Sei sulla pagina 1di 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

FUNDAMENTOS DE
LA
ADMINISTRACIÒN.

Estudiante:
Emily Aguilar.
Cédula:
28.150.217
Sección:
CO1110.

Barquisimeto, 2019.
1. ¿Qué es Administración?
La administración es una técnica que consiste en la planificación,
estrategia u organización del total de los recursos con los que cuenta un ente,
organismo, sociedad con el objetivo de extraer de ellos el máximo de beneficios
posible según los fines deseados.

Básicamente, podemos decir que se basa en el precepto que afirma que


una correcta administración de los recursos aprovecha al máximo las
posibilidades de lograr un mejor resultado.

La administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la


privada. Ambos necesitan de la técnica de organización administrativa para la
extracción de recursos. La diferencia reside precisamente en los aspectos
cualitativos y cuantitativos de los recursos con los que cuenta para llevar a cabo
sus funciones y propósitos.

Estos recursos con los que se cuenta pueden ser de varios tipos, hay
materiales, humanos, financieros, cognitivos, etc. Y los fines pueden ser
sociales, sin fines de lucro o con fines lucrativos. En resumen, se trata de la
planificación acerca de cómo se van a usar estos recursos para lograr un mejor
resultado.

Proceso Administrativo.
Es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación,
organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común:
aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y cualquier otro tipo,
con los de la organización para hacerla efectiva.

Es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus


objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales.

Importancia de la Administración.
Una familia, una empresa, un municipio o un país tienen algo en común,
pues en todos los casos nos encontramos ante un conjunto de individuos que
comparten algún tipo de vínculo. Otro aspecto relacionado con todas estas
formas de organización social es la administración, ya que sin un sistema de
gestión u organización es inviable la buena marcha de cualquier grupo humano.

En el ámbito de la familia, en el seno de un hogar se hace totalmente


necesario llevar un cierto control administrativo. A partir de unos ingresos
económicos, la unidad familiar debe gestionar diversas cuestiones: un control
de tipo económico para evitar el endeudamiento, una planificación relacionada
con los impuestos y algún sistema de ordenación de algunos documentos
importantes (contratos, hipotecas, facturas...).

En el mundo empresarial, si bien cada empresa tiene una forma jurídica


determinada y un tipo de negocio, en todas hay que llevar un sistema
administrativo. Esto implica controlar y supervisar un amplio abanico de
aspectos: contabilidad y finanzas, clasificación de documentos, comunicación
interna y externa, etc. En pocas palabras, no existe una empresa sin su
correspondiente dimensión administrativa.

En una nación, un estado es un conjunto de instituciones públicas al


servicio de una sociedad. En ocasiones se emplea la palabra administración
para referirnos a todos los organismos del estado. Al margen de las palabras
que utilicemos, hay algo evidente: toda nación tiene una compleja estructura
administrativa. Al igual que ocurre en una familia, el estado tiene un
presupuesto anual y a partir del mismo se articula una estructura administrativa
relacionada con distintas esferas (educación, sanidad, defensa,
infraestructuras...).

Una buena administración si tomamos como referencia el ámbito


empresarial, se hace imprescindible la optimización de todos los recursos, ya
sean humanos, materiales o de cualquier otra índole.

Según los gurús empresariales, un buen administrador es aquel que


interpreta adecuadamente el entorno que le rodea, sabe adaptarse a los
cambios que se producen y adopta una actitud proactiva a la hora de afrontar
nuevos retos.

En contraposición a la parte del sector administrativo de una compañía


encontramos a los empleados que actúan como operarios, ejecutando las
distintas acciones que van desde atención al cliente hasta las actividades que
requieren mayor esfuerzo en particular, buscando controlar y establecer
además distintos objetivos.

Otra de las misiones está ligada a la construcción de acciones conjuntas


de distintas áreas de una compañía o grupo en particular para lograr un objetivo
en común, coordinando las distintas tareas y estableciendo los variados
sectores de trabajo que permiten arribar a una mayor productividad y un mejor
aprovechamiento de los recursos con los que cuenta una compañía o un grupo
social en particular.

Toda estructura social intenta cubrir unas necesidades básicas y para que
estas sean satisfechas de manera eficaz se requiere de una gestión
administrativa. De lo contrario, se impone la ineficacia y el desorden.

* Pasos orientados al logro de los procesos Administrativos:

De manera simplificada podríamos decir que una correcta administración


se fundamenta en cuatro aspectos generales: planificación, organización,
dirección y control.

1.Planificación: Consiste en saber que se va a hacer por anticipado, cuál


va a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera
más eficiente. La planificación trata de crear un futuro deseado.

* Tipos de planificación:
 Planificación Estratégica: Es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza
de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos
cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando
recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
 Planificación Táctica: Consiste en la formulación de planes, conversación e
interpretación de estrategias a mediado plazo en planes concretos.
 Planificación Operativa: Consiste en la subdivisión de planes tácticas de
cada departamento en planes operacionales para cada tarea a corto plazo
que ayuden a alcanzar los objetivos deseados.

2. Organización: Es un sistema que permite una utilización equilibrada de los


recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe
ejecutar.
*Fases:
•División de trabajo: Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar
una función con la mayor precisión y el mínimo esfuerzo.
•Coordinación: Se refiere a sincronizar y armonizar los esfuerzos; las líneas de
comunicación y autoridad deben ser fluidas y se debe lograr la combinación y la unidad de
esfuerzos bien integrados y balanceados en el grupo social.
•Jerarquización: Se refiere a la disposición de funciones por orden de rango, grado o
importancia.
•Departa mentalización (Diseño organizacional): Es la división o agrupamiento de las
funciones por orden de rango, grado o importancia.

3. Dirección: Es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de


lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos.
*Fases:
•Integración: Es la capacidad que se posee al dirigir para que cada miembro que conforma
la empresa trabaje en conjunto aportando sus conocimientos según sea su pertinencia.
•Motivación: Es la labor más importante de la dirección, a través de ella se logra la
ejecución del trabajo tendiente a lo obtención de los objetivos.
•Toma de decisiones: Es el motor puesto que la adecuada selección de alternativas da
paso a parte del éxito de los objetivos.
•Comunicación: Es el proceso mediante el cual se transmite y recibe información.
•Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las
actividades se realicen adecuadamente.

