Sei sulla pagina 1di 20

1.

Resumen
En el presente informe se hablara de ensayos de compactación de suelo con el fin
de encontrar la Densidad Seca Máxima y el Contenido de Humedad Óptimo del
suelo utilizando el método de compactación adecuado al tipo de suelo ensayado.

S uso uno de los métodos más comunes, el ensayo de compactación Proctor, este
ensayo es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de
calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la
densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una
energía de compactación determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y


el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la
energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes,
el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. Se realizaron
ambos ensayos en un mismo suelo, con el fin de comparar resultados y ver que
diferencias existen entre ambos ensayos.

Para el ensayo Proctor Estándar se obtuvieron los siguientes resultados en el


óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca: 𝑊𝑜𝑝𝑡 = 14.07729619%
y 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = 1.774189713

Para el ensayo Proctor Modificado se obtuvieron los siguientes resultados en el


óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca: 𝑊𝑜𝑝𝑡 =
11.05498019% 𝑦 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = 1.880981451

Entonces al final concluimos que los valores de la densidad seca en el modificado


son más elevados que los del normal, en correspondencia con los porcentajes de
humedad. Con esto se entiende que el material al ser sometido a una mayor
energía de compactación, las partículas se reordenan y el volumen de poros se
reduce, para luego ser ocupado por más partículas de suelo.

1
2. Introducción
Es evidente que la compactación de suelos es ante todo y sobre todo una
técnica de trabajo de campo y que si sus particularidades se estudian también en los
laboratorios o son objeto de trabajos de investigación teórica, ello no puede tener otra
finalidad que el apoyo de las propias obras en donde se aplique.

La compactación del suelo se define como la pérdida de volumen que experimenta una
determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él.

La compactación esta relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco


máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una
humedad determinada que se conoce como humedad óptima.

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado


que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a travésde toda la vida útil
de la obra.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y
ferrocarriles,muelles, pavimentos, etc. #lgunas veces se hace necesario compactar el terr
eno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena suelta.

2
3. Marco teórico

3.1. COMPACTACIÓN

La compactación es un proceso de estabilización que nos permite mejorar


propiedades resistentes de una masa de suelo, mediante la reducción de su
volumen. Su objetivo es el de disminuir la compresibilidad de una masa de
suelo, esta a su vez implica disminución de permeabilidad y aumento de la
resistencia al corte. Este método se utiliza para la construcción de terraplenes
o presas de tierra, mejoramiento de sub-rasantes en vías y fundaciones,
colocación de bases y sub-bases de pavimentos, entre otros.

Esto indica que la densidad obtenida de un suelo, de acuerdo al método de


compactación dado, dependerá de su contenido de humedad. El contenido que
arroja peso unitario seco (γd) mayor, se le llama contenido de humedad
óptimo. En general, esta humedad es menor que la del límite plástico, y
disminuye al aumentar la compactación.

El contenido de humedad lo podemos expresar de la siguiente forma:

Ecuación 1
%𝑤 = 𝑤𝑤/ 𝑤𝑠 . 100

En donde:

%w= porcentaje de humedad


Ww: Peso del agua
Ws : Peso del suelo seco

“La densificación de un suelo es de vital importancia ya que se disminuye la disposición


del suelo a asentamientos bajo cargas, se establece un contacto más firme entre las
partículas, aumentando la resistencia al corte y su capacidad de soporte por estar más
denso y hacerse más estable. Además se disminuye la permeabilidad ya que la masa de
suelo es más densa y su volumen de vacíos queda considerablemente reducido”. Según:
Ing. Ugas, C. (1997).

“Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de


materiales con que se trabaje en cada caso. Existe un tipo de ensayo establecido para
determinar la humedad óptima de consistencia de un suelo y la densidad seca máxima,
con una energía de compactación dada, este ensayo se denomina ensayo de proctor, el
cual es basado fundamentalmente de la granulometría de la muestra y la magnitud de la
obra civil a implantar, para identificar qué energía de compactación, método que
represente el diámetro del molde en donde se va a elaborar el ensayo, el número de
capas que van dentro del molde y el número de golpes por capas”. Según: Ing. Ugas, C.
(1997).

