Sei sulla pagina 1di 4

EXAMEN DEL MODULO I

PRESENTACIÓN. HISTORIA E INTRODUCCIÓN A LA DIÁLISIS

1. ¿EN QUÉ TIEMPO APARECIÓ LA DIÁLISIS PERITONEAL?

Entre 1765 y 1775 Wegner y Starling fueron los primeros en elaborar métodos en los
animales para efectuar diálisis peritoneal, pero siempre pensando en el cierre del
sistema linfático. Entre 1946 Frank, Seligman y Fine describieron el primer caso de
IRA tratada con diálisis peritoneal continua. En 1959 Doolan fabrico el primer catéter
que se elaboró específicamente para este procedimiento y por primera vez se utilizó la
diálisis peritoneal para el tratamiento de un paciente con insuficiencia renal crónica.

2. MENCIONE LOS TIPOS DE DIÁLISIS

Hay 2 tipos:

a) La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA): La mayoría de los pacientes en


esta modalidad necesitan realizar 3 o 4 intercambios diarios.
b) La diálisis peritoneal automatizada (DPA): Se realiza en casa mientras se duerme.
La máquina efectuara los intercambios durante 8 o 9 horas.
3. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES DE LA
DIÁLISIS?

La diálisis peritoneal requiere el acceso al peritoneo. Debido a que este acceso rompe
las barreras de la piel, y puesto que la gente con fallo renal generalmente tiene un
sistema inmune levemente suprimido, las infecciones son relativamente comunes. El
líquido de DP contiene azúcar, por lo que, si no se cuida la limpieza de la técnica,
puede favorecer el crecimiento de gérmenes.

La frecuencia de infección de líquido peritoneal en la unidad de DP que cuentan con


experiencia es de una infección por paciente cada dos a tres años. Los infecciones
pueden ser localizadas, como en el sitio de salida del catéter o en la zona del túnel
bajo la piel, donde la infección está limitada a la piel o al tejido fino suave alrededor del
catéter; o pueden ser potencialmente más severa si la infección alcanza el peritoneo.
En este caso es llamada peritonitis PD, que puede requerir antibióticos y cuidado de
soporte o, si la peritonitis es más severa, retito o sustitución del catéter y un cambio de
la terapia de reemplazo renal o hemodiálisis. La diálisis peritoneal a largo plazo puede
provocar cambios en la membrana peritoneal, causando que no actué mas como
membrana de diálisis, o un intercambio de fluido más pobre (también conocida como
falta de autofiltración).

La pérdida de la función de la membrana peritoneal puede aconsejar cambios de


técnica como paso de CAPD(manual) a técnicas automatizadas como CCPD, o
incluso paso a la hemodiálisis.

Otras complicaciones que pueden ocurrir son escases de fluidos en el tejido suave
circundante, a menudo el escroto en varones. Las hernias son otros problemas que
pueden ocurrir debido a la carga de liquido abdominal. Estas a menudo requieren
reparación antes de que sea recomendada la diálisis peritoneal.

4. HABLE DE LOS HITOS DE LA HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS

Francia, 1843: señalamiento de Rene Dutrochet (17776-1847)- proclamado como el


“padre espiritual de la hemodiálisis” sobre la trasferencia e agua desde las células y
hacia estas. Dutrochet propuso que la producción renal de la orina se realizaba por un
proceso de filtración química.

Holanda, 1945: realización de la primera hemodiálisis clínica exitosa. Fue practicada


por Williem Johan Kolff (1911-2009) a un paciente con insuficiencia renal aguda

Aportes destacados científicos permitieron la construcción de los riñones artificiales:

Thomas Graham (1805-1865) describió el comportamiento de los líquidos biológicos a


través de una membrana semipermeable y definió dos tipos de sustancia: los
cristaloides y los coloides. Escribió: “permítanme nombrar el método de separación de
fluidos variables a través de una membrana gelatinosa como diálisis” (Graham 1854).
Observo que laurea podría ser dializada a través de membranas semipermeables.

Adolph Fick (1873-1901) estudio la difusión a través del colodión, material que pudo
ser montado dentro de cilindros y bolsas, y demostró que, aunque la membrana del
peritoneo parietal de ternero era la mejor membrana, el colodión era mas practico para
la dialisis.

Alexis Carrel (1873-1944) describió los sistemas de suturas vasculares.


