Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTIFICA.
TEMA : CARACTERISTICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y
MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.

DOCENTE : Mg. CALDERON VASQUEZ, CARLOS OCTAVIO.

ALUMNOS : GRUPO 4
 Mantilla Julca, Gaby S.
 Rodríguez Morales, Darcy D.
 Saavedra Mendoza, Jesús E.

Año : 3do Año-V Ciclo

TRUJILLO-PERÚ
2019
MÉTODO CIENTIFICO

Debido a la curiosidad del ser humano, la metodología de la investigación, se ha


encargado de definir, construir y validar los métodos necesarios para la
obtención de nuevos conocimientos. (Gómez B., 2012, p. 7)

Podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico


encontramos el método científico, que es el que nos asegura el primero y el
segundo. (Tamayo T., 2003)

Esta metodología responde a preguntas como ¿en dónde?, ¿quién?, ¿por


dónde?, o ¿cómo encontrar el camino directo y adecuado en una investigación?
El método es una forma de ordenar y estructurar el trabajo, y si esto no se realiza
de forma eficaz, obviamente se desperdiciarán tiempo y recursos.

Existen varias definiciones acerca del concepto de método, entre las cuales
tenemos:

− Modo de decir o hacer con orden.


− Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y
observa.
− Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.

Entonces el método es la disciplina que se encarga del estudio crítico de los


procedimientos, y medios aplicados por los seres humanos, que permiten
alcanzar y crear el conocimiento en el campo de la investigación científica.

A. DEFINICION DE CARACTERÍSTICA SEGÚN LA RAE:

Del fr. caractéristique

1. adj. Perteneciente o relativo al carácter.

2. adj. Dicho de una cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir a algui
en o algo de sus semejantes.

B. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


1. Utiliza la observación como punto de partida

El punto de partida del método científico es la observación de los hechos.


Para conocer la realidad, el científico requiere tener una actitud contemplativa
y paciente. Por medio de la observación es posible platear una hipótesis.

Existen numerosas técnicas de observación que permiten enumerar,


describir y extraer conclusiones iniciales sobre aspectos de la realidad.

A partir de los datos encontrados se enuncian premisas y a través de su


análisis es posible definir una hipótesis, es decir, una suposición que servirá
para iniciar la investigación.

2. Formula preguntas y respuestas

A partir de los datos que se obtienen con la observación, se generan premisas


formuladas tras la acción constante y sistemática de preguntar y responder.

Ya lo proponía Sócrates con sus diálogos a través de la técnica de la


mayéutica, extraer una verdad a partir del diálogo curioso.

Para formular una hipótesis, el científico realiza preguntas y respuestas de


forma sistemática buscando establecer relaciones de causa-efecto en
aspectos de la realidad.

Estas relaciones le permiten definir la hipótesis de trabajo.

3. Requiere verificación

El científico elabora conjeturas a partir del conocimiento adquirido a nivel


teórico o por medio de la observación y posteriormente busca comprobarlas
en la realidad por medio de diversas metodologías.
La verificación, en el método científico, consiste en comprobar sobre la
realidad la hipótesis que ha resultado tras el ejercicio de la observación y la
formulación de preguntas.

4. Es objetivo

El método científico solo acepta respuestas de la realidad, en este sentido no


interviene el punto de vista del científico y mucho menos la comunidad en
donde se desarrolla la investigación.

En su intento por alcanzar el conocimiento busca encontrar una verdad


fáctica, es decir, directamente de los hechos y lo hace por medio de métodos
cuantitativos para obtener datos tomados, generalmente, en el laboratorio.

El trabajo de campo que se hace para recolectar los datos es previamente


diseñado y responde a una orientación o marco teórico.

El método científico busca encontrar reglas fijas para descubrir verdades, no


sencillamente para defender tesis o exponer nuevas teorías.

5. Es lógico

El científico desarrolla de forma lógica y rigurosa las etapas del método


científico. Es imposible generar conocimiento sin agotar todas las etapas del
método científico.

