Sei sulla pagina 1di 12

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PRE ESTATALES

LA ORGANIZACIÓN POLITICA EN EL MUNDO ANTIGUO

A lo largo de la historia existieron varias formas primitivas de organización política; Se pueden


apreciar estudios sobre este tema desde la época del neolítico (7000-3000 a. C.), en el que la
principal característica política en este tipo de sociedades es que no existe una definición muy clara
del poder político. Ésta organización política es flexible y variable, no está determinada ya que son
Sociedades nómadas. Ésta forma de política fue evolucionando paso por el matriarcado, donde la
idea principal es la primacía a la figura de la mujer en la sociedad debido a su papel de madres
tiene gran poder. Surgió la sociedad acéfala (Indios americanos y esquimales) que se caracterizó
por la escasa diferenciación estructural, bajo nivel de especialización, la estratificación es
consecuencia de rasgos biológicos: sexo y edad, el poder político casi no existe: la dirección e
integración de la sociedad se daba por medio de: roles de jefatura transitorios y estructuras/ normas
tradicionales: linaje y costumbre. Después surge la Sociedad segmentada (Pueblo Tiv en Nigeria y
Ashanti en Ghana). Que cuenta con las siguientes características:

1. Existe una cierta diferenciación política: roles de liderazgo estable y hereditario.


2. Estratificación más compleja que en las sociedades acéfalas.
3. La acumulación de un excedente económico permite la aparición de una elite política por
factores: tradicionales, o derivados de la riqueza.
4. El poder político es estable y permanente.
5. Aparecieron los Imperios burocráticos como otra forma de poder (Imperio Inca y Azteca;
Imperio Romano entre el siglo I a.C. hasta el VI d.C.-; Imperio Chino

Entre el siglo I a.C. y el siglo XX D.C-) Cuentan con una forma política diferenciada:

1. Gobernante de origen divino (Gobernantes tienden a crear religiones de carácter estatal)


2. Existencia de una burocracia muy desarrollada.
3. Pueblo integrado por súbditos muy heterogéneos
 Carecen de medios de participación política
 Carecen de derechos políticos
 Obligados a obedecer por normas de carácter religioso
Nacen cuando se percibe la necesidad de un centro que emprenda o realice grandes objetivos de
la sociedad:
 Construcción de regadíos
 Distribución de aguas
 Realización de grandes monumentos religiosos
 Conquista y evangelización de otros pueblos

Para lograr estos grandes objetivos que se proponen, es imprescindible:

1. Desarrollo de un ejército
2. Burocracia:
 Encargada de la coordinación entre los distintos grupos
 Constituye la base para el poder del gobernante, en la medida que es reclutada de los
estratos sociales diferentes de la aristocracia tradicional
 Era una sociedad muy heterogénea: los diversos intereses tenían que ser integrados
por la burocracia o la coerción

Problema político clave del gobernante: el control de la burocracia, la policía y el ejército para
mantener el poder.
Esfera política: medio principal para mantener unida una sociedad altamente heterogénea, en la
que los lazos de linaje no eran suficientes para mantener la cohesión social.

Clara diferenciación política:


1. Poder de carácter patrimonial
2. Poder personalizado en una dinastía legitimada por las creencias religiosas
3. Burocracia muy desarrollada
4. Papel del poder político: dirección e integración de la sociedad

Como consecuencia de la decadencia del imperio, en algunos casos, apareció una nueva forma de
organización política: el feudalismo.

Después surgen los Sistemas políticos de Grecia y Roma (Grecia del siglo V y la Roma República)
Economías basadas en el esclavismo, la agricultura y el comercio

1. Nuevas ocupaciones en el ámbito de: comercio, artesanía, religión, educación.


2. Existencia de nuevos mercados (internos y externos).
3. Acumulación de capital.

Concentración de población en las ciudades

1. Diferenciación social entre las zonas rurales y las ciudades.


2. Estratificación social en las ciudades basada en una combinación de tradiciones familiares y
de linaje, con los rangos derivados de la propiedad de la tierra, del status económico,
ocupacional y ritual.

