Sei sulla pagina 1di 6

Tutora y compañeros, buena noches.

A continuación teniendo en cuenta la actividad, comparto con ustedes la síntesis de la lectura sobre
bioneurofeedback

El Biofeedback (BF) es el método que busca el autocontrol basado en la enseñanza en donde los procesos
neurológicos de un sujeto, son registrados y posteriormente demostrados al mismo sujeto con el fin de que
logre en control sobre ellos. Este método se puede enmarcar dentro de la psicología del aprendizaje y el
condicionamiento operante de Skinner.

Para que un sujeto común aprenda a manejar sus procesos fisiológicos dentro de los que se encuentras los
relacionados a las ondas cerebrales (neurofeedback), sistema coronario, sistema respiratorio y temperatura
de la piel, requiere de instrumentos específicos debidamente programados para dicha función, estos con la
finalidad de lograr la obtención inmediata de las lecturas de dicho proceso buscado conciencia del mismo y
capacidad de modificación en pro del cuidado de la salud.

Los elementos necesarios para lograr la aplicación de esta técnica son: el registro de la actividad fisiológica
mediante los instrumentos, facilitación de los registros al sujeto, y ayuda para entender y saber que es bueno
y que es malo sobre dichos registro buscando el control del mismo.

El neurofeedbeck es la técnica terapéutica de aplicación actual en la que el sujeto tiene conocimiento


inmediato de sus procesos neuronales por medio de las lectura de las ondas eeg cerebrales extraídas gracias
el electroencefalograma y las cuales son interpretadas y convertidas a información entendible para un sujeto
común por medio de un ordenador, buscando el control de dichos procesos intermediado por el especialista
guía del ejercicio a manera de enseñanza.

Esta técnica se centra en la actividad del sistema nervioso central y en la actualidad es aplicada en pacientes
con trastornos por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad conductas impulsivas y lesiones cerebrales
como la epilepsia.

La actividad cerebral se mide con el electroencefalograma el cual arroja valores en hercios o ciclos por
segundo mediante la colocación de electrodos en áreas específicas de la cabeza sobre las partes más cercanas
al cerebro y los diferentes lóbulos que lo componen. Teniendo en cuenta que la actividad cerebral es
constante y tiene diferentes valores neutrales y determinantes, la medición de dichos proceso y sus cambios
conforme a los valores neutrales, determina zonas del cerebro donde se presentar trastornos y en la que esta
técnica busca que el sujetos aprenda a controlar dicho proceso bajo conciencia.

Hay dos tipos de registros del electroencefalograma, los convencionales y los cuantitativos. Para el caso de los
registros convencionales eeg son aquellos que son interpretados directamente por el especialista en
neurología según la lectura directa del electroencefalograma, y los registros cuantitativos qeeg, hace
referencia las lecturas del electroencefalograma interpretadas por un ordenador y convertidas a números
(metrics) arrojando puntuaciones scores Z que definen las medidas base y por la cual el sujeto tiene guía para
lograr control del proceso

Dentro de la medición de la ondas cerebrales se determina una escala que va de 0.5 a 100 hercios(Hz) siendo
0.5 Hz estado de relación y 100 Hz estado de mayor actividad, y las cuales están clasificadas según sus valores
en ondas delta de 0.5 a 4 Hz, pasando por ondas theta, alfa, beta y gamma, siendo las ondas gamma con
valores de entre 30 a 90 Hz.
La finalidad de esta técnica es enseñar a controlar un determinado proceso basado esto en un trastorno o
déficit especifico, lo que requiere que el sujeto en primera instancia produzca una actividad neuronal para ser
registrada con el electroencefalograma, generando una señal como información, la cual será recibida por un
ordenador donde será procesada y convertida a información visual, auditiva o táctil gracias a un programa o
aplicación específica de ordenador, para luego ser presentada al sujeto y lograr compresión, control y
modificación.

Quedo pendiente a comentarios y en breve continúo con más aportes

Tutora y compañeros, buena noches.


A continuación comparto con ustedes la síntesis de la lectura sobre mindfulness

El mindfulness hace referencia a la atención y conciencia plena, siendo esta atenta y reflexiva con relación al
momento actual. Busca que la persona se fije en el momento presente activamente, no interfiriendo ni
valorando lo que se siente o se percibe en cada situación. Terapéuticamente busca la aceptación de los
aspectos emocionales para que sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar
controlarlos.
Asi las cosas el mindfulness se considera desde diversas perspectivas como el fin a uno mismo, al punto de
volverla una filosofía de vida y un rasgo de personalidad. Desde este punto de vista se considera el
mindfulness como un tipo de meditación esto desde conceptos de la cultura oriental y en el budismo en
particular, con la idea de vivir el momento presente. Desde la psicológico se considerar como un constructor
de personalidad.

