Sei sulla pagina 1di 375

PATRONATODE PUBLICACI9NES DE LA ESCUELA

TÉCNICASUPERIOR DE L""iGENIEROS
INDUSTRIALES

TRATAMIENTOS
TÉRMICOS DE LOS ACEROS
POR
JOSÉ APRAIZ BARREIRO
Ingeniero Industrial
Profcsur de Metalurgia General y Sidcrnr~ia de la Escuela Técnica
Supe rior de Ingenieros Industri1ílcs de Bilbao.
Director de la Fábrica de llccaldc de la S. A. Echcvarría de Bilbao.

8: EDICIO N
Reimpresión 1984

Pdliorlal do~~a• ., flt.a.


1'1111
:1 S:1111
:1 /\11.1. 'l M.1d11d 1., ( 1:·,p.111:i)

r1u·-·--- -
1 , .~

H· 1· 111( ION
l<c· 1111p11" ,1"" l'lff.1

/ecto a la S . A. Eche-
J.724 Vl'dicado con iodo -~ ·cos José lluguel __Y
uarrla Y a sus .te,.m con cuya colaboracwn
tln Po m poso,
Valen
se ha prepara do este libro.

© by lOS E A PRA l Z
EDITORIA L DoSS AT , S. A.
PLAZA DE STA . AN A , 9
MADRID - 12 (ESPAÑA)
- ------------
Dep. Legal ; M. 34:206- 1983
I. S. B.N . : 84 - 237 •0568 - 4
'
PRINTED IN SPAIN

IMPRESO EN ESPAÑA
Ottirgrat . S. A. - los Naranjos . 3. S. Sebasrián de los Reyes (Madrid)
iNOICE

(',Al'l i 111.11 (

OIA GHAMA llll •;HHO- CAflOONO

1
l
l. ( ;l' 11nal id:111l'
s . ').
2. Solidi[i<"arió11 d r los n,ct a les puro s ~)

3. Soludonl'S de :q.¡ua y doruro s(>< lit·o .


4 . Alcado111:s hismutu t'adn1io .
5. Alca do tll' S rohre -plala 6
(i. Aleario11cs pl o111u - cstai\o 10
7 .- Al eacion es oro -plata . 11
8. /\Jcaciu1! cs hierro -caruono . J'l.
9. Generalidades soure la solubilidacl de los metal es. 16
10. -Proceso de enfriamiento d es d e el estado liquido ha sta la temper a tura
a111bicntc, de siete aleaciones hicrru -earhono . . . . 20
t t .- Tran sformacionc s que ex perimentan los aceros de menos de .0,50 % de
carbono en la zona 1.400 °-1. 535° . . . . . . . 29
12.- Disolución del carbono o carburo de hi erro en la ferrita o hierro alfa . . 31

CAPITULO 11

TEMPERATURAS CRITICAS DEL HIERRO Y DE LOS ACEROS


33
. . . . . 33
13.-G 35
14.-E eneralidades ..
stados alotrópicos y puntos crlticos del hierro puro . 38
15.- Hierro alfa y ·,,ierro gamma . · 38
16. - Hierro alia llv 111.Jgnético 38
17 .- Hi'erro delta . . · 42
18.- Puntos crilicos de \os aceros. 45
19.-E studios de los puntos críticos de los aceros .. 46
20.- Determinación de los puntos criticas . . . 47
21 .-Procedimientos usados para la determinación de los puntos trlticos
49
22.-Curvas para la determinación de los puntos crlticos 50
23.-Utilización de c•">rpos neutros . . . . . 51
24.-Dilatómetro coi. ::uadrante indicador . . . . . . . 56
25 .-Dilatómetro Chevenard . . . . . . . . . . . . 62
26.-Dilatómetro diferencial Chevenard de registro mec:mico . 65
27 .-Aparato Brown . . . . . . . . . .
28.-Aparato Sa lad in -Le Chatelier .

CAPITULO 111

TRATAMIENTOS TÉRMICOS
69
69
zn.-Generalidades . . . . . . .
30.-Tratamientos térmicos más usados.
•Vale poco la práctica s1·n teoria, ni tam poco vale la teoría sin práctica.,
VI 11

INUI C I. IX
:11
:ti . lt rcodflc, d, · ••·f(,~u,·rud,\
_l.u l1·1111111olr1110 IHII ·I "· ,..,11¡,lt- Y 11on1111ll 1 1',ll( a.
:1:1. /'1•1IIJH-1111lHUN c·uuvr11ir11f 11 ' r,·,·od1 1< 1 "" o
' c c· rc•f,(r11c·rud,\11 ·, · . . . . ...

:1,1.
;~·,·~o
~ 11
!"1)(11•11t,· ,·tolol,· • ni ~ Jlnru •·I ro·,·od,r 0 , 1,,1;1 ,;''."" '' ' Y 11011111111,.
11111<11111 <Id •·111(, 1111111 . •11rho 11v y uh-1ulos • 1 , y llon1111ll~1ulo ,r '
111,·, .' l\11. Aplknclú11 l11d11 slrl11l tkl ,·,111,llu ,k In 1·urv11 tk ln ,S, . . . . . .
tl7. llllcn·11te , tipo • d e rurvn d e ln ,s, . . . . . . . . . . . . . . .
ltil
IIH
'!<» 1Ju Tl'/<('ll(TUl'i,'111 lt • ti, 1;J,o (J1l' l'll lll11t•111 · i11 ,/ •;:: 111"11•111,111'11\11 l'0111p; .;O
• tlli. IJ11 111/'to,lo pum 1leter111l11nr111trumlormudón ,le In 1111
, knllu en In 1.11111t
;::: <:n·d111l1·11lo •I<' lo s ,.'rlst:11¡, t y llo1·11111llz11do 111p,•r11l11r11)'' " lo ,\ i·,,,.~,/\
· 71)
1111trlc11•lt.kn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
L,lu d lo do· ¡11 v,· Jo · ol!', el,· U11Sl1·11ll11 .-0 11 ." .' · · · · · ...
,·011 l1<1Sl1 ·1olz,11 ·lt '11111,I 11,· 1·11fl'l11111l1 ·1110 < 1 < 11l1·11J1111olr1110 .. 110
'.17. Tcn 11J11¡u ·I<\ • . ' 11 ,·,1111plrl11. . . 1· 11 d r ,·roddo · · · . 112
1
:J8. /' 11 <1l 1 l'l'('od 1 . . ', . rr¡¡, ·11,·r11dó11
,1..-ol'ldo uJol 1 • ,o . . . .
:JU. H 1·1·oddo, ., 1111 h"' 11r de n u ' l c111zndó 11 l11ro . . . . . . . . . . . . . . . . 11:, INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTOHKS EN EL TEMPLE DE LOS ACEROS

::'_-~::'.;.~
';}",I 11·111p1 tt
11 1,~
:: ,~ /,:~:',\:tt,r" ~/f.,',~:•e~;;~i,
1,,s·
1 1
;:~11
11
!l'.l'r1'.111,.,:, o¡d¡•s) :
87
88 69. Co111poslcló11, tu111ni\o de ¡(runo, t.11111111)0
,te l11s plczns y medio de en !ria -
. ac e1e so !Jrc las, . . . . . . . t. ac·t·ro.s !JO
,., ~J· ! lcn1J1lc de los ll<'crlo•· ·,,1, .1 lus t1•111p1·r11l11rns .. mle11to . . . . . . . . . . 167
, ,. c 11 1 ., • poeut t cr ftl cus ele · 02 70 . lnflucndn de In co1111>osld ó 11 . 167
. · . . 11' 1· uc los ut·cr c e 0 1dcs . . 1111,1c111z 11c1<1u e, ,
4J .-- J cor fa el ·I . os hl¡Joculeeto rel . · 71. Influ e ncia del \ 11111111)0
del grano . 169
l nor111ul1zado F f . cs .. 96
· .n na1111cnto 72. lnflucndn <lcl t nmai\o de lus pi1•1.11s 170
100 73.- lnfluencln ,tcl medio de cn fri nmleuto .' . 17'1.
lOJ 74.-- Caracterl stlcas de los proce sos de enfriami ento en el templcde tos uceros. 177
75. - Elccción d el medio de temple. 181
76.- Medios de cnlriamiento m/ts c111plcudos cu el temple de los aceros 185
CONSTITUYENTES 77.- Sa lcs fundid as . . . . . 187
4 1-- Gcneraltdades MICROSCúPJcos DE LOS
ACEROS
45 . -A ceros recocidos·
4 6.- Ferrita CAPITULO \' ll
17-- Cementit~ 105
106 TEMPLABILIDAD O PENETRACION DE TEMPLE
4 8.- Perlila
49 - . . · · · 107
· Aceros templado 78.- Generalidades . . 191
5 0.- Austenita s 108
5 1.- Martensita · 110 79.- Diversos métodos para estudiar el co mportamiento de los aceros en el
1\)4
52 --Troostita 112 temple .....
80.-Examen de la s fractur as .. 195
5 3-- Sorbita 114
81.-Curvas de dureza de redondos de diferentes diámetros templados 195
5 4-- Bainita · · 116 198
55 -- Carburo~ · 120 82.-De terminación de las curvas de dureza empleando discos de acero
· . . . . 83.-Curvas de resistencia . . . t\l!I
56 -- Distribució~ · · · · · · . · · · · · 122
84.-Ataque químico de las secciones templadas . 199
57 - In 1 . Y efecto de Jo. 1 · · · · . . 124
58. e usrones no metál' s e ementos alead 85.- Deter .ninación de la zona con 50 % de marten~ita . 202
--Ataque d icas . . . os. 126
e las probetas . . . . · · · · . . . 86.-Dlámetro crítico ideal. . 206
129
129
132
CAPITuLO V 111
CAPÍTULO V
ENSAYO JOMINY
CURVA DE LA uS»
87.- Generalidades .. 211
~t=Generalidades . . . 216
. Métodos utilizados 88.-Curvas J miny .
aceros
t . . . . . . .
para la determin .¿ 89.- Bandas de templabilidad . 217
61.-Tran
62 _ s_ ormación
. Constituyentes
isotér · ·' · · · · · · . .
micr ~Je~
ac1 n de la c~r~a-·d~ .....
de la austenita a . .
la
.
en los
. 135
,s. 90.-Determinación de la curva Jominy en luncióu de la composición y del
tamaño del grano. . . . . . . . . . . . 218
136 91.-Determinación del diámetro critico ideal de un acero por medio del en-
63 .-:érmicas de la austen~~:op1cos que aparecen en d;:~r~as temperatu~a~ 141 227
sayo Jominy. . . . . . . . · · · ·
- 64.-F;:t:~e de la transforrriacló~ de ·1 • . • ·. . . • . ranstormaciones· iso- 92.-Un procedimiento para determinar la pet;etradón de temple en los re-
es que modific . a austemta. 145 '1.27
65 de la austenita an el diagrama de las t. . . . . . . . . dondos de acero con ayuda de las curvas Jominy . . . . . . . .
--Relación entre 1· . . . . . . . . . ranstormaciones I té. . . . 152 93.-lmportancia del grado de agitación del medio de enfriamiento 233
as tra f · so rmicas 94.-Determinación de las durezas y resistencias en los redondos de acero des-
continuos y las tr ns ormaciones de 1~ · · • · · . .
anstormaciones a t austenita en los f . . . . 155 pués del temple y revenido . . . . . . . . . 234
. emperatura constante .. en riamientos 95.-Determinación por medio del ensayo Jominy de las temperaturas de
159 transformación de los aceros en el enfriamiento continuo. . . . .
X XI

<:,.,
., 1·111.0 IX
:ri- 1
Hh:VICNIOO l '.lH ( 'u pu n ·111t ·11t111t11. 'U1 :rn
l :.!H. e :., • 11u-11t L,H ' ll\ 11 (·ou 11111tc
·1i11'I ,..(',,UIIi ll'i
,r(,dal h111)Ct' I (11·
,1clc1'lf11n1tula ... :1:11
!Jli. (;4·1u •111Jl4lluk N.
t:10 . l .11d1111·t· l111lt uto ..,,qH :1:M
ll7 . Moclllk11dc '111ti,, In, e·11rurl1·rl.sl lc-11
, 111e·n\11kns.. 1:11. '.1'.IH
!JH. C lu 1111r11d/1~1. : , . h 1~11, ·,~ ·,lt."s alc·s . . . . . ' ...
!)!).
Mocllflrndt,11r , eh· vol11111e11 en 1·1 n •vrccl¡lo ... 1'.I'.!. <:,· 1111
· 11tl\C'lo11 ll l l • d11n111·u ·.iullco :1,n
100.
Mocllrlnwló11 ele• lo, 1·011slltuye·cclc·s 11,lc · rosc·ópko s . . 1:1:1. l>l'ln111l11ad1'111 ,tri i.:ontc ·11 1 o t 11 . :i,1:1
Tn11"forri1111·lo111 :s 111kroscópírn, 1:11el rnvcnlclo c\c los 1rcro ~ roce 11us tc - 1:1-1. Cc· 11H·ut 1lt ·lb11 co11 ~:t "iCS • . • :11:1
11ltn n· , lelunl . . . . . . . . . . . . . . 1:1:.. ·i'·1¡,o, ele- horno , c•111pkaclo, . :111
l(Jf . 252
Au s l1·11ltn rc·,l<lual 1·11los ac·ero s 11·111¡,lnclccs. l '.lli . Al 111ú!-.krn~ ,·urhuranl cs. '.l17
10:!. Tru11, for11111do111:, de lu 11u~tc11lln re sidual .. 2S6 1:17 . ( ·.arhocolt ruradón 350
10:l . Doble rcvculdo . . . . . . . . . . . . . 25ti 1:18. Sulrl11l1.adó11 . ·
10·1. Fr11¡{ili1l:ul de reve11ldo cu l.i zo11112:>0 11400° . . 258
105 .- Fragllíclad del reve11ídÓ (fragllld iul l<ru¡,p) . .. 259 CAl'iTIJLO X 111
J()(j . 262
107. l11flueul'ia de diver sos factores en el fenómeno .de fragilidad de rcvc11ldo CEMENTAC10N (11)
lufluc111'ia de la duración del revenido en la ,lureza 265
108 . -COiores de revenido. . . . . . . . . . . 271 353
273 1:rn. Generalidades · · 356
110. Aceros al carbono . . . . . 357 .
CAl'ITtJLO X 14 t. Aceros débilmente a _lca<los . . . . 358
112. . Je alla aleac1úu . · · · · · . . · · 359
TRATAMIENTOS ISOTlé:RMICOS 11:1. Aceros e .
Selección de los •
. ·11·eros de cc111c11lar1ó11. . .ta·m~i'l~ de .grano de los acc_ros_
siblc crcrimienlo del
1O!J.- Gcncralidades .. 111. - Tamai'lo de grano o pu . . . . . . . . 359
110. - Hccocido isotérmico . de ccmcnlaciun . . .
. : ,;lcados cu lo, aceros d e cementación 361
275
111 .- Austempcring. 277 145.- lnfluencia de los elemento s . . . . . . •. . ... 365
112. - Martempering. . . . 367
280 1 lti. - Capa cemen~ada . ~á;1i~a s. d ~ l:1 capa cementada . ; ~a a dura . . . .
113. - Patenting . .... . 370
284 147. - Caracterí sllcas me de la capa cementada y de-~ lapcapa cementada
111 .- Tratamiento subcero. 289 148. - Medida _d<;! l _~speso~ s esfuerzos a que está somet1 a 372
374
1.15.- Temple en agua y en aceite . 292 149.- Detcrmmac1on de .º· . ..s del núcleo central. . . . . las piezas cemen-
297 1"0 raracterlsllcas meci1111ca. . tos «ue se pueden dar a
" -- ,
151.- Dilerentes e1ases . . de tratarn1cn '-1
... 380
CAPÍTULO XI tadas. . · · · · · · · ;e e.ndurecer · de~e~ 382
l!'>2.- Protección d e las zonas que no
DIVERSOS TRATAMIENTOS DE ABLANDAMIENTO DIFERENTES DEL RECOCIDO CAp.jTULO XIV
DE REGENERACIÓN
NITRURACIÓN
116. - Estructuras globulares . . . . . . . . . . . . . 299 385
117. - Recocido globular. . . . . . . . . . . . . 300 153 - Genera lid ades · ·. · · · . 386
118.--Características del acero con estructura esferoidal después del temple 154:-Ventaias r'.e la mtr11r~c1ón . . 388
.
.
y revenido . . . . . . .
119 .-Recocido subcrltico de ablandamiento
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
304
306
155 - Teoria de la mtrur~c,?n
·
156 -Diagrama
h.
,err 0 ·
. .
n•lrogeno · · · .
. to por n1trnrac1on.
. 389
393
120.-Recocido de lo s aceros estirados en frío de bajo contenido en carbono 308 1.">7 . -Mecamsrnu del. end urc ,11rnen . 395
121.-Modificación de las características de los aceros por estirado en frío 309 396
158. - Descarb_uranonv. .·. · . ~os de nitruradón .
122.-Modificación de características de los aceros estirados en frío por enve- 159.- Composic . , ,1 de los ,'lt:_e . . . . 398
jecimiento o maduración .
123.-Aceros estabilizados ... . ........ . 311
160 - Caracteris:icas meca111cas . 399
. .... .... . 161:-lnstalaciones de nit.r~_r_ar . 400
124.~Crecimiento del grano en el recocido de los aceros extradulces estirados 315
162 -Med ida de la d1,uc1ac10!1 . . . . 401
-en frío. . . . . . .. . . . . . . . . 316 · d l· 11itrurac1on · · · · · 404
16:~.-Proceso l' ª . . iiezas nitruradas . · ·
125.-Recocido de los aceros estirados en frío de más de 0,30 % de carbono . 319 405
164.-Deformarwnes de las \entas de acero rápidq
lfi:i. ·- Nitrurarión de herram .
CAPITULO XII CAPÍTULO XV
CEMENTACIÓN ENDURECIMIENTO POR TEMPLE SUPERFICIAL
126.-Generalidades. 407
127.-Instalaciones de cementar. 321 11 ma oxiacetilé111ca 410
166.-Calent_armdenlt~e~~prle ~x1acet1lénico .
324 Hi7 .-Venta .1as e
X 11
IN IHCI<

.0 X I X
CAl'l 1'<11
lh/i (.lu,n ,le- u« ·ro , ..
11,\1 1'.11k11l1111d,•11lo por ,·orrlr 11tl', de l11du<'d6 11 ,1.. ullu lrccuc11 rl 11 111 lcN S A VOS DE 1.01:1 METALES y ALEACIONES
170. ·N pum el <'11knt1111111'1110 .
111, 1111111'1011, '11'.l
171. l>l,po ,1 1lvo , <Ir 1<·111pl<·. . . , '114 l\l\J. (;, lltlrllfüli1tlcN· • · · 477
17'.l . Co 11trol 11,· lu prnfundlducl <k ,·u l,·11l 11111li-11ln. 41 ;¡ '..!OO. Ch, Ncs <le ,·11 s 11yo , · · 4711
17:l. llo111il unko 111· p,·nll1<011t
·., .. 418 201. l-'.usuyos d e dnr< ,1.11 · · •17\l
41!1 . Durn1.11 11olm•ral6glcu .
'..W'.l •IH1
20:1. Ensuyo Murlen s . · · 1HI
c,., ,1,. ,1.0 X V 1 204. Ensuyo d e 111 1111111. • • ·18'.l
205. Ensnyo Brlndl. · · · · · · · · · 111:1
CAMBIOS DE VOLUMEN Y DEFORMACIONES DE LOS ACEROS EN LOS '.l06. Prcc1111t·lo11csparn ha ce r el cnsuyo . ·1116
TRATAMIENTOS Tli:RMICOS '..!07. Tipo, de 1111\qulnus. · · · · · · · 486
20!1.- Ensuyo ele pcnetrnclón por choque. 494
1 i 4. (; c 11cralidad,· , ..
209.- Ensnyo Hockwcll . · 494
175. 4:ll
Cambios de vo lum en por dilatadóu n ,·outra l'dó n t ér mica 210. Ensuyo Vkkcrs . 501
J 76. 421
Camb io, de volumen debidos a la nwdifkarión de los cousliluye ul es '.ll l. EnsGyo Shore . 504
177. 421
Vnriaeioncs en la forma y dimen sione s en la s pi<·zas debidas a lus rlc!or - '.ll2.- Hc sumcn . . 507
111acio11c,pl,\stica,r en ca liente ...
178.- Alguno, ejem plo s ele deformacione .5 en los lrat.amienlos 423
179. - Influencia de la compos ición 423 CAP ITIJLO XX
431
ENSA VOS DE TRACCIÓN
CAPÍTULO XVII
213.- Gencralidades · · · · 513
TAMAÑO DE GRANO 514
214 - Fo rm a de ha cer el e nsa yo · . d de probetas
lllO.- Generalidade, . 215:- Resullado s que se obtienen al utilizar diferentes mo eIos 525
529
llll. - Formación y crecimiento de lo, granos de austenita. 433 216.- 0bservación de la fr actura d~ la_~rob:~ª1; fo;m~ de ·s¡c~ ia prob eta
217.- Influencia del es tado del ma eria Y . . . . 530
182. - Determinación del tamaño del grano . 435 531
183.- Método, microscópicos .. 438 218.- 0rientación de la probeta . . . . . · · .... · · ·
219.- Influenc\a del coeficiente de forJa o lam m acló n 532
184.- Ensayo de frac·tura · 439
220.- lnfluenci::. de la penetración de temple· 533
447

CAPÍTULO XV))) CAPITULO XXI


DESCARBURACIÓN SUPERFICIAL DE LOS ACEROS ·ENSAYO DE CHOQUE

185.- Accicin de las atmósferas de los hornos sobre los aceros . 451 535
186.-Descarburación . . . . . . . . . . . . . . 221 -Generalidades . · · · · · · · · · · · · · de los va'io;es· de ·re~iliencia
452 222:-Dificu!tad :., que presenta la int_erpretacl 6n
187.- Jnfluencia descarburante de diferentes gases ... · .. . en el ~álcu lo y construcciqn de piezas . 538
453
188.-Estudio del equilibrio de diferentes mezclas gaseosas en las atmósferas 223.- Péndulo Charpy . . · 539
de los hornos . . 224.- Péndulo Izod . . . 544
189. - Punto de rocío . 455
458
545
190 .-Díferentes tipos de atmósferas usadas para el tratamiento térmico de 225.-Ensayos
226.-Influencia de uel
fatiga · · · superficial
estado . . de los materiales en las roturas por
los aceros. . . . . . . . . . . . . . 459 fatiga. . . . 549
191.-Instalaciones empleadas para la producción de atmósferas controladas 227.-Ensayos ...... · 551
4,61
192.-Mejoramiento y purificación de las atmósferas controladas por elimina- 228.-Ensayos de embutición 558
ción de la humedad y. del anhídrido carbónico que contienen . . . . 462
193.-Atmósferas preparadas con gases combustibles quematios o parcialmente
quemados. . . . . . . · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO XXII
465
194.-Atmósferas preparadas por la disociación de un gas combustible. 468
195.-Atmósferas preparadas con amonlaco . MEDIDA DE TEMPERATURAS
469
196.-Recocido de los aceros de herramientas en cajas con carbón vegetal o 229 .-Generalidades . · · · · · · 563
con viruta de fundición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 -Escalas de temperaturas , , · · · · : · · · · 564
470
197 .--Gas producido por gasógeno de carbón de madera . . . . 231:-Temperaturas empleadas para el _control de pirómetros . 566
471 232.-Aparatos empleados para la medida de temperaturas . !ií\8
198.-Atmósferas más usadas para el tratamiento de diversos tipos de aceros 472

11111
- 1

1 .

O I AG,t~ MA 1111,tlt O C A ,t ll O N O
\ I ,'
l FMPERATURA S DE 1RAIAMI ENI O
DE LO S A CEROS AL AR/JO N O U \l'(Tl JI.O 1
·e '~- 1 1 1
Au s t c nit o DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

l.ººº!',.. 1 1 1 1
lom p .. o lvrn , do
,,,1...
'.b
~-0:~'·
º. : VV 1. Lo s a cr.rns q11c se crnp k: 111('11In ind11slr ia, so n akn<' io nes y 110 m r.-
,,, . ~~"" º "'v ~h m¡,ornlv m , rl • -~~- ~ • 1 l;r'"' l nlcs pu ros co rno el oro, la pl al:1, el ('Sl :11i o, el<:. D e sus n11111 c-rosos <'Om-
poncnl cs, el liie1ro es el d erne n lo q11e cnl ra en 11rny<>r prnp<H<:Í<J11, y r:I
900 I ...... ~ ~r--.._ - lomp lo )' lom p o,~>lv, u • d o
r,...,._ r,,,...,.,,_,
......... re(.oculo d• rn rb ono el qu e ej erce in[l11cn ci:1 m :'1s d rr isi\·a en sus pi opiedad !•.s, r·a rac -
.j
A'-....,
: ......1 "l ..._t--,.._ ••g•non, <ión / loo,po m lw o , do
_ J - ~~~~.._ V ( ~, ,ocódo. pl o hul o , t cri sli ·as y t r;;t nn ,ic nl os. F I ro 11Lc11ido en c:uh o 11q d (' l0s ,H·cri, s \·a ria
"ºº "!.i....:L ~ ! ........ r----...____:::~t:•t:::i7-~
;;jj;; :;:;,
~::;;: ;:;::::j , desde 0,0 35 % a 1,7 'Yo,llega nd o ('ll ,tlg un os cas os cxc<·pci,J11:ilcs a 2,2 % .
o.~f;~~
...,:.•.;,!''
·· .... 7J-;-t--
....._ ...___/ ,;,~.,t J~;.;%\ ,.;J ¡.
( Com o para un es tudi o pr cl imin u, la influ en cia del m :111 ga ncso, silic io,
~ fósforo, az ufr e, cro m o, níquel , m olib de no, wo lfra mi o, \'t lll a rlio y o lro s
700 1+-..l-:t "'.:,:;1.'!1:· ~f,&~
"'!
;;+ ,,11. ,,
~~,,,
~~ "z~..:;,i ~~?"':(,.
~.{{;,.,_,'{i..,,'~. '0°:?0
""', 4,~:,,},.;; , .¡.
··:~:';,,_... ;~,;,t,,: F7~
~ '""ml
r, /. ;"-J ~ ~ci
•7-.:
. .'/. r, I• element os qu e co nti en en los ace ros 11odem os co nsid era r la sec und ar ia ,
i
·/.- _.;,~ %: , , ";,:" '?Í(· '~-:: •;.;;,

600 J . t::,t?.:i'.b?M<
;,/i ;1;;,.
}@.it/. .''.<. limit a rem os en los prim ero s ca pítulo s nu es l ra a t ención a las a leac ion es
,. ,,, ' . y /.
r.. hi erro -ca rbono ex clu siva m ent e.
Para facilit ar el es tudio d el di ag r a m a hi etro -c arb on o, qu e es la re-
500 ~ pres enta ción gráfi ca esqu em á ti ca de la s transform ac iones qu e ocurr en
J en el enfriami ento y cal entami ento lento de esta s a leac ion es , desc ribire-
r· mos primero lo~ fenómenos qu e ocurr en en la solidifica ción d e algunos
l.
metal es, de cie1 tas solucion es acuo sas y de algunas al eac ion es m etálicas
r.n;,o

+-1--'~
Ferrita + Perfi lo + Cemenfifa que se r epres entan en dia gr a m as mu y parecidos y más se ncillos que el
i -+
J--+___¡___.___I_- j
11-+--l---+---+--+-- que no sotros Yam1,s a estudi a r, y qu e nos ayudarán a famili a rizarnos con

1
300

esta clase. de transformaciones .


21r --,..~- 1--•I'-::~.=:!.::_
_ ~-~- -- ~ ·-~-
200 t- +-,f-- - 1--1 - +--+ - +--+ - t - -+ -· 1- -+-+--+- --t
1. Solidificaciór de los metales puros
100
1
Si tenemos un metal puro fundido y Jo enfriamos d ejando que des-
1 cienda lentamente su temperatura, al observar su enfriamiento vemos
o
0.2 f º·' 1 0. 6 0 .8 ¡ l. O 1 i 1.4 •¡. de C.
que es continuo y uniforme hasta un momento en que la temperatura
o 1
ce F3H
1
,!H J SS
1
TM
1 1
r
1
ro
1
os
1
o DM
1
OE
1
se estabiliza durante un cierto tiempo. Entonces comienza a verificarse
la solidificacióp del metal y cuando ésta ha terminado, continúa el período
de enfriamiento hasta la temperatura ambiente con la misma uniformi -
daq que al principio.
• Representando este proceso de enfriamiento en un gráfico, en el que
las ordenadas señalan temperaturas y las abscisas los tiempos , obten-

l
:; dcemos paca dive,sos metal es las eur,as qqe se ven en la figurn l.
)l./
I N Pll , 11,
X IV l' 1'
q( , .

l'•\t<". ,· 11111·lo •, lltTIO:-. dd l11•,\l\11lo tkl llk11c,


>,.IV, l · q11l v11h · 11t•l11•-. np1o~li11111lll'l J.' .• 11urwualt 'h Y la 1, uol'lllll l'- l)IN
·1.:1:1. Tr111u'1111rl r U N tk di lu l ndó11 dt· 1· u1 · 1 ¡ 11n. Nt'dl1lu 1L . • !,'/O V dt'I An·1 o , Avludou, vu1 lut, .111p1,t,ll h t i:\ ~ )
2: 11. T1 ·n1H\11u·lru ~ ck dllutnd1S11 dt· ll1¡11ldo•, . t,'11
1.:l~). Tt · 1·1u1',11111 t I o, !,7:1 1-:~t·ANA , · · (' t • ·dú 11 n:w
tic~ ~'"'' .
XV .
/\.(\'10' -. 1•::,.
¡H'clll lt''i 111•:VA. J\t 'C'I0'1 114- ,O ll \ lll~ 1;:r,
:~:t11 T1 ·1 11dn1wl 1º " d t' vapor u prc ~l6 11 . !,7 11 1 l 111· VA A, ·,·,," d, · l lt-1'1'1111111
•111"' ·
'.D'/ ,1~tk X VI Al'l'"''' l·.spt·•· 111 ·:, , •
1
, .. ro,
1o:,. ,ll 111·.v A ,k C<>ns
T1·n11l1111rt 1 1 <'"ll"il1·11da t·l{ ·l'l I l.-11 !1'/4 1 ) q 11·111:-. y n ·:,.l•,ll ' IIC' lu•, u¡i1o xl 111utla~. et" t
XV II li:IH
"L:IH l 1irl.1111"11 o , . !>~, ,;

:¿:
,u T1 · 1111op ck 11~ 0 1111~, ('OJ rll'lllt · .
11r1·, ~,K1 11111
·1·!{111 ,k · lo s ·,11.,..... ,· 111·.VA ,k 11.. rr:i
1 >1111·:,n:,. y rt ·~.l\ te111 i:,._,uprox1111 )1cln~ li '.1\1
:210. T1·n1iop11n·, d, · 11, 0 111 :h. ín·cut ·111< · '.,HI XVIII.
2 11. T11h<>s el,· prol, ·1·1'1611. ~)8~)
11il.. 11t11, . . . · · · · · · · . · . · 1..-, i-..
1·111w :11l11y l' 11hn·11hl'it
(i,10
XIX. 1•:q11lv111l'11l'l '" t'II l 1t• \t ' lll[H ' fH\\l l'l l \ t'. ll . l MH'111:' vA' y dl' los 11nm, ,te! 111,
'..!I'..!. lJ11it\11!ria . . . . :,H7 Tt ·111pt·rat ura ck n •cu<·ltlo tk lo \ nt.ero~ ~
2 -1:1. l lilo s ,le ('(>IIIJll'IIS:tcl(111 :,!H XX.
tll 11to del 1 llcrrn Y dt"l An·rn · · · · · · ·
2·1·1. A 1111rntos l11clirndun ·s . . :,i¡:¡
Curva, dl' la S dl' nll\•1110, :in·ro s 11t·:\' A .
2•1:,. Milivollil11t"lro s l11tli!'adurcs. :,!)1
2 -Hi . Polt · 1H· ic't111tlro~ . 5\)4
'.l.,17. l'n·d sló11 t·n la medida tic tc111pt'ral ura, c111plcall(lo pir6111ctrn , tcn110 APtNDICE 11
clél'I rÍl'OS :,!JH
tiGí
248. Conos Scgcr. üOO ·t ,·r111i11:ulo\ coU\l i\ u y 1:J\tt·, y 1\lllllic11..HH '~ t,L,nra ~.
2-19. Medida de la te111peratura por !'amhio de color de cierta, pintura s 601 1•rol1k111a, soh rl' (l(

2é,O. Piróm e tro s ,te radiación . 601


'.l.~1. - Temperatura y radiación .. 601 APii:NDICE 111
252. Cucr¡.,os negros. 604
li71
2:\3. - Principio del funcionamiento de lo s piróm e tros de radiación total 606 n· c i¡i itariún dt· 111l'lall's ~· alt'nciom· s
254. - Pirómclros óptico s de desaparición de lilamento 609 Endun·ci111i,·nlo por l)
255. - Pirómctros lolo cléclr icos . 612
APÉNDICE IV
6\l7
APÉNDICE Act·ros ~lara¡a¡in¡¡

l. Composición de los aceros del Instituto del Hierro y del Acero. ·ES-
PAÑA. 616
I 1.· Composición de los aceros CTA de ,Le Centre d'Etudes l:er~1;iq~e~
de l'Automovile et du Cicle, (1946). FRANCIA. 618
11 J. Composición de los aceros EN de ,The 13rilish Standars lnstitulion,
(1947). INGLATERRA. 620
IV. Composición de aceros de uso normal en ALEMANIA 622
V. Composición de aceros de uso normal en ALEMANIA . Aceros inoxi-
dables . 623
VI. Composición de aceros de uso normal en ALEMANIA. Aceros de fácil
maquinabilidad 624
VIL Composición de aceros de uso normal en ALEMANIA. Aceros aleados
de herramientas . . 625
VIII. Composición de areros de uso normal en ALEMANIA . Aceros resis-
tentes al calor 626
IX. Composición de los aceros UN I de ,Ente Nacionale per L'Unificatione
nell'industria. ITALIA . 627
X. Composición de los aceros A IS 1-SAE de ,The Society ot Automolive
Engineers y The American Iron and Steel Instituto, (1947). ESTADOS
U1'<ID0S. 628
X J. Composición de los aceros de herramientas de ,The American !ron and
Steel lnstilute, . ESTADOS UNIDOS . 632
X 11. Composición de aceros de uso normal en ESTADOS UNIDOS 633
XIII. Equivalencias aproximadas entre los aceros del Instituto del Hierro
y de! Acero, Aviació .n, varias Empresas nacionales y las normas DIN .
ESPAl'l'A . . . . . . . . . . .. ...... ... .... . 634
C:A I ' 1 I I T!dlltAMA 1111':l\llO CAlllttl NO :1
(CIN11), 1· Íll·rrws s1·11 1l:l!ldo 1·11nrd !'1111d11 s !:is 11'11
11H·111t11111s•y 1' 1¡ ll 1lSl: ISHS
·
'),
los t i1·111pns qn l' s1· , 1·nist 1:111d 111 1111t 1•In op1·1ariú11.
do ag ua y cloruro <;ódi o
J. S0 h1c:ion<'S . 1· •11 · ·11•11 :1 y r l111111 11 :,( Hit ro l•:11111 fig11nr '..J,
, In 1·111 vn 1 11•¡u·1·s1·11\n 1·1 pror1·s11di' 1·11fria 111 i1·11111di·I
.( \ 111·1() l\ ,, ; 1 111:t ' . . . n,~1111p111a 1(11 !' s1· solidi fi1·11110° y t'II l'I gr:'ifiro s1· :1prl'r ia 1111 a dl'l(·rtriórt
. q1\idilirnri ú11 1i · 1111e :1 s > • • 1c·111¡ l('r:ll 11r:1 '°111i r11, r11111 ll
1·" ., ' 1.il 111 (·11'1· :1 1111 ,1 c01rl'spo11di1·111t · 11l:i [01111 :ir i{lll dl'I hid o a esa ll' r11pn11t11ra .
. 111ú11) 1111S I' ('\1·1'111 11l(l' II I' • . . · 10 \\111 ' S I' \11'1i[ir.:1 1·11\1e
(.s111 <.o. r on 'l'I :q¡11:1 o ro 11 1os 111 d ·1k s ¡,111
. .
os, s1t
.. . 11do l:i \'I isl :ili,.11rii',11 il Ln c1trv11 11t'111 1. '.l, st· 11'1i1·n· 11 1111 a sol11l'iú11 ro 111p11est a d e 10 %, de
or 11n e . .. 1111 ..1 r <lllll 111..1 clo rur o só di1'.o (CINn) y !)() 'X, de 11g 11a . En el 1·11frin 111 ic11lo 110 prcs(' 11La
1··Ler111i11 :1dos l1111 il i·s dl' l \' lll\J '. 1,1 1' ' 1i ·1 i11\n ior. Si l'IIS:ty:111111 s 111111
<e . 1 ... y \ \·1111111 :111 1 o n 11 . 1 1111 ·1 p1111t o d 1\ dl'11·1u:iú11Iras\ n 10° y al 1·0111i1111ar el prncl'so de c11fria 111 icn lo,
··1 cil'l I a \.CIIIJ H'l'll 111 , , . . ,··11·11\ •. ('0111 ( '117. : llldO ¡>111 I' :th .
1111• 1 .• ('1011 ('I \ ', ' ' . vnd vc a ap arece r ot.ro p1111t o 11tr'1s l\('llsa d o a :l2<>.
·. ri<' de solu ciones de co nr(·n ,1,1 . . . (" llh v1·,. \11:\s i ir: 1s 1·11 s:11, V( '-
se · . l , C'Oll sol11r tlllll'S • • ., .. · .
., y collLtnua111 o s 11cgo · . . , l· -ris\.ili z:ino ll, d1s111111u yc l c mp cra tu ras
p1t1,l, J• cll'\\ l'Olllll'll'/,,1 ,1 ( · \,
os 1¡11c la \.r111p r r:1\1ir:1 a .1 , . . ·\· ·m1n ·11\rnc iú11ll:1111 ada c11.ec- ·e
111. 1 .. ·x isl l' 111w1·1(·1 ..1 l . . 1· 1
.. .· .
l11cií,n en so 11c 1011y e . . . . 1, .., ·1111r ~1 ill' soh 1 i ll'.:H.1on
11e So . .. e Ltc 11l· la .1nip -...· · 1
( ('S 1~ ('l) l\ C(' l\\ r:lC I O ll qu .111[1:1··11)(' ,'1 1·1
.
ll ca, q 11 '. · " • ' d e \01.as 10 ·
' las dcin:'is conce11lr a r.10-
ncs . ¡\l co11lin11 a r a u-
Temp er atura m ent and o \a ri 11ucza c11 o·
sa l, m:\s a ún qu e la
2000·
cul écl ica, enton ces se - 10 ·
elev a la t emp era tura d e
comienzo de la solidi[i -
- 20 ·
1500 · cac1on (curv a núm e-
ro 5, fig. 2).
L as solu ciones má s - 30·
ri ca s en m a l eria di suel-
1000·
ta que la eut éctic a , se
llaman hip ereut écli ca s, Tiempos
FIGURA 2
y las qu e son más po-
Cur •as d e enrri a mlento de divers a s solucion es de cloruro sódi co.
500º bres hipoeut écticas. 1
\
La sofoción qu e tie-
,!
¡
ne la con centración Continuando con otra solución de 15 % de ClNa, vemos que el primer
o· L_____ _\.,
__ ...l.---->--,T~i:e~m~p~o;-;s eu Léctica ( curv a nú me- punto de det nción ocurr e a - 16°, temperatura inferior a la ant erior,
ro 4. [ig. 2), difi ere de y el segundo a - 22°.
.
FIGURA
. t de diversos
1
mel a k s . las demás en que se Cuando ensayamos la solución de 23,5 %, observaremos que en la
Curvas de en[n a m1cn o curva aparece sólo un punto de transformación a -22º. Operando final-
solidifica brusca y
sucede también con el mente con otra solución de 33 %, vemos que vuelven a aparecer dos
completamente a una tempera tura fija, como puntos de detención, el primero a - 8° y el segundo como los anteriores
a -22°. ·
agua. t diar preparando diversas soluciones
Estos fenómenos se pued en es u h . ndo que se vayan enfriando Estudiando con detalle estos fenómenos en las soluciones de 10 y 15 %
de sal común (cloruro sódico) en agua~ ac1le t -30º. de cloruro sódico, vemos que cuando se verifica la primera parada en el
· tura ambiente rns a ., proceso de enfriamiento, se precipitan una cierta cantidad de cristales de
lentamente desde la tempera . , agua pura (conc entrac1on
. la más diluida, o sea, , d. hielo , lo que ha ce que aum ente la con centración de ClNa del liquido re-
Com enzaremos por y 33 % de cloruro so ico
· os con otras de 10, 15, 23•5
cero); conlmuarem
CA i '. I, PIAUllAMA 111 11111\0 t:AllllllNO :,

11 \/.,,,.r. 111 1.r11c1• ,


· i111
<i'11I, yn 1'01 1111·dio<k 1·slt· g1Min1 111lll1 ·111os 1·011(>1·1·11·11todo 11101t11•11to l'I 1·1d11do
. h so\11r w11
ll rn ·11\.:1j1·
1
' 1111 .
ik :q•,11:1
d1· 1111 :1 lllt'Zdll s11li11:1, ('11 l:i q11(' ('tlllll1,('ll1110S la COll( '(' III l'i)l'ÍÓll Y la l1·111 -
•111\¡ ;\ llll ' ll(II \ , \ • \ti('\o. ' , J 'I pe111l11111 , y po<lr(' lll() S 1:1111
hi<'·11t·sl udi11r Iodo s los ÍCIIÓlll('IIOS q uc OCIIITCII
".,'1<\ll11l,q11r 11 1· liíir :1do l'.11[01111,1e l. . . . . li1li\ir:'i111los1· 11111
~ .q ,11,
, 1t·i "º 11 ro nl 11111,1 so t<II 1·11ln s div1·1s11sso)Iu:io111 •s dt· 10, l!i, :¿],!i y;¡:¡% tic CIN11,cila<l:is n11lcrior
< ,,r ¡i11rlr ."<' .· . 1·111111 l:i 11·111\ll'l':ll111:1,·.. . ,11111 1·.11\:111110 .~ .
h11sl :1 q111· 111('111.(·. l•:11 1·frclo, si l.c111~111os por <'jt•111plo1111a111e zdn di' ('011ce11lrnciú11
1 f\l ir d1sn11111 .1y 1 ·\ \lq11ido I rsi1\11;1's1gi11 '. .. r. 'Y.d1· ('.IN:i y se soh1ll
JO% de sa l y !)Oº/., de :1g11n,a lli 0 , p1111t.oM (fig . :l), 1·11<'S t' 1110111cn.l.o la
y \11 r.011r.!'11Lra\;61:i1\:~ qnl' qnl'd:i, l\1:w1 a t\n~·\ .: .;:;:'.úi: vi1·m· s1·11:1'11dn por co 111po s il'iú11 tk la sol11ri()II llq11ida es pr ccis:11111·11 1<' In q11r. corrcspo11tlc
[' lri so\11c1i>111\1 1 ·l líqni1\o . !•.si a so 11i i. . . y·1 conr1·nl r:in /111
111 hr11sc11n11· .11\.1•. l.01o l·v·1 Fn lod:1 s la s sol11r.10111 ·s, 111. . 'al p1111t.oN . Adem:b s<· pu ede 1k111osl.rar que el pon :c11l11j e de crislalc~
{j cf\ • ÍUII 1k \:1 CIII ' . , , • s )lHl'.l'i1\os. .. . . MN J>M
un a 1kl.c.11c , 'I r, o / ocurren [('.1101H\ .l\ll- 1 . . k ro11< ·e11Lrac1011s11peno1 p11·<
·i¡,it.:1dos <'S N X 1(10 y el del llquiclo 11111dr
e residual x 100
· [erior ::1 '2. , .l /o • [ ., , una sol11c101\ 1 · · JJ J>N .
es ir1 . l . r 11a11<lo se i·.n 11,1
En c::i1n ll<>, .
4. Aleaciones bismuto-cadmio

El comporLamiento de esta clase de alcacio1Jes es muy similar al de


las soluciones sa linas. Son aleaciones constiluídas por metales solubles
10· en esta do líquido e insolubl es en estado sólido.
forrn~ c.,o" oe

v· ~
1,
321 •
f
1
- 10· ¡.
- c;;~l;,~d;-
hie'º.J"._ \ 225·

-W
r
- 1r
t-~-·:Í:u-~•
D :;~ ·~d~·-J-¡;--;;:~;::::~~~~~i~::-=r----1
1

"-
1 +
Solidificación de la so
1uc.ión ulin:a
L Cd
1
1
1
~
·~
eutéct1ca
crisules de CtN:a
Cd + (C!tBi)
eucéctica 1 -~
_ 30· 38

t---~c~ró~s:t>~le~s_ld~e~h:ie:lo:_~l~--~_j~;~---~-----~

8S
90
80 76'
,s 10 13'
ro
JO
w
"º Bi O
Cd 100 %
20
80
4J
60
80 100 % O
%
Bismuto 100
o
%
~z
•,.: Acu• 100
S:al O
10
FIGURA 3 .
20 O

FIGURA
100

4
Cadmio

uro sódico.
Diagrama agua-e 1or Diagrama cadmio-bismuto.

· ) y enton-
C\Na (sal comun El cadmio funde a 321 ° y el bismuto a 271 ° y la aleación de 40 % de
. recipitan son de e
.. . d ClNa, luego, al
cadmio y 60 % de bismuto, llamada eutéctica (por ser la de más bajo
a 23,5 ?o•
l?s cnstale::ae :a pperdiendo c?~c.entrac1:~ Cl~a hasta que, al
punto de fusión), funde a 144° (fig. 4).
ces el liquido que q ntinúa solid1hcandose l'difica todo de
descender la temperatura co ntración eutéctica, se so 1 .\ En el proceso de solidificación ocurre lo mismo que hemos señalado
.d on la con ce antes en el caso de las soluciones salinas. Una aleación formada por ejem-
quedar el líqm O c la figura 3, en
una vez.
.
f ura 2 vienen res
umidos en
concentra- 1 plo, de 62 % de cadmio y 38 % de bismuto, comienza a solidificarse a 225º
formándose cristales de cadmio; al descender la temperatura continúa
Todos los gráficos d~ lala ~=s condiciones de tempclr.atlu~~; línea B-C ;
. _ sena . ue o, . solidificándose esta clase de cristales y el líquido va perdiendo cadmio.
la que \a ·lmea_ A B , la formación de cnstal~s de -E la solidiiicac16n
dones necesanas para . l de C\Na, y la lmea D Por fin, al llegar a 144° en que el líquido está constituido por 60 % de bis-
indica la Iormaci '6 n de cnsta es º/, de cloruro s 6dºico. '
¡
23 5
de la ,utédioa agua-sal de ' • \
'il•,;L; 1'..' •·,•. . .••• '., f¡\ft \\,t\'.::f,.t/%
. ' ,11 '•p.. 1 ••

• ,. f¡ f

t : AI ' . l. IH Al ll\ i\ MA 1111•.I\I\I> C I\IIIIC)Nt1 7

<·xncl 1'1 l 11 º '•11..,. . I ·


1. 1, ' . " 111
' ·111
:illll'lil
i.111 111,·r1111 · 1,1(
· 111 11'I ··1111
. ' ,·s < 1· 1il• I ·
" ·' .1do I ,()', n 1sl
. ·1I . 1
1
" 11°d,· ,·ol>»· ¡ · ""' "· , ; "" <\>»-1 · · ·' ·' Y mi>»· <¡>u·s, •
•()" .Ii,·,o). h• In«· 11,1ni,ln ". ,nli
dt ,·.,«huin (,·nnq«><i,·.i/n< .,,.1.<'<· F s,· y o« lnuh»· t ·»ol . . '" n ,s\ »k s d,·
6 :· po» ·>·»l»j,· ,·s " " i»hl . · · '"°"
I«·»>·» "" ,·i,·, \ o " · I' "' ''. """
1

¡¡,.,,..,,
(.011 1111:1:1k :1riú11 d<· º(' '~I .Y v 11•11ps,·11:11:tdn11or l·1s 111 )11<·11l:1J<' d<· plata.
11111Lo
dilicn
y '' ¡o
con1>r"nn
11~r.11111<·11\.l·
ni"'" '""'. ''" ;,, % ,te. "'" ' n ""
· clo (' c, rii(·n'" In soli<H """'°'''"
. y 7 ,, % .... ""'""
. l.n """'
n W>' I<»"'"'"'' ""· e, i,t .nk, de hi,
"'"º "11 · .
. )1ox1111:1d:1111<
., ' ¡ , <f<• )
" • ! Jl :ll.:1, r11111<·11z·11
·11Ie·• 1· 1··IS·I ·iJ<•
p1111lo 1\ ' d<· la ¡- .. · · s ' 1' ¡da l a <:OII !)f'
• · IH'"IS ¡\ //
., '..111 'I 111
0 1 1·
... . Y (.' /( .
<'CIIHl:irse a 88:i"
,noto. Al dcsc««k•1 In t<·u,¡«·•• \.«en cm>ti n '"" 1<«miuulnsc ccisl.nh,s ,k (In ,."'"I"",..""'
. .. ·' A .//1). A " '". r»l.,. qne >»«>U«ú·
"" ¡;, ' ' " " ' pin 1» y 4. ", ,, ''" """" ''
pn1CCI · ' ' ,Id < o 111.1dn· y l.amhi<;n la ..1 I·.1 pr~'.<'..1()11
1111 :triún, v11da
bis<nnlo y e\ \\q «ido v>< <•U> ¡«>h><" '"" ,lose tn hisu<H \.H, ,,, ,t,í <!HC d \\q oi<I<> (.O lllJI OSICIÚll d L. IOS C:I .IS-
ni \\"flª' • ¡ 4'' ti«" · y" In "º'"p«sidón e<>'''"""" l\0-<0 y se s«li<Iilic<>

w
., ,.,.,ocntc la cot.éctk• 1o,n,adn ro• un üO '/, de ccisla l"' de bis<nntn
7w·
1y 0un 40 % de crista les de cad mio.
Ln solid i(icación en"" '""' >' s ocle ¡,co,ln d ,. ,·n n "'" pa<oinncs cu li•d .i•·'"
,.u t.ce I<>'«isla lo< <le\,.,,,t.nI q n,· se \,a so ti,tilic•« In
cacacLc<iSücns. si l.n>«l><S '"''-:""'"'°' L / r¡u1 do
e
Cu:3 Y. /000 · Ag = 47.
prcviarncnlc (fig. (i). FaseoC Fase ¡J '

S. Aleaciones cobre-plata
Estas aleaciones, lo mis,no que las soluciones salin as , tampoco se
solidilkan a una tempecatuca fija como los metales pucos, cobce, plata,
oco, hierro, etc., sino que la solidificación se vecilita en una zona m•s

amplia de temperaturas.
\
779.4• '

u = 8.8 a 92

!!_+(<¡+(]
1

Soli d!f1c~ción o'eto)


eufec fica (a:,¡J}
ene/as aleooones de
1

}
7.
9Z IK
11
1
,1
1
••
Ag= 4J.
roses ¡J+<X

Obsecvando el enfriamiento lento desde. 1.100', de divecsas akacio»es ex ce 50 o'ea: 11- (J+a::
cobce-plata !undillas con dife,entes concentcaciones de \os cit ados me· 1 ,
1 1
0.51.piafa
tales, se pueden apcecia< pacadas en el cn!cian•i enlo de carndec isli co> 50 40 .JO \ 5
90 80 70 60
análogas a las que ocunian en \as soluciones de _Cll'1a. estudiando pci· /O 20 .JO IO 50 60 70 20
BO !O
90 O
100
meco el en!ciamiento de uM aleación que eonliene 90 % de plat a y JO % Cu, 151.
de cob,e, se puede compcoba< (!ig. 5) que a BB5', apcoximadarnente, cc+(cx.+(.3}
• exceso de /3
comienzan a sepacacse ,,;,tales de plata (!ase ali•) y el liquido madce se
FIGURA 5
empobrnce en plata y emiquece en cobce, de la misma maneca que en la
Diagrama plata-cobre.
»>lución salina disminuia el poccentaje de agua y aumentaba el de ,,.1.
AJ_continua, descendiendo la tempecatu,a, continúan pcecipitándose
cnsta\es de plata y aumenta la soncentcación en cobce de la aleación tales que se prec1p1tan
. .
A 830º, aproximadan y que <lepende en cada inst
fundida, continuando la pcedpitación de c,istales de plata hasta que !a (punto B" de la lín iAente, cuando el líquido dante _de la temperatura
aleación fundida tiene una composición de 28,1 % de cobce y 71,9% de 7" d ea - B) 1 . ma ce t<en 82' .
" e cobce (punto A" d • os_cn,ta!es de plata u e .. X, de plata
plata, y entonces el liquido a 779,4' se solidifica bcuscamente madce tenga 71 g 'X d e la lmea A-H) q .' pcee<p<tan tendcán
La aleación de plata y cobce, con 28, I % de cobce y 7 l ,9 '/, de plata,
zará bruscamen~e Lo e plata, es de.cir, la co~ppo_r _f_mcuando el líquido
es la que tiene el punto de solidificación m•s bajo de todas las aleaciones, 91 2 o1 • as zonas t. . os1c10n eut. .
• " de plata y 8 'X d '" ect<cas esta,án loe d ect<ca, ccistali-
Y es, por lo tanto, la aleación eutéctica. cobcc. •8 ' e ;obce, y ccistales de 8 ::'" as po, ccistales de
Ensayando concentcaciones de más de 28, I % de cobce se obsecva En el caso d . Y,de plata y 92 'X de
que se p,edpitan pcimeco cdstales de cobce (!ase beta) y luego cristales
e otra aleación • por CJemplo
. de 60 °/c º
o d e Cu, que se enfría
Los fenómenos que acabamos de descrlbi• no se pcoducen en ,calidad
eutécticos.
! , A l' . 1 ltl /\ l l l lAJ\tA llll 1 l tllfl c:,\tt l lc)N1,
l ,(l' l /\( ',l i.l\l l ' l
1 ( ll M I LO rl 111 • • 11
11\I\ 1 f\M ll •. N 1t 1r1 ( '' 1)1t'( ' I
. . !'i p 1111 IO • ' llq11id11 y l:1 d1· 111:1!<·1i:1 ~;11lid 11, vi,·111
· d :1dn por l:1 rl'l:1l'iú111·11111
· la di s l:111('i:1
. . .· 1:1 '.:oli,lilirn r 1(111\ 11 f) ' A llll'did :1 q111· di') p1111l o /11 11 l:1 li111•:1d1· :,olidilir :11·ii'1111·11111pll'l:i 1111. y l:1 di s l:11wi:1 cid
i se 111H i11 ,1111 10 . . l. ,
l wr:.t 11n, . .,1 tk pl11l11 , 1 . s ciis l:i 1s 111i'.:1110¡11111111
:1 l:1 li111·:1 11<-llq11ido 1\ 1/, o :-w:1:
1 111111 11•111 • ·olHl'. CII II 7 / u . ) \'11 p)11l.:1 (1 l 11), . .
. d i·.01111·1111o
~1 ,sdc: 1 (' ('I .-I S,1 k s d1. e • '1111111 . s u¡i1·r1or ,1
11
'.II1,,1 . '' lo 1111poc () '
l,¡1{111< os )•1 l ('11qwral.111,1·, 1·1 l1·111pl'ral111:isc·a so 1 · c·li n '.28,1-7 1,\l y ,\l :il ni:1 liq II id:1 111, , "
' ¡(11 • ' 1'111 (O ' •' • • () 11 l'II C • ,• 1
d<'~cl(·r . . il'III y (:\ . l · ' h 1·or11pos1cr ' ' . de rrisl;1 (' S :\1:11ni:1 sc'ilid :1 ,1111"
prcc ip ,, , • . In l.1·111 ra ' , . 1 . 1 r11 fon11,1 , .
<Jº . se I sol11ciú11 trq111<.· 1 11, t·I líq11i1Jo n· s11u.1 l ,. rl:1s\'S, 11110 s ik
() Ao a · ('lll<' .O( · 1 •s d \' e 1) . , ' A l1·111¡ll'r:tl11r :1s i11fnion· s n 77\1.,1° dis111i1111 y<· l:i sol11hifid:id 1k 1111
77. ,'' • . i·:'I l,r11sc :11n· · . ,,·s d<' cn s l :1 1· · . , n ; <1 pl :11:1.
• l'thl .ll ' 1\)'IClllr · 1 ,, y ;n .
, d<' ro lH . 111
, L.
se crrs, fori1111do s por :1g11 . Iro s 11\'8,8 <Y,
11
. ll T ,11'ro 111p11 .·1 111c l:tl 1•11 olro, Sl'gú n l:1s llr11·:1s 1/ I( y 1(.\', y si d t·11lri:1111ic·11lo 1·s ll'nl.o
· !iros ,; 1 1hl't Y o · · 111sll'lll! :1 '100°, por 1·jt·111plo, los ('ri s l:ilc·s di' r:ohn • JIO llq.(:111a di so lver n1:'1 s q11c
c11tcc, ' . 1>n·y 8 '111< t ' l . . . . ¡1rer ipilar111ii s< . . 1, ·l'1nl.c l,\'11·ro
o/ dl' <,O . \ lll ' S I' V,111 1 . ' (' I\O S l,\ S ' O,!i <¡¡ , ck plal.:i , y los ('ris l:ih ·s d,· pl:11:i sú lo dis11!'1vrn 1 'Y,,de colm· . E11 <'I
ffl ;o . los crisl.:t l'S q . (' }() l'xisll' ,·11.r< . . li[11siú11, sr va
Corno . , (1'11e as ,\ // y . . ' .. tlo t·s l\'11lo poi t . cnf'ri:i111i c nl.o dr· 1:is al!':1cio111 •s ('Ohn :-plala los crista les d1: plata 1¡11c}I
.. clifcrc nl c. i si PI c11frn.111 11t r
t:!O ll I Sin er11ln1q.\o, 77!1,'1° conl.ie11t·118,8%, d(' cobn·, van cc·clil'11d o cobre h:tsl.:i q11c n '100°
gcneidat . .
su conl.1·.11ido en cohr c es de 1 ';!,,,y los d<' cohrc V:lll ced iendo plal.a lrnsln
;1.
,.14 q11c :, '100° s11 co 11l. c 11ido es d <' 0,.1 % di' plala. Al descc11dcr lu Lcmprra -
'{;1.'f'f
J ;f~t~:i ~ L11raIHÍr d ebajo tic Ja c11lú ;t ic:1, d<' los crisLales de pfala (fas e nlfa) 110
't~U:? ,...¡.;~>.i~\TY',
<.J' ,.,. --:J. .
·
"'""'-·' ' se van separa nd o e11 rea lid a d cr isl.:1les de cobre, sino crisLales de co br e
">;t
: Af<-:
.' .' ;.-..,.
. '""":
·
tt';JJ.,_
.. ~'~~
~.~~/:.-·~-~·;
con un a ca nlid ad de pl a la q11c v iene seliulatla a ca da l.c mp craL11rn por
la lín ea HS. Lo mismo oc:11rre r 11los crista les tle plala q11c se van separando
;>' ,,:i ~ ~:'J~~;} de los crista les de cobre , al progresar el c11fria111i e11Loa Le111peraluras inf e-
rior es a la c nLécLica, q11c contie nen a ca da Lemperatura el cobre seiialado
,~'.,
¡ ,;:_,
:· ..\-.··~;,~ FtGl'HA li por la lín ea ll R. Por eso , los microconsliluyeules resultantes a 400°,
·\leación
• 0 , dr rohre. \lcación
por ej em pl o, será n en r ea lidad cri stales de cobre con 0,5 % de plata,
de 10 '" 1 la 11,lan- de 28:1 ~~ l~c .cohre. cristales de plata coa 1 % d e cobre y cristales eulécticos consliluídos
Cristales de .,ii~ncs ps c n- Fulccl1c.1. . ,·
cos) y ag~up, osl·urns) en
do.cnté~llcas (le tos cris -
. ' pscndorn\l'C'
Cnsl:1 1r~ cos.
,- por 72,48 % de cristales de plal a (cou 1 % de cobre) y 27,52 % de cris-
tas umones l
taks . tales de cobre (-:.011 0,5 % de plata). La composición de esas agrupaciones
eutécticas es 7l,9 % de plata y 28,J % de cobre.
. y a pesar . de que existe
. . En las aleaciones como estas d e cobre y pla La en que los mela les son
. ·, de Jos cns. tales· vecinos,
. . . 1 de la soh<.·11-
al Irna ,e
igualando la compOS!CIO~~Óllse puede cons1dr1;r ~~S composiciones: C~JS- sólo parcialm e'.1te ,olubles uno .,.en olro, las agrupaciones que se observan
siempre algun~ segre~: sól<; existen cristales \1aL~ con 8,8 % ele co_ re. a · temperatur & ordinaria coi ( ayuda del microscopio se deben llamar
ficación práct1camen~ de lata y cristales <lr 1 . , n 28, l % ele coln e y agrupaciones pseudoeutécticas y no eutécl:icas, como en .el caso de las
aleaciones bism ut0 -::admio.
tales de cobre con .8 Yo uiécticas de compos1c1~ les de cohre con plata
Aparecen agrupac1onet~tueídas por 23,:1 % clc cns a . , En las aleacion\.' .s bismuto-cadmio se observa a la temperatura am-
l
71 9 º/. de p a ta ' cons l l ta ·. con co bre . l . , n sera
i la a eac10 ,
biente con ayuda del microscopio las mismas agrupaciones que existían

'
6
Y ,76 º/. de cristales de .P ªtotal de plata y c?J)fel c1dc plata con cobre
o I porcentaje los cnsta es .
a la temperatura eutéctica. En cambio, en las agrupaciones cobre -plata,
Según sea e . , que hay entre . los eutéct1cos. las agrupaciones que se observan a la temperatura ambiente no son
mayor o menor la, re~ac:01~ los de cobre con plata ~uede además conocer exactamente iguales a las que se formaron a la tcmperalura euléctica.
y los cristales eutectl1~og.;arna de la fignra 5,¡·as~fi~ación total, la propor - Al descender la kmpcratura se han modificado algo, según hemos cxpli -
p medio del e ia . a la de so l J rarlo antes, los rouslituycnlr'.S, por haberse modificado la solubilidad que
a cu:l~uier temperatura. su~~~~:r y de líquido rn~l~e~~lata 15-85 a 83~º · tenían 11n mPLal en otro a la temperatura cnléclica. Por eso sp deben
c1on que hay · de mat:.r;~n;lo, una aleac!~n
Supongamos, por l t la proporc1on e
d:t:t~ l; rantida<l de rnatena llamar agrupaciones pscudoeutécticas. Conviene indicar que n pesar de
rilo, en la prácticn Ps muy frccnpn{c 11:rnrarlas e11téclicas.
A esa tempera .11rn,
punto M ·
• J
·''

C:AI' . 1 IIIA4111AMA 1111 , 1\llO CA lll 10r4CI


11
11, ·t f\4 11\ 11 '•
111 1
( nMII p •\ g o/ d t· 11 IK:l y c-1c·:,l:111"
l·.I pl111110ll,·1::1 :1 di •,.," ·,·1 11:1•,l:1 1!1,'.\ "/,, clt· 1·•,l:11111
11t/l.lhM1111141' I 1 , . t'U ll llll ' IIO ~\ (\l ' / 11 ,
11

"X ,, ¡ tk c11l111 ·u • ·i11111 ·:i ('1tl.1·r. 111 :¿,!, ''./,, d,· pl11111c1
di :,11,·lvr 1111~ 11 In 1111 :;111:1 l1·111p1'11tl111n 1·1tlc'Tt1r:,.
t!J 111 ·1111 s tk n, /o •111111 :; :q~111p,1L ·1
lt •' l l' llll\l '!\ l' llll l t •lh S 110S I' \111111 , \ 11' t' ll i lll(\11 1·11 1
1 ,1s" · · 111 1111,. 1·11 · · .1 o / ,k ro 1 , · I·
•' · , ·ll ' I i·1.1111\1 . . 8 8 a \l., / o . 1 ·. ·I ir.a '/ ·1 7. Aleaciones oro-plata
1•1 SI' r.:11,11. . 111'11d1·:1r.10111 ·s ' . I· 111t-:1r .1i,111•11.1c. .
pl 11 • 1•11 1:111111>10 , 1·11 . ·¡·¡1¡I\" r.ri sl.;11!,.:1d:1, .1 ·1k ob snv:11 lt11·g1,
. ns .
\1(', '_' . , \O 81' 1·¡,11 11 , 11 . , 1 '/
. .· ·\ ·t\l' S (\11\'l:1 , ., •.,. 11111 Si sc· color :1111·1111111T1·ipi1·11lc· r: 111tid:11lt- s v:11i11ld!'s d1· 1·stC1s d11s 1111 ·
h 1111111 111 . . .. <11·los 1.11s .. tal es ,Y S(' í1111d!'11
, S(' fo1111:111 :1h·nr io11l'S 1)111'SOII '10111 C1J;i'·
11(';tS ('11 ('Sl:ido
1·1 _1 .· ·i/,11 1:11\1· .d 11., . . '1, k co h11·, v1·11111 '>
(11s¡,osH, .. 111r:1:1111h11·11l1 . . ·tll':11iú11r.11 111\ r, ~ ·1d:1111 l'11\l', 1111 líquido . Si d('j :111w s 1·11íri:1r l1·11t:11111·11lc·1'stas :dc·:1ric111('s, v1·11111s q111 • s1·
'l la l<· .111¡> 1',l,l . . ll ('jl' lllplo , 1111 ,1 . r 8' " :1pH>Xllll, r¡i,r" :1l11ras inínior1 ·s :11oro (I.Ofi:1°) y SIIJH'lior<'s :i 1:, pl:it:1
solidifi r: 111a l1•111p('l'
• . ,sidcr:1111o s, \H ·,.011:1ik 8'7(1" a .1 .1 i11fl'riorl's H . , .,
(\Hi1°) y q111 · la so lidiíiral'iún 110 1·s hn1s<·a , si110 q111 · l:1 pn· 1:ipil :ic:iú11 1J1·
s, co\' c11fri,1111i1 ·.11lo, <·.11.\:' 1 111·140,a \ l'111pt'1 :i\11rnsr.olltt ' l' II \:1 pl :ll:1
crisL:d!'s oc111T1:c·111111rinlo i111l'rv:ilo d1· l!'IIIJH'r;il11r:is.
qu e cu .e . 1r:,11sft1r111:1no11 . .. 1' so lul1ilid:1tl dl' I . 1,. d1· r.01>1 ,·,
[ 11111¡J11ll ,I . 1 \ín11lc l~ - . . ('!'ISl:11s Si 1·st11di:in1os, por rjrn1plo, 1111:ialraciú11 de 70 'X,d t' oro y :¡o%,d!'
su r e , 1 ro 1110 e .1 ·ip:1n·c1·1 · · l !'lll'I'
. . i111:11l :11nL ' ll .e, ·. f/ //) co 111i l'11w11 , . . 110 \os p111·1 1,·11 . plata, vernos q111 : la so lidiíi r:ic iú11 1·0111il'nzaa 1.0:i0° (punt o /J') y tn -
,q110X . . '1 ¡\ o~ (\itH' '.I . ·\ •\\es 11\'.pl:ila q111 o ·-r'.o 1 ·1 co111po s 1-
. · (t-not • /o 1 . 1 ,s cn s , .. . r'.Xc" a ni,> · ·• . :1 a 1.038 ° (punlo C).
111i11
es 111' v·111se.p:1r:111do< t.. L . Les en la 7.011:1 ,IL ., .i ·1·11 c s1·.i1:1l:1d:1poi
c¡11cse . 11 <><' t"I 1)l)s 1bk ,,11 . 11 Sl'J>aran1\o v1 . 1/ I' F.sos 'J':nnhil'II se observa qu e los cristales qu e se pr eci pil:rn al principio
· · ro111 · • 1, se vc1 · or h " son 111:\srico~ en oro qu e e l líquido y conti enen un 8:l % de oro y 17 'Yr,
e'.l sol;1t~~; ~ri s\.a\CS tic co l_1rt J(~~·ti ~ p\ a \.a q111· qu r.d:111\~ Sll C;CII aparccl'r
c16r'. l J(S y la d e los cns .c1 ·¡ La que se van [onnam 1 '.e scg ú11 sea el 'e
la hn ca . . d e co br e o de p a d. Jlala, o de co H ' . f.100 r- - -,- --,-
uevos cnsla \es . 1 . los granos e l
n rct1cul,1. le
1 centro o
en e d en[riami cnto. f.063",-.A-.:::~+--~
proceso e_ l.050

. lomo-estaño . ·ion es cobrc-plaLa.


6. Aleaciones p
arecidas a las de las ªtªc parcialrncnL e so-
L
as
trans[ormaciones son ple hl es en estado \íqui( o ~ a 2:12º y la alca-
tales so u 27º el cstano . 7)
'ººº
Son aleaciones de 1:1e El 11\orno [und e a 3 ' 1 o fund e a 183º (hg. . ,f ~-t....::::~:..196,.
O sólido. ,
el \ 01 de p orn 'I 950 ~-~-~~~~~ - ~~--~--~-~--~--~- ~
lubles en esta g º/. d e estaf10 Y ·38 ' 10 O fl ZO 30 40 50 60 70 80 90 10(/'-.
cióneutécticade61, º
l FIGURA 8
XdeAg
1>(agrama de solldlrlcaclón de las aleaciones oro-plata.
L /quido
327
de plata (punto A') . Al d escendrr la temperatura y continuar la preci-
pitación, los nu vos cristales son de menor· riqueza en oro. Cuando la
temperatura es de 1.043°, por ejemplo, precipitan cristales de 75 % dr
i'f9.Z %'
oro y 25 % de plata (punto A"). Al final de la solidificación quedará
~-. ! un poco de líquido con una composición próxima a la del punto D y
1 at +
1 (a+/3)
_-----,,-- , r los últimos cristales que se forman tendrán casi la composición inicial
~eso de/3 de 70 % de oro y 30 % de plata (punto C). En los momentos finales de
a+¡1 \ ~~~~~~~~E[s:;;t;;;a~ño-; %t.,
rr~~
Sn o
Pb too
20
80
40
60
61.9
38.f
80
20
0
(00% Plomo í la solidificación desaparecen los últimos residuos de líquido por difusión
con los cristales. Si el enfriamiento es muy lento la compos!Ción de los
cristales que van precipitando, viene dada por los puntos A' - A" de
FIGURA 7 1
Diagrama plomo·cstaño. la curv::i A CB y la composición del líquido residual viene dada por los
( Al ' 1 l t l /i tl l lA M /1 lll l • rtlt ( t f ' A l\ll fl l .ll t

1'o 1 1:111 1o ' .,• ll'


· IIIJ111. 1 1 1
'J.
/1' 111·111ltd 11 C'llll l' d p1i11
11". /\. n 111l1¡11i1·1 \ !'11\lll' l :tl111:1 c·111111
111
~
0 ~ q 111· 111·111d1111111s q111·' l,''I ,' :tlil ,·11111
.Y q111· s i1·11q 11e· lo s 1 n 1·11 1111111
, ('IIIIIJllllll 'lil f
1; d rl r :11li111111
11 d1· C" II I 1·11 los 111·1·111~. 11·111·
, )111( 1 d e• Jii1•11 (
,.
pilll 1osy ,·1 r;" h• I><' " h•1Hk><,.;¡.,, , I>< ,.,"' 1;,h<>
; ,;., > 1 ,t,, "« · 1" 1 ' " h<1d k >< d « ,.. , s1·;1 S il l'~\ n d o d 1· 1 .. I · .
l ,I ,11111 1'1110
c·s 1111d :11111 ·11l:1k s ti ·I . .
I d(l' I O 1·11
o c·1·111
1f º
c·11ti l a)
,<l<>
I"" ,._;,»<',! ><I><<h , 1>< ,;,, h ><,;i <><
>< <\." 1 «><
\H • <• I ¡•« >< \ >< <00.,. , , ¡,><«
<1;,.><
I<
. ¡ifl :t 11' 111))1'1. 1
,1 111
.., (' , SIIII
1 1•
f Jiil'l'II) \/
J
r l " '
1..111)l 11'( ) 1 1 . 1 <Jlll C' l ll 'fll l'
:, ,, '" "" »,s;d /,<<de 1><»I,·«,,;¡,,, y 1" \h« '.>< 11' 11" y t.. ,·.« o 1; ,l ,«1 , 1,· 11 11('1AI () S ( ' d ' . 1 • ' .11:1111(1 C'I 1111'1 ·1 . . ( I' 111 ' 1'1o
1 . 1s 11<· V<· 1•11 t'I hi1·1 1 ., c·s t a f1111dido ·I .
'I"1;,1« «·< 1;,h rn1 ,., ¡,rn pm,.,;.,, »d >< I" , 1d>< o,.,;,, I«><;, .,", 1« 1 ,·" 1n · ,·s.· 1»«<1" y l'I co ln I' 1·11 h· I',1I· t :1. I o i i· l:i 111i s111 :1 fo nll' .1 q111· i·I '(' JN·< 1rni hur o d e
y 1, \\" ' " A ' A". , ,1, "1 I";,, .,; ¡,;" , k t.. ' " ¡;,¡;r; , ,.";/,o, , 1 I"" , ,."1 «j, .us k y<·s . · · <·11 d ng wi
"' 11<¡<,; ºº·
,1.. os 1 % (I""' l.<>11') y ,.1 " " '" ;, ' " "' ' ...., " , y "1 h " " 1 d, · I« ' " 1;
¡ljficaci6 n (punlo C) el por cl'nl.,1jc de cristales l'S lOO % y el dd líquido
• 1.
p ,tl'l't:1das
, II
' 1111 (' n g1·11 h s , . 11·r·
. las. y.1 . <,s l.11d1:
•, 11 la s akac io n . . 1 .
'. u:o
h sH. ,11·a c 1ó 11 de <·st as :tl 1"1r io 1
. .. 1g11a clo 1uro súd ic o y . . 1 i1·s so n h ns t n ul c
.

M JI" 1
y el ca rl>11r<1 <le• 1 . es 11< •1ro ('ar hon o los <l<lS . <o ll <' pl a t a.
cero. J\ 1.013º (punlo M) el pnr cenlaj l' de cristale s srr: 'i 100 X /\" H" 1<
, ' ll CITO. ,~ · ' • ro 11s tit
zooo·--- - - ~x,s t c 1111: 1 alea c ió n c 11lfr li<:·1 i(1ri1·11t<·s so n el hi e r ro
- --· - . ' a 111 a d n ll'd c burit a ),
M A " ,;
y ellíc¡11idoele 100 X ¡\" %- En las ;i\cac ioncs oro -pla la , 110 ocurre M.l,.J tundido
13 r;qu,do
corno anleriormcnl c en las aleac iones cobr e-phü a, qu e habí a crislal cs <le
dos clases. Ahor a lod os los crisLalés son iguales, y a unqu e h:ctydos me-
""
tales, no ap are cen m ás qu e un a clase de crisLalcs. En el cas o de qu e la
velocidad de en[ri a mienlo sea rela liv a 111
cnl e rápid a, los [cnúm c1tos se
produ cen de form a algo diferenl c, la difu sión es irnp erf ecla y los gra no s ,
formado s por la ag rupa ción de crist a les de diferenl e compo sición cs l.ún
1000· C-1/,+
11.. s • 1 ~
constituidos ·por capas concénlricas h eterogén eas cuyas compo sicion es lcdaburifQ 1

1
+ ~ +
' varían del centro a la p erif eri a . aud•riita
~
I soo· _,~
8. Aleaciones hierro-carbono
Ya hemos indicado anteriorm ente que todos los aceros pti cden con-
1,
1: . ~. e
l'.CF.
•1. Fe 1100
~=i ;~~t¡==t:t1---;
0
o_- I~ I ~b,--:
-t---'---
1,7
zo ns
t J 6 I
6,67

siderars e fundamentalm ente como aleaciones hierro-carbono, con algunos l.


,,
1,
9 "''
,. "s no l"5 ,o
30 40
r;o
50
so "º
4 4.3
f>4.S 70
S 80
'º~
40 !'>l..&30 .zo
'º o
ot.ros elementos e impur ezas .
En los aceros ordinarios, esos elem entos su elen ser: el mangan eso y FJGURA 9

el silicio, y las impurezas, el fósforo y el azu[re. En los a ceros especial es, Diagram a hlerro~carbon ' 1

ciertos elementos . que se afladen intencionadam ent e , como el cromo, co 35 o.


n ,5 % de hierro 64 5 º
4,3 % de. carbono , · Je ye J ' Yo de• carburo de 1uerro
~
wolframio, níquel, etc ., llegan a modificar notabl ement e la constitución .
y al sohdificarse lo~ f a que tiene el punto de soli . ~· ~or tanto, de
Y comportamiento de los aceros . conocidos (figs. 9 y 1i;omenos se presentan en forrn!1ficac1~n más bajo,
Para comenzar, estudiaremos- las aleaciones hierro-carbono, sin ningún
otro elemento aleado, pues sus propiedades deben conoc erse con detalle Antes se precipitaba~ . parecida a los ya
antes de iniciar cualquier estudio de otras aleaciones de hierro más com- c?n un pequeño porcen _cristales de hielo o de ClNa .
ciarse la solidifica . , taJe de plata, o de plata o cristales de cobre
1uerro
· en solución c10nI se p rec1p1tan
· · los cristales dcon1 .cobr e, y aquí al ini-
plejas.
El carbono se encuentra generalmente en los aceros, combinado con en as aleac· . e Berro co
NI
,'\
el hierro, formando carburo de hierro (cementita), que contiene 6,67 % en as hiper-euté c t·1cas wnes lnpo -eutéct' 1cas y de carb n carburo
d de 1
11\
1 o mismo qu · uro e hierro 1
de C. Es decir, que forma una sustancia o compuesto químico de pro -
piedades perfectamente delinidas y diferentes de las del hierro y de las
L
cristales de hierroe (;n
on las aleaciones
carburo plata-cobre
de hierro . '6 n de los
en d " , la. , comp os1c1
1soluc1on) es variable, osci-

IT ,, i
del carbono; su fórmula es CFc 3 y está [ormado por tres partes de hierro
•·\1
;,
1, 1
Y una de carbono .
{
\ ¡il11

CAi' . T. 111 1\ f l l\ /\ f\,1/\ 1111 ltllO 4'.A Hlll) N II

1tl
,·1111 .11 ni1 p11·1·ipil:1 1s1· 1" ·',...ti 1s l :ti, .., ,·1 I· . . di' CIN :1,· S III· t ' lllhlll/'O
.1111,o :, r :1:;o s t·I tli ·1' . . i .1s s11l11r111111 ·s
,~
'"'"" i, '" ,,,. ,.,, , '"" " , ,, .,.,,. O '""'" "" '" '" i o",,k ,e, .e,
,., '"" ,.,·<> % ( 1,'7 %
(' S

.
. i1111 y p:111·1 · itlo " 1 ••
• / , 1,l lll;t
.
• ., < \ s p111•s dt· 1111
¡I¡, lo .,
i111:11·1t111dt· 111s
1 1
11111
'\' IIS l'OII S I j\ ll,Y\'111

1 11 ;1q11t'i l''I' S. O pot 1l'l'lllO S


~('!;

,te C). ¡c,t<>s,o,is' "l,•s ,t ,· hi, .,, " ,..,,, I"", ,,,,,,,,s ,.,, "ti, tu, ks ,k ,..,,, h ",.,, ,t,· ' HIIJ 1·11dr1 11it'jt1r · H' 1·s l 11tli: t1
11 J\111 11 1() q111· ~ lll'i ' dt · 1
1l'IIÍ:I III II S llll:l S ( 1 . , t ' II OS :11 ·1•1OS
hi"'º ""' " "" '" ,..,¡¡,il ""''" " """ '"", ..... '' ""'' So' """"" ,i """ ,., i,, [1·111JH'rnl11r:1 St' prl'rÍ >il·d. ' ) ll('Jill) ti!- 'l ,
. '1 , 11:1y l'lornro súdir11 .
c1111 :t:I ini (')'! r. 1. ' >.111r11s l:il1·s dr ¡1¡1,1 1 .Y.d tl1'sc1·111l1 :r la
1.n\cs de nusLcnil
l),<li,u" a. o "'"'"'"
ao oh<o 1 "1.,·uól,o o los ,,,, ., os ( ""'""' ,k 1,7 % ,k C), =· , , l 01
/ o <k ( JN·1) \
¡11111di' lii1·1rn s· 1· 1 . · . . , q11l l1·111
o, < C' s·1I o d
·111os 1111·1s l · •.. t' crn11posir.ió11
I''"'""º'ol,sm ,., . ,,. d ,,,.,,,,,.,,, ,te co !da in i<n\." <Jn < """ "''" b \.""' J"'' u- • · n H a 1•11fon
1 lr:111sf'on11:in ,·11 .. · .,.
se
• • o ur11111dt · t ·
11:1, 1r l'!Ísl:dl's dr :iusl . · ,. 11\'.ITO .Y c :1r-
'"'" ~, ¡,,1<,,io•· a l. 1">º, \.o<I<> d ""'"' se """ ,.,,1"' y" ,,,, es ta«lu sl>li<lo, 111s .•il 1•s d\' hit·n o (í1·1Ti la) , . t n1 .1, q11c al rnít iarsc
nisl :il1·s t ¡e r:1rht1ro de
(or 11111<\o1111:i1nasn ho111ogí·11c:1de cristales 1k :111ste11ita.
M
11 «",
li n ""' ,1cscen<lico<I<> leo lo ,nen le Jo t<-mJ "" "1nrn, º""""''º'""
1200
- ·- - lt!,5.

"ºº
'ººº +

800
au!,htnaa p.,,li~o +
1.10
7~
700
Pulifo. + i c:.t.m<tnfi\-o %de:C.ClrN>no
1 C.un•ntih1 \j Pio:rtifo- ·1
tcrrao o.." -==---so----
· 75 &S 7O
~
600
Hia:rro 100
9S
5
90
10
&!>. B!:.
l?..S
.M .90
,~
tOO \\O
20

n.o 1?0 '·"º 1.SQ


2 ?.!'>.S

\11,1 1,10
.
Dcscon¡¡,osic.,c\n dr I·
uerro (ce 111ent1'l)
(.11 rnami
. ,1 austenih
cnto
.
F1cunA 11
(: º.t r'." ..<:<rnstituycntcs
de diicr~'.: .
s .tl c. 1c10n cs hi1·rro -ca; l cn ti pro c, ·so d e
1

C.fc 3 .40 .!:,O ••E,0 .10


1 .. a v crisl·1l, . 1 rnno.
C.a,bono O ,\ll :z.a ;!,O (p erlit a ). En rnclal¡;grnf' el C!; le co 111posic iún eutectoid
Diagrama·
FIGURA
hi erro-carbono,
10
Zona de los aceros. ment.ita y a los ,. n:·;·
nao, ccislaks de e . ' ,a '" rnstales de himo , e ""' 0,\10% de C
los de rn dmrn de him;,e ene~alme»t e se deoomi•
p,e de las misma:", a <'S ent«·toides fonnadns ,;:" ' '.' el »mnh<e de ee-
fenómenos de mdstali,ación que son parn nosotrns de g,an int«és. AJ
atrnvesae el metal sólido l• zona de tempecatorns, compccndidas ent,e
y '""' d,· e<'m,·"; i o t'; Pº" I'
"""'s (a rnx in,,, da m!n 1 , n n. a~1nm" ad o, siem-
a iios se tiende , . ,1 , se les Jla111;1cri stales I c. s:1s parte s de ferrita
1.145° y 721º, haY un desdobJ,miento de sus uistales y apa,ecen nuevos
constituyentes (lig. ll). Los !en6menos son pa<ecidos a los que ocunlan
c1 c1crpl·1r iia.
solmadi< e -- o " n· '
'
1a p,·,li ta e oe 'r8/1perlita
"ª r ¡
,Yo Y'· para.... J os últimos ~
Se pued e nhsc 1 . . . ' ' a ansle,,ita
con las soluciones s•linas de CtNa, peco ahorn un poeo más complicados,
le1 ( , al enfriar . 1 Val <¡lle SI la aus l en1la
. o el acc .
pues entonces h•h\a combio de est,do (al pdncipio h•hia liquido y Juego hnrn de '. se Ientamen te "Pª""'"
erro de CF e3 ( cementila) · miep11mcro
. d ,11
. 'º he"e" más de O 90"
se pmipitab•n cdstales en est,do sólido) y ,qui \a ,uslcnita es s6lida O90 o1 C t· 'algu nos cnstales
. de' car-
10

" los m,evos ,·onstit,,yentes tambi<'n "'" sóliOns. l•Csk t,-ni><>""" de ,,,.,,,. e se form a .
en' ambos
Jo
cas '
'"" " pnm ern ccistales de Í,i .. - - eon f,eneo
n ias que si
de "''"º'
!o,maci6n de cúst•les, llama bosl•nle l• atención, ya que ocune • pesa< os esta prec1p1tació11 mienlr ~110 (fernt_a), continuando
as a co mpos1ciún d el metal
de la poca movilidad que tiene la mateúa en estado sólido, y por eso es
un poco más diíicil de comp<ende< este !en6meno que los que antes ocu-
ll i
(1 ,. (a11s ll'nil:1 ) . 1· v11 1·11i¡1oh11 ·r ir11do 1·11 1·1 ,·1111 :,\ll11y1·11l1· q111· p11·r1¡,il11
poi
1111111 fi11 1:11a11du q111·d11 r 1111 la 1:11111po s ir.i(111 ·r loid1 · 1k 0,!11)'1., d, · ( .
1·11\1
~ rripi1.11 tod:, la 111as11 1l's l1111l. 1: 1·.11 r.1is l.:1ks 11'- 1·:;11ro111po sióó 11.
1 A 111ll'!"P crnl.11rn :1111l1i1 ·1tl1·, los co11s l il 11y1·11lr:, t1111d :111
w.11l:1ks d,· 1·:,\ 11~
uli•.:,ciont·.s son, p111·s, 1:, lt·1ritn (lii cn o 1·1,~i p111o) y 111r1·1111 ·11t.il:i (r.:111111111
p1·dil11 y l'Sl:'I ro11i¡111t
de hi <'110). 1·~1 co11s til.11yr 11l1· 1·111.l'cloi<k s1· 1111111:1 ·:;lo
por t{l111i11:is paralela s de ft-1ril:1 y n· 111 1·11\il11(X(i,!1'X, <k ft-1ril11 y 1:1,!1%

<le ccn
E n 1r.11t.itn).
t:,s figuras 12 n 19 se pu ed1.:11ob s<'I v:11 la s 111i
crol's t.rn cl.uras di' los
[leeros al ¡;ar bouo enfr iado s lenl. :11111:111.c.
Tod:t s l'llas co 11l.i1·11<
·11c anl.id :,dcs Fr<:unA 12
X 150
variahlcs de ferrita, p erlita y c1.:m cutita seg ún la cw 11posici6 11. Al oh s<·rvar 0 ,IO o/o dc(:
con pocos a um enl os en el microscopio r.stns aceros d es pu és de ser at:,r.a -
dos convenientemente, la ferrita y la ceme n\.it a apar ece n blanca s y In
perlita aparece obscura ([i gs. 12 a 19). En camb io, c uando se ohserv:111
los cr ist a l es de p erl it a con muchos aume ntos (más de '100), se ve qui'
están compuestos por lám ina s n eg ras de cerncntita y blancas de ícrrila
(figuras 18 y 20). Este aspecto obscuro de l a cementita, difcrc11Le del bl a n -
co qu~ antes hemos observado, es debido a un efecto de sombreado, origi -
nado por el relieve de las l ám inas de cementita qu e son mucho más dura s
que el fondo o matriz d e ferrita .

9. Generalidades sobre la solubilidad de los metales


En los anteriores ejemplos de solidificación de soluciones y aleaciones
m etálicas se presentan los más importantes casos d e solubilidad. FIGIJIIA 14
X I .:;n F'IGUHA 15
En todos los casos estudiados la solubilidad en esta do líquido es per- 0.30 % <le e X J ;';O
0,4o % de e
fecta y todos los componentes son solubles uno en otro y siempre existe
una masa homogénea, en la cual todas las partículas tienen la misma co m-
posi .ción. Al solidificarse, en cambio, el comportamien -to es difer en te.
En las aleaciones bismuto-cadmio los dos metales !:ion totalmente Ú1so-
lubles uno en otro en estado sólido. Sus crist~\es se agrupan igual que los
de las rocas formadas por muchas piedras de difer entes clases . En estado
sólidÓ cada uno de los componentes conserva su composición fija, exis-
tiendo muchos cristales de bismuto y otros muchos de cadmio, pero
siempre independientes y cada uno con características definidas. Sin
embargo, hay zonas cristalizadas en las que se agrupa·n siempre cierto
número de cristales de bismuto y de cristales de cadmio, precisamente
con el porcentaje eutéctico, formándose así cristales eutécticos consti-
tuidos por cristales más pequeños de ca<la uno de los componentes.
Los componentes de las aleaciones de cobre-plata, son parcialmente F!GIJHA 16
0 ,:)0X 150
el<• C
solubles en el estado sólido. Esto quier e decir que cada uno de ellos admite 1
~ f'IG UHA 11
Micro c l X F,O
s ructurn de los aceros
al carbono
O,fül <%d C' C
recocidos.
.-l

b
CAi' . 1 PIAOIIAMA 1111 •,lll\O C AI\HONO IU

\H
,." ,., 1", 1,. sl>li <lo "i,·, 1" ,.,o d id," 1 ,h-1 o 1"' ,•o ,ooh wil<" , « 77'1,' ", I« I' I« 1«
·,ll' 8 8 o/ dl' ro \11l' y t'I roh11· ad 111ill: 8 "~, dl · 1il:ll 11. A 1\00" :1¡no xi11lll
, ,.1 l.,.01'· , \« / oph<Ll<' ""'"" . ,. 1 'X, <h' mh< ,•. y / 1,·1 ,.,.¡,.,. ,ohoil ,., 11.'• 'X, ,¡,
il 1 11

0
1 ,¡\·\ l'or lo l.:111Ln a 1\00" los i111livid11os r1i s l :di11os n·s1ill:11d1·s Sl·11'i11
I'cris
\ , \, nks
. de plala con' 1 'Y,,d1· rnhll' y cn . s l ak s 1k roh11· ro 11O,!í 'Y, , lk p\111:1.
t,ns aleaciones oro plaln, 1kso1H··s de soli1lifi1'.:11las , 1i1·111'11d 111i!'l11111

FlGUIIA 20

F1GU.IIA 19 Perlita grosera. Formada .


por lámmas X cementlta
de 1.500 ( n egra ) y ferrita .(blanca) (Vil e lla).
X 2:,0
FtGUIIA 18 1,20 % d e e
X 450
o,75 % de e luego, al descender
Mi c roestru c lura d e los aceros al carbono r eco cidos.
la temperatura, dis-
minuye todav'ta irás •e
grado de homogeneidad que cuando estaban fundidas, y lodos los cris- y .a la tempera tura
tales son de la misma composición, o sea que, en estado .sólido, ambos ambiente es casi
nula (0,008 %).
metales son totalmente solubles uno en otro.
En las aleaciones hierro-carbono se presentan diferentes casos. La figura 21 se-
ña!a. el porcentaje
700
rru-js-
-- ---=~====t:===i-
La austenita, que es uno de .los compon entes que aparecen en la soli-
dificación, está compuesta por hierro y cantidades variabl es de carburo
max1mo de carbono 'ºº~=====-t] d•l c.~rbt,nO
Lírni\, o t.O.rbu.ro
d" ~1u1,ilida.ci
o carburo de h1'erro 500 o. d1J<1r!!,O.~
tcrnr-ro.\urtu".
d, ~,uto tn .,\ lu,rro
de hierro en solución. La solubilidad del carbono o carburo de hierro en
el hierro es máxima a 1.145º y entonces llega a conlener \a austenita que es capaz de di-
solver el hierro a di- 400rr-~------+--------l-
25,5 % de carburo de hierro (1,7 % de C). 11
Pero a temperaturas inferiores, esa solubilidad disminuye notable- ferentes
ras. temperatu- ,-.c:llíioi.'i.oiiio;'as_;__-;:-z----:~~-----,___;l___
0,5 0,9 1.s 1,1"/. c.
mente: a temperaturas un poco superiores a 721 °, admite Oen solución 13,S ,-. tS,5º/•
hasta 13,5 % °de carburo de hierro (0,90 % de C), pero a 72 l desaparece . 1úerro, que es %
Al u. 1

casi totalmente esa solubilidad y a temperaturas inferiores a 721° el car- capaz d e disolver el Solubilidad del carbono o FIObURA 21
clón d~ ~~Pd: htlerro en el hierro en fun•
buro de hierro es prácticamente insoluble en el hierro. A temperaturas carbono, se le llama mura.
próximas, pero inferiores a 721 °, la solubilidad es de 0,035 % de C, Y
'l ll,\ 1 A Mll r f-' 1 O! 'I (., I\ M I CO~ 111~ 1.0 1, ,\1 ,1 l\fl' 1

f 'A f•. l.
IJI AU IIAMA
1111~n1111 CI\ IIIIO No
liit·iio ,:11111111:1
. 11:iy 01111 1·•,l11do 11lolr11pico d, ·I li11·1111, q1H · 1·s ('I lii1·1ro 1.1
alfil, q111 ·, <;11r: 11111110
, 1111di s111
·lvt' r11:'t
s q111· c1111l1d11d1 ·~. ¡wq111·11i
s i111:i
s d, · :i 1.tf /¡()<1 d
p111,·(·11t:1j(· dd ll<p1ido S(•r:í 1()() X a ' r'
s (·s¡H·cial at«·r1cit'1111·11l'I p1úx i1110c:i píl11lo.
c:nbo110 y :il IJIH ' d(·di ('1111·111o · l :tlc·s 1()() X r·' l1' 01
e ('r rs a ' f¡' ''{,,
1, .Y d J>01T1·nl 11jl'
l'or l:111lo, d es pu és dd c11friamie11l. o 11"1110,por dC"hajo d!' 7:¿1°. d <' o' b' /o·
hierro o fer rila y el car huro dc hierro o c1·11H·11t.it.11, se· p11ed(·11ro11sidn 111 C11:ir1cl(•la l(·rr1p('l':tl ur :1 d( · ..
Lolalr11c11le in so hrhlrs 111101·11otro, co r110 ocur ria ro11 la s:il y d !tirio , , lll('llll', purrlo " 1 . . 1 11( ( ro h11 d('SC('r11lido ·1 1 A() n
.. ª , a so lrdifi ('·t('i/ 111 l' S · ··• O 11p1oxirnn,h
Jos aceros se pr cse 11la11en su forma 111:'1s d c111e11l.11lro111p11estos por hi1·rro SH'r6 rr d(' lo s i'illirr1os ('J'ishl ': . . ('0111p1«'la. l .11ln11p1 ·r11l111·n y . '-
' · · (S !fil(' s1· .~olidif'.. . (.or11po-
0 ferrita y carburo de hierro o ccmenlila. Co1110c11alg1111aszo11as l:t f1·11ita 1(.,111VH·111 ·11dad11s por el punto
y cemcnlila se agrupan en m ezclas cul ec loitl es for111a 11tlo cr is t.all's de
perlita, se puede decir también que los aceros están formados por f1·r rila p
y perlita, o cementila y p erlita.
nesumiendo: En estado liquido, el hierro y el carburo de hierro sun
totalment e solubles uno en otro, en estado sólido a temp era tura s supe -
riores a- 721 ° son parci almente solubles, y a t emperatur as inferiores a
721 ° son prácticamente insolubles.

