Sei sulla pagina 1di 13

Caracterización de los aportes de Julio Núñez Madachi a la Filosofía del Caribe

colombiano desde 1980 hasta la actualidad.

AUTOR: José Luis González Puentes, VIII Semestre

MODALIDAD: Monografía

TEMA: Exposición de los aportes a la Filosofía del Caribe colombiano hechos por Julio Núñez
Madachi, a través de su vida y de su obra; balance crítico de sus aportes, señalando su participación
en la enseñanza, el desarrollo y el fomento de la Filosofía en la ciudad de Barranquilla.

RESUMEN DEL PROYECTO: la labor radica en la recopilación, estudio y divulgación de la


obra del filósofo Julio Núñez Madachi. En ello es un punto importante su relación con Julio
Enrique Blanco, siendo su discípulo y amigo, cuya interacción le permitió el conocimiento y
estudio de su pensamiento, para posteriormente dar a conocer una nueva visión de la historiografía
de la Filosofía Moderna en Colombia. A las aportaciones de Julio Núñez Madachi al desarrollo de
la Filosofía en Barranquilla se le suman los estudios de Literatura Moderna y estudios heterodoxos
a la Historia Cultural de Barranquilla; el objetivo es hacer el primer estudio general de un personaje
que se inscribe con méritos propios en la Historia de la Filosofía en la ciudad a finales de la segunda
mitad del siglo XX.

Los antecedentes de investigaciones acerca de este personaje son casi inexistentes, salvo por unas
pequeñas referencias y acotaciones hechas por Rodolfo Insignares Del Castillo y Abel Ávila a su
vida y obra. Por medio de un atento estudio y esbozo de sus textos, se logra entrever la importancia
de este filósofo como continuador y fomentador de espacios donde la Filosofía fuera la
protagonista. Su participación es clave para entender los procesos de la fundación del Taller
Filosófico Tales de Mileto, el Centro de Estudios Filosóficos de Barranquilla, el Instituto de
Filosofía Julio Enrique Blanco, los Conservatorios Filosóficos, la Facultad de Ciencias Humanas
y el Programa de Filosofía de la Universidad del Atlántico. Se trata de indagar cuál fue y ha sido
su participación en tales entidades. Para la misma se hará un recorrido por cada aspecto de su
quehacer enmarcado en el contexto local y nacional desde el año 1980 hasta la actualidad,
resaltando lo que ha trascendido de sus aportes y consecuentemente, los resultados consolidados a
través del tiempo transcurrido.

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU


JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA; MARCO
TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE:

¿Cuáles han sido los aportes de Julio Núñez Madachi al fomento y al desarrollo de la Filosofía
en Barranquilla desde el año 1980 hasta el momento actual?

Es necesaria la investigación en profundidad de todas las vicisitudes referentes al trabajo de Julio


Núñez Madachi, ya que el análisis de sus contribuciones aún es fragmentario debido a la multitud
de referencias y escenarios en los que orbitó. Por ello surge la necesidad de esclarecer cuales fueron
sus propios méritos, los logrados en conjunto a sus colegas y la consolidación o desaparición de
esos aportes hasta el día de hoy.

Necesario es, también, reconocer a Núñez como pionero en el estudio y divulgación de la obra de
Blanco, debido a ese diálogo permanente que sostuvo con él hasta el día de su muerte. Esto se
puede constatar en varios trabajos académicos acerca de Blanco, donde constantemente es citado
o referenciado, como por ejemplo el reciente libro Obra en Blanco, de los manizaleños Nicolás
Duque y Jhon Isaza. También se puede hallar en una sección del sitio web de la Universidad Santo
Tomás, donde se encuentra un espacio dedicado a Julio Enrique Blanco donde es citado el texto
Dimensión metafísica de la inteligencia de Julio Núñez Madachi. Por otra parte, podemos hallar
citas referentes a sus estudios literarios sobre José Félix Fuenmayor en textos como Una lectura
de la novela Cosme de José Félix Fuenmayor. Apuntes para una edición crítica (Mónica María
Ruiz Muñoz, Universidad de Antioquia). Aquí se cita su artículo José Félix Fuenmayor. La poesía
del “Hombre en transición”.
El trabajo de Julio Núñez Madachi sobre las figuras de Julio E. Blanco de la Rosa y José Félix
Fuenmayor empieza a manifestarse a partir del año 1980, primeramente con un especial hecho a
su maestro, con motivo de su cumpleaños 90, en el mes de mayo, por parte de Intermedio,
(suplemento del Diario del Caribe) donde se le hace una publicación a modo de homenaje. La
misma recoge los primeros trabajos de Núñez sobre su mentor, Notas aproximativas para inquirir
su valoración, Principio de una conversación con Julio E. Blanco y Un joven de 90 años, que
constituyen el primer esbozo de lo que sería el trabajo entorno a la figura de su maestro.

