Sei sulla pagina 1di 22

COSMOVISIÓN

Antes de entrar de lleno en el análisis del significado


del término cosmovisión, es interesante y fundamental
que recurramos a establecer su origen etimológico. En
este sentido, podríamos destacar que se trata de un
neologismo, “Weltanschauung”, formado por
palabras de la lengua alemana: “Welt”, que puede traducirse como
“mundo”, y “anschauen”, que es sinónimo de “mirar”.

En concreto, se cree que fue el filósofo alemán Wilhelm Dilthey quien creó
ese neologismo en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y
principios del XX.

No obstante, no podemos pasar por alto tampoco que si optamos por


recurrir al griego descubriremos que cosmovisión es una palabra que se
encuentra conformada por “cosmos”, que es equivalente a “ordenar”, y el
verbo “visio”, que significa “ver”.

Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del


conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir
de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona,
una cultura, una época, etc.
Por ejemplo: “La cosmovisión azteca era muy compleja e incluía un fluido
intercambio entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos”, “Los
musulmanes más radicalizados tienen una cosmovisión muy distinta a la
nuestra, pero eso es difícil entender sus acciones”, “Tienes una cosmovisión
muy particular que no puedo aceptar”.

1
http://definicion.de/cosmovision/
CAUSALIDAD

Se habla de muchas maneras acerca de la c. como


relación entre causa y efecto. Desde el
subjetivismo moderno (con su escisión entre
sujeto y objeto, seguida de una emancipación del
«pensamiento» respecto al --> «lenguaje») se ha
intentado repetidamente entender la c. como
algo propio de las cosas mismas, o como mera
concatenación hecha en nuestras
representaciones o como pura categoría intelectual. Pero ya el
concepto griego (aitía = causa como responsabilidad ética) nos hace
remontar a aquella dimensión original de la acción humana que todavía
abarca el «sujeto» y el «objeto», dentro de la cual se pudo llegar
lentamente a distinguir entre la idea de culpa subjetiva y la de causa
objetiva. La concepción antropomorfa - mas no por eso subjetivista -
de la c. refleja todavía la experiencia inicial de la pertenencia mutua del
ser y del hombre. Esta pertenencia mutua se manifiesta por vez
primera en el mundo del idioma indoeuropeo de Grecia, como relación
entre la phisis y el logos, es decir, como c. entre -> el «ser» y el
«lenguaje».

El estadio previo de esta mundialmente importante distinción entre


la physis y el logos se halla en la diferencia entre ser y devenir, que sólo
se da entre los griegos y que luego hará posible la distinción refleja
entre causa y efecto. Pues «solamente los griegos dejaron de mezclar
el concepto de «ser» con el de «devenir», estableciendo entre ambas
dimensiones una antinomia cuyo dinamismo se desarrolló en la
filosofía griega. Antes de Parménides (milesios, pitagóricos, Heráclito)
el ser del mundo fue concebido como «devenir» (phisis; cf. Empédocles
B8 Diels), y más tarde (Parménides, Meliso, Empédocles, los atomistas,
Anaxágoras y Platón) se explicó este devenir como una apariencia
superficial que no afecta al verdadero ser» (J. LOHMANN: Gadamer-
Festschrift, 174). Y así sólo el lenguaje griego logró distinguir
reflejamente la multiplicidad, unida todavía en la terminología mítica,

2
de «cosa» «lenguaje» y «pensamiento», así como la experiencia
igualmente original del «ser» y la del «tiempo».

El proceso de esta distinción dentro de la comunidad de habla griega


(mientras que p. ej., la cultura antigua de la India y de China - con el
concepto de brahma o el de tao que corresponden a la idea del logos
en Grecia- no lograron romper la unidad de ser y lenguaje) es la
«síntesis a priori» entre «ser» y «tiempo» que se ha desarrollado en
toda la historia de la humanidad y que fue experimentada por primera
vez en Grecia, concretamente por la tensión entre la conciencia
individual y la de los distintos grupos. Esa «síntesis», que después
volvería siempre a hacerse problemática, pertenece a la experiencia
fundamental -que ya no cabe traspasar- del hombre que sólo se
entiende y cambia a sí mismo en medio de la comunidad lingüística. La
intelección del ser por el hombre, la cual se transmite temporal e
históricamente en el medio del lenguaje, es el origen de la idea de c.
(que aparece a través de los diversos momentos de la reflexión), en
cuanto constituye un dar razón (rationem reddere) sobre las causas o
una búsqueda de las causas (posteriormente: principium, causa) de lo
que es.

http://www.mercaba.org/Mundi/1/causalidad.htm
NECESIDAD Y POSIBILIDAD
es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado
de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos
en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados
negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso
el fallecimiento del individuo. ocasión para que algo exista o
pueda realizarse
Según Max Neef…..Las necesidades humanas tienden a ser
infinitas; que cambian constantemente, que varían de una cultura a otra y
que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales
suposiciones son incorrectas. El típico error que se comete en los análisis
acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia

3
esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de
esas necesidades.
https://prezi.com/gz28hd5fw1t2/una-necesidad-es-aquello-que-resulta-
ndispensable-para-vivi/

APARIENCIA
-Apariencia: Es la forma en que se manifiesta esa realidad a los
sujetos que la perciben.

