Sei sulla pagina 1di 3

Noé Pliego Sánchez

Módulo 10 semana 1
Facilitadora
Natalia Adriana Guerra Mares

¿Y luego qué?
Países Consensual/Conflictiva Motivos Resultados

La gestión política de la Incremento de parra en la


crisis económica ha sido el pobreza y desigualdad, en la
GRECIA
factor principal que ha distribución de ingresos y
profundizado y acelerado la bajas oportunidades sociales.
crisis política en sus diversas
componentes: divergencia
económica entre países;
ruptura de la cohesión social
en muchos de ellos.

TAIWÁN Consensual Un régimen autoritario a la El punto de transición seria la


democracia de Taiwán, que instauración de la democracia,
era una proceso para una haciendo referencia que una
extraordinaria modernización del desarrollo
modernización económica y económico lleva a la
social. democracia.

BRASIL Consensual La economía brasileña en Se planea una conversión en


1964 tras un golpe militar se el país. Se unifican los
dio un brusco baje en la salarios, tasas, se direcciona
política económica el cual se en crédito estatal, para pasar
extendió por todo el por un duro régimen, así la
gobierno. economía se ajustaría y
pronto se notaría su
crecimiento.

Transición Grecia
La gestión política de la crisis económica ha sido el factor principal que ha profundizado y
acelerado la crisis política en sus diversas componentes: divergencia económica entre países;
ruptura de la cohesión social en muchos de ellos; falta de capacidad de gobierno y ausencia de
procedimientos democráticos en la imposición, por parte de la Troika, el Eurogrupo, el Consejo
o la Comisión de las medidas de austeridad extrema, devaluación interna y “reformas
estructurales” que no han sido otra cosa que recortes sociales y laborales y debilitamiento de la
negociación colectiva y del papel de los sindicatos. Es decir, todo un programa de
contrarreformas.
La aplicación no democrática de los principios de la economía política alemana más
conservadora –síntesis del ordo liberalismo alemán tradicional con el neoliberalismo moderno-
ha producido una prolongación y profundización de la crisis, a diferencia de lo ocurrido en los
EE UU y otras áreas geográficas que aplicaron políticas neokeynesianas, y unas secuelas
sociales y políticas muy negativas: incremento del paro, de la pobreza y la desigualdad, en la
distribución de los ingresos y en las oportunidades sociales. Es decir, han sido unas políticas
equivocadas e injustas que han producido unos efectos que son los contrarios de los que
permiten caminar juntos en un proyecto supranacional, mucho más aún si ese proyecto ha sido
diluido por esas mismas políticas y otros factores y no se tiene la voluntad política de
reconstruirlo o refundarlo.

Transición Taiwán.
La transición del régimen autoritario a la democracia en Taiwan forma parte de la “tercera ola
democratizadora” señalada por Samuel Huntington. Esta ola comienza en Portugal, continúa en
España, irrumpe en América Latina y se extiende al Este Asiático en Filipinas, para consolidar
esta tendencia en Europa oriental tras la desintegración soviética. En este contexto, el régimen
autocrático de Chiang Ching-kuo, líder del Partido Nacionalista, inicia la transición taiwanesa en
1986; la cual es “un proceso que se consideraba como el desiderátum de la extraordinaria
modernización económica y social experimentada por ese país en los anteriores treinta años”.
Tras décadas de modernización, el autoritarismo apareció como disfuncional en términos de
desarrollo económico, pues la mayor prosperidad de los ciudadanos incrementó el tamaño de
los sectores medios, engrandeció las tasas de alfabetismo, educación y urbanización, que
combinados, crearon incentivos para un régimen democrático, pluralista y competitivo. Visto en
perspectiva, es una de las pocas excepciones que aplica correctamente en el supuesto de la
teoría de la modernización de que el desarrollo económico conduce a la democracia. Entonces,
la transición refiere al pasaje de un “régimen de partido único dominado por un fuerte partido no
comunista” a una democracia con preeminencia del sistema bipartidista de partidos políticos.
En el año 1996 es punto de llegada de la transición y, a su vez, umbral de inicio de la fase de
instauración democrática.

Transición Brasil.
La economía brasileña que a partir de los años 50, basara su desarrollo en la sustitución de
importaciones, vía tarifarios, cambiarios y crediticios, sufre a raíz del golpe militar de 1964, un
brusco viraje en la política económica, el cual se extiende por todo el gobierno. Es cuando se
plantea la conversión del país en economía industrial-exportadora, a cuyo efecto se comprimen
los salarios, se unifican las tasas de cambio, se rebajan los aranceles, se direcciona el crédito
estatal, se modifica la política de precios públicos y se pone en práctica una política exterior de
corte sub imperialista.

La insatisfacción de las clases medianas y sectores populares, así como de fracciones


burguesas desplazadas con la política dicha de promoción de exportaciones, dio origen a una
activa resistencia al proyecto burgués-militar que fortaleció a la izquierda, y alcanzo su máxima
expresión en las guerrillas urbanas y rurales que se desarrollaron entonces en el país, las
cuales fueron enfrentadas sin contemplaciones por la dictadura, mediante un régimen. Tras
atravesar una dura recesión, la economía se ajusta al nuevo patrón económico, retoma su
crecimiento y comienza a salir al exterior, en un proceso que quedo conocido como “Milagro
Económico”.

Conclusión.
Considero que los gobiernos en ocasiones sus decisiones no son las correctas ya que algunas
empeoran la condición de la economía de cada país, la transición no solo se basa en una
revolución política ni una revolución económica, sino que con estas transiciones se lleva a
mejores acuerdos para el bien de cada país y sus gobiernos. Los cambios no solo se dan en la
economía del país, se dan en cambios positivos en tiempos difíciles aunque no siempre se
garantiza que en un futuro no se originen otros más. Las transiciones de estos tres países no
alcanzan un bienestar para todos sus habitantes, así como para el gobierno mismo.
¿Qué es una transición política?
Las transiciones afectan a todos y cada uno de los individuos de una sociedad, hablando de su
economía.
La transición política se divide en dos modelos: Consensual y Conflictivo.
La consensual es cuando la transición es adecuada ya que se puede establecer un mejor
régimen sin dificultades.
La conflictiva se caracteriza por sus condiciones que están al mínimo de estabilidad, lo cual
dificulta el establecimiento de un régimen.
Referencias.
http://pasosalaizquierda.com/?p=1781
http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1348522578jiexi_zhongguo5.pdf
http://www.marini-escritos.unam.mx/074_transicion_crisis_brasil.html

Potrebbero piacerti anche