A partir de una idea el científico va a la realidad para comprobarla y generar


así nuevas ideas, en este sentido responde a su carácter puramente racional.

La formulación de la hipótesis requiere el trabajo de observación y la


formulación sistemática de preguntas y respuestas; una vez diseñada, la
hipótesis debe verificarse en la realidad y si es posible hacerlo, se genera
una teoría que posteriormente puede ser refutada.
6. Experimentación sistemática

Cuando se quiere comprobar una idea en la realidad, se establecen métodos


de recolección de información lógicos que llevan al científico, una y otra vez
de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría.

En este sentido, el método científico es también autocorrectivo porque a


través de la experimentación se van afirmando o generando nuevas
premisas.

7. Es deductivo

El método científico se desarrolla de forma deductiva, es decir, el científico


establece inferencias o conjeturas sobre la hipótesis en forma de enunciados
generales que deben ser comprobados sobre aspectos particulares de la
realidad.

Una investigación realizada de forma deductiva interpreta la realidad a partir


de postulados teóricos.

Bajo la mirada de un método que es deductivo las teorías no pueden


considerarse verdaderas sino, hasta el momento, no refutadas.

8. Es racional

Una investigación, bajo la rigurosidad del método científico, parte de una idea
y concluye con otra; si bien atraviesa la realidad para comprobar enunciados,
permanece siempre del lado de la razón.

El método científico no acepta por tanto argumentos basados en la


superstición o la improvisación.

Las ideas que surgen tras la experimentación y la comprobación se agrupan


y crean premisas que sirven para aprobar o rechazar la hipótesis.
Esta es una de las principales características del método científico, de
acuerdo con el Discurso del Método de René Descartes.

9. Produce resultados reproducibles

Los resultados que arroja el método científico deben ser reproducidos. Toda
la comunidad, en especial la científica, debe tener acceso a los resultados
del método para que el conocimiento no se estanque y avance.

Los resultados de las investigaciones científicas deben ser siempre públicas,


para la humanidad resulta un retroceso tener secretos científicos.

10. Genera conclusiones refutables

Todo estatuto o nuevo juicio, fruto del Método Científico, posee la propiedad
de ser impugnada. Las realidades conseguidas con la aplicación de esta
técnica logran ser discutidas mediante la comprobación de una creencia
opuesta. Una exploración científica inicia con un solo suceso
cuidadosamente visto y prospera finalmente a la enunciación de teorías y
estatutos.

Una teoría es un grupo de propuestas relacionadas que muestra una visión


metódica de los fenómenos al detallar las relaciones entre las significaciones.

Los investigadores despliegan teorías investigando patrones de igualdad


para explicar sus registros. Cuando las aprobaciones entre las variables son
fijas en establecidas condiciones, los investigadores logran enunciar una
nueva ley.

Una ley es una afirmación de sucesos destinado a exponer, en expresiones


concisos, una operación o conjunto de funciones que habitualmente se
acepta como efectivas y universales. Tanto las suposiciones como las leyes
ayudan a los científicos a buscar y manifestar la relación en la conducta, los
contextos y los fenómenos.
MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTGACIÓN

 Método Inductivo.
 Método Deductivo.
 Método Analítico.
 Método Sintético.
 Método Dialéctico.
 Método Histórico.
 Método Estadístico.

El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general,


además de ser un procedimiento de sistematización que, a partir de resultados
particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que la
fundamenten. De manera específica, “es el razonamiento que partiendo de
casos particulares se eleva a conocimientos generales; o, también,
razonamiento mediante el cual pasamos del conocimiento de un determinado
grado de generalización a un nuevo conocimiento de mayor grado de
generalización que el anterior.” En este contexto, se mencionan dos formas de
inducción:

 Inducción completa: Para que un razonamiento tenga la característica de


inducción completa, es necesario conocer con exactitud el número de
individuos o fenómenos que integran el estudio. Estos razonamientos
pueden ser posibles cuando la cantidad de individuos o fenómenos que
se generalizan son limitados.
 Inducción incompleta: En la vida cotidiana, así como en las
investigaciones científicas, el ser humano realiza con cierta frecuencia
inferencias inductivas universales, con fundamento en el hecho de que
observa un mismo fenómeno que conoce.

