Sei sulla pagina 1di 7

PSICOLOGÍA JURÍDICA 1

ENSAYO

ELABORADO POR:

DIANA CATALINA JAIMES VILLAMIZAR ID: 476874

NEYLA LÓPEZ ID: 404041

YENDRY CAROLINA OCHOA SOLIS ID: 210965

PRESENTADO A:

GUILLERMO MELENDEZ LIZARAZO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE

GIRÓN SANTANDER

2019
PSICOLOGÍA JURÍDICA 2

ENSAYO

La victimización es abordada desde una perspectiva psicosocial la cual se basa en el


descubrimiento de las consecuencias psicológica, que causa un suceso en la vida de una persona
y por lo cual muchos necesitan de un tratamiento para superar lo sucedido y continuar con una
vida más o menos normal afrontando las problemáticas.

Casa la totalidad de las víctimas se sienten angustiados muy pocos de ellos logran controlar su
angustia, en muchos casos se acude a grupos de apoyo, pero no de intervención clínica, aunque
la mayoría podrían ser objetos de tratamiento de este tipo. Existen mucho sentimientos que
invaden la víctima y le impiden actuar en esta situación, las consecuencias psicológicas de la
victimización no solo están mediados por la indiferencias interpersonales y contextuales como el
uso de armas o escenas de exposición sino también por el delito en cuestión, los delitos contra
mujeres como es el caso de violación crean en la persona una inseguridad grandes dificultades
interpersonales que le impiden relacionarse normalmente con las demás personas. Al detenernos
a mirar las tipologías de las víctimas, estos suelen ser múltiples y su validez depende de botines
perseguidos pueden ser criminológico, penales, psicológicos o sociológico.

Las conductas de la víctima, como rabia estado de shock, sorpresa e ineadubilidad, miedo etc.,
no representarían ningún tipo de consecuencia psicológica si desaparecieran con el tiempo, pero
por el contrario muchas de estas conductas en vez de desaparecer se van transformando con el
tiempo con llevando a que la situación se convierta muchas veces en un trastorno emocional que
inhibe a la persona de una calidad de vida favorable, o en consecuencia más traumática
desencadena hasta llegar al suicidio. Estos desenlaces traumáticos tanto para la víctima como
para su familia suele darse porque de algún modo la victima frente al sistema judicial esta
desamparada, los síntomas físicos de las agresiones suelen gozar de una restitución en las
decisiones legales pero las consecuencias psicológicas como los sentimientos, relaciones
interpersonales, cambios de conducta etc., en muchos casos es más grave y duraderos que no se
consideran de importancia solo raras excepciones judiciales de ahí también que la indefensión
dela víctima se extiende a la poca o falta de existencia de centros públicos para tratamiento o
programas de prevención mientras que curiosamente el agresor si merece atención a nivel de
prevención , reinserción y tratamiento.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 3

Las clases de víctimas se tienen en cuenta dependiendo de la agresión sufrida y de los fines
perseguidos en un caso específico, la categorización de las víctimas se da en , no en participantes
las cuales son las que no contribuyen y en ocasiones se resisten a la comisión del delito, los
victimas latentes cuyo razón se extiende en aquellos que sufren de una especial predisposición a
ser víctima, las victimas provocativos las cuales crean la ambientes idóneos o incitan a la
comisión de un delito, las victimas falsas engloban a quienes crean haber sido víctimas de una
delito o a quienes lo afirman conscientemente que no son víctimas.

Asimismo encontramos que la victimologia es una transdisciplina que se nutre de los aportes de
muchas ciencias del derecho, como lo son la psicología, la antropología, sociología y la política
el cual cada una desde su enfoque realiza un aporte particular de estudio y concretamente desde
la psicología jurídica. Por lo tanto el derecho penal aparece para neutralizar la víctima para que
no tome justicia por su propia mano (Hassemer, 1984).

La victimologia quiere profundizar en el conocimiento del sujeto de estudio, es decir realizar un


conocimiento profundo sobre las víctimas, sus afectaciones, su recuperación , su
empoderamiento social, conocer la verdad, una disciplina pertinente para abordar la victimas es
la psicología jurídica ya que comprende los conflictos humanos que alcanzan implicaciones
jurídicas, propende los derechos humanos y la salud mental, además cuenta con constructos muy
importantes como el daño psicológico , Castex (2003). En la psicología jurídica las víctimas son
asumidas como personas activas, son reconocidas como sujetos de derecho con roles relevantes y
específicos permitiendo hacer diferenciación entre lo clínico y lo forense.

La salud mental en casos de delitos no puede ser tratada como la salud tradicional porque sería
erróneo e insuficiente es estos casos sirve coadyuvar al sujeto en la compresión de que su
reacción psicológica es alterada es proporcional y que puede resultar adaptativa. La ventaja de la
intervención psicojurdica es que trabaja común paradigma amplio, incluyendo el conflicto social
como fuente de la salud mental, coincidiendo con la OMS (2002). Este enfoque permite
evidenciar científicamente los daños psicológicos el cual no se trata volver a las victimas al
estado anterior pero si lograr asesorar en la reparación comprendiendo la profundidad del
problema, es acompañarlas en su restablecimiento, rediseñar un proyecto de vida y sugerir
lineamientos para su reparación atención.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 4

De acuerdo con Pacheco (2006) aporta que la psicología jurídica utiliza estrategias jurídicas
psicológicas desde su especificidad el cual colaboran en la determinación de los daños que sufren
las víctimas directas, sus familiares indirectas y las reparaciones correspondiente.

