Sei sulla pagina 1di 16

Derecho Internacional Público I

Segundo Parcial

A. Reconocimiento de los Estados


 Reconocimiento
 Definición :
o Acto por el cual se admite a la vida internacional a un Estado,
Gobierno, Organización Internacional, Grupo Beligerante o Grupo
Insurgente en una forma temporal o permanente y se adquiere
respeto de la comunidad internacional.
 Teorías
o Teoría Constitutiva  Indispensable para existir.
o Teoría Declarativa  No es un elemento indispensable sino la
consagración jurídica a un hecho preexistente.
 Reconocimiento de los Estados
o Acto por el cual un Estado es admitido a la vida internacional en
forma permanente; aceptación por parte de otros Estados para
que acceda a formar parte de la comunidad internacional
o Valor del Reconocimiento del Estado
o Formas de Reconocimiento:
 Expresa  Celebración de un Convenio o Tratado.
 Tácita o Implícita  Ejecución de actos que involucran
necesariamente la existencia como Estado. (enviar
embajadores).
 Plena  Cuando no posee condición para
reconocimiento.
 Condicionado  Condición para el otorgamiento.
 Colectivo  2 o más Estados le otorgan el
Reconocimiento a un Estado.
 Unilateral  1 Estado reconoce a otro.
o Efectos del Reconocimiento:
 Aceptación de la Personalidad Jurídica para Negociar.
 Personalidad jurídica para comparecer a juicio en el
Estado que lo reconoce.
 Establecimiento de relaciones a todo nivel.
 Pertenecer a Organizaciones Internacionales
 Estatuto diplomático o sus…
 Ausencia de reservas por parte de los Estados que los
reconocen.
o Características del Reconocimiento:
 Irrevocable  no puede revocarse, se puede llevar a cabo
rompiendo relaciones diplomáticas.
 Retroactivo  Se reconoce todo lo actuado desde el
primero momento de su nacimiento.
o Cuando se otorga el Reconocimiento:
 Al momento de Nacer el Estado o bien Estados
reconocidos al momento de declarar su independencia.
 Reconocimiento de Gobiernos
o Con la Carta Magna el gobierno se reconoce, el problema surge
con los gobiernos de facto.
o Clasificación de Gobierno
 Iure  asume el poder derivado de un derecho regulado
en su carta fundamental.
 Facto  asumen el poder por medios no constitucionales,
o Doctrinas sobre el reconocimiento de Gobiernos
 Tobar  Legitimidad democrática y legitimidad
constitucional con el fin de evitar constantes golpes de
Estado, no reconocimiento a los gobiernos de facto.
 Wilson  No tiene aceptación y se parece a la Talor.
 Stimson  No debe reconocerse en América Latina los
regímenes dictatoriales y/o antidemocráticos nivel
mundial.
 Estrada  Para evitar problemas mantener o retener
cuando fuere y continuar aceptado cuando se considere
conveniente.
 Santiago de Chile  reconocer gobiernos cuando hayan
sido electos de manera democrática.
o Requisitos aceptados para el reconocimiento de gobierno de
facto.
 efectividad en el mundo, existencia real y ser obedecido.
 Tener aptitud y disposición para cumplir con sus
obligaciones internacionales
 el acceso al poder y el posterior sostenimiento no ha
violado principios del Derecho Internacional.
 Reconocimiento de Organismos Internacionales
o No existe mayor problema toda vez que su conformación deviene
de los propios Estados.
 Reconocimiento de Grupos Beligerantes
o Formado dentro de un Estado combatiendo al gobierno y posee
terreno administrado, formado por la población y debe tener
acciones que atenten contra Derechos y Deberes Internacionales
o Fundamento
 Convivencia  proteger sus propios intereses en el
territorio
 Humanitario  evitar el trato de delincuentes como
subversivos y viceversa.
o Requisitos para ser reconocido
 Existencia de un conflicto.
 Control sobre parte sustancial del territorio
 Ocupación efectiva sobre el territorio
 actúe bajo autoridad responsable
 Posibilidades de cumplir con compromisos
internacionales.