10. Proceso de enfriamiento desde el estado líquido hasta la E


temperatura ambiente de siete aleaciones hierro-carbono F
Para completar el estudio del diagrama hierro-carbono, vamos a rs-
tudiar el proceso de transformación y los microconstituyenles que apa-
recen en distintos tipos de aceros y fundi cion es, considerando un enfria-
miento teórico, infinitamente lento, desde el estado líquido.
AcERo DE 0,20 % DE C.- Comienza la solidificación a 1.495° aproxi-
_madamente (punto b de la línea AC, fig. 22), precipitándose al principio
cristales de austenita cuyo contenido en carbono es inferior a 0,20 %-
El contenido en carbono de estos cristales viene dado por la abscisa 0.10 o.~o º·'ª
4.!, 4.8
del punto a. Al continuar la solidificación se van precipitando cristales
cada vez más ricos en carbono, y su porcentaje en carbono viene dado Pro•:eso de solidificación d~,~~IIA 22
versas aleaciones hierro-carbono.
por las abscisas de los puntos a' a" de la línea Aa' a" E. Mientras tanto el
líquido residual va enriqueciendose en carbono y su composición virne n" y las del líquide ··osid
dada por las abscisas de los puntos b b" de la línea A b' b" C. al punto b" . ual un momento
V • antes 1
Durante este tie~po se va efectuando la difusión del carbono en tod~s los c_ri,st~I=~!:r~f~si~:l f;:~~/e:,fecta, a/;i:a:,\~uceo::;::~~~~d~:
los cristales que se han ido precipitando, tendiendo a homogeneizarse la . n ~eal1dad la difusión no es a .
composición de todos ellos y la composición de los cristales se de6plaza l~nita tienen menos carbono perfecta y los primeros cristales d
según la línea a a' a" ...
A femperaturas comprendidas entre el principio y fin de la solidifi -
cación, la cantidad de cristales solidificados, es proporcional a la distancia
horizontal entre la vertical correspondiente a la composición del acero
n_ita precipitada es heterogén~~e l~s ~ue se depositan al final. La :u:~s -
1
~:e;a~er~~!c~~!:t~l:~ las zonas me~o: ::r~u!:~a:~~~º: ~:stalización
Mientras el ace;; !rtarno~ suele ser superior a la medi:n~er aen carbono
;
0
:t
cor r . aviesa la reg · , cero.
be' a" y la línea Abb' b" y la cantidad de líquido residual es proporcional a la i l!!ua, y si se dejase 10n austenítica AESG 1
distancia de la misma vertical be' a" a la línea Aa' a". Así, por ejemplo, la difusión I pasar el tiempo suficient a difusión J

' esa ietcrogcneidad . . . e para que se efectuara


m1c1al del metal desapareccria.
11\ A I A M 11 111' 1 ( 11MICO S l)H l,O' ~ Ai ' ll\i,r ,

LAI' . 1,
/11 ....tl 111\ 1\11\ flll 11110 t: A llll(JNU

Si11 1·11111
111¡:o, l11
s vdorid:id1 ·s l1:il1il11:tl1·s dt' 1·11f1i11111i1·1il11
1111¡,1·1111il1
·11
"·r··.....
1.., ...... ,.1 , •• • ,. J ,.,.,....... 11;,o.....1.r,:,n ('1,, 11,,.
r11l<f' ,, •• ...... t: t ;(_O, (fll(' S(' d1·1·l11C'('OJIIJll!'l:1111('11!1·
la dil11sit'111
.
pr 11 fa t l l) 1rlu

Ara, ('ti 1;q1-11do rund1c•or


. . , .
1,,u,rlo l.11q~o. 110 01·111n• 11:id:1:11101111:il sl11 d p1111lo11"' 118!11°. l<11lo11r1·
l111 s
1 1
rn111i1·11z:i11 ·1·1 dt' l:i :111
11 11:i1 s l1•11il:1, ni s lnf!'s d1• f1·11if:1y d 1·01i11·11ido dt'
1
1 1 ('lll'bo110 11(-J:1 :111slt'11Íf:1l('Sf:111(1 • VII illllll('llf:,11cJoS('/~IÚI J:i lf111•:t(;()S,
111it'11ln1s l:1 l1·111¡,1T:il.11r:i
d1·s('i1·11dt'.
g _u I D O Al llq~:ir II los 7(i8" loda la f1·11·ila q111·ha ido 11aci1·u<loa 1•xp1·11s:1s <fr
1 111:i11s l1·11il11su fn· 111111
l11111sfor111:irit'111
111:ig111
· 11c11,q111•rxplic:1n·111os 1·11
rl prúxi1110 ni¡ilt ulo, y se rnodificn su csl.rnct ura ('l'Jslali11:1.l'nra 1·11l.011rcs
su carho110 hasta O,:¡;¡'X,de C ¡111111.o
la a11s l1·11il:rIra :r11111l·11lado O. J>or
fi11, al IIC'gar a 700" aproxi111ada111cnlc, el res lo de In :wslc11ita co11Ii!'11c
O,!)O% el!' C y se l.ra11sfon1111 hnr sca111c11t.e
rn pl'rlila con 1ft:s¡n·1·11di111ic11lo
rl<' calor, ap11n·1·it'11do <:01110co111¡>o111·11l<'s
p!'rlita . fin:il1·s cristales- dl' Íl'rrila y
13
Hecordarenros IJU<' la lc111pcra/11ra de aparición dc fos (llm/0.1· rrlficos
l14S" e rn el en/rim111n1fo, es 1111porn inferior a la que s<·1ia/nnlcóricamcnlc /ns /fncas
1 del diaqra111a/ii('l'ro-carbono, debido al /móm cno de histéresi s. En rnmbio,
en el c:1lrnlar11il'11lo, se ¡H·1·sc11tan a lempcrnturas 1111poco rnás elevadas
1
que !:is lcórirns seiialadas en el citado diagrama.
I
1 11 'o AcEno DE 0,(iO % DE C.-- La solidificación comienza a ternperatura
" t
más baja que antes, 1.170° aproximadamente (bi). Comienza precipit:'in-
dose austenita de 0,08 % de C aproximadamente (a ), luego cada vez los
I t"\O.C:.t , .. p«r , .. a.
1
cristales son más ricos en C y los últimos cristales que precipitan a 1.395°

l ...
-.o. Peri;
- ..
P~rli
..J.i?
ti e. r~e \?. \) son ya de 0,60 'Y:de C (a'i). No ocurre ninguna novedad hasta los 758°
(a" 1), entonces c0mienzan a nacer cristales de ferrita y la auslenila se
1 va enriqueciendo en carbono, y hacia los 700°, cuando la composición de
... J.uci!:s , .. m ..nh .. ·¡:
r la austenita es !a e .. tectoide, precipita toda ella en forma de cristales de
¡
,ecupdor ~

-
~


"11 perlita. Obtenemos como en el caso anterior cristales de ferrita y perlita,
¡ .!! !! pero la proporción de los de perlita es mayor que antes.
s.. ..
.:
(L
<I

o Acnw DE 0,90 ', J DE C.-;-La primera parte del proceso es la misma


... ~ "
d
r que anteriormente. El comienzo de la solidificación ocurre a 1.445° (b ) .
2
... j \1
! Como siempre el contenido en carbono de los cristales de austenita que
van precipitando, aumenta progresivamente hasta 0,90 % de Ca 1.225°,
~

.J
1 punto a' 2, y entonces por difusión ya todos los cristales tienen aproxima-
N
·~ 1 1.7
' ... 4,J 6.6
L
> ¡'
j.
damente la misma composición .
Luego no ocurre nada hasta los 700°. Entonces bruscamente lodos los
F1r.uRA 23 cristales de austenit.a se transforman en cristales de perlita, obteniéndose
como resultado exclusivamente cristales de perlita.
Zonas de nacimiento y a1~;~i~,:~:
bT I d de los diversos
hicrro-~arbono.
constituyentes de IRs
AcEno DE 1,40 % DE C.-La precipitación de la austcnita se verifica
igual que en casos anteriores. La solidificación comienza a 1.·105° (b )
3
1 II A 1 !i 1\111 f /1 lt' j

C, AI' 1

i •t ' " ' oll11·11it'·11do


t ('llllill :I JI f . J,1,) s1· r1 i:;l:il1·:, ik !111' ,11·111 ;, d1· c.'
· 1:1 d1· l ,ti. "{,
Y (11:1), 1 ... ·f·1l1
. f ( ' J()1> (/' 1 ) ( !' ( 'S O S ( 1 li, • • • d1· :lll~l1•11il:i, ('1111111'11/ ,:III· ,1 .Y 11111
.•,1·111111
·11!1
· :,,. l11111
i:lo1111:i11Indo ~ los ni ~l:rl1·:, ti,· :t11s ll'11il:t <·11 r11s
lill'/'º 11:11'1:i. J., :J .. · • • niil,nllo 1(, l:i :i11s l1·111l:1 lril<·s tl1· p1·rlil11,
)'ero n i: I :il1·s dl' r1·1111·1il
113,:c:r
il :i y t·I pon :1·111 :i11· , 11 1
l•:1 ll:l!'i111i1·11f11
cl1· (' S II S ('f is l11l1
·s d, · ('('l11(·11fil:t S('('lllld:11i:1 ('S dd1id11 ;1
q111·1·1pod, ·1 tl1· di sol1J('ii'111 d1· 1:i 1111 sl1·11il:i tlis 111i1111y1· d!'sd!' 1. 1,1!>0 al dl' s
!'('1111(,r1:i 11·111p1•111l11r:1
. A l . l iE, 0 11111·1!1· disolv1·1 11:is l ;¡ 1,7() 'X, d1· (: (:¿ !),:>'¡;,

.¡ cl1· c1·1111·1ilil:1),p1·10 a l1·1111H·1:il111:i


A !J00°, por 1-j1 ·111pl11,
s i11f1·1i1111·
(1'' :1) 110flll!'d!' disol\'!T 111:
d!' n·1t1<·11fil:1y por l:i11lo, :il l,:1j:1r l1:1
s 110 p111 ·d<' di sol v<'r l:i11lo.
·,s q111·l. '.~!,'X, d1· C t', 18,7 'X,
s ta 1·s :1 11·11111('1:1!111:1 11:i l<·11ido
<111ccrd<·r d (i,8 'X,de !'('lll(·11tit:i sohra11I<'.
Estos nislal('s d(' 1·1·1111·11til:1
s1· d<'110111i11:111
n·1111·11titasec111Hlaria, para
disl.i11g11irl:i d!' h1 que prl'cipila :il solidific:irsl' las f1111di('io11t·
s q111· sr
ll:1nr:1 cc111c11
ti la pri111:iri:1.

FuNn1<:róN 111· : 3 % 1>1


, C. l .:i solidifica('ió11 co111i<
·11z:1;1 l .:l8.'i0 , apro -
xirnad:i111t•11I<', punto /. E11lo11ces Sl' prccipil:rn rrislal1·s d<' :iust c 11ita
Cll}'a composici(m es la del p1111tog pn:cis;uncnle; al dt·s<·c1l<IC"r la lcmpc-
rntura los nuevos cristales qur S<'precipitan l.i<·n<·nrada V<'zmús carbono
y su cornposiciú11 viene 111nn':1da por la línea g - F:. El líquido madre
larnbién va :iume11Ln11docada vez su riqueza en carbo110 S<'gún la línea
/ - C y Jlega a 1,3 % (punto C), rua11do su tempera l.ura es aproximada-
___ _ - ..· f400" mente de 1.135°. En este rno111e11losolidifica lodo el liquido madre dando
'=-.::Fundición .:-::- cristales de ledeburita, y lendrrnros cristales de auslenita de 1,7 % de
hiper-eu fécf ica .
~-Se11"
'!ª.i".;:, j carbono (E) y cristales de ledeburita . (Se llama ledeburita a los cristales
eutécticos compuestos a 1.135° por 52% de ceme11tila y 18% de aus-
teni La.)

Luego, al ir Jisminuyendo la l.cmperatura, la composición de los cris-


--~.
,t::,·
~:
tales de austenila se va modificando y s11 contenido en carbono viene
ser1alado por la líi;,¿;a E--S y al clismi1111irel carbono de los cristales de
i:::: austcnita, van apareciendo cristales de cementita secundaria. La dis-
"" minución de temperatura influye también sobre la ledeburita, que está
formada por cernent.it.a primaria y austenita . A esta austenita le pasa lo
mismo que a la au;tenita no eutéctica (que a temperaturas i11feriores a
1.135° no puede disolver 1,7 % de C) y ele ella nacen cristales de cementita
secundaria y se va empobreciendo en carbono hasta los :?00°. Entonces
37.C 4.3 r.e toda la austenita que contiene 0,90 % de C se transforma en cristales de
For,t:nA 2·1 perlita, obteniéndose como resultado cristales de cen:ent'ita secundaria
P roce~o d e Cristalización de seis alenciones hierro-cnrhono.
(de los cuales parte provienen de la austenita y otros provienen de la le-
deburita), cernent.ita de la eutéctica y cristales de perlita. (Unos que pro-
. la línea E-S. Continúa la
se va modific~ndo con la temperatura st~tgun el empobrecimiento de los \'icnen de la austenita primaria y otros que provienen de la ledeburita.)(I)
apanc1on de nuevos en
·stales de cernen I a Y
00 . . adamen te, tienen 0,90 % de ,
e
de austenita, hasta que, a 7 o ap1ox1mc (l ).Las fundiciones l1lancas son aleaciones hierro-carbono en las que en la solidificación
sr forma el eutéctico lc<kburi(a. Su conlrnido m carhono varia de 1,7 a 6,67 %. En la solidifica-
ri6n de los acC'ros no hny en c:--.1nhio ínrmnclón <k lf<l<'horHri.
111 ,\ I AM II IUCl 'i 1 ( ltMIC:O'I r,1 ,; 1 ,e, ·~ 1t.1:1111t 'i )

( /\ 1' '· IJI Alll!A/\1,\ "'' 1t11u l ;AllltONo


1,11 11i1·11 () <::111>01111
F11Nrll1:111 , N lll ·. , 1,.'\ "/
/ o "' '. C. . 1, >1
: Inda
Al irs d1·s1
l:1s ·1
:ril':rl:
·11111·1111111
·111o·~,.,, l1·111¡1l'r:rl11111 'l./
,
!'', In d1• IJI II S h:1jo p1111lo d1· l11
: n1111
. d1·s11(, l'l 1·i,l:id11 ll1¡11icl11,
11001·11111 · 1111cl11fi11.\ l11 /os I.J:1!, (¡,111rlo(.'). l·.11
0

A--- ----- lo11ccs s1· so/1clilll'11li111 s1·111111·1rl1· /ll1Ti¡rili'111d1, sl' <·1isl:rll's d1· kcld,111if:1.
Fslo.s nisl1il1·s d<· kdd1111il:i <·sl:'111 lo111111do s por :i2' ;,{, d1· 1·1·1111·11fil:i
p1i-
111aria y ,11{ 'Y,. d1· 1111sl1·11il:r. Al 1·011li1111:rr d1·s<·1·11(fi<"11d11la l1·111¡,1·1af11r:i,
la c:0111posi1"i(111 di' 1111111sl1·11ila d<" la 1·111, :l'l,rn s1· va 11111difif':r11do , se pn· -
~ .e - o
cipil11111·1isl11h·.~ <k 1·1·111t·1rlil:r .~t·1·1111(l111i11, h:rsl:r <¡11elHll fi11, :1 7 ()() o, in
<:ornposici(rn d1· 1111111 sl<·11il:11·s /a 1·11l1Tloid1 • y st· prt·1·ipil:r11 <Tisl:tles de
pl'rlil.11. Al fi11, d 1,·s rrllaclo 1fr la <TÍslalizariú11 l'S: n islalc·s dl' cc•111l'nlita
primaria, crisl ;tlc·s ,1(, 1·cn11'11Ii Ia S!'c:1111dariay cristal es de pl'rlila . Todos
/ ellos rcs11lLa11ll·sdd dC"sdobla111iC'uto
burila qu e ha pn·cípilndo pri111cr:1111
de los cristales culfrlic:o.~ de la Jede-
!'11le.
•/ 0 100
90 FuN01c1óN 1,1-: ,t,R % JJf ; C. A I dr.sf'ender la le111prr:it11ra se inicia
80 t'om¡>0J1C1011 la solidificación en el punto 11 a l.,t(J()o aproximadm11c11lc, co111enza11do
70 e!ilrudural
a precipitarse crisLales de cerncnl.ila pri111aria. AJ continuar la solidifi-
60 inmeá1a/am1n-lr
so d~pt1e.J á~ la cación, el contenido en cnrbono del líquido madr e va decreciendo segú11
© sokd1/1'caeion la lfnea n-C, y cuando llega a 1.135° es de ,t,3 % de carbo110 aproxima-
40

30
<Omp/,,'c, . damente, y cristalizan brus ca mente; cristales de ledeburita.
( Por dd,a¡o .;,.
lD la 1/neaÁBt'P) Luego, al descender la temperatura, la descomposición de la ledeburita
es igual que en los casos anteriores. Como la led eburita está formada por

1 t
t
¡
austenita y cementita, y como aquella, por débajo de 1.135° va perdiendo
su capacidad de disolución del carbono desde 1,70% a 0,9%, tiene que
empobrecerse en carbono, y a partir de l.135° nacen cristales de cernen-
I
¡ (ornpos,'oo;., 1
¡
tita secundaria, y cuando la t e11Jperatura es de 700°, la composición de
f <'.J{r1.1dural la austenita es eutectoide (0,9 % de C) y se precipita en forma de cristales
® inmt1d1al<7mm~ ' de perlita, siendo el resultado final de ia solidificación: Cristales de ce-
1rnoma de la mentita
{/nea él'(f ria de la primaria
ledeburita._r¡roeutéctica y cristales de perlita y cementita secunda-

En la figura nú1r. 25 se representa gráficamente los porcentajes que


t existen de cada uno de los constituyentes de las diferentes aleaciones
i hierro-carbono en tres momentos del enfriamiento lento desde alta tem-
¡ peratura. Para facilitar su interpretación pondremos dos ejemplos.
f ACERO DE 0,60 :.>E C.- Su composicwn estructural inmediatamente
f Composic/oÍ,
después de solidificaci6n lota{ será: 100 % de austenita de 0,60 % de
@ e;lruclura/ carbono (fig.la 25).
Por Qi,~i, <Te
ta //nea '€1"6 Su composición estructural un momento antes de EFG será:
30
zo
f
r
33 % de ferrita proeutectoide.
67 % de austenita de composición eutectoide.
ID j
Por debajo de EFG sus constituyentes serán, aproximadamente:
33 % de ferrita pr_qeutectoide.
Co,nposición estructura] de las a l cae FIGURA 25
iones hicrro-carl>ono n d'fI cr entes temperaturas. ¡ 67 % de perlita. Ésta perlita estará formada por 86,5 % de ferrita
y 13,5 % de cernen tita.
i
¡
l
1 11/\ 1 A 11111 N I C)~i 1 l~. ltM 11~41' , 111 1 11• ¡ /\1 1 HH' ,

t:AJ •. l. IIIAfl l l/\MA III JG1t1t () f:AIIIIONO

'l'/\ 111./\ 1

M " :11, ,s e:<'Jl' 11 :o s l> I;'. 1 /\ S /\ 1 1, /\C I IIN l ,:S Jfll ·:11110 ! ' /\ II IIC>N C> 1·11lil11y !) I
l 11. ll 1111clo c:01110 rn 11s l il11.y~·11l1·s fi11n l1~~9% d1• ce·111
fr1 rillc-.fü 'Y,, d e·
('o NS IT I \IY l ,'.N ' I F S l •:N fl l l /\ 1/AS 1.1•: N ' I /\M l • N l'I ~ - - --- ------

------- (-·:uNs 1'11 \JY l ! N l'I \ S 'X, h ,N 1>1c1óN ,, •·: :1'X>or,; C. S11s 'ro 111p o11n1frs i 1111,
l'dio t 11
1t11·11te d1'.1p111:s
de s11 so/ i di/ frm :ió n so11, 11p roxi1 11111l1111
1(•11te:
C l , /\ SE e Ct'IIIC Jl
DE SO 'Y.,d e 1111s l c11itn d e 1,7 % d e r.11rbo110 y
( :('11 1("11
l'r rl l111 l1rrd 1n iiln p1 0
(~ 111c 11 Ccmt"n - Joc:-
1dtn
/\ 1.l '.A C I ÓN % l)IOC ll - 11111 c u titu 'J'r, 1111 t lt n
'"'"' l rt 'l oitlc
C'U lt "1 ·
to id t 1fttlnt p1l1111uin To rnl
!iO 'X,d e c ut.éc ti ca. l•:.~ 111(' 11l~cl.ica cstó fon 11a dn por !i2 % de C('ll1P11-
0,00 o 100 () (J o O 100 ,0 o.o l i la .Y 18 'Y,, d e· :111s l.C'11il11d (' 1,7 'Y,,d C' car l,0110 ( 1).
S1111
vc 0 , 10 JI 89 lJ o () O !lR.f> 1.! ,
lJ n 1110 1111·11/o 1mf1!s dr H / ,.(;, los m n1po11m f!'s .~011:
0 ,20 22 78 o o o o 97 ,0 :1,0
:lG % rlc c'b n cntil a d e l a r u lfr l.icn.
o,:IO :n Ci7 o o o 9r>/> JO% de ccmen tit n proc ul ecl.oid c.
M ed io
0,40 44 5Ci o o O
O O !M.O
li,O
7,5 . 61 % de a uste ni ta de o.no%de carbo no.
0 ,50 5G 41 o o o !)2,f>
du ro
O,CiO 67 33 o o ~ O 9 1,0 1 !l,O P or debajo de E F G la con sfif11ci ón será :
0,70 78 22 o o o o 89,5 1 10 ,5 26 % de ccm en t ita de l a cul.écli ca .
Acero
-
0, 80
- --
8!l
- ---
11
-- -
o
- -
o 0
-- o 88 ,0
1-
1 12. 0
10 % de cernen tit a ¡>rocut cctoid e.
0, 90 100 o o o o o 86 ,5 13 ,5 61 % de p erlit a, qu e es tá l'orn wdn por ferr ita y cementi ta , y sus
1,00 98 o 2 o o o 85 ,0 1 15 ,0 pr opor ciones será n, co 11 respec to al tot al, de 55 % de ferrit a
1;10 97 o 3 o o o 83,5 1 16,5
y 9 % de cem entil a.
Duro 1,20 95 o 5 o o o 82,0 1 18 .0 r
1,30 93 o 7 o o o 80,5 19,5 l ..
11. Transformaciones que experimentan los aceros de menos
1,10
1,50
91
90
o
o
9
10
o
o
o
o
o
o
79,0
77,5
21,0
22, 5
'
t
de 0,50 % de carbono en la zona 1.~1.535•
1,60
1,70
88
86
o
o
12
13,9
o
o
o.
o
o
o
76 ,0
74 ,5
24 ,0
25,5
¡ P ara hacer más fá cil el estudio del diagrama liierro- carbono , no hemos
¡, citado las transformacion es qu e sufren los aceros de menos de 0,50 %
1,80 84 o 13,6 4 2 o 1
73,0 27,0 de carbono a t eP1peraturas compr endidas en el intervalo l.400 - 1.535°.
1,90 83 o 13 ,3 8 4 o 1
71,5 28,5 En esta zona el diagrama no es tan simple como hemos indi cado an-
o!
1

2,00 81 o 13,1 .11 6 70.0 30 .0 teriorm ent e, y en lr figura 26 se puede ver como es en realidad.
2,10 79 o 12,8 15 8 o 68,5 31,5
Esa s nueva!; zouas son debid as a la existencia de un nuevo estado
2,20 77 o 12,5 19 10 o 67.0 33,0 alotrópico del hi erro, que se llama hierro delta.
2,30 76 o 12,2 23 12 o 6 5 ,5 34,5
2,40 74 o 11 ,9 27 14 o 64 ,0 36 ,0 En los procesos de enfriamiento lento, las zonas de estabilidad de
2,50 72 o 11, 7 31 16 o 62,5 37,5 los cuatro estados , Jotrópicos del hierro, se hallan comprendidas en los
Fundición 2,75 68 o 11,0 40 21 o 58.75, 41,25 siguient es intervalos de temperatura:
3,00 64 o 10 ,3 50 26 o 55 1 45
llierro delt:;; 1.5350 a 1.400o
3,25 59 o 9,6 60 31 o 51,25 48,75
3,50 58 o 8,3 70 36 o 47,5 52,5 Hi erro gami.a 1.5bOoa 700o Hierro alfa (no magnético) 900o a 7680
3,75 51 o 8,2 79 41 o 43.75 56,25 Hierro alfa (magnético) 7680 a 20o
4,00 46 o 7,5 8!) 46 o 40,0 60 ,0 Todo el hi erro que contiene la aust enita, es siempre hierro gamma,
4,30 41 o 6,6 100 52 o 35,5 64 ,5
4,50 38 o 6,1 92 48 8 32,5 67,5 hierro 1a
el de ferrita es s iempre · hierro alfa, y el de la perlita es siempre
alfa.
4,80 32 o 5,7 79 41 21 28,0 1 72 ,0
6,67 o o 0 ,0 o o 100 0,0 l 100,0 (1) Eutécticas son agrupaciones cristalinas obtenidas en la solidificación de soluciones
liquidas . Eutectoides son agrupaciones que aparecen en la transforma ción de solucione s sólidas .

b 1
:111 1 11/\ 1 A MI 111 10 r1 1( 1,HMIC O N U J<: UH, 1i 1:111 u,,

( , A l' . 1 1•1Af l 11AMA 1111 111141 t:A ltll fJ Nf ,


1 ,f • 1 •. , hi1·11o 1•11111111 11y 111 fi11ur1lo111111 :11
I•:( p11:,11di • lrll'11111'11l "illl do I (q11Hlf O,' Vl('l
. 'Vl' I Sil• 1111 1111•
, 1111'11111 •1111'1'11111
( i\q11l :,,. p1t"11·
111 111111 11 l11111
:.l11111111rii'111p1T1·11lfrlirn, 11111· 1101·xpli,·1111·
·.·1'1
111d1·I l1Í1'11o 1:1111111111 1·11'111 ·110 1 I ' :1 y . f· · . . . •1,.'111
·111p111·cl1· v,·1:,,. 1·11 111
d<· l1;1jo ro 11l1·111d1Jt'II 1•111110110 11 lllll' V:lS ,ISI. S , . , 1110s 11q11I1111111 110 11l1111:11r d1·11111 .~i11do 1·slt· 1·s l.11dio. l°l11ir11111
1·11l1·s1·11:rl:i
-
fi1:ura i r;. n ·111os 11111·1111
11 l11111.•,í111111111
·io11pt·11·11 lfrlil':r 11111•(11•<:011sid1·t:1Js1•1·11ci1Tlo
111
odo 1·1,11111 1111
11 lr 1111::íu1111nri{111 1·11liTl irn i11vnlida .
Al so lidif i,·11Js1· d l1ic·110 '""º 11 l.!1:l:1°11p:rn·1:1• d hin111 dC'll11,q111·ul
ºc. - , 1 dis111i1111
i, f:i l1·111p
apro xi1J1ad:11111·11l 1·.11· 1J1111:i
S(' l11111
síon11a l111'
go (' 11 lti1·,..-oa:1!1111111
a IA0:10
~ l.&35)!
Hiuto l.Soo Pan, ro 11l1·11id11 c o.o:¡y 0,08 'X¡,:1pro-
s ('JI (';JJ ho1111ro 111pn·11didos 1'111.r
6<tH.a.__. W"' '~ xi111ad:11111•11!1·,
l11
s l I a11slo1111:ll'io,ll's<:11l'l c11fria111i
culo se Vt·rificau <·.11la
,.1.00.,,~. yfrc- - -
l'A,. I"-'~ f" 1 .... Au1.\~ni.\<1 li.qu.ido
rs, ,- sigui
0 e u te fo, 11111
3. Jlicrro
lc11ila (zonadd!a
: 1." ¡\ n·ro liq 11ido. 2. 11 ¡\ rcro fü¡uido y ltierro della (zona 2).
0
G). (zona :l). 1. l li1•,.,.o dl'lta y a 11slcnita (zona 1). S.o At1s'-
1.~00 - ó +y "1" J J J __,_

1 'J r-G
' l...,.f' Y\ líquido 0 Para ac eros de 0,08 a 0, 18 % de carlJ0110 tendr emos: l. o Acero líquid o.

l. Zoo - _J__f_L
J!~_J_¡_!~t",-;~:I'l, - Ti,~.1.
~r-,--,-,..-r-,¡ ~r..aa• 1
2. Acero lí<Juido y l1ieno delta (zona 2). 3. 0 Hi erro delta y austc nit a
(zona 1). 1. 0 Auste11il.a (zona fi).
Hitrro "io.mmCl r

l,loo L+~~
1
-.i•n-:i.1\
~,-Í-A-i,
-u.
-~r:\ -ati11r-r~1v~rr'A~
'"' 1
Para0 aceros de 0, 18 a 0,50 % de carbono, aproximadamente, tendre-
mos: 1. Acero líquid o. 2.o Acero líquido y hi erro delta (zona 2). 3. Acero
-l-~-+-t
-+-1H-1H-t1H1t_;~r'n
1.0001-k.J ~ ·11 1 líquido y austenita (zona 5). 4.0 Austenila (zona·6). 0

Por fin 0para los aceros de más de 0,50 % de e;arbono tendremos úni-
·~i-1--1-_J:_1~~~¡_t-t-tt1f~"'",1íl'1
CD'3oo~ f".
q'"
+
y
1
1..-r'
...
r!! -I I
A o( 1 ~.,.
1
1 camente:
tenita (zona Acero líquido. 2.o Acero líquido y austenita (zona 5). 3. Aus-
1. 6).
0

Hierro« . ioo 1 A;t..¡.~~?.!11-~ir-i---r---¡-;i---TT.Jr..,_1


- ¿. i I.J y+
· c.czmczn\ila.
no mognét,co 1· ,;,
1 ~s ,,-L.1• 'I_
700 1 12. oDisolución del carbono o carburo de hierro en la ferrita
hiern alfa

Aunque ya se ha indicado anteriormente (fig. 21) que la ferrita o


hierro alfa es capaz de disolver o con tener en disolución cantidades pe- ¡
queiiísimas de carbono o carb uro de hierro, en algunas ocasiones, al tratar !
de los diferentes esta dos alotrópicos del hierro, se suele decir que la ferrita
es hierro puro sir carbo no y que el hierro alfa es incapaz de disolver
rl carbono. A p esa r de qu e es to pu ede dar lugar a confusiones, la realidad,
sin embargo, es qu e muchas veces se habla de esa forma, sobre todo
1
cuando se qui ere dif erencia r el hierro alfa del hierro garnma, cuya capa-
cidad de disolución r.s muchísimo mayor.
Para aclarar bi en lo que sucede, vamos a explicar con más detalle los
fenómenos que ocurren y las transformaciones que se presentan como
consecuencia de esa solubilidad. En la zona del diagrama correspondiente
n porcentajes de carbono variables de O a O,1 % de C, aparecen dos nue-
vas zonas qu e antes no ha bía mos serialado y que modifican un poco las
leyes de transformación qne antes se citaron.
En efecto, en el enfriami ento de los aceros hipo eutectoides de O a
:r1.
11,:1
,, % ,h · ('., n I i\,·¡•; n " '" "''" t"'"' 1,n" C "' ' ,,,. ""' '"' 1" t" ,,,·i ¡«t ,,,·ion d,
¡,, \<'n i ¡,, ( {i¡¡ . 'lli), 'I' n· ,n d, •s ,k d ,n nn < 'I' «· ,·" ' h i•·n n "11" y "I «<"' ,I «, ·, n<"
Ci\P[TlJLO 11
q,n · ,., hi,·n n «th '"'" "" !'"'"'
·''",,.;,· ,h· ,.,,. h««« " " i,d,k y q «,· , i,·«•·
«· n" t,« In I'", b 11«n M 11. " 11,·g,u· " '/liX", t nd" 1" \<'n il" "11" nn n '" 1\", TEMPERATURAS CRÍTICAS DEL
ti, ,., se t, ·,u<SIn, "'" ,·n \<'Hi Lu "11" ""' >(,.,. ¡ i"" y h w>(«, " "u ·d i, 1" q m· ,t,,s Y DE LOS ACEROS HIERRO
,,;,·n<k \,< I W'I«''" t.nrn, ,.¡ """ k«idn ,.,. '"" l«nn< ,h' 1" ¡.,,·,·il" q,n · «· " '
forn1:111do p11e.d1·. lk g ar h :1s \ :, 0,0 :1:, "/., :1 7'.!.I "· 13. J\l cs l udiar rl <li;1gr;1111:1 hi, . .
E« \os ,,.,,,... , , t,, 11,:i,," 11,\\O% ,te ,,..,.1,.,
""·,."'"u 1<>cu eI en f<i,u "i<·" Ln pnrn r · acero ricrh.
el c:ida u ro lrarl,ono,
· · ·· 5 1.cmpe1al1w1s ¡ hemo s visl<>
· que existen
\t,,ga n a b Lcml "'" L,uo C ,.,,, "º""''"'"" t" .,,.;¡,i L,nse , \i<,·cU><><<
'" 1e r..n ·il.u en iin111ic nl.o mu ¡, . .. ' '.11 a s qu e rn d ni. . .
microscópi cos y rnl.o hay lr:rnsfonna ci611 1 1 " c11l..11111c11t.o
y en
a Ua, cuy o "º""",ido e« who« o """' ,.,g im lu ti oca 11-N. " ,¡,,
,.,,..,,"" •\1101
··1 '" re os co nsl.il11y c11lt•s
1n ego la Lc<nl"'" Ln,,. dd owo t,,sLa \os 72 l ', "¡,rnxim o damcn te. \ u sul u- · , vamos , . O "
«ido "º c,uLono tkga a 0,0}5 %, EsLC s,•,á
hi\ i,tad e.s "'' xin"' y el , oul. <> cr it·,cas y los fenóma cxammar
eno , -· co n ' nas. e1clall c esos puntos
,e>lalaudo al ,111s1110
·. l .1cmpo lo q«e acompa fia« a esas transfonn
s l,s,e .os Lcm¡,crnLmas
.
el conLe«iOo c u cad,ono de Lo<la la fc,iLa a esa> L«npernL«rn, ln ,nismo el
de la leniLa \,ipo cnLccLoiOc qu e ét d e la qn c se ho 1><
e ópiLado beuscnn>e« -
'le nn inadó«. · ' ¡»omli mi en Los más. u LT
I izados
,· "'°
para ncs,
su
d
te, lonnando pa<Lc d e la pcdiLa . Luego, al conLinuac el des ce nso .de tcm-
p«aWa, se in\da la p,ccipitació« de wnenLiL• teccia<i• en La n«ión de 14. .Estados. alotro· picos
. y pu n t os críticos del hie
los cristales d e re,rila, debida a la scpa,ación de pacte del eacbono o
. S, se deJa eofriae lentam pu,o "º
s1ble, desde el estado líquict o,ente una mueslra
se puede observar d e(f ig.
hi erro lo t nas
• puro po -
27 ), que se solidifica

·e
~-T,5L-5·,---r ~--- J_ 1
1500 l'i ,-
i . 1401 -l.--~ ,-
H
1

·l-1-
- ¡ft;ff=-¡l--1, 1/
- _J.f35¡..,
_' 1 .
_ j~J -r-i-- --+--
- 1-
-_¡_~_ il.err ,ºtó 11~ - 1 : -'--'-- -- ' 1.500
Ac: 1 ,-4-+-
IO

f/

Fun<l\ción blanra
X 7~
hipoeu-
Funclidón
tl•clira.
x:10
blnm.:a hip ere u-
Se obsrrvan agu-
Fundiciún
x ,:)u
ca conslituitla
blanca eut( ·4.:li-
por a~n1pa-
doncs pseud oeu \érlica. s de
__LJ ,\
,m-m~~~i
~-

~~,JJ·· JJJ
~ r,t-t-~, ~'
4-
Hierro y 1

woo
urn 111--1-_¡__-1_1
jas blancas <le rcmcnlila prrHla \nc1;ra) y t:e1nl·nlila
t(,ct ira. l ,as zonas 1n·v;ras

r\t~tn--io,~H+-h.~~,
- C-- \
rodeadas por a~ntpat:ioncs (hlanra) dcrivmlas ,k \;i
son de perH\a. (\crivacla dl' \t.•.ckbt1rita.
pscudocutéclica~ de pt'rli-
la auslt·nHa
se so\idifirú.
qur prinll'ro
En las zonas ta y n·n1enlila. 898\J At:,. -- _ A~.l./ 910 1.000
inlcrdcntlrith:as no ocupa-
ll. '1
das por la perlita se <.·n-
cucn lran \as a}!;rU\lat·iont·s
psendocntéc til'ns cierivactas
de la ledeburlta. (Ver 1a .
750 \. A~ @11'
Ac2 ,'
1