Se tomaron en cuenta los dos tipos de ensayo:

 “El Proctor normal: el peso del martillo de compactación es de 2,5 kilogramos y presenta
una altura de 30 centímetros, compactando el suelo en 3 capas con 25 golpes cada una”.

3
 “El Proctor modificado: el peso del martillo de compactación es de 4,5 kilogramos y
presenta una altura de 45 centímetros, compactando el suelo en 5 capas con 25 golpes
cada una”.

El Ing. Celso Ugas afirma que “Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre,
Ralph R. Proctor (1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para
suelos o áridos, en unas determinadas condiciones de humedad, con la condición de que
no tengan excesivo porcentaje de finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos
que pasen totalmente por la malla No 4, o que tengan un retenido máximo del 10 % en
esta malla, pero que pase (dicho retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material
tenga retenido en la malla 3/8” deberá determinarse la humedad óptima y el peso
volumétrico seco máximo con la prueba de Proctor estándar”.

Ugas también señala que: “El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un
cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el punto de
compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima de compactación. El
ensayo puede ser realizado en tres niveles de energía de compactación, conforme las
especificaciones de la obra: normal, intermedia y modificada”.

Ecuación 2:

% de humedad
Wh = (%𝑤x𝑊𝑠 /100) + 𝑊𝑠

Dónde:
Wh= peso húmedo de la muestra
Ws=peso de la muestra.

Ecuación 3:

Cantidad de Agua
= wh-ws

Dónde:
Wh= peso húmedo de la muestra
Ws= peso seco de la muestra

Ecuación 4:

Densidad Húmeda
𝛾 = 𝑤/𝑣

Dónde:
𝛾 =Densidad húmeda de la muestra
W= peso de la muestra
V= volumen de la muestra

4
Ecuación 5:

Densidad Seca
𝛾𝑑 = 𝛾𝑢/(1 + )

Dónde:
𝛾𝑑 = Densidad seca
𝛾𝑢= Peso Unitario húmedo
= humedad

Ecuación 6:

% de humedad
%ω=  /𝑊𝑑 x 100

Dónde:
%ω= porcentaje de humedad
= agua (gr)
Wd= Peso muestra seca

3.2. Compactación de suelos granulares

Determinan la densidad de una muestra de suelo granular con poco fino


(<15%), el cual, se pretende usar como material de préstamo para compactar.
A su vez estos determinan el peso unitario seco mínimo y el peso unitario seco
máximo que alcanza una muestra de suelo granular.

Objetivos específicos
 Determinar el peso unitario seco mínimo que alcanza una muestra de suelo
granular según la norma ASTM D 4254-00.

 Determinar el peso unitario seco máximo que alcanza una muestra de suelo
granular según la norma ASTM D 4253-00.

3.3. Compactación de suelos finos y granulares con % fino mayor al 15%

Determina la relación entre el peso unitario seco y el %de humedad (curva de


compactación) que caracteriza una muestra de suelo fino o granular con
mucho fino, el cual, se pretende usar como material de préstamo a compactar.

Objetivos específicos

 “Determinar el peso unitario seco máximo y el %de humedad optimo que alcanza una
muestra de suelo fino o granular con mucho fino, empleando una energía de
compactación de 600 Kn-m/m3. (proctor normal)”. Según ASTM D 698-00A.

5
 “Determinar el peso unitario seco máximo y el porcentaje de humedad optimo que
alcanza una muestra de suelo fino o granular con mucho fino empleando una energía de
compactación de 2700 Kn-m/m3. (proctor modificado)”. Según ASTM D 698-00A.

La metodología de ensayo de ambas normativas es esencialmente la misma. Lo que las


diferencia es el martillo que se emplea y el número de capas a compactar.

En este sentido, antes de realizar un ensayo de compactación, es necesario caracterizar


la muestra, es decir, clasificarla según el SUC (Sistema unificado de Clasificación). Con el
ensayo de granulometría se podrá conocer el 5 de fino que posee el material, así como el
% retenido en los tamices ¾’’, 3/8’’ y No.4, lo cual, permitirá seleccionar entre los métodos
A,B,C.

