Sei sulla pagina 1di 24

MICROECONOMIA

Dra. Claudia Lucia Peña Pineda


Foro Semana Cinco y Semana seis
Teoría del Consumidor – Teoría del Productor

ESTUDIANTES
López Hoyos Yina Paola
Rodríguez Franco Danna Valentina
García Torres Jaime
Muñoz Martino Jonathan Steven
Camargo Tamayo Wilson
Foro Semana 5 y 6
SEMANA CINCO:

1. Presenta un ejercicio o ejemplo sobre la teoría del consumidor, de acuerdo con


lo aprendido sobre la teoría cardinal y la teoría ordinal en tu cartilla y en las
teleconferencias, debatir con tus compañeros sobre lo aprendido en la teoría del
consumidor.

I. Teoría Cardinal:
a. Utilidad total
b. utilidad marginal
c. Equilibrio del consumidor

II.Teoría ordinal

a. Curvas de indiferencia
b. Líneas de restricción presupuestal
c. Óptimo del consumidor

Desarrollo del Tema;


Teoría Cardinal:
En la Teoría del Consumidor, como uno de los actores principales de la economía
concibe este enfoque desde el punto de vista de la medición o valor cuantificable de
los niveles de satisfacción del consumidor al recibir los beneficios de un bien o
servicio puesto a su libre disposición de uso. por lo tanto, nuestro ejercicio práctico
estará fundamentado de la siguiente forma:

Wilson Camargo, comprador compulsivo de los productos Ramo (tortas), obtiene


utilidades totales acorde con las cantidades adquiridas durante cierto espacio de
tiempo, (ver tabla No. 1).
Utilidad
Tortas Consumidas
Total

0
0

16
1

24
2

30
3

34
4

36
5

36
6

34
7
Tabla No. 1

Y posteriormente obtendremos la utilidad Marginal, empleando la función pertinente,


sabiendo que la utilidad marginal (UMg), es el resultado de la variación de la Utilidad
total, sobre la variación en la cantidad (Q). (ver tabla 2). Teniendo en cuenta que al
inicio del análisis de la utilidad los cambios son neutrales y empiezan a modificar los
niveles de satisfacción a partir de las variables en las unidades consumidas.

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇2−𝑈𝑇1 16−0 16


Función 1: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑈𝑀𝐺 = = 𝑈𝑀𝐺 = = =16
𝑉𝑄 𝑄2−𝑄1 1−0 1

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇2−𝑈𝑇1 24−16 8


Función 2: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑈𝑀𝐺 = = 𝑈𝑀𝐺 = = =8
𝑉𝑄 𝑄2−𝑄1 2−1 1

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇3−𝑈𝑇2 30−24 6


Función 3: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑉𝑄
𝑈𝑀𝐺 = 𝑄3−𝑄2
= 𝑈𝑀𝐺 = 3−2
= 1
=6

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇4−𝑈𝑇3 34−30 4


Función 4: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑈𝑀𝐺 = = 𝑈𝑀𝐺 = = =4
𝑉𝑄 𝑄4−𝑄3 4−3 1

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇5−𝑈𝑇4 36−34 2


Función 5: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑈𝑀𝐺 = = 𝑈𝑀𝐺 = = =2
𝑉𝑄 𝑄5−𝑄4 5−4 1
𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇6−𝑈𝑇5 36−36 0
Función 6: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑉𝑄
𝑈𝑀𝐺 = 𝑄5−𝑄4
= 𝑈𝑀𝐺 = 6−5
= 1
=0

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇7−𝑈𝑇3 34−36 −2


Función 7: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑈𝑀𝐺 = = 𝑈𝑀𝐺 = = =-2
𝑉𝑄 𝑄4−𝑄3 7−6 1

Utilidad Total Utilidad


Tortas Marginal
Consumidas

0 0
0

16 16
1

24 8
2
Commented [wct1]: Resultado Utilidad Marginal, Funcion
2
30 6
3 Commented [wct2]: Resultado Utilidad Marginal, Funcion
3
34 4
4

36 2
5

36 0
6

34 -2
7
Tabla 2

Acorde con las tablas de Utilidades totales y la Utilidades marginales obtenidas por
el consumidor acorde con su nivel de satisfacción podemos ver gráficamente como
se satisface la ley de la utilidad marginal decreciente, es decir la satisfacción
adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad
del bien. Así mismo hay punto máximo X1 para la utilidad total y punto máximo de
utilidad marginal X2.
UTILIDAD TOTAL
UT