Por otro lado, a finales de agosto aparece con una selección de poemas en Poesía inédita o
desconocida de José Félix Fuenmayor y a principios de septiembre el citado José Félix Fuenmayor
o la poesía del “Hombre en transición”. El mismo sería reproducido años más tarde en la Revista
Huellas de la Universidad del Norte, institución en la cual trabajaría alrededor de 10 años, donde
produciría buena parte de su obra y un libro ya clásico e indispensable en los estudios de la obra
de Blanco: la Correspondencia Filosófica: 1917-1966; Julio Enrique Blanco - Luis López de
Mesa. Esta es una valiosa recopilación del cruce epistolar entre los laicos hombres de pensamiento
filosófico moderno en Colombia.

También es de destacar el papel de Julio Núñez Madachi, junto a José Gabriel Coley en la creación
–en el entonces llamado Teatro Municipal Amira de la Rosa- en el segundo semestre del año 1990
de los Conversatorios Filosóficos, un trabajo que venía consolidándose de tiempo atrás con la
ayuda del entonces director del teatro, Alfredo Gómez Surek. Un antecedente de ello es la
conferencia del 12 de noviembre de 1985 de Julio Núñez, titulada Esbozo de la Historia Cultural
de Barranquilla, inscrita en el ciclo de conferencias “Barranquilla 75 años”. Igualmente la
conferencia titulada La literatura regional en el contexto de la literatura contemporánea, del 5 de
junio de 1987.

En el año de 1990 se celebraría en la ciudad el X Foro Nacional de Filosofía en el teatro, siendo


Julio Núñez Madachi y José Gabriel Coley miembros del comité coordinador, participando con
los textos: Semblanza de Julio Enrique Blanco y La Filosofía y la Costa Caribe, respectivamente.
Participaron en el evento destacados miembros de la comunidad filosófica del país, entre ellos el
fallecido Guillermo Hoyos, Daniel Herrera y Rubén Jaramillo, por solo nombrar algunos. Este
espacio dio como resultado mediato la creación del Instituto de Filosofía Julio Enrique Blanco,
con el cual se crea la Cátedra Julio Enrique Blanco y posteriormente nacería el Programa de
Filosofía de la Universidad del Atlántico.

Desde el año 1991, Núñez pasaría desde la Universidad del Norte a la Universidad del Atlántico,
institución en la que se mantiene activo hasta la actualidad. Un ejemplo de ello es su libro entorno
al período que en el que compartió con Blanco, Diálogo con un hombre de pensamiento y acción
educativa. Este libro es pieza clave para, desde una relación cercana, entender la visión que Núñez
tiene de la filosofía de su mentor, la génesis histórica de la Universidad de Atlántico y los puntos
de vista de Blanco sobre diversos temas y su atrevimiento a crear un sistema filosófico. Estos
puntos de vista fueron planteado en los múltiples encuentros que con el maestro tuvieran él y su
compañero Eduardo Bermúdez Barrera, quien continuo los estudios críticos de la obra de Blanco.
Además de ese libro, se pueden hallar varios ensayos, siendo la Revista Dominical del periódico
El Heraldo, entre otros medios impresos, donde se reproducían sus textos. En la actualidad Julio
Núñez Madachi continúa transmitiendo el legado de su amigo y mentor a las nuevas generaciones
de estudiantes Uniatlánticenses, por medio de cátedras sobre el pensamiento de Julio Enrique
Blanco.

Queda constancia hasta el momento el importante papel y el estudio de este personaje en la


actividad filosófica de la ciudad, no sin antes desglosar ese papel fundacional, fomentador y
participe del ámbito académico, institucional, literario e histórico.

OBJETIVOS:

Objetivo principal: identificar los principales aportes a la filosofía en el Caribe colombiano


hechos por Julio Núñez Madachi.