--,-¿:f:;-j.1c--t---+__.j
- l__J _
,' 790 -

-,Ir
1
figura de la página 68).
mbu,o de hie<<Oque Liene la lenit• en solución. Esto es debido a que la
[mita a 721 ° puede disolve< 0,035 % de ca,bono y al deseen de< la tem-
I 1 1 T1··
Enfriamienfo '\T-
~á.f1'...'t-=c~o~l~etr¡~t~o;.-m
'\,.,'i~H.:..:'f·e:..r~rior
perntm• esa solubilidad disminuye y a la tempe,aLuca o,dinada, la le- sao
0
~~~~1~~~"-~11./:J.',~l_J_IJ~~I~'
rrita contiene sólo 0,008 % de carbono aproximadamente.
20
80 O 20 40
40
60 80 'ºº500 60 1 1 1

Curvas de cnr .•, . rlGUnA 27 Minutos


, 1.un1rnto y talenta m 1cnto del lucrro
• puro.

1
f'A I' 11 'J hM l 'E ll A 'l 1/llA H C:ll11 I CAII l) lf.l. 1111+:HIIO V 111( I.P M AC:l •.llO H :11,

los d(· lo ·s h WIIO S dr lr ·r l · ·


lt·111¡1t·111l11111 " , .."'1 1.
.,. lH'l'I' . , 11111(' 11111 ('il l llld() 1OS 11('1' 1 l)S ¡ 11(' ,. ,
i""'",,
,,1,"' '" ,, ,,.,, , ,. ,, u,:I!,... 1,1 ,.,,,,",, "", ,.,.,,,,.,,, li,.,, ,,,, , ,, , ,.,, ,, "'"' ,.,,,,, , l'II l:i zor111 dr· '7.''I" o p11 ro 11 0 s 11ln· ,.,, cn 11il11o. 111111 h,11111
1,,111 "l rn:rlr11 ·"111n(
s:í111
111z•1r

s 11~
·ii'111

"º "' ,,,,,,.,,""'"b ,""" " "' 1 ,.,, ,·t I" <,,,,.,,, <h· ,."f, i '"" i,·" \.O, "" ' ' " f -'' "'" .
., s,•. no\." o n" ,lis>" i» ,,,.il»< ,·" ' " «· \»1·.i, b ,f , k ,.,, f<i,"" ic.n \.o ,khi ,b
¡\n l.<><,,,,
15. Hierro alfa y hierro gamma
• "" ,fespnon<li"' ilO«l.» '" ' ""' t!» <"" <k , "\01·. f.n 1·1(", fw,,¡,, \ns R\IR", " '
,,o<I"ce. o lrn '""" o ,lespn ·", li, o i,.,, lo , k "" ,,,,. y "' ", ,,.,.,.¡,,
o l.rn ,lisrn ion .
. f e 1-:1 . hÍ :st'.IT<
cil>< < en 1, v docid<«I ,le ,·nh i, ,ni,·.n I o \,a sl<H,, ,. n ,.,,, y l"'º""
n, i, d «. 111 rron n , 8\18"
t1111y p11ro d , 1 ..
- \ll()o, . l , J:IJis11110 con l(·llid o 1·11 :. ·I
s11r lvc al c:irho nu o ... sL:I prns1 : 11t:1 · L'II íon11:1 d ·el.,'._>º"º · :r l\'111p1T:rt.11ras
1 lla da los 7'.il" v 01•\ ,c . " º""n i, o t n< P"'"''" ,.,,d "" f,; "n<i"" l.n, q ,,,,
)('(· Jl IClllSllll:IS
,- • . y• .· C.,l l )Ul'O d'l. )11(
. '1'1'0 O J \ · IH l l'O '•¡I[• ,I, (jll<' 110 d '
es yo Is (,\lin<" an t es de lle~"' « la l emp c<«l<«« «mhicnlc . S 1. • ' ,H ><<hks ,le () ()'l' ' O ,1 ,snel VI' <-
\•,sas tcmpc,alon<S en l«s ""' oc<""" esos fcnl><«ennsse ll«nnn< lc.,n- 'l '" nen t,· (li g. 21). A ·; , . ' , ., % n 72 f" " O ();)8 "/, ,. " i"" pn ,·ci,»o·s
l'"ª'" ,ss o pn n tos ed licos, y se ,tcnom ina n A<,, A<,, A<,, ,es pccl i v""" '" le. cncuc1tlra c11 form a de<1;1!J. Ct~aluras s11prriorcs 'a 898~ / la l l'111pcral11ra
J,a pa.ada a J .40Ü"(I<«) co,<cspo od c a no cambio alolcópiw dd hi "·"º· o carb uro de hierro e 11c 1H, gan1111a, que ¡me J, l~.llOº, PI hierro se
qoc pasa 1lcl estad o de hicr<o delta al de hi cffO gamma. El ponlo A<,
. El hie "º "'H'ª
a IIa no n ca des has la de 1 7 ;. e <,so Iw, · a 1 '", h,mo
::ilfa m a nél" n1agnc l1co aparece en ci. o·.
h imo a1i,:e~ a _lem P'" lm·as ;n fe<ioc rn fe, v:110910' -768•,
a 898', ,cf,o l n la trnns!onoacióo del hi cno ga o»»a en hieffO alfo oo lucrro
El y el
,nagnéli eo y el ponlo A<, a 750', cwcs pond c a lo t rnnsfonn ación del
en la misma forma nagnct1co y el hierro alfa es a 768º (fig. 2G).
hi erro aHa no rnagnéLico en hi erro ::iHa mag né.Lico. cas i id éntica • ' y su aplit ud de disolu CIOll
.. nodel magnélico
C b cr isl'l
' ' liza
, 11
Cuando el pcoceso es iovecso y se calienta el hie«O desde la t cm pccat nca
. El himo gamm . a, ono, la,nb;én
ambiente hasta la de 1.550', )ós [enóm enos se ¡» escot an en focma muy
pmdda, peco a ternpc<aturns un poco supedo«s, ,edbieodo aboca esos ,l,sposieión
FI l . atórn· a
ica. se d<lecencia también d 1 1 .
e urrro alfa ¡J es
puntos c,;ticos los nomb«s Ac,, Ac, y Ac,, El Ac, se p,es eota hacia los , uerro en es tad . . or su distinta
790', el Ac, a \os 910' y el A.O<a 1.410', apcoximadamente. Esta diieceocia adopta la'e rropos1c1011
dis amma)
. . . odesohdo
cubos a ce11tradperatura
la tem os y ordinaria (1.uerr
ratura (h1 1 o alfa)
que existe ent« las tempecatucas cdticas en el eoldarniento y en el ca- er se pre ' en cambio
lentamiento, cevela la ,esiste .ocia que opon en tos sistemas c,istalinos a cLaarsas g
~entradas .(fig., 28). sen la con la disposici. : ª. a ta tempe-
t,ansfonnacse, indicando ad em•s que las tempecatucas ulticas ,cales se 1 celulas cristali, . , on atom1ca de cubos
hallan sin duda eot« A.e, y A<, y Ac, y A<,. Si se pudieca ,eafüa< esos ca- un cubo con un alomo . tas
de 1umtari
. as del . luerro
. alfa t·
lentamientos o enlciarnientos a una velocidad inlinitamente lenta, los rn rl centro s· uerro en cada renen la forn1a d
1 los átomos· ~e
re · ' ~o
" is.ele va Ia t emp r ratura dºI uno 1de. \os och.o vértic es y un .oe
puntos cciticos se haUadao a la misma tempe,atuca en el calentamiento
y en el eo[<ian<iento. A esos puntos c,lticos se les ha dado los oornb<CS al sob rnpasa, ,la cual ' erva
el 1 ha
. s t a 1a temperntuca , urrro
de t p esta s;tnación ~'°·
de A, y Ac, cecocdando el pcoceso que se ha seguido. (En [,aocés, enfria- estructura cristali _nerro alfa se transfo rans ormación de 910º
· na se drslo 1 · rma en hi · '
mieuto, ,,e!coidissement>, e, y calentamiento, ,chauUageo, c.) se ransforma' b1 ca o mismo que la f . e1ro gamma y la
da s en ,searnent ' <gncas de '
Cuando hablamos del diagcama teódeo himo-cacbono, que se ,e[ie,e Y t la que hOyu, . e apaceciendo la dis . . un ealidoseop;o
a calentamientos o eo!damientos in!inilamente lentos, podemos deci< el cent,o de las earn: alomo en cada uno de lo;:s:ct de cacas cent,a'.
que la tcans!ocmación pedita-austenita, o la inve<sa, austenita-pedita, Hemos pasado ., , ec <ees y un átomo en
se vecilica a 721', y en cambio, al ,e[ecirnOS a un p,oceso industdal de en el centro y 8 en~~:~ .d~l cubo centrarlo formado
calentamiento, dicemos, po< ejemplo, que en el calentamiento la tcans (6 en las cacas y 8 1 e,·u.ce~), al cubo de caca pb< 9 átomos (uno
Estos cub en os vertices). s centradas de 14 áto
!ocmación pecUta-austenila ha ocu«ido a 725° ó 740', y en el en[damien- os no está mos
lo, a 690' ó 700'. Además hay que tene< en cuenta que, asi como la tem- parece d esprenderse de n,i en realidad , f armados por 9
pecaturn teó<ica de 721' es lija, las oteas dependen de la velocidad de de los átomos de los v. .ª observación de la fi ur y 14 átomos, como
calentamiento o eofriamiento. De las divecsas tcans!onnaciooes de los y los de los cent erl<ees, lonna pa,te de losg ta 28. Como cada uno
acecos, la de pedila-austeoila es ,ma de las más irnpoctantes. Además es esos cubos conti;~:/e las cacas pe,tenecen tam:.'~s siete cubos vecinos
en realidad un número d ~en al cubo adyacente
también la que ,nejo< se señala eo los ensayos dilatomét<iCOSy en los e atomos menor. '
picómetcos do los aparntos de dete,mina ción ele puntos ccilieos y aun e,

t
«· A1 ·. 11. 'll f,Ml'IO\AI\JI\A t-1 cnf11t : A N J)l f,I , IIIFll1\0 V 1>11 I.O N h( : l ( IIO N :t7
u, 1.o -1 ¡\t 1r no •
Jl\AI ,\Mll f,NIO
· 1 n r11d11 hio, In 111is111a 11111snde· hi1'1ro 1·sll't fon1111da por 1111·11os r11ho~. nul11 11110
'.111 \11 111:1\1·1In 1'0111'.S\'Olldll ' ll \'
• 11!-los r.111111-s
ocupn 111{,svol111111·11 y ro11lil'II!' 1111bl'tlo1110s
.
. 1 hi1·1ro nl!a (1·.11hn n· .111.l!Hlo) . \1110 d (1\0 1110 \:t'.111.'.nl y o t ro
A p1·sm · ck que l'I rubo <'h-1111·11! 111dd hi1·rro nHn 1•s 111e11or 11111·
d ruho
l•,n r . . li1l111\111,h· clos :'1t.011 1os . • k \os vi·rllces.
es en 1111 . . 1/8 de 1::1111111110i . \· , • •,s de hi(·1ro J!:111111 ·11ocupado por d hic1 ro nlfn 11910° 1111111011u·11
111,l'I vo l,11111 -
Cll 1)0, 1) ("()lll'S \10111 111'11\ C ,l 11•1 1' ('11\l"O 1k ,IS Ull, .
l /8 , · · 1 · ' 101110s 1 · lo n11l.r8 <k l.rn11sforn1nrsc '(•11hic1 ro gn111111a es si<"111prcmayor que el ocn -
(8 x_ 1 hic1 ro i-::111111 111 c:1da 11110tle ;1; '.:~1\111 por lo t.nnlo, que el c11ho
I•,11 e 1 . i • 1 n1ho n1lyacr .nlr. \. • pndo por 111111is111a r1111lidad de hierro ga111111n 11 ('sa 111is111n
k111pernl11rn.
•11cCCl:Hll 11111 ,1 En d cnlt-11la111ie11lo, ni lrn11sfon11nrsc el hie1 ro 111f11 en hieno gamnrn
pcr l( · ·
hay 1111:1 nml.rarc ión de voh 1111 1•11. Pnrn nclarar 1111poco estos co ncepto s,
que se prestan a conf 11sió 11, rrrordan· m os que pt inH'ro nos hemos referido
ni ta111niio de la célula rrislali11u dl·n11·ntal y Juego al volumen ocupado
/ por el acero.
'' /
/
La disposición de carns ce nl.radn s, o sea la ele] hierro gamma, es la
1 ', / '' / 1 1
\ )-
'
/
'1 1
-~
\ /

r----.-----.--
~---r----,
\ 1 11
\ '
'1 1' ' Angllrom
\ /
'' / ''
~
\ / /
'' '' ~'
\
\

\µ'/
/
/

11 y, ' '
11
1
1 '
J.80
3, 70 1---
- -- -1- --- --l - _-= ---==L--,.,,.'----l ~m~
\
\ /
/
'' '1
1 ',
'
\
\
J,60 ~~~~---''--~~~--'-~~~~-'-~~~~
/ \ \ / '
/ \ ' /
/

-- __' -
' ' '
~
::::1
/ \ -.;-
/ \
---- .- -- - '
- - --co():::_ - '
===--~AIJ~o
,.;;::;;----=r___.-..,,,-~~~+-¡-----~~-elt---io

\-- !:>.E>S- 5,10 A


0 280t:
' O
1
400
J
800 ,zoo
- ~ f600
T1mpualura en "C
HiqrrO 13omrno f°JGURA 29
Vari ac iones de longitud de los parámetros del hierro
beta ·, gamma y d ello en función de lo temperatura.
f"1c;uRA 28 v del hierro ¡,;arnma (cubo de
b de cuerpo centrado) .
·,sta\inos del hierro al!a <.cuca~as centradas).
Sistemas cr más compacta, lo que representa más facilidad de deformación y es para-
magnético; en cambio, el hierro alfa de cubo centrado tiene más resisten-
cia a la tracción y , s ferromagnético. ·
. (8 l/8=1)del/8
Cuando los aceros se encuentran a temperaturas superiores a las criti-
·1 l materia de 4Xá~o/;:·3~~: l/2~ecadaunadelas
cas (austenizados), los átomos de carbono pueden situarse intersticial-
elemetal ~e~: 1:: :é;ices y tres (6
de ca a un , . ntales se denomina cons- mente en. el centro de las aristas y en el centro de los cubos elementales
seis caras. . d de las aristas de esos c~bos eleme ara el hierro alfa varia de hierro gamma. Por encontrarse el carbono en los aceros siempre en
La long1t~ d l sistema cristalmo, que p ) y para el hierro pequeiio porcentaje, no llegan los átomos de carbono a ocupar todas las
tante o parametro e (Angstrom = 0,000.000. l mm posiciones posibles en los centros de las aristas y del cubo. E.n el caso
5 2 90 A.ngstrom . (f 29) de máximo contenido en carbono (1,7 %) de las 12 posiciones en el centro
de 2, 8 a '. 3 65 a 3,70 A.ngstro~ ig. . tiene más átomos que
gamma vana de b' l mental del hierro gamma entado al pasar de las aristas, los átomos de carbono teóricamente sólo llegan a ocupar
el cu o e e át s no ha aum
Aun~ue . • el número total de estructura cristalina, ?~º .. una de ellas, siendo su distribución desordenada y ocupando unos u otros
el del hierro alfa, h b"do una mod1hcac1on de d . del cam- lugares al azar.
de un estado a otro; ha ~ i mayor volumen, o sea, que espues
apareciendo ahora cubos e
lllAl l't.M ll ~NlfH1 1( , l11\11f ,1,r t
1
111,; 1.0 tt AC:EI\O~
:JH f!AI' , 11 ,
I Jf.1\f1•1r.rtA1 flllA M
Hierro alfa 110 m;-ig11étlc.o Cltfnc:AN .,, ,., . lflH111,n
16. 1111" np1111·1·1·111,
011 f'f . V l)lt l , ON At ;J'Jtot,i
f¡j <pu• J
1 1 ('11'11 I l'S :111
En los pro u·sos d1· rnl1·1il11111i1 ·1ilo y t· nlr i:1111i 1·11lo d1·I hi1·110 ¡,1110 d1·s d1·
1·1,
·r;os o 111:<'rosCxl1·ad11/c1•~ o.~ 1¡111•
ví111os <Jll<·se /llt'.~1·11(·1/ ·
111
Lt:rnpl'r:t l11r:i ;1111l1i1·11l 1· 1111
:;l;i l:1 l1·11q11· 1;il111:1 dt' ;iusl1· 11izaciú11 S(' p11('d1· • II SII 1 . /,lit CII los
, . • · . y11 111 o 1111 :Jl'!'ro COII
observa r q11c h:,y 1111:1zo11:1 c·o111p11·11did11( 11111 · 7!)f)0 y !110° <'11el c:i l1·11l11 O r. 0
, /.1 Y.1d1• t';IJ f10110 , S(\ 1 •
0

( 11f111111111•11(0, d >11111
rriicnl.o y 8!)8° a 7:í0° <·11 d 1·11í1ia 111i1·11lo t'.11 qt11· d hínro pi1·1d1· s 11s L11n1lig1·n 1111•11fI_ f .<'.Ar3 :tpar<'c<' tt R!iOo n¡11· . ¡ 111dr V!'r· i¡11c <'11d
. .e 111<'l'lor a l 1 11 J ' nx1111:id11111('11I t
,ropil'd:1dcs 111:ig111 '•l.it"as. l•:sl' t·s lado d1•I hi1·1To 11;1 s ido lla111ado d111;i11l1 · lrll/HH ln11l'in , , f ,. hi1•1-.-o (fin 'W) <·, <'lltpcra -
1 . . . . f . 1uc cu arp1rJ y s - 1 M· • ' es m c11os 11• . I
111rrchos 11110shr!'rro hl'l.a, p1:10 1dl1111a1111 •11l.1: se ha ab;111do11:ulo t'.sa d1·1101111 - crnla pro1·11(ecto· 1 . . . . c11a a l'I co 111i1•11
zo 1 1 . l,111:a,a su
nació1t y se acq>l:i qu e c11 l's:is zo 11:is el hinro s(· p11·.se 11la 1·11íom1a 11!- sc po r lo ln,;t; < e ª. -~1·par:H'ió11de la
. ' <e, rr11c1:'i11do
o c..
hierro a lí a 110 111:ig11 é l.ico . Hila t, a11sformació11 del
1600 ~~~~~~~
17. Hierro delta

---
1500
A temperaturas comprendidas cutre 1.535° y 1.100° el hierro se cn-
·cuentra en forma de hierro delta, qu e cristaliza lo mismo que el hierro
1400 -----
alfa, en cubos centrados, pero la longitud de su parámetro es de 2,93
Ángstrom . En los capíttilos posteriores se dedica poca atención a este
estado alotrópico del hierro por no tener int erés industrial, ni ser int ere -
santes las transformaciones a que da lugar. En la Tabla II resumimos los
diferentes estados alotrópi cos del hi erro, los sistemas cristalinos y sus
zonas de estab ilidad.

Estados Zono.."' Red Propiedades Peso


alouópic01 de esrab ilidad cristalina mñgn~tica, especifico
(Fig. 26)

Inf er ior al del


Zonas Cuerpo hi erro gamma
Alfa Muy magnéti ca
,magnHiro 9,10y12 centrado y alfa no mag -
nético .
.-\lfa Superior al del
Zonas Cuerpo Débilmente
119 hi erro alfa mag -
7. y 8 centrado magnética
magnélirn n ético.
cf.50 0.89
llBOHO CARBONO
Zonas
Caras Sup erior a l del
Gamma 4, 5, 6, 8,
10 y 11
centradas
No magnética
hierro alfa. Curvas de enfriamiento d;~~Ul!A 30
versas aleaciones hierro-carb
Tl<2mpos

J. ono.
nerro gamma h' .
Zonas Cuerpo Débilmente Inferior al del 1a temperatura en ierro alf
Delta a no magnético Al .
2, 3 y 4 centrado magnética hierro gamma
ponde a la apa'r~~~rece el punto Ar2 a 7680 ap. roxi·condbnuar descendiendo
1c10n del m f ' ma amente
mación del hier 1I agne ismo del hierro d . ' que corres-
TABLA 11
Car-acterlsticas y propledades de l~s diferentes estados alotrópicos del hierro. hacia 700o exist;:ta a no magnético en hierro ;,;: ec1r, .ª.la transfor-
f más acentuad ro punto crítico Ar1 que no I t· magnetico. Por fin
18. Puntos críticos de los aceros
Si observamos los procesos de enfriamiento muy lento de diversos
o cuanto m
no marca un cambio
mente en ·l
ª~º: o 1ene el hie
sea el contenido en ca
. alotrop1co en toda la
rro y que es
rbono. Este punto
'

a austemta 'd masa del ac .


aceros con porcentajes variables de carbono. vemos que los puntos críticos formación de 1 :es1 ual y corresponde . ero, smo única-
a austemta de composi . , precisamente a la trans-
, c10n eutectoide en perlita
, o sea,
., .,, ~ , .oa A1.1rnu~
'11\A I AMlt ',N I UN 11 t l\M I CO~ CA i ', 11 ,
1
ll t MJ ' l . ltA .°lt l 1tA :--l c 11f11l ' A'l 1111 lfll 1 1l1tO V 1)1 ~ 1.11• /\1 , l ltn rt 11

40 . d1· la a11:-!1
1·11il11 1·11 hi1·110 alía dl' 111 0,:1:i'Y.,,d hi1·110 ele•l:i :111sll·11il11
111 .
t111m 1le1111111r.i(111
11e· fo111111
dc-1 hll'110 I "";'.;'
p111l1· de· 111p1·1 • 11 . .
ª y h p1e·e·ip1t11rili11elc-1c111bo110 o c:u1
, 11e·nhtn n q11e:(ln cu fonp:i
iilfi1si11JH1s11r por l'I hcl.a i11!1'1'1111
1111·mdi1e·c·l111111"11!1·
·dio .l
dd e·sl11do¡¡11 1111111111

[1·••"'e\1'.lhie·11nq1u: 11·11111 :iq11t'·l111e·11so l11c1(,1;:11ii1·:II' c:11ho110, S il n11slc11it11 P1i111e·10se· p11·se·11tn d /\r:ii , · <·011e·sp11 11di1·11t
c n la s1•p111nrió11 de In
1,1110 tit11 ('01110 i·l hi1·110 p11rn 110 e , . lo 110 aparece cu (:l. fr11it11alí11 p1oc·t1ll'l:loid !' d(' l:i 1111sl1·11iln .Y l11q~o d p1111loJ\r (flll\ s¡·rialn
1
(In c1·1111·11 . .' . isiciú11 !'11ll·cloidc y e·sl.1·p1'.11 . I • a 11stc - In l1:111sfrn11111rió11 ·1lit11(fi¡~. :10).
1111sl.l'nil:r 111
·11 nlcn 11 z11 l.1 co11qH, . .·, 1 . 7()0º r.011!11·111·1111pm;o < e
¡1Ul1L Ir: o / 1, ( h·111,1 OS · \ 1ll" El :1ce·ro e·11le·doidf', de O,!JO 'X,df' ca rl ,0110,só lo pn :se•11t.n1111p1111tocri -
,·J11Cl'.IO dul <;e\ de· O, .> /n e~· ., ·. , u11lo J\r, se 111111<:11 ,1111yhg cra'.1 r.1 ''.
tico, <fl ll' ('11l'I c11h·11t:rn1ic11t.o a p1111·n·n 72:i0 -7'10° y cu d 1•11fria111i(·11t.o
L' Ln dl' co111 posició 11l'llll'e:l.01tle y(1)~op n/ de (' ('Olll.ie· 11c 11 en c:1 1111>10111
fls lc11lo a 700°, :rproxi111a<la1nc11l1· .
111 • .1 . \p () :1() y ,,) /O •, •
los aceros sc 1111t 1110s1 : ' . 1 11lo l'S 111
11
{1sarc 11l11ado.
En los nccros co n 111:'1s
de O,!)()%, de carbono, en el c11fria111
i(·11toexiste
·
auslcnila · 1e ,es
cul.ccl.011 · , ·11h1 ·,1l y.. 1·n Plos •
mismos puntos, pero a lcmpcrntu -
En el ca lcnlomic ulo aparece 1111p1111tocritico 11111
y <ld1il y muy cliíicil de observnr rlc110111i11adoArcm,

1
j

1
Sist ema cúbico de cuer- Sistema cúbico de caras
po centrado. centradas. Sist erna cúbico de caras
ce ntradas. (Van Vlack¡

1 Sistema
úbico de cuerpo
~entrado.
Sistema cúbico d e caras cen\.radas.

Mlnima distancia
Disposiciones atómicas
FIGURA 32
e n los sistemas cr istalinos del hierro.

~
interatómlca.
Hierro Parámetro de la red Diámetro atómico
que corresponde al comienzo de la separación de la cementita y luego a
Hierro gamma 2,!'12 A•
caras centradas 3,65 Aº temperatura más ba .;a, aproximadamente hacia los 700° aparece el punto
¡ Hierro alfa 2,85 Aº
2,48 A• 1 de recalescencia mucho más importante y destacado, correspondiente a
cuerpo centrado la transformación de la austenita en perlita.
FIGURA 31 . mma El punto Arcm es muy difícil de apreciar, pues la cantidad de calor
Sistemas cristalinos correspondientes a 1 hierro alfa Y al hierro ga
desprendida es pequt ñísima. Sin embargo, en los diagramas teóricos siem-
pre se ,señala este punto, cuya temperatura de aparición es variable des-
. d b'd ·
como en el luerro, a la dé 700° a L135°, según el contenido en carbono. En la figura 32 pueden
· . ta diferencia es e 1 · ª• l ros el observarse las temperaturas criticas correspondientes al calentamiento
ras un poco supenores, es . A Ac 2 y Aca. E~- -~~_jlGL ...~---"·
histéresis y los pun t os se denomman ·.c1, per ¡·t
· brusca de la _,... 1 en auste- ª (Ac) y al enfriamiento (Ar) de los aceros al carbono.
' d 1 transformacrnn d l can-
punto Ac1 co~resp?n e a o a 40º . su importancia depende e a .
·nita ·y ·ocürrede los 725 ª 7 ' y Punto A 0 .-Además de las transformaciones citadas, los aceros su-
fren una transformación magnética reversible a 218°, aproximadamente.
..tidad de perlita _ que tiene el ~~e:: · de O 50 % de C, no aparecen más qm,._
Este punto se conoce con el nombre de Ao y se emplean los símbolos Aro
Al estudiar un acero semi udo el c~ntenido en carbono es mayor d~.~ - para el enfriamiento y Ac 0 para el calentamiento.
dos puntos, debido a que cuan

h . _____
_........_

--~~---.~-"""~
IHA.IAMll ~NIO :I ' l( •:IIMl(:O ~I 111 , I.O U A t: l • l\il 'I
f !i t • 11 , 11 ~1\fl ' HltA 1 11II ,\ rl f
f: I\ 11 ,: A N UICI , IIIJ •:111tu
(:01i<·:-.po11d1· 11 111l.11111
Hfo1111111:ió11
111111:11i'
·lirn d1: 111c:<·1111 :11tit.:1 y ti1·11<· Ar , , S, ,. 1111 r.o :~ A1 : 1i:r1o r1
.1.1. • t JH 1·s c·11f :, sr'ilo • J
cit·il:i s<·1111:j:111z11ro11 d p1111l.nAz, que ro111·s p1111cl<·11 la lr:111sfonn11<·i(111 )!1111!0 or1111,·11 11 In V<·z lo • e i.' ," N ll('<Tos d<· 0,:1!, 11 O,!)()'Y. el,· .
rnn/.(n(·ti1:n dd lii1·110. l.oH p1111LosAr 0 y Ac·., 1-11· p11·s 1·11t1111
casi a In 111i s 11m . y Á, ·11,:;<·fl11l11clos'1111 • .•• .~ f1 llo1111·11osCf1IT('Spo11di1•11f1·s 1 <., y 1:11 ('Sir (1

. . • 1111111111 ·11tc•., · n <>sp1111tosAc·a


l.l'lllj>l'IHlllrH. . l•,11/1111111i1 ·nto. Ar, , I · ,
¡ .n i11Le11sid:1cld<'I f1·11ú111c110 e.011 d 1·0111.(•111110
:1111111·111.a c11 c:111>0110y fa / . .,. 1·" os 11('1'('(). 1
//1'1//tl( ' /(Í/J 1/ S( 'fl'll"I( '.' f . S ( I' lll('IIOS el(•{) '!'1 n; J (' •
c:s 1111 1:1p:ir:t d hierro, ya que 110 co11t.ie11c 1:c·1111·11titn . El desprc11di111i1•11to <·11f1i11111i1·11lo ' . .11111< e· In frnifa d1• h 111·. ,·· . / o f I' ' • SI' 111ir:i11
de calor es l.:111P<'<fll<'Ílo q111·no se a¡,n·c:i:i esl.11 L1:i11sfo1inacíón, c11 111111
:hos h1 1•( f. . ' ,ISrt ( l' l:t IIW, l<•11it11C'll l'f
· 11('11 O ()111. ·
de )os proccdí111il'11tos q11c 11or111almcnlc se 1·111pk:111p:irn cldcr111i11:1c:i(111 1 ·I 1 . () O( ' II I I (' ('11('SI('
< f llt•n·o ga111111a1·111. . . . p1111tola 1,n,sl'n y l.ol: 1 .. - .
de punlos crít.jcos. gr:11110de lii<·rro , 11<rro hl'ln, des¡" -<'JHfÍl:udos. "(' t l.1.t11sfonuacró11
,\ r, ·1·.. . g .1111111:1 l r:111sfor111:1do . e, .>,, c:tlorias I'º" ca<h
19. Estudio de los puntos críticos de los aceros .~. t,111sfonu:1c:ic',r1 d1· 1· . . . ,
i11ng11<:I
gr·11
ic:a <'11 ·I , .·. . " fc•1nt a alfa
1 e t11f1,,11111<·1110<'111·1

r11:1r : • "
/, lle l 1c..1, c·11 Í<'ITil'J alfa
A ceros al carbo110 'º
_. ' 1 < e hi1·1Tu.
Ar- J,' 1
' ' <¡uc se despreudc
,J, , <.alorfas por
r:: (' • ••

TnANSFOHMACIONES EN LOS ACEHOS1 JIIPOEUTECTOIDES: CAnBONO IN- . .12. , 11 os aceros d O 3,


- • ·-· .... . • • s11n11Hfi11 . d . e ' ,> a 0,90 '1cde C,
FEIÜOÍl.A 0,90 %.- Calenlamienfo. - Ac1. ·.E11 los aceros al carbono tod::i la ( '·-- 'j . C,t e los pu" Los A.r3 y A . o corrcs¡,ondc a la ªl' ... 'ó
'jjerÍila se tra~sforma bruscamente en austenila ei1 el intervalo de 725°-7'10° . ,,.t scparnción d ·· '2. auc1 11
¡ desprende 14 1 I e u11 grn1110 de ferrita o 1.
iipr9~1rnadarnente, qucdándo el acero a partir de esa temperatura cons- (.I' , ca orias. 11erro alfa d 1
Ht~iclo por auslcnita y ferrita libre, la cual, a medida que aumenla la Ar1. Fin de la prcci >ita . e a austenita,
lemperatura; coinienza a disolverse en la austenita. En la transformación en el enfriamiento / e crón o scparació11 de la fcrr·
queda (y que en ' y brusca tra11sformación d t d rta de la austenita
de la perlila la formación de cada gramo de austenita absorbe 15,9. ca-
lita. El material ese º'.ºmento tendrá /a compo ~ .. º a la austenita que
lorla~. Los aceros se contraen de 0,03 a O,1 %- Es interesante
que al transformarse
sefialar
la perlita en austenita, toda la ferrita o hierro alfa ¡
t de 0,001 a 0,08 ~~penmenta una dilatación va:i:~~n eutectoide) en per-
r o e con la composición
que contiene la perlila se transforma en hierro gamma, a una temperatura !
(· TRANSFORMACIONESEN
(725°-740°) inferior a la que debe alcanzarse para la formación del hierro MA YOH DE O 90 % C LOS ACEHOS HlPEn . -
gamma en el hierro puro (910°). toda la perJi ta. o· - alentamiento. - Ac T Eu I ECT010Es. CARBONO
¡ en austenit El 321· ransform ··
..\r. 2 (768°) . Aparece sólo en el hierro µuro y en los aceros, de. menos ormación de la rJerlit a. material se contrae acron brusca de
ele 0,35 % de C. El hierro alfa magnético pasa a alfa no magiiético y para el Ac1. Comi a en ~ustenita y el fenóm por ~fecto de la trans-
pierde las propiedades magnéticas. Cada gramo de hierro absorbe 5,6 ca- tenita. enza la disolución del e eno es srmilar al descr·t
lorías al sufrir esta transformación. . xceso de cemeutita ' o
En/rzan1iento. - A , . en la aus-
1
Aes. Este punto corresponde al /in de la disolución de la ferrita pro- cement·t1 d Comienzo d 1
( eutectoide en la austenita, en los aceros de menos de 0,35 % de carbono. ª e la masa rcm. d e a precipit ··
...,., el~ carbono, es muy di;. ~tdtenita. Este punto, en lo:cron o separación de
AJ _continuar el calentamiento, · a partir del punto Ac 3 , se inicia una constante y nunación de pu11t .1~1 e apreciar en los e aceros ele 0,9 a I 3 %
progresiva dilatación del material, que corresponde a la dilatación de la austenita,
c1· os ·nt 1 nsayos n ' o
ida de la transforrn:ci _cos por la pequeña cantidad ;rmales de deter-
que en el intervalo comprendido entre los puntos Ac 1 y Ac 3 estaba parcialmente interfe -
rida, por la con tracción que experimentaba el acero, deb ida a la transformación del
Ar321. Fin de la ?": e calor despren-
de austenita precipitación o separación d
hierro alfa en gamma, en la continua disolución de la ferrita proeutectoicle en la austen1·t ' y ~ransfonnación b e cementit d
austenita . a en perlita. rusca a 700o a . a e la masa
proxrmadamente, de la
El punto Ac 3 en el hierro puro, se manifiesta de forma muy distinta T RANSFOHMACIONES
que en el resto de los aceros, ya que corresponde a la total y brusca trans- la transf . EN EL ACFno -
ormac1ó11 perl ita . - r:u·, Ec' o, IJE -El
-a usten1 ta • punto Ac
formación de todo el hierro alfa en hierro gamma y el metal experimenta A ceros aleados y e 1 Ar32¡ la inversa. a21 marca
una contracción.
Hasta ahora no s
hemos referido a los
l puntos críticos d
e los aceros al

ib
1 A l' 11 11 M l 'I 11,\ 11 ' 111\'-. C 1t( 11t A rl li t 1 1111 llll tl V l tf.' 1 O: ~ AC I IHI' )

1 1\,\1/\Mllfllll 'i tf. . HM l t : q•.¡ 111 1 11•\ ,\1 1 1\U'


s1· s 111·l1·n 111111111 1ti~ 1111111 os rti l iros 1,·1.
111'ltlllll ol1· v:01i111'iú n d . 1·1· 1 . . IZlll lllO 1111:1 11111
1•1·1111· h111iz.1111l11l
ru .110110 , ¡,•·10 r s i111t·11"11111tl' 1·01101·1·r t :1111bi
t'·11l,l q11,· 01·11111: co n los 11r1·1ns ·1 ., 1 1 1 .1 :11'11lll('S) ' !' ' ( 1'11
s•. 1111r1011 cid p1111l o i·ti li l'o F 1 1 . 111 ,' '.rn 11d11t·I p1111lo di' t :111 g1·11r i·1 I·
d1f1·11·11rin l s,· l1nz·" 1 1111 · I·,lll(l\'111
,1 .. i 1·o:s . ,:111
(11 I' l1rosI d l'I dí l:llú 1111'1111 Ch 1•v1·11 ..11rd,
:,\r 111
los .. 1·sl 11dio 1·m1vi1·111· h 11r1·rl o d :1sifi .-:i11do los
F.st1· 111T ro s c 11 \.t'l'S 1~' 11po•,:
l'll .1r:i lid 11d 11 111 1llll ·.
l,0 11Ii11 ' q 11. 1 • II' lllll( a_ IIII OS (i0") ' qu i' ('OIH'S po n dt•
:,r1·ros hi110 11I rrl oi1lt-s, 1·11lt ·rl oid l'S 1· hi ¡l('rl'11I ,·rl oid 1·s. o rd11111rios . 1 1111 111s s1·11:d a d o ,,a r.·i 1os <11lal

ú 111
1•t ros
Lo s ar 1·1os l' lll l'r.l oid 1·s , 1·11 111 pr :'1rl ir a so n d 1· uso po r.o Ít'l'r.111 ·11\I·. y se
r.n 1:H·ll ·ri ,.:\11 po r l l'lll'I' 1111~ 0 !11 p1111to r.ríli<' O .'\r: ,i t , 1·11 d q11c 1·11 d 1:11k11- 1::i,los IICt' l'O S l1ip1'1'1·11I('('l oi 1 . .
ía hn r:ir iú 11ilP h nr:1 111i 1'11I·as 11· ·11l.1· se l't11pl, a 11 11·11"1 I·
111·s, q11e g1·11'.•ral111<
1
t :1111íenl. o se l.1:111 s [o1111 :111 lll11s1·11 y lol:1h111·1t11· 1•11 :111 s l1·11ít:1los c:011s til11 A.1· ' · · · Y qu i' 1·sl11d111 1 · • ·
ye 11\.
<'S qu e ex ist e n 1·11 los :H·1·1os :1 l:i l.1·1n¡H:r :il111:1 :1111hí1 ·11l1·. ro 111 0 In l1 co 1110
· 1·11 los d n 11:1 " ~ 111·.1 I.OS. (' OI T<'S \I . 1 ro ros prohl 1·111· '"1s ,,.,
, ¡>11111 0
eu rclo Hlc. Lo 111i slllo qu e 1·11 10(1 : ,out
e a la n pa r íc ió 11 d e In :in s t e11ii'•1
fcrr il:i, c11rh11ros , sorhil. a . ('\ L F.11d t nfri :1111í 1·11ln nlll Y k11t o ocur re lo co n-
t rar io ya qu e la au sLe11il11se t.rau s fon11:1 en pl'rlil.a :1 una l.c111pl'r:1t.11ra d e- :"'.º' ,¡;¡,,,
"_!"" ,,,u <'t d rns " ' "' " "; ¡¡:
;;. os d..,,,; ' mrns
1 "1 ' " I'""1o " ' h,',
32 ': "' ' 1""" "I"' ""'' "''" "h sm dim ,1(,·'. P"'_ '"'" "°" " " ' ; "' Y ''" los '"' ¡.,~
tc nni11n1ln c:orr es p o n 1\í c11tc ni punto Ar , . f t e mp eratu ra se i111
l,1 ·<·1·~" y pt .Ogl'l'S 'I I I' 1 · < ,ilo1. L ue go, a m edid a <111
llll<'II ' I e a1 t
Lo s a ce ro s híp oc ul.ecl.oid cs, g rnp o a l que pP.rl.1·n ccc n tod os los ace ro s
enóm eno en gc 11r ral difi ; il el. . . , . a t iso n c1ón d e carburo s qu e . .· ·•
empic a do s p a ra la con s t.ru cc ión d e 111:iqninas y t a 111bié11 a lg un os a c<'ros m étr icos y ca lori111e· l n.eos. .1prcc
y· il qu '. 1ar
. l' ll los m é t od os d e e nsa. yo dihto
~s u n
d e h err am icn Las , se carncleri za n por' t en er e n el ca \cn l.a tn ie n 1.o, lo mi s mo
qu e lo s ace ro s a l car bon o hip oe ut ec t oid cs , do s punt os c ríti cos ca ra c t crl s-
a pr ecia n en esos en sa yo~· tr :1n ·f e_ 11111 ~am c 11t.
e en co nt a d as ocas io n e~ ·s;
E n ge 11er a l, la d c t ern11· <.· .s o1Jna o ot1l'S d est aca d as .
ti cos: el Ac 1 y el Ac . Co rno h emo s se iia la do a nt es, el J\ c1, seí ia la la [orm a- d ·b n a u on del av .
3
cil>n brus ca d e la a us l.cnita e11lec toid e . E.l p11nl.o Ac:3, se ñ a la teó ri ca m e nt e e1~h~: :1d~·~s co nv ien e lrn r erl a n1d: .ilog n ~•;::~n~e~J;~og~ ·s; d e la di solu ció n
el prim er mom e nlo en qu e t o d a la m a sa del ace ro se en c u entra ya e n es~ . as ¡n ob e l.as r á pidamenl c d . ~s e en sa yo se h ace
agua. y ob se rv a ndo 1os ca 1.bu ro s qu e a esd e In l emp era lu ra d e, en sa yo e n
l a do a ust enili co. E n el e nfri a mi e nto lento a p a r ece n los puntos Ar1 y Ar3 .
A v ece s su ele hab er dif er e ncias d e opinión e n la det ermina ción de seran p~ec isam enl e los r a rburo s qu e , ptr cce n en la micro eslru c lura qu e
n· ece n sm disolv er · a d l emp eratura d e en sa yo p erma -
los puntos críticos. D e a cu erdo con las d efini ciones dadas ant eriorm ente
1
y desd e un punto d e vi s ta t eóri co la posi ción d el punto Ac corresponde
al momento en que comi enza a formars e austenita eute ctoid e , y el punto 20. Determinación d e 1os puntos críticos
Aes al momento en qu e ya no qu eda en el a cero ningún otro constituy ente
diferente de la aust enita. Algunas v eces, y en ciertos ac eros, sin embargo En los cict:>s de cal ent a mi ent . .
las zonas críticas, ad emás d e losº o en~nanuento, al atrav esar los aceros
hay dudas y dificultad es de interpretación . Al estudiar el punto crítico
rren otros fenóm ::nos qu . camb10s de estructur a y a cilad
superior ocurre que d esde que comienza a manifestarse el punto Aes r t d e s1rven para d ele . os, ocu -
a uras e aparición y termina ción rmmar pr ecis a mente sus tempe-
hasta que se compl e ta la des a parición total d e la ferrita, hay un int er-
valo bastante amplio que es interesante señalar. Por ejemplo, se ve en ~sos fenóm enos son mu . di , . .
:~::~:' ~egún la cnmposidó,;del':;:;:: ; 1:~:~:•, su it ensid.'.d o ca,act,-
ocasiones que el punto teórico Ac 3 está a una temperatura bastante más
~ que st. trate. rans ormac10n o el punto
elevada (en 20º ó 60º por ejemplo) que la temperatura en la que se ha
obtenido ya la austenización del 95 % por ejemplo, del acero . Se observa La pnmera noticia de la exi .
al fenóm~no del temple. Desdt:;ia de :sa zona critica se tuvo gracias
que la austenización de las últimas partes del acero es muy lenta y exige
temperaturas rriuy elevadas. Como a veces en los resultados industriales que ad~meren los aceros en el templ~a Sntigub? se conoce la gran dureza
no se ob servan diferencias importantes de comportamiento si se llega al
por
d encima de c1er. t a temperatura y .1 e. sa ia que. si e 1 acero se calienta
100 % de austenita o si se llega sólo a 9~ % de austenita en ciertos tra- ¡ urece, y también se sabía que ar uego se enfrrn rápidamente, se en-
samente rebasarla . Si I p ~ que se endurezca hace f lt .
tamientos en algu n os talleres no se \lega a la austenización completa. a 1 'f e acero se calienta a t a a prec1 -
En la determinación de puntos críticos, con frecuencia se suele admi- Es: en ~c~'. aunque se enfríe muy rápidam etperatura un poco infer ior
tir como temperatura crítica la temperatura media entre el principio y crít~casena o de una forma clara '1a existe~:¡ e, no s~ endurece (fig. 33) .
fin de la transformación que corresponde a un punto crítico determinado. s que regulan estos fenómenos . a de ciertas temperaturas
En los ec.tndios dilatométricos normales (aparato Chevenard ordinario) 1
1
111 1 IIA 1 /\MIi N lfl' I 11'r,11MI CO~I IJI ~ l ,O 'I /td 1 110 •¡

l:A I ' 11 11 •:M l 'EIIAIIIIIA• I 1: 11f111 :A 11 1,1 , 1, 1111,:,,1«1 V l,f ( l o :, A1 : 1• 1t<>•, J/


, S (1(' ()•'110"'/ CI d, · rn 1ho110, d 11rrn1t·
1 • , 'IOS ¡!(, 111:t 1110
(' 111111<10
Sl' t 111111
( (' ,11 ( . . 1 . ·1II irn ('.S l:i ('(111('SJlll ll Íl'11{11111·110
:i: 1·111
111,ios di' l1·111111
·111l11rn, nl1sorri(111o d1·spn·11di111i1 ·11lo d1·
( • . 111 ÚIIIC:I l <'IIIJ)l'I 11 111
,1 1 . .
k d111(';l,11l' S 11111,Y
J11 W H 11, y . 1. ·111111doS l' 11;11.
:1 d e :\('( '.l'OS l11p11 ntlo1, 1·x p1111:,i<'111o r1111l 1:11Tiú11,1·11111l
ii11dt· p1opi<'ilarl1·s 111
:1n11<'
·Iic:1s, :i bsor -
di1·11l1•ni p1111l.o
(f . TI) I• 11C:1111
A1·a:i1 1/).... , .
1
1 1>1
"º·
11dos ,·1íli<:os, !'.! A<:1y el "<:1,A ,
cii'111d1• 1·1·111<·11lil11 d1• d11n·zn .Y l:1111
o fr1ril11, <·11111hi11 1111 1d1· 1:1:1110d1•s p11,:s
• 1 1 ¡ •1!10 1·x1sl1·11' os ·
c11l1
:cl.oidc s, 1·11<·l1·111·1111111, . ; ·.. os di'. l 1·111pl<'a l.1·111p1 s en·
·rn l11111 di' 1111 1 ·1rf1iri111i1·11lod 1pido, 1·lr. ! .os 11ds i111po1l:111l1·s so11 los ci11c11
_ 1n11 ('l'll"I
q11c sr. s1·11a . . ' IIH'III <'. i·11los <ns.1y · sig11i<:11f1"s:
. t· s de O 7 a I ti% de C, se aprc
' ~
ci!'llt!' s (fil' · :U).
I J
1~11los nc1:1os ;1 1·111>011 , . .
() <fl' h1•1l''IIJII C II ,l. · • ' • '(
, .. l .. s <Tíl icas por la apanc1 Hl
f.n l\frdida d1• la d11rl'711y rn111hio dr:I yrr1110 di' fr:11:l.111:i dt·sp11t:s dd
. . .1 , .·. di• <'sas l.i:111¡,u.1.111.1. · . . . I• lcmpl1•, q11c <'se l 111;'1s 1111t.ig110
. 1,:1 pmccdirr1ic11.J.o co11sisl1· 1•11c:1lc11J. ar las
·i·1 11111y h1c11la r.x1s .1111.1.1 . t h osc 11ndad 1111t.,07.0 < e
(, ' I• f ·i·111(fO!!'1tta111 c 11C <'.11 ' · )) prolH' l.:is :1 varias l.c111p1 :nr t.111:1scrcci1:nl.cs y 1'.sc:tlo 11:1da .~. 1·11fri:í11dol:is
·'e ol ros· fr11ú111c11os . .11i , . • ve , ¡ 11e e I c o I <JI. <1·I ·1ccro se v;i apa1.i:1111 < r:\11id:1111e11l.c 11:iy ol1s1:rvn11dol:i l.1:111¡rnat.ur;i111
1·11111~ :'1s h:1ja, con l:i que
uacero · (le ··
• esta COIIIJ)OSICI, · ()11, se 1 , 1 · · · •
se oht.i1'11cla 111a _yor du reza y e l gr: rno 111 :ís fino .
0

2. El 111aodo dilr,/0111arirn r.1> el <(UC se usan ap:1ral.os que 111idt·11


<. 0.90%d<IC A~:n.1 1 y sefl:ilan las anormal es co 11l.raccio11cs y dilata ciones qu e cx pr.ri111c11l.an
Q ---'--- - -
~ - - ;, ¡,~ los aceros r 11la s zo 11~1s cdt icas y q11r son diferentes de l:1 ex pansión o con-
tracción reg ula r qu e cx per i111 cnt:i d 1rralcrial en el ca lc11J.amie11l.oo enfri a-
sor- i---- ~
1
,' -,,- miento de In prob eta, debido a las leyes de dilatació11 tfr111ic:r.
l 1 l lay a 1rnralos que · rcgislra11 esas va riaciones gráfirn1 11c11I.P. Los 111;í s
40 - - ·- - - ~ - 1 '-t ~

ul.ilizados son los dilatón,etros Chevcnard, cuyo fu11cio11arnie11t. o desc ri-


11 biremos más adelante .
30
0

-
-
1

1
3. E l método magn éti co que se ap lica en ciertos aceros. Se coloca
la probeta en un circuito magnético, se va elevando progresiva-
10
1 ment e la temp era tura y observando las variaciones del flujo magnético
Q
o 100 -ioo l,O<I t.oo 600 r,oo T,o 800 9
1
.. qu e la atraviesa. Cuando no hay paso de flujo (material amag nét ico,
hierro gamma) es scfial de que se ha atravesado la zona crít ica, que se
pu ede determinar con gran exactitud.
33
e n dos aceros, uno,
FIGURA 0
V riación de la dur eza en !une, ión de l~l t ",."¡'fo
erade
tura0,20
de %
tcmpde 1ecnrbono.
ª de 0,90 o¡0 de car )ono, Y 't ' 4. El método calorim étrico qu e mide el calor desarrollado por las
probetas. En las zonas crílicas hay un desprendimi enlo o absorción de
poco a poco, pero cuando ll ega ª. 700º aproximadamente, de pronto se calor eJ.<traordinario, qu e sirve para determinar las temperaturas en que
ocurren esos fenór.,enos.
. . y aumen ta , su resplandor. l . por la mani-
llumma
11 ma de <<recaescen
cia,> precisamente 5 ° Los méloaos metalográficos que estudian las estructuras que
A este punto se a d I iluminación de l acero son
'
se obtienen al ir enfriando rápidamente varias probetas de acero a
0 El res plan or Y ª
I efectuarse la transformac10· · n .
f ·
festación de este enomen . l J
temp eraturas variables. Así, por ejemplo, en el calentamiento progresivo,
d
debidos al calor que se espr ende de
. acero a c1·a una parada en el progre- las temperaturas e.1 las que la ferrita y la cementita libres son completa-
. t cambio se apre l
En el calentam1en o, en • . . . . n del acero al a canzar mente absorbidas por la austenita, son los puntos críticos Ac y Accm-
t . en la I1ummac 10 ·t
sivo aumento de tempera ura y d l transformación perlita-austem a. 3
éste los 725º-740º, que correspon e a a
22. Curvas para la determinación de los puntos críticos
21. Procedimientos usados para 1a determinación de los pun-
tos críticos Para la determinación de los puntos críticos, es muy conveniente
dibujar las curvas de enfriamiento y calentamiento, pues con su ayuda
. . a aratos para la determinación de se puede estudiar más fácilmente esta clase de fenómenos.
Existen muchos procedmuentos y p basa en alguno ele los siguientes
los puntos críticos, cuyo fundamento se El método más elemental para esta determinación, consiste en colocar
dentro de un horno un trozo del acero a ensayar y en· su interior un par
• At · 11 11 Ml ' l ' HA I IIHA N ( 11l11C.A fi UHI. 1111'111\0 V n1 r I.O l'i ALltllO N 10
1 1\fd ,'d, 11' 1j Io

111 1111la
1 l 11 11·1111w 111I 11111
vo lll111C'l10 q111 : s1·11:1i · :1:1(.'S (' 1q111·N1·11I 11<h- 1·sl
1ll 111. l ·.11 111 l 11-111111 II d
f11111111 III is1110pr (l( ' ('SO de
1e1111rn·ll'·C'lI iro
'1 l 111l 11 11 1
('()111 1·11fr1111 1111·11'0 1w1)11l11do por In 1·111vn /l .
(li~llrll :1'1). : o \i:1jar:'1 l:1 l.(·11q11·111l 11111d1·
11 1111 ?H' l'll'Vlll ,I . \ •l'I (\('1,i( '.11(\ 11 llllll 1111 1' 1' 111•'
Al <:nh-111111 Y 1•11!1 111 I' IIII '
h \11
'
º )(, .' . H
1. '111 lll 1 \ (' ( 11 11".
23. Utlll:ra Ión de cu rpos rrnutros
l r.m¡icra l11rns Y 11
.
JlOII(
r.l( , JI ...
l es d1:rl 111111(
'
' 111.t i ' 1'111 111•
• · i111· 0 O dll' 'I.
Jo:11lo s 1·111,rn¡<:Íl11d11
N 11111!•1i1111111·11lc,
l11s vdocidndl's d<· 1·11í1in111i1•11l.o
y
'l ' I 11rns rada do s, 1
cnh-ril11111i1 ·11Io ,i., In p1 ohl'\ 11 1·sl.{11111í1·clndns por In <Id horno (d1• grnn
'l... 1 1 111' 1() ! (' Íll<'rria) y por 11111, s 11n1·11l1"s1·xl1·rion•s, <ttrc pur.dc hncl'r diíl cil la irtll'r -
1OS,• ¡,or 1'.je111p11. • 11,
S!'¡_(llll< I
· : . ,d!iro s i·11al :1111o 1• 1 pn·I :tl'Í()II <h- lo q111· v1·1tl11tll'I111111·111e sucede en los e11s11yos, ya que las
d1b11p 11111, • . . ('11
. 1 . das las l.c 11i¡1cr:II 11111 s y
OllCll,I . . \•i (' \IIVII
abscisas los l.1c111pos . ". •
que se ohl1c11c . se l\••111)'I• l H' lll\)\I S
lci;q 1cra luras.
. En la figura 35 se p11c dc .º 1,-
J J\ corrcspo111hc11 -
scrvar la curva I ienc
le a un rna \.erial que no ·. .
untos ·
cril1cos Y \a curva B co-
F10 u 11A :11 de. cn[rlo- p
tlct t rmlnol' curvo~ · . . metal con I1os
Un n1on1nJ~ 11f~~\~ y ~ul c nhunlc.nto. rrcspo11d1enle a u 11 r; 2º
,....
untos críticos a 701º y :J~ ·..•
. tep es muy senc1 .·¡¡o, en la pracl.1<.a
Este proc edimiento que tcónca~nenpuntos críticos se sc11a\an con muy
.. or ue de esta forma os
no se utiliza, P q · d horno
· 'd
poca mtl ez. . . más exacto, con el m1sm · 0 montaJe e '
Otro proced1r_mento
"°ºº

~
"" a "' FIGURA 36
'ººº
...
900
'°º
100
..,
)\1c:.'llajc pura dcterrninar curvas de eníriarr1ie ·nto y puntos critico~.

'" '"
... ""º
"º variaciones de l.i,; cantidades de calor de las muestras son muy pequcfias
"'º
" comparadas con las del horno. Por lo tanto, interesa emplear procedi-
"º " mientos en los que se anule la influencia de esos factores extraños. Esto
1,tmpO
se consigue empl~ando cuerpos neutros· en forma de probetas patrón o
1i1rmpo
pequeñas piezas que se introducen en el horno junto con las probetas de
FIGURA 35 los aceros a estudiar. Estos cuerpos neutros no deben poseer puntos crí-
Curvas de enlriamiento. ticos para que no influyan sobre las curvas que se obtengan y suelen ser
de nlquel, aceros austeníticos (cromo-níquel, al manganeso, etc.).
- ar en ordenadas las temperaturas Entonces el montaje se puede hacer según se indica en la figura 36.
muestra y pirómetro, consiste ednseq;: necesita la probeta para descender Se introduce en el horno la probeta de acero y la patrón. En la primera
. en segun os
en abscisas el tiempo ·em lo de 50. . . . La se coloca un pirómetro en el que se puede leer constantemente la tempe~
~111t erva los de temperatura, por· s sena
eJ_ lpd y claros los punlos cnt1cos.
a os t oera - ralura del acero. Además se coloca en la misma probeta de acero otro par,
De esta f<irma aparecen ma derivada con respecto a 1a em, cuyo alambre de platino-rodio forma parte también del par montado en
curva que se obtiene, se llama curva
11\AIAMll ~NIU M .• , ~lll\ll t:O ri 111( 1.u ,1 Ac :11.110 :-t
l , A I' , 11 , I H Ml 'H IIAIUll ,\ {I c : 11l11 C A tl .,.,. .. 1111 ,:nuo V IH C I.O H A CH I\O N

In pil' :r.11p11l1ú11
, o s1·11que l'.11In pi<'r.a d1· n1T10 y 1·11In p11Lrú11s1• col111 ·1111 cuy n solil 11d11111 1·s ln colorad 111·11 d i11l<1" ior d e In pil'za 1k 11r cro y qui · 110s
do s pnrl' s 1·11opo sició11. D1: 1·s l.a fo1111r1,n11111d11 In ll·111pc 1nlura 1·s i,i1111l Sl'il11l11111 ll'l11p1..-11l11radd 111:1· 10 1·11 cada 11101111 •111.ode la 1·x pcri e11ria.
c11 !ns do s p10IH•l11 s por 1•slc cir cuito 110 pnsn co11i1•11l.c,y c11:111dot'II el Tod11s \·s i 11s pi r za s for 111:111 1111rn11j1111l.orlgido cnyn pn1 l e i11f1 :1ior se
pro ceso d e c11l1·11ln111i1·11loo 1\11frin.111ic11l.o
la prnbcln de nccro nlcn11zn nl - i11trod11n · 1·111111 horno clél'I ri1:o vcrl.i<:nl.
g11na l cmpcrnlurn e, 11iea, el apara lo acu sa 1111 pn so d e con icnl.e, porque J\1101:rndo rnda die z Sl'gu11dos 1:is tc111p1 :ralnra s y lns dilntacio11 t•s, se
en In pi eza pnlr(m ronl.inúa au111e11L a 111loo dis111i1111yt'.rlllo In Lcmpcrnl11rn, ·PH<'d1"11 lrn zar dia1-:ra111as1:01110 d de la figura :38,en el que se p11ccle apr r -
111i
c nl,ras In del necio prn11:111 c cc casi co11sl1111t.c .
Con cs lc 111011lnj e pnrn In conslruc ción de lns curvns, se pued en s l'g11ir
dos proccdi111irulos. A c,zr-o da: 1% dq e
Tempera fura Oilcúa.c.iortt~,%
l. Sciialar en ab scisa s las ie111pcrnl.11rnsdel acero y ·en ordcnnda s las
diferen cias de lc 111pcraturas entre el metal patrón y el a cero. Estas curvas
se Jlaman curvas dif erenciales. Llamando 1'¡1 la lempcralura del a cero
(S)/ t
qo45
¡ ------- -
1
y Tr la de la muestra patrón, en ordenadas se scrialarán los valores de
TA T,, y en abscisas la temperatura de la probeta de acero (fig. 31).
Piro 'mefro o.'Js•
- --~ l
2. Seiialar en ord enadas las temperaturas y en absci sas las difer en-
cias relativas de enfriamiento entre el acero y la muestra patrón por grado
de temperatura, es decir, se seflala en abscisas la variación que ha habido
en la diferencia de temperaturas entre el acero y la muestra patrón, en Tubos de cuarzo
dos temperaturas próximas, dividida por el intervalo de temperaturas
que hay entre ellas, o sea

T'A - T"A 650 700 750 800°(


FIGUJ\A. 37 FIGURA 38
siendo T'A y T"A las temperaturas del acero y T'p y T"p las el.e la muestra Dllatómetro con CU<''Írante Indicador. Dilataciones y contracciones que experimen1a un
acero de 1 % de carbono en función de la tempe-
patrón. ratura.
Por este procedimiento se elimina la influencia de las diferentes ca-
pacidades caloríficas y los poderes emisivos de la muestra de acero y ciar con gran claridad la situación de los puntos críticos tanto en el calen-
de la muestra patrón. tamiento como en el enfriamiento.
En .la .figura ~g se p_ue~en ver los puntos críticos, determinados por el
24. Dilatómetro con cuadrante indicador proced1m1ento d1h ,ometnco, de aceros de diversas composiciones.

La instalación dilatométrica más sencilla para la determinación de 25. Dilatómetro Chevenard


los puntos críticos está representada en la figura 37. Consiste en un tubo
de cuarzo cerrado por abajo en cuyo fondo se coloca una probeta del El funcionamiento de este aparato se basa también en la dilatación
acero que se quiere ensayar. Sobre la cara superior de la probeta se apoya que e_xperimentan los aceros cuando aumenta su temperatura y en los
otro tubo de cuarzo, más delgado, que sirve para transmitir la dilatación cambios de volumen que experinJentan al atravesar las temperaturas
del acero hasta un reloj micrométrico que mide con gran amplificación críticas.
las más pequeñas dilataciones y contracciones de la probeta. Por el inte- Si tomamos u_na probeta ~el acero que queremos ensayar, de 0,95 %
rior de este segundo tubo se hace pasar los hilos de un par termoeléctrico de carbono, por e1emplo, y la introducimos en un horno cuya temperatura
I IIA I AMII N 10 1( 11tMlt:O N (J g 1, 0 ft Atl t ltO tl
(,'./, l ' AI ' 11 , 11 , Ml'IOIAIIIIIA S <: 11111< , A 'I 111,'I 1111 • 1111<1 V 111•. 1.11, A< :l • llO S !,:I

. ::

----~ ---- --

4000• ~oo· aoo· 100• ~


'»OG" ··"' 400°

FIGURA 39 d
en el enfriamiento e
Curvas dilalomélricas del1";i~:d::ñnlan dilataciones y con- FIGURA 41
diversos nceros. En ordenrra~ctones.
Alzado y planta del aparato Chevenurd usado para la determinación de puntos
crltlcos.

t ofrón por ser de me·


liW...c.i-•• La probe ~ P ue de aaro .Y la
.... ,......,\Al
•• nor famon/ o~se en su infenor, se va elevando continuamente, la temperatura del acero también se ele-
por encon r . iones anormo-
acusa las vanfaucra de lo protu,ta
/e.5 de tempera
vará y a la vez s~ dilatará y aumentará de volumen. Al cabo de un cierto
de acero.
tiempo la temperatura del acero
no sigue aumentan~o con el rit- Probe~a d1t acqro
mo que hasta ei1tonces había lle-
vado, y a pesar de que la tem-
peratura del horno aumenta, la
del acero se estach na momen-
táneamente y además también
cesa la dilatación y comienza el
Ll
V t-h-----------
~~-------------~
acero a experimentar una con-
tracción.
Ensayando en el aparato
Chevenard un acero de O,95 %
de carbono, se registra durante
(o) [)
el ensayo en un gráfico los cam-
Curvas dibujadas .
por el ap arato Chevenard, FIGURA
n1 ensnynr un acero de
40 0,95 % de carbono.
bios de volumen del acero figu- FIGURA 42
l'robélas utilizadas en el apurnto Chevenurd.

111
11\AIAMII N I O' l 1(IIMllt1 •, 1,1 I O'I 1\1.1 • 1\ P'-.

111,.1.

. ',..
~~
/\
,n ,IO) . 1·: 11 c·I 1"11
lc·11'11111ic·11lop1og1 1·•,i,·11 clc"',cl1· 111 l1·111p1·111l11111 11111l,1c-11t1·
se· 1111111"11 p1i111e·10 1111 11 1·rn1li1111;1 dil n l :w 1(111. l .11q10, :1 'l: I'.~" :11· i11il"i11 1111:1 ""'" ,,.,,,,
l 1, 4

1·01tlr:icrió11 (p1111to /\, flg.'10) q11\' Sl" s1·1111li11·011 1111p1111to :i1q¡11lm:o . l:111111 · ../Í !
do n·sa la trn11 s fo 1111111·iú11 (p1111to /1) h dil11t11rió11 c·n11li11ú:1. J\l 1·11f1i11 1s1· 1 "':(./
:, , I ...
¡
! i ¡ ¡;' i ¡ :i'"

y1
í Í 1 !/
A cero d11hr1rami•nl<z.1 al funcr-,f,mo
C•0 .56%, W·f3.f X. No• 2.6 X, Cr • J.9X
! . ! /·
¡-°

ti1
!, 1: /
; •
' :
, :~
...... •:! 1
Calen lami,mfo y !!'nfriamienfo lenlo
L l _ :i<\l;
~ . J'
¡···
1
700·

-'ºº"

( ou
~ ....
0,5 f,· t.· 2,5 1,
1

'
¡i
1¡,,
1
t: ·e
if. (000"
J 11
Ac!!'rodi!' h!!'rramimta.s al fung.sf~no
900·
C• 0.56X, W• l3,f1'. f1,,-f.6% Cr1 J.9%
100"
700'" Caltmlami,nfo y ,nfriamimfo rápido
'°º'
500"

( , 1,lt
""'-'•.
f,5 z.- h
FIGURA 43
Curvas dibujadas por el aparato Chevenard al ensayar un acero de herramienta•
ni wolframio.

el acero se contrae y al llegar a la temperatura crítica, Ar 321 sufre en cam-


bio una dilatación (puntos C y D) que se marca claramente en el gráfico.
1
~
Para conocer a qué temperatura ocurren esos fenómenos, se utiliza
una probeta patrón de una aleación de níquel especial (Pyros) que no
tiene puntos críticos cuya temperatura se eleva a la vez que la del acero
(fig. 40, curva número 2). Su composición es la siguiente : Cr = 8 %;
\ Curva d I FIGURA 44
s e ermfnades por el dlJntómctro Chevenru-d
a diversos tipos d~ accros~rdlnnrlo, correspondientes

lt
r,O f , AJ• ri
1 ' ' ""' ' l ~II A.'J IIIIA j , :uf 11, : .-..r1
W 1 'X,; M11 :1•y,
,; l.'<. :S'Y,,;1dl(11d l<·s lo S11rndi( ·i<·11l1·d<· dil11 l•:J
IH ,: r. llll<rtlt
r,·1
o V 111~ I IJ• J A l I IIO N

( ' ll ,\ IIJO (•11isl


St ' 1
lnrib11 1111'.dio 1·11('I i11I<·1vn lo O 1.000 11 <·s 1!,,:~/ 10 11• <:01110s1· <:0110(·1·11lw1 11'111. . " . 1a 1·111111H I Mi('o <'11d . .
dilnl.11cio11<'.S qu e c·sa :1lt-ari(111plllrú11 ex¡ll'1i11n·11l11 1·11f1111ri(rnd<· la 11·111 . J)( l t tl 11111.
~. .Y <·11 o1d1'1111d:1 s dil ... ·. . <JIH 1·11rd1.~1·1s11.~S (' s1·'1:da 11
Ir<• 111proh1'111p11l1(111y d :11·<· , ;> 1I < 11<1,1s rd 11l1v11s el<· clil11l11('io11<·s 1·11
pcrul111n, y co1110l:is l<·111pl'111l.11ra s del :H:t·ro y la d1· lu p1ol)('l.:1 pal1ú11
son las 1nis 11111s por <·si:ir 1'sla 11(-111.ro ·ll11(fit!- ,11 y 12), <'.11 lodo
d e 11q11<"
. r,;¡ 1'.1:11j11111111"1':t ('11 ord<·1t11<i11 s .
d1f<·n·111 ·1a ·d<· l11s dihl ·1<·1 ·rJ11 . . 11110svalo1<·s (JII<·so 11 f1111ció11
J110llll'lltOCOIIO CC ITIIIO S 111 l('lll(l\:r:,tura de la 111111· sl111d(• :IC('J"O, 111idi('11do J ' ·• ('S (1 <"(11111'1 • ,· de J11
y a prol11'1:1 p11lró11,y t'II ·1hsr·1·s . . <.< IOll<·s <Jllt· <'X()l'li111<·11l11 d acero
Ju dilata ción que Ira s11f1ido la probeta patrú11 y poi lo l:1111.o,co11or<·1<' IJII · • · · /IS lns ll'IIIJ)('J',, I ··
l' ,~1<·11c·11
.~<·1i:tl11dos a s u V('Z po, dil11.l:i;·io11. . ¡ .11,ns '. e· l:i ¡,1oht'la p11t.r611
111os larnbi én la s temperaturas . de aparici611 d<· los ¡,11111.o s crí ti cos .
. S1 t·11 d :iparalo 110se dihhr · . . <s d1 la 1111s11111 prohl'l:t ¡,al.r(111
El aparato (fig. 11) co 11sla de 1111 111 cc:lllis1no de rdojcria, qu e gira a
velocidad constante y e11el qu e se adapta el papel, do11de dos ::igujas di -
frro dd dil:11.{i111etro se r11arcnr'.1:i' ,," "//'\.'1'.'
c
l'.1prnlil'la pal.r (111,en ti gr:\~
1111111,l 111d111a ,da ha ch ·1b·1· f
buj an los grMicos de dilat:1 ci(111.Una correspo11de a la prohcla patró11 y ' • · Jo, on11:111do
otra a In del acero. • 1¡
Las prob etas tien en la forma que se ve en la figura 12 . La probeta
patrón se introdu ce dentro de la del acero y así se consigue que las tem -
····l
peraturas de ambas sean lo más iguales posible.
Las dos probetas se apoyan por un lado en el fondo de un tubo de
cuarzo y por el otro en unas varillas, también de cuarzo, que transmi-
ten sus dilataciones por medio de palancas amplificadoras a las agujas
que marcan las curvas.
El tubo que envuelve las probetas queda cubierto por un horno, cuya
temperatura y velocidad de calentamiento y enfriamiento puede ser re-
gulada a voluntad.
Este aparato es muy sencillo y práctico para trabajos de laboratorio.
Por su sencillez es difícil de estropearse y se conoce en seguida cualquier
O'J FIGURA 4,¡
error o anomalía que pudiera aparecer. J ali.metro dHercnr::iaJ d . ,
e registro rnecúnico CheYcnnrd.
El comienzo de las transformaciones Ac 1 y Ac 3, Ar 3 y Ar 1 viene seña-
lado por puntos angulosos de la curva 1. Los puntos A y C (fig. 40) seña- con la horizontal un .
lan el comienzo de la transformación Ac 321y Ar 321y los puntos B y D el también Ja prob t d:>ngulo aproximado de 60o. En c b'
fin. Las temperaturas se conocen trazando desde esos puntos una para- b t e a e acero y funciona I am 10, al ensayarse
e as, además del movimiento incr d r ya ~ aparato con Jas dos pro-
lela (lt') a la escala de temperaturas hasta que corte a la curva patrón y
ant:s, se produce también un mo~:1ma.o thacdia . abajo que hemos citado
observando el valor de la temperatura correspondiente, que en la figura 40 hacia abajo . 1en o e la agu · 1 .
es 732° para el punto Ac321 y 696° para el Ar321- b ' segun l ,perimente una d'l .. Ja iacia arriba o
pro eta de acero. El aparato se ha J at~c1on o una contracción la
En la figura 44 se pueden ver las curvas de los puntos críticos de di- hac: un ensayo de 20o a 1.000o con ~onstrurdo de forma que cuando se
versos aceros determinados en el aparato Chevenard. aguJa se mueve bajo Ja acción b. n acero al carbono por ejemplo la
valor de e d com mada de esos d '
26. Dilatómetro diferencial Chevenard de registro mecánico :~t'
11 se esplazamiento adicional J • . os movimientos. El
acero, hace que en la zona ·20o_:i~! ~rn~·ª· debido a la dilatación
- rene de las composiciones de los ~ mea resultante, que se
Este dilatómetro (fig. 45) de mucha mayor precisión y uti lidad que el :enalado, sea en los en sayo s norm I d;s movnnientos que antes hemos
dilatómetro Chevenard ordinario, utiliza dos probetas . Una probeta pa- amente una línea horizontal (Ji a es e los. aceros ordinarios aproxima -
trón (Pyros) que sirve para señalar temperaturas y otra probeta del acero forma con la horizontal un án uf ;ram _en~e melina da hacia abajo y que
que se quiere estudiar. nieJJto en que por l b , g aproxunado de 50 a 10º) E 1
ia e1 puntos críticos en I l . n e mo-

l e acero iay una contracción


1 llA 'l ,\MlllN I Otl 'I (( llJ\U CO~ UH 1.1>:I A1 ;11
. uu rt
11
1 f J\11"1•, l\ti I IIJI A~ f;rtf t J1'¡\•j
1
' " '· 11,, 11111, y 111,: 1. c,• 1 Af I• 110~
Hlfl .. .-io
'"'
' ' '
.,,
' \t···"' 'ºº
- Ao , fJ.f
/ .., ' ' ' '"':'
/ ' ''º ', /!', •..
,;-.. r
A, 610 '11 ' :
\ ~' A, , ,, • .
/

\ ..
A, , 11t·

,- A,. '9 0 '


:\ A , , IHI

.,:
A,,, ... ' ' A r, HO
\ ,,__..
"··'" ' I'
A,,,,..
• 10'
' 10 '
Ac.-,o dulc< A~r,o ,., <a1bo no
c-o .oe M" O.S I C-O IS Mn-O!iS
1 , 'l
A t r,, ) ,lro,urllr•
( - M,. • O/\
\, '·'º (" .. 0.50
,\(rrc, d.........
C'r~I
rr,.1
V .. O,}O

)00· .,.. 600· aoo·


........J
__ ,ooo· ..,.,
.
r-- "'=== ' -- -:~
/\'
... "''. no ·
,,
~
,.._. -==':"'
=·== '?"
==·
;,' w~·;.:
· /l --- {.
',OQ •

' ~- '000· l OO• .... ....


'/ "'-·"º" L
Ar,660· \ \ \'
.,,..,\''.
.....
/'~" _, ·\ ., \
.,-A,, 7JJ •

'LV'
\ / A t, 11' ' - l

/'/\
',,
\
.......
.,~;· :··
:
·l12
,...
..
A,,J'tl• At,U8 · /''
,..,.,no./\, ' Ar, 7oe· ' ''.

Ac,1eo-
/\ ,
/'
.. ... 901 -
_, ,o-' _, 'º .. _, 10 '

Auro 11 carbono
A.ctro ::alorbono dt htrnm1tnu1
C ....o_ss Hn .o.,s C c t .JS Mn .. 0,30
-"cirro mdrrorm:abJ,
c .. , C, ., 1.so

o· 200· .. 21)0· 000·


-- ..... lOO·
.... •ooo· .. 200· .... .... .... .....
',/At:,fU•

-2 - 1
·-~/ ,
\
'/
A t, tTl

Ar 11l• '.', i\ -2

\ ...._ \ •,.no·
¡·
A,,,.,:
,¡ l...---::7
/\'¡_./
'.¡,.
\
\\.
',~
¡'
Ac , 111·
'\
\----..... ~
1
.......
1 /
_, 1~
Ar47t- \
Acero de ir•n ruiitcnc ia Actro dt ¡nn reslntncla
C - O.J2 Cr-.0,6S N 1.....J i: - 0.32 Cc-0,6S Nl - 2.5 Mo • 0.50 ,\c, ro •nddorn \
e ..,.1 c .....13 ·- o.2s
FIGURA 46
Curvas dibujadas por el aparato Chevenard dlrerenclal, en la determ!naclón de puntos crltlco1
de · diversos aceros. Curvas dibujadas por el FIGURA 47
aparato Chevenard diferencial en la d
de diversos acero's. etermlnacfón de puntos crítico"

Y el desplazamiento adicional hacia arriba de la aguja debida a la dilata-


ción del acero no se realiza o es inferior a la que corresponde a la dilatación En las figuras 46 y 47 d
a e se pue en observar l 'f
normal del acero, se observa en el gráfico que la linea representativa del nsayos efectuados con difer t os gra icos correspondientes
En la figura 48 en es clases de aceros.
ensayo, varia en · su dirección y se dirige más hacia abajo que hasta ese a t. se pueden observar l .
momento, lo que señala la existencia del punto critico. e uan las probetas y las pala e Juego de varillas sobre las que
aparato. neas, puntos de apoyo y ejes de giro del

1
<lA 1•. II . .
11 (,MJ'l ~ IIAl'IIIIA 'l ~ 111111 : AS
lllhlhM1 1 N I UH 1(1tMlt.O' I 111 II HI ¡\( ' l • ll4H 1
(\() dO 11j¡\11/,(111()
1111 111(1 , llll ' llll(J V 111( 1.0N Al:ltllOS (11

1 . l'l !cl:\11¡111Jo CJIII' fi1•11e ' .


con MI d1l11l11cio11cs<lcl n,·.110- y ol.ro . c:011 1111 v1·rl1cc fíjo, olrn
las dihl •i . que s1· r11111·ve
, . .. c1011cs ele: In ¡>1ohd n

Py,o s
19¡;;.
. g;.:;;.u.~F ..-
<'
-7 Paf i;.;¡¡z
• Acero

F1GUIIA 48
Ju cl,\O de palancas del apa rato Clwvennr<l diferencial mecánico.

O,

t-· ~e~ c4i~~==IC~~


Pyros

Metal y
ffi

F1GUIIA 49
Es,1uema de los moYimientos <le! aparnto Chevennrd dif erencial óptico .

Hay dilatómetros diferenciales ópticos con registro fotográfico cuyo Es FIGURA 50


quema del aparato Brown.
funcionamiento es muy similar al dilatómetro dHerencial mecánico. En la
figura 49 se sef¡ala el esquema de funcionamiento. El aparato óptico patrón . En realidad 1
en lugar de la aguja marcadora ]leva un espejo que proyecta un punto · ñalará (d1) diferenci:: d~g~~Idte l~~ dilataciones de la probeta d
luminoso . En ambos casos la aguja y el espejo van situados en el interior a acrnn de la probeta de e acero se-
acero con la sllice
TllA 'l' /\ M I J(,Nl"Ort 1 f.,HM11 :0 N U IC I .O r-t /\ L rr.111Ht
ti'l 0,107- d, (.
.....
ele 1111!111101k11lro dl'I q11c s1· Ji11ll11rolocad11 (íig . '1\l) y <·011 111pr11h;'.l.1! Al) .: I

puli /111pns11 lo 111i s1110. S1·111i111rf1 (r/2) difrrc11c i11s d e dil11!11n/i11<11·lit prohel11 ..:.1:'/
... ·1 /
¡rnlri',11y In :,\lir, · d,·\ l11ho 1•11q11t: 1·sl:'1 ro11l1·11id11 1·s 11pr11hl'l11.· .....-·· { uo • ...
1•:11 l11s íi¡:11r:is ,rn y '17 las l:111g, ·11lcs i11cli1111d ,1s 11110sli0", l.raznrla s A,J:: / ·····-.~',,
.
pnrn cii'l('l'111i11
11r los p11nl.os cril icos corr es poncl1:11 a 111 s l:111ge11lcs hori - ..-¡. /
/ ... 1

znulall' s q111'.1·011c·sc 11,ismo íi11s1: s111·1i-11 lra1 .ar l 'll los gr:'1ficos del aparato A I
/ '-,.._
1:1·
. . /
Chl'Vl'llard ordi11:11io.
...·
••
., t' I
/
680 '
·, ...·t·....',
.
IA•, ····~,
'
., ·.·.,
\

27. Aparato Brown ., ·.,,,


.,.,
l·:n cs le aparnl.o, c11yo í11ncionr11nic11l.ose 11asa en la absor ción o dr s-
prc11dimic11lorle c:alor c¡11cse pr"<',<111rcen los a ceros al alcanzar las l c111pc-
....
,,

;; ·;>:,.~"---------
(,
proh e la palró11 y 1111aprohct.a del
ral11rns criti cas, se 11Lilizal.ambi1:111111:1
--- - - _·\ \..
acero c¡11c se c¡11ierc esl11diar. Ambas se introducen en el horno, colocando
·e
f.00~

600' ·~, -- --¡- --- --j -- - - +- ----'-' '"'-'-C ~\\--


Curvo Juncio'n de lo \
1- - --,- ---- 1-- ----J d,ferenciQde (emperafu~r_a_ _,,..~ ,
entre el oaro y la
probeta patrón
---- 0.S2",.doC
1j
51 FIGURA
Curvas dibujadas por e l aparato Ilrown al ensayar 11n acero de 0,90 '}'0 de cnr-
bono. En abscisas, se seña lan tlcn1pos.

en un orificio que carla una de ellas tiene en el centro·la soldadura ele un 1


par termo-eléctrico.
_ TJn pirómetro rcgistrador rnarca sobre 1111 gráfico una curva c¡11ese- E
nala 1~ l.ernperal11ra de la 11111cslrade acero.
Adcmós, el mismo aparato marca otra curva que es función de la di-
ferencia de temperaturas entre la muestra patrón y la del acero. Ambas
muestras se colocan una junto a la otra lo más próximas posible. \
Al comenzar el calentamiento, las dos curvas (fig. 51) serán casi igua-
1:~Y las pequeñas diferencias que haya entre ellas se deberán a la coloca-
··..·. \\
·.
\
\
·. \
cion rle las probetas en el horno, ya que es muy dificil que estén exacta-
F1GunA s2, A, e y E
Curvas dihujadns por el nparalo Drown al cnsaynr aceros de diversos porcentajes en Cal! luno .
11 1\11 ' 1, 11/\ 1 \ 111¡\~, c 1if 111 '.A', 111 1 1111 111\CI \' 111•, 1 ti ', 1\ l I llll ',
O. 171. d. (
1111 ·1111'a la 111 i:,111
11 di :,l :111f'i11dt·I ÍtJC'O cl1· 1·;ilor . <:11;111cl11
1·1;11·1·111llq :;1 ;1 1111:i
11:11111t ·r;il 11ra n 1111 ·11, li11y 1111;1p:11:1cl:i 1·11l;1 1·0111 i1111:i1·l1·v :11·i1111cll' 11'11i¡ 1t·
r :l111r:1 cll'I 111 ·1·111y 1·11f':1111hi11 l:1 l1·111p1·r:il11ra cl1• l:1 11111t·st1·:1 p:il ri'111 1·1,1ili
1111 :1r:'1 :1111111 ·111:i 11clo. l•'.1110111 ·1·s IIp:1n·1·1·r:'1 1111:1clií1·n· 11ri:1 1k 11·11i¡HT:1l 11ra
c 11ln: la s do s p r11J,..l:i s , d1· 111·1·ro y jlalrt'i11, y 1·11l:1 1·11rva <Jlll' 111 :1rr:1 1·)::1s
B dií1:n·111·i:is :q,an ·1·1·r:'1 1111p1111l11:1111 ~11los11 q11t: 110s s1·11a l:i la 1·x i~l<'11!'i:1di'
1111p1111lo l'l'ÍI i1·0, 1·11ya l1·11i¡JC·r :il 11r:1 110s v1·11dr:'1 "'11:tlada por la q111· 111:ir
lfll C ('JI ( '.S (' 11101111 '1111>l:1 otra ('lll'V:1.
/k sl'ri ¡1ri<Í11t/1· lo in slulnri <Ín . l•'.I :1par:1ln co 11s l:1 d1· 1111 horno 1•11 1·1
q11<: se i1i1rocl11c1·11l:1 111111 ·s lr:1 1·11say:1da _y l:1 111111·slrapalr.-,11 1J i¡;. 1)0) y 1111
ap :1r:ilo d1· re loj er ía 1·11 t'I q111· st' eo loc.1 1·1 p:q1l'l do11cl1' st• 111 :1rr:ir:'111 l;i~

- ·-- - ---------- --- ---- - --- -- -- -- - ~


o.si·t u e
e 11rvas y 1(111 • s1: va 111ovi1:11do l'OIII i1111a111t·11lt·.
l·'.11 e l gr:'iíico se van marr.:rndo :1ll.1·.r11:11iva 111l'11l c u11a sn ic de p1111los
q11e fon11a11 do s curvas. Para ello hay 1111i11lc rrnplor a11lrn11:'1liro q111: va
abriendo o cer rando los c ircuitos, d e manera q11c en s11 111ov i111ic11lo:illn -
nativo v:1 marc;indo primero la c11rva d e las l c mp era l11ras dl'i a c:t·rn y lil<'g o
la otra que indica la tc111pcral11ra del acero i11crernc11lada 1' 111111ac:i nlid :1d
qu e es función d e la diferen cia d e tc111pl·rnt11ras e11tre el acl'ro y la pro -
beta patrón.
D
Esas temp eraturas se marcan por medio ele un galvanómetro muy
sensibl e, qu e e n el caso de n1arear la temperatura del ace ro, funciona al
ser atravesada una bobina por la corriente engendrada por el par tcrnH ·-
déctrir.o introducido e n la prob e ta de acero, y en el seg1111do tielllpo .1: ' ,1a,
además de esa bobir : ª, otra por la qu e pasa la corriente engendrnda por
la diferencia de ambos pares .

28. Aparato Saladin-Le Chatelier


Este aparato permite determinar también los puntos críticos con
gran exactitud. La curva es marcarla· por un punto lulllinoso sobre una

Horno
R

ü
·-·~
;_
FIGURA 53
Curvas <lib F1GURA 52, B, D y F ! Esquema del aparato Snlaclin-Lc \.hatclier.
ujn<las por el npnrnto Tirown al ensayar aceros de diversos porcentajc-s en carhono.

L
C Al' 11 11 Ml' I IIA I IIIIA :, 1 11! 111 A.', 111 1 1111 111\ 11 \' 111 1.11 ', A l 1 1111', I\'/
11\AI \~111 N 1 41' 1 J(llMH .11'-. DI •. 1.0 :, AC J llf H¡
111
1
Mi1·11lr11s 1111110 , si In 1t·111pn11l111 11d,· 1111, dos prolll'la s ,·s 1:, 1111 s111 :1,
plnrn ll p1qH'I folo¡~ri'ifi<'o. l.ll 111i s111
11(JIH ' d aparn l<1 l\1ow11,t'I f1111, ·io11a
por d otro 1:1t1v1111ó111d.ro 110p11sa crnTi1·1i11 · v 111l111t ·11 111
11r1
·11d11 ~l'l'ill 1111:,
111il'11lll ck l' Sle 11p.1r:tlo s1· '111 8 1
1 1·1 1 lit 11l 1sllrri (111 o d,·~pr1·11di111i,
:11
lo d e
rectn l10ri,.1111l11I f1 /1 (fi¡.l. :Jll). 1'1'1'0 si pnr· 1;11~il11at·iú111:11 l'i 11111110 !'1111
,·ttlllr que st: prnd111·t· ,·11 lll:; 111 ·,·ros 111 11k1111z:1r 111~l1·111p1·rnl11rn~ cri lir.:1s.
rl'speelo II lo:1 1•Jp111 1·1tlos de rnldn('( :i{lll li1s proh1·l11s l'~lr'111 a d1ft·rrnl, ·~
I l'S'JIH'lllll d e la i11sl:tl:tl'i (111S(' ptH·dt: Vt:r ('11Ja l1g11rn~):l.
1-'.
t c111pcral11rns, l'I ¡.l:tlv1111(u11dro dl'svinn 't 1·1 1·spl'jo 1/ y d r:iyo l1111 1i11flsll
1•:11 1111ltonrn se inl rod111·,·11 111 11111 1·sl.ra di: a, ·1·ro y 111111 1111H·slrn1111 -
se dc svi11n\, y <'11111 pnnlnll:t s111> ir:'1 o ltaj 11r:
'1 •·I p1111lol1111ii11o so.
lrbn. l•:n In 11111 t·slrn dl' a('l'J'O St' co loca 111soldad11rn dc· 1111par Len110
Por· lo 1111110, en la priml'ra fast · del eak11la 111i l'11lo, el p1111lo111:tr <'ar:'1
cltl1:lri r11, p:trn c·onon·r la lt·1111H·ral11rnd,·1 a,:cro ,·11 lodo n1on11·nlo.
en la pla c11 111111 ll1H'a di: izquierda a cl<·1Tl'l1:t 111: ·1~ o llll:11
· ,s lwn ·.0111:ti .
¡\d, ·11i:'1s l1ay dos p:1n:s l1·rn 1rn·lt'·el.ricos, 1111 0 1·11 la prolwl. a de ar cro
y otro 1·n d p:11rú11, 1111ido s por 1111 a lamh re de Pt 1111que t•s com ú11en los
1

E spe¡os b
~

Pri sma~
..
/ \ p -........
~ "
L
~
G f
"
E
.!
"
"O
...
o
:.¡;
e
~
Q

1
FIGURA 54
Una vista d el apara to Sa ladin-Le Chatelier. 11' IOQ" ZOt•; -:3~00"'•-400"7"-:':,---,S0~/1",.,.--,'iO
~O.
~-,-'- D-Oº--BDO,___'
_...,,9004~~(

FIGURA 55
dos, que están colocados en oposición, de forma que los extremos libr es Gráficos determinados en eÍ aparato Snlndin-Le Chate!ler.

van a un galvanómetro y éste marcará cero cuando las dos probetas


Pero cuando la prob . ia de acero alcanza la temperatura crítica, habrá
estén a la misma temperatura . Las temperaturas se conocen midiendo
una diferencia de temperatura entre las dos probetas, porque se estac io-
la amplitud de las desviaciones de un ·rayo luminoso, originadas por el
nará la temperatura en la probeta de acero y continuará elevándose la
movimiento de espejos colocados en los ejes móviles de los milivoltíme-
de la pieza patrón, se moverá el espejo H y en la curva se marcará clara-
tros de los pirómetros.
mente la existencia de un punto crítico, porque el punto luminoso se
Al comenzar la operación, el horno y las probetas están a baja tem-
desplazará en sentido vertical como se puede observar en la figura 55.
peratura; un rayo luminoso lanzado desde L, después de incidir sobre los
La temperatura de aparición de este punto, se conocerá por una escala
dos espe jos H y G, y atravesar un prisma P (fig. 53 y 54), llega a la pan-
horizontal que señala exactamente las temperaturas de la pieza de acer '..'.
talla R selialando un punto. Al irse elevando la temperatura, el espejo G
pues se conoce de antemano el desplazami ento del espejo G y el movimien-
que .marca la temperatura de h probeta de acero, va girando y el punto
to horizontal del punto luminoso para cualq'uier temperatura del acero.
lummoso se va desplazando de izquierda a derecha.
111 /\ 1 1\11111 N l tt' I I f. 11;\ll« ;I)~ 111 111' , ¡,.,¡ 1 1\I P ¡
Off

CA I' ITt 11.0 111

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

29. Lo s tr :t111111i1·11to
s t1·n11iro s ti,·111·11por ohjl'lo 1111
·jo r:ir la~ ¡,ropi, ·da,k s
y r:1r:irll'ri s ti 1·11s 1k lo s :irPro s. y ro11sis t,·11 tll rak11lar y 111:111t1·111·r la~
pil' z:1s o h <"rr:1111i1'11las dt· :ll'l'l'O a t,·111¡H'ral11r:1s ad,·1·,1:Hla s, d11ra11l1: 1111
rinto ti1·111po y ,·11friarl:1s lt1q.:o 1·11 ro11<lil'io111·s ronve11it·11ks . lk 1·sl::
fon11a, s<: 111odifi!'a la . csl rnrt 11ra 111irroscú pi!' :1 d<· lo s ar e ros, se v ,·r ifir:111
Lr:111sl'on11:1rio11l's físicas y a Vl'\'CS hay la11il,i <'·11 1·a111l>ios1·11la 1·0111p<>~i -
ci(rn clt-1 111t1lal.
l:.:l lie111po !/ /11 /1'/II/J1'f'lll11rnsun los /11clo/"l'sprinci¡mll' s y hay que fijar -
los s iel!lprc tk ant,,111;11111,d\' :1n1erdo co n la co111posiri,H1 dd ncero, la
forr11a y <'i t:1111:iiiodi' las pin .:1s y l:,s raradc•risticas q11\' s1· dl' se :111ohle11 e r.

30. Tratamientos _térmicos más usados

Los l ra larn icn tos l.l'·nn icos r11ás usados son:


El recocido, t.c111pll', 11orn1:diz:1do, rcvt:nido, c,·m<·nt.ariún 11it, ,:raeiú11,
l~niplc en bai'lo ~le sales, temple c11 o :u-10 de plomo, etc.
En la figura 5(i se rcprcscnl:rn grMicamente los mús i111p,:1·h .:1:.es.
Hornos de snlcs para el tratamiento isotérmico en una fábrica de herramientas. J~~coc100. -- C0ri este nombre se conocen varios t:rala111ic11tos cuyo
oJ>jl·to principal es ablandar el 3('(:ro; otras veces la111l>ién ,e desea además
r~generar su esl rutLu r ~1 o clifllinar l cllsio11tJ inle:!!2.S. Coi:~isten en calen-
( ta _1nientos a t em ·pcra , uras adcruadas,
m _ienlos len to s. Las difercnll's
segu idos generalmente de eufria-
clases de re eocidos que se c111pka11 en la
in~ustria se pueden clasifiear l'll lres g rupo s: Hecoeidos co n a 11stenizac ió11
completa, recocidos s ,HTil itos y recueidos eo11 austenizació11 incompleta .
J~coridus de aus/eniwciún cnmplela u dr regencrnrilÍn. -- !~11 csle caso
el calenlamil'nlo se hace a una te111perat11ra ligcramcnll' 111ás\'levada que
la crítica superior y luego el material se enfría muy lenlan1cntc. Sirve
i";a_ra ablandar el acero y regen era r su eslruclura.
Rerocidos wbcrílicus .- 1) rnlcnlarníento se hace por debajo de:. !,1
1.eldilla elemental del hierro alfa (Van Vlack)
temperatura critica inferior, 110 teniendo Lant.;1 i1nporlan cia co mo en el
caso anterior la ve locidad de enfria111icnto, p.!_ii[i_cndoincluso enfriarse el
a~ero _ a l aire sin que se endurezca . l'<¿_r_!).i~dio de_ este tratami e nto ss_eli-
minan las tensiones dL'l material )" se au111enla su du<:I ili-lad.
II I.\ I A l',ll l , t.J 111 •¡ l i' IIMll ' H '> D E 1.U '-, A4. 1 ltlt 11
'/(1 '/1
1.A I' . 111

~1. ¡i 11cd1·11di •,l 1111:1111


l I I':, 1·111
:,1·~ tl1· rt·co1·ido s s11l1rrll1ros: a) d1· alil:tn
(q111
V ('('.(' S · :,111·!.·11 S l ' I' 111 ;1yoría) :,1· 1·111pl1 ·;111lt-111pn:il111;•, 11::•·1111111·1111·
11..11111
,11111,/,) r111il111111·1il11tl y r) 1:l11IHilar . /1. 1·1111l1111111ci
(111s1: 1:sl11tlia11 ·'11111
,.1·1¡ 1¡1,· 1-slo
rad:i 11110 d1· l'llos. s11p1 · ·:,. 11 Ai··1· "•¡ ¡11
:non · ·s l111l11111il'11l11
s s1: le s111·i<:
s111q1l1
. ·1111
•11I<:
11:llllllr n Toi·ido glohidar oscilanlt: y 111 :H·1:1111dos1· le ll:1111 :1 s1111pl1·1111
·11l1:
:i) f(l'rntidu dr (l/1/ 1111r/ 1111111·11/u . S11 pri11rip:tl nhjdo t•s :thla11dar t:I rt!<:01
:ido 1;lol111l11r d e 1111 sl1:11izarit'111i11r 11111pl1 ·la .
;ici·ro por 1111prnn·1l111111 ·11lo r:'1pi1lo y 1·1:011ú111it :o. 1:011 ,·s i,: lral11111i1·11t.o
110s,· ~ ll('icll ohl1·111·rl;1s 1111 ·11on·s d11n·zas , pero 1·1111111cl1os raso s las que
~<·consi g11c ·11s1111
s11Jiri1·11l1
·s pnrn 1111 ·ra11izar perÍt'rl:t1111·11l1· los materiales .
El procl'so ro11sis l1: 1·11 r:ik-111:tr t·I acero h:1sl.a 11u:i t.1•m1wral.11ra,que
sit•ndo i11íerior a la rrí l ir:t /l.c1, s~·:t lo m:'ls !'levada posihl c y 1:11íriar luego ·
al :iire. Las d11reza s q111·st· 0111ie111·11 t·n c:i crl.os aceros de herramientas y
de co11sl.rncció11 dr afia alt-:1ció11, dC'sp111 \s rlc cst.e trala11ti1:11to, suelen ser
1
- algu11:is vc•cc·s de111asi:ido \'l('vadas para el me canizado.
Rcccncraci6n S11bc d ico,
~ '- - ·- - ·,
b) /frwrido contra acrilrnl. - Se cí ect.úa a temperaturas de 550º a Auuco11:,, c,6n
completa
~ C ontra G lobul.t.r Oscilante Aullcn1u c16 n
~blíl. rH.hmiento ac r,cud incon,plr\.. )
G~>ܺ,y licu e por objct.o, pri11ci¡,:ilrnc11le, a11menlar la d11clilida d de los

r aceros de poco con le11irlo en carbono (menos de 0,'10 %) estirados en frío.


Con el cnlenlamiento a es:1 l.c111pcralu~a. se clcslruye la cristalización
alargada de la ferrita, aparecic11do nuevos cristales poliédricos más duc-
liles que los pri111il.ivos, que permiten estirar o_laminar nuevamente el
Ttmper.1tura
cr1t1 c .1

- --su p eri o r-
inferior

materi;il sin diíi:.:ullad. El enfriamiento se suele hacer al aire.


e) Recocido subcr{tico qlolilllar. - En ocasiones para obtener en los
aceros al carbono y de baja al eació11 una estructura globular de muy
Temple y reven ido
baja dureza, en cierto modo parecida a la que se obtiene en el recocido Aceros Aceros
globular rlc austcnización incomplt>la (que se estudia a continuación), hipo-
cutectoides
hiper-
euceccoides
st> les somete a los acrros a un ca lentamiento a temperaturas.inferiores
pl'ro muy próximas a la crítica Ac 1 , debiendo luego enfriarse el acero
!entamen te en el horno.
\
r Recocidos dr aw,lcniwción incomplcta ( globu/ares). J__Son tratamientos
1
que se surlen dar a los aceros al carbono o aleados, d4 rriás de 0,50 % de
carbono, para ablandar los y mejorar su maquinabil\dad. Consisten en
calentamientos prolongados a temperaturas intermedias entre la crítica
Recocidos isotérmicos
supérior y la inírrior , seguidos siempre de un enfriamiento lento. El fin ~--u,-t-en_i_n_c_ió_n_c
_o_m
_p_lc-ta Austen iz¡,c--i-6n-i n-c-om-pl-e~e>
que se persigue con estos recocidos es ob_tener la menor dureza posible y Aceros hipocutcctoidcs Aceros hi pcrcutectoidcs

una estructura microscópica favorable para el mecanizado de las piezas. FHillnA s~


Por medio de estos tratamientos se cónsigue con bastante facilidad en los Esquemu de los tratamientos ténnicu~ IUi.\s cni¡,!c:=1~1.1~y dd d~~r,lnznmlt•nto de
las zonas de trunsformac1ón.
aceros hipereutect.oides que la cementita y los carburos de aleación adop- Los puntos y zonas negras seiinlan lns temperaturas de trnnsrormnción del acero.
ten una disposición más o menos globular que da para cada composición (Ver figura 166.)

una_ dureza muy infrrior a cua lqui er olra rnicroestructura, incluso la


Perlita laminar. En los aceros hipoeutectoides es algo más difícil obtener ~structuras
~nas vecrs sr hace . el recocido empleando un ciclo oscilante de tem- globulares, que por otra parte no tienen en general tanto '.nteres como en
peraturas qur son unas veces superiores y otras inferiores a Ac 1. Otras los aceros hipereutectoides. Sin embargo con permanencias prolongad~s
y oscilaciones de temperatura se consigue también en los aceros de ba¡o

b
lll A l \i\ lll " I O', li'll /\1 1111 ' , 111 1 11• , A 111111 •1
'/' ' t .A I ' , 111 . 111 \ 1 A l\ ll l N I IJ '¡ 11 111\111 11•, ',' \

,.1111l 1·111clu1·11l':11l ,w 1u 1·:,:1•, 1·:,l 1111 · 111


:1s. 1\1·1'11·1
1l 1·1111
J ·1il 1· :.,. lIn 1·u1111·11,: 11111
l)t' ~11'lll ' !, d1· lo~. 11·(·i1·11l1·s 1'", l11d10 •, 11·:ili 1.11d11
s snl1r l' l:1 1· 111v: 1 d1· 1:, 11
~~,1
111,-i¡ :11 1·sl1111'!11r:1s ¡)l11li111i111 ·s 1•1111111111·ros11, :11'1·1<1:, d1· 1·1111 1,1111
('('it'11 y dt·
dt• los :11·1·111 s, 1tl¡:1111o s di' lt)S 1·11:ilc·:, :,,. d1·t :tll:i111·111·i l':q,ll 1d11 V, se· 11:111
li:ij:1 11lt-111 ·1t'111. l li 1 1·:1:,11 l ¡111
·1, 1·, 1111:1 r1·r11 :ti 1·111
1 l,011u ¡,n 1 :1 l 11r11 i I lt-ri11
d1'S:tl'l'olt11cl11 111111
·!)11,·slo s lr:il :11111e ·11i11 :,, CJIIC
' S I' IIS:tll ('11 l:1 :1l'l1111!11l:1tl l':11:1
(C 11,'.'. , O,:l:1'X,) q111· 1·, 1u, 1·:1d11por l:1111i11:1d11 1·11 l1io.
t·I tr111pl1· ti, · lroq111·lt·s, lt(•na111ic·11l:1:,, 1·11¡~11111:1jl's, 11111,·llt·s. ,.!, ·. S,· 11hl1e·111·
Jl ,¡/il, · /'l'f'r,1·ido . <:11:111<111
s1· d1·si·:111 olil1·111·r 11111 y h:1j11 , d11n·z:1, s1· d,· t's l :1 1'11111111 1111:igr: 111l, ·11:1l'icl:11I,11111y¡i,·q111·11a s d,·1'111111 : 1·io111·s y ~.1:
si,1·!1· d :1r :1 lo~ :11·1·10, ¡1111111·111 111111·1·1,c·id11tl1· 11·;:1·111·,i:11
·11
',11 y 1111·
¡;11111111 l'li111i11
:1 1·! (ll'lig1u cl1: gri1·l:is y r11l1i"r:1 s. T :1111l,it' ·11s1· 1'111plt ·11 :·1111 1:1:111t'·xilu
1111lr :t! :1111i('11lo el,· 1•s l:i l'l:is1·. q111·11·1·il>l'1·1 1111111hr1· ti,· 1t'l'tH·icln isolt'·r111ir11,
par:i l'I 11l1 l1111d 1111ti1
•1t!o de los :11·,·rn s .
::111lu. IO:s
N11r1111(/i l1· l r:tl:t111i1·11loro11si,l1: 1·1111111·1il,·11l11111i1•11l.o
a l1·111
-
¡11
•r:i111r:1li¡;1·r:11111·1ill'111:
·1s 1·lt-v:1d:t q111· l:i l'rílit:a Sl!p<:rior, s<·g11ido dt: .111sf1•111¡11·ri11y
o l1'1111
sfon11111
·iá11 i sofi' m1irn de lo 1111 sfrni/r1 1·11 /11 201111
11111·11fri:1111i,
·11lo 1·11:1irl' lr:111q11ilo . l) c esla fonna, stj dl'ja ('! :tl'nO ro11 <11
· :!/í011 fi00°. J•:slc lral:1111i1·11loco11sisl.1:,•11c:tl1·1t!:1r1•1 :1rno a 1111:1 t,·111
-
1111:tcsl n1d 11r:1y propi1·d :1drs q11(' :1rliitrari:t11H·111<- ;<.ro11sider:111 r111110 peral11rn ligt'r:t111e 11lc 111:\sckvad:1 q11c la críti ca s 11pcrior y ltl(·go t'11friarlo
11orn1ail's y c:1r:irl1Tisli<:as dl' s 11,·0111posic i(J11.~e s11rlc 11lilizar p:irn pie - nípid:1111c11t.cen plomo o saks f1111didas, :i t1·111peral.11ra · ro111pn:1Hlidas
zasq11e h:111s11J'rido l.railajos 1·11c:tliC'11l. e, lrah ajo s l'n' frío, c11J'ria11
1ic11t.o
s entre ,!50° y G00°, pcrman cC'ir11do l'i :1rl'ro 1·11c·I h;i1io a c's la t1' 111p1:r :t!11ra
ilT<·g11l:1n·s o so lin ·1·al<-11l:1111i1·11f.os,
y l.amhi(·n sirve para dc s lrnir los ,:kc - duranle el tic111po s11ficicnt.c p:1ra que se v1·rifiquc la tr :rnsfnrma ci<'>11
1.os de 11111r:1I a 111i e11Lo :111 I <'rior def cct 11oso. Por medio del 11onnalizado CO!nplcta de la a11stcnita en otro s co11s tit.11yt·11tes a lc111pn:t!ura ro11s tanl c.
se cli111i11:111 las tc11sio11cs internas y :,e 11nifor111izat;I tam: .11io d e grn11~ Un tratamiento ele esta clase , dc110111inaclo«pnlrnting,>, se· nplica dl' sd c
del acero. Se rmplca casi cxc l11si~·:1 meule para los aci;·i"os lle construcc ión hace mucho tiempo para la fabricación d e r:icrt.os alarnhr es de alta rcsi , -
al carbono o d e baja :ilcaci{rn. tcncia, que se conocen gcnernl11wnte con el nombre de <1 c11ercl:1de pi,1,w,1.
En este caso el enf ri am iento se sue le hacer en hn,io de plomo, q11t'da11do
Templc.- EI lcmplc tiene por objeto epdurccer y aume ntar la resis-
el acero con _una tenacidad y ducliliclad e>..~cpcionales.
tencia de los. aceros. ~~ra ello, se calienta en general el acero a una
temperatura ligeramente más elevada qu e la crítica superior y se enfría 1'\1arlempcring. - Es un t.ratamient.o que ha comenzado a desarrollarse
luego m{is o rne,1os r{ipidamcntc (según la composición y el tamaiio de también muy recientc .iñente ~ E!i _un templ e escalonado en el que el m n
la pieza) en un medio conveniente, agua, aceite, _el.e. En los aceros de tcrial caliente, a una temperatura ligeramente más elevada que la crí-
herramientas como explicaremos más adelante, e;fi_d calentamiento para tiéa superior, se e.ifría en un baño de sales, también caliente, a tempera-

r
el temple r.ólo se llega a la ausle11ización incomplel.a. tu.ras comprendidas entre 200° y 400°, permaneciendo en él las piezas
durante un tiempo q11e debe controlarse cuidadosam ente y que elche ser
- Es un tr;ilan1ienl.o que se da a !ns piezas de acero que
l?c11cnir/o.
stificiente para que it:ualc la tcmpcral.ura en toda la rnasa, - anlcs de que
han sido previarnente tcrnpladas. C_gg_~?te .traLamienlo, que consiste en
en_ ninguna parte de ella se inicie la transformación de la austenita, y
un calentamienlo a temperat11ra inferior a la crítica Ac 1 , se disminuye
! luego se eufría al aire, De esta forma se consigue que la transformación
la dureza y rcsislencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones
de toda la masa del , :ero se verifique casi al mismo tiempo, eyi_!, _ándose
creadas en el temple y...5c rnejorn la tenacidad, qt~edando además rl ac('ro
desiguales y peligrosa.; dilataciones que ocurrer. cu los temples ordinarios,
con la dureza o n'.sist!"11l'Ía dcs1·ada.
c1~los que las transformaciones de las <listint.as zonas del matt>r:·11ocurren
1'rafamicnlos isnlámicos de los aceros.-R • .ec iben este nombre ciertos en momenl.os diferentes.
trn t . .
....anuentos, en los que el enfriamiento de las piezas no se hace de
llna Recocidos isolérmicos.-Son_ tratamientos de _ablandami~nt'-· :;c1e ~·rn-
. f orn1a, reg11¡ar y progresiva, · · ·
smo ·
que se 111terrumpc o modifica a
d1Yersa5· t . . sifiten en calentar el acero por encima ele la temperatura crítica superior
.. · .. c111pcral.11rasd11ranle ciertos rntervalos, en los c¡ue permanece
el inat · - o_infei:ior s~gún los cnsos (generalmente de 7:10° a 880°) y .luego enfriar
la co enal a temperatura constante durante 1111tiempo, q11e depende c!e
t1
(Jlle P0 s'.ción d el acero, ~1
· e quieren obtcne1'. '
.c_la . masa __tle_la_s _piezas y de los result~dos
l~tgt _una _tenipcrntllra ..o~. G0U'\700u, q11~ :;e mantiene \:c nslante durante
variashoras, para conseguir la completa transformación isotérmica de la
austenita y finalmente, se enfría al aire. Este tratamiento es muy rápido

••
C:A I' . 111. '1 II A I .\M ii fj lll 'I 1 ( IP,1 11:U 'I
·¡.,
111/\I AM II N l tl' I 11' t1 /\1 I C U ~1 IJI, UH l Af , 11\11 ' 1

¡ , <·11d11n·z:1s 11111 s. t•:t r111l-11la111i1·11lo


y l111j11 :w :lll<'lt· hnn· r ro11
y sr o1)1 111 · 31. ílcco Ido de rcgcneradón, t!>mplc y normali1 .1rlo
· ' ,11¡1,:irió11 r11111pkl11,·11los 11r1·
1wl liipo<·1ll< •cloi d1·s y 1111:,lt·11i1.:11:ió11 i11-
~11 ,1 <'11 los il!'<'ros 111p1·r1·11lt
·111 ' . 1t·s. 1·.11
·t·l01, ' cw . rlo 11111<1o ,·slo s lrnla -
con1p 11 11 l .os Jlrlll'1·sos q1H· se si1~11t·111·11¡·~lo s l1;·s lr :ll:i111i1
·1il11s li¡·111
·11, ,·11lr,· :-1,
. il<is 111t·dt
·11co11s iderar s1: ro11101·11s11s parl inila1 Ts dt· los l'<'<
:or ido s de ri1•rtas s1·;1ll'j1111zasq11(' crn1vit·11¡·1k:-lar11r n111j1111l:i1111 ·11I;· p:irn 111, ·¡~,1 1·~-
1111c1 · 1 .
uusl('lliz11rió11c11111pit'l:ie 111<·11111plt
·l 11. t11di:1r los rnr:11'lt·n ·s q11t· los dif1·11·11¡·i:111 .
I-:11los tn· s r11:- os M'. r:ili¡·11l:i el :1rno :, 1111 a lt·11q¡¡·r:ll11ra liHern 11H ·11((·
Tl'.l•fl'I.E s111•1
,:1n1<:1111.
. lll'l'i1·11lt·111t
·111t·se ha dt'1>:irrnll:1clo l'Slt· pro -
superior :i la rri ti r a, y hH·go, d!' SJIIH'S ¡lJ- 1111)'\'1Íod11d · pn 111:i11\ ·11ria ¡,
0

1 ccdiniil'nl.o r11 1·1q1H· S<' t'Il(lllr<"n: 1·111i


ca 111
e11tr la ra ¡,a superfi cial <k la s
esa t elllp('l':tl11ra, s11fici,,11te p:1ra ro 11~<'g11ir¡•f l'Sl.ado au sl.c11ílico, se t·11-
1 picws. El rnknl:1111it·11losc ¡rn<·.cl<: hn ccr por llama o por co rri c11tes in-
(lucidas de nlla frec 1w11rin, plldii"·nclosc rcg11lar en ambos casvs pcrfccla - •c ~---- -- --... 1,--·-·--·-- ~1 -- - ---- --,
1
mcnlc la pi·ofu11didad dr l l'alt-11tnmienlo y con ello la penclra ción d e la
!.f durczrt. Una vez colls1'g11ida la h·111p e ralura d e t empl c, se c11fría gcncral -
-- Col•ntamiiin•o
Par 11,011<1nc
---:~lalunper
1 d .. t ro.lo.rní.,.J.o
10.
o f1.1ra - Po-:-.-1
fnfriorniqnlo - .-

rnenl.c en agun. too· ¡ - --'-- -- -


1

T!lATAMIENTOS EN LOS {JUE IIAY CA MIIIO


clase de 1.rnl.amicntos, adcmós de consid era r el ti empo y la temp eratura
esta
DE CO Ml'OSI C lÓN .- En ao o· ¡'i~;;;~~~~
t;;::;;;::;:~:;;;::;::_;::;::_;;::;;;::;;:
f /j fllO ··;,;'L<u
cs f1111da111
e11L:1lr.s,hay que tener larnhién c11cuenta el mc<lio
o almósfcra qu e en vu elv e el metal durante el cale11tamiento y enfriamien-
to . .Estos tratami entos se suelen utilizar para obtener piezas que deben
tener gran dur eza superficial para resistir el desgaste y buena t enaci-
dad en .el nú cleo. Los tratamientos pcrtcncci e1ües a _est~ . grupo . son:

Cemcnlación.- P_Qr_m~diQ_dc ...t~§te_tratamiento se modifica . la . compo-


1· sición de las piezas, aumentando el_ contenido en carbono de la zona zoo· ··---~ -- ----' ·- ----- -- - ---l--' 1-- - ---' 1.
----j
1
periférica, oh.teniéndose después, por medio de temples y revenidos, una 1
gran dureza superficial. 100· L-~L.------l --------- !-+ --'---- ~---t
1

;~ Ciamiración.-E:s _ul! tr;:1tamiento parecido a la_ cementación, en . el


.que el. acero absorbe carbono y nitróge1 io cri ia zona superficial, q. uedando FIGUI\A 57
Representación esquemático del recocido d e rege neración, normnlizndo Y temple
luego esa zona periférica muy dur s. después de un temple final. de un acc~o .

/ . S,ul/inización.-E~ Url trntamiento q~e se da a los aceros a 565° apro- f ·-

1 ximada111ente..en baño de sales de composición especial y__que mejora frían las piezas. E!_~gf¡ · amiento e~_~iferent e en los .tres _casos. l~n los re~
extraordinariamente la resistencia al desgaste. Esa mejora se . consigue c~Úl~s. s~ hace muy Jentamente _denlro del.horno. En los temples, se
por la incorporación de azufre a la sup~rficie de las-pÍezas de acero sin que h;:ice muy rópida~ent~ e11friando en agua, aceite, etc., y3n los normali-
con ello se .amnenle mucho la dureza . . zados el enfriamiento se efectúa al aire a una velocidad inl.crrnedia .cnlré:
Jcis temples y ..recocidos. $e puede decir rjílc fo uelocidad .de. en/riamien/o
ba·;llrgrg~(?.n._:__§~ul! __tratamiento de endurecimiento superficial a es lo que caracteriza y_ diferencia princi palmen/e estas tres dases de trata-
