Sei sulla pagina 1di 202

ANTONIO DÍAZ BAUTISTA

Coordinador

CONSPECTUS CONSTITUTIONUM DIOCLETIANI

ANTONIO DÍAZ BAUTISTA

ADOLFO A. DÍAZ-BAUTISTA CREMADES

Mª DOLORES PARRA MARTÍN

TRINIDAD PÉREZ MATEOS

JUAN RAMÓN ROBLES REYES

Dykinson
Madrid, 2013
ISBN: 978-84-9031-477-7
I

ÍNDICE

PRÓLOGO

DERECHO PÚBLICO

A.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1.-Presentación de rescriptos

B.- VECINDAD Y DOMICILIO

C.- CARGOS PÚBLICOS

1.-Cargos de la república

2.- Cargos civiles (de las ciudades)

3.- Imposición del desempeño

D) EXENCIONES Y EXCUSAS PARA EL DESEMPEÑO DE CARGOS CIVILES

1.-Exenciones

2.- Excusas

a) Quiénes tienen excusa

Protectores y prepósitos

Estudiantes menores

Mayores de cincuenta años

Enfermos

Carentes de patrimonio

Por número de hijos

Profesores

Atletas

b) Quienes no tienen exenciones o excusas


II

E.-RESPONSABILIDAD DE LOS QUE DESEMPEÑAN CARGOS

1.-Cargas patrimoniales

2.- El primipilo

3.- Los decuriones

F.- DERECHO FISCAL

1. Exención de prestaciones a los campesinos

2.- La acción fiscal

3.- Extensión a los deudores del contribuyente

4.- Venta de bienes por el contribuyente deudor del fisco

5.- Toma de bienes por el fisco

6. Subastas fiscales

9.- Responsabilidad de los cobradores

II

DERECHO CRIMINAL

A.- CRÍMENES

1.- Homicidio involuntario

2.- Sicarios. Homicidio intencional

3.- Maltrato a los esclavos

4.- Violencia

5.- Calumnia

6.- Robo con violencia

7.- Falsedades

8.- Plagium

9.- Estupro violación y adulterio

10.- Hechicería (matemáticos)


III

11.- Edicto contra los maniqueos

12.- Libertos que aspiran a honores

B.- PROCESO CRIMINAL

1.- Partes en el proceso criminal

2.- Transacción

3.- Desistimiento. SC Turpiliano

4.- La tortura

C.- LAS PENAS

D.- LOS BIENES DE LOS CONDENADOS

E.- LAS ABOLICIONES

F.- EL INDULTO

III

SUJETOS DE DERECHO

A.- EL NOMBRE

B.- ESCLAVOS

1.- Prohibición de hacer esclavos a los libres

2.- El estado de esclavitud

3.- Reivindicación de esclavos

4.- Procesos sobre la libertad y la esclavitud

5.- Manumisión

a). Capacidad para manumitir

b) Doble manumisión

c) Venta bajo condición de manumitir

d) Manumisión per vindictam

e) Manumisión testamentaria
IV

f) Manumisión fideicomisaria

g) Manumisión a non domino

6.- La libertad como premio

7.- Adquisición de la libertad por el transcurso del tiempo

C.- LA FICTIO LEGIS CORNELIAE Y EL POSTLIMINIUM

1.- La fictio legis corneliae

2.- El postliminium

D.- LIBERTOS

E.- INGENUOS

1.- Adquisición de la ingenuidad

2.- Conservación de la ingenuidad

3.- Acción declarativa de la ingenuidad

F.- MINORES

1.- Por contratos

2.- Por sentencia sobre el estado

3.- Por transacción

4.- Por pago

5.- Por delito

6.- Por usucapión

7.- Por ventas realizadas por el fisco

8.- Por herencia y bonorum possessio

9.- Supuestos en que es precisa la in integrum restitutio

10.- Exclusión de la restitutio in integrum por ratificación

11 Exclusión de la restitutio in integrum por fraude del menor

12.- Rescisión por lesión

IV
V

NEGOCIO JURÍDICO

A.- VICIOS DE LA VOLUNTAD

1.- Error de Derecho

2.- Error de hecho

3.- Dolus

4.- Metus

B.- DISCORDANCIA ENTRA LA VOLUNTAD Y LA DECLARACIÓN SIMULACIÓN

EL PROCESO

A) PRESUPUESTOS PROCESALES

1.- Capacidad para ser parte

2.- Capacidad procesal

3.- Legitimación pasiva

4.- Representación procesal

B.- ORGANOS JURISDICCIONALES Y JUDICIALES

1.- Actuación de oficio del juez

2.- Jueces pedáneos

3.- Asesores

4.- Competencia

B) INICIACIÓN DEL PROCESO

C.- DESARROLLO DEL PROCESO

1.- Los abogados

2.- Excepciones, réplicas y prescripciones

3.- Juicios divisorios


VI

D.- TERMINACIÓN DEL PROCESO SIN SENTENCIA

1.- Juramento

2.- Transacción

E.- LA PRUEBA

1.- La prueba en general

2.- Las dilaciones

3.- Testigos

4.- Documentos

E.- SENTENCIA Y COSA JUZGADA

1.- Contumacia y ausencia

2.- Valor de la sentencia

3.- Res inter alios...

4.- Infamia

F.- APELACIÓN

G.- RESTITUTIO IN INTEGRUM

H.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

1.- La ejecución de la sentencia en general

2,- Cesión de bienes

3.- Enajenación en fraude de acreedores (revocación)

I) ARBITRAJE

VI

LOS DERECHOS REALES

A.- LAS COSAS

1.- Las cosas religiosas

B.- LA POSESIÓN.

1.- Adquisición de la posesión.


VII

2.- Título de la posesión

3.- Restitución de la posesión

4.- Protección procesal de la posesión a).-

Interdicto uti possidetis

b).- Interdicto unde vi

c).- Interdicto quod precario

C).- LA PROPIEDAD

1.- Modos no formales de adquisición de la propiedad a).-

Accesión

b).- Traditio

c).- Doble venta

d).- Usucapión y longi temporis praescriptio

Res habilis

Justo título

Tiempo

e).- Longi temporis praescriptio

f).- Longissimi temporis praescriptio

2.- Protección procesal de la propiedad civil:

actio reivindicatoria

3.- Actio ad exhibendum

D.- LA COPROPIEDAD

1.- Contenido

2.- Acciones divisorias

3.- Actio familiae erciscundae

4.- Actio communi dividundo

5.- Actio finium regundorum

E.- DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA


VIII

1.- Las servidumbres

a) Conducción de agua

b) Luces y vistas

c) Paso

2.- El usufructo

3.-La habitación

VII

LAS OBLIGACIONES

A.- INTRODUCCIÓN

1.- El vínculo obligacional

2.- La relación obligacional no afecta a los terceros

3.- Ejecución de las obligaciones

4.- Solidaridad y mancomunidad

B.- SOLUTIO

1.- Liberación del deudor

2.- Identidad e integridad del pago

3.- Imputación del pago.

4.- Pago por un tercero

5.- Pago por consignación (mora creditoris).

6.- Dación en pago

7.- Prueba del pago

C.- DELITOS

1.- Intransmisibilidad pasiva de la acción penal

2.- Hurto

3.- Acumulación de la actio furti con las reipersecutorias

4.- Daño

5.- Injurias
IX

D.- EL CONTRATO EN GENERAL

1.- El principio de buena fe

2.- Libertad para contratar

3.- El error de cuenta.

4.- Los pactos

E.- CONTRATOS FORMALES

1.- La stipulatio

2.- Estipulaciones inútiles

3.- Exceptio non numeratae pecuniae

F.- CONTRATOS REALES

1.- Mutuo

a) Los intereses

b) El fenus nauticum

2.- Comodato

3.- Depósito

a) Depósito irregular

b) Secuestro

4.- Prenda e hipoteca

a) Objeto de la prenda y la hipoteca

b) Constitución tácita de la prenda

c) Contenido de la prenda

d) Incrementos de la cosa pignorada

e) Remisión de la prenda

f) Prenda de prenda (subpignus)

g) Acción personal y actio pigneraticia

h) Realización de la prenda

i) Pluralidad de hipotecas y subrogación en el rango

G.- CONTRATOS INNOMINADOS

1.- Permuta
X

H) CONTRATOS CONSENSUALES

1.- Compraventa

a) El consentimiento en la compraventa

b) Arras

c) Compra de cosa propia

d) Capacidad para comprar y vender

e) Pago del precio

f) Transmisión del dominio en la compraventa

g) Rescisión por lesión

h) El riesgo en la compraventa

i) Acciones del comprador y el vendedor

Actio empti

Actio venditi

j) Compra a nombre de otro

k) Compra con dinero ajeno

l) Venta de cosa ajena

m) Venta de cosas comunes

n) Pactos añadidos a la compraventa

ñ) Responsabilidad por vicios

o) Responsabilidad por evicción

p) Cesión de créditos

q) Venta de solares por la república

2.- Arrendamiento

a) Locatio rei

b) Locatio operarum

3.- Sociedad

4.- Mandato

5.- Gestión de negocios ajenos sin mandato

I.- REFUERZO Y GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES


XI

1.- Cláusula penal

2.- Fianzas

3.- Mandato de crédito

J.- INTERCESIÓN DE LAS MUJERES (SC. VELEYANO)

VIII

LA FAMILIA

A.- EL MATRIMONIO

1.- Prohibición de la bigamia

2.- Incesto, impedimentos para contraer matrimonio. Zoofilia

3.- Matrimonio entre personas de diferente clase social

4.- El libre consentimiento

5.- Libertad de forma

6.- Disolución voluntaria del matrimonio, repudio

7.- Simulación de divorcio

8.- Destino de los hijos después de la separación

9.- Régimen económico matrimonial

a) Bienes privativos de la mujer

b) Donaciones ante nuptias

c) Donaciones del marido a la mujer

d) Donaciones de la mujer al marido

10.- La dote

a) Promesa de dote

b) Constitución de la dote

c) Adquisición de la dote por el marido

d) La actio rerum amotarum

e) Restitución de la dote
XII

B.- DOMINICA POTESTAS Y PATRONATO

1.- Prohibición de convertir a los hijos en esclavos

2.- Esclavos fugitivos

3.- Hurto de esclavos

4.- Receptación de las cosas hurtadas por un esclavo

5.- Manumisión

6.- Patronato

C.- SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS HIJOS IN POTESTATE Y DE LOS


ESCLAVOS

1.- Asunción de deberes públicos por los hijos in potestate

2.- Los peculios

a) El peculio profecticio de los esclavos

b) El peculio castrense de los hijos

3.- Responsabilidad por deudas contraídas por hijos o esclavos

a) Derivadas de negocios realizados por los hijos in potestate

b) Derivadas de delitos cometidos por esclavos

c) Derivadas de negocios realizados por esclavos

d) Acciones institoria y exercitoria

D.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LOS SUI IURIS INCAPACES (TUTELA Y


CURATELA)

1.- Tutela

a) Tutela legítima

b) Tutela testamentaria. Accusatio suspecti tutoris

c) Tutela magistratual. Su carácter subsidiario. Petición y nombramiento


de tutor magistratual

2.- Excusas de la tutela

3.- Cuidador del pupilo

4.- Fianza de los tutores

5.- Administración del patrimonio pupilar

6.- Concurrencia de tutor con curator impuberum


XIII

7.- Actuación procesal de los tutores

8.- Responsabilidad de los tutores (actio tutelae)

9.- Curatela

a) Nombramiento de los curadores

b) Excusas en la curatela

c) Actuación de los curadores

d) Curatela del loco (furiosus)

e) Curatela de los impúberes (sometidos a tutela)

f) Cura minorum. Enajenación de predios del minor

g) Responsabilidad de los curadores de los menores (de 25 años)

IX

LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA

A.- SUBROGACIÓN DEL HEREDERO. RESPONSABILIDAD POR DEUDAS.

B.- ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

C.- TEMPUS DELIBERANDI

D.- REPUDIACIÓN

E.- INDIGNIDAD

F.- PETICIÓN DE HERENCIA

G.-INTERDICTO QUORUM BONORUM

H.- PARTICIÓN DE HERENCIA

I.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1.- Libertad para testar

2.- Prevalencia de la voluntad del testador

3-.Límites de la voluntad del testador

4.- Validez del testamento

5.- Testamento militar


XIV

6.- Intervención de testigos

7.- Capacidad para testar (testamentifactio)

a) Status del testador

b) Locura sobrevenida y suicidio

c) Vejez y enfermedad

d) Hija in potestate

e) Impúberes

8.- Institución de heredero

9.- Institución de esclavos

10.- Substituciones

11.- Apertura del testamento

12.- Codicilos

13.- Interpretación de las últimas voluntades

J.- LEGADOS Y FIDEICOMISOS

1.- Beneficiarios del legado o fideicomiso

2.- Herederos gravados

3.- Objeto del legado o el fideicomiso

4.- Supresión de los legados

5.- Fideicomisos

6.- Ley Falcidia, fideicomiso de herencia, SSCC. Trebeliano y Pegasiano

7.- Reclamación de legados y fideicomisos (dies cedens)

8.- Interdicto quod legatorum (bonorum possessio secundun tabulas)

K.- SUCESION INTESTADA

1.- Apertura de la sucesión intestada

2.- Herederos ab intestato

3.- Reparto de la herencia intestada

4.- SC Tertuliano

5.- SC Orficiano

7.- Bonorum possessio sine tabulis


XV

a) Llamamiento Unde liberi

b) Llamamiento Unde cognati

8.- Repudiación de la bonorum possessio

9.- Collatio emancipati

10.- Collatio dotis

11.- Collatio donationis

12.- Petición de la bonorum possessio

13.- Sucesión del fisco

L.- SUCESIÓN FORZOSA O LEGITIMARIA

1.- Preterición

2.- Querella inofficiosi testamenti

3.- Legítima del patrono

LAS DONACIONES

1.- Consentimiento de ambas partes. Libertad de forma

2.- El donatario no es sucesor

3.- Objeto de las donaciones

4.- Donaciones a non domino

5.- Donaciones a hijos in potestate

6.- Donaciones condicionales

7.- Donaciones a término

8.- Revocación de las donaciones

9.- Donaciones inoficiosas

10.- Donaciones mortis causa

ÍNDICE DE FUENTES
XVI

PRÓLOGO

Con este libro, resultado de bastantes años de trabajo, pretendemos ofrecer a la


Romanística una visión completa de la producción jurídica de Diocleciano, que ha
llegado hasta nosotros. Desde el primer momento fuimos conscientes de la dificultad
que entrañaba nuestro empeño, pues basta con hojear el Código justinianeo, para
observar que los rescriptos dados por este emperador, con su colega Maximiano,
ocupan un espacio muy considerable en la gran mayoría de los títulos. Al concluir
nuestra labor hemos podido comprobar que el número de constituciones dioclecianeas
es de 1216. Sólo 9 de ellas no están recogidas en el Codex, sino en la Romanarum et
Mosaicarum Legum Collatio.

Por razones de economía editorial no ha sido posible incluir en este


Conspectus los textos latinos, como habría sido deseable. Por ello se debe advertir al
lector que la numeración corresponde a la undécima edición del Codex Justinianus de
Paul Krüger (Berlín 1954). Las constituciones tomadas de la Collatio se han consultado
en la base de datos B.I.A.

En una primera fase se repartió el material entre todos los componentes del equipo,
para realizar la traducción de los textos y adscribirlos a los grandes bloques de materias
en que solemos dividir el estudio del Derecho Romano. Pensamos que, más que una
traducción literal, convenía hacer una síntesis del contenido jurídico de los fragmentos,
aunque, en muchos de ellos, fue precisa una exposición, más pormenorizada del caso
consultado y su decisión. Hemos intentado una versión comprensible de la
argumentación contenida en los textos, lo que, en muchos de ellos, ha resultado,
ciertamente, difícil. Tras reflexionar sobre las cuestiones jurídicas planteadas, y aún a
riesgo de errar, nos hemos aventurado a formular unas interpretaciones que, como es
inevitable en la labor científica, pueden ser discutibles. Con frecuencia hemos
intercalado en la traducción algunas palabras entre paréntesis, que no figuran en el texto
latino, pero pueden ayudar al lector a comprender cuál es, en nuestra opinión, su
contenido.

Una vez realizada esta labor preliminar, se procedió a una minuciosa corrección
de las traducciones y a situar cada una de las constituciones en los subapartados en
que tenían su encaje más adecuado, siguiendo la sistemática habitual de los manuales
de Derecho Romano. Se trataba de una tarea de catalogación “dogmática”, con todas
las connotaciones peyorativas que este vocablo suele entrañar, pero útil, como
instrumento de consulta para el investigador que, a través del índice general, podrá
acceder con facilidad a los textos referentes a cada institución jurídica. En este punto
nos encontramos con otro escollo, ya que bastantes fragmentos podían ser incluidos en
diferentes sedes materiae. Para salvar este obstáculo, hemos acudido a diversos
recursos. Cuando el rescripto estaba dividido en un pr. y diversos parágrafos, con
contenidos diferentes, se ha optado por trocearlo, colocando cada parte en su lugar
correspondiente. En algunos casos, se ha dividido en partes la argumentación de un
texto unitario, trasladándolas a sus ubicaciones más adecuadas, y así se ha hecho,
advirtiendo con puntos suspensivos que el texto estaba incompleto. En otros rescriptos
se ha optado, simplemente, con incluirlos repetidos en diversos lugares.
XVII

El análisis conjunto de toda la producción jurídica dioclecianea, que conocemos, nos


sugiere algunas consideraciones formales, que serán abordadas en el futuro por los
componentes del Equipo de Investigación. Resulta sorprendente que los rescripta estén
fechados, con abrumadora mayoría, en los años 293 y 294, siendo muy escasos los
anteriores y los posteriores. Ello llevaría a pensar que la labor de la Cancillería fue muy
intensa durante ese bienio, pero bastante escasa en los años restantes, lo que parece
poco razonable. Tenemos que suponer que en los 8 años que median entre el 284 y el
292, así como en los 10 que van del 295 al 305, es decir, durante 18 años, también
harían los particulares y los funcionarios numerosas consultas a la Cancillería, que
darían lugar a las correspondientes respuestas. Si suponemos una media de 600
rescriptos anuales nos daría, para todo el gobierno de Diocleciano una suma de 10800,
de los que más de 9000 se habrían perdido. Por lo demás, el bienio 293-294 no presenta
acontecimientos muy relevantes en la agitada andadura del imperio dioclecianeo y es
posible que este periodo de relativo sosiego permitiese a los funcionarios de la
Cancillería conservar mejor las copias (exempla) de las respuestas imperiales que
solían guardarse en los archivos. Quizá nunca lleguemos a resolver este enigma, pero
es evidente que la Cancillería desarrolló durante el bienio 293-294 una actividad casi
febril. Tampoco es fácil que se pueda averiguar cuáles eran los efectivos humanos con
que se contó para cumplir este trabajo. Es posible que un futuro estudio de las fechas
de los rescripta, y su agrupación cronológica, pueda arrojar alguna luz sobre la
producción cotidiana de estas respuestas y también sobre las ciudades en las que
radicaba la Cancillería imperial en cada momento.

Es curiosa la gran abundancia de nombres femeninos en los destinatarios de los


rescripta, es decir de los consultantes, lo que revela una muy considerable presencia de
las mujeres en el tráfico jurídico y que no era, en absoluto, infrecuente que tomasen la
iniciativa de recurrir a los emperadores para defender sus intereses.

Por lo que toca al contenido de las constituciones se observa una preponderancia


absoluta de los temas de Derecho privado frente a los administrativos, fiscales y
criminales, continuando la tradición de la Jurisprudencia clásica. Su nivel técnico es muy
alto, totalmente parangonable con el de los jurisprudentes del Principado, y ello suscita
otro de los grandes enigmas de este periodo: quiénes fueron los juristas que se
encargaron de su redacción. Apenas conocemos los nombres de algunos expertos que
trabajaron en la Cancillería dioclecianea, como Gregorio, recopilador del Codex
Gregorianus, Arcadio Carisio y Hermogeniano, posiblemente autor del Codex
Hermogenianus. De los dos últimos se conservan algunos fragmentos en el Digesto.
Hermogeniano escribió los seis libros Iuris Epitomae, una recopilación de textos de los
jurisconsultos clásicos que revela un considerable conocimiento de la producción
jurisprudencial. Quizá un análisis lexicográfico y de giros lingüísticos pueda permitir
algún atisbo sobre la atribución a estos autores de ciertos rescriptos, pero, su
elevadísimo número hace sospechar la existencia de otros funcionarios de la Cancillería,
con una elevada formación jurídica, cuya identidad permanecerá para siempre en el
olvido, aún en el caso de que la similitud estilística entre los textos, consiga alguna vez
diferenciarlos.

Es bien conocido el mantenimiento a ultranza de las doctrinas clásicas en los


rescriptos dioclecianeos. Incluso se observan en estas respuestas menos desviaciones
respecto a la tradición que en la Jurisprudencia clásica tardía. No sabemos si ello se
debe a que los textos de los juristas sufrieron más alteraciones, que los procedentes de
XVIII

decisiones imperiales, algo, por lo demás muy explicable, o bien que en la Corte de los
Tetrarcas se produjera una enérgica reacción “conservadora”, para restaurar la pureza
del pensamiento jurídico clásico. En todo caso, la lectura de los rescriptos dioclecianeos
nos produce una clara sensación de pugna contra un inevitable deterioro de las
categorías jurídicas tradicionales. Si la Cancillería mantiene las soluciones clásicas para
las controversias jurídicas, es porque los consultantes, o sus adversarios, pretendían
resolverlas con criterios contaminados por el vulgarismo, o por las tendencias
helenizantes, que pervivían en la parte oriental del Imperio. De ahí el tono “cortante” y
desabrido, es decir, “celsino” de tantos rescripta, en los que parece reprenderse a los
consultantes, cuyas pretensiones suponían flagrantes desviaciones de la doctrina
clásica, con frases como non debes ignorare…, contra formam iuris postulas…, incivile
atque inusitatum est quod postulas y otras muchas de este jaez.

La repetida afirmación de que Diocleciano no es un clásico, sino un “clasicista” no


debe entenderse en el sentido de que sus decisiones jurídicas no sean clásicas, sino
más bien que se inscriben en un contexto social abiertamente post-clásico. La misma
reforma política de este emperador, iniciador del Dominado, está ya muy alejada del
marco político y económico en que se había desarrollado el Derecho Romano clásico.
La Cancillería de los Tetrarcas parece cumplir un empeño, diríamos “romántico” por
mantener un admirable edificio conceptual condenado a la ruina, porque sus cimientos
políticos y sociales habían cambiado profundamente. El feroz y enérgico Diocleciano se
nos trasluce en los rescriptos como un Gatopardo que se aferra al esplendor marchito
de un pasado irrecuperable, al que él mismo ha dado el tiro de gracia. Sólo así se explica
que la producción normativa de sus sucesores, pocos años después, fuese tan diferente
a la suya, en el fondo y en la forma.

El estilo de los rescriptos dioclecianeos es conciso, preciso y nada pomposo, muy


semejante al de los juristas clásicos. En algunas ocasiones aparecen los argumentos
enunciados como regulae, pero lo más frecuente es que describan el caso, dictando la
solución y su fundamentación jurídica, en la más castiza tradición de los responsa. Sin
embargo el tono ampuloso, autoritario y retórico propio de las leges generales de los
emperadores posteriores, no era desconocido por la Cancillería de los Tetrarcas. En
este Conspectus se incluyen dos Edicta de Diocleciano y Maximiano, extraídos de la
Collatio (Coll.6.4 y 15.3), cuya redacción responde fielmente a los patrones estilísticos
de la nueva etapa: son los referentes al matrimonio y a la represión de los maniqueos.
Este tono, barroco, autocrático, altisonante y casi “teatral” llegará a su culminación en el
preámbulo del Edicto de Precios del año 301.

Si para los Profesores Díaz-Bautista Cremades, Parra Martín, Pérez Mateos y


Robles Reyes, que, con tanto entusiasmo y dedicación, han contribuido a la realización
de este libro, constituye su publicación un paso más en su carrera investigadora y un
punto de partida de nuevos estudios, para el Coordinador supone un fin de etapa, pues
será la última de sus obras que verá la luz antes de su jubilación. Se trata para él de un
trabajo “crepuscular”, como también la producción jurídica de Diocleciano marcó un
ocaso en el pensamiento jurídico clásico.

Nos advierte Justiniano, en Tanta 14, que … penitus in nullo peccare, divinitatis
magis quam mortalitatis est, y sería milagroso que, en una recopilación tan compleja,
como la que hemos realizado, no se hubiesen deslizado esas erratas insidiosas, que
XIX

resisten las sucesivas revisiones del manuscrito, y por las que solicitamos indulgencia a
los lectores.

ANTONIO DÍAZ BAUTISTA

Murcia 2012

NOTA: Este trabajo es resultado del Proyecto de Investigación nº 03045/PHC5/05


financiado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de
Murcia en el marco del I PCTRM.

El trabajo ha sido elaborado por los miembros del grupo de investigación, conforme al
siguiente programa:

Prof. Dr. D. Juan Ramón Robles Reyes Capítulos V y X

Profª Dra. Dª Mª Dolores Parra Martín Capítulos I y II

Prof. Dr. D. Adolfo A. Díaz-Bautista Cremades Capítulos VI, VII e índice de fuentes

Profª Lcda. Dña. Trinidad Pérez Mateos Capítulos III, IV y VIII

Prof. Dr. D. Antonio Díaz Bautista Capítulo IX y coordinación general


1

DERECHO PÚBLICO

A.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1.- Autenticidad de los rescriptos

C.1.23.3 (292)
Se deben presentar los rescriptos auténticos y originales firmados por mano de
que quien los dio.

B.- VECINDAD Y DOMICILIO

C.10.39.4 (sin fecha)


Uno no puede eximirse de su origen por voluntad propia

C.10.40.3 (sin fecha)


Los que se detienen en una ciudad no tienen que soportar cargas ni honores
municipales como sus habitantes.

C.10.40.4 (sin fecha)


No está sujeto a cargas quien no es originario o habitante (de la ciudad), aunque
tenga allí casa o predio rustico, incuso si hubieran sido adquiridos a un decurión.

C.10.40.6 (sin fecha)


Cada uno es llamado a los cargos de la Curia, tanto por razón de origen, como
por elección de domicilio, salvo que exista un privilegio especial de la ciudad.

C.10.40.7 (sin fecha) pr. Los ciudadanos lo son por origen, manumisión, elección
o adopción. Los habitantes lo son por el domicilio, según declaró un edicto de
Adriano.
1 No se duda de que cada uno tiene su domicilio donde estableció sus lares y el
conjunto de sus cosas y su fortuna, para no alejarse de allí, si nada le obliga,
considerándose que, cuando partió de allí, está de viaje y que cuando regresó,
dejó de viajar.

C.10.1.4 (sin fecha) pr. Cuando los forasteros son trasladados a otra ciudad por
orden del príncipe, sus predios pasarán a engrosar las cuentas del fisco, siempre
que no hubiesen sido enajenados por ellos, salvo que el emperador dispusiera
otra cosa por decreto. 1 Ninguna ley prohibió que éstos fueran herederos de sus
padres.

C.- CARGOS PÚBLICOS

1.- Cargos de la república


2

C.11.37.2 (sin fecha)


El ingenuo que es compelido por la república a desempeñar un cargo, puede
implorar el auxilio del presidente y recurrir a las defensas del Derecho, para no
desempeñarlo.

2.- Cargos civiles (de las ciudades)

3.- Imposición del desempeño

C.10.43.4 (sin fecha)


Se debe gravar con cargos civiles, teniendo en cuenta el límite de los gastos y la
igualdad entre aquellos que han de ser gravados, respetando la ley y la censura.

D.- EXENCIONES Y EXCUSAS PARA EL DESEMPEÑO DE CARGOS


CIVILES

1.- Exenciones

C.10.41.3 (sin fecha)


pr. Los intervalos de tiempo, que se establecen respecto a alguien, no
aprovechan a otros, aunque se tengan bienes en común. 1 Si renunciasen
quienes todavía no han desempeñado los cargos, deberán ser llamados, siempre
que sean idóneos para ellos, y el presidente de la provincia proveerá que no se
requiera nuevamente a los que ya han cumplido con el desempeño de los
mismos.

C.10.43.2 (sin fecha)


Una vez que se ha desempeñado un cargo honorifico mayor, no puede uno ser
llamado para uno menor.

C.10.43.3 (sin fecha)


A quien ha desempeñado todos los cargos, no se le debe llamar para ocupar los
mismos puestos, si hay ciudadanos que puedan hacerlo.

C.10.57.1 (sin fecha)


Los que, en su propio nombre, toman del fisco en arriendo la recaudación de los
impuestos, tienen exención de cargos y de puestos honoríficos, pero los que
reciben de ellos el encargo de cobrar impuestos, no tienen privilegio alguno.

C.10.62.3 (sin fecha) pr. Los hijos que fueron llamados junto con el padre al cargo
de la “protostacia”, si se hallan bajo su patria potestad, quedarán libres de las
obligaciones de tal naturaleza, ya que no es justo que sean destinados a estos
servicios dos individuos de la misma familia y casa. 1 Pero no quedaran libres
de las obligaciones los que fueron emancipados y salieron de la familia.

C.10.62.4 (sin fecha)


3

pr. Si el magistrado hizo curator al hijo, sin riesgo del padre, no tenía el padre
necesidad de apelar. 1 Si el que lo nombró llamó al hijo bajo patria potestad para
cargo público, no consintiéndolo el padre, se obligará por el perjuicio derivado
del cargo, a no ser que el hijo hubiese sido hecho antes decurión con el
consentimiento paterno.

C.10.32.5 (286)
Los hijos sometidos a la patria potestad del padre pueden ser llamados a cargos
u honores. Si el padre no presta su consentimiento al nombramiento, no podrá
ser demandado por responsabilidades contraídas por el hijo en la administración
del cargo.

C.10.65.3 (sin fecha)


Tendrán exención de cargos civiles y de honores, durante un bienio, los que
desempeñaron una legación ante los emperadores, viniendo de ultramar, no de
un lugar próximo.

C.10.44.2 (sin fecha)


Si se acepta un cargo honorífico, excepto el decurionato, por el que tiene
exención de un cargo público, por servir a la patria o por deseo de gloria, no se
pierde el privilegio.

C.6.55.6 (294)
El hijo nacido de una mujer libre y un esclavo es considerado espurio y no puede
ser defendido como hijo de decurión, aunque el padre haya sido manumitido y,
habiendo sido restituido a su condición natal, alcance el honor del decurionato.

C.10.59.1 (sin fecha)


Las personas infames, aunque no pueden ostentar los cargos honoríficos que se
suelen conceder a las personas dignas, no tienen exención de cargos curiales o
civiles, debiendo pagar los impuestos solemnes por razón de la tutela pública.

C.10.47.1 (sin fecha)


A nadie se le puede conceder inmunidad por decreto de los decuriones a
excepción de los que son maestros de estudios liberales y los que ejercen el arte
de curar.

C.10.47.2 (sin fecha)


Las sacras constituciones reprueban los decretos del orden curial dados por
intriga.

C.10.55.2 (sin fecha) pr. Si se es licenciado por vejez, no cabe duda de que se
consiguió licencia honrosa. 1 Si no han transcurrido todos los años necesarios,
se tendrá exención de cargos civiles y de honores, pero no los privilegios de
aquellos que cumplieron todo el tiempo del servicio establecido para la milicia,.

C.10.55.3 (sin fecha)


4

pr. Se concede a los veteranos el derecho de exención de honores y cargos


personales, si se prueba que después de veinte años de servicio militar, en legión
o en caballería, consiguieron licencia honrosa o fueron declarados inválidos. 1
Los que se encuentran en estas situaciones no tienen que pedir la exención,
porque sería superfluo.

2.- Excusas

a) Quiénes tienen excusa

Protectores y prepósitos

C.10.48.2 (sin fecha)


A los protectores o prepósitos se les da dispensa de cargos civiles y personales.

Estudiantes menores
C.10.50.1 (sin fecha)
Cuando alguien se dedica al estudio, especialmente de Derecho, no puede ser
llamado hasta los veinticinco años de edad.

C.10.50.2 (sin fecha)


Cuando los hijos emancipados son menores de edad legal (veinticinco años)
deberán continuar sus estudios y no serán constreñidos a los cargos personales,
que no pertenecen al patrimonio, si no hay falta de ciudadanos.

Mayores de cincuenta años

C.10.50.3 (sin fecha) pr. Los mayores de cincuenta años no pueden ser llamados
contra su voluntad para ejercer cargos personales. 1 Pueden interponer recurso
de apelación contra el nombramiento, ante el presidente de la provincia, y
ejercitar el derecho concedido.

C.10.32.10 (294)
Cuando se es mayor de setenta años, el presidente puede proveer la exención
de cargos personales.

Enfermos

C.10.51.2 (sin fecha)


Cuando se está debilitado por una enfermedad articular, se tiene exención de
cargos personales.

C.10.51.3 (sin fecha)


La enfermedad de la gota no sirve de excusa para cargos personales, pero si se
está afectado de enfermedad de los pies y no se puede cumplir con los propios
negocios, el gobernador de la provincia, si estima la veracidad de las
alegaciones, no consentirá que se sea llamado a cargos personales.
5

Carentes de patrimonio

C.10.52.4 (sin fecha)


Si el padre transfiere al hijo todos sus bienes, no podrá ser constreñido a cargos
civiles respecto al patrimonio que dejó de ser suyo.

Por número de hijos

C.10.52.5 (sin fecha)


Los cargos personales se imponen a las mujeres con arreglo a la condición de
su sexo. Las mujeres, al igual que los varones, pueden excusarse del cargo
personal si tienen cinco hijos sobrevivientes.

Profesores

C.10.53.4 (sin fecha)


En la oración del divino Pio están comprendidos los profesores de estudios
liberales, no así los calculadores.

Atletas

C.10.54.1 (sin fecha)


A los atletas se le suele conceder exención de cargos civiles, si prueban que
compitieron durante toda su vida y fueron coronados, al menos tres veces, en
certamen sacro, una de ellas en Roma, o en la antigua Grecia, y no corrompieron,
ni compraron, a sus adversarios.

b) Quienes no tienen exenciones o excusas

C.10.48.3 (sin fecha)


La administración de una tutela no excusa los cargos civiles, ni siquiera cuando
sean tres.

C.10.48.4 (sin fecha)


Los tañedores de órganos hidráulicos no tienen inmunidad de cargos civiles.

C.10.48.5 (sin fecha)


Los procuradores de los que están ausentes por motivos oficiales no tienen
exención de cargos civiles.

C.10.48.6 (sin fecha)


Los cazadores no tienen inmunidad de cargos civiles por razón de esta profesión.

C.10.51.4 (sin fecha)


6

El hijo no podrá excusarse de cargos personales por el hecho de la postración


corporal del padre.

C.10.53.5 (sin fecha)


Los médicos no tienen inmunidad para ser llamados a cargos personales,
pudiéndoseles conceder por decreto de los decuriones.

C.10.58.1 (sin fecha)


El liberto no tiene excusa de cargos civiles en la ciudad donde tiene su domicilio.

C.12.33.2 (sin fecha)


No puede aprovechar el fraude a los hijos de los decuriones y a los que dan su
nombre para la milicia armada en defraudación de cargos civiles.

C.10.32.13 (sin fecha)


Ni la sentencia del presidente, ni la edad de cincuenta años ni la enfermedad de
la gota dan exención para siempre de las cargas del decurionato.

E.- RESPONSABILIDAD DE LOS QUE DESEMPEÑAN CARGOS

C.8.13.11 (293)
El que hace un nombramiento no puede tomar en prenda, sin autorización del
Presidente, bienes del nombrado

C.11.38.1 (sin fecha)


Si varios fueron nombrados para el cargo de procurar bagajes y lo desempeña
uno, habiendo abandonado los otros, el presidente dividirá los gastos que se
hubiesen originado entre todos los que debían haber desempeñado el encargo.
Si se abandona el cargo también por el único que lo desempeñó se le impondrá
el castigo público que corresponda.

C.11.36.4 (sin fecha)


Reclamada una deuda contra dos magistrados, a causa de su gestión, se
procederá primero contra el magistrado que no restituye el dinero perdido por la
república, así como contra sus herederos o los posesores de sus bienes,
después a los que lo nombraron y, posteriormente, contra el colega que restituyó
su parte, por la conexión de culpa. Los que nombraron (a los magistrados) están
obligados primeramente como cofiadores.

C.11.31.2 (294)
Se ha de dirigir acción por lo que dejó de percibir la república contra los que,
administrando la república, debieron por necesidad de su cargo recibir fianza por
un fideicomiso dejado bajo condición.

C.11.42.1 (sin fecha)


pr. No se revocarán aquellos fondos destinados a juegos públicos, cuando sean
destinados a otra necesidad que sea más imperiosa, como la reparación de las
7

murallas deterioradas, posponiendo la diversión de celebrar un certamen. 1 De


esta manera se conseguirá la seguridad de la ciudad provista de la defensa de
las murallas, instaurándose el certamen en el periodo del siguiente tiempo.

1.- Cargas patrimoniales

C.10.42.6 (sin fecha)


No se pueden rehusar las cargas que están impuestas al patrimonio.

C.10.42.7 (sin fecha)


Los menores de edad suelen estar sujetos a los cargos de los patrimonios.

C.10.42.8 (sin fecha)


No son cargos corporales, sino propios del patrimonio, los de protostasia
(primacía), sacerdocio o decurión principal.

C.10.42.9 (sin fecha)


Las mujeres deben soportar los cargos de los patrimonios.

C.10.42.10 (sin fecha)


En cuanto a los impuestos extraordinarios, deben ser demandados a todos los
poseedores, y a todos los demás, siempre que exista certeza de que estos
cargos son del patrimonio. Todos deben contribuir, con la finalidad de que los
servicios públicos puedan prestarse.

2.- El primipilo

C.12.62.2 (sin fecha)


No se han de transferir a otros jueces las acciones civiles, so pretexto del título
de primipilo.

C.12.62.3 (sin fecha)


La utilidad pública prevalece sobre los contratos de los particulares. Por tanto, si
se pagó al fisco a causa de la provisión del primipilo, podrá la mujer pedir la
posesión de los bienes de la dote, a la que tiene derecho, para que ésta sea
pagada.

C.12.62.4 (sin fecha)


El divino Aureliano dispuso que los hijos estuvieran obligados solamente por
causa del primipilato del padre, aunque no lo heredaran, y, por tanto, los hijos
que no sucedieron al padre, ni tienen bienes de él, no pueden ser demandados
por los acreedores del padre.

3.- Los decuriones

C.10.33.1 (sn fecha)


8

El liberto no puede formar parte de la curia, a no ser que alcance el derecho de


anillos de oro, o hubiese sido restituido a su condición natal (de ingenuo).

C.10.33.2 (sin fecha)


El esclavo no puede aspirar al cargo de edil. Si lo hiciera será castigado con la
pena correspondiente por haber mancillado la dignidad de la curia con la tacha
de la esclavitud. Pero, si su madre fue libre y el padre fue decurión y procedió
por error a solicitar el cargo, lo deberá someter al dominio (de su dueño).

C.10.32.2 (sin fecha)


Cuando se convoca solemnemente a los decuriones a la Curia, deben los
magistrados hacer el nombramiento para ciertos cargos, y cuando se hagan,
deberán comunicarlos, a través de un oficial público, a quienes hayan sido
nombrados. En caso de que se discuta el nombramiento, podrá el nombrado
defender su causa ante el presidente en la forma legalmente establecida. Si se
prueba que no debió ser nombrado, deberá restituirle los gastos ocasionados por
el litigio quien lo nombró.

C.10.32.3 (285)
Una vez que se acepta el honor del decurionato, no se puede ser excluido por
edad avanzada.

C.10.32.4 (285 )
El hijo adoptado por un decurión se hace decurión por virtud de la dignidad del
adoptante y, en caso de que cometiera injurias atroces, no puede el presidente
de la provincia someterlo a tormentos corporales ilícitos, sino castigarlo con la
pena correspondiente.

C.10.32.6 (293)
La ley permite que puedan desempeñar el cargo de decurión aquellos que no
saben de letras.

C.10.32.7 (293)
Aunque los hermanos posean indivisos los bienes, se encuentran obligados a las
cargas civiles en el propio nombre de cada uno.

C.10.32.8 (294)
La infamia priva del honor adquirido, pero no la ceguera.

C.10.32.12 (293)
Los infames no deben tener inmunidad, porque ésta es un privilegio.

C.10.32.9 (294)
En la lista de los decuriones es preferido el padre a aquél que no tiene
descendencia.

C.10.32.11 (294)
9

La mujer no puede ser demandada en lugar de su marido decurión.

F.- DERECHO FISCAL

1.- Exención de prestaciones a los campesinos

C.11.55.1(sin fecha)
Ningún individuo de la plebe campesina, establecida fuera de las murallas, será
llamado a ninguna otra prestación, ni lo obligará el contador a soportar la carga
de mulas y caballos para el fisco, si ha pagado su capitación y satisface la
correspondiente annona.

2.- La acción fiscal

C.2.17.4 (294)
No procede invocar al fisco para defraudar acreedores, debiendo pagar a aquél
lo debido. Si el deudor del fisco es demandado por un acreedor, que no le entregó
el dinero, puede éste oponerle la exceptio non numeratae pecuniae.

3.- Extensión a los deudores del contribuyente

C.4.15.4 (293)
La acción fiscal no podrá ser extendida a los que están obligados a los deudores
del fisco, si no se prueba, previamente, que los deudores principales son
insolventes.

C.4.15.5 (294)
Si se cede un crédito en pago, no podrá el acreedor (cesionario) ejercitar en
nombre del deudor (cedente) las acciones contra los deudores (del deudor
cedente), si éste no se las hubiese cedido, pero podrá válidamente ejercitar en
su propio nombre una acción útil.

C.2.17.3 (293)
Repugna en nuestro tiempo que el fisco, bajo pretexto de una deuda, preste su
representación como procurador contra los particulares.

4.- Venta de bienes por el contribuyente deudor del fisco

C.4.46.2 (sin fecha) pr. No se debe invalidar la venta de predios abandonados


que realizaron, por necesidad, quienes estaban en peligro inminente de
ejecución, por atraso o impago de contribuciones y tributos, cuando se ha
autorizado por el presidente y el comprador actuó de buena fe, pagando su justo
precio. 1 Si la venta se hizo sin autorización del presidente, las leyes consideran
inválida la venta debiendo revocarse la misma, pero atendiendo al pago de los
tributos. 2 Es conveniente que se practique lo actuado en presencia del
comprador.
10

5.- Toma de bienes por el fisco

C.10.1.5 (sin fecha)


pr. Está prohibido tomar los bienes que se considera que deben pasar al fisco
antes de que los Augustos den su autorización. 1 Los interesados podrán
lícitamente oponer resistencia frente a los cesarianos que, incumpliendo la ley,
pretendan apoderarse de los bienes de cualquiera. 2 Los afectados deben
prestar su conformidad a los oficiales que pretendan ocupar los bienes, siempre
que se haga conocer, mediante carta de los emperadores, que los cesarianos no
fueron a apoderarse de los bienes por su propio arbitrio, sino por el rigor de la
justicia.

6.- Subastas fiscales

C.10.3.4 (290)
Dentro del plazo establecido para las subastas fiscales, quien quiere hacer una
puja mayor debe dirigirse al contador para que la admita.

7.- Responsabilidad de los cobradores

C.10.2.3 (sin fecha) pr. Cuando varios socios cobradores han sido designados
por separado para cobrar distintos restos en cuentas separadas, sin haberse
establecido una responsabilidad común, cada uno responderá con sus bienes de
la cobranza que le fue asignada y, si la deuda no se salda íntegramente, se
demandará a quienes los nombraron. 1 El contador se atendrá al orden
establecido en Derecho y después de hacer excusión de los bienes de los
cobradores y de quienes los nombraron, obligará a los socios a restituir lo que
falte para dejar indemne al fisco.
11

II

DERECHO CRIMINAL

A.- CRÍMENES

1.- Homicidio involuntario

C.9.16.4 (290) = Coll.1.10.1 (290)


El que perpetró un homicidio, no voluntariamente, sino por accidente fortuito,
causando la muerte con una patada, debe estar libre de todo temor y sospecha,
si no cabe duda sobre ello.

2.- Sicarios. Homicidio intencional

C.9.16.5 (294)
Si se es reo de la Ley Cornelia relativa a los sicarios, el crimen deberá defenderse
con la inocencia y no con la edad adulta.

C.9.16.6 (294)
La Ley Cornelia relativa a los sicarios se aplicara a aquél que tuvo la intención
de matar a un hombre con un puñal, al que hubiere matado a un hombre y aquél
que, con dolo malo, cometió un delito.

3.- Maltrato a los esclavos

Coll.3.4.1 (285)
No puede alegar la inocencia en una acusación de calumnia por castigo
inmoderado, el que ha asegurado que su esclavo cumplió su deber gravemente
oprimido con violencia y aflicción.

4.- Violencia

C.9.12.3 (293)
Es posible entablar ante el presidente de la provincia la acusación, en la forma
solemne de la Ley Julia sobre la violencia, en el caso de estar seguro sobre el
rapto de la nuera, o en el caso de que el hijo sea hecho prisionero.

C.9.12.4 (293)
pr. La acusación de un crimen por cosas robadas por un esclavo se debe entablar
contra el esclavo y no contra su señor. 1 Si fuiste azotado por un esclavo,
habiendo sido coaccionados para ello los esclavos, se podrá ejercer acción por
esto ante el presidente de la provincia, en virtud de la Ley Julia sobre la violencia
privada. El caso debe castigarse, si se han probado los crímenes.

C.9.12.5 (294)
12

La Ley Julia podrá ser aplicada a aquél que, aun siendo acreedor, entró por
fuerza en la posesión de un fundo.

5.- Calumnia

C.9.46.5 (sin fecha)


Solamente suelen correr riesgo los que son declarados como calumniadores en
las cuestiones de juicio público, no en las causas de libertad, que contienen
cuestiones privadas.

C.9.46.6 (290 ó 293)


A los dueños de los esclavos torturados por calumnia del acusador se les atiende
contra éste por la ley Julia, con la pena del duplo.

6.- Robo con violencia

C.9.33.3 (293)
El acreedor no puede arrebatar con violencia cosas, aunque le estén obligadas,
y comete un crimen, pudiendo ser demandado por el cuádruplo dentro de un año
útil con la acción de bienes arrebatados con violencia (vi bonorm raptorum), y,
después, con la acción del importe simple.

C.9.33.4 (293)
Si el esclavo arrebata cosas con violencia, ignorándolo su señor, puede éste ser
demandado ante el juez competente dentro del año por el cuádruplo con la
acción de bienes arrebatados con violencia, y después, por el simple importe con
la acción noxal.

C.9.33.5 (293)
Se puede ejercitar contra la madrastra, con conocimiento del presidente, tanto la
acción de los bienes arrebatados con violencia, por el cuádruplo, dentro del año
útil, y por el importe simple después, como la acción de gestión de negocios.

7.- Falsedades

C.9.22.10 (285)
En caso de acusar de suposición de parto a la mujer de un tío paterno, se debe
probar tal acusación ante el rector de la provincia.

C.9.22.11 (287)
Si el litigio pecuniario fue remitido a jueces pedáneos también se debe investigar
civilmente ante ellos sobre la autenticidad del documento, según una respuesta
del prudentísimo Paulo.

C.9.22.12 (293)
13

La querella de falsedad se repele con las prescripciones temporales, salvo con


la excepción de veinte años, como sucede con casi todas las acciones
criminales.

C.9.22.13 (293)
El que escribió que, estando presente, recibió sus cosas, aunque estuviera
ausente, no priva de cosa alguna al que lo ignora, sino que se obliga a la
responsabilidad del crimen.

C.9.22.14 (293)
Comete crimen de falsedad el que ocultó o sustrajo un testamento.

C.9.23.6 (290)
Si el esclavo escribió de su propia mano la concesión de su libertad, por mandato
de su dueño, y éste no firmó y no reconoció expresamente la libertad, el esclavo
no podrá pedir la libertad, según lo determinado por el senadoconsulto, pero no
se castigará con la pena de falsedad por no haber podido ir en contra de la
voluntad de su dueño.

C.9.22.15 (294)
Si el acreedor, en connivencia con su deudor, vendió un predio, cometió falsedad
pero no perjudica (al comprador), sino que se hizo reo para la acusación del
crimen.

C.9.22.16 (294)
El que se querella contra la autenticidad de un testamento tiene una doble vía
para litigar. No se podrá formular acusación por medio de procurador, pero sí
podrá querellarse en juicio privado contra la autenticidad del testamento, y,
habiendo sido citado el reo, puede ser acusado solemnemente, tanto por quien
ejercitó la acción civil, como por otro.

C.9.22.17 (294)
pr. La escritura de un documento falso o de codicilos no se puede convalidar por
el transcurso de tiempo. Tampoco se invalida la verdadera escritura por
transcurso de tiempo, que subsistirá conforme a Derecho. 1. En caso de
querellarse por un delito, mandará el rector de la provincia que sean exhibidos
aquellos, respecto de los cuales puede hacerse la interrogación, si antes hubiese
sido inclinado a ello por los demás indicios.

C.9.22.18 (294)
Con el comienzo de un hecho falso no se adquiere la justa posesión y se puede
entablar la acusación contra los que disputan la propiedad de un fundo.

C.9.22.19 (294)
pr. No se debe entablar acusación de falsedad de un documento que se ha
firmado, sin haber deliberado repetidas veces. 1. Las mujeres no pueden acusar
14

de falsedad en causa ajena. Si la mujer donó antes los predios a otro, no puede
después acusar (de falsedad)

C.9.22.20 (294)
La copia de la presentación de las suplicas escrita de distinto modo por error, no
demora el conocimiento del juez nombrado. Sólo estarán sometidos a la acción
criminal los que cometen falsedad con dolo malo.

8.- Plagium

C.9.20.13 (294)
La acusación de crimen de plagio dará lugar a un juicio público.

C.9.20.6 (287)
No es lícito vender ni donar al esclavo fugitivo. En caso de que se venda o done,
se deberá pagar una pena al fisco. Se exceptúan los coherederos y condueños
a los que se permitió hacer licitación del esclavo fugitivo en la división de las
cosas comunes. Será lícita la venta cuando, habiendo sido buscado por el
comprador, sea hallado.

C.9.20.7 (287)
pr. Si los plagiarios sacan de la Urbe esclavos, e incluso ingenuos, el Prefecto
de la Urbe deberá castigar con severidad este delito. 1. Se castigará con pena
capital semejante crimen con la finalidad de que sirva de escarmiento y no se
puedan sacarse de la ciudad y enajenar esclavos y hombres libres.

C.9.20.8 (290)
El presidente de la provincia debe resolver en primer lugar sobre el derecho de
dominio, para determinar si debe o no ser oída la acusación de plagio. Si el
esclavo es propiedad del presunto plagiario, no existirá crimen, si el esclavo es
ajeno, una vez juzgada la propiedad, se oirá la causa criminal.

C.9.20.9 (293)
El que oculta un esclavo ajeno se hace reo del crimen definido en la Ley Fabia
(de plagiariis).

C.9.20.10 (293)
El que compra esclavos al que los quitó por plagio, no debe estar sujeto a
ninguna acción criminal, si no se probara que fue cómplice del delito.

C.9.20.11 (293)
Si se vende al que fue arrebatado por plagio, no se altera su estado, porque se
comete crimen con la seducción de una persona libre, pero no se menoscaba su
condición.

C.9.20.12 (294)
15

Si, a sabiendas, se acoge un esclavo fugitivo con las cosas hurtadas, como
quiera que, respecto a las cosas, queda obligado por la acción de hurto, el rector
de la provincia hará que (las cosas) sean restituidas (al dueño) con la pena
acostumbrada, pero si el perjudicado también formaliza acusación por el crimen
de plagio, se le concederá audiencia.

C.9.20.14 (294)
No ha lugar a la acusación de crimen de plagio contra el que demuestra que son
suyos los esclavos o hijos que sustrajo y que no lo hizo para ocultar el hecho,
sino inducido a esta creencia por la justa razón para actuar.