Se puede considerar, por tanto, como una habilidad que permite no sólo un punto de vista distinto sino que
implica también conductas concretas

Momento presente. Centrarse en el momento presente se trata de centrarse y sentir las cosas tal y como
suceden, sin buscar su control. Se centra en un pensamiento o actividad, la que se proponga, en sí misma, sin
ánimo de control sobre ella, es de aceptar las experiencias y sensaciones tal y como se dan. Esta actitud
permite que lo que ha de suceder o sentir acontezca de un modo completo. El vivir lo que está sucediendo en
el momento supone dejar que cada experiencia sea vivida en su momento. Se trata de no perder la
experiencia presente en su sustitución por lo que tendría que suceder o lo que sucedió y se vivió.

Apertura a la experiencia y los hechos. El centrarse en lo que sucede y se siente en el momento presente
permite poner por delante los aspectos emocionales y estimulares frente a la interpretación de ellos. La
fuerza del lenguaje, del pensamiento, para delinear lo que se ve y lo que se siente, es evidente. Esta
influencia es tal que frecuentemente lo hablado sustituye a lo real, homogenizando, uniformando y
conformando la experiencia abierta a lineamientos predefinidos y estereotipados. Esto supone, ante todo,
una falsificación de la experiencia y la pérdida de la riqueza que supone la variabilidad de los fenómenos
perceptivos y emocionales. La finalidad es dejar que unas sensaciones lleven a otras de modo natural. Las
interferencias verbales (prejuicios), o el tener la mente en otro lado, solo contribuyen a adulterar la
experiencia.

Aceptación radical. El elemento esencial del mindfulness consiste en la aceptación radical, no valorativa, de
la experiencia. Consiste en centrarse en el momento actual sin hacer ningún tipo de valoración y aceptando la
Experiencia tal y como es. La aceptación radical implica la originalidad para al proceder, esto en el marco de
lo psicológico. Lo positivo y negativo, lo perfecto e imperfecto en su diversos grados son aceptados como
experiencias naturales, normales. Es mejor vivir cosas positivas, pero de igual manera ce acepta lo no
positivo. Si se aceptan las experiencias y sus reacciones como algo natural y normal, no es necesario un
esfuerzo para valorar y tener que aceptarlas, y esto permite no rechazarlas, asumiendo aceptación no hay
necesidad de huir de situaciones como el malestar, el enfado, la, sino que forman parte una experiencia
humana que es preciso vivir. Esto contradice en gran medida ciertos tipos de mensajes que se transmiten
socialmente, e incluso desde el ejercicio profesional de la psicología: el malestar es negativo, debe reducirse
la ansiedad, controlar el estrés, reducir los pensamientos negativos, etc.

Elección de las experiencias.- Puede pensarse que el mindfulness consiste en vivir con atención plena,
reflexiva, no valorativa y aceptando lo que acontece de forma un tanto determinista. Esto no es así. Las
personas elijen de forma activa en qué implicarse, sobre qué actuar, mirar o centrarse. Los objetivos,
proyectos y valores de cada cual determinan sobre qué atender o prestar su tiempo e interés. En suma, el
que una situación sea vivida y caracterizada como mindfulness no quiere decir que no sea elegida. Sí quiere
decir que una vez que una situación es elegida debe vivirse y experimentarse tal y como es, de forma activa,
aceptando todo lo que se dé.

Control.-. La aceptación supone una renuncia al control directo. No se busca que la persona controle sus
reacciones, sentimientos o emociones sino que los experimente tal y como se producen. Esto no supone,
naturalmente, que los elementos de regulación emocional, fisiológico y comportamental no se produzcan
pero sí que no buscan de forma directa. No se trata de reducir (controlar) el malestar, el miedo, la ira o la
tristeza, sino de experimentarlos como tal; en modo caso el efecto que pudiera producirse sobre esas
emociones será de naturaleza indirecta. Este aspecto contrata notablemente con los procedimientos
psicológicos al uso y que buscan la reducción de la activación, el control de la ansiedad, la eliminación de los
pensamientos negativos, etc.

Se debe entender que al igual que con la relajación, el entrenamiento y práctica en ellas permite la
adquisición de unas habilidades que pueden generalizarse y tiene, posiblemente, sus efectos positivos en el
funcionamiento ordinario de la persona.

La finalidad dentro de la técnica del mindfulness es que la persona se deje llevar por las sensaciones que
percibe, poniendo como base las sensaciones y emociones, dejando que ellas actúen de forma natural lo que
permite que la persona deje que determinadas actividades como emociones y cambios fisiológicos que se dan
de forma autónoma se regulen de acuerdo con sus propios sistemas naturales de autorregulación. La falta de
información sensorial, activa o pasiva, impide al organismo la información precisa y necesaria para que
tengan lugar los modos naturales de aprendizaje. No es posible un aprendizaje sin información ligada a su
ejecución. Es más, el aprendizaje será más eficiente cuanta más información se disponga.