Podemos deducir, a través de esto, que lo que vemos es apariencia


y detrás se esconde la realidad.
Esto siempre puede crear polémica ya que se puede dividir en dos
bandos, unos pueden pensar que la apariencia les oculta la
realidad y otros pueden pensar que la apariencia les muestra la
realidad.

http://filosestudiantbachiller.blogspot.mx/2011/11/realidad-y-
apariencia.html

SENSACIÓN Y MEMORIA
La sensación y la percepción son procesos psicológicos básicos que están
relacionados con otros como la atención, la motivación, la
cognición, la memoria y el aprendizaje. Al entender la
percepción se pueden ofrecer respuestas a cuestiones tan
complejas como el funcionamiento real de la mente en relación
con la evidencia anatómica, la naturaleza de la conciencia
humana, la relación entre el hombre y los objetos de su
conocimiento, y la naturaleza de la conciencia humana, la
relación entre el hombre y los objetos de su conocimiento, y la
naturaleza de las representaciones y del razonamiento sobre
ellas, en un mundo esencialmente simbólico. La asignatura facilita el
desarrollo de competencias conceptuales tanto para el trabajo en

4
investigación básica como aplicada en los diferentes ámbitos de la
psicología.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/course/info.php?id=280
EXPERIENCIA
En general se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa
o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que
proceden de los sentidos, ya se refieran dichos contenidos a
un acto cognoscitivo o a un acto vivencial (emocional) de
modo que el ámbito de la experiencia viene a identificarse con
el ámbito de la sensibilidad, de la percepción sensible.

En un sentido más cotidiano se entiende por experiencia el


saber acumulado por una persona mediante el aprendizaje
(por repetición, las más de la veces) o por una vivencia
reflexiva sobre las circunstancias profesionales o vitales, en general.

En el caso de la actividad científica se admite, al hablar de la experiencia, que


no haya una relación directa de lo estudiado con los datos sensibles, pero sí
debe poder establecerse una relación indirecta, (obtenida por inferencia de
otros fenómenos que sí tienen esa relación directa con la sensibilidad), de
modo que el fenómeno estudiado no pierda su característica de fenómeno
observable. Cuando la observación está orientada y controlada por el
observador se habla de "experimento" científico.
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=128&fr
om=action=search%7Cby=E
NORMALIDAD / ANORMALIDAD
Son todas aquellas expresiones, que el hombre ha
ido incorporando a la naturaleza. A la tierra como
un todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la
arquitectura, la literatura, en fin, toda creación
humana, es cultura ¿CULTURA? Son las reglas que

5
deben seguir, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades
del ser humanoNORMAS SOCIALES
Es un conjunto de patrones de conducta o rasgos de la personalidad que
son típicos o componen algún patrón estándar de formas adecuadas y
aceptables de comportarse y ser. ESTADO DE NORMALIDD
Heteronormal:Se clasifican en: Auto normal: Persona Persona que es vista
que es vista como como normal por l os normal por su propia miembros de
otra sociedad. sociedad que la observa.
Sentido propio de la identidad y la cohesión interna, conocimientos de uno
mismo, propia motivación, deseo y emociones.Criterios para definir la
normalidad Sentido de la autoestima. Sentimiento de seguridad, de ser
aceptado en el mundo social, capacidad de aceptar y dar afecto.
Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se
desenvuelve. Capacidad no problematizada de lograr una satisfacción de las
necesidades biológicas. Capacidad para ser productivo y sentirse creativo y
feliz en lo cotidiano, ausencia de tensión y de hipersensibilidad., resistencia
al estrés y a la frustración.

https://es.slideshare.net/sol-18/diap-normalidad-y-anormalidad
EXPERIENCIA
En filosofía y en el sentido tradicional, reflejo sensorial y
empírico del mundo exterior. Alcanzó gran difusión el
punto de vista según el cual la experiencia es la única
fuente de todo saber (Empirismo, Sensualismo). Con esto,
el materialismo reconocía la fuente de la experiencia como
exterior, objetiva, independiente de la [165] conciencia. El
carácter contemplativo del materialismo anterior a Marx
se traducía en el hecho de concebir la experiencia tan sólo
como resultado de la percepción pasiva del mundo exterior. Pero la
experiencia sensorial de por sí no proporciona un saber universal y
necesario, capta sólo la faceta externa, superficial, de los fenómenos del
mundo objetivo. Como reacción contra las insuficiencias del materialismo
contemplativo en la interpretación del concepto de experiencia, surgieron,
por una parte, el racionalismo, y por otra, la concepción idealista-subjetiva y