C.9.20.15 (294)
Se aplicará la pena del crimen de plagio al que vendió un hombre libre contra su
voluntad conociendo su condición.

9.- Estupro, violación y adulterio

C.9.9.19 (287)
Cuando se promueve causa de adulterio, no se duda de que procede la presencia
del acusador, pero, si se descubrió bajo tormento, que una mujer había cometido
adulterio en otro tiempo, no es preciso que estando el juicio casi terminado, y
estando el juzgador convencido, sea preciso, para dictar sentencia que se llame
al marido, que es guardia fronterizo.

C.9.9.20 (290)
Las leyes castigan la corrupción de aquellas mujeres que arrojan su pudor a las
liviandades ajenas, pero no a aquellas que por fuerza fueron violentadas con
estupro. Estas mujeres conservan intacta su reputación, no prohibiéndose el
casamiento con ellas.

C.9.9.21 (290)
pr. Por razón de adulterio y para acusar a las mujeres se determinaron plazos
que se suelen computar útilmente. 1. Siempre que no hubiesen transcurrido los
plazos antes de ocupar el cargo, si no se pudo formular la acusación por razón
de ocupaciones públicas, se podrá ejercitar la misma, una vez dejado el cargo.
2. Una vez libre, se deberá formular la acusación con rapidez, ya que se intenta
evitar que se ejerza una acusación futura, con el fin de atemorizar a la mujer en
su desenfrenada licencia.

C.9.9.22 (290)
Deja de existir el crimen de adulterio respecto a aquella que fue conocida por
estupro, exhibió en diversas partes que se entregaba por dinero y se prostituyó
a la manera de las meretrices.

C.9.9.23 (290)
pr. El esclavo no puede acusar de adulterio en caso de haber sido violada su
pareja con la que vivía en contubernio. 1. Una vez disuelto el matrimonio se
16

puede tomar a la mujer por lícito derecho. Si por miedo a ser acusado de
adulterio, se dio dinero al que había entablado la acusación, se podrá recurrir al
presidente, para recuperar lo entregado y castigar al que actuó por codicia. El
presidente, oídas las alegaciones de las partes y si creyera que aquél es
inocente, deberá dictar la sentencia según lo dispuesto por el derecho. 2. Si la
retribución se pagó para obtener la impunidad de haber sido corrompido el
matrimonio, el juez mandará que sea castigado el que la recibió en contra del
senadoconsulto.

C.9.9.24 (291)
La sentencia contra el que tomó esclavas y no estupró a mujeres libres, gravará
su reputación, pero no se le tachará de infamia.

C.9.9.25 (293)
Si el acusador tuvo consigo a su mujer, después de descubierto el adulterio, y el
acusado pretende que se discuta sobre su estado, se investigará primeramente
sobre el estado y, si resulta ser libre, podrá oponer la prescripción.

C.9.9.26 (294)
Si se comete adulterio y después se contrae matrimonio con el mismo con el que
se cometió, no se extinguirá aquél por razón del posterior matrimonio.

C.9.9.27 (295)
En cuestiones de adulterio se debe conocer la verdad del crimen, quedando
abolidas las demás prescripciones, menos la del término de un quinquenio, y la
del lenocinio, que se le opone al marido y la que compete después de disuelto el
anterior matrimonio antes de la denuncia de la que se casó. Los artificios jurídicos
no deben excluir la venganza del pudor.

10.- Hechicería (matemáticos)

C.9.18.2 (294)
Es de interés público que se aprenda y ejercite el arte de la geometría. El arte
matemático (probablemente la cábala y la numerología) está absolutamente
prohibido.

11.- Edicto contra los maniqueos

Coll.15.3 (sin fecha)


1 Queridísimo Juliano (Procónsul de Alejandría): A veces los hombres
ociosos exhortan a sobrepasar la medida y persuaden a otros a abrazar algunas
clases muy vanas y torpes de doctrina supersticiosa, para arrastrarlos a su error
y que lo muestren a otros muchos.
2 Pero los dioses inmortales con su providencia se han dignado ordenar y
disponer lo que es bueno y verdadero para que el consejo y el discurso de
muchos varones honorables, egregios y sapientísimos, a quienes no sería justo
oponerse, ni resistirse, sea aprobado y establecido íntegramente, pues no debe
17

ser refutada la vieja religión por una nueva. Es un gran crimen retractarse de lo
que, una vez establecido y definido por los antiguos, posee su estado y su curso.
3 Por ello es nuestro propósito castigar la inmensa obstinación de la mente
depravada de los hombres malísimos, porque oponen las nuevas e inauditas
sectas a las antiguas religiones, para excluir, con su depravado pensamiento, lo
que nos fue concedido en el pasado por la divinidad.
4 Tu perspicacia informó sobre ellos a nuestra serenidad. Los Maniqueos, a
quienes ayudamos hace muy poco, como prodigios nuevos e inopinados en este
mundo, han salido y avanzado del pueblo persa, nuestro adversario, y han
cometido muchos crímenes, perturbado los pueblos tranquilos e introducido los
mayores perjuicios en las ciudades; y es preciso precaverse para que, llegado el
caso, como suele ocurrir, no infecten, por medio de las execrables costumbres y
funestas leyes persas, a los hombres de naturaleza más inocente, la gente
romana modesta y tranquila, y todo nuestro universo, con los venenos de su
maldad.
5 Y puesto que todos los tipos de delitos están precisados y comentados de
modo muy evidente y cuidadoso, es por lo establecemos las tribulaciones y
penas condignas para ellos.
6 Así pues mandamos que los promotores y los jefes, juntamente con sus
abominables escritos, sufran la pena más severa, y sean consumidos por las
llamas del fuego; y ordenamos que se castigue con la muerte a los seguidores
obstinados, y disponemos que sus bienes sean reivindicados para nuestro fisco.
7 Si algunos honorables, o de cualquier dignidad, o personas importantes
se entregasen a esta secta torpe y totalmente infame, o a la doctrina de los
persas, harás que su patrimonio se integre en nuestro fisco, y a ellos mismos se
les enviará a las minas Phaenenses o Proconenses.
8 Para que se pueda amputar de raíz esta epidemia de perversidad de
nuestro felicísimo tiempo, tu fidelidad hará llevar a cabo y cumplir lo que manda
y establece nuestra tranquilidad.

12.- Libertos que aspiran a honores

C.9.21.1 (300?)
pr. La ley Viselia persigue a los libertos que se atrevan a aspirar a honores y
dignidades propias de ingenuos y que se apoderen del decurionato, a no ser que
estén apoyados en el derecho de los anillos de oro, impetrado del príncipe, ya
que en vida tendrán la apariencia, no el estado de ingenuidad y podrán
desempeñar sin riesgo los cargos públicos de los ingenuos. 1. Al liberto que se
presenta como ingenuo, se le pueden exigir, por la vía civil, los servicios que le
son propios, y también criminalmente, en virtud de la ley Viselia, y si se inmiscuye
en la curia, será castigado a daño con infamia; además, debe cumplir, en la
medida de sus fuerzas, con las cargas personales que le correspondan en la
patria de su patrono.

B.- PROCESO CRIMINAL

1.- Partes en el proceso criminal


18

C.1.19.1 (290)
La condición servil no permite, normalmente, formular peticiones, sin embargo
no impide elevar peticiones al emperador en casos extraordinarios, como la
atrocidad del crimen, la fidelidad del esclavo para vengar la muerte de su dueño
y descubrir a los autores.

C.9.1.12 (293) pr. La mujer sólo podrá acusar por crimen que corresponda a los
juicios públicos, si persiguiera injuria propia o hecha a los suyos, según lo
dispuesto por las disposiciones del antiguo Derecho, respecto a cuyas causas le
fue concedido especialmente, sin que se le exija suscripción. 1. El presidente de
la provincia examinará previamente si la mujer puede sostener la acusación,
teniendo en cuenta el crimen cometido.

C.9.1.13 (294)
Un hermano no puede entablar contra otro acusación por crimen grave y capital,
no leve, bajo pena de destierro.

C.9.1.14 (294)
El pater familias puede formalizar ante el presidente de la provincia acusación
contra su hijo por las insidias que éste realizó contra su vida, si la piedad y la
razón natural no cambian la intensidad de su ánimo.

C.9.1.15 (294)
El que tiene íntegra su reputación puede formular acusación de un crimen sin
riesgo de calumnia.

C.9.1.16 (294)
Al que ha delatado a dos reos, no se le debe permitir una tercera acusación, a
no ser que persiga injurias propias o hechas a los suyos. Lo contrario sería
incongruente con las razones del Derecho.

C.9.1.17 (299)
Es inicuo y contrario a las costumbres que se pueda acusar por un conflicto
criminoso a aquél en cuya casa, aún siendo ingenuo, se estuvo desde la primera
edad. Pero si tiene la creencia de que le compete alguna acción civil para pedir,
podrá ejercitarla ante el tribunal del presidente.

C.9.1.18 (304)
El hermano podrá acusar a su hermana por delitos leves ante el tribunal del
presidente, para que, lo que hizo con temeridad sea castigado con la pena
correspondiente.

C.9.2.8 (sin fecha)


Si alguien ha sufrido injuria causada por otro, y quiere deducir querella, debe
dirigirse a la autoridad presidencial, no a los estacionarios, presentando escritos
o deponiendo sus querellas en actuaciones.
19

C.9.2.9 (289)
pr. Una vez que alguien ha sido acusado por un crimen público, no puede ser
acusado otra vez por el mismo crimen. 1. Si de un mismo hecho nacen varios
crímenes y sólo fue acusado por uno de ellos, puede el que los cometió ser
acusado respecto al otro, por persona distinta. 2 El juez no puede dictar
sentencia, sin hacer examen completo de todos los crímenes cometidos por un
mismo hecho.

C.9.2.10 (290)
El que promete que se resolverá favorablemente un asunto que está bajo la
decisión de un juez, comete, por esta promesa ilícita, el mismo crimen que quien
pretende comerciar con tal clase de promesa vulnerando la disciplina pública.

C.9.2.11 (292)
Con arreglo al derecho público, si alguien persigue un crimen de homicidio,
deberá acusar de prevaricación al que, en un principio, había acusado al reo de
homicidio y no lo probó, siendo éste absuelto. O bien, si (el juzgador) considera
que no se le debe perseguir por esto (un crimen de homicidio), deberá pasar al
segundo crimen, es decir, al de los pastores o ladrones y, si se prueba que fue
cometido por el acusado, quedará sujeto a las leyes, por razón de la acusación
pública.

C.9.2.12 (293)
Al que es inocente de un crimen no le causará perjuicio el hecho de estar
inclinado espontáneamente a ello.

2.- Transacción

C.2.4.18 (293)
Es lícito transigir o pactar sobre crímenes que entrañen la pena capital, excepto
el adulterio. Para los demás crímenes públicos que no tengan pena de sangre,
no es lícito transigir, salvo en el de acusación de falsedad.

3.- Desistimiento. SC Turpiliano

C.9.45.5 (294)
Incurrirá en la pena del senadoconsulto Turpiliano, la mujer que persiguiera su
propia injuria y la de los suyos, cuando ella misma confiese que, contra lo
prohibido, desistió por pacto.

C.9.45.6 (sin fecha)


En las causas criminales se entiende que desistieron los que abandonaron la
intención de llevar a cabo la acusación. Quien por ignorancia, u otras causas, no
llegó al final de su petición, aunque hubiese guardado silencio durante algún
tiempo, puede proseguir hasta el final la acusación formalizada.
20

4.- La tortura

C.9.41.7 (286)
No serán propuestos para interrogatorio los esclavos, que se probase que son
propios, porque no deben hablar contra su dueño.

C.9.41.8 (sin fecha)


pr. Los militares no serán sometidos en las causas criminales a tormento ni a las
penas de los plebeyos, incluso los que no terminaron su servicio, excepto los
licenciados ignominiosamente. Lo mismo se observará con respecto a los hijos
de los militares y los veteranos. 1. Aunque se trate de juicios públicos, los jueces
deben comenzar la investigación de la verdad con argumentos verosímiles y
probables y no con tormentos. 2. Si considerasen que se debe llegar al tormento
para averiguar la verdad, conducidos por indicios ciertos, sólo en este caso
deberán hacerlo siempre que lo consintiera la condición de las personas.

C.9.41.9 (290)
Se debe proteger el estado de ingenuidad, debiéndose pasar por todos los
indicios de las interrogaciones y de los tormentos, a fin de que no osen ingerirse
en familias ilustres o ingenuas personas extrañas, quizá de baja estirpe, o,
mediante una investigación amañada, se les deniegue una sucesión debida a
quienes les corresponde.

C.9.41.10 (290)
Si se manifiesta la falsedad de un testamento, se permite el interrogatorio, aun
mediante tormentos, de los esclavos de la herencia, pese a que les haya
concedido la libertad el que afirma ser heredero, para esclarecer la verdad,

C.9.41.11 (290)
pr. Dispuso el Divino Marco Aurelio que los descendientes de los varones
eminentísimos, y también de los perfectísimos, hasta los biznietos no están
sometidos a las penas de los plebeyos o al tormento, si los hijos, que transmiten
este privilegio al grado siguiente, no hubiesen violado su honor con alguna
mancha. 1. Dicho privilegio se observará también respecto a los decuriones y
sus hijos, según afirma el sapientísimo Ulpiano, en sus libros sobre las
discusiones públicas.

C.9.41.12 (291)
Cuando se discute sobre el dominio de los esclavos, pueden ser éstos
interrogados mediante tormento, si con otras pruebas no se puede establecer la
verdad.

C.9.41.13 (293)
Cuando hay dudas respecto a una herencia, pueden ser interrogados los
esclavos de la herencia. El esclavo común no puede ser interrogado contra un
condueño, salvo cuando éste fuese acusado de haber matado a otro
copropietario.
21

C.9.41.14 (294)
Los esclavos no pueden ser interrogados a favor de sus dueños actuales, ni
tampoco de aquellos de quienes fueron esclavos con anterioridad.

C.9.41.15 (294)
Los esclavos pueden ser interrogados por un hecho propio, tanto en causa
criminal, como en negocio pecuniario, como la entrega por ellos de cosas en
depósito o comodato y otras establecidas por la leyes.

C.- LAS PENAS

C.9.47.12 (sin fecha)


Los hijos de los decuriones no deben ser echados a las fieras. Si el pueblo lo
pidiera, no debe ser oído ya que no deben ser escuchadas las vanas
vociferaciones, cuando pretenden que sea absuelto de un crimen el culpable o
condenado un inocente.

C.9.47.13 (sin fecha)


Cuando un esclavo es condenado por sentencia, es justo que continúe prestando
servicios a su dueño, si no se le quita a éste el derecho de propiedad en la
sentencia.

C.9.47.14 (sin fecha)


Hay que esperar a que transcurra el término fijado en la sentencia de pena
temporal a trabajos públicos, ya que es de interés público que se cumpla
íntegramente la condena, a fin de que nadie cometa temerariamente los
crímenes.

C.9.47.15 (sin fecha)


Una vez dictada sentencia, no es lícito que el Presidente de la Provincia revoque
la pena establecida en la misma.

D.- LOS BIENES DE LOS CONDENADOS

C.9.49.6 (sin fecha)


Es de derecho absoluto, que a los hijos no se les debe nada de los bienes de su
madre deportada.

E.- LAS ABOLICIONES

C.9.42.1 (287)
Cuando se produce la abolición de todas las acusaciones criminales promovidas,
debe procurar el presidente de la provincia, utilizando su autoridad, que no
vuelvan a renovarse una vez terminadas. Pero si se eleva súplica a la decisión
del príncipe, se puede renovar dicha acusación por la misma persona que la
formuló.
22

C.9.43.2 (286)
Cuando la indulgencia imperial extingue las acusaciones criminales, y no se
entabla acusación, deja de existir la excepción de abolición pública.

F.- EL INDULTO

C.9.51.9 (sin fecha)


Si el padre deportado a una isla fue indultado y restituido, y no pidió
especialmente recuperar a sus hijos bajo su potestad, no podrá adquirir para él
el provecho de una herencia (a la que fueron llamados) sus hijos ya que la
sentencia que se dictó los hizo paterfamilias.

C.9.51.10 (sin fecha)


Concedida indulgencia, no hay que temer, que por la anotación del presidente,
que quedó abolida, se pueda sufrir calumnia.

C.9.51.11 (sin fecha)


El infortunio del que promovió la cuestión sobre un fundo, y la restitución que se
le hizo, por benignidad imperial, no alteraron el primitivo estado de la causa.

C.9.51.12 (sin fecha)


El que consigue el perdón de la sentencia de deportación, por indulgencia
imperial, y recobra los bienes, no podrá ampararse ante sus acreedores en la
pena del delito, para no pagar lo adeudado con arreglo a Derecho.

III

SUJETOS DE DERECHO

A.- EL NOMBRE

C.9.25.1 (293)
Los particulares tienen libertad para la imposición de apellido, sobrenombre y
nombre con la finalidad de que pueda reconocerse a cada cual, igualmente es
licito, si se es libre, cambiar de apellido, nombre o sobrenombre siempre que
haya fraude ni perjuicio alguno.

B.- ESCLAVOS

1.- Prohibición de hacer esclavos a los libres

C.7.14.6 (293)
Un hombre libre no puede ser hecho esclavo de quien conoce su condición,
aunque durante largo tiempo lo hubiese tenido prestándole servicios.
23

C.7.16.10 (293)
Ni por pactos privados, ni por actos de administración pueden los que son libres
cambiar su condición, haciéndose esclavos.

C.7.16.12 (293)
Quien hubiera nacido libre y fuese comprado, retiene el estado de libertad. El que
hubiera nacido de esclava, y su padre natural y dueño lo hubiera vendido, sigue
siendo esclavo, aunque después (él mismo) le pague el precio al comprador.

C.7.16.16 (293)
Los menores de veinte años no pueden cambiar de estado por ninguna razón y
hacerse esclavos siendo libres. Si una mujer libre prestaba servicio como esclava
e, ignorándolo ella, fue dada en dote, no se perjudica su libertad por este hecho.

C.7.16.20 (293)
No se puede revocar la libertad una vez concedida, pero los actos que realizan
los dueños con sus esclavos, sin el propósito de manumitirlos, no les hacen
perder su propiedad.

C.7.16.22 (293)
El nacimiento es lo que determina la paternidad y no la confesión. La nacida de
esclava, si es manumitida, adquiere la condición de libre y no la pierde si, por
error o simulación, confesó ser esclava, pues los esclavos nacen por causa
cierta, pero no se hacen por confesión.

C.7.16.24 (293)
Se puede defender la libertad, aunque en un interrogatorio se confiese en acta
ser esclava.

C.7.16.23 (293)
Si el dueño concedió directamente la libertad por testamento, e instituyó
herederas a sus hijas, aunque la liberta preste reverencia a una de ellas, por
voluntad del de cuius, y no contra la voluntad de éste, no pueden las demás
rescindir la libertad.

C.7.16.26 (294)
El patrono no puede privar a los manumitidos de la libertad concedida y está
obligado a dar a los manumitidos la escritura de la manumisión.

C.7.16.25 (294)
La falta o pérdida de los documentos de una manumisión, hecha conforme a
derecho, no causa perjuicio a la libertad concedida.

C.7.16.27 (294)
pr. Si habiéndose promovido cuestión, alguien fue declarado libre, no puede el
vencido reclamar por segunda vez la esclavitud. El declarado libre deberá serlo
con arreglo a derecho. 1. El coheredero del declarado libre, en connivencia con
24

quien promovió la cuestión sobre el estado, o con sus herederos, no puede,


mediante confesión, cambiar el estado de la verdad.

C.7.16.30 (294)
No se puede revocar la libertad con el pretexto de no haberse prestado las
debidas reverencias.

C.7.16.33 (294)
No se puede rescindir la libertad dada, aunque el dueño hubiera hecho la
manumisión por dinero recibido.

C.7.16.34 (294) Una mujer libre no se hace esclava por razón


de concubinato.

C.7.16.37 (294)
No se puede vender el hijo que es libre. La proximidad de parentesco entre el
comprador, que era yerno del vendedor, no permite alegar ignorancia sobre la
libertad. Ambos coautores deben ser acusados por este crimen.

C.7.16.39 (294)
Los que declaran como esclavos a sus hijos no pueden cambiar el estado de
ellos.

C.7.16.36 (294)
No existe obligación de cumplir lo acordado, cuando la dueña pactó con la
esclava que sería libre, tras servirle durante cierto tiempo. Tampoco existe
obligación de cumplir el pacto cuando la que, siendo libre, prometió entregar sus
hijos en esclavitud.

C.7.9.3 (290 ó 293)


pr. No existiendo título, a través del que se reclama el dominio de los esclavos,
no se hace esclavo el liberto de los munícipes. 1. Según la lex Vetti Lybici
(¿veteris publici?) extendida a las provincias por un Senadoconsulto, dictado
siendo cónsules Juvencio Celso y Neracio Marcelo, quien, habiendo sido
manumitido, alcanzó la ciudadanía romana, no perdió la libertad que había
conseguido, por el hecho de administrar después como liberto el archivo
(público) y el desempeño de esta función no obsta para que su hijo, nacido
ingenuo de personas libres, pueda ser decurión.

2.- El estado de esclavitud

C.7.16.11 (293)
Por la obtención de honores civiles, de forma ilícita o indebida, no cambia el
estado de los esclavos.

C.7.16.29 (294)
25

La nacida de madre esclava y comprada por aquel con quien estuvo en


contubernio, permanecerá en esclavitud, si no es manumitida.

C.7.22.1 (293)
Al que de mala fe vivió largo tiempo en libertad no puede aprovecharle la
prescripción del tiempo. El esclavo fugitivo posee la libertad con dolo malo.

3.- Reivindicación de esclavos

C.3.32.20 (294)
La acción reivindicatoria debe ejercitarse frente al propietario del esclavo que
posee la cosa, no frente a éste, pues carece de capacidad para ser parte.

4.- Procesos sobre la libertad y la esclavitud

C.7.18.2 (sin fecha)


Se les deniega la libertad a los descendientes de familia de ladrones, hechos
esclavos por liberalidad del príncipe, o por autoridad del fisco.

C.7.16.8 (286)
Si el dueño aceptó manumitir a la madre y a su hija, habiéndose dado una
cantidad de dinero por las dos, y solamente manumitió a la madre, el gobernador
de la provincia exhortará al dueño para que mantenga su voluntad
(manumitiendo a ambas), quedando siempre a salvo el respeto que los libertos
suelen tener hacia su patrono.

C.7.16.9 (293)
Las personas libres son llamadas añadiendo al nombre un apellido. Si se
demanda al hijo de una esclava, que utilizaba un apellido propio de personas
libres y declaró que no era esclavo, aunque estaba manchado por su origen
servil, se entiende que el demandado no era un esclavo (sino un liberto).

C.7.16.13 (293)
No se puede ejercitar como principal la acción sobre el estado de un difunto,
pero, si alguien reivindicase como propios del peculio los bienes que dejó el de
cuius, o se promueve cuestión sobre el estado de los hijos, tendrá que decidir el
presidente (sobre el estado del difunto).

C.7.16.14 (293)
Cuando se plantea un litigio, en el que se cuestiona la libertad, se pone al
cuestionado en la condición de libre y es tenido como tal, mientras tanto (no
recaiga sentencia).

C.7.16.15 (293)
Para el examen de la verdad, en una causa sobre libertad, debe admitirse toda
prueba propuesta en derecho, sin que la falta de la partida de nacimiento excluya
la prueba de la filiación, ni la presentación de una falsa perjudique la verdad.
26

C.7.16.17 (293) pr. Aunque dos hermanos nacieran ingenuos, puede alguno
después perder dicha condición con ocasión de delitos o dándose ciertos casos.
1 Puede suceder que se reivindique la condición de esclavos para unos
hermanos y no para otros. 2. El hecho de que no se promueva cuestión sobre la
libertad de un hermano, no implica que los otros hermanos sean libres; son
necesarias más pruebas.

C.7.16.18 (293)
El arrendamiento hecho a favor del demandante, por aquél contra cuyos
sucesores reclama, no basta para la prueba de la ingenuidad ni tampoco de la
esclavitud.

C.7.16.19 (293)
El esclavo manumitido, y no el manumisor, es quien debe reivindicar su condición
de libre, porque si se declara la libertad basada en la manumisión, se ampara el
derecho de patronato del antiguo dueño, pero, si el liberto consintiese en
permanecer como esclavo, podrá su manumisor defender su libertad, aún contra
su voluntad, ante el presidente de la provincia.

C.7.16.21 (293)
Según el Edicto perpetuo, la que, con dolo malo, se encuentra en posesión de la
libertad debe tener un proceso prejudicial análogo al de la que está constituida
en esclavitud. Si la controversia fuese si la esclava era libre, o la libre esclava,
se probará mediante su manifestación y el dolo de la esclava no hará perder el
derecho de sus dueños.

C.7.16.28 (294)
La dignidad del abuelo paterno, que desempeñó la magistratura, no puede
aprovechar al nieto para la prueba de la libertad, porque, en causas sobre la
libertad, se atiende a la condición de la madre, y no del padre. No basta tampoco,
para la prueba sobre la libertad, la dignidad del abuelo materno y la condición de
libre de la abuela, ya que el estado puede variar por muchas causas.

C.7.16.31 (294)
Si se promueve injustamente la cuestión de esclavitud y se falla a favor de la
libertad, se podrá reclamar después por calumnia o injuria, según el camino que
se elija, y pedir la restitución de las cosas que resulte probado que le fueron
quitadas.

C.7.16.32 (294)
La firma del hijo del dueño que manumite no puede añadir ni quitar cosa alguna
a la libertad.

C.7.16.35 (294)
El tutor que administró los bienes de su pupilo no deja de soportar, respecto de
su persona, la cuestión de esclavitud.
27

C.7.16.38 (294)
Aún en el caso de que alguien haya sido nombrado, sin oposición, como
intendente de un puerto, se le podrá promover la cuestión de estado a nombre
de la república.

C.7.16.40 (sin fecha)


Los litigios referentes a la libertad se pueden promover también sobre la
condición de liberto, sobre la de ingenuidad, incluso estando ausente una de las
partes, debiéndose dictar la sentencia conforme a derecho.

C.7.19.5 (293)
Si, habiéndose reclamando el pago de deudas, se promoviese cuestión de
estado sobre la eventual condición servil del demandante, se resolverá ésta en
primer lugar, pues el esclavo ni puede reclamar ni cobrar, sino su dueño.

C.7.19.6 (293)
Si se dice que unos esclavos sustrajeron objetos y éstos afirman ser libres, el
presidente resolverá primeramente sobre la cuestión de estado y, después, en
caso de que no fuesen esclavos, sobre las cosas, porque si fuesen esclavos no
se les podría demandar.

C.2.30.4 (303)
La sentencia dada en favor de la libertad no puede ser invalidada por la
prerrogativa de la menor edad, salvo por la apelación.

5.- Manumisión

a) Capacidad para manumitir

C.7.11.6 (sin fecha)


El tutor no puede dar la libertad a los esclavos, encargada por fideicomiso a su
pupila

C.7.11.7 (sin fecha)


Si el dueño dejó por fideicomiso la libertad (a un esclavo) y, por razón de la
administración de una curatela, se hizo insolvente, no se otorgará la libertad, ya
que ha prevalecido que, respecto a las libertades fideicomisarias, se atienda
solamente al resultado.

b) Doble manumisión

C.7.1.2 (293)
Una vez que ha sido concedida una segunda manumisión, no puede añadir ni
quitar nada a la (que ya era) ciudadana romana.

c) Venta bajo condición de manumitir


28

C.4.57.6 (293)
Si se vendió una niña con la condición de que fuera manumitida y, si no lo fuera,
se pagasen cien áureos, adquirirá la libertad, pero no podrá reclamarse el dinero.

d) Manumisión per vindictam

C.7.1.3 (sin fecha)


No pueden manumitir per vindictam ni la mujer por medio de su marido, ni otro
por procurador.

e) Manumisión testamentaria

C.7.2.10 (293)
Si se concede la libertad con palabras directas (en el testamento) y no solamente
con la imposición del pileus (el gorro que distinguía a los libres de los esclavos),
una vez adida la herencia, y si no lo prohíbe ninguna constitución de Derecho,
los libertos se hacen “orcinos”.

C.7.2.11 (293)
Si el testamento es nulo y no se añadió que lo escrito valiese como codicilo, la
libertad dada en él no será válida.

C.7.2.12 (293)
pr. Si los herederos adquieren la herencia, no se puede quitar la libertad
válidamente adquirida por testamento, por acuerdos entre los herederos
testamentarios, o entre los herederos ab intestato que reclaman la herencia.
1. Si los herederos repudian voluntariamente la herencia es conveniente que
quede sin efecto lo escrito en el testamento. 2. Mas, si hubo acuerdo entre los
herederos para defraudar en la libertad, el presidente determinará que sea
protegida la libertad que se concedió, según lo establecido por Antonino Pío.

C.7.2.13 (sin fecha)


El heredero no puede quitar la libertad dada a los instituidos libres bajo condición
en un testamento y no les perjudica para alcanzar la libertad, una vez cumplida
la condición, ni la enajenación ni la usucapión.

f) Manumisión fideicomisaria

C.7.4.11 (sin fecha)


pr. El esclavo al que se concedió la libertad a través de fideicomiso, no podrá ser
libre hasta que no se realice la manumisión. 1. El esclavo que recibió la libertad
con palabras que expresaban un ruego, conviene que recurra al presidente de la
provincia, para que, si éste estima que se le debe la libertad, apremie al que deba
manumitir para que le conceda la libertad, o, si se oculta, dicte contra él un
decreto favoreciendo al esclavo (con la concesión de la libertad).
29

C.7.4.12 (294)
Por la palabra “encomiendo” no se considera que se dejó por fideicomiso la
libertad en testamento o en codicilos.

C.7.4.13 (294)
Si en testamento, o codicilo, se expresó como súplica que un esclavo fuese
manumitido por los que le sucedieran, la aceptación, por los herederos o
legatarios, de las cosas dejadas, supone el consentimiento con respecto a la
última voluntad del difunto, y están obligados a la compra del esclavo y a su
manumisión fideicomisaria.

g) Manumisión a non domino

C.7.10.5 (286)
La donante no tiene derecho a manumitir los esclavos, si fueron entregados por
donación.

C.7.10.6 (294)
El padre no puede manumitir un esclavo que pertenece sus hijos, menores de
veinte años, aun consintiéndolo éstos.

6.- La libertad como premio

C.7.13.1 (290)
El esclavo puede conseguir su libertad, por sentencia del presidente, si venga la
muerte de su señor (descubriendo a sus asesinos)

7.- Adquisición de la libertad por el transcurso del tiempo

C.7.22.2 (300)
Los que sean de buena fe y vivan veinte años en posesión de la libertad, sin
oposición, se harán libres y ciudadanos romanos.

C.- LA FICTIO LEGIS CORNELIAE Y EL POSTLIMINIUM

1.- La fictio legis Corneliae

C.8.50.9 (293)
pr. La ley Cornelia hace heres suus al hijo que fue aprisionado y regresó,
habiendo fallecido su padre durante el tiempo intermedio, siempre que el hijo
estuviera bajo la potestad del padre cuando fue apresado. 1 El hijo debe probar
que es heredero testamentario o intestado, y el presidente de la provincia
mandará que se le restituyan los bienes de la herencia, salvo que la acción se
haya extinguido por el transcurso de un largo tiempo,

2.- El postliminium
30

C.8.50.3 (287)
Si los cognados no han regresado por el postliminium, pero aun viven, y sus
bienes son dilapidados por fraude de la parte contraria, el gobernador de la
provincia deberá nombrar al que hubiere dado fianza suficiente, mediante
promesa al esclavo público, para que tenga cuidado (de los bienes).

C.8.50.4 (290)
pr. El hijo no puede adir la herencia de la que no se sabía si había sido muerta,
o hecha prisionera, por los enemigos, porque sólo se puede abrir la sucesión de
los prisioneros, cuando consta que han muerto en poder de los enemigos. No se
puede transigir o juzgar sobre los bienes de aquél cuya vida y suerte son
inciertas. 1 Una vez que se conoce que la tía materna falleció en poder de los
enemigos, existe licencia para poder pedir su sucesión mediante la bonorum
possessio. Le pertenece al que ocupa el primer grado el beneficio de la sucesión
y no le perjudica lo que se haya realizado indebidamente en contra.

C.8.50.5 (290)
Si un hijo no fue rescatado de los enemigos, sino que fue entregado por los
bárbaros al prefecto de la legión, tendrá lugar el derecho de postliminio y, en
consecuencia, el presidente de la provincia mandará que le sea restituido su
estado de ingenuidad.

C.8.50.6 (291)
Por derecho de postliminio, al que fue aprisionado por los enemigos y es
rescatado deberá restituírsele su ingenuidad. Si el rescatador no quiso recibir el
precio ofrecido por el rescatado o por un tercero, puede ser compelido a recibirlo,
no pudiendo el rescatado ser perturbado su estado.

C.8.50.7 (291)
Una hija fue aprisionada por los enemigos y prostituida por quien la rescató, a
sabiendas de que era ingenua. La hija se refugió en la casa de su madre por
respeto al pudor, que debía conservar, y a la honradez de su nacimiento. Si el
presidente de la provincia comprueba que a la hija se le infligió tal injuria
mantendrá la ingenuidad de la hija, aunque no se compensara el precio, al
entender que la rescatadora era indigna de recibir el precio por lo odioso de su
detestable comercio.

C.8.50.8 (291)
El presidente de la provincia cuidará de que no siga bajo esclavitud la mujer
prisionera y rescatada posteriormente y debe proteger el estado de los hijos
nacidos después del rescate, no pudiendo estar éstos sujetos al vínculo de la
prenda por causa del precio, que, respecto a ellos, no se pagó.

C.8.50.10 (293)
Se les restituirá su primitivo estado a las personas libres aprisionadas por los
enemigos, que regresaron por el postliminium. Se restituirán a su dueño, o a los
31

herederos de éste, los esclavos que habían sido perdidos por el cautiverio, si no
fueron redimidos por comercio.

C.8.50.11 (293)
El que fue rescatado de los enemigos por precios y le fue restituida la ingenuidad
perdida, si se prueba que el rescatador le perdonó la obligación de prenda, no
les debe ninguna prestación a los hijos (del rescatador), puesto que no es liberto.

C.8.50.12 (293)
Los aprisionados por los enemigos y no rescatados por dinero, sino liberados por
el valor de los soldados, recobran inmediatamente el estado que habían perdido
al caer en esclavitud. Los esclavos deben ser restituidos a sus dueños ya que se
entiende que los mismos son recobrados, no aprisionados, y los soldados deben
ser sus defensores y no sus dueños.

C.8.50.13 (294)
Si se rescató por comercio a una ingenua, que fue hecha prisionera por los
enemigos, y el rescatador se unió con ella en matrimonio, se dispensa el vínculo
de prenda por la dignidad de las nupcias y se le restituirá la primitiva condición
natal por el deseo de futura descendencia legítima.

C.8.50.14 (294)
Si fallece la madre mientras su hija está en esclavitud por causa de cautividad,
tendrá ésta derecho a la herencia intestada de su madre por el postliminium.

C.8.50.15 (294)
El libre aprisionado por los enemigos, que es rescatado por comercio puede, aún
antes de restituir el precio pagado, solicitar para sí, como ingenuo, los derechos
de sucesión y con ellos puede pagar el precio que se dio por él.

C.8.50.16 (293)
Los hijos de mujer rescatada por comercio, aunque los haya tenido con un
esclavo durante el tiempo intermedio, deben ser restituidos al origen ingenuo de
la madre.

C.8.50.17 (294)
pr. El hombre libre aprisionado por los enemigos y rescatado por comercio, sólo
recobra su primitivo origen, cuando hubiere pagado el precio, o éste se le
considerase condonado por cualquier indicio. 1 El hijo hecho prisionero y
rescatado por su madre, como quiera que este contrato no se hizo por interés,
sino por ahuyentar la tristeza, el deseo de la madre de recobrar a su hijo hace
que éste recupere inmediatamente su estado primitivo y no se pueda excusar de
la prestación de los cargos civiles por virtud de la pasada desgracia. 2 Si se
rescata al hijo por razón de cariño, no es conveniente arrepentirse de lo hecho y
tratar sobre el precio, pero sí se puede pedir que devuelva (a la madre) la dote
debida por él.
32

C.8.50.18 (294)
A los que fueron aprisionados por los enemigos y después volvieron por el
postliminium, se les restituirán, ejercitando la acción directa, los bienes perdidos
por tal infortunio, que permanezcan en su condición originaria. A través de la
acción rescisoria, dentro del año útil, se le restituirán las cosas que salieron de
su patrimonio por la usucapión, por la liberación, o las que se extinguieron por el
no uso.

D.- LIBERTOS

C.6.3.12 (293)
Los que son manumitidos tienen libertad para residir donde quieran. Los
manumitidos deben reverencia a los hijos de los patronos, no pudiendo ser
reducidos por éstos al estado de esclavitud, a no ser que se pruebe que son
ingratos. No existe obligación de los libertos de habitar con sus patronos.

C.6.6.7 (286)
pr. Los libertos de una madrastra no tienen libre facultad para inferir injuria a los
hijastros de aquella, ni los libertos del padre pueden injuriar a los hijos (de su
patrono). 1 El presidente de la provincia deberá conceder la reclamación
adecuada a la condición de las personas.

C.6.6.8 (287)
No es lícito que el liberto niegue atenciones a la patrona.

E.- INGENUOS

1.- Adquisición de la ingenuidad

C.7.14.7 (293)
Al ingenuo lo protege la verdad de su nacimiento como tal. Quien promueve un
juicio sobre la condición de esclavo y renuncia a las actuaciones ni beneficia, ni
perjudica la prueba de la ingenuidad.

C.7.14.8 (293)
La ingenuidad se adquiere por nacimiento, los libertos se hacen por la
manumisión. Un pacto transaccional no confiere la ingenuidad a los esclavos ni
a los libertos, ni perjudica a los que no consintieron.

C.7.14.13 (294)
Si se dice que se es ingenuo, y no se prueba, no se pierde la condición de liberto.

C.7.20.1 (290)
El rescripto del divino Pio dado sobre la cautividad, no hizo ingenuo al esclavo
que violó con estupro a su dueña y quiso encubrir la unión mediante colusión,
para presentarse como ingenuo, con el pretexto de una falsa cautividad, aunque
la dueña y su hija aseguren su ingenuidad.
33

C.7.20.2 (294)
El senadoconsulto Ninniano establece pena contra el que comete colusión. Los
que son libertos no pueden cambiar su estado por pactos privados.

C.7.21.7 (sin fecha)


Si el padre vivió como ingenuo y no se suscitó controversia sobre su estado de
esclavo del Fisco, ante juez competente, es decir, ante el presidente de la
provincia, sino ante el curador de la república que no es competente, y después
de su muerte hubiera transcurrido un quinquenio, se protege el estado del hijo
en virtud de la prescripción que emana del senadoconsulto.

C.6.8.1 (290 ó 293)


El orden de los decuriones no puede conceder la antigua condición del
nacimiento y del derecho de ingenuidad, pero puede pedirse al emperador.

C.6.8.2 (294)
El uso de anillos de oro, concedido por el príncipe, da la apariencia, pero no el
estado de ingenuidad, a los libertos, mientras el beneficiario de tal derecho viva.
Los libertos restituidos en la antigua condición del nacimiento se hacen ingenuos
por beneficio del príncipe.

2,- Conservación de la ingenuidad

C.7.14.4 (293)
Al ingenuo hecho cautivo y vendido, durante la dominación de los rebeldes de
Palmira, le será restituida su ingenuidad por el presidente de la provincia.

C.7.14.9 (sin fecha)


pr. La hija de madre liberta nace con la condición de ingenua. 1. La ingenua
nacida de madre liberta y capturada por los enemigos, si vuelve por razón del
postliminium y se promueve la cuestión de esclavitud, continuará teniendo la
condición de ingenua.

C.7.14.10 (sin fecha)


El nombre se establece para poder ser reconocidos. Si se cambiara para ocultar
la condición de nacimiento de los ingenuos este hecho no podrá perjudicar a los
nacidos como libres. Los nacidos de libres que actuaban como esclavos, son
ingenuos.

C.7.14.11 (294)
Si la posesión no se fundamentó en título alguno y se dio en arrendamiento por
retribución, que fue pactada, los servicios de quien era ingenuo, no se
menoscaba en nada su estado y se puede reclamar el cumplimiento de la verdad
de la convención.

C.7.14.12 (294)
34

El delito de plagio no cambia el estado de una mujer libre.

C.7.14.14 (294)
El estado de ingenua no puede ser perjudicado por haber sido dada como
esclava, con motivo de unos esponsales.

3.- Acción declarativa de la ingenuidad

C.7.14.5 (293) pr. Es inicuo difamar a los ingenuos por error o por maldad; éstos
pueden recurrir al presidente, para que sea llamada la parte contraria (que realiza
afirmaciones en contra de la ingenuidad) y formule su contradicción si cree tener
medios de para defender sus afirmaciones. 1. El gobernador de la provincia
puede dictar sentencia para que, en lo sucesivo, no soportase el demandante tal
inquietud. 2. Si la otra parte persevera en su obstinación, el presidente de la
provincia, al que se recurra, mandará que se abstenga de injuriar (al declarado
ingenuo).

F.- MINORES. LA RESTITUTIO IN INTEGRUM

1.- Por contratos

C.2.21.3 (293)
Si el menor de veinticinco años, teniendo curador, vendió bienes, después de la
edad pupilar, no se debe observar este contrato, porque su situación es
semejante a la del menor al que se dio curador por el pretor, prohibiéndosele la
enajenación de sus bienes. Si el menor de veinticinco años que no tenía curador,
realizó un contrato, podrá solicitar la restitutio in integrum, dentro del plazo fijado.

C.2.21.4 (293)
El presidente de la provincia deberá dar la restitutio in integrum al que contrató,
si prueba que era menor de veinticinco años al celebrar el contrato, siempre y
cuando el adversario no pruebe que ha trascurrido el plazo señalado para la
restitución.

C.2.21.5 (293)
pr. Los menores tienen derecho a la restitutio in integrum en los negocios en los
que pueden probar que fueron engañados, aún en el caso de que no se pruebe
que el adversario actuó dolosamente. 1 Los menores, antes de cumplir los
veinticinco años, pueden solicitar la restitutio in integrum en aquellos negocios
en los que consideran que fueron engañados.

C.2.21.6 (294)
El menor, que no renuncia a la restitutio in integrum, no puede verse perjudicado
por la muerte de aquél contra quien hubiere sido solicitada.

C.2.23.2 (287)
35

Si la que vendió es menor de edad, con un decreto del presidente, puede ser
auxiliada por la edad, pero el fiador quedará obligado personalmente por el
contrato. Si el contrato se celebró con dolo malo, deberá proveerse en favor tanto
del fiador como de la vendedora.

2.- Por sentencia sobre el estado

C.2.30.4 (303)
La sentencia dada en favor de la libertad no puede ser invalidada por la
prerrogativa de la menor edad, sin la apelación.

3.- Por transacción

C.2.31.2 (294)
Si en nombre de menores se pidiera la restitutio in integrum, por beneficio de la
edad, contra una transacción, también se concederá dicho beneficio con una
replicatio, contra la exceptio pacti, o la acción concedida por virtud de la
renovación del negocio, si existiera certeza de que se extinguió la primitiva
obligación.

4.- Por pago

C.2.32.1 (294)
... Los tutores, como los demás deudores, se liberan de las obligaciones
contraídas en el ejercicio de la tutela, pagando a los curadores, pero, conforme
al Edicto Perpetuo, pueden, pedir la restitutio in integrum, dentro del término
concedido y se les concederá, si procede.

C.2.32.2 (294)
Al menor que paga un legado indebido, aunque haya sido por error de Derecho,
se le concede la repetición, si no ha transcurrido el término de la restitutio.

5.- Por delito

C.2.34.2 (294)
Aunque nadie puede excusarse de los delitos por razón de la edad, sin embargo,
la madre, que por la inconsciencia propia de su edad, no pidió tutor para sus
hijos, puede sucederles, porque esto (la prohibición de suceder) sólo se aplica a
las madres mayores de edad.

6.- Por usucapión

C.2.35.1 (294)
Se concede la restitución a los menores contra aquellos que adquirieron por
usucapión el dominio de sus bienes, por haberlos tenido en su poder.

7.- Por ventas realizadas por el fisco


36

C.2.36.3 (294)
pr. Cuando se venden (por el Fisco) unos predios, por una deuda del padre de
un menor, o incluso de éste, no se admite cuestión sobre la prescripción
quinquenal, y no se aplica la excepción establecida por el edicto de Marco
Aurelio, para los bienes de los menores.1 Si por colusión o fraude del procurador
imperial se vendió un fundo (de un contribuyente), con los esclavos, por un precio
exiguo, podrá el perjudicado acudir al rationalis para que, una vez comprobada
la veracidad de las alegaciones y el incumplimiento de las formas de la subasta,
revoque la venta y le restituya el predio, pagando su deuda al Fisco.

8.- Por herencia y bonorum possessio

C.2.39.2 (294)
Los menores que no pidieron la bonorum possessio de los bienes paternos,
pueden acogerse a la restitutio in integrum, pero, si son restituidos por decreto,
deben traer a colación los bienes que tenían al tiempo de la muerte del padre.

9.- Supuestos en que es precisa la in integrum restitutio

C.2.40.3 (290)
Respecto a los menores, se produce mora por el hecho mismo y desde el
momento del pago tardío en los asuntos que admiten mora, es decir, en los
contratos de buena fe, en los fideicomisos y en los legados.

C.2.40.4 (294)
El tutor debe dar caución por su cargo de tutor. En caso de que no la dé y ejercite
una acción, la sentencia no puede perjudicar el derecho del tutelado, no teniendo
validez lo actuado por el tutor y, por consiguiente, no puede el pupilo (cuando
llegue a la edad de minor) pedir la restitutio in integrum.

10.- Exclusión de la restitutio in integrum por ratificación

C.2.21.7 (294)
El menor, probada falsamente su edad, concedió la liberación a su tutor. Éste no
era ignorante de la edad de su tutelado. No habiendo trascurrido el tiempo
establecido para demandar, el menor podrá demandar a los herederos del tutor,
por causa de la restitutio in integrum.

C.2.45.1 (293)
Si entre menores de veinticinco años se hace una división, sin escritura o con
ella, sin mediar dolo, y posteriormente, llegados a la mayoría de edad, la ratifican,
deberá mantenerse íntegra la división.

C.2.45.2 (294)
Los que, después de cumplidos los veinticinco años, ratifican lo que hicieron
cuando eran menores de edad, no podrán solicitar la rescisión de lo actuado.
37

11.- Exclusión de la restitutio in integrum por fraude del menor

C.2.42.2 (287)
El que engaña sobre su minoría de edad no puede obtener la restitutio in
integrum. Las leyes favorecen a los menores que se equivocan, pero no a los
que engañan.

C.2.42.3 (293)
pr Si el menor de edad intenta engañar a otro, haciéndose pasar por mayor, se
le denegará el auxilio de la restitutio in integrum, pues la malicia suple a la edad.
1 Si el engaño se debió a injuria o engaño del adversario, subsiste el beneficio y
se auxilia a los menores, con conocimiento de la causa. 2 Si el menor actúa sin
dolo y prueba que en el momento del negocio era menor, el presidente de la
provincia, una vez conocida la causa, le concederá la restitutio in integrum. 3
Pero si el menor aseguró en escritura, bajo juramento, que era mayor de edad,
se le quitará el beneficio de la restitutio in integrum, a no ser que pruebe, a través
de documentos, y no por testigos, que era menor. 4 Si se prestó personalmente
tal juramento, se extingue el beneficio de la restitución.

C.2.42.4 (293)
Si en la prueba de la edad se cometió error y se creyó mayor de edad falsamente,
se atenderá a la verdad respecto a la persona del menor.

12.- Rescisión por lesión

C.2.28.1 (290)
Los menores de veinticinco años pueden conseguir la rescisión de la venta,
hecha por los acreedores, de las cosas pignoradas cuando (por lo bajo del
precio) hayan sufrido un perjuicio enorme.

C.2.28.2 (294)
El causahabiente menor no puede obtener la rescisión de la venta, hecha por el
acreedor, de una cosa pignorada por su causante, salvo que pruebe la mala fe
del acreedor, pero sí tiene acción contra sus tutores o curadores que consintieron
la venta.

IV

NEGOCIO JURÍDICO

A.- VICIOS DE LA VOLUNTAD

1.- Error de Derecho

C.1.18.4 (290)
38

Si, después de la división (de la herencia), se demuestra un vicio del testamento,


por ignorancia de la ley o por faltar a la verdad, puede el perjudicado, pedir al
corrector que invalide la escritura que se hizo como testamento, abriéndose la
sucesión (intestada).

C.1.18.10 (294)
Solamente se puede repetir lo pagado indebidamente por error de hecho, pero
no cuando se paga lo que no se debe por error de Derecho.

2.- Error de hecho

C.1.18.6 (294)
Si se promete, mediante estipulación, una cantidad de aceite que no se debía,
no por transacción, sino por error de hecho, se podrá reclamar ante el presidente
de la provincia, ejercitando la condictio, restituyendo la parte que se debe.

C.1.18.7 (294)
El error de hecho no perjudica, mientras el negocio no se ha culminado, pero no
puede volverse atrás cuando ya ha finalizado.

C.1.18.8 (294)
Si se declaró nulo de pleno derecho el testamento, no pueden los esclavos ser
considerados libertos orcinos, o propios, de aquél que sucedió ab intestato, por
su sola declaración, pues, si los declaró libres en virtud el testamento, ha de
constar la voluntad de quien se hizo dueño y la voluntad de quien se equivoca
es nula.

C.1.18.9 (294)
Siendo nulo el consentimiento del que está en un error, pueden los herederos
del que recibió algo de quien se duda sobre si es libre, o esclavo, promover
cuestión sobre su estado.

C.2.5.1 (293)
Si existe error de cálculo en una cantidad prometida, puede reclamarse con la
condictio. Los errores de cálculo, en uno o varios negocios, pueden rectificarse,
siempre que no haya habido transacción, o hayan sido ya juzgados.

3.- Dolus

C.2.20.4 (294)
Por el pacto de entrega de una esclava a otro, con el que se une en contubernio,
para que, a cambio, se entregue otro esclavo al dueño de aquélla, si no se
cumpliere, y hubiera sido manumitida la esclava, por el que la entregó o por el
que la recibió, procede la acción de dolo, si no ha transcurrido el año y no la
revocación de la libertad de la esclava. Pero si no se perdió la propiedad de
aquélla, se puede recuperar, junto con los hijos habidos, ante el presidente de la
provincia, si no se ha promovido cuestión sobre su estado.
39

C.2.20.5 (293)
pr. Si la hija emancipada que sucede a su madre y tiene como tutor legítimo a su
padre manumisor, que administra sus bienes, realizó transacción con él, de
buena fe, mediante pacto, verá neutralizada su acción por la excepción (exceptio
pacti), pero, si hubiera celebrado novación y acceptilatio, no tendrá acción
alguna. 1 No obstante, si la hija emancipada hubiera sufrido un perjuicio excesivo
por la novación y acceptilatio celebrada con su padre, por el respeto debido al
padre, no se le otorgará la acción de dolo contra aquél, sino la acción in factum.

C.2.20.6 (293)
El dolo ha de probarse por insidias claras.

C.2.20.7 (294)
El mayor de veinticinco años, que repudia la herencia de su hermano, no puede
después adirla, a menos que pruebe que la viuda de su hermano, nombrada
substituta suya, actuó con dolo, pues entonces procede contra ella la actio de
dolo.

4.- Metus

C.2.19.6 (294)
La dignidad senatorial, por sí sola, no es suficiente para probar el miedo por el
que se hizo un contrato.

C.2.19.7 (293)
No es válido, según el Edicto, el instrumento realizado bajo amenaza de muerte,
o tormentos corporales, o terribles amenazas, ya sea su objeto una donación,
transacción, estipulación o cualquier otro contrato.