4. Control: Es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos


comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua.
*Fases:
•Establecer Estándar: Fijarse un tiempo, calidad y nivel de producción como objetivo.
•Medición: Es la facultad de seguir el cumplimiento del tiempo, calidad y nivel que se
estableció como objetivo.
•Corrección: Es la capacidad de corregir una cosa, acción y persona sin traspasar el
regaño, todo con la finalidad de alcanzar los estándares preestablecidos.
•Retroalimentación: Es la capacidad de corregir cada error visto en el proceso y/o agregar
nueva información valiosa para que cuando se inicie nuevamente la actividad las
correcciones tomadas garanticen el cumplimiento del estándar.

2. La Teoría Clásica.
La teoría clásica de la administración se basa fundamentalmente en la
importancia de la estructura en las organizaciones formales, sin darle
consideración alguna al factor humano.

 Orígenes

Henri Fayol (Constantinopla 1841- París 1925)


El fundador de la teoría clásica fue el Ingeniero, Henri Fayol
(Constantinopla 1841- París 1925). Fayol hizo grandes aportes a los diferentes
niveles administrativos: sistematizó el comportamiento gerencial; estableció los
catorce principios de la administración y dividió las operaciones industriales y
comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la
empresa.

La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido


al crecimiento acelerado de las empresas (1) y a la necesidad de aumentar la
eficiencia y la competencia de las organizaciones (2).

1.El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una


complejidad en su administración y exigió un enfoque científico purificado que
sustituyese el empirismo. Con la empresa de dimensiones más amplias, surgen
las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción,
reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
2.La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las
organizaciones para poder obtener un mejor rendimiento de sus recursos y
hacer frente a la competencia, que se incrementaba entre las empresas. Surge
así la división del trabajo.

Principios de la Teoría clásica.


La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en
leyes o principios. Fayol adopta la denominación principio, apartándose de
cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia
administrativa. Tales principios, por lo tanto, son flexibles, adaptándose a
cualquier circunstancia, tiempo o lugar. Ellos son:
1.División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la
especialización es fundamental. Entre más se especialice al empleado, mejor
será su eficiencia.
2.Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la
obediencia, si no tienen autoridad personal (liderazgo).
3.Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas
y convenios que rigen en la empresa.
4.Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben
seguir un plan. Es obligación de los departamentos asistir a los demás para
lograr las tareas y proyectos que son asignados a cada cual, en lugar de negar
ayuda. Debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y autorizado por los
gerentes involucrados.
5.Unidad de Mando: Las instrucciones sobre una operación particular son
recibidas solamente de una persona.
6.Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa,
el empleado debe tener una preocupación primaria por la organización.
7.Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los
empleados como para los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.
8.Centralización: Fayol creía que a los gerentes les corresponde la
responsabilidad final pero los empleados deben tener autoridad suficiente para
ejecutar adecuadamente su trabajo.
9.Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de
rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
10.Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.
11.Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los
empleados. Firme pero justos.
12.Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la
organización, la baja rotación del personal es lo más conveniente.
13.Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo
sus ideas, aun cuando a veces se cometan errores.
14.Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un
sentido de unidad. Todos los departamentos dentro de la empresa deben
trabajar unidos y apoyarse cuando sea necesario, para lograr una empresa
conjunta.

Funciones Básicas de la empresa.

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos


que se denominaron las funciones básicas de la empresa. Estas son las
siguientes:

1.Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de


servicios de la empresa.
2.Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3.Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
4.Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
5.Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y estadísticas.
6.Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa.

Fayol argumenta que ninguna de las primeras cinco funciones esenciales


precedentes tiene la tarea de formular el programa de acción general de la
empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de
armonizar los actos. Esas atribuciones constituyen a la última función, la
administrativa.
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto
de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Las funciones administrativas engloban los elementos de la
administración:

1.Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


2.Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la
empresa.
3.Dirigir: Guiar y orientar al personal.
4.Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos
colectivos.
5.Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y
las órdenes dadas.
La planificación, organización, dirección, coordinación y control son los
elementos de la administración que constituyen el llamado proceso
administrativo. Dichos elementos se pueden encontrar en cualquier trabajo de
administración, en cualquier nivel o área de la empresa.

Críticas.

Por último, podemos mencionar las críticas que ha recibido la teoría clásica
por parte de los estudiosos:
1.Los clasicistas conciben la organización en términos lógicos, rígidos y
formales, sin considerar su contenido psicológico y social con la debida
importancia. Se limita apenas a la organización formal, estableciendo
esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales toda la organización debe
ser construida y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido establece,
como el administrador debe conducirse en todas las situaciones a través del
proceso administrativo y cuáles son los principios generales que deben seguir
para obtener la máxima eficiencia.

2.Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica


fundamentan sus conceptos en la observación y sentido común.

3.Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica


como teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas
acciones y causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de
alguna correlación razonable.

4.El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores


clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus
proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y
formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la
administración a la superficialidad y a la falta de realismo.
3. Teoría Científica.
El enfoque típico de la escuela de la Administración Científica es el
énfasis en las tareas. El nombre Administración Científica se debe al intento de
aplicar los métodos de la Ciencia a los problemas de la Administración, con el
fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos Científicos
aplicables a los problemas de la administración son la observación y la
medición. La escuela de la Administración Científica fue iniciada en el comienzo
de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor,
considerado el fundador de la moderna TGA.

A esta corriente se le llama “Administración Científica” por la


racionalización que hace de los dos métodos de Ingeniería aplicados a la
Administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales
orientadas hacia el rendimiento del obrero.

Características.
1.Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

2.Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular


principios y establecer procesos estandarizados.

3.Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o


puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean
seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean
cumplidas.

4.Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar


sus aptitudes.

5.Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia


y los trabajadores.

6.La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por


una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación
de sus principios.

Principios de la Administración Científica.


Principios de la Administración Científica de Taylor.
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades
descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: Sustituir en el trabajo el criterio individual del


operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia,
mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación / planeación: Seleccionar científicamente a los


trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: Controlar el trabajo para certificar que el mismo está
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.

4. Principio de la ejecución: Distribuir distintamente las atribuciones y las


responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Otros principios implícitos de Administración Científica según Taylor.

