do: lo muestran los datos oficiales y lo reflejan
las percepciones y los miedos que los ciudada- Para demostrar la hipótesis, se divide el texto en
nos que habitan este espacio tienen, frente a lo tres partes. En la primera se abordan dos pun-
cual las políticas públicas, haciendo lecturas uni- tos; en el primero se muestra la perspectiva teó-
lineales y unidimensionales de la problemática, rica conceptual privilegiada
han empezado a apostar al control, la represión para comprender la relación entre violencia-in-
(“mano dura”) y la punición, reproduciendo de seguridad (y respectivas políticas públicas) y
cierta forma la línea neoliberal new yorkina –a construcción territorial; y en el segundo se pre-
su vez violenta- de “tolerancia 0” (Cf. CÓRDOVA sentan algunos datos cuantitativos que respal-
2015). dan la relación para la RMC (3).
Estas medidas, como muchos analistas argu- En la segunda parte, se ejemplifica ese lazo a
mentan (2), no solo producen en la práctica la partir del estudio de cómo se manifiestan -–en
privatización de derechos civiles y la mercan- las paredes, en las calles, en la infraestructura
tilización de la seguridad, sin lograr resolver el visible- tanto los hechos de inseguridad ciudada-
problema de inseguridad en sí, sino que, acre- na –poniendo el énfasis en mostrar cómo la po-
cientan, paradójicamente, lo que aquí vamos a blación los vive y los percibe- como las distintas
denominar las violencias inter-ciudadanas. formas de violencias inter-ciudadanas. Termina-
Así, se está creando una suerte de círculo vi- mos presentando los nuevos indicios que surgen
cioso entre violencias, inseguridad y políticas de la metodología visual para complejizar la mi-
públicas de seguridad ciudadana que está im- rada sobre la relación triangular analizada.
pactando en la misma construcción del terri-
1. Perspectiva privilegiada para
torio metropolitano. Y ello se manifiesta en las
comprender la relación violencia
formas que adquiere la fisionomía del territorio:
las paredes, las calles, las formas visibles que
inter-ciudadana, inseguridad y
adquieren los barrios así como las interaccio- construcción territorial
nes inter-ciudadanas en ellas, nos relatan el Se sostiene como punto de partida para presen-
fenómeno. tar la perspectiva de análisis que se está privile-
giando en esta ponencia, que existe una relación
En esta línea, el artículo busca explicar la relación
triangular (4) entre inseguridad ciudadana, vio-
existente entre inseguridad-violencia inter-ciu- lencia inter-ciudadana y construcción territorial
dadana y construcción física del territorio en el de la RMC. Tal como ésta se está construyendo,
caso de la RMC. Concretamente, tiene como parecen ser tres facetas que acompañan –en
objetivo mostrar las complejas dimensiones que realidad motorizan- un mismo proceso.
hacen a esta relación triangular (“inseguridad [y
políticas afines] – violencia - territorio”); y que, se Vale la pena entonces, mostrar cómo estamos
sostiene como hipótesis de partida, se inscriben comprendiendo cada una de los segmentos/vér-
tices del triángulo.
en las calles, las paredes, las organizaciones fí-

24 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

1.1. Perspectiva teórica privilegiada como violencia depende de los códigos morales
y paisajes de sentidos de violencia que poseen
Una primera idea básica al respecto es que ha- los miembros de una sociedad (Cf. WILKSTROM
blar de inseguridad y de violencia inter-ciudada- 2009).
na, es hablar de dos caras de una problemática
absolutamente inter-relacionada. Ambos con- Por su parte el concepto de inseguridad ciudada-
ceptos, si bien distinguibles, se explican mutua- na será entendido como los “fenómenos delicti-
mente. vos y de violencia [que redundan en] la fractura
de las sociedades y el deterioro del tejido social”
Concretamente, cuando hablamos de violencia (PALACIOS y SIERRA 2014: 60). Así, la inseguri-
nos referimos a una relación social particular dad ciudadana comprende la dimensión delictiva
que “surge de intereses y poderes que no en- (y por lo tanto sancionada por normas y reglas)
cuentran otras soluciones que la fuerza […] un de la violencia social.
nivel de conflicto que no puede procesarse den-
tro de la institucionalidad vigente” (CARRIÓN ¿Cómo ello se relaciona con la construcción del
2004: 60). territorio? Como ocurre en muchas otras regio-
nes metropolitanas, la misma construcción del
Específicamente lo que aquí se denomina violen- territorio es, y ha sido, violenta e insegura. De
cia inter-ciudadana incluye A, desde las acciones hecho, gran parte de los ahora vecindarios son
destructivas intencionales utilizadas para con- producto de asentamientos ilegales, peleas por
seguir ciertos fines concretos, hasta las diver- sanear tierras o conseguir servicios básicos,
sas formas de rupturas en la convivencia social luchas por, a partir de la consolidación de “sus
armónica, no necesariamente sancionables por vecindarios”, establecer diferencias frente a los
ley, pasando por actitudes emocionales que sur- “otros”.
gen como respuestas impulsivas frente a algún
tipo de acción que se considera agresiva (5). En Un ejemplo concreto al respecto, es la violencia
todos los casos, lo que va a ser comprendido ciudadana que marca los límites territoriales de

25
ENSAYO

un barrio, ya sea al contratar guardias, poner re- referencia al trabajo conjunto […] Sin embargo,
jas o anuncios de intimidación para el ingreso, es no están claras las competencias y responsabi-
decir a partir de acciones de violencia inter-ciu- lidades de cada uno de estos actores y es más
dadana donde se impide la circulación de otros ambiguo aún el de la ciudadanía […] esta falta
de claridad en los roles, acompañada de la des-
“extraños” a través de sus barrios. La excusa
coordinación, contribuyen a que la población
para ello se respalda por lo general en la insegu- asuma acciones no sólo de prevención sino de
ridad ciudadana, el miedo al otro, pero también represión y castigo. Como discurso polimorfo,
en un proyecto de consolidación de un “nosotros” la seguridad ciudadana da cabida a múltiples
colectivo, territorialmente establecido. cruces de sentido. (2008:67)
En este sentido, la consolidación de barrios, su Así, esos cruces de sentido que se dan en tor-
encierro y protección, vendría a ser una suerte no al discurso de inseguridad, están acarreando
de “activación de divisorias” entre un nosotros diferentes tipos de reacciones violentas: por un
(los del barrio, territorialmente consolidados) y lado, una actitud autoritaria abusiva por parte de
ellos (a los que se busca prohibir, o en todo caso la policía, que no sólo vulnera derechos ciudada-
controlar, el ingreso al barrio) (6). Así la constitu- nos (7) sino también genera mayor violencia –re-
ción del territorio a partir de los barrios, sería un activa- ciudadana así como también, inter-ciu-
acto logrado a partir del ejercicio de una violen- dadana. Todo ello queda, a su vez, inscrito en el
cia inter-ciudadana que tiene como trasfondo la territorio, marcando la forma en que éste se va
inseguridad ciudadana. Un acto de violencia que consolidando, lo que se visibiliza con la multipli-
se marca (también se ancla) en el territorio, en cación de cámaras e instrumentos de control,
su configuración y en su estética (Cf. SAAVEDRA módulos policiales, presupuesto destinado a ga-
2015). solina en vez de resolver otras necesidades ciu-
dadanas, destrucción de áreas verdes o espacios
Concretamente ¿cuáles serían los puntos de
de recreación para ubicar espacios de control y
enlace entre los diferentes vértices del trián-
punición, etc.
gulo? (a) Se alimentan mutuamente: a mayor
inseguridad ciudadana, mayor violencia social Por otro lado, (c) los tres fenómenos o vértices
inter-ciudadana: la gente responde con violen- no pueden ser explicados por perspectivas linea-
cia a los hechos de inseguridad pero también al les y unidimensionales y por lo tanto, tampoco
miedo que éstos despiertan y, en ambos casos, pueden ser solamente aprehendidos por técni-
lo que se vive son rupturas en las interrelacio- cas empíricas cuantitativas (como las encuestas,
nes sociales ciudadanas que se marcan –que- aunque éstas también, como veremos sirven
dan inscritas y narradas- en la infraestructura para visibilizar sus relaciones) o cualitativas tra-
física del territorio. (b) La inseguridad también dicionales (como las entrevistas); es, además,
conlleva políticas públicas de control y punición necesario utilizar técnicas que permitan visuali-
dando protagonismo central a la policía, aunque zar los anclajes de las interrelaciones, de ahí la
con un discurso que enfatiza en la responsabi- necesidad de recuperar las marcas físicas en las
lidad del ciudadano. Justamente, para algunos paredes y las calles.
autores, es el discurso de seguridad ciudadana
el que lleva a una mayor violencia. Santillán, por Por último (d) en los tres casos, las dinámicas
ejemplo, plantea: de inter-relacionamiento son las que van a ir
marcando la constitución –de orden, desorden,
La divulgación y hasta el abuso de la noción de armonía y/o caos- de la región y, por ende, debe-
seguridad ciudadana ha introducido y popula-
rían servir de base para definir los desafíos de la
rizado en la urbe el slogan de que ‘la seguri-
gestión territorial metropolitana.
dad es responsabilidad de todos’, lo cual hace

26 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Foto N° 1. Nos regalan miedo para vendernos 10 años (Cf. Gráfico N° 2), siendo el mayor nú-
seguridad. mero de denuncias del tipo “delitos contra la
integridad personal” (9) y “contra la propiedad”;
también destacan los casos de “delitos contra la
libertad sexual”. Comparando por provincias (Cf.
Gráfico N° 3), la provincia Cercado aparece como
una de las más perjudicadas, ello también se ex-
plica por la cantidad de población que habita en
ese territorio, así como por el mayor acceso a las
instancias de la FELCC.
Estos datos, tienen su propio impacto en la per-
cepción de la población: la gente tiene miedo y se
siente insegura. Aunque si bien es cierto que hay
un incremento de hechos de inseguridad, tam-
bién es claro que la percepción de inseguridad
es mayor a la que podrían sugerir los hechos de
inseguridad.
Fuente: https://www.google.com/search?q=Nos+regalan+mie-
do+para+vendernos+seguridad Por ejemplo, en la Encuesta sobre violencia e in-
seguridad ciudadana levantada el 2015 (Cf. RA-
MÍREZ y CAMACHO 2016), 82% de los entrevista-
1.2. Una primera aproximación em- dos consideraban a su municipio inseguro y 57%
pírica a las inter-relaciones entre los afirmaba que su barrio era inseguro; así, el nivel
tres vértices de percepción de inseguridad, era mucho más
alto que los hechos de inseguridad sufridos por
¿Qué nos dicen los datos empíricos cuantitativos las personas(10).
sobre las relaciones de los vértices del triángulo
en la RMC? Es un hecho que la inseguridad ciu- Estos datos nos pueden llevar a plantear que la
dadana se ha incrementado en los últimos años, percepción de inseguridad, es decir el miedo, se
tal como muestran los pocos datos empíricos debe más a lo que se escucha que a lo que se
que se pueden conseguir (8). Dividiendo por de- vive (Cf. TORRALBA 2016).
litos, según lo registrado, a nivel nacional, por el Y es, por lo tanto, esa percepción la que, en mu-
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana chos casos, determina las formas en que se van
(ONSC 2014), la violencia intrafamiliar es el delito organizando los barrios -y por ende las fisiono-
más denunciado en la región (en promedio re- mías y dinámicas de configuración que adquie-
presenta el 59% del total de casos denunciados ren los territorios a niveles locales- así como el
entre el 2005 y el 2013), seguido por los hechos modo en que la gente vive y disfruta la ciudad; es
de robos y robos agravados, estafa y estelionato. decir, la manera que ocupa las calles, los espa-
Otra forma de inseguridad que ha empezado a cios abiertos, las plazas etc. y que, obviamente,
incrementarse en los últimos años es el crimen a la vez, repercute en las formas que adquiere el
organizado (incluye secuestro, extorsión, organi- territorio.
zación criminal nacional, asociación delictuosa). Al respecto resulta interesante ver que, según
En la RMC, la tendencia es similar. Según datos la misma encuesta, los espacios que más inse-
oficiales de la FELCC (2015), todas las formas guridad y miedo generan entre la gente son: las
de delito se han incrementado en los últimos plazuelas y puentes (72% de los entrevistados

27
ENSAYO

Fuente: FELCC, 2015. Los datos presentados para el 2015 eran preliminares

Fuente: FELCC, 2015.

mencionaron sentir inseguridad, cuando, por porque lo tiene que obligatoriamente hacer –si
ejemplo tienen que cruzar los puentes); los lotes tuviesen alternativa, dejarían de hacerlo.
baldíos (72%) y los mercados (56%). Ello provo-
ca que 38% de la gente deje de circular por esos En este sentido, la proliferación de supermerca-
espacios y 23% declara no dejar de circular solo dos –que poco a poco remplazan el uso de los
antiguos mercados tradicionales-, los parques