 Reconocimiento de Grupos Insurgentes
o Fase Previa de Grupos Beligerantes, les falta el control del
territorio y autoridad responsable.
o Posición Internacional
 No genera derechos y obligaciones, se da un
reconocimiento de facto y es temporal; provisional.
B. Teoría General de los Tratados
 Generalidades
 Primer fuente que contempla el Art. 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
 No existe Organismo Legislativo internacional por lo que los contratos son
acuerdos de voluntades, derivado de ello los tratados permiten a los
Estados que establezcan el contenido de sus propios derechos y
obligaciones.
 La Capacidad como elemento importante para la conclusión de tratados
 Es la facultad o poder que un Estado u Organización Internacional tiene
de adquirir derechos y obligaciones por medio de instrumentos escritos
denominados "tratados".
 Concepto
 Art. 2 literal a) de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados.
establece  Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular.
 Otra definición:
o Acuerdo de voluntades
o celebrado entre sujetos del derecho internacional
o destinado a producir efectos jurídicos
o regido por el derecho internacional
o que consta por escrito.
 Denominaciones
 Tratado o Convención  Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos
de Derecho Internacional.
 Arreglo  Instrumento escrito u oral de menor categoría que no exige
mayores requisitos formales.
 Acuerdo  Instrumento celebrado a través de cancillerías sobre un tema
específico en forma simplificada o un entendimiento a nivel de
cancillerías, generalmente a través de canje de notas.
o Canje de Notas  canal de comunicación, se envían notas y si ay
acuerdo se vuelve tratado.
 Modus Vivendi  Instrumento no escrito, no pasa mayores formalidades
y se manifiesta en la práctica o situación más o menos temporal.
 Cartel  Instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una
tregua para recoger heridos y muertos; o para permitir la negociación en
vistas de poner fin al conflicto.
 Pacto  Instrumento jurídico que individualiza y persigue diversos
objetivos de los Estados que los realizan.
 Protocolo  Instrumento Jurídico que no tiene existencia propia y que
enmienda ciertos aspectos de un tratado principal y puede referirse a la
ampliación de un tratado o a la revisión de ciertos aspectos del mismo.
 Declaración  Instrumento Público escrito que se da a conocer a la
opinión de la comunidad internacional y en el cual se establecen
lineamientos generales de conducta que los signatarios sugieren ante una
situación política internacional determinada.
 Concordato  Tratado formado entre un Estado y el Vaticano.
 Carta  Instrumento multinacional por medio del cual se crea un
organismo internacional.
 Otros Instrumentos Públicos que no tienen Categoría de Tratado
 Proceso Verbal  Especie de actos que registran el contenido de las
negociaciones de un tratado, para conocer el alcance y significado del
mismo.
 Cambio de Notas  Correspondencia que se intercambian las altas partes
entre sí, versan sobre asuntos administrativos o sobre la ratificación de un
tratado.
 Compromiso Arbitral o Judicial  Instrumento que expresa el acuerdo de
voluntades formales por dos Estados que han decidido someter un asunto
a arbitraje o a la Corte Internacional de Justicia.
 Armisticia  Acuerdo de voluntades que necesita de una manifestación
solemne de voluntad posterior y que pone fin a las hostilidades entre dos
Estados de Guerra.
 Estatuto  Instrumento que contiene un reglamento o procedimiento.
 Memorandum de Entendimiento  Se relaciona con un tratado sobre
cuestiones comerciales.
 Bases de Entendimiento  Instrumento en el que se establecen los
puntos que deberán desarrollarse en negociaciones posteriores que
culminarán finalmente en un tratado.
 Clasificación de los Tratados
 Por su Contenido o Función Jurídica
o Tratado Contrato  aquellos que se celebran entre dos o más
Estados con fines muy específicos, prestaciones recíprocas.
 Ejecutados: naturaleza perpetua y no varían aunque
cambien los gobiernos.
 Ejecutorios: de efectos sucesivos y tienen sus efectos
cuando se presentan las circunstancias adecuadas.
o Tratado Ley  aquellos que crean un marco jurídico dentro del
cual va a evolucionar el ente jurídico. Instrumento de carácter
general que contiene disposiciones sustantivas.
 Por sus Participantes
o Bilaterales  dos Estados.
o Multilaterales  más de dos Estados.