al~ temperatura, cu_~! _q11e las piezas . dP.. acero . tcmpladas_y __revenidas mientos.
;e·tr calentadas a _500° en contacto con una corriente de amoníaco, que · Hay que distinguir en estos procesos tres períodos fundamentales:
la~~troduc_e__ en_la caja de nitrurar, absorben nitrógeno, formándose en l.º, calentamiento; 2.0 , permanencia .. a_te1npr.r,llnra, y .3,0 , _enfriamiento
sin Pa Periférica nitruros de gran dureza, quedando las piezas muy duras (fig. sf)-:-La;dos primeras fases se pucclen _estndiar :i _la vez para .los tres,
necesidad de ningún olro Lratamienlo posterior. pues las variantes que pueden existir son pequeiias .

••
b
4 /\ 1' 111 1 11 '\ 1 /\ \ 1 t I t~ 1 t I ', 1 1 lt \ 1 H , t 1'i /1
1.11'~ A f 1 1\11 ',

71>
porq111· 1·1:11·1·11111·l:1ll\ ' 1t1111·1l11·
!1i111", p11r11 ¡1l:'1•,l11·1:, 1111:,tl1111l1· 1!t-l111111
111·111
Calcntarniento par. < 1 re o ido d e rcgc,wr.,ción, temple ll( 'S y l:1s 11·11. 111111·•, q111· s1· 1·11·:111 ¡1111 ·1lt-11 1111¡ :i11:1r 1\rÍ1·l :1s.
32· y
11orinali7ado ti l ¡1:1s 11 tk L, 11111:1 1·111ir :t 11111·s p1·lq :1w,11 r11:111tl11i11tl:1l:1 p 1·1:1 l 11· 11· !:,
1•:s In ¡1r11111·r:i f:is ,· 1k l11d11 l1:tl:1111i1•11!0 l i';n 11iro y 1111111¡111· :il¡:1111:ts 111is 111:t ll'11q11·1:l111rn. 11 l1ts dif1 ·n ·111 · 1:1s 1·11111·1·11·1·111111y l:1 p1·1il ,·•1:1 '.,"11 ¡11·
vi•res 1111 st· li- si11·lc· dar i11111rnl1111ria, lit ·111·. s i11 l' 111li:1r¡:o . s 11i'il'i1·11!c: pura q1tl' il:IS, 1·111110111'111'1'1'
l' II i11s l':tl1•11l:1111i1·1i111. l1·1i111 S. i-'.11 1·:111il1i11,1·11:111tlt11·11
qil<' 1i:,.v: 1 q111· d1·dil' :1rk l'Í1·rl:1 11l1·111'iú11, s1>lin· l nd11 1·11:111d1>s 1· !rala di : l:i s pil'z:i s 11111 y 1:rn1·s:1s l:1 tH·rif1·ri:1 :tl, ·:111 1.:1 ,·s :i l1·1111H · r :tl 111:, :11tl!'s q111· 1·1
pc·.rfil cs y ¡11t·z:1s d1• li:1s l:t11l1· 1·s p1·s11r. La s pi1:zas d1: pol'o 1·s 111 :sor y di: r1·11lro, l:i z 1>11:1pl'rifi'·rir ·:1 s 11fr1· 1111:ic111t11 ·:11·1·i1'111
, 111i1·1ilr:1•: 1·11 ·¡·11lr11 q111·
·c. 110 ha lk g: 1do :t 1·s:1 l1•111¡>l'l'al11r:1 S \' t·s l:'1 tlllal:11;d ,1 : 11d.1vi:1 y l'I pt ·li :: ro
, ,·
900·

soo'
n- r de gril'l:t s ,·s 111:1y or .
C11a11do \'11 l'I ra11'11l:1111i\'11lo ('!
7:tzo, ):i ¡H'rlil:t (tll l' l'OtilÍl'lll',
:,,·,·ro:1lr :111z:t
('IIIIIÍl 'll'l.:I :1 l.1:111
:1pro x i111ad:1111c •11(1: lo s
s ÍOl'llllll' S\' 1'11 :111s l1•11i!: 1,

L 100'
Tcmpcro.1-ura d« lo. pcrifcrtQ
Ho, 11~ -

60
'º 1:1::~;:
••,
J J_J__I 50
9 • ~· -,
C'!,\<, IO
,J .. l, , ..
l '"'''lt,~lu
::oru:
lo, d ,O<n,l ,o •
d.tl tc.ntro
l- "'º---
40

JO

20
J
• o 5 10 15
ttora5, 10
FIGURA 58
l'rorrso de c,11l'ntami,·nto de un redondo ele acero de 500 mm de di.imetro .
-- 1
800 900 1000 1100 1200
}00 400
~ºº bOO 100 •(.

'• fQ!:_massencillas se pueden introducir directamente en los hornos calientes


59 F1GÜTIA
'
a alta tempera turá 7_50° a 850°, pero en el caso de piez _~s gruesas hay que Tiempo aproximado que tarda en calentarse el centro de los rc~onctos de ar.ero ni
. tomar precauciones que explicaremos a continuación. En las _piezas carbono, a l ser introduciUos en un horno caliente.
/ g.ruesas ('( calentamiento ha ele procurarse que sea lo :más -u;:;iforme po-
l sible y debe llegar hasta el corazón de la pieza. Debe hacerse lentamente
y cambia la estruct m 1 cristalina del hierro de la perlita, pasa11do cie
hierro alfa a hierro gamma, y el acero que hasta entonces se eslaha dila-
P'.lra que haya la menor diferencia d,e_terr:ipcratura el}Jre el interior _y la
r>cr:.iferia,pues en caso contrario se pu,::rlen crear fuertes tensiones internas tando se contrae mientas rlnra esa transformación, c_.
onti11u:rndo luego
•¡tte purden dar lug ar a grietas y rotqras. Algunas veces, estos defectos otra vez la di la Lación.
Lo,i._cal_enl.am ienlos rápidos Sl_!_ll__peligrosos en las _piezas grncsas, ,.'.,p1:-
aparecen lu(·.go en los temples o r,•ve¡¡idos y se atribuyen in.debidamente
cialmente- en los aceros de allo contenido en carbono, en los que el por-
a causas disl.inlas de las que los originaron. ~_ta_s_lensiones se crean .pri-
ce~"iñie. de perlita es grande. En los aceros dulces, en cambio, se pucckn
~º - por la desigual dilatación de las _zonas calientes y . frias ci~-Ias piezas
utilizar mayores velocidades ele calentamiento, ya que en ellos cslos fenó-
(perifer ia y centro) y luego por las contracciones q1.1e_ocurren al atravesar
el_acero las zonas c~íticas. ;, - - menos tienen menos importancia.
No rs recnmencia hle introducir las piezns frias d~J más de 200 milí- Para evitar que !~?- tensiones sean peligrosas, conviene que en L. ,
trwtros de di:Íf"!ll'tro en hornos cuya temperatura sea superior a 350º, secc\oncs transYersales la diferenci a <le t emperatu ra cnlre dos puntos de
1 llA 1 .\ /\111 N 1 1 1'l 1 ( I\ M IC'II ",
'/\ )
C i\l ' , 111.
lll A I AI\II I N IH ', 11' 11M 11 :11•. 111 1.41 '-i ¡\1 , 11\ 1 • '1

taiiio :-.lii fi¡:11111!,\1, 1.11¡11 qui' :-,1· d:i ,·I t 11·11i¡H1 1qm, xi11111d11q111·111 ·r1·:,lla11
111j:-,111111:1dio sil 11:11!11s :1 '.\:1 111111 ti,· d ista11cin, 1111 ·1i11rn 20º ,
M'l t 1;11¡11 los n ·cloi1tlos clr llt'l'IO di: clif,·re11l1·:-.tli:'i1111'1ro
:, p111111dr 11111.11rla t,·111
¡11·111111111
1111
pnru r1111~1·g11irln, l:i d11rn1·11 ',1111..I ,·11l,·11l11111i1·11t11
111·\1!1· 111l1·111prr:il.11ra d,·1 horllo . S,·n,·111 t·:-.1,: gn'il'ir.o, 1111n·do11d11ti, · JO 111111 , i11lrnd 11rido . 1·11111t
~11¡11i,·1il1· :1 lns 8:,0", 1kll<' s1·1 ~ IIJll't i111 ¡¡ 1111·cli:i horn J'"I' p11!¡~11d:1 de cli:'1- horno qt1t· ,·slt· 11800", l arda ,·11alc:i11111r t"m l1·11q11·r :il11rn don · 1111'.111t11 s,
1111'1ro. y si l' S p11s ih l1· 1·011vi1
·111 · q11,· 111d11r:1ci(,11tlt-1 ralt-11t:1111i,·11to sea tic y 1.11c:llnliio, ¡11¡ rod nciclo !'II 1111Ii11r1111 11 1.000°, s{ilo larda 11rho 11111111111 s
111111 J1rn:1 p11r p1il¡:at1a dt· di :'1111..trn . en akau z:ir t·sa ll',npnat 11ra . \ 111n·d1111doel,· :10 111111 larda 1·11c:ik11tar s1:
•e a 800º tn·inlll y t:inco 111 i1111tos,y 1·11rn111hio, i11trod11rido 1·111111liorno a
1.000º, sMo t;irda vci nti 1:illl:o 111i1111t os 1·1111lc:im.ar 1·sa l1•11 1peral11ra. ll11
1 lOO"
redondo de :mo11\111 de dii\111cl.rol11nl11 1'11<::tl1'11l.arse 11!100° ('11111l'O lwr:1s
y media apro xiinadan1t·11le. A partir de 721° el tiempo 11Pr1· s11rio para
que el ce11lro de los rcdo111los alcan ce la lc111pcral11ra d('st·ada, a111111·ula
,. debido ul ca lor que ah sorhc el a<:ero para que se efectúe la tra11sfor111anó11
!.: de ta perlita en a11slenita. La tra11s111isi{H1 dl'I calor 1·11los .ªrl'~t.:· de alta
lj aleació n, r.01110los r{1pidos, i11oxidahles, i11ddorn1ahles dt: l.\', {, ,h: c1:rn10.
clcétcrn, se hace mucho 111:b despacio que c11los ordinar ios, p.:'" lt! q1•c la
duracióu del ca lent amie nto deberá ser aproxi111a1lamcnlc el .doble que rl
necesario para los aceros a l carbono o de haja ale:ic ión.
El estado de la sup er ficie d el 111ateri:i! t.ie11ctamh1e11 gra n i11fh11 •11
cia
en 1; -durnción -del ca lentamie nt o, ex istie nd o por .::~:; .circ,111 stanc1:1. dife-
rencias muy notables entr e los tiempos necesarios para co11scg u1r un
correcto calentamiento de barras o perfiles de diferente estado supe rficial.
Cu~ndo se tr ata ele superficies brillantes, la _dura ción del_calcnlami c11to
es unas dos O tres ~ec es mayor que cuand o se trata de superficies rugosas
u oxidadas. E n la figur a 60 se puede ver la influencia de la superficie del
m·aterial en la vel,,cidad de calentamiento de un redondo de acero de
'Z.O 'Z.5 Hi~ulH 30 mm de diámetro.
'fiGmpa
60 FIGURA
Temperaturas en el centro de un redondo de acero de 0,35 % de <:, de 33. Temperaturas convenientes para el recocido, temple Y

r
30 n1m de diám etro calentado desde 20° a 1.100°. normalizado de los aceros hipoeutectoides al carbono
y aleados con austenización completa
En la figura 58 se ve el proceso del calentamiento de un redondo de
: 500 mm (20 pulgadas) de diámetro introducido en el horno frío y calen- En estos tratamientos hay que alcanza .r una temperatura ligeramente
ta ,1ch.J-~ 3íi0°, co n una duración d e la primera fase de once horas, o sea, más=:-¡¡¡~¡d-;--q ue_)¡¡. Úític~ _.superior, p~_ra _ conseguir que todo d acero
ll,55 de hora por pulgada de espesor. . Se pu .cele ver que cuando la peri- pase al estado austenítico. En general . el normalizado _~e suele hacer_ a
feria tiene 400°, el centro tiene 230° y por lo tanto, la diferencia entre el te-mperatura _mi. poco más alta que los otros dos tratamientos, 5~1'9 .º
corazón y la perifrria es de 170°, o sea, que suponiendo que es lineal la p¿r encima . de.la temperatur¡¡. critica. E! temple _ele 40°-60° y_el recocido
v~riación de temp eratura en la sección transversal de la pieza, habrá una cti)üº-4ܺpor encima _de la temperatura crítica.
diferencia de 17º entre puntos situados a 25 tnm de distancia, que es in-
ferior a los 20° antes recomC'ndados.
Para tener una idea . aproximada del tiempo que tarda en calentarse
lln redondo de acero ni carbono, introdu cido en un horno caliente, inscr-
1 11 '\ 1 ,\i\ 111 /l 141 ' 1 11 l\ f\11 1: tl ', 111 ·, 1.P ' , ,\ 1 1 I HI' , 4./ \1 ' , 1 11. r 11" r A r,.111 11 1 11 1, 1 1 11, 111 1 1• , l<I
~,1
¡,odrl :t d, ·1·i11111k1' ,·1 lrnl :111111 ·11!1111 l1·11qlt'1:tl111:1, 11111 y s 11¡11 ·111111 ", :, 1:,
34. D 11r;i c ió n «l<'I c:i l,•11l.1111i.. nto (p c rrn.111c>nd,1 .1 t<• 1npcr;it11r;i)
l'l'ilil':i, ¡,1·111r1111111 1:Hl11s r: d ('11i: 1111i,·11l11
:, 111111 l11¡::1r :1 11111:r:111l'11·ri11111 ·11l11
,, 11 lo~ n ' o ido, d<' n ~g(•n c ra ión, t c rnpll· y norrnalii:arlo
d1: los 1'ris t 11l1·~:. ¡:1·111 ·1:ili111·11t1·s ,· p11·l11·r,· ¡111il1111¡::11 1111¡,111 ·11s 11 d111:1l' 11 ·111
1'111111·1111si·1:11ir q111· l11il11l:1 111 11s:1 d r l :11·1To 1·s li'- 1111111,11111 por rri s l :d1·, y d1 ·t·l1111rl1111 l 1·111pn11l111 ·:1s rt ·l:t1iv111111·11t1· l1:1j:1s.
di' 111"l"11il11, 11:11'1'f11ll:1 q111· 1·1 111 ·1'1'11 p1·r111:1111 ·z1·:1 :, In l1·111prr:il11r:i ck ( :11:1111111
<'I 111 :II 1·1i:d :iii':1111.:i l:1 1t·111¡,1·rnl11r:i el<- :111 s t 1·11i1.:11·it'i11 01·11111·
i r:ti 11111Í1·11l 11 1111(' j 1'I i 11 111'11'i )(1, que :111111p1<' t11tl:, l:1 1·slr111'1111:i, 1·:1 y:1 l11l:d1111·11l1· :111
s l1·11íli, ·:1, 1·11 lo:, ¡,n
l .:, d11r:11'1c'111 ckl <':1k1il :1111i,·11l 11 •·11 l11s n·1·1H·id11s, i <'111pks c1 11111111:di IIICJ'II S 11101111·1tlllS 11111:i v i:t l:1 :111, t,·1111:1 110 ,·s ('llll1pkt :,1111 ·11l1· 1111111111:1 ·111·:1.
z:idos, d1·111·111lt- el<' 111 111:1 s:1 11,· l:1s 1:;1·1.:1s , d1· l:i lt ·111¡11T:1l 111:i, d<' la v l'io - l•'.11 los :11:1·ro s l1ip1H'llil'l'loill1· s lt:1y 1.lll1:1s <p11· :11ill'ri111'1111·11I,· 1·1:111,Ir 11··
cid:id d1: l':1k11ta 111ic 11l.11 , de l:i l' l11s1· d1·l :1<·t·1·11 y 11('1r st:illo i11il'i:il y fi11:il
cid 11111lrri:1I. ·
l<I ti, ·111po d !,'. m:lllLl'11i111i1·11l.t• di'! 11r1·ro a la t1•11q,,.rnt 11r:i d r Lr:ita - "C
1
111i cnto c:0111i1 :111:t c11a11 do !.oda l:1 pi1·z:i, i11cl11 y <:11do l:i, zo 11:is di'! i11l1'rior, 840 '

í
\ __y h o ,n o r,l: 11co

·,
\ y s in hon, o -',
800 ' ",,gcnc1LJr
. e1
·,~ ~1rbo no
780 ',,,, ___
760 re s id ua ¡-,..._
______
__

--====------- ____ _____ A,


hora
......
_..._

1 día
10 100 1000 Tiempo en seg1.n, :!os

Fl<iLlfiA G'.2.
Tiempo necesnrio para alt anznr en una. peqyt·fln pi1·za _de un ~ct ·ro al (ª! ,lwn : •.~~11.cct.oid t)C .~~
= ODO %) diversos grados lle a11sl1·111,1.;1( · 10n. La pnmcr.i lmt '..t (11,.> ,o), s1_n.1L\ l.1. p~111H1,~
90 100
apa/ición° pr.rccptiblc ele austenil~1. La segunda Ií1wa (~HI,:")% ~· rcprl'~t'n _1:! l:i ~lesaparic_icn1 _ r;1s1
co,npkla de la perlita , pero ,~ucdando ~i'.davja :tl; ~; 111;1:,; 'l'.011:1s <_leC(' lllt'nt1\ : 1. . 1.n l1·1-c1 '.1:1 _11111·
::,
OiCÍma.tro!io ~' intlica fJIIC toda l:1 mas:1 es ya de auskrnta a1lll(j:1c h.1y t•!d:PT• . !~1·!,·r,):~··n ·!d:1d ~-n ~.11 <:11n l t -
f<'IGUHA fil nido de carL0110. J.a cu~.r t a linl'a, seflala la l1(>1Ho~1-nl'1dad complda de la ;u•-;l<:nit:i.
Uuración total dd calentamiento de las piezas de acero <'n los hornos <le snks.

rrita y qne al ser auslcnizadas en los primeros momentos son bajas l'II
ha aknnz::ido es:1 ll'mper:1lura. Au11q11e al rebasar l'l arcrn bs tcmpcrntu- c'á1:l;oño y en los ace, 1S hipcreutcctoidl'S hay ZOllaS (!lll' antPr ÍOrlllClltl'
rns Ac3 ú Ar,.m, todo el carbono fornw solución con la auslen it a, unas eran de c~rhuros y luego cuando alcanzan altas tcrnprral11ras tic11l'11c11
regiones de a ustenita pucrlen tener más carbono que otras. Entonces el un principio alto contenido. de carbono. En los aceros hipoeutecloidcs
porcentaje de c:irbono tiende a igualarse en toda In masa, pero esta ten- conviene que transcurra algú11 tiempo para que l'l r:1rl>o110Sl' dif11nd:1 l'll
dencia puede ser relardrida por las segregaciones no mrlálicas que for- las zonas que anteriormente fueron ferrí t ic:as.
mn:1 barreras ent re los granos, por el fúsforo y el oxígeno que se cncucn- Cuando se calienta n con austenizaciún incompleta los aceros hipt·n·"-
lFn1 en sol11cic'rn y q11c pan·cc q11c tienden a repeler ;,I carbono, n por la tcctoides, la aust.cn ila que se cncuent:·a junto a los carl>11rns, ti1·11<·<·11
prcscr:,:ia de elementos aleados como el cromo, wolframio, dl'., que ti en- general siempre 1111porcentaje de carl>o110 superior al resto.
den a formar carburos complejos. Como la difusión del carbono es mucho El t_icmpo necesario para olJ_lener t!!!ª esl _ructura d~ l\Uslenila ho1110-
más rápida a alta temperatura, para reducir cltiempo de calenlam iento géne;-:- varía con Ía1rníxima temperatura alcanzada y ~Jl la~ partirnl;llT,
u' I ' I IIA I A l\ 111 111 ', 11 111\111 O' l PI •. 1.11 '1 Af 1 1111'1
n•· 1 1\ 1' 1 11 1 111\ l ,\/', 111 t, 1 41'1 11 II M ll t1 !1 HI

runirl1·1 :.!11·11,11(,11111111 ·rt11• ),l1111·t11rn 111


i1·inl. C11:11ilo1111'1~ 111111:11·11l111l'IIIJH'.-
11u'1s all:i s1·:1111l1·111¡
11·111l11r:1 y llt:1y11r l:1 d11l:11·11,11 1!t-l l":tl1·1ll
:1111i1
·11l111'111
11t1111 11q111 · ~,· 11lr1111z11, llll ' IIO S li1·111pol' S Jl(•('t•s;1ri11JIIIIIJ h11111111(1·111·iz;1r
In
Jo 1:1111.o, ~¡ M' 111:t11I
i,·111· 1·1 :1(·1·rn d111:11111· li;i:,l:11111· l 11·111¡
111 a l1·11q11·1:,t 111
:1
111¡,,r,,.....t, 1ll'l11rn.
s1qH:ri11rII Ac:1(, Ar.,...,, ol1l(·11drl·1110~ r, i:,l 111t-
. 1:111 ~1·r1,~ d 1·:111~11·11•1
:., " ,·1111111
¡,:11 111fi1:11rnfi'.! s1· p1ll'd1· 1·01101 ·1·r 111i11fl111·111 ·in 111-11i1•111110y ti, : la
lt JJIJll'l'lll 11rn 1·11l11 1111s l 1·11 izari ó11 d1· 1111ac1·ro 1·11I (·rl oid1·.
Si 1·1r11k1i111 111il·11lo ha sido b:1sl:111I('nlpidn, t'l li e111pod .. p1·rn1an1'11ria
dl'lwr:\ s,·r grn11d1·; 1·11r:1111hio,si In pri1111..-afase <Id r: d1·11l11111i1 •11lo ha sta
111r11 11z11r In ll'IIIJll'rnlnrn conve 11ic11l e ha sido lar ga, d li1·111pode penna -
llt'lll'ill p11ed1·s1·r 111( ·11or, ya q11c la pr 111'lración clel calor lrnhr n siclo rnejor
y la ,·i11i111 11 í11s1· d1·l l'all·11la111i1'11lo puede considrrnrse rasi como parle
de In perri1a 11c 111 ·in a 1l'111pc·rn l 11ra.
"" La d11rar ió11 dd call' 11la111i1·11l o dl'p1'11dc lan1hi(•11di' la clase de l.ra-
la111ie11to.l·:11los 11on11alizados se rcc:on1ienda usar p1•n11 :1111•111
·ias rn:b cor- Aumcnlo pnul11dclo t·u d la11111i'lo cid 1-{nrno d e ,111 u1·t·ro dr o.no % d e c11rho1111,
por nd1 :11ln111i1·11lo a •lifc·n·11t1·:-. t1·11qHTal ura ~.
tas que en los otros raso~. l .os rc('ocidos, c·n 1:a111hio, suden Sl'I' 111: '1s pro -
longado s, p11es rnuchas veces hay . que conseguir . 110sólo la [orrna <:ión clrl
el t.ama,-10 de los crista les del acero al l r rn,inarel l.ral:1111i1'11l
.o dep<'11d1 ·u
eslndo a 11sl cnlli co, sirio 1a111hién la difu sió n y hornog cnciza ciún de Lodos
p·1:~~[sa111 c 1~l.c del tamalio qu e l11v irron _los rristales de au sll' nit.a , olit ;,11-
los co11stit11ye11l.c s , q11e a veces, sobre todo e11 los ac eros de cstruclura
grosera o f11(•rle aleación, ex ige rn11cho ti empo. dr emo s, desp ués de un lral a 111ie11t.
o a elevada lem¡wrat.urn, una 1·slru c-
tt;ra _:gro_sera y_un ar cro d c baja s cararlerislir:]s.
En grncra~ para es los lralami cn to s, el tiempo de permanen cia oscila
entre -·;-nedia hora y una hora por pulgada de espesor. Para proce sos d e
calentami ento, cuya · duración es de una hora por pulgada de diámetro,
suelen utilizars e permanencias a temperatura rle tratamiento de media
hora por pulgada, y para procesos cuya duración es de media hora por
pulgarla, permanencias de una hora · por pulgada.
Cuando el calentamiento se hace en baños de sales, la duración total
· del calentamiento es mucho más corta que en los hornos rle mufla, debido
a que la transmisión de calor se efectúa más rápidamente. Los tiempos
,. de permanencia total del acero en el baño, es decir, desde que se intro-
/ duce en el horno hasta que se sa~a de él para diversos ~spesores, se seña-
lan en la figura 61.
Una de las curvas se refiere a caléntamientos a baja temperatura y
la otra a temperaturas más elevadas. Los tiempos que se han considerado FIGURA 65
FIGURA 64
como necesarios para el calentamiento a 1.150°-1.300°, corresponde a X !"">0 X 50
materiales que han sido precalentados previamente a 700°-850°. Acero rlc 0,45 o/o~ de carbono calf'nlacio Acl"ro d<.· 0,4:l ~ri ele carbon, -· .1t•1d,,do
a 1.000° y cn[riado en el horno. a 8011° y e-nrriado en t>I horno.

3S. Crecimiento de los cristales de austenita .con el calenta- Comparando la microestrurt.ura de l::t~ figuras G4 y 6S se observa la
miento influencia de la temperatura de calentamienlo en ei Lamaño de los cris-
tales en un acero rle 0,45 % de carbono.
Si el.acero ~s mantenido dl!rante bastante tiempo a_temperatura más
Cuando en el calentamiento de un acero se )lega _a la zona crítica,_;;~
el~va.da _que la crítica ;uperior, los cristales de austenita t_ienen tendencia a
prCld~c·e siempre -·la _rec;istalizació"n y nacen lll;~vos cristales de austcnita
desqrrollarse . y aumentar de tamaño . Esta tendencia aumenta cuanto
c~n el mínimo tama110 que se puede conseguir con esa clase de acero.
11 1¡\ l i\J\ III IJ l tl .-, 11 l l\\ l 1t1',
11,
1 \ I', 111
1 11..\ t \ \11 1 ti 1 4 ••• 11 11\1 11. 11 ·~ 111 1 11', \ 1 1 1111' 1

. ,. :111·11;1111111,·11 l11s J>i'lll'l' ~w. d1· r11k 11i:1111i, ·1i111 ..,. :,1il111¡111~1 , 1:, l1·11i¡ll'p t ti v;1 y li111111 11:1·11,·11111111 111:1 s :i 1kl :11·,·111, y 1111 ·1•.11 :,,· 11:11·,·11 1il 1:1·, 11·1:1·111·1:1
1 111 l'i1111,·s n 1,,11i¡11·1:li111:1:-. 111 i', •, l1:1j:1s y 111 :·1·, ¡,1i'1, i111:1s :1 l:i r 11l11:1, 1111 1· :,1111l:1•,
1111 d,· l11s 1·1is l :d ,·s d, · :111
,r:1 r 11l11·11 ,\, ·:1 11 :\ r ,.,,,, ,·I l 11n111 •,l, ·1111:1 :11n111 ·nl:1
11
y :,11 1·11·1·1n111 ·11l11dt ·1J1·111k, 1·111110l>1·11111 s di, ·liu :1nl,·s, ti,· l:1 l, ·111111 ·r:tl11r:1 (J 111
' I') 1 11·:il 1d:1d 111111 :1111·l 111·:1110.
1'<.1·.1111 1,111 1, ~1.\ 1H1. C11:11 1d11 1111:11·1·r11:,,. li:, 1·:1it'11l:1d11 11 1111 :1 l, ·11q11·r:i-
;i1r:1111:1el:1 y el,·1 l 11·nq111 d, · 1w1111 :1111
·111·i:1.
tur :1 d, ·111: is1:1d11 ,•l1·\': 1d:i, pri'i x i111:i :ti J>111iloel,· f11s ii'1i1, q111·d :1 11111 y 11:'1¡:il,
l N I I\ IAM II N 1()
9111'
1'111> 1i111 y 11111 ·11 :d :11:::1n111·nl11 v s 11 1·sl1111'l11r:1 1·s n111v ¡:111st· 1:1 y l11ill:111I, ·.
•,111
l'11r ,·f,·i:111 el,· l:c :cll :c l, ·1iqwr :i1111:c, 11 .'~ 1'1'1:-.l:cl<-s J>i,· 1el,· 11 :-.11 1·1illl' si.-111, q111··
d ;1mlo rod, ·:1dus por drlg :1disi 111 :1s 1·:1J>:C S d, · úxido q11r Ji¡¡1·,·n i11q>os il>l1·
l:1_n·.gi ·111 ·r:l(' iú n d,·I 111·1·1·0, pm ·s l'S:IS ¡· ;¡ p :1s i1IIJ>id, ·11 (J 111 ' l11s rri s l ;¡ l<'S Cllll -
t.iguo s v 11\·lv: 111 :, sold.1r s1'. y :1 q11t·d:1r ,·1111s 11fil'i1·111l7 :idli1·n· n ri:!.
l·:st.o q11i1·n· dcrir, q11l' :is i 1·0111 0 t·l :it·1·rn s ul>nT,iil' 1il:1d11 si• Jlll!'tk n· -
(0 M l íN7A
1 A IH A N S.
gt •11p rar por r: 1k11l:11>1i l'11los y cnfri:1111it·11iC1 s :1tkr11:id11s , t·l_:i,.,.r11 q11c 111 :1do
l·O IIMA ( IQ N
1w t.i!'ne rl'gt·n1·ra ci1111 po s il>ll'.
. Ar ., 80 1 '
l·:stc f1•11 1rn1c 11u crnnicnza :1pro x imad:111H'11it· a l.:l :10° ¡,:ir a los arno s
cxt r;, dul c!'s , :, , 1.:100° para los d e 0 />ll 'Yotic rarlw 110 y a 1.'.Wll J>:ira lo s
0
1
\

ele O/JO% d!' c:1rho 110.

A c , 734" }
A r 1 697·

l
CO MI EN Z A
LA TI\AN S· PERLI TA
í C,RMA C ION Y FERR IT A

PER LITA
Y FERRITA

TE ~~~~:~}t A L _L.._JcJL _L....1.-é.-


j __ _

Q = PERLITA o = FERRITA G= AUSTE01TA

Fttoun~ 60
Cambios (~strucluralc~ cpu: <·X¡H'r i 11H·11la l' ll los calentamiento::- y t·11íria111il·nlo!- h-nlt,s nH Fu;u1u
llll a Cl' l'ti d e 0,~ 5 % de carllUIIO. FtGUHA 67
X I 00

.
' X 100
Acero de 0,55 % de C rccoc .n a 81 o• Act ~ro d e 0,55 <vo d e C recoc id o a ~10°
Por eso cuando por cualqui er ci1:c11nslancia l~!1l'mo~ un ace ro con gra- i y enfri ado a l a ire . y enfriado en l'I horuo.
· Enfria1nicnto lt·n to.
1'.ogrosero, para _1t1·i11arloha sta co n calcnlarlo a un a tcmpl'ralura lo más ( Enfriamiento
Perlita difusa
bastante
(soriJila)
r.\pido.
y rclicula de P e rlita laminar y ferr ila .
rcrriln. llur<' za- 170 l\ri11(·\I.
j1!_slo por cnci111a de la críl.ira y luego enfriarlo mús o 111cnosrúpidamente Oureza-200 Brindl.
al a ir e sc•'Úll la composición. En el enfriamiento al aire los granos de
a.ustcnila :e
Lransfornian en otros mús pequclios de ferrita o remen tita
Y perlita, sorbila o troostita según la composición.
36. Estudio de la velocidad de enfriamiento en el recocido de
regeneración con austenización completa
Cuando los cristales son muy grandes, pa rn afi11arlos se suele reco-
mendar vari .as rege n eracio nes su cesivas. La prim era a tem¡ieralura bas- Esta clase d e recocidos se caracterizan por ser tratami entos de ablqn-
ta nte supr.rior a la critica, pu es cntonces la s partículas d e acero tienen <~1.!D
.G.:i-i~;,
c~n los. que los aceros qu ed a n con cs trnctura s perliticas. 1 Je un
más movilidad y es m:\~ fúcil descoyuntar la grosera (Tistaliza ciún primi- modo gelleral se puede dec ir q11e si en el recocido se calientaL hs at eros

'
11\ A I AMI I . N lfl ~I 11' llMIC.IP,
11'/
111 \ 1'\ \ 111 '1 1 " '• 1 1 111\111 U ', 1 11 J,q •, A l 1 1111 ', 1 /ti' 111

(¡; 1!,t:a I;, :111


\ l1·111
1:1r 11111
,·,1111pl,·l11.
tl1·!,111u
:s ,lt-1 1·1il11111
111t'
111111,·,il o !,t' t1iil1t· vcl0t :id11d q 11t· 11,r i,t· p111
·tk I t·lrll!>ill", I'" ' q11t· 1·11lt11lt"t
'!, t'I 111·1·ro t(ilt'tl111i'1
111·11(",l 1111·1111;1!, l:1111111:11··~. 1k111asiadu d111u y ,·1 11·1·01·1do 1111sn:' 1 111·t·pl11l,lt-.
l·:11t·\ la r ia ~,· ti, · t'l't't)t'itl11\ p:11:1 ,·01111·11z:1r t·I 1·1tl111111111
·11lo 1·s 11t'l'l'~:irio 1•:11 d 1·11ír11111111
·11lo, 1·11 1·1 111111111·1110 ,·11q11,· l:1 l1·111pn11l111 ·, 1kl : ,.,.,,.
(1·111110lll'tllll~ t·x pl1r:11l11:111 1<-11011111·11(1·) q111· lotl:, l:1 11111~11 tlt·I a<'t'l'O ,·~lt'• llq~1111111nllir 11/\ 1, 1111111 sl 1·11il11cn111i,·111 .:i II t r:i11~f111111:11
st· 1·11,,110~ 1·1,11s
t il11yl·11t1·s.
•(.
1,:11 l'I ,·l:\sit·o di:igrn11111lti,·11·0 r: 1rl111110 M' s,·11111 :111las l1·111p, ·11tl111:is
,ooo"
:-l; I ,"" ) n d«
11,. lo~ p1u 1~0!, r il i'c.o~ de t.ra11s í11r11111riú11 lt·ú1i,·:is, t·s tlt-rir, la~ 1·11rn·sp111u l11·11l,·sII r11l1·11la -
, .,, ind o a l a11tno111u111~0 c.S infin,t-a ~
n1q rda l «n~o 111ie11los o t•11fria111i1 ·11tos i11f111it :1111
1·11l1·k11lns. <:01110C'11 la pr:'lrli c::i t·slo
110 se cn11sig11e, p11l's 1·11los rt'c:orido s i11d11 ~1ri:d1·s ~1: 111ili1.:111Vl'lrn:idad<"s

.
.,
de 10º, 20º, 30°, :'>0" y ltltl 0 a la llora, los p1111lo s rrí tirns 1·11<"Ic·11f
se suelc11 prcse11lar a ll'111¡wrat.11ras 1111poco i11fl'rior cs a las sc11a lad as en
el citad o di:1gra111a, dt· c l 11:1
ria 111i

' 11dosc, po r lo ta11to, la t rausformación dt· la


a 11sle11ila a 1l'111perat11rns 111:'1s ba ja s que las teór icas.
1·11lo

En la figura ti!l se scfra la l'I dcsplaw111i1·11loq11l' sufr en los p1111tos1Tí-


ticos en el ~aso de los arcros al carhn 110al a1111H :ntar progrl'siva111c11tc la
velocidad d e e11íria mi r 11lo.

37. Terminación del recocido


ELacero se puede s¡¡car clel horno cuando . to<los los cr istales de a us-
ten.jta . h an si~o ya com plelamcnle transformados en con~~il?1yenl es per-
----------....: • líti cos bÍandos, es ·decir, cuando se ha rebasado complclam c·1!e el punto
Sifuaci.;n d~ los r.un~os c.~;~;cos
al oumcrn~or la velocidad dcz: Ar 1 en el e11friamien lo.
300 cnfriami<n~o
/ % de carbono 1
De austcnización
compkta ÚC
1 De oust enizaci ón
in co mplet a °C
Subcrhica
o
200 -
0,60 800° 7li0° 680°
0,70 775° 760° 680 °

r 0,80
0,90
1,00
760°
760°
825° } Poco re-\
co men -
1

1
750°
750°
760°
780°
fi80°
680°
680°
080°
o O,l 0,6 QB 1,0 1.Z f.4 1,6 1,10 8fi0° Uahlc
1 1,20 ,JOOº 780° 680°
%deC 1

TABI.A 111
l>t ~spl ;1za111i(·11to dt• los JH111l11s crílicos por t-l1·l·lo clt· la vclut'idad el(~ enfriamiento.
Temperaturas recomencia.rlas para el rccocirlo de los aceros de hcrrnmicntns .

formada por pequc1ios cristales de austen ita. Luego el enfr iami ento debe La ·temperatura de aparición de __ese punto critico depende de la com -
ser lento para conseguir que el acero quede blañdo. ·cuanto más lento sea p~~i~óñj · d~ ·1a.vel~cidad ~ enfiiamiento. Si el enfriamiento se hace con
el Pnfriamienln, más blando queda el material. una velocidad de 10º-h., )li__apa,r ic:ión . del ..punto. critico en un acero ni
Efectuando una serie de ensayos con aceros de diversas composic io- c~~bo~o de herra~lientas, ppr ejemplo, ocurre a 700° aproximadamente,
nes, se pued e obsavar que si se aumenta la velocidad de enfriamiento (al y la _transformación comp leta tiene lugar en el intervalo 700°-680°. E;,
alravesar el acero la zona critica) aumenta la dureza y hay una cierta c;mbio, si el enfriamiento se hace con una velocidad de 20° hora, la trans-
t ,1· 111 111 \ 1 \1\1 11 ~. IH ', ll ll i'IIHt1 ',

fo1111:ir1 (111 lol :,I ti, · l:1 1111.•,l,·111111~·· 11:11·1· e·11 111e ·1111
s l11·111p11.Jll'l'II Si' f'l•:,Jiz:1 111111111' 11I 11, , .,, , . , 1111 I( ' () ,·1111•
, 1,111\' ,. 11l 1· '"'' :11·,·111, '· , 111l 1·111 ¡il:i11111 ', ,.11l111"' ',,
111,·111p1.,- 11l11r:1s el,· fiK0° (i:111".11d,·1i11r1· ., a l:,s , ,·111il11d11... ,· 11,·1 ,·nso :t11le.,-ior. lod:i l:i :111 ,,1.. 1111 :, ,... li:111, 1'111111 :11:'1 \' ,·1 :11·,·111'111,·d:11 :'1 d11111 . l', ·111 , ,·111·:1111
¡,:sin 1111 s fij:i l:.1s l1·111¡ 11·1:il11111s 1111 111,·s d1·l 1Tro1·itl11,:, ¡11111,r <11 : J:is ,·1,:d,·s ltio, si 1·1 111·1·111,.,, l 1·111J1l :11l11 :i 1,,,;1,ll'i:il11r:i li¡:1·1:i1111 ·1i11· •,11¡11 ·11111:i :\ 1·:1"1
,:i :ir!'rn s<· Jlt1tlr:í s:11·:ir :,I :1111·s i11Jll'li¡~rn ti, : q111: se· 1·1111111 ·,·z,·11, J<s:is 1,,11, p,•ro i,i1·1·ri11111 / ,·,.,,,. ,·1 \) I ' \ ti, · 1:, 111:i •,;1 q111·1·sl:d, :1 1·11 1111111:i ,Ji. :111 •,lt·
prr: il11r:is S<" r:'111d1· (i(lf)" :, fi!Jfl" Jllll'il l11s :11·e.,.os;,I r:irlt11110; 1·111·11111J1io , p:ir:; 11ila q11t·tl:11:'1 11111ytl111:1y ,·I (i ••;, r,·sl:111!,·t¡tll'd :11:'1 1·11 111111,:1 d, · 1·,·1111 ·11
:d¡p11111 s :11·,.,-oscl1· :,le·:i<"i (111,s1•1:',11.tl<' :i00° -(i:>0", Jllll'S s , s1· 1·11fri:rn Jt,11ir1- lila ; ,·, lo , , i11 1·11d1:111:11 . 1111,·s 11111 1!t'11
1 r111i11:ili1·11q111,11111 ·, ,·I :11'1'111 s.·1:'1
1111•11l1 ·, s,·,10 '1:is l:, los fil{()<> por 1·j1·111JIIC1 , y 1111· ¡:11;,I :iin ·, 1·111,rnt·t·s p:1rlt' de Ja 1 : 111 ti IIr11 11 11 i:'1s q 111 · ,·11 1·1 1·:i,,11 ,.11 q 111 · 111i,·i:d 1111 ·111 ,. ,., 1:d i:1 l 11ri11:11 l II I "11
lr:i11sf11l'll1:ll'it'i11 Jlllt·d1: d1 •1·l11ars<: r;'1J1itl:11111·11l1·, y ('f 11i:i11·ri:1J q111·d:1r: \ duro. JOO'j. 1 ti,· :i11sl1·111l:1,J111rep1t·1:i ,·1·1111 ·11lil:1 ,·s ,·I ,·,,11, l1l11y 1·11l1·111: ·1s tl11111

'~
el<-los :11·nos. 1·'.1 :11'\'rn lt-111pl:itlo p11r 1·11ri111:1 ti,· 1\1·,.111 , li, ·111 ·, 1·11e·:111il1i11 ,
<"I iu<'o11v1 •11i,·11l1• <11·q111· al solt1l'p:t s:1rs1· h:1, l:11111·l:1 1(·111111 ·r:il111:1d, · 1'11r -
38. Recocido globular de austenización incompleta (aceros 111a1 ·it'111<k l:i :111sl1 ·11il:i, l:t 1·s lr111'1111 ·:1 Sl'r:·1 111:'1s ¡~rosn:1 )' :1d1"111:' 1s 1·1lll'lig ro
hipereutcctoides)
d(' :1gricl:u 11i1 •11!1\ sn:· , 111:iyor. (:01110 <"Inc·ri111ic·11loekl gr: 11,0 y ,·I <':tli-11
1 l.:rnJil'llln a l1•111p<"r:ll11ras('ll'v:icl:ts so n i11ro11v1 •11i1•11ll'S s11pt'ri11n·s :1 l;is
La condición a ni.es cn1111( :iad:i, de <¡11een los recocidos todo el nial.erial v1·11tajas q11c s!' oltl ie111·11 1l'111pl:111do:t lt-11qll'ral 11r:1 s s1qll'rior<'s :t .'\l', .11, ,
se c·nc11cnlrc e11 tslaclo a11sl.1·11il .ico antes de co111enzar el c nfri :1111icnlo,
SÍl'IIIJll'l' S(' Slll'll' II 11lilizar p:1rn l'i ll'111pll' <k los iH'l'l'llS :,1 l':irllllllll "(' llc·1T:t-
1111se r11111plc1·11ge11crnl con los aceros hipcn:11Lecloidcs, ni con algunos
111i1'nl.a s (0,(iO a 1,:m% d e c:;1rllo110). l1'm pt·r:1l111 ·:is dt' :111 s l1·1 i1:11·ii',1 i11-
aceros h1poc11l<' ·l.01des q11c se s11clc n recocer con a11slc11ización in com -
ro111plel:1 co111prcndid:1s l'nl n· 7(i0°-1"10°.
plei.:1. En e~los r.asos, como antes hemos scr1al:ido, se uliliznn ternperatu-
rns cornp r e 11didas entre la crític::i inferior y In superior, alcanzando el
rslnrlo :111sle nil ic:o i'i11ir.:1m<'nl.e111170 :1 !JO% de la masa aproximadn- C nmpo s n.
. ; 1.6 n 1x
u l le· e/ Decomph:t:,
austcná.a "C
c ión De austcnización
irn..:{impk111 °C
Suhc dti (u

111cnle . \':-unos a ex pli ca r lo que sucede en estos casos. 1- ------~- ~ -----"'" - --- ,--
Un acero de 1,25 % ele carbono, por ejemplo, recocido con austeniza- 0,10 !]J (lu 780" 1
hK(l 1 •

ción completa queda con estructura laminar y una dureza aproximada 0,20 8V0° 78Ll
0
1
ti80"
(l,30 8 ti0° 780° (i 80"
d e 220 Brinell. El mismo acero con recocido de austenización incompleta 0,40 8 J(lo 7(i(l 0 ti80"
queda con eslrnctura glohulnr y 180 Rrinell. 0,50 82(1u 7t)(lt1 (i8Cl 0
Para <'I l.ernple de este ar.ero la estructura recocirl;ci previa más favo- 1

TAIII.A IV
rab le es b globular, como se explicará más ndelnnte (Capítulo XI), por
Tcm¡lcraturas 1·ccnmcrn la das par:1 ,,J n:1.''_'>ddude los an·ros :d n1rh111w
ser_ la de distribución micrográfica más uniforme y por ser la que des- <le COIISI rlll' (IO II.
pues del temple da la mayor tenncidad. Además los aceros de herrnmientas
rc(.;ocidos son mucho más fáciles de mecanizar con estructura globular que Los aceros de herramienlns aleados tnrnporn s11t"k11sn r:dt'11L1tlo~ c:,,i
co,: estructura perlítica.
nunca a aust.enización r.0111plt\Ll ni en el kmple ni t'fl el recocido. En 1-;L '-
r\ <:onl inune ión explicaremos In distrihueión de los constituyentes en ncral, en !ns herra,uienL s se \iiil.irrH·n los 111ejores n·s11llados c11;111dut·11
el lcmple _c! e estos aceros r.uando en el ca lentam iento no se llega a la el temple se consigue 1111anwl.riz de 111arle11sila eo 1111n:icierla c:111lidad elt-
nusten1zac 1on completa.
carburos c111bcltidos, 111i
crneslrud11ra que emTL'SJHIIH l c a u11 ,.-::k11l:1111i1·11l11
Sabemos que 11n acero ele 1,25 % de carbono, por; ejemplo, cuando de a11stenizariún inro11ipll'la. l·:slos arl'rns r11111ca
s11ek11s1•r 11,n11:iliz:1d os.
e~ r:ieue,.~ra en estado recocido, está eonstituído por 94 % de perlita En estos recocidos el proceso de cnfri :u ni ento hasta lo~ :>IJli•'ú (illU0
Y 6 % de cementita. Si lo calentamos, al sobrepasar los 732º aproxima- debe ser también 11111ylento (20°, 15° ú )0° hora, según la alt'ac ión) p:1ra
damente, el 94 % de perlita se convierte en 94 % de austenita capaz de obtener hajns durezas.
tomar el temple, pero el metal contiene todavía 6 % ·de cernen tila que Las Lern¡,eraturas de calenla111ienlo 111:i s empleadas p.ira los recocidos
no lo tomará. Si continuamos elevando la temperatura, al atravesar el de austenización incompletn s11clen ser 7(i0°-780° par:i lus aeerus :il (';1r-
punto Accm, toda la cernentita es absorbida por la austenita que, en ese bono, 875° para fos de a lta aleación (aceros r:'1pidos, imldorrnalilcs de I:-l ~º
1 A l' 111 11 1 '\ 1 \ 1\111 1/ 1 11•. 1 1 111\1 11 11 '1 ' 11
!111 III A I A i\111 l' ll t l' l 1 (1\1\tlt IH I 1,1 .- 111 ,•¡ ,\1 1 1\H 'I

111·11d11n··1:11, 11111y 11111


·11111 1·~ 11 l:1s q111 · 1·11111 ·:,¡11111d1
·11:, l11s ,, ·r11r11 :1, ·,1111111
,k, 1 "'·''• ·w1·ros ron IH '/., d1· wo lf111111io, l'lt :.), y 11·111111·111111111~i11lrnn c-
lir11s y :11!.-111 :1·, :,1• uhl11·111·11
0
l:11111111 ·11 .., 11111 ·111111~ glol,11l:111· s IJII<' \ 1111l:1·,
d111
s d, · HOII"W>O" p11r:i los 111·,·1os d,· 1111·di11 :tl1·111
·1ó11.
1111·j111T s ¡,:11:1 1111·rn 111l 111· ,·sl :1 1·l:1s1· d1· :11·,·111,.
A v,·1·1·srl n·1·1wido d, · l' S O . 111·,·rns d,· 1tll11 1tl1·1..-11 '111s,· s111·I,
· Jiart·r con
tr1111
s f11ru11ic·1ú11isol t'·rn1irn II i;:,1)11 '/'.(0 11 (C:ipll 1110 X) . 1ll' 1·s11 forn 111se <:11:111<111 1:\ 1·:11111·l 1·1
·í, I ira 111 1·
1, i IIIJ11111 11111 ,. 11 1..111·r1·11 r111·111 :1 1·11 lw,
nhl11·111·11 n ·~11ll:1dos 11111y n ·¡~1il:111
·, y d111 ·1·l.:1s 11111yl111j11 s. 111·,·ro s al r: 11'11111111,., 1:, 111:iq1ii11 :tl,ilitl :1d, 1·~. d,·ci 1, 111!1·11·
s:i 1111 ·1·:1111·1:11l:'11·,I
1111·111<: ,·I 111
:ll, ·11:il, s,· 11·<"<H11i1·11d :1 1·111:1·111 ·1:il 1·11lo, :11·,•ros d1· 1111 ·111,
, 111-
0,:1:, 'X, d,· 1·:irl,0 111111orr11:dizarlo, y 1·11 111 , :1rno , d, · 111 :'1•, d, · 0 ,,1!1';,. d1·
39. Re ocidos más recom e ndabl es.
r: 1rl10110 n ·r or<·r ,·1111:111 , l1·11izar ii"111i111"u 111¡d, ·la y 1"11lri:11 l1·11l:111w11l1 ·. l .11,
S1· s 111·Ji,111·111plt-arpri11cip:il111!'11I,. do s I ipo s dt· n·corido.
1 ° l .os 111:,-ros d, : h!'rr :1111i1·nl:isq111·,1:01110y:i h,·111os s1·1-1alado anlt:s, Vcl nctC1•tl
en rn , 11d11 .
s11t·lt:nser c:isi si1:111prc hip1·rculcdoid1· s, se suelen ahla11d:ir somd.iú11do- 80
1

i
ks :t n ·coc ido s de a11s ll'11iwci{m incomplela y <'nfria111ic11Lo l<:11Lo. ( ahhr •do
70
2. 0 l .os aceros 1:n1pk :1dos para la c<msl.rucción dt! piezas d e 111a<ini -
nana, 111ol.11n• s, ele., l>ic 11sea n accr'ls a l carbono o nlca dós, se sue len ablan - 1,()

d:ir 1:011n :cocidos suh críticos y enfriamiento a! aire.


50
En ocasio nrs, los acl'ros de es te último grupo se suelen ablandar tam-
bién con recocidos de am;tcniznción completa o de austcniza ción incom- <O
pleta. Los recocidos de auslcnización tienen el incoi1venicnte de que
exigen un enír iami cnto muy lento que dura muchas horas. Como Ja JO

dureza que se obtiene en los recocidos sul.Jcríticos es en ocasiones sensi-


20

0.20 O.JO 0.10 0,50 O,óO O.)ú 0,80 0.90 1,00


º·'º X de carbono

• ~(:\ximns velocidades con qu e se pueden


F'I GU HA 7'2.
mc cani;,.ar diversos :1cl.'1m, al carbono l'lllpll'.uulo
c u ch illas de occro r:\pillo (Co = 5 %) co n flnl{tllo clt· cm lC' dt· 1 S 0 , prof11nchd,1d d r p .1s,1d,t ele
2 mm y avance de 0,2 mm, qu ·· ¡Jermil c n con~t ~rvnr afilada la lwrramit·nta dnrant .! l:na hora.
Co11 un acero de C = U,16 X y S = O,:W % J;iminado st· Jll'~a a trabnj:ir a ~O ni /min, y ,·on <·l w ;s mo
actTO raJil)raclo a 1 O!"tm /mi11.

FIGURA 70 FmunÍ 71
X50 . X 5'0 aceros de 0,3:i % a 0,45 % de tarbo 110 se meca nizan casi igual recoc1dos o
Acero de 1,20 % de carbono recocido Acero de 0,34 % de carbono recocido normalizados. Los acero . de menos de 0,35 ~·0 de carbono, se me ca nizan
a 780° y enfriado en el horn~ a 15°/h. a 860° con enírlrimiento al nlre.
Ccmcntlta y perli1a. Ferrlln y ·perlita. peor reco cidos que en bruto ·c1elnminarión o normali zarles. E1! la figura 7'.!.
Dureza - 195 Brlncll. Dureza - 15(1 BrlnelJ.
se puede observar la aptit11rl pnra t'I 111c
c:i11iz:id" :!e ,-:;t:::; ;;et rns de ac11er-
do con el tratamiento que se les ha dado.
blemente la misma (en realidad es algo superior) que la. que se obtiene en
El mejor estado para la 111\'Canizaciún dl' los aceros de c:1rbono i11-
los recocidos de austenización y es aceptable para el bhen mecanizado de
íerior a 0,45 %,es el calioraclo (estirado en frio ron reducc ion es de sección
las piezas, en la mayoría de los casos es ventajoso el ~-ecocido subcrítico
• variables generalme:1te del 10 al 30 %).
por ser de menor duración y más económico que los · <le austenización.
Las mayores ve locidades de corle se ronsigucn con los aceros de fúcil
En cambio en los aceros de herramientas los recocidos de austeniza-
maquinabilidad al azufre y al plomo (Libro Aceros especiales, Capitulo 11).
ción incompleta a pesar . de su larga duración compensan porque se obtie-

..
' I\
111 /\ 1 '\1\1 1 1 N I 11 •¡ 11 ' IIMll , 11 •, 11 1 1 11 ', /\ t 1 1111•, 1 \I' 111 111 , 1 \1\ 111 fJ 1 11 ' 1 11 ' 111\11111'¡

40 . Tl'oria dl'I l<'mplc•. í11frl.11nia11lo •(

IIIH) V, 11i;" 1•, 11 d• · l.1 l" )',H 1,111 ,1, 1.. ,


A•
T, ·ú r i,·: 11111
·11!1· ,.,, ,·I 11·1111'1,., 111111is 1111,q11,· ,·11 ,·I " '' "' 1d11 d,· 11·1(1·11,·1:, !'U ll l H\ 1 1 1111 ti\ 1' 11 1111\ t H 111 ,111
101)
rir', 11 d, · I,,~:11·,·r11s l1i¡1111·,1l,·,·l111d,·0, toda 111 111:10:i d, · 11<'1,\11d, ·111'1·111·111111:ir- l ,1 >J1l,,1,1 l ,111 ,11 1 1• 1,111 .111111• 111 ,1

0,· ,·11 ,·~Indo 1111s l1·11iti1·11 1·11 1·1 11111111,·11!0


tlt · , ·11111,
·111.111 rl ,·111'ri11111il'11lo
. Si (,Oíl

<'11111111'1'~ ~,· ,·1111i:, " ' :ll't'111 ,·1111r :1p1ilt' 1., l 11tl11,·I 111:1l ,· 1ilil q,,..d :1 1·11111:r:111 ',() ()

,l111'l'~.:1 y la 11:1110 1'111111:i l'ÍÚ II dt· 1:, ·a11·,l1·111ta 111·11111·1:•·1H·1:d1111 · 111i' ¡1111tlt · (J

l?i" ·1!11 111:'is h:,j :, c¡111· 1·11 l'I 1,·1·111'id11.


tl1· :l '.>0", 11·~ 1·:1, a it'111p1·ra l11ra 111111 'ºº
100

·t
100
---- --~,-----+-------- ._ ; A, .

10 00· 100 _,,,.,.V( -101111.ul u\11\.1

dt• 11· 111pll-

o
)00 )00
o 100
VPl or 1tl.1d d e cnír 1.1m , 1· 111 0

V:111lci6n de la c<.. 1 ruc.u1r:1

l'T'H( f' 03. CÓ p1c.a en lurl C 1ó n de

!:a v c loc 1dad de c11 fr1.111 ~

J T, ooH •" J T,oo"'" I Ma rc c nsit:a


b

1 M :tr1~ nio1;¡

200 300 • , 3-cg


o 100
Velocidad de enfriam iento

FJ G 1JHA 7] Dureza
Infl11c n c ia <le la velocidad c1c enfriamiento sobre la l c m1wral ura lle tran s fo n nad ón Rockwell C
de la austcnita y so hr c los co u s ltlu yc ut cs qu e se obticnc •n.
80
70
Sin em bargo, en los aceros de h err am ien ta s (hipereutectoidcs) corno
" I· 60 ¡f --- ·
se ha ex pli cado anleriormenle (págs. 88 y 8\l) y se ampliará m ús adelaule 50 I-- ---- ---_Je.,J-- ----- -1--- ----- 1--·- e
<O
para el temple no se llega a la austenización co mpl et a por qued ar siem -
pre a lg uno s ca rburos sin disolver. '
30
20
_, V.rcación de la dureza en
h1n c.1ón de la velocidad
!'ara cornprcnd<'r illl'jor d f1•nómcno del temple, se puede !'ns:iyar un
10 ~
de e nfriamicnl o

acero de 0,90 de cnrbono cnfriúndolo a ve locidades variables y obser- o 100 200 300 ·/ sce
Velocidad de cnír1am 1enco
vando lu ego lo que suced e (íig. 7 11).
Í'JC, \J nA 74
Ya h emos v isl o al estudiar el reco('.ido, qu e si dejarnos enfriar el acero l11fh1c n cia de la v e locidad d e cnfriami< •nto rn l n situa ción d e los puntos cri )ico s .
muy le ntamente desde una temperatura superior a la nític:a, la zona d e en lo s co11slituyt'.nlt-s microst·1 '1pko s n·sultantcs y en la dun ·za que se 0Ltw1wn
t' ll el lClll(lk de llll H('ITO dt.' Ü,HÜ o/ode carbono.
transformación de la ausl.enita en otros co11sliluyentcs, apar ece a una
temperatura inf erior, pero próxima a la teórica (7'.21°), y d ac ero queda
ri1uy blando.
Si a umrnt ;1mos progr cs iv:im cnt.e la velocidad <k enfriamiento, el
fil ' I II ,\ 1 AMI ! ti 1 11', 1 1 111\11 1 11•. 111 ,, l ,11~, AL I 1111 '1
1 ,. , . 111 ' 11\ A I A J\1 11 ! , 1 11• , 1 1' IIM l t ( 1'1

pii11lo A, q111· s1·11:tla In l1:111 •,l lll 11111111111d 1· 111:111 s l1·111i:1, 1,p :111·1·1· l':td:i v1·1
/1 li'IIIJll'r:11111' :t 111;\s li11j11. ¡\ 1 :1111111 ·11l11r 111 Vl'lori d11d, l11111l,i1 1n VClllliS r ~ ..,,,. ,.. , ..., •
(íi¡:. '/ ,J li) q111· 111 1·.'d111r l11111 111i1 ·1os1·ú p1r11 n·s 11ll:111l1·va <·:1111hi :111do pr o ºl
gn ·s1\•111111 ·11l 1·. t oo
('.111111do 1:, v1·l11r1d11d 1·:, 11111 y l' ' ''llt1·1111 11p:1n·ce p1·rlil:1 g r111 ·sa , 1111 ·¡~0.
1w1l1ia l:1111i11 :1r fina, y 1·11:111d11la vd ondnd d e <:11íri:1111i1 ·11lo es 111ay 11r,
4 00
up:11·1·1·1· 11111111 1·vo r o11s lil11y 1·11l1· 11l1srurn y dií11so, d1·11011ii11:1do sorl 1il :1;
:ti co11li1111 a r :1111111 ·111:indo 1:i v1·lo1·id11d , :ipan ·cc olro l:1111hii' ·11 d11ro, 111: '1s
01,sr 11ro, íor111:111dorn st·l.as d<· as ¡wl'lo 1111dul :1r, lla111a do'tro os l.il.a (íi g. 78).
Ta11il1ii'·11se oh sff va q11c la d11r1",.a olih-11id:1 ha ido a11111 e11l.a11d o p:1ra- ~ºº
11'l:11111·11k con los c:1111hio s d1· 1·sl r11ct11m (fig . 7 11). Al prin cipio, c 11a11d o
apar ecía pe rlita, la d11rl'Za 110 p:isalia d e 10 a ¿() ll e, y al rnfriars c 111: \s
r:'1pid:rn1cnt.c y ol>l.c ncrs1~ lrno s lil:1, se lk ga a :IO y tl:i lle .
<:11 :111<10por drclo dt'I r:·1¡,ido 1:11rri:1111il'11loel p1111l .o Ar tlcsc ic11dc
h:isl a las pro x imidad es rlc fi:10°-(i00°, apar ece ol ro p1111l.od e lransforn1a - •e¡,., . Velo<id a d ;-~ Of"
:fic..o.J
d• hmplc
bOO
ciélll a 1111al.l'111p e r:it ura (0°-J:>0º) u,u cho 111ú s baja qu e la s anl crior es,
c¡1H · se d cno n1ina Ar '". A partir d e In a pari ción d e cs la nu eva lransforma-
('1ú11 , al p1111l.oAr se le llama Ar'.
500 ~-- ]-
Co mp~ si c ión % de C 1 Temperatura °C lOO

0 ,10 925° 100


0,20 900°
1
0 ,30 8 70° - -,
0,40 8-10°
'ºº
Auslenización
0,50 830° completa
0,60 810° Dura1a
Roüwoll C
-
0,70
0,80
780°
770° 60
.....-
0,90
1,00
770°
7ti0° l Auslenización ~,
/
1,20 7fiOo J 40
incompleta I
1,40 760°

TAfiLA V
rl
_,__- Hó....lmo. 1 ciur«tQI de•púCI, del hmpl•

Temperaturas recomendadas para el temple de los aceros al cnrbono


de 0,10 a 1,40% de(: . to ~

0.2 0.6 0.1 1.0 t.2 u


r. <MI(
Durante mucho tiempo se ha denominado a aquel punto Ar", pero
FIC.UHA 75
recientemente y como consecuencia de los estudios realizados sobre la Ir1fiuencia rlel contenido en carhono de los nccros, sobre la temperatura <le
transformación isotérmica de la austenita, se prefiere reservar esa deno- aparición del punto A-:'", solin • las velocidades criticas de temple y sobre las
m:'1xima s durPzas que se pueden t.iblcncr.
minación para las lransforma ciones corresponclienles a la zona inter-
media entre el punto Ar' y el punto que estamos ahora estudiando.
La aparición de este . punto Ar'" corresponde a un gran aumento de
11/
. ......."""
.
1 ,1 1S A 1: 1 1111•,

• ( IIM I L O ... P h
,,,..,,.,,..,,,,,.
I " l ro. ' 11111' V C)

:'1s . por. hla 111


1 ·111
•1111!w:,l 11 111, 1 :1111·11~11 ( fi¡¡.. / .l).11·111
, "' m , "'> 1 /\r .I:"
, ·"
y ,. ,,,,
11
1111
,·n • l.,.v,,,. "'· ., 11," ,",...,"".,,,
i·s l1111 ·l li <'a,,,·l1p11,1
,:· . :. '"' ,,,, ,,,
l .,.,.,,,
',·nfl',111111.,,,1, . ,.,,
ln11 ·l111:i 1o hl111l'11I
. . "'"''"' ·'
, . l'll " <'t· 1'1111 . .
(':1111111 I • ·1·1 11·111¡1,·rnl111,1, g c
11
· t·I ¡11111 ' .. r1·11
1 .:1 ,., <'ll'l 11do •'I · · f r11,:1 :t >.i_•
. ,.," "' '"" ,. . "' «· 1" " " 11 . ....
,, .,,,,, ,, M h h "' " ' ' ' " < • • [ ' ,-1 1'""" o<
l,
()
1 l' •JIJ'l'I' f . lo,.
c 11:111d11 J' ' I ·¡; ()"
,) . . . i·x d11s iv:11111·11Jny
11l>i1t ' ll( . e ) <Jirc•. r e ba sar
·1!1,,,.,,,, ;,, ,.,,,, · · · 1 · '" '" 'i"' ' .,,. fodd,u 'l'"' · Jo1 Ld u·;.
... .1 v 1·lo <'. i.dad <'l'I 11' 111,1 .. lol :il1111 •11l.c 111, .
. y ""
1 ' I llll ' lllll V<• ,,, , . ,,,,,,"!" ' '' I' dt '. l t "IIIJ> 1l", y ,., '" "' ll'l( ' IISil.tC:l ' " "" .
SI' Jl:1111 h !'Slrt1t:l
. J'll' :t COII Sl 'f{ llll '
(1 ' ,, H ' rf 1·1· I o.
"lllll 'lil J I l" I S
'
! .a s l,·111¡
11 ' · J'('COlll( ' lll 1a 1) 1,·s. para
l('l " I
' .·. , s Pri:il:1111·11
( '.! l.elll r 1e f lt•' los ~.
" e.eros al car - 1-'1',\llt ,\ 11

11
IJ01111, S OII la s q111 s t. . la l.abla V. º
1,: ..,1r11rl Xnr :1I ..,,, 1 1111ffa .

'ticas de
sobrepasar la~ los aceros
temperatu~~s p o~:~ectoides
Nece,;dad. ,de en el temple d " do'""'°"º·so
41. austen;zac,on d o mo,u,s ,lo O,tlO X.modo o,; , talos
11
e"""''º
1
"' ,r rrnrn
el ll'tnpl e d e un ac, es·1
'ro
d e1·>e cn coJ1lrarse1 fo1,
no ser
., ·á perf ecto y
_ • .·.Si
. . . ·• <'I e n 11.i i,' c'" es"'·'
lo, to<IJ>l L· . ..
.i cond1c1on, e,1 tomp '
úc1111, ·
a 11s lc111l.t. ' no se c1111

F!Cit'OA -;~

Nódulos negros de X 1:,0 hlanco de martcnsitn en un acero


lita1 ,50
sohrc
~v . d un ho no . ( .l)<U
e caríoi1tlo we11r.)

r
tro ·:te "

.
•"e.np:raturas
•• •
FIGURA 76
órlcas del dla~e amatemple
' rakMom cr!~~~i· ;\emperah~~,~·eutectoides.
carhono,
hierro- rec omendn ldemp;':rn
ª!i\
''
los acer°' '
J
--- %d .. C

FlGUR
Agullts de m nrtenslta sobrf:! !Xo ndo
1.000
A 70

blnnco de uustenlln.
(\'ilella./
1 Id' 111 llt o\ l o\'\11 1 l ll' , 111\ ;\llltl ',

1 •; 11 : 1 1' 11111 ¡ 11 ' ' 11j l 1• 1 11141 I ') 1' 4. ~~(. 1 , 1 (. ! • 4.' ,1 1 111. 1 1 : 1 11'' l 1 11 111: 11· i 1111, \'; 11111 ) "i ; 1 \1 1' I
110 se· u lr:111z111I 1 l11cl11111 cl111,·1.11 4111
\' r1111t'S(' :i<·,·r o ,,. p111·d, · 41111(
·111
·r. Si ,·11
·1·1lt· 111 l1·11i¡tl:11 1l'I'\ :1t't' I II', :i l t ;11l111IIH dt • (i, '.(CI, 11,:111y :·,. !:•", \ ti, ·
q11,'· s 111
los . .CTl'" S d,· r1111l,·11icl11 n, s,·
,·111110110i11krior :i O,!)() ';l.,,1141 nkn11z:i 1111:1
i('llllll'l :il 11rn , 11p1·1w1 11 Ai·:1. 4111!·d11n'1 11l¡io d1• fn1 il11 :,i11 di :;o lv 1·r <·11 111:111 s- :1 dif1 ·1't'lllt ·a l1·111p1·1:il 111:tS.
l .:1, l, ·11i¡w1:1l111:is ,·1il i,·:1, 11·,·1111
·:1:, :1¡1111 :,d:1 ~.. 1·or 1,.., ¡,1111di,·11l1", :il
, 1111
¡1,11il:i, y i11·s p11l··s d, ·1 ,·1\l1i 11111i1
·11lo 11p 11n·, ·,·r:\ l'S:i ín1il11 l' II 1·1 :1.-1:ro l.1:111-
p1111lo /\ 11, ,1 t11 K'\ !1". '/ '1(111 y ? l i(l 11 , , ,·¡: 1111¡,11,·d ,· v ,·i,, 1· 1·11l:1 ll/ :111:1 '¡'(',, ,·11 l:i
p!11tln. l.:1 <'alrn r l11111 111 11111·11~1111·11 p<·l'Í\'4'1:i y l:i 111:\xi 111n d11rl'Z:I co111pa -
qul' s (· n·pn ·~1·1il :, 1111:1l.011111kl ti i:q: 1:1111 :1 l 11,·1ro 1·:11l 111110 . l .11:, 1 ,·11q 11·1:1111
l ¡1,11· ,·,,r1 1:i r11111po, i,.1i'111 d, · 1111;14.,.10 liipo,·1il(' t:l o 1d, ·, si',111 , ,. ¡1111
·,k. .-011
r:i s 1k lo s ¡1111110 ~ .'\1 ·:, ,0 11, ,·11 1·:111iln11, 1111¡,11,·11 111:'is 1·!,·v: 11!:1:,, li'.,:111 , K:\11"
, ,·¡11111 ,·111111cl11:i l i11iri11r, 1· ,·1 ,·1d1·i111111,
·11l.o , 11 1·sln1< :l11r:i <·s l.olal1111·1il, '.
y 7!)0° . l ':\l'il ('(lll:-.l'/:11ir 1111 1,·111¡,k ¡wrf1 ·,·l11. l1:1li1:·1 41111
:, 11.~l1·11ilil':t, por S(:I' t'I 1·111i1:o co11slil .11y 1:11l.e ca paz de l.r:111s íorr11ar se l'II
:1 l1·111p1·r:i111r:1, lign: 11111 ·1!11· , 11pl'l'i11n ·, :, ,·, l :i:-. 1·1111111
· 1';11<-111
:1~. ¡1111
:,r"' :11·cro
·~ :1,í s1· p11ilr:'111
111:irl \' 11, i l 11.
sa lvar p11s ihk s ,·1-ron· s tic· pirú111(·I ro ,, ti, · l11s 0¡11'1':1no , 11 111 , cl1•si1:1111!1·s
1:al1•11t.:1111i,
·11l11s d1· los l1t\r110,; (·11 l:i i11tl11, I ri:i ~,· 1T1·0 111i.. 11cl11l,·111pl·r; il 11r:is
u11 poco 111:'1s alia s <¡lll' la s .\ 11Y .-\1·: 1 c·il:1tl:i:-., y q111· , 111·!1·11s,·r p :1r:1 1·s11s:ir,· -
rns de !100°, 870° .Y K·lll".

..
R:od..w1 1l (.
,------,-- - ,- - -,--,- ----- --,- '::i+==+---i ..
Roü .w ..,\l {.

...
,..
(OO•l
••--i..-11--" -- - '°
H - ---4--- 'i'.4
FJGURA80 FIGURA 81
10
1.000
X X 1 .000
Acero de 0,1!") °lo de carbono. Ac ero de 0,1 5 °/0 de carbono. ••
'l'(·mplado a 7:tl 0 e n ag11a .
Perlita, Í<"rrila y mart c nsit n.
Tcmpla<lo a 7 !>0 ° en agua.
Ferrita y martcnsila.
••
• o
100· no· "º• a,o· ~· 100· H,o· uo· ase• MOº 100· .,,o· a.oo• a,o· tu·
1"•mpql"'O.lu.ra.
d11.-\11.rn
... 1
FIGURA 84
Influencio de la temperatura tlc temple en la dureza y resistencia de tres aceros nl cnrhono
de co11stn1cción.

Las resistenciás a la tracción de estos aceros, que en es,.ado ncrmal;-


zado son 5!1, 58 y G2 Eg/mm2, aprox imadamenlc, no se modific::rn ,i] 5.-,,
templados a temperat :-:·as inferiores a Ae 1 , como puede verse en la
figura 84, y en cambie, templando a temperaturas un poco más altas,
aumentan sensiblemente. La figura 80 corresponde nl aci>rn de 0,45 % de
carbono que se ha templado a 732°, es decir, j:i~tc ::: l:.! temperatura en
que comienza la transformación Ac 1 . A esa temperatura se ha iniciado ya
la transformación de la perlita en auslenita sin llegar a completarse y
FIGURA 82 después del enfriamiento rápido, los constituyentes resultantes son: mar-
1.000
X tensita, que proviene de la austenita, parte de perlita sin transformar y
Acero de 0,45 % de carhono.
Templudo a 775° en nKun. ferrita proeutectoide. Al sobrepasar la temperatura crítica Ac1, toda la
Ferrita y nmrtcnsita .
I II A 1 ,\ M 11 1~ 111 ' , 1 1 111\1 HU ',
111
1
l A l' 11 1
111 '*. I AM II N ltl ', 11', 11M1C :o•, JII. 111 ', A III\ H' I
¡1111
1,,.1111 11IJII I' ,·1111lllII I ' 1·1 :1r1·1<1, 1· 11:111
0 , l'lll'lllll ('11 :11i:,l1·111l11.Y 111 l1·111pl:ir.l11s ti 43. Tcoria del rHH'n,,-.lir.ulo . [nfrl.11ni1•nto
., 111·1·111' , :1 '/: ,ll", p11r 1·,11·111¡.!11 , la :111 s l1·11il:1 1111111 :11!:1 ¡1111111 , :111li1(1111
s
111 l·:I 1111 r111:ili,:11l11 1·s 111111 111-111 •, l 1:11111111,·11111 ~ lt'-r111Í
('OS 111 :'1s l':kik :, d1·
.r , i:i11·s d,· p1·1lil11, :;1· li:1 lr :111 , 1'11r111
:1d11 1·11111 111!1·11sil 11 d111'/1 , q111·d1111do,
11 ¡·ki: l 11ar. S1· 111ili, .:1 1111111 '.,1110p:1111 1111·1: 1. l 1111tl1tl:1s, f11rj:1tl:1
, 111111·,·:11111 .:1
¡ 1·111 h:i 1·1:11, l11d:1vi :i l1:1s l :11tl,·s n1 s l:ik s d1· 1'1 ·rri la lil111·. l k , p111 ':s 111'.I
1 11
11 , 1pk :1 7:10", s,· 11ltli1•111·11ni , l:1k s d1· 111 :1rl1·11s iia y dt· 1'1 ·nila y s1: 1tl(':111 - da s, y sirv1· p:ir:i :1f111 :1r 1111·sl l'lll'l 111:, y 1·li111111 :1r lns l1·11 s ic11H·
, q111· s111 ·l1·11
11
1:111rt'si~.l1·111 ·ia s tk fi'.2, 7(1 y l ~(I l~g/ 1111n ~. n ·sp1·di v:i 1111 ·1il1·. l.:i fi¡¡11r:1 81 :q1:1r1·1 ·1·r 1·11 la so lid1fil'a1·11 '111, l111j:111 1·11 11lr:i-; opl'r:11·1011, ·s 1 111s l1•rion·,.
,p i · '""ª 1·1 111·1·rn dt· ll , t:, ''., d1· l':tr l1<11tol l'111pl:ido :i '/~10", 1·11 t·I q11l' s1· C:0111 0 1·1 111 111il1n· i11dil':1, s1· tl:i l':,I e· l 1 :il a111i1·11loa l11s :H'l'i'llS p:•, ,: ,111 ,· 1¡111·-
11
,q,111·111 11111 111•11:,1!:1 l ' II q111·. 1· lt:1 lr:111s f11rlllado la :111sll·11i l :i ;ti l.1·111plar y d1·11 ('011 los ('()11,1il 11y1·1111' s y (':11:t('I ('I i, I il':cs q11(' p111'd:111 1·1111 s1tln:ir:,c·
1111r111:1k s o propios dc· s11 r111111' osiriú11. S,· l'f¡·¡·l 1'1a 110 sú l11ck sp11t'·s ck l:1
11·111111:,111l11111:- ,l111111111 .
~,1 1·!1·1·1111111111 •, ,·1 l1·111pl1 · :1 'i'/: 1'', !:is d11rl'z :ts qui : se oh ! i1·111·11
so 111n:iyores íorja o la111i11 :1riú11, si 110 l:1111l1ic' ·11ck s p11t'·s 1k ri1·rt 11, so lirl' rak 11l:1111i 1·11l11 so
q1ll' , · 11 1·! 1·11·,1111
11!1 ·11111, '/ ti , l' ~I) ,. 1\1:1l{¡~/111111 c (íig . f\tl),
i , apro xi 111:id:1111\·11l. c·11íri:u11il'nlo s hrrho s 1·11111;¡1:i s ('1111tl1 s y , ir1nprl' q11\· "' q111¡·n : ck s
r i11111·
y l1111il11 1·111·s 11111y 11r 111p111p111l' 1i'11111!-.au s l c11il.a t.ra 11sío rn1ada c11 111arl.en- trnir los d r l'lo s d e c11:tlq11 i1·r (';il¡·11t:1111i<·11lo o lral:1111ic 11lo :111ll'l'ior.
sila, y 1111·n or l:1 1":111lid:1tl tl1· 11·11!1:1 liltn : qu, · :1pan :cc (!¡·s p11<':sdl'l ll-.mple, Co11sis l1· ¡·11rakn l:ir l11s a c1·ros :1 1111:1 l1·111¡11·r:ilur:1 s11p1·ri11r :1 l:1 l'ri li l'a
rnino se pu elk v1·r 1·11l:1 l'i¡:111/1 IQ, 1111 ¡: 1·rn-r1·spo1ull' a l 111i s1110an•ro de J\r:i o ¡\¡ · ..rn, p:1ra q111: pase 11a l ¡·sl:ido :111 , ll·11iliro y dejar l11rgo l'IIÍriar l:1s
0,,1:>'i'u d1· l':t rlH>J111 11'111pl :1d11:, l'S:1 l1·11q11 •r:llura ; s i11 l'lllh:ir go, ¡·I l l'1nple pi1·z:1s :il :1ire tni11q11ilo. En 1·111orn1aliz:i do, l:1 vl' loridad d e c11íria111il' 11lo
c·s loda v ia i111p1 ·rkl'lo por 111111:ilH·rst· 1·0 11s1:guido la con1pl cla a us l c11iza- es 111:'ts le11t.aq11c en el tc 11íple y 111 :'1s r:\ pid :1 qui·. c·11el recoci do. l·:s 1111l ra-
ciú11th: la 111 :isa d1·l al'no. t.u111il'11l.o //pico de los 1H·1·ros lll wr lwn o d1: ro11slr11cci ó11de O,/ .'j a 0, 10 % d,: (.'
Fi11al111l111l·, ll'111pla11do l':1da 11u11d e los :li'cros a las l1•.111
0 pc rat uras y rara vez se e 1uplea en los a ceros d e hl'rran1i e11las, 1ii c11 los all'ados de·
cil.arlas d!' 8:>:lº, 810" y 7!)0°, ohle11drc111os las m ayore ·s dur ezas y resis - co nstrucción. Las tempnat ura s d e normalizado reco 111 e11dad:is para l'sl11,
tencia s d e 12'.~. l í O y 108 l,g¡111111i :1,·., lrn ct.ura s totalmente mart ensítieas. ac eros so n la s q11c se seña la n en la la lila V l.
La figura 8:1 111ues l r:1 un a est ru ctura t.ota lm en lc martensítiea d el
acero de 0,'15 º/i, dl' (':tr lio110 l l'mphdo a 790°. Co mpo sición % de: C T c::mpcratura °C

41. Temple de los aceros hipereutectoides 0,10 \1:l~º


ll, '.10 \110"
En la mayoría de los ~1,eros de herramientas (aceros hiper eutectoides) n,:Jll xxou
;* el temple se su ele rea lizar, c:01110h emos dir.ho antes, con calentamiento 0 .,111 8 h0°
(',~ O x .10°
de austeniza('ión in com pleta.
Se h a visto en la prácti ca indu s tri al qu e d e esta forma se obtienen,
TABLA V l
en general, los m ejor es rcsult.aclos . En estos casos, cuando en el cal ent a- T c mptraturu s rcJ<:ome1Hlad11 :-. para d nor nwli 1.:ulo ti.e los ace-
micnlo r¡u e se da para el l l'm pl e el rice ro ha alcanzado la máxima tempe- ro :, al t·arl1ono

ratura, en la masa ha y austcn ita y una cantidad d e cementita y carburos


aleados ' y comp lej.os sin disolver cuya proporción varía seg ún los casos El espeso r de la s pi ezas ej erc e basl:rnte i11fl.1,:cnciaen lo s co nst it.11-
con la t emperatura a lcanzada y la clase d el acero. El temple d e diversos yen I es y caracl er isl icas e¡ue se ohl ie nen e11 d normalizado ck ln ~ ac1·rns.
aceros como el de limas d e C = 1,:1 %,, aceros rápidos 18-4-1 y rle 5 % del l'.:s disti11la la mi crocsl.r11cl11ra q11e se obti1·11e \'ll un redo11d1, de . l'l'l'I'
cobalto, aceros indcforma!Jles ron 1:1 % d e cromo, etc., se r ealizan nor- de 8 mm de di áme tro de O,,J:'l % d e carbono, que en otro de : jO 111
1
1, d,
mr,!mente con ca lentamientos de aus~enización incompleta. Después riel diám etro d e la mi sma composicióE, dd1ido a que la velocidad ne enfn.i -
enfriamiento en estos aceros se obti ene martensita que proviene d e la mi ento, que es la qu e en definitiv a reg ula el tratamiento, es ba sl:inl e
austenita transformarla y ra rhuros. A vec es puede quedar también algo
dif erent e en ambos casos.
de au st enit a sin tran sformar. ]~n la fii{uras nú1neros 8!), ~~·, y g7 ¡:u;t ]1..!1 v ,: ~·'.--'.l:i..:;p1>.:ro1...•:,
l.nll·tlir:ts 1
:

t
111:1
111. 111 , 1 ""' 11 r, 1 u •. 1, 111\111 11 •,

l ípi l':t~ 1\1 • 111: 1 : ICTl1t :, :,1 1·: 11I H HIII IHl\lll : 1!1 1 : 11!0 •. l·>1l:1•, l ", 11111 · !111 : 1•, ( ' llllt ''•

Jllllld (' II ; 1 ¡ w1 \t\ 1", tlt • '.(~I 111111 1\(- t\1 : 11111· \ 111
l•'.11 1:
1
l:tlil :1 V il , ,. d:111 l :1·, <',11: 11'11· 11:, 11, · : 1:, 11¡1111\ 1111: 1tl:1 s 1!,· 111•, : 1, '1' 1, '

1tl l':lri11111n 1'('1·111·it1 11


s y 11111·111: i\ 11.: 1d 11:, ,·11 l "' 1 l 1k s t\1 · '( , 111111 ti, , ·:, ¡ w , 1>1 .

11 /\
% d e<. 1'11111111111 11111 KK / 111111
~

N u1 111111\ 1.udo ,1!1


O, 1:,
l t1·1·111"l
tl o . I'.!
·¡ l li
No r11,:d b¡¡ d11 i.s
1 ·11. 1 1t \ s .• 0,:10 IH
1011 H1·1·111
· id11 . !1!1 :111
\r1· 111 d1 · 11, 111 "., ti •· 1· , 11· 1,1111 11 1111r111a l i1a d 11.
lli ')
No n11ali z:1do 70 ·1'.!
0/10 1H 111
itl't 'O t'.\clO . liO :rn

, TAlll.A VII
1
Caracterlstlcns m cc:'rn icns d e tiTs nr1 '.r us al 1·.:irlwno de co n s lrurd1\11 c 11 t:!->
l :HIO n·codd1
y 11o n11ali 1.:ttlo .

250
ACEROS RAPIDOS
tNDL FO!lHllBLES

FH ; 1·11A xn Y DE ALTA
111(1
ALl!ACION
.\cPro d1• 11, III ";, clt- cad101111 11on11ali1 .:1do . ACl!ROS CB
PERFOR-CTH

r y demedia
a/eaci 0.!2__
ACEROS

HCRRAHIENrA~

AL CARBONO
O~

150
FIC,URA 88-1
f'IC.\ R7
I HA
1)urc7 .:is.dc lú s acero s de lu:rrnmicnlas des¡H1és ele reco cer .
.•· 11111
\ ,· 1·1·0 di' 11,fill 11
:, d1• cad,11110 11on11;ilizado.
,111 1 11 \ 1 \ \ 1 11 1 11 ', 1 1 11 \ 1 11 11 ·~ l 11 1 1 1', \ ! 1 111, ' ,

() ~•1•f• •1H , n
.. , •• / 1 ,1( ''º"
1,y , run1 / 1111,lt- f1/ lr()K lf11 (Jr/O (/~
111,,<_
l1niro m'n con (.Jid,'a
(Jlr,, 11,,11,,·11!01 dt- (01 buro)
, .. ,1.1,1
11~·,..,,11
11 '"º ~ ONA l•t l•1>, 1111 / l' t/ ( /IN/iJ1 /()N / 111/1/r· 11/11 ~.JX l/fl(l(Í() dt:
<:1\l'l'l'lll,(l IV
t,O() t U/\1 IJIIJI.J\ ,,,,., afl 1J,1t ,on <on fl(( ·ro
, n ¡ ,ult,
CONSTITUYENTES MICROSCÓPICOS DE LOS ACEROS
, ,,. , ,, , [) r '° " 'ANI JA ( l()N NL)J.Jr ,.,., loN ,ol ( 4UI J "'"'''l(J

j(X) ,oo 44. La JllClalografia, qu e lil'll( : por objdo l'I estudio ele la csl rn r l11ra de
los rnel.alPs, 11ari6 l'll l'I pa sado si¡.:lo x 1x. 11:,cia 1808, Wid111an~liill .1'.11

.. NA QUINAR IL IOAO
·11zóa C'sl11diar la es lr11cl11ra ch: los n1C'.1
co 111t
vista su co11slil11c:ión· 111a
1•nrilo s, observa ndo a sin1pk
c rn1~r:Hica, p11lic11dosu su perfic ie y al.ac::\11dola
'loo 1 1tv 1 EQM€DIA Juego con ác idos o húcién dol a visible por cale nl amic nl.os a l.t·111pcral11ras
1 relativamente bajas.
150 i .50 NUV not.NA ¡,.fAQLJINAtJl(. lnAD
Sorhy, c:n lnglal.crra fut\ el priml'rn qu e utili zó en los :,iios 18:i(i a
J 40J5 181\1 el exa men por reflexión y el mi croscopio para los estudios 111 c! ale- ·
/ ' ¡c,I JII A HS < .!
gráficos. Algún tiempo desp ués, por el año 1878 , comenzó J\l,!r~.:11s en
1 )Jíi 1.:1lll:1d rl'lati, ·a d l·. 1111-c:a11i1; 11lo d e l fl "i ;u·cn ,:-. 1·0 11 dil,·n1:lc 1·;1do :-.;itc d 11n ·:,:1 y n· ~is lt'11c ia .
s ;.!" Alemania sus notables es tudi os sollre la n1icroes lru ct ur a de los aceros y
fundiciones. Los lrahajos del fran cés Floris Osmoncl fueron sin duela los
más decisivos y tran sce nd en l r,:cs; en colaboración con W rrt h publicó en
1883 su <<T eor ía celular ele los aceros,>, en la cual expli oa cómo los «aceros
está n constiluídos por un núcl eo de hierro, rodeado por un ceme nto que
desaparece con el templ e, es decir, por nn calentamiento a temperatura
elevada seguido de un enfri am ien to brusco>>. Ya en esta época atacaban
las probetas con soluciones ácidas en forma semejante a la qu e se empica
en la actualidad. ,:;:n 1894, publicó Osmond su memoria <<Sohr e la cons-
1 titución de los aceros al carbono,>, que es la base de partida de toda la
metalografía modem:> , Estos trabajos, fueron tan perfectos que los reali-
zados post eriormente, han añadido relativamente pocas cosas nuevas "'
los fundamentos entonces establecido~ .
En los últimos años, inv estigadores de todas las nacionalidades, como
Le Chatelier, Charp~ ·, Portevin, en Francia; Martens, Heyn y Bauer,
Goerens, Tamman, en Alemania, Rohert Austen, Steacl, A_rnold, Hadf-
field, en Inglaterra; Howe, Sauveur, Campbell, Bain, (ir ,)ssman, en
Estados Unidos; Benedicks, en Suecia, etc., han dedicado i.::,a g,an aten-
ción y han efectuado notables trabajos sobre las estructuras microscó-
picas de los aceros.
A continuación indicamos las principales características y propieda-
,des de los diversos constituyentes que forman las microestructuras de los
aceros, señalando además, cómo se pueden obtener, y cuáles son los reac-
I Iorn os parn e l n•coc id o de :lr jl' <le· acero c on campanas prolt'eloras para imp l'dir su o:\:iclació n . tivos más convenientes ¡rnra su observación.
Jlll, 111 ¡\ J /\ f\,111 U 111 '1 11 IIM H 11'1 1• 1 1 11 •1 A t 1 1111 i,
C/\ 1' J \' l t1N',l l l ll\ ' l ' N 11 : , M ILl\11 ',I /1 1• 11 u·, 111 1 U', ,\ 1 1 1111 ' • IIJ /

4:; /\,Nos recocidos


46. Ferrita
Si r: tl,·11l:1111os 1111l rozo ti, · :11·1·111ti, · ll,:1!,•;:, d(' r:1rl)IJ110 11 \)1)(1".Y 111
J.:1 f,·rril:i t·s ltii·i ro :111'11,"st·ll lti1·1rn l':1si p11rn, qrw ¡1111· ,lt- r111tl1·11n
,kj: 111111, !'t1l'ri:1r lt-111:11111·111(- tl1·1tl'" d1·I 11"11111 , .Y 1111 11y 11111
'/\ll lo ¡,11li11111
11•, 1·n11 1111:isol111
r: 1111 d, · :·1,·id11 11ilriro :ti :1'X, d11rn11I,· d11·z
· ic'111:tlr11IIC'tli<':t 1. 11!-."lt, .. iúii p<·qii<·t1:is ,·nitl id:itl,·s de· slii<'Íll, 1/, l'mll y 111r:1s .1111¡111r1 ·1.:1!-.. l·:11
los :i,·t·ros :ilt-:ido s. si1,·l1·11 1'111111:1r s1il11ri, 'i11 s,'ilid :1 ,.,111111l,·11tl:i II l11,·1T11
s,·¡:11111111s, P"d1 t·1111 1s v<T , r1111:1y 11d:1 d1·I 1111< ·1·11sropio, 1111:i,·si n11·l 11r:1 for
:tlf: 1, t'I ilÍq111·I, 111:111 ¡::111,·so, l'ohn ·, siliri11, :tl11111111i11, 1·11'. .
111:1d:1 p111 o'1ist :1it-s lil:1111 ·os y 11<· wos, st·1111 ·j :11tl1· :1 l:1 de· l:i l'Í/\111':t\JO.
Cri s l:tlii .:i, 1,01110s,· li:i ,·x pli 1·:1<lll:111lnill11111 ·11l1· 1'111·1 s1s l1·111:1r11i11, ·"·
dt· riit·r¡ 111,.,.,11r: 1d 11, ,·s i :i 11do ,.¡ r11ho t'it·1111 ·11I:ti f11r111:1dll ¡,11r 8 :i I rn11lls ,
si l 11:ido s ,.11111s vt'Tliri ·s y 11110,·11('I r<'11lro (fig . ~8) . Ti, ·111 · :iprns1111:1d:1 1111·1tl1·
1111: 1 n· s is l<·llri:1 <il' :¿x 1.;: g¡ 111111
i . :1:1';{, dl' :tl:irg:11111<·1110 y 1111 :1 d11n·z:1 dv

FIC:llll ,\ 89
/ 100
Cri s lall· ~ de fcrrila en un an ·ro tlt.: U.O[>% dC'c:1rho1111.(V ildla .J

FIGUHA. ~fl FIGUHA ~1:2

X ](1(1 X 1111)
Tipicn cst ruct ur:..1 de \V'iclman:,;ttil l(·n en _.\ct·ro d(• o, ,t'.2 ~¡, <k rarho110, cu el q,_11·
u11 ~,cero tic o,:~:) 'J,~ tk cn rlwno en brulu Jia dl'sln1ido parci:1)nw11l1· por la í111·1:1
tic co¡ :ala. L, 1·~!rud11ra \Vid111:i11~1:1tl1·11.

\JO unidades Brinell. Es el lllás blando de tocios los rnnst:l 1!ye11tc'S ,'.:I
FHiUHA no acero, muy dítclil y · ,J leabl ~. l\lagnélica y de peque1ia fuerza ··c'·: , <:1t:va.
X 7:"l(I Los reactivos hah1l11:iles, :'tc:iclonítrirn (al 1, :1 y :'i %), ácido pícrico y
Cristalf·s de fcrrila y perlita t"I\ un :,cero de 0!3:'> % ele carbono n·cocido. (Vifrllu.)
reactivo de Henedicks no la colorean, destacando ítnican11"11le en los
aceros de muy bajo porcentaje de ('arbll111i, la unión dt' lo~ g1anos, en for-
Los cristales blancos son de fürita y los negros de perlita. ma de lineas negras, de contornos suaves r irregulares (fig. 811). Un a laque
Si hacemos lo mismo con un acero de 1, 1O% de carbono, veremos proln,;gado sombrea ligcramt :nle a los cristales y pone en t·.vidcncia s11
unos cristales negros contorneados por una retícula blanca. Los cristales diferente orientación. A menudo las i111purt'zas dan lugar t.an1hit'n a una
negros son de perlita y la retícula blanca de cemenfita (fig. 93). desigual coloración de los cristail's.
La ferrita, cementita y perlita, que son los constituyentes caracteriy- En los aceros puede aparl'cer hajo formas lllU\' diversas:
ticos de los aceros rycocidos, se aprecian con gran claridad en el examen l.º Como demento proeutectoidc que acompaña a la perlita. En este
n1icroscópico, aunque se empleen pocos aumentos . caso se prescnl:1: 1.0 En fonna ele nist:ilt·s 11:l'Zt'l:1dus <'011los de pcrlit.1


1 1\,\ 1 '\ 1\111 "\,;111 ', 11 111\114 H' , 111 1 11' , '\ I 1 11• I', e "1· 1\ 1 11 l•' ol 11 11 \ ' / ~ 1 1 ', '\l ll 1111 ', 1 t'11• t1 11• , 11 I 1 11', A f I l tt I ',

1, 11 111• , 11 l ' I 1 •, 1 l 1• 1111' 1111'1 1 l 1•


1 1 O,;,:1 11 11 1 !i·
r: 11 1ll1 1111 , 1111 11 \ 1111: 1 ( !; 1 f l( ' l l f t• ( l i¡ :•,, fi,1,
J

fi,J, /i,'i, / 1 \' !I(f) ' I " l.'<11 IIJ:111el"1111:11t•el " 111 ;,l l,I <¡111 ' 1111111 ;1 111•,/'.I ;1111 I', elt•
¡wi11;;1 1·11 ¡,,., 111·1·111 ·, d, · ll,:,:, :1 O,K:1"., d, · , :,!1111110, :1p111x 1111 :11li1111 1·11l1·
(fi¡;. 1/,), \' '.\." l·.11111111 111 il, · :i1:11¡:is11 11:111<1:1:, :11·11·111 :111·., /1'1¡:,. !11 y ! I'.!) 1111, ·11
l:id:1, 1·11 l:1 cl111 ·,·1·11,11el,· '" ' ¡,l:111
,·., 1r1ll'l111:1 ,., l 1¡111'
l:i ,, 1, ,i ·1 p 1·111·111,... 1111el,
11!11·11111 d, · 111 , ¡~1:1111
0 , r11:,l :il11¡:1:·i111
:1 el,· 111:.:11·1·1" '• 1·11 11111
· , 1· p11·,·1p1l:i 1·11 1111111
1,, 1·11 111
·11, ,k l:1 :111
l II el,· 1'11!:1<1 :1, ,·11 111
, l, ·1111

:1 el<' :1¡¡11¡as el11i¡\11l:I, h :11'1:1,·!


¡::11 el<' cl1·p11si l :11~.c· 1·11 l:i 1·11vol v ,·11k n ·t1('lll:tr
:1. l·:, 1n
, q111· ¡1:,rl ,· dt ·
lt1 •t· 114· 1d o
'
y 1' 11
C't H\l jJ Jt'fu
4· 011
:t 11 ... l 1· 111111 1· j 4\ 11

11 f,1111, :1r ,·n , l :1lt's i11d1·¡11·11d11 ·11l1·s. 11h1111


i•·1ito 11·11
lo, l ·'.-.t111 d 11111
1\ 1·, l 1· li¡ ,11 dt· ni s l:iliz:i,·iú11 "' d 1·1111111i11 :1 ,·, trnrl11r:1 d1• \\'id111:111s - 11'111'111!11.
¡ : H ,ll H, !J:I
1 l:ill1·11.
• ~." 'J':111il1it'·11 :q1:11T1 :1' co1110 !'le 111t ·11to 1·1l11·1 ·loid1· dv l:i p e rlil:i , for - C ri s fuh ·:,. IH 'l,{ro ~ d1· p ('rl i lu y ,·dlt-11111
X 11111
hl:1111 ·: , de• n· 1111· 11lil11 1· 11 1111 ll( ' t·r 11 dt · l,lll ",,
de 1· ;1r h o 110 rt·t·o d d o .
111 :111<10 l:'t111i11
:1s p:1r:il!'l:1s, separad:1 s por olr:1 s l:'1111i11a s 1k c1•111 e 11lil:1 (fig11- (t\t ;,q1u · 1·011 :\r idn 11lll'k 11 n i :1 ·::,)
r:1s 18, '.:!O, !10, !l!I , 100 y 101) .
1 '.L" Fn l:1 ,•slrnc:l11ra g lnl>ular, propia df' los :1c1Tos a l c:arhono dl'
lwrr:imi e 11t:1s (d1· 0,\1 :i J,;J '1,,) rrcoc:idos a l.(' lllJJC'l'a l.11r:1s pró x imas a 72 1°
(t\: 1:id, :1p:1n•1·1 · forn1:1ndo In 111:ilriz <Jllt' rod,~a :1 los glóbulo s d(• c1•111Pnlita
(fig 11r:1s %, !17 y !18).
·1. 0 J·: n los a cero s hipo e ut ec t.oid(•s tt'mplados, pu e de tamhil \n apar ece r
111czc larla con la marl('nsil a o (' 011 los rkmás el e m e nlos d e transi ción for-
m:inrlo zonas lll:1nca s irregulares o agujas finas, c uando las temp e raturas
de c:lll'11l:11nil'11lo han sido 111:í s ll:ija s que la c:ritica (t\c: 1), el li( '.mpo de
r:alenla111ic·nto i11s11firil'nle o ha h:d1ido inlrrrnpcionrs en el enfr iamiento
(fig . 81), 81 y 82) .
94 1-'lliUltA

. 47. Cementita
100 X
Cristnlc s hlunros de pcrlitu y re lk11Jn n<!~ra de l'Cmcntitn en 1m al·t·ro ch· 1,10 ~~
'
de carb11no n·cocido .
(Ataque con picrato s6dico <:n calh :11lc. (B. ,v. Smyth.)
Ln <·c·11H·1itila es rnrlJ11ro de hierrn, CFc 3, ron tiene f\,G7 % de carbono
Y !1:l,:i:J% d1• hiC'rro. Es el ronsl.il.uyenle m:ís duro y frágil de los aceros
al carbono, su durczn es s up erior a fi8 11orkwell-C. y cristaliza formando
un paralt'lc•píJwdo orlorróml> iro de gran Lnmaño (4,:i / :i X li,7 Á).
No <·s co lor(' ;1d:1 por los reactivos usados corrienl.e ,mcnle (soluciones
alrohc',licas <I!' :i!'idos .nítrir·o, pícrico, PI!'.), aparcciéndo de un color
blanco hrillant.e sil'mprc que se alaca al acero con reactivos ácidos. Sólo
la colorrn11 el picrato sódico rn caliente y los ataques oxidantes al aire.
Por su gran dun•za q11hla r n rrlieve d espués dl'I pulido, pudiendo cono-
cers(' pl'rfcclarncnle C'I rnnlnrnr ele los granos o 1de las húninas por el
somhrl'ado q11e npnrC'C'e co n il11minación ohlic11a .
Au1Jq11c con un poco de expcril'ncia se distingue de ' la ferrita, en caso FIGURA 95
de dudn, como ambas, ferrita y cerncnlilci, quedan blancas después del X 100
Rcticula y agujas de ccmcntil:".. , en un acero !!i:,crcutecf.o id e en hn,tu de col.~do.
ataque con ácidos, se pueden rliferrnciar una de olra ·atacando el acero (Buylstnn.)
1 H t\ 1 ,\ 1\11 1 'I 11 1•, 1 1 111',III 11' 1 111 1 11' 1 Al I llll ', 1 A I' , 1V. t.ll N! ,11111\ ' l f,I II ', 1\111 1\41 ' .tl 'll ' l t.H ', 111 I H ', /\ 411\H , 111
110

roii !'ir1:il11 :J 1dir11 1·11 r: il11·1il1· ( 11 11 1111111 1111)q1w 1·0 11111 ·:1 tl1· 11!1 ~1·1111111 111
('t'll"''"il :1, 1lt-j:111tl11 lil:111c:1 11 111l,·111111. l.11 ¡11•ili1 111·~ 1·11l11n·atl:1111:1·1111111 ·1111 ·
(fi,:11rn !Jtl).
1-'.s 111
11g11t'·li 1·;i a l:i l1·111¡, 1·1:il11111 11rtli11 1ri1 1, pt·ro pi1·rtl1· s 11 111:q {111·l1~-
1110 JI '.ti 8" .
1·:x11111ÍJ1:111d11 los :i<'nos ro JI t·I 111i1 ·rns<'11pio p111'd1·:1p:1r1·r1·r:
l." 1:11111111 ·1•1111·11lil:1 pr o1·11l1 •1:loitl1· 1·11 los :lt:\TO S 1:011111 :'1s d t· O,!)(I "l.,
de C, for111:111t!11 1111:1 n·tl q111 · 1·11v111 ·lv1: los granos tlt· pnlil:i (f i1•. Hi, 70
y !l:l), y la1J1hit'·J1 1·11forni., dt · :q~J1jas fina s cp11· parli1·11<lci,!<'.l:i red se tliri -
¡:r11it:ll'Ía l'I i1ilni11r cl1· 111 ~ ni ~l :ilc•s 1·11 la s 1·slrn1·l11r:1s 1·11hrnlo tk c:ola-
FH.t l ltA Hfi
da (fig. H:1).
14 X 11111
2." Forr11a11do parl1· d1· l:i p1:rlil.:1, y c 111·s 1: caso se le ll:1111 :i 1:1•nn·11 -
Ii!.a pcrlíli ca o <'.11I!'.d .oid1·, y 10111 :1 l:1 fon11n d1· l;'1111ina s pa r:ilt'l:i s s1·p :1r:id:1s
po,· otra s d e frrril.a ( figs . 18, '.W , !JO, !l!I, 100 y IOI). ·
:1.•· <:01110c:c•111c11lit:1 g lolrnl :1r s1· pn· st•11.l.:1 l' II for111:1clt· 1w q11l·.1ios g lú-
liJ1los o grn 11os rl'do11do s di spt'rsos l'JI 1111a111:1triz di' frrrila (fig. !Hi, !)7
y !)8) rn:111do los :1t·1·ros el!- O,!I a 1, 1 •1;, clt· c:arhn110 h:111s11friclo 1111rcl'lH;ido
a le111pl'r:il11r:is pr óx i111:i s :t 72 1° (J\ 321).
,J... • :11!os areros hip r rc 11Lrc t.oides Lc rnplado s, c11a11dola le111pcral11rn
alc:rnzacla ha s ido s11p1·rior :1 :\ c321, pero inferior a Accrn o c11a 11do t:I tiem-
po de call'nlan1ient.o 110 h:1 siclo suficienll', ap:irecl' la Cl'llH'nlila rodeada
Hccoc id n con
de marlc•n sila o ele olros ro11slil11yenlcs de transición. ; a u s lt.:11iz aci1\11
:J.º Como ccmenlila l e rciaria, de forma alnrgada v e rh1icul ar (forma de in c ompJeta
e nfriamiento
y

gusano) t'll las 1111iones ele los g ranos d e los aceros ele lbjo contenido en lento. Estruc-
tura globular.
carhn110 (i11fl'rior a 0,25 %,). l·:n los :1ceros d e rn:'ts :1110}nntcniclo en car- FtGUilA 07
bono la c·e 111e11lit.:1 l<-f"l'iaria ('llll fn· c 11e11ciase c:onfunck . dion la e 11ll'c toide. X 5 00
'j
'"¡ 48. Perlita
1

Es un cnnslil11yenlc eulectoielc formarlo por capas alternadas de hierro


alfo y carb11ro cic hierro C:Fe3, o lo q1:P.es lo mismo, de ferrita y cemenlila.
Es d e composición qnímica constanl ~ y definida y conlÍenc aproximada-
n1e11Lcseis partes de hierro y 111wde carhul'n, que cmTe~po1Hlcñ a 1:'3,5 %
ele CF e3 y 81i/¡ % ele Fe y a 0,9 % de C y 99, ! % de Fe! Tiene una resis -
tencia de 80 Krfl/mm2 y un alargamiento de 15 % aproximadame11le.
La perlita apXrece en general en el enfriamiento lento de la austenita
0 por lransformación isotérmica de la austeni La en la zona de los G50°
. a 72So.
La ferrita y cementita que componen la p erlita apar ecen formando
lániinas paral elas y alternadas que tien en reflejos nacarados, por lo _que FIGURA 98
X 2.000
Sorhy, en 18G'1, le dió el nomhre de conslituycnte perlili co (fig. 18, 20, Glóbulvs de cementltn sobre un fondo de ferrita en un acero de 1,15 % de cnrbono.

,.
11\ ", I r\ 1\11 1 /'\, 14 1•, 1i'11 Ml111 •1 1 ,1 11 1•, l', 4 1 1111'1
l '\ 1' 1\ 1 11 ' ' , 1 I JI \ 1 • 1 1 ', '\ \11 1\11',t I ll'lt t I' , l 11 1 t , •, \4 1 l\1 1', 111

(l(I, ¡(){Jy 1111). \1·1:1111111\T l11t"1d:1cl d1· 1·1il111111111 ·1tl11


, 1·s1is l:1111111111
:1:, 11¡11111·
rr u 111 :b 11 1111 ·1111 :, :,,·11:1111tl11s, y 1·11:11111 11 1·1c·1i11111111
i1·1i111 li:1 s 1d11 l1w.t111ilt·
n'ipitlll, 111•, 111111111 11•, :,1· 111"1·rr:111 111111"1!0, clr 111111111 c¡i11·:r11 l'I 11111
·111 s 1·11pi11,
111111 r1111 1:11111tl1 ·~ 11111111·1tl11s , 110 s,· ¡1111·d1·11 cl1
s l111,:11ir.
1.11cl1·,l11111·111 111l1 ·1l:1111i1111r d!' l:1 ¡H'ri1ln s1rv1· para rl:i siíirnrl11 c·11:pc·r-
lil:1 gn11·s:1 1·0 111111 11 sc·p:11:1rd111 1•1iln · l:1s l:'1111i1111
s ch- 1111:is '1001111(!) y 1111 :t
cluiTz:t el,· :100 111i1lt'II, CJIH' s1· 111>1 i1·11t· por 1·11fn:1111it •11lo 11111 y krilo ti<-11 1f'tl
dl'I horn11; la 111 ·rlil :1 1111rn111l ti,·111·:1:101111y¿¿() llri11('!l de d11n·zn y 111p1·r-
lil:t [i11:1, q11c s1· 11lll i1·11,·1"11:t11 clo S!: 1·11fría ci!'11lro del horno ha s l:111L1· n\ -
pitl:11111·1111· o c11:1111los1· clt-j:1 !'1tfri:ir 1·1:11·1'1"0 :d nir c, li1·11t: ¿;)() JlJL y :100
11ri11rllcll' dun·za ([ig. 1-17). !'ara o bservar ,·011 claridad las la 111i11ill as de I 11.1 11 " '.l!I
, 100
la ¡H'rlil:1 grn!:S:t, s111·lesn 111·,·, ·sa rio 1·111plear1111 0s 500 ;111111c11l.o s.

r La p!'r lila q11c st· colm!' a dl' 11hs1"11roco 11 lodo s los reactivos :\cidos,
nilal, pin :tl, ,·t e., se olisc11n·1·¡· 111 :'1s r:·1pida111Pnle q11c la 111arlensil.a, p!'ro
queda 111asl"lara qu r la lroo sl ila y la sorhila .
l·:s i11l1·n·sa11I,· r!'wrdar que la rolor:ició11 d e la pcrlila no es más q11c
1111 d cclo de las so mbra s y d e los relieves de los clcnicnt.os que la forman,
pues ni la ftrrila 11i la c·e111 enlil a son co lor eadas por los atat 111 cs que cn-
sornhi'ecen la perlila; cs los reaclivos destacan el relieve de la ccmcnt it a
y ésa es la ca usa del apare nl c colorido de la p er lit a .
Cada grupo de lámina s paralelas cons ti tuye un cristal de perlita, y
aunque a lg una s vr ccs, so hr e lodo en los aceros d e compos ición próxima
r la cul cct:oide, ti co ntorn o ele los cristales de perlita no~está bi en defini-
do, sr pueden cono cer los Jirnitcs de cada cr istal con relativa facilid ad , sa-
bicnclo · qu e denl ro dr rada 11110de ellos todas las láminas son paralelas. 1-"J(, tl JIA. 1110
,•: ;)il ll (\' ili'Jl:i.)

• 49. Aceros templados

Al calen lar un acero de 1, 10 % ele C a 1.000°, o sea por encima d el


punto critico Acc·m, se modi.fica la estructura cristalina que tenía a la
t emperatura :-imbientc, qu edan<lo el acero formado a esa temperatura por
cr ist ales de ausl.cnita. Esos cristales de auslcnita, al ·enfriarse el acero
lenlamrntc, se desdoblan y Lransforman en otros cristales de cementita
Y pcrlila que ya hemos estudiado anteriormente. Pero si calentamos una
barra de ese acero ele 1 cm ele lado a 1.000° y luego la enfriamos rapidí-
simamente en agua, los cristales de aústenita no tienen tiempo de trans-
formarse en aquellos constituyentes citados, y podremos observar en el
microscopio en una sección pulida y atacada algunos cristales de austen ita,
mezclados con agujas de martensita (fif:s. 78, 103, 108, 109 y 110).
FIC i lJHA 101
X :!. f>ll(l (Yill'!la.)
(l) µ = micra = milésima de milimetri. = {),001 mm. Pcrlit,1, íormada por 1~
·1mina s n llt·rnada s d<' knil~ (hl:inra) ~· <'<'J1H'ntit;1 (1wgrn) .
µµ = milimicra = mi~lonésirna de m;Hn'!.ctro = 0,000001 mm.
9
111 \ 1 \1\ 111 111 ', 11 lt \ llCO ', 111 r.u•, I llll ',
\\ \ l\t
4./\I' . 1\' t 11 '.t 111 \ 1 11 ', l'd t i IIH ',t Hl ' II 11 •, 111 1 11', \4 1 1111', 11,
~,1 l:i li:111:1 lt'1111il:iil:1 , .., d, · :1 r 111d, · l11d11,1·11l:i :,,·1..-i1111111111
•,v,·1·.:d co 11~.l1l11 y<· 11l l· ti<· ri 111111c1•i11· 11111 v: 1r1:1ld1·. 'l 1Hl11 •, 111·~ : 11· 1· 1 11:. :, t· 1· 111· 11,· 1111 : 111
1'111,d:1 .Y :il :,r: 1d:i, :q, :11r1·,·11111d1• 111 1w11l1·11;1111 r1:11lr11l11s !'!ll'.',l1l11y1·1il,·:. ío1111:11l11 , por 1·n s l :1k :. il,· :111 •,l, ·1111:1 r 11:1111l11 :,,. ,·,d11·11l:111:i l1·11i¡,,.1:il111:1
,¡ 111
,·11s d ,· 111, :11·,·1·11, io'111¡,l
111l11
•1, q111· .',!111
: 1111
s lr111/ 11, 1111trfr11
s r/11, /1t111slr/ 11 s 11111·r1or 11 l:1s rritir :1s ( ,\,. :, <', ,\, ·,.,,,) ,\111111111 · 1:1·1w 1:d1111 ·11I,· ,·s 1111, " ' "
V .rnrhi l u . til11y!' 11i1• i11,·s l :d ik, s,· ¡,11,·d,· 11l,l1·111 ·r 1·;,;1 ,·:,1111
1'1111 :1 :1 1:, l1·111111 ·1:il111:1 :1111
· ¡: 11:111d11, 1· ,·:,c1111i11 :1 ;il 11111
-r11·,1·11 11i111·111111111 ·11s :1111111·11fm; (d1· 1()0 11 hi, ·1;11· por 1·11fri:11 11i,·11l11 1:'q 1id11d, · :11·,·111, d, · :ill 11 ,·1111 l 1·111d11 1·11r: 11l ><11111
:11111)111 :11'1' 111, l1·11q>l :1cl11
s II il'111pl11d11 s y 11·v1·111d1, s :i l, ·11q11
·1:II 11n,s 11cl1· () rl1· 11111 )' ;,lf ;¡ :111
·;11·1111
1.
,·11;1,1; 1•,, , 11,·I,· s1·r clifiri l i11l1·rprrl:11 :,111·, l111rl11ra, porq111'. l11s ,·1111s l1l11y 1·11- 1-:11:i11:111111s ;1<'(T"s d,· :dl :i :il,·;11·1o',11, ,·11111111.,,; 1·11111111 1ii,¡111 ·l,·s i1111\l d :1
1,·, •,111111111 y 1'11111 y di f11s11,, s i1·11d111·1111v1·1111·11ll', r11:i11do s 1· 1·111p11·1.a :1 hll' s 18-K, :¿ 1 1~ y los ;1rn11s :il l11, 1·11111 :111¡::1111
·, 11('\ !11 1:! •; .,), :1¡,:ir. ·1·1· l:1
1,, t 11,11:ir 1111 ·1:ilo;; 1:1l'i:i, 111111·111·r,·s i rll(:I II r:is 1:ros, ·ra s por 1111·dio d1· r: 111·11 - ;i11s t, ·11it:1 :1 l:1 i l'11qwr: ll111:1 :11111 ,i,·111,· I'" ' '.,1111¡,11 '. 1·11fri:1111Í( ·11to :il :,ir,· .

t.

l' JGUHA 1111


X 10 11

FIGURA J ()~ FH>UHA 10:1


X J. 2:',(l X 1:¿5
I\licro cs lru c tura d e un acrro ele 1 ~·~ de !\licrocslr11ct11ra <le un act·ro d e 1,:1 °/0

, .. t arho110,
de
c·n t:I q11e apan ·l·c 1111a zo 11a
pc· rlila laminar
dl'
y ol ra 111:'1s oh srura
'-iOrJJif:1. (( )'.;111011d .)
ele carlrnno templado , en t'l q1w se ve
1111a malriz
d1· m,1rll:11s ila
hlanl'a

lrooslila.
y
d e a11stc 11ila , ag11jas
n ó d,ilo :-. 111•
(lt oyls lon.)
11,rr
,s d e

.larni ~nto s a e le vadas t e mp eraturas, p ara luego poder distinguir y di-


fer e n ciar m ás fúcilmente l¡¡_s que aparecen c uando los trátamienlos se efec-
lú:in corr1·ct.a m cnlL\ Para f:idlilar el examen mi croscópi co~ es por lo
qu e hL:111os n·con1L·.11d;1do el templ e de 111-1 acero de l, 10 % ele ca rbono a
1.000°, qu e es una lempcralura demasiado elevada para efect.uar nor- FICUHA 1115

malment e el temple de cualquier pi eza o h erra mienta fabric ada con ace- XSOO
C:ris lal1 ·s de :iustcnit:1. ~Vi lrlla. )
:-0 de esa co rn posición .

50. Austenita Templando perfiles 111uy d l'lg:1dos de aceros de elevado conlrnido en


carbono, desd e alla t e mper a tura e n ag ua 111uy fria, aparecen grn11d('S cris-
Es una solución sólida de carbono o ca rburo de hi erro en hi erro gam- tales blan cos d e austcnit.a m ezc la dos co n agujas en zigzag cie n1art.ensila
ma. Puede contener 'desde O a 1,7 % de carbono y es, por lo tanlo, un (fi guras 78, 108, 109, 1 1íl, 1 11 y 112).

'
111, 11\ A I i\ J\111 ,.., 1 11• , 11 11.\IH H ', 111 l 11' , \( 1 111 1• 1
' \/ ' l \ l 4J '\l ',! III \J ' ·1 11 ', \ 1 11 1111 ', lill ' JI 11•, 111 l 11', \1 1 l\ t l', 111
l·.1 111111 il ,11· 11.- :111 :,l1·111l:1 1111 · d :1d11,·11 1111 •1111111 :1 d 1·I 11lt'l1il1111'.1~l :1 1111:l
t'·s d l'Sd(· :ti 1:1 11'11111( '1:, l 11111. S 11 ,·, 111 l 1·111d111'11 ,·:11h111111 •,111·1,· , .., 11:11 1:•·111·1 :, I
J \, ,111 ·11 ,\ 11s l 1·11. llll'lill ' 11'-s d1• iil'(j lll' llllS 11:1/:IS it:1, t :1 i " : , d 1• i'. y :tl¡:1111 :is \' l'l'<", 1'11111:, :11·1•
l· •1 ¡,,., :11·,·ros :111 s l1·11illl'11s d, · 1dt :1 :1li-:11·11111 M ' ¡rn ·s(·1il:1 l111111 :111tl111·11s 111 ~ IJi¡ll'l'l'IJl¡•.-!111d1 ",, :11111'11<'11· l,l'I 111 :'1•, 1·i1·\': 1d11.
11111·,, l"' l11·d1 ll'II S ¡r:1n·r 1d<1s :1 l11s d(· l:t 1('1111:t, jl(' l'II st· drl, ·n·11,·111 1ic-1·sto s S 11s pr11¡ril'd:1d1·s 11·,11·:1~ v: 1ri:1111·011 ~11 ,·,1111 ¡111sir11111 , :111111 (·1il:111il11s 11
I"" s1·1 :,11, 1·1111 t1111111 s 111 ;'1s 1,·1·td í11,·os y l11s :'111 ¡~1rl11 s v i, ·os (l•W·· 10,1 y 10:1). d11n·z:1, n·sis l ,·11r1:1 y fr :q:ilidnd ,·011 1·1 1·1111!, ·1111111 ,·11 r11rh111111 , l1:1s l:1 1111
S 11 11".J',11·111·1:1 1·, tl1· KX :1 I0 :1 l( ¡;/ 111111 :· :1¡rrnx 1111 :1d:1111(·1llr. srr tl1111 ·1:1 111:·1x i1110 p:ir :1 (: o.~11)",, :1¡1n1, 1111 :11l:11,11 ·1111'. i ), ..,¡111,;s ti, · l11s r :1111111 ·11~ Y
d, · :111 0 1111111 ·11 y s11:il:111::11111, ·11111 d,· :10 :1 1,0 •:;,. 1·:s ¡rrn·11 111 :1¡:111·tw:1, lil:111 d(' l:i l'('Jlll'l il il:1, ,... ,.¡ ,·1111 , t 1l11y ,·11t,· 111 :is il11r11d, · 111s :11·,·r11:,. T 1,·11,· 1111 :1
rl:1, 1111, y d111·l1I y l, ·11:11.. T11·11,· 1~r:111 n ·s1s t, ·11('i;i a l dl· s¡;:1s l1·, s 1(·11do ,·I 1·0 11s - n ·sislt' 11ri:i 11!· 1/1) :i '.!'10 l\ ~:-/ 1111,i' :, 1111:1 d11r,·1.:i ti (' :-,ll :1 liK l\nrl ,\\'1°11C y
/l111y('ill1· 111: '1s 1k 11s 1111.-li1s :1r ..r11s. :il:ir g:1111i( ·11to 1k l. ~1 :i o. ~1",, . l·:s
,\ l:1 t, ·111¡r ,·r11t11r:1 11rdi11 :1ri:1, (' S 11111 )' r:1ro 1·111·011tr :1rl:t !'JI 1:i 111in11ts - JJJ:tg 1H'•IÍl':I.
1
1
tr11d11r:1 dl' las pÍ!'Z:ts o hnr ;1111ic11t:i s ¡.:¡ JHIJJii1rc d !' 111 :tl'll' IISÍl.1 f111 ·

¡' fal1rir:ida s l'Oll a rcros d e baja al ca -


('it'i11. ¡\ p:1l' l'CC, (·n' ca m hio , m:1s frc -
l'l'('11il'111t·11te a 1111<¡u c e n ca 11ticlaclcs
d:ido por < )s 111111Hl ,·11 IJC11111r
!\larle11 s, 1101:thl,· llll'l:il11rg is l :1
ak ,11.111.
d,·

11111ypeq11eiias y ca si sie mpr e 111 ez- l'r cse nl.a 1111:isp,:clu 111:11 -c:1-
,·l.ida co 11la 111arL r nsita !'11los aceros dan1 e nl c ac i c 11lar, forn1 :111do
111uy aleados , c 11friado 1; rúpidan1cn - agujas e 11 zigwg, ro n :111 g u los
tc d es de alta len1p c rat11ra, siendo, d e li0°
co mo es 11:il11ral, el consl ituy e nl e Cnando a par cre n las :ig11j:1s
f1111damc11tal de los acero s cro mo -n í- de martensita sohn : 1111fondo
(Ju eles :wstení Lioos (18-8, 25-20 , blan co de a ust e ni t.a, la observa-
20-12, etc.) y ele i'os aceros ron 12 % ción co n gran d es a um en tos es
Oc d e m a nga n eso. bastant e c lar a. Esla es l.ruct.ura
FH>UllA 10G
La di spos ic ió n atómica de la retí- se sueze obtener e n los ac('ros d e
Po :-.ih h· tli s po s il'iún lc úr ica de lo s ;'1tomo s c ula elemenla l de la austenita (seg ún a ll o co nl enido e1: carl10110 y :illa
de hi1·rro v l°:lrl10no e n un c 11l10 t·lt·ml·n -
lal di· a11st; ·1dl :1, n111s liluído por la n ·li c ul a Petch), se puede ver en la figura lOG, alcació11, te mpl:ido s d es d e el,·- ~ Zc:r.ade posible . ..riluaúo'n á~
de· t: :1ra s c1·11I r.Hlas d e hi e rro ga1n111a, c on ~ los álo,no.r de ln.-rro
• á lq111os <11 · car bo110 e n el cc11tro d e la ~
arbla s v uno en l'I Cl' nlro del c ubo . En Ju:-.
:u..:tTo:-. llav llltH'ho s 111c11os :.'llomos <le car ho ·
en la (Jlle se se1iala la posible situación
de los átomos de carbono e n el cubo
vada Le mpernturn, en los que
no se hn r:ons eg uid, 1 la r.on1ph·- /',obab/r?s ¡>0;1c1on~s de los
111, fftll' . lo s que !-.C :-.t·1l:dan t.: n la fi g ura . de hil'rrO gamma de caras cent.ra- l.a tran sforma('iún <il' l:1 a11sl<'11i - • a!ornos de carbono
das (fig. 28) . Esos átomos de car- t a en rnartensita, quedando en FrrilmA 10 7
bono ocupan las posicion es que se ha indicado de yna forma 'desorde- algunas ocasiones h sta :iO '\ de Prohablc cs 1n.:tura de la r ,arlí'n ~ila.
nada y a l azar. Debido a la p eque,ia propor c ión dij. carbono que con- au ste 11ita sin transformar. En
tic;1e11 los ar eros hay muchos menos :'il(JJ11os de rarÜono (JIIC de hierro cambio, ruando la transfnrn1aciún ' ('S completa, al no l'Xisl 1. ": Íol!:I O
Y, por 111la11lo, l'll la rna y oria de los i·asos, los ('l'JJl+s de l:1s arislas se blanco ril' a11stl'nil;1 , la oh s(·r, ·;H·iú11 ,•s 111 ús difiril. C11a11dol'i 1(·111¡,k se
e ncu e ntran vacíos. ha ce a la temperatura correcta, e11 gelll ·ra l se olilil ' lll·n l'strneluras de