CAUDILLISMOS, TEOCRACIA, GUERRAS Y MILITARISTAS

Estaban caracterizadas por la marcada influencia que tuvo la clase social sobre el poder político. El
jefe de estado era considerado como la representación del dios en le tierra y eran de tipo misterial y
secreto. La teocracia evoluciono por los procesos bélicos, surge el culto a los muertos y la
formidable autoridad del pater familias. Ejemplos de estos se dan el imperio babilónico y el asirio.
Las reglas sociales, el derecho, morales, religiosas, los usos y costumbres estaban mezcladas y
confundidas y se generaban en el dogma y no en el razonamiento lógico o crítico.

LA POLIS GRIEGA

En Grecia aproximadamente II milenios a. C. van a recibir influencia del Norte de los Balcanes.
Estos pueblos son aqueos, jonios y dorios. Todos estos pueblos tienen en común la lengua y la
religión.
De estos pueblos se terminará formando la Polis o Ciudad Estado, es decir, son ciudades
independientes entre sí y van a estar formada por unas tribus que se unen para defenderse de los
ataques hostiles. Estas polis griegas se van a asentar alrededor de ciudades fortificadas. Cada una
de las ciudades va a tener una organización y una función administrativa. El poder es monárquico,
nominalmente lo sustenta el rey aunque en realidad está en manos de la aristocracia(poseedora del
poder económico).Poco a poco estas ciudades van a ir siendo más grandes teniendo dos etapas:

1. Polis arcaica.
2. Polis democrática, que se materializa en Atenas.

La mayor parte de los conceptos e ideales políticos modernos (ciudad, política, democracia, justicia,
libertad, derecho, entre otros.) surgen a consecuencia de la reflexión de los pensadores griegos
sobre las instituciones griegas. El modelo de sistema político griego es la POLIS, y el modelo de
Polis es el de la Polis de Atenas de Pericles (siglo V. A.C). El Gobierno de la Atenas del siglo V
A.C. es una Democracia semi-directa. Las instituciones de esta época son las que se definen en la
Constitución de Clístenes (líder político que impulsó una serie de reformas en el siglo VI. A.C.).
Incluye entre otras reformas:

1. La sustitución de la pertenencia genética -de la gens o linaje- por la pertenencia democrática


-del demos o barrio- como principio organizador de la ciudad. La primera formulación de
igualdad democrática consiste en decir que cada uno es de donde está, de su barrio, y no de
donde es o procede, de su linaje.
2. Establecimiento de la isonomía: igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Tras la muerte
de Pericles empieza el declive en Atenas (las guerras).Cuando Atenas pierde la guerra con
Esparta(Peloponeso) surge la crisis y surgen las controversias o la crisis de la democracia.
Luchas entre pobres y ricos: de este modo desaparece la democracia y se presenta el
emperador Filipo. La Polis griega era pequeña, tanto en área como en población:
Aproximadamente 300.000 habitantes La población estaba dividida en tres clases sociales:
Ciudadanos, metecos (extranjeros residentes) y esclavos.

LA MONARQUIA

La monarquía es la etapa institucional de Roma que se extiende desde su fundación por Rómulo, el
primer rey, hasta la caída de Tarquino, el soberbio, en el año 509 A. de C. Se habría configurado
como una monarquía que habría reposado en tres instituciones fundamentales: la magistratura, la
Asamblea de los patres y la Asamblea popular, encarnadas por el rey o rex que presidía
y resolvía, por el senado que aconsejaba y por el pueblo o comicios que discutía y asentía. "El
sistema monárquico de la primitiva organización institucional Romana no alcanzó a tener
configuración de las monarquías territoriales de oriente porque si bien el rey tuvo gran
preponderancia que ha hecho que esta forma de gobierno se le designe también con el término de
reino, en realidad no puede hablarse de una autoridad que concentrara en su persona la suma de
poderes sino más bien al encargado de administrar la comunidad y en el que la misma ha visto al
hombre digno de ostentar la más alta magistratura ".
El rey. Estaba investido de la suprema magistratura con carácter vitalicio y ejercía poderes
políticos, judiciales, religiosos y militares. Contaba con la asistencia de un grupo de auxiliares. Sus
poderes. No eran absolutos sino limitados por el comicio, el senado, la gens y la familia.