C.2.19.8 (293)
No es válido, para rescindir la venta realizada de la casa y el huerto, el miedo
alegado de ser designado para ciertas cargas civiles, o la intención de recobrar
un instrumento hecho anteriormente sobre granos.

C.2.19.9 (293)
El miedo alegado debe probarse por la atrocidad del hecho y no por jactancias o
contestaciones.

C.2.19.10 (294)
No es válido el miedo alegado a una acusación presentada, o que se puede
presentar, para rescindir una enajenación o una promesa hecha.

B.- DISCORDANCIA ENTRA LA VOLUNTAD Y LA DECLARACIÓN.


SIMULACIÓN

C.1.18.5 (293)
40

No altera la verdad la falsa declaración de pertenecer un bien a la madre, cuando


proviene del padre.

C.4.22.2 (294)
Las compras simuladas, realizadas por la esposa, en las que aparece como
comprador el marido, no pueden alterar la verdad. El presidente de la provincia
o el juez, examinarán la cuestión de hecho.

C.4.22.3 (294)
En la compra, por causa de prenda, prevalece lo realizado, frente a lo que figure
por escrito.

C.4.22.4 (294)
Prevalece lo verdaderamente realizado, frente a lo que se dice por escrito que
se ha hecho.

C.4.22.5 (294)
Si se firma un contrato de compraventa, creyendo el que suscribe que se trata
de un arrendamiento, porque así se lo hace creer la otra parte, no es válido
ninguno de los dos, porque falta en ambos casos el consentimiento de una de
las partes.

EL PROCESO

A.- PRESUPUESTOS PROCESALES

1.- Capacidad para ser parte

C.3.1.7 (294)
No cabe entablar acción contra esclavo, debiendo pedir al juez la posesión de la
prenda ilícitamente poseída por aquél, una vez fallecido su antiguo dueño.

C.1.19.1 (290)
La condición servil no permite, normalmente, formular peticiones, sin embargo,
no impide elevar peticiones al emperador en casos extraordinarios, como la
atrocidad del crimen, y la fidelidad del esclavo, para vengar la muerte de su
dueño y descubrir a los autores.

C.3.32.20 (294)
La acción reivindicatoria debe ejercitarse frente al propietario del esclavo que
posee la cosa, no frente a éste, pues carece de capacidad para ser parte.

C.7.19.5 (293)
41

Si reclamando el pago de deudas, se promoviere cuestión de estado, sobre la


eventual condición servil del demandante, se resolverá ésta en primer lugar,
pues el esclavo ni puede reclamar ni cobrar, sino su dueño.

C.7.19.6 (293)
Si se dice que unos esclavos sustrajeron objetos y éstos afirman ser libres, el
presidente resolverá primeramente sobre la cuestión de estado y, después, en
caso de que no fuesen esclavos, sobre las cosas, porque si fuesen esclavos no
se les podría demandar.

2.- Capacidad procesal

C.3.6.2 (294)
En asuntos privados, el adulto con curador puede demandar y ser demandado
del mismo modo que el pupilo.

3.- Legitimación pasiva

C.4.12.1 (287)
No será demandada la mujer por los contratos de su marido, ni como fiadora, en
virtud del senadoconsulto (Veleyano).

C.4.12.2 (287)
No embargará el fisco bienes privativos de las mujeres por deudas de sus
maridos.

C.10.32.11 (294)
La mujer no puede ser demandada en lugar de su marido decurión.

C.4.12.3 (293)
Nadie queda obligado por el contrato realizado por otro. Los predios dados a la
hija, fuera de la dote, no pueden ser perseguidos por cargas públicas del marido,
ni pueden ser demandadas las madres en representación de los hijos, ni los
maridos por obligaciones de sus mujeres, salvo que se hubiesen obligado por
ellas.

C.4.12.4 (301)
La madre que pagó voluntariamente parte de las deudas de su hijo, a las que no
estaba obligada, no puede ser compelida a pagar el total.

C.4.13.2 (286)
Los emancipados no serán inquietados por cargas civiles paternas.

C.4.13.3 (294)
El hijo de familia, nombrado decurión, no obligará a su padre, si no existió
consentimiento de éste.
42

C.4.13.4 (294)
Viviendo el padre, no será demandado el hijo por acción personal, cargas civiles,
o deudas.

C.4.13.5 (294)
Los libertos y esclavos no serán demandados por contratos de su patrón o dueño.

C.4.15.4 (293)
La acción fiscal no se dirigirá contra los deudores de los deudores del Fisco, más
que una vez acreditada la insolvencia del deudor principal.

C.4.15.5 (294)
Habiéndose cedido en pago un crédito, sin haberse cedido las acciones, no se
podrán ejercitar éstas contra el deudor (del crédito cedido), pero sí una acción
útil en nombre propio.

C.2.54.1 (294)
Como quiera que el pasivamente legitimado en una acción real es el poseedor,
el Edicto Perpetuo concedió una restitutio in integrum , aún después de celebrada
la enajenación con propósito de variar el juicio. Si el poseedor vendió y entregó
la cosa al comprador, para que no se pudiese ejercitar contra él una acción real,
el titular de la acción puede elegir entre uno u otro para ejercitarla.

4.- Representación procesal

C.2.56.1 (294) pr. El procurador nombrado en las actuaciones (a presencia


judicial) no precisa caución de que su representado ratificará el asunto (“caución
de rato”). Porque se entiende que interviene como procurador de quien está
presente. 1 Aunque el representado quiera revocar su representación, será
válido el juicio en que actuó como procurador. 2 Habiendo sido solicitada caución
por el adversario, al inicio del litigio, el procurador la prestará, como si con un
ausente se tratase, so pena de no seguir el litigio .3 Al inicio de todo litigio puede
ser obligado el defensor o procurador del demandado, nombrado con testimonio
en las actuaciones, a prestar la cautio iudicatum solvi.

C.2.12.15 (293)
Será reprendido el procurador que, contra las buenas costumbres, cobre por un
litigio (puesto que la procura debe ser una actividad gratuita), aunque no sea
ilícito llevar una procura.

C.2.12.17 (293)

No es obligatoria la aceptación de la procura, ni su continuación, salvo en la


apelación, ni la representación del ausente.

C.2.12.18 (294)
43

La función de procurador es propia de los varones y no de las mujeres. La madre


que quiere que su hijo impúber litigue, debe pedir un tutor.

C.2.12.20 (294)

Es indiferente el momento en que se transmita el negocio al procurador, desde


el principio o después de comenzado el proceso.

C.2.13.1 (293)
pr. El que se procure el patrocinio de personas poderosas (potentiores), para
causar temor, perderá el litigio, para que las causas judiciales sigan su curso y
no se vean influidas por las familias pudientes. Así lo estableció el divino y
sapientísimo Claudio. 1 El actor o procurador, que (aprovechando su poder) se
apropiase de la representación, o la consiguiese por precio, será castigado por
el presidente. 2 El presidente velará por los débiles, oyendo a los litigantes y no
temiendo perjudicar a varones poderosos, pues Claudio le hizo juez y, en su
caso, corrector de estos abusos.

C.2.17.3 (293)
Es repugnante que, bajo el pretexto de una deuda, el fisco preste su procura
contra particulares (por temas privados).

B.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y JUDICIALES

1.- Actuación de oficio del juez

C.2.10.1 (290)
El juez suplirá lo no dicho por las partes, o sus asesores, para reflejar en la
sentencia lo conveniente respecto a leyes y al Derecho público.

C.1.22.1 (293)
El que recibió por rescripto la delegación de juzgar, puede hacerlo, aunque se
hayan omitido en las súplicas algunas circunstancias.

C.1.22.2 (294)
Planteada la excepción de falsedad, el juez debe sentenciar a tenor de la verdad,
independientemente de que la falsedad radique en la alegación del Derecho, en
la exposición de los hechos, en el callar fraudulento, o en lo que haya alegado el
demandante.

C.8.1.3 (293)
Si se discute la propiedad y la posesión, debe resolverse primero la posesión y
luego la propiedad. Los interdictos se tramitan a la manera de la extraordinaria
cognitio

2.- Jueces pedáneos


44

C.3.3.2 (294) pr. Deberán los presidentes conocer de las causas, que solían
conocer los jueces pedáneos, aunque mantengan aquéllos la facultad de delegar
en éstos en caso de necesidad.1 No conviene que se extienda la facultad de
delegación en jueces pedáneos, y los presidentes deben conocer en las causas
sobre la condición de ingenuo o de liberto.

C.3.3.3 (294)
Los jueces delegados habrán de dictar sentencia, no remitiendo la misma al
presidente hasta terminado el pleito, tanto por ser su obligación, como para
posibilitar la apelación de la sentencia.

C.3.3.4 (303)
Los jueces pedáneos que, por muerte, o por otra causa, no puedan terminar los
procesos en los que se había ya contestado la demanda, serán sustituidos por
otros que los continúen.

3.- Asesores

C.1.51.1 (286)
Los miembros de la administración, que deseen asociar a estudiosos, para sus
deliberaciones, háganlo ofreciendo premios y honores, no intimidando.

4.- Competencia

C.3.13.2 (293)
No procede invertir el fuero competente, debiendo demandar al reo en el lugar
en que tiene su domicilio o lo tuvo en el momento del contrato, aunque después
lo cambiare.

C.3.13.3 (293)
La sumisión de las partes a juez incompetente no le otorga competencia, ni su
sentencia tendrá autoridad de casa juzgada.

C.3.19.1 (293)
La acción real se ejercitará contra el que posee las cosas y no contra quien las
transmitió. El poseedor puede anunciar al transmitente el riesgo de la eventual
evicción.

C.3.21.1 (293)
Los que administraron bienes ajenos, o fueron tutores, rendirán cuentas en el
lugar donde administraron.

C.3.22.3 (293)
La acción sobre cuestiones de estado se planteará en el domicilio de la
demandada como esclava, aunque el actor fuere senador.

C.3.22.4 (294)
45

Si es demandado, en reclamación de libertad, el que se dice dueño, se planteará


la causa en el lugar donde tenga éste su domicilio.

C.3.22.5 (294)
En provincias, las cuestiones sobre el estado de libre, o esclavo, o entre fisco y
particulares se tramitarán en el lugar donde surgieron, ante el rationalis o
magister rei privatae, pero, si es sobre ingenuidad, ante el presidente.

C.10.39.4 (sin fecha)


Nadie puede renunciar a su origen por voluntad propia.

C.10.40.7 (sin fecha)


pr. A los ciudadanos los hace el origen, la manumisión, elección y adopción,
mientras que a los habitantes el domicilio, según declaró en un edicto el divino
Adriano. 1 Y sólo se tiene un domicilio, donde están constituidos lares y fortuna,
que no se abandona si nada le obliga y de donde, cuando se ha partido parece
estar de viaje y, cuando se vuelve, que ya se regresó de éste.

B.- INICIACIÓN DEL PROCESO

C.3.7.1 (284)
Nadie puede ser obligado a demandar o acusar.

C.2.16.2 (sin fecha)


Nadie puede poner sello en las cosas que otro tiene en su poder, aunque afirme
ser suyas o estarle obligadas (en garantía de alguna deuda).

C.- DESARROLLO DEL PROCESO

1.- Los abogados

C.2.6.4 (294)
No se pueden reabrir causas terminadas, so pretexto de ausencia del abogado
(patronus).

C.2.9.3 (294)
No procede la revocación de sentencias por rescripto, especialmente cuando no
se alegó el error del abogado, estando presente el litigante en la causa, ni se
hizo en los tres días inmediatamente siguientes, ni se apeló la sentencia.

2.- Excepciones, réplicas y prescripciones

C.8.35.5 (293)
Aquél que, habiendo sido expulsado por la fuerza, retuvo después la posesión,
dispone de la excepción perpetua, a pesar de la anualidad del interdicto unde vi.

C.8.35.6 (293)
46

Cabe replicatio doli, sin determinación de tiempo, frente a la excepción de pacto.

C.8.35.7 (294)
Puede replicarse contra la excepción de pacto, si sólo se pagó parte de la
cantidad adeudada y, con ella, no liberó el acreedor al deudor.

C.8.35.8 (294)
La prescripción perentoria omitida se puede proponer en cualquier momento
anterior a aquél en que se dicte sentencia.

C.8.35.9 (294)
No precisa defensa quien afirma la inexistencia de prueba del actor, pero,
alegada excepción en contra, conviene que se demuestre ésta, una vez hubiere
probado el demandante su afirmación.

C.8.35.10 (294)
Los actores pueden utilizar réplicas, si las tienen, pero no excepciones.

C.8.35.11 (sin año)


Al fiador se extienden las mismas excepciones y defensas que al deudor
principal.

3.- Juicios divisorios

C.3.38.3 (290)
Si la división extrajudicial se hizo con dolo o fraude, se auxiliará a los mayores
(de veinticinco años), porque también en los juicios de buena fe se reforma para
mejorar lo que se hizo inequitativamente.

C.3.38.4 (290)
Si un comunero adquirió algo para sí con bienes comunes, sin actuar como socio
de todos los bienes, se podrá reclamar en la cuantía correspondiente a la porción
de cada uno, pero no para hacer común lo adquirido.

C.3.38.5 (293)
Los documentos comunes, que estén en poder de un comunero, se depositarán
en la persona que designe el presidente a quien se recurrió.

D.- TERMINACIÓN DEL PROCESO SIN SENTENCIA

1.- Juramento

C.4.1.3 (286)
No existiendo pruebas, el juez podrá resolver mediante juramento de las partes,
en los contratos de buena fe y también en otras causas.
47

C.4.1.4 (290)
Puede exigir el pupilo responsabilidad al tutor aunque él mismo hubiese jurado
anteriormente al tutor excluir la actio tutelae.

C.4.1.5 (290)

Los fideicomisos ordenados a cargo de los tutores, se consideran dejados a


cargo de los pupilos y deben ser entregados (a los fideicomisarios). Si el tutor se
negara, lo obligará el presidente a prestar juramento.

C.4.1.6 (291)
Es válido el convenio de decidir cuestión de parentesco y libertad, mediante
juramento realizado ante árbitro.

C.4.1.7 (293)
Nadie puede perjudicar al dueño de una cosa, ya fuere litigando, pactando o
jurando, si no hubo mandato o ratificación.

C.4.1.8 (294)
Habiéndose deferido o referido el juramento al actor, si éste hubiese jurado, o (el
demandado) le hubiese remitido el juramento, procede una actio in factum,
semejante a la actio iudicati.

C.4.1.9 (294)
El demandado a quien se le ofrece (por el demandante) jurar (ateniéndose a lo
jurado), debe, a instancias del juez, jurar o pagar, a no ser que devuelva el
juramento (al demandante, ofreciendo atenerse él a lo jurado), excepto en el caso
de que se estableciese que el actor no preste el iusiurandum calumniae.

C.4.1.10 (294)
En la acción de depósito promovida sin documentos, rige el mismo régimen de
juramento para su resolución que en las acciones de buena fe.

C.5.53.5 (294)
En la acción de tutela no se exige juramento de los herederos del tutor por no
haberse hecho el inventario, pero puede el juez condenarlos por otros indicios,
como sucede por dolo del tutor.

2.- Transacción

C.2.25.1 (294)
La transacción realizada por un colitigante no perjudica a los demás, salvo que
le hubiesen dado mandato o la hubiesen ratificado. Si la hizo una menor de
veinticinco años y los demás la ratificaron, cuando llegó la mayoría de edad,
podría ella pedir la restitución en cuanto a su propia porción, pero no los demás

C.2.4.13 (290)
48

pr. Según el Edicto Perpetuo, la transacción realizada por causa de miedo es


rescindible, siempre que aquél sea insuperable, por referirse a la vida o grave
peligro para el cuerpo.1 No se resuelve la transacción si no se prueba la violencia
o el dolo. 2 El dueño no queda sujeto a la transacción pactada con quien resulta
ser su esclavo, por ser hijo de una esclava suya.

C.2.4.14 (290)
Aunque hubiese mediado un pacto (como la transacción), se permite, por
equidad, que las partes puedan, de mutuo acuerdo, recomenzar el negocio,
devolviendo la cantidad previamente recibida.

C.2.4.15 (290)
Para recibir respuesta congruente y rechazar la pretensión del demandante, se
debe aportar copia del pacto alegado, o, si la hubo, de la estipulación Aquiliana
(para convertir en estipulatorias obligaciones que no lo eran originariamente) y
la acceptilatio (para extinguir tales obligaciones).

C.2.4.16 (293)
Los rescriptos imperiales no deben resucitar procesos terminados con
transacción.

C.2.4.17 (293)
Incumplida la transacción, que originó la entrega de cosas, sólo procederá acción
de repetición, si hubo estipulación, pero, si ésta no existió, o la demandada era
mayor de veinticinco años, cabe sólo la excepción.

C.2.4.18 (293)
Es lícito transigir o pactar sobre crímenes que entrañen la pena capital, excepto
el adulterio. Para los demás crímenes públicos que no tengan pena de sangre,
no es lícito transigir, salvo en el de acusación de falsedad.

C.2.4.19 (293)
La aparición de documentos nuevos no rescinde la transacción, hecha de buena
fe, salvo que hubiesen sido sustraídos, en cuyo caso cabe replicatio doli mali
(contra la exceptio pacti del adversario), si la acción (derivada del negocio
discutido) subsiste, o la actio de dolo, durante el tiempo establecido, si la acción
se hubiese extinguido.

C.2.4.20 (293)
Cualquier momento, incluso la noche, es válido para celebrar una transacción
entre mayores de veinticinco años, en su sano juicio, que tendrá valor de cosa
juzgada, pues nada conviene tanto a la fides entre los hombres como guardar lo
pactado.

C.2.4.21 (293)
No es válida la compraventa simulada mediante transacción y, por tanto, no cabe
reclamación de pago.
49

C.2.4.22 (293)
No basta la alegación de dolo, para rescindir la transacción realizada por un
mayor de edad.

C.2.4.23 (294)
El que por transacción, o por estipulación, se obligó a lo que no debía, no puede
pedir la repetición del pago realizado.

C.2.4.24 (294)
Si se entregó lo transigido, acordando que no se pediría más, y se pide, se podrá
paralizar la reclamación con la exceptio pacti. Pero si se confesó, sin poner fin al
litigio, deber una cantidad como única deuda, se puede reclamar dicha suma y
el resto de la deuda.

C.2.4.25 (294)
Si unos mayores de veinticinco años transigieron con su tío, o le condonaron
deudas sin condición, con la esperanza de sucederlo y después le sucedieron
otros, no pueden revocarse los negocios realizados, por haberse frustrado el
propósito que los motivó.

C.2.4.26 (294)
La madre no puede hacer a sus hijos esclavos mediante transacción.

C.2.4.27 (294)
La enfermedad corporal no invalida la transacción, si la mente está sana.

C.2.4.28 (294) pr. La transacción debe observarse, cualquiera que sea la forma
que se haya utilizado. 1 A pesar de que no puede nacer acción de un pacto, la
transacción obliga al cumplimiento y, si contra la vindicación derivada de la
misma se esgrimiese exceptio pacti, cabe oponer una replicatio doli o una acción
in factum para exigir el cumplimiento.

C.2.4.29 (294)
No se puede rescindir una transacción terminada, bajo pretexto de haber
aparecido después datos sobre cuestiones específicas. Pero el error acerca de
la propiedad, que al tiempo de transigir estaba en poder de un tercero que
transigió, no puede perjudicarle.

C.2.4.30 (294)
La propia confesión de dolo malo, para conseguir la renovación de la transacción,
no produce efecto y hasta puede acarrear responsabilidad criminal.

C.2.4.31 (294)
La transacción sobre una cosa determinada, en la que se acordó no pedir más,
aunque se añadiera que “por este motivo”, no invalida las demás peticiones que
deriven de la acción ejercitada.
50

C.2.4.32 (294)
No se puede transigir sobre litigio en que ha recaído sentencia, salvo que esté
en suspenso por la apelación, o por una restitutio in integrum. Se dará
cumplimiento a la sentencia, a no ser que se hubiera hecho una stipulatio
Aquiliana (para convertir en estipulatoria la obligación derivada de la condena) y
una posterior acceptilatio (para extinguir la obligación nacida de la estipulación).

C.2.4.33 (294) pr. Si un mayor de veinticinco años, que reivindicaba un fundo,


consintió, mediante transacción, que se le diera otro predio libre, con límites
determinados, no puede plantear de nuevo demanda sobre esta cuestión (es
decir sobre la propiedad del fundo que reclamaba inicialmente), aunque se
pruebe que el predio (que aceptó) había sido después pignorado, o pertenecía
en parte a otro. 1 Pero puede reclamar con la acción derivada de la estipulación,
si se realizó ésta para reforzar el pacto, o, si no se hizo, con la actio praescriptis
verbis. 2 Mas, si el fisco, u otra persona, ejercitaron contra él la acción
reivindicatoria, reclamándole las cosas que tenía en su poder y por las cuales se
había decidido el litigio, no podría reclamar nada.

C.2.4.34 (294)
Si a un tutor se le condonó su deuda por la administración de la tutela, bien como
donación, o bien como transacción, no puede el acreedor reclamar con la actio
de dolo, porque nunca se causa dolo a quien consiente, y nadie está obligado a
cumplir una promesa sobre su propia herencia.

C.2.4.35 (294)
No puede alegar miedo, para pedir la rescisión de una transacción, el que la
aceptó, incluso, interviniendo amigos.

C.2.4.36 (294)
Procederá la excepción (pacti) frente a la demanda del mayor de veinticinco años
que transigió, aunque no se hubiera pagado, ni ofrecido lo pactado.

C.2.4.37 (294)
Si se Incumplió lo prometido en la estipulación que acompañaba a la transacción,
puede exigirse la pena estipulada.

C.2.4.38 (294)
Sin entrega, retención o promesa no hay transacción.

C.2.4.39 (294)
La transacción es firme desde el mismo instante en que se realizó, sin que el
arrepentimiento inmediato la invalide.

E.- LA PRUEBA

1.- La prueba en general


51

C.4.19.8 (289)
El demandado en juicio puede exigir prueba.

C.4.19.9 (293)
El que alega ser menor de veinticinco años, debe probarlo.

C.4.19.10 (293)
La condición del padre no es prueba de que la hija sea ingenua o esclava.

C.4.19.11 (293)
Puede impugnarse la institución de heredero, por falta de capacidad de éste, o
por vicio del testamento, u otra causa, probándolo ante el Presidente.

C.4.19.12 (293)
Los documentos no son constitutivos, sino que contienen el testimonio de lo que
se hizo. El hijo del comprador debe probar, por los medios admitidos en Derecho
que se realizó la compra, se hizo la traditio a su padre y se entregó el precio.

C.4.19.13 (293) pr. La consanguinidad no se contrae por cartas, sino por el


nacimiento, o por la adopción, realizada con las solemnidades establecidas, y el
árbitro, pedido para dividir una herencia entre una esclava y un ausente,
teniéndolo como hermano, no puede modificar la verdadera realidad. 1 Aunque
se mandara una carta a una posible esclava, tratándola como hermana, o se
pidiera un árbitro para dividir una herencia con ella, como si fuera una
coheredera, no se pudo, por esto, resolver la cuestión del parentesco.

C.4.19.14 (293)
Sólo el matrimonio legítimo y la adopción hacen a los hijos legítimos, no las
simples afirmaciones ni las confesiones falsas, cabiendo prueba en contrario.

C.4.19.15 (293)
La violencia del que afirma ser dueño no remite la carga de la prueba al esclavo,
debiendo declararse en el proceso primero sobre posesión de la libertad y
después sobre a quién recae la carga de la prueba.

C.4.19.16 (294)
A los que dicen ser propietarios por donación de un predio, ya reclamando, o
siéndoles reclamada la posesión, compete la prueba del origen de su propiedad.

C.4.19.17 (294)
La ingenuidad no se acredita por el hecho de que no se discuta la de los
hermanos, sino por el nacimiento de madre ingenua.

C.4.19.18(294)
52

pr. Si alguien, ignorándolo su dueño, incluyó un predio como donado en los


documentos, no se produjo la donación. 1 El propietario puede probar, ante el
juez competente, que se hizo contra su voluntad.

C.4.19.19 (294)
La excepción dilatoria, inicialmente alegada, debe ser probada.

C.4.19.20 (294)
En un proceso reclamando la esclavitud, aunque corresponde al demandante la
carga de la prueba, basta la demostración del hurto de los documentos de
compra, sin necesidad de otros indicios.

C.4.19.21 (294)
pr. Los documentos ajenos sustraídos no son válidos para probar el dominio de
los bienes. 1 El propietario puede probar su dominio, utilizando los restantes
medios de prueba. No se puede reivindicar un bien, alegando que el comprador
entregó dinero del reclamante, pues, aunque lo pruebe, la cosa no se hizo suya.

C.4.19.22 (294)
El hecho de que la madre, o el hermano, hayan desempeñado el oficio de
esclavos no es prueba de la esclavitud, pues es posible que, de varios hijos
esclavos, nacidos de la misma madre, alcance la libertad uno solo.

C.4.19.23 (294)
Si el actor confiesa no poder probar lo que asevera, no obliga al demandado a
probar lo contrario. La carga de la prueba incumbe al que demanda, siendo nula
la prueba del que niega.

2.- Las dilaciones

C.3.11.1 (294)
pr. Conviene que el juez conceda plazo a las partes para que puedan presentar
documentos o personas. 1 La dilación no será mayor de tres meses, seis meses
y nueve meses, según que los documentos o personas se hallen en la provincia,
fuera de ella o en ultramar, respectivamente. 2 La dilación del proceso será
facultativa y no obligatoria para el juez, atendiendo a la urgencia y la necesidad,
por una sola vez y sin prórroga.

3.- Testigos

C.4.20.5 (286)
Los testigos antepondrán la verdad judicial al favor y al poder.

C.4.20.6 (294)
No se admitirá el testimonio recíproco en contrario, aunque fuere voluntario, de
padres contra hijos.
53

C.4.20.7 (293)
Se deben presentar las pruebas propias, sin poder apremiar al contrario a
presentar testigos en su contra.

C.4.20.8 (294)
Los esclavos pueden ser interrogados por hecho propio, pero no contra sí
mismos o sus dueños.

4.- Documentos

C.4.21.6 (286)
La pérdida de la partida de nacimiento no perjudica al status.

C.4.21.7 (286)
La pérdida de los instrumentos que desligan honrosamente (al soldado) de su
juramento, con los estipendios solemnemente establecidos, puede ser
acreditada con otros medios de prueba, para acogerse a los privilegios de los
veteranos.

C.4.21.8 (287)
La pérdida de documentos no perjudica la propiedad de la finca, ni puede ser
alegada por el usufructuario.

C.4.21.9 (293)
La división, rectamente realizada, no queda sin efecto por inexistencia de
documentos.

C.4.21.10 (294)
Siendo válida la venta sin documentos, también lo es, aunque se hubiesen
perdido éstos.

C.4.21.11 (294)
La pérdida de las actas no invalida la emancipación probada por otros medios.

C.4.21.12 (294)
La entrega de la posesión por causa de donación es válida aunque se oponga
inexistencia de documentos.

C.4.21.13 (294)
Ante quienes ignoran un hecho, nada prueba la manifestación de documentos
perdidos.1

1
La edición de Krüger del Codex Iustinianus sitúa a continuación del rescripto anterior,
el C.4.21.14 encabezado por Idem, lo que supone que también corresponde a
Diocleciano y Maximiano, pero esto es claramente imposible, por el año 333 que figura
como fecha. En la nota 3 advierte que así está tomado del C.Th. pero que debe ser
54

E.- SENTENCIA Y COSA JUZGADA

1.- Contumacia y ausencia

C.7.43.7 (290)
No adquiere fuerza de cosa juzgada lo establecido contra ausentes, no
contumaces, que no fueron emplazados en la forma acostumbrada.

C.7.43.8 (290)
No compareciendo el demandado contumaz, tras los tres llamamientos
preceptivos, el presidente podrá poner en posesión de los bienes litigiosos al
demandante, o resolver conforme a su criterio.

C.7.43.9 (290)
Contra el contumaz serán válidas las tres citaciones en vez del edicto perentorio.

C.7.43.10 (291)
Lo decidido contra el ausente no le perjudicará lo juzgado cuando la ausencia se
hubiese debido a causa necesaria.

C.7.43.11 (sin fecha)


Si el proceso se desarrolló estando presentes las partes y se dictó sentencia
contraria a un litigante, estando ausente, no puede pedir la rescisión de la
sentencia, cuando no se apeló el fallo dentro de plazo.

2.- Valor de la sentencia

C.7.64.7 (285)
Son nulas y sin valor, incluso sin apelación, las sentencias que, por cohecho,
pronuncian los jueces corruptos.

C.7.45.7 (sin fecha)


pr. El mero consejo de presidente, para que un litigante pacte con sus parientes,
no extingue la obligación nacida de una estipulación, pues no toda manifestación
del juez tiene valor de sentencia y la autoridad de la sentencia tiene sus límites.1.
Por tanto, si se falló conforme a Derecho, y con conocimiento de causa, las
palabras del presidente no extinguieron la acción.

C.7.45.8 (sin fecha)


pr. Si por sentencia se declaró libre la supuesta esclava que se entregó como
pago, o compra, sólo cabe apelar la sentencia. 1 Pero si hubo previa intimación
al que la entregó, puede (el que la recibió) reclamar el perjuicio sufrido con la

colocado después del texto 15, con lo que sería de Constancio. El texto dispone que las
escrituras diversas y contradictorias, realizadas por una parte, no tienen firmeza.
55

acción de compra, o con la correspondiente a la deuda, según que la entrega


fuera con venta o por dación en pago.

C.7.45.9 (294)
Tras sentencia que termina litigio, no tiene fuerza de cosa juzgada lo que
resuelva posteriormente quien la dictó, o su sucesor, sobre la cuestión decidida,
del mismo modo que la interlocutoria no termina causa.

C.7.45.10 (sin fecha)


La pena de interdicción sólo puede ponerla quien tiene facultad para
establecerla.

C.7.45.11 (sin fecha)


Carece de fuerza de cosa juzgada la sentencia dictada por el juez, mandando
que se preste juramento, sin añadir que (una de las partes) lo ha prestado, o lo
ha rehusado.

C.7.50.2 (294) pr. Las excepciones perentorias omitidas al principio del juicio son
admisibles antes de sentencia. 1. Si se actuare de forma contraria cabe la
restitutio in integrum, porque una sentencia dada contra un mayor de veinticinco
años no puede ser rescindida, bajo pretexto de no haberse opuesto la
prescripción, sino por el recurso de apelación.

C.7.52.5 (294)
La petición de dilación en el pago es prueba de conformidad con la sentencia. La
cosa juzgada no admite planteamiento nuevo del litigio.

C.7.56.3 (289)
Quienes no fueron citados a juicio no serán perjudicados por las acusaciones.

3.- Res inter alios...

C.7.56.4 (294)
No perjudica al ausente lo actuado por otros en un negocio semejante.

C.7.60.1 (293)
Lo hecho entre unos no puede perjudicar a otros. El pago de la deuda por unos
herederos no obliga al resto, salvo que se pruebe la existencia de la deuda.

C.7.60.2 (293)
La transacción sobre objeto ajeno no perjudica a su propietario, aunque esté
ausente.

C.7.60.3 (294)
Lo actuado o pactado por un heredero con los deudores de la herencia sin el
consentimiento del otro no vincula a éste último respecto a su porción.
56

4.- Infamia

C.2.11.20 (290)
Serán declarados infames los que practiquen la usura ilícita y el anatocismo.

C.2.11.21 (290)
Los menores de edad (de veinticinco años) no incurren en infamia participando
en juegos escénicos.

C.2.11.22 (294)
El que traiciona la fidelidad social, con peligro de infamia, puede ser demandado
con la actio pro socio, para que satisfaga lo debido.

F.- APELACIÓN

C.7.62.5 (sin fecha)


El presidente admitirá la apelación, si el retraso en la llegada de los testimonios
no se debió a la falta de diligencia, sino a un accidente fatal de su portador.

C.7.62.6 (sin fecha) pr. Los presidentes habrán de conocer la apelación, sin
remitir la resolución de la misma de nuevo a los jueces que dictaron la sentencia.
1. El que no alegó algo ante el juez, podrá hacerlo en apelación. 2 .El que instare
en apelación la presentación de testigos correrá con los gastos del viaje. 3. Los
que apelaren en causas capitales, lo que sólo pueden hacer una vez dictada la
sentencia, sin fiador idóneo, quedarán retenidos en custodia hasta sentencia
firme, siendo tramitados sus escritos por el propio juzgado. 4. El que apele de
forma temeraria por haber seguido un mal litigio, soportará pena moderada
impuesta por el juez. 5. El plazo de apelación en causa propia será de un día y,
si fuere ajena, de tres días. 6. Interpuesta la apelación, el juez debe, sin dilación
ni caución, enviar los testimonios, aunque no fuera instado por el apelante.

C.7.62.7 (sin fecha)


Los llamados a cargos públicos o dignidades, aunque hayan recibido exención
del emperador, aceptan tácitamente, si no se oponen mediante apelación.

C.7.62.8 (sin fecha)


El presidente cuidará que se ejecute la cosa juzgada, cuando el mayor de
veinticinco años no apeló la sentencia en tiempo, ni transigió estando pendiente
la apelación.

C.7.62.9
El dueño del litigio puede seguir la apelación interpuesta por el procurador,
aunque esté ausente éste.

C.7.62.10 (294)
pr. Si actor nombrado por el curador (de un menor de veinticinco años) obtuviese
una sentencia adversa, tanto él, como el curador, pueden apelar. 1. Si,
57

entretanto, obtuvo el menor la venia de edad, o llegó a la mayoría, puede hacerlo


en su propio nombre.

C.7.62.11 (sin fecha)


No se admite la prueba de las exenciones para los ciudadanos y habitantes que
no apelaron el nombramiento correctamente realizado.

C.7.64.8
El presidente revocará el nombramiento de decurión a un menor de quince años,
aún sin apelación, si, habiéndose opuesto el padre, consta la inhabilidad.

C.7.64.9 (sin fecha)


Los veteranos, que tras veinte años de servicio, alcanzaron un licenciamiento
honroso, o, por ser inválidos, gozan de exención de cargas y cargos, no precisan
apelar por esta causa.

C.7.67.1 (293)
Debe aquietarse el que no apeló contra la sentencia correctamente pronunciada,
pues nada ha de temer.

C.7.48.3 (294)
El presidente resolverá la cuestión sobre la propiedad, que el juez, refiriéndose
sólo a la posesión, no resolvió.

G.- RESTITUTIO IN INTEGRUM

C.2.25.1 (294)
La transacción realizada por un colitigante no perjudica a los demás, salvo que
le hubiesen dado mandato, o la hubiesen ratificado. Si la hizo una menor de
veinticinco años y los demás la ratificaron, cuando llegó la mayoría de edad,
podría ella pedir la restitución en cuanto a su propia porción, pero no respecto a
la de los demás

C.2.26.4 (286)
El presidente proveerá en favor de menores indefensos, pero si se determinó
algo, con asistencia de los representantes legales, sólo procederá invocar la
restitutio in integrum.

C.2.26.5 (294)
Procederá la restitutio in integrum contra tutores y curadores condenados por
cosas del pupilo, o del adulto (menor de veinticinco años), como si se hubiese
realizado algo contra ellos.

C.2.46.2 (sin fecha)


La acción para repetir lo dado en una transacción, por restitutio in integrum, o por
otra causa, se ejercitará ante el presidente correspondiente al domicilio del
demandado.
58

C.2.50.7 (294)
El servicio militar del hijo no es causa de rescisión de negocios paternos, y, aún
menos, si no consta que el padre actuase en vida contra el contrato realizado.

C.2.52.4 (294)
El heredero de menores de veinticinco años fallecidos, puede ejercitar la restitutio
in integrum que les habría correspondido a aquellos.

C.2.53.3 (285)
Procede la restitutio in integrum, en los contratos de buena fe, también para los
mayores.

C.2.53.4 (285)
Procede la restitutio (para mayores), a semejanza del Derecho que la república
utiliza con los menores.

C.2.53.5 (294)
El que fue hecho prisionero, junto con sus padres, que fallecieron durante el
cautiverio, y, a su regreso, pide la sucesión de éstos, con arreglo a la ley
Cornelia, puede reivindicar los bienes, con la oposición de la prescripción de un
año, que se suele oponer en estos casos, del mismo modo que sucede con la
acción útil, que se da a los que obtienen la restitutio in integrum .

H.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

1.- La ejecución de la sentencia en general

C.7.53.7 (sin fecha)


El presidente condenará a la estimación de su valor, cuando el contrario retrasó
maliciosamente la restitución de los esclavos, animales y sus crías que
fallecieron.

C.7.53.8 (sin fecha)


Es ejecutor exclusivamente el que, seguido un proceso y dictada sentencia, la
lleva a efecto.

C.7.53.9 (294)
El gobernador permitirá la toma de prendas y su venta, sobre lo bienes de los
deudores que no confesaron sus deudas o, habiéndolas negado, fueron
condenados y no pagaron en el tiempo establecido.

C.2.36.3.1 (294)
Si por colusión, o fraude, del procurador imperial se vendió un predio, con sus
esclavos, por un precio exiguo y no se cumplieron las formas de la subasta, se
revocará la venta y, pagando el Fisco el precio, se restituirá.
59

C.3.32.21 (294)
Si el condenado a restituir unos esclavos por la acción reivindicatoria, no cumple
voluntariamente, habrá de despacharse ejecución forzosa contra él, observando
la solemnidad del juramento.

C.7.72.4 (293)
No se puede obligar a un acreedor a aceptar los bienes del deudor para que
pague a los demás acreedores.

C.7.72.5 (293)
El acreedor puede pedir al juez la posesión de los bienes vacantes del deudor,
si no los hubiese aceptado el fisco.

C.7.72.6 (sin fecha)


pr. Los acreedores no pueden pedir la adjudicación de los bienes del deudor. Los
acreedores pignoraticios son preferentes (en cuanto a los bienes pignorados). 1.
Si los bienes no estaban pignorados y el deudor común, o su heredero,
fallecieron sin sucesor, los acreedores habrán de satisfacer su crédito, según su
cuota, con la posesión y venta de los bienes y no con su reivindicación.

C.7.72.7 (294)
La coheredera en un tercio de la herencia, a la que no se le prohibió exigir, podrá
reclamar a los demás coherederos los dos tercios de una deuda a su favor,
porque la acción no se confunde en lo que excede de su porción y, si los
coherederos fueran insolventes, no podrán pedir la separación en perjuicio de
ella.

C.7.72.8 (294)
La posesión otorgada para conservar la cosa no sirve para alcanzar el dominio.

C.7.72.9 (299)
No se prohíbe al juez que sean embargados y vendidos los bienes del que se
oculta y no se defiende.

2.- Cesión de bienes

C.7.71.4 (sin fecha)


pr. El beneficio de la ley Julia sobre cesión de bienes es aplicable en las
provincias, debiendo los acreedores vender los bienes para cobrar y no dividirlos,
reteniéndolos en propiedad a su arbitrio. 1 El acreedor a quien se hizo la cesión
no adquiere el dominio de los bienes y, no puede oponer la longi temporis
praescriptio contra un reivindicante. Pero, si se prueba que el deudor no hizo
cesión de bienes, sino que los dio en pago, podrá el presidente conocer sobre la
propiedad (en caso de reivindicación).

C.7.71.5 (sin fecha)


60

No conviene que se admita la cesión de bienes por causa de honores y cargos


municipales, sino que los obligados (a asumir estos cargos) deben
desempeñarlos con arreglo a sus bienes.

3.- Enajenación en fraude de acreedores (revocación)

C.7.75.3 (290)
No será demandado el que se abstuvo de la herencia paterna y no recibió en
donación bienes de ésta, en fraude de acreedores.

C.7.75.4 (293)
Los hijos del deudor fallecido, al cual suceden, no tienen facultad de revocar
enajenaciones, como realizadas (por el de cuius) en fraude de acreedores.

C.7.75.5 (293)
Cuando el condenado ni se defendió, ni pagó en plazo, se otorga a los
acreedores una acción in factum contra el comprador, que adquirió los bienes, a
sabiendas del fraude, y contra los que los poseen a título lucrativo, tuviesen o no
conocimiento,

C.7.75.6 0 (sin fecha)


Extinguida solemnemente una obligación, cabe, según el Edicto Perpetuo, una
acción anual contra el defraudador, en la medida de su solvencia, o por cuanto
hizo con dolo malo.

I.- ARBITRAJE

C.2.55.3 (290 ó 293)


Si los árbitros actuaron con venalidad o favoritismo, se podrá interponer contra
ellos la acción derivada de la estipulación, una excepción, o una acción de dolo.
61

VI

LOS DERECHOS REALES

A.- LAS COSAS

1.- Las cosas religiosas

C.3.44.10 (287)
Se puede trasladar un cadáver, si aún no ha sido llevado a su sepultura perpetua.

C.3.44.11 (290)
No está prohibido dar sepultura a los criminales ejecutados.

C.3.44.12 (290)
Está prohibido enterrar cadáveres en el interior de las ciudades.

C.3.44.13 (294)
El derecho de sepulcro, cuando es familiar y hereditario, puede pertenecer a
herederos ajenos a la familia; en cambio cuando sólo es familiar, pertenece a la
familia, sean o no herederos.

C.3.44.14 (386)
Se prohíbe trasladar cadáveres sin autorización.

B.- LA POSESIÓN.

1.- Adquisición de la posesión.

C.7.32.4 (290)
La posesión no se puede adquirir sólo con la intención, pero se puede retener
con el animus. Quien deja de cultivar un predio por miedo, y no con intención de
abandonarlo, no se verá perjudicado por el transcurso del tiempo.

C.7.32.8 (294)
Se pueden adquirir por medio de representante la posesión y el dominio, cuando
sea inseparable de ésta.

2.- Título de la posesión

C.7.32.5 (sin fecha)


El poseedor no puede variar por sí mismo el título de su posesión, por eso el
colono no puede vender el predio.

C.7.32.7 (293)
62

El que invade un predio, sin consentimiento del dueño o de su representante con


poder para ello, carece de título para la posesión.

3.- Restitución de la posesión

C.7.32.6 (293)
El poseedor tiene derecho a la restitución del inmueble, si éste es ocupado sin
justo título por un tercero.

C.3.32.28 (294)
El poseedor de cosas ajenas sólo está obligado a devolverlas a quien pruebe su
dominio.

C.7.51.1 (294)
Se considera frutos lo que queda tras deducir los gastos.

C.3.32.22 (294)
El poseedor de mala fe ha de restituir todos los frutos, el de buena fe, antes de
la litis contestatio, sólo los separados, y, tras ésta, ha de restituirlos todos.

4.- Protección procesal de la posesión

C.8.1.3 (293)
Si se discute la propiedad y la posesión debe resolverse primero la posesión y
luego la propiedad. Los interdictos se tramitan a la manera de la extraordinaria
cognitio.

C.8.4.1 (290)
El que posee sin vicio puede emplear la fuerza mínima indispensable para evitar
el despojo.

a) Interdicto uti possidetis

C.8.6.1 (294)
El gobernador de la provincia prohibirá ejercer la violencia contra el que posee
sin violencia, ni clandestinidad, ni precario, respecto al perturbador y, una vez
que éste último haya prestado fianza, o transferido la posesión, con arreglo al
Edicto Perpetuo, conocerá sobre la propiedad.

b) Interdicto unde vi

C.8.4.2 (293)
El interdicto (unde vi) permite recuperar la posesión perdida en el plazo de un
año y puede dirigirse contra los herederos, en tanto que recibieron el bien.

C.8.4.3 (294)
El interdicto no protege la posesión adquirida por violencia.
63

C.8.4.4 (294)
El poseedor despojado violentamente puede reclamar contra quien le despojó de
la posesión, con la lex Iulia vis privatae, y, del mismo modo que con el interdicto
unde vi, pedirle los frutos percibidos y dejados de percibir.

c) Interdicto quod precario

C.8.9.2 (293)
Los herederos del precarista, que habitan la casa, están obligados a restituir, si
se ejercita el interdicto frente a ellos.

C.- LA PROPIEDAD

1.- Modos no formales de adquisición de la propiedad

a) Accesión

C.3.32.11 (293)
pr. El dueño del suelo adquiere lo sembrado o plantado por otro a sabiendas, tan
pronto como las raíces agarren en la tierra. 1 Pero el que lo hizo, siendo poseedor
de buena fe, tiene derecho a las impensas oponiendo la excepción de dolo malo
contra el dueño reivindicante.

C.3.32.16 (293)
El (copropietario) que edifica de buena fe en suelo común hace copropietarios
de lo construido a los comuneros, pero, si éstos reclaman su parte, deben pagar
los gastos de la construcción al que edificó la casa, poseyéndola de buena fe,
para que éste no les pueda oponer la excepción de dolo malo.

C.8.10.5 (290)
El que edificó de mala fe en un suelo común, hace común la obra (por accesión)
sin derecho al reintegro de los gastos, habiendo sido abolido el edicto de Adriano.

b) Traditio

C.7.32.9 (294)
No puede retener la posesión ni siquiera el que compró en una verdadera venta,
si no llegó a recibirla, ni, mucho menos, el que da dinero en mutuo, sin constituir
prenda, puede adjudicarse una finca del prestatario, como si la hubiera adquirido.

C.3.32.12 (293)
El que entregó un esclavo (vendido), transmitiendo así la propiedad, no puede
pretender contra el comprador, que se le asigne el esclavo. Los hijos nacidos de
una esclava, después de que se hiciese propiedad del comprador corresponden
al dominio de quien en aquel momento era el dueño de la madre (es decir, del
64

comprador). Pero el vendedor puede demandar el precio al comprador, si no se


le había pagado.

C.3.32.27 (294)
El comprador de un esclavo no puede ejercitar la reivindicatoria para reclamarlo,
si no ha habido traditio.

C.3.32.25 (294)
El que paga los tributos sobre una cosa ajena, no habiendo mediado una venta,
no se hace propietario de ella.

c) Doble venta

C.3.32.15 (293) pr. En caso de doble venta de un predio entero, adquiere el


dominio aquél que recibió por traditio anterior. 1 Así pues, quien prueba, ante el
presidente de la provincia, que compró antes el predio y pagó el precio (sic), no
puede ser expulsado, con la excusa de que no se han entregado las escrituras,
2 Aunque puede optar por la restitución de lo que pagó, con intereses, teniéndose
en cuenta los frutos percibidos y los gastos. Si dos reivindican el dominio de una
cosa, a causa de una donación, será preferido aquél a quien se le entregó antes.

d) Usucapión y longi temporis praescriptio

C.2.35.1 (294)
Debe concederse la protección restitutoria a los menores contra aquéllos que
adquirieron por usucapión bienes de ellos.

Res habilis

C.6.2.10 (293)
Los esclavos sustraídos por hurto, o vendidos por plagium, no pueden ser
usucapidos por el comprador antes de que su posesión revierta al dueño, a causa
del vicio inherente a su sustracción, y el presidente de la provincia hará que se
restituyan al sucesor de aquél a quien fueron quitados.

Justo título

C.2.36.3 (294) pr. Los predios vendidos a causa de una deuda del padre del
menor, o, incluso, de éste, pueden ser adquiridos por la prescripción de cinco
años, sin que sea aplicable el régimen establecido por el edicto de Marco Aurelio
para exceptuar los bienes de los menores.

C.3.32.24 (294)
No cabe usucapión sin justo título. El que regresa por el postliminium puede
ejercitar la acción reivindicatoria para recuperar sus bienes.

C.3.33.8 (293)
65

Ni el usufructuario ni sus herederos pueden adquirir la cosa usufructuada por el


transcurso del tiempo.

C.3.36.22 (294)
El que posee un esclavo de la herencia, no por consentimiento de los demás
coherederos, sino porque éstos creen, por error, que le pertenece, no lo adquiere
(por usucapión) frente a sus coherederos, pues carece de título, sino que
persisten sobre el esclavo las porciones hereditarias de cada uno.

C.7.26.7 (294)
El que vende, a sabiendas, un esclavo ajeno comete hurto, por lo que el
adquirente no puede usucapir, aunque tenga buena fe.

C.7.26.8 (294)
La transacción es justa causa para usucapir.

C.7.26.9 (294)
El que compró una cosa a un pupilo, sin la autorización del tutor, no puede
adquirirla por la longi temporis praescriptio, pero, si, habiéndose enriquecido el
pupilo, aprovechase injustamente, después de haber llegado a la pubertad, el
dinero que le pagó el comprador, podrá éste oponer la excepción de dolo malo
contra la reivindicatoria del pupilo (si no le devuelve el precio).

C.7.27.2 (293)
El que dona una esclava ajena comete hurto: el comprador no puede usucapir y
el propietario no se ve perjudicado por la donación.

C.7.27.3 (sin fecha)


No se puede invalidar una donación perfecta y no se puede alegar la buena fe,
cuando hubo error sobre una causa falsa. Esto mismo se observa en la
adquisición del dominio por usucapión.

C.7.29.2 (293)
No se puede usucapir a título de heredero habiendo heredes sui.

C.7.29.3 (sin fecha)


No se pueden poseer a título de heredero los bienes del ausente por la falsa
creencia del fallecimiento

C.7.29.4 (294)
Sin justo título no cabe usucapión, ni del tenedor, ni de su heredero, ni puede el
que tiene la herencia de otro adquirirla mediante la longi temporis praescriptio.

Tiempo

C.3.32.26 (294)
66

El tiempo que dura el proceso no se tiene en cuenta a efectos de computar el


plazo para la longi temporis praescriptio que se computa hasta la litis contestatio
(presentación de la demanda)

e) Longi temporis praescriptio

C.7.33.2 (286)
La longi temporis praescriptio exige buena fe inicial y posesión ininterrumpida.

C.7.33.3 (293)
Mientras no opere la longi temporis prescriptio, tiene el hijo derecho a la
restitución de las viñas que la madre dio en dote al padrastro.

C.7.33.4 (293)
La posesión durante largo tiempo, adquirida solamente por derecho de sucesión,
sin justo título, no aprovecha para la prescripción.

C.7.33.5 (293)
No puede oponerse la prescripción por aquél que recibió la posesión por error
del peticionario.

C.7.33.6 (293)
Si se hizo una venta con fraude y dolo, aunque fuera entre mayores de veinticinco
años, no se puede confirmar por el paso del tiempo, porque la longi temporis
prascriptio no opera respecto a los contratos de mala fe.

C.7.33.7 (293)
El que adquiere por longi temporis praescriptio, aunque haya perdido las
escrituras, está protegido frente a cualquier perturbación.

C.7.33.8 (294) pr. La adopción ilícita, hecha por una mujer, no basta para que el
adoptado adquiera los esclavos que eran de ella. 1 Por ello el hijo puede reclamar
los esclavos, sin que se le pueda oponer la longi temporis praescriptio.

C.7.33.9 (294)
El comprador de buena fe puede defender su dominio, frente a quien se lo
reclama, alegando la longi temporis praescriptio de diez años entre presentes y
probando su justa posesión.

C.7.33.10 (294)
Para que se estime la prescripción hay que tener completado el plazo antes de
presentada la demanda, sin que pueda afectarle el retraso en contestarla.

C.7.34.1 (sin fecha)


El poseedor natural, al que se le dio un fundo para cultivarlo, no puede alegar
que adquirió por prescripción, por haber sustraído los títulos de propiedad del
propietario por medio de la madrastra de éste.
67

C.7.34.2 (sin fecha)


En un asunto sobre propiedad de esclavos no tiene sentido discutir la longi
temporis praescriptio, cuando tiene lugar la usucapión.

C.7.34.3 (294)
Las acciones divisorias son imprescriptibles. Aunque un comunero poseyera por
entero una cosa indivisa, durante el tiempo necesario, pueden los otros
comuneros reivindicar su porción, o pedir la división.

C.7.34.4 (sin fecha)


Aunque la acción de petición de herencia no se extingue por la prescripción, si
los bienes hereditarios están en poder de quien posee, no pro herede, ni pro
possessore, sino por compra o donación, puede el poseedor alegar la
prescripción frente a los herederos.