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 Q

UTILIDAD MARGINAL
UMg

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8
-5

Máxima satisfacción: por ende, es importante conocer cuánto debe comprar


Wilson para alcanzar su punto óptimo o máxima satisfacción. Y es cuando se
requiere más información acerca del ingreso de Wilson y la utilidad que obtiene de
los demás bienes alternativos:
Emplearemos la información anterior como producto (a), y anexaremos otra tabla
con el producto (b), con sus utilidades totales y con sus Utilidades marginales,
demostrando matemáticamente sus variables con la función (1.1) y (1.2), entonces;

𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇1−𝑈𝑇 9−0 9


Función 1.1: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑉𝑄
𝑈𝑀𝐺 = 𝑄2−𝑄
= 𝑈𝑀𝐺 = 1−0
= 1
=9
𝑉𝑈𝑇 𝑈𝑇2−𝑈𝑇1 17−9 8
Función 1.2: 𝑈𝑀𝐺 = 𝑈𝑀𝐺 = = 𝑈𝑀𝐺 = = =8
𝑉𝑄 𝑄2−𝑄1 2−1 1

De igual forma se obtienen los resultados de la Utilidad Marginal sobre el precio,


tendiendo en cuenta que el precio de (a) es de $2, y el precio de (b), es de $1, y el
ingreso de Wilson es de $10 pesos.

Función 1.3: 𝑈𝑀𝑔𝑎 𝑃𝑎 = 𝟎

Q UTa UTb UMga UMgb UMa/ Pa UMb/Pb

0 0 0 0 0 0 0
Commented [wct3]: Funcion 1.3

1 16 9 16 9 8 9
Commented [wct4]: Funcion 1.2

2 24 17 8 8 4 8
Commented [wct5]: Funcion 1.3

3 30 24 6 7 3 7

4 34 30 4 6 2 6

5 36 35 2 5 1 5

con la información anterior determinamos que Wilson gasta su ingreso de $10,


compra primero dos unidades de(b), que le proporciona una utilidad de 9 útiles, por
un valor de $ 1 peso, para un total de $2 pesos y dos unidades de (a), que le
proporciona una utilidad de 8 útiles por valor de $2 pesos, para un total de $4 pesos,
para un gran total de ingresos gastados de 6 pesos, es decir, puede seguir gastando
hasta maximizar su satisfacción y lo hace comprando por lo tanto otras dos
unidades de (b) y otra unidad de (a), teniendo en cuenta que proporcionan la misma
satisfacción y así a gastado todo su ingreso.

Por ende, Wilson, gasto todo su ingreso; restricción presupuestaria:

$𝐼 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑄𝑎 + 𝑃𝑏 ∗ 𝑄𝑏
$10 = 2 ∗ 3 + 1 ∗ 4
$10 = $6 + $4
$𝟏𝟎 = $𝟏𝟎

𝑈𝑀𝑎 𝑈𝑀𝑏
Ahora, Wilson maximiza su utilidad total: = = Equimarginalidad.
𝑃𝑎 𝑃𝑏
16 8
=
2 1

8=8

Wilson, en este caso el consumidor; al comprar 6 unidades de (a), y 4 unidades de


(b), obtuvo una satisfacción total de 84 útiles, (48 de a) y (36 de b), la cual fue su
máxima satisfacción posible acorde con los precios y su ingreso.

Punto para Debate; acorde con lo anterior, se puede determinar que la ley de la
demanda establece una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada,
puesto que, si se incrementa el precio de un bien, disminuye el valor empleado en
el gasto de la utilidad marginal, es decir tenemos para comprar menos.

II.Teoría ordinal
En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones
de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de
bienes.
Aquí simplemente conocemos cual es el nivel de satisfacción, no hay una medida
especial, no se va a cuantificar el nivel de satisfacción. Por lo tanto, el ejercicio de
conocimiento quedaría de la siguiente forma;

Suponiendo que Wilson continua con el gusto por las golosinas, en este caso de
Bocadillos y arequipes, los cuales son productos que le ofrecen la mayor
satisfacción posible al consumidor y teniendo un ingreso de $ 12 pesos, y con los
precios establecidos del arequipe a $ 2 pesos la unidad y los bocadillos a $ 3
pesos la unidad, tiene las siguientes alternativas;