6
agnóstica de la experiencia. Esta última concepción reducía la experiencia a
distintos estados de la conciencia del sujeto (vivencias, sensaciones,
percepciones, enunciados verbales, formaciones teóricas del pensar), y en
lo tocante a la fuente de la experiencia, o la ignoraba o la declaraba
incognoscible en principio. Kant adoptó en este problema una posición
especial. Creía que las acciones caóticas del objeto («cosa en sí») sobre la
conciencia se transforman en experiencia tan sólo como resultado de la
actividad ordenadora de las formas apriorísticas (preexperimentales) del
entendimiento. Sin embargo, en el planteamiento que hace Kant del
problema, a pesar del idealismo, se encuentra un sentido racional,
precisamente la idea de que, en la cognición, el pensar del sujeto es activo.
El positivismo moderno, reduciendo la experiencia a las sensaciones, a las
vivencias sensoriales del hombre, &c., niega, en esencia, la posibilidad y la
necesidad de plantear y resolver el problema que trata de qué existe tras
esa experiencia, es decir, el problema relativo a la existencia del mundo real,
independiente de la conciencia, por considerarlo un «seudo problema».
Utilizando los resultados de la filosofía precedente y prosiguiendo las
tradiciones del materialismo, el marxismo superó el carácter contemplativo
de la interpretación de la experiencia: reconoce que la experiencia es
secundaria, derivada frente a la realidad objetiva, y no la define como
contenido pasivo de la conciencia, sino como influencia práctica del hombre
sobre el mundo exterior. En el proceso de esta acción, se descubren las
conexiones necesarias, las propiedades y leyes de los fenómenos, se buscan
y ensayan los métodos y recursos adecuados de actividad, &c. De este
modo, la experiencia se entiende como interacción del sujeto social con el
mundo exterior y como resultado de tal interacción. Así concebida, 1a
experiencia se funde con todo el conjunto del hacer práctico social. La
experiencia sirve de recurso importantísimo para el enriquecimiento de la
ciencia, para el desarrollo de la teoría y de la práctica.

http://www.filosofia.org/enc/ros/exp1.htm

7
OBSERVACIÓN
La observación es la adquisición activa de información a partir
del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un
ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los
rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. El término también puede referirse a
cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso
del método empírico, requisito de la investigación científica, es
realizar observaciones de la naturaleza.
La observación en términos filosóficos es el proceso de
filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento.
La entrada es recibida o percibida por alguno de los
sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada
ya sea a través del pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo
X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica
tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son
buenas o malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente
en la construcción de relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas
de la conducta observada. Con el paso del tiempo las impresiones
almacenadas en la conciencia relativas a las observaciones, junto con las
consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X.:
construir un concepto acerca de las implicaciones morales de un
comportamiento.
La característica definitoria de la observación es que trata de extraer
conclusiones, así como construir puntos de vista personales acerca de cómo
manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de
simplemente registrar algo que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu
Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de conclusiones y la
creación de puntos de vista personales. Haciendo hincapié en la no
acumulación de conocimientos. Esta observación, afirma, permite que
la mente sea libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n

8
VERDAD / FALSEDAD
En su contexto filosófico la Ciencia nos enseña a
investigar y verificar los hechos; a ser reflexibles y críticos
y a no aceptar la imposición subjetiva de ideas por parte
de aquellos seres que detentan ciertas cuotas de poder o
autoridad. Según la teoría de conocimiento de Platón,
para hablar de conocimiento se exigen tres requisitos:
creencia, verdad y prueba. Quien formula la afirmación,
debe creer en ella, también, el conocimiento expresado
debe ser verdadero, y deberá haber pruebas de este
conocimiento. Aunque haya creencia y verdad, si no hay prueba, se estará
en estado de opinión, y no de conocimiento.
Pero a diferencia de antes, esta concepción platónica no se da en la
actualidad, ya que hoy en día podemos hablar de prueba sin verdad, aunque
esto no implica que sea verdadero. Con respecto a la verdad, hay distintas
concepciones:1º “Concepto aristotélico de la verdad”, que según Aristóteles
hay un vinculo que existe entre nuestro pensamiento(expresado a través
del lenguaje) y lo que ocurre en la realidad; hay una “correspondencia”
entre el pensamiento y la realidad. 2º Comprobación en la realidad, es decir,
que afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de cosas y al
mismo tiempo convencernos de que eso es lo que realmente ocurre en la
realidad. 3º Creencia , algo es verdadero por que la persona que lo dijo lo
cree así, la verdad consistiría en una relación positiva e intima entre el
lenguaje y la realidad. 4º Deducible a partir de axiomas(enunciados que no
necesitan demostración, no se pueden probar, se definen como
verdaderos).
En ciencia, la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados.
Platón exigía que para que un enunciado sea conocimiento, debe ser
verdadero. La afirmación puede ser verdadera o no, sin que nosotros
sepamos, por ejemplo, que hay vida en otros planetas. Según la concepción
que se trabaje acerca de la verdad, hablamos de verificación y de refutación.
La verificación, es probar la verdad; y refutación es probar la falsedad,
buscar un prueba de que algo sea falso(para la ciencia es mas fácil probar
que algo sea falso).