3.4. DENSIDAD RELATIVA

La ASTM 453 y 454 define la densidad relativa como “una propiedad índice de estado de
los suelos, se emplea normalmente en gravas y arenas, se halla, en suelos cuya
contenido es una reducida cantidad de partículas menores al 0,074 mm. (Malla # 200).
Esta nos dice, el grado de compactación del material. Sirve tanto en suelos naturales
como en rellenos compactados. Es necesario saber que el porcentaje de finos no debe
sobrepasar un 12% y en caso de sobrepasarlo utiliza el procedimiento de vibrado”.

Para determinar la densidad relativa es importante tener los valores correspondientes de


la densidad seca o suelta (densidad min.), la densidad compactada (densidad máx.) y la
densidad en sitio (esta es obtenida de ensayo de cono de arena). Son indicadas en
siguientes formulas:

Ecuación 7:

Densidad mínima
𝛾𝑚𝑖𝑛 = 𝑊/𝑉𝑖

Dónde:
𝛾𝑚𝑖𝑛 = densidad mínima
W= peso de la muestra Vi=Volumen inicial: Correspondiente al espacio ocupado por la
muestra suelta. (Ecuación 9)

Ecuación 8:

Densidad Máxima
𝛾𝑚𝑎𝑥 = 𝑊/ 𝑉𝑓

Dónde:
𝛾𝑚𝑎𝑥 = densidad máxima
W= peso de la muestra
Vf=Volumen final: Correspondiente al espacio ocupado por la muestra compactada.

Ecuación 9:

Volumen 𝑉 = (𝜋D2 /4)xh

6
Dónde:
V= Volumen de la muestra
D= diámetros correspondientes en cada caso
H= alturas determinadas

3.5. Ensayo de compactación Proctor

Figura 3.1 Curva de compactación

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más


importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un
terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en
relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el
"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en determinadas
condiciones de humedad y energía.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en
un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva
que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en
ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.
La energía de compactación viene dada por la ecuación:
𝑌 = (n x N x P x H) / V
Donde:

 Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;

7
 n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;
 N - número de golpes aplicados por capa;
 P - peso del pisón;
 H - altura de caída del pisón; y
 V - volumen del cilindro.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo


Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Standard quiere decir que se
alcanza el 85% de la máxima densidad del Proctor Standard. El porcentaje puede ser
mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de compactación en campo es
mayor a la del Proctor Standard.
Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad
Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la ASTM
D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España existen las normas UNE 103-500-
94 que define el ensayo de compactación Proctor normal y la UNE 103-501-94 que define
el ensayo Proctor modificado. En Argentina se puede referir a las normas de Vialidad
Nacional.
Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos,
cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De acuerdo a la
naturaleza del suelo se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de compactación En
laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos
de humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de densidades
secas máximas y altos contenidos óptimo de humedad.

8
Figura 3.2 Curvas de compactación para distintos suelos

Métodos de ensayos estándar para determinar la relacion humedad-densidad de suelos y


mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 4.54 kg (10 lb) y una caida de 457 mm
(18pulg)( ASTMD1557-78).

Estos métodos de compactación en el laboratorio determinan la relación entre el


contenido de humedad y la densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado (Nota 1)
cuando se compactan en un molde de dimensiones establecidas con un martillo de 4.54
kg (10 lb) soltado de una altura de 457 mm (18 pulg) (Nota 2). Cuatro procedimientos
alternativos son presentados a continuación:

Figura 3.3 Molde PROCTOR

Estos métodos de compactación en el laboratorio determinan la relación entre el


contenido de humedad y la densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado (Nota 1)
cuando se compactan en un molde de dimensiones establecidas con un martillo de 2.49
kg (5.5 lb) soltado de una altura de 305 mm (12 pulg) (Nota 2). Cuatro procedimientos
alternativos son presentados a continuación:

Método A.- Un molde de 101.6 mm (4 pulg); material que pasa la malla N° 4 (4.75 mm).

9
Método B.- Un molde de 152.4 mm (6 pulg); material que pasa la malla N° 4 (4.75 mm).

Método C.- Un molde de 152.4 mm (6 pulg); material que pasa la malla de 3/4 pulg (19.0
mm).

Método D.- Un molde de 152.4 mm (6 pulg); material que pasa la malla de 3/4 pulg (19.0
mm), corregido por reemplazo del material retenido en la malla de 3/4 pulg.