rnart e nsita m11y fina, de asp, ' cle difuso, uue suelen t•xi~rir 1.000 ú m:\s
51. Martensita aumentos para su int crprct ;wiú11.
L a ma1·tensita cr ist ,iliza ('ll \'I sis1<'111aLl'Lraglllwl, l'Sla11do form:1da
Es el const ituy ente típico de los aceros tempiatlos. Se adnlite que s11 rrlícul;i l'll'll1cnl;il pnr 111 1 p,IJ';il,·lt>pi¡H'do que difine 11111 y porn d,·1
est::i formado por una solución sólida sobresaturada d<~ carbono o 'carln :_;,, r·11ho dl' cun po ct·11tr:1do <il-1 liicrrn alfa . l':11TCL'. qi'il' l'll l:1 111 :1rll' n.,il;1
de hi erro en hierro alfa, y se obtiene por e nfriamiento :rápido d e los aceros son los út on1os rk ca rh11110liis ca usan t es dl' b dd11r11i;wii'111 d (· la n ·t i,·1d:i
1
1I H 1 1\ '\ I \ \ I FI f11 •¡ 1 1 11 1\I H lf ', l 'I I t i ', \ 1 1 1t1 1 ·~ c' A I ' 1\ 1 11 N 'il 11 t lY I N 11 : , 1\1 11 I H l ', 1 l tl ' II 11', 111 1 11•, \t I I H I ', 11'1

l' I,111 e·11 d..l 11Íe'l'l'Ci;ill n , e¡lle' ~e· l 11111 :, l"c,1111 :1 e·11l e·l In ¡ :c,11;1I, l e'l l\'ll\lt1 .. , p:11;,i, •
i

le·p l ¡iC'il111·le·111e ·1il;,I d, 1:, l11<ln. i¡:11:ile·:;, y e·I l e·1e·e·1<,, e¡11,· ,.,, 1111p111·c, 111:1\ 111,
1:11:11cl11 1'1111lw, ei/10 :, elc,s 1111 11 1·,·/:1l' i<'i11q11e· 1•;111:1 ,!,,:.el,· 1,llli :, 1 e·11:1111l 11e·I
rc, 11/1·11icl11 e·11 1·:11l111 11c, d i~111 i 1111y 1· :1pr11x 1111 :1<l:1111<·11I,· el,..,cl,· l 11,, 11:1:,I:, 11.
l ,11 prnli :11,1,· "" ~IC'ÍCIIId !' los :'il tilllCIS el,· C'lil '""'" e·11 /;1 1,., Íl'1d;1 1t·l 1:,
1:1111 ;,I d t' e' IIC'l'JICI<T 1tlr:1do elt' l:1 111:1rl, ·11:,il :,, :,,·1:1111l .i¡,•,1111y l' :,rk ,·r "
JlllC'de• \ T I" e'II 1;1 11/\ 11111111 '/,
l' 11r r: 1lt-11! :1111ie· 11tc, ;1 J1;1j:1 it'111111 ·r:t111r;1 (:,1111 '.1:,11") 1:, l"l'IÍ<'1il :1 il' tr :11:11
11;,I Í11C' s l:d1lt· de· 111111;1rl1·11 sit :1 ~,· tr :111 ~1"c,1111 :1 1·11 11·lic1 11l:1 rúlii r: 1 id t'-11lic ;1
1: 1t.t ll A I H.'i
:1 l:1 clt-1 liil'l'ro ;,lf :1, JIITripil :'i11cl11 s1· ,.¡ r:irl11111 0 1·11 1'11r111:i d,· p1·q11,·1-1i~i111 ;1~

• . llltl ¡,arlíc11Ja s s 1il1111irrosr i'1pÍC':is. l' ;1r:1 elif1·rt·11C'Í


st· ll:1111:1111:irl1·11 sit:1 :df :1 :1 J;1 ek n ·I ÍC'1ilatt'I r:1¡;1111
:1r :11111 111~ liJ1C1 s el, 111
:il cili!, ·111el
:11·t, ·11~it;1,
:1 1·11,·I t,·111Jilt ·
y 111:1rll'11 s il :1 li!'l:i, 11l:1 ele rC'lir1il:1 1'Úl1ir :1, 1ilil1·1,itl:1 r :1k11!;111el11 :1 l,:1j:1 l, ·111-
J1n :tl11r;1 l:1 111:1rll'II SÍ!a alf:1 (1).
Al 1·xa111i1111rdifn e 11tt's 111i r rní11t11¡:r:1íi:1s d,· :ir n11~ t1·111pl:1do s , s,·
oh snv:i C'Oll sorprl' s:1 q111· :ilg n 11:is \'1•1·,·s l:i 1n:1rl t'IISÍt :1 a pan•t 'l' ol1sl'11r:1
y 1·11 ca111hio otras Vl'\'l'S ap :1n·1·1· hl :111 r: 1. l<slo 11r111-repon1111· 1·11el :ir ,To
it'111plado, clt'S]lUl'S de ser atar:ido por n·nr.liv11s :1dern:1elos, J;1 111artt·11s ita
(jlll'da po co colore:ida (111artc11~ita alía) y t·s rel :ili,a111t ·11te difiril :1pre-
ciar las ;1gujas que la cornpont•n (fig. J:l:-i). !'ara facilitar s11 ol>s1·rva1·iú11,
en algu11as 111inof'otogrnfías, se pres e nta la 111:11'1.l·11 sil;i después dl' llalier
sufrido 1111ligno l':ilc1il.amienlo a 50°-2:in°, (]Ul' t·s 111:isohsrur:i y prt' sl'nta
muy desl.arad:1s las for111as y cletalll's de su s agujas (111artensita li1·!;1). I·:,:
F1.::1 uA 10H 1
el Capítulo JX, <<Heveniclol), se est udi:111 t:rnil:it ·11 l'slas , ·arial'Ío11 :·~ de
X .-.ou eolor dt' la rnarl.er"il.a.
J\11liguameule se pens:iha que por ralt-11t:1111it·1tlo s ;i lt-111pn:il11ras
inferiores a ,J0()0 la marteusita se lr:lllsfon11:d1:1 l'II trnoslita y qt1<' ;i 11110s
400o la tr:rnsfonn, -ci{ll, era compl e ta. Se pensal1a q11<':il co11li1111;1rl'I c;i-
lentarnit'nto a panir de ,100° ron11•117_:1l1a a íurinarsr sorliila ,. q11t· n litl'''
l:1 estructura era yn tol.nln1entc sorhític :1. Fn la art11:ditlad st· h,111r:111il1i;i-
do lmstante las ideas ~"e se ll'nian a l'ste resperto y ro111n Yl'l'l'llIOS 111:'is
adelante a lodos los coastituyentes que se ohlienen l'II l'i re\'eniclo de la
rnartensita se les conoce con el nombre de martensit:i revenid:1.
En las figuras 111 y 112, se puedt' oliser":1r q11l' J;i durPza de las ;ig11-
jas de mart.ensil.a es 111ucho m;iyor que la ele J;i ;iust<·11ila. Sl' hiril'rt111
diversas impresiones con la pirúmidc <k di:1rnn111t· Virkl'rs en un an·ro
cuya estructura está formadn por agujas de rn:irknsita y rrislaks de :111s-
l.c11íla, sirnclo In carga l'lll]lleada de 2,fi gra111lls t'll l:i fig11r;i 111, y de
F1GUIIA 110
X J.()0[1 (1) Al vnriar t.'l cont e nido en carbono de los aceros varia la lo11gitud dt uno dl' :1s l;ul..
de la rctlcula crislalina. El lado ,C:, pasa <le :!,8:i A para C: ~ 11,Itl '.' u a :s,11
:, A l' '>fil C ~ 1,:so,,, .
\g11j;1~ dt• 111:1rt(·nsila sobre u11 íondo hL111n1 dr :n1stenila.
El valor dt: •a• (2, 85 A) pcrmanr< ·c nmsl;rnte (figura IU7) .


i \ I' . I \ 1 11 ', 1 j 1 1 ' 1 11 ', ~ 111 1\ 1 1', 4 1 11' 1 4 t t ', 1" 1 1 t ', '\ l 1 11, • ', l '.' I
1~ 'l l 111 \ 1 \\ 111 "- 10 '> l I l li\ 1 1( t i', J•I I O 'I \1 1 IIH ',

:, ¡:r:i1t11t
S t'II l:1 IJ¡:111:i 11'.\. J-'.11t·•,l:i 1'Jll1111
:1 ~t· :q111•c 11111Jt1'f'fr<'ln1111·1l11• lrt!I tli- I'' , . 1

l1·11·111·ins ,·,dr,· los l11111 :111tt~ ti,· l:i~ 1111, ·ll:1 1·11 111,il,11'., 1·1>11~l1l11y 1·1tl1·s <Jll!' , .. ' '. ..,
1...v1•l1111 l:1 1·x l1:1ttrdi 11;111;1 tl11n· 1.:1 ti, · la , 11¡:11,1 11·, ti, · 1t1:1r l1·11s il:1.
'I

S2. Troo!>tita
) :
.,.
Es 1111:igrt'g:1tlo ,·x i r,·111:id:11111•11!,· 1'1110d, · 1·,·1111·11! 11:1 y el,· hinro a lfa . ' i·,.
~ _i. • ~
1
S,· prod11c(' por 1·11fri:1111i1 ·1l111ti, · J;¡ a11s l t'ltil:i :i v1·l11,·itl:1tl li¡(1·rn1111·11I.•
~ i11- .) ,.
.' ' ' 1. ,'

krior :1 J;¡ rritira de lcrnpk, o por lr:111sforn1:irit'rn isot1·n11i!':1 d e la ,111 slc-


1
11it:1 ;1 l1·111pn11l.11ras"" :100° a (i00" :1pro xi n1:ida1111 ·111t'st'g1·111st·a la co111- 0
1! , I H \ 1 1:\
I Otl

FH;1 · 11A 11-1


:itltl

• FIGURA
X 750
111 Frcam.A J 12
X 7!'"l0
Ensayos de micror.lurcza en llllacero de C = t ,70 %; Si = O~J11 1X,; Mn e=. 0,4:> 'Y.
,.
constituido por ugujas de inarlensila solJl'c un fondo <le austcnila.

posición de los aceros. ;\ parece en los aceros enfriados desde el estado


:iuslenítico a velocidades ligeramente inferiores a las de Lemple y en el
.:oraz(m "" gra11tles pit'zas l.1·111pl:itl:is1·11:1g11a, y de otras pcq11ciias lcm-
pbdas e11 an: i Le.
Sus propiedades físicas son intermedias entre la lllartcnsita y la sor-
hita. Es magnética.
T icnp 1111aresistencia de J .lfl a 17."J l(g/mm2, su dureza es de 400 a
500 Bri,wll, y el alarga111ic11to de :"i a JO '1,,.
El nondm· de este constituyenlc f11é dacio por Osmoncl en memoria 11;L · H.\ 1] ~l
del físico francés Trqosl. l.0 0 ()
!'.'i"ldulos 1w¡2;ro~ de t n,o~ti t :1 s1Jl,n· 1111 f11nd<, 1nú~ claro dt · nwrl1·11sil:1.
Es un consliluyente nodular, obscuro (figs. 78, 113, 114 y 115), con es-
111 \ 1 \\ 111 , 111 •, 11 1" 11111', PI l 11', Al I I\H ', ' 'I ' 1\
! 11 ,• , 111 1 'I 1 .... l t ', " 14 1111•, 1 t • l ' I ! 41 ', 1•I I t 1•, \ t I l !•J ', 1·•.1
J''' '

,1111:, 1:1111 :il, y :111:111·1·1· 1:•·111 ·11!11111 ·111,· 1rc·11111¡1:111:111<l11 11 l:1 111 :11l 1·11
:,II :r y 11:il,1:111·.11l11d111111 1,·v 1·111d11:1 :111;,l1·1111
w1.il111:1('.,:,11"lit. >"). l" ,1111·1:1d ,·l11il11
11111
1,1 1111 : ,11
·11!1 : 1, srl11:111il 11·.1· ,·11 111·, 1 ·11 1tl11r11os d, · l11
s ,·1i•,l:rlt-s (fig ,. 10:1 11q111· 1111•,1·11·:111il11
1·11111·1 1111
1·111 •, ·1111111,
111111111:1 :,llll :1111111
·11111·, 1",111·.:111·111
·.,
11 ,·11 t' !-.t ' t", I : 1d11 , ""' ' :q 111·1 1: il 1: 1 1111: 1 11111 1.ll'' ,l 111C'l t11 : 1 •, 111111:1 1 :1 l.1 de· 111•, :1, · 1· 1 1,•,
y I IK).
l ,11 111111 •,lll :1 . 1· 11lrs1·1111 ·r ,· 1·1111111 i1' •, 11tl1·11
s 1d:rd q111· 11i11¡~i'111111111 r1111· , l1
1111·,·1111 · :11 •,1·1 :tl :ll':1d:1 11111, 11:1lq111< ·1:1 11(, l:rs sul1ll'Íllll!'S :tll'ol1úlir :1.~ d1·
;°1l'td11 111 11IC' II II jll l' I H'II ,
l·:~:1111111 :,d :1 r, 1111:1:111d1· , :1111111 ·11los, :,1· ¡,111·<1, · :rprl'ri:ir l:1 pr cs1•111 ·1:r d1·
1:1111i111!1 :1s q111· 11·v1·l:111l:i ,·, 1, l ,·111· 1:1 ,!i- 1111:r1·s lr11cl11ra :111:ílo g :i :r l:i <ll' 111
Jl!'f'lila, ori1·11l :1d11s l1:1n :1 111111i'1d11l11 1·1·11lrnl. l•:11 n· ci1·11ll's i11v1:sli g:11:io111· s,
st· 11:r t·111·1l 11lr:1dll q111· l:1 t1i, l:1111 ·i:1 111l1 ·rl :1111i11
:1r, <·11la l rollslila, t·s aprnxi -
111:1d:1111t·11l1· dt· J()I) ¡111.
11
/\ l:1 lroo slil:t , IJlll' St' r11iun• :1 !'1111J:, 111:t Xllll:I Ílll.t•11s idatl al se r al.:11:ad:1
por l11s 1'1':tdivos :il'ido s, si· 11· d:d1:1 :111tig 11:11111 ·11lt· t·I, 11omlire tlt: os111011 -
dil:r, 111 ·ro 1·sla d1·1111111i11:11 ·iú11 li:t sid11 l'0111pll'l:im l'nl c al,a11do11ada. 1-'14,l l lt A 1 Jf:
X 1011
So1·l1i t :1
53. Sor-bita

l~s 1111agrl'gado fino de ce 111 c ntita y hi erro alfa. Se obliene por en fri a-
rnit·nlo de la a 11slenila a velor.idad hast:inle inferior b crít ica de tem- a
pl e o por lr:rnsforrnaeión iso t ér mi ca d e la a u sten it a en la ·zon a de (\00º
a fi:>0° apri>x imad a m e nlc.
S11 resistencia es d e 88 a J 10 Kg/nm12; s u dureza d e 250 a 400 Brinell
y s11alargamicnlo t·s de 10 a ~O 0;;, . Es el co nstituy ente de má x im a rei;i-
lie 11cia de los aceros .
1•:Ino111hr<'de sorlJila f11é dado por Osrnond en honor del metalurgista
i11glt'·s Sod1y.
Con po cos au1111·11los:,parec e 111al definid a en forima de manchas di-
í11s:1s, pero con graudes a111plifiea ciones se ve en foq:na de pequeños gu- F1ti\1IIA 11/
5:1:1ii10sy a veces como gra nos blancos muy finos sob ~e un fondo obscuro >: ;)()()
Sorbita
(fig11ras 1rn y J 17). ;,
/\ veces S( ' t:011f1111dccon la perlita y aparece m11~ frecuent e m e nt e t'll
la esl.rnct11ra de los aceros hipo e hipereutecloides nor111alizados o reco('i- que, desptH;s de a11stt'111'.ados ; SL'l'nfrial>an ron 1111avelocidad i11f,·rior a la
dos, pero se dif e rencia de aqudla por su aspecto más cpnfuso. La distanci a erí li ca.
entr(' las laminillas que forman la sorhita es de 100 a 250 µµ aproximada- En la actualidarl y como consecuencia d e l mejor conot:irni c nto de los
111e11t.e. proc eso s de naci111it'11loy desarrollo de los divl'rso s conslil11ye11lcs 111it:ros-
l~s e l consliluye11le de casi todos los aceros fo;jados y laminados, cópicos, exist e una gran tendencia a agrupar la trooslila y sor!Jita junto
pues la vl'io!'idad d e enfriamic11lo en estos procesos 1¡'0 su ele ser suficien- r.on la perlita e n una familia de constilu yl' Jtles l:1111ina.res. lle ac11Prdu con
len1cnle lenta para la formación ele la perlita. i los estudios d e rivados de la curva de la <,S1> se ha visto qu e se diferen cian
Anl.iguamenle se solia fiar también el nomhre cte'.sorb.ita al constitu- entre sí fund a 11wntal111ente pi>r su zona o temprrntura de íorn1ación. La
yente ron que q11eda La11 los aceros tratados (templados y revenidos) que perlita se fonua a r k va da t e mperatura próxima a la e ulecloide, la sorhila
1 ti~ 1 \ \ 111 1 41', 11 11\11( l1', 111 1.(1' , Id I I Hl' i 1 11 •,1 1 t 1 , J ~ 1 1 •, 1\114 1111 ', 1 1'11• 11 11•, 111,. r ,11'1 , 1 1 1t11 ', I '" •

11 1,·1111 1111I""" 11il,·111t1,. l11111l1111'11i,


1!'1:1111111 · l:1 111111
:.lil u 11 1111,•, li:1j:1 lt·111 ¡: lll' J\;1Í11, !IJ 1",l lldl !II J:t l 1;111' ,!111111 111IHII d1• la :tll~l 1·1111; ¡ :1 l 1·1tqll'1;,l 111:1
wr11l11r:1, dt · !,0 0" 11 1\(111"
. ( 111:·,. 1 J'/ y ! IX). 1·1111 •,1:111l 1·, q 1111•11 ¡11i 1111·111lu , · I: 1•.i l 11·11 11111¡11, ·•·1•,Í1'111 .
1
l•:11SIIS l1;,l1:1.111 :, 1•11l1Í;,l1;1 1111:1 •,1·111•d1• p111l11• l ;1•: tl, •;; d, · :dl :1 l 1·111¡
11·1;,l111:1
(<'Sl :td 11 :i11s l<-11il i,·.,) ,·ll l,:11111 s ti, · 1111 ·l 1ill', 11 s:1ks 1'1111tlitl:1 :, y 1il1~.1·11·:il1:1
S4. llainita
l:1s \', ll'111:l 111':1s 11lil1·11id:1s 1k s p111·•, d,· li:il11T 111 :111l1 · 11itl" ,·I 111·1·111,·11,·I 11:11111
111' lodo s lo, ,·1111s lil11y ,·1111', q111· cl,·~1·r ihi1110, ('11 1•, l1· !':t pil11lo , t"·st, ·, l': di ,·111<' p1·ri11d11 s v :11i:il1k ~ ,k l 1,·1111111 (Ji.-:. 1:\ 1).
<JI"' ,·:, ,·1 1ill 1111!lq111· ,1· 11:iclt·" ·1il111 ·: l11, 110"' 11:i r il :1d11a l ,·, l 11cl1 :11
' ,·! l1·111pk
'"' '"' :J1'1•Jl)S JWl'IJIII', :JlllllJll (' Jlll('dt· :1p:1r1·1 ·,·r (' JI( ·, ( · lr:1l:1111i1
·1il11, l'l'('('lllflS
q1ll' 111 lll l' IIIÍI Jo h11hit'TIIIIIOS ('(lllip lir:ido :1q111· 1l:1 teoría :: J·:11 1·:11111> io, S(: Je
dl'dirn 111 :·1s :ilt· 11('it'l11 11! l'SI 11di:1r lo s Lr:it:i111il'11l os iso lt"·n11ir11spor s1·r e l
i:o11slil11_y\'lllt• t':tr:il'lni s liro d,·. 11110tk e llo s 1·01wriclo co11 el 110111l>n · d1:


1,:1
11s l 1·111
p l'r i11¡~11.

F1r.1 ; nA 120
'...!.:)!)()
ltainita inferior, ohl c nicla por tran sfon11;1c1011 is ntt:·rmicn ele la a n s l cn ita a :!~.-,".
El fundo blan co es m :1J"lc n s1\;1.

Los discipulos de Bain llam aron, en honor a s u maestro l>:1ini·a :•


Fu;1 · uA 118 cst.e const.iluy cn l e que se forma e n esa i~otc;rmi ca lransfo rmae,•ón d, 1:1
J .;""
)110
1-1uslenita, c uando la tempe ratura del haiio d e enfriamiento es ele '.2:10° a
Bnin itn s 1qH"rior cir aspi·do arhorC':-.n·ntc ·. olil cn ida por la pardal lra11sfonna -
t'iú11 de la au s lt'nila a Jl O". El fondo blanco e·:-. marlt'11 sita. G00° a pro x imadarn n l e .
Drsde un prin cipio se diferenriaron dos ~.;¡;os de est rucl,,t':J~ . La h;;ini-
ta suprrior d e aspecto r:-horescente (fig. 118 y i2[), iorrnada a :i00 °-:i:11l0 ,
que difiere hast.:111l:e d e la h:1i11ila inferior, formada a lll,1S b a j a lt'lll]ll'ra -
tura 2:-10°-100°, qul' l.ie ne un aspecto acicular ha slanle parecido a la 111ar-
tcnsila (figs . 11\l,1 '.20 y l '.t.!). La bai11ila superior eslú formada por 1rna
matriz frrritirn rnni.en: nclo C[lrl>uros (en los aceros al carhoHo, r,·ml·nli -
tn). !.:is pl:1c:1s di sc.011li1111:1sclt· los rnrl111ros tienden n trncr 1111;1"ril'11tn-
ciún parall'la a la clin·,·ciú11 el,· las agujas el,· la propia hainit:1.
La li:1inita i11J'erior esl:'1 coustituida por ag11jas a);1rgadas ,k ft-rrit.;1
que contienen rklgadas plar:1s de ,arhurn:,. Estas pcqu,'1ias plar;1s son pa-
ralrlas c1ilr c si y su din·<Tit',n J'onnn un áng1do de li0° con l'I ,·je d,· !;,, ,
agujas di' Ít'ITÍI :1.
Fu- .1 ·11A 11~1 Algunos anlnrl's s1•1ialan 01 r,1 klinita de tipo intermedio que por su
X :l.,)00
aspecto n· c 11tTda a la hainita s11pt'rior. Sin embargo, en ella 1(1, rarlinros
Hainita inferior acicular, oblf•nida por la p.arcial trnn~formatiún de un acero
de tl,90 t\, dt· C, .i :2.Dov. El fondo l,lanco es de 111arlt-11"'ila. son rn;\s J)Pfj11e1ios y peor oril'lll:idos t'¡i1e en la superior.
11 1.\ 1 '\/I. III N liP I 111 11\11111' , 1 11 1 41' , '\1 11 \H' ,
1 A l', I\', t 1, •.,¡• ¡111 1t 1 "-11 1 ' , 111 1111•,1 1'11• 11 11• , 111 1 ti' , '\t 1 1111 •, I ' '/

l·.11 1·: \1111 \1 111111·:q 11l1il11 :rl l", l 11d1111 l., 1 1111•:, ,¡,. l:i (! , 11 \ ' 1 d \ 4 ' I l ' ll l Cl~1 11
1 11
l .n•, c': 1rl11111 1:, :.i111plt ·~1 q111 · 1·1, l :'111 IP1111 : Hlt1 ~. p111 1111 t · l1 · 1111· 1ll11 t " , I H"c 1: i\
11·1t • 111 1111, t ' I) 11 111:'" 1k l :rl l 1· :1 I ", 1t ' 1'1111',I rJ 11\' 1•1111

,·1111rl 111111<l11C"1111 1·1 ,·:1<!111111 1.
'.t" l .,, s r: 11h11111 ·1rl11 1·:,p1·1·1n l y lt11·1To, )'
s r/11111,·, ti ,· 1111rli- 1111
:\." l .o s r:1rl1111n:, 1·11 11:,I rl 111tl11
s p111 1111 ·1,l'l:1:, 1" >111111l:1:, d1· 1111<':11l,11111
, 1111pk 1·11111·1 C":1rl,11r11clt- l1i,·1111.
/\ :rll :1s l1·111¡11 ·1:i111rns ,·, 111:.. r: 11l,11ro. 1'1tt·d ,·11 d rs11l\'1·r s,· ,·11 ,.¡ li1,·r111 y
J'lll'<i1·11 l,>1111 :11', Jllll' 111ti 11'
1111 s ¡i:11•·i:tl1111·11I ,·, so l11<·1i',11
si',lid :1 1·1111l:1 :111s ll'11il :1.

~
1
1
. 1111
S1· p1.,.s,· 11l:111pri111·i¡, :tl
·11!1· 1·11 lo s :il'l:r11s r:'1pi-
d11s (l'ig. 1'.(I ), :IC\ '.l'O S Í111it-
for111ahJt• s 1:011 :illo rn111t·-
-

11icl11t'II ITOIIIO, \'Ir., SÍt'lldo


,·1 no1110, l 1111 gslc1111, 1110-
lil>cl1·110y \·;111acli11 lo s t:ll' -
F1c :1111,, . l ~ I n:!'l1los q11l' lo s for111:m .
1 '..!.11110 ( f :1111 micro ~l'opiu t·lt-('1 n '111in1J
H:d11il :1 :-1qwrior ,:1· 1111actTo 1·11l1·1·f111d1· ulilt·11id:1 por tr:111:-.for111;tc_iún i siitt · rniinl a [i20". La cxlraordinaria d11-
(),. lbl1r:il.1·11.)
rcza dt· los r:1rh11ros se p111:-
de n pre c iar e11 la fig. 12·1,
e n la que se ven la s impre-
siones de In pirñ111idl' de
diarnan tr. Vickcrs sol1re
dos carburos de grn II ln- F1Gl1RA 123
maño y olras cual :1 hue- X 2.SOO
C:trlH1r11~ (·n un ac(TO r.ípido.
llas en línea 1111icmlo esos
1
carburos, q11e han si(\o he -
1
-· r.has sobre la mal ·iz 111;1rle11sílira y q11(· so11 111ayor('S (Jlll' las pri,:1eras, lo
0

que demueslrn q,1e la marlensila, a pl'sar de su gran dur ·za, <•s 111ús
blanda que los carburos.
l !na ele las propierl,ides m:is i111porlanll's de los aceros con carburos
es ln facullarl que pos.·cn de conservar su dureza l'11a11do son rak11l:1dos
a te111peral11ras rela1.iva11H·ntc (']evad:1s, 111i1•11l r:1s q11l l,1,. :ic1•ros ;11 t":1r-
1:1<;u11.\ l:.!~
ho11n templados, de eslruct11ra 111arle11,ilira, s:· :,Ll.,1,r!;,Ji :;111dw 111:'1sr:í-
1 '.2.IHIO (( :()n 111il'roscopi11 . d1·1·I rúnico)
1{:iiilita infc-riur d<" un :a·t·ro l'llltTloicle ohl1 · 11ida por tr;111~rorm:1riún isotf'rmiea n275º. pidarncnte. Por eso se utilizan esos aceros para fabricar herra111il'11las
( L. l lahr.ili.1·11.)
que conservan su poder corlanle aun lra!Jaja11do casi al rojo.
55. Carburos Observando eslas estrucluras con l'I microscopio, apareren los rarllll-
ros en forma de grr.nos o glólrnlos'rll' color hlanro hrill;111lr, parl'tidos :1 la
So11 l'lll'l'JIOS 11111ycl11rns (Jlll' Sl' l'on11a11 al <·0111l1i11arwalgunos \'lt·1111·nlos
cementiLa globular.
espC't:iaks ron l'I carbono. De ac11erdo ron s11 co11stil11l'ión, se pueden
considernr ln·s clases difl're11les:

1
1 11 \ 1 \ \111 1 t1' , 11 1\\ 111 4 , •• 111 1 41 ' , \t 1 1111' ,
1' '\ 1' 1V, t • l f/ '11 1 J II y J ¡..¡ 11 •¡ 1\111 1141', l 1' 11• 1( ,1 I ', 111 1 11', /\ 1 1 \ t11',

6. Oi:o,trihuc ión y (•f,·t(o de los clcrncnlos ale.ido<;

1 .:i p11· s1·111


·i:1 ch· 1·l,·1111·11
l 11s :1l,·:1d11
s: 1'1'111
1111
, 11Í<¡1fl'I,
"'"" lrl,cl,·1111, w11ll1:1
111i11, .-11'. , 110 S<' p1lt'd1: :q111·1 ·i:1r 1·11d 1·~:11111•11 111irr11
:,,·c',p1.-11,p11r :,1·r 1·x:1r-
l :11111·111•· i¡;1111 k s las ,·s i rn,·l 11r:is pnli I i.-:,s, snrl,ll 11·:1::, l'I l'l'i ,·r:1, el,· lo~
a.-,·rns :ti ra rl,0110 q111 : l:1s d, · los ª"nos 1·s 1H·ri:1ii-s. J•:11,·:111il1111, ,lt-s p11t"·s d,·
id,··11l.i,·11sl 1:rla 111i1 :1rlos l fr 111i 1·os 1·11lus :1<:1·ros:1lt-:11l11s s,·11lil 1,·111·11t·s l r11r
l.11r:is dif, ·r1·11l. cs a las d 1: los :tcl'ros onli11:1rios d.-1 111 is 111,,n11111· 11id111·11
r: 1rlHl llO, d cliid o pr l'cis :1111 t·11l.e a la pn· S('ll('Ía d L: ('SOS rk 1111 •11los ('S¡>(Ti:il,•s.
Así, por l'jl'111plo, 1111an :ro de 0,:10 'X,d1• <::1rho110 <·s Jll'rlil i.-o, y 1·11
c:1111hio 1111 0 d e O,:lO'X, de c:irho110, l ,'..!!l'¡;, de crn ,110, :1% dr· 11iq1H·ly
O,fiO% de 111olil>d cno es 111:irl!'nsilico; es lo q11ierc d!'r ir q111 · si r:lie11l:1111o s
a111hos acnns a 8!í0° y los dejamo s c11íri:1r al :iirl', l' i acero al <:arho110
aparece cn11 1:sl.rncl11ra perlil ir-:, y el :dcado (·on cs l rurl 11ra 111arl.r.11sil.ir.a;
p(·ro l'X:1111i11ad:i s aisladan1L·11l.e esas cs l rnct.ura s, 110 se p11t'd1•11 d isl i11g 11ir
si so n d e ,1cero al ca rb ono o d e 1111accrn a lca dn.
Los diítrl ' nt es clcmc11l.os aleados se p11cd l'11 cnco11lr:1r r 11 los an· ros
recocidos en algunas de la s sig uient es forma s:
FltOPltA
X
l :.M
1.0011
1.0 Dis11cllos en la / crr ita. - Cicrtos clcmen l.os se dis11dven e n e!
Curli11ros so hr c un fondo dt martcnsila. Obsérvense 1a"s once huella s hi erro alfa o ferrit a lo mismo qne el azúcar e n el agua. Entre es tos elemen-
Vi c kc r s h ~l:has pnra d c t enuin:,r la dur ez a d e lo s micro -co n sti tuy e nte s·.
tos los m ás des tacados son el níqu el, silicio, aluminio, manganeso, cobr e,
fósforo y cro mo.
2.° Combinados con el carbono. - IIay elemento s qu e ti enen tendencia
a formar con el carbono carburos simples o complejos, que son cuerpos

..
1
muy duros que hac~n a los a ceros muy rcsist entcsal desgaste. Los ciernen--
- tos que forman carburos son el cromo, molibdeno, manganeso, wolfra-
mio y vanadio.
3.° Co111binm/.Js cc,11 otros clcmcnto s.- Fornwndo inclusiones no rncln-
Jicas. El Si forma silicatos o silico-al11minatos de cal o de hierro, man-
ganeso y cromo. El aluminio forma alúmina y silico-aluminatos. El titano
puede presentarse en ,orma de óxido de t.itano y de nitruros y ciano-
nitruros de titano. El manganeso forma silicatos y sulfuros.
4. 0 Dispcrsos.-Formando cuerpos raros . El Cu, cua ndo su porcen-
taje es mayor de 0,75 % y el Pb en algunos c;:isn~e:;pe.cial cs.

57. Inclusiones no metálicas


Fu;.URA 12 :)
X '.!.JOU Son elementos extrai'los a la matriz metálica r¡1re aparecen en los
Carburos cloJJlcs en u n acer o de 5 % de molidh c no. Ln pá.de centnll hlanca
corresponde a los carburos aleados rico s en clemcnt~ 1s cs peciul c·s . aceros, siendo muy perjudicial su presencia, ya que reducen sus carac-
Ln zonn parda t.:: =lcrior ú c los glóhu los corrcspo111lc a ce nfrntit a s in a1cHci6n.
terísticas y propiedad es . Puerlen provenir ;IG las escorias, refractario s o
10


1:10 I II A 1 \1\ 111 U 111' 1 11 111\111 11• , 111 111 ' ¡ ,\ t 1 1111 ', , 11 " •.¡ 1 111 "\ I ' , 11 ', r,.111 1111•,1 111• 11 11' , lf l 111 ', \t 1 1\11 ', 1 11
1 \I'

..,...

t 2(i
F'H.l)IIA
X :!!",O 1: 11.1111, l '.'\I

., liu •l11'iil\ n dt· ~ulíuro ele 1111t111~


1111(':..o. ,, ~' , ,11
l1wl11, i,'111ch · :..ilic:llu v lln ·o,

, ,: . '

Flli\ ' HA t:W

X :! :-111
lndu!->io1ws de sulfuro 11(' mang:11H' SO (color ~ris paloma) y dt.· silif'alo (color 1wgro oscuro l.
FICiUltA 1'27
X 2:7,0
lndu s io1ws de alúmina d\' las 111atnias prod11C'idas en los proc.:csos de ox idac.:icrny <ksoxidacit'111.
• Se pueden c:Jasii';c;1r <'.ll los sig11ie11Lesgrttpos: Sulfuros, úxidos y sili-
ca tos.
S11//11ros.-- El m;Ís i111porlanle es el s1tlf11ro de 111n11ga11t·so (figs. 12(\
y BO). Es pláslico, de color gris p:iloni:1, se def11rn1a y alar~'.ª por forja
y laminación. Es n :nos pL'rjudic.:ial q11e los óxidos y silicrilos.
Ó:rirlos.-El óxicto que con m:ís frecuencia se presenta en los aceros
l'S la alt't1nina (fig. 127) . l·'.s 1n11yd11ra y l'rúgil. Fn la forja y l:t111i11ari,-n1
se rolltpe y dispersn apare<:il·ndo siempre de color oscuro, de pequr110
la111a1io, rn forma de grupos o rosarios. Se presenta en !ns .aceros desoxi-
dados con aluminio.
Silirn/o,.-Snn inclusintH'S muy peligrosas porque son las que 111:ís
red11rL'II las rarnrll'risl ic:1s de los ac.:nos. Suelen prcsc11Larse silicatos
complejos de manganeso, hierro, cromo, ele., (figs . 128 y J:·10) se alarg":!
FIC.UHA123
250 X y rompen en la laminación y forja existiendo dos clases lipicns : Silic.:alus
In clusión de silicnlo angular. que ;ti deformarse prc sl'nlrin es lructurns angulares con aristas vivas pa-
111 ¡\ 1 /\ MIi N I c1 ~. ' 1 .' MIi 11 ', 111 t 11 ' ! ¡\ I l • l\ t )•I( LA I '. I V, L ll tl ', 111 11\ ' I N /1 .!', M I I.I\ H ', 1,( 11· 11. 11•; 111 , 1. 11' , 1\1 1 1\11 ' ,
1.11

11·1·icl:1s 11 l:1:, el,· 111 ~ ú xicl11s (li¡ \. l '.!K) y s il1,·11lw , ti, · rnr :'fl'l1·r ví l11·11q11c s1: ,·s 11111 y t'i11:1.l•'.11,·si, · rn:, 11, ,·,111vi1·11t: ulili ~.:1r pir 1:il, q1ll' 11·v,·l:1 1·011 111
:1v111
:il:1r1::111111; ·1il,. y s1· r1111
'1s t':'ll'il1111 q w11 1111·11(1 ~. q1ll' l:1s :1111 \'I illn· 11(t'i¡¡. 1'.W). rln1id:1d l'Sl :1 r l:1s,· d, · 1·slr111·l11r:1 s. l' :1r;1 ri,·rlo s :11·1·1w: 11l1·11cl"'·, q111· 1111:,,.
t•'.11 11111ch11s 01·;1:,11111,·s M ' p11·s1·11l :i 11 si Ii,·:11w, t ' !lll r: ,r :11·11·rís l Íf'IIS i II I 1·r :il :11·;111l,i,·11 ro11 11it:il 1111·111 1 pin ;il, s,· 111 11·,k 111il11:11 11111l, •s 11:11
:1ks d, ·
1111·cli:is q111· s1111difkilt- s el,· rn lifil': 1r. So 11 el1· t'Olor v;1ri:il1l1•, \' 11 g1·11c r:il N il :tl :t y i 'irr:tl ·l.
ns1:11ro 1·;1s i 111 ·¡~rll, :i v1·1·,·s p:1rclo y t'Ofl t'r,·1·111 ·11ria s,: o l1s1·rv:111zrn1:is el1: C111111du s,· 11iiliz:1111ir:111d,·s :111q,lilirn1·i,1111·s. ,·s pn·lt-11i>k ,·I pin :il 1,,
dil1·rt·1tl1· ,·11l11ry :1:,p1·,·l11, cl..l,id11 :1 h1·l,·rn1:1·1ll'icl:1rks el,· 1·,1111¡,11 si1·iú11. 1111 s11111¡,:,r:1 la IH'rlil :, l 111
:1 q11,· p:1r:1 l:1 1:r111'
:;:1, ,lt-1>11111:, q1lt' f't1l11rf':i l:i
•1il1· y s,· 111
,·.1·1111·1itil;1lig,·r:11111 :1rr:1 11111·l:1rt1 t'o11lr :1sl, : roi1 la 1'1·1-rilas111
11,·ccs id :1d 1k ;tl;1quc prot'u11dt1.
58. Ataque de las probetas l·'.11 la s 1•s t.rnct11ra s ¡•lolHil:trl' s, la 11tiliz:1f'ió11 dd pina] l'S ta111hit"
·11
v1·11tajo s:1, p11rs :11af'a 11111 y rl'g11larn1l·11lc toda la s11pcrfif'iC y 1•1 11ital,
1 1'ara r st 11diar ro n <·1111i rro sc opio la <·st n1ct 11r:1de los acero s, hay que
1·11ca111hi11,f:illa a v<·1·cs 1•111·i1·rt.a s zo11:1 s.
¡· <kst:1<:ar su 111i
111< c se di st i11g111
:11t.
r ro cst.ruct.11r:1. F xa111i11ando 111111
·11las i111'111
hlan ca y hrill:1111<:,y alg1111:1
sio111·
m11<•sl.ra pulida, i'111ica
s 110 llll'l.:\licas <:111hl'i>idas rn una masa
s vc·c·<·s t.:11111>i,;11 s1: apr<'cia uu ligero rdi evc
-
lk s11111il'11elo, se p111·d e d,•cir que las ve ntaja s rn:'is i111porl:111t1·sdt· los
re:1rtivos a11l<·s cita do s son:
<pll'. provil'll e dl'· l:1 ril'sig ual d11rl'za d l' los ¡·011stit11yt'11l.rs, sien do 11<·<·e -
sario atara r lign: 1111 c·11le la 11111l·s lra para qu e aparezca su cs trn cl.ura ciis -
ta lin a . 1. 0 Mue s tra los max1111os ddalles en la perlita, marl cn,;t:i . !,ai11it:1,
Los rracl ivos de a laq uc m:',s cm plr :;clos para dcs,11 brir la cst.ru elura rn,1rtcnsila revenida y ce m cntit a glohular.
microscópica de los aceros so n la s so l11cio nes alcohólicas de lo!i. :íci<los ní- · 2.<>D eslaca la presentía de ca rlrnru s sin disolver en la marlensita.
trico y pícrico, denominados nital y picral respect ivamente, y ent.r e ello s 3. 0 Es muy indi cado par;:i rlifcrcuciar la ferr it a , 111arlcnsita y las
son preferirlos el Picral 4 y N ital :1. La prrparación de estos reactivos se
masas de car buro .
hace de la sigui rn t c form a: · 4.° Conv iene utili zar lo par a diferenciar la hainit.a de la perlita fina.
5. 0 Desc ubre las pa r l.ículas de ca rburo en las envo lv cn l.cs de los
P icra l 4. 4 part.es d e áci do pícrico y 96 parl es de alco hol. cristales d e los , cero s !>ajos en carbono.
Nital l. 1 parte dr ;\ciclo nítrico y 9\)
Nital 2. 2 98 N1T.'\L 1, 2, 3, 4 y 5.
(. Nilal 3. :1 97
Nital 4. 4 96 J.o Se utiliwn para obs erv ar los crista les de ferrita en la s retículas
Nital :i. :i 9!) de los aceros baj os en carbono.
2.0 Producen el múxi1110 contrast e entre la p erlita y los consliluyPn-
Aunque en muchos asp ectos ambos reactivos Nit.al y Picral se com- tes pro eul ecl oides l ~rn entita y ferrita .
porlan en forma parecida, sin emhargo el nital es el más usado debido 3. 0 Suelen utili zarse para ob se rvar las envolventes de los cristales en
a que su acción es más rúpida y es más fácil de preparar y conservar. los aceros de 4 % de silicio.
Con cierla experiencia se cncuenlran dif erencias en el uso de ambos tipos 4. 0 Deben emplearse para los acl'ros al cromo, para cojinetes rlc hülas
de r~::ctivos que merecen ser t enidas en consideración. y ac eros d e baja ale:iriú11 q 11cresisten la acción del picr:d.
Para los aceros perliti cos recocidos, observados con pocos aumentos, 5. 0 Para desta car lo s nisl.ales de ferrita l'n las csl.rucluras marlcnsi-
en los que aparrcc la prrlita gruesa, el comportamiento ele las dos solu- ticas en la s que aparec e algo de ferrit a .
ciones es igual. La dura ción del :itnque debe vari:,r sl'gún la csl.rucl.ura que se va "
En cambio, en los aceros templados y revenidos cuando hay estruc- estudiar . Para los aceros pcrliticos el ataque con el Nilal 3 deb e ser de
turas difusa s de peilit.a, sorbita, etc., la diferencia es notable. Con el uno s 10 segundos y con el J>icral de 20 segundos. Cuando el acero es sor-
nilal pued e haber dudas dr interpretación, so bre todo cuando la perlita bítico, bastarán 8 y 15 seg undos aproxirnada111(•nle. Para el acero troos-
1:11 1 11 \ 1 \l'd 11 11 l it' , 1 1 111\11 1 1 t', 111 1 H 'o ,\ 1 1 1111',

1if 11·11:1 \' !, •,,·1:11111111 ·. •,1111·,1111111·1il,·•,. •,11·11!111 1111 ·1111, ·111·s l 1• 1·:1s 11 11• ,111· N 1l 11I 1
l> :! 1· 11r11l1111¡::1r l:1 d 111:11111111l1·I II l 11, f 11<' 1.11', 1·•,l 1111'l IIr: 1s 111:11l 1·11·, ll 11·11·,
, kl w 11s , ·1 :1l:11·:1d:1s d 111:11il1· : , •,,·1:11111111•, ,·1111 N 1l11I !1 y d i'1rn 11l1· 10 ,;c·1:1111d11s
1:,\ l ' f' l l l l.() V
('1111/ 'Jl' I ;,I , 1-:,.111.s I i, ·111111 " 1'1111
\' ll' ll<' II 1'111i1·111111·11!1· p :1rn l11s ; )l ' ( 'l'O S 111 1·:11l, 111111
;
r 11:111d11 ,.,. 11:11:1 , 1(, :11·,·n, s ,·s 111·, ·1 1k s, l111y <¡111· p ro lo 111::1r 111:'1s I'! 11!:1q111· .Y C U HVA D E L/\ ((S»
ll \ ' C'i ' t ''- 1· 1H 1,· 11· 111· 111111l1f H : 1r 1·1 111t · l odo .

S9. l ':ir :, 1·1 ,·s l11d10 ti,· l11s l r: il :11111<·1,!11•, l, ·1111i,·11•,, 111111<·1p:il111,·11l 1· t·I
l 1·111plt-, 11on 11:ili l.:1do .Y l'l'1'41t'Íd o d 1· l11s :1<·1·111s, ,·s 11111
.v 1111t'n· s :111l1· la rc -
p n·w 11l: 1('it'i11g r:\ fi r:i id 1·:11l:i p o r l l: 1111v l l: 1v, ·1q1orl , 1lt-s 1:i .. :1do s 111d :1'11rg is-

·r

700

600

l lor nos li t: ra 111pa n11 m óv il, p o ra e l rec o ci do d e ace ros, con ntmó s fc rn cootr o la d n .

200 100

o lm.í?. __ , 1h.01:c,__ ld(p - 'srrro


fO 102 103 10• ,os 10'
Segundos
f"I G URA J:ll
Esquema del pr oces o que se 11tilizn parn d eterminar la curva de
la •SI ele los IIC('fOS,

tas de Unitect Stat es Stc el Corpor a l.ion nescar ch Lalwrat :w ,-, llamada
por unos curv a de la <•S•>
, debido a su forma característi ca, y por otros

'
1:11, 111 1\ 1 \f. 111 N 1 1>', 11 11/1,111 11 '1 IH 11 1', J\ I 1 110 '-, 1 /\ 1' V • 1 11\\ ' /I. 11 1• 1 \ •',• 11/
cii:q:1:1111 :1 11 1·111v11 ·1 1T(11 ·111111 ·r:il 111:1, l 11·111¡111,l 1:111
:,1111111:11·11
'111)y l:i1111i1 t'·11 111111 ·sl 1ns :ti 11111 ·10:.1·111110 (li ¡:. 1:1:, :, 1-10). ,,1· p111 ·d, ·11,·, l , 1<11:11 I:,•, ,·:,l ii,·l t1l':i:,
r

di iq:1:1111:rti,· l1:111 s l111111 :11·111111·· is11lt'·n1111 ·:1:, d1· L1 1111 sl1·11il:1, q111· 1.i·1111l11, ;¡ 111>11 ·11id:1s y 1·01111,·, ·1 1·1 1i1·11q111 111
·r ,·s:11111 11:1r :1 q11,· 1·1111111 ·11r 1· l:1 l 1:111:,1111111:1
tl1l'l'IS:1;, lt'll'!lt'f' :il 111:1 :;, l'I 111'1111'11 llt'l'('S:1110 p111:1c¡111·St' ÍllÍt' II' y t'Ollll1it-l<' 1·11'111ti, · l:1 :111 s l1·11il:1, 1·1 q111· s,· 111·1 ·1·, il:i p:1r:1 c¡111 · ,.,. 11:111 ,,1,111111, 1111.,,,,,
1:1 1·,,>1,'·r11ii1·:1 lr:111sft11111:11'1t'111 ti,· l:1 :i11s l1·11il:r 1·11 11lr 1¡s rrn1s lil11y 1·11l1·s. 1111!,0' ;1.,. l'l l '/!¡• ;,;, y p11r 1111l':ir :1 q111·l:1 lr :111 , 1'01111:11·11'111·,1·11 lol :11. 1,:11 i:r i'i'
1•:s 1:1:, (' llf'Y:tS SI' p11t'dt·11 dl'ln111i11:1r 1·:,l11di:111do J'i l'l'il l'l'SO ti, · l1:111 s- 1:111:1 1:1'.!, s,· 1·1· t'l :1s 1lt'rl11 q11,· 111·111 ·11. :i l:1 Íl'11r¡w1:il111 :1 :1111'111 ·1111·,l11 s ,·ris
f111111 :11·11'>11 ti, · l:1 :111s l!'11il:1 :1 l1·11q11 ·1:il11r:1 ro11:,l :11ilt'. Lo s 1·11 s:1y os St' r1·:i t 1il1·s ti, · :111s l 1· 11i 1:1 ti, · 1111
0

111.:111,·011 1111:i:,,.,.¡,.ti!' pr11i>l'l:1s <il' :i<:1·n1 tlt· p,·q111·11:1 s ,di1111·11sio111· ;,, c¡1H'se 111·1'1'0 ti,· 1X';<, ti,· Cr y
r :d11·11l:r11:i 1111 11 l1·111pn:il11r :1 lige r:r111 (·11k ;,11p,·rior :1 la(rílica Ac: 1 {¡ i\1·,.111; X'1c, d, : Ni .
liH·go, ;. P i11l111d111 ·1·11r:'1pid:11111 ·11lc: 1·111111h:1110dt· sa lt's o de 111i:l:tlfilndido, l ,a dt'11:n11i11:11·i (H1 ti,·
,·011;.ig 11it'·11tlo;.1:d1·s11111· ;. ti,· ri,·rlo lit ' IIIJH) dt !il'f'lll,lllt'Jl('Í:I dt'i ¡t( ' ('!'O :t ('S:t la <·11rva dr. l:i 1,S,1 dt· !ns
:ir, :ros, 11tiliz:indo l'.I 111t' ·- (_\r<.ulac.;Ón

1
te1111><·r:d11r:1, la lr:111s [orn1:1riú11 d e la a11sl e11ita . J•:l ·e nsayo se crn11pleta
dl'<:l 11:indo ot rns ,·x Jll'l'Í<·111 ·i:is 1·11h:11ios d, : s:ile s o de 111d:tl1:s f11ndidos, t.odo dil:tlo111él rico, se dtt Cl9ua.
u 1,•111pn:tl11r:1s v:1ri:tl,l1·s d<·s d, : 720°, hasta l:i l.cnt¡Ji:r:il.11r:i :tlllhi, :nl<:. lt:1(·1: 1:11l:i for111a q11l!1:x-
plir:inws a co11li1111ariú11 .
1-:11l:1 figura 1:1:-iS<'v,· 1111:i
60. Métodos utilizados para !a determinación · de la curva de la
«S» en los aceros i11slal:1ciún muy silllple y
lllUY cmplcad:1 para t:sl.as
l':m1 determinar la curva de la <•S>ldc _los aceros se emplean l!rincipal- delerm i naciones. l J ___ e11-
mcnle dos métodos: el mcla!ográfit.:o y el dilalométrico. • sayo se com ien za .. coli~-
Si se empi ca el método melalográfico se realizan los ensayos en la cando la prohct.a del ace-
forma seña lada anteriormente. !)ri- ro que se va a cnsavar en
m_cro se calicn tan las probetas, has la ~-¡ · foncto de 11n. t/1rn :de
ll_~gar _a nlcanzar la nustcnización de cunrzo, provisLo de una
toda la masa, se pasan al baño calien- ahert 11ra bLer:1L para que
te . de sales o plomo y_ tt _continuación la transmisión <1,,1ca lor a
se_...sacan a interv alos _ sucesivos de l:1_ prnli c ta de ;,cero · se
• li<cmpo las probetas del baño calien- haga r:ípida mcn te. Tqclo
eL. conj unto se .. intr ..,duce
t~, enfriándolas Juego rápidamente
en _agua Jo más fría posible (fig. 131). lu ego en u;; _ho ,no _vcrli-
Examinando Juego las estructuras c~ donde . se calienta el
coi1 ayuda. del micros cop io se pnc¡lc acero a nna temperatura
_._.._ _______ -----1
conocer el porcentaje de a11slenita ligerame nte _superjp , a la
lrnnsformada y_Ia _clµse de . estructu- de auslcnización. Las va-
\Ion taje del Lliblónwlro para cs l11düir l:1 ,r· .,:.lo ri)ia c ion
ra obtenida en la _ transformación. ri ,1éiones .de lonnilud b
d. e isoll·rmica de la aw,lt·11ila.
FtGUHA 1 :t1
X ;-)00 Por cfcclo del dpido enfriamiento, Ja pro!Jd:t _SP lr:tllSlllÍll'n
Cri:-.tall·~ d e austcnita en un ,,et-ro clt·: la-· ai1stenita que estaba sin transfor- a 1111rl'loj mi(Tomdril'o por llll'dio de "!1:1 Yarill:1 d,· u1:;rz,1. l':1r:1 t·i·i1:1,·
Cr = J8 ~~;Ni= 8 \}~ (\'ilc-ll.1.l
mar, se convierte en martensita, y que el . ca lor lll'gnc al rnin1in1l'Lro, se coloc:, ,olJJL' i.i l;ipa ,kJJ;orno 1111
los constituyentes formados a alta anillo rcfrigt·rado inlcriorn1c 11te por ngua en l'Írr11l:1ci<in. J lt'spnt"·s de ign:i-
temperatura por transformaciún isolérmica de un cierto porcentaje de aus- 1:itla la it'1nper:Jtt1ra L'll la pro\iela de ncero, Sl' S:tl':l lodo l'I conj1111lo ).'
tenita, se conservan después del rápido enfriamiento, en el mismo estado se '.nl.rodur¡· r:'1pidanll'11lc L'II olro horno, t:rn1bié11 \·erlic:tl, dondl' liay 1111
que teníar1 cuando fueron sacados del baño ca liente. Examinando lu ego las h:1110de s:tlcs o plollln fundido, cuya l,·111per:ll11ra L'Spn ·L·is:l!lJ('lllt' la q 11e
1 \ I' 1 1'1

1'.1111d11 ',, <'Xi~l1· _v:i1111: 1 : , • ; 11 d,· ¡>1·1 lil :1. l·:I ln11tl11l1L1111·11•.,il,11· ,·l 1¡111 · tl, ..,1111·:1
8(' 1lfl rIJ··11i11111:11·:1 1·sl11di:1r l:1 11:111
1,1111111
11<'
1(111 d1· l:i :111s l<-11il: 1. 1\1 d, ·~1·,·11
In 1w1l1l:i 1·. 111:11l 1·11·.1111, q1II' ·,,. li:1 1il1l 1·111d11ii l 1·11111:11·,1· 1:i¡11d:11111 ·1il 1 • l:1
d~r 111 l!·iiip1 ·r :il11rn , 1·1 :11'(' 11,, d, · 111·111·1d 11 ro 11 l11s l1·y1·s .'k d il1.1l11r1(111 y
ir.i ~1: r111il r :1\' . l .111
. t ' (. · • li ·1111 ·¡111, 111 <': 1ho d(' 1111r11·r l o l 11·111p11,s1: 1111 1l 1· .¡,, 1111~11·11i 1:, 11111· q 111 · tl :i\1:1 ~ill l 1:111
~1,11111
:11. tl1", pl1i", ti, · 111 · 1111 :111,. ,·1
('1)111111 11111 ' ' . . , , 1·1 :11'1'111:1 '/ 0:, 11 d11r:111l1· l '.l 1111111!111 s y 10 , ,·¡:1111d11•, l·.l 11\' 111111· ti ,· l:1 11:111•,
¡('in ¡11 dil :i111rii',11 d e la prolwl 11, 1p11· ~1·11111111·! pn11np10 11!: 111 lrn11s lor -

. ..
111
11111('Í
(ll l d e l:1 :111s l1·11il:1, q111· l1·n 11i1111:11 <'l'~:1r 1·s11 dilal:irió11 .
lli ·¡:i~l rn11do l'i r 11~:iy o 1'11 1111i:r:'if 1ro 1·11 l'i q111· S(' Sl' 11:il:111 dil11la rio 111's y < . .. ,} '
ticllipo s si· oltl 1('111·111·111 ·v; 1s p:1r1'l'id :1s II l:i di' l:i [i¡:11r:1 1 :M q111: si r v 1·11 p:1r:i '' '

Dllalacloncs
o
Contracciones

%
- , -- ~ ~· --1~ - 1----1
0,1
Enfr iamiento Zo na de tran sfo rma ción
Principio Fin
0.2
- \
0 .3 FJGl/HA 1:J~) FHit j llA 1:H)
A lo s di ez srgundos no ha co nH ·n z:u l o C:nmicnza In t1·a11~for111adt>11 d e a11:-.t1·11l lu
la t ran sí ormadú11 de la au stl •niln . P or en pnlila a l o:,. d11cu 1ninut,, .., y c i11c 11<
·11ln
cfrc to d e l r;\ pido c11f rianlir11 t o d e la pro - , <·g 1111do:-..
0,4
h c la e n a1411a, apare< ·c una e~tru c lu ra
marll 'll Siti cn .
minuto 1 hora
0,5
10 10' 10' 10•
Tiempo en segundos

Ftci tJllA 1:l-1


})¡agrama di lataciones ti e mpo s e mplC"
..ario s para Ja drl('rminación de la s curvas ele la •S •.
El e nfriami e nto de la probeta se hi zo l~ll haf10 <k sales a :")00°

co~.o~c~, para ca da lcmp cra t11ra dl' _rnsayo, rl tiempo ne cesa ri o para el
11
PE!.~1p10 y fin de la transformación.
Prcparancto otras curvas análogas para ctivcrsas temperaturas, se
con
'r .occran· en cada una de e llas los p1111 los d e comienzo y fin de las trans-
, ormacioncs qu e scrvi r:\ n para dcl r rrni1wr la curva d e la <iS»de las di-
ferentes clases cte aceros.
Las micro es tructu ras de las figuras 13:'i a J ,tO corresponden a un acero
de
i l 0,\10
' .O/10 d(·· C'.ir·I io11(1 qu e 1ia sl'rv11
' ' 1o p:,ra cst uc11ar
)' 1r, t rans rormac10n
.'
FH~111tA 1:n FH ; l ! HA l:t~:
so crmica de la a11slcuit.;1. Un:.!:">{ }~ d e :it1:-.l<·11il_a ~<.· lia 11·;m :-.f ú r111atln Si : ha ckc l uatl 1l la t •·an · fu rn 1ad1, ·1 de 1111
'r En la figur a 135 to1fo v ía no ha co111c11zado la tran sform ac ión. La t·11 p e rlita. ,, lo s d11·,·111w· v t· 111i1111,11:-.y
dit· z scg 1111dos.
., de aw,l l· 11ila :, ¡,. , \' 1·i 11!i, lch
:'">O<:
1111tos.
t·igura 136 corre sponc
· J
e a 1 corn1enzo
· el e Ia rorrnac10n
· · cte 1os pnm· e ros cns-
·
1
" es de pe 1-r1l . X 500
niL· a, que es el producto obtenido al transformars e la a uste- Mi crofoto~rafí:is ck. un acero de ü,90 % de C, c.nlC'ntad o a 7(H) 0 , cn íriad _o luego rúpi~lam cntP
,1 a 70So F I r· . . ('ll 1m Ji:itw dt• :-.:lll'S a 7US 0 v 111:111tcnido a esa lclllpvrat11ra dur:rntc ·c 111t·s ¡wnndo s ch;
d1fc1_
s y 10 se-
· · .11 a 1g11r:1L\7 se ve q11c·, al c:iho de 19 111111uto tit·inpo y q 1f 1·i:1clt"t l 11q!,o r :'1pii'l:11rn:111t: (11 a~11a mu y fna t\' ilt·lla) . 1Si~11t·n ft~nra <; l]IJ Y 1-Hl ~
1111 1 111\ l l\ M II f\,' l lf'1 11 l t l\ 11111 ', 111 1 11 ' , ,\1 11\41 ', j 1\ 1' ( 1 111\ ', \ 111 1 \ t',• 1 11

f111111:lf'ii'111 ~.e· 11li:,,·1v:1 ,·11 l:1s li¡:111:1:, J:IK y 1:1i1,y p11r J'i111·11 111 l1¡:11r111,10 61- Transfonn,1< i<'>ni-.ot ér mi ca clt• J., .111,t1·ni !.1 ,, divcr !>a t ·rn -
h t' v ,· q111· lotl :1 l:1 1111 ·,le·111l:1 se· 11:1 l11111 ·,lo1111 11dn 1·11¡,nlil :1 11' 1·11!111di · (ili 11ii p c rat11r.1s
111 Jlo s y ,10 s1·1:1111dw , .. ·1 ~.,. l11il11e·1 :i 1'111pl,·:lll11nlr;1 l1·11111< ·nil 11111 d1· 1·11 sllyo,
,·1 p1<11 ·1·so s1·1í:1p:ir1·r 1dn, 111·111 l:1 d11111t·1< ',11s1·1í:1 di s li11l:1 y l :1111'1i i·11 dik - t\<:r:110 r-:11
·11,e: 1111111· l•:x:1111i11a11tl11 l:1 e·111v:1 ti, · In c,S» de· 1111:11·,·r11 ;il
11·1111 · l:1 111 Íl'l'tll'sl \'11 r l 11r:i o l il 1·11id :1 :1I fi 11:il d1· l:i I r;111 s f11n11:1t·i1'i11
. l':1rl10110d<' O,\l() •;;, d1· ('. (J'rgs. 111 y J.J:~). s1· v1· q111· a l1·11qll'r:il 111:1s li¡(na
J·:1111il1 ·:111d11los 111 ·1H·1·di111i, ·11lo s e·1I:1tl11 :, 1111le
·ri111
·1111·11le·, s1· p11C'd1·ddl'r - 111C s ;1 t\1· 1, 1:, :111
·11t,· i111'1·rioft. s l1·11il:1 1 i,·1tclt-:1 tl1·s,·0 111po111·rse· 1·11:i¡:n·¡;;itl11s
111111 :1\' p :11:1 l':1d:1 l e·111¡ll'r :ll 11r:i ,·! p,·ilC1il1>d, · i11r1il1:11'i i',11, 11 st·:i, t·l I i1·1111111 ••/ .

IJC 'e'l'.,:ir1t1 p :11:1 q111·1·11111i,·111 ·1· :1 t'Ít ·e·l11:1rse· la lr:i11s fon11:H·ii')l1 ill' la a11s l1·
11il;1y l'I li1·111po(Jlll ' lr:i11s<·11rre 11:,s l :1 (Jlll' la lr:111s forn1aciú11 es co111pl1:I;¡_
,.,
'
J f.o s rcs1ilt:ido s 11hl1 ·11idos 1·11lo s C'11s:1y11 s, st· lkv:111 sohre 1111di:igr:unn, t'.11 1.1.o o

t. 1·1 q111: ¡•11onll'11:1d:1s s¡· s1·C1


<·11csr ala log:1ril 111i,
:il:111 l1·111pn:l111r:1sy e 11 ahs cisns los lie111pos
·:1. 1 >1·l'sla fornr:1 st· ohl i1·11¡·11 <\os e 11rvas c 11 forma d e
,,S,1(figs. 1'11 y 111~ ). d1· l:1s n1af<.s, l:1 dt· la izq11ind;\ s61al:1 para c:1da lrm -
H,oo

l.ooo

boa t__L_~ ~...L~~ - ~~+---'• -~~ -1--~~-+-~~-+----i


)00

r
1
F'IGUJlA 13!) FIGURA 140
Se ha tran s formado un 7':, 0/ 0 <l<· n11:-tr.- La. lransformación de la auslcnita en
11ila. n ]o s v(.-i1il icualro mi1111lo s '" di1•z pcrlila es C(Ht1ph:ta, a los sesenta y seis
:-.cgundos. min11lo~ y cuarenta scg:11ndos.

i ;·
l. ·

peratura el tiempo que larda en rnmenzar la transformación, ' y la de la


c!Prccha el tiempo necesario para q11e l.oda la a 11\te nila quede transfor-
111:1d:1<'.n otros consl.il11y('11t,·s 111:'is
· <'slahlcs. ·¡
En 1·! diagrnma de I ra11sformaciú11 isolL;rmica del acero e11tecloidc, se
se ,-iala una linPa horizontal Ae 1, q11e limita la zona de estabilidad de la
a11slenit:;i. Si('.mpre _que rl arrro se encuentra a unrt temperatura superior
a Ae 1, puedt· p¡•rma111·c<·r incldinid:1111 en le a rsa t.en1peralura sin que se
i~ ningún . cambio o Lrnnsformación . ¡( ; - cambio, si se mantiene el
ini.sc:
o
,.,
lmin.

lo
..

~
1 ho.--

lo
.. .
lo "
lo
5•')•indoa
acero a temperaturas inferiores, la aust.enita con;1fonza a transformarse FIGURA 141
a l cabo ·- de cierlo tiempo en otros constituycnlesi. Curvn de la •S• y conslituycntes microscópicos rc~ultantcs en
la lransfonnación i so tér mica de la austc111tu.
1 /\1' 1 1 t I L\' ,\ 1 11 1 '\ t<' , ~
11 1
'( '
ti, · 11·1rit II y 1·1·11w11l1I11, r111110:,11111:, 1"'1 lil 11, :.01 l1il :,, l 1011~1it :i , ,·I 1·. C 11:i11tl11
111~ t1·11qH·r:1t11r:is d1· l11111 ~lt1n11:11·it',11~.t111¡11oxi 111 11s :1 t\ 1·1, l:1 í111111 :11·11111d ,·
,rx,
pt ·r litn 1·s 11111 y 11·11111, ro111i1•111.:1 111 t':t!tt, dt : v11rio s 11111.1110 •; ti ·s ¡111 .'. d, ·
i11trotl11t·id:t l:1 prnllt'l:t t·11 1·1 lr:rno, y 111 ·1T~it:1 r1·11·:i d,· 11:: 111,.., ,,:,rn q11t·
l:t t rn 11s for111ari t'111 s1·11 1·11111
¡il 1·! 11.
l•'.11c:1111hio, t·11 l:1 z.011:1d, · !,'.~1,
0 11 :(/:>'' l:i I r :111
~1'01111
:t1·1i',11 t'S 11111
y r:'q1id:1,
cm11it·11z:t :111lt·s dt· 1111s 1·1i1111d11
y ,·~ 1·,or11pkl :1 :t lo ~ 1·11:!110 ~q:11111los :1pr11xi-
11, 11
600
Tc111JH' rat11r11 clt· 11w,li •1dnwli',11 Htl O• '1'1·1111w111l11111
tk 1111
, lnll ·n n:lf\11 ~rn11°
,, '/:; <:ru 110 fino (1111111.7)

.
c;ru110 f1110 (1111111
. H \1)
I? e Lt J
0,,rtrD 0111,rn

1}
RocA1., 1IN'
1 Rvclt ,w~/l(

,.

Rc :L,2
P,- oc u :.o
l o .,.onaj
ousl
con:.
ur1ilu
l an ~a .
'J ,-.,~l .all Qc.lo do
or/'T\Oc ; O n ._la lo.
a tcmpu ,.o l wru

Acar-o ci.uhzdoÍdq 0,9% C .


Sao 1 J.J.~i-f-++++111••-i"'I,
""

1
'"l.
U.-+o.¡..H-++-H-rf ,, u.J,...+-H'"'!' ~,

J,!Ífüfr)
N-t -+-l ... 'j\ ,,

a
o· .l
.,,11$11 , 6 J ' J l J • ¿
ra1 ·
"', , ,., "'' 10
4
fo'
'11mpo w,,
,a'
,,.,
•f f 2 f ID ti' f0 1 fl" ,,•

1/,°in¡,.o.,, '"f·

)' l:>UIIA 143 l'IGUI\A IH


Curvn de In •S• de un nccro nlr¡ucl-mo- Curva de la ,S • de un ne ero nlqu cJ-n~o-
1ihdcno tk:

l
libdcno de:
C = 0,16 %; Ni = 3 ,36 %; Mo = 0,19 % C = 0,97 %; Ni = 3,3:, %: ~lo = 0,20 %

(
( -1 madamente; a 500º se inicia al cabo de un segundo y tcrmma a~ ·s 12 se-
g1.Jndos_.
.1\_temperatu as más bajas, e! comienzo y fin de la transfo1 nación se
retarda, y a 180°, aunque el comicÍ1zo ocurre a los 2 ó 3 minulos, a trans-
formación completa reqllicre varios días.
Por fin, por debajo de 12!'iº, el r.omicnzo y fin de. In lransforlliación
'ºº vuelve ':i ser rapidísimo.
I lemos __visl,o, por tan lo, que hay dos zonas en las que las trans-
formaciones son bastante lentas: una situada debajo del pu11lo Ae 1 (720°-
7000), y .otra entre 250° y 150°; existiendo también otras dos zonas de
' m ,nuto 1 hora
o rápida transformación, ui1a entre 600° y 500° y otra por debajo de 12:i0 •
,e, 'º' ,o.. ,or 'º" AcEllOS HIPO E HIPEHEUTECTOJOES.-EIL los .diagramas de lrai,sfcrc .
T;e.mpv Cln ~cr:9undc~
mación isotérmica de estos aceros, existen en la ·~ona superior nuevas lí-
l'IGURA 142
Curva ele la •S• de un acero de 0,90 % ck C .


111 1' l /'I M II N 1 11' 1 1 ( n r.111 O ' , 1.H ' I A • 1 1141 ', 4 A 1' 11 1 11 \/\ 1,1 l \ ,, .... 11:,
1·1'1

111,:1., e1.. 1, :111:.1111111


11111111, q111· 11111·x is l í:1111·11 ,·1 el111¡:1:1111:1 cl1·I :11'1'111 ,·11l1·r 62 . Con~t it 11y1·11f,., rnic n1~{ópiC"o~ que ap,11·1•< 1' 11 1•11 I.I\ t r,111,-
111icl1·, si l 11:1cl11\ 11 111 11,¡1111 ·1el11y 1·11 1·i111:1 ele· lns y11 ,·,1111H·icl:1s , q,11· s1·1111 l1111 forn'la ion e :, i,otl·rmicas de la a 11:,t 1'11it .1
1·1 ('(lllli1·11ZC1el,· 111 l1:111 ~l111111111 ·i<'111d l' p :1111· de· 111 :111s l 1·11il11 ( ' JI 1'1
· 111111 O
r, ·1111 ·11li ln ¡11·01·1il1Tl111cl1 · (11¡:s. 1,1:1 y t,t,t). 1:111111·11l
.:1r1·11111
:, 1·1 1·s l111l1 11 ele· l:1s l':1r:1<'lt·11">lll' :1:, el,· 111:, ,·1111 :,l1l111·,·11l1·:,
l·'.11 :111il1o
s d1:1¡:rn 111 :1s ( 11¡::,. 111:I y ]11,1) 111 1111,·:1 i\1· 1 li111il:1 111 1111111 d, : <1111 · ap:1r!'l't'II 1·11 1·:,I a :, l 1:11i,,l11n11:1r i11111·s s1·11:tl:111tl111·11 los tl1:1¡:r:1111: 1s 1s11
r s l :d1ilid:11I el!' la :111 s lt ·11il11 y 1·11l o; los l11s ci1s11s la lr:111s 1'0111nll'i1 '¡11 ele• l:i l i'·rn1i1·os dt· :1r11n clo 1·111 1 l:1 11'11rl:1tk 11. .l11ll\ ·1·I 11,·s l o11;1s ¡1ri111 ·ip:1lc-s:
:111s l 1·11il:1<·11pnlil :1 st· l'Íl'r l1'rn s i1·111pr< : :, l 1·111pn:il11ras i111'!'rion· s II i\1·1. l:1 s 11pni11r , la i11l1·1111 1'\Ji:1 · l:t i11f1·rirn , ,·:11:11·l ,·111:1cl:1 r:111:1 1111 :i di' l'il :Js
l·:11 d eli:1g ra111:1d i' l:1 rig11rn 1,1:1 s ,: ve q111· 1·11 los :1r<·rn s hip11<·11ll'1·1,1i- por lit 1'11n11:1d, · l'f 1·l'l 11:1rs,· la l ra 11, r1>1111:1 t'i1111. ( l·:11 :11¡;1111,, :1n·rn~ :il, ·:1-
d1·s :1 l1·11qll'rnl11r:1s 1·11111pn:11did11s 1·11ln· A<·:1 y A1·1 la :111 s l<'11ila p111·el1· l ra 11s - d11s, ('SJ:1s ZllllitS S\' 111 :11·1·:111l :1111lii
i·1111111 .\' 1·l:1r:11111·1i11·, J'(ll't¡II" t¡11l'd:,11 S, : :1-
r:1tl:1s <·11ln: s í p11r franja s <ll' n·l¡¡li v:1 1·:,l :il,ilid :1d ck l:1 :111 s l1·11::.c).
L:i pri111n:1 zu11:1 , ,. 11:tll :1 1·11los tli :11:1:1111:1 s, j11s l11dci1;ijt1 cl1· la li111 ·:1 t\1•1;
l:1 i11fi'ri(>I' COIT('Sjllllllk ;¡ l:1 Z(lll;I tÍl' ro1111:tt'iú 11 lÍl' 111 :1rJ1•11sil:1, .\' la i11il'r-
lll<'lÍia s,· h:111:1 1·111·l . i11ln v alo 1·11 111pr,·111 !iclo 1·11ln· l:1s tl11s r ilad:1 s :111l1· -
rior1111•1il\'. ( , ,. , ''
.,r
l•:11 l:1 zo11a s 11pl'ri11r y pr o l,alil1 ·111 (·11l1· li1111liii'·111·11l:1 inln1111•di :1, lo s 1 .
rris l :tl 1·s ...;Jtl(' ap:11T1T11 1·1111111 1·011s 1·1·111·111·i:1 ti,· l:1 lr a11sf11r111a,·iú 11 tk l:1
¡
:iusle11ila 11:11·1·11 .\' s1· 1k s arroll:111 por forn1:1ric'111di' 11ú1·l1·11s y p(ls tnior \
l'rl' CÍl11Í('lll o dt· lo~ mi s 111o s . L<,IS gt'l'llll'llt' S dt· nisl:tlizariú11 lirol :111g\' lll'-
1·,tlrnenit' 1·11 lo s 1·011lornos IÍl' los nisl ,tll' s d\' :111 s l l'nil :1 (l'ig. 11:l), 1·j,·r-
CÍl'ndo l:ts V\'IOl'idadl's ,lt- 1111l'll'ariún y <ll' <T(·ri111il'nlo g ran i11íl111·11, ·i:1 1·11
el proceso de f(lr111ttl'Íú11 d1· las 11u1·v:1s 1·slrnl'l 11r:is . 1-:11 la Z(lna SIIJll'rior
p erliLirn por se r l;i vl'lol'idad d e nurkariú11 o gl'rn1i11:1cic'in le11t:1 y L, ·.i c
l:r~cintienlo r:'1pid:1, :ipar en· n poros nisl:iks, q11e so n :1d1·111:'1s d e l'Slrt1 <·-
Lura groscrn. l·:11 rnml>io, l'll la zona \l.t:.J1_11;1riz ti c la 1,S,1,p_<:~ r __sc1:. Ia v,·lo-
cidad <k 1111rll';1¡·icm 11111yr:\pid:i y_ l:1_d c <T1·1·i111if'nlo1:·l'l:tli~' a111e11lc p c-
q111:1·1a r1111J'\'l:i( !c',n a 1·sa 11lli111a, :q1an '<'t'll 1111111\·rnsos1·•·;:;laks ¡><>l'11 <Íl'S-
arrollados y 11111yfino s. -
En los al'eros 1·11lertoid!'s la 1rn11sl'or111,l<'iún d1• la :1,;sll'n1la se i11il'i:1
FH i l"HA ].1: -1 FIGUHA 1 •16 l'il !:is zonas sdpc1 <orl's l'un la furn1al'iú11 dl' 1111l'kos o c,·111ros de nisla-
Á ,~) X 301>
Nal"imi<·11lo dt · cri..,l:dt·~ dl· tipo pcrlilico Crislal<'s de forrita. (lesarroll:ulos l ' ll Ja liz:1l'iú11 (de Íl'rrila o n·1111·11lil;1). <1111· sir\'t'll d,· l>:1sc 11:,ra l'I <Íl's:1rrollo y
c 11 lo:-i co11torno~ d l' lo~ primitivos cri :,,;
ta- relinda ele los primilivos crhlalcs de creci1niei1to d,· l:1s JlllL'\',lS \'Slrnclmas; l,1s 1·011slil11y1·11l1•squ<· se [or111:lll
lt· s dt · a11~l<·11ilc1 en 1111 anTo (·11lertoidl'. austcnila en un acero hipocutcctoidr.
en :1111',as z<111as, ~-, difnl'lll'Í:111 1·11lrl' si porq11t' 1·11 1:, z1>11:1s1q1l'ri111·los
pri111crus núl'll'os 11 <T11lrus <Íl' l'rislalizal'iú11 q111· Sl' ror111:111su11 de· <·1· -
la linea superior d el diagrama mentita y en la ~eg1111<lason de fcrrila.
fon11arse 11nir:11n<·nll' en ferrila seiialando
F! ('OIIIÍL'll/.ll <Íl' l:1 forn1;11'ic,11cll' los nisl:>l,·s L'll la 1.011:1Slljll'l'ior (pn-
PI Lil'lllJJU lll'l'l'sario para que a cada lcmperatura se inicie esa transfor-
lil:1 : ; orbit:i, trnoslil:1 t'II',.), s<: inil'ia por la nislaliz:wic'111 d1· finísi111ns
lllación. 1
1:·1111inas ele c:e111rnlil:1, j1111lo :1 las q11l' s\· forman ulras tite fl'rrila , conti-
En la figura 1,11 se ve q11e en los aceros hipereulcctoidcs a t empera-
TIIJ,tIHlo l11l'go el I1:ll'Í111i1·11l11 dc surcsi\'as l:'1111i11asde uno y nlro consli-
t11rns superiores a AL·1 Sl' precipita cemenLita o carbi1ros airados según
lw,·1·11lc. Ln 1·sl a z1111:1de I r:111sfor11wric'111,;11k111:'1s,k !:is <'si l'lll'l 11ras r· 1,'i-
.,l'a l;i cl:ise dl'I al'l'n>.
s i.c:,s ya cunocid:1s, :1parc•c¡·11 otras lllll'\'as de tipo gr:rnul:ir, r¡11c i:011 l'I
<·111pl1·0de grandf's :1u111<·11tosh:111 JHHlid11 dl'sr11iirirsc rl'ricnl1•1111'11ll'.
11
t 111\ V i'\ 111 1 ,\ ;,•1• 11,
111\1 \ \111 1 1 114 IIIIMHO II 111 l41 tl A t , 11111 · 1
¡!lo
r,·1111•11111
11 111111do¡,l:1 111r l1'1·,1<':1 di s 11(1
s 1r 1i'111 l:111111
1111, :,11111(fll\' st, ¡,1,·:,1·1,l :1
i·'.11 i:1 Z IIIIII 11111
' 11111
•,!111 (11111111111
), ' ,I' lllll'i ll, l'II t':111il)l(I, 1111111,
' I (1 111
,·11 111111111n l11l>1il:ir, sol1i, · l11d11 s i s 1· li:111 t·111¡il1 ·11d,1 l1·111¡>tT:il111as ti, · :1111,
t' I bl: ili wr ii'111ti,· l:i :, 111:1i¡ I' , ,1,, 11•111111, 1111,11111 l11s t¡II\ : pr11¡:1t·:,11 1111 •¡:o ,·1
lt •111
1111·1t'.1111111yJ>l'{1xi111
: 1s 111 ¡,11111(1,\, ·:1::1,
(l,•:11111111111 dt • l11s (11111 :. 1·1111 •,I 1111y 1•11l1"
1•:11 111 l\'l' l'l'l':1 1.011:1 ,Ii- l 11111•d,11111111 ·1i'111 11t· vt·l' iíi, ·:1 c:1s i i11s la11l :\11t:a -
1111,111t ·, 110 n:is l il'11d11 11i11¡:1111 t1 d, · 111
· ,·11111111:1 fn s 1·s dt : 1111t'li-:wió11y c:reci -
11111
·1110.
¡\111,·s d, · t' tllll\ ' 11za r ,·l 1·s l11d111d,-l 11ll11d11d, · t·11d11111111d e la s zonas d e
1n 111s íor11111t·ic'111, :ll:lar:1n ·111os q11,· 111 li11lil111 d,· ,·s l os I pro c<·sos se sc 1-111la11 : \'\\ I
·e ~ -.·.
''·\'.J.
11\
150'
.- ;¡
''·l'
700' 1--- -- 1---
'/.:,¡
/
,/'

a) b) e)
600' Trom,li1H. Troosllla.
Perlita laminur.

---- 1--- +-- -l

SOO'L..- 1 L----1 -- -'- - -'--__J '----- ..l......-_.1...----'---..._- _,


-.. ~

:::.;•
(
.
..... '."',:¡'
~."~..
._
o 600
?.00 .400
ªºº
F1GUHA 117
Vnrinción de In di s la1~~i/~,~~r\~~-~:~:!1!1~1;
0
:\~u!~ili~.r1itu en} función de su

r

1 marcados límites d e n ac imi e nto y desarrollo de los di~~rsos constituyentes,
aunque en realidad ex iste gran continuidad en la formación ele las diver-
sas estructuras, por Jo que aparecen con frecuencia :jrnezcladas unas con ¡
otras y algunas veces suele ser baslanl e difícil su '':iclentificación.

ZONA SlJl'EII IOH d) ,•) /)


Eslr11tl11ra p:r:i1111lar d1: F :-.1 r 11cl 11ra ¡.!ra1111lar de Eslr11l'l11ra ¡.!.r:1111
11:lr cll-
di·:-.arrolln 1H1tl11l;1r. dt· ~:1rr11lll1 arho1T:-.n•11l1·. 1k :-.;11T o ll o ;1,·¡¡ · 1iJ:,r.
Hslr11t111r11s
la111in11rcs
F1c;t:HA l·J8
Per/ila. - EJ_espesor ele las láminas de la perlita ei tanto mayor cuanto Hcprcscnlaciún csq11cm:it i1·a etc los consliluyl'ntcs microscópicos (llI C apan·c·1·11 en J:1 'una
~u ¡H·rior · dl· la cun·adt: l.t ,S, (Jo li vd).
más elevacla es la tempera tura de transformación, dism inuy endo su dis-
t~_ncia interlaminar, a11me11Lando la dureza y lrnci é nclose la estructura
Sorbi/11 y lrooslila (co.!_1s/ll1111e1
1/cs. lwninar es).--:Awirecen :1 ll'111pl'ra-
cada vez más fina al d esce nd er la Lemp eratnra ele formación (fig. 147).
turas inferiorl'S a las de la perlita, y_a1111q11e lan1hié·n e~;Lín fo1111adas por
~Lla transforrna ció11 se vl'l'ifica :,. le1111wral.11ras inf eriores, pero muy
Ján1inas nllern:ll\as d c C'ClllClllil a 'i, f1•rrila, SIIS eslr11elur,¡~ ,1111 lllllt'l!O
próximas a Ae 1 , como la duración de la transformación es muy larga, )a
111 \ 1 '\ r\111 ', 111', 1 1 II M I I H '1 111 l 11', '\ I 1 1111',
, 1 n, , ,11 1 , ... , ~ 11 ' 1

111 :1•, 1111 :1•, 1¡111 · 11.s d, · l:1 l"' 1l1l:1, l :1111111¡111· :,1',l11 1'11 :il¡•,111111 ·, ' ,l.',11', \ 1111 1 r:1111,
· 11l 1· 111
l ,·11111
, .., :, 1:1•, ti ,· 1:1•, 1", l 1111
·l 111:" ¡w1 l I l 11':1
•, l 111
:1·.. l 111111.1il . 1•, .1
,:i :11111, .., :1111¡tlilw :11·111111·, :,,. ¡,111 ·,l,,11 tl is l11q:11111:i, l:'1111111 :1•, 1¡111 · In, 1·11111 l1 • 111¡1t •1 ; 1l111 ; 1•, 1111 11111· 0 111;1•, c· l1 ·v: 11l :1·, .

¡111111 ·11. l·.I 1·1,·1·111111·11111ti, · l:i 111111, lil:i ,., 1111tl1il:11,1'l't'Sl'lll :111d" 1111 11 I' , 11'11<
' ."Voi/11/111 . l·'.-,1,· ,... ,·I lq111 d1· 1·sl111t'l111 :1 1:1:1111il
:11 4111 1· :,¡1:111·1 ,. :, 14'111
1 11 1·:1 1·:11:w l, ·11·,111·:1 tl111¡•11I:, li:11·1:1 1·1 r1·11lr11 d1· l'ri , l:tl11:11·11 '111,1",l n 11tl11r.,r l"'1:1l11r:1 111 :'1·, ,·l,·v:, tl:1 S1· ¡11,·s,·111:1 1·111'11n11:1d1· 111Hl11l11 :, ti ,· , 1i¡11'!11,
·11·,
n 1111l:1 1111 :i, v 1·1T, I"" 1.,'.111,:, 1111li:il1·s, 1·11 l:i, 1·11:d1·, i:1s 1:·111111111 ~ •.111 1 ¡1:1r:d1· 1·1111v1·x:is (l'i¡:. 1 IK ti) , q111· 11111 ·1'1- 1·1111
, idn:1r "' 1'111 11111111 :, 1·v1il111'1.-1111'1-ltis
1:1·, (l1g . 1 IH /,), 11 ¡1111 l:1, 111111111 :1, ori1· 1il:id:1s r:1di:i!.1111 ·11l1·d 1•:,tl1· ,·I 1·1·1111" 1111tl1d ,1s d1· lr1111 , lil :1 l:1111111
:11·, d1· l:1 q111·, , i111·11il1:111:11,•,,· dil1·11·111 ·1:1 po 1q111 ·
ti,· 1•is 11111 l 111
11, (l 1¡: 1 IH , ). , 11 ,·, Il'llt'l 11r:1 1111, ·111:1 1·, d ,· 1i¡,o 1:r:1111d :1r (l q: . 1 1\1).
Se ,>hs,·n·:1 41111·1:, " 'l" 'ifll'11· d, · l11s 11.-1d11l11 •. " :d ,111 ·,111, ,.,,·1I:" 11·~111
f .'s / 1 llrf ///'(I S fl/'<llll//11rl' S

l.:is l'Slrn<:l11r:is ¡~r:111111:in· s son po1:o i111porl:111l.1·s,:ip:1n ·ri1·11do ~1·1H'-


1
1: :1 ll'111pcr;il 11r:1s 11111
r:d111t·11l y pr úxi1 11:is a l:i 11:1ri'z1wrlil ic:1 d e la 1,S1>y

F'JG U HA 1 :">1 FH;(IHA 1:,:1


t .«. l .!"">
IHI
F1td "1tA 1.·>o X 7 ;">
0
Ft(il "U, 1 IB
,· l . tlflll C.rislalcs d e ferrita •. . ! 1111 act.'ro hipoeu - Constil11y(·11tl.' X , en un act·ro dt•:
1.0110
¡.:..,1r11cl11r:1 gr;11111J;1rarhort·sc<·nl<' t·n un
lccloidc en el r¡uc h tran s formación se e = 0,16 '}~; N i = 3,:w o/r,;i\111 =--.e0/ 1:!10 ;
E:-.lrt1t·t1irn :.!;ratudar dt • forma 11ocl11la·r en ha cfcctuad·o üot é rni ic~~mcnte. Se pu e d e i\Io -= o,:.w 1:~.
1 at< ·ro dt': < = o.7-_, '}(), !\In =- 11,i"O ~0 ;
~
1
: ~'.e~
:~.-)'~!:'.;
\:r<;~'·,tt)il{~t;"( } 1~~;
l'1:i~f
~~1il
lr :111',Í11rma1 ·iú 11 isol f'rniica ' a ülJO•, d11ranl<:
Cr =- 1 '\,; ,to = o, GO 0 , ohlt·11Hl.t por
lr:m !-.í ormadón
o/
>0" d11rant<:
i sott ·r mi r a a :">~
ohs,·rvnr
d e la periferia
que t•I crc•.;imicnlo a lo largo
de los primitiv os t:ris lal cs
el,~ a us t c nila es mós rúpido que t·n las
d n,.; ho r a ,.;~· q11i11c1· minuto ~. ( .Joli,TI.) lr<·s hora s. (.loli v l'I .) direcciones perpendi c ulare s.

son Lnn parecidas a la troostita, <]lle con frecuencia se confunden, a pesar n es , so n m:is fú ciles rle colorear por el ala<]11e con r !'activos ;'1ridos qui' la
de (fll<'.Sil es lrucl11ra inlcrn a CS 11111:Y difcrcntc. lroostita. Con muchos aumenlos, se puede apr eciar en s11 interior finísi-
l·:11gL'llt·ra l, so11 difiriles dl' encontrar y no sr presenlan mús que raras mos glóbulos de cemenlila, que son fácilmente al.acad ->s por los rr·arti-
\'('Cl's 1•11las t·slrncl11rns de lo s aceros. AJi:irec(·n claras y J_>ien definidas vos ácidos.
ú11i1·:i1111•11Lc. 1•11alg11nos 11frros t·11lt'cl.oides L' hiprn·111l·l'loidt's, al 1:fÍ·el11arse
1:, 1 r:111s for111:ici..1Jl ,·11 l:i ¡1:1rl(· i11k.,ior dt· l:i pri111,-r:1 zu 11a. l·:~t;1s vslrnl'- ,1rl>oresCl'n/1'.-- Cuando la temperatura de lransformarit',11 es 1111poco
l11ras son poco imporl:rnll ' s. más haja, la eslrucC ura dé los g lóbulos es . más fin a y m:is rolon •al>le por
F11 :1lg11nos acrrns las dureza s de estos constituyrntes St1l'len Sl'r lige - los . reactivos de ataque. :\ 1 mismo. i,iernpo, el contnr! líl convexo de la
1, tl l
11 1 \ 1 "\11 1 o.,' I H '¡ 1 1 11 1\111 O ', 111 1 11 1, ,\/ 1 I\U',
1./\ I' 1 l ll!Vi\ 111 1A f/ , • 1:.i

i•slilll 'illl :I IIHd11J :11 I" , ll'l'IIIJdil/l ld ll ¡1111JHllll lll'IIIIII"• 11111 '111
:1.J/I', l'HII 1'11 1:1111.,li/11¡¡1 ·1111'.\ . ¡,:,, 1111('llll',lil11y 1·11l1· 11111 ,Y }'111'0 i11,¡1111l 111i11· q111 · ,1
¡ 1:,1il1·s y s:dw1i11·, (111::,. 1 IK 1· y 1:10) . Vl'l'1•;, Id' llilSl'l'V:I 1'11 i:1 )',1111
11 d1· l1•111¡11
•11i1111:1;, d t· l111111:1l'd 111d1· 1!11 1111 11, J l:1
l'11r s11 :1s¡wl'IO :1rl1111 ·1.J:1 In, d1·11d11t:1, fo 1'111
1s· l'1·11l1·. 11·1·111 :1tl:1•, 1·11 los v1·11¡1111 I 11· dio 1·s,· 1111111111 1· y 1•st1'1 fo 111111do por 1q(11jns d ,· 11·11i111. Sr ¡,n ·
¡111¡:11t1·s 1k :11·1·ro 1·11 ,·I p101·,·:,o Ji1· :.11lidil1r11r 1i111 . s,·111111·11 :ilg1111o s 111·1·r11s 1·1111,s q111 · 111l11111sfon1 1111·i(111dr 111111isli'11il:t 1·11
.\ rir11!11r . J\ lt-111¡ll'r :i111r:1, t11d:1\' 1:1 111 :1' :, l111p . , lvs ¡~r:'11111l11
s d1· 1·1·1111·11 la zo1111d e la 11:iriz d1· In l,11i11il1t s1· i11i1 :i11w11 111pn·1:i¡,il 111:i(,111k 1:ris t.:il1·s
til :1 s,· d1·. :,rr11ll:111:1rir11l:irn11 ·11\I' 1·11la d111·1·1· 1ú11d1· los pl:11111 , n is l :il111:r:'1 11(, f('l'rita, q111'. pn ·snil 1111 111111s11l'i:l11 111 a n ::id 111111
·111t · 111:it:111:ir(fi¡~. 1!1~).
fll'11:, d, · l:1 1111s l1·11it.1, :id11pl1111d111111:1:,1"' "'" 11111 y ¡1:111·1
·ido :il d1· l:,s 1·s 11111y s,·1111 ·j :11il1·a la 1·sll'llrl11111d,· Wid1111111 s l11ll1·111·11los :ti:no s 1•11l1n1l11
111wl111:i :, \\'1d111:111s l :ill1·11(fig. \ IK /) . 1k col :1d11.
l/11i11i/11s 11¡1, ·rior . l•:sl.'1 co11stit1ilda por 1111asnie de :ii(11jas d,· f1·1r il11
l-'t·rri/11 y ('('lll('lliila pa r:1lt-l:1s, d,· (' OIIIOJ'IIII 111 :b () lll('llilS ,1rl1111'1 'Sl'l'lll1· (fi¡jS. 118
E11 111 s :11·,·ro s hip11e11ll'l'Lt1id1
·s 1:! l r:111
s fnrn1:11·ii'111de l:1 :111 s l1·11il:t se y I :1:1).
l.a s a g 11jas dt· krril:t at:lú:111 1·111110
r e11lros de cr is l:iliza r iú 11,1lt-s:1r n:
i11iri:i por gn111i11:iciún y cn· ei111i1·11lo dt · eri stalt- s d e f1·1Tita. l·:n w·n (•r:tl:-
1:t c:1nl idad d(' 1'1 •rrit.a prot·1tlecloi1k olt1t·11ida dl' cre1·1·al d1·st·t·11<kr la lt-m-
Jll'l':11.11rad e I rnn sl'orn1aciún y lll'ga ca si a cero <~n la nariz, lo cual eq11i-
v:tl1: a 1kcir que las <'Slruct11r:1s. l:i111i11 :1rl's formada s a baja t.1\111¡H'r:1t.ura
r<111 ' i1·.ie11111t
·11or porc eulaje de carl,111111 que l:1s formada s a Le1nper:1t.11ras
111:'isele vadas. El cre cimicnlo y desarrollo cte los eon°slilu y cnles en es los ·
ace ro s es m:\ s complejo qu e en los e ul.cctoid es y se pr ese nt a n do s pro-
cesos d e formación diferente s . A lernp crat11ras próxima s a A c 3, los cris-
tal es d e ferrila nacen, como hemos expli cado anl c riorm cntc, en los
bord es d e los antiguos crist a les d e a usl enila y lu ego se ensanchan y se
d esa rrollan a lo largo cte las uniones ele los granos (fig. 146) . ·
Cuando la austenila se . transforma a temperaturas m:\s bajas, el nú-
mero _de cristales de ferrila a,umcilla y s11 tamaño elisminll)'C, · y a1;11<1 .ue·
siempre el crecimiento y desarrollo de los cristales se efe ctúa prineipal-
menle en la dirección de los planos crislalográficos, cuando la tempcra-
) lura de formación es próxima a la de la nariz de la perlita, se pueden FJG\lHA 1S-t
A 2 5 00 :-< :l. :ltHI
ver t.aniliiL'll algunos cristales ele ferrita dirigidos y orientados hnria el Bainila superic .r ol>~enilln l ' ll la 1ran s- Bainita iníc>rior acicular muy finn ohtt ··
cenlro de los primitivos crislaks dé: austenita. >:°,O<> clt· un ai.:t·ro
forma c ión isot C··mit.:a a !" nida en la transformación i·s otérm k a n
dt· 0,80 º;~ d e..
• carhono. :tS0° <lt· un nct·ro dt: O,HU °;~ d e carho110 .

ZONA INTEflMEOIA
liándose junlo a ·llns y paralelamente otra serie de agujas separadas
E_l_~o11stJtn_yt·11lecaracterist.ico de esta zona es la bainita. A_l prind-
cnlre sí por un borde dP re111enlita.
se
pio, esla 1fe1111JlllllaCió11 hizo exlensiva a cualquier conslilay ~;;-le for-
mado a lernperaturas con1prenclidas entre GOOºy :¿50°, pero en la actua- !Jainila in/crior. - - i\l descender la Lemperalura de transformación de
lidad se agrupa a todos los _ conslituyenles que aparecen en esa zona 1~1.austenita, se inicia en el co11l1,rno de la bainila una evolución desde el
bajo la denominación de estrnetui·as interrr1edjas. Se llama bainita su~ tipo arborcsc:cnle al acirular. La estructura tamhi(·n se modifica gradual-
[l<'rior a la forn1nda de !i00° a tl:'í0° nproximad:nnenl _e (figs. l rn y J:'í1), y mente y lll'ga a ser tan fina que 110se pnede apreciar m:'is qul' ('.1111 gran-
b;iinila inferior a la que se forma a más baja lemperalura rnlre 2:'í0° des ampliaciones. El. aspecto acicular de las agujas se acentúa, decrece
a 450°, que tiene aspecto acicular más marcado y es 'más fina (figs . 119, ~u__tamaüo y tienden a desarrollarse únicamente rn determinadas direc-
120, 122 y',15tl-). ciones (figs. 119, 120 1'.22y 154).
11 1,\ 1 \1',1 11 .N 111 : , 11 111\111 .IPI IH I H 1j ,\1:1 1\0 ', i \ I' , V. 4 ti 11 \' A 111 1 A ti ~> • 1:.:.

/ .<>NA I Nl- 1•; 1111111


lia C:OIISl'/~llicl11,., :~:) •;:•. !,() ·x..
'/!1 'X, (1 111!11!:d l 1:111 sf111111 :11·11 '111ele· la 1111:, 11•
ni 1:1. l .as c:111vw, 1·111 1,·~¡111111li,·1111· s a las zonas ele· l r:1w ,I 111111111 ·111111
·s p,·111
C11111 1el111111111·d,· 11i111 ,·11l'I 1·11fri:1111i1·11loll,·,~:1 :i 1111al'i1·1l11 l1·111¡11·r:il11ra 1i1·11 y h:1i11IIir: ,, :,,· s 111 ·l,·11 ll:1111 11r r.11rv:as ( :, elc·l1iel11:, :.i1 111111111 ..s ¡wri: d,
qi11· d, ·¡11 · de· la r11111¡,osi1·it'111clc·l :11·1·r11y •1111
·11el, · g1·111·r
:el111,·1tl ,. M' 1•111·111'11
- oh s1·rv:'111dos!' q111·1·11 1·s:1 ·1.011a l:1 lr :111 s í111111 :1C'it',11 11v:111 ·1:1 r,111 ,.¡ l 11·11i¡111
I r11 ,·11 111 ,111111d, · :1:>ll" a ~>0••, s1· i11iri:1 l:1 l.ra11for111:11 ·it',111·11 111 111lt-nsil :1. !'l1a11do ¡wr 111 :1111·1·1·111l1·111p1•r:1l11m c:1111sl:111I ,·.
1·:I pn11·1·so el!- lo1111 111·ic',11,k las ll/(t1j:is el!: 111arl,•11sil :1 ,·s ,·0 111¡,kla111c11tc l·:.11gl' 1H·rnl, la lrn11sfon11acit'111el,· l:1 :,11sl1·11it11 M' 1111!'i :1 l,:isl:1111 ,· lc-11-
di sli1il11 d1· lo~ r tl :,do :, :a11t,·riw ·111,·11l1 '.. 1-'.s ras i i11sla11l:'1111·11 y no ,·x istc u l:11111·1lle y 1111 ·¡¡0 s,· :iC'1·
!1·1:1C'11:111elo s1· 111·1::1:i l:1 ,111111el,· 1~1% a (iO' X, c!t:
p1·riodo s1de: 1111 ,·lc·111·it,11y 1·1,·r i111i1"11lo. 11:iy 1111rapidi si 1uo 1·111111,io d e di s- ¡,rod11do I ra11sfo n11ado (f1g. 1!1(i- 11).
pnsiriú11 d1: los pl:au11s :tl {1111iro s di' la a 11s l cnit a , t.ra11sfor111(111dose la re- .i\l final , c:11:111d o y:i st· li:i d'1·c:l11:1do l:1 1r:111sfon 11:iric'J11•11'1~() 'X,y !lil %
de .. la a 11ste 11it:i, la _l r:w sfonn:i
1 --------- ---------- -. 1:ió11v u elve a se r 111 :\s 11-nla. J•:11
P ,o ,f,,rfu}tf,.,,.y'. v n,ctd"
,.
'"
' 1111 a cerf) d e 0, 50 % d ~ <~.:Y :l,:í{l %
,"ll"l''"IJ''I''"'
r.,,,,no
de Mn, llain dcl.1:r111i11úque 1:i 1
1
1 'JI

vdoriclad de ·1:, t.r:w sforr11aciú; 1, , "


al nlcanzar se el (i() 'Yo , es apro - ,,, _ 1 1 - "

Emp "!_'!J : ,
x im adamente . el . doble ...c'íll e )a , - - , _ - _ ,-- ,-- - '°",o
T"'"'°_,....,,.. 1 __ __ o~rr

:~j~:~~~Ié·
:-=·--~
cÓrr es pond ien te al momcn Ln_~1 11 1 1

que se hah ía cons eg uido el ::W .%;


entr e 80 % y 90 _Je¡_ es ~i;i~. V\~C~s
rñéñ"or q 11e la c9rr espo ndi e n tt;. al 6oO -- -- ,,

30%,.Y a partirde 90% .esdiez //,¡ ,-. ,/' : ¡r~( ,,


rf7\ , .. t' '..d fil _, ·- ' -- ,---
veces m enor. ~ ' \ 1 - 2S
\ ', 1
11
· Eii la zona infe r-ior de los
Zona de diagramas ele las figuras 155 y
lormoc:,an Je 156, que corrr~sponcle a la trans-
Harten1,•a formación el_; la austenita en
1
martensita, aparece una modifi -
"
1
cación, con resr ..::cto a la curva
li•mpo. •" ele la <Ó•>, riel :1cero eul.ectoide
a.cofa. loqo,iJm,ca F'IGUHA J :"16
determinada por Bain y Daven- C11rva de la .s. d e un :1ccr o de 0 .--HI <}~ d e C y
FIG U HA 155 port (figs. 141 y 142). Esta va- :\,5 º/o de Ni v :l\·a nc(' d e la tram ,rorma c il~n isu-
. trrmi ca a :noo
Avance d e lns transformaciones ele la austenita. En ta' zona mnrt c n-
s íti ca c.lt:l diagrnma, se ha i11ln1ducido la modificación debida a riante, que ha t nido gr a n acep-
t\lorris Cohcn.
tación, se debe a Morris Cohen
y tiende a facilitar la inl'erprel ación de los fenúnwnos qu e ocurren en el
lícula cúbica de caras centradas del hierro gamn )a , en martensita de
t emple ele los aceros.
retícula tetragonal ele cuerpo centrado, que contiene '. pequeñas cantklades
Algún tiempo después de iniciados los primeros tralrnjos, relacionados
de carbono en los espacios intersticiales. con la curva ele la c,S»,se modificó la idea que se tuvo en un principio
sobre la transformación de la austenita en martensiln, d erivad as d e los
63. Avance de la transformación de la austenita resultados obtenidos en las Lransfonnaciones isnténnicn s. Se ha com-
í
En la figura 155 se puede observar las diferentes lineas qu e señalan Jlf<?
_~a~o que_J~J9rm ;1ción d e_la martensila no depende, com q_,; <le·pc¡:lit~.
el avance de la transforma ción . gra cias a las cuales , se conoce cuá ndo se sorb ita, troo ; tit a y_hái;iita, del Lie1Í1 ·1~0, sino .exclusivamente de la ll·m-

'
1:.i 1 A 1' . \' 1, 1111 \'11. 111 1 A 1•' 1- 1·,:.
l '
JH'lllllll' il, y Jl(II 1111110
, J 1•1 J\111
·1JH<JII(' :,1·11
1iJ1111c•J 11\11
1111
'(' 11(-J;1 Jol'lll lll' I O II l ,11:,t.1·11qH:r:tll(!il ~ J\/: 1 y /1/ 1,. ~,· 111111lil1 rn 11111 v1111:1r l:i l1·111p1·1:li111:1 ,!,·
(k la 11111rl1·11
sila di11(·11·11ele· 111111k 11q11l'll11
~ r,111:.d111y <'11l1
·~ y ~1111111111 1111•,l 1·11i1.11ri/ 111.A 1 111111 11·11l 111 111l 1·111 ¡11·1:1l 111:1 el,· rn 11·11I :1111i1·11iII d 1·~1·1,·11cl
,·11
, 111il:1i<-S 1'0111()S(' ~1·11 1iJ11 l ' II J11 111:111
11 J'.1'.1.J.11 l111'11)1l('ÍÚ1l·d1• 111 111il'11:.il11, 111, l1·1111ll'r :tl11;·:1s /1/:,¡y 11/ 11, :1111111·11l:111d11 1·111·~.c,~. 1·:1~<>
~ l:1 r:111lid:11 I d,· ·:11s
p:11:1 1111 11 ,·11111p11~i,·iú11cl1·l 1·1111 i 1111d
11.y 11111111ii:,11111 11·1llp1·r:il11ra clt· 1111 s l 1·111 tc-11il1111•l(·11icl;1 q111· 11p:1n·1·1· 111,n11 :tl1111·11!,· ,·11 11" :11·1· 111s d r~ ¡,11i'·~ d, · 1111
,: ll'd,11 t·(1111i,·11,.:1 sÍ('IIIJPT 11 111 1111 ~11111l1·11q11 ·111l11111 . ,jA~I. por 1·j1·111pl11 , ,·11 r:'1p1d11 1·11fri:1111i1 ·11i" ·
1111:11·,·r11 ,·11 <JII( ' s1· i11i1· i:1 la f11111 11wit'>
11 ck l:1 111111 l1·11~il :1 a 28 0 11 (l'i1:. I!,'/) , l.:i ll'111¡1l'r:i1111:i/1/ 1,· s 111 ·l1· s1·1·, 1·11r:,·111'1:tl , ti, · J!,0" :1 :1111111
i111'nior :i l:i
ri1:111clnla l1·111pna l11ra d1'Sl'i1·11d,· n :~!,(111 , S(' ha d(·"11111do ya l:1 lrn11. for f1·111p1 ·r:1!11r:i .~Is de· l':11!:1:11·1-ro. t .os dil1·11·1i11·s 1'11·111, ·11!11~ :il,·:1cl11
~ 1111111
111ariú 11 el,· 11112:,'X, dt • a11st1·11ita 1·11111 :1rlt-11sit11 y 110avanza, o av:1nza 11'11 - yl' 11 1·11s11 sit11:1r ic',11<il' 1111 :1 fon11:1 li:1s l:111l1·p:1r1·1·id:1 :, 1·1111111 l11·111o s 111
lí si111:1t1H ·11t1·, J:1 tr:111sfor111ació11si se m1111ti1·1i c t·sn t1·111pl'rat11r:1 co 11s t1111te <lirado p:ir:i l'i p1111lo /\/~. SÍl'llcl<>l:1111lii t'·111·1111:i11 g:1111·s<>,,-r,111111 y 11íq11l'I
cl11r:111II' 11111rl111 li(·111p11.J·:11 r:1111Jii11,la trn11s fon11:1ric'111:1v:111z:1:il d1·s- los (flH ' 111:'1 s h:11·1·11 d(·s1·(·111ln l:1 sil11:1ríc'.11d, ·J ¡11111!0.H¡1.
t:(1111kr 11111·v:11111 ·111t· la
t1i111pnatur:1 .
64. Factores que modifican el diagr a ma de las transfonnacio-
C:icla :1r1·ro t ic 11c, por
- -- lf.S nes isotérmicas de la austcnita
tanto, 1111:1t, :mpcrii'Lu-
ra crí t.ica J\1" (pt111lo L31 composiciém quí111ica de 1111:1rno y_1·111·spe1:ial " I c011k11i,!.i <k
A;.'"), en l:1 que se ini cia elem e nlos .alcado s, es el f:trlor · <¡lll' i111'111y1'
lll:'1sd1·1·isivan11'nll· 1'11la fnrn1:1
'150
la lransforma eióii rlc 1~ y ~it.uación de la c;irva d e la <1S,1. l'ar:, .una <·on1posiciún d1·ll'rn1in:1cl:i,
:111slenila ell martcnsila, el lamafio d e grano y la l1on111 gc 11ciclad de la :111 sll:nita, l'jt'rcr11 t:imJ ,;,;n
que es ind cpenrl icnle de
la velocielarl ele enfria- . '·
una grnn influencia .

mien lo. El porcentaje INFLL ' ENCIA DEI.A C0~11'0SIC I ÚN. - Los priml'l'OS est udios d e transfor-

de nwrtensita que se mación isotérrnicn . de la a11slc11il:1 st· hirieron 1:011aceros t'11lccloidcs,


lransforma, au1!1enta al pero luego, muy pronto, se delern1inaron las curvas dl' lra11sforma('i(ln
f50L-J_ __J_J__.1.__J _ _¡__.....___.
_ _,__.___..__ descender la temperatu- de olros Lipos de ac eros, y en la ad11alidacl cxis tl'n ya diagr:rn1a s de gran
20 60 60 '"º
Y. d~ lfarlen.s,/a ra rkl acero hasta llegara número de cllr ,;.

.. fra11s/ormaáa una tcmperalura ]\1F, en


la que se ha lransforma-
En las figuras l!'i8 y l!í\) se pued e observar e~fecto
so sobre _la forma . y po siciún d e la rnrva etc la <<S>>.
del man ga n e~
La figura 1:i8 1·orrt·s-
.. .-\vanee de la transrormación ele la austenita en marlcnsi-
1a , al dismin tdr la lt·m¡H : ra l ura d e ,m :.ict·ro dí'.; C = 0,4;") cy
0
rlo ya el 100 % y corres- po~1rle a un acero de 0,:-:1:'> % de c:irbono y 0.~7 % ele n1a nganl's11, y la
.\111.a:.:0,71 < Yo; Cr =- 0,8. -. ~~; . N i -= l,80 '}~; J\lo = 0,2:! %- ponde, por lo tanto, al figura 150 a Jtro acero con el mismo porcentaje de carbono y 11w::,·or
fin de la transformación. contenido de manganeso. S~ye __q11l'._la _curva ha sido rlcsplawda ha cin
1;:11los :1ceros de baja aleación !ns kmpernturns J\,fs pued en conocerse la dt·n· .cha y que ,·1 nivl'I de Loclas l:is Lr:1nsformacionrs s1· ha retr:isa-
1:011 /)//s/1111/raproximación por rneclio de la siguiente fórmula: _ dn y dl'sc e ndido.
J\/s c--c SUO -- :co (<; ;, C) -- ,!O(\, l\ln) - :F) (% \') - 20 (% Cr) - · Est_!' rlesplazamiento rs cnrac t r risliro de los . mclaL ~s ffU C! como el
1-: (%Ni) - 10 (% Cu) - JO(% '.\lo) - 5 (%\V)+ 15 (% Co) + :m(% Al). mnng;;i;eso:rorman solución sólida con la austenila; e1; general al aumen-
En general lodos los elementos Liendl'n a hncer d('srrnd\'r la !(·mpern- tar el contenido de la ail'ación, se rl'lrasn el comienzo de las lrnnsfor-
t11ra de comienzo de la lr:111sforrna('iún. 111:iciones y es tn111hit;n rn,1yor el l il'mpn nt·resario para q11c se cornpil'I 1·11 .
Como se ve, el cnrhono es el l'lemcnto ffU<' m:'1s influ1·nr ·ia l'jl'rrc en En algunos cliagrnmas, e n lugar dl' 111arcarse las zonas de )ll'rlila, t rooslila,
el d esce nso de la l('111peral11ra de aparición de la martensitn; el \\'olframio, Sl' st·1·1:ilan l'll la n·giú11 clt' prndul'lns l r:111si'nrn1:idos, ú11i(':1111l'lll1•
l:1s Zl1nas
molibdeno y cobre los q11e menos, y el n1nnga11rso, vnnaciio, cromo y de ferrita y carburo (cerncntita), q11e son los ronslituyenles que en de-
niq11cl Pjer<:t'.n 1111ainfl11c 11cin inlrr111edia . El alurni'nio y cohalto la elc- finitiva r.01nponen lns mil'rorslruclura s a que h;irl'mos rdncnri:1.
v:111y el silicio no ('jcrce influencia sensible. A11nf)t1C toda s lns :idi, :ionl's ele clernPnlos rlc all':1C'iún til'nden, c 11

t
111 \ l <\1\111 N Hn, l l' llo\11111 ', 111 111 ', 1\1 1 1\11 ' , 1 \ I' V. l llll\' /1. 111 1. 1' t:.• ! ', /

/!!'111l:ii, 11 11·l111el11 1 1·1 l'lllllll'IIZll cJ1· l:i~ l rn 11~l111111;11 ·10111·~ y 11111111·111111' 111 1101111 , 0,1 :) ';;, el,· 11111111:11111
·~0 y 1,\ 17 ·;,;, d .. 1'11111111 . l 1111l'tllllj• :11111
·11111 ('()11,.¡
t111r:1r1, ·J11 el,· l:i:, 1111s 111111,, "I 1·l1·1·t o y 1:i 111:i1 ¡11!1111Iel,· l:1 11dl111·111·111el,· 111
~ lll'('I"() :d t::1rl11J11() el,· 11, 111:111 :1 l '.,X, M' VI' ljlll ' l:1 :1<111·11111ti,· 1,\1/ '1.,, ,i.- 1·111
eliv1·rs11~ 1·l1·111 1·1i111~ 1·!, el1fl'l'1'1il1·d,· 111111 s 1·:1~11~ n o lr11~. 1110, 110 sú lo h:i d1·~pli11.11dtt l:1 1·111 ·v:i l1:1r 1:i la d1·11·1·lin, ~111c; q111· l:1 lll1111:1
l .os l'l1·1111·11los q111· 11111111111 (':1rh11ros, lilli-s ('0 1110l'i 1·101110 y ,.¡ 11111 - d e la 1·11rv:1 l:1111hi i'·11 1111r11111hi:ido. El li1·11,¡H1¡,:1111l:1 c·1111 1pl,·l:1 tr :111 ~í111
lil11li-110 ~ :111111'11 p1·q111·1111 •, ¡1111'1'1·1Jl
:1j1·s. SOII lil r:111~:i ti,· IJII( ' 1'11 11l1:111ws 111 :1riú 11 h:1 :1111111·11!:11!11 n, lr :io rdi11:1ri:11111·1i11· 1·11l:1 '" l!"'ll1 ril' l1·111p1 ·1:il111:"
cli:11:1:1111:is i,¡1:in·zr: 111 d11:, 1111ri1'1' ~: 1111:ic·rnT1·~¡11H1<li1·11l1· :1 111 lrn11~fo1 1·ll1T1·spll11di1'11l1·s :1 1:i s11rhil:1 y h :1111il:is 1,¡)('r111r,y 1·11(';111il1ill,.¡ :111111,·11!11
111 ·1i'111 jH'ilitirn y o lr:i :i li, li11i11itir:1 (íig. I(il) .
11< 1111,·s s1·11s ililt: c 11la n :giú11 cl1· rorn1:l! :iú11d,· 111h:ii11it:1 i11íni11r.
l-'.11 1·slos 111"1'1 ·11~ hu y q111· r1111sid1·rar dos zonas di' le111plal1iliel11d : la l ,os di:1gr:i111:1 s d1· l11s :in-ros air-:Hlos srnt i>:i~l:11111·c-0111pll'jos, 1·ll1110
JH'riil Íl'II y la hni11il ica , p11di1·11do s1·r 1111aII ol r:i la que sl'i1:11l'la vdtll'idad lo <'s l:i11il>i.- ·11 el 1111 :1::111is11111 de la s rí':irri11111 ·s d1· lr :111~ror111:1riú11.l·:11 :il-

T c lll¡H'rnt 1u-11 clt~ u11s !l-11i,.adó11 H~,0" 'J'c-111 p lTHI lll'll dt ' Ull !<.lt · 1d11,d(\11 8 ~,(1° Ti · 111¡w, ·a l 111·11 dt · a 11...1 c·,d 1:11· j/,11 8 7!'", ·• 'l't 'l1 1\H'rllllll'II dt • lltl'>lt•11l1:11"itl11, X : ,(1°
Grnno m ix to I N. 0 :.!-: l (7 :• 1Y
0 ), N."7 k(:L ;>'Yc1 )l Cr11 110 11dxlo ( N." 7 (7 0 º/c,) y N . " 2 (:l0°J.,)1 l ;l':1110 íi110 (N.· 1
t i- 7 ) t,l'!IIICI fi1111 (N." 7 X)

n..., ...........J 11•, ~ •


rr - ,rmr mr 111111 111111 l ¡ 111111~ - . ..... ,

-- A~, - '
.1,, -

,
jtJt
-
i
~ a,·1~;01,i11,~r
! ,! 1 1 !i
1

t ,1
: 1
§ li
! !r-r.,., t t
!!Jl~!{!¡
,,..,,.."'., r_,,.,
FIGUHA 158 F1GUHA 159 F!l'; UH.\ 1()0 FJGlJHA 11.;1
Curva de la ,S, de u11 acero de 0,3;'> º/o de Curva de la ,S • de un acero de O,:i5 <j¿ dt! Curnl d~ In •S• de l111 ac,·ro d1: O,'.U % 1k Curva de la •S• <le 1111 a,·no dC":1 ,1 .\ 1 '" ·
carbono y O,:n o/ y 1,85 o/ carhono, o.4;) º/0 ck man g :uw so y 1.!17 1/~ :'11n = U.61 1/~ ; Cr = O,(~~ '\ ,: "-.:1 1'. .11·,.::
0 d e mangnne so carLono 0 de manganL·so. d e cromo. 1\lo = U,:!:.>~·...

cr iti ca del le111ple, que, en definitiva, dl'penderá di' la situación relativa guno de ellos se observa q11c la estructura perlílic:a se forma por ,·11ri111a,
de las narices de las curvas correspondientes a esas estructuras. y por de>hajo de la n ar iz per!ilica (íig. lC.O'i,lo rnal no ot·11rre e11 ll)s :1tl'ros
~!-.o or.urre por _que estos e lemen ~os de aleación act üan _fll_ás_inlensa- al carbono y airados con níquel y manganeso, en los que la ¡wrlila sú lo
11,cnle en fos regiones perlílicas que en las . bainíticas de la curva de la <Ó», · se íorn1a a tempnal11r:is supl'riores a la nariz.
dL·splazái'Hlulas 111ús o 1i1enos hacia la derecha sPgún los _c;isos. Así, por F 11 a lgunos a•·l'ros hip o,•11l1'1 ·t11ir!,,s aleados Sl' J>ITSl'l11a l:111il1ii'·11
l:1
eje111plo, mientras la iníluencia del manganeso es casi la . mTsma en ambas ano111alia de qu e la ferrita se fon11:1 l:rn1bi(;n por encima y por dl'h:ijo
zónas, la · acción del molibdeno es aproximadamen t e 10.000 veces más rle la nnriz de la perlita , llrg:rndo a presentar nariz propia (íig. llil). Este
iritC'nsa para retrasar la zona ele la perlita que la de la bainita. fenómP1HJ dt' la nariz de ferrita se s11ek presentar en los acen,s :ti 1To1110.
l ,,1 íig11ra J li() represl'll la l'l diagrama de 1111acl'ro de o,:·n % cll' car- L:1 íig11r:1 lfi I rl'prt ·s,·111a 1·1 di:1gr:1111:1de la ,,S,, dt' 1111an-r11 n111110-
1 A I ', V t 111 \ V A 1 11 1 \ ti•.w
l '.,H 11 1\ 1 \1'1 1 11 N l ll' I 11 l\Mlt 11 '1 111 1 11• ¡ At 1 1\11 ',

el1• 111 (<•• 1) 11:11'111 !11 el1•tc•1'it1t, C'CIIIICI jllll't ic- \ll'l/,l' C'II l:1 ft¡:111
:1 11'1
.',, <jlll' t'II
111c¡111 ·! 1111il1ltcl 1·11e1el,· (: 0 , 11 ";,; 1\111 O,(; ¡ ';l.,, C1 0 ,1'1,'i''.¡,:N 1 1,/~0 " ,,.
~ICI (l.~:,•;.,. ,·,. 11l,•,c·1\11111 c¡1ic·, n 1111c¡11 ,· ,·I c·1111l,·11iele1el« 1·lt·1111 ·11le1,•, el,· 111·:,¡11111cl,· :1 1111111'1'111, le-.
;¡j1•;11'110III l'' jlC'(j IIC'IICI,1111'111\':i 1111 ;,1<!11clc••,plill.llti:1 Ji;11"Í :c !;1 elt' l 1'1'1111, 111 11.
O,'.\'/%: O,'/'. ( "{,: l ,0 :) 'V..: ;\111 0 ,' '' ~
v 1;1 q 111' ¡1:11:1 1·1 ;11·,·1" cl1· 1,\1/ '¡., ele· r 1cc11111
11 11
1e1cl:1 .
1\11111¡t1e· r l 111 :111 ¡~:1111 ·,o y 1·1 111c¡11, ·I ,·1,· tc·,·11 1·11 1·1,·1(I) 111ctd111111,·lc·1·le1
p:1n·c·1d<1,, ,. clif,·n·11c·i:1111·11c¡11t·1·1 1·<11111 1·11¡,11d1· for111:lt'ic'111cl1· 111 :11l1·ti"l1t
.',/,. (ft'1111111l:t ,1(, l:t ¡1:'1g i11:t l:>I) S t' l' lll' lll'llil ll 1' 111.. , :t('('I'()' :11lllljlll ' i 11 111 :'" 65. Rel ac ión e ntr e la s tran sform acion e s de la au s t 1·11ita e n los
:tll :1 lt-111¡wr:tl11r:tq11,· 1·11 los :1r1·1w, :ti 111:111 ¡•:IIH'"' · f•:se1 ,·s 1111 11 v1·11l:1j :1 y_ nfri a mi e nt.o s co nt inuos y las tr ans fon11 ac io 11c a t e mp e-
por l'iio l'II gr:tll p:trl1• lt:ty 1111' - ratura constante
T , •111111•1·11!11111•, 1l•· 1111•, l1·11in1 d ,\11:
l ,1 :100 í11111, H , dl "
IÍCIS ¡wligro d, · :ig ri1·!:i111i1·11to y
4 ti 1111\t p,1111'', 11, l. l (lfl u
l•'.11 los p:'1rr:1fo, pn ·i:1•1il'11lcs se han d ('snilo I:" v:1ri:l('i111H 'S c¡11,· l:1
so11 l:111, olirit:ido s los :11Tros :;!
111i1T11( •sl n1elura y, por l:11110,l:ts propil'cl :1d1·s cl1· los :1r,·r11s 1·x ¡ll'ri1111 ·11
o..,,,.
-r ur K~,,,,.. ..,,
11í'.¡11C·I. ,\l , fllrt11:trs1· l:1 111 :1rl,·11s i-
l:111 :ti 11wdiriC':trst: l:1 lt'111p(·r.il11r:1 de lr :111 sf11nu:1r ic'i11iscll,T1111, ·:1 cl1· l:1
l:t :t :111:tl\'IIIIH'l':tl 111':t,,·11:111111) 1·1
:IIISl('llil:1, y Sl' li:t vi s lo l:1111lti1
;u ('(1111()
t:llll :1y 11d:t clt· l:i 1' 111'\
':I clt· l:i (cS,1
:tl'l'l'CI ( Íi' lll' l ocl:t \'Í;t t' i('r( :t p!:t, I i-
se· p11l'dl'n ,·s ludiar ron g rn11 rl:>ridad los c:a1111>io s ele 1·s lntrlur:1 rn1-rt·s¡,1111 -
rid:11!, h:1y 1111·11o s ¡tl'li g ro de gril' -
dic11les a las lr:t11sforn1a cio11l'S isol.énui cns de la au sl.e nil:1.
1:is que si se !'orilla a baja Le111 -
l'l'ro la i11íon11ación s11mi11istrada por cslas c urvas 110 t·s. si11 t·11tl1:ir -
lll'ra tua cuando el a cero 1·s poco
go, d1; :>plirariún i11111 cdiala en los lc111ples, nor111nlizados y n·1·111 ·idn, 1lt:
ddor111:d,l e y 111 :i' s frúgil.
rcgeneraciú11 de los acero s, porqu e cslo s trnla111icnlo s so11 prnce sos d e
I} crrn¡10 ti e ne una gran l c11-
eni'rin111iento continuo y no procesos isotérmicos como so11 los que se
dgJ1cia n r1rLrasar las tra11sforn1n-
ut.iliznn pnra la determinación d e las curvas de la 1,S1>.
cio11es en la zona de ·100° a ti0U0
, Cllr".':ls de enfriamiento
l.::..as continuo, corrcspondicnlcs :11 lrmpL' o
mucho m:ís que en otras zouns.
normalizado, no pueden ser colocadas dire cla111enle sobr e el diagra111a
El nwlibcle110 ::.ctúa en forma
de lransfor111ación isotérmica, porque éste se refier e a procr sos ,k olra
flª[~r _ida jrndil;ndose decir que
naturaleza. Sin embargo, se ha comprobado qu e en lus e11friami c11tns
en general lodos los ciernen Los
-· •q •q !il !!{ !! continuos, los fe1,omenos se presentan ele for111a l>asl.anle p:in:cida a co1110
r;;.,..,...,a formadores de rarburos tienden
ocurrirían si aplicnramos las curvas de c11íria111i1·11l.o ele esos t.r:1La111i1 :11los
) a desplazar la sil.nación de la
sobre el diagrama fl· ~ t.ra11si'on11acio11es is0Lérn1icas. ta difcre11ria es ,>e--
lnfltu·ncia tll-1 la111ai '10 tld grano en el <lia- rnrva linda la derecha.
queiin y .se ha obs c vado qu e, en el enfria111ie11to ro11ti11uo de un af'e.ro,
gra111a di· 1 r,111-. fon11:1rio1H· ~ i :-.ol1 '·rmin1~

ac1·r1;:r ''.~ : l,\;:


~>
~~~:,:sl 1
J;,;= ;\~;::!; ~~::!
\;~;
. ,k un
l·'.slos cleJ11enlos lil'mk11 a
elevar las ·.zonas de transforma~
las transformaciones empiezan a le111p1.:ralu ras 1111poco 111:ísbajas que l:1s
que resultarían al aplicar el diagra111a de l'IIÍri:unil'nlo isolt'·rn1i,·11 a las
ciú11 perlil.ica y ti e nden a descen-
c11rvas de cnfriarni .,lo rnnli111111. i)~knni11a11do tocios los p1111los ele
der las lt'lll(H'r:iluras correspo11dil'nLes a ·las Lr:111sformncioncs interme-
co111ie11zoa fin de lra11sforrnació11 en el enfria111icnlo co11li11110,se ve que
dias. l'or eso t:'11los ac¡;ros cro1110-rnolihdeno suele exislir una zona de
el conjunto de lodos dios forman unas curvas muy semejantes a l:is es- ·
eslahilit!ncl hacia los ;¡(){Jo. ·
ludiadas a11lerion11c11Le,·llamadas curvas de la <•S,,de cnfriarnicnlo con-
l·'.n los aceros al cromo las transformaciones en la zona superior se
_lir1110,que esUm desplaz;u!:1s ligera111c11Leh:1cia ahajo y hacia la derecha,
SUC'l1·n producir baslante 111ás rúpidamente que en los aceros con mo-
1 con respl'clo a las obtenidas isolérn1icnmenli'. Son l:lll similares en groera!
libdeno.
a1nhas fa111ilins dc curvas, q11e las cl:ísic:1s, deln1ni11adas "11 procesos
. EFi-;cTo DEI. TAMAÑO r,1, GHA>111. - -1~'. _I_Uunaíio d~ grano ejerce Larnbién
1soL,;rr11iros sirv en gcnl'ra}menle para dar una idea muy .q,roxi1.1:1e!:iele
ini'l11em:ia 1·11la situación de In curva de la «S,>. Al :111111entarel tamaño
la nal.nrukza 1k !:is div'e¡~-;as lransforniaciones cinc nc·11rre1,1.·n lns ent.;;1-
~'e:. _los cristales disminuye la velocidad críliea de Lei))ple j'.__se rl'lrnsa Lam-
111ie11I os co11l i 11110s. • :'.j
,i1t:11el c01n1t·11zo y el !'in de la trausforrn:11:iún, d~splazúnclose . la rnrva