1. Poderes Políticos: podía convocar y presidir los comicios y designar los miembros del
senado. En su ausencia estaba asistido por el prefecto de la ciudad.
2. Poderes Judiciales: tenía jurisdicción criminal para delitos públicos.
3. Poderes Religiosos: tenía el carácter de gran sacerdote, era el intérprete de la voluntad de
los dioses y depositarios del culto público. Auxiliaban a los pontífices con la sacra y cuidaban
el calendario, lo atinente a la guerra y cuestiones internacionales.
4. El rey era la suprema autoridad militar, tenía el comando de los ejércitos en tiempos de
guerra.
5. Potestad legislativa: ha existido en el ámbito del derecho público, estuvo a cargo del
ordenamiento de las civitas. El derecho privado estaba reservado a la gens y sustraído a la
autoridad real.

LA REPUBLICA

Tradicionalmente se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el
pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado
por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse que en la
práctica, la forma de estado de un país es la monarquía si tiene soberano o rey no soberano, y
república.

Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de


los hombres". Una república es, de este modo, independiente de los vaivenes políticos, no
compatible con tiranías ni monarquías, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se
someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una
constitución.

"Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una república" Aristóteles.

Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son
buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.

El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a


muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin
considerar la contradicción que tales frases contienen. Son elementos comunes que participan del
contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto
"República":

1. La periodicidad en los cargos;


2. La publicidad de los actos de gobierno;
3. La responsabilidad de los funcionarios públicos;
4. La separación y control entre los poderes;
5. La soberanía de la ley;
6. El ejercicio de la ciudadanía;
7. La práctica de la tolerancia con las ideas opuestas;
8. La igualdad ante la ley;
9. La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al
republicano era el aspecto religioso.

La mayoría de Monarquías tenían una religión oficial del Estado de la que no se podían discernir,
mientras que las repúblicas, sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran
las bases para el derecho que actualmente recogen la mayoría de constituciones, la libertad de
culto dejan este aspecto a la libre elección del ciudadano.

IMPERIO

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada
por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión
de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial
los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado
de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar
Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a
orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada
sería de unos 6,14 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa
que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en
documentar la expansión de Romaaún como República. Durante casi tres siglos antes de César
Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo
administración senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como
protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica
de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran víctima de la
República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la península
Itálica, y poco apoco adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña,
Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un
Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército
creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener
réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder.
Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia,
sino que desafió por vez primera la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte
de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Él fue, de hecho, el primer
hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictador (dictador).
Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole
durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república,
pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de
César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza
de Marco Antonio y Cleopatra.

A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que
de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró
el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización
grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada
de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien,
por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en
diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al
trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo.
El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la
capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el
nombre de Imperio Bizantino, hasta que en1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del
imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus
generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano
Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una
vez lograra la Roma de tiempos clásicos. Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza
oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

LA CIVIS ROMANA

Comunidad de ciudadanos y del pueblo: res-publicae y en ella el ius sacrorum es parte del ius
publicum, donde los ciudadanos podían participar de la vida política de la Civitas, porque tenían ius
honorum e ius sufragim. Sus instituciones políticas y legales persistieron como concepción
fundamental del Estado. Su concepción sobre el derecho positivo es de las más importantes,
también su concepción abstracta del Estado y la sepa-ración de la ética de la política. Se estima al
Estado como una asociación natural que no requiere justificación alguna

EL SISTEMA FEUDAL

La sociedad feudal es una sociedad tripartita: Oradores, guerreros (ambos estamentos nobles y
privilegiados) y laboratores.