NOTA 1. - Los suelos y las mezclas de suelo-agregado deben ser considerados como
suelos naturales de granos finos o gruesos o compuestos o mezcla de suelos naturales o
mezclas de suelos naturales y suelos procesados o agregados, tales como: limo, grava o
roca triturada.

NOTA 2. - Estos métodos de ensayo de compactación en el laboratorio, cuando son


usados en suelos y mezclas suelo-agregados los cuales no tienen drenaje libre, en la
mayoría de los casos pueden establecer una relación bien definida entre el contenido
óptimo de humedad y la máxima densidad. Mientras que para suelos y mezclas de suelo-
agregados con drenaje libre, estos métodos en muchos casos no producen una relación
bien definida humedad-densidad, y la máxima densidad obtenida es generalmente menor
que la obtenida por métodos vibratorios.

Tabla 3.1 – tabla de características de los ensayos de proctor

10
 LA CURVA DE SATURACIÓN

La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de saturación, es


decir cuando el volumen de vacíos es cero, razón por la cuál se le conoce también como
“Curva de cero vacíos de aire” o de "saturación completa" Esta curva es prácticamente
paralela a la rama derecha de la curva de compactación y varía en función del peso
específico de sólidos del material.

Figura 3.4 Curva de saturación

La curva del de saturación es una ayuda para dibujar la curva de compactación. Para los
suelos que contienen más de un 10% de finos las dos curvas generalmente se hacen
aproximadamente paralelas en el lado húmedo de la curva de compactación entre el 92%
y 95% de saturación a contenidos de humedad muy por encima del óptimo. Teóricamente,
la curva de compactación no puede cruzar a la derecha de la curva del 100% de
saturación. Si ocurre así, hay un error en la gravedad específica de los sólidos, en las
medidas, en los cálculos, en los procedimientos de ensayo, o en el gráfico.

11
4. Materiales y procedimiento
4.1. Materiales

ENSAYO DE PROCTOR NORMAL

Para realizar este ensayo con éxito se debe contar con una serie de herramientas
específicas en el laboratorio, las cuales están citadas en la norma (ASTM D698-00), y son
las siguientes:

 Balanza con apreciación de 0.1 gr.

 Vernier.

 Molde y collar estandarizado.

 Martillo compactador con un peso de 5.5lb y una caída de 12”.

 Horno a temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de 110º C ± 5º C.

 Tara o envase.

 Regla de acero.

 Cuchara.

 Cincel.

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

Para realizar este ensayo son necesarias una serie de herramientas específicas en el
laboratorio las cuales están citadas en la norma (ASTM D1557-00), las cuales son las
siguientes:

 Balanza con apreciación de 0.1 gr.

 Vernier.

 Molde y collar estandarizado.

 Martillo compactador con un peso de 10 lb y una caída de 18”.

 Horno a temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de 110º C ± 5º C.

 Tara o envase.

 Regla de acero.

 Cuchara.

12
 Cincel.

4.2. Procedimiento:

ENSAYO DE PROCTOR NORMAL

En esta práctica se toma una muestra representativa de un tipo de suelo en este caso 6kg
por punto, es necesario realizar un ensayo granulométrico a la muestra, ya que el método
a emplear es en función de su granulometría. Son conocidos tres métodos: A, B o C
especificado en la norma (ASTM D698-00).

En el ensayo granulométrico se utilizan los tamices 3/8”, ¾” y Nº 4 para así conocer el


porcentaje de fino que posee esta muestra. Una vez realizado este procedimiento se
determinó que el método a utilizar era él C. Se prosigue a medir el molde determinado
según el método, tomando tres medidas del diámetro con el vernier y se calcula un
promedio, estas medidas se toman a cada 120° aproximadamente, una vez calculado el
diámetro promedio se realiza la medición de tres alturas del molde y se calcula la altura
promedio, esto es necesario para poseer de una manera determinada el volumen del
recipiente, culminada esta etapa, se toma el molde sin el collar, con su debida base y se
pesa vacío en la balanza.