El método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos, la


experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.
Se separan en actos más elementales para examinarlos de forma individual, se
observan la relación de fenómenos similares, se formulan hipótesis y se
contrastan por la experimentación. También se pueden utilizar los siguientes
métodos:

 Método de concordancia: analiza varios hechos y observa los datos que


concuerdan en relación con el fenómeno por investigar.
 Método de residuos: cuando una parte del fenómeno se atribuye a otra
de los antecedentes, se admite que esta parte o residuo es afectado del
grupo restante de dichos antecedentes.
 Método de la diferencia: analiza los casos que difieren por la presencia
o ausencia de hechos en el fenómeno.
 Método de la variación concomitante: estudia las diferencias halladas
en la evolución de un fenómeno que coincide con la evolución de otro
fenómeno.

Etapas del Método Inductivo:

La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:

1. Observación y registro de hechos.


2. Análisis de lo observado.
3. Establecimiento de definiciones claras de los conceptos obtenidos.
4. Clasificación de la información obtenida.
5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de
investigación que se ha realizado.

Este método, a diferencia del inductivo, es el procedimiento racional que va de


lo general a lo particular. Posee la característica de que las conclusiones de la
deducción son verdaderas, si las premisas de las que se originan también lo son.
De este modo, si un fenómeno se ha comprobado para un determinado conjunto
de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos
individuos.

El método deductivo consta de las siguientes etapas:


a) Determinar los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.
b) Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar
al fenómeno.
c) Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
d) Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
e) Del proceso anterior se deducen leyes.

En este método se distinguen los elementos del fenómeno para estudiarlas y


examinarlas por separado para ver las relaciones entre ellas. A partir de estos
estudios se establecen las leyes universales. La física, la química y la biología
utilizan este método. Por ejemplo, determinado organismo, y sus partes
constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales
puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo (esto no significa
necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse físicamente del
resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí
que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un
todo material son: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas
y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica,
religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e
independientemente de nuestra conciencia.

Etapas del Método Analítico:

1. Observación. - Determinar un acontecimiento relevante para analizar.


2. Descomposición del Fenómeno. – Analizar y desintegrar un todo en sus
partes para estudiar en forma intensiva.
3. Compresión. – Estudiar a fondo las partes del todo.

Es un proceso en el cual relacionan hechos aparentemente aislados para


formular una teoría que unifica los diversos elementos del fenómeno estudiado,
este método es un razonamiento que reconstruye un todo, considerando lo
realizado en el método analítico.
Si analizamos las características de los métodos estudiados hasta ahora,
concluimos se relacionan y complementan. A partir del método analítico se
observan fenómenos singulares; con la inducción se formulan leyes universales;
mediante el método deductivo se aplica esas leyes a situaciones particulares; a
través de la síntesis, se integran conocimientos aparentemente no relacionados.

Etapas del Método Sintético:

1. Observación.
2. Descomposición del Fenómeno.
3. Compresión.
4. Formulación del Enunciado. – Reconstruir o reintegrar todas las partes del
todo.
5. Producción.

Tiene como característica esencial considerar los fenómenos históricos y


sociales en continuo movimiento. Aplicando la investigación, afirma que todas
las leyes se rigen por las leyes de la dialéctica.

El postulado básico del método dialéctico es que la realidad no es inmutable,


sino que está sujetos a una evolución y desarrollo perpetuo. Propone que los
fenómenos sean estudiados en relación con otros fenómenos y en un estado de
constante cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

También llamado método científico de la realidad histórica, proceso de


investigación empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado
y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia.

Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos


relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la
información para construir un relato coherente de los acontecimientos ocurridos
en el episodio que se está estudiando.
Etapas del método histórico:

 Heurística: trata de la identificación del material usado como fuente de


información, las cuales pueden ser fuentes primarias o secundarias.
Las fuentes primarias, pueden ser documentos, artefactos, registros u otro
tipo de información creado en ese tiempo, la cual es información de
primera mano o directa.
Las fuentes secundarias, son los análisis de fuentes primarias realizadas
por historiadores o personas preparadas. Estos pueden ser: libros,
revistas o trabajos de investigación.
 Criticismo: proceso evaluativo de las fuentes de estudio, involucra el
determinar su autenticidad, credibilidad y contexto.
En esta etapa se realizan las preguntas necesarias para descartar
evidencias innecesarias o no fidedignas: ¿Quién lo escribió, dijo o
produjo?, ¿Cuándo y dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo fue hecho originalmente
la evidencia?, ¿Qué expresa sobre el tema?, ¿Refleja alguna perspectiva
en particular?, ¿Es confiable?, ¿Tiene credenciales o referencias?, entre
otras.
 Síntesis y exposición: Es el planteamiento formal hecho por el
investigador de acuerdo con los datos resultantes de los pasos anteriores.
Es decir, tras el análisis de toda la información, se procede a arrojar las
conclusiones del estudio que respondan a la pregunta inicial.

Es la utilización del método científico por la estadística como un método científico


de investigación teórica. El fundamento de este método lo constituye la
aplicación y el desarrollo de las ideas de la teoría de las probabilidades como
una de las disciplinas matemáticas más importantes.

Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos


cualitativos y cuantitativos de la investigación.
Etapas del método estadístico:

1. Recolección (medición)
En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada
en el diseño de la investigación. En vista de que los datos recogidos
suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento
observado.
La recolección o medición puede realizarse de diferentes maneras; a
veces ocurre por simple observación y en otras ocasiones se requiere de
complejos procedimientos de medición.
2. Recuento (cómputo)
En esta etapa del método estadístico la información recogida es sometida
a revisión, clasificación y cómputo numérico.
A veces el recuento puede realizarse de manera muy simple, por ejemplo:
con rayas o palotes; en otras ocasiones se requiere el empleo de tarjetas
con los datos y, en investigaciones con mucha información y muchos
casos, puede requerirse el empleo de computadoras y programas
especiales para el manejo de bases de datos.
En términos generales puede decirse que el recuento consiste en la
cuantificación de la frecuencia con que aparecen las diversas
características medidas en los elementos en estudio.
3. Presentación
En esta etapa se suelen elaborar cuadros y gráficos que permiten realizar
una inspección numérica y precisa de los mismos. De esta manera se
facilita la inspección visual.
4. Síntesis
En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que
permiten expresar de manera sintética las principales propiedades
numéricas de grandes series o agrupamientos de datos.
La condensación de la información, en forma de medidas llamadas
resumen, tiene por propósito facilitar la comprensión global de las
características fundamentales de los agrupamientos de datos.
5. Análisis
En esta etapa, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de
tablas específicamente diseñadas, se efectúa la comparación de las
medidas de resumen previamente calculadas.
Existen procedimientos bien establecidos para la comparación de las
medidas de resumen que se hayan calculado en la etapa de descripción,
Tales procedimientos, conocidos como pruebas de análisis estadístico
cuentan con sus fórmulas y procedimientos propios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Ruiz, R. (2012). “Método Científico y sus Etapas”.


 •Quintana Tejera, L. (2014). Metodología de la investigación (2a ed.).
México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.
 Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación (1ª ed.).
México: RED TERCER MILENIO S.C.
 Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica.
(4ª ed.). México: LIMUSA, S.A, de C.V.
 Mûnch Galindo, L. (1990). Métodos y técnicas de investigación. (2ª ed).
México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Potrebbero piacerti anche