1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos


elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles.

2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que


le sean atribuidas.

4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o


sea, entrenarlos adecuadamente.

5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles


atribuciones precisas y delimitadas.

6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del


trabajo como en su ejecución.
7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos
para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como
otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren
superados.

8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y


procesos de trabajo a ser utilizados.

9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores


y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción
proporcionado por la racionalización.

10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,


perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.

11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a


ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

Los principios de Taylor.

1. Substituir las reglas por la ciencia (conocimiento organizado).

2. Obtener armonía más que discordia en la acción de grupo.

3. Lograr la cooperación entre los seres humanos, en vez del individualismo


caótico.

4. Trabajar en busca de una producción máxima en vez de una producción


restringida.

5. Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado más alto posible para su
propio beneficio y la mayor prosperidad de la compañía.

Principio de excepción.

Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante simple que se


basaba no en el desempeño medio sino en la verificación de las excepciones o
desvío de los patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los patrones
normales no deben ocupar demasiada atención del administrador. Según este
principio, las decisiones más frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas
a los subordinados, dejando los problemas más serios e importantes para los
superiores; este principio es un sistema de información que presenta sus datos
solamente cuando los resultados, efectivamente verificados en la práctica,
presentan divergencias o se distancian de los resultados previstos en algún
problema. Se fundamenta en informes condensados y resumidos que muestran
apenas los desvíos, omitiendo los hechos normales, volviéndolos comparativos
y de fácil utilización y visualización.

Principios de eficiencia de Emerson.

Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro


(Taylor), creyendo que, aun perjudicando la perfección de la organización, sería
más razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre
que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos
sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de
rendimiento pregonados por Emerson son:

1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.

2. Establecer el predominio del sentido común.

3. Mantener orientación y supervisión competentes.

4. Mantener disciplina.

5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.

6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.

7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.

8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo.


10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.

11. Establecer instrucciones precisas.

12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

Principios básicos de Ford.

Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde


la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de
distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores
fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos,
procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la
línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno
método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto
estandarizado.

Ford adoptó tres principios básicos:

1. Principio de intensificación: Consiste en disminuir el tiempo de producción


con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida
colocación del producto en el mercado.

2. Principio de la economicidad: Consiste en reducir al mínimo el volumen de


materia prima en transformación.

3. Principio de la productividad: Consiste en aumentar la capacidad de


producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la
especialización y la línea de montaje.

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo


rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de
empresa en utilizar incentivos no saláriales para sus empleados. En el área de
mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una
inteligente política de precios.

Autores o Exponentes.
Frederick Taylor. A él se debe que la administración se haya empezado a
estudiar como materia separada y así poder aplicar la ciencia sobre ella para
mejoraría de resultados, es también conocido como el "Padre de la
Administración Científica".

Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia


en el año de 1856 y muere en 1915. Ingresó a una compañía que fabricaba
lingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el
puesto de obrero y luego pasando por los demás niveles llegó al puesto más
alto. Esto le permitió darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a
las máquinas.

Sus obras:

“Principios de la Administración Pública"

"Fundamentos de Administración Científica"

"Las correas" y muchos tratados más.

Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los


principios administrativos, los mecanismos de administración, el pago por
destajo, la selección de personal y las características de los trabajos humanos.

Principios Administrativos:

1.Estudio de tiempos y movimientos.

2.Selección de obreros.

3.Responsabilidad compartida.

4.Aplicación a la Administración.

Mecanismos Administrativos:

1. Estudio de tiempos y movimientos.

2. Supervisión funcional.

3. Sistemas o departamentos de producción.


4. Principio de la excepción.

5. Tarjetas de inscripción.

6. Uso de la regla de Cálculo.

7. Estandarización de la tarjeta de instrucción. Bonificación de las tarjetas de


instrucción.

8. Estudio de las rutas de producción.

9. Sistema de clasificación de la producción.

10. Costo de la producción.


Su principal contribución fue en demostrar que la Administración científica
no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos sino una Filosofía en
virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente
los mejores métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los tiempos u
movimientos.

4. Teoría Conductual.

El mundo social y dinámico de hoy está caracterizado por una sociedad


muy compleja, compuesta de organizaciones altamente interrelacionadas,
constituidas por personas y por recursos de diferente origen. Administrar dichos
recursos ha sido desde siempre una necesidad natural, obvia y evidente de la
cultura humana, sin embargo, ahora más que nunca la conducción racional,
eficiente y eficaz de los medios disponibles, es imprescindible para la
existencia, supervivencia y éxito de las organizaciones. También conocida como
humanista o humano relacionista; llamado así porque da un nuevo enfoque a
las relaciones humanas en las empresas, considera que la administración debe
adaptase a las necesidades de los individuos que integran la empresa y que
este enfoque no puede ser casual, sino que debe fundamentarse en estudios
psicológicos del individuo, sus motivaciones, y sus necesidades, ya que el
factor humano resulta determinante en la empresa.

Este enfoque se conforma por la Teoría Conductista de la Administración


con autores como Douglas McGregor, Abraham Maslow, Frederick Herzberg,
David McClelland, Rensis Likert, Herbert Simón entre otros; quienes trajeron
una nueva visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento
humano dentro de las organizaciones. Bajo este enfoque se plantea la relativa
dificultad encontrada al aplicar los conceptos de las diversas teorías sobre la
organización, cada cual con un enfoque diferente y, muchas veces, en conflicto
con los demás. Su aporte a la administración es grande, ya que todas las
nuevas corrientes administrativas se basan en esta escuela.

También conocida como humanista o humano relacionista; llamado así


porque da un nuevo enfoque a las relaciones
humanas en las empresas. Estudia el comportamiento de aquellas
personas que realizan un trabajo con eficacia y con un rendimiento
notablemente superior al resto de personas que desempeñan el mismo puesto.
Considera que la administración debe adaptase a las necesidades de los
individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual,
sino que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus
motivaciones, y sus necesidades, ya que el factor humano resulta determinante
en la empresa.

¿En qué consiste?


Considera que la administración debe adaptase a las necesidades de los
individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual,
sino que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus
motivaciones, y sus necesidades, ya que el factor humano resulta determinante
en la empresa.