Aplicaciones

Las aplicaciones clínicas del mindfulness han estado ligadas inicialmente a su papel como procedimiento de
control fisiológico-emocional. En ese marco cabe considerar el papel que la meditación y la relajación tuvo
sobre diversos trastornos psicofisiológicos. Jon Kabat-Zinn es, quien popularizó e impulsó el uso de la
meditación mindfulness como procedimiento para tratamiento de trastornos psicofisiológicos o
psicosomáticos. En 1979 creó el Centro Mindfulness en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Massachussets para tratar aquellos casos y problemas clínicos que no respondían adecuadamente al
tratamiento médico estandar. Desde entonces el Centro viene aplicando el Mindfulness-based stress
reduction (MBSR) como programa a un amplio número de personas.

Esta actividad clínica ha supuesto también resultados en diversas investigaciones científicas donde se
evidencia la utilidad del programa para modificar ciertas funciones fisiológicas e inmunitarias. Lo cierto es que
desde la publicación en 1982 del primer trabajo sobre dolor crónico por Kabat-Zin, han aparecido estudios
que muestran su utilidad en trastornos de ansiedad.

Más allá del uso de la meditación mindfulness como procedimiento de reducción del estrés, el mindfulness ha
sido integrado en tres procedimientos clínicos de gran interés y que, además, han aportado evidencia
empírica de su utilidad. El primero es la terapia de conducta dialéctica, desarrolla un tratamiento basándose
en el mindfulness y la aceptación para el abordaje de los trastornos de personalidad límite. La terapia
cognitiva de la depresión, o la terapia cognitiva basada en mindfulness de la depresión, desarrollada al
considerar los elementos implicados en las recaídas en pacientes tratados por depresión y ha mostrado la
utilidad de este acercamiento. El programa detallado de la aplicación está publicado paso a paso. El
mindfulness se haya integrado también en el proceder de la terapia de aceptación y compromiso, por lo que
viene a formar parte, de los procedimientos clínicos de las terapias de conducta de tercera generación.

Quedo pendiente a comentarios y en breve continúo con más aportes

Tutora y compañeros, buena noches.


A continuación comparto con ustedes la síntesis de la lectura sobre psiconeuroinmunologia

La psiconeuroinmunologia PIN, hace referencia a todo lo relacionado al sistema nervioso y el sistema inmune,
teniendo en cuenta que el sistema nervioso va de la maneo con la mente y la conducta y este con el sistema
nervioso central, el sistema nerviosos autónomo, el sistema endocrino y finalmente el inmunológico y su
comunicación entre se da gracias a las hormonas, neurotransmisores y citosinas.
El sistema inmune se puede decir que es el sistema de defensa que posee el organismo y el cual tiene que
ver con el sistema endocrino (glándulas hormonas), neuroendocrino (hipófisis hipotálamo), reticuloendotelial
(macrófagos) y el sistema hematopoyético (sangre). Este tiene su base en la medula ósea donde se producen
las células madres que a su vez son capases de reemplazar cualquier célula, y su labor principal es la de
identificar y eliminar sustancias extrañas del organismo (virus, bacterias, hogos, paracitos).

La labor del sistema inmune va desde la vigilancia constante del organismo, detener y eliminar virus y
bacterias, desechar residuos o células muertas y se encarga también de la curación de heridas y eliminar
tumores.

Las células madre ce divide en dos vías, las del linaje mieloide y las del linaje linfoide. El linaje mieloide se
divide en los eritrocitos y los inflamocitos, estos a su vez se divide en megacariocitos (plaquetas), mastocitos
(gránulos de histamina), granulocitos ( eusinofilos elimina paracitos y neutrófilos ingieren bacterias), fagocitos
( neutrófilos monocitos que ingieren cualquier material extraño); el linaje linfoide se divide en células
dendríticas, linfocitos b (produce anticuerpos, inmunoglobulinas), linfocitos t que a su vez se divide en
linfocitos cooperadores th (th1 fct y th2 interleucinas) y las citotoxicas te, linfocitos nk (natural killers que son
células que destruyen tumores y células infectadas por virus). El linaje linfoide se asocia a los órganos
linfoides primarios que son la medula ósea y el timo. La medula que gracias a las hormonas y citocinas
produce leucocitos, y el timo es donde maduran los linfocitos t.

La comunicación en el sistema inmune es a través de las citocinas que funciona como sustancias autocrinas,
paracrinas y endocrinas, esta se producen por la activación como respuesta a los antígenos.
Inmunidad natural inespecífica hace referencia a cuando lo fogositos y los inflamocitos que tiene receptores
inespecíficos innatos que trabajen si el sistema natural de defensa no funciona teniendo todo bajo control en
espera de que el propio sistema logre dar respuesta adoptándose.