1. Los oradores: Administraban los sacramentos y predicaban


2. Los guerreros: Protectores del pueblo de Dios. Para realizar esa tarea tenían que estar
preparados: se dedicaban a ejercicios físicos, la caza, los torneos, etc.
3. Laboratores: Los que trabajan. Con su trabajo de la tierra, proporcionan el alimento a toda
la sociedad.
 No tenían privilegios.
 Sobre ellos recaían tanto las leyes como las cargas tributarias.
Los grandes dominios territoriales fueron convirtiéndose en Señoríos rurales. Los propietarios de
las tierras pasaron a ser señores, al acumular en sus manos poderes diversos de mando sobre los
campesinos que habitaban en los dominios.

Poderes de los señores:


1. Militares: exigencia de prestaciones militares.
2. Fiscales: recaudación de tributos públicos.
3. Judiciales: ejercicio de la justicia, con capacidad de decretar altas penas.
4. Económicos: creación de mercados y percepción de derechos sobre el tráfico de
mercancías.
5. Monetarios: acuñación de monedas.

Estructura feudal

1. El Rey: Primus inter pares. Depositarios del poder público. Multiplicación de lazos
vasalláticos (disgregación del poder). El Rey era señor feudal en sus tierras, pero en el resto
tenía un poder simbólico.
2. Principados: Tenían parlamentos, capitales, agentes del poder
3. Condados: Escalón inferior al principado
4. Baronías: Dominios de un barón. No bien definidos (en Francia e Italia iba ligado a posesión
de varias fortalezas)
5. Castellanías: Territorio amparado por un castillo. Último eslabón de la cadena feudal (en la
desmembración del poder).
6. Valvasores ministeriales: Gentes de bajo rango en la escala social, procedentes incluso de la
servidumbre, pero que accedieron a la posesión de feudos

¿Qué fue el feudalismo?


Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en gran parte de Europa Occidental
desde fines del siglo IX hasta fines del siglo XII. Este sistema tuvo sus orígenes en el colonato
romano y se perfeccionó entre los francos, a la muerte de Carlomagno, cuando el reino se dividió y
el poder real fue reemplazado por el de los señores feudales.
¿Cómo estaba dividida la sociedad?
Por aquel entonces no había clases sociales sino estamentos; es decir que no había movilidad
social y el que nacía pobre moría pobre. Existían tres estamentos: los caballeros (los que
luchaban), los sacerdotes (los que rezaban) y los campesinos (los que trabajaban). Los campesinos
eran el sostén económico de los sacerdotes y los caballeros. Se suponía que este orden era divino,
que Dios lo había dispuesto así; por lo tanto, de acuerdo a la concepción de la época, quien se
oponía a este orden, se oponía a Dios.
¿Cómo eran los castillos feudales?
Se construían en lo alto de las montañas para poder vigilar la zona y controlar los trabajos de los
campesinos y los posibles ataques de los enemigos. Casi todos tenían una muralla exterior
defensiva y otra interior. Entre las dos murallas había un patio que servía de refugio en caso de
ataque.
¿Qué era el vasallaje?
Era un contrato que se establecía entre el señor y sus subordinados donde se establecían
obligaciones mutuas. Por lo general el señor se comprometía a velar por la vida de sus vasallos y
éstos a obedecerle y proveerlo de alimentos y servicios personales, que incluían acompañarlo en la
guerra.
¿Quiénes eran los siervos?
La mayoría de la población de la sociedad feudal estaba compuesta por siervos, es decir,
campesinos sometidos a servidumbre que no eran libres de elegir a su señor o de trasladarse a
otro castillo. Debían cultivar las tierras del señor o de la iglesia y pagar impuestos o diezmos según
el caso.
¿Cómo y por qué terminó el feudalismo?
Este sistema cerrado tenía sentido en tanto la gente se sintiera en peligro frente a las continuas
invasiones de diversos pueblos. Así fue en la época de su florecimiento, pero cuando cesaron las
invasiones y la gente se sintió segura, comenzó a querer salir del aislamiento a que la sometían los
señores. Así surgieron los burgos, pequeñas aldeas que rodeaban a los castillos feudales pobladas
por artesanos y comerciantes que practicaban una economía libre, en la que la moneda y los
productos circulaban con fluidez. Surgieron así los gremios de artesanos y comerciantes que fueron
adquiriendo el poder suficiente como para competir y derrotar al sistema feudal. Los señores
debieron salir del aislamiento y reconocer los derechos de los burgos y de sus habitantes: los
burgueses.