9
Según Bunge, la ciencia se clasifica en formal y en fáctica. La ciencia formal
estudia los principios formales del conocimiento humano, basándose ésta
en el razonamiento y las cantidades numéricas como soporte y explicación
a las interrogantes del problema que se presenta. Se usan entes
ideales(objetos que no son de la realidad, objetos abstractos), se usan
objetos construidos por el hombre, como por ejemplo, los números,
símbolos, etc. Se da una correspondencia entre las entes y el lenguaje
(nuestro pensamiento). Siempre se trabaja con la deducción y el
razonamiento. La ciencia fáctica requiere que los enunciados sean
verificables en la experiencia. Esta ciencia verifica (confirma o disconfirma)
hipótesis que en su mayoría son provisionales, esta verificación es
incompleta por esto, es temporaria. Hay una correspondencia con la
realidad. El objeto es concreto y las entes son materiales, hechos. Esta
ciencia fáctica, a su vez, se divide en social(historia, economía, ciencias
políticas, etc) y en natural(biología, química, psicología, etc).
http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-conocimiento_1.html

MÉTODOS
El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la
verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la
partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de
Sócrates , Phaenarete , fue partera . De ahí la figura que
significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La
Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que
ha concebido. El termino Mayéutica (del
griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado
por Platón para expresar un aspecto particular de la
enseñanza Socrática.
Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino
la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el
discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
1.1.2 Características
 Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.
 Asunto. El asunto en discusión era progresivo:

10
a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y
clasificar con su ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida
humana.
b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y
obteniendo respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden
superior.
c). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados,
sino que se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas
cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones
y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo admitiéndolas
primero, para guiar al discípulo después a las legitimas conclusiones de la
idea errónea.
d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado
el peso de las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en
sus razonamientos auxiliado por la ironía.
e).-Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino
desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo
interrogado. Debían crecer en el espíritu activo del interlocutor hasta que
fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a la luz.
1.1.3 Ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores,
discutiendo, fingía aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar
que estaban en contradicción consigo mismos y concluir que aunque
estuvieran seguros de saber, en realidad no lo sabían .

http://www.monografias.com/trabajos63/metodos-filosofia/metodos-
filosofia.shtml#ixzz4fBZ3Oaf3

CERTEZA
La verdad propiamente sabida se constituye como cierta, y el
estado que en nosotros produce se denomina certeza.
La certeza consiste en el conocimiento de la verdad de nuestros
conocimientos o en tener conciencia de la verdad. La verdad de la
verdad (saber el qué y el por qué); tal parece ser la certeza como
verdad reflexiva; podríamos, pues, expresar algebraicamente esta

11
idea diciendo que la certeza es la verdad elevada al cuadrado. Suele
definirse la certeza como la adhesión a la verdad sin mezcla de duda,
imposibilidad de dudar, lo opuesto a lo que no es pensable, inconcebible de
lo contrario o postulado universal, como dice Spencer, cuyas definiciones
son todas negativas y formuladas por relación a la duda, cuando
la certeza es un estado definitivo de la inteligencia, acompañada, dada la
racionalidad y simplicidad del alma, de cierto placer y bienestar del
sentimiento y de una firme adhesión de la voluntad. También se define
lacerteza como verdad demostrada, definición que no abraza todo lo
definido (Véase Bain,Logique deductive et inductive), pues según ella, nos
veríamos obligados a estimar como dudosas todas las verdades mostrativas
o intuitivas (lo mismo empíricas que racionales) que son ciertas por sí
mismas y sirven de base a toda demostración, como, por ejemplo, los
hechos percibidos directamente y los principios racionales. Unos y otros,
como los conocimientos demostrados, son ciertos y adquieren legitimidad
científica en cuanto conocemos, mediante la reflexión, su verdad,
exigiéndose, por tanto, para la existencia de la certeza el conocimiento del
conocimiento de la verdad, el reconocimiento o la reflexión. El que conoce
necesita dar testimonio de la certeza, como cualidad de la verdad científica,
en cuyo sentido es sujetiva la certeza; pero los fundamentos en que tal
cualidad se apoya son objetivos, pues el conocimiento se forma siempre en
supuesto de lo conocido o, en otros términos, la certeza tiene un
carácter objetivo-subjetivo. Es, pues, inadmisible la división de la certeza en
sujetiva y objetiva. Si el estado a que se refiere la certezasujetiva ha de ser
tal, será porque el sujeto reciba y sepa la razón, el por qué de lo que afirma;
y, por lo tanto, se necesitará siempre que todo estado sujetivo de certeza se
apoye en un principio real, en una razón objetiva. La certeza tiene su base
en la conciencia (V. DUDA, ESCEPTICISMO, PROBABILIDAD, VERDAD); si
tiene distintas especies hasta llegar al máximum en lo denominado
evidencia son, sin embargo, iguales entre sí y de igual valor,descansando
todas en la misma base. La evidencia de las verdades matemáticas es distinta
de la evidencia de las verdades morales, pero no superior (V. L. Robert, De
la certitude, y Joly, Logique). Y es base de toda certeza la conciencia racional
(V. MÉTODO), porque es la que se sale del principio de unidad para
comparar la representación con la realidad de lo representado o de la