Como indica la norma (ASTM D698-00), para el método C se requiere aproximadamente


30 kg de muestra para realizar 5 muestreos con 5 porcentajes distintos de humedad, y se
le colocó un porcentaje de humedad especifico del 6%, cantidad de agua que se calculó
utilizando la ecuación 3, teniendo como resultado una cantidad de agua de 240 ml. Una
vez conocido este porcentaje se prosigue a mezclar de forma uniforme la muestra de
suelo hasta el punto que esté homogénea con la humedad requerida. Terminada esta
etapa de la práctica se le coloca el collar al molde y se ajusta, se toma la muestra
humedecida, para luego ser compactada en 3 capas, cada capa con un espesor
aproximado de 1/3 de la altura del molde, a 25 golpes, con un martillo de compactación de
5.5 lb con una caída libre de 12” que equivale a una energía de compactación aproximada
de 600 KN-m/m3 .En el proceso de golpes el molde es puesto en una superficie
horizontal, de base rígida el cual pueda amortiguar los golpes ocasionados con el martillo,
de manera de que el molde no se mueva y se le proporcione a la muestra los golpes
distribuidos uniformemente.

Culminada esta parte del ensayo se desprende el collar del molde y se remueve, se toma
la regla de acero para enrasar la muestra apoyándose en los bordes del molde, una vez
enrasada se toma el peso del molde con la muestra compactada. En necesario extraer
dos muestras de suelo compactado: para realizar esto se toma el cincel para realizar una
primera extracción a 1/3 desde la parte superior de la briqueta con el suelo compactado
hacia abajo, una vez llegado a ese punto se extrae una cantidad de muestra y se coloca
en una tara ya pesada con anterioridad, este proceso se realiza para la segunda
extracción de muestra con la diferencia que el punto de extracción será de 1/3 de la altura
desde la parte inferior del molde con la muestra hacia arriba, teniendo las dos muestras
en las taras se pesan en una balanza y luego se colocan en un horno a una temperatura
estándar. Esto se ejecutó, para poseer su porcentaje de humedad, y de esta manera
obtener los puntos necesarios para definir la curva que relaciona el peso unitario seco con
el porcentaje de humedad (Curva de compactación)

13
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

Al igual que el proctor normal es necesario el ensayo granulométrico para poder conocer
que método de proctor se utilizará según especificaciones de la norma (ASTM D1557-00).

Una vez realizado este procedimiento y determinado el método a utilizar se prosigue a


obtener el volumen de la briqueta según su diámetro y alturas que son medidos antes del
ensayo.

Consecutivamente se obtiene el peso del molde sin el collar, todo esto como en el
proceso anteriormente explicado de proctor normal.

Para obtener el muestreo de este ensayo tomamos la misma muestra que utilizamos en el
proctor normal (6 kg) con el mismo porcentaje de humedad de 6%, esto quiere decir que
los 6 kg que tomamos al comienzo se utilizaron para los dos métodos.

La diferencia del proctor modificado con el normal en este caso, es el número de capas.
Se colocan 5 capas, cada una de un espesor aproximado de 1/5 de la altura del molde
además cada capa será compactada con un N° de 25 golpes, con un martillo de 10 lb con
una caída libre de 18” que equivale a una energía de compactación aproximada de 2700
KN-m/m3 .En el proceso de golpes el molde fue puesto en el piso, ya que este posee una
base rígida el cual pudo amortiguar los golpes ocasionados con el martillo, de manera de
que el molde no se mueva y se le proporcione a la muestra los golpes distribuidos
uniformemente.

Una vez culminado esta parte del ensayo se desprende el collar del molde y se remueve,
se toma la regla de acero para enrazar la muestra apoyándose en los bordes del molde,
luego se toma el peso del molde con la muestra compactada. En necesario extraer dos
muestras de suelo compactado para realizar esto se toma el cincel para realizar una
primera extracción a 1/3 desde la parte superior de la briqueta con el suelo compactado
hacia abajo una vez llegado a ese punto se extrae una cantidad de muestra y se coloca
en una tara ya pesada con anterioridad, este proceso se realiza para la segunda
extracción de muestra con la diferencia que el punto de extracción será de 1/3 de la altura
desde la parte inferior del molde con la muestra hacia arriba, teniendo las dos muestras
en las taras se pesan en una balanza y luego se colocan en un horno a una temperatura
estándar. Esto se ejecutó, para obtener el porcentaje de humedad requerido, para así
obtener los puntos necesarios para definir la curva que relaciona el peso unitario seco con
el porcentaje de humedad (Curva de compactación).