EL ESTADO NACIONAL MODERNO


La conformación de los Estados Nacionales tuvo su origen durante la transición del feudalismo al
capitalismo. No puede ser explicada sino dando cuenta de la multiplicidad de factores que
intervinieron y que se retroalimentaron en un proceso que llevó varios siglos. Los cambios políticos,
económicos, sociales y culturales por sí mismos no pueden dar cuenta completamente del proceso
de consolidación de los estados nacionales, que comenzaron constituyéndose en la Europa
occidental entre los siglos XVI a XVIII. No obstante, las transformaciones en el plano del poder
fueron fundamentales:
1. el pasaje del poder político feudal disperso y relativamente limitado por la Iglesia y los
señores feudales locales a un poder centralizado en la figura del monarca.
2. La concentración del poder de los reyes por encima de la Iglesia, así como la pérdida de
poder de los señores feudales locales a raíz de la desaparición gradual de la servidumbre,
permitió el surgimiento en el siglo XVII de los denominados Estados absolutistas.
3. La coerción pasó del ámbito del señorío feudal al plano “nacional”, creándose un aparato
reforzado de poder para controlar y reprimir a las masas campesinas.
4. La nobleza mantenía su dominio mientras “toleraba” o se adaptaba al surgimiento de un
nuevo antagonista, las burguesías comerciales de las ciudades medievales.
Como bien señala Perry Anderson, retomando el debate entre Maurice Dobb y Paul Sweezy, en el
feudalismo el desarrollo de las ciudades fue una característica tan central como la disolución del
señorío, descartando que se trate de un factor externo a la descomposición de la economía agraria.

Con este nuevo ordenamiento político en Europa, el Estado moderno se concibe como un territorio
con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y
nacional de sus habitantes. Este nuevo reordenamiento, en Europa, fue acompañado y avalado por
nuevas ideas políticas. Pues, surgió el absolutismo moderno como pensamiento político de la
época, y por consiguiente una serie de teóricos que avalaban (además de producir nuevas ideas en
este tenor) el nuevo enfoque político de la nueva situación presentada.

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien
deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Este surge en
Europa en el siglo XVI. Abarca los siglos XVII, XVIII, hasta mediado del XIX. Pero, como
paradigma, se mantuvo en muchos países de América latina hasta después de la primera mitad del
XX.

La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando
con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio
de un cierto orden y progreso.

Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se
convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a
innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor
personificación de la imagen del monarca absoluto.

CAUSAS:
1. La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía dentro de
todo el territorio de un Estado.
2. El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado
como Alemania de la Iglesia y los Estados papales y disminuyó su importancia en las
decisiones del rey.
3. La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes
cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró que el absolutismo
tenía más poder sobre los países vecinos.
4. La necesidad de juntar fuerzas militares como en el caso de la guerra de los cien años
entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular
comandado por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.
5. La crisis de la servidumbre.
a. Principios básicos del Absolutismo:
6. El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios.
7. El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.
8. La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento ni a los nobles
para tomar decisiones.
9. La autoridad del Rey está sujeta a la razón.
10. El Rey es la ley.

IDEAS POLÍTICAS DE ALGUNOS PENSADORES DESTACADOS DENTRO DE ESTE


MOVIMIENTO POLÍTICO.