 Por su Objeto
o Generales  Varios temas en su contenido.
o Especiales  Tratan un tema en específico.
 Por la incorporación de los Estados
o Abiertos  aquellos que admiten la adhesión de otros Estados,
ya sea:
 Amplia: abierto a todos
 Restringida: a determinados Estado de una región
geográfica.
o Cerrados  Celebrados exclusivamente entre los contratantes
originarios y no admiten adhesión de otros Estados.
 Procedimiento para Celebrar un Tratado
No existe un procedimiento único. Puede ser mediante firma, canje de textos,
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
 La Negociación y Adopción del Tratado del Texto (Celebración)
o Mediante la negociación se realizan los trámites necesarios y
previos a la redacción del tratado donde se establecen todas las
directrices a tomar.
 Bilaterales  Ministerio de Relaciones Exteriores y el
Agente diplomático mediante de conversaciones.
 Multilaterales  Conferencia Internacional
o Plenipotenciario = exequátur  Facultad que se le otorga a una
persona para negociar.
o Una vez finalizada las negociaciones se procede a "adoptar o
establecer el texto del tratado" (Celebración)
 Preámbulo
 Parte Dispositiva
 Cierre o Cláusula Final  Disposiciones de carácter
temporal o transitorio y lo relacionada a la entrada en
vigor, el lugar de depósito, la ratificación y las reservas.
 Suscripción (Firma)  Se adopta el texto del Tratado y se procede por
parte de los negociadores a la firma.
o Reglas Generales:
 La firma del Tratado no genera derechos u obligaciones a
las partes pues se requiere de otras etapas para que se
vuelva obligatoria.
 Normalmente se firma ad referéndum ya que se debe
estudia antes de que sea ratificado.
o Excepciones:
 Acuerdos de finalización de guerra
 Carácter de urgente que entren en vigencia
inmediatamente.
 Carácter administrativo.
 Ratificación  Mediante ésta un Estado hace constar en el ámbito
internacional su voluntad de obligarse por el tratado.
o Jefe de Estado (normalmente) ratifica y posteriormente el
Congreso aprueba. (Art. 183 literales k) y o) de la CPRG)
o Denuncia  Un Estado es parte de un tratado y se quiere salir.
o Reserva  Manifestación de voluntad de desacuerdo en relación
a cuestiones secundarias o accidentales del tratado que no puede
ser de cuestiones fundamentales.
 Canje o Depósito de los Instrumentos de Ratificación
o Canje  Se da en un tratado bilateral, intercambio de
notificaciones que se hacen las partes.
o Depósito  Se da en un tratado multilateral, se procede a
depositar cada uno de los instrumentos de ratificación ante un
depositario que se designa en el propio tratado.
 Registro y Publicidad  Constancia que existe en un Organismo de que
una determinada parte ha adquirido derechos y obligaciones en una
determinada parte del tratado o contrato.
 Adhesión (es un procedimiento diferente)  También conoce como
accesión y es el Acto jurídico por el cual un Estado que no es parte de un
tratado multilateral se incorpora a él mediante una declaración
formulada.
o Garantías: antes se pedían, ahora solo en el caso de Estados
Beligerantes que ponen fin a la guerra a través de la fuerza de paz.
o Adopción de un Tratado por Organismos Internacionales 
Facultad de elaborar y adoptar el texto.
 Entrada en Vigor
o Tratados Bilaterales 
o Tratados Multilaterales  Puede ser a cada parte a medida que se
van depositando los instrumentos de ratificación o adhesión.
o Aplicación Provisional de los Tratados  Antes de entrar en vigor
pueden practicarse provisionalmente.
 Interpretación
o Auténtica  Por los mismos Estados Contratantes
o Judicial  Tribunal de carácter internacional.
o Unilateral  Interpretación realizada por un órgano.
 Terminación o Extinción
o Doctrinas o consuetudinario puede ser:
 Por cumplirse el término
 Por cumplirse la condición
 Por denuncia.
 Por ejecución del objeto
 Por renuncia
 Por mutuo consentimiento
 Por Desaparición del Estado
 Por Guerra
 Por Imposibilidad
 Por Incumplimiento
 Por cambio de circunstancias
 Revisión  Facultad de los Estados firmantes de que el tratado sea
revisado periódicamente.