Teorías y Autores.

Douglas McGregor. Dos formas de pensamiento contrapuestas en los


directivos. En la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo
actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio
de que la gente quiere y necesita trabajar

Frederic Herzberg. Plantea la existencia de dos factores que orientan el


comportamiento de las personas: La satisfacción es el resultado de los factores
de motivación. Todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y
su forma de sentirse, lo motivará. La insatisfacción es principalmente el
resultado de los factores de higiene o de la relación con otras personas. Todo
aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros,
no lo motivarán pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.

Herbert Simón. Concepto de “hombre satisfactorio” quería significar que


el objetivo de la administración no debe ser “maximizar” u “optimizar” la
actividad, sino alcanzar una condición que satisfaga o curso de acción que sea
“bastante bueno” desde todos los puntos de vista. Los autores determinaron
que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al
instante.

Sistemas de Administración de Likert (Rensus Likert).

•Sistema 1 – Explotador Autoritario: Temor y castigo. Rara vez, recompensas.


Confianza inexistente.
•Sistema 2 – Benevolente Autoritario: Recompensa, poco temor y castigo.
Confianza condescendiente.
•Sistema 3 – Consultivo: Recompensa, muy poco castigo. Confianza sustancial
pero no completa.
•Sistema 4 – Gerencial: Recompensas, nada de castigos. Confianza plena.

Teoría del Comportamiento:

En 1950 se desarrolla en Estados Unidos una nueva concepción


interorganizacional que trae una nueva visión de la teoría administrativa basada
en la conducta humana en las organizaciones.

El enfoque del comportamiento también llamado conductista es


influenciado principalmente por la psicología organizacional, se basa en toda la
organización.

Características del ser humano.


* Ser un ser social.
* Dotado de un sistema psíquico.
* Capacidad de articular el lenguaje con el sistema abstracto.
* Dotado de aptitud para aprender.
* Su conducta se orienta hacia objetivos.
* Se caracteriza por un estándar dual de conducta.

Este enfoque abarca dos teorías:


* Teoría del comportamiento en la administración
* Teoría del desarrollo organizacional

Orígenes:

1. Oposición de la teoría de las relaciones humanas en relación con la teoría


clásica.
2. Rechazo de las concepciones ingenuas y románticas de la Teoría de las
relaciones humanas
3. Critica a la Teoría clásica y ven en el conductismo como una antítesis a la
teoría.
4. Incorporación de la sociología de la burocracia, ampliando el cambio de la
teoría administrativa.
5. En 1947 Herbert A. Simón publica su libro “La conducta administrativa”.

*Nuevas proposiciones sobre la Motivación Humana.


La teoría del comportamiento se fundamenta en la conducta individual de
las personas, para esto es necesario el estudio de la motivación humana.

*Jerarquía de las necesidades de Maslow.


Fundamentos de la teoría de las necesidades:

1. Cuando un nivel inferior de las necesidades se ha satisfecho surge el


nivel superior.
2. No todas las personas llegan a la cima.
3. Cuando se interrumpe la satisfacción de alguna necesidad de nivel más
bajo, esta satisfacción vuelve a predominar sobre la conducta.
4. Cada persona posee siempre más de una motivación.
5. La frustración de la satisfacción de ciertas necesidades es una
amenaza psicológica.
Escuela Conductista: La Organización son las personas/teoría de las
relaciones humanas.

El surgimiento de esta escuela fue en los años 40 del siglo XX, debido a
que la teoría clásica no lograba la eficiencia y la armonía esperada, por lo que
se comenzó a emplear el concepto relaciones humanas o factor humano de la
administración, para alcanzar una mejor eficacia de los trabajadores con la
aplicación de la sociología y la psicología.

Esta escuela investigó la influencia de los factores psicológicos y sociales


sobre la productividad de los obreros y de sus conclusiones fundamentales se
estableció que la actuación del hombre dentro de la organización no se
determina aisladamente, sino sobre la base de sus relaciones con aquella
personas con las cuales está vinculado socialmente.

Todo ellos fueron motivados por las experiencias obtenidas mediante


investigaciones entre 1924 y 1933, que se conocen como los experimentos de
Hawthorne, de la Western Electric cerca de Chicago y realizado por científicos
de la Universidad de Harvard.

El estudio se hizo para conocer la relación entre algunas mejoras en las


condiciones de trabajo, como la cantidad de iluminación y relacionarlos con la
productividad en grupos piloto y de control, cuyos resultados fueron
insatisfactorios.

Participaron en esos estudios Elton Mayo; Abraham Maslow y otros, los


que llegaron a la conclusión de que los trabajadores se desempeñarían
óptimamente, si la administración se preocupaba por su bienestar y los
supervisores les prestaban atención especial, lo que se conoció como el efecto
Hawthorne.

Posteriormente otros científicos, entre ellos McGregor, aplicaron con más


rigurosidad las ciencias sociales y los métodos más sofisticados, razón por la
cual se les llamó “científicos de la conducta”
5. Teoría Contingencial.
La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones
hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales
más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada
cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de
determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica,
como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad,
etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de
organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son
dependientes de la interfaz con el ambiente externo. En otros términos, no hay
una única y mejor forma de organizar.

La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las


organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo, todo depende. El
enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las
condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el
alcance eficaz de los objetivos de la organización.

En 1962 Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas


sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones. La conclusión
del autor es que las grandes organizaciones pasaron por un proceso histórico,
que involucra cuatro fases distintas:

1. Acumulación de recursos. Iniciada luego de la Guerra de Secesión de los


EE.UU. (1865), con la expansión de la red ferroviaria que generó el
fortalecimiento del mercado del hierro y el acero, y el mercado de capitales.
Con la migración rural y el inicio de la inmigración europea, la característica
fundamental del periodo es el rápido crecimiento urbano, facilitado por los
ferrocarriles. En esta fase las empresas preferían ampliar sus instalaciones de
producción antes de organizar una red de distribución. La preocupación por la
materia prima favoreció el crecimiento de los estamentos de compra la
adquisición de empresas proveedoras que dominaban el mercado de materias
primas. De ahí se derivó el control por integración vertical que permitió la
aparición de la economía de escala.