14
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1. Proctor Estándar


Primero para el ensayo del Proctor Estándar se halló el volumen del molde, con
ayuda del diámetro y la altura, para lo cual se usó la fórmula del volumen de un cilindro:

Tabla 5.2 – Medidas del molde Proctor Estándar.

Diámetro(D) Altura (H)


1 15.195 11.63
2 15.23 11.655
3 15.245 11.645
Prom 15.2233333 11.6433333

𝐷2 × 𝜋
𝑉= ×𝐻
4

𝑉 = 2119.272126𝑐𝑚3

Luego hallamos 3 puntos, siendo el peso del molde Proctor Estándar 6043.2𝑔:

Tabla 5.3 – Peso del Suelo en Proctor Estándar.

Punto Wsh+proct Wsh


1 10020.5 3977.3

2 10180.8 4137.6

3 10248.5 4205.3

Después se halló los contenidos de humedad de las cápsulas de cada punto.

Tabla 5.4 – Contenidos de Humedad en Proctor Estándar.

Punto Cap Wcap Wcap+sh Wcap+ss 𝑾%


1 c3 28.10 72.61 69.02 8.77%
c4 28.01 56.95 54.74 8.27%
2 c5 28.08 67.42 63.48 11.13%
c6 28.32 82.43 77.18 10.74%

15
3 d3 28.18 69.57 65.13 12.02%
d4 28.05 74.68 69.56 12.33%

Para cada punto se promedió los contenidos de humedad de las cápsulas de cada
punto y se halló las densidades con la ayuda de las siguientes fórmulas:

𝑊𝑠ℎ 𝛾
𝛾= 𝛾𝑑 =
𝑉 1 + 𝑊%

Obteniendo así la siguiente tabla:

Tabla 5.5 – Contenido de Humedad y Densidad Seca en Proctor Estándar.

Punto 𝑾% 𝜸 𝜸𝒅
1 0.085205399 1.87672926 1.729376998

2 0.109374646 1.95236843 1.759881966

3 0.121753077 1.98431336 1.768939532

Luego se graficó los puntos de la densidad seca y el contenido de humedad:

Curva de Compactación P. Estándar


1.775
1.770
1.765
Densidad Seca (𝛾)

1.760
1.755
1.750
1.745 P. Estándar
1.740
1.735
1.730
1.725
8.00% 9.00% 10.00% 11.00% 12.00% 13.00%
Contenido de Humedad (𝑊%)

Figura 5.5 – Curva de Compactación Proctor Estándar.

Para estos puntos se hallan ecuaciones de la forma:

𝛾𝑑 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑤 + 𝑎2 𝑤 2

16
Y así obtenemos una matriz para hallar los coeficientes, siendo éstos:

𝑎0 = 1.486584297

𝑎1 = 4.08608887

𝑎2 = −14.51304574

Al derivarla e igualar a 0 hallamos el óptimo contenido de humedad y con eso


hallaremos la máxima densidad seca:

𝑊𝑜𝑝𝑡 = 14.07729619%

𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = 1.774189713

5.2. Proctor Modificado


Igualmente para el ensayo del Proctor Modificado hacemos el mismo proceso.
Hallando los pesos de los 4 puntos, siendo el peso del mismo molde Proctor Estándar
6043.2𝑔:

Tabla 5.6 – Peso del Suelo en Proctor Modificado.

Punto Wsh+proct Wsh


1 10120.1 4076.9
2 10203.6 4160.4
3 10376.6 4333.4
4 10480.3 4437.1

Después con los pesos de las cápsulas se calcula los contenidos de humedad
para cada punto:

Tabla 5.7 – Contenidos de Humedad en Proctor Modificado.