 Invalidez
o Razones
 Por violar disposiciones del derecho interno
constitucional.
 Celebrado por personas no autorizadas.
 Restricción de poderes.
 Error
 Dolo
 Corrupción de un Representante
 Coacción sobre el Representante
 Coacción sobre el Estado
o Consecuencias de la Invalidez
 Nulidad Absoluta
 Nulidad Relativa  Implica indemnización o reparación
 Mapa Conceptual de los Tratados
C. Territorio Estatal
 Nociones Generales
 Territorio  extensión de tierra que pertenece a un Estado, provincia u
otro tipo de división política.
o Corresponde a una limitación geográfica específica.
 Soberanía
 Derecho del Estado sobre su territorio; con limitaciones
o Inmunidades de ciertas personas
o impedir que se cometan actos perjudiciales a Estados extranjeros
o Art. 121 lit b) d) y e) CPRG
 extensión del territorio no se fija un mínimo a la extensión del Estado (El
Vaticano)
 Límites Y Fronteras
 El territorio se determina por límites y fronteras
o Rousseau: la delimitación del territorio, es un factor de paz, signo
de independencia y elemento de seguridad.
 Límite  Línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la
soberanía y territorio de un Estado.
 Frontera  zona contigua al límite o también a la zona que se extiende a
cada lado de la línea que constituye el límite (Real concreto y tangible).
 Clasificación de los Límites
 Según su Naturaleza
o Naturales  Determinados por accidentes geográficos, son obra
de la naturaleza (arcifinios)
 Orográficos: accidentes terrestres (montañas), existen 3
criterios:
 Línea al pie de la montaña en uno de los lados:
toda montaña pertenece a un solo Estado.
 Línea que pasa en las cumbres más altas.
 Línea imaginaria trazada desde el lugar donde se
dividen las aguas.
 Fluviales: formados por ríos en base a comercio
internacional.
 No navegable  línea media.
 Navegable  El centro es más profundo,
THALWEG: línea más profunda de navegación.
 Marítimos: Separación territorial entre el mar territorial y
la alta mar o cuando dos Estados están frente a frente
separados por una franja delgada.
 Límites Lacustre: Línea media del lago.
o Artificiales  Determinados de manera arbitraria y abstracta.
 Astronómicos: Se basan en las líneas astronómicas de
paralelos y meridianos.
 Geométricos: Se basan en una línea geodésica.
 Según su Origen
o Convencionales  Fijados por acuerdo de voluntades.
o Tradicionales  Proviene de un uso continuo de costumbre
generalmente aceptado.
o Doctrinarios  Provienen de la aplicación de principios
doctrinarios, jurisprudencia, política.
 Utipassidetis: Como poseéis así poseeréis o bien en la
misma forma que venís poseyendo así continuaréis
poseyendo en el futuro .
 Iuris (De Derecho)  delimitación fijada con
Cédulas Reales o cualquier otro documento legal
equivalente al emanado del soberano.
 De facto (De hecho)  Como base la posesión
efectiva y el control administrativo.
 Espacio Aéreo
 Convención de París
o 1919 en París se firma el Primer instrumento jurídico multilateral
referente al espacio aéreo.
 Se reconoce la soberanía del Estado sobre el espacio
aéreo.
 La extensión del espacio aéreo llega hasta 55,000 y 60,000
pies hasta donde las naves comerciales pueden volar.
 Libertad aéreo del espacio aéreo. (1914 - 1939) desarrollo
de la aviación comercial.
 Recursos Técnicos (Aviones)
 Recursos Terrestres (Aeropuertos)
 Recursos Humanos (Pilotos, ingenieros, etc.)
 Convenio de Chicago
o Compromiso Multilateral denominado Convenio Sobre Aviación
Civil Internacional (1944)
o La soberanía se reafirma con respecto al Convenio de París.
o Su objeto es establecer principios generales de Aviación Civil
Comercial.
o El Contenido del convenio regula aeronaves, sin piloto, cabotaje,
zonas prohibidas, para ello se crean 19 anexos:
 Anexo 1 : Licencias al Personal  otorgamiento de
Licencias a la tripulación, funcionarios de contra y
personal de mantenimiento.