28 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

cerrados –o su consecuente remplazo por in- (11)- de manera acelerada desde la década de
fraestructura física vinculada al cemento –mu- los 90’s y sobre todo desde el nuevo milenio,
chas veces módulos policiales- etc. que están adquiriendo diferentes matices que van desde
configurando la fisionomía de la ciudad, tiene estrategias ciudadanas violentas(12) hasta, su
también que ver con estos miedos e inseguri- máxima expresión, linchamientos.
dades que marcan la vida cotidiana de las per-
sonas. Por lo general detrás de estas acciones, está la
idea de la seguridad (en términos de combate a
Por último llama la atención el hecho de que la delincuencia o de acceso a derechos ciudada-
65% de la población se sienta inseguro en el nos) de un “nosotros” (el colectivo que se movili-
transporte público (57% en los taxis, 20% en los za) frente a los “otros” (diferenciados sin impor-
micros y 11% en los trufis). Habría que ver algún tar quienes son).
momento, si la proliferación nociva del parque
automotor en la región, no está de alguna ma- Ello se visibiliza aún más, cuando se observan
nera vinculado a este sentimiento de inseguridad las estrategias que las personas entrevistadas
(además de la ineficiencia del servicio). en la Encuesta utilizan para hacer frente a la in-
seguridad. En el primer caso, hay que destacar
Son estas sensaciones de inseguridad las que la prioridad que los residentes de la RMC dan a la
también van a avalar la puesta en práctica de po- organización colectiva de base para hacer frente
líticas públicas de índole represiva. a la inseguridad(13).
No es gratuito que en su discurso durante la in- A partir de ésta, los vecinos van asumiendo di-
auguración de la VI Cumbre Nacional de Seguri- versas acciones frente al problema que incluyen
dad Ciudadana, llevada a cabo en la ciudad de El desde utilizar instrumentos de alerta hasta col-
Alto el 11 de abril del 2016, el presidente Morales gar carteles con amenazas a los “delincuentes”,
declare: “Algunas madres plantean cómo hacer o muñecos ahorcados(14).
y tal vez en su imaginación queda como un to-
que de queda, no siempre al estilo militar, pero En general, muchos de los mecanismos des-
alguna medida, eso pasa por la responsabilidad plegados por las organizaciones comunales vio-
de las Alcaldías, de la Gobernación del Gobierno lan derechos individuales de otros ciudadanos,
nacional, habría que empezar a practicar y de- como los de circular libremente –y sin peligro-
batir estos temas que se presentan […] [aunque por las diferentes zonas de la región, creando
para ello] siento que la democracia tiene algunas mini-territorios cerrados, en muchos casos con
desventajas” (en El Día, 12 de abril 2006). sus propias lógicas societales(15) -que incluyen
normas, instituciones y reglas, algunas veces en
Esta cita muestra de manera clara este vínculo pugna con las del funcionamiento de la sociedad
existente entre inseguridad, violencia inter-ciu- en su conjunto- en el marco de territorios más
dadana y gestión de la circulación de la gente grandes.
por el territorio (“toque de queda”) y por ende con
modelos democráticos que se pueden estable- Ello, obviamente, tiene consecuencias en cuan-
cer en un espacio determinado. to a la gestión territorial se refiere, ya que:
¿Cómo gestionar una región como conjunto,
Es que esta concepción de inseguridad, está, cuando su mismo funcionamiento es aislado y
como se mencionaba anteriormente, estrecha- fragmentado?.
mente vinculada con prácticas (o tendencias en
las mismas) de violencia inter-ciudadana. De Otro indicador para comprender la violencia in-
hecho ésta se ha incrementado –según una re- ter-ciudadana está relacionado con los niveles
visión hemerográfica realizada entre 1950 y 2014 de aprobación de actitudes violentas en la pobla-

29
ENSAYO

ción. El hecho de que, según los datos registra- habitamos esta región, y ello se refleja en las
dos en la encuesta realizada, casi la mitad de la paredes y las calles, que son las que, muchas
población (44%) esté de acuerdo con el lincha- veces nos narran, las diversas violencias e in-
miento, 57% con la pena de muerte, 60% con seguridades.
prohibir la entrada al barrio a personas extrañas
y 77% con la castración es un indicio de las ten- 2. Calles y paredes nos cuentan….
dencias mencionadas.
Hasta ahora los datos nos están mostrando que
Revisando los datos, la coincidencia directa entre gran parte de la construcción física de los barrios
aprobar estas actitudes por haber sufrido hechos de la RMC así como las formas de circulación de
de violencia es demasiado baja; lo que nos lleva la gente por su territorio están vinculados a las
a plantear que la aprobación y desaprobación de percepciones e imaginarios de inseguridad que
las actitudes violentas no necesariamente está se traducen en formas violentas de inter-relacio-
vinculada con haber vivido o no hechos de inse- namiento inter-ciudadano.
guridad, sino por un lado, con ciertas caracterís-
Esta hipótesis, que hemos ido validando a partir
ticas grupales e individuales (16); y con el predo-
de datos recopilados por técnicas tradicionales,
minio de una visión de supremacía de lo colectivo
también puede ser enriquecida por otras en-
sobre lo individual.
tradas que den cuenta de la dimensión intangi-
De hecho, cuando se cruza cohesión grupal (me- ble: las emociones, los odios y rencores (17), los
dible a partir de la pregunta si existe mayor rela- miedos, etc. de la gente que habita y construye
cionamiento barrial a raíz de la inseguridad) con este territorio; es decir, lo que Arteaga y otros
aprobación de actitudes violentas, se observa (2014) llaman “paisajes de sentido de violencia”
una estrecha relación (Cf. Cuadro N° 1). definidos como las “redes de códigos en contex-
tos que permiten [la] expansión y, por ende, [la]
Estos datos nos llevan a plantear que no sólo reproducción, pero sobre todo que hablan de la
estamos viviendo un período de intensificación constitución de valores propicios a la violencia”
de la inseguridad ciudadana, sino, sobre todo, (2014: 37).
una crisis en la convivencia cotidiana de los que

30 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Para aprehender estos paisajes de sentido, las Es decir, mostrar cómo los puntos de interrela-
técnicas tradicionales aparecen como insuficien- ción entre la inseguridad, la violencia inter-ciu-
tes y hay que buscar otras que puedan hacerlo. dadana y la construcción del territorio quedan
Una herramienta que ha empezado a ser difun- plasmados en anclajes específicos, visibles,
dida en los estudios de ciencias sociales ya des- mostrados, narrados en el territorio de la RMC.
de mediados del siglo XX, es la recopilación –y
por lo tanto construcción– visual de la realidad. A continuación, mostraremos algunos de estos
relatos. Éstos son rescatados del archivo visual
Como argumenta Suárez (2008) recuperando a del Proyecto “Factores que explican la violencia
Becker (durante la década de los setenta), la fo- en su dimensión social” (Cf. SOTO y otros 2016).
tografía es una herramienta de exploración de la
sociedad que tiene la potencialidad de “al conge- Si algo nos muestra un recorrido visual por el
lar imágenes, dejar ver situaciones sociales que territorio de la RMC, es que está plagado de na-
con otros instrumentos no podrían ser observa- rraciones de miedos, inseguridad, violencias y
da” (En SUAREZ 2008: 13), que “supone también códigos que cada grupo/individuo que habita y
una proximidad familiar, atenta y sensible a de- construye un determinado territorio, tiene. Para
talles imperceptibles’ (BOURDIEU en Ob.cit: 23). mostrar este recorrido, se empezará recuperan-

No obstante, en Bolivia, como observa Sánchez,


las técnicas visuales han tenido “un uso casi nulo
en las investigaciones sociológicas, decorativo Foto N°2:
en los trabajos historiográficos e ilustrativo en A. Ramírez
los textos antropológicos” (2009: 7). Tomando en
cuenta que “si vivimos en sociedades de cono-
cimiento signadas cada vez más por la visuali-
dad, la incorporación de los documentos visuales
como la fotografía, el dibujo, la caricatura, el vi-
deo y el cine, como herramientas para el estudio
y la representación de la realidad […] es un impe-
rativo” (Ob.cit: 8 ).
Aunque, estamos conscientes de que el uso
de la fotografía incluye varios problemas, entre
ellos el hecho de que “si bien una fotografía es
un instante congelado de algún momento no es
la realidad misma […] es el fotógrafo quien la
construye al decidir qué lente usar, qué encua-
dre tomar, qué luz escoger, qué instante apretar
el botón” (RAMÍREZ, SÁNCHEZ 2014: 180) y qué
fotografiar.
Alej
El hecho de recuperar, a partir de lo visual, lo que Cent
versi
las calles y paredes de esta ciudad nos cuentan
acerca de la violencia y la inseguridad, nos per- Boliv
mite aprehender los paisajes de sentido que ha- rrollo
cen al vínculo básico de nuestro triángulo. dios
aleja

31
do relatos visuales respecto a inse-
guridad (y su relación con las políti-
cas públicas), para posteriormente
recuperar narrativas que visibilizan
las violencias inter-ciudadanas.
Respecto a la inseguridad ciudada-
na, la misma se refleja en las calles,
en los cables, en las paredes, en las
rejas de las casas. Desde denuncias
de inseguridad (asesinatos no es-
clarecidos por ejemplo), anuncios
de inseguridad (lugares de venta de
droga, marcas de robos, graffitis de
pugnas pandilleras en las puertas),
en muchos casos estrategias para
coadyuvar a enfrentar la inseguri-
dad (denuncia de niños perdidos) o,
incluso, anuncios sobre estrategias
barriales para prevenir la inseguri-
dad, así como críticas a políticas pú-
blicas vinculadas a la seguridad.
Reflejo de las denuncias de inseguri-
dad, destacan las Fotos 2, 3, 4, 5 y 6:

Foto N°4:
Daniela Soto

32 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Foto N°2:
A. Ramíre

Tal vez la imagen que mejor muestra y anun-


cia la inseguridad, es la recopilada por Lourdes
Saavedra (2015), acerca de los símbolos que los
ladrones dibujan en las paredes preparando su
acción.
Como plantea la autora: “La [FELCC] indica que
una estrategia de los monrreros es marcar con
códigos las paredes de las casas que se van a
robar. Descifrando estos signos, la FELCC ha
logrado identificar en el Cercado cochabambino,
20 símbolos que son los siguientes: (Véase p
En cuanto a las estrategias para enfrentar la in-
seguridad, las mismas pueden apreciarse en las
fotos: N° 7, 8, 9, 10, 11. 12, 13, 14, 15.

Fotografía:
https://www.consulado-
debolivia.com.ar

33
ENSAYO

Símbolos utilizados para robar casas

34 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Foto N°2: Foto N°2:


A. Ramírez A. Ramírez

Foto N° 9, Collage de diversas formas de protección de domicilios. M.C. Torralba

35
Foto N°12 Y 13:
L. Saavedra

En general lo que tenemos entonces son terri-


torios cerrados (ya sea físicamente: paredes,
alambrado, o tunas). de un “nosotros” que se protege contra los otros
considerados por definición –y sin prueba- pe-
Foto N° 10. M.C. Torralba ligrosos; en las narraciones de ciertos grupos
frente a la sociedad, ya sea planteando sus de-
Foto N° 11. M.C. Torralba
mandas (p.e. transportistas) o denunciando las
Hasta ahora las paredes y calles están denun- formas violentas de plantear demandas de otros
ciando, anunciando y contando inseguridades. ciudadanos (p.e. avasalladores de tierras, mane-
Pero ocurre con los relatos lo mismo que con jo de basura, etc.); en las acciones violentas de
los datos, estas manifestaciones de inseguridad ciertos ciudadanos en sus antipatías, rencores,
vienen acompañadas de narraciones visuales de odios, frente a los otros.
violencias inter-ciudadanas.
Relatos que muestran la premisa de que “el otro”
Ello es visible tanto en los relatos inscritos en es, por definición, peligroso, pueden apreciarse
paredes, posters y calles que traducen códigos en las fotos N° 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

Foto N°10:
M.C. Torralba

36 Enero – Agosto 2018


Foto N°11: CIENTÍFICA UMSS Foto N°11:
M.C. Torralba M.C. Torralba

Foto N°11:
M.C. Torralba

Foto N°11:
M.C. Torralba
Foto N°11:
M.C. Torralba
Especialmente la Foto N° 17, da claramente
cuenta de las amenazas y regulaciones que un
vecindario puede hacer a los otros, como prohi-
birles circular de noche.
Especialmente la Foto N° 17, da claramente
cuenta de las amenazas y regulaciones que un
vecindario puede hacer a los otros, como prohi-
birles circular de noche.