2. Racionalización del uso de los recursos. Se inició en pleno periodo de


integración vertical. Las nuevas empresas integradas de esta manera se
volvieron grandes y fue necesario organizarlas, pues acumularon más recursos
(instalaciones y personal) de lo que realmente necesitaban. Los costos
necesitaban ser contenidos por medio de una estructura funcional con clara
definición de líneas de autoridad comunicación. Las utilidades dependían de la
racionalización de la empresa y su estructura debería adecuarse a las
oscilaciones del mercado. Para reducir riesgos de fluctuaciones del mercado,
las empresas empezaron a enfocar la planeación (planeación y control de la
producción, determinación de plazos de entrega), la organización (creación de
departamentos funcionales) y la coordinación (relación entre fabricación e
ingeniería, diseño de producto y comercialización, compras y fabricación).

3. Continuación del crecimiento. La reorganización general de las empresas en


la segunda etapa permitió el aumento de la eficiencia en las ventas, compras,
producción y distribución, reduciendo las diferencias de costos entre las varias
empresas. Con eso, las utilidades bajaron, el mercado se saturaba y se
reducían las oportunidades de reducir aún más los costos. Es cuando surge la
decisión para diversificación búsqueda de nuevos productos y mercados. Como
la vieja estructura funcional creada en la etapa anterior no se encontraba
ajustada para esa diversificación, la nueva estrategia de diversificar provocó el
surgimiento de departamentos de investigación y desarrollo (I&D), ingeniería de
producto y diseño industrial.

4. Racionalización del uso de los recursos en expansión. El énfasis se


concentra en la estrategia mercado lógica para abarcar nuevas líneas de
productos y nuevos mercados. Los canales de autoridad y comunicación de la
estructura funcional inadecuados para responder a la creciente complejidad de
productos y operaciones condujeron a la estructura divisional departa
mentalizada. General Motors y Du Pont fueron pioneras en la estructura de este
tipo: cada línea de productos se administra por una división autónoma e
integrada que involucra todas las funciones de personal necesarias. Surge la
necesidad de racionalizar la aplicación de los recursos en expansión,
planeación a largo plazo, administración dirigida objetivos y evaluación del
desempeño de cada división. De un lado descentralización de las operaciones
y, del otro, centralización de controles administrativos.

Ambiente.

El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una


organización. Es el contexto dentro del cual una organización está inserta.
Como la organización es un sistema abierto, mantiene transacciones e
intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurre externamente
en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización.

Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye “todo lo demás”


además de la organización, Hall prefiere analizarlo en dos segmentos: el
ambiente general y el ambiente de tarea.

1) Ambiente general: es el macro ambiente, o sea, el ambiente genérico y


común a todas las organizaciones. Todo lo que ocurre en el ambiente general
afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones. El ambiente general
está constituido por un conjunto de condiciones semejantes para todas las
organizaciones. Las principales condiciones son las siguientes:

a) Condiciones tecnológicas
b) Condiciones legales
c) Condiciones políticas
d) Condiciones económicas
e) Condiciones demográficas
f) Condiciones ecológicas
g) Condiciones culturales

2) Ambiente de tarea es el ambiente más próximo e inmediato de cada


organización. Es el segmento del ambiente general del cual una determinada
organización extrae sus entradas y en el que deposita sus salidas. Es el
ambiente de operaciones de cada organización. El ambiente de tarea está
constituido por:

a) Proveedores de entradas
b) Clientes o usuarios
c) Competidores
d) Entidades reguladoras

Cuando una empresa escoge su producto o servicios y cuando escoge el


mercado donde pretende colocarlos, está definiendo su ambiente de tarea. Es
en el ambiente de tarea donde una organización establece su dominio, o por lo
menos busca establecerlo. El dominio depende de las relaciones de poder o
dependencia de una organización en cuanto a sus entradas o salidas. Una
organización tiene poder sobre su ambiente de tarea cuando sus decisiones
afectan las decisiones de los proveedores de entradas o los consumidores de
salidas.

Para la teoría de la contingencia no existe una universalidad de los


principios de administración ni una única mejor manera de organizar y
estructurar las organizaciones. La estructura y el comportamiento
organizacional son variables dependientes. El ambiente impone desafíos
externos a la organización, mientras que la tecnología impone desafíos
internos. Para enfrentarse con los desafíos externos e internos, las
organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales, cualquiera que
sea su naturaleza o tamaño de organización, a saber:

a) Nivel institucional o nivel estratégico.


b) Nivel intermedio.
c) Nivel operacional.

La estructura y comportamiento organizacional son contingentes, por los


siguientes motivos:

a) Las organizaciones enfrentan coacciones inherentes a sus tecnologías y


ambientes de tarea. Como éstos difieren para cada organización, la base de
estructura y de comportamiento difiere, no existiendo una mejor manera de
estructurar las organizaciones complejas.

b) Dentro de esas coacciones, las organizaciones complejas buscan


minimizar las contingencias y tratar con las contingencias necesarias,
aislándolas para disposición local. Como las contingencias surgen de manera
diferentes para cada organización, hay una variedad de reacciones
estructurales y de comportamiento a la contingencia.

Cada una de las teorías administrativas presentan un enfoque diferente


para la administración de las organizaciones. Cada teoría presenta la solución
encontrada para determinada circunstancia, teniendo en cuenta las variables
localizadas y los temas más relevantes.

El administrador puede intentar resolver un determinado problema


administrativo dentro del enfoque clásico cuando la solución clásica parezca
ser la más apropiada de acuerdo con las circunstancias o contingencias. En
esto reside el encanto de la Teoría General de la Administración: “Mostrar una
variedad de opciones a disposición del administrador. A él cabe diagnosticar la
situación y entrever el enfoque más indicado a ser aplicado en el caso”.

Naturaleza de las Organizaciones.

Varios escritores que han contribuido a la creación del área especializada


de la administración denominada Teoría de la organización definen las
organizaciones de modo distinto. La siguiente lista de ocho características o
elementos de ellas se extrajeron de sus definiciones, ninguna de las cuales
incluye esos ocho elementos en su totalidad.