Objetivos específicos:

- Elaborar y estudiar la biografía general de Julio Núñez Madachi; A la par de un inventario y


estudio de sus obras y en especial, sus trabajos sobre Julio Enrique Blanco, al ser pionero en la
materia.
- Analizar e identificar el papel de Julio Núñez Madachi en la creación del Programa de Filosofía
de la Universidad del Atlántico, los Conversatorios Filosóficos en el Teatro Amira de la Rosa y el
Instituto de Filosofía Julio Enrique Blanco.

- Examinar y detallar la labor de Julio Núñez Madachi como filósofo, historiador, crítico literario
y divulgador de la filosofía y la literatura moderna en Barranquilla.

- Contribuir a la divulgación y difusión de la obra de Julio Núñez Madachi.

METODOLOGÍA:

Para la elaboración de la monografía se utilizaran distintos métodos de acuerdo a la necesidad del


problema y los objetivos a tratar. Primeramente se hará una labor de sondeo archivístico y
recopilación de textos, para forjar una base de datos coherente, cronológica y temáticamente, para
su posterior análisis, estudio y clasificación a los requerimientos expositivos y argumentativos. Es
muy importante esta etapa, ya que el material recopilado servirá no sólo para la entera divulgación
de la vida y obra sino que también es la sustancia misma de la que se forjara la veracidad de los
hechos y los acontecimientos a sustentar.

Posteriormente se realizara un estudio hermenéutico de los textos. La interpretación de los mismos,


la consecución de notas y la exaltación de los pasajes, párrafos o ensayos más significativos, se
recopilaran para resaltar ese quehacer filosófico, literario e historiográfico que tuvo Julio Núñez
Madachi a lo largo de su labor productiva, tanto los estudios relacionados con Julio Enrique
Blanco, como los de su propio filosofar en variopintos temas y autores.

Consecuentemente en un marco histórico, se hallara la relación intrínseca con el contexto


situacional y temporal de los sucesos acontecidos con las tesis planteadas, para verificar y
contrastar todas las fuentes con que se cuenten, y así afirmar o negar categóricamente los aportes
a los que se hacen referencia.

En suma, para finiquitar las conclusiones pertinentes del texto, con la discusión y debidas
correcciones del asesor, junto con el anexo de todo el material recopilado, finalmente se hará
constancia de las hipótesis planteadas redactando el trabajo final para su aceptación. Así la síntesis
ha de manifestar los frutos de la reflexión y el análisis crítico de los puntos a tratar desde la
objetividad e imparcialidad que ameritan.
ESQUEMA PROPUESTO PARA EL TRABAJO:

Resumen

Introducción

Capítulo 1. Existencia caribense: condiciones para filosofar desde el Caribe colombiano

1.1. Vida y obra de un filósofo de rio y mar

Capítulo 2. Julio Enrique Blanco: nexo entre maestro y discípulo

2.1. Estudio y divulgación de la obra de Julio Enrique Blanco

Capítulo 3. Características de las aportaciones de Julio Núñez Madachi a la filosofía y la cultura


en Barranquilla

3.1. Escritura y divulgación de temática filosófica, literaria e histórica


3.2. Participación y fomento de espacios e instituciones de enseñanza de la filosofía

Capítulo 4. Balance crítico de las aportaciones hasta la actualidad

Capítulo 5. Conclusiones

Bibliografía

Anexos

- Entrevista a Julio Núñez Madachi

- Fotos y evidencias de documentos u textos desaparecidos.


El esquema propuesto según el orden y títulos correspondientes para cada capítulo, se justifican
dado el objeto de esta monografía de carácter recopilatoria y divulgativa. Así el capítulo 1 nos
situará en el contexto de la ciudad de Barranquilla de finales de siglo. Se expondrán las condiciones
en las que se halla para el desarrollo de la filosofía y la literatura, propia de una ciudad en pleno
auge cultural, su ambiente educativo, económico y político para la aparición de una nueva
generación de filósofos y el replanteamiento del pensamiento moderno de las ideas en Colombia.
Se sondea las condiciones de un hombre del Caribe y el influjo de esa atmósfera y geografía del
mar y del rio para su pensamiento, en lo que se podría llamar una existencia caribense.