37
ENSAYO

Foto N°19:
A. Ramírez

Por su parte, la foto N° 19, refleja bien esa co- El recorrido visual también da cuenta de narra-
nexión entre violencia inter-ciudadana, insegu- ciones de demandas –violentas- en torno a de-
ridad, y construcción territorial (lote en venta): rechos ciudadanos, como se puede ver en las
anunciando las tres ideas a la vez. Fotos N° 19, 20 y 21.
Foto N°20 y 21:
E. Torrez

38 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Foto N°19:
A. Ramírez
Foto N°19:
A. Ramírez

Por otro lado, también encontramos imá-


genes cada vez más recurrentes donde se
muestra la violencia de algunos sectores al
momento de establecer sus demandas como
los son la foto que hace referencia a un paro
de transportistas (Foto N° 23) y la que mues-
tra los incendios provocados por los cha-
queos o los avasallamientos de tierras (Foto
N° 24), panorama cada vez más cotidiano en
Foto N°19:
la construcción territorial de la RMC. A. Ramírez
Por último, las paredes también nos narran
relatos de antipatías, rencores y odios que
hacen a las interrelaciones entre ciudadanos,
como se puede ver en las Fotos N° 25, 26 y 27

Foto N°19:
A. Ramírez

39
ENSAYO

bién a servicios básicos) y/o las formas en que la


gente enfrenta sus miedos ante el incremento
de los hechos de inseguridad ciudadana- que se
inscriben, se anclan, en la misma fisionomía que
va adquiriendo la región: su forma, la circulación
de la gente en ella, su estética, entre otros.
(b) Es decir, existe una estrecha relación –que
se ha metaforizado como triangular- entre inse-
guridad, violencia inter-ciudadana y construcción
física del territorio.
(c) Esta relación, que es compleja, debe ser
re-construida, por un lado, a partir de técnicas
tradicionales de investigación –que den cuenta
de las tendencias cuantitativas y cualitativas en
torno al objeto de estudio- y por otro lado, a par-
tir de nuevas herramientas–como la visual- que
nos permitan aprehender los relatos, narrativas,
códigos y paisajes de sentidos que la población
tiene sobre esa relación.
(d) A partir de todas las técnicas recopiladas se
plantea que: la percepción de inseguridad –más
que los datos (aunque también en éstos se ve un
incremento)- es la que activa una interrelación
ciudadana cada vez más conflictiva, empeorada
Foto N°20 y 21: por la desconfianza que existe ante las entidades
E. Torrez oficiales encargadas de la problemática. A la vez,
la tendencia de las políticas públicas –y el mismo
discurso- sobre seguridad ciudadana, basadas en
En todo caso, estos mensajes lanzados por la el control, la punición, la represión y la correspon-
gente, muestran también las formas en que las sabilidad ciudadana, también acentúan el proble-
personas van viviendo y construyendo sus terri- ma. Así, teniendo como telón de fondo este tema
torios. de la inseguridad ciudadana, se están activando
prácticas de violencia inter-ciudadana como una
3. A manera de conclusión, suerte de reforzamiento de un “nosotros”, colecti-
abriendo nuevos debates a partir de vo, vecinal, que se protege contra unos “otros” por
lo visual
A continuación se resumen las ideas, que se Foto N°20 y 21:
considera centrales, que surgen de este recorri- E. Torrez
do visual y que deben ser sometidas al debate.
(a) La construcción del territorio en la RMC es
producto de diversos procesos/conflictos –como
las diversa violencias inter-ciudadanas (en sus
luchas por tener acceso no sólo a tierra sino tam-

40 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

definición considerados peligrosos. De esta ma- permite mostrar una dinámica a la vez de
nera, los relatos que las paredes y las calles nos retroalimentación continua, movible, cuyas
cuentan, es de un territorio plagado de paisajes oscilaciones van moldeando los resultados.
de sentidos, que transmiten códigos que a su vez
visibilizan la idea de que los otros desconocidos 5. Estaríamos hablando de acciones donde lo
son por lo general sospechosos. subjetivo juega un papel fundamental (Cf. WIE-
VORKA, TILLY, JOAS en ARTEAGA y otros 2014).
(e) A la vez, ello se traduce en la construcción de
una región sobre la base de un territorio frag- 6. Retomamos la idea de GAMALLO (2015),
mentado, con pequeñas islas cerradas ya sea aunque en su texto él la utiliza para analizar
físicamente (paredes) o simbólicamente (ame- los casos de linchamientos. Recuperando
nazas). Lo que impide una gestión integral del a Charles Tilly, plantea que los mismos se
territorio; no solo en lo que se refiere al problema instalan como un “mecanismo de activación
de inseguridad sino también a temas de servi- de divisorias, gracias al cual las acciones se
cios básicos y otros. orientan a través de una división entre un no-
sotros, el colectivo que lincha, y un ellos, los
NOTAS. linchados” (Ob.Cit.: 196).

1. Traducida en tomas de tierras, peleas por 7. El caso del programa Mochila Segura –en
saneamientos de tierras, encuentros violen- el que policías municipales pueden contro-
tos en torno al acceso a pozos de agua, etc. lar las mochilas de estudiantes –menores
de edad- a la entrada de los colegios-, es un
2. A nivel internacional, Cf. KARDSETD y EIS- ejemplo de cómo desde políticas públicas se
NER 2009; WACQUANT, 2014. Para una vi- pueden vulnerar derechos ciudadanos –de
sión local Cf. RONCKEN y CHACIN, 2014; privacidad por ejemplo-, en este caso de los
CÓRDOVA 2015, entre otros), jóvenes.
3. Todos estos datos han sido recopilados en el 8. De hecho un verdadero problema de los es-
marco del proyecto “Factores que explican la tudios sobre el tema es la dificultad de en-
violencia en su dimensión social” (y del pro- contrar datos empíricos oficiales sobre el
yecto que lo antecede: Violencia e inseguri- tema (Cf. RONCKEN 2016).
dad ciudadana en la Región Metropolitana
de Cochabamba -2014-2016). Entre los prin- 9. Se refiere a lesiones gravísimas y leves: asal-
cipales instrumentos de campo utilizados, tos con arma blanca, heridas, etc. sin llegar
destacan: un encuesta sobre Violencia en a homicidios.
inseguridad ciudadana recogida en la RMC 10. En efecto, según la misma encuesta, cerca
(1450 boletas) durante agosto-septiembre del 40% de las familias de las personas a las
2015; una revisión hemerográfica sobre el que se entrevistó, había sufrido un hecho de
tema entre el 1950 y 2014; más de 100 en- inseguridad (sumando hechos sufridos por
trevistas a dirigentes vecinales; construcción el entrevistado y/o por los miembros de sus
de un archivo visual; revisión documental (Cf. familias) y el 53% de las personas conocían
detalles en RAMÍREZ y CAMACHO 2016). algún hecho ocurrido en su barrio. Es decir,
4. Se utiliza, de manera absolutamente arbi- los datos sobre inseguridad no eran propor-
traria e intuitiva, una figura geométrica para cionales a los hechos de inseguridad sufridos.
metaforizar el proceso de construcción de 11. En el proyecto se realizó una revisión heme-
la Región por dos motivos principalmen- rográfica en los principales periódicos loca-
te: por un lado, ello permite dar cuenta de les (El Pueblo, Prensa Libre, Los Tiempos,
una construcción física territorial, por otro Opinión y Gente) entre 1950 al 2014. Se re-

41
ENSAYO

copilaron 19150 fichas sobre el tema de vio- go común” (2015: 196).


lencias e inseguridad ciudadana. Respecto a
la violencia inter-ciudadana, si en la década 15. Entendiendo lógicas societales, siguiendo a
de 1950, del total de casos registrados sobre Debuyst (2001) como aquellas lógicas que se
inseguridad y violencia, los hechos de estra- refieren al sentido y a la coherencia de la for-
tegias ciudadanas violentas representaban ma de pensar y de actuar de los miembros
el 1.8% del total, y los linchamientos –máxi- de una sociedad.
ma expresión de este tipo de violencia- sólo 16. Por ejemplo distinguiendo estos datos según
el 1.6%, para la década de 1980, los porcen- sexo, nivel de instrucción, adscripción reli-
tajes suben a 11% y 5.3% respectivamente, giosa y auto-identificación étnica, se observa
para la década del 2000 a 44.4% y 60.3%, y que mayor respaldo hacia las actitudes vio-
entre el 2010 y el 2014, el registro de estrate- lentas se da entre las mujeres, las personas
gias ciudadanas violentas alcanzan el 22.9% con menor nivel educativo formal, las que se
de los casos registrados ese año, y los lin- adscriben a alguna religión (generalmente
chamientos e intentos de linchamientos el católica) y las que se auto-identifican con
12%. alguna identidad étnica (Guarani, Quechua y
12. Dentro de las estrategias ciudadanas vio- Aymara) (Cf. RAMÍREZ 2016).
lentas consignamos a: tomas de tierras 17. También los amores, aunque este aspecto
ilegales, conflictos en torno a las mismas, no lo vamos a trabajar aquí.
bloqueos y manifestaciones por demandas
ciudadanas con agresiones y peleas físicas REFERENCIAS.
entre ciudadanos –chicotazos, pinchazos de
llanta, etc. También a acciones ciudadanas 1. ARTEAGA BOTELLO, Nelson; LARA CARMONA,
en contra el medio ambiente, visibles en: in- Vanessa; NIÑO MARTÍNEZ, José Javier. 2014.
Perspectivas teóricas de la violencia; modelos
cendios provocados, destrozo de área verdes,
epistémicos, Seguridad Ciudadana: visiones com-
mal manejo de la basura, quemas de llantas, partidas (coord. Estrada). México: Instituto de Ad-
contaminación ambiental por mal estado de ministración Pública del Estado de México-Univer-
vehículos o por trabajo de ladrilleras, entre sidad Autónoma del Estado de México, 17-43)
otros.
2. CARRIÓN, Fernando. 2004. La inseguridad ciu-
13. 67% de la población encuestada declara dadana en la comunidad andina, Iconos N° 18.
confiar solamente en la seguridad vecinal, Revista de FLACSO-Ecuador. Quito: FLACSO,
mientras que la mayoría manifiesta una des- 109-121. p. 60
confianza absoluta en las entidades públicas 3. GAMALLO, Leandro Anibal. 2015. Los lincha-
existentes para gestionar el problema; en el mientos en México, Revista Mexicana de Socio-
caso de la policía: 76% de los encuestados logía 77, N° 2, (abril-junio); México, pp. 183-213.
desconfían de esta entidad.
4. CÓRDOVA EGUIVAR, Eduardo. 2015. Neolibera-
14. Como plantea Gamallo (2015), estos símbo- lismo y políticas públicas. Seguridad ciudadana
los muestran que los linchamientos o inten- en América Latina y en Bolivia, Por esos lugares
tos de linchamientos, si bien son contingen- no camino… Reflexiones teórica-conceptuales
tes, están pre-determinados sobre la base para comprender la violencia y la inseguridad en
de relaciones sociales previamente consti- ámbitos urbanos. Cochabamba: CESU-IIA-Ac-
ción Andina- CEP- IIFCHCE-IESE-DICYT-ASDI,
tuidas, que son el detonador básico de los
121-140
actos violentos en sí. Se trata, de “colectivo
de personas que coordina sus acciones para 5. DEBUYST, Frederique. 2001. Acteurs, stratégies
hacerle frente a lo que considera un enemi- et logiques d’action, Savoirs et jeux d’acteurs

42 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

pour les développements durables. Louvain La seguridad ciudadana en la Región Metropolitana


Neuve: Bruyllant-Academia, de Cochabamba. Cochabamba: CESU-IIA-Acción
Andina- CEP- IIFCHCE-IESE-DICYT-ASDI.
6. KARSTEDT, Susanne; EISNER Manuel. 2009. In-
troduction: Is a General Theory of Violence Possi- 14. SAAVEDRA BERBETTY, Lourdes. 2015. Marcas
ble?, International Journal of Conflict and Violen- simbólicas en el espacio público: una aproxima-
ce (IJCV), Vol. 3 (1), 4 ción a las estéticas de la violencia, en Por esos
lugares no camino… Reflexiones teórica-con-
7. OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD ceptuales para comprender la violencia y la in-
CIUDADANA (ONSC). 2014. Dossier estadístico. seguridad en ámbitos urbanos. Cochabamba:
Registro de denuncias de delitos, violencias, con- CESU-CEP-IESE-IIFHCE, IIA, Acción Andina. Pp.
travenciones, seguridad vía 2005-2013. La Paz: 101-114
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Go-
bierno, Viceministerio de Seguridad Ciudadana 15. SÁNCHEZ CANEDO, Walter. 2009. Miradas. En-
sayo sobre fotógrafos, fotografías y mentalidades
8. PALACIOS ARAZATE, José Luis; SIERRA VELÁZ- en Bolivia. La Paz: Alejandría-Gente Común
QUEZ, José de Jesús. 2014. El concepto de segu-
ridad ciudadana: una perspectiva desde los estu- 16. SANTILLAN, ALFREDO. 2008. Linchamientos ur-
dios para la paz, Seguridad ciudadana: visiones banos. “ajusticiamiento popular” en tiempos de
compartidas (coordinado por José Luis Estrada). la seguridad ciudadana, Iconos Revista de Cien-
México: Instituto de Administración pública del cias Sociales, Num. 31. Quito, mayo 2008. Pp.
Estado de México, Universidad autónoma del Es- 57-69
tado de México, Facultad de Ciencias políticas y
sociales, 45-68; p. 60. 17. SOTO, Daniela y otros. 2016. Violencias en inse-
guridad desde lo visual, Cuaderno de trabajo N°
9. RAMÍREZ Alejandra, SÁNCHEZ, Walter. 2014. 4. Publicado en formato digital, junto con el libro
Posando para hacer historia: pequeña historia Violencias e inseguridad ciudadana en la Región
visual, Mujeres. Poblando el pasado. Cochabam- Metropolitana de Cochabamba. Cochabamba:
ba: CESU-INIAM-DICyT-ASDI. Pp– 179. CESU-IIA-Acción Andina- CEP- IIFCHCE-IE-
SE-DICYT-ASDI.
10. RAMÍREZ Alejandra, CAMACHO, Miriam. 2016.
Introducción, Violencias e inseguridad ciudada- 18. SUÁREZ, Hugo José. 2008. La fotografía como
na en la Región Metropolitana de Cochabamba. fuente de sentidos, Cuaderno de ciencias socia-
Cochabamba: CESU-IIA-Acción Andina- CEP- II- les N° 150. Costa Rica: Facultad latinoamericana
FCHCE-IESE-DICYT-ASDI, 9-24. de Ciencias Sociales (FLACSO)

11. RAMÍREZ, Alejandra. 2016. Inseguridad, violencia 19. TORRALBA MEDINA, María del Carmen. 2016.
inter-ciudadana y construcción de la Región Metro- Miedos, inseguridad y territorio en los márgenes
politana de Cochabamba, Violencias e inseguridad de una agencia democrática, Violencias e inse-
ciudadana en la Región Metropolitana de Cocha- guridad ciudadana en la Región Metropolitana de
bamba. Cochabamba: CESU-IIA-Acción Andina- Cochabamba. Cochabamba: CESU-IIA-Acción
CEP- IIFCHCE-IESE-DICYT-ASDI, 179-218. Andina- CEP- IIFCHCE-IESE-DICYT-ASDI, 85-
120.
12. RONCKEN, Theo; CHACIN, Joaquín. 2014. Los
alcances de la seguridad ciudadana en Boli- 20. WACQUANT, Loic. 2014. Marginalidad, etnicidad
via como Bien público y tarea de todos, Revista y penalidad en la ciudad neoliberal: una carto-
Cuestiones de sociología N° 10. Buenos Aires: grafía analítica, Tiempos violentos. Barbarie y
FaHCE/Universidad Nacional de La Plata, 67-80. decadencia civilizatoria (ed. Wacquant, McLaren;
Vega Cantor). Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
13. RONCKEN, Theo. 2016. La importancia de la Herramienta, 177-221
investigación, los indicadores y la difusión de la
información, Pautas, desde la investigación, para 21. WILKSTROM, Per-Olof. 2009. Violence as Situa-
las políticas públicas. Boletín N° 1. Publicado en tional Action, International Journal of Conflict and
formato digital, junto con el libro Violencias e in- Violence (IJCV), Vol. 3 (1), 75-96.