Es de aclarar que a victimización presenta cinco tipos de lesiones ya sean físicas mentales,
emocionales perdida o daño material y en la mayoría de los casos perdida de los derechos, pero
como pruebas sobre algún delito se tienen en cuenta los físicos y y los psíquicos. Este último se
obtiene a través de la medida de los efectos de un acto delictivo en la salud mental que se ha
relacionado tanto con síntomas internos como son depresión, ansiedad, inadaptación social entre
otros; y con los síntomas externos como la agresión el bullying y la delincuencia. Aunque en la
práctica forense se recurre a los internalizantes ya que la victimización no representa una causa
directa con los problemas conductuales sino más del factor de riesgo y por tanto no se no se
cumpliría como un requisito legal para la prueba en relación con causa y efecto.

En la mayoría de los casos sobre violencia de genero las causas de una baja probabilidad de
condena son objeto de un análisis para así poder ejecutarlas entre las principales causas están las
denuncias falsas, las disfunciones legales y la falta de pruebas, este tipo de falencias son muy
comunes en la victimización de violencia de genero por lo que le corresponde al psicólogo
forense el trabajo de concienciación de la transcendencia de la persistencia en la denuncia.

En relación con la valoración del daño psíquico la violencia de género como evento traumático
puede producir una respuesta psicológica el cual corresponde según el DSM-IV al trastorno de
estrés postraumático y otros factores segundarios como histeria, depresión, ansiedad, entre otros.
Se debe tener claro que cuando estos factores secundarios son observados en ausencia de un
TEP, este caso no se podría considerar como una secuela del hecho traumático y para llegar a
identificar el daño psíquico o huella psíquica en el caso de violencia de género es necesario
realizar una medida del mismo; y con la idea de evaluar la credibilidad de testimonio en casos
de violencia de genero se ha creado y validado un protocolo psicológico forense llamado el
sistema de evaluación global.(Arce y farina,2006a, 2006b, 2009)

El sistema de evaluación global (SEG) se conforma por diez fases las cuales describiremos
brevemente:
PSICOLOGÍA JURÍDICA 5

 Obtención de la declaración: Requiere instrumentos de obtención de declaración según se


trate de adultos, menores o discapacitados para que el procedimiento de evaluación
psicológica forense y huella psíquica sea productivo, fiable y válido. Los procedimientos
son: Entrevista Cognitiva Mejorada (Fisher&Geiselma), para menores, de Buenas
Prácticas o la Entrevista Forense a Discapacitados.
 Repetición de la obtención de la declaración: Se emplea más de una declaración para el
estudio de la consistencia temporal. Con el fin de no contaminar la memoria de los
eventos, se realizan las siguientes medidas: la primera medida, se desarrolla la
reinstauración de contextos y recuerdo libre; segunda medida, se completa con técnicas
de ayuda de memoria; en ningún caso se procede con un interrogatorio. De esta última
medida se obtiene un análisis de consistencia
 Estudio de la motivación: este estudio se deriva del estudio de tres pasos que son el
contraste de las declaraciones hechas a lo largo del proceso judicial, el contexto de la
demanda original y los motivos intereses para presentar una denuncia falsa
 Análisis de la validez de la declaración: la declaración para que pueda someterse a un
análisis de la realidad de la misma debe tener suficiente amplitud es decir contener un
evento narrativo complejo de los hechos
 Análisis de la realidad de la declaración: El análisis de contenido se centra en dos
dimensiones: la validez y la fiabilidad del testimonio. la validez es establecer si ésta es
una prueba suficiente para tal estudio, dado que los análisis de la realidad del testimonio
requieren de una declaración suficiente y para la fiabilidad tomamos de referencia las
categorías del CBCA. Sin embargo, la combinación de los criterios del CBCA y RM es
posible y efectiva, ya que pueden sumar sus efecto
 Análisis de la fiabilidad de las medidas: Para acercarse a un sistema objetivo, se propone
verificar la fiabilidad de la medida a través del análisis de la consistencia –inter- e –intra-
medidas, inter-evaluadores e inter-contextos
 Medida de las consecuencias clínicas: el acto delictivo produce una serie de daños en la
victima en los espacios de lo físico, psíquico y económico. El daño psíquico conforma la
denominada huella psíquica del delito
 Evaluación de la declaración de los autores: En esta etapa se aplica el análisis de
contenido de las declaraciones al denunciado, es decir, se lleva el estudio de las dos
PSICOLOGÍA JURÍDICA 6

versiones. El procedimiento de justicia inquisitorial, permite esta doble confrontación, no


así un sistema de adversarios. Con este procedimiento obtendremos una estimación de la
validación convergente de los datos
 Análisis de las características psicológicas de los actores implicados: El estudio de la
personalidad de los implicados, es de suma importancia, ya que nos ofrece datos sobre la
forma en que fue desarrolla la denuncia, sobre la explicación de la agresión o cualquier
enfermedad del denunciado.
 Implicaciones para la presentación del informe: Tener presente que en la redacción del
informe no es asumible que se haga una descripción de los hechos basada en frases
emitidas por el denunciante/victima, sino en acciones de conjunto, porque el
procedimiento valida hechos y no partes aisladas o frases.

Cabe aclarar que lo más importante que logra la psicología jurídica es interesarse por el
efecto psicológico brindando las herramientas para el manejo legal y acertado del
problema.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 7

REFERENCIAS

El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: huella psíquica y testimonio


(Arce y Farina,1995) recuperado de:
http://www.informaciopsicologica.info/OJSFiles/journals/1/articles/142/public/142-475-1-
PB.pdf

Capítulo 2 del libro de psicología jurídica Iberoamericana (Fernández, 2014)

Sistema de Evaluación Global recuperado de:


https://mentirapedia.com/index.php/Sistema_de_Evaluaci%C3%B3n_Global_(SEG)

Potrebbero piacerti anche