Cantidades consumidas de los bienes A y B


Tabla No 3 Comportamiento del Consumidor

Arequipes Bocadillos
consumidos Consumidos
5 4
5 6
3 6
7 3

Curvas de Indiferencia
7
CI2
6

5
Arequipes

4 CI1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Bocadillos

Relación de puntos; entre arequipes y Bocadillos; (Punto A/Y5;X4), (Punto


B/Y6;X5),(Punto C/Y6;X3),(Punto D/Y3;X7), el primer, punto A, es considerado
el primer subconsumo, aquí registramos el consumo de (4) cuatro arequipes y de
(5) cinco bocadillos, para el caso del punto B, se consumirán (6) seis arequipes y
(5) bocadillos, tiene mayor consumo de arequipes, entonces nivel de satisfacción
va a hacer mayor en arequipes, ahora este punto es el mejor. Ahora para el punto
C, es decir va a consumir (2), dos bocadillos menos, y va a consumir (6) seis
arequipes más, por ende, su respuesta de satisfacción para el consumidor será igual
que el punto B, “según él”, considera que el nivel de satisfacción es igual, es decir
le es indiferente, acorde con lo expresado por el consumidor. Para el punto D,
encontramos que va a consumir (3) tres arequipes y (7). Siete bocadillos, entonces
en el punto D, se disminuye el consumo de arequipes y se aumenta el consumo de
bocadillos, por ende, no se obtiene el mismo nivel de satisfacción original, como en
el primer subconsumo.
Entonces como resultado tenemos al momento dos curvas de indiferencia, CI1 y
CI2, las cuales son las que demuestran los grados de satisfacción el
consumidor.
Cuando hay varias curvas de indiferencia se denomina Mapa de indiferencia.

Posibilidades de consumo = restricción presupuestaria:


Ahora tenemos lo siguiente en cuanto la línea presupuestaria, la cual esta
relacionada con el ingreso, y a la vez nos determina que podemos comprar.
Es decir, la variable es el precio y se obtiene la siguiente tabla que posteriormente
se graficara.

Tabla No. 4. Información base para determinar la restricción presupuestaria.

Precio Cantidades total Precio Cantidades total Líneas


Arequipe Consumidas Bocadillo Consumidas Presupuestarias

2 6 12 3 4 12 RP1

2 7.5 15 3 5 15 RP2

6 6 12 6 2 12 RP3

6 6 12 2 6 12 RP4
Linea Presupuestaria
8
7
6 RP2
Bocadillos

5
4
3
2 RP4

1 RP1
RP3
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Arequipes

Nótese que el grafico de las rectas presupuestarias, están acorde con la tabla y
cada una de ellas representa los consumos de arequipes y bocadillos según el
precio, variable determinante para la adquisición de los productos, y así mismo con
la búsqueda del mayor nivel de satisfacción. Nivel que lograremos observar en la
siguiente gráfica, en la cual se puede ver según las curvas de indiferencia
interpretadas gráficamente con los valores de tabla No. 4 y en donde se registran;
el punto inalcanzable, soportado por limitante de los ingresos, quien se opone a los
deseos, y se enmarca en las posibilidades de adquisición y consumo. De igual forma
encontramos el punto optimo para el consumidor acorde con su demanda para
satisfacer su máximo nivel de satisfacción y por último ubicamos en la grafica un
punto en el cual disminuye la satisfacción, es decir se retrae la curva de indiferencia.

Punto Optimo
P. INALCANZABLE
6

5
P. OPTIMO
4
Bocadillos

1
P. RETRAE CONSUMO
0
5.8 6 6.2 6.4 6.6 6.8 7 7.2
Arequipes
Ejercicio No. 2 de la Teoría del Consumidor:
Juan; es un adolescente al cuál le encanta comer hamburguesa con gaseosa, su
ingreso semanal es de $50.000 pesos. El precio de una hamburguesa es de
$8.000 y del de la gaseosa $2.000.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: $50.000/$8.000= 6,25
RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: $50.000/$2.000= 25
I. TEORÍA ORDINAL
A Juan le gustaría consumir 4 hamburguesas por semana y 6 gaseosas.
X= Hamburguesas Y= Gaseosas
Pero, si le damos más opciones a Juan para mejorar su satisfacción podríamos.
 Que consuma 4 hamburguesas y 4 gaseosas
 Consumo de 7 hamburguesas y 5 gaseosas
 Consumo de 3 hamburguesas y 7 gaseosas
CURVAS DE INDIFERENCIA
CURVA I. Puntos de satisfacción E,B,C
CURVA II. Punto de satisfacción D
RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL
X= HAMBURGUESAS Y= GASEOSAS

RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: $50.000/$8.000= 6,25


RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: $50.000/$2.000= 25
El óptimo del consumidor es 5 hamburguesas y 5 gaseosas, es decir la curva de
indiferencia I, aunque la II sería más satisfactoria excede la restricción presupuestal.
II. TEORIA CARDINAL

Tabla de valores de los productos,


H UTILIDAD UTILIDAD UTILIDAD
TOTAL(h) MARGINAL(h) MARGINAL
(g)
0 0 0 0
1 100 100 20
2 180 80 15
3 240 60 10
4 260 20 5
5 260 0 0
6 240 -20 -5

EQUIMARGINALIDAD.
UMg(h)/UMg(g)=Ph/Py
8.000/4.000=20/5
4=4
RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL
I= Ph*h+Pg*g= $8.000*4+$4.000*4= $32.000+$16.000=$48.000
SEMANA 6.
2. Presente un ejemplo de la Teoría de la producción a corto y largo plazo, según lo
aprendido en la cartilla y en las teleconferencias. Debatir con tus compañeros sobre
cual enfoque: el corto y largo plazo es más común en las empresas colombianos y
de acuerdo con lo aprendido las ventajas y desventajas de cada enfoque, para la
industria Nacional.

A. Teoría de la Producción a Corto Plazo


B. Teoría de la Producción a largo Plazo
C. Teoría de los costos
Desarrollo del Tema:
Ejercicio
Cafeteria coffe premium a corto plazo
PRODUCTO TOTAL PT
350 305 305
295 290
280 270
300 260 250
230
250

200 160
PT

150

100 70

50
0
0
0 2 4 6 8 10 12
L

PRODUCTO TOTAL PT

 En la gráfica de producto total se divide en 3 etapas que son:


Etapa 1: 0-4
Etapa 2: 4-8
Etapa 3: 8-12
 La empresa no utilizara la etapa 3 porque el producto en esta etapa es
negativo, lo cual implica una reducción en producción y hay un exceso del
factor mano de obra.
 La etapa 1 es factible utilizarla, pero en el caso de que no exista suficiente
demanda para el producto o que la empresa maximice sus ganancias.
 La etapa 2 es la deseada pues es donde el producto continuo en aumento y
hay un máximo de ganancias.
CORTO PLAZO
TRABAJADORES L PRODUCTO MEDIO (PT/L)
PRODUCTO MARGINAL (∆PT/∆K) Linear (PRODUCTO MARGINAL (∆PT/∆K))
100
90
80 80 77
PRODUCTO TOAL PT

70
70 70 65
60 56
49
40 44
38
30 32 27
20 20 23
15 10 10 11
4 5 6 7 8 9
0 0- 1 2 3 0
-20 -15 -20 -20
-40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TRABAJADORES L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PRODUCTO MEDIO (PT/L) - 70 80 77 65 56 49 44 38 32 27 23
PRODUCTO MARGINAL (∆PT/∆K) 0 70 90 70 30 20 15 10 0 -15 -20 -20

Cafetería Coffe premium a largo plazo


Grafica de isocuantas, isocostos y punto de equilibrio

PE

Nótese,
 Las líneas isocuantas están representadas por colores verde, azul y rojo. La
línea negra es representada por isocostos.
 El punto de equilibrio (PE), se evidencia donde la línea azul de isocuantas
hace tangencia con la línea de isocostos.
 El punto de equilibrio es donde se usan 3 máquinas y 2,5 trabajadores con
una inversión de 250.000 en trabajadores y 300.000 en maquinaria; llegando
al punto máximo de ganancias y mínimo de costes.
 La línea isocosta nos muestra que se invierte todo en capital (650.000), y en
trabajadores (500.000).

Importante,

De acuerdo con lo observado el largo plazo es el más común en las empresas


colombianos, debido a que hay una mayor flexibilidad en el manejo de la producción
ya que sus costos que se manejan son variables. De este modo y progresivamente
va a aumentado la producción y el capital y el trabajo.