43
PONENCIA

Andrés Gonzales Amaya*


Doctorante programa UMSS -
ASDI
Laboratorio de Hidráulica, Uni-
versidad Mayor de San Simón,
Cochabamba-Bolivia
Engineering Geology, Lund Uni-
versity. Lund - Suecia
*Contacto: andres.gonzales@
tg.lth.se

“GESTIÓN DE CALIDAD E INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y


POSGRADO”
zada, postcultural, tecnotrónica o sociedad de la
Claudio Rama Vitale
información y del conocimiento, es este último
Consejero Red de Universidades ILUMNO
Investigador, profesor, consultor. Conse- elemento el que rige el vertiginoso desarrollo de
jero de la Red de Universidades ILUMNO. los países que dominan ambas tecnologías. Con-
ExDirector del Instituto Internacional de la ceptualmente, estos cambios cíclicos de época
UNESCO para la Educación Superior en son parecidos a las fases prolongadas de expan-
América Latina y el Caribe (IESALC).
sión y declinación de la economía capitalista, for-
muladas por el economista ruso Kondratiev.

E
l nuevo conocimiento es la fuerza que La nueva modalidad de desarrollo ha agudizado
en toda la historia de la humanidad ha el proceso de acumulación económica desigual
ocasionado el progreso y el paso de entre los países pero también ha ocurrido el
una época a otra; así sucedió cuando mismo fenómeno en los propios países deno-
en la sociedad primitiva fueron descubiertos el minados desarrollados; se han multiplicado los
fuego, el arco y la flecha; el descubrimiento de la bloques de países con poderío económico, ahora
agricultura generó los grandes imperios escla- no solo se debe contar con Estados Unidos y la
vistas de la antigüedad; el descubrimiento de la Comunidad Europea, sino con China, India y va-
energía derivada del vapor estuvo en la base de rios países asiáticos.
la revolución industrial; la corta edad moderna
y sus maravillas se caracterizó por el dominio La producción y la tecnología se han transnacio-
del átomo y del electrón; en la actual sociedad nalizado al ritmo marcado por el factor intangible
llamada indistintamente postmoderna, globali- de la información, elemento que es a la vez insu-
mo esencial de la actual modalidad de desarrollo

44 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

y también producto de consumo que acelera Recientemente sucedió lo mismo con los len-
el desarrollo. En otras palabras, la información guajes de programación COBOL y FORTRAN,
actúa sobre la información para producir nue- ahora predomina la Programación Web. Lo
va información. mismo sucede actualmente con quienes no
optan por la especialización ofrecida por los
La lógica de esta nueva época histórica es de cursos de posgrado.
naturaleza capitalista, de esencia corporati-
va multinacional, con alcance transnacional y Los profundos cambios económicos, socio-
funcionamiento basado en la microelectróni- culturales y tecnológicos mencionados han
ca, las redes virtuales y la tecnología digital de repercutido sustancialmente en la educación
la información, en una espiral que complejiza superior de todos los continentes y muy espe-
el conocimiento y obliga a la “superespeciali- cialmente en el ciclo de posgrado. La UNESCO,
zación”, al mismo tiempo que condiciona el ya en 1997, advertía sobre tres características
crecimiento de los sistemas de posgrado por- de este impacto: la masificación democrática
que este término es sinónimo de conocimiento de la educación superior, la diversificación y la
nuevo y de educación superior. especialización acelerada del conocimiento,
que se gestiona en redes comunicacionales
La nueva realidad ha creado un gran impacto virtuales internacionales, de la mano de Inter-
en todos los sistemas de posgrado del mundo, net, la integración electrónica de textos, cur-
determinando su expansión, complejización, sos completos “on line”, sonidos e imágenes
superespecialización, e internacionalización. compartidas en vivo y en tiempo real, además
Se debe entender que el inimaginable volu- de espacios reales (residencias, oficinas, fábri-
men de conocimientos producidos cotidiana- cas, etc) operativizadas y vigiladas por compu-
mente obliga a los sistemas de posgrado a tadoras y sensores. Justamente, la demanda
responder a las crecientes demandas diver-
sificadas del mercado, constatación que exige
nuevo crecimiento del posgrado, repitiéndose
el ciclo indefinidamente.
Esta situación repercute directamente en
quienes detienen el estudio disciplinario en el
nivel de pregrado, puesto que ellos no tienen
ya las nuevas capacidades especializadas que
demanda el mercado, creándose así el “ejérci-
to de reserva” de desocupados o, en el mejor
de los casos, destinados a recibir sueldos muy
bajos.
Schumpeter explicaba este mismo fenómeno
en el área de la economía denominándolo “ci-
clo de destrucción constructiva”, es decir, las
nuevas habilidades y capacidades inutilizan y
dejan obsoletas aquellas predominantes en
otra época, por ejemplo, cuando fue inventa-
do el automóvil desaparecieron en Francia los
especialistas en construir carruajes, quedó
eliminada del mercado una actividad cente-
naria que daba empleo a decenas de miles de
personas.

45
PONENCIA

de estos insumos alimenta la necesidad de pro- mejores resultados de estos cursos que aquellos
ducción tecnológica y científica en los cursos de presenciales o semipresenciales.
posgrado que son los “nichos especializados” en
generar otras tecnologías (robótica, nanotecno- Naturalmente, se trata de cursos diseñados por
logía, genética y biotecnología). especialistas en programación, diseño por com-
petencias, especialistas en seguimiento utilizan-
Estas nuevas necesidades han delimitado sin do la robótica, especialistas en evaluación, y en
ninguna duda el campo de la enseñanza en el programación para prevenir el fraude, etc. Es
pregrado, ámbito al que corresponden los cono- algo muy diferente a la simple enseñanza me-
cimientos generales de las diferentes disciplinas, diante plataforma “Moodle”.
el posgrado que profundiza dichos conocimientos,
pero las maestrías, doctorados y posdoctorados Pero no son éstas las únicas transformaciones
están exclusivamente destinados a la investiga- que han sufrido los cursos de posgrado, en el
ción avanzada y a la producción tecnológica. campo social sobre todo, pero también en cur-
sos de posgrado muy especializados, ahora son
Actualmente, los cursos de posgrado se caracte- integrados contenidos transdisciplinarios y mul-
rizan por su creciente internacionalización. Aún tidisciplinarios.
en los países desarrollados, se contrata los do-
centes más calificados de otras latitudes o conti- No solamente son incluidos contenidos técnico
nentes, los estudiantes de estos cursos viajan de – científicos, sino valores éticos y de solidaridad
un continente a otro para determinados apren- social local e internacional. Así lo exige la reali-
dizajes a fin de retornar a su país y completar el dad de los grandes problemas de la humanidad,
resto, esto cuando enviados por una institución, nos referimos al cambio climático, al exterminio
no cursan el posgrado íntegramente en otro país de la biodiversidad, a la creciente conciencia de
para retornar al final al suyo, donde se les pro- los pueblos respecto a la necesidad de elimi-
porciona un trabajo seguro. nar la pobreza, la discriminación y la inequidad;
puesto que la riqueza siempre ha sido construida
Esto no quiere decir que no se reconozca la “fuga en base a los recursos naturales que pertenecen
de cerebros” que asola a Latinoamérica y en ge- a todo el género humano.
neral a todos los países desarrollados, consta-
tación que se ve agravada por el desnivel de los Una visión general del sistema de posgrado bo-
salarios que no compensan el sacrificio ni las liviano muestra una serie de características que
inversiones de muchos años de estudio. A esta lo sitúan en un nivel de desventaja respecto a la
desventaja debe agregarse que en el sistema evolución del sistema íberoamericano y mucho
interamericano de universidades el bajo nivel de más si lo comparamos con los sistemas de pos-
incentivos económicos adjudicado a posgradua- grado de Estados Unidos, Europa o Asia, dife-
dos hace que ellos no produzcan nuevos conoci- rencias cuantificadas por varios de los sistemas
mientos ni innovaciones tecnológicas, por eso se internacionales de evaluación de universidades
recomienda que maestros en ciencias y doctores que han determinado el bajísimo índice de ma-
sean compensados de acuerdo a la producción gísters y doctores trabajando en las universida-
intelectual, es decir, determinado monto por ar- des, aun considerando los 92 que trabajan en la
tículo publicado en revistas científicas indexadas, Universidad Mayor de San Simón.
otro monto superior por libro publicado y mayor Bolivia, posiblemente a raíz de las constantes
recompensa por patentes registradas. confrontaciones político – ideológicas, no ha te-
Merece un capítulo aparte la organización de nido la capacidad de organizar un ente nacional
cursos de posgrado impartidos totalmente me- estatal o privado para los efectos inevitables de la
diante la vía “on line”, incluidos doctorados y pos- evaluación, la acreditación y el control de la cali-
doctorados. Existen investigaciones que indican dad en todos los niveles universitarios.

46 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Esta afirmación no quiere decir que no existan Nos referimos también al tema de pertinencia de
muy buenos cursos de posgrado tanto en univer- todo el sistema de posgrado de Bolivia, pueden
sidades estatales como en universidades priva- ser muy valiosas las numerosas investigaciones
das. Un síntoma de esta carencia fundamental que se realizan pero todas ellas deben pasar la
es que el número de estudiantes universitarios prueba de la verdadera utilidad pública, se debe
extranjeros en pregrado tiene una disminución establecer cómo y cuánto contribuyen a resolver
creciente en Bolivia, porque sobre todo los es- la diversidad de problemas que tiene el país; este
tudiantes brasileños prefieren inscribirse en es el elemento esencial de cualquier sub – sis-
universidades como las del Paraguay que han tema de gestión de la calidad. No puede ser la
mejorado el aspecto de calidad del aprendizaje misma universidad que califique tales logros, ne-
y la enseñanza, además de haber modernizado y cesariamente son las agencias internacionales
virtualizado tanto la gestión administrativa de di- de acreditación y los testimonios de los propios
chos cursos, sumándose a la modalidad europea actores sociales quienes certifiquen la pertinen-
de asignar al ciclo de pregrado los conocimien- cia o impertinencia de estos cursos. También, le
tos básicos generales de las diferentes discipli- corresponde al Estado pronunciarse al respecto
nas, reduciendo la licenciatura a cuatro años. como una exigencia de transparencia y de rendi-
ción de cuentas a la sociedad, sobre todo ahora
Otro aspecto que es imprescindible considerar que se ha anunciado la utilización de fondos es-
es la creación y/o aportes contínuos de los inves- tatales para promover la investigación.
tigadores universitarios a las revistas indexadas,
mejor si éstas son creadas por los mismos pos- El sistema de posgrado de toda Bolivia está co-
graduados; no obstante, sería una duplicación rriendo los riesgos de obsolescencia y pérdida de
innecesaria de esfuerzos cuando hay verdaderos competitividad si se centra como hasta ahora en
“rankings” internacionales que realizan el segui- la organización exclusiva de cursos presenciales
miento estadístico de este aspecto, clasificando y semipresenciales, cuando todas las universida-
a las universidades según su producción intelec- des de prestigio en el mundo se han incorporado
tual y tecnológica. a la virtualidad, organizando maestrías y docto-
rados totalmente digitalizados.
En los cursos de posgrado resulta un tanto ana-
crónica la división tajante entre lo profesionali- Naturalmente, se tiene que contar con equipos
zante y lo científico, cuando sobre todo en Europa, especializados que diseñen los programas, las
bajo ciertas normas (Nivel 7 y 8) los créditos ob- metodologías de enseñanza, los sistemas de
tenidos en una maestría pueden ser contabiliza- seguimiento individualizado mediante robótica,
dos para el desarrollo de un doctorado. Es más, los especialistas en evaluación etc. Evaluaciones
si a las especialidades se les agrega metodología internacionales han determinado que los resul-
de investigación y una tesis, se tiene configurado tados objetivos que se consiguen con estos cur-
el acceso a una nueva maestría. sos son superiores a los obtenidos en los cursos
presenciales y semipresenciales.
Aunque en San Andrés y San Simón han sido
aprovechados los recursos de la cooperación La gestión y la calidad del sistema de posgrado
internacional, fundamentalmente sueca y belga, deben ser desarrolladas en base a parámetros
para crear sistemas de posgrado con buen nivel que cada universidad debe construir en base a su
de internacionalización, la inversión estatal en el realidad, pero también deben ser considerados
sistema de posgrado es muy marginal, corrién- los protocolos ya probados por agencias como el
dose el riesgo de afrontar la inviabilidad autóno- CONEAU en Argentina o CINDA en Chile. Cual-
ma de este sistema, alejando la posibilidad de quiera sea el sistema elegido, la acreditación no
producir ciencia que esté al servicio de las nece- puede ser realizada por la propia universidad, no
sidades del país. puede ser juez y parte, necesariamente los siste-