C.7.34.5 (sin fecha)


El que curó a un niño, esclavo ajeno, no abandonado, sino herido por los
enemigos, creyéndolo libre, no puede oponer la prescripción frente al verdadero
propietario, que ofrece pagar los gastos de curación.

C.7.35.2 (286)
pr. No aprovecha la posesión contra quien se halla ausente por causa justificada
de necesidad pública, como sucede con el médico de una comitiva oficial.

C.7.35.3 (290)
Sólo se computa para la longi temporis praescriptio el tiempo transcurrido desde
la mayoría de edad del dueño.

C.7.35.4 (292)
No se admite la prescripción frente a los ausentes por causa de la república, o
por caso fortuito.

C.7.35.5 (293)
No cabe oponer la prescripción adquisitiva frente a las acciones personales,
como las de mutuo, comodato, depósito, legado, fideicomiso o tutela.

C.7.35.6 (294)
Al ciudadano, hecho prisionero y liberado, que reclama por el postliminium la
posesión de sus bienes no se le puede oponer la prescripción.

C.7.35.7 (sin fecha)


Si en el curso del plazo de prescripción se reivindicó al poseedor una parte de la
finca, continúa la prescripción respecto al resto.

C.7.36.2 (sin fecha)


68

Si el acreedor dio los bienes pignorados mediante donación, el poseedor, que


adquiere por longi temporis praescriptio, no puede ser demandado con la acción
personal, salvo que sea heredero del deudor que pignoró.

C.2.51.2 (290 ó 293)


No perjudica a la mujer de un soldado la longi temporis praescriptio, si
permaneció con su marido durante largo tiempo en la milicia, y, si demuestra que
durante su ausencia se vendió una casa que le pertenecía, la recuperará,
debiendo (el vendedor) devolver el precio que realmente pagó el comprador.

f) Longissimi temporis praescriptio

C.7.39.1pr.-1 (sin fecha)


Si no ha transcurrido el plazo de la longissimi temporis praescriptio, el
gobernador provincial puede deshacer la subasta hecha por precio vil y, si existe
mala fe en los compradores, no tendrán derecho a recuperar el precio pagado

2.- Protección procesal de la propiedad civil: actio reivindicatoria

C.3.32.10 (290)
El dominio de los esclavos puede probarse por cualquier medio admitido en
Derecho.

C.3.32.13 (293)
En los procesos dominicales sobre esclavos es habitual que se juzgue
primeramente, sobre la posesión, y que después decida el mismo juez sobre la
propiedad.

C.3.32.14 (293)
El que compró, a sabiendas, a la madre una casa, que era de su hijo, carece de
excepción contra la reivindicación del propietario, salvo que éste herede a la
vendedora, en cuyo caso cabrá la exceptio doli respecto a la porción que hubiese
heredado.

C.3.32.17 (293)
El que compró un fundo a non domino, a sabiendas, debe restituirlo a su dueño,
si éste prueba su dominio, con los frutos percibidos de mala fe.

C.3.32.18 (293)
La posesión de un bien ajeno, aunque sea de buena fe, creyendo erróneamente
que se es dueño, no perjudica al verdadero propietario, si no puede oponerle
alguna justa causa.

C.3.32.19 (293)
El dominio puede acreditarse por cualquier medio válido en derecho, no
solamente por documentos.
69

C.3.32.20 (294)
La acción reivindicatoria debe ejercitarse frente al propietario del esclavo, que
posee la cosa, no frente a éste, pues carece de capacidad para ser parte.

C.3.32.21 (294)
Si el condenado a restituir unos esclavos por la acción reivindicatoria, no cumple
voluntariamente, habrá de despacharse ejecución forzosa contra él, observando
la solemnidad del juramento.

C.3.32.22 (294)
Se suele obligar a los poseedores de mala fe a de restituir todos los frutos y a los
de buena fe los frutos existentes, antes de la litis contestatio (presentación de la
demanda) y, después de ésta, todos.

C.3.32.23 (294)
El actor reivindicante no ha de restituir el precio pagado por el comprador de un
esclavo, que le fue hurtado, o arrebatado violentamente.

3.- Actio ad exhibendum

C.3.42.7 (286)
El que, estando obligado a exhibir una cosa, la deteriora por dolo o culpa, puede
ser demandado con una acción in factum, aunque no pueda ejercitarse la actio
ad exhibendum.

C.3.42.8 (293)
pr. Si alguien dio en depósito o comodato cosas ajenas, el propietario puede
ejercitar la acción reivindicatoria, o la actio ad exhibendum. 1 Pero, si se pactó
que se le restituyeran, puede reclamar que se le devuelvan, con la actio depositi
si es heredero, civil o pretorio, del depositante; en caso contrario, aunque por
este pacto no tiene acción de derecho estricto, se le dará la actio depositi como
útil, por equidad.

C.3.42.9 (294)
El deudor que ha pagado lo que debía por un contrato puede exigir que se le
exhiban y restituyan los documentos quirografarios en que consta la deuda.

B.- LA COPROPIEDAD

1.- Contenido

C.3.38.4 (290)
Si un comunero invirtió, por su cuenta, bienes de la comunidad, para comprar
alguna cosa, tienen los demás coherederos derecho a ser indemnizados, con
arreglo a sus cuotas, pero no a hacer común la cosa adquirida.

C.3.38.5 (293)
70

Si un comunero retiene documentos comunes, el gobernador provincial proveerá


en poder de quién deberán ser depositados los documentos.

C.3.38.7 (294)
Si unos hermanos comuneros pignoraron un fundo común indiviso, que luego se
adjudicó en la división a otro hermano comunero, sin hacer mención de la prenda,
y se produjo la evicción del fundo en aquellas porciones, que, antes de la división,
correspondían a los comuneros pignorantes, el perjudicado podrá demandar a
sus hermanos con la actio ex stipulatu, si hubo estipulación, y, si no la hubo, con
la actio praescriptis verbis en la cuantía del perjuicio sufrido (id quod interest).
Pero si el comunero perjudicado aceptó el fundo, sabiendo que estaba
pignorado, sólo podrá demandarlos si medió una estipulación solemne o un
pacto (de responder en caso de evicción).

C.4.52.4 (sin fecha)


Un hermano comunero no puede vender la parte de otro hermano que está en el
ejército, pero no es adecuado al decoro militar que, habiéndose pagado el precio
(por la venta) se reclame al que vendió la parte del precio correspondiente al
vendedor.

C.4.52.5 (sin fecha)


Si un comunero, mayor de veinticinco años, vende, como propios, unos predios
comunes a quien ignoraba esta circunstancia y los otros condueños reivindican
del comprador sus porciones y lo despojan de ellas, el vendedor responderá ante
el comprador por la evicción y tendrá que indemnizarle del perjuicio sufrido,
aunque no haya habido documento alguno ni convenio especial, estableciendo
su responsabilidad por evicción.

2.- Acciones divisorias

C.7.34.3 (294)
Aunque un comunero haya poseído por entero una cosa común indivisa, durante
el tiempo necesario, puede el condueño reivindicar su porción o exigir la división,
pues las acciones divisorias, como la actio familiae erciscundae, o communi
dividundo, son imprescriptibles.

C.3.37.5 (294)
Nadie puede ser obligado a permanecer en indivisión.

C.3.38.8 (294)
La división de las cosas comunes hecha de buena fe hasta el final, o transferida
la posesión, entre mayores de veinticinco años, no se puede renovar por mutuo
consentimiento.

C.3.38.9 (294)
Sólo se pueden ejercitar las acciones familiae erciscundae y communi dividundo
si subsisten los bienes comunes
71

a) Actio familiae erciscundae

C.3.36.13 (sin fecha)


Pese a que el peculio de los hijos se colaciona en la herencia, el coheredero no
puede invocar los contratos, que él mismo suscribió, antes del fallecimiento del
de cuius, y por los que fue condenado, para que se le entregue más que lo que
le correspondía por la herencia.

C.3.36.14 (sin fecha)


Si no se pactó otra cosa, todos los coherederos deben soportar la evicción de los
bienes adjudicados a cada uno de ellos.

C.3.36.15 (293)
Una vez hecha la división de la herencia mediante convenio, cada coheredero
tiene la acción reivindicatoria para pedir la posesión de los bienes del causante
que le correspondan, pero si se llegó a un pacto, el árbitro dado para la división
de la herencia hará que se acabe la indivisión entre los coherederos.

C.3.36.17 (293)
La partición hecha entre coherederos no perjudica al heredero ausente, o al que
la ignora, de modo que retiene su porción de todos los bienes

C.3.36.18 (293)
pr. Según numerosos rescriptos, los bienes comprados por el padre en nombre
de la hija se le adjudican a ésta en la partición de herencia como propios, salvo
que constase la voluntad contraria del padre.1 El coheredero que ha realizado
gastos de buena fe en los bienes de la herencia tiene derecho a recuperar su
importe mediante la actio familiae erciscundae o la actio negotiorum gestorum
(contraria).

C.3.36.19 (293)
El coheredero, que ha consumido bienes de la herencia, o los ha dañado de
algún modo, debe indemnizar a los demás.

C.3.36.20 (294)
Si un coheredero vendió, como común, algún bien de la herencia, el precio
obtenido no entra en la acción de partición hereditaria, pero los coherederos
podrán reclamarle (la parte correspondiente) mediante la actio mandati, si hubo
encargo, y mediante la actio negotiorum gestorum (directa) si ratificaron la venta.
Pero si un coheredero vendió como propio algún bien de la herencia debe
responder con el precio ante los demás en la acción de partición de la herencia.

C.3.36.21 (294)
Si el causante dispuso en testamento, o mediante cualquier indicio, la forma de
llevar a cabo la partición, el árbitro debe respetar dicha voluntad, teniendo en
72

cuenta la retención, como en la ley Falcidia, dividiendo en porciones viriles los


bienes no asignados por el padre de manera general o especial.

C.3.36.23 (294)
Si los coherederos acordaron repartirse las deudas y uno de ellos incumple lo
pactado, el acreedor puede dirigirse frente a todos ellos con su acción, en la
porción correspondiente, pero éstos podrán reclamar al coheredero que cumpla
el convenio de división, con el procedimiento pertinente en Derecho, si hubo
estipulación, y, si no la hubo, con la actio prescriptis verbis, si no se probase que
se pactó lo contrario.

C.3.36.25 (295)
El coheredero que rechaza la herencia no está obligado a colacionar las
donaciones que hubiera recibido.

C.3.37.4 (294) pr. El reparto hecho por los hermanos debe respetarse, si todos
ellos son mayores de veinticinco años. 1 Si no es así puede ser revisado por el
gobernador de la provincia concediéndole al menor la restitutio in integrum. 2 El
mismo gobernador hará la división de herencia, teniendo en cuenta los gastos,
los frutos y el dolo o la culpa.

C.3.38.3 (290)
La partición extrajudicial hecha entre mayores de 25 años puede ser impugnada
por fraude, dolo, o, en general de manera injusta.

C.3.38.6 (294)
La partición sometida a condición de que un comunero jurase no haber cometido
dolo malo, si esto no se cumple, no perjudica a la división de herencia.

C.3.38.10 (sin fecha)


Aunque el testamento disponga de bienes concretos, se puede practicar la
división respecto de los bienes que no mencione el testamento.

b) Actio communi dividundo

C.4.52.3 (sin fecha)


Antes de proceder a la división, puede venderse una porción del fundo común a
un comunero o a un tercero.

c) Actio finium regundorum

C.3.39.1 (294)
El comprador de una porción de un fundo no puede reclamar sobre los lindes
establecidos con anterioridad a la segregación y venta.

C.3.39.2 (294)
73

Un deslinde antiguo puede variar por el consentimiento de los nuevos


propietarios de los fundos vecinos.

E.- DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA

1.- Las servidumbres

a) Conducción de agua

C.3.34.7 (286)
El paso de agua para riego, establecido por el uso inveterado, no puede ser
modificado.

C.3.34.10 (294)
Sólo existe derecho a recibir las aguas del fundo vecino si se constituyó una
servidumbre y ésta no se perdió por desuso. Si no existe una servidumbre
vigente el propietario puede recoger las aguas impidiendo regar a su vecino.

C.3.34.12 (294)
La extensión de las fincas no determina la servidumbre de conducción de aguas.

b) Luces y vistas

C.3.34.8 (293)
El propietario de un edificio puede elevarlo, si no se ha constituido una
servidumbre de luces y vistas. La ventana abierta en pared ajena, por la fuerza
o por engaño, debe cerrarse.

C.3.34.9 (293)
Sólo se puede prohibir al vecino elevar los muros, si hay una servidumbre de
luces y vistas, en cuyo caso será compelido a deshacer la obra, a costa suya,
restituyendo la pared a su primitivo estado.

c) Paso

C.3.34.11 (294)
Sólo se puede pasar por un fundo privado si existe una servidumbre, pero nadie
puede ser privado de transitar por una vía pública.

2.- El usufructo

C.3.33.8 (293)
Ni el usufructuario ni sus herederos pueden adquirir la cosa usufructuada por el
transcurso del tiempo.

C.3.33.9 (293)
74

Si el testador dejó la nuda propiedad de unos predios y unos esclavos a sus


herederos y el uso y disfrute a una usufructuaria, no puede ésta enajenar dichos
bienes ni manumitir a los esclavos.

C.3.33.10 (293)
Si la propietaria dio en arrendamiento el usufructo a cambio de una prestación
anual, la muerte de la arrendataria no impide que la dueña vuelva a usar y
disfrutar.

3.- La habitación

C.3.33.11 (294)
El derecho de habitación se extingue por la muerte del beneficiario que no puede
legar la propiedad de la vivienda.

VII

LAS OBLIGACIONES

A.- INTRODUCCIÓN

1.- El vínculo obligacional

C.4.10.5 (293)
No se puede uno apartar, sin consentimiento de la otra parte, de una obligación
constituida, del mismo modo que uno tiene libre poder para realizar o no un
contrato.

2.- La relación obligacional no afecta a los terceros

C.4.10.3 (286)
Es muy injusto demandar, por una deuda del arrendador, a los arrendatarios que
han pagado las rentas convenidas.

C.4.10.11 (294)
No se puede reclamar al dueño del predio lo que se prestó a los colonos para un
asunto suyo, aunque hubiesen estado presentes los administradores del dueño.
La prestamista resultó engañada por su excesiva credulidad.

C.4.10.13 (294)
El mutuante sólo puede exigir el pago al prestatario, y no a los comerciantes que
cobraron dinero por mercancías al deudor.

3.- Ejecución de las obligaciones


75

C.4.10.9 (294)
No se debe atemorizar con la fuerza armada a quienes aseguran no ser
deudores, sino que deben ser absueltos cuando el demandante no justifique su
pretensión, o cuando ésta sea neutralizada por una excepción. Sin embargo, a
los que se pruebe que deben, se les debe condenar y compelerlos al pago con
los medios que establece el Derecho.

C.4.10.12 (294)
El Derecho no permite obligar a los hombres libres a prestar servidumbre a los
acreedores, por causa del dinero que deben

4.- Solidaridad y mancomunidad

C.4.2.5 (293) pr. Si no se estableció la solidaridad pasiva en un mutuo, ni se


garantizó por fianza, y el dinero se dio a uno solo, no pueden ser demandados
quienes no fueron prestatarios.

C.4.2.12 (294)
Si uno toma dinero a préstamo para un negocio común con otro, y no se
constituyó la deuda como solidaria, ni por la dación de la cosa, ni por palabras
solemnes, y uno pagó íntegramente, puede reclamar al otro la parte
correspondiente.

C.8.39.1 (287)
pr. El acreedor puede exigir la deuda por entero a cualquiera de los codeudores
solidarios, que han prometido la misma cantidad. 1 El que fue demandado, y
pagó por entero, puede exigir su parte al otro, que recibió conjuntamente el
dinero dado en mutuo.

C.8.39.2 (293)
Si los co-deudores se obligaron mancomunadamente, cada uno responde de su
parte, si fue solidariamente, no se puede privar al acreedor de su facultad de
elegir.

C.8.39.3 (294)
Si varios co-deudores son solidarios de la devolución de un mutuo, no puede
ninguno liberarse alegando que el dinero no le fue dado a él.

C.4.2.9 (293)
Si dos prestamistas dieron en mutuo oro y dinero, habrá que ver si hubo
solidaridad activa por estipulación, o bien, si se produjo por la entrega de la cosa,
o si uno de ellos es procurador del otro, en tal caso deberá devolvérsele a él la
totalidad de lo prestado, en caso contrario lo que dio cada uno.

C.4.2.10 (294)
No impide la reclamación el que las deudas de cada uno de los co-deudores
aparezcan en un único documento probatorio. Porque, si en vez de haber dado
76

dinero, se hubiese estipulado de varios, que prometieron dar vino, el


arrepentimiento no invalidaría el contrato.

B.- SOLUTIO

1.- Liberación del deudor

C.2.32.1 (294)
Los tutores, como todos los deudores, se liberan mediante el pago a los
curadores de lo que deben por la administración de la tutela, ...

C.8.42.19 (294)
El pago hecho a un esclavo, nombrado administrador por su dueña, para dar
dinero en mutuo y cobrar deudas, aunque el documento de pago no sea válido,
libera al deudor. En los demás casos (es decir, cuando el esclavo no ha sido
nombrado administrador) el pago hecho a un esclavo no libera al deudor del
dueño.

C.8.42.11 (293)
Si el marido de una menor de veinticinco años cobró algunas cantidades que se
adeudaban a la mujer, y ella no prestó su consentimiento, no puede esto causarle
perjuicio alguno, salvo que, después de ser mayor ratificase el pago.

C.8.42.12 (293)
El que paga a otro, contra la voluntad del acreedor, o ignorándolo éste, no se
libera de la obligación, pero si lo hubiera hecho por mandato, o lo hubiese
ratificado el acreedor, se libera, como si hubiese pagado al propio acreedor.

2.- Identidad e integridad del pago

C.8.42.16 (293)
No se puede obligar al mutuante, que prestó dinero, a recibir en pago, contra su
voluntad, un crédito del deudor contra otro deudor suyo.

C.8.42.21 (294)
Si se escribió en el documento haber recibido la cantidad expresada, con la
esperanza de una futura entrega de dinero, subsiste íntegra la acción para exigir
el resto de la deuda, pero, si se convino que se pagase tanto como se deduce
de la escritura, y se recibió una cantidad menor, se estará a lo acordado en la
transacción.

3.- Imputación del pago.

C.4.32.21 (sin fecha)


Si se pagó una cantidad, sin designar el deudor a qué deuda correspondía,
puede ser imputado libremente por el acreedor a los intereses convenidos de
una deuda, aunque se hubiese dado prenda para garantizar otra.
77

4.- Pago por un tercero

C.8.42.23 (294)
Si un deudor envió una carta a un tercero para que pagase una cantidad a su
acreedor, y éste, aunque no se cumplió el mandato, escribió haber recibido del
tercero lo debido, subsiste íntegra la acción para reclamar la deuda.

5.- Pago por consignación (mora creditoris).

C.4.32.19 (sin fecha)


Si, habiéndosele ofrecido al acreedor el pago del capital y los intereses de un
mutuo, o de un préstamo marítimo, no los recibiera, se pueden consignar en
lugar público -en las oficinas imperiales o donde disponga el juez competente-,
para interrumpir el curso de los intereses. Ello libera al deudor del riesgo y
produce la extinción de la garantía pignoraticia. El acreedor tiene una acción útil
contra el depositario para reclamar el dinero, pero no contra el deudor.

C.8.42.9 (286)
La consignación de toda la cantidad debida, hecha solemnemente, libera al
deudor, pero sólo si se realiza en el lugar en que se debe el pago.

6.- Dación en pago

C.8.42.10 ( 293)
Los sucesores de un mayor de veinticinco años, que dio en pago unos esclavos
por una deuda, no pueden revocar esta dación en pago.

C.8.42.17 (293)
Si el deudor o un tercero pagan la deuda, o dan en pago otras cosas, en lugar
del dinero debido, consintiéndolo el acreedor, se extingue la obligación.

C.8.42.20 (294)
Si el acreedor aceptó los servicios de un esclavo, en lugar del pago del dinero
debido, y éstos se prestaron debidamente, debe respetarse lo pactado y devolver
al esclavo.

C.8.42.24 (294)
El deudor que, por una cantidad recibida, dio en pago un fundo, por acuerdo con
el acreedor, no puede reclamarle nada en caso de que por su trabajo, o por un
evento favorable, obtuviese un provecho, pues tampoco pediría (asumir el
perjuicio) en caso de que el acreedor hubiese vendido el fundo por menos.

7.- Prueba del pago

C.8.42.13 (293)
78

Si a un deudor por causa de mandato, no habiéndose novado previamente por


stipulatio, se le libera por acceptilatio, y se escribió falsamente que se había
recibido la cantidad adeudada por esta causa, no se extinguió la obligación, por
haberse falseado la verdad.

C.8.42.14 (293)
La confesión en documento de haberse recibido el dinero constituye una prueba
del pago más poderosa que la devolución del quirógrafo, por el cual se reconoce
haber recibido el dinero prestado.

C.8.42.15 (293)
Si, contra la voluntad del acreedor, se devolvió al deudor el quirógrafo, el
acreedor no se ve privado de su derecho, y no habiéndose producido la
liberación, podrá el acreedor exigir el pago, probando, ante el juez, la obligación
por cualquier medio admitido en Derecho

C.8.42.18 (294)
Si los herederos del procurador que redactó los quirógrafos, los devolvieron al
deudor, con una nota del mismo procurador en la que se decía que no se les
debía nada a los acreedores, no se excluye la investigación de la verdad, pues
podría ser que no se hubiese pagado con dinero del deudor, sino del propio
gestor del negocio.

C.8.42.22 (294)
Si se prueba que ya se hizo el pago de la deuda a quien podía exigirla, nada
importa si el quirógrafo fue borrado, es decir, cancelado, o no.

C.8.42.25 (294)
Al que afirma el pago le incumbe la carga de la prueba, hecho lo cual puede
reclamar el quirógrafo mediante la condictio.

C.- DELITOS

1.- Intransmisibilidad pasiva de la acción penal

C.4.17.1 (294)
Si el que actuó con violencia, cometió concusión, o delinquió de algún modo,
fallece, después de haberse realizado (con él) la litis contestatio, serán
demandados solidariamente sus sucesores por el total. Por el contrario, si falleció
antes de la litis contestatio, serán demandados en la medida del lucro obtenido,
para que no se enriquezcan con el delito ajeno.

2.- Hurto

C.6.2.9 (293)
79

Tanto el que rapta por la fuerza a un esclavo, como el que lo hurta, serán
castigados con la pena de la ley, aunque el esclavo muriese, sin haberse ofrecido
(la devolución).

C.6.2.11 (293)
Si la madrastra sustrajo bienes de un pupilo, después de que éste hubiera
adquirido el dominio de los mismos, podrá el tutor, en nombre del pupilo,
demandarla ante el rector de la provincia por furtum manifestum, al cuádruplo, o
por furtum nec manifestum, al duplo.

C.6.2.15 (293)
Los sucesores no son responsables por la actio furti, pero los documentos
sustraídos pueden ser reclamados con acción real de quien los posea.

C.6.2.16 (294)
Comete hurto el que vende a un esclavo ajeno, que tenía con el encargo de
alimentarlo.

C.6.2.17 (294)
La mujer no comete crimen expilatae hereditatatis, ni hurto, por el uso común (de
las cosas de su marido), pero los hijos herederos pueden ejercitar contra ella una
acción real, respecto a las cosas que posee de su padre.

C.6.2.18 (294)
El Edicto Perpetuo establece que se dará la acción al cuádruplo, durante un año
útil y por el importe simple, pasado el año, a favor del dueño, contra aquél que
sustrajo o dañó alguna cosa en un naufragio o un incendio, aparte de la pena
establecida en otro tiempo.

C.6.2.19 (sin fecha)


Si un falso procurador recibe un depósito, o reclama una deuda, sin la voluntad
de su dueño, comete hurto y será demandado por la restitución de la cosa y,
además con la actio furti nec manifesti al duplo.

3.- Acumulación de la actio furti con las reipersecutorias

C.6.2.12 (293) pr. Los partos de la esclava sustraída, nacidos estando ella en
poder del ladrón, no pueden ser usucapidos, antes de ser poseídos por el dueño,
y se puede demandar por ellos con la actio furti al ladrón de la madre. 1 Se puede
ejercitar la actio furti y la condictio (furtiva), o la reivindicatio, contra el que posee
los esclavos, pues, siendo penal (la actio furti), no puede ser excluida por la
elección de las otras (que son reipersecutorias). 2 No hay duda en Derecho de
que, además de la pena, hay la reipersecución, así como que los compradores,
a sabiendas, de los esclavos ajenos son responsables por la actio furti.

C.6.2.13 (293)
80

Las leyes prohíben ejercitar la actio furti después de la transacción, pero, si no


hubo transacción, sino que el dueño recibió parte de las cosas sustraídas, puede
reivindicar el resto, o ejercitar la condictio (furtiva), y la actio furti, ante el
presidente de la provincia.

C.6.2.14 (293)
Se puede demandar a quienes hubiesen recibido a sabiendas cosas hurtadas
por un esclavo, no solamente por las cosas recibidas, sino también con la actio
furti.

4.- Daño

C.3.35.4 (293)
Según la ley Aquilia procede la condena al duplo contra el que niega los hechos
(litiscrescencia por infitiatio), si se prueba que causó el daño injusto.

C.3.35.5 (293)
Contra el que, intencionadamente, encerró ganado ajeno y lo mató, o lo dejó
morir de hambre, se puede ejercitar la acción de la ley Aquilia por el duplo.

C.3.35.6 (294)
Se puede ejercitar la acción de la ley Aquilia sobre los pastos que fueron
consumidos injustamente.

5.- Injurias

C.9.35.5 (290)
Si alguno puede probar que dijo alguna cosa injuriosa, sin intención de afrenta,
la certeza del hecho lo defiende de la calumnia. Si, en el acaloramiento de una
riña, se pronunció una imputación de homicidio, no puede ser demandado el
autor, una vez transcurrido un año, porque la acción de injurias prescribe con
este término.

C.9.35.6 (290)
Los patronos no pueden inferir injurias a sus libertos, que fueron manumitidos
por ellos o sus causantes.

C.9.35.7 (293)
La causa de injurias no lleva consigo una querella de juicio público, sino privado.

C.9.35.8 (294)
El dueño puede querellarse por la injuria atroz sufrida por su esclavo, de acuerdo
con el Edicto Perpetuo, y también se deberá tener en cuenta el daño producido
por las palabras.

C.9.35.9 (294)
81

Pueden ser demandados por injuria los que, para infamar a individuos libres, los
hubieren llamado esclavos.

C.9.35.10 (294)
Puede ser demandado con la acción de injurias el que, con intención de causar
infamia, dijo que la abuela del demandante era esclava de la República, aunque
después desistiera, porque, si persevera en su afirmación, podrá quedar en
suspenso la querella, hasta que haya un fallo sobre el estado (de esclavitud o
libertad de la abuela).

D.- EL CONTRATO EN GENERAL

1.- El principio de buena fe

C.4.10.4 (290)
Es de justicia tener en cuenta la buena fe en los contratos.

2.- Libertad para contratar

C.4.10.4 (293)
No se puede uno apartar, sin consentimiento de la otra parte, de una obligación
constituida, del mismo modo que uno tiene libre poder para realizar o no un
contrato.

3.- El error de cuenta.

C.2.5.1 (293).
Ha de prevalecer el consentimiento sobre la declaración. Si hubo error de cálculo
en los contratos, pueden rectificarse antes de terminar el juicio. Si, por error se
prometió un indebitum, cabe la condictio liberationis.

4.- Los pactos

C.2.3.16 (286)
El pacto entre dos hermanos deja sin efecto un fideicomiso, que obligaba al
primero que muriese a restituir al otro una porción de herencia.

C.2.3.17 (286).
Los pactos hechos de buena fe deben ser cumplidos, si se prueban, aunque no
consten por escrito.

C.2.3.18 (287)
Si los acreedores admitieron que parte de una deuda común fuese pagada por
alguno de los codeudores, no puede ser demandado por la parte de los otros.

C.2.3.19 (290)
82

El pacto de donación recíproca de todos los bienes, en caso de muerte, hecho


por dos militares, es válido, como donación mortis causa, aunque no esté
ordenado en testamento.

C.2.3.20 (293)
El dominio de las cosas no se transmite por nudos pactos, sino por traditio y por
usucapión.

C.2.3.21 (293)
Un pacto transaccional, sin escritura, sobre partición de herencia sólo produce
efecto defensivo (exceptio pacti) a favor del poseedor de los bienes, pero no sirve
para reclamar, si no se realizó una stipulatio. La transacción es indivisible y el
que se aprovecha de ella debe cumplir lo que pactó.

C.2.3.22 (293)
El pacto de un curator con un deudor del sometido, para que pague menos de lo
debido, puede ser rescindido, cuando el protegido llegue a la edad adulta.

C.2.3.23 (293)
Los pactos del hijo no modifican la obligación del padre.

C.2.3.24 (293)
Si la mujer renunció, por afecto, a las acciones de legado y fideicomiso contra
algunos herederos de su marido, los otros no pueden oponerle la exceptio pacti
a su reclamación.

C.2.3.25 (294)
La acción de los acreedores no puede extinguirse, ni cambiarse, por los pactos
que realicen los deudores entre ellos.

C.2.3.26 (294)
Una vez dividida correctamente una deuda hereditaria, según las XII Tablas, o el
Derecho pretorio, asignando a cada uno la parte correspondiente, no pueden los
sucesores pactar, obligando a uno solo en favor del acreedor. Éste puede
demandar al coheredero, por la parte que le corresponde, para que exhiba los
quirógrafos comunes o los convenios no comprendidos en la división.

C.2.3.28 (294)
Si, en virtud de un nudo pacto se pagaron ciertas anualidades, no se puede exigir
el pago del resto salvo que se celebrase una stipulatio.

E.- CONTRATOS FORMALES

1.- La stipulatio

C.2.3.27 (294)
83

La estipulación realizada para reforzar un pacto obliga, tanto si el acuerdo fue


anterior como si fue inmediatamente posterior.

C.8.37.5 (293) pr.No siempre una simple promesa (nuda pollicitatio) obliga a
cumplir lo que se prometió, tal como muchas veces se ha establecido. 1 Si se
prometió dar el valor de una cosa, bajo condición, y el promitente incumplió, es
preciso que la condición esté cumplida después de promovido el litigio.

C.8.37.6 (293)
Se puede exigir lo convenido en transacción, cuando se realizó una estipulación
subsiguiente de certum o de incertum.

C.8.37.7 (294)
Los sometidos a tutela y curatela pueden estipular (no prometer) en ausencia del
tutor y el curador.

C.8.37.8 (294)
No se puede prometer dar un esclavo que no ha de morir, pero sí se puede
estipular que se pague su valor después de su muerte.

C.8.37.9 pr.-1 (294).


Cabe oponer una excepción contra la reclamación del estipulante, cuando se
prometió atemorizado por la muerte o por torturas. Pero si no se probara esta
circunstancia y la causa de la estipulación no fuese torpe, sino admisible, no se
invalida bajo pretexto de una acusación formulada, o futura.

C.8.37.9.2 (294)
La promesa de dinero, para que no se formule una acusación criminal, no es
válida por ilicitud de la causa

2.- Estipulaciones inútiles

C.8. 38.3 (290)


pr. No se puede contraer obligación verbal entre ausentes. No se puede estipular
a favor de un tercero, no sometido al estipulante, a menos que el propio
estipulante estuviese interesado. 1 La hija del reclamante murió estando casada.
Se hizo un pacto por el cual se acordó que la mitad de la dote la retendría el
marido, en nombre del hijo sobreviviente, y la otra mitad se devolvería a un nieto
del reclamante y, si el nieto no viviese, a un tal Juliano. Se realizó una
estipulación para que todo se restituyera de acuerdo a lo pactado. El nieto murió
antes (antes que Juliano). El reclamante mantenía que la estipulación a favor de
Juliano no había sido válida, por estar ausente. El Emperador contesta al
reclamante que acuda al presidente con la actio ex stipulatu, o actio incerti , para
que fije, mediante una taxatio, la porción de dote que se le había atribuido a
Juliano y se le restituya al reclamante.
84

3.- Exceptio non numeratae pecuniae

C.2.17.4 (294)
No procede invocar al fisco para defraudar acreedores, debiendo pagar a aquél
lo debido. Si el deudor del fisco es demandado por un acreedor, que no le entregó
el dinero, puede éste oponerle la exceptio non numeratae pecuniae.

F.- CONTRATOS REALES

1.- Mutuo

C.4.2.5.1 (293)
Si se entregó dinero y, en un documento, se dijo que se dio aceite, no se puede
exigir la devolución del aceite, salvo que se hubiese añadido una estipulación en
este sentido.

C.4.2.7 (293)
No importa de quién procedía el dinero, sino si el prestamista lo dio como propio.

C.4.2.8 (293)
Si, en lugar de dinero, se dieron en mutuo plata o caballerías por un valor
estimado y se estipularon intereses superiores a la tasa legal, garantizando la
restitución con una prenda de oro, la obligación es devolver la cantidad y el
interés legal y no cabe rebajar el montante de la cantidad alegando que el valor
de la prenda era menor.

C.4.2.11 (294)
El incendio no libera al prestatario de su deuda.

C.4.2.13 (294)
El que tomó dinero en mutuo, para invertirlo en cosas de otro, es el principal
obligado, salvo que el acreedor lo haya dado en atención al dueño de las cosas.

C.4.2.14 (293)
Si, en un documento, aparece como subscribiente el que no recibió el dinero en
mutuo, no está obligado, salvo que hubiese habido una estipulación.

C.4.2.15 (294)
El obligado por un mutuo no puede desviar la acción de sus acreedores contra
los herederos de aquél, a quien él le había prestado el dinero.

C.4.10.8 (294)
... si se dio una cantidad en mutuo, y no se hizo una novación, para que fuese
pagada por un delegado, se puede reclamar la devolución a los sucesores del
mutuario.

a) Los intereses
85

C.4.2.6 (293)
Cuando se hizo una estipulación novatoria de un mutuo y se establecieron
intereses legítimos, la prueba de que la cantidad mutuada era falsa, no impide la
reclamación de los intereses. Pero si no hubo estipulación, sino pacto de
intereses, prevalece la obligación anterior sobre la simulada.

C.4.32.18 (sin fecha)


Se pueden repetir los intereses indebidos, aunque no hubiesen sido pagados
antes que el capital, incluso si fueron pagados después de devuelto el capital.

C.4.32.20 (sin fecha)


Las tasas establecidas para los intereses del dinero prestado se aplican también
cuando se demanda a los garantes (fiadores y mandantes de crédito)

C.4.32.22 (sin fecha)


Los intereses pactados y no estipulados de una deuda, garantizada por prenda,
no pueden ser exigidos, pero sí retenidos, cuando se pagan voluntariamente.
Pero, si no hubo pacto en este sentido, el acreedor debe devolver la prenda si
se paga la suma establecida.

C.4.32.23 (294)
En los mutuos de cosas genéricas, como aceite o frutos, la razón aconseja
admitir aumentos en la cantidad, como intereses, dada la incertidumbre del
precio.

C.4.32.24 (294)
Si la madre administró negocios del hijo mayor de edad, como debió hacerlo con
diligencia, puede ser obligada a dar los intereses del dinero que administró.

b) El fenus nauticum

C.4.33.2 (286)
El préstamo marítimo, que se da a riesgo del acreedor, no está sometido a las
reglas comunes sobre los intereses, mientras la nave no llega a puerto.

C.4.33.3 (286)
En el préstamo, en el que no se asumió el riesgo de la navegación, no se pueden
exigir intereses por encima del límite lícito.

C.4.33.4 (sin fecha)


Si se realizó un préstamo marítimo, para hacer un viaje a un lugar determinado,
y el naviero cambió el destino y compró mercancías ilícitas, que fueron
decomisadas por el fisco, no debe soportar el prestamista el riesgo de las
mercancías perdidas, pues no lo fueron por tempestad, sino por la mala
actuación del deudor.
86

C.4.33.5 (294)
En el préstamo marítimo hay que convenir que el riesgo es del prestamista,
mientras la nave no llegue a su destino. Si no produce este acuerdo, el
prestatario no se libera en caso de naufragio.

2.- Comodato

C.4.23.1 (290 ó 293)


El comodatario no es responsable por fuerza mayor, salvo que hubiese asumido
expresamente esta responsabilidad.

C.4.23.2 (293)
El que prestó una esclava, para un servicio temporal, debe probar la entrega,
para lograr la restitución, que es un deber de “buena fe”.

C.4.23.3 (293)
Si se dieron cosas, para que el comodatario las obligase en garantía de una
deuda, una vez que ésta fue extinguida, puede el comodante reclamarlas al
comodatario o a sus herederos.

C.4.23.4 (294)
No puede negarse el comodatario a restituir la cosa, bajo pretexto de una deuda
del comodante.

3.- Depósito

Coll.10.3.1 (293)
El depositario es responsable por dolo y no por caso (fortuito). El rector de la
provincia no tolerará que se haga nada contra el Derecho, si algunas de las cosas
depositadas ardieron por la violencia del fuego y no hubo dolo alguno para
sustraerlas.

Coll.10.4 (294)
Se interrogará ante el rector de la provincia a quienes son demandados por ser
depositarios de vestidos y joyas, para que, si los tienen consigo, o han hecho
dolosamente que no se pudiesen restituir, les obligue a satisfacer al depositario,
conforme a la buena fe.

Coll.10.5 (¿294?)
Quien recibió un depósito no debe prestar más responsabilidad que por dolo, si
no se convino especialmente otra cosa. El rector de la provincia, teniendo en
cuenta el Derecho y habiendo oído las alegaciones de las partes, dictará su
sentencia, según la cualidad de quienes lo arrebataron.

Coll.10.6 (294)
El que, con dolo malo, no restituyó un depósito, habiendo sido demandado en su
nombre, será obligado a su restitución con riesgo de infamia.
87

C.4.34.10 (294)
El depositario demandado y condenado por no restituir la cosa depositada, debe
devolverla bajo peligro de infamia.

C.4.34.9 (293)
Las cosas depositadas por un esclavo de la herencia pueden ser exigidas por los
sucesores del dueño a los sucesores del depositario.

a) Depósito irregular

C.4.34.7 (sin fecha)


El depositario de dinero que, en el documento en el que confiesa que se le
entregó, afirma haberlo dado a otros, no puede negarse a la restitución.

C.4.34.8 (293)
Si el depositario de dinero lo prestó en su nombre, o en el de otro, siguen, él y
sus sucesores, obligados a la restitución de lo depositado. El depositante no
puede dirigirse contra el prestatario del dinero, salvo el caso de que subsistan
las mismas monedas, en cuyo caso podría reclamarlas con la acción
reivindicatoria.

b) Secuestro

C.4.34.6 (293)
El que recibió transacciones u otros documentos de ambas partes debe observar
la condición en que las recibió.

4.- Prenda e hipoteca

a) Objeto de la prenda y la hipoteca

C.8.16.6 (293)
No se puede dar en prenda a los hijos ni a las personas libres, sino sólo los
bienes.

C.8.15.6 (293)
Sólo se pueden obligar en prenda (o hipoteca) las cosas propias y no las ajenas
en contra de su dueño, según declara la actio Serviana. La madre que dio en
prenda un predio, que había transferido por donación a sus hijos, quedará
obligada por un iudicium pigneraticium contrarium, pero no puede perjudicarlos
por ello.

b) Constitución tácita de la prenda

C.8.14.5 (294)
88

La dueña del predio arrendado no puede tomar en prenda esclavos del colono,
bajo pretexto de impago de rentas, salvo que hubiesen sido introducidos en el
fundo (inductis et illatis), o demuestre que habían sido pignorados
especialmente.

c) Contenido de la prenda

C.8.13.12 (293)
El marido, heredero de la mujer, que pignoró bienes propios en garantía de un
mutuo recibido, puede exigir la restitución de las prendas, una vez pagada la
deuda.

C.8.13.13 (293)
Es válido el acuerdo entre la pignorante, mayor de veinticinco años, y el acreedor
pignoraticio, para darle en propiedad los bienes pignorados en pago de la deuda.

C.8.13.14 (293)
Si el deudor vendió las prendas, pueden los acreedores o demandarlo a él, con
acción personal, o a los poseedores de las prendas, con acción real.

C.8.13.15 (293)
Ni vendiendo, ni donando, ni legando, ni dando en fideicomiso puede el deudor
perjudicar la situación del acreedor pignoraticio.

C.8.13.16 (293)
Si un hermano dio en mutuo, en su propio nombre, dinero de otro hermano y
recibió prenda, no adquirió el derecho a la prenda aquél de quien procedía el
dinero.

C.8.13.17 (293)
Si un hermano compró un predio con dinero de otro hermano y no garantizó la
restitución con prenda, general o especial, sobre ese predio el hermano acreedor
sólo tiene la acción personal contra el hermano deudor, pero no surgió una
prenda por la procedencia del dinero.

C.8.13.19 (293)
El acreedor pignoraticio responde de la cosa pignorada por dolo, culpa y
custodia, pero no por fuerza mayor.

C.8.13.20 (294)
Habiendo ofrecido los deudores el pago de la obligación garantizada, y
consignado, en caso de rechazo, pueden exigir la restitución de la prenda a los
herederos del acreedor pignoraticio.

C.8.13.21 (294)
89

El tercero que pagó la obligación garantizada con prenda puede pedir a los
deudores el reembolso de lo que dio, pero no adquirir el dominio de las cosas
pignoradas.

C.8.13.25 (294)
Si fallece el esclavo dado en prenda subsiste íntegramente la obligación
garantizada

C.8.13.26 (294)
El acreedor pignoraticio que recibió en prenda un esclavo escribiente puede
demandar a aquél que se lo quitó.

C.4.24.9 (293)
La cosa pignorada permanece en los bienes del deudor y perece para él. Si fue
depositada en almacenes públicos y pereció, tiene el acreedor la acción personal
para reclamar su deuda.

C.4.24.10. (293)
Ni el acreedor pignoraticio, ni sus sucesores, pueden oponer la longi temporis
praescriptio contra reclamación del deudor de restitución de la cosa pignorada,
habiendo sido pagada la deuda garantizada, o consignado el pago, si el acreedor
rehusó el cobro. El acreedor tiene que probar la existencia de la deuda para
retener la prenda, si está en su poder, o para reclamarla, si quedó en poder del
pignorante. Para liberar la prenda corresponde al deudor la prueba del pago o la
consignación.

C.4.24.11 (294)
El acreedor pignoraticio no puede retener los esclavos pignorados en garantía
de una deuda pagada, alegando otra deuda, salvo convenio expreso, o
autorización del Presidente.

C.4.24.12 (294)
El acreedor pignoraticio, que ha percibido frutos de la cosa pignorada, ha de
restituir, cuando se le paga el resto de la deuda, o se le consigna, si rehusó el
cobro.

C.8.15.7 (293)
Si, en garantía de un mutuo propio, dio el tutor en prenda un esclavo del pupilo,
y éste no lo confirmó al alcanzar la edad en que quedó libre de la tutela, no pudo
quedar el esclavo obligado en prenda.

C.8.27.12 (293)
Si el deudor vendió la cosa pignorada (hipotecada), sin consentimiento del
acreedor, transfirió al comprador la propiedad de la cosa con el gravamen.

C.8.27.13 (293)
90

Quien compró al acreedor un predio pignorado, y no fue puesto en posesión, no


tiene acción real.

C.8.30.3 (293)
Si se extinguió la obligación garantizada, por pago de la cantidad debida, por
dación en pago, o por embargo de bienes, por compensación, o por ofrecimiento
del resto de lo debido y subsiguiente consignación, en caso de no ser aceptado,
debe el acreedor pignoraticio devolver la cosa pignorada tal como establece el
Edicto Perpetuo.

d) Incrementos de la cosa pignorada

C.8.24.2 (293)
Habiéndose dado esclavos en prenda, en garantía de un mutuo con intereses,
las ganancias que obtuvo, o pudo obtener, el acreedor pignoraticio por el trabajo
de los esclavos, se disminuirán de los intereses y después del capital, rebajando
la deuda. El deudor pignorante podrá recuperar los esclavos pagando el resto.

e) Remisión de la prenda

C.8.13.23 (294)
El mayor de veinticinco años, que ha condonado la prenda, no puede perseguirla.

C.8.25.6 (286)
Si se enajenó el predio pignorado, habiéndose advertido por edictos a los
acreedores, y, estando éstos presentes, no ejercitaron su derecho, se entiende
que se extinguió para ellos la prenda (se sobreentiende que quedando
subsistente la obligación garantizada.)

C.8.25.7 (287)
Si la acreedora, en virtud de documento quirografario, de una deuda garantizada
con prenda sobre un fundo, mandó devolver la escritura, se entiende que
renunció a la prenda.

C.8.25.8 (290)
Si el fisco subastó bienes hipotecados, el silencio de los acreedores hipotecarios
les hizo perder su acción.

C.8.25.9 (290)
pr. El yerno que pagó por mandato de su suegro un préstamo con interés, que
éste debía y que estaba garantizado con prenda de unos esclavos, tiene derecho
a que se le restituya lo que pagó, incluso los intereses. 1 Pero si recuperó los
esclavos pignorados, y los entregó al suegro, extinguió la prenda y no puede
hacerla renacer.

C.8.25.10 (293)
91

Los deudores que enajenan las cosas pignoradas, o hipotecadas, sin


consentimiento de los acreedores, no extinguen la obligación.

f) Prenda de prenda (subpignus)

C.8.23.2 (290)
Si el acreedor pignoraticio, en lugar de vender la cosa pignorada, la dio en prenda
a otro acreedor, puede el hijo de los pignorantes (se supone que como heredero)
recuperarla, pagando lo que se debía al acreedor.

g) Acción personal y actio pigneraticia

C.4.10.10 (294)
La acción personal contra el deudor no se extingue, cuando el acreedor ha
preferido realizar las prendas, sino que, imputándose lo conseguido con la venta
de las cosas pignoradas, subsiste íntegramente el resto de la deuda.

C.4.10.14 (294)
El acreedor pignoraticio puede demandar a unos y a otros: con la acción personal
a los herederos del deudor, o con la acción real Serviana a quien tiene las
prendas enajenadas y entregadas por ellos, si no están protegidos por la longi
temporis praescriptio.

C.8.13.18 293)
La persecución de la cosa pignorada o hipotecada es una acción real.

C.8.31.2 (294)
Aunque la acción personal se divide entre los coherederos, en proporción a sus
cuotas, sin embargo, cuando las deudas están garantizadas por prendas
(hipotecas) que están en poder de diversas personas, como la acción no es
personal, sino real, los deudores, que detentan las cosas pignoradas, no son
demandados en proporción a las cuotas, sino por la totalidad, para que paguen
la deuda entera, o cedan las cosas hipotecadas.

C.8.13. 24 (294)
No se puede obligar al acreedor pignoraticio que prescindió de la persecución de
la prenda a que demande a los deudores con la acción personal.

C.8.15.5 (286)
Si se pignoró una cosa ajena y el pignorante la adquirió después, no cabe la
acción ordinaria de la prenda, pero, por equidad, se concede la persecución
como actio pigneraticia utilis.

C.8.13.10 (290)
Es preciso citar de pago a los deudores presentes, antes de ejecutar las prendas
o las hipotecas.
92

C.8.27.17 (294)
Aunque otro acreedor ordinario venda la cosa que ha sido pignorada, de manera
general o especial, el acreedor pignoraticio no pierde el derecho a perseguir la
cosa.

h) Realización de la prenda

C.8.27.9 (287)
Las cosas obligadas por prenda o hipoteca deben ser vendidas de manera
solemne y de buena fe por el acreedor, en caso de impago, para satisfacer la
deuda, pero, si no alcanza a cubrirla, puede obtener el embargo de otros bienes.

C.8.27.10 (290)
pr. Si el acreedor pignoraticio simuló la venta, adquiriendo por persona
interpuesta, y continúa poseyendo la cosa, no se considera que la enajenó y no
perjudica al deudor. 1 En cambio si fue el deudor quien se lo vendió no puede
revocar la venta, una vez perfeccionada por el consentimiento, salvo que pruebe
el dolo o la intimidación del comprador. 2 Si el deudor prueba que la venta fue
hecha por el acreedor a una persona interpuesta y que no perdió la posesión de
la cosa, puede recuperarla pagando el capital y los intereses.

C.8.27.11 (293)
Si la mujer obligó especialmente bienes suyos en garantía de débito ajeno, no
puede el acreedor venderlos, salvo el caso de que ella y el marido las hubiesen
hecho pasar por bienes propios de éste para engañar al acreedor.

C.8.27.14 (293)
En caso de impago de la deuda garantizada puede el acreedor vender las cosas
pignoradas aunque estén en poder de los deudores.

C.8.27.15 (294)
Si el acreedor insatisfecho vendió y entregó los esclavos pignorados y después
el antiguo deudor los seduce para que vuelvan con él, corresponde la acción real,
para reivindicarlos, al comprador y no al vendedor.

C.8.27.16 (294)
Si uno de los varios coherederos de un deudor pignorante pagó la parte de
deuda, que a él le fue exigida con la acción personal, no le privó al acreedor de
su derecho a vender la cosa pignorada, (para obtener la satisfacción por el resto).

C.8.27.18 (294)
El que compró al acreedor, con arreglo a Derecho, una cosa pignorada, no puede
ser vencido en un juicio sobre la propiedad.

C.8.27.19 (294)
93

Si el marido dio dinero de la mujer en mutuo y recibió prendas en garantía, no


puede ella venderlas, en caso de impago, salvo que fuese sucesora de su
marido.

C.8.27.20 (294)
Si se vendió la cosa pignorada, se obtuvo más de lo que se debía y, con el
sobrante, compró el acreedor un fundo, no tiene el deudor acción real sobre él,
sino solamente la actio pigneraticia real para exigir el superfluum.

C.2.28.1 (290)
Los menores de veinticinco años pueden conseguir la rescisión de la venta,
hecha por los acreedores, de las cosas pignoradas cuando (por lo bajo del
precio) hayan sufrido un perjuicio enorme.

C.2.28.2 (294)
El causahabiente menor no puede obtener la rescisión de la venta, hecha por el
acreedor, de una cosa pignorada por su causante, salvo que pruebe la mala fe
del acreedor, pero sí tiene acción contra sus tutores o curadores que consintieron
la venta.

i) Pluralidad de hipotecas y subrogación en el rango

C.8.17.7 (293)
Si hay varios acreedores pignoraticios (hipotecarios) son preferentes los más
antiguos. Pero goza de preferencia sobre todos el acreedor pignoraticio, con
cuyo dinero se pruebe que se compró el predio.

C.8.17.9 (294)
Los acreedores pignoraticios, al tener acción real, son preferentes a todos los
privilegios derivados de acciones personales.

C.8.17.10 (294)
Los bienes pignorados por el marido a favor de la mujer en garantía de la
restitución de la dote recibida, y vueltos a pignorar a terceros, no pueden ser
perseguidos por éstos, una vez muerto el marido, a no ser que se subroguen
pagando la deuda, pues los acreedores quirografarios del difunto no tienen
acción contra quien no es sucesor.

C.8.17.8 (293)
Si la cosa hubiese sido pignorada dos veces, es preferente el primero que recibió
la prenda por dinero dado en mutuo. El segundo no puede enajenar más que
subrogándose en el lugar del primero, mediante el pago de la deuda.

C.8.13.22 (294)
El segundo acreedor pignoraticio, que paga la deuda al primero, adquiere para
sí el derecho de la prenda y puede exigir al deudor el capital y los intereses, que
94

hubiese tenido que pagar al primero, pero no los intereses de los intereses
(“anatocismo”).

C.8.18.4 (286)
El segundo acreedor hipotecario puede subrogarse, ofreciendo su dinero en el
lugar de la república, que era el primer acreedor.

C.8.19.2 (293)
Si el acreedor pignoraticio preferente vendió debidamente la cosa pignorada, no
puede recuperarla el deudor, ni ofreciendo al comprador el precio que pagó, ni
al acreedor lo que debía.