12
continuidad del conocimiento con la realidad de lo conocido, que es a lo que
se refiere la verdad de los conocimientos, sea la que quiera su esfera y
contenido. No hay posibilidad, pues, de dividir, y aun separar, como
pretende Balmes, las esferas de la certeza haciendo de ella cuatro clases;
metafísica, física, moral y de sentido común, porque todas ellas serán o no
legítimas con independencia de los asuntos a que se refieran si son
probados bajo la unidad del conocimiento que atestigua la conciencia. Así
es que en la certeza no se reconocen grados, no cabe el más ni el menos; o
existe completa o no existe, pues es un estado que no admite clases ni
variedad de modos. La división indicada será aplicable a las clases de
verdades de que podemos estar ciertos, pero el fundamento de
la certeza será siempre el mismo: la conciencia.
http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-
Americana/V4/certeza-filosofia-D-E-H-A.htm
FIABILIDAD
Una recogida de datos -por ejemplo en la observación sistemática o
con la aplicación de un test- para que sea aceptable debe ser fiable,
es decir, debe poseer un mínimo de grado de acuerdo tanto con
otras observaciones hechas por el mismo observador como con
otras observaciones de otros observadores. En el caso de los test no
debe ocurrir que un mismo test aplicado a una persona en distintos
momentos presente resultados distintos.
http://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Fiabilidad.htm
TEORIAS
Una teoría filosófica es una teoría que explica una rama específica
de filosofía.2 Si bien cualquier tipo de tesis puede ser llamada una teoría, en
la filosofía analítica se reserva el término «teoría» a los intentos sistemáticos
para resolver problemas.
Los teoremas elementales que comprenden una teoría filosófica consisten
de declaraciones que son creídas ser verdaderas por los pensadores que las
aceptaron y que pueden ser o no ser empíricas. Las ciencias tienen una idea
muy clara de qué es una teoría; sin embargo, en las artes, como la filosofía, la

13
definición es más vaga.1 Las teorías filosóficas no son necesariamente teorías científicas,
aunque pueden consistir de declaraciones empíricas y no empíricas.
En esencia, todos los movimientos filosóficos, escuelas de pensamiento y sistemas de
creencias consisten en teorías filosóficas. También se incluyen entre las teorías
filosóficas muchos principios, hipótesis, normas, paradojas, leyes, así como las 'ologías',
'ismos' y efectos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_filos%C3%B3fica
ACEPTABILIDAD
La aceptabilidad, por un lado representa la capacidad para que “algo” sea aceptado,
el nivel, la probabilidad. Por ejemplo: “Federico tiene un buen nivel de aceptabilidad
“. En determinados contextos puede funcionar como sinónimo de “favorabilidad”.
Etimología
La aceptabilidad de “algo” (fenómeno, acción, objeto, persona, etc.) en
muchos casos depende de las características favorables que reune
ese “algo” con respecto a una función o acción determinada. Sin
embargo, también podrían plantearse escenarios hipotéticos
diferentes y, por ejemplo, sólo ser aceptable algo en función de que no
es favorable, pero la otra opción es todavía menos favorable.
En lingüística la aceptabilidad configura un conjunto de propiedades
no sólo gramaticales, sino también semánticas que una ponencia o
enunciado debe tener para que resulte inteligible por las personas que
hablan un idioma o lenguaje en particular.
Etimología de aceptabilidad
Origen, historia o formación
El término aceptación proviene del latín “acceptatio”, y tiene igual significación,
relacionada con el hecho de aceptar, de recibir, permitir, de aprobar. Aceptable
designa a algo que puede recibir aceptación. En el caso de aceptabilidad,
el sufijo “dad” le confiere la cualidad de aceptado, adjetivizándolo.