 Anexo 2: Reglamento del aire  Normas sujetas a
aeronaves, autoridad de piloto en maniobras.
 Anexo 3: … meteorológica para la navegación aérea
internacional  Sistema mundial de pronóstico de área y
oficina, información climatológica, información previa al
vuelo.
 Anexo 4: Cartas Aeronáuticas  planos, costos y
procedimiento de atraque.
 Anexo 5: Unidades de Medida que se empleará en las
operaciones aérea y terrestre  para arriba pie y
terrestre se conserva la milla marina o náutica.
 Anexo 6: Operación de Aeronaves  normas mínimas
aceptables para garantizar operaciones de aviación
comercial que informen el grado de seguridad.
Responsabilidad del piloto al mando de la operación,
signo de la aeronave.
 Anexo 7: Marcas de nacionalidad y de matrículas de las
aeronaves  definición de aeronave, obligación de
inscripción para obtener marcas de nacionalidad y
matrícula y obligación de los Estados de contar con un
registro de marcas y fuselaje para que sean visibles desde
la superficie.
 Anexo 8: Aeronavegabilidad  Certificación e inscripción
de aeronaves de conformidad con procedimientos.
 Anexo 9: Facilitación  uniformizar los criterios de los
Estados con el fin de acelerar viajes.
 Anexo 10: Telecomunicaciones Aeronáuticas 
comunicación eficiente para garantizar la seguridad del
vuelo.
 Anexo 11: Servicios de tránsito aéreo  evitar colisiones
en el aire para lo que se divide el espacio aéreo mundial.
 Anexo 12: Búsqueda y Salvamento  estructura un
procedimiento eficiente para la organización y
funcionamiento de las instalaciones y servicios para la
búsqueda y salvamento, rescate de supervivientes.
 Anexo 13: Investigación de accidentes e incidentes de
aviación  incorpora la investigación de incidentes,
informes de accidentes.
 Anexo 14: Aereodomos  planificación, equipamiento,
instalaciones de cuerpos de rescate y extinción de
incendios medidas para prevenir choques con aves y
restricción de obstáculos.
 Anexo 15: Servicios de información aeronáutica 
corregir la divulgación necesaria para la seguridad y
regulación.
 Anexo 16: Protección del medio Ambiente 
 Anexo 17: Seguridad  Programa de Seguridad de la
Aviación (AVSEC)
 Anexo 18: Transporte sin riesgo de Mercancías peligrosas
vía aérea  Disposiciones para minimizar los riesgos del
transporte de mercancías peligrosas.
 Anexo 19: Gestión de la Seguridad Operacional  Apoyo
a la estrategia mundial de seguridad operacional de la
OACI.
 OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)  Se funda con el
convenio de chicago, es el Máximo órgano encargado de velar por la
seguridad y posee una Comisión de Aeronavegación que realiza estudios
permanentes para mejorar la operación de la aviación civil comercial y
garantizar al máximo su seguridad.
 Explotación del Espacio Aéreo
 Explotación Nacional: Se utiliza el término "cabotaje", es decir, el
transporte de pasajeros, carga y correo entre dos puntos que se
encuentran dentro del territorio.
o Queda reservada la exclusividad de cada Estado.
 Explotación Internacional: Ningún Estado acepta la política de cielos
abiertos, están sujetos a reciprocidad y a trámites previos sobre la
determinación de personería jurídica capacidad técnica y economía
frecuencias, capacidad y competencia leal.
 Libertades del Aire
 Libertades Técnicas
o Primera Libertad del Aire  Sobre volar el espacio aéreo de
cualquier Estado.
o Segunda Libertad del Aire  Aterrizar en cualquier Estado con
fines puramente técnicos: reparaciones de emergencia o llenado
de tanques. (paso inocente o cuestión técnica).