1. Un grupo de personas.
2. Relativa permanencia o existencia ininterrumpida.
3. Una característica común de la sociedad moderna.
4. Orientación a un fin o meta comunes o limitados.
5. Actividades y responsabilidades diferenciadas.
6. Jerarquía de autoridad.
7. Coordinaciones racionales deseadas.
8. Interacción con el ambiente.

Los tres primeros elementos (colectividad, permanencia y rasgos


comunes) indican que las personas se reúnen para formar esos grupos
colectivos y estables llamados organizaciones, al punto que en la actualidad
son un lugar común. (Hospitales, cadena de restaurantes, estudios jurídicos,
contables, compañías pesqueras, mineras, etc.).

Los siguientes cuatro elementos (orientación a las metas, actividades


diferenciadas, jerarquía y coordinación) representan las características internas
de las organizaciones que la distinguen de los grupos temporales de personas,
como las multitudes, y de otras clases de instituciones como la familia.

El último elemento de la lista, la interacción con el ambiente reconoce que


la organización sostiene algunas modalidades de intercambio con su ambiente.
Toman algunas cosas del ambiente, y a su vez le proporcionan otras. Influyen
en el medio, y éste a su vez las afecta.

Sistemas abiertos. Una característica distintiva de las organizaciones es


precisamente que están abiertas en grado variable al ambiente. La figura
presenta una concepción simplificada de un sistema abierto.

Evolución dinámica.

En los elementos de la organización antes descritos no figura la


dimensión dinámica de ella. Las organizaciones son entidades vivas; cambian y
evolucionan junto con su ambiente.

Las organizaciones no sólo cambian su comportamiento, sino también su


estructura. Los diseños estructurados son la característica interna distintiva de
una organización y pueden variar con a la evolución de una compañía y con las
ideas de sus directivos a qué clase de diseño será el más adecuado para las
funciones laborales del personal y para lograr un buen desempeño en los
ambientes cambiantes.
6. Teoría Sistemática
La Teoría General de Sistemas está estrechamente relacionada con el
trabajo del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy sobre los sistemas abiertos.
Es una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que
suceden en la realidad mediante el análisis de sus totalidades e interacciones
internas y externas.

El enfoque reduccionista del saber científico ha fraccionado la realidad


para explicarla. Tiende a la subdivisión, cada vez mayor, del todo, y al estudio
particular de esas subdivisiones. El enfoque de sistemas integra las partes
hasta alcanzar una totalidad lógica o de una independencia o autonomía
relativa con respecto a la totalidad mayor de la cual forma parte. Conceptos
totalizantes han sido indispensables en biología (organismo), sicología
(individuo), ciencias políticas (nación) y antropología (cultura).

El enfoque reduccionista ha llevado a una peligrosa apercepción selectiva


del conocimiento y a su desintegración en subculturas aisladas con sólo tenues
líneas de comunicación. El físico solo habla de física, el economista de
economía, y el astrónomo de astronomía. Esta pérdida de comunicación
relevante ha reducido el conocimiento.

Existen dos métodos para el estudio de la teoría general de sistemas.

1. El primero se logra mediante la observación del universo empírico donde se


manifiesta el fenómeno de interés, seleccionando variables multidisciplinarias
que permitan construir un modelo teórico relevante al fenómeno en estudio.

2. El segundo método se logra mediante la jerarquización de campos empíricos,


según la complejidad de sus individuos básicos o unidades de conducta, para
desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos; por ejemplo,
un ordenamiento jerárquico de los sistemas que nos rodean lo presenta Kennth
E. Boulding: estructuras estáticas, sistemas dinámicos simples, sistemas
cibernéticos o de control, sistemas abiertos, genético sociales, estructuras
sociales y los sistemas trascendentes.

¿Qué es un sistema?
Un sistema es una entidad que fundamenta su existencia y sus funciones
como un todo mediante la interacción de sus partes. El comportamiento de los
distintos sistemas depende de cómo se relacionen sus partes, más que de las
propias partes. Así, podemos comprender muchos sistemas diferentes
sirviéndonos de los mismos principios.

Tipos de sistemas

Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías


para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.

a. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o


abstractos.

•- Sistemas físicos o concretos: Compuestos de equipos, maquinaria y


objetos y elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware.
Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.
•- Sistemas abstractos: Compuestos de conceptos que, muchas veces, sólo
existen en el pensamiento de las personas.

b. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o


abiertos:
•- Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los
rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas
cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en éste. No
reciben ningún recurso externo ni producen algo para enviar afuera. En rigor, no
existen sistemas cerrados, en la acepción precisa del término. Los autores han
denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
totalmente determinista y programado y operan con muy pequeño intercambio
de materia y energía con el ambiente.
•- Sistemas abiertos: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente a
través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos
intercambian materia y energía con el ambiente, continuamente. Son
eminentemente adaptativos, pues, para sobrevivir, deben readaptarse
constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un juego recíproco con
las fuerzas del ambiente, y la calidad de su estructura se optimiza cuando el
conjunto de elementos del sistema que se organiza, aproximadamente, a una
operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje y
auto organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, los
que están aislados de su ambiente, cumplen el segundo principio de la
termodinámica, según el cual “Una cierta cantidad (de energía) llamada
entropía tiende a aumentar al máximo”. La conclusión obtenida es que existe
una “Tendencia general de los eventos de naturaleza física a dirigirse a un
estado de máximo desorden”. En cambio, un “Sistema abierto” mantiene por sí
mismo sus componentes en un continuo flujo de entrada (insumo) y salida
(producto), en un estado de equilibrio químico y termodinámico obtenido a
través de la homeostasis”. Por lo tanto, los sistemas abiertos “Evitan el aumento
de la entropía y pueden desarrollarse hacia un estado de creciente orden y
organización” (entropía negativa). A través de la interacción ambiental, los
sistemas abiertos “Restauran su propia energía y reparan las pérdidas en su
propia organización”.

El concepto sistema abierto puede aplicarse en diversos niveles: el


individuo, el grupo, la organización o la sociedad, yendo desde un microsistema
hasta un macro sistema; en términos más amplios, va de la célula al universo.

Parámetros de los sistemas.