https://definiciona.com/aceptabilidad/

14
DEMOSTRACIÓN
procedimiento orientado a establecer relaciones (por tanto,
proposiciones) a partir de otras relaciones dadas. Las
demostraciones científicas presuponen dados contextos
determinados (presuponen, por tanto, definiciones). Las
demostraciones científicas son categoriales, porque las relaciones
establecidas son identidades sintéticas; por tanto, las
demostraciones no son mera «aplicación» de estructuras lógico
formales de la derivación (deductiva, inductiva, abductiva); éstas
son interpretables (desde la TCC), como construcciones que
requieren, en su plano, definiciones, demostraciones, &c., llevadas a cabo
en un campo material de símbolos algebraicos.
CRITICA

KANT LLAMA” FILOSOFÍA CRÍTICA" AL CONJUNTO DE


INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS QUE TIENEN COMO
PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ESTABLECER LOS
FUNDAMENTOS Y LÍMITES DEL EJERCICIO DE LA RAZÓN.

Las tres conclusiones principales de la


filosofía crítica son las siguientes:

 la mente humana no puede alcanzar un


conocimiento de la realidad en sí misma: el conocimiento metafísico
le está vedado al ser humano;
 el conocimiento sintético a priori es posible porque todo objeto
cognoscible tiene que someterse a las condiciones formales de la
experiencia que imponen nuestras facultades cognoscitivas;
 el acceso a lo metafísico, vedado a la esfera del saber, es posible
merced a la esfera moral.
Como sugieren los títulos de las tres obras principales de Kant ("Crítica
de la Razón Pura", "Crítica del Juicio", "Crítica de la Razón Práctica"), la
filosofía kantiana es una filosofía esencialmente crítica, culminando así la
actitud básica de la filosofía moderna.

15
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-FilosofiaCritica.htm
DUDA
Incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado. La
duda era la condición que los escépticos consideraban
suficiente para suspender el juicio. En Descartes adquiere un
carácter metodológico, al conferirle sólo un valor provisional, en
tanto no se alcance alguna verdad de la que no se pueda
dudar.

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?acti
on=view&id=98&from=action=search%7Cby=D
ERROR
El error es una forma de aprender, pero también es un hábito
muy costoso, porque la mayoría de las veces deja profundas
huellas y determina el destino de la vida.
Hay errores pequeños que no producen grandes
consecuencias y que hasta pueden ser útiles pero hay grandes
errores que son irreparables.
La mayoría de las veces, los grandes errores se pueden evitar si
la persona se puede sustraer de las influencias del entorno, que
muestran algunos comportamientos como naturales y puede
discriminar qué es falso y qué es verdadero y esencial
El camino del error es el que por lo general no tiene ningún obstáculo, el
más placentero, el que ha sido allanado por la infinidad de mortales que lo
transitaron y que no han vuelto de ellos.
La senda que señala el error atrae al ser humano con gran astucia,
pareciendo ser la mejor, la oportuna que está de onda, la que siguen todos
los que se quieren parecer para no ser tildados de retrógados.
En realidad, la gente sabe bien lo que está bien y es correcto y que nunca
produce consecuencias desagradables; sin embargo hay un mecanismo que
se desencadena ni bien los deseos y la necesidad de aprobación se
manifiestan, que hacen marchar al archivo del inconsciente todos los
genuinos propósitos, para dar rienda suelta a todas las pasiones.

16
Sin embargo, ese material archivado en el inconsciente se mantiene
agazapado esperando la oportunidad para pasar la factura.

http://filosofia.laguia2000.com/general/el-error#ixzz4ew4DO8AZ
EVIDENCIA
Se consideran dos situaciones diferentes:
1.- La percepción o intuición de un objeto1 de tal manera
que se establece directamente la evidencia en la
conciencia.
La filosofía tradicional escolástica consideraba que tal
percepción era consecuencia de una 'intención primera o
“simple aprehensión” en la que no hay posibilidad de
error; hoy día llamaríamos “creencia" o “juicio”:2

El gato que está ahí en tanto que lo percibo como


una unidad de significación, es decir, como una «cosa», un
«hecho» o «suceso», en definitiva un «objeto» en la conciencia. La
intuición sensible4 es común a todos los seres vivos en su
adaptación al entorno, y es el primer grado de conocimiento
referido a la sensibilidad o conocimiento sensible.
Cuando lo que se percibe adquiere
una unidad de objeto acompañado de memoria, como en los
animales superiores, se constituye un segundo grado de
conocimiento, la experiencia, como señala Aristóteles;8 y en la
unidad de la experiencia en el hombre la elaboración de
un concepto. Esa intuición también se produce a nivel "intelectual" a
partir de relaciones entre conceptos que tienen su origen en la
experiencia sensible. 2.- Enunciar dicha percepción
como afirmación que expresa una creencia evidente11 que
fundamenta la certeza de su validez como conocimiento verdadero:

 Sobre el hecho de estar viendo eso que identifico como


"gato", creo con evidencia y afirmo12 como realidad que se
corresponde a algo real: Eso que está ahí es un gato; Sobre un

17
concepto elaborado por mi imaginación: Pegaso" es un caballo
con alas;14
 Sobre conceptos elaborados a partir de experiencias: el hombre
es un animal racional;15
 Sobre conceptos definidos lógicamente por la propia razón como
relaciones formales: La raíz cuadrada de cuatro es dos.
 Sobre conceptos elaborados a partir de reacciones afectivas y
valorativas sobre lo bueno-malo; útil-inútil; bello-feo; adecuado-
inadecuado; etc.: Matar es malo o No se debe matar
En el primer caso, el del gato que está ahí, la evidencia se aplica al
conocimiento de un objeto con independencia de su formulación
lingüística. Los escolásticos la llamaron evidencia ontológica.16
Los demás casos se refieren al conocimiento contenido en
un enunciado: evidencia epistemológica.
Asimismo, los escolásticos distinguían:
Evidencia de verdad que se aplica al objeto y manifiesta la
verdad del conocimiento.
Evidencia de credibilidad que manifiesta la certeza de
la afirmación: La posesión de la verdad por el sujeto que conoce.
La posesión de la verdad (como creencia subjetiva) admite grados y
da lugar a:

 La certeza: posesión perfecta de la verdad, que se manifiesta en


la afirmación.
 La opinión: grado imperfecto de posesión; se afirma, pero se
admite la posibilidad de error, es decir, de que la contradictoria
también pudiera ser verdadera.
 La duda: cuando la imperfección del conocimiento es tal que solo
es posible enunciar la igualdad de posibilidad de posibles
afirmaciones como enunciados contradictorios, y por lo tanto no
se produce afirmación alguna.
Consideraron también la evidencia con respecto al objeto de
que se trate:

18
Evidencia formal: Se trata de la evidencia de
una proposición cuyo contenido de verdad es lógico-
formal: Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres
alados vuelan, entonces los elefantes vuelan.17
Evidencia material: Ahora está lloviendo y el suelo está
mojado.
Evidencia moral: La evidencia y su expresión tienen un
contenido de "valor moral": No se debe robar. Matar es
pecado.
Parecería que sobre la evidencia no debería existir ninguna
duda ni problema. Debería ocurrir que cuando afirmamos con
plenitud, sin sombra de duda, es porque tenemos evidencia
de la verdad de su contenido. Y cuando opinamos es porque
la afirmación no se basa en una evidencia plena sino parcial.
De hecho la conciencia vulgar, no crítica, considera el
conocimiento, sin más, algo objetivo y, con las circunstancias
adecuadas, intuitivamente verdadero. Cuando las
circunstancias no son las adecuadas, la evidencia no es
perfecta y sólo permite una afirmación débil: la opinión.
Tal era el supuesto sobre el que filosofaron los antiguos para
quienes el tema de la evidencia no supuso un problema de
especial relevancia, puesto que se basaba en un
fundamento metafísico del conocimiento al que correspondía
una actitud contemplativa
CERTEZA
La verdad propiamente sabida se constituye como cierta, y
el estado que en nosotros produce se denomina certeza.
La certeza consiste en el conocimiento de la verdad de
nuestros conocimientos o en tener conciencia de la verdad.
La verdad de la verdad (saber el qué y el por qué); tal parece
ser la certeza como verdad reflexiva; podríamos, pues,
expresar algebraicamente esta idea diciendo que la certeza es la verdad
elevada al cuadrado. Suele definirse la certeza como la adhesión a la verdad
sin mezcla de duda, imposibilidad de dudar, lo opuesto a lo que no es

19
pensable, inconcebible de lo contrario o postulado universal, como dice
Spencer, cuyas definiciones son todas negativas y formuladas por relación
a la duda, cuando la certeza es un estado definitivo de la inteligencia,
acompañada, dada la racionalidad y simplicidad del alma, de cierto placer y
bienestar del sentimiento y de una firme adhesión de la voluntad. También
se define la certeza como verdad demostrada, definición que no abraza
todo lo definido (Véase Bain,Logique deductive et inductive), pues según
ella, nos veríamos obligados a estimar como dudosas todas las verdades
mostrativas o intuitivas (lo mismo empíricas que racionales) que son ciertas
por sí mismas y sirven de base a toda demostración, como, por ejemplo, los
hechos percibidos directamente y los principios racionales.