47
PONENCIA

mas de calidad y la calidad misma de la produc- aculturación, persiguiendo, como cualquier otro
ción intelectual corresponde a agencias interna- estudiante, el ascenso social y la búsqueda indi-
cionales especializadas en el tema. vidual del bienestar económico.
Una breve síntesis de las circunstancias que CONCLUSIONES ÚTILES PARA LOS CUR-
están afectando al sistema de posgrado de la SOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD
UMSS muestra nivel insuficiente de investiga- MAYOR DE SAN SIMÓN FORMULADAS POR
ciones, pocos artículos publicados de las investi- PhD. CLAUDIO ANTONIO RAMA VITALE
gaciones realizadas, relativamente bajo número
de doctores en San Simón, bajos estándares de 1. Los créditos de todos los cursos de
calidad, concentración de posgraduados en área posgrado deben servir para ser incorporados a
profesionalizante, incipiente grado de interna- maestrías y doctorados, según normas interna-
cionalización de los cursos de posgrado, ausen- cionales (Norma 7 y Norma 8).
cia de creditización de especialidades hacia las
maestrías e inexistencia de acreditación interna- 2. La internacionalización de los cursos de
cional de los cursos de posgrado. posgrado debe ser una norma regular del siste-
ma pues las elevadas exigencias o, las mejores
Existe otro factor que constituye una rémora que oportunidades, rara vez están al alcance de una
agrava el exceso de profesionales desocupados sola institución.
con título de pregrado, se trata de la ausencia
obligatoria de la recertificación de título como 3. La anterior información está estrecha-
sucede en Europa y Estados Unidos. mente asociada a la creación y participación de
los sistemas de posgrado en redes sociales in-
Ante la consulta pertinente de un funcionario de ternacionales.
la UMSS respecto al tema de la incorporación al
sistema universitario de población de las etnias 4. La organización de los cursos de pos-
discriminadas en Latinoamérica, Ph.D, Rama grado debe ser compatibilizada con los protoco-
aportó que habían tres modelos para resolver el los internacionales (reglamentos).
tema: universidades indígenas como son los ca- 5. Los salarios de los titulados en maes-
sos de Ecuador y Bolivia; la incorporación directa trías y doctorados deben guardar relación con la
de estos actores a las universidades del sistema; mayor idoneidad y utilidad social que prestan en
y la incorporación a estas últimas universidades sus labores.
brindándoles todo tipo de apoyo económico, so-
cial y académico. 6. Se recomienda que los sistemas de in-
centivos a los magísters y doctores contratados
Según su opinión, refiriéndose a los resultados estén diseñados para aumentar los beneficios
obtenidos, hay que distinguir aquellos proyectos económicos en función de artículos publicados,
político - ideológicos que no pueden ser compa- libros escritos, patentes tecnológicas, etc.
rados con las universidades corrientes porque
en ellas prácticamente los contenidos técnicos 7. La formulación de cursos de posgrado
científicos no existen o son de muy poca inci- deben cumplir con el requisito de pertinencia so-
dencia. En los casos de la incorporación pura y cial.
simple de jóvenes pertenecientes a determina-
das etnias, no se tiene buenos resultados porque 8. Los actuales cursos de posgrado deben
ellos sufren el rechazo social y el choque cultu- incorporar elementos de virtualidad necesaria-
ral, factores que determinan un alto índice de de- mente para estar al día con lo que está sucedien-
serción. En el tercer modelo, aparentemente los do en los sistemas de posgrado del continente.
resultados de conclusión de estudios son mejo- 9. La acreditación externa es una necesi-
res que en los anteriores, pero tienen el riesgo de

48 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

dad impostergable, lo mismo que la contribución


de la universidad a la organización de un ente
nacional de acreditación y evaluación de los pos-
grados.
10. La calidad de los cursos de posgrado la
califican las agencias especializadas en las dife-
rentes metodologías de evaluación, resultando
recomendable la contratación de agencias acre-
ditadas internacionalmente.
11. La recertificación continua de los títulos
es una norma internacional que no se aplica en
Bolivia.
12. A condición de que existan profesiona-
les especializados en la programación de cursos
“on line”, es recomendable que San Simón se
prepare en esta especialidad que exige la forma-
ción de especialistas en manejo de sistemas de
programación educativa, seguimiento individua-
lizado e informatizado (robótica), especialistas en
didáctica y pedagogía apropiada a cada disciplina
y especialistas en evaluación integral “on line”
(evaluación de contenidos, evaluación de progra-
mas, evaluación de técnicas didácticas, expertos
en seguimiento individualizado, etc.), puesto que
evaluaciones comparativas internacionales han
constatado mejor rendimiento de quienes egre-
san con esta modalidad de aprendizaje, frente a
las clases presenciales o semipresenciales.
13. El posgrado de San Simón debe tener
en cuenta que el pregrado debe preparar recur-
sos humanos con conocimientos generales de
las disciplinas (licenciaturas en 4 años), la espe-
cialidad y las maestrías sirven para impartir co-
nocimientos de mayor profundidad (incluida me-
todología de investigación), pero los doctorados,
y mucho más los postdoctorados, son sinónimos
de investigación aplicada y producción tecnológi-
ca.
14. Las direcciones universitarias de inte-
racción social, acreditación y evaluación, plani-
ficación académica y administración financiera
deben cumplir el rol estatutario que le corres-
ponde en la organización de los cursos de pos-
grado y en el sistema de control de la calidad.

49
ARTÍCULO

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL


POSGRADO

Resumen
Álvaro Enrique Padilla Omiste, PhD. El trabajo presenta un análisis de la evolución de la
Álvaro E. Padilla Omiste, es un académico oferta de programas de la educación de posgrado por
boliviano, docente de postgrado, investiga- las universidades bolivianas en general y la Universi-
dor educativo y consultor en evaluación de
dad Mayor de San Simón, en particular, enfatizando la
la calidad y acreditación de programas de
formación universitaria, en Bolivia y otros
importancia de valorar la calidad de los programas.
países de América Latina y El Caribe. Se comparan diferentes modelos aplicados local y
regionalmente con fines de evaluación, acreditación
y aseguramiento de la calidad de los programas de
posgrado. Se presenta en forma sintética la cualime-
tría, ciencia de la medición de la calidad, en la pers-
pectiva de emplearla en la construcción de modelos
unificadores de evaluación y acreditación.
Palabras clave: Calidad, gestión, evaluación, acredi-
tación, regulación. posgrado, cualimetría.

50 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

1. Antecedentes tores de principios del Siglo XX1 . Con poste-


rioridad y muy lentamente, las universidades

L
a educación superior y el quehacer comienzan a preocuparse por la formación de
científico tecnológico no son activi- personal científico y por la investigación cientí-
dades recientes de la intelectualidad fica y tecnológica en torno al desarrollo de un
boliviana. La primera universidad de país con grandes riquezas naturales, así como
la Real Audiencia de Charcas, fue fundada, el también enormes problemas de desarrollo
27 de marzo de 1624, por el Padre Joan de Frías económico y social
Herrán S.J, al amparo de la Bula del Papa Gre-
gorio XV y de dos Cédulas del Católico Rey Don 1.1. Formación de talento
Felipe y que es conocida hasta hoy como Uni-
Actualmente la formación a nivel de posgrado
versidad Mayor Real y Pontificia de San Fran-
es considerada, no sólo para el perfecciona-
cisco Xavier de Chuquisaca, siendo su primer
miento y la formación continua de los profe-
programa académico el de Derecho. (Moreno
sionales, sino también, y esencialmente, para
de Landívar, 2004)
formar el personal de ciencia y tecnología que
El “Arte de los metales”, escrito en Potosí (Alto requiere el país y, lamentablemente existe un
Perú, hoy Bolivia) por el padre Álvaro Alonso marcado déficit en todos los ámbitos. En un im-
Barba, puede considerarse como el primer li- portante y completo análisis de las repercusio-
bro de ciencia y tecnología escrito en América nes políticas y de gestión de gobierno en Amé-
Hispana. rica Latina que realiza el Académico boliviano
Dr. Blithz Lozada Pereira, (2017) señala:
En él se describen métodos para la refinación
Estrictamente, respecto de la investigación
de oro, plata y cobre y los primitivos hornos de
universitaria efectuada por estudiantes del
fundición empleados por siglos en Sud Améri- nivel de posgrado, solo las tesis de docto-
ca, así como detalles de la riqueza argentífera rado deben ser consideradas como incre-
del subsuelo americano y el “método de cazo”, mento a I+D. No obstante, si la gestión de
fundamental para la explotación de la plata. proyectos de investigación se orienta a de-
sarrollar la creatividad y a establecer nuevos
La obra trata sobre el control de laboratorio, en conocimientos, sea en el nivel de maestría o
el control completo de un proceso y en el estu- inclusive en el grado o en cualquier entidad
dio de costos de producción, contenidos que en terciaria; tanto el trabajo del plantel docen-
te relacionado con los proyectos como los
muchos casos continúan empleándose por la
estudiantes que participaron en lograr el
minería boliviana. Académicamente fue aplica- producto, deben incorporarse como parte de
do en “...la Escuela o Colegio que nuevamente I+D (Lozada Pereira, 2017)
manda fundar el Rey en esta Villa,...” donde “...
se enseñará la química, la mineralogía y la me- 1.2. El Plan Nacional de Ciencia, Tec-
talurgia,...” (Alonso Barba, 1640). nología e Innovación.
En la Época Republicana boliviana surgen las De mantenerse tal déficit, pone incluso en duda
universidades públicas y posteriormente las el logro de algunas de las Metas de la Agenda
privadas, las que fundamentalmente se dedi-
can a formar profesionales en carreras libera- 1 Es importante “El Huayralevismo. O la enseñaza univer-
sitaria en Bolivia” obra de Carlos Medinacelli, que realiza
les a nivel de licenciatura, con menosprecio de un dura crítica a las universidades y que tuvo gran impor-
lo técnico, con resultados criticados por escri- tancia en la política educativa del país a mediados del Siglo
XX. (Medinaceli, 2007)

51
ARTÍCULO

2025 fijadas por el gobierno actual del país. (Bo- nistradas y financiadas por el Estado; institu-
livia, 2013). En previsión de ello, el Plan Nacional cionalmente se encuentran bajo tuición del
de Ciencia, Tecnología e Innovación, PNCTI. (MI- Ministerio del ramo; y en lo académico bajo
NEDU, 2013) ha señalado como su acción cen- tuición del Ministerio de Educación.
tral, la formación de talento humano.
4. Universidades Indígenas: se encuentran bajo
Para dirigir este accionar, el Tercer Capítulo del tuición de las Juntas Comunitarias; y en lo
Plan está íntegramente dedicado a la Educa- académico e institucional las reglamenta el
ción y particularmente al fortalecimiento de los Ministerio de Educación.
programas de posgrado científico, tomando en
cuenta que las actuales limitaciones de la ofer- 2.1. Evolución de los programas de
ta de formación posgradual, en los niveles de grado
maestría y doctorado, impiden contribuir al de-
A partir de la década de los años 90, con el sur-
sarrollo de procesos de investigación científica
gimiento y posterior de las universidades priva-
y tecnológica, por lo que éstos no contribuyen a
das3 crece también la oferta de programas de
resolver los problemas y demandas sociales del
formación profesional, principalmente a nivel de
país.
Licenciatura y en menor medida a nivel Técnico
Así mismo el PNCTI busca atender la necesi- Superior.
dad de implementar programas de posgrado,
en los citados niveles, con carácter científico, en
2.2. Evolución del posgrado
las áreas de prioridad nacional, para formar los La formación a nivel de posgrado en las univer-
talentos necesarios que contribuyan a lograr los sidades bolivianas es una experiencia más bien
resultados y efectos previstos a corto y mediano reciente, aunque autores, como la Dra. Zully Mo-
plazo en el Plan Nacional de CTI. (MINEDU, 2013) reno de Landívar señalan que tal propósito ya se
manifestaba en los años 1940, consolidándose
2. Evolución de la oferta de programas el año 1974 (Moreno de Landívar, 2004), siendo
de pregrado y posgrado los cursos con los que se inicia el posgrado en el
Sistema de la Universidad Boliviana (SUB) los de
Existen al momento en Bolivia 65 universidades,
Especialidades Médicas, a través de las residen-
divididas en:
cias médicas.
1. Universidades Públicas Autónomas: son
Con el surgimiento en 1985 de las universidades
aquellas que gozan de la Autonomía Univer-
privadas, el Ministerio de Educación el 11 de ene-
sitaria consagrada en la Constitución Política
ro de 1999 aprueba el primer Reglamento Gene-
del Estado2.
ral del Posgrado, reconociéndose los siguientes
2. Universidades Privadas: sujetas a la tuición tipos de programa: diplomado, actualización,
del Ministerio de Educación por las faculta- educación continua, extensión y ampliación, que
des otorgadas constitucionalmente. no otorgan grado académico y son más bien pro-
fesionalizantes; y las especialidades médicas y
3. Universidades de Régimen Especial: admi- no médicas, las maestrías y el doctorado, estos
últimos sin hacer mayores distinciones entre
2 En el marco de la Autonomía Universitaria, el Comité Ejecu-
tivo de la Universidad Boliviana (CEUB), es su organismo eje- profesionalizantes y científicos4.
cutivo y el Congreso Nacional de Universidades su máximo
organismo directivo. 3 La “segunda reforma”, que señala el Prof. Claudio Rama Vi-
La “segunda reforma”, que señala el Prof. Claudio Rama Vi- tale. (Rama Vitale, 2006, 2013)
tale. (Rama Vitale, 2006, 2013) 4 Ver Moreno de Landivar (op. cit.),