'I
1 A l '. \' . t l l l\ V/\ 111 1 /\ ,,•¡• 1111
11>11 111 1\ 1 Al\l1 1+ N 111 ·1 11 '. 11,-,1c . 1 ,•j 111 1 11• ¡ 11,.4 , 11 1111s

·11sd, · rny:, y ¡,111110,·1 tli11,:rn 11111


1•:11111íq:111:1 lli:11·sl 1\ lr:oz11do l't\11 li111 66. Aplí cac i >11 li 1.l11\f rí.d d e l c~t 11dio ele la c 1irv .1 d1• l., «S>,
isol t'J'I II j ('() ti, · (111llí'l' l'II S I k :
1.11s 1·11rv11:1d, • 11111!;,,!11· los :11·1·r11s, 11y 11d:11111 1·111 ,i¡ 111·111
lt-1 ,. , 11l1
·11,, ..t :1r
t: , 'X,:
o.:~i M11 0,81 <y,,I ('011 li:1s l:i1111'1'11111d11tl, 111• l11111s l11r11111('11111
1·s q111·111·11111 ·11tl,111111!1 · l11s Ir :,
( :1111i1•11
( O~ 1t°'l'I H 11'11'1.
Ni 0 /¡ '/ '1,, ('.r O,li,l 'Y,, y Mu o.:i:i•y,,
Al 1·01111n ·1~1· ,·:,111 :1 1l11q:11111111s s1· li:111tl('l;1r:11l11111 1::11111!1
• los Íl'11r'i1111·1111 s
q11c 1H·111T1·11 l'II 111:, l111l1111111 ·1d11s 1'1:b ll'os: 11·1·1H'itlo, 111,n11 :di,.:1d11y l1•111pl<- .
Se c·o111pn·11Ck 1111·j111In
cxis lc11cia de l:1s lrr s T.,,,puo.l,,ro,
zo11asdt'. 1r:111sfor111ari, 'i11 800
citadas ya a11tcrior1111·11 ·
le: la. su pcrior, do11d1:
nacen Lod11slas <'s trn c- ·Bi
turas <le tipo p crlílico y E,OO
cuyo punto de Lra11 s for -
mación se dcno111i11a
Ar ' ; la intcnncclin, don -
de na ce n cstrnclmas de
tipo hninít.i co, y cuyo
400
A,uh"ilc,
- r
1 punto de transforma -
ción se señala con la
denominación Ar", · y la
in.ferior, martensítica,
cuyo punto de transfor-
1"'1' mación se llama Ar'".
bUGR.4.HA DJ! TQ_.N$F'Olllf4CIONE3 Se comprende ahora

-t
EN 6l INJlrRJ.A.Hll'NTO
tw,tGi,eAMA /.$IOTCRHJCO mejor, por qué eii los re-
cocidos de enfriamiento
/ltlttHUttHltH
UNeAs oc
TRANSFORNAC/'ON
l'N,ll')q/,A,HtrNTO
~L4NICNT'O
DUllANTC eL
lento (curvan, fig. : M),
10 100
'ººº (0000

•• 1 la transformación Ar' se FIGU!\A 16-1


;¡ ..
... "'
" verifica a elevada tem-
ncprcscntación
friamiento
<le diversos tratamientos
continuo
térmicos
y la curvn dt~ la ,S• de un acero de
de en-

0,90 % de C.
peratura (puntos JJ1 y
B2). Es fácil comr, ·en-
FiíiUllA HU
Din.g-rama rlc transformacione s iso t érmic a s (línea de rayas y puntos) y diagrama de t~ansfor-
clcr por r¡ué luego ('SC punto crítico, en los aceros normalizados (curve r:),
macioucs con cníriu111ic11lo couti 11uo (li11t:a I1c11a) ele. 1111al.:'- ro de:: <: .:= 0,2U %; l\111 = O.S1 %; se desplaza ha('.ia Lcn1pernluras más bajas (puntos (\ y <:2). Cuan,1,¡
Ni ::...e U,57 %; C r =- 0 ,f)-1 %; Mo = O,:!:.! %.
aumenta la velocidad de enfriamiento (curvas]) y h'), est:í rlaro por qué
aparece el punto Ar"', y en cambio disminuye la intensiclacl (kl punto
y con linea llena, el diagrama correspondiente a enfriamientos continuos, Ar', que desaparece cuando la curva de enfriamiento no llega a to<.:ar la
que no tiene diferencias notables con el anterior. curva <le la <<S>> y entonces sólo se presenta el Ar'" .
t'~I'~-que el temple de un ar;ero s_eaperfecto, se~gmprende la necesi-
dad de que sea rúpida la velocidad de enfriamiento hasta 450° aproxima-
12

__.,
j i\ l' 1 111{ \ ,\ 111 1 A 11', 1 1 ,1
111'.! 11\\1,\MII f/ 111", 11· 11~1H ti ', 111 ,u n /\1 l'IHl /1

dll 1111
' 111t•, l' : l lil 1'1111
1,1'/:1111 1p 11· 111 1' 111\'11 d t' l' Iil 1111111
ll ' lil 11 1111l!t ·/(111
' 11 l t11'1l l 1·:1si 11 111,·,·1. 1·11 l n d :1 l:1 111:1~:1. ~1· tl ísi11i1111
1·l1·1·t11:11:,1· l:1 l1 :111',1'll1'111:11'\i'J11 y1·
111 11:1ri1. d ,· l:1 <•S•>.Y 1111i,, . l 111111,í1,1111r 11:icl: 1 d, · 1111~l 1·11il:i 1·11 los 1·1111, l ll 11 ,·I p, ·li¡:111 d,· I! ' i1·l:i s y 11,I 11r:1s.

y 1·111i's ld :111d11 i111rns .Y s1· 1'1111s 1·1,.,. 1·1


s q111· :q1n11T1·11 11 ,•l1· v11d :is l1·11q11-r1 T :1111l1i1
;11 l:1 n1rv:, d,· l:1 ,,S,> ~11v,· p :11111·xplir :1r 1·1 1111
·r: 111í, 11111d1· 1111
s l1·11ílil'11 li:1s l :1 l:1 , 111111tl1· 111s ;\()(I" '.\00", cl1111tl
,·, l 11d11 :111 c s<· l'Íl'l'l1 '111 l:1 l 1'111 ·11!o l>:11,l :11111
:111111 · 11l il1z.:1tl11 1·11 l:1 111il11sl 11:1: 1·1 l 1·111¡,li- 111l ,·111111i¡111lo
: 11·iú11 el,· l:1 a 11: l 1'11il:i
l1:111·J111111 1·11 111:1111·11
~,í l :1. l.:1 v!'iol'ida tl rrllír :1 111·
lt '111pil- St' I :'1 i:1 l'IIITl' Sp 1111tli1•11\1•11 la l' ll l'V:1 ¡!(, ('IIÍI ÍIIIIIÍt'llill t¡llt' l'S 11111
/'.l'II
11· a l:1 ,·111v:i tll' l:1 <•S•>,· 11 l:1 11:11iz q11e s 1· r(I\111
: 1 liari:i '1:i0°.
'l'a 11i111
t'·11 s 1· 1·11111pr<·11d1•ali11r:1 1111·jor por q111: :1¡,:t1Tr1·11 tlik1T11l1· s 1·s
1rnrl 11r:1s 1:11 la pnil' c ria
y 1:11 d <:1:111ro de la s
¡,i, :zas tc111plad:1 s.
l•'.11 la fig 11ra l!i :i se H.c1:rncr.a c.1611
rr.prcsc 11t.a d prorc so de
c 11l'ri:1111i1:11l.o d <: l:i p c 1·i-
AuH ' llll.l
rc.t111p lc1.a
C16 11
,-- Do
ab linJ.u11,enco
Co ntr¡
ou r1111d
G luhu l:ar Au~lCll ------
l li' .. 'Ón
"' Lu 111p l c1 ¡

feri:t y cid ce 11I ro ele 1111 l cmpcr;u11n


redor ,d{> de ac ero d e
has la II l.c cspcs"r tem -
pla do en ag ua.
t.oo• Observa nd o la c1'1rva
de . enfr iam icn to de la
periferia, se ve que en
ese caso la auslenil.a co- Temple y r eve nido

mÍ~!nza a lransformarse Aceros


hipo-
Aceros
hipcr-

! a 190°, apareciendo co- euteccoides eu1ccto 1dcs

1 FormaciÓn da Ho.rlCln5,\4a mo conslituye n te final


-1-~--1-- 1- 1- mnrlen sita muy dura.
1 -- J j ¡,,..'.";"... En caml.iio, el acero
...
1

del centro de la pieza se


10 100 1000 (O 000
enfría m ás lenl :ime nt e;
al llegar a 630° eom ien -
FIGURA 16 S ,:a a i1)iciarse la trans- Recocidos 1 isotérmicos Au:nemp cring Mart e m pe ring
Esl1alio ckl enfri:1m icnto tlcl cc nlr o y d e la prrifc-ria de un / Au:neniución complet<1. Austenización incomp letil \
1·c du11d11 de acero , aplicando la curva e.le l:..t •S• . formación de la a11ste- Aceros h ipoeutecto ide s Acero$ hipereuce c to ides
.nita, y ·a 590° la trans-
form ac ión es complcla, apareciendo conslituycnles de lipa p erlílico con FIGURA lGG
Repre sentación csq u c mútica de diver sos tr ·1t·1mic n tos térmicos
0 e 1n¡,Jca11d o c·l dl 11gr,·,111u de
dure;rns aproximadas ele :30 a 40 Hockwell-C. la cur~ ·a dc Ja cS•. '
Eslo ex plica por qn é en las pi ezas de bastante espesor después del
t empl e aparec en di ve rsas eslrucl11rn s.
· Los tratamientos con enfri a mi entos en sales o metale s funrlidos a prim ero en ag ua y luego en ace it e. Con esl e tratamiento se evita la for-
t eni¡wraluras compr endid as enlr e ~00° y 150° (fig. lGü, auslernpering y mación de perlita por ser la primera fas e del enfriamiento muy rápida,
yluego, cuando ocurre la transformación de la austenita en mart ensit a,
rnarlemp erin g), son t empl es esca lonados con los r¡ue se con sigue gran
d11rl'Za y estructurns bainit ic::is o marlc :nsít icas, con la ventaja de q11e ni el_enfri am iento es más lento (ya qn e esta segunda fase del enfriam:c;ito
1
1t',•I 1 1\AIAM II I.N I O' • 11 1\ M l f ,0 11 1 l ,P 'i AC. 11\ t l !'\ LAI ' \ t lll lV A 111 I. A toSt 1 l\!1

~,· Vl'níi, ·:i 1·1111c ·,·i1t-), l11sh ·11~i1111,·s q111 · •,,· n 1·11
11sn 11 1111
·1101,·•, y :11' 1·vilan En 111f1¡•urn I( \'/ s1· !'>!'11,tl:111I:,~ 1111111:ts 111 :'1s cl;',:-.
,..as. l .11fi1:111 :i 11 1·1111,
·s
l:1s ro lu1a~ y ¡.¡1i..t1111ck l1·111pl1 ·. pond 1· a 11,·,·10:-,1d carl, 0110 o d,· liaj:i :d1':1nú11, l 11 · 111· :-.l'
ilo 1111
:1 11:iriz y las
Anti- :-, de l1·1111i11 11r qu 1·r~·1110:-. 11cl11rnr 1111 11duda q11c s111'l 1· p1:i.·s1·11la1-sc tran síor111111·i11111·
s s1· 1·0111pl..l:1111·11 li1·111p os n ·lnli v:11111'11lt- 1·11rtos. l•:s111
J'nT 111·1il1·1111
·11l1·. Cu1111do 111 1·111v11 rq111..,1·11l11l1v :1 dl'i 1·1111 i:1111i1·11lo <le l clase di' cur va I ic111·11 los :,1·,·rn~ 1h' o,:¿:>'X, a 0,:10 ';;, de 1·:111111110 y 1 11
;1n'r o, <11- spu {-s ele· la11IH·r corl 11do y 1111111 :-.do s cur va s de In <,S,1(pri11ripio 1,5 % di' 111 :111g111H'
SO.
y fin), corla 11111·v111111·1111' n lns l'ur va s d, · la ~S• c·n 11lro pu1ilo (como por Las fig11rns 11- 1 y 11-2 1·01T1·s po11<l1·11 :1 nc1·ros 1·11los q111·la trn11sfor-
,·jr mplo <'11 la rcpn ·sc·11l11ri ó11 <k 11o rn111liz:ido, íig. 1()6) 110 oc11n'l' nin - mació11 en la zo1111s1qwrior 110ll<-1-( a II l'1':tliz:1rs,· t·11los Lic 11q,os utili zado s
g 1111nolra lmu sfonna l'ión. J•:sl.o 1·s ÍIÍl'il d, · co111pr< ·11cl
cr, ya qu e la curva normal111l'lll1· 1·11 los l'11sa ym,, 1·:1r:tt:ll'rizi'111clo se 11d1·111: '1s In 1\-:¿ por ll-11n
d1· la tS ,1se rdin e a tr n11sforn1ar io111· s 1k l:t a11sl.1 •nila, y en nu estro ca so, dos zouas <k transf on11:tl'ili11 n·l :t1iva1111 ·11l1 · r:'ipida s. A cslt · grupo per-
l'I nce ro 1·11rl 111ornl.'11l11 del s1·g1111dororl1 · a las curva s de la 1,S*(fig . IGli) tene Cl'II los an·ros ni 1To1110d,· e o.:m% y Cr I ,:>'/.,; ucn" ~ 111a 11g:1110-
silicio sos dl' e 0/ >0 'Y,,; l\l 11 0,\)0 'Y o y Si 1,75 %,
Los ace ros r11yas ('11rvas ~011:u1:'iloga s a la C se cara ctcri z:111por l1·11e r
las tr:111sfon11ariom·s <k l:t :111 ~ll'ttil:1 en l:is zona s pnlili cas .Y bui11ilil'.as
muy diferidas, y prc sl'11la111111:idobl e 11:iriz en la zona i11frrior. A l'sle
grupo p erten ece n los a('cro s 111 :1ngancso-rnolibd cno de C = o,:m%; 1\111-=
= 1,50 % ·y Mo 0,20 %; a cero s cromo-níquel de C= 0,30 %; Cr = 0, 7S %
y Ni = 3 %, y tambit'.·n los ac1Tos cromo -níquel -111olibdeno de baja al ea-
ción con C = 0,30 %; Cr = 0,45 %; Ni = 0,75 % y Mo = 0,20 %-
Las curvas que pert enec en al grupo D presentan una zona de estabi-
lidad de la austenita, que srpara las zonas perlítica y bainílica. A es te
grupo pertenecen los aceros cromo-níqu el-molibdeno de media aleación
y elevadas características, que se emplean para la fabricación de cigüe-
ñales de aviación, engranajes de alta calidad, etc. La composi ción de al-
gunos de estos aceros está rnmprendida entre C = 0,25-0,10 %; Cr =
= 0,50-1 %; Ni = 2 a 4 % y Mo = 0,20 a 0,60 %-
Finalrr~nte la curva E corresponde a una familia de aceros cuya
característica principal es qui' su austenita es muy refractari: 1 :1 transfor-
FIGURA 167
marse y que únicamente se transforma en la zona perlítica . 1\ este grupo
Diversos tipos de curyas de la •S• o curvus d ;TT• pertenec~n los aceros austenílicos inoxidables y resistentes al calor.

ya no se encuentra en estado austcnítico porque a l cortar precisamente 68. Un método para determinar la transformación de la aus-
la primrra vez a la curva de la <•S•>
fué cuando la austenita se transformó ·tenita ,.~ la zona martensítica
en otros constituyentes. Por tanto, en ese segundo corte no habrá nin-
guna transformación. Para estudiar el avance de la transformación de la austenil;-i en la zona
inferior martensítica, no se puede usar el examen metalográfico citado al
67. Diferentes tipos de curvas de la «S» principio de este capítulo, porque al ser la martensita el producto obtenido
en el proceso de transformaciún que se estudia, no se puede diferenciar
Cuando se comenzó a estudiar las transformaciones isotérmicas de la esta martensita, de la martensila que se obtiene como consccue11cia del.
austenita se observó que las curvas de transformación de los primeros rápido enfriamiento final, que se emplea en el citado método metalo-
aceros que se estudiaron tenían la forma de una «S,1.Sin embargo, al estu- gráfico.
diar nuevas clases de aceros aparecieron curvas de formas muy diversas. Para hacer esas determinaciones se ha usado mucho el procedimiento
•• 1

1
ll,I, llt A l i\ MII N lll 'l IIIIM1t ' 11•¡ 1 11 111 •1 \IIHO' ,

tltlaloii1t ·li1t·o, l'l ' III 11•1·11·1il, ·111,


·11t,· ,.¡ 111
11•, 1·111¡il,· :11lo 1·s ,·I 11 11wl11d11 1111·111-
1 11
Jo¡.p :' í r d, · t,·111¡il,
1 · y 11·v1·1111 l11,i l
. ·.'I ¡1111 r 1·11111111 1
·11 o 1'111 1·,1, l 1
· ,·11 l 11111:ir
. ..
111ol11'1 :1s 11111y pt'q11t.11.1.,
. , 1.
1 1 , 1 . (i .,1 111111 1lt-l 11('('1'(). 11 t·11•1 1y111. q111
. St
ralll·11l:111 :1 l1·111¡i('111t111:i , , 11¡H ·11
.11n·s :1 Ia t·11 ' I 11...1 y .Sl' 111l111d11c ·1·11111¡i1d:i -
C:AJ•!Tt l l,(> VI
1111.11¡ 1. 1,11u11l,a 1111r 1d11•1J11 · :1 l:1 lt•111¡w1:ilura cl1·! c·11 s:1y 11, 1111111! 1·1111
·11!111 l'l
acero a 1,sa ll'IIIJll'r:i111r11si',10 l'I lic·111¡Hi11\ 'l'l'Sario parn c¡111·11lrn111Tla
INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES EN EL TEMPLE
li·inp<·i:iliira dl'I h,1111 ,. N11h:11·1· 1:tlla prolo11gar !;1 ¡i1·r111a111·111 ·111,p11rq11l'la
DE LOS ACEROS
l ruusfor 111 ;,cic'!IIl'S casi i11sl:111l1'1111·11 (la n11sit'11 ila se I r:1nsfon11111·11111 :1rle11-
s ilu rnpiclisi 111am enl <'). .
J,a probl'la, c 11ya rniero1·s lrnl'l11r:1 c·slarú 1•11Lo11<:l'~ forn1ada J'.t,'r 111ª.'. ~ 69. Composición, tamaño de grano, tamaño de las piezas y
[ensila y au stc·uita sin Lransíorn,ar, s,: p:'.s:1a olro ha11'.> . c¡11ct·s.l:111.1. '.'.111.1s medio de enfriamiento
all a ll'111pcrnl.11rapara efl'rl11ar ('} l'('\'('lliclO. La
duraClUII y tu11.p~.1..1t1u~
ch- <·sta i·lapa 1·st:'1n li1nitad11s IH1rdos ro 11d1 c1011t's: __1.", (llll' la 111.11 L,11~1~ Si se calie nta 1111:ipiez:i de ,;icero a una ternperatura rnús elevada
obte nida s,· ol,sc11rezca s11fil'ienl emcnle por la acc1 on del revenido,_ Y l. , que la te111peratura crítica superior y luego se eufria más o menos rápi-
, uc Ja a 11slr nila, que estü todavía sin lrausforrnar, no sufra 11111gu_11a ·rlle, la velocidad de enfriam iento de cada uno de sus puntos es la
da n><
tlransfonuuc:ión. Luego, desde esta Lemperal11ra, las probetas son enfna- que regula el fenómeno de temp le.

r
1
das en agua. corno ~nl reve nid o obsc urece . el producto transformado,
puede distinguirse fácilmente de la aus ternl a que antes estaba s111:rans_
.. _ _ En las zonas de la pieza en que la velocidad de enfriamiento es mayor
que la velocidad critica de temple, el acero templa, y no templará o el
1
formar y que después del enf riamiento en agua se transforma en rnarten temple será imp erfecto en las zonas en que el enfriam iento se verifique a
sit a, que será muy poco atacada y quedará casi blanc~. En el caso de que velocidad inferior a la crítica de temple.
el porcentaje de producto transformado no se aprecie claramente en _el Los factores que int ervi enen en el temple del acero, pueden clasificarse
exame n microscópico, ta determinación del avance de la transformac1on en dos grupos:
de la austenita se puede efectuar em pleando los rayos X. · En el primero se encuentran los que son inherentes a la calidad del
material y determinan su velocidad critica de temple. Los más importan-
800 " Perl•lJ. tes son: la composición y el tamaño del grano. El estado de la estructura
~ So,:"•
7•0· -------
A
TrooHil.ti [=:J Fcrr;t¡
microscópic a en el momento anterior al templ e y el grado de heterogen ei-
70~ · dad de la amtenita, ejercen también cierta influ enc ia en los proc esos de
temple.

1

600 ~;~ Al segundo prupo pertenec en los factores que determinan la v eloci-
dad de enfriamiento de los dif erentes puntos de las piezas, siendo los más
importantes: la ;orma y dimensiones de las piezas, su estado superficial,
soo· la conductibilidad térmica del acero y el medio empleado para el enfria-
miento. Tambiér, debe tenerse en cuenta la temperatura empleada para
..oc· el temple, porque si hay variaciones importantes, en ocasiones se acusa
la diferencia de tem peraturas emplead as en el tratamiento .
293 ·

200·
,o
1 msn.

10'
, her¡

,o• ,o·
1 di:. l me~ 1 ,1ño

10 ' ,o• 10' ,o•


m;~¡ 70. Influencia de la composición

Conociendo la curva de la <1S1> de enfriamiento continuo de un acero,


se pu ede determinar su velocidad crítica de temple, ya que es precisamente
FtGU<A 88 :J .
1 ·tituyentrs laminares (que se deri,·an de In la correspondiente a la línea de enfriamiento tangente a la nariz de la
\"ariación del contenido en carl,lono, ,dc_d?~ ~~ne';,friamiento . (Capitulo V, n.• 66.)
a.ustenita.), al ,·anar a ve or1 a curva de la <<S 1>
. Cuando dicha curva presenta más de un bucle o nariz,
1<111 TltAJ'AMll f.NIOU 1 {11u 11 1.ort OH I.O H AC:1 1 1\U ft ( Al' VI, I N l• l , 11 1•,N l , I A IH I I I V l t l\ ', CI!', l' AC:lllltl ·.~I l •,N l• I. 11 , 1\11' 1, I ll 1U

l:i vt'lond11 d rd li c 11 d(· l (·111pk q11nln dt'l( ·n11i11nda p111 In (' 111VII l ll 11/ll'II I t', ciú11 co 11l1111111, t·11 11dd :111lt·, 11 pt ·.~11r d<' 1111s1·r los r:i zo 11:i111it·11l11s 1i¡~11111:m-
dl' t·11f1i:1111 11·11111111:\s n'q, ido (fi/• . lli8 <'.Y/) . 111e11t.c('X111·l 11s , 111ili ,.:ir<'11111
s l':t~.1 ~it·111¡11
·t· r 11rv:is ck lr :111 ~f11r111111'1t'111 iso -
1':1111t'IIIIM'/(IIÍr 1111l!•111pl\' J>t'lfq ·lo Y 1111:I('Sll'lll'IIIIII t1>1n l1111·1ill'1n:1r l(T111ir11p11111t'1'-l11d111rri(·rlo s lniln111it ·11los y (·s l :i11l1•t·t·r :il¡:1111 :is 1·0111p:ir:1·
t, ·11~1111·:i, In v l'111c
·1d:1d d e c 11fri:1111it·1i111dd :ict ·r o d1·IH·11 '1 ~1·1 Sll(l(' rior il la l'ÍOll('S d l' 111l 1•1l'S.
d1· la l1111¡:t ·11l1·<"1l11dn:i11Lnion11<"11ll'. l .:is 1'11rv:is 11(,l:i <<S,> d l' l:1 íi¡(11r:1 J(i8, por 1-j!'111plo, rdlt ·j :111rl:irn1<1(·11lc
la i11f11w11 ci 11 q11(: l i1·11(· l:i c11111p11 siri ú 11 y d JHllT('lll:1jt: d1· dt·1111·11los d e
T..,....._e -060:r T1mp•1•1hu, e- 0 ,.H7. 1il<·a"iú11 soh r(· In v1·lo!'idad c:rít ic::1 d1: lt ·111plt-. J•:11 t·sn fig 11ru se obsl'rva
que la s c urvn s dt·. la <Ó•> se d1·s pl:i za 11 h:t ('ia In dl'r ed 1n :il :tlllll( 'lll:ir el por-
100· - roo·
Cl'nlaj c de 111 1::111(:so y crn1110 y, por l:i11lo, la s Vl'loei dad cs cril icas de
:111

- -- --- _a d Lcmplc <.lis111i1111y(·11 al :iu111t·11t.ar e l co11l.<· 11ido de el e mentos de n lca c ió11.


~

IOO' - ---
0 . .50Xd.• 11n
500'

400'
O.
~~
t1_~á• C,
-
t--
-rr m,
1
·- 1M- ·._ "'
n-rrrrr-
OuJW,o
Ho.:Á:w<e/l ·C
'Tf nn

TOO
. f-- .
·-
¡... j¡;,,'
..._,_ I' 1 ~ ·- --- -
100' 100·
"'º A
~~·;,e\ F; C -
500 - 1-
,_
i' '~ 1"
'

0.91%do Mn
ll>O
' "
...~
·, "
·:
60

100 '--J....JLlllLLW4"Uj,LIWL..j,.1.(!!JJLL.JVJ.j,1.UJJ
10n - 11 ' ! 60

º"t 2 5 'º to•


r~
,o•
,,, 1,¡tu1d'as
104
, 2 5 10

,o•a~
Tl,n1po
tCI'
Z&

~ S'fund'os
,o~
1

1
169
FlGUllA
FIGURA 170
Curva de IE ,s, de un acero de grano lino
:•
1

'
de la slgule;,te composición: C = 0,87 %;
Mn = 0,30 %; Va = 0,30 %.
Curva
nueso
de la ,S • de un acero de grano
de la misma composición
de la figura 169.
que el

La influencia que los div ersos elementos de aleación ejercen en el


temple, es muy compleja y difícil de explicar en unas pocas líneas. Sin
FIGURA 168 embargo, en general, todos ellos disminuyen la velocidad crítica de temple,
'lí d bono y contenidos variables de manganeso, Y
Curvas de lade ,s, de tres
tres aceros acdero0s3d7e
e , ~,6d0e
'º ~~o~ y contenidos variables de cromo. siendo el man 0aneso y el molibdeno los que actúan con mayor intensidad,
siguiendo luego, por orden decreciente de efi'cacia, el cromo, el silicio y el
níquel (figuras 205 y 206).
Aunque el estudio de las velocidades críticas de ten:iple debe l~~cerse
con ayuda de las curvas de la «S•>de enfriamiento contmuo, tamb1en las
curvas de transformación isotérmica permiten prever con bastante apro- 71. Influencia del tamaño de grano
ximación lo que ocurre en cada caso. Ad · como en la actualidad
. e~as,. . se
conocen las curvas de transformación 1soterm1ca de la mayona de los El tamaño de grano modifica, como se explicó en el capítulo anterior
aceros y en cambio se han determinado muy pocas curvas de transforma- (número 64), la situación y forma de la curva de la <<S>>,
modificándose,
1 / 11 III A I A MII N IU H 11'• 1lMll ,l 1'I IJI l tl~ AC l •.HO :-. l lll •ltl A,\ \ll •N ro l •N " ' ,1 1,\ 1 "" H A/\ 11 1/ n• ,\( ,1 l'AIJ,\

1 )11\11 1, 1111 J) 111111111 i11 u ha p r 1 ll r 1 l u r 11 1111ll111r11 01


p111 11111111, 1d , 111 vl'lor1il11d l'IÍIIC'lt <k l l'111pl1
,·011111,·:: 11111111 ·. 1•:11 111·1·111
s '"
d e la 1111
s 111:i<'1111
1pos i111111,l11s vdorid :1d1·:-1,·rll1r :1-; <k l 1·111pk 11<-111:, 111'<'
111illi11 r 110 1
º 1
111 1 :w 1 :111 1 •IO 1 1 (ill

ros de 1(1:11101:1111'
~,11so11 1111·1111r1·
s q111· 111 \ v,·lol'i d:idl' s ní l11·11: d1· l l'111plt· 2 1111 I KI 111 11 1 !, ,f 1 :1
1
1 1 1 '.! ,li
1!1' los :1<·1·rn ~·. <ll' gr:i110 fi1111
. ·IK 1 "!."l.1 I '..' 1 /( 1 !, 1 1 :,

100• l·:11 lns fig 111;is l(i!J y J'/0 M' )'t11·d1·11 111(1 1:.w 1 :111 1 I !, 1 \) 1 ¡; 1 !,
v, :r l11s r 11rv11s d e la <1S1,d1: los 111 ·1·ros 111 1

600.
r:irho 110 v1111:idio, de la 111is111a1·0 111posi-
:,o 2,t0 1 ~1!} 1 '.(H 1
1 1 1
l'ÍÓ11 y 1k difer ente ~a111 a11n d e grn 110 . '.l(j l 1 11;) 1
1
560º 1 1 1

J•:11 la figurn 171 se pu ede observar ,__ _ _ _ _ _,__v_,_·l_o_d _t1_11


_<1
_ t1_,._ ,·11frl11111i1
·11l11,·11 ¡,:r:cdo, pm ~1·¡,:1111
,l o
400• ta11d1íi'·11 la i11rl11c11ciaqu e tiene d ta111a - TAIII.A Vlll
1io de grn110 e11 un acero de 0,G:J 'X, d e Vt:loddndcs do c nfr í1uul c 11lo qu e uproxl11111cl11r11t.·11tt·se t't.m slij ut ·n u 71Mº
t·n rcclondos tic ut·t·ro de dl v<-r!'lo s cl11, 111t'lro!I t, ·111pl11dos d c~<lc 850 º t·n UKm;
3,00• carbono. En es te caso, la difcn:11cia del lli{t ·n111u·11tc 11K1t11d11.
ta111ai'ro <le grano es <.lehi<la a que las
1 ENFRIAMllJNTO EN AC E IT E l.f(jERAMENTE AG ITAD O
mu es tras fueron cale ntadas a temp era-

--º- r ;;i --;~-,


DíámcLro Dinon c iu u la pcrifcriu. en mi!Jmeuo,
tura s variables desde 812° a 1.093°. Las en
fOOº
probetas calentadas a baja t emp eratu- millmctros 30 ,---;;¡ 50 -1 , 60

1 ra (812° y 898°) qu edaron con grano fino



0.5 f 2 to
·~~~=• (núm. 9 y núm. 7), y las calentadas a
alta tempera tura, con grano grueso (nú-
mero 2 y núm. 4). Las curvas de la Ó•>
_
__ 200

100
2,3 1

__ 1._50__ -_~ 1-~- 3,_6 --:--


/_ 3
8,2 1
2,2 1

_ ,3--'--/ _ 3...:_
,1--'-' - 2.:....
7,6
2,1 1 2

,9_!_/ _2.:..:..
¡ 5
,6-1_/ --=
2:..:.
,4 -' '
1 4,6
1

1
1,9

3,7
1

1
1,8

2,9
1 1,7

, --=-
2,2

FIGURA 171
Curvas de la •S • co rr espo ndicn t es
a l>c transform ac ión d el 50 % d e aus-
correspondiente a cada muestra tambi én 50 45" · / 20 l 12 1 - 1 - ¡ -- 1-=-
t e nit a , de un acero de 0,63 % de C,
son distintas y, como consecuencia, tam-
25 125 1 50 1 - 1 - 1 - 1 - 1
uu~tenizado a dif erentes t em p era turas. bién lo serán las velocidades críticas de
temple de cada uno de ellos. Las curvas Velocidad de enfriamiento en grados por seg undo

d.: la ~s» de la figura 171 corr espond en a la transformación del 50 % de IX TABLA


Velocidades de enfriamiento que aproximadamente se obtienen a 704• en
a ustenita . redondos de acero de diversos diám etros templados d esde 850• en aceite
ligeramente agitado.
V•locidod d, Y•locidod d•
n. Influencia del tamaño de las piezas •nfriam;.nto •nfriami•nto
-CA,-L-.-_,...- ·~-~----- no.
-CA
El volumen y espesor de las piezas tiene gran importancia en el tem-
ple de los aceros. Si estudiamos el enfriamiento en agua de un cilindro 50
Agua
50 ~ i:ll25 Ac11ife

que ha sido calentado a alta temperatura, fácilmente se comprende que


40
"
la capa exterior de acero, que está en contacto con el líqujdo, es la que se 40

enfría primero y más rápidamente. La capa siguiente no se enfría con JO )O


\
tanta rapidez, porque el calor no se transmite directamente al líquido
sino que debe atravesar antes la capa superficial del acero, y esta capa 10 20
\121so1
tiene una conductibilidad bastante limitada. Una tercera capa del acero,
situada más hacia el centro, se enfría todavía más lentamente, pues 10 10
0fOK-
""'---d._
~ (50 r~ f~O rlll200
cuan to más al interior se encuentra, la transmisión del calor, se hace o
o o .,
cada vez con más dificultad, ya que tiene que atravesar mayor capa de fO 2<> Jo 40 50 60 mm o
llletal. Fácilmente se comprende, también, que las velocidades de enfria- Distancio o la puif u,a 'º 20 30 40 50 60 mm
D1$fancia a lo pt!riferio
FJGURA 172
Ve~oc~~ndes de enfriamiento que aproximodomenle se obti enen a 704° en redondos de acero
e versos diáme<ros templados desde 850° en agun y en aceite ligeramente agitados.
l °n
A l' \/ 1 I N 1, 1 lll • N t I A 111 III V I IW41 ~ l• i\C , ltll\l 'I 1-.N 11. 111\11 ' 1 ¡
i
1·, :1
11111 ·1101 d,· lo s pnlil 1·, 1kl1 :11d11:, :,1·1:'111111111'!1<
·111111·11,·l 111!1 1 111: 1y 1111·s q11<' 1·11
·11!11 li:1s l :1 la Zlll l ! I ·1m
ltl llll<'lll :111cl11l:1 v ..loC"iol:1elel,· 1·1!111:111111 : liX()u :1¡m, x 1 0

",11:, y q111· l:1s v1·l11r1cl:tck , 1·11 111 ·111¡11


lo s 1:1111 ·1li rit· y 1·11 l'I 11i11'11111 ol!' l11s n·
11111cl11111< · 11l,·:1111a 11111111'
·1il, ·, cl11111l, 1x 111111
, cl1s 11111111 y 1·11olo l11q ~11 p,11,: ii ·s ivu-
ol1111ol11s ol1· !ll't'l'II d, · ol1v 1·1:,11•, cli:'11111·1
ro s
v1111111:'11111111r lio el,· 1111< 1~ 1·1,s11s II o l ru s .
tJOO"
1.11 Í11fl11t'll('Í:t el1• 111 IIIII S!I l'll \;1
Vt'ioriel11el el,: 1·11fri:1111 i1·1il11 si : p111·d1: 1 1
v1·r 1·11 líls tahl :1s V 111 y IX, t:11 l:1s :-~,n/Íq 1
q 111· s ,: s 1•.11ala II la s vdorid11 d cs <k 1:11 - A J 11,,
,, d, la 'Llf''r¡',r,,
fri :1111i1·11t o a 70'1°, q111· se ro 11s ig 11c 11
1 1
:aprn x i111:aola111 c 11tc ¡·11 di ve rsos p1111los 200· "fN' r/t'c /,
de los redondos de arcro de varios
diú111e t ros, ll'111pl:1do s 1·11 a g ua o 1·11 o·
aceite ligt:ramenle agitados. o
, En la figura 17:i se scf1alan las
20 40 60 80 100 f?O 140
O 20 4IJ 60 80 100 I 20 (40
Tl,mpo ,n $t'<JundoJ
velocidades <.lec11fria111i
e11lo en diver - Foc;unA 171 FuantA. 175
sos p11ulos de la secc ión de un re- C urvi,s de c nfri a mic11to d e di vt ·r sos p1111- Curva s d t· enfriami1•11to tlc div er sos pun -
f 0mm tos db un redondo de :)0 1nm l c ,np)ado t os d e 11n r(·dondo de SO n1n1 t en1pludo
dondo de 100 mm templado en agua desde 750° e 11 agua agitada. d1:sdc 750 11 c11 uccilc agitado.
FlGUllA 17a ligeram ent e ag itada.
Vclocld11dcs de cnfrl um icnto que se c on-
!il~uen u 704 ° en diver!:.os puntos de un Observando todas estas cifras, se
redondo de a cero de 100 mm de dil\me-
1ro t em pl ado en ag ua li g<·ran1<·nt r :1Ki- compr end e claramente por qu é en
t a da.
algunos casos las capas superficiales
de una pieza se endur ecen perfecta-
mente y, en cambio, otras zonas del interior, por enfriarse a velocidades
menor es, no t emplan.

1
73. Influencia del medio de enfriamiento
1
1 El medio de enfriamiento junto con el tamaño y forma de las piezas
~ .
: son, como hemos señalado antes, los factores que deciden la velocidad
de enfriamiento de las piezas de acero en los tratamientos térmicos.
Con el enfriamiento en agua salada muy agitada, se consiguen_ las
mayores velocidades, y enfriando las piezas dentro del horno, se obtienen
las menores.
Con enfriamientos en aceite, al aire, en sales, etc., se consiguen velo- V11loc.,d.ad.d.~ czn/ria.mi11:nto
cidades intermedias, pudiendo elegirse entre todos ellos el medio que ·e/ u~u.ncio
176 FIGURA
mejor cumpla las condiciones de enfriamiento deseadas en cada caso. Velocidades Instantáneas de enfriamiento a diversas temperaturas
En las figuras 174 y 175 se ve el proceso de enfriamiento de varios del centro de redondos de acero templados en agua y aceite muy agitados.
puntos de dos redondos de 50 mm templados en agua y aceite y en la
figura 176 las velocidades instantáneas que se obtienen en el centro de mente hasta la temperatura del baño, existiendo una zona entre 600º y
redondos de diversos diámetros templados en agua y aceite muy agitados. 800° en la que las variaciones de las velocidades son relativamente muy
En esta última figura se observa que desde el comienzo del proceso va pequeñas.

'
11\ ,\ I A MII N lcl' il 1 1.1\MHll 'I 111 IU 'I ,\f , 11\U 'l t '.AI ' VI, I N 111.lll l N C IA 111( UI VH H 'I O fl J' At : 1 u 1u r.H ICN J(I , l ' l f.Ml'l.lt.
¡ '/ 4

J-:11 l i1 l : d1l11 :,;_ 1,1· d : 111 111', V( 0


i ()l'Í d ; 1d (' :l d1 • 1•1il11 :i 111i r 1illl q111· 1,1• I IIII HÍ -
Vrlvd da.lr, Jc hu ív"' dC"r 11l1l 1u11lf o 1u
¡.(lll'll l'II 1·1 1·1· 1111 o 11!- lo •, 11·dq11flo ~ d1· :~:,, (¡() y '/ !, 111111 1· 11friad11 s r11 d1 v 1·rn o s e n d l111c1v11lu
M ll lll O llll I\Nl'HI/\ M ll !N 'l'O
111l' d1m , d1· 1· 1il11 : 111111'11l11
7.i.0° - .s.sov 200•

J>I AMhTl!I)!'> Solución 11,·110, 111'111110 'Y., de <:11.1 . 2,07 1,(),1


1:N FHI A Mll : NT O
So l11dó11 ar110,,11, ·011 10 'X, de Nn 011 . '.l,Oll J ,:lU
l\ IIUH ;SO 11111, 7 \ mm
So lu ción 11c11o s 111·011 10 'X, 1lc CIN11 . . l ,'!Jli O,!J8
A l(llll lll(I L:&11:i . ~,li 1:. 7 So l11cló11 11r11os11con JU % <le CO~Nan. 1,:lll 1,09

A r !'I ll' 11~:1 ( :ido . '!.7 10 :, Sol ución uc 11os11 con JO % tic S0 4 1li ' 1,2'.l 1,4!)
Al(ua a 0° . 1,0ü 1,02
Corrk ,11,· d 1· :i 1rt· . l ,H O,!J 0,(i
Al( 11a a J8º 1,00 1,00
Aire lra11q111lo .. 0 ,/:l~) 0,4 0. :1
~il'rn1 ri o . ·0,78 1,09
Vc lo('iilaocs C ll grados por scguncto Agua a 25º 0,72 1,11
Aceites . . 0,25 0,15 0,05 0,15
Agua con j abón 0,07 l , lfi
TABLA. X
Agua a 750 . 0,047 1,0 1
Velocidades de enfriam ie nt o que aprox im adamente se consig uen a 570° en el ce ntr o de redondos
de acero de 25 , 50 y 75 mm de diámetro, t emp lados en diversos medios. Ag u a a 100°. 0,044 t),"il

Aire .. 0,028 0,007


Y ac io . . 0,011 0,004
También la tabla XI da una idea de la influenci a de los div ersos me-
dios qu e se emp lea n para el temple d e los aceros.
TABLA XI
En esa tabla en el intervalo 7:W0-;)50° y en la zona de temp eraturas V elo cidades relativ a s de enfriamiento de un a bola de 4 mm templada desde 850• en
próxima a 200° se ha tomado como unidad de velocidad de enfriamiento diferentes medios.

la corre~pondiente al ag ua a 18°.
Convi ene recordar que en los trat amien tos t érmicos la velocidad de
ESTUDl0 DE LAS ES TRUCTURAS MICROSCÓPI CAS QUE SE OBTIENEN EN
enfriami en to varia bast a nt e de unos momentos a otros y, por tanto,

1
LOS TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS AL VARIAR LA VELOCIDAD DE ENFRIA-
f siempre que se cite una velocidad d ebe se11alarse a qué momento co-
1
MIENTO.--:-·La .influencia de la velocidad de enfriamiento, que se consigue
rrespond e.
En la figura 176, por ejemplo, se ve que el centro del redondo de en los tratamientos de las piezas de acero, cómo consecuencia del emp leo
20 mm, templado en agua muy agitada, tendrá a 850° una velocidad de de diferentes medios de enfriamiento, se puede estudiar con bastante
enfriamiento de 80° por segundo; a 800°, 140° por segundo; a 700°, 152° claridad con :>"uda del diagrama de transformaciones en el enfriamiento
continuo. En ,a figura 177 se señala el correspondiente a un acero cromo-
por segundo, y a 400°, 82° por segundo.
Otras veces se señala la velocidad media de enfriamiento en un inter- níquel-molibdeno, que nos servirá como ejemplo.
valo de temperatura determinado; así, por ejemplo, en el caso anterior la En las operaciones de recocido se emplean, generalmente, en los talle-
velocidad media en el intervalo 700°-400° es de 117° por segundo. Cuando res velocidades de enfriamiento inferiores a 20° por hora, y las curvas de
no se indica a qué momento corresponde una determinada velocidad, enfriamiento del acero representativas de esos tratamientos llevados sobre
suele sobre entenderse que es la media en el intervalo 725°-500°. En el el diagrama de la figura 177, quedarán por encima y a la derecha de la
Capitulo VIII, al hablar de las velocidades de enfriamiento en el ensayo curva núm. 1, obteniéndose al final del tratamiento ferrita y perlita, que-
dando el material con poca dureza.
Jominy, se vuelve a estudiar este asunto con bastante detalle.
IH A I AM II NT 11M ·11 · n rw11 1,11ra JH t 1,011 AC , l ll CHI
1 Al' VI I N l ' l.lll N t j /\ 111 1 1/ \' I 11:,11:, 1 A1 : 111111 ,,t-, 1 N 1 1 11 M l' l 1
I '/ '/
Con v,·lo!'ld :1d,·!, d,· :~:>.
0
11K:1° por h11r11, qt11'1:01T(·spond1·u a 1·11fria111Íl't1 -
Sl' inir·111111lo1111 11n11n d1· n, 11· n 111 :,l1t11y rnl1 ·. Al r1J1i111 111111l'l 1·1cln n111wnto,
to s 1111poro r:'1pid11 s d1·11lro dl'I l111r1111, In:, ri11·v11
s de 1·níri:1111i1·1it.o, .:ll.r:1vil'-
Clln10 11111t- . d r l1·n1lÍ11:1rs1· 111t rnnsf11n11 ;1!'lr1' 11t1Jt;cl d1· la :111 :-.!1·1111111·n per-
s dt' l:1 lt-111111, ¡wr lita, li11i11it11y 11111rlt-nsit 11(z11n:1
:,a11 lo:, c:1111po s co111prT11 -
lita, 111 (' 111VII del 11(' ('1'(1 :-.1
cl1· dd ('IIIIIJlOdt· la ¡wrlila, 11na ¡1:111«'dt· la lll! S -
didm , 1·11ln · las 1·11rv11:, 1111 111. 1 y '.>.).
lt·11il11ilt' l11111sf11n11 111·i'1 ('11 li11111i111y a l aka11za r d 11 1·,·ro 111 ll'1n¡H'ral11ru
dt 1111t·i11cit·11lo dt' In 11111rlt-11:,it11, locl:1ví:1 q 11l'd:11:'1 :clJ!ll d1· :111 :,l1·ni l í1, 1¡1w
1111 1 1 f 1111 1 1 1111 11 1111 sr Lran:,íor 11111n'1 t·1111111rl1·11s1l11.C:01110n ·:-.11lt;1d111111 :il 11(-l:1 lrn11:,forr11ar 1/J11,
obl.t·11drr 1111is (·11l:t 1·strnrl 11ra cid ar<'ro : fn rit :1, p1Tlit:1, li:1i11Jla y n1arlt ·n-
sila .
l•:11los rwrn1a lizados S ( ' ohtir nl'll ¡•1·111
·ra l111nilt· vcloridad(' s variable s
dt'sdc 100° 11:10.000° por l1t1ra y las rnr vns el,· l'IIÍria111ic11t.ode estos pro-
pr cndida s t'rit n· las n 1rva s :¿ y :>.
cesos Sl' ha lla11 co111
Para velo cidades de 83° a 1.1G0° por hora (zona co111 p re11did a c11Lre
las curvas nú111. 2, 3 y 1), ya no se at ravi esa el campo de la perl ita, y lu
microestrud ura estará comp uesta por fl'rr iLa , Lai11ila y 111 arte11sita . Estas
vdo cidad cs se obti enen cu piezas de hasta 11tc espesor, norm alizadas.
Cón v elocidades compr c11diclas entre l. Hi0° y 30.000o por hora (8,::10
por seg undo ), que son las qu e aproxirnadam enLc se obl icncn en el inte-
rior de las piezas de 200 a 70 mm de espesor enfr iadas en aceite y en per-
files m uy de lgados enfriados al aire, las curvas de enfriamiento que dan
en el espac io comprend ido entr e las curvas núm . 4 y 5, ya no se obtie ne
fer rita y la es truct ura final está formada por ba inita y martens ita . Con
velocida des su per iores a 30.000° por hora (8,3° por seg un do), la est ru ct ura
que se obt iene es tota lmente ma rte nsít ica, sien do est a velocidad de 8,3º
por segundo la ve locida d críti ca de temp le de est e acero .
P or t ant o, si el acero se en fr ía con ve locidades de 10°, 20º , lOOo ó
200° por segun do, que son velocidade s supe riores a la crítica, el ace ro
temp la, y Pn cam bio, si las velocidade s so n de 5º , 30 ó 1o por segund o, el
t emp le ser&.imp erfecto y a demá s de mart ensi ta aparecen en la estru ctur a
otros con stituy entes más bl and os.

74. Características de los procesos de enfriamie nto en e l


temple de los aceros

Para conoler la influencia que sobr e el te m ple eje r cen los diferentes
177
F I GURA
Utiliz.ación de la curva de la ,s, de enfriamiento continuo de un ac ero d e: Caa=0,40 %; medios de enfriamiento, es muy inter esante estudi ar las diversas etapas
Mn = o;67 %; Cr = 0,71 %; Ni = 1,82 %; Mo = 0,33 % para el e~tud10 de la s que se presentan en estos procesos.
transformaciones que ocurren en diversos procesos de enfrianuento.
Pilling y Lynch al determinar las curvas de enfriamiento del acero
empleando diversos medios refrigerantes, estudiaron las variaciones que
En los procesos de enfriamiento correspondientes a esas velocidades,
experimentan los poderes de enfriamiento de los líquidos en los procesos
la austenita comenzará a transformarse primero en ferrita; luego, al cor-
de temple e11función de la temperatura del acero. Sus observaciones, que
tar la línea representativa del enfriamiento del acero, a la zona de perlita,
son muy interesantes, revelan la existencia de tres mecanismos muy
13

'
1 ,H 1 A I' \ 1 1 N 1 1 1 1 •.,,, 1 t\ 111 1 , 1 \ l ll ' , 1 • '• 1 '\ t 111111 ', 1 1~ 1 1 ¡ 1 /\11 ' 1 1
1 · "

:1r 11111,1..J ,·:ilor, IJIH' l 1111il111·11 li:111 ,i do l'll llllll<li 111


.til1 ·11·11lt-:, d, · d1·o111 d11, 11111rh:1 s 1111111111:1:, IJlll' n1d1·:111 ,·I :11·1·111, l·., l r" l111rl,11j:" , rn1 11:111•,¡,.,1 l :1
1)()1 S 1,1·1lh y l .111q:1·, y q111· , ,. 1·x pli r: 111:1 1'(111 li1111:1r10 11. 11:,~ pn11 <·ip :il11lt'11il' I'"' r1111i1·11!1·•, d, · 1'1111v,·c·,·i<'i11. 1,:1 v: i¡1111:,,· v: 1 :.1·¡,;1
r:111do dr . l:i i.ii¡1n li n1· tk l:1 111,·1:1 \' v: , 1,1('11do 1,·,·111pl:11.:1d11 po r l1q111d,,.
'tOO J,:.,111 1·s la l'l :q1:1 dt· 111 ,·11!11y 1·s ll:1111
:'1s 1:'i¡11d11 1·11lrn1111i :1!1:1 d r 1"11/1111-

1100 11111·11/o fJO/' / rt,/1.1 /HJ/'/I' rft• 1111/WI' .


700
Un 1111111)( · 11111 cl1 · ...¡n1 n,
~ºº d«· M·r 1111rod11 1'1d o d
lt('( ' J' O ll X~>º º C' II ..i
Sto Hl4 ll ll dt' k111pJ1 • 1 /~' ', ('; ~t111d 11 d1 ·, p 111·..,

"°º
soo
100

100

o -~ .1 J... _ 1 L

o & 4 S 6 7 8 , 10 11 lt 1' 14 IS
~cl}undo~

FlGUIIA 1 71>
c 11na d<· tn (riamient o d e l rf'n tr o d e un ci li1u_lro d e po c ? d.íá -
nw1 ro ll.'ni.plado l·n uguu ca li e nt en 70 °, <.klt •nnmHUa p or l ill1n g
y L~·11cll.

En Ja figura 178 puede verse una curva muy típi ca de enfriamiento,


que corr espond e a un cilindro de ace ro de poco diámetro, t emp lado en
agua a 76º. Se puede observar que la velocidad
de enfriamiento, que al principio es lenta, va
a um enlando, alcanza un máximo y luego dismi-
nuye, llega ndo por fin a igualarse la temperatura
del acero y la del líquido, advirtiéndose tres fases
muy señaladas, cuyas características explicaremos "
F 1GllllA 180
a continuación. Al srr i11trod11dda la pieza, romil·nza a fonnarsc vapor y se de sprcn(kn
PRIMERA ETAPA.-Cuando el acero es introdu- burbuias qut· ~ul>cn a la s upt.'rficic. A los dos segundos la acción es t,rn
Yiolcnta qu e rompe y scparn la cascari ll a del acero .
cido en el líquido, como su temperatura es muy
alta, se forma una capa de vapor que rodea el TERCERAETAPA.- Esta etapa se pres enta generalmente por deb1,1jode
metal y el enfriamiento se hace por conducción y 300°. El enfriamiento lo hace el líquido por conducción y convección, cuando
radiación a través de la capa gaseosa. El enfriamien- la diferencia c. '. temper atura, entre la superficie y el medio refrigerante
to en el comienzo de esta fase es relativamente es ya pequeña. Esta etapa se llama de enfriamiento por liquido y es más
lento, influyendo en ello principalmente la tem- lenta que las anterior es, dependiendo su importancia de la conductibili-
peratura de ebullición del líquido y también la dad térmica del liquido y de su agitación.
cond:.ictibilidad del vapor. Resumiendo, se puede decir que en esas diversas etapas el enfriar.üe¡üo
SEGUNDAETAFA.-Cuando desciende la tempe - se realiza en las siguientes formas :
FIGURA 179 ratura de la superficie del metal, la película de va- 1.ª etapa. Conducción y radiación a través de la capa gaseosa.
Capa de vapor forma -
da alrededor del acero por va desapareciendo. Sin embargo, el líquido 2.ª etapa. Transporte de vapor, y en la
al ser introducido éste hierve todavía alrededor de las piezas y se forman
a 850° en agua salada. 3.ª etapa. Conducción y convección del liquido .
,....

1 h ll f II A I A M II N \11', 11' llM 11 1 1', 1 11 1 41', Al I l lil', l ' A I' . V I 11--ll 1 1 1 1 N l , IA 111 III V I 11' ,41'1 l • ,\l 1 011 1 ... 1'.N 1• 1. 11 1\11' 1 , I 1H 1

1'111 l :i11l11, In•, ¡1111pH ·d:tdt ·s q11t· 11111•, 111ll11


y n1 l'II d p111k1 ln11pl :111t1 · l•:11la fig111a 18:1 1· v 1· 111r 1111v1 ·11H·111 ·1:1d.- 11s: 1r 11g11a<·1111 1'111r11111
:-.úd1ro
¡J, ·lw, l1q1111l11 •, :.c111 ~" ' l 1·111pt'r:tl11m d1· l'l11ill1!'i(111,s u 1·1111d11r l il1il1d11d t t'·r (sal 1·01111'111 ) o h1dr <'ix1d11 sódiro (so '.-. :1 r:'111s lir:1) 1·11s11l11ri1111, ,·111111dose
11111·:1, . 11 v1•., 11•,11l11d, s 11 r: do r 1·s ¡1t·1·il1r11 y s 11 r :ilor d!' v: q111111111·1ú 11. q11in c evitar la 11¡,11111 os lil :111dos t·11 111s 11¡w 1fir11· d i' los ,in·rn s
·1(111 d<· p 1111l
1 :1 lt-111¡... 111111111 d.- 1·l11illiriú11 l'S 11111 y 1111¡H1il a11l t· 1·11la ¡,111111 ·111 1·t:1pa, de h1·rr111ni!'11l11 s 11 1u·1·ros d e <·1·111<·11l:1riú11 lt'111pl:1dos. S1· obM·1 va q 111 , d
, 1 1·:tlo r d1· v:1¡,11111:w111111·11 l:t s1·1~1111d:1y la 1·1111d11rtil11l id11tl t1·1111H ' il l' II la JHllT1•11tajc 1k ¡>1111lo s lilando s, di s 111i1111 y<' a l d 1·!..rt·11<h-r 111 lt·111¡11
·r:,l 11ra
11·11·1·1:1. J.;1 \'l~l't>',id :1tl l :11111111 ·11 111fli1
y1• 1•11 la v d1)('id ;1d d i' t·1iJ11:11111('IIIO 1ld 1111110 di' (i0" a :10° .Y t¡III' l:t111l1it'·11, la s s 11p1Tf1r i1·s l1l:111d11s SOII 11d11i11111 S
,·11 l:1 . 1·¡:1111d:1 V l 1·1r,· 1a l'I :q ,a . p:irn c:011< s dt· !l 'X, de r lornrn so dl('o y di' :1 :t l :1 'X,di' h1dro xi du
·1·1il r:11·w111·
l·.11 l:1•, 111:111.is I X I y IIQ st· v ,• q111· t·11 las !..Ol11rio11rs an1o s11s, la d11ra- só di co.
1·11111d!' la ¡1111111 ·1:1 l:1s1· "' 'IH' lld,· 1k la l<'IIIJICl'al11ra dl'I líq111d11. Y ('01110 ·l10s d(·1·isiva que c11
F111ph·a 11do :l('(·ilt·, la pri11ll'ra fasl' d1· v:1p11r t·s 111<
para UJ11s1·g11i1 q111· lo s ar1·111, l1·111plt-11 , r s la fa se d ebt : sn lo 111 :'1s rorla el ag ua, ya <[Ul' el ac:l·il c se sud e 111ili zar s i1·111
pn : para aceros qu e Lit·11e11

Ttt ' IIIJHJ (' 11 T""'P•l"'vh.ro.