C.8.19.3 (294)
El segundo acreedor pignoraticio que no ofrece el pago de su deuda al primero
no puede impedir que éste la enajene.

C.8.29.5 (294)
Habiendo vendido el acreedor la prenda, sin mediar colusión, el deudor debe
demandar por el superfluum al sucesor del acreedor y no al heredero del
comprador, que posee la cosa.

C.8.34.2 (293)
Habiéndose vendido un fundo y habiéndose promovido evicción por un tercero,
el vendedor obligó con prenda o hipoteca otro fundo a favor del comprador, para
garantizar la pérdida del primero en caso de evicción. Si la sentencia fue contraria
a la evicción tenía derecho el vendedor a recuperar y liberar el segundo fundo
dado en garantía.

G.- CONTRATOS INNOMINADOS

1.- Permuta

C.4.64.2 (sin fecha)


En realidad, la permuta, como negocio de buena fe, tiene la consideración de
compra.

C.4.64.3 (sin fecha)


El simple pacto de permuta no produce acción, salvo que se realice una
subsiguiente estipulación.

C.4.64.4 (sin fecha)


pr. Si se realizó un pacto de permuta, y uno de los permutantes vendió el fundo
a un tercero, el que lo dio no tiene acción alguna contra el comprador, que
adquirió de quien era propietario. 1 Si se añadió estipulación, puede demandar
a los sucesores del permutante (para que entreguen lo que su causante prometió
a cambio); si no la hubo, se puede reclamar con la actio praescriptis verbis, para
que se cumpla lo pactado o, si esto no se ha realizado, se devuelva lo entregado.
95

C.4.64.5 (sin fecha)


El que dio un fundo a otro, bajo condición de que éste le diera una casa, podrá
acudir al presidente de la província, para que haga cumplir lo pactado y, si viere
que no se cumple, haga que , mediante la condictio,se restituya lo dado.

C.4.64.6 (sin fecha)


Si se entregan cosas bajo cierta condición, y ésta no se cumple, se dará la actio
praescriptis verbis incerta civil.

C.4.64.7 (294)
No se puede hacer una compra dando cosas a cambio. Quien dio una cantidad
de trigo, para que se le entregase cierta cantidad de aceite, y no se cumple,
podrá reclamar con la condictio, si no hubo una estipulación,

C.4.64.8 (294)
Quien dio cosas, con la condición de que el que las recibió le pagase una pensión
mensual o anual, como no se trata de un nudo pacto, podrá reclamar el
cumplimiento de lo convenido con la actio praescrptis verbis.

C.8.44.29 (294)
Si se dieron unos predios en permuta, y se produjo evicción de las cosas
recibidas a cambio, puede la permutante despojada demandar a los otros
permutantes por el id quod interest (¿con la actio praescriptis verbis?).

H.- CONTRATOS CONSENSUALES

1.- Compraventa

a) El consentimiento en la compraventa

C.4.38.11 (294)
No se puede exigir a nadie que compre o venda contra su voluntad

C.4.38.13 (sin fecha)


La obligación de comprar a voluntad del vendedor o comprador es nula y nadie
puede ser obligado a enajenar contra su voluntad

C.4.38.2 (286)
La compraventa requiere el consentimiento y éste no puede ser prestado por los
locos. Pero, en los intervalos lúcidos, pueden los locos mayores de veinticinco
años realizar compraventas y los demás contratos.

C.4.38.3 (sin fecha)


La donación simulada como compraventa no vale como tal, pero sí como
donación y, por tanto, se puede exigir el modo impuesto al donatario, como la
prestación de alimentos.
96

C.4.38.12pr.-1 (sin fecha)


La compra está perfeccionada aunque no se haya prestado fianza por el precio,
o no se haya hecho un documento, que atestigüe la entrega de la vacua
posesión. Si no se pagó el precio, puede el vendedor reclamarlo, pero no cabe
el arrepentimiento, aunque sea inmediatamente posterior al consentimiento.

C.4.44.10 (sin fecha)


El dolo del comprador no se estima por el precio sino por el hecho. Si se prueba
que hubo dolo, puede el vendedor reclamar al vendedor la restitutio in integrum,
pero no reivindicar las cosas vendidas que el comprador hubiese transferido a
terceros.

C.4.44.11 (sin fecha)


pr. Se puede reclamar por dolo contra el comprador que le ocultó un hecho, en
el momento de contratar, pero no si ya lo sabía en aquel momento. 1 Si el
vendedor consintió que se expresase en la escritura un precio mayor del real, no
puede alegar engaño.

C.4.44.3 (293)
La buena fe no permite que ninguno de los contratantes de una compraventa
perfecta, desista de ella, ni siquiera en virtud de un rescripto imperial, lo cual
debe ser observado también por el fisco.

C.4.44.5 (293) pr. Se puede rescindir la venta de un predio, si el vendedor prueba


haber sido engañado por el dolo del comprador. 1 Una venta, realizada por un
mayor de veinticinco años y perfeccionada por mutuo consentimiento, no puede
ser resuelta.

C.4.44.11.2 (sin fecha)


El vendedor puede reclamar el precio, si no se probase que había sido pagado,
o que, por error de hecho, se compensó con una deuda.

C.4.44.12 (sin fecha)


El vendedor no puede pedir la invalidez de una venta, realizada por un precio no
vil, alegando la necesidad de vender, para hacer frente a los gastos de un cargo,
ni la urgencia de una deuda, pero, si no se le pagó el precio, puede reclamarlo.

C.4.44.13 (sin fecha)


El vendedor, mayor de veinticinco años, no puede rescindir la venta, alegando
que su suegro advirtió al comprador para que no lo comprase.

C.4.44.14 (294)
Si se vendieron unos predios, con la condición de que el comprador pagase lo
que el vendedor debía a la República, y esto fue pagado por el vendedor, puede
demandar al comprador para que le reembolse lo pagado, pero la venta no se
hace nula por este incumplimiento del comprador.
97

C.4.45.2pr.-1-2 (293)
Sólo se puede disolver por pacto y consentimiento la compraventa
perfeccionada. Si el comprador entregó oro como arras, sólo puede obtener por
este pacto su restitución. Si entregó parte del precio, el comprador tiene acción
para reclamar al vendedor todo lo que él tenía que entregar en virtud de la venta,
más que reclamar la parte de precio que pagó.

C.4.46.2 (sin fecha) pr. Si se vendieron solemnemente, de buena fe y por su justo


precio, unos predios abandonados, cuya venta fue autorizada por el Presidente,
a causa de impago de contribuciones o atraso de tributos, no puede ser
invalidada la venta. 1 Pero si no hubo autorización del Presidente, la venta es
nula, sin perjuicio de que se deban pagar los tributos. 2 En todo caso ha de ser
citado el comprador.

C.4.49.9 (293)
Si el vendedor, de buena o de mala fe, declaró al comprador que la contribución
(capitatio), establecida para el predio, era menor que la realidad puede el
comprador exigir una rebaja del precio en función de lo que hubiese pagado, de
haber conocido el montante del impuesto. Pero si lo sabía no puede reclamar
nada.

C.4.51.3 (293)
El heredero de la vendedora no puede rescindir una compraventa perfeccionada
y revocar el dominio del comprador; si lo hace podrá el comprador oponerle la
exceptio doli y, si no la opone y resulta vencido, demandar al heredero de la
vendedora reclamándole el id quod interest.

b) Arras

C.4.49.3 (290)
El pacto de arras sólo genera para los intervinientes una acción personal.

c) Compra de cosa propia

C.4.38.7 (294)
Si la mujer simuló haber recibido por donación de su segundo marido una
esclava, que antes le había comprado, ni duplica la causa de su posesión ni
pierde el dominio.

C.4.38.4 (293)
Si el hijo heredero vendió los bienes de su madre, que ésta había donado al
comprador, la compra es inútil por tratarse de cosa propia, salvo que la donación
no hubiese hecho dueño al donatario. Pero esta venta inútil del heredero le
impide reclamar los bienes por quaerella inofficiosi testamenti.

C.4.38.10 (294)
98

Si la mujer simuló comprar un predio de ella a su marido, como si fuera de éste,


la compra no es válida y no puede perjudicar a la realidad.

d) Capacidad para comprar y vender

C.4.38.5 (293)
El tutor y su mujer pueden comprar, públicamente y de buena fe, bienes del
pupilo.

C.4.38.6 (sin fecha)


Si se vendió un esclavo a una mujer, y después el vendedor se casó con ella y
luego se divorció, la venta es válida y el hijo, heredero de la mujer, puede
reivindicar el esclavo.

e) Pago del precio

C.4.38.8 (294)
Si verdaderamente no se donaron, sino que se vendieron unas viñas y no se
pagó el precio, tiene el vendedor acción para reclamarlo, no para reclamar las
cosas.

C.4.38.9 (294)
La venta sin precio es nula. Si no se paga el precio convenido, pero se entrega
la posesión, el contrato no es inexistente, ni posee la cosa ilegítimamente el
comprador, aunque se niegue a pagar. Si se simuló una donación bajo apariencia
de venta y se entregó la cosa, no cabe acción para reclamar el precio, pero la
donación se perfeccionó.

C.4.44.9 (293)
La compraventa no es inexistente, aunque se haya dado como precio ganado,
en lugar de dinero.

f) Transmisión del dominio en la compraventa

C.3.32.12 (293)
El que entregó un esclavo (vendido), transmitiendo así la propiedad, no puede
pretender, contra el comprador, que se le asigne el esclavo. Los hijos nacidos de
una esclava, después de que se hiciese propiedad del comprador, corresponden
al dominio de quien en aquel momento era el dueño de la madre (es decir, del
comprador). Pero el vendedor puede demandar el precio al comprador, si no se
le había pagado.

C.4.49.11 (293)
El vendedor no puede manumitir válidamente la esclava vendida y entregada,
pero sí antes de la entrega, aunque el comprador tendrá acción contra él (por los
perjuicios causados), por haber quebrantado la buena fe.
99

g) Rescisión por lesión

C.4.44.2 (285)
Si se vende una cosa por menos de la mitad del precio justo puede el vendedor
recobrarla, devolviendo el precio al comprador, o, si éste lo prefiere, exigirle que
le pague la diferencia.

C.4.44.4 (293)
El hecho de que un fundo fuera comprado por un precio elevado y vendido
después por un precio menor, no sirve de prueba para la rescisión de la venta ni
para declarar la mala fe.

C.4.44.6 (293)
El vendedor no puede rescindir la venta realizada con consentimiento, ofreciendo
al comprador el doble del precio.

C.4.44.8 (293)
La venta viciada por dolo o intimidación es inválida, pero no se puede rescindir
cuando el hijo, con consentimiento del padre, vendió por un precio un poco
menor, porque esto es normal a consecuencia del regateo previo a la formación
del consentimiento. Sólo se puede rescindir, cuando se haya vendido por menos
de la mitad del justo precio.

C.4.44.7 (293)
No se puede rescindir una compraventa ofreciendo al comprador la devolución
del precio, porque ello dañaría la seguridad del tráfico jurídico.

C.2.28.1 (290)
Los menores de veinticinco años pueden conseguir la rescisión de la venta,
hecha por los acreedores, de las cosas pignoradas cuando (por lo bajo del
precio) hayan sufrido un perjuicio enorme.

h) El riesgo en la compraventa

C.4.48.5 (285)
El vendedor no es responsable si la cosa vendida fue destruida por el fuego, no
habiendo ninguna condición suspensiva sobre la venta.

C.4.48.6 (294)
La muerte de la esclava vendida antes de la entrega y sin haber incurrido en
mora el vendedor, no le incumbe al vendedor sino al comprador que no puede
negarse a pagar el precio.

C.4.49.12 (294)
La alteración del vino, vendido como cosa determinada, perjudica al comprador,
pero también le beneficia el aumento del precio. Si no se entrega, puede exigir
100

el comprador no la cantidad convenida sino el id quod interest (es decir todos los
perjuicios causados por el incumplimiento).

i) Acciones del comprador y el vendedor

Actio empti

C.4.49.4 (290)
Si el vendedor no entrega la cosa vendida conforme al contrato, se le condenará
a todo cuanto fuera el interés del comprador en que se perfeccionase la venta.

C.4.49.6 (293)
Si no se convino otra cosa, la actio empti sirve para exigir el precio y no para
rescindir una compraventa perfeccionada.

C.4.49.10 (293)
Si un vendedor de carne no la entregó a su debido tiempo, puede el comprador
exigir con la actio empti todo cuanto le interesaba que hubiese sido entregado
entonces (es decir todos los perjuicios causados por el incumplimiento)

C.4.49.14 (294)
El comprador de esclavos puede exigir al vendedor la promesa de entregarlos,
de que no son fugitivos, de que están sanos, de que no son vagabundos y de
que no están sujetos a responsabilidad noxal.

C.4.49.15 (294)
El comprador de trigo no puede exigir más cantidad de la pactada, si el vendedor
no incurrió en mora.

C.4.49.16 (294)
Después de perfeccionada la venta de ganado se le deben dar al comprador las
crías y éste debe pagar al vendedor los gastos de buena fe.

C.4.49.17 (sin fecha)


El comprador, expulsado del fundo violentamente por quien no tiene derecho
sobre él, no puede ejercitar acción alguna contra el vendedor, sino que debe
ejercitar el interdicto o la acción prometida.

Actio venditi

C.4.49.5 (290)
Aunque no se hubiera producido mora, se le obliga al comprador, que obtuvo la
posesión y percibió frutos, a entregar la parte de precio que conservaba en su
poder, con intereses, incluso de los frutos percibidos y de (lo que tuviese que
restituir) en consideración a la menor edad.

C.4.49.7 (293)
101

El que vendió unos esclavos y el precio se le pagó con el peculio de los propios
esclavos, que era suyo, ignorándolo, puede exigir al comprador el pago del
precio.

C.4.49.8 (293) pr. Si un padre vendió su parte de un predio y no hizo la entrega,


conservó la propiedad, aunque simulara la entrega y se pagara el impuesto por
ello. 1 Si se reclama al sucesor del vendedor la entrega de la vacua posesión y
no se ha pagado el precio se le exigirá al comprador que lo abone.

C.4.49.13 (294)
Después de perfeccionado el contrato, corresponden al comprador tanto los
frutos como las contribuciones. El vendedor puede exigir el precio y los intereses
moratorios en su caso.

j) Compra a nombre de otro

C.4.50.5 (290)
Si el marido compró él, con su proprio dinero, una finca, pero en el documento
puso el nombre de la que entonces era su mujer y ésta, aprovechándose de que
custodiaba los documentos, usurpó la propiedad del fundo y lo donó a una hija
suya, esta donación fue nula, pues la mujer no era dueña y la finca debe ser
restituída al marido con sus frutos.

C.4.50.6 (293)
pr. Hay que distinguir entre la mujer que compra con dinero del marido,
haciéndose a ella la traditio, o que el marido realice la compra en su nombre,
pero poniendo en la escritura tan sólo el nombre de su mujer. 1 Si la mujer
compró en su propio nombre con dinero del marido y se le hizo a ella la entrega,
el marido sólo tiene contra ella la acción de enriquecimiento por el precio. 2 Si el
marido compró y se le entregó él la cosa, aunque en el documento se pusiera
tan sólo el nombre de la que entonces era su mujer, prevalece la realidad sobre
la escritura (y, por tanto, la cosa pertenece al marido). 3 Si el marido, como gestor
de la mujer, compró en nombre de ella, no adquirió para si la actio empti, pues
no quiso comprar para él, ni para su mujer, porque no puede (por tratarse de una
representación directa) y la cosa será de aquél a quien el dueño hizo la traditio.

C.4.50.7 (293)
Si se compró aceite por medio de personas sometidas, adquiere la actio empti
aquél bajo cuya potestad estaban, pero, si fue por medio de mandatarios sui iuris,
fueron ellos los que la adquirieron y el dominus negotii solo tendrá contra ellos
las acciones de buena fe derivadas del mandato.

k) Compra con dinero ajeno

C.4.50.8 (294)
102

El que compra con dinero ajeno adquiere para sí la actio empti y la propiedad de
la cosa, si se hizo a él la entrega. El que aportó el dinero no puede reclamar la
cosa, sino el precio al comprador.

C.4.50.9 (294)
Nada impide que, habiendo aportado uno el dinero, se transfiera el dominio a
otro, por consentimiento de ambos contratantes o sólo del vendedor (que es
quien realiza la traditio), del mismo modo se puede contratar entre ausentes por
un intermediador, por mensajero o por carta.

l) Venta de cosa ajena

C.4.51.4 (294)
La madre dio unos esclavos de su marido, arrendatario de un fundo, al
arrendador, en pago por las deudas de éste. Si el hijo heredero, mayor de
veinticinco años, no ratificó el negocio, puede pagar la deuda y reclamar los
esclavos, si estaban en poder del arrendador que los retenía en prenda.

C.4.51.5 (294)
Si el padre vendió un fundo de su hijo, después de haberlo emancipado, y el hijo
no heredó al padre, puede reclamar la devolución, a menos que el comprador
hubiese adquirido por longi temporis praescriptio.

C.4.51.6 (sin fecha)


Quien no es dueño de las cosas, ni las tiene obligadas para sí, no puede
venderlas por razón de su cargo, ni puede perjudicar al dueño enajenándolas.

C.2.12.16 (293)
La venta de dominio ajeno realizada por procurador o actor, sin mandato
expreso, no es válida ni exigible.

C.2.12.19 (294)
Procede la restitución del precio de la venta realizada por actores sin mandato,
cuando el precio aprovechó al dueño de las cosas vendidas.

m) Venta de cosas comunes

C.4.52.3 (sin fecha)


La porción indivisa de un predio puede ser vendida por el comunero, no sólo a
otro copropietario, sino también a un extraño.

C.4.52.4 (sin fecha)


El hermano no puede enajenar un fundo que tiene en copropiedad con otro
hermano, que está en el ejército, pero, si lo hizo, no debe el hermano militar
reclamar la parte de precio que corresponde al otro (porque “no conviene a la
gravedad militar”).
103

C.4.52.5 (sin fecha)


Un mayor de veinticinco años vendió unos predios, que tenía en copropiedad con
sus hermanos, a un comprador que ignoraba esta circunstancia. Los hermanos
reivindicaron su parte y el vendedor debe indemnizar al comprador por esta
evicción parcial.

n) Pactos añadidos a la compraventa

C.4.54.8 (sin fecha)


La convención establecida entre comprador y vendedor, en el momento de
contratar, debe ser observada íntegramente, a menos que se desista de ella en
un pacto posterior.

C.4.54.7 (sin fecha)


Es válido el pacto de retroventa por el cual se conviene que, si dentro de cierto
tiempo se devuelve el precio, quedará la cosa como no comprada. Si el
comprador rehúsa el cobro del rescate, para conservar el dominio de la cosa,
puede el vendedor consignar el precio.

C.4.57.6 (293)
Se vendió una niña bajo la condición de que fuese manumitida y, de no hacerse,
se pagarían 100 áureos. El comprador no cumplió, pero a la niña se le dio la
libertad por el Emperador, en virtud de la condición. No se puede exigir la
cláusula penal, porque se cumplió la voluntad del vendedor.

ñ) Responsabilidad por vicios

C.4.58.3pr.-1-2 (286)
La fuga del esclavo, ocurrida después de la venta, perjudica al comprador, salvo
que se pruebe que, cuando huyó, estaba en poder del anterior dueño (es decir
que huyó antes de la traditio). Si el vendedor prometió que el esclavo no se
volvería vicioso en el futuro, pese a que es imposible preverlo, se puede reclamar
en virtud de este pacto, si fue anterior o simultáneo a la venta. Si el esclavo huyó,
para volver con el vendedor, será éste responsable.

C.4.58.4pr.-1 (sin fecha)


Si se compra un predio con la condición de devolverlo el comprador, si no le
gusta, puede hacerlo con la actio redhibitoria. También se puede devolver el
fundo que está lleno de malas hierbas, si el comprador lo ignoraba.

o) Responsabilidad por evicción

C.8.44.16 (290)
El comprador despojado por evicción puede pedir al reivindicante el abono de
las mejoras, descontándolas de los frutos, pero el precio debe reclamárselo al
vendedor.
104

C.8.44.17 (290)
Si, al promoverse discusión sobre el esclavo vendido, el comprador lo notificó al
vendedor, y después tuvo que entregarlo por decisión judicial, tiene derecho a
los daños y perjuicios causados.

C.8.44.18 (293)
El comprador de un esclavo, que es declarado libre, puede demandar de evicción
al vendedor, a sus fiadores y a los herederos. Si fue declarado esclavo, no puede
dirigirse contra el vendedor.

C.8.44.19 (293)
Si se vendieron predios gravados y los compradores se encuentran protegidos
por la longi temporis praescriptio, no puede ser demandado por evicción el
comprador.

C.8.44.20 (293)
pr. Los hijos de los vendedores de unos esclavos, sobre cuya propiedad se
promovió un juicio, pueden asistir a los compradores y defender su adquisición.
1 Pero, si la evicción se produjo en vida de los padres, no pueden los hijos pedir
la repetición del juicio, a menos que hubiesen apelado. 2 Si los compradores
citaron de evicción a los herederos y no se les había notificado la causa sobre el
dominio, pueden ellos defenderse.

C.8.44.21 (293)
pr. La responsabilidad por evicción, aunque ésta se produzca mucho tiempo
después de la venta, no se extingue por la longi temporis praescriptio. 1 Si se
compra un esclavo, y se discute después sobre su libertad, puede el comprador
exigir al vendedor, o a sus sucesores, que le asistan y ayuden en el pleito. 2 Si
es declarado libre, puede el comprador exigirles su responsabilidad por evicción,
salvo que hubiesen renunciado a ella por pacto expreso.

C.8.44.22 (293)
Si se vendió como libre un fundo, realizando el vendedor una promesa de
indemnidad a favor del comprador y, estando el fundo anteriormente obligado,
pagó el comprador la deuda, puede dirigirse contra el vendedor en virtud de la
estipulación que realizó con él.

C.8.44.23 (293)
Si se compraron cosas que estaban hipotecadas a favor de la ciudad de
Tesalónica y ésta decidió ejecutarlas, el comprador puede notificárselo a los
herederos, en cualquier grado, del vendedor para que lo asistan en juicio y, si se
produce la evicción, le indemnicen, salvo pacto en contrario, el id quod interest,
no la cantidad pagada.

C.8.44.24 (294)
pr. Si, una vez perfeccionada la venta, y, antes de haber pagado el precio, se
promueve juicio sobre la propiedad de la cosa, o la libertad de los esclavos, no
105

puede el vendedor, si no presta fianza, exigir al comprador el pago del precio. 1


Si, una vez entregada parte de la cosa vendida, se requiere al comprador para
que no compre, por estar la cosa pignorada, el juez hará que se dé al comprador
lo que proviene de la compra.

C.8.44.25 (294)
Si se vendió como esclava una mujer libre, ignorándolo el vendedor, una vez
declarada la libertad, puede el comprador exigir al vendedor: o bien el duplo de
lo pagado, si hubo estipulación, o bien el id quod interest.

C.8.44.26 (294)
Si murió el esclavo vendido, no puede el comprador demandar al vendedor
porque la evicción es ya imposible.

C.8.44.27 (294)
Si el comprador sabía que la cosa comprada era ajena, o que estaba pignorada,
no puede reclamar, por este motivo, la devolución de lo que pagó. Pero si lo
ignoraba, no puede el vendedor negarse a la devolución.

C.8.44.28 (294)
El comprador, al que se le promueve juicio sobre la propiedad de la cosa
comprada, puede utilizar, tanto los medios de defensa propios, como los que
correspondían al vendedor.

C.8.44.30 (294)
El hecho de que el comprador realice con el vendedor la estipulación por el duplo,
en caso de evicción, no prueba que supiera que el esclavo vendido era ajeno y
deba ser considerado comprador de mala fe.

C.8.44.31 (294)
Si un fiador garantizó al vendedor frente al comprador, el heredero del fiador
puede reivindicar, personalmente, la propiedad de la cosa vendida, aunque
queda subsistente la acción de evicción.

p) Cesión de créditos

C.4.15.5 (294)
Si se cede un crédito en pago, no podrá el acreedor (cesionario) ejercitar en
nombre del deudor (cedente) las acciones contra los deudores (del deudor
cedente), si éste no se las hubiese cedido, pero podrá válidamente ejercitar en
su propio nombre una acción útil.

C.4.10.6 (293)
Si un deudor dio en pago un crédito, que tenía contra un deudor suyo, haciendo
al acreedor procurator in rem suam, puede éste perseguir los bienes que, de
manera especial o general, garantizasen el crédito cedido, pero, si aquellos, en
106

cuyo favor se habían obligado estos bienes, los habían vendido, por ser
preferentes, no puede el acreedor cesionario reclamarlos a los compradores.

C.4.10.7 (293)
pr. El que compra un crédito puede, según el Derecho común, reclamar y vender
las prendas, que podía perseguir el vendedor del crédito, aunque la deuda no se
transfiera a los pignorantes, que obligaron sus bienes en consideración a la
persona del deudor. 1 Pero el comprador del crédito no puede perseguir los
bienes pignorados en poder de compradores, si éstos fueron vendidos por
acreedores pignoraticios preferentes, o los compradores están protegidos por la
longi temporis praescriptio.

C.4.39.7 (sin fecha)


Al admitirse que se pudiesen pignorar los documentos constitutivos de las
deudas (cautiones) , pareció normal que al comprador de un crédito se le
concediesen las acciones útiles o al mismo acreedor que las pida.

C.4.39.8 (sin fecha)


Cuando se vende un crédito, no se hace dueño al comprador de las cosas
debidas, pero se le conceden, como si fuera acreedor, las acciones para
reclamar, mediante procuratio in rem suam, o mediante acciones útiles

q) Venta de solares por la república

C.11.30.4 (sin fecha)


Si la república, conforme a la ley de la ciudad, vendió el solar, habiéndose
derrumbado, por ruina, los edificios, el gobernador de la provincia no consentirá
que se haga nada en contra del tenor de esta ley.

2.- Arrendamiento

a) Locatio rei

C.4.65.17 (290)
Al tratarse de una obligación de buena fe, el retraso en el pago la renta del
arrendamiento produce intereses moratorios legítimos.

C.4.65.19 (293)
En los arrendamientos se debe observar la voluntad de las partes, sobre todo si
no establecieron nada contra la costumbre de la región; pero, si unos condonaron
las rentas, contra lo convenido en el contrato y la costumbre, esto no puede
causar perjuicio a otros.

C.4.65.20 (293)
El que tomó en arrendamiento una cosa propia, creyéndola ajena, no transfiere
el dominio de la misma, sino realiza un arrendamiento ineficaz.
107

C.4.65.21 (293)
Si se convino un arrendamiento por un año, pagando cierta cantidad de aceite,
no se puede desistir, porque otro ofrezca una cantidad mayor.

C.4.65.18 (290)
Descontando el tiempo en que sobrevino esterilidad por una plaga de langosta,
se deben entregar los frutos correspondientes al tiempo siguiente, que se debían
según la antigua costumbre.

C.4.65.23 (293)
Si el que tenía la cosa la hubiese dado en arrendamiento al que después litigó
sobre ella, para reivindicarla, no sirve el contrato como prueba del dominio. Si el
reivindicante triunfó en el juicio, no hubo contrato de arrendamiento, porque
nadie puede cambiar por sí mismo su derecho de posesión.

C.4.65.24 (293)
El contrato de arrendamiento es válido aunque no se refleje documentalmente.
Las rentas debidas se deben exigir a los herederos del arrendatario y no a la
mujer, salvo que se pruebe que ella fue la arrendataria.

C.4.65.25 (293)
Si el arrendatario quiere litigar sobe la propiedad del fundo, debe antes restituir
la posesión.

C.4.65.26 (294)
Si el arrendatario cumplió con sus obligaciones, quedó sin efecto el documento
que se había redactado, pero si quedó alguna cosa en el fundo, o le fue
arrebatada por la fuerza, está obligado el arrendador a devolvérsela.

C.4.65.27 (294)
Si se realizó una estipulación, por la cual el dueño del fundo prometió al
estipulante darle lo que pagó por los colonos del fundo tomado en arrendamiento,
el juez le obligará a restituírselo, pero no si hubo un nudo pacto del que no nace
acción.

C.4.65.28 (294)
Arrendador y arrendatario responden por dolo y por custodia, pero no por
accidente irresistible (fuerza mayor).

C.4.65.29 (sin fecha)


Si el arrendatario destruyó los edificios que recibió íntegros tienen sus herederos
la obligación de reconstruirlos.

b) Locatio operarum

C.4.65.22 (293)
108

El arrendamiento de servicios, acordado por cierto tiempo, obliga a prestarlos en


virtud de la buena fe.

3.- Sociedad

C.4.37.1 (293)
Se puede establecer una sociedad en la que uno aporte el dinero y el otro el
trabajo.

C.4.37.2 (sin fecha)


Si, entre un tío y un sobrino, compraron un predio y ambos tomaron posesión,
corresponde la propiedad del mismo a los dos, aunque el sobrino pruebe que
pagó él solo el precio y las contribuciones, pero podrá reclamarle al tío, con la
actio pro socio la parte que aquél debió pagar.

C.4.37.3 (sin fecha)


La sociedad es un contrato de buena fe. Si el padre, socio de unas salinas,
falleció sin haber recibido su parte de los beneficios, puede el hijo (como
heredero) reclamarla.

C.4.37.4 (sin fecha)


Si en virtud de un contrato de sociedad, o de una transacción plasmada en
estipulación, se convino que todos los bienes se dividieran entre dos, por partes
iguales, no le afecta el que el que uno de los dos muriere testado o intestado

C.4.37.5 (294)
La sociedad dura mientras se mantiene íntegro el consentimiento de las partes y
la actio pro socio puede ser ejercitada por los socios

4.- Mandato

C.4.35.9 (sin fecha)


Al procurador en juicio, que perjudicó la causa de su mandante, se le puede
demandar con la actio mandati.

C.4.35.11 (293)
Una vez hecha de buena fe la cuenta de los gastos, responde el procurador no
sólo de lo que hizo, sino de lo que se encargó de hacer, tanto por el dinero
cobrado, como por el no cobrado, tanto por dolo como por culpa.

C.4.35.12 (293)
Si, habiendo mandato especial referido a un objeto cierto, el procurador,
transgrediendo el tenor del mandato, vendió un fundo del mandante, y éste no
ratificó la venta, no pudo transferir el dominio al comprador.

C.4.35.13 (294)
El procurador responde por dolo y por toda culpa, pero no por caso fortuito.
109

C.4.35.14 (294)
Si, con consentimiento de ambos mandantes, el mandatario entregó a uno de
ellos los caballos que, cumpliendo el mandato, había comprado con su propio
dinero, o con el que había recibido en pago de su propio deudor, podrá demandar
con la actio mandati (contraria) a los dos.

C.4.35.15 (294)
Estando íntegro el mandato, se extingue por la muerte del mandante.

C.4.10.8 (294)
Se hizo una donación pecuniaria a quien el donante quería como a un padre y el
donatario, como remuneración a esta liberalidad, dispuso que el donante
recibiera otra cantidad de un procurador suyo. Antes del pago, murió el
ordenante. El donante no puede recuperar lo que dio, porque su donación se
había perfeccionado, ni puede reclamar nada al procurador (porque el mandato
se había extinguido por la muerte del mandante). Pero, en cambio, si se dio en
mutuo, y no se hizo una novación, para que fuese pagada por un delegado, se
puede reclamar la devolución a los sucesores del mutuario.

C.4.35.16 (¿294?)
Si se dio dinero al mandatario para comprar mercancías, y se rompió la
confianza, debe el mandatario indemnizar al mandante por el id quod interest (es
decir, por todos los perjuicios).

C.4.35.17 (294?)
No se puede pedir salario por una promesa (pollicitatio) incierta.

C.4.35.19 (294?)
El mandatario, que recibió cosas para venderlas, no está obligado a reembolsar
al mandante intereses del precio superiores a la tasa lícita, ni en virtud de
estipulación, ni de mora, ni siquiera habiendo dado prendas en garantía.

C.4.35.20 (sin fecha)


pr. El que compró el resultado incierto de un negocio, no puede exigir el
cumplimiento de este contrato prohibido. 1 Quien aceptó un mandato gratuito,
puede pedir el reembolso de los gastos realizados.

5.- Gestión de negocios ajenos sin mandato

C.2.18.17 (293)
Los sucesores de un curator pueden ser demandados por la actio negotiorum
gestorum utilis, para que respondan por dolo y culpa lata (de su causante), pero
no pasa a ellos la administración, y no pueden enajenar bienes de la persona
sometida.

C.2.18.18 (293)
110

El gestor de negocios ajenos tiene derecho a los intereses de los gastos


realizados en la gestión, al tratarse de una acción de buena fe.

C.2.18.19 (294)
Si un coheredero vende la totalidad de una cosa común, y el otro ratifica la venta,
puede reclamar (su parte del precio) con la actio negotiorum gestorum.

C.2.18.20 (294)
pr. No es igual el gestor de negocios ajenos sin mandato, quien por su propia
voluntad puede poner fin a la gestión, que los tutores y curadores a quienes se
les impone necesariamente. 1 El que, sin ser tutor ni curador, gestionó cosas de
otro responde no sólo por dolo y culpa lata, sino también por culpa leve y debe
pagar lo que debe con intereses. 2 Pero no es responsable por no haber
recuperado cosas, que estaban en poder de otros, puesto que no tenía acción y
su petición habría sido paralizada por una excepción, debiendo ser reclamadas
por el dominus negotii.

C.2.18.21 (294)
Si los cognados, que administraban los negocios de un familiar, manumitieron
sus propios esclavos, no puede éste poner impedimentos a su libertad. No
pueden ser demandados, después de la manumisión por un acto precedente, si
la administración en ambos momentos no estaba conexa sino separada.

C.2.16.22 (294)
Los gestores de negocios ajenos no responden por caso fortuito, salvo pacto
especial.

C.2.18.23 (294)
La actio negotiorum gestorum no es real, sino personal.

I.- REFUERZO Y GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES

1.- Cláusula penal

C.4.57.6 (293)
Se vendió una niña bajo la condición de que fuese manumitida y, de no hacerse,
se pagarían 100 áureos. El comprador no cumplió, pero a la niña se le dio la
libertad por el Emperador, en virtud de la condición. No se puede exigir la
cláusula penal, porque se cumplió la voluntad del vendedor.

2.- Fianzas

C.8.40.19 (293)
El acreedor tiene libre elección para demandar al deudor principal, que recibió el
mutuo, o al fiador, o al mandante de crédito, salvo pacto en contrario.

C.8.40.20 (293)
111

Aunque la sentencia condene al deudor principal a la pérdida de todos sus


bienes, el acreedor puede libremente dirigirse contra los fiadores.

C.8.40.21 (293)
Del mismo modo que el acreedor puede elegir libremente entre fiador y deudor
principal, también el fiador puede pedir que se le cedan las prendas y las
hipotecas y no se le exija el pago, hasta que no se le hubiesen cedido.

C.8.40.24 (294)
El heredero del fiador responde de la deuda. Si el fiador hereda al deudor
principal, se extingue la fianza, por confusión, quedando subsistente la obligación
garantizada.

C.8.40.25 (294)
Si el deudor dio prendas y fueron vendidas, pero lo obtenido no alcanzó al total
de la deuda garantizada, puede el acreedor después, aunque transcurra mucho
tiempo, demandar al fiador por el resto de la deuda.

3.- Mandato de crédito

C.8.40.22 (294)
Si el mandato de crédito se hizo por una cantidad menor que la recibida por la
deudora, no se puede exigir al mandante más de lo que se obligó.

C.8.40.23 (294)
En el mandato de crédito puede elegir el mandatario al deudor principal, o al
mandante, o demandarlos por parte, o primero al deudor principal y después al
mandante, porque ninguno de ellos se libera por la elección (en el mandato de
crédito no juega el efecto consuntivo de la litis contestatio porque son acciones
distintas).

J.- INTERCESIÓN DE LAS MUJERES (SC.VELEYANO)

C.8.27.11 (293)
Si la mujer obligó especialmente bienes suyos en garantía de débito ajeno, no
puede el acreedor venderlas, salvo el caso de que ella y el marido las hubiesen
hecho pasar por bienes propios de éste para engañar al acreedor.

C.4.29.13 (290)
Si la mujer recibió un mutuo con interés y se prueba que todo o parte se dedicó
a usos del marido, no está ella protegida por el SC., aunque el acreedor lo
supiera.

C.4.29.14 (294)
La mujer no puede afianzar contra lo dispuesto en el SC. y su fiador goza de la
misma excepción. Si la madre (que fue fiadora del marido) no heredó al marido
puede oponer la excepción.
112

C.4.29.15 (294)
Si la mujer fiadora de su marido estuvo garantizada por un mandante de crédito,
tiene éste la exceptio senatusconsulti Velleiani.

C.4.29.16 (294)
Si la mujer asumió una deuda ajena y opuso la exceptio senatusconsulti Velleiani,
se da al acreedor una acción rescisoria contra los primitivos deudores.

C.4.29.17 (294)
Si el marido recibió un mutuo, pero se simuló en el documento que lo había
recibido su mujer, no es necesario que ella recurra a la exceptio senatusconsulti
Velleiani, porque está amparada por la realidad que prevalece frente a la
simulación.

C.4.29.18 (294)
La mujer que asume obligaciones ajenas puede oponer la exceptio
senatusconsulti Velleiani, pero si engañó al acreedor será ésta neutralizada por
la replicatio doli.

C.4.29.19 (294)
Según el Edicto perpetuo, lo dispuesto en el SC.Veleyano, es aplicable también
a las obligaciones contraídas por la mujer, a consecuencia del engaño del
acreedor, luego, si éste, queriendo contratar con otro, lo hizo con la mujer, puede
ésta defenderse con la exceptio.

C.4.29.20 (294)
Los herederos de la mujer pueden también utilizar contra los acreedores de ella
la exceptio senatusconsulti Velleiani.

C.4.35.10 (293)
El mandante de crédito, o el fiador, que intercedió por una mujer, no puede
demandarla (en vía de regreso) antes de haber pagado al acreedor, salvo que:
a) haya sido condenado, b) que la mujer hubiese comenzado a dilapidar sus
bienes, dando motivos para temer, o c) que, desde el principio, hubiese aceptado
el garante interceder, con la condición de poderla demandar antes del pago. El
fiador o el mandante de crédito, que opusieron excepción y fueron condenados
injustamente por el juez, pero no apelaron, no pueden demandar (a la mujer, en
vía de regreso) con la actio mandati (contraria).
113

VIII

LA FAMILIA

EL MATRIMONIO

1.- Prohibición de la bigamia

C.5.5.2 (285)
Está prohibido y castigado en el Edicto del Pretor, con nota de infamia, el que un
romano tenga dos mujeres en matrimonio.

2.- Incesto, impedimentos para contraer matrimonio. Zoofilia

Coll.6.5.1 (291)
Los que por error contrajeren nupcias incestuosas, no sufrirán la pena, y
solamente los protegerá la clemencia de los príncipes, si, después de que
conociesen su error, disolvieren las abominables nupcias.

Coll.6.4. (295) (Edicto sobre los matrimonios)


1 Puesto que lo establecido, casta e inviolablemente, por las leyes romanas
parece sumamente venerable a nuestras mentes religiosas y piadosas y la
religión eterna debe ser guardada, no creemos conveniente disimular aquello
que, en el pasado, se cometió de modo nefasto e incestuoso. La disciplina de
nuestro tiempo nos exhorta a rechazar que esto sea ocultado, o, incluso,
reivindicado. Así los mismos dioses inmortales del pueblo romano, serán sin
duda favorables y benignos en el futuro, como siempre lo fueron, si actuando
unidos bajo nuestro imperio demostramos, simplemente, cultivar una vida
piadosa, religiosa, tranquila y casta en todo.
2 Consideramos que ha de atenderse mucho a que se aconseje observar la
religión en los matrimonios unidos decorosa y legítimamente, conforme a la
disciplina del Derecho antiguo, tanto para la honestidad de los que contraen la
unión nupcial, como también de aquellos que de ahí nazcan después, para que
lo sean de manera honesta y hasta la posteridad sea limpia. Mucho agradó a
nuestra piedad que la respetable reputación del parentesco conservase, entre
sus afectos, el piadoso, religioso y debido respeto a la consanguinidad. Pues es
horrible creer lo que consta haber sido cometido por muchos en el pasado,
cuando se entregaban, en promiscua práctica, a la unión ilícita con el ganado o
los animales salvajes, sin ningún respeto al pudor ni a la piedad.
3 Respecto a cualesquiera que, hasta el presente, se pruebe haberse
entregado a matrimonios ilícitos, a la usanza salvaje de los bárbaros, bien por
inexperiencia de los delincuentes, o bien por ignorancia del Derecho, aunque
fuesen severísimamente perseguibles, sin embargo, teniendo en cuenta nuestra
indulgencia, queremos inclinarnos a la clemencia, y así, todos los que hasta
ahora se mancharon con matrimonios ilícitos e incestos, sepan que están
acogidos a nuestro perdón, para que, después de tan execrables delitos, puedan
congratularse por habérseles concedido la vida, pero tengan presente que no se
114

considerarán legítimos los hijos que engendraron de tan horrible unión. Así pues
actúese para que, en el futuro, nadie se atreva a obedecer a los deseos
desenfrenados, y sepan que, habiendo sido perdonados quienes cometieron
antes esta clase de crímenes, los hijos ilícitamente engendrados serán
apartados de la sucesión, como les era negado por las antiguas leyes romanas.
Y desearíamos que, ni siquiera antes, se hubiese cometido lo que se debe
perdonar por la clemencia, o corregir por las leyes.
4 Pero, después de ahora, queremos observar la religión y la santidad de
cada uno en las uniones matrimoniales, para que ellos recuerden que están
sujetos a las disciplinas y las leyes romanas y sólo contraigan las nupcias, que
son permitidas por el Derecho romano.
5 En este edicto nuestro incluimos a aquellos con quienes no es lícito
contraer matrimonio, tanto del grupo de los cognados como en el de los afines:
la hija, la nieta, la biznieta y también la madre, la abuela, o la bisabuela, las tías
paterna y materna, la hermana, la hija de la hermana y la nieta de ésta. Del
mismo modo, entre los afines, la hijastra, la madrastra, la suegra, la nuera, y con
los demás con quienes estaba prohibido, según el antiguo Derecho, con todos
los cuales queremos que se abstengan.
6 Nuestro Derecho no protege más que lo digno y venerable y así, con el
favor de todos los dioses, alcanzó tanta grandeza la majestad del pueblo
romano, porque vinculó todas sus leyes a la sabia religión y a la observancia del
pudor. 7 Por lo cual queremos hacer público a todos este edicto nuestro: como
quiera que por nuestra clemencia están indultados los actos realizados en el
pasado, sólo serán delitos los que los cónsules Tusco y Anulino consideren
haber sido cometidos desde el día 3 de las kalendas (de mayo).
8 Si se descubriera algo cometido, después del día antedicho, contra el decoro
del pueblo romano y la santidad de las leyes, sea castigado con la severidad
adecuada. Pues nadie crea que puede obtener permiso alguno en tan execrable
crimen, quien, después de nuestro edicto, no dude en incurrir en él.

C.5.4.15 (sin fecha)


Es válido el matrimonio contraído entre el manumisor y su liberta, salvo que
exista prohibición concreta y son legítimos los hijos nacidos de este matrimonio.

C.5.4.17 (295)
Está prohibido contraer nupcias con la madre, abuela, bisabuela, hija, nieta y
bisnieta (parientes en línea recta ascendente y descendente) y con la hermana,
sobrina, hija de sobrina y tía paterna o materna (parientes de la línea colateral
hasta el cuarto grado) y con parientes afines, hijastra, madrastra, nuera, suegra
y con las demás personas que contempla el antiguo derecho.

C.5.6.7 (sin fecha)


Sera condenado con la nota de infamia el tutor o curador, cuando él, o su hijo,
contrajeren matrimonio con su pupila o sometida a curatela, salvo que obtuviera
dispensa “divina”, (es decir, imperial) por considerarse que con ello se pretende
encubrir una administración fraudulenta. La dote dada puede ser reclamada con
la condictio.
115

3.- Matrimonio entre personas de diferente clase social

C.5.4.10 (sin fecha)


La mujer que alcanzó la dignidad senatorial, al casarse con un senador, la pierde,
si después contrajo matrimonio con varón de clase social inferior.

4.- El libre consentimiento

C.5.4.14 (sin fecha)


Nadie puede ser obligado a contraer matrimonio o a disolver el contraído.

C.5.4.12 (285)
No se puede obligar a contraer matrimonio al hijo de familia, contra su voluntad,
pero se requiere el consentimiento del padre de familia.

C.5.17.5 (294)
pr. No es válido que el padre de la novia disienta sobre el matrimonio de su hija,
cambiando su previo consentimiento, si la novia está de acuerdo con su novio,
a menos que exista justa causa, según estableció el divino emperador Marco.

C.5.4.11 (sin fecha)


El marido puede reclamar ante el gobernador de la provincia la exhibición y
devolución de la mujer retenida, contra su voluntad, por sus padres, estando ella
de acuerdo.

C.5.4.16 (sin fecha)


El padre que abandonó a su hija y se opone a que ésta, siendo adulta, contraiga
matrimonio con el hijo de quien la está manteniendo, debe pagar los alimentos a
su propia hija.

5.- Libertad de forma

C.5.4.13 (sin fecha)


El matrimonio, legalmente celebrado, es válido con independencia de lo que
conste por escrito, o de que no exista constancia escrita.

6.- Disolución voluntaria del matrimonio, repudio

C.5.17.5.1 (294)
Ninguna constitución obliga a la mujer a volver, contra su voluntad, junto a su
marido.

C.5.17.5.2 (294)
El padre no tiene arbitrio para decidir si ha de divorciarse la hija emancipada.

C.5.1.1 (293)
116

La mujer casada puede renunciar a su condición de esposa y contraer nuevo


matrimonio.

C.5.17.4 (294)
La madre no puede decidir sobre el divorcio de su hija.

C.5.17.6 (294)
El matrimonio se disuelve, aunque no se hubiere entregado el libelo de repudio
o éste no se conozca.

7.- Simulación de divorcio

C.5.17.3 (290) pr. Las cosas que se hacen respetando el Derecho y basándose
en la razón gozan de eficacia y de firmeza. 1 Por tanto, si se estipuló la
reclamación de la dote dada por el marido a su mujer, en caso de fallecimiento
de ésta, y se fingió la disolución del matrimonio por repudio, al poco tiempo, para
perjudicar al marido, el presidente de la provincia concederá acción para recobrar
los bienes dotales. 2 Pues el gobernador de la provincia ha de velar porque no
se cometan ilícitos basados en hechos fingidos. 3 En el antiguo derecho ya se
declararon sin valor los repudios imaginarios, con renuncia a las nupcias, o a los
esponsales.

8.- Destino de los hijos después de la separación

C.5.24.1 (294)
El juez competente determinará una vez separado el matrimonio, en poder de
cuál de los cónyuges han de quedar los hijos y ser alimentados, ya que las leyes
no prevén el reparto de los hijos por razón al sexo.

9.- Régimen económico matrimonial

a) Bienes privativos de la mujer

C.5.16.19 (294)
La donación de una casa, efectuada por la madre de la esposa, constante
matrimonio, es privativa de la mujer.

b) Donaciones ante nuptias

C.5.3.8 (293)
El mayor de veinticinco años, que donó, e hizo entrega de un fundo, a la que iba
a ser su esposa, aún sin haberse celebrado los esponsales, no puede después
válidamente enajenarlo, ni disponer en testamento.

C.5.3.9 (293)
La donación efectuada a la prometida del hijo, una vez perfeccionada, no puede
ser rescindida ni siquiera por rescripto.
117

C.5.3.10 (sin fecha)


No se puede reclamar la restitución reciproca del esclavo, donado por el
prometido, y las caballerías, donadas por el padre de la prometida, si, no
habiéndose celebrado el matrimonio, le quitó el novio lo que le había dado,
porque lo procedente es la repetición de lo arrebatado ilícitamente.

C.5.3.11 (sin fecha)


Es válida la donación efectuada por el prometido a la novia, aunque luego aquél
muriera a manos de los enemigos.

C.5.3.12 (294)
La donación de unos predios efectuada por la madre al novio, o al marido de su
hija, sin condición para devolverlos, si se efectuó entrega, no puede ser revocada
por disolución del matrimonio.

C.5.3.13 (sin fecha)


No pueden reclamar a la mujer, los acreedores del marido, las cosas que le donó,
siendo su prometida, a menos que se pruebe que, con anterioridad, habían sido
obligados estos bienes en favor de ellos.

C.5.3.14 (sin fecha)


Si antes del matrimonio se hizo donación por el esposo de unos esclavos, como
dote inestimada, consentida por su madre, y aquél fallece, siendo su madre la
heredera, no puede oponerse a la restitución ofreciendo el precio.

c) Donaciones del marido a la mujer

C.5.16.16 (291)
El padre que compró unos predios en nombre de su esposa, para donárselos,
puede reclamar el dinero, si pasaron, por herencia de la madre, a los hijos
emancipados.

C.5.16.18 (293)
La donación efectuada por el marido a la mujer, constante matrimonio, no
transmite la propiedad, ni puede ser convalidada después, si se hubiere disuelto
el matrimonio por divorcio, o hubiera premuerto la persona que recibió la
donación. Tampoco es válida la donación, si es revocada por quien la hizo.

C.5.16.20 (294)
Están prohibidas las donaciones hechas por el marido a la mujer, constante
matrimonio, así como la venta simulada, no pudiendo trasmitirse a la esposa
fallecida antes que su marido, el dominio de una cosa de éste, que había sido
dada en prenda, una vez liberada por haberse cumplido la obligación principal.

C.5.16.22 (294)
118

Es válida la donación de un esclavo a la mujer por su marido, constante


matrimonio, para que ella lo manumita (concediéndole así el patronato).

C.5.16.15 (291)
pr. La donación, simulada como compraventa, efectuada por el marido a la
esposa, que quedó convalidada a su muerte, debe traerse a colación para abonar
por los herederos el importe de los impuestos del primipilo, si para su pago no
son suficientes los bienes dejados por el marido.1 Pero si la donación se reclamó
antes del fallecimiento, se reintegró a la herencia.

C.5.16.14.1 (290)
La propiedad de lo donado por el marido no se adquiere por fideicomiso, sino en
virtud de la autoridad del Senadoconsulto (de tiempos de Caracalla), al no haber
sido reclamada la donación efectuada.

C.5.16.13 (286)
pr. La donación hecha por el marido a su mujer de un predio, que anteriormente
había sido obligado por el marido a favor de un acreedor, se entiende hecha
dejando a salvo el derecho de la deuda. 1 No obstante si la donación se efectuó
antes del matrimonio, o se hizo en los casos en que está permitida constante
matrimonio, no perjudica a la mujer el fallecimiento del marido

C.5.71.8 (285)
No es válida la donación de unos predios rústicos del marido a la mujer antes de
contraer matrimonio, a título de esponsales y contra la prohibición del
Senadoconsulto, no trasmitiéndose la propiedad.

d) Donaciones de la mujer al marido

C.5.16.23 (294)
No se puede revocar la donación de un fundo hecha por la madre de la novia al
marido, antes o después del matrimonio, si se efectuó la entrega de la posesión.

C.5.16.17 (293)
Se deben restituir las cosas no dotales, que fueron aportadas al matrimonio por
la mujer, y fueron consumidas por el marido, contra la voluntad de ella. Pero si
el marido las consumió, habiéndoselas donado su mujer, sólo podrá ésta
reclamar contra los herederos del marido en la medida del enriquecimiento
obtenido.

C.5.16.21 (294)
Si la mujer gastó, como donación a su marido el dinero obtenido de un préstamo,
no podía reclamárselo, salvo probando que aquella le proporcionó mayor
dignidad o enriquecimiento al marido.

C.5.12.20 (294)
119

Pertenecen al marido los frutos de los bienes dados en dote, en razón a las
cargas del matrimonio. Si el marido hubiera donado a la mujer estos frutos, puede
reclamar en la medida del enriquecimiento.