El subtítulo 1.1. Se hará un recorrido bibliográfico por la vida de Julio Núñez Madachi, se relatan
los momentos y sucesos que marcaron su vida. Cómo su temperamento y carácter se fraguo e
impregno en su pensamiento, dando así una imagen del filósofo en su constitución vital.
Igualmente se hará un esbozo de su obra en general, unida íntimamente a su existencia como
hombre del Caribe colombiano.

El capítulo 2 ahondara la estrecha relación que Julio Núñez Madachi compartió con Julio Enrique
Blanco hasta el día de su muerte. Cómo fue esa relación de maestro-discípulo y de qué manera
hubo una posible influencia o continuidad de un legado por parte de Julio Núñez Madachi a nivel
educativo. Consecuentemente como fue el estudio pormenorizado de la obra de Blanco desde su
viva voz y la empresa llevada a cabo para su divulgación (2.1.).

El capítulo 3 desplegara la esencia de este trabajo, dilucidando los textos, el pensamiento y las
acciones de Julio Núñez Madachi. Su filosofar pasa por varios senderos; desde la enseñanza misma
de la filosofía hasta su despliegue en ensayos, comentarios y pensamientos propios y de autores
clásicos de la Historia de la Filosofía, como también en la Literatura y la Historia de la ciudad de
Barranquilla. (3.1.). A su vez se aclarará su papel en la creación de los espacios y entidades que la
Filosofía necesito para su decisivo desarrollo en la ciudad (3.2.).

Finalmente el capítulo 4 tendrá un balance general de las aportaciones, críticamente se mostraran


los beneficios y los déficit de esos aportes, lo transcurrido de los mismos y si tales han tenido el
impacto y han sobrevivido al transcurrir de los años.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Relación de actividades a realizar en función del tiempo
(meses), en el periodo de ejecución del proyecto.

TIEMPO DE
ACTIVIDAD INICIO FIN EJECUCIÓN
(EN MESES)

Recopilación del material de 20 de mayo 20 de julio 2


consulta
Análisis de los textos 25 de julio 15 de octubre 1.5
Elaboración de notas de 20 de octubre 20 de diciembre 2
trabajo, entrevistas y consultas
Elaboración del primer 6 de marzo 24 de abril 2
borrador
Correcciones al trabajo 30 de abril 30 de mayo 1
TOTAL 8,5

BIBLIOGRAFÍA:

Ávila, A. (1995). Diccionario de escritores Vol. 2. En El Pensamiento Costeño. Colombia.


Editorial Antillas.

________ (1995). En Visión Caribe de la Literatura colombiana. Colombia. Editorial Antillas.

Bermúdez, E. (2002). Causalidad y Teleología en Julio Enrique Blanco. Tesis de Maestría.


Colombia. Universidad del Valle.

___________ (2003). Voces y la mitomanía del “Sabio catalán”. En Revista Huellas No. 69 y 70.
Colombia. Universidad del Norte.

___________ (2009). Julio Enrique Blanco: Lector de Kant. Revista Amauta No. 13. Colombia.
Universidad del Atlántico.

Bermúdez, E. y Campis, R. (2008). La Filosofía en Barranquilla: la Revista VOCES y el caso de


Enrique Restrepo. En Pensar El Caribe II, Ciencias Humanas Y Artes. Universidad del Atlántico.
Coley, J. (1997). Contribución a la historia de las ideas filosóficas en Barranquilla durante el
presente siglo. En Aletheia No. 1. Colombia. Universidad del Atlántico.

_______ (2010). ¿Cómo y por qué la Filosofía? Revista Amauta No. 16. Colombia. Universidad
del Atlántico.

_______ (2011). ¿Qué es y para que la Filosofía? Revista Amauta No. 18. Colombia. Universidad
del Atlántico.

_______ (2016). Epitome u Prologo. En Catedra Universitaria. Colombia. Universidad del


Atlántico.

Del castillo, E. (Octubre de 1994). Al rescate de la Filosofía costeña. Entrevista en Mundo INEM.
Colombia. Fondo Editorial “María Alcalá de Cera”. p. 12

Ferro, J. (1988). Presentación. II Coloquio de Filosofía. Universidad del Norte.