John Haycroft, en 1884, descubrió la hirudina como sustancia anticoagulante,
prerrequisito fundamental para la realización de la hemodialisis, la cual fue
posteriormente purificada y, por tanto, útil para uso clínico por Friederich Franz en
1903.

Jay MacLeam (1890-1957) aislo por primera vez un fosfolípido anticoagulante en un


extracto hepático: la heparina.

William H. Howell (1860-1945) público en 1918 y 1920 junto con Holt la composición
química de una heparina – un glicosamoniglicano - , producto diferente al aislado por
MacLean.

La societe industrielle de Thaon ( Francia, 1920) desarrolló láminas de celulosa


regenerada que fueron fabricadas con el nombre de cellophane, el cual desde 1930 es
producido en forma tubular por una fábrica de embutidos de la compañía Visking, de
Chicago (EE.UU.)

Tanto las láminas como los tubos de celofán eran resistentes (no se rompías con
presión moderada). Duraderos, con orificios apenas microscópicos, y baratos.

5. ¿QUÉ PASO EN MARZO DE 1957 DE LA HEMODIÁLISIS EN


LATINOAMÉRICA?

En Perú en Marzo de 1957, el Dr. Carlos Monge Cassinelli y su grupo de


colaboradores fueron los primeros en utilizar el riñon artificial (Torres 1992)

6. ¿CÓMO ES EL INICIO DE LA DIÁLISIS?

Cuando el paciente alcanza el estdio 4 de la enfermedad renal crónica (ERC) (filtración


glomerular estimada {FGe]<30ml/min/1.73 m2 ), por lo común está en manos de un
nefrólogo y con un tratamiento óptimo de los factores de riesgo asociados con
enfermedad cardiovascular y progresión de la enfermedad renal.

La supervivencia de los pacientes con insuficiencia renal terminal en diálisis depende, en


gran parte, del estado del paciente en el momento del inicio de la diálisis. Por tanto, es
importante mantener un correcto control de la presión arterial, de la anemia, del aporte de
calcio y de fosforo y del estado nutricional del paciente durante el periodo de prediálisis. A
su vez, es importante la planificación para establecer el acceso vascular, si la hemodiálisis
ha sido la técnica elegida. Cuando todo este proceso se realiza mediante un programa
multidisciplinario de prediálisis, incluyendo la educación del paciente y de su familia, la
elección temprana de la modalidad de diálisis más apropiada y la realización del acceso
vascular programado se acompañan de una menor incidencia de diálisis urgente, de una
disminución de la estancia hospitalaria durante el primer mes de tratamiento dialítico y de
una disminución de la estancia hospitalaria durante el primer mes de tratamiento dialítico
y de una disminución del coste por paciente al comienzo de la diálisis.

7. EXPLIQUE LA HEMODIÁLISIS CORTA DIARIA Y LA HEMODIÁLISIS LARGA


NOCTURNA.

Hemodiálisis diaria corta:

De forma habitual, la hemodiálisis diaria corta se realiza tres veces por semana y con una
duración de 3 a 4 horas por sesión tanto en el domicilio como el centro de diálisis. Según
estudios se ha demostrado que la misma cantidad de diálisis repartidas entre 5 o 6
sesiones por semana, disminuye las hipotensiones y las rampas de intradialisis, además
se ha relacionado con beneficios nutricionales y cardiovasculares, aunque hay pocos
ensayos clínicos con un número considerable de pacientes.

Aunque las sesiones de diálisis sean cortas, es necesario añadir el tiempo de la puesta en
marcha y la limpieza de la maquina en el domicilio, y si el tratamiento es en el centro de
diálisis se deberá considerar el tiempo de espera y de transporte.

Hemodiálisis larga nocturna:

La hemodiálisis nocturna supone un a aumento de las horas semanales de diálisis en


comparación con la hemodiálisis convencional. Las sesiones duran de 8 a 10 horas,
cuando las sesiones son días alternos la terapia se puede realizar en el domicilio como en
un centro de diálisis. En este caso el tiempo semanal de diálisis es alrededor de 30m
horas, en comparación con las 12 horas semanales de la hemodiálisis convencional de 3
sesiones de 4 horas de diálisis por semana.

La mayoría de pacientes con este tipo de diálisis reciben hemodiálisis entre 5 a 6 noches
por semana, con un total de 40 a 50 horas de tratamiento dialítico por semana, este modo
se realiza habitualmente en el domicilio.

Potrebbero piacerti anche