http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-
Americana/V4/certeza-filosofia-D-E-H-A.htm
INFERENCIA
En lógica, especialmente en lógica matemática, una regla de
inferencia es un esquema para construir inferencias válidas.
Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un
conjunto de fórmulas llamados premisas y una aserción
llamada conclusión.
Estas relaciones sintácticas son usadas en el proceso de
inferencia, por el que se llega a nuevas aserciones verdaderas
a partir de otras ya conocidas. Las reglas también se aplican a
la lógica informal y a las discusiones, pero la formulación es mucho más
difícil y polémica.
Como se mencionó, la aplicación de una regla de inferencia es un
procedimiento puramente sintáctico. Sin embargo, debe también ser el
válido, o mejor dicho, preservar la validez. Para que el requisito de
preservación de la validez tenga sentido, es necesaria una cierta forma
semántica para las aserciones de las reglas de inferencia y las reglas de
inferencia en sí mismas.

20
http://filosofiaminervaruizcardona.blogspot.mx/2012/06/filos
ofia-reglas-de-inferencia-en.html
JUSTIFICACIÓN
Es un hecho aceptado que, desde hace unas décadas, la
fenomenología es una vertiente de la filosofía que no sólo se
caracteriza por sentar doctrinas sobre la subjetividad humana
como fuente de sentido del mundo, sino como un método
que permite dar con tal sentido. Así mismo, que este enfoque
no sólo es una "curiosidad bibliográfica", sino un auténtico
movimiento planetario que tiene como interés radical la
racionalización del "presente viviente"; esto es, se trata de un
pensar que recae sobre la historicidad de la experiencia
humana del mundo, pero igualmente sobre el presente y sobre uno y otro
en funciones de los horizontes de la humanidad.
En este contexto, llama la atención cómo la fenomenología, desde su
origen, se ha dado a un diálogo vivo no sólo con la tradición filosófica, sino
cómo ha permeado y ha sido permeada por los desarrollos de las ciencias -
sociales y naturales-, llegando incluso a tener efectos y ser efectuada por el
arte, las manifestaciones políticas y culturales de diversos contextos,
incluyendo entre estos los "entornos virtuales", la "inteligencia artificial" y
las "ciencias cognitivas".
Que la fenomenología no sólo haya sido una denuncia contra el positivismo,
sino una alternativa para enfrentarlo, es un dato que se puede constatar por
la preeminencia del título motivación sobre las visiones clásicas de los
modelos causales -tanto en las ciencias naturales como en las ciencias de la
cultura-. Precisamente a raíz de este aspecto privilegiado de su enfoque: la
fenomenología es una alternativa para pensar la formación y los procesos
de subjetivación en un mundo de la vida cada vez más tecnologizado e
instrumentalizado.
Progresivamente dentro de la fenomenología se incrusta más y más la
reflexión sobre la temática de la intersubjetividad bajo la vertiente de la
interculturalidad. Con ello, queda en evidencia no sólo la vigencia de este
movimiento, sino los alcances de la reflexión a que da lugar su despliegue
como horizonte tanto teórico como metodológico.
Ahora bien, llama la atención cómo en América Latina se cuenta con una
tradición de investigadores que se formaron o directamente con la primera

21
generación de fenomenólogos -Eugen Fink, Ludwig Landgrebe, Hans-Georg
Gadamer- o con posteriores generaciones -Iso Kern, Klaus Held- o que han -
tras su regreso a la región- contribuido a la recepción de la fenomenología,
no sólo en el horizonte de la investigación filosófica, sino dentro del marco
general de desarrollo de estudios de las ciencias sociales, de los estudios
culturales y de las prácticas políticas.

http://www.filosofiayensenanza.org/inicio/index.php/formacion/prpos/ma
g-fenomn/102-justificacion

CREENCIAS
El universo de los estados mentales es una comunidad diversa, de la
cual las creencias forman parte, junto a deseos, sueños y dolores de
cabeza, entre otros. Para distinguir la creencia de la sensación de
dolor, aparte de la misma sensación, podemos observar si tiene
como contenido una proposición u otra cosa, como la rojez (ver que
algo es rojo es también un estado mental).

Creencias | La guía de
Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/teoria-del-
conocimiento/creencias#ixzz4fBexXXUV
VERDAD
Reflejo fiel y auténtico de la realidad en el pensamiento, cuyo criterio
es, en definitiva, la práctica. La caracterización de la veracidad se
refiere precisamente a las ideas y no a las cosas mismas ni a los medios
de su expresión idiomática. El marxismo fue el primero en dar una
fundamentación consecuentemente materialista a la concepción de la
verdad y señaló los aspectos nuevos, dialécticos, de su estudio (Verdad
objetiva, Verdad absoluta y verdad relativa, Carácter concreto de la
verdad, Criterio de la verdad, Teoría y práctica)
http://www.filosofia.org/enc/ros/ver1.htm

22

Potrebbero piacerti anche