______ (1990). La filosofía vital del Caribe. En Revista Huellas No. 29. Colombia. Universidad
del Norte.

______ (2006). Líderes en un mundo global, una mirada desde la academia. Colombia. Ediciones
Uninorte.

Gaceta de la Universidad (Enero - abril de 1993). La Biblioteca es como el espejo de la Institución


y ella refleja, por tanto, la Jerarquía Académica y el prestigio de la misma. Colombia. Universidad
del Atlántico. p.12

Gil, N. (1993). Mi Julio Enrique Blanco. En Reportaje a la Filosofía - Tomo I. Colombia. Editorial
Punto Inicial.

Illán, R. (2013). Escribir en Barranquilla. Colombia. Ediciones Uninorte.

______ (1992). Presencia de Voces en la narrativa costeña. En Revista Huellas No.36. Colombia.
Universidad del Norte.

Insignares del Castillo, R. (2003). Sobre Ramón Vinyes y “la mitomanía”. En Revista Huellas No.
69 y 70. Colombia. Universidad del Norte.
Lladó, J. (2003). Ramón Vinyes y Voces Una perspectiva catalana de diálogo entre Europa y
América. En Revista Huellas No. 69 y 70. Colombia. Universidad del Norte.

Llinas, J. (1995). Julio Enrique Blanco. Historia General de Barranquilla. Personajes. Colombia

Publicaciones de la Academia de la Historia de Barranquilla. Editorial Mejoras. p.13

Maduro, B. (1995). Paracelso: una controvertida paradoja de la ciencia. En Revista Literaria


Laberintos No. 2. Colombia. Universidad del Atlántico. pp. 25-28

Morales. C. (2013). Julio Enrique Blanco. En Historia General de Barranquilla. Personajes.


Poemario: X Gran Recital “Arte in Memoriam día de los difuntos”. Colombia. Sociedad
Hermanos de la Caridad.

Núñez, J. (1987). Correspondencia Filosófica: 1917-1966; Julio Enrique Blanco - Luis López de
Mesa. Colombia. Ediciones Uninorte.

_______ (1993). El retorno a la unidad de saber. En Filosofía de la Educación. Colombia.


Editorial Antillas.

_______ (1995). Aquarimántima: lo divino y lo humano en el rapto de imaginaciones oníricas de


Barba Jacob. En Revista STUDIA. Colombia. Fondo de publicaciones de la Universidad del
Atlántico.

_______ (1996). Heráclito: un haz de luz en medio de la oscuridad. En Revista Amauta No. 10.
Colombia. Universidad del Atlántico.

_______ (1998). Carl Sagan. De la estética del cosmos a la poesía de la ciencia. En


Conversatorios Filosóficos - Reflexiones Docentes. Colombia. Fondo de publicaciones de la
Universidad del Atlántico

_______ (1998). Diálogo con un hombre de pensamiento y acción educativa. Colombia. Fondo de
publicaciones de la Universidad del Atlántico.

_______ (1999). Universidad y ciudad en el pensamiento de Julio Enrique Blanco. Conferencia


presentada en el evento Conversatorio de la Ciudad. Colombia. Universidad del Atlántico.
_______ (1999). Kierkegaard. El drama de la filosofía ante la intimidad del amor. En Aletheia
No. 2. Colombia. Universidad del Atlántico.

_______ (2001). Periodismo y modernidad en la costa Atlántica. En Revista Cátedra Gabriel


García Márquez No. 2 .Colombia. Ciclo Complementario de la Escuela Normal La Hacienda.

_______ (2001). Genialidad y Locura: De Hörderlin a Van Gogh. En Revista Cátedra Gabriel
García Márquez No. 3 .Colombia. Ciclo Complementario de la Escuela Normal La Hacienda.

_______ (2002). El Museo del Atlántico: Leviathán de la cultura: origen filosófico e histórico de
la Universidad del Atlántico. En Nación, Educación, Universidad y Manuales Escolares en
Colombia. Colombia. Fondo de publicaciones de la Universidad del Atlántico.

_______ (2003). Barranquilla: una postal de fin de siglo (de la nostalgia al olvido). En
Barranquilla: Lecturas Urbanas. Colombia. Coedición: Observatorio del Caribe Colombiano –
Universidad del Atlántico.