52 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Como puede apreciarse, la tendencia de la oferta cias Sociales, Contables y Administrativas en la


de programas de posgrado es seguir creciendo. Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA);
el primero, un organismo internacional no gu-
3. Acreditación de programas bernamental reconocido por la UNESCO, que
considera los siguientes niveles de posgrado:
A partir del año 1990 se inician en las universi-
dades bolivianas procesos de autoevaluación, 1. De Especialización. Considerada como una
generalmente con fines de acreditación y excep- extensión de la formación universitaria, des-
cionalmente sólo como instrumentos de mejo- tinada a profundizar un campo del saber
ramiento y aseguramiento de la calidad. especifico, actualizar conocimientos y desa-
rrollar y refinar habilidades para cualificar el
Tales procesos fueron aplicados esencialmente
ejercicio profesional.
a los programas (carreras) a nivel de Pregrado,
siguiendo los modelos del Mercosur Educativo 2. Maestrías. Programas que amplían la for-
(MEXA y ARCU-SUR) y del Comité Ejecutivo de la mación y profundización en un campo del
Universidad Boliviana (CEUB). saber académico o profesional, con cono-
cimientos avanzados. Sus objetivos pueden
3.1. Acreditación de programas de
ser: la innovación del ejercicio profesional,
Posgrado el ejercicio de la docencia y la investigación.
En América Latina la acreditación de programas Dependiendo de la meta a alcanzar, pueden
de posgrado es posible gracias a la existencia de ser académicas o de investigación y maes-
organismos, entre los que sobresalen: la Asocia- trías profesionales.
ción Universitaria Iberoamericana de Post- gra- 3. Doctorado. Programas que preparan para la
do (AUIP) y el Consejo de Acreditación en Cien- investigación y la innovación. En su desarro-

Creación de programas de posgrado en Bolivia

53
ARTÍCULO

llo, se generan aportes originales y significa- 3.1.1. Modelos de evaluación y acredita-


tivos a un área específica del conocimiento. ción de programas
CACSLA es una agencia acreditadora indepen- Existe en América Latina una variedad de mo-
diente que nace en México, bajo el seno y expe- delos de evaluación de la calidad de programas
riencia de su homólogo CACECA. Es una orga- de formación de pregrado y posgrado, especial-
nización legalmente constituida en febrero de mente con fines de acreditación. En Bolivia, se
2009, cuyo fin inicial fue la acreditación de pro- han aplicado principalmente modelos dirigidos a
gramas en las áreas de Cs. Sociales y Negocios evaluar y acreditar programas de pregrado, den-
y su abanico viene abriéndose continuamente. A tro de los sistemas MEXA y ARCU_SUR, ambos
la fecha, cuenta con 53 programas académicos correspondientes al Mercosur Educativo.
acreditados, tanto en México, como en Centro y
Sud América.
Comparación de características de diferentes modelos

54 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

4. Modelo cualimétrico de medición 4.2. Principios


de la calidad del posgrado Se resumen a continuación algunos principios
Ante la diversidad de enfoques y modelos de eva- derivados de las mencionadas leyes. (Padilla
luación y acreditación de programas, tanto de Omiste, 2015)
formación de pregrado, como de posgrado, se 1. La calidad es una combinación de las pro-
presenta un modelo concebido desde el Campo piedades de los objetos, asociadas con su
de Acción de la Dirección Educacional Institucio- uso y finalidad, que aparecen durante su
nalizada y el sustento de la Cualimetría, ciencia consumo.
que nace en 1968 (Azgaldov, 1971; Azgaldov & Az-
galdova, 1971; Glichev, Panov, & Azgaldov, 1968). 2. Algunas de la propiedades, simples o com-
plejas pueden ser medidas por el indicador
Es una ciencia que busca “medir lo no medible”
absoluto Q_i=(i=1,n), donde n=n^0 de pro-
y se constituye hoy en día en una herramienta
piedades valorables del objeto. El valor re-
para mejorar la eficiencia en cualquier actividad.
sultante del parámetro Q puede expresarse
(Garry Gaikovich Azgaldov, 1971; Garry Gaikovich
en las unidades específicas de cada propie-
Azgaldov & Azgaldova, 1971; Garry Gaikovich Az-
dad, cuyas mediciones pueden ser hechas
galdov, Glichev, & Panov, 1968; Garry G. Azgaldov,
por metrología, juicio experto o aplicación
Kostin, & E, 2015)
de métodos analíticos específicos.
El término cualimetría (del latín qualis, “de qué
3. Todas las propiedades que constituyen la
tipo” y del griego μέτρησης, “para medir”) fue
cualidad forman una estructura jerárquica
inicialmente aplicado a una disciplina científica
que toma la forma de un “árbol de calidad”,
encargada del estudio de la metodología y los
donde la propiedad más compleja constitu-
problemas de la evaluación cuantitativa de la
ye la raíz del árbol y las propiedades más
calidad de diversos objetos, principalmente pro-
simples ocupan las ramas.
ductos industriales.
Con el crecimiento de la conciencia acerca de la 4. Para comparar propiedades medidas en
necesidad de expandir su campo de aplicación, diferentes escalas, se emplea Ki, un pará-
pasando de la calidad del producto, que era el metro relativo adimensional que refleja el
foco de algunos investigadores, a la calidad de grado de aproximación del indicador ab-
los objetos, sea cual fuese su naturaleza; inclu- soluto Q con los valores de referencia y de
yendo objetos socioeconómicos y dentro de és- rechazo establecidos de antemano. Las
tos, los servicios, y objetos tan abstractos y sen- medidas relativas están descritas por la
sibles como la educación. relación K_i=∫(Q,Q_i^min,Q_i^max ), que en
el caso de un método cualimétrico simplifi-
4.1. Leyes de la cualimetría cado puede ser representado por la función
de normalización:
Las leyes de la Cualimetría permiten asegurar
un balance apropiado entre lo objetivo (cuantitati-
vo) y lo subjetivo (cualitativo), y la comparabilidad
(desarrollo de estándares). Sus relaciones esen-
ciales se producen entre lo cualitativo-cuantita-
tivo, objetivo-subjetivo, planificado-logrado, ase-
guramiento de la calidad y gestión y rendición de 5. Para comparar la importancia relativa
cuentas (accountability). de todas las propiedades pertenecientes

55
ARTÍCULO

Árbol genérico de calidad

56 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

al “árbol de propiedades” se utilizan co- donde:


eficientes adimensionales de pondera-
ción G_i Por conveniencia usualmente se 〖 K〗_k: es la estimación cuantitativa de la cali-
toma: 0<Gi <1. Así como ∑_(i=1)^n▒〖G_i=1 dad del programa,
〗 . Los factores de ponderación son cal- 
 φ: es el Parámetro de calidad aditiva
culados por juicio experto o empleando
métodos analíticos específicos. Q_i: es el Parámetro cuantificable en unidades
determinadas,
6. El resultado de una evaluación cuan-
titativa de la calidad se expresa por un K_i: es un Normalizador del parámetro Q_i (adi-
indicador φ (función aditiva): K_x= K_φ mensional)
(K_i,G_i K_ϕ) Cuando se aplica un método
G_i: es un factor de ponderación, que denota la
cualimétrico simplificado (Azgaldov et al.,
importancia del parámetro.
2015), la función puede expresarse por la
fórmula: K_x= K_ϕ ∑_(i=1)^n▒K_i G_i

La calidad de un determinado programa de for- 4.3. Estructura


mación de posgrado será:
La siguiente figura muestra la estructura del
Modelo Propuesto para medir cualimétricamen-
te la calidad de un programa de posgrado.

Árbol cualimétrico para medir la calidad de un programa de posgrado

57
ARTÍCULO

Conclusiones
1) Se constata un permanente crecimiento
de la oferta y la matrícula de programas de pre-
grado y posgrado en las universidades bolivianas
y concretamente en la Universidad Mayor de San
Simón. Es cada vez más demandada su acredi-
tación, tanto por la sociedad y el Estado, así como
por los organismos internacionales.

2) La evaluación de programas de pregra-


do ha venido desarrollándose a partir de la últi-
ma década del siglo pasado, pero se evidencia un
crecimiento de la preocupación por autoevaluar
programas de pregrado (carreras), fundamen-
talmente con propósitos de acreditación.

3) La acreditación está establecida en las


universidades bolivianas, exclusivamente para el
nivel del pregrado, pero es prácticamente inexis-
tente en el posgrado. Sólo se tiene conocimiento
de dos programas de las universidades del SUB
que han logrado un reconocimiento: el

Doctorado de Ciencias de la Educación de la


UMSFX, en Chuquisaca (por la AUIP), y el Docto-
rado en Ciencias del Desarrollo de la UMSA (por
el CEUB).

4) Dominan el escenario de la evaluación


y la acreditación de programas de pregrado:
modelos cualitativos, como el ARCU-SUR, co-
rrespondiente al Mecanismo de Acreditación del
Mercosur Educativo; cualicuantitativos, como el
del CEUB, en Bolivia; y el del SICEVAES en Cen-
tro América.

5) El modelo, denominado “cualimétrico”,


que posee un conveniente soporte científico y
académico y que comprende aspectos cualitati-
vos y cuantitativos, ponderaciones por metrología
y benchmarking, ofrece posibilidades de fortale-
cer y unificar modelos de evaluación de pregra-
do, posgrado, así como programas de desarrollo
científico y tecnológico de las universidades.

58 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

Referencias 13. Padilla Omiste, A. E. (2015). Medición de la


Calidad en Programas de Postgrado. Paper
1. Alonso Barba, Á. (1640). Arte de los metales presented at the Congreso Internacional en
en que se enseña el verdadero beneficio de Investigación Educativa, Innovación, Evalua-
los de oro ... , y como se ha de refinar, y apartar ción y Acreditación de la Educación Superior,
unos de otros. Madrid: Imprenta del Reyno. Cancún, México.
2. Azgaldov, G. G. (1971). Use value and it’s me- 14. Rama Vitale, C. (2006). La tercera reforma
asurement. Moscú, Rusia: Economics. de la educación superior en América Latina:
3. Azgaldov, G. G., & Azgaldova, L. (1971). Quan- masificación, regulaciones e internacionali-
titative assessment of quality (qualimetry). zación. Revista Educación y Pedagogía, XVI-
Moscú, Rusia: LABRATE. II(46), 11-24 pp.

4. Azgaldov, G. G., Glichev, A., & Panov, V. (1968). 15. Rama Vitale, C. (2013). La reforma de la vir-
What is quality? . Moscú, Rusia: LABRATE. tualización de la universidad. El nacimiento
de la educación digital (UNICARIBE Ed.).
5. Azgaldov, G. G., Kostin, A. V., & E, P. O. A. (2015). Santo Domingo, República Dominicana: So-
The ABC of Qualimetry. Moscú, Russia: Ridero. mos Artes Gráficas.
6. BOLIVIA. 13 Pilares de la Bolivia Digna y So- Otra documentación consultada:
berana. Agenda Patriotica del Bicentenario
2025, (2013), Informe del Presidente del Es- 16. CEUB. (2000). Propuesta para evaluación y
tado Plurinacional de Bolivia a la Asamblea acreditación de programas universitarios en
Legislativa Plurinacional 22 de Enero de 2013. Ingeniería. Marco teórico referencial, 10. Re-
trieved from http://www.ceub.edu.bo/ceub/
7. CEUB. Reglamento General de Evaluación y secadec/holistica.html
Acreditación, (2008). 17. CEUB. (2014). Reglamento de Programas
8. Lozada Pereira, B. Y. (2017). Cultura política, Doctorales del Sistema de la Universidad
ciencia y gestión de gobierno en América La- Boliviana (pp. 7 p.): CEUB.
tina (UMSA Ed.). 18. CEUB. Documentos del XII Congreso Nacio-
nal de Universidades. Paper presented at the
9. Martínez Barrientos, A., Santillán Butrón, XII Congreso Nacional de Universidades, Ta-
S., & Loayza Melgarejo, M. (2016). Informe rija y Santa Cruz, Bolivia.
Nacional Bolivia: 2016. In J. J. Brunner & D.
Andrés Miranda (Eds.), Educación superior 19. CEUB. Marco de referencia para la evaluación
en iberoamérica: informe 2016 (pp. 55). San- externa y acreditación de carreras y progra-
tiago de Chile: CINDA. mas de ingeniería en Bolivia, 13 (2000).

10. Medinaceli, C. (2007). El Huayralevismo. O 20. CEUB. Modelo Académico del Sistema de la
Universidad Boliviana, (2010).
la enseñaza universitaria en Bolivia. La Paz,
Bolivia: Editorial “Los Amigos de Libro”. 21. MINEDU. (2016). Guía de Universidades del
Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 132 p.).
11. MINEDU. (2013). Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (VMCyT Ed.). La Paz, 22. Sebastián, J. (2017). “La dimensión interna-
Bolivia: Grupo Editorial La Nación Bolivia. cional en el desarrollo institucional de las
universidades en América Latina La univer-
12. Moreno de Landívar, Z. (2004). Diagnóstico y sidad reformada - Hacia el centenario de la
perspectiva de los estudios de postgrado en Reforma Universitaria de 1918 (pp. 283-311).
Bolivia (D. O. f. H. E. i. L. A. a. T. Caribbean Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Ed.): IESALC-UNESCO.

59
ARTÍCULO

EL DIFÍCIL DERROTERO HACIA UN POSGRADO GENERADOR DE


CONOCIMIENTO

Resumen
Luis René Gonzales Mercado
A pesar de un importante incremento de los posgra-
Director Escuela Universitaria de Posgra- dos de tipo profesionalizante en la Universidad Mayor
do de la Universidad Mayor de San Simón. de San Simón, la formación de doctores todavía es
Docente de la Facultad de Medicina de la incipiente y llevará un tiempo relativamente largo lo-
UMSS. grar que nuestra institución cuente con una masa crí-
*Contacto: ckdbl081@gmail.com tica de este tipo de profesional el cual es un requisito
sin el cual no podemos incursionar plenamente en la
producción de conocimiento científico y tecnológico
que responda a las demandas sociales y económicas
de nuestro país.

