Sei sulla pagina 1di 5

Ver los aportes de la tesis de Veronica

Hola,
la monografía final debe tratar sobre la importancia de vuestro tema de tesis para el
territorio que se toma de referencia para la investigación e insertarlo en un contexto de
reflexiones sobre la importancia de la universidad para su territorio de influencia (cada
uno le da la dimensión que le parezca más adecuada). Entre las variables posibles se puede
pensar en:
1.- Aportes desde la producción de conocimientos;
2.- Aportes desde la aplicación de conocimientos generados por otros espacios de la
sociedad y del mundo científico-tecnológico en general;
3.- Contribuciones directas a la economía de la zona de influencia;
4.- Participación en situaciones de ascenso e integración social;
5.- Aportes a la movilidad, intercambio y la internacionalización;
6.- Extensión.
Diez páginas, sin espacios, a entregar el 10 de octubre.
Por las dudas mis datos de contacto son:
Skype: jorge.kulemeyer
WhatsApp: +5493886865305
E-mail: jorgeak@hotmail.com
Saludos

Jorge K

Reflexiones en torno a la actualidad y el debe ser de la universidad en la sociedad


Jorge Kulemeyer*

Procede la señora de un origen dudoso del cual


nadie duda, y menos las señoras importantes.
Mujica Lainez, M., 1978. Importancia.

* CICNA/FHyCS/Universidad Nacional de Jujuy. E-mail: jorgeak@gmail.com

Importancia de la universidad para la región


La universidad es el espacio que dispone toda sociedad para la producción innovadora de
conocimientos que contribuye a su bienestar de manera coyuntural o por largo tiempo,
aplicada de manera inmediata o mucho más adelante, a sectores de la población o a su
conjunto, a propios y/o a extraños. La universidad debe tener como propósito la mejora
sustentable de la calidad de vida de la población y el conocimiento del otro como
herramientas de la construcción de un presente y un futuro mejor tanto individual como
colectivo. Esta función especializada de la universidad en tan importante rol es
(eminentemente) de carácter social y en pro del bien común, contraponiéndose por lo
tanto a los propósitos de la acumulación individual irrestricta de capital. Este “deber ser”
de la universidad debe ser protegido, resguardado, analizado, evaluado y (re)impulsado
permanentemente en cada sociedad.
Cuando desarrollamos un tema de las características del que aquí se plantea se corre el
riesgo de que el análisis se desarrolle a partir de partir de una concepción idealizada de lo
que es, o debe ser, la universidad ofreciendo un discurso que no se compadece con lo que
realmente ocurre en el territorio en cuanto a las consecuencias que tiene la presencia de
la universidad y su accionar. En esta investigación se tratará el tema desde la concepción
de los efectivos aportes que desarrolla la universidad dejando de lado visiones críticas o
idealizadas sobre aquello que ocurre en la práctica (Kulemeyer, 2011; Kulemeyer y
Macía, 2018).
Se parte de la premisa de que una adecuada gestión del sistema universitario permitiría
ofrecer a la sociedad los alcances y logros sumamente destacados y valiosos. La
universidad, más que ninguna otra institución de la sociedad, ofrece conocimientos que
ayudan a comprender lo que sucede en una comunidad en muy diversos aspectos (social,
económico, tecnológico, político, etc) y la relación de estas realidades o acontecimientos
con otras porciones de la geografía tanto en el pasado, presente y proyecciones a futuro.
El grado de desarrollo de una sociedad es, en buena parte, reflejo del nivel de producción
de conocimientos de la institución universitaria radicada en el territorio que se evalúa en
ambos sentidos. La dependencia entre sociedad y universidad es mutua, cada una necesita
del crecimiento de la otra. Los desarrollos científico/tecnológicos de las distintas
universidades son por demás diversos, tanto en calidad como cantidad por lo que no es
válido pretender realizar consideraciones sobre la producción de alguna de ellas bajo un
paraguas único de las expectativas e imaginarios que genera el concepto “universidad”
en distintos sectores de la población. Como es de rigor, no solo importa anotar los
impactos favorables sino también aquellos que puedan considerarse total o parcialmente
negativos. Importa conocer la realidad para tener fundamentos precisos para su
valoración, su mejora y corrección de errores.
En buena medida desde la universidad se aporta a la configuración del discurso y sus
propuestas contribuyen a la estructuración del pensamiento epocal aportando
valoraciones para cada caso.
La universidad es un factor importante para que la sociedad cuente con información
sopesada y valorada de manera adecuada previo a la instalación para su aprovechamiento
y/o distribución social. Esto incluye la posibilidad de que dicho conocimiento resulte
actualizado y llegue de manera oportuna para así garantizar su utilidad práctica.
De esta manera desde la universidad se contribuye a dar mayor visibilidad a determinados
aspectos de la realidad (ambientales, sociales, tecnológicos, sanitarios, legales, históricos,
etc), aunque necesariamente también en detrimento de otros.
Una de las premisas que guían al espíritu del universitario, de cualquier tiempo y lugar,
es mejorar las condiciones de vida y producción de su presente. El conjunto de las
características de los espacios que ocupa la universidad hablan de un lugar privilegiado
que la sociedad ha querido otorgarle al adoptarla en su seno y ofrecerle su apoyo
permanente. Es deber del universitario saber valorar y respetar este esfuerzo del conjunto
social procurando limitar las iniciativas que desactiven los intentos de vaciamiento de
significado de su importante protagonismo social.
A continuación se proponen una serie de siete parámetros que se considera habrán de
permitir un conocimiento de cierto detalle de la influencia que tiene la institución
universitaria en su territorio de influencia dejando la definición que se otorgue a este
espacio en manos de quienes, en cada caso, lleven adelante la investigación.