!<.l'K1111tlo ~ dcl ..,.c•ro
1000 • 1

800

'ºº
400

too

zo )O

FIGURA 182
Curvas d e e nfriamiento del centro d e vorios c ilindro s d e 25 mm
de diámetro, templados en -aguo o d iv crsus t empe ratur as .

Tcmpc.,.oh.1ro d4f
liquido velocidades criticas de templ e relativamente bajas. La segunda etapa
tiene en aceit .~ bastante importanci a . Es interesante destacar que el
FIGURA 181
Duración d e la fa se de v •.por, en e l temple d e los aceros , en enfriamiento es más rápido en aceite caliente que en aceite frío, debido
función de la temperatura del liquido. a que al elevarse la temperatura, el aceite se vuelve más flúido y la trans-
misión del cnlor se efectúa mucho mejor.
posible para evitar qu e en la zona de los 650° a 500° (correspondiente a la Observando en la figura 184 las curvas de enfri am iento de una esfera
nariz de la 1,S•>)
se formen e~tructuras hlandas, se comprende la necesidad de acero calentada a 800° y enfriada luego en difer entes medios, se com-
de que el agua no se caliente ni pase de los 30°. Cuando el agua está ca- prende la ventaja ~e emplear aceite de colza y los baños de sales fundidas,
liente, se prolonga demasiado el enfriamiento por vapor y aparecen pun- en lugar de los aceites ordinarios, por conseguirse con ellos las condicio-
tos blandos. En la misma figura 181 se ve también la influencia tan per- nes ideales del temple que son: enfriamiento rápido en las prime~as etapa~
judicial que ejerce el jabón en solución en el agua. y lento en la última.
Se puede apreciar también la ventaja de la adición del ClNa al agua
y el excelente comportamiento de los aceites y del ácido sulfúrico. Este 7S. Elección del medio de temple
ácido conserva a todas las temperaturas, la fase de enfriamiento de vapor
relativamente corta, por lo que teóricamente es el mejor de todos, pero Para obtener en el temple de los aceros los mejores resultados, con-
ó,U gran poder corrosivo impide su utilización. viene utilizar el medio de enfriamiento menos enérgico que sea capaz de
1/i"l. lll e\ 1\ 1\111 111', l (HMICo' , 111 1 4Hi Al ll\ OM
1 Al ' VI
I N I I l lf N t IA 111 111 \' I l\ '1 11 '1 1 ,>,1 I Hltl '• 1 N 1 1 11 1\11' 1 1
l li.l
(' () 111111111
' :ll :d : tt'l'JCI 111111 v1 · l1lf'1d:,d d1· 1·111111111111· 1il o S IIJ)( 'l' IIII 11 111 1 1 ll 11·: 1.
J>l'llil(' S 1'1' ;111 d1 •l¡ p 1d11 s I' llll 'j: 111:111",, 1; 111111111
·11 ', ! ' Jl ll cll ;111 1' 11111; 11 11111', 1'; 1
lk <·s l :t 111111111, .,,. r11 11~,1¡1111· 111111 < S IJ'i1 l' l11 rn
0
lol 1tl1111· 11I<· 111:1111 · 11~.1111·11, 111
lllt ' lil(' j>Ol'ljlll' S(' : i¡:1 11·l;d1;111 . l •: 1i1 11111' 1", •,1• l' l1'11 : d1 1111 1· 11 ; 11·1· 11, · 11 11111 1,!111 •,
111:'ixi 111: 1 tl1111 ·1.11 1·11111¡,11ltl1l1· 1' 1111 S ll ('lllllj>II S l l' IIIII y S( ' 1· v1l:t11 1'11 111 Jlll ', 11>11·
11111l'<·di 111i1·1ilw , , p1 · 111 :1 \ ' 1·1·1·•, 1111 ,,, . 1 1111•o1·1: 111: 1 l: 1 tl111t ·11 1 tl1" ,1·11tl : 1.
la s ¡~ 111'1 :i s \' 1klo1111 : 11 1111ll's. l ·. 11 lo s 1·11lna1111,·11los r;' q1id11 s s 11·111¡,11 · 1· x 1~. l 1·
A 111l'(li : 11los 1lt- l s 1¡~l 11 :-.1:-. s ,· 111v , ·11l :111111 111.•, : 11·1·111:, <"~,111·1· 1:,I, ·.,, 1·11 lo ~
q111 · d"11ido :t la p11 ·s 1·111· 1:1 tl 1· 1'11· 1 lw . 1·l, · 1111·11'11s , r1111111 ,· 1 1'1'111110, 11ii¡11 1·l,
) .5 uparftt i• blanda
i'· wolfrn 111i11, l'I C'. , l:i s V<·l orid:11k , 1· 1i11 1";1s d, · l t·111p l<· s o11 11111y 11:ij:is y s t·
d
%1 p11<·dt· 11 o lil 1·1HT 1·rn 1 l'l/o s ¡~r :111 d1 111·1.: 1, : 11111(¡t11· <·11fl'l:11111t·11lo 110 s 1: h : 1g:i
11111y 1:'1pid:i111t · 1111'. 10:s lo s :it·1·111s : il, ·:i d os s 1· l<· 111pl:111 gl' 11n ; d1111· 1i11· <' ll
n i :in·itt · o 1·11 h:111os d t· s: il 1·s.

<:0 1110 111gr:1 11 di v n s 1d : 1cl el,· ;11·1·10 . 1¡t11· 1·xisl1· t' II 1:i : 1l'l 11: il1d : 1d , <Tt·:i
u ro 11 ln ·<· 11<·111·ia d11da s, so l1n · 1·1 lll l' dio d,· 1·11fri:1J1 1i1:11to 111:'1s 1·0 11v1·11i1· 11l 1·,
r.o.
'l.4

, ... l
7.0

60o'
1'-

17.
....

4
l oo· '-- -- - -- ' ------ '-- ----~ '--- -
Tiempo s
:. 10 I!'> ~o-o FIGURA 18 -1
'% C.l1>rwo I.Ódiui Curvas d e cnfrian1i(•nto correspondientes al centro de una esícra,
e nfriada en diícr<'nlcs liquidos de temple.
} · J(.,l , hA. 1~ :~
lullu t::uua c.1d cvHlt::11ld.u dt
dururu ~6c.1icu (sal cornl.lnJ y de tudróxido !)Ó~ico
(!)o~a c.Just ica) en eJ agua, sobre ti porcentaje de puntos blandos en la superficie
de los aceros templados . hay que guiarse siemp re por las recom endacion es de las acererías o por
el análisi, y '.limensiones de las piezas.
Las velocidades críticas de temple varían bastant e de unos aceros a
el peligro (independientemente de la compos1c10n del acero) . de que se
otros. Los aceros a l carbono ex igen las mayores veÍocidad es, que son,
creen tensiones debido al desigual enfriamiento de las piezas , ya que la
aproximadarr ,ate, para 0, 50 % de C, 350° por segundo; para 0,80 % de C,
perif eria se enf~ía rápidamente, mientras en el corazón el acero está ~o-
200° por segundo. En cambio, los aceros especiales tien en velocidad .es de
davía a elevada temperatura. En los enfriamientos lentos, en camb10,
la temperatura es más uniforme en toda la masa de las y son menos pie
l s, temple más pequeñas . Así, por ejemplo, la de un acero para brocas de
bajo contenido en wolframio es, aproximadamente, de 350 por segundo.
frecuentes las grietas y deformaciones. , . . .
En general, se templan en agua todos los aceros . al carbono en piezas
Antiguamente el temple se efectuaba siempre por e fr.iarn1ento ra-
de más de 5 ó 10 mm de espesor y también los aceros de poca aleación en
pido de los aceros en agua; entonces se empleaban excl~s1vamente los
espesores superiores a 25 mm . Debe utilizarse agua a 150ó 20º, no debien-
aceros al carbono, con el inconveniente de que cuando las piezas eran com-
do sobrepasar la temperatura de 30°. En aceite se pued en templar los
plicadas aparecían .con frecuencia deformaciones y grietas. Cuando los
perfiles inferiores a 5 ó 10 mm aproximadamente de los aceros antes ci-
1 H·l IIIA I A l\111 .N IH ', ll llMll11 1¡ 111 1 11 1 1 A4 11l0 ',
!Al' VI I N IIIII N fl,\ 111 III V ll\ ',11', 1/\1111111 ', I N 11 IIMl ' II I H!•
tadw , y 1111111 :, 111
:, ,k 1111:t :tl<·;1,·11111 . <'.1111111·,·11,· , ;1l11 ·1tl1· 1·1tlr1· :IO" y f,0" :,1•
ol1ti1·111 ·11 lo;. 1111 ·J1111•,.11·;.1tll11tl11 .. /\1 1111,·. ¡,1111111,;.e lc-111pla11111 ;. :i1·1·111s 76. Medios de enfri.unit•nto m~h emp lt•,,dos t·n el t cmplc.i de
d1· 11111 .Y ;,11;1;tl1·;1('HIII. los a oros
/\1111'1111 · s11·111¡i11 · l11s l;tl,nr;111l1·~ s1·11:tl:i11 1·11s 11s 1·:tl;ilo1~os 1·1 1111 ·du, d ..
/\1.11A. lldtl' 1·vil11rs1· ,¡111 · t"I 111:11:1 s,· 1·11lt1·11l1· d111:11tlr l'l t1·11qtl1 ·.
('1tirt;i11111·1tlo q111· dd)(' ,·111¡, l,·11r;.1· ¡i;11111·1 l1·11qtl1 · di' r:1d:t :11·1T11,<·1,11vH ·111·
Co11vi1·111· q111 · l:1 l1·111p1·111t111:1 dl'i 111p1;1 osn l,· 1·1tl11· 111" y ~0", p111·ss1 la
ITl'llldllr 11111 · 11111(;11:t;. Vl'('('Slt;1y l')l.('1·111·111111·
s ; ¡ l;1~ lllll'IJll(S 1i1·111·1 ·;1ks q111·S il( '
l1·111p1·r:1l111;1 1·s s1i¡11·1i11ra :10°, !'>1'pr11lt1111: :1 1·x 11¡:1
·1;11l:11111
·11l1 · la p1i111l'r11
k11 dar . ,\ s i, por l'Jl'lltj>lll, :11111q1 11•1111;t('l'l'l> ;ti l':trilOllll di' 1, 1() 'Y. , d1· (: l'S 1:t11p11 <Id 1·11fria111i1'11l11 (f 1g . I K~). 111(!111',·s 1111gr:111111t ·<,11v1·11i1 ·11ll', porq111·
\ tq 11ro p:11·a l'I 11·111¡,k a l 11¡\1111, 1·111111<111 lt;i_y <¡lll' 1<'111plar111111 l11·1T11 1111t·1tl11 con dio dis11111111yr la v1·l11C"id11d d r 1·11fn:i11111·1iln 1·11la zo11:1·1:10,, :,tHJ•·y !'>1'
di' 1111 ·1111·,dt· :1 111111 d1· ('Sjl('SOI'f11l1riC"11 d:, ('1111l'M' 111'1'1'0, ('() II VÍl' II (: 1·111'
ri;1rl11
fa vor(·<·1·,s1>l11TIodo 1•11l11 s :i1Tro;. d1· p11('11pod!'r 11·111 pl:111l l', la for111ari(111
1·11an·ih·, p11rq111·S<' :tlr;111z;irú l;i d11n·z111k,.1·:td11 y l'l pl'ligro d1· qui' apa dl' l'SI rncltll'IIS l,l;111das.
ro .<'all grll' l:1;. 1·s n11·1111r qu i· le111plado <·11ag11a. l Ju acero rro 111 0- v111111dio
/\c1,:rn :. SI' s 1tdl'11 c111pll'ar :tl'l·ill's a11i111:il<"s,
vcg1•lalcs y 111i11t"ralcs.
A11tig11a1111·11tc st nsah :111sú lo ace it es de los dos prilll('fO S grupos y
c ulr c ellos los aceites vcg1·t:tll's, y sobre lodos el aceilc de co lza l'l'a el
preferido.
Tambié n se elllplcab:.i u los artil.es de pescado, ballena, ele ., pero sólo
cu circ uu s lanc ias cxccpcio 11alcs de escasez. Los ace it es animales y vege-
tales con el uso conlinuo a Lemperaluras de 50° :'l 1'.2:>ºse dcscolllponcn,
espesan y se vuelven gomosos dando temples hast:rnte irr egu lar es. Ade-
más suelen resultar caros y de olor desagradable.
Los mejores aceites para el t emple son los aceites minerales obtenidos
en la destilación fra ccionad a del petróleo, preparando ya en la act ualid a d
muchas destilerías algu nos tipos, espec ialm ent e fabricados para el temple
de los aceros.
Un bu en aceite de temple d ebe poseer las siguientes propiedades :
1.0 Su vi scosidad deb e estar compre ndida entre ciertos límit es. Si
el aceite es demasiado viscoso, la película de aceite próxima a la super-
ficie del n'etal tiende a carbonizarse, porque las corrient es de convección
'• FI GU RA 185
son muy lentas. Esa carbonización disminuy e el poder r efrigerant e del
aceite y limi !.a su utilización . Si la viscosidad es baja, el aceite se adhiere
Un t a ller de ti atami e ntos térnlicos d e una empresa d ed icada a la fabricaciún dt:
herra1nientas. menos a las piezas, pero se volatiliza rápidam ent e con la consigui ente
pérdida de líquido. Por tanto, la viscosidad debe esta r comprendida
de 1 % de carbono, 1,50 % de cromo y 0,20 % de vanadio, que es de entre ciertos límites, que a la temperatura ambiente son d e 50 a 90 En-
temple en ac eite, se templará en agua cuando se utilice para herrami entas gler, y a 50~ son de 2º a 40 Engler.
de 100 y 200 mm de espesor, que .deban quedar con una dureza superior Con el uso, la viscosidad del aceite aumenta, llegando algunas -veces
a 60 Rockwell-C. Todo esto ocurre por la necesidad de rebasar la velo- después de varios meses de empleo a 150 ó 30º Engler a la t emperatura
cidad crítica de temple y porque en estos casos extremos de piezas muy ambiente, siendo necesario evitar el uso de aceites de estas características.
delgadas o muy gruesas, las velocidades de enfriamiento que se consi- 2. 0 La volatilidad no debe ser demasiado elevada porqu e se pi erde
guen son bastante diferentes de las que generalmente se suelen considerar aceite con el uso y se espesa el baño, con la consiguiente pérdida en la
como normales y que corresponden casi siempre a piezas de 25 a 50 mm velocidad de enfriamiento.
de diámetro, que son a las que se suelen referir los catálogos. Además, un aceite volátil, al ponerse en contacto con el m eta l caliente,
desprende numerosas burbutas y se forma mucho vapor alred edor de las


I KI, 1 1, 1 , ,.111 , 1•, 11 ' f, 11 • • •• ,, 1 1 1' , ,. 1 1 1', C\I' , \ 1 I N lll lt N C IA 1 11,, 111 \' 1 11'11111 I A 11111t1 ,• , I N 1 1 111\ l' I I 11:;

J 11' •;t , 1:1 1, ll lll 11 , •111, l 1 \'1 /1 11 l<l , 11! ' · \' III J l'l l l l • 1il l ' y 1
J 11 1 • c111 :,1 11¡1 l' ·•' l,1 ·11., a (i', ", 1.J':0 y l .' I " (l '.ill ·.r,11. (! ,(11 · :·) y '.\llll''( .. I· •1,¡d,·:1 11,1 1:1, 11·,11ih·
1•111
l :1 ~,1• d1 t ' ltl ! 1;1:1 111· 1 1¡¡ 1 1 (1 11 \ :q • 11, ljl1•' '"'I Jt' I ,' 1! : 11 J1 1, : , 11 : 1 1
: 1 ' lj• ,11 , 1 ' 1t lll 1
il 1 JHl 1 111,,,:,s 11 .. 1·, :i,!:1s · 111·d1·, v"l 1'11.11 ·11t ", el,· ;11: ,· :,,· , •,I, r1·il11<,1' la d1,1;i
• 1.~ l ,l :11,,\11, , ,·il,n , 11 111\ '- ' l.''lYº "·
:1." l .11, !1111:ll'r11/111,1, , /, · 111/h,11 , •(11•11 1¡ cr,,,,J,11,t,·in ,l l' lw11 "' 1 l,i 111.1·, I• ., la f11'.1 1· v, 111·111tlr 11f;,:,,,·, ,Id l\'l,1t¡1i, d1· ,111
.. ;1 11\li :-- ;1 1•11·1
;1 d, · :11·1·
10
1•/¡•\';,,l;1, jJlJ',Jl ,I ,·, p:11,1 1·111:11 t \' 1'',!l'O /11111111 (' 11 ,•I (;dl1•1 V 1111ii •1·11 1·/ 1·11l'<',•it, ·.
u,·111: , , , .i, · q11,· , ,. "" 1:11111·
, 1 1,:11"'· 1',.<,~HI. l)1·sdl' lt:11·1· b:hl: 1111, ·!'>: 1111" ,(' 1·111,.ln <'!-> I,· 1111'1
:il í1111dido
' l·'.11 111
~ ;¡¡·,·11l-~ ( ' !lll'l! ' III, ·, l:1 l 1·111p,·1al111 :1 ti(' 11tll.1111:
1< 1,, 11 ',JI(·/,· 11,, ·d :11 p111:1 rl t1·111pk. 1.:is :1plir:iri ,111,s 111·:1s g,·111·r;il,·s son rl l 1·111:>lc de lwl'l'a-
11111
·111:,, d ,· :1t·,·1os ,·sp('('i:il, s y ,·1 t,·11qd,· d1· 111t1, ·lk s. T :111il>it•11!'>e111rli
za
! • 11 1• , l f' 11\ tl ll WII I II i ' l ll
1·•· / 1 • : 1, 1 ijd• par :, ,·1 Ll'1t1pl1 · 1lt-l :il:t.1111,· 1,, 11,·l·,l:1 <k P.i:1110,
1 >. l•'.111·s,1s ('Usos Sl' 111lroduc1'
, I C"ll l t ' , !, 1'1{ 1111 lo~ d1·-.11111•,
d ar,·ro <·1 tl1n1t,· 1·11plo11w f1111d1do y :tll, se 1•11friar:'1ha sla la l<'lll¡>l'ralura
.) qu e lenHa l'l lJaC10, que sud e O!>cilar,•111re ;1500 y {j()()o .
El piorno posee 1111agran rn11d11ctil1ilidad, por lo cual d call'11tan1i1•11Lo
del baño se liar e b ..slante r:'tpid:111H·nlry La 111bi (·11 l'11fna con relativa
rapidez las pic1:as qu e se te !llpi,lll.
Sµ elevado peso espt'.Cífi,~o e:; un i11convcnienl c, 1,ucs las piezas flolan
y hay qu e preparar di spositiv os especiales para qu e se introduz ca n en
el baiio. Como el piorno se oxida fácilmenle, hay que ev ilar qu e la super-
ficie del halio esté en conl act.o con la al111ósfera. cubriéndolo con peque-
ños trozos de carbón vege t:ll.
MERCUR10.- Para el tem ple de piezas muy delicadas, corno instru-
mentos de cirugía, etc., o para piezas de gran dur eza, se empleaba algu-
nas veces el mercurio, pero su elevado peso específico y precio limitan sus
aplicaciones, por lo que en la actualidad casi no se emplea.

S74r"- .~ ..
n. Sales fundidas
Para ei tratamiento térmico de los aceros, son cada día más emplea-
FIGURA 186
'.':>ef<,nnan rapidanwn tl· 1Jurln1jas de vapor, que al suUir n In snpl'rfiric envuelven la pcrirl'ria
dos baños de sales fundidas. Están constituidos principalmente por can-
de la pieza de Acero. tidades variat.les de cloruros, carbonatos, nitritos, nitratos y cianuros de
codio, po 'casio y bario, y se utilizan para temperaturas variables desde
e1~ln· 180º y :¿75,., y la de combustión entre 200° y 325°, ccnsirleráudose 150° a 1.300°. Unas v~ces, se usan como medio de enfriamiento y susti-
l:,s de :21:>º y 275° rn1110 ,,,¡Lisia dorias. tuyen con ventaja al aceite y al plomo fundido, y otras veces, en cambio,
el.O JJe\Jcu ll'ner qran . rcsi sl,·nciu n la o.ridu¡ ión. Fn los ulti111os ari:is se utilizari _p, ra calent::i.r tas piezas y t !:Jr.-ibién para cementarlas o ni-
las rdi11n i¡,,, de petróleo · han lograrlo producir aceites que, con relativa trur&rlas.
baja viscosidad, liL-11e11gran resistencia a la oxidar:ión. Por selección . Aunque aquí nos estamos refir:endo a med:0s de e11frü1miento, y como
dd aceill' ernJo se puL'<kn fabr icar ·aceiles ron una canhlad muy pcque- i:eremos a co ,üinuación, las sales en la ma) ' O;·ia Je los casos se usan para
f1a de hidrurarLuros pu, o cslah lcs, que resisten en caliente mucho mej or el cakntamiento, las citamos aquí p0r utilizarse también algunas de ellas
lJlll' Jo~ d,·111:is la oxidaciú11 por d oxíge!10 dd ai~ L•Js ensayos de pér- 1~ .
1 pora enfrü:r .
Jid :1 Jl";· ,·1·a¡HJl',lL'Ítn ~- <k .11111H·11\o d,· h1 ,·isrosidad ~on Ju~ qt,l' 1ne.\or 1
De acuerdo c0n st.:. utilización se purden elasificar en seis grupos:
,·a,if ic.JII );; ca liJad dl' los ;1ceilt:s de tempk. ! lay norn:as eslaL lecidas I O Sales que se emplean en un intervalo de temperaturas compren-
¡;ara ha, ·L·~estos ensayos y suelen utilizar5c cale11larnie11L<. •s de seis a d0t.:e dido e11tre 1~0° y 400°. Se suelen emplear con dos fines principales: .4.) Para

¡
..,..._,.w_..
w-, w•
_ •_j '
1HH llti\ l ,\Mll r,,. l lt ', 11 HMlltP, 111 Lo :,-
, Al 11111 ', t /\I ' \· 1 1 ' ~ 1 1 ti I t', 1 1 /\ 1,1 111 \ 1 11'.11', 1 /\ 1 1 1 llll '> 1 N I l II f\11 ' 1 1 11111

r11l11:11 1:is p11·111.•, q111· lt:i11 :-.1d11 r1il, ·11L1cl11


s (n1 111111111 el,· 1111
ill 11) 11 l:i 11·111 )' :1r:1r t", l :1•, •,:il, .., 1·rn1 ¡11·1¡i11·1111·, ,·,,1il1·111dos 111
· 1111111111
11 •,11d1r ,i y ,·:1il1111o
¡w1:ll111:i d1· l1·111pl1· y q111· a l s1·1 1·1d1111d11s1·11 l:i:,, s:i !..s s 1d1111'1111111lt-111plt-, d1· s il1ri11, 111lt-11,i11 ·s :O.
ll'J 11¡111· :1 ), "., .
:.:11 1·,ll-11qw1111¡:, l'lr , y //) pura ralqiia1
111:11l1·111p1·11111 d1111111l1·d 11·v1·11ido •1." S: il, .., 1¡i11· :,,. 1·111plt·:111¡,:11:, n· 1111
·1ll:1r. l '.,111·
, l1l1111i11"
, ¡11111 r q, :il1111
· 11ll·
p11·J:is o l11·111111111 ·11i11s l1·111)'l11cl:1s :1 il:1s 1· d1· 1·1:111111o s y r11y:i !->r: 11:1r l1·11s l11·:is Sl' 1·s l111l1:1111·11 1·1 l'.i1pl11il 11 .\ JI
l ';11:i 1111il 01>
~ 11~11·, "' s 111·11·111·111pll':11 s: d ,·s J • 1, 1 . ~ y 1. :1 1k 111'1'11hl:t X 111 ( ( '.1•111
(' I Ji ; 11'11111
)
¡11q,a1:id1> s p11111 ·q 1:il1111"
11i1· a 11:1•,1· di' 111lril11:,, y 111i1:J11,~•. Su11 11111 y 11lili :>." S: 1l1·s ¡,:11:i 111l111r:11· hn1 :11111 1·11l:is. ( :1111
s l 1l111,l:1s ¡11111r 111
:1l1111
·11l1· p11r
1a d :1s : l:i 1111· 11"!:1 dl' lit'," .. d1· 111!1:ilu pol :'1s 1ro (N0: 11,) y ,1,1 ';; , dt · 11ilnlo 1·1:11111rns11d11·1>y p11l:'1s 1<"11 . S1· ('s l11di:111l·11,·I l'.:1l' ll1il 11 .\ I V (N llrn1 a<·1111 1), y
sú clll'o ('.\( 1~'\ :,¡, q111· l1111d1 · 11 l •I'/" y p111·1lt- 11lil1zar s1· d 1"sd1· l( i0°; y la (iy S: il1·s )1:11:1 ,·11·:il1•11l:1111i1·1ilo 1·111·1 l1•111pl1· d1· :11·,·r u r :'1)1ido y d, · :lil a
1111·1.(')a d1· :11,:1 '10 dr 11111 :llo pola s l!'o y •18, 7';,;, tk 11ilralu sú di<"o (N0: 1N:i), al c aciú11 dt'i l1p1> 11 (T: ild:i X 111). l·'.sl :1:-.s:il<"~q111· s1· 1llll1,.:111a l1·11l)H'l':il11
q111· f1111d1 · a L 17° y p11.. d1· 11s:11s1· 1ksdl' 2,1:lº . ra s 11111 y d1 ·v: 11l:1s d1· 1.!H)O" a 1.:1()()••, s 111'1('11('Slar ro11s l il11ida s pri11r 1p:d -
· )101' rl11rnrn l>:'1rl!'11 (!l:i '\\, aprn x i111:1d:11111"11l1
111e 11t.1 ·) y p1·1111l·11o
s p on:e 11tajc s
SAi.E S ' f r 111prr utnru
SAi.ES T c 111pcn nurn
de clornrn sú di1·0.
d r hu,11'111 de 0
ÍU Nl\ 111
Para l'VÍL:1r q111· ro 11 1·1 11s11 s1· Vlll' lv;111 dl' s r :1rl>11r:llll1·s . Sl ' lt-s :111ad1·
p c riódil'a111l'11ie )ll't¡lll'11a s ra 11i1d:11ks cll' :-.ilir1 ·, Si(>: !, 1·11 polvo.
C lo1u1u bún('u . !Hil 11
( :iu1111ro~ú<li,·o . A verl's l'sla:,, salt' s s 1· pn ·p:ir :111 la111bii'·11 1·1111Jll ' l)IIL'll:l S r:111tid:td\'s Je
Ca1IJ1J1>:1to ¡wt :\, 1<·u . K!Hl" l lidr <',xid o p o t á, irn . :17!)" fluornro r:'driro, s ilir1· y hiú x ido dl' lil:rno, en ca11lidadl's inferiore s si1'.lll -
Fluururo ¡,ol :bÍ<'o H7!) 0 Nitrato pot: \sie o . :1:12«
pre a ;) •;.;,.
Car l>onato , ti<ii,·o. 851° l lidr óx itlo sódico 317°
Cloruro ,ódil'O . 801° Nitrato sú dico. :{U7° El cianuro e!\ n1u y vcnt·110~0 y clt'hl'11 tonwr sl' precaucione ~ para ev itar acc idl'lllt •s
Cloruro pot !csit·u . 775° Nitrito pot ás ko 296° qu e pu,•tlt-11 se r ntortalc s , por c n v, ·111·11:1111it"11tn
por \'la hu ra 1, o por s u :1l'f'ió 11 ,o hr e h e -
Cloruro c:'ikicu . 77:Jo Nitrito só<lirn rid as c11 las 111:111os pri11eípal111c 11te.
271°
Las piezas ca lentada s en u11 ha1in tic cianuro nun ca d e l>en de p asa r sl' a u11 hatio de
Cianuro p o t :\si<:o. 63·1° Nitrato de litio . 251° nitrito s o nitrato s porque se produc e n explosiones 111uy peligro sas .
L.-------------'---------'-'--------------'------
TABI.A XII
Tcrnp cratura s de fu s ión de diversas sales.

2. 0 Para calenlar durante el reve nido de herramientas y piezas a tem-


peraluras comprendidas entre 400° y 600° ó para el enfriamiento, en trata-
l
t
rnien tos isolérmicos, se suelen emplear sales L-4 y L-5, constituídas gene-
ralmente a base de cloruro sódico, cloruro cálcico, cloruro bárico, carbonato
! sódico, etc.
3. 0 Sales que se emplean para el calentamiento en el temple de herra-
mientas en el intervalo 700°-950°. Para ese tratamiento se utilizan sales
del tipo I de la Tabla, XIII, constituídas principalmente a base de cloruro
bárico, cloruro potásico, cloruro sódico y cloruro cálcico, cuyo fin principal
es evitar la descarburación de las herramientas durante el tiempo que dura
ti talentamienlo. Como durante el proceso de trabajo se suele modificar la
composición del baño, de vez en cuando se añaden pequeñas cantidades de
una sal rectificadora, utilizándose para ese fin el bórax, cianuro sódico
o carburo de silicio.
Estas sales son parecidas a las del grupo 2. 0 , pero el contenido en clo-
F11iUHA 187
ruro bárico (50 a 80 %) es más elevado . A veces también se suelen pre- Conjunto dC hornos de snlc~. para tratamientos térmicos de los acero:-..

--· -~-. -==?''


..

1:111 111\ 1 o\MI I N ltl ', 11 I IM l 111 •, At I Ho :-i


"' 111 r,

,, .. ,,
'" '
1~ , , •
,, ,r
.,. '" ,r 1/"") ,n
,.,
, ¡") , ()
••i , ..
IU V,-, ,.., '1 ,, , 1
1
l ' 11 1
il
1 11
tJ¡ '" , lJ ,1 ,o H)
Ll,
'
'·' '

..
'1) J
l!
"'
~
T)
,1
:•
1 I ,, ,,
,. ,.., ,r
8 ¡~r; .. ,. e, ., ",, ·r "' "' e,,'
' - ,,-, '" ,.,
'- ~ 1 (' I

"' '"
,-1

N L~
C' I ·T . ,r I•
- 1 c1 1
' "' HJ
Ci\ t 1 ITl ll .O VII

,, ....
r.
¡-'¡ .., .-;: ,. ·-·.... ', .., . ' TEMPLABILIDAD O PENETRACIÓN DE TEMPLE
' :
,:,. ,r, u) , r") e .=.,
•T C' I
,., ..,.
•r 1, ,:no
,r, ,.
,. ,c. C'I C'I CI
,
'º "' ,u "'' ...
C' I ·~I I.J,
t ~::; "' M
'" O-, U1 l(l IJ..1 •L re, r¡,,
J ·r

'/.
u ¡' ~~
'
1 1 1 1 1 1 1 1
e:
.E s
u 1 1 1 1
,r,
•r
,,..,
78. l .:i d11rn ::1 q111· ~1· olit i1·111: 1·11 l'I l1·111plt- d1· los :irnos y la ll'111¡il:i-
liilidad o JH'11l'I rariú11 di' l 1·111pk, so 11 do s rar:1r l ni s l ir:1s q11(' s 1: conf 1111 -
:LJ i <O
o, "'
~
1
M
,;

o~1 ;;; ;,: X o o ,r, ,r,


.....N o.....
i d('11 ro 11 11111('11:t
daridad.
í1Tr111·11ri :1 y l(ll(', s i11 l'llii >argo, co 11vi1·111·dif<·ren c iar con

~n 1 1 1 1 1
1
1
1 1
1 "'
E "'
E
M

,--:,e,
M
1 1
g Si l1·111¡il
a 11rns va ria ~ d:1~1·~ dl' arnos, podc111os Vl'r qu e unos se e 11d11 -
1
.. ..,.•r ,:,
..........
u") uj
Z G2 N N
~ rn-e 11111;isy uLrus 1111 ·11os . Ta111l>1i:·11 vc111osq111'.la pl'neLrariún de la dun·za
o o o o o o ::, ,,.., ,,"
.E ..,.,r, ..,.00 ,- .,.,..,.<D
o e
/, ~ 2 •T
C
hacia el i11lcrio r es l:unbi1'n 11nas v1:res 111 ayor que ot ras . La dufl' za es la
U e - 1

;3~ 1 1 1 ,,.., 1 1
<O
CJ)
1 ,,..,,,..,
o o o o o ,r.
M ..,. M ,:-. <D ..,.M ,,..,
~
..
1
.!:! (------,,: A«u ·o d" r ,
¡jr~
_..,
üº~ 1 1 1 1
el')
el')

,r,
1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
::::
;
,,"
Duro za a
Rockwoll C
.~......____,,
' '
0,45 ª/odc C DurctO)
Rockwcll C
k,
1

-- - -
;,
1
1
o uu ..,. ;.. 52-52-52 -52 1
v; 1 1
..u ----- - ;.< e 1
c.,
e o o
..,
< ~
z¡;.¡ 0
z g.;
9 <D <D
z.,
1 1 1 1 "'
__,
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
;.:¿ [ 1 e.,.,o < ,,
¡...
;,¡
< o.ge
1
"' ._
¡.. o.,., ~
;,,: ~ '
"1 ~.:::gi 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 \; 1 1
l
u zz~ o...,. 1 1 Acaro da
et: o.
c.:
I
;
,. .....
·r:-~1
oc., E 0.40•1 .. d«
ó; o.,., C: ~ 1 I, 00 'Yode (r'L 1
8 .E
z ~·-
zfl1 o~ 1 1 1
1
' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
.,
C
t ~------~
~
...,. o
~
1
"' ~o 1 m •

1 ..eº ,r. o oc
<C "'c.
¡:
.E O',
<O
.,., .,.,
o
N o.
iJ 2 ~ ¡ "'
~o:~ 1
1 1 1
,r.
N
o.,.,e e
,- 00
00
e,
N
CJ)
1 1
..,. .,.,
o .....
1 1 1 1 1
E
o
u Durezas que se nbticncn
cromo-vanadio
FIGURA 188
e n el interior de r edondos de acrro
de 1 O nun d e diá 1nc t ro t cn1p lados
n1 ca rb o no y ace ro
en agua.
o o .,.,o ;; o
-~ " .,.,"' r-
~ ~ -~ 1 1 .,., 1 1 1 1 1 1 .,., 1 1 1 1 1
ü g_
1
o
..,. N
o resiste;ncia que opone el material a la penetración, y la templabilidad
<D
1
viene determinada por la profundidad y distribución de la dureza en el
o..,..,., .,.,.,.,o e .,.,o.,.,.....N o
o ~e
el')
X
N N M
Ll") C"I e.e:,
"'
N M .r, interior de las piezas.
z ;: 1 1 1
o
M
.,., .,.,.,.,
..... ..,......o N
o
.....
..,. ...,.
E 1 1
"' o el') ...,.
.....o
o .....
,.... N
Para aclarar estos conceptos, estudiaremos lo que sucede al ensayar
dos aceros, uno ordinario sin aleación con 0,45 % de carbono y otro alea-
1

' e ..,."7 N
o do con cromo y vanadio de 0,40 % de C, 1 % de Cr y O,18 % de Va.
~ ~ ': ,..'.¡
- ~1 -NM..,.lQC.Of'OOOl
-~ · ':)
";
..."ü
~~ .....l ' ' ...; ±± 000000000 u Si templamos en agua una varilla de 10 mm de diámetro de cada
/' uno de esos dos aceros, obt endremos en una sección transversal del exte-

¡
t
~ .~., 't•'.it.
l"" .. ,,.¡:

.• ••• :,,·"•. • ·,.. v_ , ~·,. -·· .• ,.. <f'


IHAIA r.111 N ICI ', II IIM11 :o ,; 111. 111 ', ¡\ C t llu •¡ t. A I ' V II . 'J'hl\ll'I.AIIII IOAU O l ' I N lf.11\A C:IC'•N 1)1 'l l • Ml'l.lr

11111:ti 11111 .
·11I,.., d11rt'l::ts · :ir,·,o 111 1,1111,0110 .'>'7 .','/ .',(·' y ,),}
·1101 l:is s 1¡~1111 ,, l•:sto 111·111·11111\'hai111po1ln1ll'i:1 111fol,1irar pil'zas par:i 111olo11·sy 111:i
llorkw,·11 L ; :1<·1'!'0 <'1'011111 \':t11:1d10 !1'.t !1'.~;¡:¿ y !,'.( llill'l<vl'il e: (íig . I KK). quinaria, <'01110s1· pul'de Vl'r 1·11r l s1¡•1111·11t1· 1·j1·111p
lo: ·
S1 t1·111¡,l:111
1os 11·do11dos dt · 100 111111 d1· 11,•:11111
·1,,, il t · I<IS, IIII ·SIIIOS
· · :tl ' l ' I OS Sis<: q1111·n· . fallrirar 1111ap11·1 .:1 11,· 10 111111 d1: di i11111·l101·011 \)() l{g de
old1·111l11·111
os rl's11ll:1dos 11111y .
dtl1·11·11t1·s
·
(fi11
,...
¡u11)
n. .
/\ li ,.,
O .t,
J J
:t I lll'l'Z:t I I S
1·· · 1'('sist1·11ci11,s1· p111'd1 :n dl'gir 11111d 10s I ipos d1• an ·ros . S1 s,· 1·111plea11por
11111111y1
· 11111y1:'1piil:11111·
11t1· d1·l ,·x l, ·1ior al i1111'1 irn 1, 11l'I il<:l'rn :ti r:irho no tjt111plo 1111111 ·1•ro ordi11ari1J a l r:1111<1110 di' 0 ,11:1'1., d1· C, y 111111r1·ro1:ron10-
y, 1·11 r:11111
,w, ~1· co11s1·1va 111 :'1s 1111if
or 1111
· 1·111·1 :tt't'ro tTo, 110-va n adio. [ ,os 11lq111 :l- 111olihd1·110de e 0,:1:¿ 'X..Cr O,'/!"i'1v, Ni % y Mo o.so%, 2,:,
r~s 1dtad os o!Jl,l' llid os S ()fl los si¡~11i'.·11tcs: :t('('I'() n i rnrhono, '18-2G-20 y después del temple y revl'nido, se oLLiencn los si¡,:ui1·11ks re!i11ltados:
J.¡ Hocl,,\1·11-C; aC'l'ríl rro1110- va 11ad10, ;¡() ,1,1 :rn y :Hi Hoc:kwcll -C. Hccro al carbo no, H - - 90 Kg/11111,i; /\ IS%- /\c1·ro 1:ro1110-11iqucl- mo
libdeno, H - 00 Kg/mmz; A H\ '¡;,.
En cambio, si se n ecesita fal.Jricar una ¡,il'za que tenga 100 mm de
------- - -- di{unetro con aque ll a resistencia, se ve que al ten1plar la pieza de acero

1 Dur,uo:,
: ftockw•II t
---
(

~'
1
¡'

:Our•
...... __

i.a~--- - -- - -
:) 1
1
a l c¡nbono no se puede conseg uir en su interior más de 75 Kg/mm2 por
muy rápidamente que se enfríe el acero e n el temple, y no se puede, por
tanto, fabricar de ninguna 111a11l'raco n esa clase de acero la p ieza que
I Rockwwll C 1
1 41 - 21. . · 10- , .,
J 50 - 44 · }8 - ~6 1
1
necesitamos.
1
1
1
En camb io, co n e l acero es p1'.c ial cromo-níquel - molibdeno, se alcanza
1
1 1 en el núcleo central, después del temple en aceite, 115 J{g/mniz, y después
del revenido quedará co n 90 Kg/nm1i y 1(j % de alargamiento.
Hemos visto que la templabilidad influy e not ab lemente en los resul-
tados cuando se ensayan piezas de bas t a n te espesor y, en ca mbio, influye
1
1
1
muy poco cu an do se templan perfiles delgados, es decir, que con aceros
1
1 1
1
de diferente aleación y del mismo co nt enido en ca rbono se obtie ne n ca-
1
1
1 1
racterísticas casi id é ntic as cuando se trata de pequeüos diámetros y muy

::::_;:
::~,¡, _ ·j
1
Ac•ro de : 1 diferentes cuando se trata de piezas de gran espesor.
__
............ ___.,,., Nosotros hemos obtenido co n un acero corriente al carbono d e 0,42 %
__________ ...,-
('· ~~~::-- .'¡
0,18 :lo de Va. ', ...
.
.,
de C, en gran cantidad de varillas de 4 mm, una resistenci a de 90 Kg/mm2
too mm ,. y un alargam·.~nto de 16 %, que son características excepcionales propias
de los mejores aceros especiales de alta aleación.
FIGURA 189 Esto ocurre porque las características mecánicas d e los aceros de-
Durezas que se obtienen en el Interior de redondos de acero al ca rbono y cromo- penden prin ::ipa .'mente de la microestructura del material. Como en los
vanadio de 100 mm de diámetro templados en agua.
perfiles muy delgados, cualquiera que sea la t emplabilidad del acero, el
temple penetra hasta el corazón, la microestructura y, por tanto, las
. Estas diferencias de pen etración de la dureza se presentan por ser características sr., casi idénticas en todos los aceros del mismo contenido
diferente la templabilidad de estos aceros. en carbono.
Yerno~, pues, que la, dureza y la templabilidad son cosas distintas. La dureza máxima, que se puede obtener en los aceros después del
Las varillas de acero ordinario al carbono de 10 mm de diámetro adquie- temple, viene se11alada en la figura 75 y depende principalmente del con-
ren en el temple más dureza (57 Rockwell-C) que las del acero cromo- tenido en carbono del acero. La penetración de temple o templabilidad,
\'anadio (52 Rockwell-C), lo cual es natural por ser el contenido en carbo- depende en cambio de los elementos de aleación y del tamaiio de grano del
no ligeramente más elevado. En cambio, la penetración de esa dureza acero. Los elrmentos qu e más favorecen la penetración de temple son el
tn el rtdondo de 100 mm de diámetro, o sea, la templabilidad, es mucho mangant'SO, molibdeno y cromo. Esa influencia se µuedr apreciar en los
111c11urc11 el acero al carbo110 q uc en el aleado. valnres de la tabla XVI, págs . 219-:W-'.21y 22, y en la figura 205, pág .. 210.
14

..
l lH lllAl,\Mll , N ro •t 11 • 1\MU 11:. 11 1 JON "'' • 1111\

t /\1 \',\ 1 1 Ml ' I /\ 1111 111/\11 t• l' I f\ \ 111 ,\1 1,' 'j JII 1 1 ~1 1 1 111:,
l•:11 11,:, :ic ,· 111~·ti, :1d11·,, c·~11c·c·1:d1111·: llc· 1·11lo~ el,· t1:1p1 1·(11l1,·111cl11,·11 1·11111111
111,
.,1· 11.1 ,·1>111p111h:1do, :,1111·11il1111go, q1i-· lus l'it ·m1·11lm, el(· :il c·:1n o11 11111111·11'¡¡11 80. t:xanic: l de las fracturas
· •,1,lo l11;,·1:111w11ll ·) l:t 1l 11n·z: 1 l'(,rn ·s po11di('11l1· :ti : c·,·111 111d111:11111
(:i 1111q11t .
1;111> ell· 111~¡11<> C1' 1lo~ 1,1¡¡~ :11,11,~111,~ ¡ :1r:1 clc-ln111Íl' :1r h ll ·111pl:1
r"cli 1111
l,il1c/:11f (':, ,·I e :1:,:1yo d e· f1.1r l111:1 11(, 111., :i, ·,·111•, ;, ·.r q,l:1d(I ~. I·.•, 11111y¡,r :'11'1i•·11
:·· :,i111J'I·., :11111:¡111·:,úlo :,1· ~11,·Jc, 111111
1:11' c·i 1 111
~ :11, , , ,., el,· 111•1r:i111Jc·11::i:, al
c: 1rlw110 y r: 1111pJ10 v:,11:1,!11, 11 o l rn~ el1· l1:1j:1 :111': 11·; 1· 11.
Co 1,si :,l c 1·11 prl'p:1 r ::r
1111a :-.eric d.- lia •Tl'l ;1~ r:-
liud, ·icas, cut :il1ad¡¡s, dl'
J/tf d e pulg a da (J !),O:i 111i-
l1111ct ro:,) Je di nllld ro y
! ¿5 i11111de loJ1g:l11d, IJlll'
so n l e 111pladas e11 agua
a l c m pcrat m:is de 700°,
8J5o, 8Ciü0 y 875°. Dcs- FllólJIIA J!)J
pué~ se rompen por cho- .'\spt·<·lu dt: la frn<:lura de do~ barr :1s de uct·ro ll e 0,90 '}~
d(· L. templadas u 7~1(1° y 850°.
que y se examinan la s
fr ac tu1 as.
Por la diferencia entre l'l grano d 1· fr:ict ura, gcncralrne11le grosero en
la zona central (sin templ::11), y fino el de la rxlerior (l clllpl ado ), se conoce
FluUI\A 190 ft..cilmente la profundida ,I de ltmple a;c,rnzad a en cada c,,~P (fig. 191).
\'btu L.it- cunjuiilo de un taller d e tratamientos t é rrnicos <.Jf:¡wrJile~ laminado~.

81. Curvas de dureza de redondos de diferentes diámetros


templados
79. Diversos métodos para estudiar :!I comportamiento de los
aceros en el temple
Otro de los procesos empleados para conocer la templabilidad de
Como tl cornporbmienlo tie les aceros en el temple es de gran interés los aceros, com:.;te en determinar desl-lués del t emple la c!ureza en el
µara decidir su utilización, se han desarrolbd:1 nt!rnerosos procedimien- interior de reco11dos de acero.
tos para ,~onL'rio de ma:1ificsrn. Er:tre etl0s los m:ís utilizados s0:i: 1.0 El Se comienza preparand c, por forja o laminación una serie de barras
ex~m en de la fractura de barras ~empbdas. '.2."' El estudie de las curvas de diversos diámetros, que dcs;iu és de un ligero torneado se de .ian a me-
de dure:.:a u cÍe resistew1a en el interior de Larras templ11das. 3. 0 El ata- did a s esc:?.10112.d;-.;,pcr ej emplo de '.?.5,50, 75, 100, 150 y 250 mm de diá-
que quin , icc., de las ~ecrio11es tran sversal es templadas. -1.0 La determina- n1et,o. Luego se templan esos redondos y a continuación se cortan las
ción de las zun;,,s de 50 ~<,
de nnrtcnsita, y 5. 0 el e•1s&yo Jominy . Larras y s¿ deterrni1ían las d~uezas en !a sección tra11sversal, desde la pe-
Los fac:tcu's que hay que conocP.r y tener er, ruenta pira determinar r.iferia al centro. Con los r es ultados 0btenid0s se puede, finalmente, cons-
la ;:wnetració11 d(' temple de un acero son dos: la dureza y la distribución truir !as curv:;s de dure za , IJ¡¡madas gener3lmente 1•cur·¡3s U» que ca-
de la dmeza c11 ..-1i11trrio;- de> !a s pirza~. r2cteriza,1 a cada tipo dé acero.
EnsHyanáo tres acqos dr l mismo contenido rn ca1 bono y diferentes
el~mt'.ltos de aleació ;-i cuya C;omposición se da a conti!1Uaciór., en perfiles
cic 100, 75, 50 y 25 mm de diámetro templados en agua, liemos obtenido
los rl'sultado.; se::~!aclos t.:n la figura 19~:.
0

1 llr\ 1 l! Mll ', 11 1•, 11ll ;\ 11111 ', 111 l u •, t'\ I 1 1\11 ,.,_ 1/ d ' V II II M l ' l /\ 111 1. 1111!11 11 l ' I N l • lll fll lt 1N l ll t. II M l ' II •
1110

82. Det e rmina ión de la urv. !> el< <lur r. rnpl ca ndo <li,co, 84. Ataque quími o do l,l!> !>Cccion s t e mpl adas
de ace ro
I •\ !(, ,·11~;1yo ,·~ 1:111ili1,·11 11111y p1 tll'l ll o p :11a ro 1HH'1·1 l:1 p1 ol 1111d1
da d
(';11:i ilc-l ,·1111111;11 111 ¡)('111'11:11·1,111,ic-1 l, ·111¡ilc-,•11 lo s ;1('1'1"11
~ ,·~ 11111y ro
dt• l 1•111plt• l'II :ilg1111;1:-;
1·l;1:,1·\ di' ll('l'l'W, .
11111tlC1\'I IIIOlil :1j1· Cjll(' ~1' \1·11:il:1 ('JI l:1 fl/ )111:1 1\11. l fr l :11·1·10 ()111' ~1· \': 1 i1
t·11~:1y :1r, ~t· 1·llrl :111 di ~1·11~ 1k 1() 111111
,./'
:1prnx11 11:1d:11111 ·111t: d,· ,·~pt'Slll, 1kl d1:'1
11H ·Lro 1)11! ' ~1· q11i1·rc esl11di: 1r, p,·rl',11a
do s 1·11 1'I n· 11Lro y co n la s ~11pnfil'i1·s
(-·· í . ,
!
pl:t11as n·rlificadas, para lu ego podn
!
f j

~ílt
J ~~L
J
n1cdir hic11 las durezas. Se co lora un
disco dd a ce ro qu e se va a ensayar

l"1c< on: [ odD


enlre d os eilindro s del 111is111
0 mal.nial
(lambit '•n ¡,ucden ser de :ic•·ro al e: 1r-
!ITi
l.JoJ10 con l l : 11le, pue s en gc11era I el
error . será pequeüo) y se sujeta todo
- -..____
____.....-··· ¡ i -···-----··
·· i f~!
.. i i ¡
el conjunto por medio de un lomillo
····-- ··-·-
· -)
l.-.:~·.
:~-~
-:.
·.~_
-_j:: k-.
:::
.J
pasante que lo aprisiona fuerteme nt e.
FIGUHA 19 5
De esta forma es templado y luego se Formu d e outcner lus probeta s puru conocer In resist enc ia en el int erior de los redon-
sueltan las diferentes piezas y se mide do s de acero t emplado.

la dureza del disco con gran facilidad.


Consiste en observar las secciones transversales de barras de ace ros,
83. Curvas de resistencia rotas después del temple y atacadas posteriormente con ácido .
Otro proced~miento que también Se comienza entallando las barras, luego se templan y se rompen
se puede utilizar para conocer la tem- y se plan ean por rectificado las secciones transversales . A continuación
plabilidad de los aceros, todavía más se atacan esas secciones con ácido nítrico al 5 % (Nital-5), observándose
costoso que los anteriores, consiste en que las parl ts que han quedado sin templar se colorean, y quedan en
cambio blancas y son muy poco ata-
't FIGURA 194 sacar probetas de tracción de dife-
cadas las templadas. En la figura 196
rentes zonas del interior de los re-

o
Montaje que se emplea ¡,ara deter-
mlnar la penetración de temple de h b se ve el rei,ultado obtenido al ensa-
los aceros. dondos (fig. 195), después de a er
yar dos barras de acero de 0,7 % de
sido éstos templados previamente.
carbono; una de 10 mm y otra de.
Las resistencias que se obtienen por este procedimiento y las durezas
50 mm de di{ .ietro.
hallada s en los otros citados anteriormente, son comparables y en las
El ensayo es algo parecido al de
aplicaciones industriales no aparecen diferencias sensibles utilizando cual-
fractura, y al grano grueso de aquel
quiera de esos métodos. FIGURA 196
ensayo, corresponde aquí superfi- Ataque con Nital 5 de las secciones trans-
· Al efectuar este ensayo, además de tropezar con el inconveniente versales de dos barras de acero de 0,70%
cie oscura y al grano fino, superficie
de que las experiencias son largas y costosas, se presenta también di- !ª blanca.
de carbono templadas.

ficultad de tener que cortar materiales templados de gran dureza, siendo


Observando la figura 196, vemos que a pesar de ser las dos barras
imposible en algunos casos hacerlo con sierr::i.s ordinarias, por lo que
que se ensaya n de la misma composición, la barra de 10 mm ha quedado
muchas veces hay necesidad de emplear cuchillas de acero rápido, de
blanca después del ataque, es decir, ha templado toda la masa y en cam-
metales duros o discos de esmeril.


ia··--
1 1
11\ AfAMIHN I CI",, 11' 1\M l c .1,ti
1
1 11,: 1.l n-l At: l , ll 4)N
'1'1·1111111 11 111 111 11
d 1• 11111, pl• . /1111" 111 , .. H' ,tl " K, , "
liio 111dl' !10 111111 110 Ita l1·111pla do 111 i'ts q11l' l'll la 1.011:i l'XIn 1111,11p:tl'l'l'Íl'11do
l'l 1111d1 ·0 r t·11L1
a l, r 11y a ¡·slrnrl11 r:I t'S lrn os l ili !'a, so1lill11·1111 p1·rlilic ·a, d('
l'Ollll 11,·g11).
llt-pitwudo ¡·l 111i s1110 1·11s:iy o ¡·011 n ·d o 11dos clt- 1'2,!> 11 '/!, 111111 d e di:í -
111l'lro d¡· 111111r¡·ro dt · 0,80 '1< , d¡• r 11rho 110 y dt · 111111r1·10 1·ro111miíq11d d e
e O,tlO %, Cr 0, 7:>% y Ni :¿ (X, ll·111pl:idos ('11 11¡~11:1, S (' ohlil'll ('.11 , \ c•c•r o li ch · pt •
q11c•1,u 1•c•1ll'l ru
los n ·stdlado s qu e Sl' ptt l·d¡·11 ve r c11 la fig 11r:1 1!I'/, dondl' rl11rn1n<:11t.c se «-1( 111 t lt i l c·~r,plt •,
( ; l h llO fino
oli sl'rva l:1 difn c11tt" l e111plal1ilidad de a111hos 11n·rn s.
E11 la f1g11ra 11)8 Sl' p11cd('ll ver los n ·sultado s ohll ·11idos al en sayar,
por frnr l11ra y ataqu e por ·:írido , tr es a cno s al carbono dl' la 111is111a com -

Ac.ero e1l
e.ar b<lf\O
C.• 0.80~

Acero de media
p en etración de
t e mple. • .'
'

o•

G rano m edio

Ac~ro
vc.mo· "íc¡u.cl
t• 0.40~
~ ..o.,sr.
rtl• i ¡;.
FIGURA 197
Ataque con Nital 5 de las seceiones transversales de barras de actro al carbono
· y cromo-nlquel templadas.

pos1c10n y diferente . tamaño de grano. En este caso, como el ataque se


ha hecho con ácido clorhídrico en caliente, la zona martensitica
negra y el corazón blanco. Los aceros al carbono de grano fino que tie-
nen poca penetración de temple aun calentándolos
son preferidos a los de grano grueso y gran penetración
ap'arece

a alta temperatura,
para la cons-
Acero

penetración
temple.
Grano grueso
de gran

de
••·
,, __-. .

'· O··
:. . ,. ·.

trucción de herramientas, troqueles, cortantes, cuchillas, etc.


Cuando se emplean los ensayo& de fractura y ataque con ácido para
determinar la penetración de temple en los aceros de herramientas al
carbono no hay duda en la interpretación, porque la transición de la
zona templada a la zona sin templar · es muy brusca, y también es rá- FIGUIH 198
Penetraciones de temple que se ol.>tiencn en trc, aceros de U,90 % de ca rl.>ono, templados desde
pido el paso de la estructura martensitica a las estructuras troostíticas, diferentes temperaturas en agua. En cada grupo los cuatro redondos de la parte superior están
atacados con ácido clorhídrico en caliente y los cuatro de ahajo (sin atacar) corresponden a las
fracturas de las barras ligeramente entalladas y rotas por choque.

'
CA i '. V II , J l •, ,tl ' I All ll. 1 11A II O t'I N I , I II AC 1'•N , 11 11 . ~ 1' 1 1,
J , \ 1 J\Mll ,.., r l ,' , 11 ' 11 1\I/( 41 ', 11 1 1 11•+ \C 1 1111•• :w :1

su il,llira s 1>¡w1litirn :,, 1111 h )¡)r111d;i•1 !)ll l' 11q1111111..,(11¡:. 1!11y l '.JH). ,\d, ·111 r1~. , : .. t•lto:i 1117,1)/111 d, : (,0 1,Y.,d1· 11111111·11
::itu Si: h11ll:i 1'111'1111,1111 · d, · S(' Jlll l/l l' IÓII
1,, 1 (•s a rl:i sl' dr an ·, os l'I l1111llr ,·1il11• 111,.n11:1 l 1·111pl :1da y l:1 z,111:1 ~11111·111 ,·nin · 'a :,,0 1111<k 1:r:1110fi110 y /.(1.l'l() /.(l'lll'SO '1111'l'lll'l'('Sl' lhl d1· 1'11I ¡¡; S('('('l(,
pl: •r, suek roni·s¡,o11d1 ·1111111111 ·•.l1111·t11111 1·011 .1u" ;, d, · 111nrll·11.,1t11y 11 111111 111· s 111111·11d 11s 111li111ill· 1·11Ln•h zo 1111bl1111rn y lu 111 ·1uu 11.1:s. J\Hi y l!J'/) .
d•m· za :i 1iro .-.i111:ida ,; ,. :10 :, :,11 l \ 1wk\\'1·ll C. .I.O 'l 11111!>11·11 ~.,. h:11·1· l'~:J d1'11·1111111 :11·11
111, h ;1r1r11clo 1111:1Sl'1ll' d 1·
E·,,· 1'011j1111t ,, (11· 1·1rr 1111..,l n rJl'1:i'i 111>S" 11·pll1 ·11, s i11 1•11il>:11~0 1·11 lo s d11r,·w s 1'11 111111s1'l'l'ui , 1 fr1111 .,1•Ns •/ .ll'I .rrt'lo h·J11pl:ido y Pl. .,n v a11do
a ceros ,ll· 11:,jo (''Hll1·11id111·11<·1111101,11, 1·11 los q1q · ,·s 111:is difi, ·il <·11 ·r 111
11<>rt 111•¡..;o dú11d1· M' ohti1· 1 H· 1111ad11n·w d1'11·n1.i11:ida q11c ro1-r1•spo11d 1· a l :¡I) 11,,
proiu11didao d<' la ¡w111·t1:11·it'i11 dt'I ll·111plr, ol1Sl'l'V:111do s()lo la Sl''.' ·1<'m 1 de marle11sil11. l·,s:i d11n·, .11 s · J'lll'dc ro 11ocl'r ro11 uyuda d · l.1 figura :LOO,
traa :.vcr !:> a l ru t :, o alar a da . A pl' sar dl' l'llo, l'll l'Slos 1·:i-;0-; 1:i11dJ1l'I: Sl' e11 Ju i¡w· sP d ;111l ,s d11n·zas qu t'. :il·111·11k .· :11·1·rn~ni r arho110 c uando su
sllt'lc to 111ar <·01110 zo11:1 d e tra11sició11 y li11111t'c11l1,· la s zonas l1·111¡il :lda s e~lrul'luru lic1,c 1111porl'cnlajt> dl' 111arl1·11sit ·1 dclerrni11ado, 411e se ha
y si u tl' Ill¡>l:tr, la zona de 111at.ni:d con 1·s lrn('l11r:1 de !'10 º/c,de 111:irl1·11 sil :1.

,
,,

11 J----t --- -+---+

tt~-~
10

-to .lO
·"º -~· ... ,10 .•• .90 'N
,. da t&rt-.

' FIGURA 199


FIGURA 200
Promedio •le dL•rezns <¡ue se obtienen en los aceros al carbono después del temple
en fu:,ción del c,,nt en ido en carbono y según el porce!'ll:lje de martensita obtenida
Control de la p ene tración de temple. (según J. M. Hodge y M. A. Or~hoskl¡.

comprobado exp, rimentalment~ que es constan le y depende exclusiv&-


men te del comenitio rn carbono. En los aceros aleados esa dureza suele
~. Determinac!on·,
8::> d e 1a zona · con 5"
oJ o;
;o de. martensita
srr !igeramente su;,-~rior, llegando a ser en el caso máximo cu::itro puntos
· Se su eler. emplear cuatro métod os principalc:~: Rockwell-f' más elevada que la correspundientf'. a los aceros sin ::!.leación.
l. o El método metalográ/ico, que éS el má~ utilizad0 !)ara dc~crn,inar Sl· ohsfrvar;:¡ que las rlurnas máximüs ·~lit' se se rialaron e11 la figt:ra ?~i
coa precisión las zorws con 50 % de martensi~c1. _ para di verses cont~nidos en carbon'.), son algo sup':riore~ a las de 99,9 °1;,
2.º . El mdudo rle /raclui"a y ·ataque cun ,irido, q•Je conv 1er,e, con.:o de martensita de la figura 200. Esto es debido, a que ·las últir.1as cor.es-
hew.os l' Xp(i:·ado anlerionnenle, para al:erus i:11 bs que la lransicwn ponden a un promedio de lc,s re:mltados industriales, en los que algunas
d,· la zona dur:-i a b zona blanda (!10 a 55 Hor.k'.Vell-C) es brusca . vec?s r.o ~e reúnen las condiciones ;deales para alcanzar la c:lureza máxima,

·---- ,i
-n,e:srFflffl -·
t A l' \ ' JI 11 Ml ' I A llll l ll,\ 11 41 l ' I N I 11\ Ai 11' 1N 11 1 JI M l' l 1
11\ A I AM II N I O 'l 111\ M IIH ', 111 1 11 •1 ,\ 11 1111',

r o1110 so 11 la t, ·11i¡H·1 :tl11111y vdonclad ek 1·1111 11111111'11111~11lir ll'1tle·:-., 1·11111 Co11 11y 11d11111-lo:-.1~1:tl 1r 11:-.de· 111fi1•111 :1 '.!01 , :-.1· ¡111
1'd1·11e·oiioi ·e·, );¡ ;¡ c111
pkl ;i hw11ogi·111 ·iclacl ele• 111n11:-.l1·11il11,a11s1•11n11 d 1· r11rl1111el :-, y ¡111rlu·1ilas 11·za ~ .Y lo:-. ¡,01r e·1it:1je·:-. de· 111
:11
·!1·11:-.li:1 111
:1x.11110 :-. y 111 1111111
0:-. qul' si· ,·on
:-.111di :-.ol vn \'ll la a11:-.le y. 1·11r: 1111hio,111:-.
·111l11 :-,r1111l
:1d11~ 1·11d <:11pil11lo 111
:-.011las 111,i .ri11111
s co11s\'g 11ida:-,1·111·11 :-,a y os d \' l11hor:il111 ·1n d, ·1'111:ido s ,·11las DUR EZ. A S
1111 ·jon· s 1·111HlirirllH 'S. MlrAO DEL RADIO "J r - CENTRO
4 .0 Ol ro 111t·lodo para hac1:r esa 1kln111111 :11·iú11, co11s is l1· 1·11h11srn1 60
Jo 1 IIO
'l(J

l'I p1111/c,i/1• i11//1 •.rión tfr las r11ruus dt• d11r1 •u 1 d1· las sc c<·io111 ·s lra11:-.vn -
50
.,:i lt-:-., q1t1· ~111·lt- corn· spo11d1·r ron 1Jas la 11l1· apro x i111ariú 11 pn·1·isa111<:11l. e
a la 1.01111d1· :,Oe1;, cll' 111 a rl, ·11sila. 40
E n la l :1hla X I V, Sl' ·dan los r!'s11llacios de 11110s1•11sa y os l'f1·rl 11udos
por G. 1\. Brophy y /\ . .J. l\1ilkr ron diver sos acero s para ha cer esa d\' l l'r-
minal'i ón, r 111plca11dolos tr r s pror r.cli111ic11losl'it.aclos. El r o11ll'11ido en
carbono era apro x iinadam cnl e 0,31\ % y el por cc 11lajc d e níqu c•I varia ha
de 0,0 5 a 5,06 %- I .os rr sullados, l'OlllO se pu ed e obsl'rvar, son rnuy
con cordantrs.

Distancia de la zona de 50 % de martcnsita al punto


Por c entaje de elemento en el acero de rcfcrcncla de 19,periferia en pulgadas

Media de 3 cxAmcnc1 Dureza de 50 % de Punto de inflexión


% de e % de Ni mewogyáficos martcnsita

0,05 0,138 0,13 0,13


0,380
0,15 0,155 0,14
0,360 0,49
O,lo 0,16 O,lfi
0,360 0,98
0,350 1,99 0,188 0, 19!> o,rn
2,90 · 0,40 0,43 0,38
0,360
5,06 0,69 0,72 0,70
0,350
w
_,
XIV
TABLA ll.
Tabla comparativa de los resultados obtenidos al determinar la zona de 50 % de martensita X
en 6 aceros, utilizando diversos procedimientos. "'
1-

Aunque, generalmente, se considera que el temple de un acero es


aceptable, cuando la microestru ctura está formada por lo menos con 50 %
. de martensita, se ha comprobado, sin embargo, recientemente, que para
conseguir después del temple y revenido las mejores características me- I..AS BARRAS
cánicas, el porcentaje de martensita debe ser un poco mayor, y variable
201
entre el 50 y 90 %, según el contenido en carbono del acero, como se Durezas Y porcenta_Jes de martensita
FIGURA '
máximos y mlnimos que se obtienen en la super-
puede ver er. la figura 200, e11la que se señalan también las durezas míui- ficie, mitad del rad10 y centro de redondos de acero de 10 a 100 mm de diámetro tem-
plados en agua ·o aceite.
mas que deben conseguirse después del temple para conseguir después Contenidos en carbono variables de O 20 a O 50 o;,
del revenido resultados industrialmente satisfactorios. Mn=0,90 %; Cr=0,50 %; Ni=0,20 %;°Mo=o:ss~:

75 - --,,
IIIAl ¡\ Mll r4 1 11•¡ 11 , ll M ICO 'i 111 , l , 11\ Alll\1 1'~
C Ai' . VII , 'll • Ml ' I. A llll lllfdl O l'l ',N l •. íllA( ' lt \ N III C '11 •,M l 'l.lt '.l07
~1¡:1w11 ,·11111•,11p1·1l1r 1,·, 1,1i111d d,·1 rn.!10 y r, ·1i1101k d1v1·r:-.os 111·,·1os 111-111
M ' III' A . 1.\ 1. Ht,0(1 1 1 t,·111pl11do s 1·11ag11:i111·11 :H·1·1k . 1,·d1111do(,·11111il1:11das) q111· s,· ha 1·11·rny1¡do, y 1·11ord, ·11:id:is l'I dii'1111dro1)11
l .os 1:1:1111
·0:, 1",l:1111111 ·p111:id11sp:ir:1 :11T1 ·11s 111-ro11l1·11ido 1·11 l'arho111, rk 111:t.111111
q111·ha q1ll'd11dos111t,·111pl11r(ro11111 s d1· :>0'¡¡, rli-111
1·1111 a1 lt·11sil11).
v:111 :d1k 1'111n · o.:~o y O,!,()" :,. y :-.irv,·11 para rl'il1111d11s 1ft, 10 a 100 111111 d1· I .11i11tr1s1·1
·n ú11 d,· lu l'11rv11q111 · rli-11·111,i11
11 los p11nlos ohl1'11idos \'11 d
cl1:111 1d ro. e11s11yo,,·1111 d l'j,· di' uhsl'i s:is, M·1111la d v:dor dd di{l111elronl tir11 l'orrt ·s-
·1·1o q11t·s1· <·s ti'1 1·11
po11di1·1ll,·111 11< s:1y1111do t1·111pl:ido1·11ag 1111. F s11 i11lcr-
Sl'cciún 110ss1·1111l11,•I di/11111'1ro dd i'l'do11do 1·111·1 q111·1111 l1i1 q11l'd11do11i11 -
86. Diámetro critico id a l g 1111
a parte si11 t1·111pl 11r, /) 11 O.' l•:11 11ucstro cuso d _dii'1111 l'lrn l'riliro
llasta 1v:i:·,. l' ll q1H' (;ro ss111a1111 diú a rn no<.:<·rsus trabajos sohrl' el es 1,80. Fnsaya11do d 111is1110 :ir<'ro con c11frian1ie11loe11ac1·itr, 1·1H·o11Lru -
mos 1,2 colllo valor del di;í111L"lrn crít.irn .
•di:'1111etrocritiw icle:ilj, 110 s,· llq .¡ú a podl'r ex pre sar 11t1111 éric: u1w11le la
1,•111plahilidad de los an·rns. l .11 s cifras que da Gross111an11como di:\111c - Para hallar ll'Ít·go d di:'1111t'lrocril i<.:oideal, se dl'1,·n11i11aprl'viamentc
1ros cril icos ideales, so n v:dor1·s ahsolulos qu e sirve n para conocer co111 -
panilivanH ·11le la lc111plabilidad correspond iente a un .iccro de composi-
r 111ri y t:11nai10 ,k grano detn nin :idv.
Se dc11011.;11a <•di:'11 1ctro .:ríti co 1d , ah l>i de 11nacero , al diá111l'lro (o.:x-
presado en pulgada s) del may or redondo de ese acero, en cuyo centro se
consigue una estru ctura microscópica con 50 % de rnarlcnsita, después
de !:>crenfri ado , desde la temperatura de temple, en un medio de enfr ia-
miento te órico, rnya capaci d ad de absorción de ca lor fuese infinita.
Empleando ese medio teórico de enfriami ento, se conseguiría que la
temperatura de la superficie de la barra bajase instant á neam en te a la
temperatura del medio de temple y se mantuviera así durante todo el
proceso de enfriamiento.
El diámetro ideal t eór ico se puede determinar prácticamente en la
forma que a continuación señalamos.
Se halla primero para un acero y para un medio de en/riamiento el
tdiámelro critico~ De, que es el diámetro (expresado en pulgadas) del ma-
yor redondo, en el que después del temple en ese medio de enfriamiento
• se consigue en el corazón una estructura con 50 % de martensita. Esto
quiere decir, que un acero tiene para cada medio de enfriamiento un diá-
metro crítico fijo. FIGURA 202
Profundidades de temile que se obtienen en diversos redondos de un acero
Si se quiere determinar el diámetro crítico correspondiente a un acero de 0,41 % de C; 0,60 Yode Cr y 1,20 % de Ni; templados en agua y aceite.
de 0,41 % de C, 0,60 % de Cr y 1,20 % de Ni templado en agua, se pre-
para una serie de redondos de diferentes diámetros que se templan en
en la tabla XV el valor numérico de la severidad de temple correspon-
agua. Luego se cortan transversalmente las barras observándose el efec-
diente al enfriamiento empleado, que depende del medio y del grado de
to del temple en las secciones tranversales y se determina la situación
agitación del líquido y de la pieza, que en nuestro caso es 1,5, por ser
de la zona ae 50 % de martensita empleando uno de los medios expli-
el que corresponde al agua tranquila con ligero movimiento de la pieza.
cados anteriormente. En nuestro caso (fig. 202) se ha empleado el ataque
Esa tabla fué preparada por Grossmann y sus colaboradores, desig-
con ácido.
nando con el nombre de severidad de temple (H) los valores del poder
Luego se construye (fig. 203) la curva correspondiente a ese ensayo
refrigerante de los difere11L\'s illl'dios de l'nfriami e nlo, dándolrs valores
(temple en agua), to;nando en cada caso en abscisas el diámetro D del
numéricos comprendidos entre 0,02 para el aire tranquilo, hasta 12 para

____________ .....__________________ _. ______________________________ ~Jt


~.
;¿JO lltA 'IAMll f Nl(lft 1f l l\MICON l)J t '·º" Alll f nn r,

Ji¡.¡i·io 111ovi111i1·11l11
d1· 1111111·1
.o, 1wv1·riclad d1· l1·111pk l ,:l, d di:'t111d.ro ni -
uro '.2,'.L.
~l'ffi
Esto IJllÍl'l't' d1·1·ir, q111·1·11d primn l'IIHOt'l 11rnyor redondo en l'I <¡tu:
,
111 d cc 111lo s,· obli1·1Jl· !,O'X, 1k 111arll'11sit11, 1wr(1 1•1 de 1,2 p11lgad11~d e CAl'ITI 11.0 V 111
diámetro. T!'111pl:llldo ('11 agua t.ra11q11il11rcrn li~c·.ro 111 ovi 111i1
·11to dt· In
¡iil'W, se ro 11seg 11irá :>0'X,cl1· 111arl.t'11sita1'111111n·douclo de 2,2 p11lgad11~ ENSAYO JOMINY
de di1'1111
t'lrn.

factor d• 87. El l'nsayo .lo111i11y ha aclquiritlo a partir tic 1910, 11J1adivulgan(m


l,mphblftdod
J..
extruon linaria ·debido pri11cipal111c11lca que los dalos que se oblil'nl'n
en el mismo, han facilitad o 11ot.ahlc111cnl c el conoc imi ento de cil'rlas
propiedades de los aceros y además ha servido lamhi1~n. para uclarar
2.5 f50 algunas dudas que existían sobre la uliliclatl de determinados elem entos
Cromo de aleación y sobre la eficac ia de ciertas combinac ione s de elernl'ntos

-~
1--
a leados. ~
2 .. too ) lasta ha ce po cos años la selección de los aceros espec iales se hacia
cas i siempre de acuerdo con la comp osición química, a pesar de qu e se
sabía que co n frec uencia discrepaban bastante, los resultados que se ob-
1,5 50 1----- -+- - t enían con aceros del mismo aná lisis, que además cumplían las es peci-
ficaciones de composición normalmente estab lecidas. Sin embargo, a
pesar de estas irregularidad es, el sistema se seguia utilizando, porque en
,.. o
0.5
~
,.- f,5
d• 11/em,nlo akado
2.- 5 'º 15 20
% de elemento a/,odo
general, es más fácil hacer el análisis quirnico de un acero, que determi-
nar sus propiedades mecánicas en -diferentes espesores, que era lo que
FIGURA 205 FIGURA 206 verdaderamente interesaba al consumidor, y estas determina ciones se
Inrluenclv. de los elemento• de aleación Influencia de lo• elementos de aleación
en le templa.bllldad de los aceros . en el aumento d e dureza de la ferrita de hacían muy rara vez por ser muy lentas y costosas, ya que exigían tem-
(Figura 211 y Tabla XVI .) lo• acero, de bajo contenido en carbono .
plar difere,:tes perfiles en agua, aceite o al aire, revenirlos a diversas
temperaturas, mecanizar luego las probetas y hacer los ensayos mecá-
nicos correspondientes. l.
Más r~cientemente, a medida que se fueron conociendo mejor las
propiedades die los aceros, ya no se consideraban tan decisivas las espe-
cificaciones de la composición química, y en cambio, se fué dando cada
vez más impe:-':.ancia a otros factores, como el tamaño de grano, la tem-
plabilidad, etc
Al necesitar los consumidores aceros con características mecánicas
cada vez más precisas, hubo que estrechar mucho los limites de com-
posición, siendo necesario exigir además en algunos casos la cumplimen-
tación de determinados equilibrios entre los elementos de aleación, seña-
lándose, por ejemplo, que cuando el carbono se encontraba en el límite
superior de la especificación, el manganeso debía estar en el más bajo,
o que los porcentajes de carbono y manganeso no debían de exceder de
ciertos límites, etc. Con estas precauciones se consiguió más regularidad
1, 1
' 1: 1 11 ... 1 ., ~ 11 1 '" 1 11 •, 1 1 11 ~ 111 4 ,.. 1 11 1 4 1 •• f>,¡ 1 1111 •,
i .A I ' V III I N'! A Y tl .II IM I N\ '
'.1.1:1

1'11 l:1•, ( :11:1r l, ·11'lll":1•, ti, · 111•.lll'('IOS, ¡,1·10 p:11:1 l'IIIIIJdl1 ,·:,l:is 1·1111d11 'lllllt",, 1wilw11il clt·M·11 1l>111 ;1da q111· ¡111d11 ·1:t t'Xt~l11'. A11lt-s dt · r 111111 ·11;.:i 1 t·I 1111
'1'
11
•,,· lit•/\11:1 p11•t'IO:, IIIIIY 1·/1•v11d11. , ('(111lloi :dilt • l'l 'ljlll, '111,•11 l:1 111:tll' it:t d t• 1111.udo, S(' lltlllll :il11.:1 d 111 :tl1·11:il ll 1111:tlt'IIIIH'l:tllll:t K0". 111 w, dt ·v:1d11
l:1s :1n·n ·11:1, .
q111 · ,·1 p1111l11Ar:i, p:1r:i n ·¡•1il111u.11r l11s 1·111111l1 ·1t1111 ·s dd t·n~:iy o. l·:I l':tlt·u
/1.111,· l'~:1~ d1f1r 11ll:1d,·•,, 11i11 ·11·s:il1:i 11111d111 d1:,p0111·1 1lt· :11¡~1·1111'1l':iy 1, la111i1·11lopnr:t l'I lt-111pl1·s1· h11r1· 11 1111:il1·111¡11 ·r:tl111a ti0 " 111 :'1s 1·lt-v:1da q 111 ,
, ,·111·11111 q111 · 1"·1·111111 1·1:1 1·11111w1·r r:'1¡,id:11111·1111
• ,·11·1l:1s prop1 r d:td1·s d, · 111s l'I p1111lo Ar: 1, dl'l1i1·11clo l'olo r: 11s1· la prolll'la 1·11 l'I l1on10, 1k11lru di · 1111
;11·1·111s , q111· , 11\·11·1:1 p:11·:1 111:11· 1·011dit'io11e. d1· 11·1·1·¡11'1 0 11 y p:1r:1 1·11 s:iy: ,1 lllOl1k clt· gr:ifilo o clt· 1111 :1 r a¡:, ron vir11la clr f1111d1ri ú11, p:t1a l' Vil:i1 cli·s
d1· 1111 :1 1111111 :1 s1·111 ·ill:1 los :11·1·1os q111· l'lT il11ri:1 1·11·1111s111111dor. t':trl11(!':t<·io111·s 11 11x1dari o 11t·. su
l·:I 1·11,: 1,·1, .l11111111 y 11:i 11·s11l'llo :ilg 1111 :1s d1· l:1s dilil'lill :1d1·s q111· s1· prr U ." · pnfit'i :dt·s. l·:I a n 'l'o d1·l11· pcr-
·,1·1!1:il,:111p:,1;, 11:trt·r 1·s:1 s1·kn ·1t'l11 . 8
,11~1111:1·t'f' :t l:1 l1·111pcral11ra de
l.o :, 11·s1ill:td11s q111·st· ol>li1·11t·11 1·111•sl1· 1·11 s:1yo. de¡,1·11d1·11f1111da1111 ·11- a11s lt-11iz:iri{rn lrci11t.a 111i11ut.us
l:il11,1·11II' d1· l:1 \'dorid:id 1·11lir:t di' ll'111pk cid arl'l'O, l'u y o valor vi1·11l· aproxiniada111 e11lc. l ,a colot':tt'ió11
1,·lkr1do ( ' 11 la s (·11rv:1:-, q111·si · olilil'lll'll e11 t':td:1 caso . 'J':111il1i\·11 sr11:tla de la pruhl'la e11 d apar :,tu ele
las tl11rn :1s 111 s y 111111i111:i
:'1x i111:i s (Jlll' aproxi111:1d:t111c11ll'se p11cde11oi>Ll'IH'J' 1•11fria111i e11to debe ser 11111yrú-
1·1111(·:td;1 :1< ' l'l'11,l:1 i111'1111·111
·1:i dr los cl1fnl'11l.l·s l'i1·1ne11los dt' all'a eiú11 sol>n· pida para evilar qu e dcs cie11da
l:i \ l'l11rnl:1d rríl ira drl ll'llt¡il1·, y Sl' purd1· 111 e dir la l e111pl:ihilid;1d y demasiado la temperatura del
Jll(' Vl'f' Jm rc s1tllado :-, q111· :-,(· ohlr11dr:'t11 le1J1pla11clo c11 ag11a, acl'il e, e.Le:,
l,:1rr;1s cfr dift'f'l'lll('S l'SJH'SOl'l'S.
.\dl'111:'1~, d \';tlor dl' cs le 1·11sayo au111e11Laal haber se co111prohado
cpw 11111rlia ,, de la ~ propiedades n1ccá11ic as urdinarlas del a cero, Lalcs
cui111Jla n·:-,i~lencia ;1 la Lracció11, lirniLe clásLico, esl.ri cción y al a rgami e11to,
~u11 fllnci.'111de la dureza del acero y ést a a su v ez, .es fu11ció11d e la 1J1icro -
,·,lr11c l11ra. Con los dalos (jlll' se 0Ltie11en, se llegan a conocer la.s vduci -
d:1Jc:-, <k 1·nfri;rn1ie11Lo que son necl'sarias µara conseguir una ''w~1reza,
111,a111irro<: s lruclura y un conjunto de caracleristi cas determinada s.
l .a oriu1Laciún que actual111ente se sigue por muchas acererías y con-
:-,u111idun·s, de seiialar para detenninadas clases de aceros, unas caracte-
ri , LiL ·a~ d e tcrnplabilidact, con límites relalivamente estrechos, parece
que )1a e\·itado muchos problemas en el aprovisionamiento de aceros F1GUJIA 208
FIGURA 207 Instalación p;ua el te1nplc de la
e~¡j ecial es, y ha destacado la eficacia <le! ensayo Jominy para su se lec- Pr<>': eta Jominy normal. probeta Jonliny normal.
ciú11 y calificación.
>Lsle en~ayo fu1' descrito por primera vez por sus autores, W. E. Jo- acero antes de iniciarse el temple por la base, debiendo efectuarse esta
111i11yy A. L. Boegehold de los <•Research Laburatorics División de la operación en menos de cinco segundos. El enfriamiento con el chorro de
Celll·ral :'llotor Co.1>, de Detroit, en el trabajo <•AHardenabilily Test for agua se har." durante diez minutos, y luego se puede enfriar ya la pro-
Carburi::inq Slec/ 11,publicado en 1938 por la A. S. 1\1. beta totalmente en agua o al aire, sin peligro de que se modifiquen los
, cyi ::J ensayo, que es muy empleado para aceros de menos de 0,60 % de resultados. Empleando este método de ensayo, se consigu en en la probeta
Cé1rlJ0110,consiste en templar una probeta cilíndr ica de 25 mm de diá- velocidades de enfriamiento variables desde 333,3°/scg. a 2,2° /seg. (600°
111etru y lUO l1iin e.Jelongitud aproximadamente (fig. 207), por medio de a 4° FahrenheH/seg.)
un chorro de agua que enfría solamente la base inferior (fig. 108). La Terminado el enfriamiento se planean dos generatrices de la probeta
te11ipera tura del agua será 20º a 25°. situadas a 180°, rebajando 0,5 mm de profundidad aproximadamente,
Las proLetas deben obtenerse de perfiles de más de 28 mm de espe- debiendo evitarse que en esta operación se caliente la probeta por en-
~ur, para que después del mecanizado quede elimin ada cualquier capa su- cima de 100°. Luego se mide la dureza en la línea central de la superficie

\
f. "'1 - ~ - ~- """~ ..... •• •
1
1

1
1 1

'.l l 1 11\A I A.M Ii N 'li! N 11',. IIMH .11,'i 1,1 ,, 1.0 N Af : 1• 1141'1
4 A l' . V III l • NNAYtl .IIIM I NV

:, ~1l11;1do:, 11 i11t1-rv1ilo:, d1· J / Hi <ll' p11lgu d ti, u po yu rrdo 111


plana, 1·11 p1111l11
prubd11 1·111111bl11q11I' 1·11f111111ade V, y :,1· dib11j11 C'OII Jt¡s vn lol't ·.~ o lit i·- t'II q11e 1'1111q111 '•lla, Y 111. t' IIJ'VllS IJIII' St' o lit i1·111·11d :1111111111 : 111'.
<'II dl' 1111:--
didn IIIÚS 11111¡, lio .
, / Üllrnllll' el 1·11s11yo st· 111 1111ti1·n 1· co 11s t 1111t,·In p11·~iú 11,lt- 1 :1g 11a di' 1:11fria-
111ic11lo, utili za 11do 11111lt-1d,:-ito 1·1111111111iv d p1·r111:1111 ·1il1·, p:1r:1 q111· la al -

' -'le ] tura del c horro Sl':t di' '.\,~1p11lg:1das. l .a cara i11fl'rior 1k la prnht'l a SI' ~11i't:1
'~ñu "~ ~ 1(,1/ ,\ ~(1
----, :-;:;r;:
- _r¡-;:~---~
a 111 cdia pulgada d 1· di :,l n11l'i:t dt'i orifirio d t' 111~:tlid:1. (1-'.11la prnl,l'l :1 1. -1
y I pulgada s). J•:J orifil'io t·s tk 1111'dia p11l¡•:1d:1 dt· di :'11111'1 ro .
111\
1111
1\
l'
......
r, !JI/ 1\ 1- -

n\ r,.. ~ ,r-:::"':'.::-::--~------- -, --- , --- :--~:---


_-~-;:-::;-
_____
-~
., EEcEEEJ -

- _¡:
~
t-++11:-FR+H--H+H--H+++-H++-,+
-·- .l-~
ü-dti!JI 1:::¡.::jt-
1'---11-
::1 t-1...j1
_+--W -1=
, +-,-W
1+1-l---W, '• -·
[', -- ' 0.80'.(Cr - a15'JiHo - f.8/ XNi
1· .e· A lt a ·;
. r,
tlIXCrl ntt : ltmp!abJlida</(HI
·02 0XMot-+-t-,-l-t-- ~-+-,L-L
_¡...

~ ~ EL• l=f .'~ ~- -- ~-=t.=i


:...r ..- _¡.:_,-:- .. r-r=t-
~ ,B IJ ~ .. ~ ,. =i::i:::=t: --:::...
"'--t _,_,
l.• 1,,. ¡
Í I' • J ;l. 1 ~ l."
'",. ,. ......,.........
-
/ 1
1

,· O
., N

209 F IGUHA
. ~u ::i..,o~ .,'f. ~ ......
,~::_:¡
Forma de obtener la curva Jom iny d e un acero de C = O 32 <y, Mn - O ()1 0 1 l~ ,E ~~ R=R j,O J=l=R_.. "
Cr = 1,03 <yoy Mo = 0,23 t}~. • o, - ' ;o ,
'¡ ; 1 .I•
.,,
[ " ~ 1 1,. -¡•• 1 ,., 1" 1 i--
~ JJ f4 ,. Jt ,o U M J,,o H

-
·~ ._,...,.....

'''
1

5
nidos la curva Jominy

,,...
co rrespondiente.
En este gráfico se m a rca n en
ordenadas durezas Rock-
well-C y en abscisas distan- Curvas ~Jominy de varios aceros
FIGUHA 211
e.le U,4 0 % <le car lJo no y <lift:rl'nl l:~ t'lemi:ntos

r;-.o;~
.f r i Ti
cias a la base templada (fi-
de a leació n .

gura 209). ,1
Para los aceros de baja
tem plabilidad se usa la pro- El lugar de la barra o d e la pieza de donde se obtienen las probetas
11'
'(-1
beta tipo L (fig. 210), la para el ensayo Jominy, tiene bastante importancia, porque las segrega-
FtGUHA :l10
l'rul;vla Jominy, llpo·L, mut.lu pua <'I cual es en parte hueca y ciones que existen en los aceros ejercen una influenci a bastante sensible
aceros de t.>aja tt'mplabilidnd.
tiene solamente dos pulga- en los resultados. Por ese motivo la tern¡,labiliclad en In cabeza del lingote
das de longitud. Emplean- suele ser mayor que en el centro, y ésta es también 1nayor que la del pie.
do la probeta normal para ensayar aceros de poco poder templante, Por el mismo motivo en barras gruesas, ha y dif eren cias enlre las zonas
los resultados son. menos precisos que los que se obtienen empleando superficiales y el centro, siendo algunas veces ligerament e superior la
la probeta L , porque en ésta, la disminución de la dureza es menos hrus- templabilidad y la dureza máxima en la periferia qu e en t·l centro, pres en-
tándose en otras ocasiones el caso contrario.~\

J
11'i /..,
1
4 A l" V III 1 ,,P¡A \tl .loMl, ',j\' •; ¡ ·¡
~,1 t, 111 ,\ I ,\ MI 1 1-l 1 11', 1 1' IIMIC 11~, IJI I í1', /t.! 1 IH t',

po <'11p1·11rl1:irit'111tk l1·111plt·, pt1clw11d11M ' 1>i1~1·1v;11 q111 · 1·11 1·s la 1'dt1111 :1,
88. Curvas Jominy 11 1/'1 dt· p11l1::1d:1 di' l:1 IHI!-,(' l1·111pl 11da lit cl1111 ·,.:t H1wl(\\'1·II ('. 1·~ 11111 y l111j 11.
Al ohl1 ·111·1 ~1· 1·11 tocia s 1:1' c111v:1~ clc· la f1g 11r:i :l l l l:i 1111 s111a d11rn.11
1·:I t·st11d111dc· l:t\ r111VII\ .l11111i11 y faril1la 1111wl111 1·1 ,·011oc·1111i1·11lo tic· 111{1xi1111111p1ox i111:td:11111 ·1il1·, SI' t'IIIIIJll'l'll<it- q111 · 1·:-,l:1 1lt-p1·11cl1 · p1i11npal -
l:1:, propit ·d :1d1·:, di' los :11·,·1o:, d1·:..p111
·s dd 11·111
pi, · (l 1¡:s . ·.~11 y '.~1'.~). l. :1!-,p11- lll('lilt· dd 1·011l1·11id111·11c:111111110 y qur 1111\ 1' 111oclil1 r a :-,1·
11:-,ililt·111t
·1il1· 1·011
1111·r:1s ro11<·i11s io1H's q111· s1· \ J1c·1111dr r st as oh s1·r v11<· rn111 ·s :,011 l:1s si¡~11i1 ·11tc·s: los d1·1111 ·11lo:, dc· :il1·:11·1011. l·'.11 t':1111liw,1·11 las r1irva :- el,· l:t fig111:i 'l l :l :..1·
l." l.:t 111úxi111a d11rc·:,.:1 q11r sc· c·o11sigu1· ,·111·1 lt-111¡,lc · d1· los ac,·1o s 1·:-, ob s1·1v:111clar :11111 ·11!1
· cú11111 :il :1111111·11lar l'i porn ·1il:ijt· clc· r :11!1<11111, a111111 ·11-
l1111ciú11 tkl ro11Lt·11id11 1·11l':1rho110 y es la q11r :-,c· ohti,·111· pn·ci :-a1111·11t1· 1·11 la11 la:-,d1110.a :, q111·s1· olil11·11t·111h-:..p11,;:-,cid ll-11qil1·.
d 1·x ln·111111k la prob\'la l'IIÍ!'Íado pnr el agua¡ l .a d11rl'ZHq111· st: oht Ít'lle
1·11t'l olro r x l n ·11101·01T1·:-,poi11it-apro x i111ada111r1it1·:il 1·slado 11or111ali, .:1do.
89. Bandas de templabilidad

~ ,~~~~~~~~~~~-,~~
l ~~-,~~~~:~
,:,:,;:
-_-q -_
-,-~~~~
lkbido al gra11 tksarrnllo atlq11irido por 1·11·11s:1y o .Jo111i11y
, la <1So1'idy
of Aulo11roliVl ' J•:11ginrcrs 1> y d 11J
\111nirn11 lro11 .~ Stt-d l11slil11ll'>>, han
, I• i"'
·iJ.1~ic cst.ahlccido para la mayorla de los acl'rn s :.ikados de co11slrucció11, curva s
H + H + !-++: l+· H-FN d- H ·+H c:Hr.J.-H+H-t-H + t-t+H--H• ......

R, 132011 1330H
1 ..

.59

MOJ9XC~: Z 4 , • "' (3 ,~ 16
a29x,-,-----'==-'

~
, ~]:
H :3,• B
J~
,,,'t t:f:::L - *
R==J=1Je R=R 1t t:r::l.?=J
.0<5"<B'FR"
--~ -~
4f35 H 4137 H

r. 1 '

-
,, I,• 1 " J ), 1 i"' 1 ~ 1 ,-i J~· 1 , 1 " 1 1,o- 1
M M

.
JJ I• M M ..... ~

FIGURA 212
Curva~ Júnliuy de diverso~ aceros
mismos elementos de aleación.
de dift!rcnte contenido en carbono y los :, ' • • 'º ,:," ,.
\In = 0,50 %; Ni = 1,75 %; Mo = 0,25 %
FIGURA 213
Banda~ de te. 1 plabilidad de dos aceros al manganeso y dos aceros cromo~nioHbdeno.