 Libertades Comerciales
o Tercera Libertad del Aire  Libertad o Derecho de desembarcar,
personas, carga, correo a un Estado distinto.
o Cuarta Libertad del Aire  Libertad o Derecho de embarcar,
personas, carga, correo, de regreso.
o Quinta Libertad del Aire  Libertad o Derecho de embarcar
personas, carga o correo en un Estado diferente al de la matrícula
de la aeronave con destino a otro tercer Estado diferente.
o Sexta Libertad del Aire  Libertad o Derecho a embarcar en un
país y desembarcar en otro a través de la realización de una escala
en el Estado al que pertenece la línea.
o Séptima Libertad del Aire  Libertad o Derecho a embarcar sin
que la ruta respectiva incluya una escala en el Estado al que
pertenece la línea aérea.
o Octava Libertad del Aire (Cabotaje Consecutivo)  Libertad o
Derecho que se acuerda a un Estado para que sus líneas aéreas
puedan realizar transporte de cabotaje (interno) en otro Estado.
o Novena Libertad del Aire (Cabotaje Autónomo)  Libertad o
Derecho que se acuerda a un Estado para que sus líneas aéreas
pueda realizar transporte de cabotaje (interno) en otro Estado.
 Régimen de Aguas
 Constitución Política de la República de Guatemala
o Artículo 121 literales b) y d)
o Artíucilo 127
 Código Civil Actual
o Artículo 458 numerales 3° y 4°
 Código Civil de 1932
o Artículo 399
o Artículo 400
o Artículo 402
o Artículo 403
o Artículo 412
o Artículo 419
o Artículo 422
o Artículo 426
 Derecho Internacional Marítimo Vigente
 Legislación Nacional
o Decreto 20-76
o Decreto 56-96
 Zonas Marítimas  El Derecho Internacional Marítimo Público distingue
las siguientes áreas: aguas internas, platamorma continental, mar
territorial, mar contiguo, zona económica exclusiva, alta mar y zona de
fondos marinos.
o Aguas Internas  Todos aquellos espacios acuíferos contenidos
hacia dentro del territorio terrestre a partir de la línea base
(normal o recta) fijada para medir el mar territorial.
 El Estado ejerce soberanía sin restricción o limitación
(plena)
 Ríos, estrechos, puertos, lagos, golfos, bahías etc.
o Zona del Mar Territorial  Franja del mar que corre paralela a la
costa del Estado Ribereño y está sujeto a su soberanía (plena)
 Su extensión es de 12 millas marinas.
 Paso Inocente: Navegación dentro del mar territorial con
el objeto de atravesarlo hacía otro Estado, sin que atenta
a la paz, el buen orden, singularidad e integridad
territorial o la independencia política del Estado Ribereño.
o Zona de Mar Contiguo  Paralela al Mar Territorial, está contigua
al mismo.
 No se puede extender más allá de 24 millas marinas
contados a partir de la línea base.
 La Soberanía es Funcional
o Plataforma Continental  Prolongación del Continente dentro del
mar, prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar.
 Se extiende hasta 200 millas marinas o bien hasta donde
el continente se quiebra.
 Se ejerce Soberanía Plena.
o Zona Económica Exclusiva  Área situada más allá del mar
territorial adyacente e incluye el mar contiguo se encuentra entre
el mar territorial y altamar.
 Se extiende hasta 200 millas marinas a partir de la línea
base normal o recta.
 Posee Soberanía Económica.
o Alta Mar  Todo lo no incluido en los anteriores. Ningún Estado
tiene derechos de soberanía sobre la alta mar.

o Zona de Fondos Marinos o "La Zona"  La constituye el suelo y
subsuelo, el contenido del fondo.
 Ningún Estado ejerce Soberanía.
 Tribunal Internacional del Mar.
o Órgano internacional privativo encargado de solucionar las
controversias surgidas en relación con lo dispuesto en la
CONVEMAR. Se acciona ante él una vez agotados los medios
pacíficos.
 Jurisprudencia CC
o Gaceta No 37 expediente 470 - 94 pág 34 Sentencia 21/09/95
o Gaceta No 110 Expediente 1135 - 2013 Sentencia 10/12/2013
o Gaceta No 110 expediente 3722 - 2007 Sentencia 05/02/2009
 Espacio Extra - Atmosférico o Espacio Ultraterrestre.
 Se encuentra en formación; sin embargo, tiene mucha importancia.