_______ (2003). Revista Agüita. Colombia. Observatorio del Caribe Colombiano. Gráficas
DUCAL.

_______ (1982). José Feliz Fuenmayor la poesía del “Hombre en transición”. En Revista Huellas
Vol.3 No. 7. Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1982). Cepeda Samudio y Fuenmayor, dos textos recuperados. En Revista Huellas Vol.4
No. 8. Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1984). El neodarwinismo y el impacto de la nueva genética. En Revista Huellas No. 12.
Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1985). Longevidad y muerte en la narrativa de José Félix Fuenmayor. En Revista


Huellas No. 14. Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1985). Julio Enrique Blanco, la dimensión metafísica de la inteligencia. En Revista


Huellas No. 14. Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1987). La presencia de la filosofía y la ciencia en la novela contemporánea. En Revista


Huellas No. 19. Colombia. Universidad del Norte.
_______ (1989). El despliegue de lo sensual y lo erótico en Silva. En Revista Huellas No. 25.
Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1990). Dimensión espacial y temporal originaria en la vida de Julio Enrique Blanco.
En Revista Huellas No. 28. Colombia. Universidad del Norte.

_______ (1991). Un ensayista llamado Federico Nietzsche. En Revista Huellas No. 31. Colombia.
Universidad del Norte.

_______ (18 de mayo de 1980). Julio Enrique Blanco 90 años de vida. Intermedio No 325
suplemento del Diario el Caribe.

_______ (31 de agosto de 1980). Poesía inédita o desconocida de José Félix Fuenmayor.
Intermedio suplemento del Diario el Caribe. p. 3.

_______ (7 de septiembre de 1980). José Feliz Fuenmayor o la poesía del “Hombre Transición”.
Intermedio suplemento del Diario el Caribe. pp. 6-8.

_______ (12 de abril de 1981). Autorretrato de Cecilia Porras. Intermedio suplemento del Diario
el Caribe. p. 16.

_______ (9 de mayo de 1982). Julio E. Blanco y Luis López de Mesa ‘Fundadores’ de la Filosofía
Contemporánea de Colombia. Intermedio suplemento del Diario el Caribe. pp. 7-9.

_______ (23 de mayo de 1982). Julio E. Blanco y Luis López de Mesa ‘Fundadores’ de la Filosofía
Contemporánea de Colombia (II). Intermedio suplemento del Diario el Caribe.*

_______ (18 de septiembre de 1988). Apostillas sobre el cuento corto y un libro de viñetas.
Intermedio suplemento del Diario el Caribe.*

_______ (6 de diciembre de 1987). Schopenhauer y los riesgos del filosofar. Revista dominical
de El Heraldo. pp. 2-3.

_______ (29 de mayo de 1988). La filosofía ante la intimidad del amor. Revista dominical de El
Heraldo. pp. 12-13.
_______ (9 de julio de 1988). Notas para una filosofía del reposo y del descanso. Revista
dominical de El Heraldo. pp. 2-3.

_______ (13 de mayo de 1990). Las coordenadas de Nueva York en la formación del pensamiento
de Julio Enrique Blanco. Revista dominical de El Heraldo.

_______ (13 de mayo de 1990). Julio Enrique Blanco: Itinerario de una inteligencia. Revista
dominical de El Heraldo.

_______ (13 de mayo de 1990). Un diálogo con Julio Enrique Blanco. Revista dominical de El
Heraldo.

_______ (28 de julio de 1991). El castillo de Salgar: cincuentenario de una vergüenza. Revista
dominical de El Heraldo. pp. 8-9.

_______ (8 de mayo de 1994). Pascal: el Mozart de la ciencia. Revista dominical de El Heraldo.


P.4

_______ (14 de agosto de 1994). Hörderlin, la aspiración metafísica de la poesía. Revista


dominical de El Heraldo. p. 4

_______ (12 de febrero de 1995). Los humanistas y el ideal de paz. Revista dominical de El
Heraldo. pp. 10-11.

_______ (26 de mayo de 1995). Rasch Isla: la poesía de la ascendente levedad. Revista dominical
de El Heraldo. pp. 4-5.

Rodríguez, T, (1993). La Cultura Frente al Mar. Colombia. Editorial Antillas.

___________ (1993). La Cultura en la Costa Norte. Colombia. Editorial Antillas. p. 46

Rodríguez, M. (2013). Julio Enrique Blanco, el filósofo universal. A cien años de su indeclinable
opción por la filosofía. En Antología Filosófica Julio Enrique Blanco. Colombia. Universidad
Santo Tomas.

Potrebbero piacerti anche