Problemas estructurales y económicos son la causa


de la deficiencia mencionada, tales como: masifica-
ción, modelos académicos anacrónicos, falta de in-
centivos económicos y de otro tipo a los docentes y
a la inexistencia de un fondo institucional o nacional
importante que respalde la formación de científicos y
el desarrollo de ciencia y tecnología.

Palabras clave: educación, posgrado, investigación.

60 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

L
ograr encaminar con paso firme a la Uni- estar en manos de los responsables ejecutivos, de-
versidad Mayor de San Simón, y al posgrado jando su resolución librada a postergaciones indefini-
en particular, hacia un sitial de excelencia das por “falta de quórum”, indefiniciones ocasionadas
entre aquellas instituciones que se desta- por consignas políticas, la falta de interés o por “em-
can por la producción de conocimiento útil orientado pantanamiento” en la votación.
a facilitar la resolución de problemas y a mejorar las Del anterior fenómeno deriva una penosa práctica pre-
condiciones de vida de la población boliviana en gene- bendal, es decir, la negociación entre sectores o esta-
ral y en especial de la más marginada, es una tarea mentos para exigir beneficios particulares o de grupo, a
muy difícil, dadas las condiciones estructurales que cambio de algún apoyo para alguna resolución.
la conforman y que constituyen un enorme escollo en
este camino. Por todo ello, es muy difícil gobernar con este sistema
perverso. Si las decisiones y votaciones son un serio
Sin embargo, a nivel del posgrado la tarea de estruc- problema, peor aún es esperar que estos organismos
turar las bases para un desarrollo progresista es re- legislen, tal cual lo establece el actual Estatuto Orgá-
lativamente menos dificultosa debido a que, al gozar nico; una de las consecuencias negativas es que exis-
de una moderada autonomía administrativa, está te un gran número de reglamentos que no tienen la
menos influenciada por los avatares que producen aprobación del Consejo Universitario, tan solo cuen-
las pugnas políticas que lamentablemente degradan tan con una Resolución Rectoral.
el Cogobierno y los principios de la Autonomía Univer-
sitaria. Otra causa de ventaja es que depende sustan- El resultado de estas y otras dificultades menores es
cialmente de la generación de recursos propios, y en nuestra universidad, poco ágil para cambios –en un
menor medida del Tesoro Universitario. mundo donde el cambio es la norma diaria- lastra-
da por su estructura y con desafíos administrativos
Los problemas estructurales y académicos que no encuentran un curso para ser
encarados.
La principal barrera para el cambio en la Universidad
Mayor de San Simón, es un Estatuto Orgánico que Así descrita la causa mayor de las deficiencias uni-
data de los años 80, que no ha podido ser moderni- versitarias, sus efectos son evidentes en todos los
zado debido a los problemas inherentes a las luchas quehaceres de la vida institucional. Una aproximación
de poder que han priorizado los intereses personales diagnóstica nos muestra con claridad lo siguiente:
y de grupo en detrimento de la academia y la ciencia,
• Masificación. Por supuesto que todos tienen
constituyendo ambos factores un círculo vicioso ex-
el derecho a la formación profesional, este es
presado en una estructura de gobierno universitario
un principio de nuestra Universidad y del Sis-
supeditada al predominio político, condición contra-
tema de la Universidad Boliviana. Pero este
dictoria que inviabiliza el progreso científico.
derecho no debe colisionar con la realidad, es
La estructura de gobierno universitario se basa en el decir, que no existiendo mayor presupuesto y
Cogobierno Paritario Docente Estudiantil, instancias por lo tanto mayor capacidad, el número de
de poder a las que se accede a través de elecciones estudiantes debería adaptase a esta circuns-
en las que participan todos los docentes y todos los tancia.
estudiantes. El resultado de este sistema es la elec-
Por ejemplo, en el caso de las carreras del
ción del Consejo Universitario que cuenta con aproxi-
área de salud se tienen claramente estable-
madamente 54 miembros, y los consejos facultativos
cido que el número de nuevos alumnos debe
cuyo número de integrantes depende del número de
ser tal que permita el desarrollo de prácticas
carreras en cada facultad.
profesionales eficaces. Este es un problema
En estos órganos colegiados reside gran parte de las relativamente fácil de resolver, pues compete
atribuciones para gobernar la Universidad, restando a los órganos de gobierno intermedios tomar
para los cargos ejecutivos (rector, decanos, jefes de la decisión de establecer cupos de ingreso
carrera) pocas atribuciones. En la práctica, este mo- fundamentados en capacidades académicas.
delo organizativo significa dejar en esos consejos la Sin embargo, una vez más, esta decisión po-
resolución de numerosos problemas que deberían dría depender de conductas inspiradas en el

61
ARTÍCULO

poder y la política y no así en la racionalidad téc- • Sistema de selección y admisión docente ob-
nica - administrativa. soleto.

• Bajo rendimiento estudiantil. Traducido en un Como una herencia de la universidad napoleóni-


promedio de tiempo de egreso de casi 7 años. ca, todavía se prioriza para el ingreso de nuevos
Las probables causas debería investigarse, recursos humanos a la universidad, la memo-
pero como hipótesis podríamos mencionar ria y el demostrar habilidades didácticas para
las siguientes: escasa motivación, problemas la enseñanza, antes que la meritocracia, como
de subsistencia y deficiente preparación en el ocurre en toda universidad moderna y de pres-
ciclo medio de educación. tigio.

• Contenidos de aprendizaje enciclopédicos De esta manera, profesionales muy bien for-


y/o anacrónicos. mados y con preciosa experiencia pueden que-
dar relegados en un proceso de selección solo
A principios del siglo pasado, no podía imagi- porque algún otro se aprendió de memoria los
narse un estudiante universitario que no revise contenidos de la asignatura en concurso. Peor
durante su carrera casi la totalidad de informa- aún si se considera a la investigación como el
ción producida hasta ese momento en el área de principal propósito de nuestra institución. Por
su formación. tanto, esta forma de contratación debe cambiar,
puesto que a un docente o a un investigador se
Sin embargo, con el transcurrir de los años la
lo deberá evaluar en función del desempeño y
producción de conocimientos ha alcanzado una
de su producción, no por la forma de ingreso.
velocidad impresionante y los volúmenes de
ella son imposibles de ser administrados en la • Falta de incentivos para mejorar el desem-
formación de pre grado, peor aún, el corres- peño y la producción docente.
pondiente a las ramas de especialidades y sub
especialidades. Lo apropiado para todos los ca- Uno de los reglamentos no aplicados en la
sos sería racionalizar contenidos en este ciclo, UMSS es el del Escalafón Docente: este instru-
reduciéndolos a aquellos más importantes que mento debe permitir la evaluación periódica y,
luego servirán como base para la complemen- eventualmente el retiro justificado de los docen-
tación posgradual profesionalizante o de investi- tes, pero en los casos de buen rendimiento debe
gación. Merece un párrafo adicional el mencio- proceder la promoción o premiación mediante
nar la importancia de revisar periódicamente la estímulos económicos o de carácter moral,
calidad de los contenidos para así garantizar la debe ser actualizado porque data de hace más
actualización y pertinencia con las demandas de de 20 años.
la sociedad y del estado.
• Falta de recursos económicos suficientes.
• Estudios de licenciatura innecesariamente
extendidos. El soporte económico que recibe la UMSS del
Estado se dedica fundamentalmente al pago
Teniendo en cuenta la actual especialización del de salarios y para gastos de funcionamiento co-
trabajo, la clásica duración de los estudios de li- rriente. Fondos especiales para investigación y
cenciatura de 5 años ya no se justifica. Mas bien, otras actividades de esta fuente no existen.
como una respuesta a la creciente especializa-
ción de la ciencia y del trabajo, ya es habitual Adicionalmente, existe otro recurso que ingresa
que una gran mayoría de los licenciados tome a las arcas de la Universidad que es el prove-
cursos de posgrado con el fin de mejorar sus niente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
posibilidades de encontrar trabajo, pero tam- (IDH), sin embargo, el uso de este está limitado
bién para complementar o mejorar su capaci- por Ley. Durante varios años se lo ha utilizado
dad profesional. Urge por ello reducir el tiempo con bastante intensidad, en la construcción de
dedicado al pregrado. infraestructura para casi todas las unidades
académicas y para equipamiento, casi exclusi-
vamente para el pre grado. También el sector
estudiantil accede a estos fondos para la do-

62 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

tación de varios tipos de becas y para pago de


haciendo esfuerzos para sentar las bases y condicio-
Seguro Médico Estudiantil. Finalmente y como
nes que permitan a corto plazo iniciar un proceso sos-
dato positivo, se ha aprobado que el 25% de los
tenible en el tiempo, administrativa y económicamen-
recursos IDH pueda ser también utilizado para
te, de formación de investigadores a través de una
la formación de posgrado a nivel de maestrías
agenda para los próximos diez años y con un Sistema
científicas y de doctorados y no solamente a in-
de Gestión de Calidad que garantice productos útiles
vestigación como fue antes.
para las empresas estratégicas del país, tanto públi-
• Sistema administrativo burocrático e inefi- cas como privadas.
ciente.
Unos de los principales mecanismos para asegurar
Como indicamos anteriormente, el cambio per- calidad y PERTINENCIA social, es el que todas las in-
manente es la característica fundamental de vestigaciones que en calidad de tesis se realicen por
nuestra época, frente a esta realidad el pesado los posgraduantes, deberían responder a demandas
sistema administrativo de nuestra universidad, de resolución de problemas concretos de las empre-
con una dirección gremial también fuertemente sas estratégicas del estado y de la pequeña, mediana
politizada, constituye una rémora que eterniza y gran empresa privada, así como otros de índole so-
y complica los trámites, encarece los procedi- cial. Para ello, es imprescindible establecer alianzas
mientos y no responde a las necesidades del y redes de investigación. Este es el trabajo que ahora
pre grado, del posgrado ni a las oportunidades se desarrolla desde el Posgrado y desde la Dirección
académicas y/o económicas que deberían ser Científica y Tecnológica de la UMSS.
aprovechadas por la universidad; además de ser
impermeable a las demandas de los diferentes
sectores de la sociedad.

Esta es una aproximación diagnóstica general de la


situación en la que se halla nuestra universidad que,
dicho sea de paso, probablemente sea la de todas las
del Sistema de la Universidad Boliviana.

Un balance general nos permite asegurar que por las


condiciones de Gobierno anteriormente descritas, la
tarea de mejorar la formación en el pregrado es difícil,
se deben remontar muchos obstáculos, en especial
el político que se constituye en la llave para el resto
de las transformaciones. En cambio el desafío para
el Posgrado, desde la perspectiva de reglamentos,
estímulos al sector docente, al sector administrativo,
sistemas administrativos ágiles, es menor, aunque
sigue siendo muy difícil incursionar con fuerza en el
área de la formación posgradual científica, puesto que
esto significa, en primer lugar, lograr motivación en
los docentes de San Simón y en segundo lugar, que
los proyectos de tesis respondan a demandas del
sector productivo estatal y del privado, práctica casi
inexistente en el ámbito regional y nacional, probable-
mente debido a una mutua desconfianza, a nuestro
incipiente esfuerzo por el desarrollo de la investiga-
ción de alto nivel y a debilidades administrativas en el
sector del Estado.

En el anterior contexto y a partir de una clara visión de


desarrollo de la actual gestión universitaria, se están

63
ARTÍCULO

EL DIFÍCIL DERROTERO HACIA UN POSGRADO GENERADOR DE


CONOCIMIENTO

1. ESCUELA UNIVERSITARIA DE Nijmegen), implementó la Maestría en Educación Su-


perior en Salud.
POSGRADO (EUPG)
A partir de estas experiencias, otras unidades acadé-
micas como las Facultades de Ciencias Económicas
1.1 HISTORIA y Ciencias y Tecnología, desarrollaron programas de

L
formación posgradual, lo que hizo que la cifra de pro-
os estudios de posgrado en la Universidad gramas comenzara a multiplicarse vertiginosamente.
Mayor de San Simón, se inician el año 1974
en la Facultad de Medicina, con programas Ante ese exponencial desarrollo, el 21 de enero de
de especialidad en el campo médico. Pos- 2001 fue creada la Escuela Universitaria de Posgra-
teriormente, en 1987, en la UMSS se desarrolló la pri- do (EUPG), mediante Resolución Rectoral N° 13/01,
mera Maestría en Educación Superior, bajo la como una unidad descentralizada y multidisciplina-
ria, encargada de dirigir, planificar, normar, ejecutar
tuición de la Facultad de Humanidades y Ciencias de y coordinar las actividades de posgrado de la Univer-
la Educación, iniciativa que fue recogida, unos pocos sidad Mayor de San Simón. Actualmente la EUPG,
años después, por la Oficina de Educación Médica de cuenta con 16 unidades que desarrollan programas
la Facultad de Medicina que, en 1996, con el apoyo de en todos los niveles académicos: diplomado, especia-
la Cooperación Holandesa (NUFFIC/Universidad de lidad, maestría y doctorado.