 Existe una serie de problemas:
o Frontera entre espacio extra - atmosférico y aéreo.
o Soberanía sobre este espacio y su estatus jurídico
o Contaminación del espacio
o Exploración y explotación
o Responsabilidad por los daños causados en el espacio
o Salvamento y asistencia a los astronautas en dificultades
o Ocupación de los planetas y su explotación
o Nacionalidad y registro de los objetos enviados al espacio.
 Frontera
o Corriente Pragmática  Afirma que el espacio espacial principia
allí donde generalmente los medios más modernos a disposición
de la ciencia aeronáutica no puede llegar. Aproximadamente
90,000 pies.
o Corriente Científica - Técnica  Afirma que el espacio espacial
principia donde ya no existe oxígeno.
 Soberanía
o La soberanía del espacio subyacente no se extiende al espacio
extra - atmosférico
o Solo pueden existir 180 satélites ya que se separan cada dos
grados.
o
 Principios de Libertad del Espacio Extra - Atmosférico y el Respeto a la
Soberanía de los Estados
o Restricciones
 Respeto a intereses de otros Estados que llevan a cabo
actividades extra atmosféricas.
 Prohibición contra la discriminación
 Responsabilidad Internacional
 Prohibición de usos militares de cierto tipo.
o La Soberanía de otros Estados se manifiesta cuando en el espacio
extra atmosférico se llevan a cabo actividades que afectan el
espacio terrestre o aéreo.
 Legislación Internacional
o Resolución 1472  Comité Permanente de UN para el uso del
espacio.
o Resolución 1721  Cooperación internacional sobre el uso
específico del espacio y creación de Registro para lo que se mande
al espacio.
o Resolución 1884  No emplazar en órbita objetos que lleven
armas nucleares.
o Resolución 1962  Principios Jurídicos que gobiernan la
exploración y uso del espacio:
 Exploración y uso beneficioso para todos.
 Exploración y uso de cuerpos celestes de manera libre e
igual
 No se puede apropiar el espacio ni cuerpos celestes.
 Exploración y uso de acuerdo al Derecho Internacional
 Responsabilidad internacional por daños causados.
 Cooperación para explorar y explotar el espacio y cuerpos.
 astronautas son enviados de la humanidad, se debe
brindar auxilio en caso de accidente.
 El Estado del registro tendrá control y jurisdicción.
 Creación del Registro sobre Objetos enviados al espacio.
 Tratado del Espacio Ultraterrestre.
o Recoge las disposiciones de las Resoluciones 1884 y 1962 y añade
otras.
o 27 de enero de 1967
o Obligación de los Estados de comunicar sus actividades en el
espacio.
o exploración, uso y explotación del espacio y cuerpos celestes no
debe contaminar la tierra.
o Los Cuerpos celestes deben utilizarse con fines pacíficos por todos
los Estados.
 Acuerdo Sobre Salvamento
o 1968 salvamento y devolución de astronautas y objetos en el
espacio.
 Militarización del Espacio Extra - atmosférico.
o Estados más desarrollados tienen tendencias a realizar actividades
militares en el espacio extra atmosférico.
 Beneficios de la Investigación Espacial
o Televisión
o Bomba de infusión de insulina…
 Adquisición de Territorio
 Modos de Adquisición de Territorio
o Originarios
 Ocupación  Acto de apropiación con la intención de
adquirir soberanía sobre un territorio que no se halla
sometido a la soberanía de otro Estado (Terra Nullius) //
no haber pertenecido o esté abandonado.
 Accesión  Crecimiento del territorio en virtud de
nuevas formaciones; éstas tienen por desembocar de ríos
u obra del hombre.
 Artificiales  Hombre
 Naturales.
 Conquista  Crecimiento de un territorio generalmente
por medios violentos (guerra) de forma total o parcial.
 Prescripción Adquisitiva  Adquisición de un territorio
por el ejercicio continuo y pacífico de la soberanía sobre él
durante un lapso necesario para crear la convicción
común. No deben existir reclamos internacionales.
Formas de interrumpirse:
 Por medio de las armas
 Por medio de protestas formales
 Por medio de reservas constantes en los Tratados
Internacionales Multilaterales.
o Derivados
 Cesión  Transferencia de un territorio de un Estado a
otro Estado, puede ser con o sin compensación.