10.- La dote

a) Promesa de dote

C.5.11.4 (293)
Se pueden pedir las cosas dotales que figuren por escrito, si no han sido
recibidas.

C.5.11.5 (293)
La dote estipulada por el padre de la esposa al marido, la puede reclamar éste a
los sucesores de su suegro, pero no la mujer.

b) Constitución de la dote

C.5.12.13 (293)
La madre viuda no podía entregar como dote a su nuevo marido una cosa
perteneciente a su hija, si no había habido estipulación u ofrecimiento por parte
de ésta.

C.5.12.14 (293)
No puede el padre dar en dote por su hija, bienes pertenecientes a su mujer
contra la voluntad de ésta, ni tampoco está obligada la madre a dotar a su hija,
salvo por causas extremas, previstas por la ley.

C.5.12.16 (294)
Se permite la dación en dote de la porción indivisa de un fundo, aún antes de la
división de la cosa común.

c) Adquisición de la dote por el marido

C.5.12.10 (286)
Si se da una dote estimada, puede ser reclamada al marido, por la acción de
compra, la estimación que se debe a la mujer, pues el deterioro o ganancia de
los bienes le corresponde al marido.

C.5.12.22 (294)
Los bienes dados en dote por el padre al marido, no pueden ser enajenados por
el suegro, si previamente no los ha recuperado.

C.5.12.23 (294)
La mujer no puede vender un predio de la dote, sin consentimiento del marido.

C.5.12.11 (293)
120

Corresponde al marido la acción de hurto por las cosas dadas en dote, que fueron
sustraídas.

C.5.12.25 (294
Es válida la estipulación para que el marido dé la dote a la mujer, a fin de que
ésta disponga en testamento, aunque la mujer muera intestada.

C.5.18.7 (294)
La dote dada a la hija no puede ser repetida por el padre, ni aún con
consentimiento de la hija, constante matrimonio; y, una vez disuelto, tampoco
contra la voluntad de aquélla. Por tanto tampoco se prohíbe que se prive de una
cantidad de dinero a esta hija que se dotó y que se tiene bajo potestad.

C.7.33.3 (293)
Mientras no opere la longi temporis prescriptio, tiene el hijo derecho a la
restitución de las viñas, que la madre dio en dote al padrastro.

d) La actio rerum amotarum

C.5.21.2 (290 ó 293)


Una vez disuelto el matrimonio por divorcio, se pueden dirigir acciones por el
marido contra la mujer, o viceversa, por las cosas sustraídas, según el Edicto
Perpetuo, ya que, durante el matrimonio, no se permiten acciones penales ni de
carácter infamante.

C.5.21.3 (290 ó 293)


El marido puede ejercitar la actio rerum amotarum contra los herederos de la que
fue su esposa, por los bienes que ésta le sustrajo con motivo del divorcio,
reclamando, no la totalidad, sino lo que estuviera en poder de aquéllos. También
podrá reivindicarlos, si existen.

e) Restitución de la dote

C.5.12.15 (293)
Se puede probar, por cualquier medio, la obligación de restitución de la dote,
conforme a la buena fe, una vez disuelto el matrimonio por divorcio, aunque se
hayan perdido los documentos en los que consta por escrito.

C.5.12.17 (294)
No puede reclamar nada la madre de la mujer, por la venta de la nuda propiedad
de los bienes, dados en dote por ella misma, con reserva de usufructo.

C.5.12.18 (294)
Si la madre donó a la hija un fundo, reservándose el usufructo, la hija dio al
marido en dote su nuda propiedad y la suegra, por su parte, le dio el usufructo,
quedó como propietario del fundo el marido, al morir la hija, según lo convenido.
Pero si la suegra dio el usufructo a su hija, por una pensión anual, no se extinguió
121

el usufructo. 1 Pero si la heredera adquirió para sí la obligación, mediante


stipulatio, podía el marido viudo oponer excepción (respetando la cuarta Falcidia)
a la reclamación de la heredera, en cumplimiento del pacto dotal, si ella recibió
por testamento lo que estipuló.

C.5.12.24 (294)
La dote, entregada por el patrono al marido de su liberta, no puede reclamarse,
disuelto el matrimonio por culpa de la mujer, aunque se probara la ingratitud de
la liberta, si no fue pactada o estipulada tal restitución.

C.5.12.19 (294) pr. El pacto de la dote dada por el padre de la novia, que incluye
la restitución de la mitad de la dote, si falleciere la mujer constante matrimonio,
después que el padre, a Amnia, a la que luego instituye heredera el padre,
estableciendo que no reclamara esta heredera cosa alguna en virtud de lo
estipulado (por la dote), no podía reclamar la mitad de la dote, a menos que se
pruebe que Amnia estipuló que se le entregara lo pactado en la dote por el
testador. 1 Pero si Amnia por la estipulación adquirió para sí la obligación, y se
prueba que el testador quiso favorecer al marido de su hija, podrá este, dejando
a salvo la cuarta Falcidia, oponer una excepción contra la reclamación de Amnia
cuando ésta pida el cumplimiento de lo estipulado, por haberse cumplido la
condición, para que se descuente de su reclamación lo que ella había recibido
por la voluntad del difunto.

C.5.12.26 (294)
Si el padre dio por su hija una dote al yerno y estipuló que se restituyera a otro
hijo suyo, al ser éste un extraño, no se concede la acción para exigir la restitución
ni al padre ni a su hijo.

C.5.12.27 (294)
Los impuestos por los bienes de la herencia deben satisfacerlos los herederos,
aunque la dote hubiera quedado en poder del marido.

C.5.14.5 (290)
Los bienes de la dote, cuya restitución se pacta a un extraño a la familia, una vez
fallecida la esposa, si no son dejados en testamento, no se pueden reclamar.

C.5.14.6 (293)
El pacto de que, fallecida la esposa constante matrimonio, quedara la dote
profecticia para el marido, impide la reclamación de la dote al padre que la
constituyó.

C.5.14.7 (294)
Se otorga la acción como útil a los nietos del que constituyó la dote, una vez
fallecida la hija constante matrimonio, si se pactó por el padre que se restituyese
a ellos.

C.5.18.6 (290 ó 293)


122

pr. Se considera viciada la estimación de los bienes dotales de la mujer por un


precio inferior al que les corresponde. 1 Los hijos de la fallecida pueden
demostrar con la excepción de dolo malo, ante el presidente de la provincia, la
actuación dolosa del marido, que perjudicó a su mujer en la valoración de los
bienes dotales. 2 Pero, si el marido probara que también fue perjudicado en la
valoración, solamente estará obligado a restituir el precio justo. 3 Si los bienes
hubieran perecido, se tendrá en cuenta solamente el precio consignado en el
documento dotal.

C.5.18.8 (294)
Disuelto el matrimonio, debe el marido restituir la totalidad de la dote, cuando se
haga solvente, si solamente pagó parte. Igualmente los herederos del marido,
cuando se hagan solventes, han de restituir la totalidad de la dote, pudiendo
dirigirse contra ellos la acción.

C.5.18.9 (294)
Se ha de dirigir por la viuda la acción de la dote contra los herederos del marido,
no pudiendo arrebatar la posesión de los mismos. sin la autorización del juez
competente.

C.5.18.10 (294)
La dote, dada al suegro de la hija ha de ser restituida en su totalidad,
consintiéndolo la hija, cuando se reclama, una vez fallecido el marido que estaba
bajo potestad, sin que pueda ponerse como límite el peculio del hijo fallecido.

C.5.22.1 (293)
No se pueden adjudicar a la mujer, como dote, los bienes del marido fallecido,
pero, si no fuere solvente y no hubiere herederos, puede la viuda obtener
indemnización en la medida que lo permita el importe de la sucesión.

C.5.12.12 (293)
La mujer no podía reclamar el fundo, que se adquirió por el marido con el dinero
dotal, pues no tenía la acción de compra, sino solamente la de dote, para
reclamar la parte de ésta que no hubiese recuperado, a menos que hubiera
transigido.

C.5.12.21 (294)
El pacto, hecho entre marido y mujer sobre la restitución de los bienes dotales,
si antes de transcurrir un quinquenio se disolviere el matrimonio, habiéndose
estimado sus precios, supone que, si se cumple la condición, se han de restituir
las cosas mismas y, si alguna se hubiera deteriorado o perdido, el precio tasado
y no otro.

B.- DOMINICA POTESTAS Y PATRONATO

1.- Prohibición de convertir a los hijos en esclavos


123

C.2.4.26 (294)
La madre no puede hacer a sus hijos esclavos por transacción.

2.- Esclavos fugitivos

C.6.1.1 (286)
El esclavo fugitivo comete hurto de sí mismo, por lo que no es de aplicación ni la
usucapión ni la prescripción de largo tiempo.

C.6.1.2 (294)
Corresponde al presidente de la provincia autorizar a los dueños la persecución
de los esclavos fugitivos.

3.- Hurto de esclavos

C.6.2.9 (293)
El que roba o hurta un esclavo, que fallece sin haber sido recuperado por su
dueño, responde por periculum (es decir, incluso, por fuerza mayor) y, además,
con la pena correspondiente.

C.6.2.10 (293)
Procede la restitución al heredero del dueño del esclavo hurtado o vendido con
engaño, pues no cabe la usucapión del comprador.

C.6.2.12 (293) pr. Pertenecen al dueño de la esclava hurtada los hijos que ésta
hubiera tenido en poder del ladrón, no pudiendo ser usucapidos por éste, y
respondiendo con la acción de hurto también por ellos. 1 Procede tanto la acción
de hurto como la reivindicatoria o la condictio, no excluyéndose la una por
ejercitar la otra. 2 Se puede ejercitar también la acción penal contra el que
compró los esclavos ajenos, a sabiendas de que eran hurtados.

C.6.2.13 (293)
Si se ha transigido, no procede después ejercitar la acción de hurto, pero, si no
hubo transacción y se entregan sólo parte de las cosas hurtadas, se puede
reivindicar el resto, o ejercitar la condictio, además de la acción de hurto.

C.6.2.16 (294)
Comete hurto el que vende un esclavo ajeno que tiene en su poder para
alimentarlo.

4.- Receptación de las cosas hurtadas por un esclavo

C.6.2.14 (293)
Se puede demandar a los que reciben a sabiendas las cosas hurtadas por un
esclavo, no sólo con la reivindicatoria, sino también con la acción de hurto.

5.- Manumisión
124

C.4.14.6pr. (293)
No puede haber pleitos entre dueños y sus esclavos. Si habiendo cometido un
delito, fue después manumitido, no puede ser demandado el esclavo por esta
causa por su antiguo dueño. 1 En cambio, sí puede ser demandado el antiguo
esclavo por un ilícito cometido contra su dueño, después de haberlo manumitido.

6.- Patronato

C.6.3.12 (293)
No se puede obligar a los libertos a residir donde quiera el patrono, pues sólo le
deben reverencia, al igual que a los herederos del patrono, y no pierden la
libertad otorgada a menos que se pruebe su ingratitud.

C.6.6.7pr. (286)
Los libertos de una madrastra no deben injuriar a los hijastros de aquélla, ni los
libertos del padre injuriar a los hijos de éste. 1 El presidente de la provincia
otorgará en estos casos la vindicatio correspondiente a la condición de las
personas.

C.6.6.8 (287)
El liberto debe el respeto a la patrona.

C.- SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS HIJOS IN POTESTATE Y DE LOS


ESCLAVOS

1.- Asunción de deberes públicos por los hijos in potestate

C.10.62.3 pr. Si en el cargo de la “protostasia” se incluyen hijos bajo la patria


potestad, quedan libres de las obligaciones del cargo, por considerarse injusto
que estén sujetos dos personas de la misma familia. 1 Pero no quedaran libres
de tales obligaciones los hijos que fueron emancipados.

2.- Los peculios

a) El peculio profecticio de los esclavos

C.4.26.10. (294)
Pr. El esclavo puede vender las yeguas, con sus crías, que estén en su peculio,
si tuviere la libre administración de dicho peculio, y el dueño no tiene poder para
reprobarlo. 1 Pero, si el esclavo, que no tiene la libre administración de su
peculio, enajena bienes del mismo sin conocimiento del dueño (que es el
propietario de los bienes del peculio), no transfiere el dominio a los adquirentes,
ni éstos, si conocían que el vendedor era esclavo, tienen el iustum initium
posesionis, con lo que no podrán alegar la longi temporis praescriptio, y, si
compraron cosas muebles, se podrá ejercer la acción de hurto contra ellos.
125

C.7.23.1 (294)
Los esclavos manumitidos por los herederos se entiende que tienen otorgado
tácitamente su peculio, mientras que a los manumitidos en testamento se les
otorga expresamente.

C.7.21.8 (299?)
La acción para repetir los bienes del peculio del esclavo no prescribe, si son
poseídos por alguien que no detenta justo título. No tiene aplicación el
Senadonsulto, que impide revocar el estado de los fallecidos, cuando el difunto
se dio a la fuga o permaneció oculto.

C.4.36.1 (293)
pr. Si un esclavo dio mandato a un extraño para que lo comprase, se creía que
la acción no era válida, tanto por la persona del esclavo, porque esto no lo puede
mandar un hombre libre (que se le compre, es decir, que, aunque fuese libre y
no esclavo, tampoco podría ordenar este mandato), ni por la persona del dueño,
porque quien manda que le compren a él una cosa suya, realiza un mandato
inútil (pues basta con que haga una venta). Sin embargo, se admitió, por muy
poderosas razones, que la obligación naciese para el dueño, porque, esto no se
hizo para que surgiera la acción del propio mandato, sino de otro contrato por
causa del mandato. 1 Si una esclava mandó ser comprada, ignorándolo su
dueño, y pagó con dinero de su peculio, no se liberaría el comprador (de su
obligación de pagar el precio), pero, si no fue entregada, ni manumitida, no se le
concederá el ejercicio de las acciones del mandato, para obtener la esclava, y
de compra, para conseguir el precio y las contrarias2. 2 Se deja al arbitrio (del
dueño) si quiere obtener la esclava o el precio, porque, el pago hecho con dinero
del peculio que era suyo (del dueño) no puede liberar al comprador de su
obligación.

b) El peculio castrense de los hijos

C.12.36.5
El peculio castrense del hijo fallecido se adquiere por el padre, como cosa propia
y no como herencia.

3.- Responsabilidad por deudas contraídas por hijos o esclavos

a) Derivadas de negocios realizados por los hijos in potestate

C.4.26.8 (293)
El hijo de familia que se obliga, no por dación ilícita de mutuo, sino por otro
contrato, o como fiador de su padre, está obligado, tanto si sigue bajo la patria
potestad, como si se hizo sui iuris por la muerte de su padre, o si fue emancipado.

2
Parecería más lógico la actio empti, para obtener la esclava y la actio mandati contraria, para obtener
la devolución del precio.
126

Si heredó al padre, responde de la totalidad y en otro caso, según el Edicto,


responde en la medida de su patrimonio.

C.4.26.9 (294)
El que actuó como mandante de su hijo in potestate, o le dio orden, no puede
recuperar la prenda dada, hasta que no abone el capital prestado y los intereses
a los que se obligó. Si actuó como fiador, quedará sujeto por esta obligación.

b) Derivadas de delitos cometidos por esclavos

C.3.41.3 (293)
Si se pretende demandar ante el presidente de la provincia por plagio cometido
por un esclavo, se puede demandar al dueño, o con la acción noxal, o con la
acción de hurto del esclavo, y, en este último supuesto, si resulta probado que
se hizo sin su consentimiento, podrá el dueño también elegir por liberarse,
entregando al esclavo, o asumiendo la pena.

C.3.41.4 (293)
pr. Se puede demandar al dueño de un esclavo, ante el presidente de la
provincia, si hubiere cometido robo con fuerza, sin conocimiento de aquél, o sin
que pudiera impedirlo, con la acción noxal por el cuádruplo, dentro del año útil y,
una vez transcurrido dicho plazo, por el importe simple. Si se hubiere entregado
al esclavo por la noxa, se puede ejercitar la acción por el enriquecimiento
obtenido. Si, habiéndolo sabido el dueño y habiéndolo podido entregar, no opta
por la entrega noxal, deberá pagar el importe total de la condena. 1 La acusación
de crimen público por rapto de la esposa, cometido por un esclavo, se ha de
dirigir contra éste y no contra su dueño.

C.3.41.5 (294)
Si un esclavo, con conocimiento y ayuda de su dueño, hurtó una esclava y otras
cosas, con hurto no flagrante, como quiera que no puede darse un juicio civil
entre un hombre libre y un esclavo, se podrá demandar al dueño con la acción
penal al duplo, por el delito, y con la reivindicatoria o la condictio (furtiva) respecto
a las cosas.

c) Derivadas de negocios realizados por esclavos

C.4.26.7 (293)
pr. El dueño de un esclavo responde por el dinero recibido en mutuo por su
esclavo, y, si hubiere fallecido el esclavo, con la acción de peculio, durante un
año, y con la acción honoraria (de in rem verso), si el dinero se hubiera invertido
en bienes del dueño. 1 Se puede demandar a los herederos del dueño, por el
enriquecimiento obtenido por éste. 2 Pero, si no se pudiera probar el
enriquecimiento del dueño, habrá que demandar al dueño, con la acción de
peculio, mientras el esclavo siga en su poder, y, si el esclavo hubiera fallecido, o
hubiera sido manumitido, o enajenado, antes de transcurrir un año, se podrá
ejercitar contra él la acción sobre lo que fue su peculio. 3 No se puede demandar
127

a la persona que actuó a través de un hombre libre, a no ser que el dinero haya
sido invertido en cosa de esa persona, o que hubiera ratificado el contrato.

C.4.25.6 (294)
El dueño de un esclavo, que celebró un contrato por voluntad de aquél dueño,
puede ser demandado en virtud de dicho contrato, como sucede con la acción
institoria.

C.4.26.11 (294)
Del contrato celebrado por una esclava, aunque ella no se obliga jurídicamente,
se deriva acción contra su dueño por el enriquecimiento de su peculio, mientras
viva la esclava, y dentro de un año útil desde el fallecimiento.

C.4.26.12 (294)
Tal y como establece el Edicto Perpetuo, el dueño responde de las deudas de su
esclavo con la acción de peculio, descontando el valor que tenía el peculio al
constituirlo, o (con la actio de in rem verso), si se prueba, hasta el límite del
provecho obtenido por el dueño por la actuación de su esclavo.

d) Acciones institoria y exercitoria

C.4.25.4 (293)
La mujer que ha colocado al frente de una nave al capitán, se obliga por los
contratos que realice éste por la actio exercitoria a semejanza de la institoria.

C.4.25.5 (294)
A semejanza de la acción institoria, se puede demandar al que mandó a otro
tomar dinero en mutuo.

D.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LOS SUI IURIS INCAPACES


(TUTELA Y CURATELA)

1.- Tutela

a) Tutela legítima

C.5.30.1 (290)
La Ley de las XII Tablas no establece, como tutores de los varones, a los tíos
maternos, sino a los paternos, a no ser que se excusen.

C.5.30.2 (293)
La tutela legítima le corresponde a los agnados del pupilo, a no ser que hubieran
sufrido capitis deminutio.

b) Tutela testamentaria. Accusatio suspecti tutoris

C.5.28.6 (294)
128

Se puede demandar, con la acción de la buena fe (actio tutelae), al tío materno


nombrado tutor testamentario por el padre del menor, tanto por los bienes mal
administrados, como por los que desatendió, si no se excusó.

C.5.28.7 (294)
Por la acción de tutela, ejercida por el sometido, una vez terminada la tutela, se
obtendrá del juez competente que se devuelva lo debido por el tutor
testamentario, nombrado por el padre en testamento, no pudiéndose nombrar
curador en testamento.

C.5.43.9 (294)
La condena infamante de los tutores sospechosos, por haber perjudicado al
pupilo en la administración de sus bienes, es para los que actuaron dolosamente,
pero no para los que fueron removidos de la tutela por negligencia.

c) Tutela magistratual. Su carácter subsidiario. Petición y


nombramiento de tutor magistratual.

C.5.31.9 (293)
No se le puede exigir a la madre que, en cumplimiento de su deber de piedad
solicite nombramiento de tutor para su hijo, si ya lo tiene con arreglo a Derecho.

C.5.34.9 (294)
El nombrado tutor de los hijos de su hermana, si resulta que tienen como tutor
legítimo al tío paterno, que no se ha excusado, no está obligado a la tutela, pues
no puede nombrarse tutor para el que ya tiene uno nombrado.

C.5.75.5 (294?)
Los sujetos a tutela magistratual tienen acción útil para dirigirse subsidiariamente
contra los magistrados municipales, que nombraron al tutor, si terminada la
tutela, el tutor no fuera solvente y no pudiera cobrarse, en su totalidad, la cantidad
prometida mediante la caución, según el Senadoconsulto del emperador Trajano.

C.5.31.8 (291)
La madre ha de pedir nombramiento de tutor para sus hijos, exigiéndosele
diligencia para ello, por lo que, si el procurador, nombrado por ella para pedir
tutor para el pupilo, hubiera sido muerto por ladrones, no debe ser rechazada la
madre como heredera, por la demora en el nombramiento de tutor, de la que no
tuvo culpa.

C.5.31.10 (294)
Si la madre no cumple el deber de pedir nombramiento de tutores para sus hijos,
puede pedirlos el tío abuelo paterno.

C.5.34.6 (293)
Si la madre no quiere pedir el nombramiento de tutores para sus hijos, se puede
acudir al presidente de la provincia para que ordene que el magistrado nombre
129

tutores, o para que envíe nombres, a fin de que él mismo pueda nombrar tutores
por decreto.

C.5.46.3 (293)
La mujer que pidió el nombramiento de un tutor, que no es idóneo, para su hijo,
no queda obligada respecto al hijo, a menos que constase en el decreto de
nombramiento que es a su riesgo.

C.5.37.19 (294)
Aunque esté ausente el tutor nombrado por decreto, si, sabiéndolo, no se excusa
solemnemente, está obligado a la administración (de los bienes del pupilo).

C.5.34.5 (293)
No puede ser nombrado tutor el oriundo de otra ciudad, ni el que no tiene
domicilio en el lugar de jurisdicción del presidente de la provincia, o magistrado
municipal. En caso de haber sido nombrado, puede cesar en el cargo.

C.5.34.7 (293)
El esclavo no puede ser nombrado por el presidente ni tutor ni curador.

2.- Excusas de la tuela

C.5.62.18 (294)
pr. Los tutores nombrados no necesitan interponer apelación. 1 En
consecuencia, si el tutor no apeló su nombramiento, puede excusarse ante el
presidente de la provincia, dentro del plazo fijado en la constitución del
emperador Marco (Aurelio). 2 No es suficiente la excusa para no ejercer la tutela,
basada en que el padre del pupilo le dejó el usufructo de todos los bienes a su
mujer.

C.5.62.19 (294)
Es inusitada la excusa del padre, que pretende ser relevado de la tutela de su
hijo, basándose en que puede demandar a la madre del pupilo con la acción de
tutela contraria.

C.5.62.21 (294)
No se considera suficiente la excusa, para no ejercer la tutela, basada en la
existencia de bienes comunes con los pupilos, hermanos uterinos, puesto que
se puede nombrar un curador que realice la división.

C.5.62.22 (294)
El tutor, que, siendo nombrado por decreto del presidente de la provincia, le es
admitida la excusa, no tiene responsabilidad en la administración del patrimonio.

C.5.62.23 (294) pr. Por razón de humanidad y de conciencia no se debe obligar


a ejercer la tutela a quien deba demandar a su hermano o hermana, o los hijos
130

de ésta, en el desempeño de ese cargo. 1 Se alegará ante el Pretor (que lo


excusará) atendiendo la petición y en interés del mismo pupilo.

3.- Cuidador del pupilo

C.5.49.2 (294)
Para determinar si el pupilo quedará en casa del abuelo materno, o del tío
paterno, se atenderá al afecto y a la proximidad en la eventual sucesión.

4.- Fianza de los tutores

C.5.42.3 (287)
pr. Los tutores, que no fueron nombrados en testamento, no pueden administrar
los bienes del pupilo, si no prestan fianza de dejar a salvo la tutela. 1 Por tanto,
si el tutor no prestó la caución, siendo demandado y condenado, esta sentencia
no perjudica al pupilo, pues su actuación no es válida. 2 En consecuencia, no
procede la restitutio in integrum, puesto que es nulo de pleno derecho lo actuado
por el tutor.

C.2.40.4 (294)
El tutor debe dar caución por su cargo de tutor. En caso de que no la dé y ejercite
una acción, la sentencia no puede perjudicar el derecho del tutelado, no teniendo
validez lo actuado por el tutor y, por consiguiente, no puede el pupilo (cuando
llegue a la edad de minor) pedir la restitutio in intgrum.

C.5.42.4 (294)
La situación de los tutores no es la misma para todos, porque igual que el tutor
testamentario no ha de prestar la caución de dejar a salvo el patrimonio del
pupilo, tampoco se exige a los confirmados por el presidente, o nombrados tras
una información, pero, si éstos son varios, será preferido el que prestó la caución,
ya el Edicto prefiere al que dio caución de dejar a salvo el patrimonio del pupilo.

5.- Administración del patrimonio pupilar

C.5.60.2 (294)
El tutor no deja de serlo por la sola voluntad del pupilo.

C.5.59.1 (sin fecha)


Es válida la estipulación a favor del pupilo, aunque no hayan intervenido tutor ni
curador.

C.5.59.2 (294)
El pupilo, que haya renunciado a las acciones, sin la autorización del tutor no
pierde derecho alguno.

C.5.59.3 (294)
131

La longi temporis praescriptio no protege al que compró una cosa vendida por el
pupilo, sin la autorización del tutor.

C.5.37.18 (293)
El tutor debe procurar evitar el riesgo en el cobro de los créditos de su pupila, y,
si no se satisfacen, puede vender la prenda, tal y como permite el derecho
común.

C.5.37.16 (293)
Los tutores no pueden enajenar bienes del pupilo por cualquier causa, sino sólo
por razón de su administración, en cuyo caso tienen los compradores justa causa
para poseer, ni pueden donar bienes del pupilo por ninguna razón. El pupilo
puede reivindicar de sus poseedores los bienes que fueron enajenados
irregularmente por los tutores.

C.5.71.14 (293)
Se puede oponer la excepción de dolo malo, según la opinión de Papiniano y
otros, contra la reclamación de los pupilos, que piden unos fundos provinciales,
con sus frutos, vendidos sin decreto del presidente, probando el pago del precio
de una deuda de los pupilos, con sus intereses, que éstos tenían con el fisco.

C.5.71.16 (294)
pr. El impúber que, con autorización de su tutor, o el menor, sin decreto del
presidente de la provincia, que venden un predio rústico provincial, o urbano en
suelo rústico (suburbano), no trasmiten el dominio y puede reivindicarse aquél
con sus frutos, o, no existiendo éstos, mediante la condictio, en virtud de la
prohibición del Senadoconsulto.1 El comprador puede oponer excepción de dolo,
probando que el precio de la venta se aplicó al pago de deudas o cargas, que no
podían satisfacerse con otros bienes, y que el precio redundó en utilidad del
vendedor. Si lo demuestra, podrá obtener la devolución del precio pagado con
los intereses y los gastos del predio mejorado.

C.5.74.2 (293)
El presidente de la provincia restituirá en la posesión de los predios enajenados
por el tutor sin decreto del presidente y sin confirmación especial, o, cuando se
hubiera consolidado el derecho del poseedor de buena fe por el transcurso del
tiempo.

C.7.26.9 (294)
El que compró una cosa a un pupilo, sin la autorización del tutor, no puede
adquirirla por la longi temporis praescriptio, pero, si, habiéndose enriquecido el
pupilo, aprovechase injustamente, después de haber llegado a la pubertad, el
dinero que le pagó el comprador, podrá éste oponer la excepción de dolo malo
contra la reivindicatoria del pupilo (si no le devuelve el precio).

C.5.39.5 (294)
132

No se puede adquirir acción para el pupilo por el tutor, a no ser por ciertas
causas.

C.5.34.8 (294)
El acreedor nombrado tutor de sus deudores conserva su acción para pedir y
también se puede pagar a sí mismo.

C.5.37.17 (293)
Los tutores pueden testar y donar de sus propios bienes.

C.5.51.6 (290)
pr. La venta prohibida y con fraude en el precio, realizada por el tutor, dará lugar
a que, confirmada la venta, se abone la diferencia del precio con los intereses. 1
No están obligados los herederos del vendedor al pago de la diferencia del
precio, sino los tutores que administraron, o sus herederos, y, si administraron el
patrimonio del pupilo conjuntamente, cabe ejercitar la acción correspondiente
contra uno sólo (con carácter solidario), transfiriendo al elegido las acciones que
se tengan contra los otros tutores.

C.4.38.5 (293)
El tutor y su mujer pueden comprar, públicamente y de buena fe, bienes del
pupilo.

6.- Concurrencia de tutor con curator impuberum

C.5.36.5 (294)
pr. Los tutores no se liberan de administrar los bienes del pupilo, cuando se
nombran curadores adjuntos, por aumentar aquellos bienes. 1 No obstante si el
tutor pagó al terminar la tutela, no se le puede exigir responsabilidad al curador
por lo acontecido con posterioridad.

7.- Actuación procesal de los tutores

C.5.44.5 (294)
El tutor testamentario, o legítimo, de sus sobrinos, si se ha de entablar litigio
contra ellos, por asuntos que tenía contra el padre de los pupilos, debe hacer
que se les nombre, solemnemente, procurador y curador para el pleito, para
salvar la responsabilidad de ambos.

C.5.61.2 (294)
Los impúberes sui iuris, que suceden a su madre, estando ausente su tutor,
deben ser representados en juicio por un actor, nombrado por decreto a petición
del tutor, no bastando un procurador.

C.5.45.2 (294)
El tutor, que no ha sido nombrado válidamente, puede ser removido de la tutela,
con la excepción “si no es tutor”, si ejercita acción en nombre de los pupilos.
133

8.- Responsabilidad de los tutores (actio tutelae)

C.5.38.5 (290)
Los tutores que demuestren su ignorancia en cuanto a su nombramiento en
testamento, quedan eximidos de responsabilidad por el tiempo en que ignoraron
su designación.

C.5.38.6 (294)
Una vez terminada la tutela, cesa la responsabilidad del tutor en la administración
de los bienes del pupilo.

C.5.39.4 (293)
El pupilo puede demandar a los tutores, que administraron sus bienes cuando
era impúber y después continuaron administrando, o fueron nombrados
curadores, y dieron predios en arrendamiento (para reclamarles las rentas) y
tiene una acción útil contra los sucesores del arrendatario.

C.5.51.7 (293)
Los tutores y curadores responden, con la acción de tutela, o con la útil de gestión
de negocios, por dolo y culpa, lata o leve, de todo lo que hubieren perdido los
menores, o hubieren dejado de adquirir, pudiendo haberlo hecho.

C.5.51.12 (294)
La acción de tutela corresponde tanto a los herederos (del pupilo), como contra
los sucesores (del tutor).

C.5.56.4 (294) pr. El pupilo no puede ser compelido a ejercer la acción de tutela
contra el tutor. 1 No obstante, el tutor podrá citar a juicio (al pupilo) para evitar la
futura calumnia e interrumpir el devengo de intereses de lo que se deba,
citándolo repetidas veces y levantando actas, ante el presidente de la provincia,
si se retrasara intencionadamente, a fin de dejar constancia y eximir de
responsabilidad también a los herederos del tutor.

C.5.51.8 (293)
La longi temporis praescriptio no impide que se pueda ejercitar contra los tutores
la acción de tutela. Por tanto, si no se liberó el tutor por novación y acceptilatio,
o por transacción, se le puede demandar por todo lo que deba.

C.5.51.9 (293)
El tutor puede ser demando, al terminar su administración, con la acción de tutela
para que rinda cuentas y entregue la cantidad restante, no pudiendo demandarse
a los herederos de la madre, que administró los bienes, prometiendo en una
estipulación la indemnidad del tutor, al encargarse ella de la administración.

C.5.51.10 (294) pr. Terminada la tutela se puede ejercer la acción contra el tutor,
o sus sucesores, pero no reivindicar la propiedad de las cosas del tutor. 1 Se
134

debe probar lo debido en los correspondientes litigios, pues no se presume que,


no teniendo bienes el tutor o su mujer con anterioridad al ejercicio de la tutela,
los adquiridos no sean por su propio trabajo o realización de negocios.

C.5.51.11 (294)
El tutor, que haya continuado con la administración del patrimonio de la pupila,
tras la pubertad, responde con la acción de tutela por todo el tiempo de su
ejercicio. No responde en cambio, por lo sucedido una vez haya dejado la tutela,
sin ocuparse de la administración.

C.5.52.3 (294)
El acuerdo de los tutores no extingue la responsabilidad solidaria de los mismos,
sin embargo, procede demandar en primer lugar al que administró y a sus
sucesores.

C.5.53.5 (294)
En la acción de tutela no procede el juramento contra los herederos, por no
haberse realizado el inventario, pero el juez puede condenarlos, si resulta
probada, por otros indicios, como ocurre por la actuación dolosa del tutor.

9.- Curatela

a) Nombramiento de los curadores

C.5.28.7 (294)
Por la acción de tutela, ejercida por el sometido, una vez terminada la tutela, se
obtendrá del juez competente que se devuelva lo debido por el tutor
testamentario nombrado por el padre en testamento, no pudiéndose nombrar
curador en testamento.

C.10.62.4 (sin fecha)


pr. No puede apelar el padre por la función de curador del hijo nombrado por el
magistrado sin riesgo para él. 1 Pero, el que nombró para un cargo al hijo de
familia, sin consentimiento del padre, responde por el ejercicio de dicho cargo,
siempre que el hijo no hubiere sido nombrado anteriormente decurión con el
consentimiento de su padre.

C.5.34.7 (293)
El esclavo no puede ser nombrado por el presidente ni tutor ni curador.

b) Excusas en la curatela

C.5.62.20 (294)
No puede ser obligado al cargo de curador el que, con anterioridad, ha
desempeñado el cargo de tutor, administrando el mismo patrimonio: puede
excusarse dentro del plazo.
135

c) Actuación de los curadores

C.2.24.4 (293)
Los contratos celebrados por los curadores a título personal no obligan a los
sometidos a curatela.

C.5.37.15 (287)
No puede ser demando el curador, por haber intervenido como tal, en un
afianzamiento al sometido, una vez terminado por sentencia su encargo como
curador, salvo que fuese él (a título personal) quien actuó como fiador del
negocio del sometido

d) Curatela del loco (furiosus)

C.5.70.4 (293)
No son válidas las escrituras otorgadas por la madre de la esposa sui iuris, que
había sido repudiada por su marido, por estar loca, a favor del que fue su marido,
perjudicando a su hija, porque la defensa de ésta no correspondía a la madre.

e) Curatela de los impúberes (sometidos a tutela)

C.5.36.5 (294) pr. Los tutores no se liberan de administrar los bienes del pupilo,
cuando se nombran curadores adjuntos por aumentar aquellos bienes. 1 No
obstante, si el tutor pagó al terminar la tutela, no se le puede exigir
responsabilidad al curador por lo acontecido con posterioridad.

f) Cura minorum. Enajenación de predios del minor

C.5.71.9 (285)
pr. El presidente de la provincia puede rescindir la venta de un predio rústico,
hecha por el curador, si contraviene lo dispuesto por el emperador (Septimio)
Severo.1 El sometido a curatela puede perseguir las prendas que, de sus propios
bienes, obligó el curador para responder por la evicción.

C.5.71.10 (290)
Los predios del menor, enajenados sin decreto, podrán restituirse a la propiedad
de aquél. Asimismo, si se prueba que no se llegó a entregar al menor la totalidad
del precio cobrado por el curador, solamente se le podrá demandar por el importe
que ingresó en su patrimonio.

C.5.71.11 (290)
pr. En virtud del Senadoconsulto no está permitida la enajenación de un predio
rústico por el menor sin decreto, siendo inútil la discusión sobre lo ínfimo del
precio. 1 Sin embargo, si la venta se hizo con decreto por un precio ínfimo,
ignorándose su valor, procederá la restitutio in integrum, de acuerdo con el Edicto
del pretor.
136

C.5.71.12 (293)
El presidente de la provincia puede autorizar por decreto la venta de un predio
rústico provincial de un menor, para satisfacer una deuda.

C.5.71.13 (293)
También es preciso el decreto del presidente de la provincia para vender un
predio vectigal, patrimonial o enfitéutico.

C.5.71.15 (293)
En virtud del Senadoconsulto, si un menor de 25 años, que hizo, sin decreto del
presidente, una dación en pago de un predio rústico, cuando debía otra cosa, no
perdió el dominio del predio.

C.5.71.16 (294)
pr. El impúber que, con autorización de su tutor, o el menor, sin decreto del
presidente de la provincia, que venden un predio rústico provincial, o urbano en
suelo rústico (suburbano), no trasmiten el dominio y puede reivindicarse aquél
con sus frutos, o no existiendo éstos, mediante la condictio, en virtud de la
prohibición del Senadoconsulto.1 El comprador puede oponer excepción de dolo,
probando que el precio de la venta se aplicó al pago de deudas o cargas, que no
podían satisfacerse con otros bienes, y que el precio redundó en utilidad del
vendedor. Si lo demuestra, podrá obtener la devolución del precio pagado con
los intereses y los gastos del predio mejorado.

C.5.71.17 (294)
En virtud del Senadoconsulto no se permite, sin decreto del presidente de la
provincia, la venta de un predio común, siendo todos los comuneros menores.
No obstante, está permitida la enajenación, incluso sin decreto, si previamente
se promueve la división por el condueño mayor.

C.5.72.3 (295)
No está permitida la enajenación de un predio rústico o suburbano por un menor
de veinticinco años, sin decreto del presidente de la provincia, a menos que, por
voluntad del ascendiente o testador del que provenían tales bienes, se hubiera
permitido.

C.5.73.3 (294)
No es válida la venta de un predio rústico o suburbano sin conocimiento de causa
y sin concesión de decreto, en contra de lo previsto en el Senadoconsulto, aún a
un segundo comprador, si no ha transcurrido el tiempo establecido.

C.5.73.4 (303)
Por la longi temporis praescriptio se adquiere la propiedad de una cosa comprada
de buena fe a quién la recibió en donación, contraviniendo el Senadoconsulto, si
se demuestra que se fue poseedor de buena fe, durante diez años sin
interrupción, hallándose presente el primer dueño (el menor que donó), y
habiéndose hecho mayor, o veinte años estando ausente.
137

C.5.74.1 (290)
En la venta de un predio rústico efectuada por el curador de un menor sin decreto
del presidente, al heredero del acreedor, o al tutor de éste, probándose el engaño
en el precio, pese a haberse ratificado la venta por el menor, procederá la
compensación del precio, o, si no se atiene a la buena fe, la restitución del fundo
con sus frutos, al arbitrio del presidente, de forma que se le restituya el dinero
con sus intereses.

g) Responsabilidad de los curadores de los menores (de 25 años)

C.5.51.7 (293)
Los tutores y curadores responden, con la acción de tutela o con la útil de gestión
de negocios, por dolo y culpa, lata o leve, de todo lo que hubieran perdido los
menores, o dejado de adquirir, pudiendo haberlo hecho.

C.2.24.3 (286)
Los menores pueden obtener la restitutio in integrum, cuando se logre demostrar
que los tutores o curadores hubieren administrado mal su patrimonio, además de
la acción personal que tienen contra aquéllos.

C.2.24.5 (294)
Los menores podrán elegir entre, la restitución de las cosas de su propiedad
vendidas, o de las que se dispuso de otro modo por sus tutores o curadores, o
una indemnización de éstos por su mala gestión, sin que esta elección les
perjudique.

C.5.34.10 (294)
El curador que, debiendo ausentarse, causó daño al patrimonio de su pupilo (sic),
por no haber previsto el nombramiento de un actor para el tiempo de su ausencia,
es responsable y no se puede alegar que el magistrado pudo nombrar otro en su
ausencia, pues no cabe nombramiento de un nuevo curador si antes no es
removido el primero, ni cabe agregar otro al curador ya nombrado.

C.5.56.4 (294) pr. El pupilo no puede ser compelido a ejercer acción de tutela
contra el tutor. 1 No obstante, el tutor podrá citar a juicio (al pupilo), para evitar
la futura calumnia e interrumpir el devengo de intereses de lo que se deba,
citándolo repetidas veces y levantando actas ante el presidente de la provincia,
si se retrasara intencionadamente, a fin de dejar constancia y eximir de
responsabilidad también a los herederos del tutor. 2 Lo mismo será aplicable a
los curadores.

C.5.39.4 (293)
El pupilo puede demandar a los tutores que administraron sus bienes cuando era
impúber y después continuaron administrando o fueron nombrados curadores y
dieron predios en arrendamiento (para reclamarles las rentas) y tiene una acción
útil contra los sucesores del arrendatario.
138
139

IX

LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA

A.- SUBROGACIÓN DEL HEREDERO. RESPONSABILIDAD POR DEUDAS

C.4.16.3 (293)
Para la devolución de la dote se debe demandar al heredero del marido, pero no
ejercitar acciones personales contra los deudores de la herencia.

C.4.16.4 (293)
Si el pupilo es deudor de la herencia no se puede diferir el pago bajo el pretexto
de la edad. El tutor debe procurar que, por parte de los pupilos, se pague a los
acreedores de la herencia.

C.4.16.5 (294)
El acreedor no puede pedir que se le pague una deuda de la herencia y que
después se averigüe si la herencia le corresponde a él, porque habiendo
adquirido la herencia del suegro, es indudable que el crédito se extinguió por
confusión.

C.4.16.6 (294)
Si una adulta, que está bajo curatela, hereda la tercera parte de los bienes de su
tío paterno, el cual ejerció y administró su tutela, puede reclamar lo que se le
deba (por la administración de la tutela) a los demás coherederos en proporción
a los dos tercios restantes, si lo recibido es inferior a lo que se le adeudaba,
porque, en lo que exceda, no se extinguió la deuda por confusión. El curador no
debe pedir, en contra de su adulta, que se rescinda el testamento, porque los
coherederos, al adir la herencia, también se obligan, y, si quedasen insolventes,
no sufrirá la adulta perjuicio alguno, si pide la separación.

C.4.16.7 (294)
Los acreedores de la herencia no pueden demandar a los legatarios , porque la
Ley de las Doce Tablas estableció que fueran responsables los herederos.

C.6.30.10 (294)
El hijo, mayor de veinticinco años, que se encargó de los bienes paternos y es
demandado por los acreedores de la herencia, en cuanto a su porción, no puede
oponerles ni la pobreza del padre, ni la violencia del hermano que le quitó su
porción, o el testamento.

B.- ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

C.6.30.6 (290)
Si la madre instituyó heredero a un hijo en dos unciae, podía el hijo hacerse
heredero por la sola determinación de su ánimo. Si el hijo dispuso en testamento
140

que pertenecieran a su propio hijo las mismas unciae, puede éste último
reclamarlas ante el rector de la provincia.

C.6.30.7 (293)
La hermana que murió antes de saber si uno de sus hermanos le había dejado
algo en su herencia, como no llegó a actuar como heredera, ni admitió la
bonorum possessio, no pudo transmitir esta sucesión a sus herederos.

C.6.30.8 (293)
Los heredes sui, aunque no se hayan encargado inmediatamente de los bienes
paternos, si ignoraban que la herencia les había sido deferida, pueden reclamar
correctamente la herencia, y no se les puede oponer la longi temporis
praescriptio.

C.6.30.11 (294)
El padre no puede impedir que el hijo, que estuvo bajo su patria potestad,
adquiera una sucesión legítima, que le había sido deferida, ni que manumita a
los esclavos de la herencia.

C.6.30.12 (294)
Actúa como heredero el púber que, habiéndosele deferido una herencia, acepta
la bonorum possessio.

C.6.30.13 (294)
El heres suus puede obtener la sucesión paterna, aunque prescinda de la
bonorum possessio.

C.6.30.14 (294)
El que sucedió a su hermana, por Derecho civil o pretorio, aunque no llegase a
tener los bienes procedentes de ella, puede, habiendo sido hecho heredero
reclamarlos a quienes los posean.

C.3.31.10 (294)
Si un hijo de familia detentó, durante largo tiempo, la herencia que se le defirió,
se entiende, por esto, que adquirió para su padre los bienes de la herencia, como
si hubiese sido aceptada.

C.- TEMPUS DELIBERANDI

C.6.30.9 (293)
Una vez deferida la herencia, tanto testamentaria como intestada, pueden adirla
los (herederos) que no la repudiaron, pero, si todavía no la aceptaron, deberá el
rector de la provincia preguntarles si son herederos y, si piden un espacio para
deliberar, fijará uno moderado.

D.- REPUDIACIÓN
141

C.6.31.3 (294)
Al heres suus que, habiendo afirmado que el testamento es injusto, declaró que
no pediría nada en la herencia paterna, no con ánimo de donar, sino de transigir,
no se le puede oponer la exceptio pacti, porque no pudo rechazar la herencia
adquirida, y no cabe la transacción, pues no dio, retuvo ni prometió nada.

C.6.31.4 (293)
El mayor de veinticinco años que repudia, antes de adirla, la herencia que le ha
sido deferida, no puede adquirirla después, pero, si la adquirió, no puede
renunciar a ella, sino que retiene el derecho que adquirió. La regla confessus pro
iudicato habetur no se refiere a la declaración del que repudia una herencia, sino
al que confiesa deber una cierta cantidad.

C.6.31.5 (293)
La repudiación de una herencia deferida, hecha por los pupilos sin la autorización
del tutor, en nada les perjudica.

E.- INDIGNIDAD

C.6.34.2 (285)
Los que impidieron a otro hacer testamento, están excluidos de su sucesión
como personas indignas.

C.6.35.9 (291)
Habiendo sido envenenado un hermano, es preciso que el otro hermano vengue
su muerte, para no ser apartado de la sucesión. Aunque no se prohíbe a los
herederos llamados por la ley adir la herencia de los que fueron muertos por
insidias clandestinas, no pueden obtener la sucesión si no vengaron la muerte.

C.6.35.10 (294)
pr. La hermana que, con legítimo derecho, venga la muerte de su hermano, no
puede despojar de su herencia a la mujer de éste, legítimamente instituida en
testamento. 1 Si no se puede probar que el marido murió por dolo malo de su
mujer, ni ella es indigna por otra causa, puede estar segura contra toda calumnia.

F.- PETICIÓN DE HERENCIA

C.3.31.7 (294)
pr. La hereditatis petitio, que se puede ejercitar contra quien posee pro herede o
pro possessore, no puede ser paralizada por la longi temporis prescriptio, porque
la naturaleza de esta acción personal mixta obliga a responder de esto. 1 Pero,
respecto de los demás poseedores, solo pueden ser reivindicados (los bienes de
la herencia) mediante acciones reales singulares, que pueden ser rechazadas
por la usucapio o la longi temporis praescriptio.

C.3.31.9 (294)
142

Si los herederos testamentarios repudiaron la sucesión deferida a ellos y el


cognado (del de cuius) la reclamó por Derecho pretorio, o civil, puede reivindicar
con la hereditatis petitio los bienes de la herencia que permanezcan en la misma
situación.

C.7.34.4 (sin fecha)


Aunque la acción de petición de herencia no se extingue por la prescripción, si
los bienes, que son o fueron de la herencia, están en poder de quien no posee
pro herede ni pro possessore, sino por compra, donación, u otro título, el
poseedor puede alegar la prescripción frente a los herederos.

G.- INTERDICTO QUORUM BONORUM

C.8.2.2 (294)
El que pidió, correctamente y con arreglo al Edicto, la bonorum possessio de su
prima hermana paterna, fallecida intestada sin hijos, y el negocio está íntegro,
puede conseguir, por medio del interdicto Quorum bonorum, del presidente de la
provincia la restitución de los bienes que eran de ella a su muerte, tanto de
quienes los tienen pro heredibus, como pro possessoribus y los que dejaron
dolosamente de poseer.

H.- PARTICIÓN DE HERENCIA

C.3.36.13 (sin fecha)


Después de morir el padre, se han de traer a la comunidad hereditaria los
peculios de los hijos, para dividir la herencia. Pero, si uno de los hermanos
coherederos se obligó, incluso ignorándolo él mismo, por contratos celebrados
en vida del padre, no podrá demandar a los otros para recibir de su peculio una
cantidad mayor que aquella por la que fue condenado en favor de aquellos con
quienes contrató.

C.3.36.14 (sin fecha)


Si en el juicio de partición de herencia en el que se dividieron los bienes paternos
entre dos hermanos, no se acordó nada entre ellos sobre la (eventual) evicción
de los bienes singulares adjudicados, es decir, que cada uno aceptó el riesgo de
evicción de la cosa, se podrá ejercitar la actio praescriptis verbis para que el
presidente de la provincia obligue a uno de los coherederos a soportar la pérdida
que sufrió por evicción de bienes correspondiente a su parte.

C.3.36.15 (293)
Si se hizo una división por convenio y siguió la toma de posesión por
consentimiento (de los coherederos), consolidaron por completo su dominio y el
hijo, que sucedió a uno de ellos, puede reivindicar los bienes (de su padre). Pero,
si la división se hizo por simple pacto, el árbitro nombrado para la división hará
la partición, poniendo fin a la comunidad hereditaria.

C.3.36.16 (293)
143

Los hijos no pueden rescindir el testamento paterno, más que probando que es
inoficioso, pero si, tanto si el testamento como los codicilos, fuesen defectuosos
y la voluntad se hubiese declarado de palabra, aunque se le suceda ab intestato,
debe el juez de la partición respetar la voluntad del causante, teniendo en cuenta
la retención establecida por Senadoconsulto (Pegasiano).

C.3.36.21 (294)
Si el padre realizó la partición de su herencia futura, expresando su voluntad en
el testamento, o por medio de otros indicios cualesquiera, el árbitro nombrado
para la partición hará las adjudicaciones siguiendo la voluntad del padre, además
de hacer la división en porciones viriles para aquellos a quienes se le asignaron
bienes de modo general o especial, y teniendo siempre en cuenta la retención
(de la cuarta parte) a semejanza de la ley Falcidia.

C.3.36.17 (293)
La partición hecha por los coherederos no perjudica al coheredero ausente o que
lo ignora; y éste conserva su porción indivisa en todos los bienes comunes y
puede obtener del árbitro de la partición su porción con los réditos, sin que le
afecte la partición hecha entre los (otros) coherederos.

C.3.36.18 (293) pr. Según reiterados rescriptos, el árbitro de la partición debe


adjudicar como propios a la hija los bienes que el padre compró en nombre de
ella, si no se prueba después la voluntad contraria del padre. 1 Los gastos
hechos de buena fe en la herencia común por uno solo de los coherederos,
pueden recobrarse con la actio familiae erciscundae o la actio negotiorum
gestorum (contraria).

C.3.36.19 (293)
Los bienes comunes que consumieron o deterioraron algunos coherederos
deben ser tenidos en cuenta en la partición para indemnizar a los demás.

C.3.36.20 (294)
Si un coheredero vende como común una cosa entera, el precio no entra en el
juicio de partición, pero el otro coheredero puede reclamar (su parte) al que
vendió con la actio mandati, si hubo mandato, o con la actio negotiorum
gestorum, si hubiese ratificado la venta. Pero si uno sólo de los coherederos
vendió una cosa común y se quedó con el precio, podrán los demás reclamárselo
como parte de la herencia.

C.3.36.22 (294)
El coheredero que tiene un esclavo común, no porque los demás lo consientan,
sino porque creen erróneamente que le pertenece, no se hace dueño, ya que no
tiene ningún título verdadero para adquirirlo, y los coherederos retienen las
porciones hereditarias asignadas.

C.3.36.23 (294)
144

Aunque la acción de un acreedor contra cada uno de los coherederos, en


proporción a sus cuotas hereditarias, no pueda ser cambiada por el pacto de
división, sin embargo, el obligado por el pacto, que lo incumplió, puede ser
compelido a cumplirlo, si éste se reforzó con una estipulación, y, si no fue así,
con la actio praescriptis verbis, a menos que se pruebe que hubo pacto en
contrario.