2do Ejercicio de la Teoría de la Producción;

El ejercicio será sobre una panadería que tiene como especialidad los Brownies.
K= factores fijos, nuestro factor fijo será el horno, podríamos usar microondas, pero
nuestra panadería prefiere el horno por la calidad del producto. Por lo tanto, K=3
HORNOS
L= TRABAJO, nuestro factor variable será el trabajo.
TEORÍA DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
PT= CANTIDAD TOTAL PRODUCIDA
PML= PRODUCTO TOTAL/ NÚMERO DE TRABAJADORES “Lo que produce
cada trabajador”
PMgL= Δ PT/ Δ L “Lo que incrementa PT cuando se agrega una unidad de L”
EJEMPLO DEL PROCEDIMIENTO
2 TRABAJADORES:
PMe: 130/ 2= 65
PMg: 130-50= 80
CANTIDAD DE PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO
TRABAJADORES TOTAL MEDIO MARGINAL
1 50 50 50
2 130 65 80
3 230 77 100
4 340 85 110
5 440 88 100
6 520 87 80
7 580 83 60
8 620 78 40

LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES


Según esta ley cuando a factores de producción fijos se añaden sucesivas
unidades de uno o de algunos factores variables, el producto marginal tiende a
decrecer.

PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO


700
600
500
TUNIDADES

400
300
200
100
0
PRODUCCION TOTAL 50 130 230 340 440 520 580 620
PRODUCTO MEDIO 50 65 77 85 88 87 83 78
PRODUCTO MARGINAL 50 80 100 110 100 80 60 40
NÚMERO DE TRABAJADORES

PRODUCCION TOTAL PRODUCTO MEDIO PRODUCTO MARGINAL

A. TEORIA DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

Isocuantas
TMSTLK= (dPT/dL)/(dPT/dK) es decir,TMgSTLK = PMgL/PMgK
Isocuanta Isocuanta Isocuanta
1 2 3
15 2 20 6 20 8
12 4 16 7 18 10
9 6 12 9 16 12
7 10 10 12 14 15
5 14 9 16 13 18
Isocuanta 1: 50 brownies
Isocuanta 2: 130 brownies
Isocuanta 3: 230 brownies

20
18
18
16
16 15
14
14
12 12
12
10 10
10 9
8
8 7
6 6
6
4
4
2
2

0
0 5 10 15 20 25

Isocuanta 1 isocuanta 2 Isocuanta 3

En el aspecto económico los Isocostos, para este caso el productor de Brownies


buscaría la combinación perfecta para invertir tanto en maquinaria como en mano
de obra y de esta forma optimizar la mejor producción correlacionada con la
búsqueda de su punto favorable de Equilibrio. Es decir, en donde minimiza costos
tanto en Capital como en mano de obra y obtiene las mejores ganancias.
Ventajas y Desventajas del Corto y del Largo Plazo de la Producción.

Ventajas.
 Hay una disminución de precios al consumidor, en producciones a largo plazo
 Reducción de costes directos
 Incremento de la productividad y la eficacia de la empresa
 Mejoría en la calidad del producto
 Hay manejo innovación tecnológica
Desventajas
 Se necesita un mayor control en cuanto al trabajo del proceso productivo
 Hay necesidad de contratar a personal más competente y productivo
 Si hay una modificación tecnológica brusca se afecta la producción

Cuestionario:
A. ¿Qué enseñanza te dejó este foro?
B. ¿Qué sugieres desde el enfoque microeconómico, para mejorar la producción
en nuestro país?
C. Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que lograste aclarar con el
foro.
Desarrollo de las preguntas:
Enseñanzas del Foro:
1. En cuanto a la enseñanza del Foro, la verdad es un excelente método de
aprender haciendo, pero se requiere de dedicación y disciplina. es
complicado, sin tener las herramientas de graficacion, porque tal y como se
puede observar los análisis de las diferentes teorías y saberes de la
economía se realizan mediante la combinación de valores, cantidades,
precios, niveles, puntos máximos, mínimos etc., y luego se muestren de
forma estadísticas, en curvas, en tendencias, en proyecciones, en variables
etc., y en ocasiones las mismas graficas no representan lo que establecimos
en ecuaciones o en funciones. En economía siempre vamos a usar los
gráficos en las dimensiones de los ejes de las X, y de la Y, o de ordenadas
verticales y horizontales, por ende, se concluye que para todo esto se
requieren programas especiales como Inkscape, (basado en empleo de
Vectores), Smartdraw, OpenOffice, entre otros, pero estas deberían ser los
primero en ser objeto de estudio y práctica.
2. Por otra parte, es realmente significativo los conceptos asimilados y
entregados a través con profesionalismo e idoneidad de parte de nuestros
tutores y las guías didácticas de aprendizaje, (los videos, son de vital
importancia), porque obtenemos conocimientos en dos apartes muy
importantes de estudio en la Microeconomía como son los
comportamientos del Consumidor y del Productor y cada vez nos
interiorizamos mas en el estudio de la Economía real ante la cual se
enfrentan las diferentes factores de producción en la búsqueda de obtener
beneficios, rentabilidad, satisfacción, entre otros.
3. El Foro, y los demás temas aprendidos a lo largo del módulo, realmente nos
muestra un sin numero de conceptos los cuales fundamentan posibles
decisiones que mas adelante se puedan tomar como consumidor o
como microempresario, involucrados en el ambiente de los mercados
ascendentes o con recesión.
4. Estos conceptos, Teoría del consumidor y de la producción, fueron
fundamentales para entender mejor la dinámica de demanda y oferta, y
coloca en el telón de las oportunidades la actuación del consumidor
relacionado con el tema de ahorro Vs su desequilibrado afán por consumir
hasta el ultimo peso de sus ingresos. Las familias colombianas no cimientan
su economía con la inteligencia financiera respectiva.
5. Aprovechar el espacio para sugerir más ejercicios prácticos de forma más
detallada y secuenciales con la intención de comprender totalmente la
dinámica y resultado de estos.