El sistema se caracteriza por una serie de parámetros o constantes


arbitrarias que determinan, por sus propiedades, el valor y la descripción
dimensional de un sistema específico o de un componente de este. Los
parámetros de los sistemas: son entrada o insumo (imput), procesamiento o
transformación (throughput), salida, resultado o producto (output) retroacción,
retroalimentación o retroinformación (feedback) ambiente (environment):

a. Entrada o insumo: Es la fuerza o impulso de arranque o partida del


sistema, suministrada por el material, la información o la energía necesarios
para la operación de éste.

b. Salida, producto o resultado: Es la finalidad para la cual se reunieron


elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un sistema son las
salidas. Éstas deben ser congruentes (coherentes) con el objeto del sistema.
Los resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras que los
resultados de los subsistemas son intermedios.

c. Procesamiento, procesador o transformador: Es el fenómeno que


produce cambios; es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
Cuando se tiene poca información sobre el procesador, se pueden hacer ciertas
inferencias a partir de observaciones controladas: se controlan determinados
insumos y se observan los resultados subsiguientes hasta obtener un número
suficiente de posibilidades y combinaciones que permitan concluir sobre lo que
hacer y lo que no hacer.

d. Retroalimentación, retroacción, retroinformación o alimentación


de retorno: Es la función del sistema que busca comparar la salida con un
incierto o un estándar previamente establecido. La retroalimentación tiene por
objeto controlar el estado de un sistema sujeto a un monitor (monitoreo). Este
término implica guía, dirección y seguimiento. Así, la retroalimentación es un
subsistema planeado para sentir la salida (registrando su intensidad o calidad)
y, en consecuencia, para compararla con un estándar o criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de dicho estándar o criterio.

e. Ambiente: Es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema


abierto recibe entradas del ambiente, las procesa y efectúa nuevas salidas
hacia el ambiente, de modo que existe, entre ambos, – sistemas y ambiente–
una constante interacción. El sistema es influenciado por el ambiente a través
de las entradas, y lo influencia, a su vez, a través de las salidas. Sin embargo,
la misma influencia del sistema sobre el ambiente regresa al sistema a través
de la retroalimentación. Para que el sistema sea viable y sobreviva, debe
adaptarse al ambiente mediante una constante interacción. De esta manera, la
viabilidad o supervivencia de un sistema depende de su capacidad para
adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente
externo, el cual le sirve como fuente de energía, material e información.

f. Homeostasis o “Estado de equilibrio”. En tanto sistema abierto, la


organización necesita conciliar dos procesos opuestos e imprescindibles para
su supervivencia:

•- Homeostasis. Tendencia del sistema a permanecer estático o en equilibrio,


manteniendo su statu quo interno.

•- Adaptabilidad. Cambio en la organización del sistema, en su interacción o en


los estándares necesarios para lograr un nuevo y diferente estado de equilibrio
con el ambiente externo, pero alterando su statu quo interno. La homeostasis
garantiza la rutina del sistema, mientras que la adaptabilidad lleva a la ruptura,
al cambio y la innovación. Rutina y ruptura, permanencia e innovación,
estabilidad y cambio son los procesos que la organización debe llevar a cabo
para garantizar su viabilidad.

g. Frontera o límite. Es la línea que demarca lo que está dentro y lo fue


está fuera del sistema. No siempre la frontera de un sistema existe físicamente.
Los sistemas sociales tienen fronteras que se superponen. Es el caso de un
individuo que es miembro de dos organizaciones al mismo tiempo: el sistema A
y el sistema B.
Según Perrow las organizaciones son “Entidades estables, duraderas, con
límites bien precisos y características bien marcadas que las distinguen de todo
lo demás de su alrededor”. Las organizaciones tienen una planta física, una
dirección y unos individuos que forman parte de ellas y trabajan allí diariamente
durante cierto tiempo y después regresan a casa. La organización existe en los
fines de semana y los días festivos, aunque no esté presente la fuerza de
trabajo.

h. Morfogénesis. El sistema organizacional, a diferencia de los sistemas


mecánicos y aún de los sistemas biológicos, tiene capacidad para modificar sus
formas estructurales básicas, propiedad morfogénica de las organizaciones
que, según Buckley, es su principal característica identificadora.

i. Sistema abierto. El sistema abierto mantiene un intercambio de


transacciones con el ambiente y conserva constantemente el mismo estado
(autorregulación), a pesar de que las materias y la energía que lo integran se
renuevan de modo continuo. El organismo humano, por ejemplo, no puede
considerarse una simple aglomeración de elementos separados, sino un
sistema definido que posee integridad y organización.
La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos.
Muchos autores establecen analogías entre la empresa y los organismos vivos,
destacando que la empresa aumenta en tamaño por el crecimiento de las
partes, recibe elementos y los procesa en productos y servicios. En este
proceso hay una entrada y una salida, y un proceso intermedio necesario para
la vida.

La Organización como Sistema Abierto.

La descripción del sistema abierto puede aplicarse a una organización


empresarial. Una empresa es un sistema creado por el hombre, que mantiene
una interacción dinámica con su ambiente, sean los clientes, los proveedores,
los competidores, las entidades sindicales, los órganos gubernamentales o
muchos otros agentes externos. Influye sobre el ambiente y recibe influencias
de éste. Además, es un sistema integrado por diversas partes relacionadas
entre sí, que trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una serie de
objetivos, tanto de la organización como de sus particulares.

En resumen, el sistema abierto “Puede ser definido como un conjunto de


partes en constante interacción (lo cual resalta la característica de
interdependencia de las partes) en un todo sinérgico (el todo es mayor que la
suma de las partes)”.

Crítica a la Teoría de Sistemas.


Confrontación entre teorías de sistema abierto y de sistema cerrado El
concepto de sistema se origina en diversas disciplinas científicas, como la
biología y la sociología. Éstas tienen un denominador común: el llamado
sistema abierto, que describe las acciones e interacciones de un organismo en
un ambiente. El sistema abierto puede definirse como un conjunto de partes en
constante interacción (lo que destaca la característica de la interdependencia
de las partes), que constituyen un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma
de sus partes), orientado hacia determinados propósitos (con un
comportamiento teleológico orientado, en consecuencia, hacia fines y en
permanente relación de interdependencia con el ambiente externo (esta
interdependencia debe entenderse como la doble capacidad de influenciar el
medio externo y ser influenciado por él).

Carácter integrador y abstracto de la Teoría de Sistemas.