I.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1.- Libertad para testar

C.6.34.2 (285)
Los que impidieron a otro hacer testamento, están excluidos de su sucesión
como personas indignas.

C.6.34.3 (294)
No constituye crimen el que el marido haga observaciones en su favor a su mujer,
cuando ésta ordena su última voluntad.

2.- Prevalencia de la voluntad del testador

C.6.23.12.1 (293)
Si en el testamento fue algo borrado o sobrescrito, el problema no afecta a la
solemnidad, sino a la averiguación de si se enmendó por voluntad del testador,
o fue alterado inadvertidamente por otro, o bien si se hizo por un tercero para
falsificarlo.

C.6.23.7 (290)
El error del que escribió el testamento, cuando lo escrito parece recoger menos
de lo que se dijo, no perjudica a la forma solemne. Si el testamento se hizo
correctamente, aunque falten las palabras “sea heredero”, pero hay un heredero,
se deben dar los legados y los fideicomisos ordenados por el testador.

C.6.23.14 (294)
La institución de heredero y la desheredación prueban que el de cuius quiso
hacer un testamento y no un codicilo.

3.- Límites de la voluntad del testador

C.6.23.13 (294)
Uno tiene facultad para testar sobre su propio dinero, pero no para cambiar las
reglas de la jurisdicción, o para derogar el derecho público.

4.- Validez del testamento

C.6.23.10 (293)
145

Si el testamento fue hecho con arreglo a Derecho y el heredero es capaz, no


debe ser rescindido por un rescripto imperial.

C.6.23.11 (293)
El testamento realizado conforme a Derecho conserva su validez, aunque fuese
sustraído después de la muerte del testador.

C.6.23.6 (285)
La declaración hecha en testamento, afirmando no haber realizado ninguna
donación, no prevalece sobre la verdad, si no se ajustase a la realidad.

5.- Testamento militar

C.6.21.14 (294)
Si un militar instituyó heredera a su hermana, que adquirió para sí la sucesión,
aunque la escritura del testamento no contuviera todas las formalidades exigidas
en Derecho, no pueden, ni el hermano del testador ni los sobrinos, reclamar esta
herencia como intestada

6.- Intervención de testigos

C.6.23.8 (290) pr. Por fuerza mayor y por el temor de los testigos a contagiarse
(en caso de epidemia) se suavizaron un tanto las exigencias del Derecho
respecto a los testamentos, pero no se suprimieron las demás formalidades. 1 Si
el testador estaba atacado por la enfermedad (contagiosa), se dispensó a los
testigos de reunirse en aquel momento, pero no se suprimió la exigencia de
reunir el número establecido.

C.6.23.9 (290)
Si los testigos no cumplieron con su deber de estar en presencia del testador, el
testamento no es válido, salvo que el testador estuviera dispensado de esta
exigencia por especial privilegio de la patria.

C.6.23.12 (293) pr. El testamento no es válido si hubiese faltado uno de los siete
testigos, o no lo hubieran sellado todos, con su propio anillo o con el de otro, en
el mismo momento y en presencia del testador.

7.- Capacidad para testar (testamentifactio)

a) Status del testador

C.3.31.8 (294)
Cuando se reclama una herencia debe averiguarse, ante todo, si el testador era,
o no, libre.

b) Locura sobrevenida y suicidio


146

C.6.22.2 (290)
pr. Si el testador estaba en su sano juicio a la hora de redactarlo, y después se
suicidó, no por haber cometido un delito, sino por no soportar un dolor, o por
haber sufrido un ataque de locura, y se prueba alguna de estas circunstancias,
no se puede invalidar el testamento bajo el pretexto de haberse dado muerte. 1
Pero, si se adelantó al suplicio, suicidándose por el temor de una pena futura,
las leyes prohíben que se cumpla su voluntad testamentaria.

c) Vejez y enfermedad

C.6.22.3 (294)
pr. Ni los achaques de la vejez ni la enfermedad privan de la capacidad para
testar a quienes conservan íntegra su inteligencia.

d) Hija in potestate

C.6.22.3.1 (294)
Es indudable que la hija que está bajo patria potestad no puede hacer
testamento.

e) Impúberes

C.6.22.4 (294)
pr. El que falleció antes de los catorce años no pudo testar y no cabe reclamar
nada por su última voluntad. 1 Pero si dispuso solemnemente su última voluntad,
habiendo superado esta edad, aunque todavía no hubiesen aparecido signos de
virilidad, no se puede invalidar su testamento.

8.- Institución de heredero

C.6.24.8 (290)
Las asociaciones (collegia) no pueden adquirir una herencia si no están
autorizadas por un privilegio especial.

C.6.24.9 (293)
Se admitió que se pudiese instituir heredero a un extraño para cuando muriese.

C.6.24.10 (294)
Quienes no pueden ser instituidos herederos, no pueden serlo ni por sí, ni a
través de sus propios esclavos.

C.6.24.7 (285)
Ni siquiera entre los extranjeros se puede adoptar a otro en calidad de hermano.
Si el testador lo hizo y lo instituyó heredero como hermano adoptivo, el presidente
de la provincia hará que la porción de éste sea restituida al hijo del de cuius.

9.- Institución de esclavos


147

C.6.27.3 (293)
Si el tutor se unió en contubernio con una esclava del pupilo y después la instituyó
heredera, no privó, por este acto al pupilo, del dominio (sobre la esclava), y el
pupilo (como dueño de la esclava) puede, por orden suya, adir la herencia del
tutor (dejada a la esclava).

10.- Substituciones

C.6.26.5 (290)
Después de adida la herencia suelen extinguirse las substituciones directas
(vulgares) y las hechas respecto a hijos impúberes (pupilares).

C.6.26.6 (sin fecha)


Habiendo sido instituidos muchos herederos y substituidos recíprocamente, la
porción de los que repudian, aún contra su voluntad, acrece a los que adquieren.

C.6.26.7 (293)
Si el padre instituyó a la hija impúber que estaba bajo su potestad, designándole
un substituto (pupilar) y la niña murió antes de la pubertad, el substituto fue hecho
heredero, al haberse cumplido la condición, y quedó excluida la sucesión ab
intestato.

C.6.26.8 (293) pr. Hay que precisar si el testador militar fallecido que instituyó
heredero a su hijo y nombró segundos herederos, lo hizo para el primer caso (por
si el hijo no llegaba a heredar es decir “substitución vulgar”), o lo dispuso de
manera que si el hijo, que estaba bajo su potestad en el momento de su muerte,
falleciera antes de antes de cumplir los catorce años, pasaría la herencia a los
substitutos (“substitución pupilar”), o bien que correspondiese también a ellos, si
el hijo moría después de llegar a la edad de la pubertad. 1 No hay duda de que,
en el primer caso (“substitución vulgar”) y, habiendo llegado a ser heredero de
su padre, falleció, le corresponderá la sucesión a la madre. 2 Pero si, de manera
expresa o implícita, se hizo la substitución para el segundo caso, no hasta cierta
edad, y el hijo falleció antes de la pubertad, le sucederán los herederos
substitutos que el padre designó (“substitución pupilar”) y, si murió después de
alcanzada la pubertad, heredará la madre pero los substitutos podrán pedirle los
bienes que eran del padre, como si se tratase de un fideicomiso (la actualmente
llamada “substitución fideicomisaria“).

C.3.28.26 (304)
El padre puede instituir heredero a su hijo en tres onzas (doceavas partes) y
establecer una substitución directa a su favor (del padre) mientras no llegue a la
pubertad.

11.- Apertura del testamento

C.6.32.3 (294)
148

El que jura de calumnia puede lograr que el rector de la provincia pueda


inspeccionar y copiar el testamento de su padre difunto, salvo el día, el nombre
del cónsul y la parte que el testador prohibió que se abriera, o que se dice que
puede afectar a la ignominia de alguno.

12.- Codicilos

C.6.36.3 (290)
Si se hacen dos codicilos en diversos momentos con disposiciones de voluntad
diferentes, el segundo revoca al primero, si difiere de él y contiene una voluntad
contraria.

C.6.36.4 (sin fecha)


Aunque la madre, que murió intestada, hiciese un codicilo, estando ausente su
hijo, aquellos a quienes dejó algo, con palabras de súplica, lo adquieren.

C.6.36.5 (294)
El loco no puede hacer codicilos. Si se presenta uno, conviene probar que el
ordenante estaba en su cabal juicio, en caso de que se alegue lo contrario.

C.6.36.6 (294)
Tanto si el codicilo fue confirmado inicialmente, como si lo fue después, es
totalmente válido.

13.- Interpretación de las últimas voluntades

C.3.36.16 (293)
Los hijos sólo pueden impugnar el testamento por inoficioso, pero si la voluntad
del de cuius manifestada en el testamento, o en codicilo, es deficiente y puede
conocerse por otros medios, aunque se hubiese sucedido ab intestato, debe
respetarse dicha voluntad en la partición de la herencia, observando la retención
del Senadoconsulto.

J.- LEGADOS Y FIDEICOMISOS

1.- Beneficiarios del legado o fideicomiso

C.6.37.19 (294)
Si la mujer instituye heredero al marido, o le deja legados, o fideicomisos, puede
éste adquirirlos, aunque sólo hayan estado casados dos meses o menos.

2.- Herederos gravados

C.6.39.3 (293)
Si la testadora dejó algo en favor de otro, los herederos de éste pueden reclamar
a los herederos de la testadora lo dejado a su causante, tanto si heredaron en
virtud de la institución hecha en el testamento, como si prescindieron del
149

testamento y heredaron ab intestato, pero (sólo podrán reclamar) en la medida


permitida por la ley Falcidia.

3.- Objeto del legado o el fideicomiso

C.6.37.13 (286)
A nadie se le pueden dejar en legado o fideicomiso las cosas que son suyas (del
legatario o el fideicomisario).

C.6.37.20 (294)
No se pueden legar los bienes sobre los que sólo se tiene el usufructo.

C.6.37.14 (286)
No se pueden legar los sepulcros, pero sí el derecho a enterrar un cadáver.

C.6.38.2 (293)
pr. Cuando se deja por legado o fideicomiso un fundo “tal como está equipado”
se entiende que fue dejado con el granjero, los esclavos y todo lo que tenía el
padre de familia para cuando actuase allí, no lo que estuviese temporalmente, y
las cosas que se utilizan para recoger o conservar los frutos. 1 También se
entienden incluidos en el fideicomiso los ganados que se tienen allí para
estercolar, pacer, obtener frutos de ellos, o para que el fundo esté mejor
equipado.

C.6.37.16 (294)
Si un deudor legó a su acreedor una cosa que le había dado en prenda, no está
obligado (el legatario) a devolverla, aunque los herederos le ofrezcan pagarle la
deuda.

C.6.37.18 (294)
Si los sucesores no cedieron al legatario de crédito las acciones, mediante
mandato, no podrá éste ejercitar las acciones directas (contra el deudor del
crédito), pero sí las útiles, en su propio nombre.

C.6.44.5 (294)
No es lo mismo que el marido ordenase un legado de que se devolviese la dote,
o que rogase (en un fideicomiso) que se devolviese la dote, o lo expresado en la
escritura dotal. En el primer caso (legado) sólo hay que devolver lo que la mujer
pruebe que realmente se dio (en dote). En el segundo caso (fideicomiso) se
puede reclamar todo lo expresado en la escritura, aunque ésta contenga alguna
falsedad.

4.- Supresión de los legados

C.6.37.17 (294)
El legado puede ser quitado (por el testador), de manera pura o condicional, tanto
a los libertos como a los ingenuos.
150

5.- Fideicomisos

C.6.42.22 (293)
Estando presentes los testigos, se puede dejar un fideicomiso por carta, por un
escrito breve, o sin escrito, incluso por señas.

C.6.42.19 (290)
En los fideicomisos prevalecen las voluntades posteriores.

C.6.42.25 (294)
Se pueden dejar en fideicomiso las cosas propias de los herederos.

C.6.42.27 (294)
Si se prueba el arrepentimiento del fideicomitente, no pueden ser obligados los
sucesores a entregar el fideicomiso.

C.6.42.17 (286)
Si el testador ordenó la liberación del deudor, éste puede defenderse con una
exceptio, alegando la voluntad del testador, aún antes de que el sucesor lo haya
liberado solemnemente.

C.6.42.18 (290)
Si el de cuius ordenó que se eximiera a alguno de la rendición de cuentas (a la
que estaba obligado) hay que respetarlo.

C.6.42.20 (290)
Los tutores de los pupilos deben cumplir los fideicomisos, como si hubiesen sido
encargados a ellos mismos.

C.6.42.21 (293)
El abuelo ordenó un fideicomiso en el que era fiduciario uno de sus hijos, al que
le rogó que, si moría sin descendencia, restituyera a otro hermano lo que dejó el
ordenante. Aunque el hijo del fideicomisario hubiese nacido después de que
cedió el día para su padre (por la muerte sin hijos del fiduciario), si el
fideicomisario falleció, y le sucedió su hijo, puede éste reclamar a la mujer de su
tío paterno (viuda del fiduciario) el fideicomiso. Pero si el hijo del fideicomisario
heredó a su tío paterno, no deberá reclamar el fideicomiso a la viuda, sino
reivindicarle la herencia.

C.6.42.23 (293)
Si falta la verdad, o las formas solemnes, o el nombrado fideicomisario no ha
aceptado la voluntad de sus padres, ni (el fiduciario) prometió el pago mediante
stipulatio, a causa de una transacción, y el negocio está íntegro, no habiendo
dado las cosas dejadas, no puede ser compelido al pago.

C.6.42.24 (293)
151

Los herederos no tienen obligación de entregar las escrituras que prueban el


origen de los predios dejados en fideicomiso, pero deben dar caución de que, si
fuere necesario, los presentarán, si los tienen, al heredero o al fideicomisario.

C.6.42.26 (294)
El fideicomisario puede repudiar el fideicomiso y oponer la excepción de dolo
malo, mediando justa causa, siempre que hubiese sido él mismo quien repudió,
pero, si el padre no repudió, no pude verse perjudicado el hijo.

C.6.42.28 (294)
Si se ordena inútilmente un fideicomiso en favor de unos esclavos, sin darles la
libertad, no pueden éstos pedirla.

C.6.42.29 (294)
No se puede pedir un fideicomiso ordenado en un testamento inválido, a menos
que se pruebe que el fideicomitente lo rogó también a quienes lo sucedieran ab
intestato.

C.3.36.24 (294)
Cuando el testador ordenó en un fideicomiso condicional por el cual un hijo debía
restituir su parte de herencia a sus hermanos y a otros, una vez cumplida la
condición, puede retener la cuarta parte de su porción (“cuarta pegasiana”) y
debe entregar el resto.

C.4.1.5 (290)
Los fideicomisos ordenados a cargo de los tutores, se consideran dejados a
cargo de los pupilos y deben ser entregados (a los fideicomisarios). Si el tutor se
negara lo obligará el presidente a prestar juramento.

C.6.46.5 (294)
pr. Si una mujer estaba bajo la patria potestad al tiempo de contraer las nupcias
y se dispuso en su favor un fideicomiso, para cuando se casara, éste será para
el padre, salvo que alguna otra circunstancia impidiera que “cediera el día”. 1
Pero, si el padre la emancipó antes de casarse y ella falleció después,
sobreviviéndole su padre, su marido y sus hijos, transmitió a sus herederos la
acción del fideicomiso que le competía a ella.

6.- Ley Falcidia, fideicomiso de herencia, SSCC.Trebeliano y Pegasiano

C.6.37.15 (290)
pr. Si la totalidad de los bienes que dejó el de cuius se han de emplear en el pago
de deudas fiscales o privadas, pierde su validez todo lo que escribió en el
testamento. 1 Pero si, deducidas las deudas, queda algún sobrante en los bienes
relictos, habrá que cumplir las manumisiones y pagar los legados y fideicomisos,
dejando a salvo lo establecido por la ley Falcidia.

C.6.49.4 (293)
152

El testador instituyó heredera a la abuela en una porción de la herencia y le rogó


(mediante fideicomiso) que se la entregara a uno de sus nietos. La abuela, con
astucia y fraude, repudió la herencia, para que la porción fuera a otro nieto
coheredero, que no era fideicomisario. La abuela fue apremiada a adir la
herencia sospechosa, pero falleció antes de realizar actos como heredera. Como
quiera que el divino Antonino (Caracalla) dispuso que también los substitutos
debían cumplir los fideicomisos (que gravaban al heredero a quien ellos
substituían), puede el nieto fideicomisario reclamar el fideicomiso al otro nieto
que heredó, sin que éste pueda retener la cuarta (pegasiana), porque tampoco
la abuela habría podido retenerla, al haber sido obligada a adir la herencia
sospechosa.

C.6.49.5 (294)
pr. Se puede dejar un fideicomiso de herencia sin escritura. 1 Si la mujer en
peligro de muerte manifestó que quería que su sucesión fuese para su marido y
para su hijastro, se debe respetar su voluntad hasta las tres cuartas partes,
porque los herederos ab intestato que son demandados para pagar un
fideicomiso, pueden retener la cuarta parte del total, deducidas las deudas, como
dispuso el Senadoconsulto (Pegasiano).

C.6.50.12 (290)
A las donaciones entre marido y mujer se aplica la ley Falcidia, puesto que
cumplen la función de un fideicomiso.

C.6.50.13 (293)
pr. Si la dueña de un esclavo, recibió alguna cosa por la última voluntad del
difunto, que le encargó dar la libertad fideicomisaria al esclavo, debe ser
compelida a darla. 1 Pues el fideicomisario puede pedir el fideicomiso dejado,
hasta la cuantía que permitan los bienes, deduciendo el precio de los esclavos
que se le dejaron con el ruego de manumitirlos.

C.6.50.14 (293)
Si el padre administró la tutela de una hija y ésta adió la herencia paterna, la
acción que tenía la hija contra el padre, por lo que éste le debía, a consecuencia
de la administración de la tutela, sólo se extinguió por confusión en la porción
heredada por ella, que puede demandar a los coherederos por las partes
restantes, pero debe entregar el fundo que se le dejó entretanto, en la medida
en que lo permitan los bienes, deducida la cuarta parte del residuo.

C.6.50.15 (294)
Si la mujer dispuso un fideicomiso, en testamento o en codicilo, para que se
dieran al marido las escrituras de los predios dotales que, con arreglo a Derecho,
quedaban en poder del marido, los sucesores de la mujer deben cumplir el
fideicomiso, sin plantear ninguna cuestión respecto a la Ley Falcidia, porque las
escrituras fueron dejadas al dueño de los predios.

C.6.50.16 (294)
153

Si las deudas de la herencia agotan todos los bienes del difunto, ni la ley Falcidia,
ni el Senadoconsulto Trebeliano permiten que se reclamen los legados y los
fideicomisos a los sucesores.

C.6.50.17 (294)
Los legados dejados a cargo de los coherederos pueden ser exigidos en la
cuantía establecida por la ley Falcidia.

C.3.36.24 (294)
El testador ordenó un fideicomiso condicional, para que un hijo, a quien había
donado previamente un fundo, restituyera a sus hermanos y a algunos otros, su
porción hereditaria. Una vez cumplida la condición, este hijo habiendo retenido
su porción hereditaria del fundo, para formar su cuarta (pegasiana) y añadiendo
lo que recibió de los demás coherederos, y si, aún así le falta algo (para
completar su cuarta) reteniendo lo necesario de su porción hereditaria, está
obligado a restituir el resto.

7.- Reclamación de legados y fideicomisos (dies cedens)

C.6.53.6 (293)
Si la fideicomisaria, falleció, ignorando el fideicomiso, después de haber cedido
el día, adquirió la acción para reclamarlo, dejando a salvo la cuarta (Pegasiana)
del heredero abintestato.

8.- Interdicto quod legatorum (bonorum possessio secundun tabulas)

C.8.3.1 (293)
pr. Según la ley Falcidia, el heredero instituido en testamento puede retener la
cuarta parte, si se prueba que los legados agotan la sucesión. 1 Si el heredero
sucedió al testador y recibió la bonorum possessessio (secundum tabulas) y el
legatario, o el fideicomisario, retuvo, sin consentimiento del heredero, los legados
o fideicomisos que le habían sido dejados, puede el hijo del heredero (que le
sucedió) reclamar que se le ponga en posesión de los bienes, para hacer la
retención correspondiente, con arreglo al interdicto que se dio a los herederos
instituidos contra los legatarios (interdicto Quod legatorum), ofreciendo la
garantía que le corresponda prestar.
K.- SUCESION INTESTADA

1.- Apertura de la sucesión intestada

C.6.59.8 (294)
Mientras el instituido en testamento no repudie la herencia o pierda, por otra
causa, la facultad para reclamarla, es decir, mientras persista la posibilidad de
sucesión testamentaria, nadie puede suceder ab intestato al testador.

C.6.14.2 (293)
154

Si hay un hijo o un nieto heredes sui, por testamento o ab intestato, nadie más
puede ser heredero intestado.

2.- Herederos ab intestato

C.6.59.3 (294)
Ni por Derecho civil ni pretorio puede el padrastro suceder al hijastro que murió
intestado.

C.6.59.4 (294)
El esclavo no puede tener sucesores.

C.6.59.5 (294) pr. No se puede reclamar la herencia (intestada) de una tía


paterna a la que sucedieron sus hijos. 1 Si estos hijos fallecieron intestados, pero
quedaron otros hijastros de la tía paterna, que eran hermanos consanguíneos de
los hijos difuntos, heredarán ellos, al estar en segundo grado tanto de agnación
como de cognación, con preferencia al hijo del hermano de la tía paterna (que
está en cuarto grado). Pero si eran hermanos de distinto padre (es decir
uterinos), no fueron hijastros de la tía materna y la herencia de los hijos de ésta
corresponderá a su primo hermano (cuarto grado).

C.6.59.6 (294)
La sucesión intestada se defiere antes al tío materno, que está en tercer grado,
que al primo hermano que está en cuarto grado.

C.6.59.7 (294)
El parentesco por afinidad no confiere ningún derecho en la sucesión.

C.6.59.9 (294)
El dueño de la esclava no puede reclamar la herencia del hombre libre con quien
ella mantuvo contubernio, apoyándose en esta unión.

C.6.59.10 (294)
A quienes prestan alimentos no se les defiere la herencia, en virtud de tal título,
ni por Derecho civil, ni honorario.

C.6.55.4 (293)
Según las Doce Tablas, el hijo póstumo de quien muere intestado es considerado
heres suus, con preferencia a la hermana consanguínea.

C.6.58.4 (290)
Si el hijo de un tío paterno otorgó un testamento nulo, o lo hizo antes de cumplir
los catorce años, y por agnación le fue deferida la herencia a su primo, tiene un
derecho legítimo, sin tener que pedir la bonorum possessio.

C.6.58.5 (293)
155

En la sucesión intestada se prefiere el derecho de agnación a la proximidad en


el parentesco.

C.6.58.6 (293)
Si hay heredes sui y se abstienen, o repudian la herencia, puede el hermano
suceder por consanguinidad al causante.

C.6.58.7 (294)
La sucesión intestada no se defiere conjuntamente al tío paterno y a la tía
materna del de cuius, que están en tercer grado, sino que el hermano del padre
se antepone por agnación a la hermana de la madre.

C.6.58.8 (293)
El que sucedió, por herencia, o por bonorum possessio, por derecho de agnación
y en virtud del beneficio de la ley Cornelia, a quienes fallecieron en poder de los
enemigos, puede reivindicar los bienes de los causantes.

C.6.58.9 (294)
En la sucesión de una intestada se prefiere a la hermana, antes que al abuelo
materno.

C.6.59.2 (293)
Un padre sucedió ab intestato, como agnado, a un hijo de su hermano y adquirió
la herencia civil, o, no habiéndolo hecho, o habiendo muerto capitisdiminuido,
aceptó formalmente la bonorum possessio, (en todo caso) su hijo adquirió la
herencia paterna y puede demandar ante el presidente de la provincia al tutor (si
los bienes hereditarios están en poder de un pupilo).

4.- Reparto de la herencia intestada

C.6.55.2 (290)
Los nietos que son de de diversos hijos, y en número diferente, suceden ab
intestato al abuelo por estirpes, y no por porciones viriles.

C.6.55.3 (293)
Con arreglo a las Doce Tablas, a quien fallece intestado le suceden en partes
iguales el hijo y el nieto de un hijo premuerto, si ambos estuviesen bajo la patria
potestad del abuelo. Esto se observa también en el Derecho pretorio.

C.6.55.5 (293)
El hijo adoptado solemnemente hereda ab intestato al padre adoptivo, junto con
los hijos biológicos, nacidos antes o después de la adopción.
C.6.55.7 (294)
El hijo de un liberto es un heres suus y está bajo la potestad de éste, porque el
liberto no tiene prohibido, a causa de su anterior estado, contraer matrimonio
legítimo, como los ingenuos.
156

C.6.55.8 (294)
La hija cuyo padre murió en poder de los enemigos, aunque no se conociese la
muerte, se convirtió en una heredera sua y pudo transmitir la herencia a su madre
(en caso de premorir a ésta)

6.- SC Tertuliano

C.6.56.1 (291)
Los hijos pueden heredar ab intestato a las madres, sólo si pueden hablar, pero
las madres pueden suceder a sus hijos, aunque hayan fallecido siendo infantes.

C.6.56.2 (294)
Si fallece un hijo común manumitido, sin tener hijos, ni hermanos, ni hermanas,
el padre manumisor es preferido a la madre, porque para él se conservó el
Derecho antiguo.

6.- SC Orficiano

C.6.57.2 (293)
pr. La herencia de la madre no se divide según el número de los hijos que la
sobrevivieron, sino el de los que la suceden. 1 Si la madre falleció y le
sobrevivieron una hija, un hermano emancipado y otros dos hermanos que
estaban bajo la patria potestad (del padre), y estos dos últimos fallecieron antes
de haber adquirido para sí la herencia materna, se harán dos porciones viriles
iguales (una para la hija y la otra para el hermano emancipado).

C.6.57.3 (293)
Según el Senadoconsulto Orficiano, la hija puede suceder, actuando como
heredera, sin haber pedido la bonorum possessio, a su madre, que falleció
intestada.

7.- Bonorum possessio sine tabulis

a) Llamamiento Unde liberi

C.6.14.1 (286)
Si falleció el abuelo dejando tres hijos emancipados, que recibieron la bonorum
possessio unde liberi, es evidente que fueron herederos con arreglo a su porción.

C.6.17.1 (293)
Si se promueve una cuestión de estado respecto a la madre y el hijo, no pueden,
quienes la instaron, pedir la restitución de los bienes que el hijo ha reclamado en
la sucesión de su padre, porque, si es impúber, debe, según el edicto
Carboniano, tener la bonorum possessio, si presta fianza, y, si no la presta, será
poseída por todos la porción que él reivindica, pero la cuestión sobre su posible
esclavitud quedará diferida hasta que alcance la pubertad.
157

C.6.59.1 (294)
Si concurren en la sucesión (intestada) de un emancipado, otro hermano
emancipado y una hermana, que permaneció bajo la patria potestad del padre, y
pidieron la bonorum possessio en la forma establecida, no tiene preferencia la
hermana, sino que sucederá conjuntamente con el hermano emancipado.

b) Llamamiento Unde cognati

C.6.15.2 (290)
Si falleció intestado el sobrino segundo, hijo de una prima hermana, no se puede
reclamar su sucesión más que por la bonorum possessio (Unde cognati).

C.6.15.3 (293)
A los nietos del abuelo materno les corresponde, por Derecho pretorio, su porción
viril en la sucesión.

C.6.15.4 (293)
No se debe investigar si uno tuvo, o no, los bienes de la herencia sin voluntad de
adquirir la herencia para sí, sino si admitió la herencia, o la bonorum possessio.

C.6.15.5 (294)
Los parientes por cognación sólo pueden suceder (ab intestato) por la bonorum
possessio, pero, si no quieren suceder, no se les obliga a pedirla.

C.6.16.2 (294)
El hermano de la abuela de los causantes (cognado en cuarto grado) aceptó la
herencia testamentaria y el testamento fue falso, de modo que murieron ab
intestato, y el que aceptó la herencia testamentaria falleció sin haber solicitado
la bonorum possessio ab intestato. Un cognado en quinto grado que pidió la
bonorum possessio, no estando excluido, puede reclamar la herencia, pero, si la
pidió otro que estaba en cuarto grado de acuerdo con el Edicto, no puede
reclamarla el que está en quinto grado.

8.- Repudiación de la bonorum possessio

C.6.19.1 (294)
Habiendo repudiado la bonorum possessio, no puede el emancipado volver a
reclamarla, bajo pretexto de la ausencia de su patrono en la causa.

C.6.19.2 (294)
Si la bonorum possessio fue ofrecida al hijo, no puede el padre repudiarla.

9.- Collatio emancipati


C.3.36.25 (295)
El que repudia la sucesión de su abuelo, no puede ser obligado por sus hermanos
a traer a colación los bienes adquiridos (del abuelo) por donación o por otra
causa.
158

C.6.20.9 (293)
Si el padre emancipó a los dos hijos no procede la colación en la sucesión ab
intestato del padre, pero, si uno de ellos estaba bajo la potestad del padre, al
tiempo de morir éste, sin testamento, ni última voluntad, el hermano emancipado,
que pidió la bonorum possessio sine tabulis, puede ser llamado por el otro para
que traiga sus bienes a colación, de acuerdo con el Edicto Perpetuo.

C.6.20.11 (293)
El póstumo preterido, que impugna, como ruptum, el testamento paterno y
sucede ab intestato, puede exigir al emancipado que traiga sus bienes a colación,
como dispone el Edicto Perpetuo, porque es evidente que la colación se hace
también en favor de aquellos que serían heredes sui si hubiesen nacido estando
vivo el padre y no hay duda de que al emancipado se le denegará la bonorum
possessio si no cumple la exigencia de la colación.

C.6.20.15 (294)
Los emancipados no están obligados a traer a colación los bienes adquiridos
después de la muerte del padre.

C.2.39.2 (294)
Los menores de veinticinco años pueden obtener, mediante la restitutio in
integrum, la bonorum possessio de los bienes, que no adquirieron, en la herencia
paterna, pero, al ser restituidos por decreto, deberán traer a colación los bienes
que tenían al tiempo de morir el padre.

10.- Collatio dotis

C.6.20.8 (290)
Si la hermana engañó a su hermano, tanto en la división de la herencia intestada
del padre, (hecha por los coherederos) como en la realizada por un árbitro, no
trayendo a colación la dote que había recibido del de cuius, dispondrá el
presidente de la provincia que los bienes de la dote se integren en la masa
hereditaria y que, una vez hechas las cuentas, restituya la hermana al hermano
lo que adquirió demás.

C.6.20.10 (293)
La hija que adquiere, por Derecho extraordinario, lo dejado por el padre, en virtud
de un fideicomiso, encargado en un codicilo, no puede ser obligada a traer a
colación la dote.

C.6.20.12 (294)
pr. Aunque la hija esté bajo la patria potestad (del de cuius al tiempo de su
muerte), se le deniegan las acciones hereditarias, si no trae a colación, con sus
hermanos, de la misma familia, la dote que recibió del padre común. 1 Debe,
pues, ofrecer la colación a los hermanos que estaban bajo la potestad del padre
común, al tiempo de la muerte de éste. 2 Pero los hermanos no pueden quedarse
159

con sus peculios, como cosa propia, salvo que fueran castrenses o que (el padre)
se los hubiese dejado, sino que se integran en la herencia paterna, aunque los
tengan (los hermanos) en su poder.

C.6.20.14 (295)
Un hijo heredó ab intestato de su padre y a él le sucedió un hijo póstumo. Si la
hermana del padre reclama, ejercitando las acciones hereditarias, que tenía a la
muerte de su propio padre, se le denegarán, si no trae a colación su dote.

C.6.20.16 (294
Si la hija, que, junto a sus hermanos, sucedió a su padre ab intestato, no trae a
colación su dote, no recibirá en el juicio de partición de la herencia más que lo
que el padre le hubiera dejado en codicilos.

11.- Collatio donationis

C.6.20.13 (294)
Si una hermana recibe por donación un fundo, después de muerto el padre, no
puede la otra hermana reivindicar una porción del mismo, pero si se lo donó el
padre, siendo ella hija de familia, no puede quedárselo como propio, al suceder
ambas hermanas al padre común.

12.- Petición de la bonorum possessio

C.6.9.3 (286)
Sin duda es válida la bonorum possessio pedida en nombre de un infans que
falleció antes de que hablase (antes de llegar a cumplir siete años).

C.6.9.4 (294)
La hija emancipada que no pidió, en el plazo del año, la bonorum possessio Unde
liberi no puede transmitir a sus herederos ningún derecho a reclamar la sucesión.

C.6.9.5 (294)
Mientras que, por una cuestión fáctica, no se sabe si la herencia ha sido deferida
por testamento o ab intestato, ni por qué título, no corre (para el posible
beneficiario) el tiempo fijado para pedir la bonorum possessio.

C.6.9.6 (294)
Las mujeres no pueden alegar ignorancia del Derecho respecto al transcurso del
plazo señalado en el Edicto Perpetuo para solicitar la bonorum possessio.

13.- Sucesión del fisco

C.10.10.1 (292)
Los bienes de los que fallecen intestados, sin herederos llamados por la ley, han
de ser reivindicados por el fisco, y no por las ciudades que pretenden
reivindicarlos y los ocupan alegando privilegios suyos.
160

L.- SUCESIÓN FORZOSA O LEGITIMARIA

1.- Preterición

C.6.29.2 (294)
El testamento del marido no se rompe por el aborto de la mujer, pero, si un
póstumo hubiese sido preterido, aunque el nacido fallezca inmediatamente,
quedó ruptum el testamento y no puede ser rehabilitado.

2.- Querella inofficiosi testamenti

C.3.28.18 (286)
Si el padre, irritado porque su hija no quiso romper su matrimonio, la desheredó,
aunque ella no había faltado a los deberes de piedad filial, puede instar la
querella inofficiosi testamenti.

C.3.28.19 (293)
Si la hija vive de manera torpe, vergonzosa y deshonesta, y el padre cree que
debe ser excluida de su sucesión, puede hacerlo libremente en su testamento,
si no se inclinó a odiarla por un acaloramiento injustificado, sino porque ella lo
mereció.

C.3.28.20 (294)
Si la hija, huérfana de padre, vive en armonía con su marido, con quien se casó
con consentimiento materno, y, después de haberse arrepentido la madre, no
incurre en justas causas de ofensa, no puede ser obligada a ser casada o viuda,
según los deseos momentáneos de la madre.

C.3.28.21 (294)
Los sobrinos, hijos del hermano o la hermana, y los tíos y tías paternos y
maternos, no pueden impugnar un testamento por inoficioso, pues ninguno de
los parientes por línea colateral, salvo el hermano y la hermana son admitidos a
la querella. Pero sí pueden formular la acusación por crimen de falsedad.

C.3.28.22 (294)
pr. Si el marido dejó en testamento la herencia entera a su mujer, y no desheredó,
ni dejó nada a la hija que estaba bajo su patria potestad, y que no dio justos
motivos para esta ofensa, puede la hija obtener toda la herencia mediante la
querella inofficiosi testamenti. 1 Pero, cuando la obtenga, debe devolver a la
mujer lo que el marido le debía al tiempo de su muerte.

C.3.28.23 (294)
El que confiesa ante testigos que impidió hacer testamento a su madre, prueba
que incurrió en justa causa de ofensa.

C.3.28.24 (294)
161

El testamento de un militar, hijo de familia, hecho sobre su peculio castrense, no


puede ser impugnado como inoficioso, ni por su padre, ni por sus propios hijos.

C.3.28.25 (301)
La madre, sospechando malas costumbres en su marido, instituyó herederos a
sus hijos, bajo condición de que el padre los emancipara; si el padre no cumple
la condición, no adquiere la bonorum possessio secundum tabulas, ni puede, en
nombre de los hijos impugnar el testamento por inoficioso, ya que la madre no
cometió injusticia alguna respecto a los hijos, sino, más bien, creyó que les
favorecía, y debe entregarles la herencia.

3.- Legítima del patrono

C.6.5.1 (294)
Si el liberto enajenó alguna cosa, en fraude de su patrono, tiene éste la facultad
de revocarla en la medida en que disminuya la legítima.

C.6.5.2 (294) pr. El patrono que sucede al liberto intestado puede revocar con la
actio Calvisiana las enajenaciones realizadas en fraude suyo. 1 Pero si el patrono
ratificó, después de la muerte de su liberto, la donación de un fundo, hecha por
éste, no pueden sus sucesores invalidar lo hecho por su manumisor.
162

LAS DONACIONES

1.- Consentimiento de ambas partes. Libertad de forma

C.8.53.10 (293)
No se puede hacer una donación ignorándolo el donante, ni contra su voluntad.
Aunque se contenga un fundo en el documento (de donación), si el donante no
pensó en él, ni firmó especialmente sobre él, no lo perdió, pues la verdad
prevalece contra la escritura.

C.8.53.16 (293)
La vejez no es, por sí sola, impedimento para realizar una donación.

C.8.53.23 (294)
Si, por un acuerdo posterior, devolvió por donación el donatario al donante las
cosas donadas, no puede el documento de donación ser obstáculo para los actos
posteriores.

C.8.53.7 (290)
Aunque la confesión hecha en el censo no suele perjudicar al confesante, si un
hijastro declaró como suyos en el censo unos esclavos, que eran de su
padrastro, y éste lo consintió, se entiende que hizo una donación.

C.8.53.8 (290)
Si un padre inscribió en el censo unos predios a nombre de sus hijos, sin animus
donandi, el presidente de la provincia se atendrá a la verdad.

C.2.29.2 (293) pr. Si el padre hizo una donación a dos hijos emancipados y
después transfirió a otro una porción de éstos, no pudo quitarles nada. Si uno de
los hermanos no consintió en que el padre donase parte del predio rústico que
había adquirido para sí, el dominio no pudo salir de él, por la autoridad del
Senadoconsulto, y no es necesario que pida la restitutio in integrum. 1 Pero,
respecto a las demás cosas, que pueden ser enajenadas sin necesidad de
decreto, si el padre las donó al hijo y después donó a otro la misma parte,
consintiéndolo el hijo menor de veinticinco años, podrá pedir la restitutio in
integrum, si no ha transcurrido el tiempo establecido, para solicitar esta ayuda.

C.8.53.13 (293)
Si se hace, correctamente, una donación por carta, no le quita validez su
brevedad.

C.8.53.20 (294)
La donación es válida, aunque el documento esté suscrito por otro, con
consentimiento de la donante.
163

C.8.53.6 (286)
Indudablemente son válidas las donaciones entre ausentes, más aún si los
donatarios adquieren la posesión de las cosas donadas.

2.- El donatario no es sucesor

C.8.53.15 (293)
pr. La deuda del dinero recibido en préstamo (por el de cuius) no grava al
donatario que recibió bienes, sino al sucesor de pleno derecho. 1 El donatario
que recibió predios, que no estaban obligados a favor de nadie, no puede ser
demandado ni por los herederos, ni por los acreedores.

3.- Objeto de las donaciones

C.8.53.12 (293)
Se puede donar una porción indivisa de bienes.

C.8.53.18 (293)
No se puede perdonar por donación la actio furti.

C.8.53.19 (294)
La abuela puede donar cosas suyas, y los nietos no pueden invalidar la donación,
alegando que estas cosas provenían de su padre o de su abuelo.

4.- Donaciones a non domino

C.8.53.14 (293)
Si el hijo donó a su esposa bienes que eran de su padre, no pudo transmitir el
dominio de lo que no tenía.

C.8.53.21 (294)
La abuela no puede donar a la nieta, constante matrimonio, la dote que está en
poder del marido.

5.- Donaciones a hijos in potestate

C.8.53.11 (293)
pr. Si un paterfamilias dio, a título de donación, parte de sus bienes a un hijo in
potestate, reteniendo otra parte, debe respetarse el destino establecido por la
voluntad del padre, más que considerarlo una donación perfecta. 1 Sin embargo
las delegaciones de créditos hechas a un emancipado perfeccionan la donación.

C.8.53.17 (293)
pr. El padre que donó bienes a los hijos emancipados, o a los hijos in potestate
y no se las quitó, habiéndose hecho sui iuris, no puede pretender quitárselas a
causa de haberse arrepentido. 1 Pero si, después de la emancipación, retuvieron
los hijos, contra la voluntad del padre, las cosas que les había donado, cuando
164

estaban bajo su potestad, continuó el padre siendo dueño de las mismas, porque,
en el tiempo en que el padre quiso donar, no podían los hijos adquirir, por estar
in potestate, ni después tampoco pudieron adquirir contra la voluntad del padre.

6.- Donaciones condicionales

C.8.53.9 (293)
El donante que establece ciertas condiciones al donar sus bienes, puede
reclamar su cumplimiento ante el presidente de la provincia mediante la actio ex
stipulatu, si hubo estipulación, y, si no la hubo, mediante la actio incerti, es decir,
la actio praescriptis verbis.

C.8.53.22 (sin fecha)


pr. Si el padre le donó bienes al hijo emancipado con la condición de que pagase
a los acreedores paternos, tanto si se reforzó con estipulación, como si se acordó
como acto en el mismo negocio, los acreedores tienen acción contra el padre y
no contra el hijo. 1 Pero el padre puede demandar al hijo con la actio incerti civil
para que cumpla lo pactado.

C.8.54.4 (291)
La donación perfecta no admite después condiciones. Si el abuelo hizo una
donación a los nietos y después les puso condiciones, éstas no les afectan.

C.8.54.5 (294)
Una madre donó algo a su hija, que estaba bajo la patria potestad de su padre,
bajo la condición de que fuera emancipada antes de dos años, aunque esto, una
vez hecha sui iuris, no obligó por voluntad de la madre, sin embargo, si el marido
falleció antes y hecha (la hija) sui iuris por cualquier causa, puede tener en firme
la cosa donada y reivindicarla, como ocurre con los legados dejados de esta
manera.

7.- Donaciones a término

C.8.54.2 (286)
Si se donó la propiedad de unos predios, para que revirtiesen al donante a la
muerte del donatario, la donación es válida, porque también se puede hacer
hasta un tiempo, cierto o incierto, y, por supuesto, debe ser observada la cláusula
impuesta.

C.8.54.3 (290)
pr. Según el antiguo Derecho, si se hizo una donación para que, después de
transcurrido algún tiempo, se le entregase a otro lo donado, y (el primer
donatario) no le prometió en estipulación (al segundo) la transmisión de los
bienes, podían el donante, o sus herederos, reclamar los bienes, con la condictio
al (primer) donatario, que no hubiese cumplido lo pactado. 1 Pero, después, los
emperadores, con una interpretación benigna del Derecho, concedieron una
acción útil al (segundo donatario) que no hubiese estipulado.
165

8.- Revocación de las donaciones

C.8.55.4 (293)
El que confiesa haber hecho una donación en fraude de tercero, realiza una
confesión deshonesta, y no puede revocar la donación que perfeccionó bajo
pretexto de arrepentimiento, mediante esta alegación.

C.8.55.5 (293)
No se puede rescindir por un rescripto imperial una donación hecha legalmente.

C.8.55.6 (294)
La mujer que hizo una donación de predios y esclavos a un hijo, no puede pedir,
después de haberla perfeccionado, que revoque, bajo pretexto de que estaban
ausentes el marido y los hijos, cuya presencia no era necesaria, pues ella fue
libre, en un principio, de querer o no querer donar.

9.- Donaciones inoficiosas

C.3.29.4 (286)
Si un hijo agotó su patrimonio con una liberalidad inmoderada, puede el padre
acudir al presidente de la provincia, para que, una vez conocida la verdad, le
conceda la restitutio in integrum en nombre de su hijo, anulando los negocios
hechos indebidamente, por la inaceptable enormidad de la donación. No es
necesario que acuda a un recurso semejante al que se utiliza contra el
testamento inoficioso.

C.3.29.5 (286)
Si un padre agotó todos sus bienes con donaciones a sus hijos emancipados,
debe volver a su patrimonio, restándolo de las donaciones, lo que
necesariamente debe dejar a sus descendientes no ingratos, para evitar la
querella inofficiosi testamenti, para que los hijos o los nietos, que después haya
nacido de matrimonio legítimo, tenga la porción debida de sus bienes.

C.3.29.6 (286)
Si el padre agotó su patrimonio con donaciones a un hijo, y dividió en un codicilo
los bienes que le quedaban entre éste y su hermana, podrá ésta pedir al
presidente de la provincia que ejerza su jurisdicción, respecto a la enormidad de
las donaciones, a semejanza del testamento inoficioso, siempre que no hubiese
reconocido la voluntad paterna, ni pudiera utilizar contra estos negocios el
beneficio de la menor edad, y la dote dada por el padre más el fideicomiso,
superasen la porción establecida para la querella inofficiosi testamenti.

C.3.29.7 (286)
Si la madre agotó su patrimonio con una liberalidad excesiva en favor de uno de
sus hijos, e hizo donaciones al otro hijo que no alcanzaban a cubrir la mitad de
166

la cuarta parte que se exige para evitar la querella inofficiosi testamenti se


revocará lo que se hizo inmoderadamente.

C.3.29.8 (294)
pr. Si se prueba que la madre, para evitar la querella inofficiosi testamenti, agotó
su patrimonio con donaciones a un hijo, como la razón exige que se dé la querella
contra las intenciones que intentan anticiparse a la última voluntad, y dejan sin
efecto las acciones de los hijos, se disminuirá la donación en lo que exceda de
la cuarta parte, como se hace con el testamento inoficioso. 1 Si la mujer donó,
con consentimiento del marido, al hijo común emancipado lo que el marido le
había donado a ella durante el matrimonio, se considerará como dado de los
bienes del padre, pues no pudo salir del patrimonio de éste, al prohibirlo el
matrimonio, y respecto a los bienes, si se descubre el mismo propósito y el
mismo resultado, se aplicará la ley que hemos dado sobre el patrimonio de la
madre.

C.8.53.24 (299)
Si el hijo no fue heredero de su padre, no puede invalidarse la donación que le
hizo.

10.- Donaciones mortis causa

C.8.56.3 (293)
La hermana no puede rescindir una donación mortis causa hecha correctamente
por su hermano.

C.2.29.1 (285)
Si, antes de las nupcias, el marido, menor de veinticinco años al tiempo de los
esponsales, donó algunas cosas a la mujer, con la debida moderación, y estando
presente el curador, no se revocarán (estas donaciones) bajo pretexto de la
menor edad.

C.2.3.19 (290)
El pacto de donación recíproca de todos los bienes, en caso de muerte, hecho
por dos militares, es válido, como donación mortis causa, aunque no esté
ordenado en testamento.

ÍNDICE DE FUENTES
C.1.18.9 (294) .............................................. 37
C.1.18.4 (290) .............................................. 37 C.1.18.10 (294) ............................................ 37
C.1.18.5 (293) .............................................. 39 C.1.19.1 (290) ........................................ 17, 40
C.1.18.6 (294) .............................................. 37 C.1.22.1 (293) .............................................. 42
C.1.18.7 (294) .............................................. 37 C.1.22.2 (294) .............................................. 43
C.1.18.8 (294) .............................................. 37 C.1.23.3 (292) ................................................ 1
C.1.51.1 (286) .............................................. 43
C.2.3.16 (286) .............................................. 79
C.2.3.17 (286). ............................................. 79
C.2.3.18 (287) .............................................. 80
167

C.2.3.19 (290) ...................................... 80, 161 C.2.12.15 (293) .............................................


C.2.3.20 (293) .............................................. 80 42 C.2.12.16 (293)
C.2.3.21 (293) .............................................. 80 ............................................. 99
C.2.3.22 (293) .............................................. 80 C.2.12.17 (293) .............................................
C.2.3.23 (293) .............................................. 80 42 C.2.12.18 (294)
C.2.3.24 (293) .............................................. 80
............................................. 42 C.2.12.19
C.2.3.25 (294) .............................................. 80
(294) ............................................. 99
C.2.3.26 (294) .............................................. 80
C.2.3.27 (294) .............................................. 81 C.2.12.20 (294)
............................................. 42 C.2.13.1
C.2.3.28 (294) .............................................. 80
(293) ............................................... 42
C.2.4.13 (290) .............................................. 47
C.2.16.2 (sin fecha)
C.2.4.14 (290) .............................................. 47
...................................... 44
C.2.4.15 (290) .............................................. 47
C.2.4.16 (293) .............................................. 47 C.2.16.22 (294)
........................................... 107
C.2.4.17 (293) .............................................. 47
C.2.17.3 (293) ........................................... 9,
C.2.4.18 (293) ........................................ 19, 47
42 C.2.17.4 (294) ...........................................
C.2.4.19 (293) .............................................. 47
C.2.4.20 (293) .............................................. 47 8, 82
C.2.4.21 (293) .............................................. 47 C.2.18.17 (293) ...........................................
C.2.4.22 (293) .............................................. 48 106 C.2.18.18 (293)
C.2.4.23 (294) .............................................. 48 ........................................... 106 C.2.18.19
C.2.4.24 (294) .............................................. 48 (294) ........................................... 106
C.2.4.25 (294) .............................................. 48 C.2.18.20 (294) ...........................................
C.2.4.26 (294) ...................................... 48, 119 106 C.2.18.21 (294)
C.2.4.27 (294) .............................................. 48 ........................................... 106
C.2.4.28 (294) .............................................. 48
C.2.18.23 (294)
C.2.4.29 (294) .............................................. 48 ........................................... 107
C.2.4.30 (294) .............................................. 48
C.2.19.6 (294) ...............................................
C.2.4.31 (294) .............................................. 48
38 C.2.19.7 (293)
C.2.4.32 (294) .............................................. 49
C.2.4.33 (294) .............................................. 49 ............................................... 38 C.2.19.8
C.2.4.34 (294) .............................................. 49 (293) ............................................... 38
C.2.19.9 (293)
............................................... 38 C.2.19.10
C.2.4.35 (294)
(294) ............................................. 38
............................................... 49 C.2.4.36
(294) ............................................... 49 C.2.20.4 (294) ...............................................
C.2.4.37 (294) 37 C.2.20.5 (293)
............................................... 49 C.2.4.38 ............................................... 38 C.2.20.6
(294) ............................................... 49 (293) ............................................... 38
C.2.4.39 (294) C.2.20.7 (294) ...............................................
............................................... 49 C.2.5.1 38
(293) ........................................... 37, 79
C.2.21.3 (293) ...............................................
C.2.6.4 (294)
33 C.2.21.4 (293)
................................................. 44 C.2.9.3
(294) ................................................. 44 ............................................... 33
C.2.10.1 (290) C.2.21.5 (293) ...............................................
............................................... 42 33 C.2.21.6 (294)
C.2.11.20 (290) ............................................. ............................................... 33 C.2.21.7
54 C.2.11.21 (290) (294) ............................................... 35
............................................. 54 C.2.11.22 C.2.23.2 (287) ...............................................
(294) ............................................. 54 33
168

C.2.24.3 (286) ............................................. C.3.7.1 (284) .................................................