1.- Aportes desde la producción de conocimientos


Una de las patas de la mesa que hace al análisis del impacto de la universidad en la
sociedad en su área de influencia es la producción de conocimiento científico que, en
general, debe ser entendido como una diversidad carente de una línea de llegada única y,
más generalmente, en tránsito continuo, que, transitando la arena, las piedras y el asfalto
en el camino del conocimiento académico, en su conjunto está dada por miles y miles de
intentos y esfuerzos muy diversos para arribar a resultados que, la mayoría de las veces,
no pueden ser previstos en los inicios delos planteos sobre la cuestión.
Cada campo disciplinar tiene su ámbito de acción y diversidad de alternativas para
relacionarse con otros. Conviene aquí ofrecer una sencilla imagen de la diversidad
disciplinar que ofrece una universidad, desde las artes, pasando por la filosofía, la
astronomía o la antropología hasta, por ejemplo la geología o la ingeniería industrial o la
gestión empresarial. Así, por ejemplo, cuando hablamos de Ciencias Sociales nos
referimos "a un cúmulo de disciplinas de tradición muy diferente, cuyo parentesco reside
en que aluden al hombre, a su historia, a su organización social, a su producción y riqueza,
a su número y distribución, a sus ideas y creaciones artísticas, o a su ocupación y
organización del espacio" (Capel, Luis y Urteaga, 1984 citados por González-Moro
Zincke y Caldero Fernández, 1993). En suma, la influencia de la universidad en el
territorio es múltiple, amplia y compleja de analizar pero, a la vez, la evaluación resulta
necesaria y no es bueno que simplemente se la sobreentienda pues ello conlleva visiones
estereotipadas que nada aportan al mejor funcionamiento de la sociedad y la institución.
“En la actualidad una institución de educación superior que no posea estudios de posgrado
e investigación de calidad en las principales ramas del conocimiento solo podrá
considerarse productora de profesionales. Las universidades, por lo tanto, deberán apoyar
la formación de investigadores y estos solo pueden formarse en los niveles de posgrado”
(Coniel Linares et al., 2012 : ). En el nivel de estudios de doctorado, y de allí en adelante,
es el que se encarga de formar expertos capaces de desarrollar nuevos conocimientos y
de aplicarlos creativamente por medio de la investigación original. Esto incluye estudios
de ordenamiento territorial desde distintas disciplinas (salud, ingeniería, arquitectura,
ciencias sociales, ciencias naturales, etc).

2.- Aportes desde la aplicación de conocimientos generados por otros espacios de la


sociedad
Esto sucede cuando, en cualquier campo, los miembros de la universidad ofrecen a la
sociedad la aplicación de conocimientos (teóricos o prácticos) generados en otros ámbitos
académicos, muchas veces radicados en el hemisferio norte, desde allí distribuidos y
replicados sin mayores modificaciones por profesionales universitarios (por ejemplo
técnicas de riego, informática, teorías sociales, etc.). La universidad es, también, un
importante vehículo vector de tecnologías y conocimientos.

3.- Contribuciones directas a la economía de la zona de influencia


En términos generales toda universidad representa un presupuesto, que da lugar a un
importante flujo de bienes y servicios y, a la vez, una generación y aplicación de
conocimientos muy diversos que, en su conjunto, inciden de manera muy destacada en la
actividad económica de cualquier sociedad. Una de las consecuencias de esta situación es
que los Estados provinciales y municipales suelen bregar, y hasta disputarse, por el
arraigo de estas instituciones de enseñanza superior en sus respectivas áreas de influencia.
Por ello cabe procurar conocer en cada caso las dimensiones económicas asociadas a,
1.- el presupuesto de cada universidad suelen ser porcentualmente de gran importancia en
la zona, comparables con los de municipios y empresas importantes.
2.- la universidad significa salarios, viviendas, servicios (electricidad, gas, informática,
transporte, mantenimiento, seguridad, entre otros tantos), comercio (insumos),
construcciones, etc.
3.- el arraigo de las personas en la región y limitación del éxodo de jóvenes.