Muchos autores consideran la teoría de sistemas demasiado abstracta o


conceptual y, por tanto, de difícil aplicación a situaciones gerenciales prácticas,
aunque ha venido predominando con fuerza en la teoría administrativa y tiene
“una aplicabilidad general en el comportamiento de diferentes tipos de
organizaciones e individuos en diferentes medios culturales”. El enfoque
sistémico es, en esencia, una teoría general incluyente que cubre de manera
amplia todos los fenómenos organizacionales. Es una teoría general de las
organizaciones y de la administración, una síntesis integradora de los
conceptos clásicos, neoclásicos, estructuralistas, neo estructuralistas y de la
teoría del comportamiento.

El Hombre Funcional.

El individuo desempeña un rol dentro de las organizaciones y se


interrelaciona con los demás individuos como un sistema abierto. En sus
acciones, en un conjunto de roles, mantiene expectativas en cuanto al rol de los
demás participantes y procura darles a conocer las suyas a los demás. Esta
interacción cambia o refuerza el rol. Las organizaciones son sistemas de roles
en las cuales los individuos actúan como transmisores de roles y como
protagonistas de roles en las cuales los individuos actúan como transmisores
de roles y como protagonistas.

7. Teoría Sociedad en la Información.


Desde finales del siglo XX nuevas formas enuncian la orientación principal
que rige nuestra sociedad, “sociedad de la información”, “sociedad del
conocimiento”, y “sociedad del aprendizaje”. Estos enunciados reflejan ideas,
enfoques, tecnologías y sistemas que se entretejen para observar una compleja
sociedad que contribuye con una mejora en la calidad de vida del ciudadano. El
siglo XXI se desenvuelve en un contexto marcado por nuevos retos y nuevas
oportunidades en cuanto al desarrollo de la información, el conocimiento y el
aprendizaje.

Construir una sociedad en torno a estos términos, es una ardua tarea. La


complejidad social, económica y tecnológica de la sociedad actual provoca al
estudio de las particularidades de los procesos que intervienen en el desarrollo
de las sociedades.

La sociedad mundial ha emprendido una transformación fundamental al


evolucionar desde la sociedad industrial a la sociedad de la información; según
Azpiazu, Pazos, y Silva (2001), el aprendizaje y los conocimientos se
constituyen en propulsores de esta sociedad.

En la expresión “sociedad de la información” se distingue la importancia


social que se le concede a la comunicación y la información en la sociedad
actual, donde se involucran las relaciones sociales, económicas y culturales.

La formulación teórica de sociedad de la información se comienza a forjar


entre la década del 70 y la del 60 (siglo XX). Han sido autores relevantes:
Machlup (1962), quien utilizó la expresión por primera vez en su libro The
production and distribution of knowledge in the United States; Yoneji Masuda
(1961), sociólogo japonés con su publicación Towards the information society;
Nora & Minc (1978) con su informe L’informatisation de la société. También
fueron importantes John Naisbitt (1980) con Megatrends y Masuda (1984) con
la sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Esta publicación
popularizó el término de “sociedad de la información” (Telefónica, 2002).

A partir de 1990, la sociedad de la información surge como un enfoque,


acuñado por el sociólogo Manuel Castells (2000), el cual se caracteriza por un
cambio de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones
sociales.

La sociedad de la información se volvió un fenómeno de transformación


profunda de la vida y las relaciones entre individuos, gobiernos, empresas y
organizaciones por el uso intensivo de las TIC, tecnologías que facilitan la
creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel
esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de
sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de
los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien
política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración
estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

El concepto sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón


durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como
divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el
autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine
los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no ya la noción de Sociedad
de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento
principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares
como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de
construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la
información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la
emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En
realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de
los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización
mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas
esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar.

De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito la bandera


libertadora de una sociedad más igualitaria y más justa. Gracias al avance
tecnológico, la sociedad fue evolucionando con el paso del tiempo y con esto,
surgen inventos como: el periódico, el telégrafo, el teléfono y la radio, que
fueron bien recibidos por la sociedad. Incluso cuando ésta se encontraba
reticente a los cambios, ya que por ejemplo creía que la tecnología iba a reducir
los empleos como (en la Revolución Industrial, con la creación de máquinas
que lograron sustituir la labor del hombre en la producción de algodón y lana).

En tiempos recientes (2000-2018) se han ampliado los alcances de la


tecnología y se han creado dispositivos como: los celulares, las tablets, las
computadoras; los sistemas expertos; nuevas máquinas de producción, entre
otros). Desde el punto de vista normativo, es difícil que el Derecho logre seguir
el avance tecnológico, ya que la tecnología está constantemente renovándose y
el Derecho tiene un avance más lento (debido a que debe cumplir con
determinados procedimientos como la elaboración de una ley). La sociedad de
la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.
Relativamente similares serían los conceptos de sociedad postindustrial (Daniel
Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre
otros. Este último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la
sociedad de la información.

8.Desempeño Gerencial e Indentificar los modos de


producción.

 Desempeño Gerencial.

El Desempeño Gerencial es la medida de la eficiencia y la eficacia de un


gerente; grado en que determina o alcanza los objetivos apropiados.La buena
actuación de los gerentes (el desempeño gerencial) es tema de muchos
debates, análisis y confusiones en varios países. Ocurre lo mismo con el
desempeño organizacional; es decir, el grado en que las organizaciones
cumplen con su trabajo.

 Importancia del Desempeño Gerencial.

Es importante para las organizaciones por cuanto es muy práctica,


produce resultados a corto y a largo plazo, no requiere conocimientos
psicológicos, sirve para medir el desempeño, crea un ambiente en el cual se
disfruta el trabajo, aumenta las relaciones interpersonales y es un sistema
gerencial abierto.

 Definición de Eficacia, Eficiencia, Calidad, Productividad,


Rentabilidad.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea


tras la realización de una acción.

Eficiencia: Se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un


objetivo predeterminado, es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de
recursos disponibles y tiempo.

Calidad: Es el conjunto de propiedades y características de un producto o


servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y
preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor.

Productividad: Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por


un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos, cuando menor sea el tiemp que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema.

Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio


adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.

Identificar Modos de Producción.

Potrebbero piacerti anche