133 44
C.2.24.4 (293) ............................................. C.3.11.1 (294) .............................................. 51
131 C.3.13.2 (293) .............................................. 43
C.2.24.5 (294) C.3.13.3 (293) .............................................. 43
............................................. 133 C.3.19.1 (293) .............................................. 43
C.2.25.1 (294) ......................................... C.3.21.1 (293) .............................................. 44
46, 56 C.3.22.3 (293) .............................................. 44
C.3.22.4 (294) .............................................. 44
C.2.26.4 (286) .............................................. 56
C.2.26.5 (294) .............................................. 56 C.3.22.5 (294) .............................................. 44
C.2.28.1 (290) .................................. 36, 90, 96 C.3.28.18 (286) .......................................... 155
C.3.28.19 (293) .......................................... 155
C.2.28.2 (294) ........................................ 36, 90
C.2.29.1 (285) ............................................ 161 C.3.28.20 (294) .......................................... 155
C.3.28.21 (294) .......................................... 155
C.2.29.2 (293) ............................................ 157
C.3.28.22 (294) ...........................................
C.2.30.4 (303) ........................................ 26, 33
155 C.3.28.23 (294)
C.2.31.2 (294) .............................................. 34
........................................... 155 C.3.28.24
C.2.32.1 (294) ........................................ 34, 74
(294) ........................................... 155
C.2.32.2 (294) .............................................. 34
C.3.28.25 (301) ...........................................
C.2.34.2 (294) .............................................. 34
156
C.2.35.1 (294) ........................................ 34, 63
C.3.28.26 (304) ...........................................
C.2.36.3 (294) ........................................ 34, 63
143 C.3.29.4 (286)
C.2.36.3.1 (294) ........................................... 57
............................................. 160 C.3.29.5
C.2.39.2 (294) ...................................... 35, 153 (286) ............................................. 160
C.2.40.3 (290) .............................................. 35 C.3.29.6 (286) .............................................
C.2.40.4 (294) ...................................... 35, 126 160 C.3.29.7 (286)
C.2.42.2 (287) .............................................. 35 ............................................. 160 C.3.29.8
C.2.42.3 (293) .............................................. 35 (294) ............................................. 160
C.2.42.4 (293) .............................................. 36 C.3.31.10 (294) ...........................................
C.2.45.1 (293) .............................................. 35 136 C.3.31.7 (294)
C.2.45.2 (294) .............................................. 35 ............................................. 137 C.3.31.8
C.2.46.2 (sin fecha) ..................................... 56 (294) ............................................. 141
C.2.50.7 (294) .............................................. 56 C.3.31.9 (294) .............................................
C.2.51.2 (290 ó 293) ................................... 66 137 C.3.32.10 (290)
C.2.52.4 (294) .............................................. 56 ............................................. 67
C.2.53.3 (285) .............................................. 56 C.3.32.11pr. (293) ........................................
C.2.53.4 (285) .............................................. 56 62
C.2.53.5 (294) .............................................. 56 C.3.32.12 (293) ....................................... 62,
C.2.54.1 (294) .............................................. 41 95
C.2.55.3 (290 ó 293) ................................... 59 C.3.32.13 (293) .............................................
C.2.56.1 (294) .............................................. 41 67 C.3.32.14 (293)
C.3.1.7 (294) ................................................. ............................................. 67
40 C.3.3.2 (294) C.3.32.15 (293) .............................................
................................................. 43 C.3.3.3 63 C.3.32.16 (293)
(294) ................................................. 43 ............................................. 62 C.3.32.17
C.3.3.4 (303) ................................................. (293) ............................................. 67
43 C.3.32.18 (293) .............................................
C.3.6.2 (294) ................................................. 67
40
169

C.3.32.19 (293) ............................................. C.3.36.17 (293) .................................... 69, 139


67 C.3.32.20 (294) ................................. 24, C.3.36.18 (293) .................................... 69, 139
40, 67 C.3.32.21 (294) C.3.36.19 (293) .................................... 70, 139
....................................... 57, 67 C.3.32.22 C.3.36.20 (294) ............................................ 70
(294) ....................................... 61, 67 C.3.36.21 (294) ............................................ 70
C.3.32.23 (294) ............................................. C.3.36.22 (294) .................................... 63, 139
67 C.3.36.23 (294) .................................... 70, 139
C.3.32.24 (294) ............................................. C.3.36.24 (294) .................................. 146, 148
63 C.3.32.25 (294) C.3.36.25 (295) .................................... 70, 153
............................................. 62 C.3.32.26 C.3.37.4 (294) .............................................. 70
(294) ............................................. 64 C.3.37.5 (294) .............................................. 69
C.3.32.27 (294) ............................................. C.3.38.3 (290) ........................................ 45, 70
62 C.3.38.4 (290) ........................................ 45, 68
C.3.32.28 (294) ............................................. C.3.38.5 (293) ........................................ 45, 68
61 C.3.33.8 (293) ......................................... C.3.38.6 (294) .............................................. 70
63, 72 C.3.33.9 (293) C.3.38.7 (294) .............................................. 68
............................................... 72 C.3.33.10 C.3.38.8 (294) .............................................. 69
(293) ............................................. 72 C.3.38.9 (294) .............................................. 69
C.3.33.11 (294) ............................................. C.3.38.10 (sin fecha) ................................... 71
72 C.3.39.1 (294) .............................................. 71
C.3.34.7 (286) ............................................... C.3.39.2 (294) .............................................. 71
71 C.3.34.8 (293) C.3.41.3 (293) ............................................ 122
............................................... 71 C.3.34.9 C.3.41.4 (293) ............................................ 122
(293) ............................................... 71 C.3.41.5 (294) ............................................ 123
C.3.34.10 (294) ............................................. C.3.42.7 (286) .............................................. 68
71 C.3.34.11 (294) C.3.42.8 (293) .............................................. 68
............................................. 72 C.3.42.9 (294) .............................................. 68
C.3.34.12 (294) ............................................. C.3.44.10 (287) ............................................ 60
71 C.3.35.4 (293) C.3.44.11 (290) ............................................ 60
............................................... 78 C.3.35.5 C.3.44.12 (290) ............................................ 60
(293) ............................................... 78 C.3.44.13 (294) ............................................ 60
C.3.35.6 (294) ............................................... C.3.44.14 (386) ............................................ 60
78 C.4.1.3 (286) .................................................
C.3.36.13 (sin fecha) ........................... 69, 138 46 C.4.1.4 (290)
C.3.36.14 (sin fecha) ........................... 69, ................................................. 46 C.4.1.5
138 (290) ......................................... 46, 146
C.3.36.15 (293) ..................................... 69, C.4.1.6 (291) .................................................
138 C.3.36.16 (293) ................................... 46 C.4.1.7 (293)
138, 144 ................................................. 46 C.4.1.8
(294) ................................................. 46
C.4.1.9 (294) .................................................
46
C.4.1.10 (294) .............................................. 46
C.4.2.10 (294) .............................................. 74
C.4.2.11 (294) .............................................. 82
C.4.2.12 (294) .............................................. 73
C.4.2.13 (294) .............................................. 82
C.4.2.14 (293) .............................................. 82
170

C.4.2.15 (294) .............................................. 82 C.4.15.4 (293) ........................................... 9,


C.4.2.5 (293) ................................................. 41 C.4.15.5 (294) ................................... 9, 41,
73 102 C.4.16.3 (293)
C.4.2.5.1 (293) ............................................. 82 ............................................. 135 C.4.16.4
C.4.2.6 (293) ................................................. (293) ............................................. 135
83 C.4.16.5 (294) .............................................
135 C.4.16.6 (294)
C.4.2.7 (293) .................................................
............................................. 135 C.4.16.7
82
(294) ............................................. 135
C.4.2.8 (293) .................................................
C.4.17.1 (294) ...............................................
82
77
C.4.2.9 (293) .................................................
C.4.19.10 (293) .............................................
74 C.4.10.10 (294)
50 C.4.19.11 (293)
............................................. 88
............................................. 50 C.4.19.12
C.4.10.11 (294) .............................................
(293) ............................................. 50
73 C.4.10.12 (294)
C.4.19.13 (293) .............................................
............................................. 73 C.4.10.13
50 C.4.19.14 (293)
(294) .............................................. 73
............................................. 50 C.4.19.15
C.4.10.14 (294) .............................................
(293) ............................................. 50
88
C.4.19.16 (294) .............................................
C.4.10.3 (286) ............................................... 50 C.4.19.17 (294)
73 C.4.10.4 (290) ............................................. 50
............................................... 79
C.4.19.18(294) ..............................................
C.4.10.5 (293) ............................................... 50
73 C.4.10.6 (293) .............................................
C.4.19.19 (294) .............................................
102 C.4.10.7 (293)
51 C.4.19.20 (294)
............................................. 102 C.4.10.8
............................................. 51 C.4.19.21
(294) ....................................... 82, 105
(294) ............................................. 51
C.4.10.9 (294) ............................................... C.4.19.22 (294) .............................................
73 C.4.12.1 (287) 51 C.4.19.23 (294)
............................................... 40 C.4.12.2 ............................................. 51
(287) ............................................... 40
C.4.19.8 (289) ...............................................
C.4.12.3 (293) ...............................................
50 C.4.19.9 (293)
41 C.4.12.4 (301)
............................................... 50 C.4.20.5
............................................... 41 C.4.13.2
(286) ............................................... 51
(286) ............................................... 41
C.4.20.6 (294) ...............................................
C.4.13.3 (294) ...............................................
51 C.4.20.7 (293)
41 C.4.13.4 (294)
............................................... 51
............................................... 41 C.4.13.5
C.4.20.8 (294) .............................................. 52
(294) ............................................... 41
C.4.21.10 (294) ............................................ 52
C.4.14.6pr. (293) ........................................
C.4.21.11 (294) ............................................ 52
120
C.4.21.12 (294) ............................................ 52
C.4.21.13 (294) ............................................ 52
C.4.21.6 (286) .............................................. 52
C.4.21.7 (286) .............................................. 52
C.4.21.8 (287) .............................................. 52
C.4.21.9 (293) .............................................. 52
C.4.22.2 (294) .............................................. 39
C.4.22.3 (294) .............................................. 39
C.4.22.4 (294) .............................................. 39
171

C.4.22.5 (294) .............................................. 39 ........................................... 105 C.4.35.13


C.4.23.1 (290 ó 293) ................................... 84 (294) ........................................... 105
C.4.23.2 (293) .............................................. 84 C.4.35.14 (294) ...........................................
C.4.23.3 (293) .............................................. 84 105
C.4.23.4 (294) .............................................. 84 C.4.35.15 (294) ...........................................
C.4.24.10. (293) ........................................... 87 105 C.4.35.16 (¿294?)
C.4.24.11 (294) ............................................ 87 ...................................... 106 C.4.35.17
C.4.24.12 (294) ............................................ 87 (294?)......................................... 106 C.4.35.19
C.4.24.9 (293) .............................................. 87 (294?)......................................... 106
C.4.25.4 (293) ............................................ 123 C.4.35.20 (sin fecha) ................................. 106
C.4.25.5 (294) ............................................ 123 C.4.35.9 (sin fecha) ....................................
C.4.25.6 (294) ............................................ 123 105
C.4.26.10. (294) ......................................... 121 C.4.36.1 (293) .............................................
C.4.26.11 (294) .......................................... 123 121
C.4.26.12 (294) .......................................... 123 C.4.37.1 (293) .............................................
C.4.26.7 (293) ............................................ 123 104
C.4.26.8 (293) ............................................ 122 C.4.37.2 (sin fecha) ....................................
C.4.26.9 (294) ............................................ 122 104 C.4.37.3 (sin fecha)
C.4.29.13 (290) .......................................... 108 .................................... 104 C.4.37.4 (sin
C.4.29.14 (294) .......................................... 108 fecha) .................................... 105
C.4.29.15 (294) .......................................... 108 C.4.37.5 (294) .............................................
C.4.29.16 (294) .......................................... 108 105
C.4.29.17 (294) .......................................... 108 C.4.38.10 (294) .............................................
C.4.29.18 (294) .......................................... 108 95 C.4.38.11 (294)
C.4.29.19 (294) .......................................... 108 ............................................. 93
C.4.29.20 (294) .......................................... 109 C.4.38.12pr.-1 (sin fecha) ...........................
C.4.32.18 (sin fecha) ................................... 83 93
C.4.32.19 (sin fecha) ................................... C.4.38.13 (sin fecha) ................................... 93
75 C.4.32.20 (sin fecha)
C.4.38.2 (286) ...............................................
................................... 83
93
C.4.32.21 (sin fecha) ................................... 75
C.4.38.3 (sin fecha) ......................................
C.4.32.22 (sin fecha) ...................................
93
83
C.4.38.4 (293) ...............................................
C.4.32.23 (294) ............................................ 83
95 C.4.38.5 (293) ....................................... 95,
C.4.32.24 (294) ............................................ 83
128
C.4.33.2 (286) .............................................. 83
C.4.38.6 (sin fecha) ......................................
C.4.33.3 (286) .............................................. 83
95
C.4.33.4 (sin fecha) ..................................... 83
C.4.38.7 (294) ...............................................
C.4.33.5 (294) .............................................. 83
95 C.4.38.8 (294)
C.4.34.10 (294) ............................................ 84
............................................... 95 C.4.38.9
C.4.34.6 (293) ............................................... (294) ............................................... 95
85
C.4.39.7 (sin fecha) ....................................
C.4.34.7 (sin fecha) ...................................... 103 C.4.39.8 (sin fecha)
85 .................................... 103
C.4.34.8 (293) ............................................... C.4.44.10 (sin fecha) ................................... 93
85 C.4.34.9 (293) C.4.44.11 (sin fecha) ...................................
............................................... 85 93
C.4.35.10 (293) ...........................................
109
C.4.35.11 (293) ...........................................
105 C.4.35.12 (293)
172

C.4.44.11.2 (sin fecha) ................................ C.4.52.4 (sin fecha) ............................... 68, 99


93 C.4.52.5 (sin fecha) ............................. 68, 100
C.4.44.12 (sin fecha) ................................... 94 C.4.54.7 (sin fecha) ................................... 100
C.4.44.13 (sin fecha) ................................... C.4.54.8 (sin fecha) ..................................
94 100
C.4.44.14 (294) ............................................. C.4.57.6 (293) .............................. 27, 100, 107
94 C.4.58.3pr.-1-2 (286) .................................
C.4.44.2 (285) ............................................... 100 C.4.58.4pr.-1 (sin fecha)
96 ........................... 100
C.4.44.3 (293) ............................................... C.4.64.2 (sin fecha) ..................................... 92
93 C.4.44.4 (293) C.4.64.3 (sin fecha) ..................................... 92
............................................... 96 C.4.64.4 (sin fecha) ..................................... 92
C.4.44.5 (293) ............................................... C.4.64.5 (sin fecha) ..................................... 92
93 C.4.44.6 (293) C.4.64.6 (sin fecha) ..................................... 92
............................................... 96 C.4.64.7 (294) .............................................. 92
C.4.44.7 (293) ............................................... C.4.64.8 (294) .............................................. 92
96 C.4.44.8 (293) C.4.65.17 (290) .......................................... 103
............................................... 96 C.4.65.18 (290) .......................................... 103
C.4.44.9 (293) ............................................... C.4.65.19 (293) .......................................... 103
95 C.4.65.20 (293) .......................................... 103
C.4.45.2pr.-1-2 (293) ................................... C.4.65.21 (293) .......................................... 103
94 C.4.65.22 (293) .......................................... 104
C.4.46.2 (sin fecha) ................................. 9, 94 C.4.65.23 (293) .......................................... 103
C.4.48.5 (285) .............................................. 96 C.4.65.24 (293) .......................................... 104
C.4.48.6 (294) .............................................. 97 C.4.65.25 (293) ...........................................
C.4.49.3 (290) .............................................. 94 104 C.4.65.26 (294)
C.4.49.4 (290) .............................................. 97 ........................................... 104 C.4.65.27
C.4.49.5 (290) .............................................. 97 (294) ........................................... 104
C.4.49.6 (293) .............................................. 97 C.4.65.28 (294) ...........................................
C.4.49.7 (293) .............................................. 98 104
C.4.49.8 (293) .............................................. 98 C.4.65.29 (sin fecha) ................................. 104
C.4.49.9 (293) .............................................. 94 C.5.1.1 (293) ...............................................
C.4.49.10 (293) ............................................ 97 112 C.5.3.8 (293)
............................................... 113 C.5.3.9
C.4.49.11 (293) ............................................ 96
(293) ............................................... 113
C.4.49.12 (294) ............................................ 97
C.4.49.13 (294) ............................................ 98 C.5.3.10 (sin fecha) ....................................
113 C.5.3.11 (sin fecha)
C.4.49.14 (294) ............................................ 97
.................................... 113
C.4.49.15 (294) ............................................ 97
C.5.3.12 (294) .............................................
C.4.49.16 (294) ............................................ 97
114
C.4.49.17 (sin fecha) ................................... 97
C.5.3.13 (sin fecha) ....................................
C.4.50.5 (290) .............................................. 98
114 C.5.3.14 (sin fecha)
C.4.50.6 (293) .............................................. 98
.................................... 114
C.4.50.7 (293) .............................................. 98
C.5.4.10 (sin fecha) ....................................
C.4.50.8 (294) .............................................. 99
111 C.5.4.11 (sin fecha)
C.4.50.9 (294) .............................................. 99
.................................... 112
C.4.51.3 (293) .............................................. 94
C.5.4.12 (285) .............................................
C.4.51.4 (294) .............................................. 99
112
C.4.51.5 (294) .............................................. 99
C.5.4.13 (sin fecha) ....................................
C.4.51.6 (sin fecha) ..................................... 99
112 C.5.4.14 (sin fecha)
C.4.52.3 (sin fecha) ............................... 71, 99
.................................... 112
173

C.5.4.15 (sin fecha) .................................... C.5.16.22 (294) .......................................... 114


111 C.5.4.16 (sin fecha) C.5.16.23 (294) .......................................... 115
.................................... 112 C.5.17.3 (290) ............................................ 113
C.5.4.17 (295) ............................................. C.5.17.4 (294) ............................................ 112
111 C.5.5.2 (285) C.5.17.5 (294) ............................................ 112
............................................... 110 C.5.17.5.1(294) .......................................... 112
C.5.6.7 (sin fecha) ...................................... C.5.17.5.2 (294) ......................................... 112
111 C.5.17.6 (294) ............................................ 112
C.5.11.4 (293) ............................................. C.5.18.6 (290 ó 293) ................................. 118
115 C.5.11.5 (293)
C.5.18.7 (294) ............................................ 116
............................................. 115
C.5.18.8 (294) ............................................ 118
C.5.12.10 (286) ........................................... C.5.18.9 (294) ............................................ 118
116 C.5.12.11 (293) C.5.18.10 (294) .......................................... 118
........................................... 116 C.5.12.12
C.5.21.2 (290 ó 293) ................................. 117
(293) ........................................... 119
C.5.21.3 (290 ó 293) ................................. 117
C.5.12.13 (293) ...........................................
C.5.22.1 (293) ............................................ 119
116 C.5.12.14 (293)
C.5.24.1 (294) ............................................ 113
........................................... 116 C.5.12.15
C.5.28.6 (294) ............................................ 124
(293) ........................................... 117
C.5.28.7 (294) .................................... 124, 130
C.5.12.16 (294) ...........................................
C.5.30.1 (290) ............................................ 124
116 C.5.12.17 (294)
C.5.30.2 (293) ............................................ 124
........................................... 117 C.5.12.18
C.5.31.8 (291) ............................................ 125
(294) ........................................... 117
C.5.12.19 (294) ........................................... C.5.31.9 (293) ............................................ 124
117 C.5.31.10 (294) .......................................... 125
C.5.34.5 (293) ............................................ 125
C.5.12.20 (294) ...........................................
C.5.34.6 (293) ............................................ 125
115 C.5.12.21 (294)
C.5.34.7 (293) .................................... 125, 130
........................................... 119
C.5.34.8 (294) ............................................ 128
C.5.12.22 (294) ...........................................
C.5.34.9 (294) ............................................ 124
116 C.5.12.23 (294)
C.5.34.10 (294) .......................................... 133
........................................... 116 C.5.12.24
(294) ........................................... 117 C.5.36.5 (294) .................................... 128, 131
C.5.37.15 (287) .......................................... 131
C.5.12.25 (294 ............................................
116 C.5.12.26 (294) C.5.37.16 (293) .......................................... 127
........................................... 118 C.5.12.27 C.5.37.17 (293) .......................................... 128
(294) ........................................... 118 C.5.14.5 C.5.37.18 (293) .......................................... 127
(290) ............................................. 118 C.5.37.19 (294) .......................................... 125
C.5.14.6 (293) ............................................. C.5.38.5 (290) ............................................ 129
118 C.5.14.7 (294) C.5.38.6 (294) ............................................ 129
............................................. 118 C.5.39.4 (293) .................................... 129, 133
C.5.16.13 (286) ........................................... C.5.39.5 (294) ............................................ 128
115 C.5.42.3 (287) ............................................ 126
C.5.16.14.1 (290) ....................................... 114 C.5.42.4 (294) ............................................ 126
C.5.16.15 (291) ........................................... C.5.43.9 (294) ............................................ 124
114 C.5.16.16 (291) C.5.44.5 (294) ............................................ 128
........................................... 114 C.5.45.2 (294) ............................................ 129
C.5.16.17 (293) .......................................... 115
C.5.16.18 (293) .......................................... 114
C.5.16.19 (294) .......................................... 113
C.5.16.20 (294) .......................................... 114
C.5.16.21 (294) .......................................... 115
174

C.5.46.3 (293) ............................................. (294) ............................................. 132


125 C.5.49.2 (294) C.5.73.4 (303) .............................................
............................................. 126 C.5.51.6 132 C.5.74.1 (290)
(290) ............................................. 128 ............................................. 133
C.5.51.7 (293) ..................................... 129, C.5.74.2 (293) .............................................
133 127 C.5.75.5 (294?)
C.5.51.8 (293) ............................................. ........................................... 124 C.6.1.1 (286)
129 C.5.51.9 (293) ............................................... 119 C.6.1.2
............................................. 130 C.5.51.10 (294) ............................................... 119
(294) ........................................... 130 C.6.2.9 (293) ......................................... 77,
C.5.51.11 (294) ........................................... 119 C.6.2.10 (293) .......................................
130 63, 119
C.5.51.12 (294) ........................................... C.6.2.11 (293) ...............................................
129 C.5.52.3 (294) 77 C.6.2.12 (293) ....................................... 78,
............................................. 130 C.5.53.5 120 C.6.2.13 (293) .......................................
(294) ....................................... 46, 130 78, 120 C.6.2.14 (293)
C.5.56.4 (294) ..................................... 129, ....................................... 78, 120
133 C.6.2.15 (293) ...............................................
C.5.59.1 (sin fecha) .................................... 77 C.6.2.16 (294) ....................................... 77,
127 120
C.5.59.2 (294) ............................................. C.6.2.17 (294) .............................................. 77
127 C.5.59.3 (294) C.6.2.18 (294) .............................................. 77
............................................. 127 C.5.60.2 C.6.2.19 (sin fecha) ..................................... 77
(294) ............................................. 127 C.6.3.12 (293) ...................................... 31, 120
C.5.61.2 (294) ............................................. C.6.5.1 (294) ...............................................
129 156 C.6.5.2 (294)
C.5.62.18 (294) ........................................... ............................................... 156
125 C.5.62.19 (294) C.6.6.7 (286) .................................................
........................................... 126 C.5.62.20 31
(294) ........................................... 131 C.6.6.7pr. (286) .......................................... 120
C.5.62.21 (294) ........................................... C.6.6.8 (287) ......................................... 31,
126 C.5.62.22 (294) 120
........................................... 126 C.6.8.1 (290 ó 293) ......................................
C.5.62.23 (294) ........................................... 32
126 C.5.70.4 (293) C.6.8.2 (294) .................................................
............................................. 131 32 C.6.9.3 (286) ...............................................
C.5.71.8 (285) ............................................. 154 C.6.9.4 (294)
115 C.5.71.9 (285) ............................................... 154 C.6.9.5
............................................. 131 C.5.71.10 (294) ............................................... 154
(290) ........................................... 131 C.6.9.6 (294) ...............................................
C.5.71.11 (290) ........................................... 154
131 C.5.71.12 (293) C.6.14.1 (286) ............................................ 151
........................................... 132 C.5.71.13 C.6.14.2 (293) ............................................ 149
(293) ........................................... 132 C.6.15.2 (290) ............................................ 152
C.5.71.15 (293) ........................................... C.6.15.3 (293) ............................................ 152
132 C.5.71.16 (294) ................................... C.6.15.4 (293) ............................................ 152
127, 132 C.5.71.17 (294) C.6.15.5 (294) ............................................ 152
........................................... 132 C.6.16.2 (294) ............................................ 152
C.5.71.14 (293) ........................................... C.6.17.1 (293) ............................................ 151
127 C.5.72.3 (295) C.6.19.1 (294) ............................................ 152
............................................. 132 C.5.73.3
175

C.6.19.2 (294) ............................................ 152 C.6.30.9 (293) .............................................


C.6.20.8 (290) ............................................ 153 136
C.6.20.9 (293) ............................................ 153 C.6.30.10 (294) ...........................................
C.6.20.10 (293) .......................................... 153 135 C.6.30.11 (294)
C.6.20.11 (293) .......................................... 153 ........................................... 136 C.6.30.12
C.6.20.12 (294) .......................................... 153 (294) ........................................... 136
C.6.20.13 (294) .......................................... 154 C.6.30.13 (294) ...........................................
C.6.20.14 (295) .......................................... 154 136 C.6.30.14 (294)
C.6.20.15 (294) .......................................... 153 ........................................... 136 C.6.31.3 (294)
C.6.20.16 (294............................................ 154 ............................................. 136 C.6.31.4
C.6.21.14 (294) .......................................... 140 (293) ............................................. 137
C.6.22.2 (290) ............................................ 141 C.6.31.5 (293) .............................................
C.6.22.3 (294) ............................................ 141 137 C.6.32.3 (294)
............................................. 143
C.6.22.3.1 (294) ......................................... 141
C.6.34.2 (285) ..................................... 137,
C.6.22.4 (294) ............................................ 142
139 C.6.34.3 (294)
C.6.23.6 (285) ............................................ 140
............................................. 140
C.6.23.7 (290) ............................................ 140
C.6.35.9 (291) .............................................
C.6.23.8 (290) ............................................ 141
137 C.6.35.10 (294)
C.6.23.9 (290) ............................................ 141
........................................... 137 C.6.36.3 (290)
C.6.23.10 (293) .......................................... 140 ............................................. 143
C.6.23.11 (293) .......................................... 140
C.6.36.4 (sin fecha) ....................................
C.6.23.12 (293) .......................................... 141
143
C.6.23.12.1 (293) ....................................... 140
C.6.36.5 (294) .............................................
C.6.23.13 (294) .......................................... 140 143 C.6.36.6 (294)
C.6.23.14 (294) .......................................... 140 ............................................. 143
C.6.24.7 (285) ............................................ 142
C.6.37.13 (286) ...........................................
C.6.24.8 (290) ............................................. 144 C.6.37.14 (286)
142 C.6.24.9 (293) ........................................... 144 C.6.37.15
............................................. 142 C.6.24.10 (290) ........................................... 147
(294) ........................................... 142 C.6.26.5
C.6.37.16 (294) ...........................................
(290) ............................................. 142
145 C.6.37.17 (294)
C.6.26.6 (sin fecha) .................................... ........................................... 145 C.6.37.18
142 (294) ........................................... 145
C.6.26.7 (293) ............................................. C.6.37.19 (294) ...........................................
142 C.6.26.8 (293) 144
............................................. 143
C.6.37.20 (294) ...........................................
C.6.27.3 (293) ............................................. 144 C.6.38.2 (293)
142 C.6.29.2 (294) ............................................. 144 C.6.39.3
............................................. 155 (293) ............................................. 144
C.6.30.6 (290) ............................................. C.6.42.17 (286) ...........................................
135 C.6.30.7 (293) 145 C.6.42.18 (290)
............................................. 135 C.6.30.8 ........................................... 145 C.6.42.19
(293) ............................................. 136 (290) ........................................... 145
C.6.42.20 (290) ...........................................
145 C.6.42.21 (293)
........................................... 146
C.6.42.22 (293) ...........................................
145 C.6.42.23 (293)
........................................... 146 C.6.42.24
(293) ........................................... 146
176

C.6.42.25 (294) ........................................... C.7.2.10 (293) .............................................. 27


145 C.7.2.11 (293) .............................................. 27
C.6.42.26 (294) ........................................... C.7.2.12 (293) .............................................. 27
146 C.7.2.13 (sin fecha) ..................................... 27
C.6.42.27 (294) .......................................... 145 C.7.9.3 (290 ó 293) ......................................
C.6.42.28 (294) .......................................... 146 23
C.6.42.29 (294) .......................................... 146 C.7.10.5 (286) .............................................. 28
C.6.44.5 (294) ............................................ 145 C.7.10.6 (294) .............................................. 28
C.6.46.5 (294) ............................................ 146 C.7.11.6 (sin fecha) ......................................
C.6.49.4 (293) ............................................ 147 26 C.7.11.7 (sin fecha)
C.6.49.5 (294) ............................................ 147 ...................................... 26
C.6.50.12 (290) .......................................... 147 C.7.13.1 (290) ...............................................
C.6.50.13 (293) .......................................... 147 28 C.7.14.4 (293)
C.6.50.14 (293) .......................................... 147 ............................................... 32 C.7.14.5
C.6.50.15 (294) .......................................... 148 (293) ............................................... 33
C.6.50.16 (294) .......................................... 148 C.7.14.6 (293) ...............................................
C.6.50.17 (294) .......................................... 148 22 C.7.14.7 (293)
C.6.53.6 (293) ............................................ 148 ............................................... 31 C.7.14.8
C.6.55.2 (290) ............................................ 150 (293) ............................................... 31
C.6.55.3 (293) ............................................ 150 C.7.14.9 (sin fecha) ......................................
C.6.55.4 (293) ............................................ 149 32 C.7.14.10 (sin fecha)
C.6.55.5 (293) ............................................ 150 ................................... 32
C.6.55.6 (294) ................................................ 3 C.7.14.11 (294) .............................................
C.6.55.7 (294) ............................................ 151 32 C.7.14.12 (294)
C.6.55.8 (294) ............................................ 151 ............................................. 32
C.6.56.1 (291) ............................................ 151 C.7.14.13 (294) .............................................
C.6.56.2 (294) ............................................ 151 31 C.7.14.14 (294)
C.6.57.2 (293) ............................................ 151 ............................................. 32
C.6.57.3 (293) ............................................ 151 C.7.16.10 (293) .............................................
C.6.58.4 (290) ............................................ 150 22 C.7.16.11 (293)
C.6.58.5 (293) ............................................ 150 ............................................. 24
C.6.58.6 (293) ............................................ 150 C.7.16.12 (293) .............................................
C.6.58.7 (294) ............................................ 150 22 C.7.16.13 (293)
C.6.58.8 (293) ............................................ 150 ............................................. 24 C.7.16.14
C.6.58.9 (294) ............................................ 150 (293) ............................................. 25
C.6.59.1 (294) ............................................ 152 C.7.16.15 (293) .............................................
C.6.59.2 (293) ............................................ 150 25
C.6.59.3 (294) ............................................ 149 C.7.16.16 (293) .............................................
C.6.59.4 (294) ............................................ 149 22 C.7.16.17 (293)
C.6.59.5 (294) ............................................ 149 ............................................. 25 C.7.16.18
C.6.59.6 (294) ............................................ 149 (293) ............................................. 25
C.6.59.7 (294) ............................................ 149 C.7.16.19 (293) .............................................
C.6.59.8 (294) ............................................ 149 25
C.6.59.9 (294) ............................................ 149 C.7.16.20 (293) .............................................
C.6.59.10 (294) .......................................... 149 22 C.7.16.21 (293)
C.7.1.2 (293) ................................................. ............................................. 25
27 C.7.16.22 (293) .............................................
C.7.1.3 (sin fecha) ....................................... 27 22 C.7.16.23 (293)
............................................. 23
C.7.16.24 (293) .............................................
22 C.7.16.25 (294)
177

............................................. 23 C.7.16.26 C.7.32.6 (293) .............................................. 61


(294) ............................................. 23 C.7.32.7 (293) .............................................. 60
C.7.16.27 (294) ............................................. C.7.32.8 (294) .............................................. 60
23 C.7.16.28 (294) C.7.32.9 (294) .............................................. 62
............................................. 25 C.7.33.10 (294) ............................................ 65
C.7.16.29 (294) ............................................. C.7.33.2 (286) .............................................. 64
24 C.7.16.30 (294) C.7.33.3 (293) ...................................... 64, 116
............................................. 23 C.7.16.31 C.7.33.4 (293) .............................................. 65
(294) ............................................. 25 C.7.33.5 (293) .............................................. 65
C.7.16.32 (294) ............................................. C.7.33.6 (293) .............................................. 65
26 C.7.33.7 (293) .............................................. 65
C.7.16.33 (294) ............................................. C.7.33.8 (294) .............................................. 65
23 C.7.16.34 (294) C.7.33.9 (294) .............................................. 65
............................................. 23 C.7.16.35 C.7.34.1 (sin fecha) ..................................... 65
(294) ............................................. 26 C.7.34.2 (sin fecha) ..................................... 65
C.7.16.36 (294) ............................................. C.7.34.3 (294) ........................................ 65, 69
23 C.7.16.37 (294)
C.7.34.4 (sin fecha) ............................. 65, 137
............................................. 23 C.7.16.38
C.7.34.5 (sin fecha) ..................................... 66
(294) ............................................. 26
C.7.35.2 (286) .............................................. 66
C.7.16.39 (294) .............................................
C.7.35.3 (290) .............................................. 66
23
C.7.35.4 (292) .............................................. 66
C.7.16.40 (sin fecha) ................................... 26
C.7.35.5 (293) .............................................. 66
C.7.16.8 (286) ............................................... C.7.35.6 (294) .............................................. 66
24 C.7.16.9 (293)
C.7.35.7 (sin fecha) ..................................... 66
............................................... 24
C.7.36.2 (sin fecha) ..................................... 66
C.7.18.2 (sin fecha) ......................................
C.7.39.1pr.-1 (sin fecha) ............................. 66
24
C.7.4.11 (sin fecha) ..................................... 27
C.7.19.5 (293) ......................................... 26,
C.7.4.12 (294) .............................................. 28
40 C.7.19.6 (293) .........................................
C.7.4.13 (294) .............................................. 28
26, 40
C.7.43.10 (291) ............................................ 53
C.7.20.1 (290) .............................................. 31
C.7.43.11 (sin fecha) ................................... 53
C.7.20.2 (294) .............................................. 31
C.7.43.7 (290) .............................................. 53
C.7.21.7 (sin fecha) ..................................... 32
C.7.43.8 (290) .............................................. 53
C.7.21.8 (299?) .......................................... 121
C.7.43.9 (290) ...............................................
C.7.22.1 (293) .............................................. 24
53
C.7.22.2 (300) .............................................. 28
C.7.45.10 (sin fecha) ................................... 53
C.7.23.1 (294) ............................................ 121
C.7.45.11 (sin fecha) ...................................
C.7.26.7 (294) .............................................. 64
54
C.7.26.8 (294) .............................................. 64
C.7.45.7 (sin fecha) ......................................
C.7.26.9 (294) ...................................... 64, 128
53 C.7.45.8 (sin fecha)
C.7.27.2 (293) .............................................. 64
...................................... 53
C.7.27.3 (sin fecha) ..................................... 64
C.7.29.2 (293) .............................................. 64
C.7.29.3 (sin fecha) ..................................... 64
C.7.29.4 (294) .............................................. 64
C.7.32.4 (290) .............................................. 60
C.7.32.5 (sin fecha) ..................................... 60
178

C.7.45.9 (294) ............................................... ............................................... 58 C.7.75.5


53 C.7.48.3 (294) (293) ............................................... 58
............................................... 56 C.7.75.6 0 (sin fecha) .................................. 58
C.7.50.2 (294) ............................................... C.8.1.3 (293) ........................................... 43,
54 C.7.51.1 (294) 61 C.8.2.2 (294) ...............................................
............................................... 61 138 C.8.3.1 (293)
C.7.52.5 (294) ............................................... ............................................... 148
54 C.8.4.1 (290) .................................................
C.7.53.7 (sin fecha) ...................................... 61 C.8.4.2 (293)
57 C.7.53.8 (sin fecha) ................................................. 61 C.8.4.3
...................................... 57 (294) ................................................. 61
C.7.53.9 (294) ............................................... C.8.4.4 (294) .................................................
57 61 C.8.6.1 (294)
C.7.56.3 (289) ............................................... ................................................. 61 C.8.9.2
54 C.7.56.4 (294) (293) ................................................. 62
............................................... 54 C.7.60.1 C.8.10.5 (290) .............................................. 62
(293) ............................................... 54 C.8.13.10 (290) ............................................ 89
C.7.60.2 (293) ............................................... C.8.13.11 (293) .............................................. 6
54 C.7.60.3 (294) C.8.13.12 (293) ............................................ 85
............................................... 54 C.7.62.10 C.8.13.13 (293) ............................................ 86
(294) ............................................. 55 C.8.13.14 (293) ............................................ 86
C.7.62.11 (sin fecha) ................................... 55 C.8.13.15 (293) ............................................ 86
C.7.62.5 (sin fecha) ...................................... C.8.13.16 (293) ............................................ 86
55 C.7.62.6 (sin fecha) C.8.13.17 (293) ............................................ 86
...................................... 55 C.7.62.7 (sin C.8.13.18 293).............................................. 89
fecha) ...................................... 55 C.7.62.8 C.8.13.19 (293) ............................................ 86
(sin fecha) ...................................... 55 C.8.13.20 (294) ............................................ 86
C.7.62.9 ......................................................... C.8.13.21 (294) ............................................ 86
55 C.8.13.22 (294) ............................................ 91
C.7.64.7 (285) ............................................... C.8.13.23 (294) ............................................ 88
53 C.7.64.8 C.8.13.24 (294) ............................................ 89
......................................................... 55 C.8.13.25 (294) ............................................ 86
C.7.64.9 (sin fecha) ...................................... C.8.13.26 (294) ............................................ 86
55 C.8.14.5 (294) .............................................. 85
C.7.67.1 (293) ............................................... C.8.15.5 (286) .............................................. 89
56 C.8.15.6 (293) .............................................. 85
C.7.71.4 (sin fecha) ...................................... C.8.15.7 (293) .............................................. 87
58 C.7.71.5 (sin fecha) C.8.16.6 (293) .............................................. 85
...................................... 58 C.8.17.7 (293) .............................................. 90
C.7.72.4 (293) ............................................... C.8.17.8 (293) .............................................. 91
57 C.7.72.5 (293) C.8.17.9 (294) .............................................. 91
............................................... 57 C.8.17.10 (294) ............................................ 91
C.7.72.6 (sin fecha) ...................................... C.8.18.4 (286) .............................................. 91
57 C.8.19.2 (293) .............................................. 91
C.7.72.7 (294) ............................................... C.8.19.3 (294) .............................................. 91
58 C.7.72.8 (294) C.8.23.2 (290) .............................................. 88
............................................... 58 C.7.72.9 C.8.24.2 (293) .............................................. 87
(299) ............................................... 58 C.8.25.6 (286) .............................................. 88
C.7.75.3 (290) ............................................... C.8.25.7 (287) .............................................. 88
58 C.7.75.4 (293) C.8.25.8 (290) .............................................. 88
179

C.8.25.9 (290) .............................................. 88 C.8.40.24 (294) ...........................................


C.8.25.10 (293) ............................................ 88 107
C.8.27.9 (287) .............................................. 89 C.8.40.25 (294) ...........................................
C.8.27.10 (290) ............................................ 89 107
C.8.27.11 (293) .................................... 90, 108 C.8.42.9 (286) ...............................................
C.8.27.12 (293) ............................................ 87 75 C.8.42.10 ( 293)
C.8.27.13 (293) ............................................ 87 ............................................ 76
C.8.27.14 (293) ............................................ 90 C.8.42.11 (293) .............................................
C.8.27.15 (294) ............................................ 90 74 C.8.42.12 (293)
C.8.27.16 (294) ............................................ 90 ............................................. 75 C.8.42.13
C.8.27.17 (294) ............................................ 89 (293) ............................................. 76
C.8.27.18 (294) ............................................ 90 C.8.42.14 (293) .............................................
C.8.27.19 (294) ............................................ 90 76 C.8.42.15 (293)
C.8.27.20 (294) ............................................ 90 ............................................. 76
C.8.29.5 (294) .............................................. 91 C.8.42.16 (293) .............................................
C.8.30.3 (293) ............................................... 75 C.8.42.17 (293)
87 C.8.31.2 (294) ............................................. 76 C.8.42.18
............................................... 89 C.8.34.2 (294) ............................................. 76
(293) ............................................... 91 C.8.42.19 (294) .............................................
C.8.35.10 (294) ............................................. 74 C.8.42.20 (294)
45 ............................................. 76
C.8.35.11 (sin año)....................................... 45 C.8.42.21 (294) .............................................
C.8.35.5 (293) ............................................... 75 C.8.42.22 (294)
45 C.8.35.6 (293) ............................................. 76
............................................... 45 C.8.35.7 C.8.42.23 (294) ............................................ 76
(294) ............................................... 45 C.8.42.24 (294) ............................................ 76
C.8.35.8 (294) ............................................... C.8.42.25 (294) ............................................ 77
45 C.8.35.9 (294) C.8.44.16 (290) .......................................... 103
............................................... 45 C.8.37.5
C.8.44.17 (290) .......................................... 104
(293) ............................................... 81
C.8.44.18 (293) .......................................... 104
C.8.37.6 (293) ...............................................
81 C.8.37.7 (294) C.8.44.19 (293) .......................................... 104
............................................... 81 C.8.37.8 C.8.44.20 (293) .......................................... 104
(294) ............................................... 81 C.8.44.21 (293) .......................................... 104
C.8.37.9 pr.-1 (294). ..................................... C.8.44.22 (293) .......................................... 104
81 C.8.44.23 (293) .......................................... 104
C.8.37.9.2 (294) ............................................ C.8.44.24 (294) .......................................... 104
81 C.8.44.25 (294) .......................................... 105
C.8.38.3 (290) ............................................... C.8.44.26 (294) .......................................... 105
81 C.8.44.27 (294) .......................................... 105
C.8.39.1 (287) ............................................... C.8.44.28 (294) .......................................... 105
74 C.8.39.2 (293)
............................................... 74
C.8.44.29 (294) ............................................ 92
C.8.40.19 (293) ........................................... C.8.44.30 (294) .......................................... 102
107 C.8.40.20 (293) C.8.44.31 (294) .......................................... 102
........................................... 107 C.8.40.21
C.8.50.3 (287) .............................................. 29
(293) ........................................... 107
C.8.50.4 (290) .............................................. 29
C.8.40.22 (294) ...........................................
C.8.50.5 (290) .............................................. 29
107 C.8.40.23 (294)
C.8.50.6 (291) .............................................. 29
........................................... 108
C.8.50.7 (291) .............................................. 29
C.8.50.8 (291) .............................................. 29
180

C.8.50.9 (293) .............................................. 28 C.9.2.9 (289) .................................................


C.8.50.10 (293) ............................................ 29 18 C.9.2.10 (290)
C.8.50.11 (293) ............................................ 30 ............................................... 18 C.9.2.11
C.8.50.12 (293) ............................................ 30 (292) ............................................... 18
C.8.50.13 (294) ............................................ 30 C.9.2.12 (293) ...............................................
C.8.50.14 (294) ............................................ 30 19
C.8.50.15 (294) ............................................ 30 C.9.9.19 (287) ...............................................
C.8.50.16 (293) ............................................ 30 15 C.9.9.20 (290)
C.8.50.17 (294) ............................................ 30 ............................................... 15 C.9.9.21
C.8.50.18 (294) ............................................ 30 (290) ............................................... 15
C.8.53.6 (286) ............................................ 157 C.9.9.22 (290) ...............................................
C.8.53.7 (290) ............................................ 157 15 C.9.9.23 (290)
C.8.53.8 (290) ............................................ 157 ............................................... 15 C.9.9.24
C.8.53.9 (293) ............................................ 159 (291) ............................................... 15
C.8.53.10 (293) .......................................... 157 C.9.9.25 (293) ...............................................
C.8.53.11 (293) .......................................... 158 15 C.9.9.26 (294)
C.8.53.12 (293) .......................................... 158 ............................................... 16 C.9.9.27
C.8.53.13 (293) .......................................... 157 (295) ............................................... 16
C.8.53.14 (293) .......................................... 158 C.9.12.3 (293) ...............................................
C.8.53.15 (293) .......................................... 158 11 C.9.12.4 (293)
C.8.53.16 (293) .......................................... 157 ............................................... 11 C.9.12.5
C.8.53.17 (293) .......................................... 158 (294) ............................................... 11
C.8.53.18 (293) .......................................... 158 C.9.16.4 (290) = Coll.1.10.1 (290) .............
C.8.53.19 (294) .......................................... 158 11
C.8.53.20 (294) .......................................... 157 C.9.16.5 (294) ...............................................
C.8.53.21 (294) .......................................... 158 11 C.9.16.6 (294)
............................................... 11 C.9.18.2
C.8.53.22 (sin fecha) ................................. 159
(294) ............................................... 16
C.8.53.23 (294) .......................................... 157
C.9.20.6 (287) ...............................................
C.8.53.24 (299) .......................................... 161
14 C.9.20.7 (287)
C.8.54.2 (286) ............................................ 159
............................................... 14 C.9.20.8
C.8.54.3 (290) ............................................ 159
(290) ............................................... 14
C.8.54.4 (291) ............................................ 159
C.9.20.9 (293) ...............................................
C.8.54.5 (294) ............................................ 159
14
C.8.55.4 (293) ............................................ 159
C.9.20.10 (293) .............................................
C.8.55.5 (293) ............................................ 160
14 C.9.20.11 (293)
C.8.55.6 (294) ............................................. ............................................. 14 C.9.20.12
160 C.8.56.3 (293) (294) ............................................. 14
............................................. 161
C.9.20.13 (294) .............................................
C.9.1.12 (293) ............................................... 13 C.9.20.14 (294)
17 C.9.1.13 (294) ............................................. 14
............................................... 17 C.9.1.14
C.9.20.15 (294) ..............................................
(294) ............................................... 17
14
C.9.1.15 (294) ...............................................
C.9.21.1 (300?) .............................................
18 C.9.1.16 (294)
17
............................................... 18 C.9.1.17
(299) ............................................... 18 C.9.22.10 (285) .............................................
C.9.1.18 (304) ............................................... 12 C.9.22.11 (287)
18 ............................................. 12 C.9.22.12
(293) ............................................. 12
C.9.2.8 (sin fecha) ........................................
C.9.22.13 (293) .............................................
18
12 C.9.22.14 (293)
181

............................................. 13 C.9.22.15 C.10.32.3 (285) .............................................. 8


(294) ............................................. 13 C.10.32.4 (285 ) ............................................. 8
C.9.22.16 (294) ............................................. C.10.32.5 (286) .............................................. 3
13 C.9.22.17 (294) C.10.32.6 (293) .............................................. 8
............................................. 13 C.10.32.7 (293) .............................................. 8
C.9.22.18 (294) ............................................. C.10.32.8 (294) .............................................. 8
13 C.10.32.9 (294) .............................................. 8
C.9.22.19 (294) ............................................ 13 C.10.32.10 (294)............................................. 4
C.9.22.20 (294) ............................................ 13 C.10.32.11 (294)....................................... 8,
C.9.23.6 (290) .............................................. 13 40
C.9.25.1 (293) .............................................. 22 C.10.32.12 (293)............................................. 8
C.9.33.3 (293) .............................................. 12 C.10.32.13 (sin fecha) ...................................
C.9.33.4 (293) .............................................. 12 6 C.10.33.1 (sn fecha)
C.9.33.5 (293) .............................................. 12 ...................................... 7 C.10.33.2 (sin
C.9.35.5 (290) .............................................. 78 fecha) ..................................... 7 C.10.39.4 (sin
C.9.35.6 (290) .............................................. 78 fecha) ............................... 1, 44
C.9.35.7 (293) .............................................. 79 C.10.40.3 (sin fecha) ..................................... 1
C.9.35.8 (294) .............................................. 79 C.10.40.4 (sin fecha) .....................................
C.9.35.9 (294) .............................................. 79 1 C.10.40.6 (sin fecha)
C.9.35.10 (294) ............................................ 79 ..................................... 1 C.10.40.7 (sin
C.9.41.7 (286) .............................................. 19 fecha) ............................... 1, 44
C.9.41.8 (sin fecha) ..................................... 19 C.10.41.3 (sin fecha) ..................................... 2
C.9.41.9 (290) .............................................. 19 C.10.42.10 (sin fecha) ...................................
C.9.41.10 (290) ............................................ 20 7
C.9.41.11 (290) ............................................ 20 C.10.42.6 (sin fecha) ..................................... 6
C.9.41.12 (291) ............................................ 20 C.10.42.7 (sin fecha) .....................................
C.9.41.13 (293) ............................................ 20 7 C.10.42.8 (sin fecha)
C.9.41.14 (294) ............................................ 20 ..................................... 7 C.10.42.9 (sin
C.9.41.15 (294) ............................................ 20 fecha) ..................................... 7
C.9.42.1 (287) .............................................. 21 C.10.43.2 (sin fecha) ..................................... 2
C.9.43.2 (286) .............................................. 21 C.10.43.3 (sin fecha) .....................................
C.9.45.5 (294) .............................................. 19 2 C.10.43.4 (sin fecha)
..................................... 2 C.10.44.2 (sin
C.9.45.6 (sin fecha) ..................................... 19
fecha) ..................................... 3 C.10.47.1 (sin
C.9.46.5 (sin fecha) ..................................... 12
fecha) ..................................... 3 C.10.47.2 (sin
C.9.46.6 (290 ó 293) ................................... 12
fecha) ..................................... 3 C.10.48.2 (sin
C.9.47.12 (sin fecha) ...................................
fecha) ..................................... 4 C.10.48.3 (sin
20 C.9.47.13 (sin fecha)
fecha) ..................................... 5 C.10.48.4 (sin
................................... 20 C.9.47.14 (sin
fecha) ..................................... 5 C.10.48.5 (sin
fecha) ................................... 20 C.9.47.15 (sin
fecha) ..................................... 5 C.10.48.6 (sin
fecha) ................................... 21 C.9.49.6 (sin
fecha) ..................................... 5
fecha) ..................................... 21 C.9.51.9 (sin
C.10.50.1 (sin fecha) ..................................... 4
fecha) ..................................... 21 C.9.51.10
C.10.50.2 (sin fecha) .....................................
(sin fecha) ................................... 21 C.9.51.11
4 C.10.50.3 (sin fecha)
(sin fecha) ................................... 21 C.9.51.12
..................................... 4 C.10.51.2 (sin
(sin fecha) ................................... 21
fecha) ..................................... 4 C.10.51.3 (sin
C.10.1.4 (sin fecha) ....................................... 1
fecha) ..................................... 4 C.10.51.4 (sin
C.10.1.5 (sin fecha) ....................................... 9
fecha) ..................................... 5 C.10.52.4 (sin
C.10.2.3 (sin fecha) ..................................... 10
fecha) ..................................... 5 C.10.52.5 (sin
C.10.3.4 (290) ................................................ 9 fecha) ..................................... 5 C.10.53.4 (sin
C.10.10.1 (292) .......................................... 154 fecha) ..................................... 5 C.10.53.5 (sin
C.10.32.2 (sin fecha) ..................................... 7
182

fecha) ..................................... 5 C.10.54.1 (sin


fecha) ..................................... 5
C.10.55.2 (sin fecha) ..................................... 3
C.10.55.3 (sin fecha) .....................................
3
C.10.57.1 (sin fecha) ..................................... 2
C.10.58.1 (sin fecha) .....................................
6
C.10.59.1 (sin fecha) ..................................... 3
C.10.62.3 (sin fecha) ............................. 2, 121
C.10.62.4 (sin fecha) ............................. 2, 130
C.10.65.3 (sin fecha) ..................................... 3
C.11.30.4 (sin fecha) .................................
103
C.11.31.2 (294) ...............................................
6
C.11.36.4 (sin fecha) ..................................... 6
C.11.37.2 (sin fecha) ..................................... 1
C.11.38.1 (sin fecha) .....................................
6 C.11.42.1 (sin fecha)
..................................... 6
C.11.55.1(sin fecha) ...................................... 8
C.12.33.2 (sin fecha) ..................................... 6
C.12.36.5 (sin fecha) .................................
122 C.12.62.2 (sin fecha)
..................................... 7 C.12.62.3 (sin
fecha) ..................................... 7
C.12.62.4 (sin fecha) ..................................... 7
Coll.3.4.1 (285) ............................................. 11
Coll.6.4. (295) ............................................. 110
Coll.6.5.1 (291) ........................................... 110
Coll.10.3.1 (293) ........................................... 84
Coll.10.4 (294) .............................................. 84
Coll.10.5 (¿294?) ..........................................
84 Coll.10.6 (294) ..............................................
84
Coll.15.3 (¿320?) ..........................................
16

Potrebbero piacerti anche