1. NICOLÁS DE MAQUIAVELO (1469-1527), autor de "Los Discursos", "El Príncipe", "La


Historia de Florencia", "El Arte de la Guerra", entre otros. Pero, la mayoría de los enfoques van
dirigidos a enfocar su pensamiento desde puntos de vistas negativos y acusadores. Muchos dicen
que fue un pensador del renacimiento carente de moral e inescrupuloso, debido a la concepción de
Estado que tenía. La discusión se ha centrado por muchas décadas sobre lo amoral o inmoral de
Maquiavelo, cuando expresó a través de su obra (El Príncipe) que "el fin justifica los medios",
indicando que para llegar al poder, mantenerse en él y acrecentarlo, no debía considerarse si se
hacía por medio de la fuerza, el engaño o la perfidia. Pero no es tan simple. Si nos detenemos a
analizar cada una de sus obras encontraremos algunos deslices, lo cual es normal (cuando dice
que César Borgia fracasó por el azar en su afán de someter algunas ciudades en busca de la
unificación). Sin embargo, lo más importantes es que sus obras, por lo menos las mencionadas
aquí, tenían muchos aciertos y sinceridad. Son un reflejo histórico de lo que vio en la Europa de su
tiempo. Plasmó el pensamiento de los regímenes despóticos de entonces. ¿O acaso es mentira
que los déspotas de los siglos mencionados utilizaron cualquier medio para mantenerse en el
poder, desde la guerra, la persecución, cárcel, etc.? Todo esto con un fin personalista. En el caso
de Maquiavelo, los medios ya mencionados justificaban el fin de la unificación de Italia, que
para los siglos XV y XVI, no era más que una confederación de ciudades autónomas, que dividida
por la acción individualista de los reyes de esos pequeños Estados y la influencia del catolicismo
(por eso se opuso a tal influencia), era blanco perfecto de invasiones de todo aquel que se le
antojase; y que por tal razón había que buscar cualquier método para lograr la unidad. El veía como
ejemplo a seguir a Francia y España, que habían podido unificar sus ciudades autónomas en una
sola nación en torno a un monarca (Estado Moderno) y que por ende exhibían fortaleza militar,
progreso económico y estabilidad política, gracias al poder absoluto que los monarcas tenían en
sus manos; al cual todo súbdito tenía que someterse (ya fuera por amor o por temor). Es por ello
que defiende el despotismo y habla de un príncipe poderoso, alrededor del cual debe girar el
Estado. En fin, el poder concreto.

2. JUAN BODINO.- (1530-1596). El siglo XVI comenzó, desde el punto de vista de las ideas
políticas, con "El Príncipe" de Maquiavelo y termino con "Los Seis Libros de la República" de
Bodino. Claro está, etas obras tenían un enfoque muy distinto, ya fuera por quien la creó, los
lugares, el tiempo etc., Maquiavelo perseguía el poder despótico para la unidad de Italia, en tanto
que Bodino quería imponer la tolerancia religiosa a una Francia que acababa de salir de la matanza
de la noche San Bartolomé (1572), afianzando el poder absoluto de la monarquía en aras de
desligar a éste del poder eclesiástico (Fco. Ant. Avelino, Curso de Hist. Del Pensamiento
Político, pág. 299). Sus ideas políticas giran en torno a la soberanía, noción que Bodino introdujo
en el derecho político. Pero, antes de entrar en detalles sobre la concepción que Bodin tenía sobre
la soberanía, tenemos que decir que sus pensamientos están matizados por las guerras religiosas
que caracteriza a Europa, y en especial a la Francia de entonces. Como ya habíamos dicho en
clases, tuvo que cambiar de posición y maniobrar entre católico y hugonotes (seguidores de la
doctrina calvinista) para poder salvar su vida en la noche de San Bartolomé. Su pensamiento
político es una reflexión sobre el poder soberano del monarca. Define la soberanía como el poder
absoluto, permanente, supremo, independiente, y no restringido por las leyes, que se ejerce sobre
los ciudadanos y los súbditos. Establece que este poder no debe ser compartido entre el monarca y
el pueblo, el cual debe someterse a las leyes que establezca el primero y que tal poder es
permanente y no transitorio. Define el Estado como un conjunto de familia, la cual debe regirse
por las disposiciones que emanen del monarca soberano. También establece en los casos que el
poder puede ser compartido, por ejemplo: el poder del gobierno. No así el del soberano monarca.
Asimismo dice que la soberanía del Estado debe ser independiente del poder de la Iglesia y por
ende del Papa. Bodino cree en el absolutismo como forma de gobierno porque dice que por
medio de éste se garantiza la paz y bienestar del Estado, cosa que no están en garantía ni con la
Democracia ni la Aristocracia, una por caótica y la otra por ambiciosa. Justificó el hecho de que el
pueblo obedeciera en cualquier circunstancia al monarca y no al tirano, por lo que se ve que
establece cierta diferencia entre el absolutismo del monarca y el de un tirano. También, estableció
tres tipos de monarquías: la real, la señorial y la tiranía (la cual rechaza en toda circunstancia hasta
justificar la muerte del tirano).