 Adjudicación  Territorio se adquiere en este caso por
sentencia de un tribunal internacional o por medio de
convenio. Tribunal Arbitral o CIJ.
 Sucesión  Cuando se confunde el territorio con el
patrimonio del soberano. Se heredaba de otro Estado. Se
daba con frecuencia anteriormente.
o Parciales
 Servidumbre  parte del territorio de un Estado se
subordina a los intereses de otro:
 Derecho de paso
 Detracción de agua para riego
 Abstenerse de hacer algo: construir bases,
estacionar tropas.
 Construcción de Canales
 Uso de Canales
o Histórico Político.
 Irredentismo  Política de expansión con relación con las
fronteras de un Estado con el fin de incorporar a su
territorio otros territorios sobre la base de leyes
históricas, étnicas y otros.
D. Belice
 Antecedentes Históricos
 Antes de 1859
o Concesiones españolas 1783 y 1786  La Corona española
celebró tratados con gran Bretaña otorgándole facultades para
cortar, cargar y transportar palo de tinte y otras maderas y
aprovecharse de cualquier otro recurso entre río hondo y Sibún.
o Fracaso de la Federación Centroamericana
o Canal Interoceánico.
 Convención 1859
o Tratado Aycinena - Wyke  Guatemala cede parte del territorio
entre Sarstún y Sibún para frenar la expansión británica en su
territorio y a cambio de un canal de comunicación con Belice
(carretera).
 Convención 1863
o Al no cumplirse la Convención 1859 se le obliga a Gran Bretaña
pagar 50,000 libras esterlinas, lo cual tampoco cumplió.
 Protesta de Guatemala de 1884
o Se protesta sobre la ocupación de hecho y que mientras no exista
un convenio perfecto esa ocupación no perjudicaría los derechos
de Guatemala.
 Declaratoria de caducidad de 1946
o El Ejecutivo por conducto del Congreso declara la caducidad de la
Convención de 1859 por el incumplimiento de Gran Bretaña y que
se solicitaría el restitutio in integrum de Belice.
Proceso de descolonización (década de los 60’s): Inglaterra concede
independencia aunque Belice no era colonia.
o 1981 Inglaterra le otorga la independencia a Belice derivado de
que la ONU por resolución 1514 (XV) ordenaba la independencia
de Estados colonizados.
 Reconocimiento por Guatemala del derecho del pueblo beliceño a su
autodeterminación (1991)
o Guatemala emite un comunicado en el que se reconoce la
autodeterminación del pueblo Beliceño.
 Reserva de Guatemala ante la ONU (1994)
o El referéndum seguía sin resolverse, Belice acepta y se firma el
“Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el
Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala a la Corte
Internacional de Justicia”
 Esfuerzos políticos‐diplomáticos de Guatemala para resolver el diferendo
(1999)
o Esfuerzo para alcanzar una solución, Nota del 18 de octubre de
1999 Guatemala afirma que existe un diferendo y comunicó la
decisión de poner fin a las negociaciones y someterlo a la OEA.
 Proceso de conciliación bajo los auspicios de la OEA (2000)
o 2000: Se somete el diferendo a conciliación
o 2002: se entregan recomendaciones.
o 2003: Se rechazan por Guatemala porque no guardaban equilibrio
y deciden que un procedimiento arbitral o jurisdiccional podía
llegar a la negociación.
 Acuerdo sobre un Marco de Negociación y Medidas de Fomento de la
Confianza(2005)
 Análisis del Acuerdo Especial
 Mandato constitucional del Ejecutivo en mantener negociaciones
mientras Belice decide someter el conflicto a una instancia Internacional.
 Es necesario que Guatemala y Belice firmen un Acuerdo Compromisorio
que fijará el objetivo de la controversia y las etapas del proceso.
 Trámites Internos:
o Primera Fase: Organismo ejecutivo, aprueba y suscribe.
o Segunda Fase: Organismo Legislativo aprueba e Instrucción de
Consulta Popular.
o Tercera Fase: Tribunal Supremo Electoral convoca a Consulta.
 Componente Insular y Marítimo
 (Son imágenes)

Potrebbero piacerti anche