Punto Cap Wcap Wcap+sh Wcap+ss 𝑾%


1 a2 28.09 77.33 74.66 0.05733305
2 a3 28.26 80.68 77.23 0.0704513
3 b1 28.22 91.69 86.24 0.09393313
4 a4 28.06 71.38 66.29 0.13314151

Luego obtenemos los datos de contenido de humedad y densidad seca:

17
Tabla 5.8 – Contenido de Humedad y Densidad Seca en Proctor Modificado.

Punto 𝑾% 𝜸 𝜸𝒅
1 0.05733305 1.92372652 1.81941398
2 0.0704513 1.96312684 1.83392449
3 0.09393313 2.04475864 1.86918066
4 0.13314151 2.09369054 1.84768673

Graficando los puntos de la densidad seca y los contenidos de humedad,


obtendremos la siguiente gráfica:

Curva de Compactación P. Modificado


1.88
1.87
Densidad Seca (𝛾)

1.86
1.85
1.84
P. Modificado
1.83
1.82
1.81
0.00% 5.00% 10.00% 15.00%
Contenido de Humedad (𝑊%)

Figura 5.6 – Curva de Compactación Proctor Modificado.

Para los puntos se hallan ecuaciones de la siguiente forma:

𝛾𝑑 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑤 + 𝑎2 𝑤 2 + 𝑎3 𝑤 3

Y así obtenemos una matriz para hallar los coeficientes, siendo éstos:

𝑎0 = 2.017307211

𝑎1 = −9.478210456

𝑎2 = 138.0096223

𝑎3 = −573.7451128

Al derivarla e igualar a 0 hallamos el óptimo contenido de humedad y con eso


hallaremos la máxima densidad seca:

𝑊𝑜𝑝𝑡 = 11.05498019%

18
𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = 1.880981451

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el ensayo Proctor Estándar se obtuvieron los siguientes resultados en el


óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca:

𝑊𝑜𝑝𝑡 = 14.07729619%

𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = 1.774189713

Para el ensayo Proctor Modificado se obtuvieron los siguientes resultados en el


óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca:

𝑊𝑜𝑝𝑡 = 11.05498019%

𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = 1.880981451

La principal diferencia de un ensayo con el otro, es que para el segundo


aumentaron las capas y la energía. Este incremento de energía trae consigo resultados
distintos para el óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca. Al incrementar
la energía el óptimo contenido de humedad será menor, es decir se necesitará menor
cantidad de agua y la máxima densidad seca será mayor, es decir logrará una mejor
compactación, gracias al aumento de energía.

6. Discusiones

 En ambos ensayos de compactación se hallaron puntos que no concordaban con


lo teórico por lo que se hicieron mas ensayos y solo se tomaron en cuenta los
puntos mas próximos o que mas se asemejen a la curva.

 Por razones desconocidas la gráfica de compactación no tomo una forma de


campana, se esperaba que al ir aumentando el contenido de húmeda la gráfica
tendría un descenso pero esto no ocurrió, ni tampoco bajando en contenido de
humedad, es decir se obtenía una gráfica inversa a la de la teoría.

19
7. CONCLUSIONES
 Mientras más energía se emplee en la compactación, se necesitará menor
cantidad de agua o menor contenido de humedad para lograr la máxima densidad
seca.

 Al comparar los resultados entre ambos ensayos Proctor, se evidencia que los
valores de la densidad seca en el modificado son más elevados que los del
normal, en correspondencia con los porcentajes de humedad. Con esto se
entiende que el material al ser sometido a una mayor energía de compactación,
las partículas se reordenan y el volumen de poros se reduce, para luego ser
ocupado por más partículas de suelo. Es por esto que la densidad aumenta: la
muestra experimenta un cambio en el peso, ocupando el mismo volumen. La
elección del tipo de ensayo a efectuar dependerá, básicamente, de la naturaleza
de la obra a realizar.

8. RECOMENDACIONES

 Para el ensayo de compactación se necesitaron mayor cantidad de puntos


para obtener una gráfica más adecuada, puesto que para el ensayo de
Proctor Estándar se tuvieron que eliminar los dos primeros puntos y el
último punto que se le añadió al final. Igualmente para el ensayo de Proctor
modificado se eliminó el primer punto, así como los dos puntos añadidos.

 Sería recomendable hacer cada ensayo un solo día y con la totalidad de


puntos realizados, ya que se vio que los puntos añadidos en la tercera
sesión de compactación fueron eliminados, tanto en el ensayo de Proctor
Estándar, cómo en el Proctor Modificado.

20

Potrebbero piacerti anche