3. TOMÁS HOBBES (1588-1679).- Es autor de "Defensa del Poder de los Derechos del Rey,
necesarios para conservar la paz del Estado", "Del Ciudadano", "Del Cuerpo", "Del Hombre", y El
Leviatán. El Leviatán y su pensamiento político. La filosofía política y la teoría social de Hobbes
representan una evidente reacción contra las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y
la libertad ideológica y de conciencia que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de
conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario
justificar y fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos
"males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima y tenga
que ser obedecida por todos sin excepción. El Estado es un "artificio" que surge para remediar un
hipotético estado de naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el
egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de
todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura)
organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte la anarquía,
convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes:
"homo hominis, lupus" su obra El Leviatán. Hobbes toma esta frase como punto de su teoría
política la supuesta existencia de una etapa pre-social. Afirma que en el "estado de naturaleza"
el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero,
al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser
racional y tiende a superar el desorden y lainseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar
el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un
tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán"). Para que
este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no
pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la
fuente única del derecho, la moral y la religión.

En este estado de naturaleza existen leyes:

 Primera ley de naturaleza se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz,
mientras que tiene la esperanza de lograrla, y cuando no puede obtenerla, debe buscar y
utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. Es decir buscar la paz y seguirla
defendiéndose por todos los medios posibles.
 Segunda ley de naturaleza según la cual los hombres están obligados a transferir a otros
los derechos que perturban la paz.

Este teórico político escribió todas de estas obras con el objetivo sustancial de evitar la guerra y
asegurar la paz.
4. BOSSUET.- (1627-1704). Escribió un manual didáctico: Políticas sacadas de las propias
palabras de la santa escritura. Se inicia con una mezcla de conceptos aristotélicos y principios de la
Santa escritura: "El hombre está hecho para vivir en sociedad y para servir a Dios". Alude de
Inmediato al famoso texto de San Pablo:Todas las potestades son de Dios y las que son de Dios
son ordenadas. Era el antiguo argumento para justificar el gobierno, vale decir, todo gobierno es tan
solo una potestad delegada e instruida por la divinidad. Sostiene que el hombre arrojado del
paraíso por el pecado original, recibió el gobierno de modo natural, es decir, el padre de familia fue
el primer gobernante. Dice que los hombres acostumbrados a obedecer desde la infancia a un jefe,
están inclinado por naturaleza, puede decirse, a obedecer a los reyes. En este asunto se separa de
Hobbes, no es el consentimiento la fuente la fuente del poder, sino dios y la naturaleza misma de
las cosas. El Estado es impuesto a los hombres por la providencia, no solo para asegurar la
paz y hacer posible la convivencia humana, sino también, y sobre todo para afirmar el
principio bíblico de la hermandad entre los hombres. En tal virtud, considera la monarquía
como la mejor forma de gobierno.

Potrebbero piacerti anche