64 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

MISIÓN rriculares y otros de orden técnico académi-


co-administrativos.
Promover la formación integral de recursos huma-
nos a nivel posgradual, a través de la gestión eficien- • - Soporte técnico académico, que tiene como
te de los procesos académicos y administrativos de objetivo brindar apoyo y capacitar sobre el ma-
las diferentes unidades de la UMSS y la ejecución nejo de los sistemas informáticos y procedi-
de cursos o programas estratégicos orientados al mientos académicos y administrativos de los
desarrollo universitario y nacional, en el marco de programas de la EUPG.
la interacción social y la investigación, con personal
altamente comprometido. 1.4.2 Departamento de Coordinación
Académica (DCA)
1.2 Estructura organizativa
El Departamento de Coordinación Académica
• Comité Académico del posgrado. (DCA) tiene la tarea de cumplir y hacer cumplir las
normas universitarias relacionadas al posgrado en
• Dirección de la Escuela Universitaria de Pos- la UMSS. En lo referente a los temas académicos,
grado. el DCA debe coordinar el cumplimiento de planes,
programas de los cursos de posgrado, cronogra-
• Comité Académico de la unidad académica o
mas, así como propiciar talleres y seminarios que
centro universitario.
posibiliten la comunicación y socialización de expe-
• Direcciones de posgrado de las unidades aca- riencias positivas, entre las unidades del posgrado
démicas y centros universitarios. y la dirección de la EUPG.

Entre las políticas del departamento, está el coor-


1.3 Estructura orgánica dinar y relacionar las diferentes unidades de pos-
La EUPG funcionalmente depende de Vicerrectora- grado, con el propósito de intercambiar experien-
do de la UMSS y, para el cumplimiento de sus fun- cias orientadas a mejorar la eficiencia y eficacia del
ciones, cuenta con una Dirección Ejecutiva de la que posgrado, buscando el mejoramiento constante de
dependen cuatro departamentos: la formación.

1.4.1 Departamento de Formación Docen- Las directrices y actividades principales del depar-
tamento son, entre otras:
te y Educación Continua (DFDEC)
• Relacionar las unidades de posgrado de la
El Departamento de Formación Docente y Educa- UMSS, facilitando comunicación e intercam-
ción Continua (DFDEC) está orientado a contribuir a bio de experiencias.
la optimización de la educación posgradual que se
oferta en la UMSS, cuidando que el diseño y desa- • Propiciar la interrelación de las ofertas de
rrollo de programas se encuentre en el marco del posgrado unidisciplinar, buscando construir
Modelo Académico del Posgrado y los enfoques experiencias multidiscipliarias.
educativos predominantes en la educación superior.
• Coadyuvar a la calidad de los cursos de pos-
La gestión, coordinación y supervisión académica grado, propiciando la aplicación de procesos
de las unidades ejecutoras de posgrado respecto de autoevaluación, evaluación externa y acre-
a su programación de cursos, talleres, seminarios ditación.
y otros de formación posgradual, también forman
parte de sus responsabilidades. • Coordinar el diseño de talleres de análisis
y evaluación cualitativa con las unidades de
Para su funcionamiento, el DFDEC cuenta con las posgrado, como base para el mejoramiento
siguientes unidades: de las ofertas curriculares.
• - Administración Académica, que tiene como • Lograr mayor relacionamiento con universi-
objetivo principal el asesoramiento de proyec- dades y programas de posgrado nacionales e
tos y programas en aspectos pedagógicos, cu- internacionales.

65
ARTÍCULO

• Coadyuvar en la implementación, en el mediano el cumplimiento de los objetivos trazados por la EUPG


plazo, del programa de formación continua, inte- y su Dirección, utilizando criterios de mejora continua
grando grado y posgrado. y satisfacción del cliente final.

1.4.3 Departamento de Educación a Distan- CENTRO UNIVERSITARIO DE ATENCIÓN A


cia (DED) LA DISCAPACIDAD (CUADIS)
El Departamento de Educación a Distancia (DED) tie- Como producto de la calidad de la primera versión
ne como misión la formación posgradual a través de de la Maestría en Gestión y Atención a Personas con
la promoción e implementación permanente y conti- Discapacidad, la ONG Luz Para el Mundo, además de
nua de los procesos de innovación educativa a distan- apoyar una segunda versión y el Diplomado en Reha-
cia de la UMSS. Asimismo, es responsable de la ad- bilitación Basada en la Comunidad, ha invertido re-
ministración del repositorio digital institucional para cursos económicos para la implementación del Cen-
la difusión de la producción intelectual del posgrado. tro Universitario para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad, inaugurado el mes de mayo de 2011.
Actividades de la Unidad:
Este Centro se constituye en la primera experiencia
• Supervisar las plataformas académicas vir- nacional en este importante rubro y en una oportuni-
tuales de la EUPG de la UMSS, brindando dad, para que la UMSS se convierta en un lugar don-
capacitación técnica y pedagógica, tanto a do- de docentes, estudiantes y administrativos, aplique la
centes como a estudiantes, en el manejo de política inclusiva de la UMSS en el desarrollo de cien-
estas tecnologías orientadas a la educación a cia y tecnología.
distancia.
1.4 Aporte al desarrollo regional, na-
• Fomentar e impulsar la publicación de la pro-
ducción intelectual del posgrado de la UMSS, a cional y relacionamiento con la sociedad
través del repositorio digital institucional. La EUPG aporta al desarrollo de nuestro país cualifi-
• Elaborar los lineamientos para la presenta- cando a profesionales con formación posgradual, con
ción de programas de posgrado virtuales y cursos cortos, diplomados, especialidades, maestrías
semipresenciales, con alta calidad científica y y doctorados, quienes aportan conocimientos vincula-
académica, acordes con la realidad. dos con la realidad.

Desde la Dirección, junto a las diversas unidades de


1.3.1 El Departamento de Gestión Admi- posgrado de la UMSS, impulsa el desarrollo de la
nistrativa y Financiera (DGAF) investigación como un eje fundamental en el marco
de las políticas y líneas de acción que tiene nuestra
El Departamento de Gestión Administrativa y Finan-
universidad.
ciera (DGAF) contribuye al fortalecimiento de la EUPG,
a través de la gestión y administración de los recursos Desde la EUPG se ha trabajado en un Sistema de
generados en el posgrado, mediante la planificación, Gestión de Calidad que busca cualificar los cursos de
programación, ejecución y control de las actividades posgrado de acuerdo a normas y estándares interna-
económicas, financieras y administrativas, en el mar- cionales que garanticen una educación competitiva y
co de la normativa establecida por la Constitución Po- de calidad.
lítica del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley 1178
(SAFCO), las normas básicas de control interno gu- Unidades dependientes de la eupg
bernamental, disposiciones legales, Estatuto Orgáni-
co universitario y reglamentos de la EUPG, en su apli- 1. Posgrado de la Facultad de Odontología.
cación por la dirección y por las unidades facultativas
y centros de posgrado de la UMSS. 2. Posgrado de Enfermería.

El DGAF gestiona y administra los recursos gene- 3. Posgrado de la Escuela de Ciencias Forestales.
rados en el posgrado, de manera eficaz, eficiente, 4. Posgrado de la Facultad de Bioquímica y Farma-
oportuna y transparente, cumpliendo la normativa cia.
nacional y universitaria vigente, en concordancia con

66 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

5. Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Cien-


cias del Hábitat. .

6. Posgrado de la Facultad de Ciencias Económi-


cas.

7. Posgrado de la facultad de Ciencias Agrícolas y


Pecuarias.

8. Posgrado de la Facultad de Medicina.

9. Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Políticas.

10. Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales


(FACSO).

11. Posgrado de la Facultad de Ciencias y Tecnología.

12. Posgrado de la Facultad de Desarrollo Rural y


Territorial.

13. Posgrado de la Facultad de Humanidades y Cien-


cias de la Educación.

14. Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

15. Posgrado del Centro de Levantamientos Aeroes-


paciales (CLAS).

16. Posgrado del Centro de Estudios Superiores Uni-


versitarios (CESU).

67
NORMAS DE PUBLICACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA UMSS: NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE


ARTÍCULOS EN LA REVISTA
UMSS” podrá solicitar a los autores correcciones o
modificaciones a sus trabajos.

Requisitos para la presentación de los artículos:

Los artículos deben tener una extensión máxima de


25.000 y mínima de 15.000 caracteres (sin espacio). La
fuente debe ser Times New Roman / Arial de 12 pun-
tos, con espacio 1,5 en hoja tamaño carta.

El trabajo debe incluir en la primera página:

• Título

• Nombre y apellido del autor o autores

• Breve reseña biográfica del autor o autores con-


siderando la siguiente información y puntuación:
Nacionalidad, grados académicos alcanzados.
Cargo(s) que actualmente se encuentra desem-
peñando y lugar(es) en el que lo hacen.

• Resumen en español e inglés, mismo que no de-


berá exceder las 10 (diez) líneas.

• El cuerpo central del trabajo debe ser escrito sin


márgenes especiales o sangrías. El uso de ma-
yúsculas sólo corresponde a nombres propios,
inicios de títulos, párrafos o frases después de
punto seguido.

• Los títulos y subtítulos deberán ser jerarquiza-


dos de acuerdo al sistema decimal de nomen-
cladores (1., 1.1., 1.1.1, etc.) según corresponda.

• La consignación de fuentes en caso de citas


textuales o paráfrasis debe hacerse en el mis-

T
mo párrafo de acuerdo al siguiente formato:
odas las personas interesadas en (APELLIDO año: # página), por ejemplo (AGUI-
publicar sus artículos pueden enviar LAR 2002: 56). En caso de haber realizado una
trabajos que presenten resultados de paráfrasis deberá añadirse delante del apellido
investigación, estudios de caso, ensa- la abreviatura Cf. (confróntese), por ejemplo (Cf.
yos argumentativos, artículos de reflexión y/o de RIVERA 1982: 2).
revisión temática, que aborden temas de investiga-
ción científica en general y/o de su relación con la • Se recomienda verificar que toda fuente citada
cultura, la política, la educación y el desarrollo. sea referenciada luego en la bibliografía, cons-
tatando que no existen modificaciones en el año,
Antes de la aceptación de su publicación, todos los lugar, nombre, etc.
artículos recibidos pasarán dos fases de revisión,
una editorial y otra por el sistema de doble pares • Toda nota aclaratoria debe realizarse a través de
ciegos, resultado de lo cual la “Revista Científica una llamada numérica al final del trabajo (y no

68 Enero – Agosto 2018


CIENTÍFICA UMSS

así a pie de página), justo antes de la bibliografía,


bajo el título “Notas”.

• La bibliografía con las respectivas referencias bi-


bliográficas de los textos utilizados debe incluir-
se al final del trabajo, después del título “Notas”,
en orden alfabético y considerando el siguiente
formato y puntuación:

• Libros: APELLIDO, Nombre (año). Título. (Tradu-


cido por... -si corresponde-) Nº edición (cuando
no es la primera). Lugar de publicación, Casa
editora.

• Revistas: APELLIDO, Nombre (año). Título del ar-


tículo. Nombre de la Revista. Volumen (número
de la edición): número páginas, Lugar de publi-
cación.

• Documentos Electrónicos: APELLIDO, Nombre


(año). Título del trabajo o artículo. <Dirección
URL>. (Fecha de Consulta).

• Pág. Web institucional: Título de la página web.


Editor. <Dirección URL>. (Fecha de consulta)

• Pág. Web personal: Título de la página web (nor-


malmente es el nombre de la persona), seguido
de las palabras Home page. <Dirección URL>.
(Fecha de Consulta).

Si el trabajo incluyera fotografías, cuadros y/o gráfi-


cas, los mismos deben enviarse por separado, indi-
cando claramente su ubicación en el interior del texto
de la siguiente manera: Ilustración, Cuadro o Gráfico
Nº, Título (ej. Cuadro Nº 1 Comparación sobre las
nociones de comunicación). Al pie de la ilustración,
cuadro o gráfico debe indicarse la fuente (ej. FUENTE:
Elaboración propia a partir de MAMANI 2003: 43).

Considerar que la digitalización de fotografías o ilus-


traciones, para ser incluida en el trabajo, deben ser
realizadas con una resolución de 300 dpi al momento
de realizarse el escaneado, en formato de archivos
gráficos JPG, GIF o TIF.

Los artículos publicados serán escritos en español,


si bien esta es la preferencia, se aceptan artículos en
inglés.

El artículo enviado deberá ser preferiblemente inédi-


to. En caso contrario, se deberá incluir el nombre y
la fecha de la publicación en la que ha aparecido, la
dirección del editor y una carta del autor o del editor
en la que se autoriza su reproducción.

69
NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los criterios que guían la selección de los trabajos Envío de manuscritos


son los siguientes: prioridad para trabajos inéditos
como ser: Colaboraciones y/o consultas pueden ser enviadas en
formato electrónico a:
a) Artículos que presenten hallazgos de una
investigación y que incluyan una introducción, • Revista CIENTÍFICA UMSS: revistacientifi-
metodología, resultados y conclusiones. caumss@gmail.com

b) Ensayos argumentativos, debidamente sus- • (Favor indicar en ASUNTO: REVISTA CIENTÍFICA


tentados en una adecuada investigación docu- UMSS N°2 )
mental.
• El autor (o autores), al momento de enviar el tra-
c) Artículos de reflexión basados en resultados bajo, deberá(n) identificarse proporcionando la
de investigaciones. siguiente información:

d) Reseñas. • Nombre completo

e) Artículos de revisión que muestren resulta- • Correo electrónico


dos, sistematizaciones y avances del campo de
estudios y que presenten una revisión bibliográ- • Nacionalidad
fica cuidadosa y exhaustiva. • Afiliación institucional y/u ocupación actual.

EUPG - Edificio Mcal. Andrés de Sta. Cruz, 5º y 6º piso, Av. Ballivián N°


591 esq. Reza
Tel. 591 4 4525797 / 4529554 - Fax: 591 4 4525797 - E-mail: posgrado@
umss.edu.bo -http://www.posgrado.umss.edu.bo/ Facebook: Escuela
Universitaria de Posgrado UMSS

70 Enero – Agosto 2018

Potrebbero piacerti anche