4.- Participación en situaciones de ascenso e integración social


La movilidad social está vinculada a la estructura social y esta puede ser descrita como el
proceso a través del cual se apropian o controlan y distribuyen los recursos, el poder y el
prestigio o nivel social (Vélez Vázquez, 2014). La referencia es aquí a la movilidad social
ascendente aunque cabe recordar que los cambios que generan las innovaciones
científicas y tecnológicas dan lugar a ciclos de vida de las tecnologías que, cada uno en
todo tiempo y lugar, conllevan la emergencia de ganadores y perdedores (Kulemeyer,
2014). Es también parte de la responsabilidad de la universidad el ofrecimiento de
alternativas para aquellos que quedan relegados de cara a los desafíos dados por los
nuevos escenarios que, de manera cada vez más acelerada, se van renovando producto de
los desarrollos científico-tecnológicos.
El ascenso e integración social que posibilita la universidad es tanto individual como
familiar e incluye la actual progresiva mayor participación de sectores de menores
recursos y de las mujeres. No se debe dejar de lado la importancia que, como oportunidad
social, brinda la universidad para aquellos que por diversas situaciones personales o
familiares no pueden alejarse de su lugar de residencia habitual. La universidad da lugar
a una reformulación de aspectos importantes de las formas de vida, las conductas,
distribución de los recursos y la organización social y familiar.

5.- Aportes a la movilidad, intercambio y la internacionalización


El sistema universitario brinda oportunidad de traslado y recepción de personas entre
regiones a nivel país o el extranjero en diversas circunstancias (pasantías, becas, docencia,
investigación) en una dinámica que otros sistemas de la sociedad no tienen la capacidad
de ofrecer. Esto posibilita el mutuo conocimiento entre ciudadanos y sistemas sociales y
académicos que constituyen aportes valiosos para el conocimiento y comprensión de la
realidad más allá de los círculos tradicionales.

6.- Extensión
Los vínculos entre miembros de universidades de distintas regiones o países permiten no
solo el conocimiento y la mutua comprensión de las particularidades y capacidades de
organización y funcionamiento de pares institucionales sino también el establecimiento
de nexos que van más allá de las coyunturas de crisis o bonanzas que puedan conocer
cada uno de los respectivos ámbitos de acción cotidiano, es decir, en buena parte son
construcciones independientes de las designios políticos. “La universidad debe pensarse
con responsabilidad política, atenta a las necesidades sociales pero desde su propia
naturaleza” (Krotsch citado por Postolski y Funes, 2015). En este sentido importa
diferenciar actividades en las que se evidencia claramente la impronta universitaria y
aquellas producciones que se asemejan a ofertas similares que ofrecen otras instituciones
estatales y privadas no universitarias.
Educación, deporte, teatro, música, museos, producción editorial y audiovisual, emisoras
de radio, cursos, diplomaturas, etc.

A manera de cierre preliminar


Todo lo expuesto desde la perspectiva de una universidad en particular debe ser, una vez
avanzado en su conocimiento, cotejado con los resultados de estudios similares
producidos por otras casas de altos estudios. Se trata de una forma de evaluar a la
universidad, y al sistema universitario en su conjunto, que puede considerarse
complementaria pero, a su vez, superadora de los rankings tradicionales que se producen
en otras latitudes y que no incluyen estos parámetros que son claves para la comprensión
de la situación real de las instituciones en su vinculación con el territorio.

Bibliografía

CONIEL LINARES, E.; DÍAZ ÁLVAREZ, L.; VALVERDE BRAVO, I.; ROJAS
VALDEZ, L.; CRESPO TOLEDO, Y., 2012. Fundamentación de un programa de
superación científico-pedagógica para profesores de microbiología y parasitología. En:
Revista Ciencias Médicas vol.16 no 3 Pinar del Río (Cuba) mayo-jun. 2012.

GONZÁLEZ-MORO ZINCKE, M.; CALDERO FERNÁNDEZ, J., 1993. Las ciencias


sociales: concepto y clasificación.
KULEMEYER, J., 2011. “M’hijo el Dotor” como hijo y protagonista de la Universidad
de la calle. Presentado en las: IX Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, FHyCS
(2008) - Universidad Nacional de Jujuy. La producción de conocimiento en la
Universidad de la calle. Cuadernos 39 : 167-178.
KULEMEYER, J., 2014. Las tecnologías y sus ciclos de vida: los puentes con el público
en la gestión del patrimonio. En: P. Álvarez, C. Bessone y J. Kulemeyer: El nuestro social.
Patrimonio y gestión. Apuntes de un proceso dinámico, capítulo segundo : 34-51.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
KULEMEYER, J.; MACÍA, V., 2018. Propuesta de lectura: el manifiesto liminar de la
reforma de 1918. En prensa.
MUJICA LAINEZ, M., 1978. Importancia. En: El brazalete y otros cuentos. Editorial
Sudamericana, 117 páginas.
POSTOLSKI. G.; Funes, P., 2015. Prefacio. En: Universidad pública y desarrollo/
Innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Compiladores:S. Mauro, Del
Valle y F. Montero. CONADU y CLACSO : 10-11.
VÉLEZ VÁZQUEZ, M., 2014. Educación universitaria como factor de movilidad social.
En: TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad
Rafael Belloso Chacín. Vol. 16 (2): 207 - 225, 2014

Potrebbero piacerti anche