Recomendaciones para mejorar la Producción en Colombia desde el enfoque


Microeconómico:
Realmente son muchas los comentarios que se podrían realizar desde este
enfoque Microeconómico, pero realmente los análisis son delicados y detallados
y mucho más cuando se ha logrado percibir que el manejo de la Economía es
la base fundamental del desarrollo de un País, desde allí es donde se genera la
estructuración real, visionaria y futurista de una nación. O como se puede
observar en el caso de muchos países como “Azul”, (fines académicos), que sin
tener en cuenta quien este en el Poder, (corrientes Políticas), “lucha por el
poder” “explotación el Poder”, Pero lo cierto es que, si la economía de una
nación no se maneja con manos de seda, los frutos de estos suelen ser nefastos
para el Bienestar y progreso de una Nación.
1. Por ende y vista el anterior comentario, la primera recomendación es que,
desde el punto de vista de la Economía, quien tenga el Poder de tomar las
decisiones en un País, lo debe hacer con base a lo escrito, lo estudiado, lo
pormenorizado y detallado, lo analítico y sustentable, y se debe hacer con
idoneidad, responsabilidad y con la visión de que lo asumido es lo que
corresponde y es el camino del desarrollo y del progreso.
2. Al momento, y otra de las recomendaciones, es hacer que cada grano que
se aporta desde los factores de producción como es el hombre, (o mujer),
realmente tenga una educación especializada y tecnificada con miras a
la producción de bienes y servicios con alto valor de uso o de cambio,
los cuales redunden en la estratificación de estos mismos bienes y servicios.
De lo contrario seguiremos siendo un País, que no produce absolutamente
nada interesante e innovador para el mercado, por consiguiente,
continuaremos en la línea de consumir o comprar lo que otros si innoven y
logren satisfacer el Ego del gusto y del placer del ser humano. Siendo mas
claro seguiremos siendo dependiente de los que otros nos puedan ofertar y
nosotros estaremos a la espera de que podemos consumir.
3. Por otra parte, es fortalecer los pequeños agricultores de productos que
al momento han demostrado competitividad en el mercado. Tales como el
aguacate, las flores, el mismo café.
4. Así mismo, existe otro aspecto importante; y el cual es la ilegalidad y el
informalismo empresarial que no genera rentas para la Nación. Es
beneficioso para ellos, pero perjudicial para el Estado Colombiano, por ende,
hay que fiscalizar y penalizar.

Aspectos de la Microeconomía que se logran aclarar con el Foro:


1. Comportamiento de los consumidores (factor fundamental en la
microeconomía).
2. Ley de la demanda, con respecto al comportamiento de los consumidores.
3. Ley de la oferta, con respecto al comportamiento de los productores.
4. Se logra aclarar los términos de los escases de los bienes, la explotación de
los recursos y la búsqueda de la satisfacción de las necesidades.
5. Equilibrio de los mercados, puntos de equilibrio buscados por consumidores
y productores.
6. Las empresas en Colombia mantienen su esquema de producción mixto,
pero inclinados hacia el largo plazo.

FIN.

Potrebbero piacerti anche