Inmunidad natural específica hace referencia a los mecanismos específicos que se desarrollan en una semana,
son los receptores para antígenos TCR y BCR, y son producidos por los linfocitos t y b.

El sistema inmune se encarga de dar respuesta a las afecciones internas y externa que tiene el organismo y
para este caso, el herpes se reconoce gracias al recuento de anticuerpo contra el herpes arrojando la idea de
que tenemos virus y bacteria, y que el sistema inmune mantiene todo en un punto equilibrado.

El sistema neuroendocrino es encargado de responder al estrés y se da en la activación fisiológica y de


proceso cognitivos lo que favores a una percepción amplia de las situaciones y posterior búsqueda de
soluciones con una conducta adecuada previendo la energía que puede gastar en el proceso. El sistema
neuroendocrino es el encargado de la respuesta del organismo para mantener el equilibrio del mismo lo que
implica la activación mediada del hipotalámico, hipofisario y corticosuprarrenal, además del sistema
nerviosos autónomo.

El cuerpo humano atraviesa en todo momento por niveles de estrés manteniendo esto en un nivel de estrés
bajo para los casos de las personas comúnmente sanas y cuando la persona se aqueja de ansiedad es porque
tiene exceso de estrés arrojando la idea de que no todo el estrés es negativo sirviendo este como refuerzo de
activación positivo.

La fisiología del sistema neuroendocrino da respuesta por dos vías. La primera de respuesta inmediata que es
la activación del sistema simpático adrenal para el caso de lucha o huida en busca del equilibrio del medio
interno donde el hipotálamo posterior a percibir evalúa el peligro y hay liberación de catecolaminas, y la
segunda es la respuesta tardía que es la activación de neuroendocrinas con la secreción de corticoides que
posterior a recibir la información de amenaza, el hipotálamo libera el factor liberador de corticotropina
produciendo que los lóbulos anteriores y la hipófisis liberen adrenocorticotropina buscando la corteza de la
glándula suprarrenal y terminar con la formación de cortisona, hidrocortisona corticortizona.

El hipotálamo es el centro de control de comunicaciones entre el sistema nervioso, el sistema inmune y el


sistema neuroendocrino basado en mantener el equilibrio del organismo, la hipófisis y el sistema endocrino
están conectados por nervios y venas. En caso de que la hipófisis tenga lesión se altera la función de los
linfocitos y los leucocitos. El hipotálamo también es mediador en el sistema límbico (amígdala, hipocampo) y
estructuras del tronco cerebral. El sistema límbico está implicado el proceso de análisis del estresor si este es
de amenaza fisiológica inmediata. También activa mediante los núcleos periventriculares a la amígdala que es
la relacionada con la percepción y la respuesta al miedo. Trabaja también en la inhibición de eje HHC por
medio del córtex prefrontal.

El sistema inmune se puede alterar por lesiones, puede ser atencional de respuesta condicionadas, y el daño
en el sistema inmune afecta las capacidades neurofisiológicas, neuroquímicas, y neuroendocrinas.

el exceso de estrés afecta el sistema inmune por cambio neurobioquimicos generando monocitopenias,
linfopenias y llegar a disminuir la activación de las células NK, lo que provoca un desequilibrio total en el
organismo. Además las respuesta del sistema a mucho estrés puede generar síndrome de enfermedad que
provocan mal estar general con diferentes sintomatologías y todo esto sin patógeno especifico causante.

La depresión y el sistema inmune además de que pueden que uno genera al otro o viceversa debe saberse
manejar, esto teniendo en cuenta que un cuadro de depresión como la pérdida de un a ser querido o un
cuadro critico temporal o situaciones de fuera de control, pueden generar afectación sobre el sistema inmune
provocando desequilibrio en el organismo y permitiendo vía facial a otras patologías de más difícil manejo y
agudiza a su vez las patologías crónica que tenga el paciente. Para el caso del sueño también se ve afectado
su no se lleva en buena medida y los cambios que atraviesa el organismo cuadro sus sistema inmunológico
esta trabajando sobre una afección puede afectar el sueño del paciente.

Como medida de terapia psicológica se debe hacer evaluación ante el estrés en procura del cuidado del
sistema inmunológico para fortalecer su estado actual frete a un trastorno psicología previo concepto clínico
y para ello se debe evaluar el tipo de amenaza, valorar recursos para afrontar la situación y reevaluar puesta
en marcha de la solución. Cualquier variable psicológica puede afectar el sistema inmune si no se sabe
manejar.

Quedo pendiente a comentarios y en breve continúo con más aportes

Potrebbero piacerti anche