2.ª La presencia de elementos de aleación en los aceros, permite


obtener después del temple durezas elevadas aun empleándose bajas ve- max1mas y mínimas de templabilidad que limitan unas zonas dentro de
locidades de enfriarnirnto. las cuales debeH de estar situadas las curvas Jominy de cada acero.
J.ª Pequeñas cantidades de elementos aleados convenientemente se- A los aceros ·que cumplen una determinada banda de templabilidad,
leccionados , ejercen una iufluencia más efectiva en la templahilidad que se les ha ampliado la designación A.I.S.l. o S.A.E. normal, añadiéndoles
un gran porcentaje de un solo elemento. una letra H que señala que el acero se ha fabricado para cumplir una
La curva 1 de la figura 211, es típica de un acero de alta templabili- cierta especificación de templabilidad. (H. Hardenahility.)
d,1d, y la curva 5 corresponde, en cambio, a un acero al carbono de muy

.,
---------------------------- ~---------------
.....
--
1 i\ l ' \'1 11 1 N ' I I\ \'11 10/\I I N \' :>111
1,I H

d t· ,: 1 ,ll
~.
1 , ll l l ,\Í)t) lt 1
l•:111111c·111v11s :a· 11lili:r.1111 c·,1111
11 1·sp1·r iíil':1r i1111·s el,· 1,·1·,·p1·11111d1· 1111 1(,
11, 111, 111 1111 Mu NI
1111·
1os11s t ipos di' 11r1· 1os , y 1·111111 wl111s 1·:1sos s1· 1·:,l :'111:rn~l il11y1·11clod\'11·1 1 / 1 (1

111
i 11111li1
111·s1wr ific11rio111'S 111-1·11111p
o:-.1r iú11q11l111i
ra , p or 111:1 h:111das d1: l1·111 11111 1111:11«1 11.11:1111 11.11:1111 11.11.11111 1.11:1:1 1.1111
7 1.11111 1.11:•111 1 11:1
11.11:i 11.11.,!,ll 1111., 111 11.1111111 11111:111 1.11117 1.01 1 1.11117 1 11,1:1:i 1 1111
plu hili<lnd. 11.11:1 11,111Hll 11.llll:!II ll ,0 ,,7H 11.11.,:IH 1. 11111 1.112 1 1.1111 l .llll ll l 1.1111
En In fi HHl'll 2 1:1 se p111 ·1i<-11vn lns ha11das d e l.t'.111¡,lnhilidnd corr ('S- 11.11·1 11.111111 11.117:!7 11.111,n 11.11111 1 1. 1:1:1 1.0 :rn 1.111!, 1.111111 1 1 1:,
O.O!""
, II.C111H: 1 11.0Hl •I 11.0 7!,II O.<Hl\17 1. 1117 1.0:1!, 1.111H 1 111/UI 1. 1!,
po rnli cnl cs n d os uccros ni 111 1111 -(alleso y <lus acero s cr 0111u - 111olih<l
c110.
11.llll 11.ll\J.III 11.111\HI\ 0 .IIH:!1 11.117 11' l .:.!1111 1.11·12 1.11:!2 1. 1:•1111 1. 111
11.117 ll. 111;,11 11.11111111 11.IIH\II 11.IHt:l:I 1.:1:1:1 1.11111 1.11:!11 1. 1!,1 :• 1.:! 1
0 .IJH 11. 1122 11. 1112!1 11.0 11.,7 11.111rns 1.2 111 1.11:,11 1.11:•11 1. 11:m 1.:i.1
0 .11!1 11. 11\ll 11. 111!)11 0 . 1111·1 11.1111-11 l. '.111111.1111: 1 1.11:1:1 1.1 \IH 1.:0
90. Det e rminación de la c urva Jominy en función de la com- 11. 10 0 . 12!,\) 11. I 1:,:1 11. lil ll :, 11.111111., 1.:1:1:1 1.1170 1.11:1n t. :111111 1.:111 :l!l.O
posición y del tamaño d e l grano 0. 11 11. t:1111 11. 12 11 0 . 11 :.! 1 11. 111.11 1.:11;7 1.1177 1.11rn 1.2:r,11 1.:1:1 :1!1.0
0 . 12 11. 1:17:1 11. l :mH 0 . 11 77 11. IOHII l .'1110 1.111\I 1.111•1 1.2.,11:l 1.:11; ·111.0
0 . 1:1 O. H :111 11.1:1:W 0 . 1:!:l l 11. 11:17 1.1:1:1 1.11!11 1.0 17 1.:lHIIH 1.:1!1 1 0. !">
En 1912, M. A. Gro ss 111 n1111,Din ' t:lo r <le Jnv cs li gac ión ele 1,Carn cgie- 11. 11 o . 1,rn11 0 . 1:IGH 0 . 12, 11 11.117. , 1..1(;7 1.11!18 1.11:,I 1.:111 :H 1.1 :! 11.0
0.1 5 ll. 1:.2 H 0 . 111:1 0 . 1:11:, 0 . 1:.!1:.! 1.:,00 1.10 ;, t. 11,,.-, 1.:1:.1111 1.1: , ;11. á
Jlli11ois Stcel Corporaliont, clió n co n occ r''un m é lotlo para <lc l cr111i11ar
0.1 6 o .1:, 7!J o . 11uo 0.1 :1~,:, o . 1:i., 11 1.:,:1:1 1. 11 :i 1.11~,11 1.:1.1.-,n 1.1t1 12. 0
la t cmpl a bilida<l de los a ceros con 1111aaproximación d e un 10 a 15 %, en 0 . 1 é>
oo 1.1 rn
• fun ción d e la composición y d el ta111a ito del grano. En es le pro ce<limienlo
ll . 17
0 . 18
0.19
o . rn 22
0 . lti 711
ll.1 72 0
0 . 15·12
ll.1 ,,H:I
0 . 1:11Jo
0 . 1·1:18
0 . 117 4
0 . 12H,
11.1:122
O. J:llil
1.r,n 1
1.600
1.6:1:l
1.1 :.!6
1.13 :1
1.1H;2
1.0Gli
1.0fi!I
1.:m n
t. :1888
1.1!0 ·1
1.5 1
1.5·1
1.:,7
'1:l.f>
1:1.0
11 .0
0 .2 0 0 .17H1 0 . 16 2 3 0 . 1:,09 0.1100 I.GH7 1.110 1.07:1 1.1:l '.W 1.GO '1i1.:,
se det ermina prim ero la iemplabilidad base de cada acero, qu e d ep ende
0 .2 1 0.1 8 10 0 .16G2 0 .1 512 0.11 :l6 1.700 1.147 1.0 7 7 1.1 5:Hi t.G :l 1:,. 0
en ca da ca so d el contenido en carbono y del tama!io del grano, y lu ego se 0. 22 0 .18, ,5 0 .1101 0 .151 11 o . 1,w 2 1.n:1 1.1:;1 1.0 8 0 1.1 1,,2 1.u¡; 4 5 .!l
multiplica ese valor por diversos factores que d ep end en d el cont enido 0 .2 3 o.18 !J7 o . 17.JI 0.1611 0.1.rnn t.767 1.161 1.os1 1.1961:1 1.u 9 16 .0
0 .2· 1 0 . l!J J O 0 .1780 0 . 164 2 0 . 1:,28 1.8 00 1.168 1.088 1. 5 181 1.72 17 .0
de cada uno de los elementos de aleación que tiene el ac ero que se estu - 0. 25 0 .19 8 0 0 . 18:!0 0 . 1G7H 0.15GO 1.833 1~ t.O!Jl 1. 54 \.:~ 17 .5
dia. Los resultados obtenidos al emplear ese método, son muy concor - 0 .26 0.20 2 1 0 .18 57 0.1712 0.1 58!) 1.867 1.182 1.095 1. 5 616 1.71:1 ·18. 0
0. 27 0.2060 0 . 1891 0 . 171;1 0 . 1619 1.900 1.189 1.098 t. 58'.l 2 1.81 18 .:,
dantes con los ~,·e se obtienen exp erimentalmente en los aceros ordi- 0 .28 0.2099 0.1923 0.1779 0 . 161 2 l.!J3J 1.196 1.102 1.61118 1.H4 1\1.0
0. 29 0.213H 0 . 1960 0.1 8 14 0 . 1672 1.967 1.:w:1 1.106 1.G2fr1 1.8 7
narios y de baja aleación de 0,30 a 0,50 % de carbono; en cambio, al de- 0 .3 0 0. 2 172 0.19 ~ 0.1849 0.1700 2 .000 1.2 10 1.10!) l.6 ·180 1.90
19. 5
5 0.0
terminar la templabilidad de los aceros d e 0,20 a 0,30 % de carbono, se 0.:11 0.220 5 0. 2 022 0 . 18 79 0 .17 33 2 .0:1:1 1.21 7 1.1 D 1.!ifi% 1.!J:I ;;o.:,
obtienen dureza s demasi a do elev a das, y para los ac eros d e alto cont enido (U 2 0 .~ :! 111 n .2 0 :.n 0.1~)11 O. l'i(iO :!. IHtí 1.:l:.!-1 J . 11 7 1.m,1 :1 1.~Hi :-,1.:1
0 .:1:J 11.:2:211 0. :11108 n . 1!11 1 11.1, ~o 2. 100 1. :1:11 J. l :!11 1. 1 1:1." 1.!l!t .-, 2. 11
en carbono y para los de alta t emplabilidad, los r esultados son poco exac- 0 .:1-1
0 .:-1:;
11.:i:100 11.:112 ,, 11. 1i1n11 11.1111!1 2 . 1:n 1.2 18 1.1 2.1 1., :1.11 1.112 :;:1.0
0.2:1 :l!I 0 .21:,4 11.'..WIIU 11.18·12 2.167 1.2,1:, 1.1 2S 1., º,611 2 .11:> :J:LS
tJos . Post ,rn1t·nte y tomando como base ese trabaj~ 1 se han dado a cono -
0 .36 ':. 2:368 0 .2181 0.21123 0.18(;!1 :.!.200 1.2 52 1.1:11 l.77(;0 2.08 ,:;.1.0
cer otro. ~ . u.e9tlimientos para determinar la curva Jominy de los aceros, 0.37 ,•.2401 0.2214 0.20:-.2 p .1900 2.23:3 1.2 5 9 1.135 1.799:! 2.11 54 .5
en función de su composición y del tamaño de grano, en los qu!! se co-
0.38
0 .39
8:~1
f¡ 00 _-~~473t
46
3
r.r.
ll.'.W79
0.2107
0 . 1922
o.19:;o
2 .267
2. :-100
1.266
1.273
1.139
1.112
1.820H
t.842 4
:u 4
2.n
55.0
55.5
mienza siempre por determinar primero el diámetro critico ideal.~ Y º.:±2 0.2492 0 .2300 º~º 0.1976 2.'.133 1.280 1.146 1.8640 2.20 56.0

Uno de los procedimientos más prácticos es el debido a Joseph Field, 0 .41 0.2512 0.2331 0.2159 0.2000 2.367 1.287 1.150 1.8856 2.23 56.5
0.12 0 .2;;59 0 .2360 0.2181 0.2021 2.100 1.294 1.153 1.9072 2.26 57.0
que describimos con un ejemplo a continuación. 0.43 0 .25 86 0 .2390 0 .2209 0 .2042 2.433 1.301 1.157 1.9288 2.29 58.0
0 .44 0.2618 0.2420 0.2233 0 .2065 2.467 1.308 1.160 1.9504 2.32 58.5
La composición del acero cuya curva Jominy se quiere determinar, 0.45 0 .2642 0 .2440 0.22;;9 0.2090 2.500 1.315 1.164 1.9720 2.35 59.0
es la siguiente: 0.46 0.26 ~ 0.2 -165 0 .2280 0 .2117 2.533 1.322 1.168 1.9936 2 .38 60.0
0 .47 0.27L 1 0;2495 0.2301 0.2139 2 .567 1.329 1.171 2.0152 2.41 60.5
0.48 0.2733 0 .2521 0.2325 0.2159 2.600 1.336 1.175 2.0368 2.44 61.0
Mn = 0,80% Si= 0,25% 0 .49 0.2762 0.2549 0.2352 0.2180 2.633 1.343 1.179 .2.0584 2.47 61.5 ¡.
e = o,40% 0.50 0.2800 0.2580 0.2380 0.2200 2.667 1.350 1JJ!.2 2 .9.!!.QO 62.0
NJ = 0,50% Cr = 0,50% Mo = 0,25% 0 .51 0.283 0 .263 0.242 0.223 2.700 1.357 1.186 2.1016 62.5 1
0.52 0.286 0 .266 0.244 0.225 2 .733 1.364 1.190 2.1232 63 .0
0.53 0 .289 0.268 0.246 0.227 2.76 7 1.371 1.193 2.1448 63 .5
0 .54 0 .292 0 .271 0 .249 0 .229 2.800 1.378 1.197 2 .1664 63 .5
y su tamaño de grano es 7. 0 .55 0.294 0.273 0.251 0.231 2.833 1.385 1.201 2.1880 64.0
Ládeterminación se hace utilizando las tablas XVI y XVII en la TABLA. XVI -a
Tabla para. determinar en función de la composición y del tamaño del ~rano de cada
forma Jiguiente: acero, su diámetro crllico ideal y la dureza que se alcanza en la prob eta Jorniny a 1 / 11
t.o En la tab!a XVI se halla el factor base correspondiente a 0,40% de la base.
i;w 111 /\ I /\P\ 111 N 1 11• ¡ 11' 11J\ll 1t1' l l>I 11, •1 Al I HH ' i /\ 1' V I 11 , 1 tHII\VO ,ICII\IIN V '/.'/.1

t .1111:iílo ti<• ¡:1.1110 l ta111aílo d,· 1:1,1110


'X, 111 11,, 11, 11H fv\11 . ..1 111 ,:. Mu
11,
1/1( 1" 'i{, 11~ 11(, 11, 11H Mu ~¡ NI t: , ~\11
H,
J/ 1(t"

11.:,11 11.:1 11·1 11.V., 0.: .,:1 o :,:,:,


1 :~.Hti 'i' 1.:w: 1
1 :~111 ~'. :~0011 '-" 0 1.11 1.1 1 4 .7 1111 1.777 l ,•111
:1 :1.:111/1)
11 !,7
tl .'.,K
11.:11111 n :U/
11 :111:1 .:1 ,w
11
o : :,H 11:t:1:,
1

O : 11 ,H 11 : 1 .17
l '1110
: 1 !t:1 :1
1 :11t\l 1 :•11:1 :' : :~ '·''
1 ·1110 1 :• 1 ~· :• :, ,'.'H
º-
, (i•I .. ,
H I !,
1. 1:( 4 .7:1:1 1:m,
-1.? m 1.7111
l.'11111
1.,111
:1..1111:\
:1 ·1 (1111
1 1:1
ll .'.1\1 0 .:10!, o.: H'
1 1
11 '.1 1,11 11 . , 111 '.' ! Hii 1 11 1 1 : , , : · ' 1 i l 1
e,
li l 1. 1·1 •l 111111 1 .'1! IH 1 111 :1.,11,·1 1
11.1111 11.:111:-i o .:~H 1 11.: 11,·1 11.' ' II :U Hltl 1 1 1 11 1 :11q : 1 : 1 \lld l 1 (i., .11 ,1.11:1:1 l ,HII I, 1.,11H :1 1}1111
1. 1:,
0 .111 t>.:111 11.:~~(7 11 :1111 ti.:~1: 1 :1.11.1:¡ 1.-1:: i 1 :, :~:1 : • ,11 i l l :!; fi!, 1, 10 4 .81;7 1.11I:! 1. 1:!: ! :1.i ,,1!,(i
111\:! 11.:11,t O." H\I 11.:•n7 11, ~1, 1, ' :1.111;7 l. ·1:1 I 1 •~!:'1\ :~.:u11:~ H!, 1. 1·1 4. \111 11 UII\I 1 . ·1:~
,¡ :1.!,:J'l:!
1111:1 1>.:11t; 11. :~111 11 :Lli\l o :~17 :1. 11111 l. ·111 1 , ~~: 111 :, '.UHI~ ni, 1. 111 ·l. !1:1:1 1 .1t'I\ 1. 1:•11 '.l. [1JHH
11.i;,t ti.:1111 o.:!~1:, 11 :i i' t 0 .: 1 I H :1. 1:i:i 1.·1111 1.:!:1:1 :• :w:•1 ti '., 1. 111 11,W il 1.1u :1 1.0 :1 :1.i,·; 01
O. W, 11.:121 0 .:1~1~, 1) . ~!;:1 11.: i., 1 :1. 1i;7 1.-1.,., 1.:!:11 :(. 111·111 fi'.1 1.:w !1. U(HI 1.11111 1.,1:n :Li,11 :w
'11
0 .00 0 .!121 0 .2117 tl.27: , p .2~1:1 :1.2 00 l .'102 l.2 ·11 2.-12:, 11 n;, I .IH7 I .HII :1.111:m
0.117 0 .!120 o .:.w11 O.:l7i O.:l ;', :, :1.2:1:.i l .'ltlll 1.21'1 :l .H72 "'
~ 05
1.21
1.22
!"'1.0!il
G.1112 I .H!",1
1 1.1H :1.0:1;1:¿
0 .118 0.:.120 0 .:101 o .:n11 0 .2!;7 :i.21i7 l .'17 11 l. 2·1H 2.10Hll o 05
() .(1\1 o.s:11 o. :w:1 0 .28 1 0 .2 ,,u :1.:.ioo 1.,Jfl:I t.2 !;'.l 2.40 (),1 ¡¡ o:, i.:.u
1.21
5.1:l:J
5 .2 1M
l. 8GJ
l.!llil:I
1.117
l.1 SO
:Ul !,!18
:1.ti7M
0.70 0.!131 o. :1on o. 2s: 1 O.'.lUO :u1:1:1 1.100 t.:lú !'l 2 .ú l20 a-t 05 1.2:, 5.255 1.875 1.1 54 3 .700
~
1
0 .71 0.3 ,lll 0 .:108 0 .28: , 11.202 3.367 1.1\!7 1.2 50 2 .,,3 :lll o o:; 1.20 5.: IOG 1.882 1.458 :1.1210
2.55[,:l
• 0.72
0.73
0 .74
0.33\J
0 .311
0. 3-1:1
0.:11 O
0. :112
1,.:11,1
0 .:!87
0.28\)
0 .2!JI
0 .2 fM
o.:.wo
tl. 208
3.400
3.1:l;l
3.167
1.5 01
1.511
1.518
l .2G2
1.26G
1.:n o
:l.5708
2.5!)!11
X
w
1
05
o;,
o:,
1.27
1.28
1.20
.:.....
5. :157 UIS\l
5.1 08 l.!106
G.159 1.\10:I
1.161
1.1 n,,
1.170
:1.11:J2
:l.7lM!I
:1.78t;.t
0 .75 o. :l Hi l' .:JJ 6 0 .29: 1 o. :n o 3 .,100 1. !">2S 1.273 2. li2
oo os 1. ,10 :,.!i l o 1.\)10 1.1 1:1 :l.\1080
0 .76 0.348 0 .:118 0.295 o.:n1 :1.:;3:¡ 1. s: 12 l. 271i 2.G,tt li u:, 1.31 5.,,6 1 1.\117 1..ti6 3.82\Jli
0.77 0.3 50 0 .320 0 .297 0.273 3.5G7 t .:",'..H .I 1.280 2.6 1;:1:i 65 1.:12 5.6 12 1.n ,1 1.-181 :l.8:il2
0 .78 0.352 O.a22 0 .299 0. 275 3.600 1.546 1.2 8·1 2.68'18 GS t.:13 ;,.66,1 l.!l:11 1.-18'1:1.H728
0 .70 0.354 0.324 0 .301 0.270 3 .t>:.1:1 l.5S3 1.2!17 2.711(1,1 o~ 1.3 •1 5.7 11 1.\138 1.'187 :l.89-11
0 .80 0.35li 0.326 0 .303 0.278 3.6G7 1.560 1.291 2 .728 0 ü;) 1.:-1;; !i./(j'.j t.!11~ 1.191 :1.8160
- ."':=
'"Tj
0.81 0.3 58 0. 328 0.30:i 0.280 3.700 1.5 67 1.294 2 .7-l!Jü 65 5.8 16 1.952 1.495 3 .9376
0.82 0.360 o. :n o 0.307 0.282 3.733 1. 5 74 1.29 8 2.7712 "'
~ 65
1.36
1.37 5 .867 l .959 1.1 !)8 3.9:,92
0.83 0 .362 0.332 0 .309 0.284 3.767 1. 581 1. 301 2.7928 !; 65 1.38 5.9 18 1.1)66 1.501 3.9808
0 .84 0.364 0.334 0.310 0.286 3.800 1. 58 8 1.306 2.8144 11 65 1.39 5.9G9 1.973 1.506 4.0024
0 .85 0 .3 66 0 .336 0.312 0.287 3 .833 1.595 1.309 2.8360 ~ 65 1.40 6 .020 1.980 1.509 4.0240
¡;::
0.86 0.368 0.338 0.314 0 .289 3.867 1.602 1.313 2.8576 o 65 1.41 "'- 6.071 1.987 1 .512 4 .0456
0 .8 7 0.370 0.340 0 .3 16 0.291 3.900 1 .609 1.317 2.8792 X 65 6.122 1.994 1.517 4.0672
w 1.42
0 .88 0.372 1).342 0.318 0.29 3 3.933 1.616 1.320 2.9002 65 6.173 2. 001 1.520 4.0888
0 .89
0.90
0 .3 74
0.375
· •'.344
11.346
0.319
0 .321
0.294
0 .296
3.967
4.000
1.623
1.630
1.321
1.324
2 .9224
2.9440
to 65
65
1.43
1.14
1.45
6.224
6.275
2. 008
2 .015
1.523
1.527
4.1104
4.1320
o
0 .91
0.92
4.033
4 .067
1.637
1.644
1.331
1.334
2.9656
2.9872
1.46
1.47
- 6.326
6.377
2.022
2.029
1.531
1.535
4.1536
1.17 52
0.93 4.100 1.651 1.338 3.0088 1.48 6.428 2.036 1.539 4 .1968
0.9 <1 4.133 1.6 :,8 1.343 3.0304 1. 49 6.479 2.043 1.541 4.217 4
0.% 4.167 l.6G5 1.345 3.0520 1.50 6.530 2 .050 1.545 4.2390
0 .96 4 .200 1.672 1.349 3.0736 1. 5 1 6.581 2.057 1 .5563 •l.2Gl6
0.97 4.233 1.679 1 .352 3.0%2 1.52 6.ll32 2.064 1.5606 4 .2832
0.98 4.267 1.Ci86 1.35G 3.11()8 1.5:.¡ n.0x:1 2. 1171 1.5649 4.'.1048
0.99 4.300 1.693 1.360 3.1384 1. 54 ü.,:11 2.018 1.5(i92 4.3264
1.00 4,333 1.700 1.364 :·UGOO 1.5S 6.78J 2 .1185 1.573:, ,j .3480

1.01. 4.367 1.707 1.:167 3.181G 1.;-,ü G.8:IG :!.0~2 1Si78 ·l.3!196
1.02 4 .400 1.714 1.370 3 .20 32 1.57 G.887 2.om.1 1.58 '.!1 4 .3912
1.03 4.433 l.i21 1 .375 3.2248 1.58 6.938 2.106 1.é,8G-I •l.412S
1.04 4.467 1.728 1.378 3.2464 1.59 6.989 2.113 1.5907 4.4:144
1.05 4.500 1.735 1.382 2.2680 1.60 7.040 2 .120 1.5950 4.4560
1.06 4.533 1.742 1.386 3.2896 J.(il 7.091 2.127 1.599,, 1.4 776
1.07 4 .567 1.749 1.389 3.31 12 1.(i2 7 .142 2.134 l.611-10 4.4990
1.08 4.600 1.756 1.393 3.3328 1.63 7.193 2.141 1.6085 4 .520lr
1.09 4 .G33 1.763 1.396 3.3544 1.64 7.334 2 .148 1.6130 4 .:,424
1.10 4 .667 l.770 1.400 3.3760 t.6;; - 7.29:i 2.155 1.6175 4 .5640

TABLA XVl - b TABLA x'v1-c


').'},'}. 11\ A I AM II N lll f1 1 ( III\II CO~ "t l>I •: l ,11•¡ 1,( 1 IHt 'I f : AI ' , VIII. l ~NNAYO JOMINV

' ·'"' ·' O d,• J!l,111 0


Hr
de· r:1111111111(l." e:1111111111
11) y 11111111110 el<- 1i11111117 (11." e·o h11111m). e:11y11 v11l11r
"' 11, 111
, 11, 1111 Mu s. l• I (' 1 / 1( 1"

1 l\ti '.\. " l ".11 l :1 111is 11111 t;ilil 11 :-i.V l 1'lld(·11111s d1 · l 1·1111i11:11 l11s l :11· l1111·s d( ·
1 :111¡ : 1 11;· 1 1•' I' 1 (1 1 1 ~<
'"
l .t i 'i 1 \lt, :! 11;\ 1 . 1,: 1 1,, 11111, : • · 11l11s cl1· :1l( ·111·i1111. l l11sr11 11do ('I 1'111
11111llil'li r1 11· 111111'11111 lo s d1 v(· 1:.11:, rli- 1111
1.f'iH , I IH '.1•• 1 i li l .1 1 11 1 li . '! ~ ~ l
1

1.ll\1 , 1 1\ t :~. 1H:t fi :I,, 11 ,.,111 1·1· 11l11j( · d( · (·:id:1 l'l\'1111· 11111 e·11 In pi i 1111·1: 1 1·1111111111:iy 111,·¡(11 1· 11 ('11d11 111111
1.7 1• 'l .!,:,11 : 1 • I \tO l . li ,111 •I i, ; :, 11
R t
1.7 1 @
1.n
e '/ llll 1 :! . 1\17
7 .H. ,'.l :~.:~o,t
I . H-1-1 •l .!11;
:111
1.fi lH ·1 7 t !,:~ % Ni % Ni % N, 'r., Ni "''" NI "/,, Ni
1.7:J 7 .711:1 2.:l l l I .H.,2 1.7 :lflH
1.71 7 .7 f,1 2 .'.i!l tt 1.fi !""
,i ; ·l. 7\ 1-1·1
1.7 f, 7.Ho:í 2.nr, 1.e;e;11 l .,S IIII :1.20 2.80 :1.:12 2.!H\0 :1.-1-1 :I. II M :s.!",(; :I.HH :l.HO
l.7ll 7.H:,U 2.2:12
:1.2 1 2.8 15 :U l3 2.IJ!l.-, :1.1;, !I. I HO :l .!",7 :um :J.81
l.ü frl
1.77 7 .IH)7 2.2: 1\1 I. HGH :1.22 2.fl:IO :1.:11 3.010 :1.111 '.1. 1\Hi :1.:,8 :J.70 :J.82
1.71! 7.H!i8 2.2 ,11) 1.(i72 :1.23 2.8 45 :u1s :1.02:, :1.47 :1.2 12 :J.59 :1.7 1 :ui: 1
1.7! 1 H.009 2.2 :,:1 1.(i7 fi
1.80 :1.21 2.80 0 :l.311 :1.010 :1.'18 '.l .:l2 H :1.110 '.l.72 :l.H•I
H.OGO 2 .:lno I .UHO
l.!11 H. 111 2.21i7 1.(i87 3.25 2.875 :1.:-11 3.0:-);, :1.1n 3.211 :un :1.1:1 :1.R:i
• 1.82
1.8:J
1.81
H. lli 2
H.2 1:1
8 .315
2.271 I. G!M
2.2fl l 1.701
2.288 1 .708
3 .2(;
3.27
2.890
2.905
:1.38
3.39
3.070 3.50
3. 08 5 3.51
3.2G :l.62
:J.113
3.74
:l.75
3.80

l.85 H.:l!i(i 2.2\l:, 1.7 l !i :1.28 2.920 3.40 :u o :l.!12 :l.G4 3.7G
1.80 3 .2 9 2.935 3.41 3 . 11(; :l.53 :l.65 3.77
8.417 2 .:-1
02 l.722
1.87 8.4ü8 2.:JO!J 1.72\l
1.88 8 .5 19 2.:11G 1.730 3.30 2.9 50 3 .42 3.132 3.54 3.66 3.78
1.8!) 8.570 2.32 :l 1.74:1
l.!JO 3.31 2.965 3.43 3.148 3.55 3.67 3.79
8.621 2.3:io 1.750
1.91 l'Alll.A XVI-t
G.U72 2 .337 1. 7529
1.!12 8.723 2.34'1 1.7558
1.\ )3 8.774 2 .351 l.í 587
1.9 ·1 8 .825 2.358 1.7616
].{: .) 8.876 2.:1G1 1.761 5 de las demas el factor correspo ndiente a cada e lem e nto, hallamos los
1.9H 3.372 1.íG71 sigui e n tes valores:
1.97
1.98
2.379 l. 7703
2. 386 1.7732
Mn = 3,667
1.99
2.00
2.393 1.7701
2.400 1.7790
Si = 1,175
Ni = 1,182
~~ ~- ~ Ni Cr = 2,080
2.01 1.7841 2.21 1.888 2.41 2.015 2 .61 2 . 163 5 2.81 2.3408 3 .01 2.5575 ~o = 1,750
• 2.02
2.03
2.04
2.fl5
1.7892 2.22
1.7943 2.23
1.7994 2.24
1.804 ... ,<.25
1 .894
1.900
1.906
1.912
2.42
2.43
2 .44
2.45
2 .022
2 .029
2.036
2.043
2 .62
2.63
2.64
2.65
2.1720
2.1805
2. 1890
2.197c,
2.82
2.83
2 .84
2.85
2.3516
2.3624
2.3732
2.3840
3.02
3.03
3.04
3.05
2.5700
2.5825
2.5950
2.6075 3.º Multiplicando
1
¡

todos estos factores por 0,2130, que es el valor co-


2 .06
2 07
1.8096
1.8147
2.26
2.27
1.918
1.924
2.46
2.47
2.050
2 .057
2.66
2.67
2.2060 2.86 2 .3948 3.06 2.6200 respondiente a la templabilidad b a se para 0,40 % de carbono y tamaño
2.08
2.09
1.8198
1.8249
2.28
2.29
1.930
1.936
2.4fl
2 .49
2.06 -1
2.071
2.G8
2 .69
g1~;;
t~~ 2.4056
2.4164
:'l.07
3.08
2.6325
2.G150 de grano 7, · ,ic~ntramos para valor del diámetro crítico ideal:
2 .231 :i 2.89 2.4272 3.09 2.65í5
2.10 1.830 2.30 1.942 2.50 2.0í8 2.íO 2.2 ,iu 2.90 2.4380 3. 10 2.6í
2.11 1.8352 2.31 1.9486 .51 2.0857 2.íl 2.249 2.91 2.4487 - D.I. = 0,2130 X 3,667 X 1,175 X 1,182 X 2,080 X 1,750 = 3,95
2.12 1.8102 2.32 1.9552 .52 2.0934 2.72 2.258 2.!12 2.4594 3.11 2.696
2.13 1.8454 2.33 l.9618 .5'.l 2.10112.73 2.21i7 2.!l:l 2.4701 :i.12 2.709
2.14 l . 8:,ou 2 .3-1 1.9684 .54 2.11188 2.74 2.2,li 2.!14 2.4808 :J.13 2 .n2
2.15 1 . 8:">58 :!.3S 1.9750 .SS 2.110:-, 2. ,~) 2.1R:l '.2.H:"> 2.491:', :u.¡ 4.º Para conocer los valores de dureza en cada uno de los puntos de
2.1 t) 1.flGIO .:lü t.98líi .:in :2.12 ,1:2 :!./(i ::2.:2n.1 .!Hi .:")fl:2~ J. l ~l 2. :i;) la probeta Jominy, se utiliza primero la 111isma t:1bl:1 XVI en la que halla-
:!.17 l .81;ü2 .37 1.988:! .57 :2. 1:n~l '..!.JI ~.:~,u .~1, .:it :l~l :L l li 2. ,18
remos (primera y última c ol1111111a), que la dureza que se o!Jtie11e a 1/lG" de
2 . 18 1.8714 .:JS l.9B48 .58 :!.lJ~lH '..!./8 L\12 .!18 .',2:11; :1.17 2. ül
2.19
2.20
1.8766
1.8820
.:JH
.40
2 .0014
2.0080
.:,9
.Gil
2.14,:\ :2.,!l
2.1:,:,u 2.80
2.:121
2.J :10
.99
.oo
.,,:1-1:i:us
.5450 3 .19
2. ,4
2. 87
la base de la probeta templada con un contenido en carbono de 0,40 %,
es de 56 Rockwell-C. Luego, utilizando la labia XVII y buscando en la
TADLA XVl-d primera columna el diámetro crítico ideal D. I., que en nuestro caso es
. ' .,,•1::t<lllf,~II• ,,f' .. • ·"'~. :'\.•: • ~I - 1 ,.. - ,,, 1, • •

\1
:>:'•I 1 11 ... 1 A 1\111 ,,,.. 11 lll'ill( 11' -¡ 111 1 H 'I ,.\f I ll!t" I CAi' . VI II , Jt.N NAYO .JOMINV :l:l!,

lll '/4 ' .,.,.. ' ... 11/•" ,1¡," 1)/4 ' l )l '/, " .,... .,... 1" •'!," 1 1/1" ..,.... 1"

l .:10 1.:,0 :t:\il :, :>.H8 :1.'.i.(i :1.!,:1 :l.'/ 1 :1.8\l ,1.07


'1.00 1.0"2 1.1 \l:1 1.:\8:i l .!i7:, 1.71 1.80 1.87:i l.!)"2
l .:{i l. '1:1 "2.'.i.'l ~U{'.i. :1.17 :1.,E, :u;:¿ :un :l.!Hi '1.10 1.0"2 1.18 1.:lli l.:,'1:1 1.G8 l .7H 1.R:l:i
l.(j() 1.,11 :t lR:1 :u :1:1 :\. OH :uli :1.:,:1 :1.'10 :1.R:i 1.88
,j ."20 1.02 1.1 (i:i l .:M l.!í 1:i 1.{i,j !í 1.72:i 1.80 l.8'1:1
¡ .(i:, 1.:17 ;l , 1 /. :u;r, ~1 :1.01:, :l.'/H:, :1.,1:, :u,o :1.'7'2:i
'1.:\0 1.01:, 1. 1!1:) Ul:i l.'18:1 1.li 1 1.fi\l 1.71\ 1.81
1.70 1.:1:) '.i..ll:1!l '2.fiO '.! . \).1 :l.'.¿() :1.:1(; :1.:1() :1.1;1:i
'1.'10 J.() 1 l. l '1:1 l ."2!) l.'1:i:) 1.:i8 l .(i:1:1 1.72:i 1.77:1
l. 7:> 1.:u :2.00 :t:,:1 :¿_87:i :i. 1:¿:, :1.n:) :1.,u :1.:,:¿
1.80 1.:10:1 1.!1,1:, 2. 1l(i :l.(fi :l. 1!l:i :1.:1:1 :1.,i'2 -1.GO 1.01 1. 1:1 1.27 1.'1:¡ l .:1:1 l .{i:l l .li!l 1.7:l!í
2/H ,l.(j0
'2.\)'j :1 ;¡_'2S 1.01 1.1 :¿ l.2!í l.'10 l.!í 1!i l .:,8!i 1.{i:í 1.70
l. 8!'i l .'2\l l. !10 2. 11l):1 '2.7':1 :1.l '2 :1.:1:1
1'!)() l. '27 l .8 :):1 '2.:H :1 2.li!J 2.!ll :I.0:1 :1. 17:i :1.'2:i:1 '1.70 I .OO!í 1.11 i. :n 1.:l7:1 l .'18:i l .:1:1:í l .(i2 l.(ili:í
l.!l:1 l. '2:l:1 1.8 1:1 '2..'l!l:i '2.li'l:i 2 .8:, '2.!)8:, :1.1 1 :1.rn '1.80 l .00 :1 1.10 1.21 1.:15 l .'1:1:i l .:í'2S l .:18!í 1.fi:I
11.!)0 1.00 :í l .O!I 1.1% l .:l'2S 1.'12:1 l .'1\l:, 1.:,5 1.:)\1:1
2.00 1.2:1:) 1.78 '2.2,1 '2.:ili J.78 '2.\)'). :UH :1.1'2:i
2.0!í l. '22:i 1.7'1:1 '.i..1\):) '2.:11 2.7:1 '2.87 2.\ 17:1 :1.!Hi:í 5.00 1.00 1.08 1.18 1.305 JAO l .16 1.52 1.!íli
2.10 1.2 1 1.71 '.L1:, 2.1 (i5 2. (i8:> '.L8 l:> 2.\ 12 :1.01 :). 10 1.00 1.07 1.1 (i 1.28 I.:J7 l .'1:l 1.1 \) !SI
2.1 :i 1.20 l.li 8:1 2. l( f1 '.2.112 2 .G·I '2.76:1 2.87 '2.\)(i :i.20 1.00 1.0(i[) 1.115 1.2G 1.:115 1.10 1.455 1.'1%
'.2.'20 1.1e:i 1.(i(i 2. ()(i 2.:J8 2 .:1% 2.715 2.82 2 .!ll i>.:30 1.00 1.0!i 1.13 1.235 1.:12 1.375 l.'12:i l..l(i
•' 5 .,10 1.00 1.05 1.115 1.22 1.2% 1.3'15 1.:J\I:> 1.-U
2.25 1.17 5 1.(.j:J;¡ 'l. ()').;¡ 2.:-H '2.5(i 2.GTl 2.775 2.8(i5
2.30
2.35
2.40
2.45
1.1 G5
1.1 (i
1.1-15
1.14
1.li 1:1
1.59 5
1.57 5
1.555
U)\J
1.% 5 2.27
Ul2
1.89
2.305

2.235
2.20
2.5:3
2.485
2.445
2.415
2.GJ5
2.60
2.565
2.53
2.735
'2.(.j\J5
2.G6
2.G25
2.82S
2.78
2.74
2.705
1 5.5 0
5 .60
5.70
5.80
1.00
1.00
1.00
1.00
1.0'1
1.035
1.03
1.025
1.10
1.085
1.075
1.065
1.20
1.18
1.16
1.145
1.275
1.25
1.225
1.20
1.32
1.29
1.265
1.24
1.36 5
1.33
1.30
1.27
1.'10
1.365
1.335
1.305
5.90 1.00 1.02 1.055 1.125 1.18 1.215 1.24 1.275
2.:>0 1.13 1.535 1.86 2.165 2.39 2.50 2 .59 2.li7
2.60 1.115 1.50 1.81 2.10 2.32 5 2.44 2.53 2.GO 6.00 1.00 1.015 1.05 1.11 1.155 1.19 1.215 1.2,J
i 2.70 1.10 1.47 1.77 2.04 2.27 2 .38 · 2.47 2.54 6.10 1.00 1.01 1.04 1.09 1.135 1.165 1.185 1.215
2.80 1.09 1.145 1.73 1.\l95 2.215 2 .325 2.415 2.48 6.~ÍJ 1.00 1.01 1 .035 1.08 1.115 1.14 1.1 (i 1.185
1
2.90 1.08 1.415 1.695 1.945 2.165 2 .275 2.365 2.'125 6.30 1.00 1.005 1.025 1.065 1.095 1.12 1.14 1.16
1

¡·
1
3.00
3.10
3.20
1.07
1.06
1.055
1.39
1.365
1.345
1.66
1.63
1.595
1.905
1.87
1.83
2.11
2.ü7
2.025
2.225
2.175
2.13
2 .31
2.2li
2 .215
2.365
2.315
2.265
6.40

6.50
1.00

1.00
1.005

1.00
1.02

1.015
1.005

1.04
1.075

1.06
1.10

1.08
1.115

1.095
1.14

1.115
6.60 1.00 1.00 1.01 1.03 1.05 1.06 1.08 1.095
3.30 1.05 1.325 1.57 1.80 1.98 2.085 2.17 2.22
1 6.70 1.00 1.00 1.005 1.02 1.035 1.05 1.06 1.075
3.40 1.045 1.30 1.54 1.7G 1.94 2 .04 2.125 2.17
6.80 1.00 1.00 1.00 1.01 1.02 1.035 1.045 1.055
6.90 1.00 1.00 1.00 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04
3.50 1.04 1.28 1.51 1.73 1.895 2.00 2.085 2.125
3.60 1.035 1.26 1.485 1.695 1.86 1.955 2.04 2.085
3.70 ' 1.03 1.245 1.46 1.665 1.82 1.915 2.00 2.04 7.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.015 1.02 1.025
3.80 1.03 1.225 1.435 1.635 1.785 1.875 1.955 2.00 7.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.015 1.02
3.90 1.025 1.21 1.41 l.605 1.75 1.84 1.915 1.96 7.20 1.00 I;" 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.01

'
7.30 1.00 · 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
TADLA XVII-a
Tabla para la detcrmin:i.ción de los (:ictorcs de dur c 1.a e n clivcr!;O S puntos de la probeta .Jo 1niny
¡ · en función del diúmclro critico ideal. XVII -b
~
TABLA

16

e e '/

....
'• ·111A ' IAMII N 1 o r1 ·1 ( 1, I\Ml4 :c n-1 ,,,i: I.O tf, AC l ' l\11 1
LA I'. V III , l • N'~ AVO JOMI NY ').'),'/

:J,\l!i, J1111l11n·1110
s por i11lt·1poln l'i(1111·111.r\':1,110y ,1 loH fnrlon·s que KI' s1·
Hlllllt 'lilt • 11 q111' 110 \'S ('OIISI111111 · l'SII' fai:lor di' 1111111 ip lit'lll'i(111 p:ir 11.111:-l
f\11)1111 cu In luhln X V 111.
di vn!'lns 1·0111bi1111rio11l'sdt· 1·0111p11 s il'iú11, 1111s11111·x11rlos los 11·s11llndo!'l
•11, y IIJI IIIT('( ' II 11lg 111111
(Jlll' SI' o lll i1·11t s difl'l'l'lll '.ÍIIS 1·11111·l11s 1(•111pl11bilitl11d cs
<kl\ ·1111i1111d :1s por l'Sll' prnt ·t·di111i1'11I o y las l'l':il1·s o Vl'n l11dn :is.
1)hl 11111'11111 In hn si· lt •111pl11cl
11

91. Determinación del diámetro crítico ideal de un acero por


.,,/, ¡ .,.,. l • 1· " 1 ·• 11" 1 1" l 1 . ,.,, 1 .,,, . l 1 " 1•• 1 'J."
medio del ensayo Jominy
1: 11 1· l o r 1· s Co11oci<'11tlola c11rva .Jo111i11
y di' un at:1·1o s1: p111'de ddn111i11ar co1111y11-
da de la figura '.L1-1, d diú,111'1ro cri I il'.o id1·al. Para ello hasta hallar la
l 1,022 I 1,20 :l ¡ 1,:1n l l ,59 ¡ 1,73 1,8:l ¡ l,89511,!M dur ez a en el acero qu e se est udia , l'OJ'l'l's pondienlc al GO% d e 111artc11sita,
'l'AIII.A XVIJI
que vic 11c sc,-1alad:.i en f1111ciú11del co 11Lc11ido c11 c.:arbo110 de cada acero
Fnclorcs corrcs¡1ond lc 11tcs n llivtrsos punto s (11• la pro h t~lu .Jornl11y e n 1111
11cc ro de 3,llf , d e dh\mel ro cr lll co hl cnl. Oiomelro
crílico ideal
7

La dur eza correspondie 11le a los diversos puntos, se halla dividiendo


la dureza inicial que se obti ene en la base (56 Hockwcll -C) por el factor
5 t-- - 11
- -+ -- 1
correspondiente a cada punto.
4

l)i s la11da a la ba se lc111plada 1 3

1
1

3//' ! 1" ¡ t 1¡4" , , '/2" t 3//' 2"


1/z'' 1
1 1

1 3 40 5
lJureza s 0 ~
· -~-~ ·-"-:--ll._-'-.l._- '-'o'--.Ll.- ..._L...J_._
Lº_,,.Mdime/ros
" o.z 0.4 0.6 0.8 t,O t.2 f.4 f,6 f,8 Pulgadas
1 1

1. 56 1 55 1 46,5 1 40

TABLA
1

XIX
35,5 1 32,5 31 1 29,5 1 29
Gráfico para determinar
FIGURA. 214
el diámetro critico Id eal de un acero,
cuando se conoce el punto de la probeta Jomlny en cuya estructura
Distancia a la ba.Je

Dureza que se obtiene en diversos puntos de la probeta Jominy en un acero hay 50 % de martenslta .
cromo-nlquel-mollbdeno de C = 0,40 %, tamaiio de grano 7 y diámetro
' crll leo Ideal, 3,95.
en la figi:- .t 200, y determinar luego en la curva Jominy la distancia a
que se ha obtenido esa dureza. Finalmente, con ayuda del gráfico de la
El procedimiento que acabamos de describir, lo mismo que el conce-
citada figura 214, hallaremos el diámetro crítico ideal que corresponde a
bido por Grossman, aunque muy interesante porque da una idea muy
esa distancia Jominy.
aproximada c:1ela templabilidad de los aceros, no es rigurosamente exacto.
Las discrepancias entre los resultados que se obtienen de esta forma y
los que se obtienen experimentalmente, provieg~ll.Q~~~~s_tos métodos, 92. Un procedimiento para determinar la penetración de tem-
~ue-{;aga_ .elem~q.t.o_alea,.do, ti,eµe :.~n efect9 . multipl ,icaqor ple en los redondos de acero con ayuda de las curvas Jominy
fijo en la teroplabiJidad, PllX.e..
.~~<!~.P}?~~~ntaj~,d.~_elemento~aleado, e in- El sistema q~e desc1;ibimos a continuación, está basado en el ensayo
dependif::~ del c{mtenjdo en otros elementos de aleación. Debido preci-
de templabilidad ideado por Jominy, y en los trabajos efectuados por di-

,., \
11 \¡\ l,\MII .N l fl', I L llMI C ll ... l>I l,ot. A' I H 0 -4 t A l' \' 111 l , Nf ,A Vt l Jt1M J NV

versos i11vestigaclort· s n1111 ·1i<':1110:-,1· i11gks1·s ~ol,r ,· l:1 111f1111


•111·1:i 1·11,·1 lt:mpl•· ICIO)ll'l:tllll"IIS i11i<'i11k s dt· ll'llll'l t· lºOIIIJIIT lldida s \' llln· 80{)0 y !100°. 1•:11 In
de lo s a<'<'l"OS,dd l :1111111'\o dt' la s pi eza!> y dd 1111'd1 0 ele l' 11fri:i11111·1do . fi¡<ur11 :l.l :1 M' M·11n l1111l:1:-. v,· l,,. ·11l:11k s dl' 1·11fri11111i1 ·11l11q111· s1· ol1t11·111·11
lllil1z:111do !'Sil' p 1oc1·di111i1 ·1do s,· ll\'/~:1 :t dd1 ·n,111111r co 11:1pro x 1111 :1ci{>11 1170'1° 1·11los divn sos 1'lllll11~ dt · la s proht ·l :ts .l11111i11y .
la durt'Z:I q11\' S\' co 11s i¡•11e 1·11 1·1 i11l.erior d(· rcdo 11d11 s de :irno Lt·111pl :1dos, T1·:1111IA1,1,: (;1,o s:-.MANI':. Cros!-.11i:11111 y s11~ co l:1h11rad11n·s s 11¡,0 11t•11
li,.::111do el 1·11~:iyo .lo 111i11 y 1·1111los rl's 1dl.a do s o lil1·11idos :il cs l 11d1:1r ..r 1·11c11111 liio <¡lll' lns d11H·z:1!-. q111· !-.t' <·011~i1:111 ·11 :t i l1·111pl11r1111:l\:ero, so11
1·11íri:1111H· 11lo c111iti111111d ('sd1· :tll:i l1•11tpl'r:1l.11rn, d 1· 1l'do 11dos de :11·,·ro d 1· !-.Ít:rnpn· las 111i :1~ r 11:111do t'!, c11ll~l:111l1· 1·1 li 1·111
!-.111 p11q111· la nla 1·11des t.:1·111kr
diverso s di :'1111\'lros. St' rd:1rio11:111, ad111il11·1Hloq111· /11d11r1·:-" y ¡1ru¡ii1 ·dwfr s
/!sir.as rn11 f/111'qu eda 1111 11( ;s dd ln11¡ifr l'jl'dtwi/11 1'11 c11111/iriur11·s
'/'f'II d1·s¡1111
,wnnalt-s, es sit'TII/Jf'I' 1•.r;r. /11.~i/1111111
•11/c /1111ri<Í11 dd ¡1r11 r.es11,fr l'n /ri11111i1 ·11/o. ºl'/u9una'r,
'ººº .- -- ,- -
- - ·- ,_ -
-- r-·,---

A11t.erior111e 11t1•. se t·xplicó q111· la Vl'locid:id d e 1'11fria111icnt.o d epc 111k d e l:i aoo - e- --· soo -
~- -
600 - ,_ - - -
forma y tam:11-10 d<" la pieza, nH·dio di' enfri:1111i1·11toy ll'111pcr: 111i"r a dl'
temple. .t.oo -- - - . - 1- ,__ -- '-- 20 <!__-
-
., '- \
JOO 1--

Lo cua l quiere decir, que si se conoce la dureza qu e adq ui ere un acero 700
>-11()
después del temple, c ua ndo el enfri am iento se h a efect uad o d e um1 for ma l'roheta L
determinada, co no ce remos t a mbi én la de cu a lqui er punto de c ualquier 'ºº
ID '\ >-60

pieza o perfil del mismo acero qu e se hay a e nfri a do d e forma an:l loga,
indep endi ent eme nt e de su posición en la pieza, de la forma y tamaño de
6()

~
JO
\
1
'" '\ >- 20
ésta y del medio d e enfriami e nto empl ea do .
Conociendo las durezas obtenidas al efectuarse el ensayo Jominy de 20 \
un acero y las condiciones d e enfriamiento de los diferent es puntos de la '1\.P.roh,ta
- normal
'- fO

probet a (velocidad es de e nfriami ento, tiempos ne ce sarios par a d esce nder


'º 1\. ... ~

la temp erat ura d el acero hasta una temper a tura dl'l ermin a da, etc.), que
han sido determinadas teórica y experimentalmente, se puede conocer
'' ....
~~ .....__
la dureza que se obtiene en el interior d e las barras o piezas enfriadas en '-2
las mismas condicion es.
Al comparar las condiciones de enfriamiento de los puntos de la pro- D 4 8 12 Id 24 Jl (,1 '8
1·• , 2 ~ '
beta Jominy y los puntos de los redondos de acero, han surgido entre los t)1s{anC1a Q la l>cutt
investigadores que han estudiado este problema, ciertas discrep:111cias :!15 F1GUllA
que explicaremos a continuación . \'elocidalh-S de enfriarnicnlo a 704° de los diversos puntos de la s
probdas Jomlny.
TEoníA DE JoMINY.-Jominy supone que si un acero al enfriarse des-
de la temperatura de austenización, tiene al llegar a los 70 ,1° en div ersos
procesos la misma velocidad de enfriamiento, las durezas que se obtienen la temperatura del att'ro d es de la de temple,
una t emperatura hasta
son siempre aproximadamente iguales. media entre la de temple y la del medio 1e enfriamiento. En la figura 216 ,
Eligió esa temperatura porque se encuentra precisamente en la zona se señalan los tiempos necesarios para que descienda la temp eratura de
en que la velocidad de enfriamiento ejerce influencia más decisiva en los los diversos puntos de la prolwta Jominy desde 850° a 435°. Posterior-
resultados y además, porque a esa temperatura la velocidad no viene mente se ha comenzado a emplear otros intt:rvalos de temperatura para
todavía modificada por los fenómenos térmicos que ocurren durante la determinar la velot.:idad de enfriamiento, siendo aclualmente una de las
transformación de la austenita, ya que los puntos críticos Ar, Ar' o Ar"', más empleadas la comprendida entre 734° y 482°.
aparecen a temperaturas inferiores. Además, la velocidad de enfriamiento ESTL ' IJIO COMl'AHATJYO DE LAS TEORÍAS DE JoMI:S:Y Y (;HUSSMANN.
a temperaturas próximas a 700°, sufre variaciones muy pequeñas para Aunque los resultados que se obtienen empleando ambos mét?dos son
1
·, , , ' • ' ' ' • ' ., .1 ' ~1 l ~ ' • - • 1 • 1 ~

'r
1 A I' \' 111 1 t--'',<\\ 11 1,,r,.11r-s,· ',\ :11
:,u 11 1 ll A I A 1\111 t,I 1 11 •, 11 111\1 14 41' , 111 1 11 •1 A l 1 1111 •1

¡,0 ('11 clif1·11·1il1·:1 y :-.1· 1q1111x i1111111 l111 s l :111l1


· :1 lu:-. q111· :11· 111>111 ·111·11('Xp 1·1i
1111 ·11l:il1111·11l1·,SI' s:clll' q111· 111 :, clw, li1¡,11l1·:,is 1·il :1d:1:.: 11111
·111111111·1111·, 110 SIIII
rig111os: 1111 (·11l1: 1·x: 1r l:1s. l.'i'11·il1111·1il1· s,· 1·0 111¡,n·11cl1· q111·:1 pt ·);:1r 1k q111· . S!':111
las 111is111:1slns v l'lnl'id :1d1·s d1· 1·111'1 i11111i1·11lo a 70 ·1" o i1~11:1lt-s los I i1·111pos 11('
c(·s11rios pnrn que ('I ac!'ro d r sri1·11d:, l'I i111t·r v: ilo d i' l 1·111pn: ,t11ra s fij:1do,
c u la 111 ayorl:1 de• los c u sos , 1111s1·1i'111idi'·11liro s 1·11l.odo 111 01111 · 111.olo s prn -
ce'.sos de• 1·11frinmi1·11l.o r 11 los p1111los d( · la prnll\'la y 1•11 1·1 i11lerior de los
f'('do11dos, y por lrn1lo , la pr!' v isi1111q111· s1· li:1ya hl'!'ho, 1111sl'r:'1 c~:irla .

. ----.--
/
/60 - ,_ ---- -- ,J

(4(/ /
tld /
/~

~V FlGUllA21í
Horno y npnrato de cnfrla,nknto parn eJ

60
/ cn!-nyo .Jon1iny.

/ Put,-a!l ... d,

/ •
Up~ .. a.,' d~
/.:t placa
,:---,---,---,---,----,------.--.- - , - , 5-D
Pü'90á<U, d•
á,O.,,.,•lro
, - r··,· --i--

V
IJOu d, ca"/culo
l-- +---4 - - ~-- +--+ - Tt,m F nf'CUOl'lf;t ¡,ero ..n¡;n"rir a, JJ,·o ·~s,·
o
o
- - Y'~(ot.idad d, ""fn'am,•n
... lo 101,•

• 0.2 0,4 0.6 0.8 l.(} f.2 (.4 t6


Pul9at:r'a.s ~.,'.'~t~...,,....,./
J.... V
1,/ ,/.
i.:,,....

216 FIG U RA
Oúlanúa a la ha.se
J.I
/'í I! / ¡}.?/
Tiempos necesarios para que descienda In ten1pernh1rn dc~rh· 850•
/!
li ,,v_/ \/ ~«·ro-fO
a 435° en dlstlntos puntos de la pro!Jela Jominy.
... !/ /,1/' /
/ C},,IITI d"I I', 6,,-,.,.

¡/ ~
,/,
/

En la figura 218 se dan las equivalencias rntrc los puntos de. la pro- '/.J.
beta Jominy y los puntos de los redondos y planos de aceros enfriados en ~ r~/
agua, empleando como base de cálculo las dos teorías que hemos explicado
anteriormente. Se señalan los puntos de idéntica velocidad de enfriamiento ,. ,, (4 " ~,..-

DUla~Ja o lo 1,-,.
a 704° y los puntos que necesitan el mismo intervalo de tiempo para que o,,tcnáa e '" luu,

se realice un determinado descenso de temperatura. Como resumen de FIGURA 218-a FIGUllA 218b
Puntos en el Interior de los redondos y rectangulares de acero, enfriados en agua en movimiento
las experiencias realizadas hasta la fecha con numerosos tipos de acero, (un metro por segundo) en los que se prevé que después del temple se conseguirá la misma
parece que la; Geterminaciones que se hacen comparando los tiempos durr., .n que en los puntos de In probeta Jominy
-
' ..¡_.,, -.. '

t A l' . V III. r rrHtAl'O ,J()MI NY


' IHAIAMIHNIO!I 1 (~111\IIC:o . , ltl ~ 111 11 1-1 , l • lltl'I

de: 1•1111
i11111i1
·1i11,, Hl' 11¡,111xi1111111
111:', s 11 11111·1did11d
p111'1l Jl•do11dos 1111·111111·
'1 93. Importancia clC'I J!r·ado do agitación del medio de enfria-
de :10 111111ch~ dii'11111 •t10 y lns q11c se ha c1·11r11111p 11111111lolns v1·lot'id11d1·1 n1i<•nto
de 1·11f1i11111i1·11lo
11'/(),to, 110
111111\
s exactas pa1n 11'do11do::1 1lc :10 n l :10 111111
1k
di (1111dro. Jo:11 la s fig11r:1s:21 J, './,) './,, :l J8, :l l!) J no S(' Jt1111 S1'ii:J J11<IOlas l'<¡IIÍ -
E11 lm1 íi¡•11rns :l.011,211, 2 12 y 222 se sei 1nlnn eu •l ú11g11loi11krior ii.- Vlll1•11cÍ11s de los p1111t.os<h- las probclns Ju111i11y,con los tic lus redo1Hlo~
quicrdo los di1'11111'1.1os de los redu11tlos de uccro d;: 2!i, !iO, 7r:í y 100 111111
1k 1k lll'l : rn CIIÍI i:idos de tlif<•n:n- Ourota
diú111clro leu1¡,l11dos en HHIIII o nceil.e ngilu1los, 1·11los q11e se uht i1·1H·11 l.cs fon11ns. En nlgunas de csn~ RockW411-C
en el cc nlro o en In milud ucl radio Jus mi smas du rezas q11e en los p1111 - íig11rns, se indi cn qu e d c11írin- 7D --- ¡
tos correspo11die 11trs de las prol.Jrlns Jomi11y. Los cunlro pu11tos que l'st:'111
en c5t:r fig•1rns ·1stl ~ :>ujo de Ju lin ea G y los cuatro qu e está n dd1ajo
111i c11to se hncc CII ng11a trllll((IIÍ-
Jn, c11 ni.ras nceil.c l ra 11q11ilo,
"6 l.~:
PI:•".'.' ml~utlo -
uo lran~ulla .
otras veces cu los 111is111o s me- 62 NE.1144S
dios :igilados, mu y :igit:1dos, !>a
O, am #l ro de., y :lll11quc se comp rende
qu e el grado de agilación Licnc ""
inílucncia en las vclocidndes
) de enfriamiento que se consi-
IIO

guen en los diferentes puntos "'


de las piezas, no es fácil tener 4!
una idea clara de esa influencia.
,. A continuación, sefialare- u
mos algunos resultados obteni-
• 1 , , 11 ltl ,, ,, ,o ,,, ~ Rll .f/ o 2 " , , ,o , , ,,, 11 11 to rr .f. • do s por C. R Auslin al tem- "'
D1,f4ncnl a o/,fon<10 a Y,O
lo /,t¡$#' plar en agua con diferentes gra-
lo lku, o 4/4 V,z !1/4
220
FIGURA
dos de agitación, varias clases
FIGURA 219 Dldancla a la ,...pe,ficie
Puntos de las prohelns Jomlny y puntos Puntos de las probctns Jomlny y puntos de nceros. an pulqadot
de In superrtclc, 3/4 del radio, 1 /2 rnc\lo de In supcrllcle, 3/4 del rod io, l /2 rodio
y centro de los redondos de ncero, que y centro de los redondos de acero, qut> En la r¡gura 221 se ven los FIGURA 2'.ll
después del temple en aceite trnnqullo de spué s del tcnip lc e n nguu trnnqulla Influ encia d el grado de agllarión, sohrc las du-
(¡ucdan con lu 1nls1na dureza. qu c dun con lo mls1nn durez.u. resultados obtenidos al ensaynr r c :r.as que se cons 1~uen en el interior d'! rcclondo1
;
tr es a ceros, cuya composición de nccro de 50 nun de <lió.metro , templado!l
• es la signien, e:
en agua.

de la línea O corresponden a las velocidades de enfriamiento de la peri-


NE 9.435 .. - C=0,35 % Mn=l,00 % Cr=0,40 %
feria de redondos de 25, 50, 75 y 100 mm, templados en agua y aceite.
Utilizando esas equivalencias podemos obtener informaciones muy in-
Ni=0,40 % Mo=0,10 %
teresantes. Asi, por ejemplo, en el ce.ntro de u~ redondo de 75 mm tem-
A.LS.L ü.145-C=0,45 % Mn=0,80 % Cr=l,00 %
plado en agua agitada, se obtiene aproximadamente la misma dureza que
; Va=0,15 %
· en el centro de un redondo de 50 mm templando en aceite agitado, y la
NE 9.445 .. . -;- C=0,45 %· Mn = l,10 % Cr=0,40 %
misma ~ue en PI punto de la probeta Jominy situado a 11/ 16" de la base
'Ni=0,50 % Mo= 0,12 %
(figura 212). Si los redondos son el~ un acero de: C=0,29 %; Mn=0,50 %;
Ni = 1,75 %; y Mo = 0,25 % (curva 4, fig. 212), !a dureza que se obtiene Co1)10res_11
_11_1~n, A.!!_~tj_n
s~fl.ab. qu~ el gr:i.dq de agj~a_ción ge los líquidos,
en esos puntos sería de 24 Rockwell-C, o sea, una resistencia de 86 Kg/mm 2 .,1 ejerce una_ g!'-ª!!.ji:iJl~f!..n
_(L~_cnJ.o~..re.~'!!t-ª..dgs
__q~~~i_eobtienen en los aceros
aproY:madame11t.e . d_~pocopoder templan te (NE 9.435), que en los a;;;;;~ - de.. t~~pÍabi - g~;~·
f A l' V III , 1 Nr: A VO ,IOMI NV
'11\,\l ' AMll r N IO rl 11~: 11ri111:o •: PI 1.CI' ¡ "' 11\ fl' I

l1·1i11111\-111 :, 11•do11dw;. 1111111', 111i s111:1s q111·l:1s d1· lo•, ¡11111111 :, 1·1¡t1iv11k1il1";
Jjtlt1d S V i11l)llt'lll'it1 (' S llllll'flll llll'lltlr y <¡tll ' S Ii :, 1•lrl'111•::-01
' :ll'll:,:111111
:'1S 11> 11!-111¡,111111'1 :1 .l11111i11
y , q111 · 1·11,·I 11·111¡,h·, 111ll1·1::i1 11'/1111' l1·1il:1111:, 111i s111:i
lt ·11s111111
·111(· 1·11l11szo 11n:1 dd 111 :il1·1i:il ¡,1t',xi111:1s :, la s 11¡,1·1firil', q11t· t·11t 11s v1·l111'idad dt · 1·1ilri:1111i1 ·11l11y ltH·t:o lt:111s111'1 id11 ,·I 111i s11111 n ·v1·11id11 .
i¡ ue l'S I {111 1·11l'I 1T11 ll II tl1· l11 s h:1n 11s. l': 11:t lt:11·1·r rs:1s d1"l1·1111i11:1r iu111·s s1· 1·111111·11
1.111:'1 l'i1·1·l11:111d11 ,·1 1·11 s:1y11
.lo111i11y,d <"l1·1111i11:i11do l11q:o !ns tl111n .11s II lo l11q:11dt• lotl 11 la t't'llt'l'a l;·i,.
94. Det enni n aci6 n de las durezas y resisten c ias en los redon- de 111prol,l'111 y dih11j:111do111r11rv11ro111·s ¡H111di1·11t. c. l .11q.:o s,• da 111:1p10-
dos de acero después del temple y revenido bl'l:t 1111n•v1·11ido11 :1:,0", poi 1°j1"111plo, se v11l'IVl'IIII lt111 ·t·r las d11rl'z:1s n lo
largo dt· l:t g1·11natriz y s1· ru 11s trn yc l:1111hii·11 la c11rv:1 .lo111i11yr.011 n :vc-
E11 11111
cho s casos, ni pro y,·1:t.isL:1o co nslniclor le i11lnt'S:t 1111't
s co11occr 11i<lo:t :l:>0º, rl'pil il'11do lu<"go l:t operat·iú11 par :, n·ve11idos <ll' il!iU0 , !i:,0°
los rcsulludos pn1clicos <(IH:pul'de co 11s< 'g 11ir co n los nrnos e11la s co 111li
-
y li:,0°.
lh' t•sla Jon11:1, 1t·11d1T11w s l:1s r11rv:is .Ju111i11 y d l'. l1·111pky reve nido a
uiferl'11Les Lt•111¡,1·ralurns,c·11 las q11c pod1T111o s lt:dl:,r d,· la mis111:1forma
q11e :111ll'riornH·1tll', las durez:t s rorres¡,011clit'11lcs'a los rnlo11dos d e difc -
F:'ftt-tt=t+t+HHHHH+++++J-#
.. -=
+-1
-UJ-l::Hliill, .... ..~ rr11tes di :i111l'Lros(l'ig. 222) .

95. Determinación por medio del ensayo Jominy de las tempe~


raturas de transformación de los aceros en el enfriamiento
5 • continuo
45()'
Por medio del procedimiento que uescribi111os a continuación, debido
-, + 550•
a C. A. Lidholm, d e la Piasecki I Ielicopter Corp ., se pueue determinar
650':E fácilmc11Lc en los¡¡sceros, las ternperaluras oc romienzo y fin de las trans-
= - _ _ Temperalura:
_ ·- de reYwni<!o~ forn1acionl's de l;Í a11sle11il;1en los e11fri:1111ie11Losco11li1111o s.
. ¡:::j.r_ Para dl'd11:1r l'SL1s dcl1-r111i11:1riot1l's
, s,· ulili7.:lll ,·;1ri:is prnhdas .Jo-
111i11y,co111e11zú11uoscel ensayo ele igual man era q11e en los ensayos orui-
" j ,;.- 11anos.
N
,.
JJ U
,.,.
M H
.......
.... .,.,........ Después oc iniciado el enfriamiento lle la µrobela por el chorro de
agua, se interrumpe ésle, introduciéndose rápidamente toda la probeta

• Curva Jomlny normal


FIGURA 222
y curvas de revenido de un acero de C
Mn = 0,62 %, Cr = IJ,68 % y ~¡ = 3,02 %-
= 0,31 o/o,
en agta s&laua helada. La duración del enfriamiento de la probeta por el
chorro de agua, suele variar oc treinta segundos a diez minutos (fig. 223).
Observando luego con el microscoµio la microestructura obtenida en lo~
diferentes - untos de las pro!Jelas, se podrán o!Jservar en la zona cercana
ciones de utilización, es decir, después del temple y revenido, que los que a la base, los constituyentes que habían ~parecido como consecuencia
se obtienen después del temple. Los procedimientos más empleados para de la transformación de la austenila hasta el momento en que se quitó
hallar esas características, eran hasta hace poco tiempo, los ya citados la probeta del ,chorro de agua, y en las zonas más alejadas, martensita u
de temple de redondos gruesos y corte para determinación de durezas, otras estructuras más o menos martensíticas, que habrán aparecido comu
pero ampliados con un tratamiento de reve11ido de las barras, sacando consecuenria de la rápida transformación de la austenita que toda vía
finalmente por mecanizado las probetas. : estaba sin transformar.
Esa información la podemos obtener también mucho más rápidamente Determina~do después de operar en la forma seftalada, las durezas a
Y con una ap;oximación bastante aceptable, ·utilizando el ensayo Jominy lo largo de dos o tres generatrices y construyendo los gráficos correspon-
y las equivalenci3:s con los redondos de diversos diámetros, ya que se dientes (fig . 223), podemos estudiar lo que ha suceuiuo.
ha comp!obado que después del temple y revenido, las durezas en el in-
''I

1 1\\/ 1\ '\1 11 :-.. 111 •, 1111 /\1 11 1, , 1• 1 l ,11• j \4 1 1111'l 1 'I I ' \ 111 1 N~., '\ \ 11 .lttMI N \'

l·:11 1:i c 11rv:1 :1 st· v,· q11,· :1 l:1 1zq111,·1d11 111-1¡i1111lo /\ (di s l :111r1 :, :i 111 l'or l.111110¡i:irn 11:111111111 tl1:1¡~r:i111:1 d i' t•11f1i:1111it ·11L
o r1111li1111 0, :1111'1
h:i s(· O,{i~1 pulg:idas), ,·11 el 11101111 ·11!0 dt · 11ilrod11r1r l:1 pr olw l :1 i·JI :q:11:1 írll, . lo ~o :ti di' l:i fig11rn '.Q'.,, . ,. 1·,11111
,·111
.:i dil)l1j:111do l:is f'11rv:is dt · 1·11fri: 1111 1t'11lo
st· h iil 1i:i d('cl.11:ido ya la t r:111sfoni1aci {111r11111pkl :, de lu :111 s l1·11il:1 y q111· de lo s divnsu s ¡,1111[(, s tk 1:, ¡11olw ln .lo111i11 y (f i¡\. :i:~,J), q111· ,.,. s1·1111l:111 t'JI
:i la dn1·ch11 dd p1111l11H (di s l :111ci:i a l:i 1>11s1·1, 1 ¡i1ilgudas), lodo ,·1 11('.t'.fo 11111111·ros os libro s y 1:il ,l11s. l.111·gri st· dt·tl 1·1:1 e l 1·11s:1yu roJI di \'t·rsas p rol>c-
1·sl.ab:1 lod: 1ví:1 1·11t·s l :ido :i11s l1·11il.ico, 11111· s st',lo 11:1rl.icJ1do d (· <·s1· t·s l.:ido lns .lor11iJ1y 1·11l:i fon11:1 :11111 ·, s1·11:il:id:i , q111· l t·1'11
1i11:, co11 1·1 t·11fr i:1r11i,·11lo
St· p111·d1 ·11 ohl,·111'1' ro 11 l'I 1•11fri:1111i1'11lu1:'1pido, d11n·zas L11J11·kvad :1s ro1 1111 fin11I d1· 111 s prnlil'l:i s 1·11 :1¡:11:1 s:il:1cl:1 11111 _v frí:, ., · st· prl'p :1r:111las n1r v:is
st· ha11 ol>lt•J1ido y q111· corn·s poJ11h-n ;1 1•s lrnd11 r: 1s d e tipo 111:irl,· 11:.íl ico . uun log:is a l:1s di' l:i fig 11r: 1 '.!~!:L
Por LaJ1l.o, a lo s s1·s 1·1il:i s1·g1111dos en e l p1111l.o/\ si· csla lrn ll'nni11 :111do l:1
l r:111sfon11:ició 11, y 1·11l'I p1111lo /1, se es l :il,a inici:111<10. r.,,,,.r,olu ra
En d grúfi co d!' la fig ura '2'21, prq ,:irado por Huscll, se S('11:tla los ·e
procesos de e nfri a 111i1 ·J1lo d e los punlo s d e la proh ela Jo111i11y, qu e nos soo·
,,
800

loterrump1do el ens.1yo
lom ,ny a los
)O se¡undos
----- 45
-- 60 »
1 ·-- .. 90
,,
5 +--t--+ 110
.l,00 ~+.--::1:---:1:---:~~;:::~;,,,,LJi.
O 0.2 O 0.b
1 0.8 1.0 1.2 1.4
.----;;;
1.6 1.8
!....IIWl~i-...J
';.;..,l.11
2.0 2.2 l .•
o,..unc 1a la bue
zoo·~-- ---'--~
J.
o 50 f(J(J 150 200
Tt•n,po dt1sdt1 r/ corn,rnzo
FIGURA 223 át.>l ('n/riamil'n(o
C:urvas J ominy obtenidas con temple Interrumpido, correspondi entes a un
acero de: C = 0,74 %; Cr = 1,43 % y Mo = 0,23 %- FIGURA 22•1
Procesos de enfriamiento de los diferentes puntos de la probeta Jorniny .
(Tiempo en segundos.)

sirven para conocer en cada momento las tempnaturas de los diversos


puntos de la probeta en el enfriamiento continuo. El proceso que se sigue E11 esas curvas se delcrn1inan los plintos 111inimos JI, . I ', ¡\" , lJ
en este ensayo es bastante parecido al que se empleó para determinar B', B". Como hemos dicho antes, en las probetas cuyo enfriamiento \or~
la curva de la «S•, con la diferencia de que allí se empleaba un pequeño mal se ha i. terrumpido y han sido sul!lergidas en agua, los puntos A,
trozo de acero para estudiar el principio y fin de la transformación a una A', A" señalan en cada caso los puntos de la probeta Jominy a partir
temperatura determinada, y aquí deben estudiarse las condiciones de en- de los cuales comienza a haber una parte de austenita sin transformar,
friamiento de un punto situado a una distancia de la base y ver en las di- ya que a partir de esos pun los con el enfriamiento en agua ha habido au-
ferentes probetas cuánto tiempo tarda en iniciarse y cuándo se termina en mento de dureza. Los puntos B, B', B" seii.alan los puntos de la probeta
ese punto la transformación de la austenita. Por medio del estudio de Jominy a partir de los cuales todo el acero, en el momento de comenzar el
las durezas y del examen microscópico de diversas zonas de las probetas, enfriamiento rápido en agua, estaba todavia en estado austenítico, ya que
se determina cuando empiezan y terminan las transformaciones en un a partir de ellos se alcanza la máxima dureza que corresponde al estado
punto cuya curva de enfriamiento se conoce (fig. 224), por ejemplo, la totalmente martensítico.
de 1" y luego se hace lo mismo con la curva de 1/2", etc. Por tanto, los puntos B pueden corresponder en las curvas de la «S>>
" 11\AI/\Mll t.N III I .,, ~nMICO~I 11g 1.0 11 A1 : 1, 1u trt
t :AI' , \111 . l ! Hl i\\'O .IIIMINV

., "(

/ ,?/){} :il p1i1ll'ipi11cl1· la l1:111


síor11111rili11
y los 111111111:
1 1\ 111fi11111-111l.rnnsíor -
111111:iÚII.
1'11rn 1·011slruir la 1'11rv:i d\' In <•S•lcl1· 1·11íri:1111i1'1ilo ro11Ii11110,se v1:
1:i'lllw 1·11l'I p1111loc11y:1disl:111ri:1;1 la li:1:il' 1·s :~. i.!(n1rv11 :1) se ll<Tt·sil:111
l'.!O s1·1\1111cl11s (/l")¡1:1r:1 1•l 1·11111i1·11w di' l:1 l1::11sf11n11.wii'111 . l•'.111·1p1111lo
1,100 sil 11:11111 :1 1. 1 (1·11n•:1 :\), \ ' ( ' lll<I S t¡lll' 1·1r111 11i1·11/,(l d1· l:1 1r:111
<,)111'11l:ll'ii'i11
01·11
1T1·:1 11110 :; (',() s1·¡•,
11111l
os (11).
1,:1 lin d1: l:1 lr:111sl'on11:irii'111 111 ·111rir(11·111·1p1111l111kl:1 proll('i:1 .f(l111i11y
sil11:1do n 1111:ip11lgada de la lias1: (curva G) 1·11algo 1111·11os <k 1:2.0scg1111 -
dos (/\"). El Jiu de la Lra11síon11aciú11del p1111lo0,8 (curva '1), ocmrir:'1
en algo 111e11os de 90 segundos (/\'), y el de O,ü (curva :.1)se producirá en
algo menos de 60 segundos(/\). Si se renliza cst.e ensayo con gran dclalle,
co11ocercmos en cada punl.o sil11ado a 2, 1, 1/'2, l /'1y l /8 de pulgada de
la base de la probcla d lic111po ~1cccsario para el principio y fin de la
Lra11sfonnación. Se1iala11do estos pnnlos en las líneas de la figura '224,
se pueden co11slruir las curvas de la <<Silde principio y fin de transfor-
mación.
800
Finalmente, con ayuda de las observaciones microscópicas se puede
determinar el tiempo necesario para la aparición de los diversos consti-
'IDO tuyentes (ferrita, bainita, perlita, eLc.), en los puntos de las probetas
Jominy situados a 1/8", 1/4", 1/2" y l" de la base.
60/J

soo JI//· fi
~
l'hº ~
.:
400 /" ~
\

~
~.-i
• JO()
J/.,..
va· !
, 1.1c
-fW
1
~· 1
O,oyromct d# lra,u/ormaC'10ntS' #n l•J ,.,;¡,w;·;,,/r_ñ1o.,.r..,....t+f---'!~P,,....¡¡......=~--.t ,:,•: .·,l
J,
ROO · conlinud~ dr un ttc~ro .o1P ( tt
.r,;uiC*tr,.,~o"";,oJit'r·,;.
C•0.15 Ñn•~8S
·
$/•IJ.I~
,-- ,~
Vi.,· t
,
S• i1.otP Pl,.z O.O/J9 Cr• Q.92 ·
roo ,>1,,• g,¡s
Tomt1'7t> a', 1.rd.no n• 6

6 6 FO i'O 50
'ºª 500 1000

225 FIGURA
Curva de la •S•, de enfriamiento continuo de un acero cromo vanadio de cementación, deter-
minada por C. A. Lledholm, empleando probetas Jominy.
OlJRI I AS Q tJF SF 0 6111NrN í.N I OS A< 1N<)5 Al CAHIIONO fN
CJ\l'IT IILO I X
1)/IIRt:Nlf fSTADOS D/1 MAIIN IAI

"··'·'·º""
lu/m"'' REVENIDO
110

300
100

96. Los arcros d('sp11(·s dl'I l.<·111pI<·s11eil'll q11('dar gr 11('ra li11enl!' d (·-
90
;1sia du d11rns y fr:'igiks para los 11sos a que va11 a sn destinados . J·:s tos
111
i11<
·011v1:ni e11Lc edio del n·.v e11ido, qu e es u11 t.rnl.an1i!'11lo
s se corrig <:11por 111
"º qu e consisle en calentar el acero a una l cmp eratura 111:isbaja qu e s11
temperatura cr íli ca inferior Ac 1 , enfri ándolo luego gen eralment e al aire
70 y otras veces en acei te o ::igua, según la compo sición. E l objeto del r eve-

6-0 -

150

Ttmp<tro.\u.ro. erihto. !>u.pcmor

30"---'-----'---.....l..--_,_

lv/mm'
0 .10 0.20 0 .30
_

º·"º
__ _..____
(1.50
..L... __
0 .6-0 0.70
L__-1. __
0 .110
_.L _
0 .9 0
__...J
100

~oc:hn/lC
65
_f\\=•""'~· ua,.. ,.,¡.. ,..
i=-=--' ·~...... 60
200

f- 50
Rcrv~nido
·= ¡:___ --

..--='º
1---- --
·- Mdd ...a di, .. :ra rl• 101
--
a c .. o. l•"'plado.,
100 30
TitmpoS
20
=-c::=-i:==-.:::i:== ::t- 10
FIGURA 226
'° 1 l 1 1 1 1 1 1 1
os Esquema del temple y revenido de los aceros
ce F3X F5 SS TM ro
1
f:31 1
"
1 1 1 1 1 1 1
o O.ID 0.20 0.30
º·'º 0.50 0.6-0 O 70 0 .110
-
0.90
•¡. de corbono
nido no es eliminar los. efectos del temple sino modificarlos, disminuyendo
r la dureza y resistencia, aumentando la tenacidad y eliminando también
las tensiones internas que tienen siempre los aceros templados.
Para comprender el fundamento de este tratamiento, es interesante
estudiar el efecto que ejerce sobre las propiedades mecánicas del acero y
sobre su microestructifra.
17

.a
~ --·--~---~ ' .· ~
, . 11\AI AM II r1111• 1 11 IIMICU !l 111 1 q• ¡ ¡\t 11 \1 1'1 l 1\ 1' , 1 X. 1\1 V I /111111

97. Modificación do la caractc ristkas nrn .\11lcas 111111li11111


·1il1· 1·011 1!,0 l( ¡~/111111 :1 d1· 11·sis l1·111
·i11, '/,!,')/,, de 11l11rg111nil'ulo y
:l l(¡( 111/r1111
: d1· rrsili1·11ci11;rn11 111111·v1·11ido d1: :,00°, qu1:d111·011 110 l(g por
Co1111~11zarc111os 1·sl11di1111dop1 i111cro 111 i11í11lt'11ri11que el rcv('nido 111ill11ll'l
rn 1'11111lrndo l:l 'X,de nl11rgn111i
de resi:-il1·111·i11, 1'11l.oy 7,!i l<g11i/n11i de
l'j crcc sohrc lns propi1·d11d1·s di' los 11c1·rnsni r11rl,0110 11:111 pl m los, n:co1 dn 11- n•sili1·11<·i11, y si 111l1·111111·rn l.11rn de rcvl'nido se eleva II G00°, q11cdnn\ con
do que eslos nccros d1·sp111 1s d e 1111lemplc l.eúri1:111 111
•11lc períecl.o, csl.nn ){ Wi I<g/111111 2, J\ - · l:i,:i <;{,y p - ~ 1:J,li t<.g111/c111 2.
1:om,l.il11ldo s por crisl 11l1 ·s 111-11mrl.1·11sil.a.l•:I 11c1·ro 1·111·sn íorma es 11111y La p<'·rclicln d e 1!11rcz11que cx pcr i1111 :11la11con el rcvl' nido los nreros
rl'sislenlc, ¡wrn l.i1·11 1· 11111y poca d11clilidad y l1·11111 :id11d. Si el acero lc111- ni c11rho110d e l11:rrn111ic11l.11s de 0,70º/., a !,:JO% de C l.c111pl11dos,se (>t11·1lc
pl11clo se \'111+. e II c111!-11l.
11r II diín c 11lcs l.c111pcrnl.11rnsc11111prc11didnscnl.rc Vl'r 1·11la fi¡~nra 228.
In l.e111p1:rnl.111a1111dii1·1i11· y 700°, y dl'spui"·s se 1·11íria al aire, la resisl.1·11< :ia l·:11 cin lo s 11cl'rns 1:sp1•ci:ili-s de :ill.a nl1'arió11 1·11 los q11c d1·s1n11 · s dd
a In t.rncció11 dis111i11uy1 : prngresiv:u11e11le a m edida que se eleva la t.e111pc- ll'rnpl c q11cd:i :1dc111:"1s de 11111rl.c11sil.:i :ilgo de a11sl.e11il.arl'sid11al sin tr:111s-
ral 11ra del rc\ ·::nido y al 111is1110 c 11la la ductilid a d y la lcnaci-
l.ic 111poau 111 for11rar, se pn ·se nl.a 1111c urio so íe11ú111 c110 de a11111e11lode dureza c11:111do

• 11. ~ ,, .......

....
OH• ,;. <

' ¡'\~
o •\ ~':. (

J :=_[\ -.
"°'\
o ,.s 'Y, (

\
-i\ _-=:
- :':º,......
...
Rod:.we\l ·(
10

60
o,... ,....
p,,. , ...... 11 e
!O
J• .,,,,t,.,rl,n9J'i "
1ll · .', 1

-- r- . - " -
"'""'C"" - ·- - -
~ "º
=-:..~" '-~
= .;' -='=·:= :::::::::-: =~~= ==--
,,o __, - - - - .:,.;;, - - - .\ -
~ 1--- - ·-- 11.-- - - -
IO
,oo =:::-=--f=:=-=--=
- - 1- -=-- ·-= _ L
\O()

'°,=-
===t=
-· - 1 -\;
;-::~ ., --

'"
~ ='=-- .
-

"\ -1---

.M
- ~- --
-- ---
;=
----
- \ - 1--

1----
.::5
.a

"'
A%
..
JO
t-+--t--+--+- -- U-lr- l- +-~ - ~ S-l -- f- - +---l-l l- S- -t- - l-- l- ~r -i--i--i--+-~
..
JO
A%
to ~~~--'-.....L.-'--'--'---'-.l__.L_J--...l_J
rr tor too· s. · ~.. so,· 600" ·e
o· 1oo· 200· 100•· 4IIO" soo· &oO"100·
f'l,,¡m1':m' f'k¡n\lcm•
............
T•mptro~,..,.. •

,o =-
:== .._-,l"-:,- tl---t-+ +--1, _..:/,tt -- 1--- ~---t-1--- 11-- -t--t--f--l --l>--+-+-+-lr--l 10
FIGURA
.f·'
228
Tomptralura •e
FIGURA 229
t- - - ':··,;:.
-:.~'=.,
-=i\::.-=.t.-:;.""''
'l.1';;.·
- ; ...
¡ -=.
~i'.::=
l==+=+•c,,c¡·,,,.•
-u--+-t--+,-+c.
..-1r -1--;--t--1- -J
Influencia de la temperatura de rev enido, Influencia de la t emp eratura d e r eve nido,
•-=~+->>+--+- lt-t'"""'"hr
x+'
--+--ll--+-tr-rr><r · / A • ~ 10 sobre la dur eza de los aceros al carbono de sobre la dureza de un acero rápido de
,' p-
herramientas, templados. 18 % de wolframio, 4 % de cromo y 1 %
de vanadio, y sobre la de un acero inde-
" formable de 13 % de cromo.

Influencia
--------------------~-----
o '--- --

del revenido
-

sobre las caracterlsticas mecánicas


FIGURA 227
de los aceros al carbono de cons- el revei1ido 5e hace en la zona de temperaturas comprendida entre 350° y
trucción templados.
550° (fig. 229, curva 1). Entonces la austenita residual de baja dureza
se t~ansforma en ot?-os' constituyentes, aprec~ándose por ese motivo un
dad. La resistencia al choque o resiliencia, que es generalmente muy sensible au .,ento de dureza (dureza secundana). En las curvas de reve-
baja ~:rnr.c.o " • re'"'' . · o se hace a t _emperaturas inferiores a 450°, aumenta nido correspondientes al acero de 13 % de cromo (curvas 2 y 3, fig. 229),
en cambio notablemente cuando el revenido se efectúa a temperaturas se ve que cuanto más elevada es la temperatura de austenización, menor
más eleva.das. En la figura 227 se pueden ver las variaciones que experi- es la dureza que se obtiene después del temple, por ser mayor la cantidad
mentan las propiedades mecánicas de los aceros al carbono de 0,25 a de austenita residual que queda sin transformar. Luego, al efectuarse el
0,65 % de C en función de la temperatura de revenido . revenido, es mayor el aumento de dureza cuanto más elevada haya sido
._Un acero <le 0,45 % de carbono, por ejemplo, templado en agua tiene la temperatura de temple, debido a que entonces es mayor que en otros
aproximadamere una dureza de 550 Brinell y una resistencia de 190 Kg casos el porcentaje de austenita residual blanda (fig. 252), que se trans -
por milímetro cua .drado, y después de ser revenido a 300°, queda aproxi- forma en otras estructuras más duras.
.'
11\A I AM I I . N IO'I 1 ( 1tl\1 11U 'I 111 1 0 ' /\l lll H'I
'J.,1!,

98. Mocliflc ac iones de vo lum en en el , cvc11ido '100" 800· 1000·


1
l ,os :1n·ros por l'ÍtTI<> el\- las l r:111s f111111111"io111 ·s q111· 1·x p1·1i1111·1il 1111 1·11
d 11·v1•11icl11 , e·11ge·111·r:il se· c1111l1:11·11. l•:11 l:1 fiH11r:1 :¿:10 p111·cle• ve·r s1· lo q1II'
01·1111e· 1:0 11 cliv1·1sos 111 ·e·1os 111 r11rl w 110 . l•:11 t"I 1(1r'ifiro se s1·11 1l:1111·11 111>: ,
cisas l11i;t.1·11i¡J1·111l 11111s dt· n ·v1·11ido y 1·1101cl1·1111clns l11s dilal a1'i1111 1·s o 1·011
1r:in :io 11r s q 1H: d 11e ·1·ro 1•xp1·1i1111•11ta por rÍl't: I o dd n •v1·11iclo . l .a p 1i111 1·111
n11ol11d(111corrcs po11clt· n los 11rnos 1·11 b rnl o de l11111i11 :il'iú 11y 111Sl'~(1111 d11

y~
n los nccros lc 111 p la clos, pucli1·11do obs crv111sc In dila t.nciú 11 q 11c t odo s
ellos exp cri 111 c11La11 en el Lelllpl c, y la co 11t.rncciú 11 qu e ex 1H·ri111 c 11La11 ----- · 722·
cu el reve ni do. E n los aceros a l ca rb o no q u e dl's pu (:s d el Lclllpl e Lir 11e 11 -- --- ---- /1\ ' e1s·
660· ••
. .
'

'
'
Ollo t oc.ionu
un t,'auio n• s en
'l
i(
-~ - ~-~-
Oen ,l dod
CJ
'ª~.º,~"' ) r , ,
IT- Te m lodo


710° 1 r,so·
ª·' 1.1, 0 Acero al car bon o C ~ 1,20%
o i 1.11.0 Te m plado a 1.000 º e n agu a
1.110
l 710 FIGU RA 23 1
1.7'0 Estu di o dll ato m é t r lco -d lfcre n cln l de l. r eve ni do d e un nccro n i carbono te m p lado o
1.00 0° en ag ua. Se observa en la zo na 22 0°- 290• la tra ns lorml\c lón d e la auste -
1100 nlta r es lrlu a l.
11,0

ll?O
100" ?00
=1---L---'--"''--..LJ '-- --' '-- --'...l...--'-.L...l---'-' T.uo 200• 1 -40()• 600º 1000·
8ru.1o ~ 1..0• l&O" ns- 100• ~15" . 4.0" SH" '"º ........90·
l•minac.iOn lernptratura de rnt~ \de •e
K._
Dilataciones
F IGURA 230
y contr a cciones que ex p erimentan los ac eros a l
·,
·. carbono en función d e la temp eratura : de revenido .

algo de austenita residu al (0,98 y 1,30 % de carbono), se obs erva una


variante en la ·zona de 150° a 225° debido a que, entonces, esa aust enita
se transforma en otros constituyent es, y el acero en lugar de con t ra erse,
como en los demás casos, se dila ta. En las figuras 231 y 232 se v en los
gráfi cos obtenidos en un dilatóm etro Chev enard diferenci al.

99. Modificación de los constituyentes microscópicos


Las variaciones de características que experimentan los aceros por efec- Acero al carbono
/

C=1,20%
··to del revenido son debidas a cambios de microestructuras que consisten,
T~mpladó a 780º en agua
priiicipalmente, en la descomposición más o menos completa de la marten-
sita c¡tie se h~bía obtenido en el temple y que se transforma en otros FIGURA 232
Estudio dllatométrlco-dlferenclal del revenido de un acero al carbono templado a
constituyentes más estables (fig. 234 a 237) . 780• en agua. No se aprecia la existencia de austenlta después del temple.
~--------------
' ~-' ~· 1 ' ' 1

11 9 , 1 ,

,'
'.1111 IIIAI Al\1 11 N tll ', 1(1tM!itl ', 111 l t1', ,\I I 1111• 1

CA i ' IX . II HV l 1.N llf0 ;¡.1·1


1>11111111(- 111111'1111~ 11110:,:,1· p1·11s( , q111· l:i 111:11lt ·11·,rl11, •1111
· •,1· l111111:d1:1 1·11
d l1·111plt·, i1t· t11111 :,lrn111:il,11, l11qio, t·111'111·v, ·11id111·11 l11111 s tita y so1l,it11, Al r1111ti1111:11 (') 11·v1·11id11 , 11 IIIIIIS lj()() 0 , se oi>S!'l'VII 1111OSl'llll'l 'Í111i1·11to
sqp '111 f11,· 111 In l1·11q11-r11t111 :1 d1· n· v 1·11ido. T11111hw11s1· l'll'i :, q11,-' l:1 :111sl1· 11111 y i IIll ·11so (íig. '.,l:\(i) . A III ig1111111l·11
Ir Sl' lll'II S11l111q 111·Cllll l'Sp1111di1111 In
11it1111·:,id11:il, 1·11 1·! 1·.,·.11 d1· q111' 1·~.t11v i1·1:i ¡111·: 1·1it1·, s1· l11111s for111:tl,:1 l'II l'i ío1111111 ·iú11 dt · troo s tit :1.
n·v1·11ido s1l!'rsiv:1111,·11t1· 1·11111 :1rll'11sit:1, t.roo s titn y sor hit 11. S(: d :11>:111 L111·1:11, 11111111111 ·rrl:1r l:i l1·111pnat.11rn d1· 1Tv1·11ido, s1· :ICl'lll.Úa y dl' s-
1·s:1s
;¡ rrnll11 In co11l1·s1·1:11ci11 d1· 111n·1111·11tiLll. A 111igun llll ' lil 1: 111·s t.11n1icnH·stn11 :-
i111!•rpret:ici11111" s porq111· l'!III lo s 111il'rnscopios (1ptiros s1· 11hs rrv:1i>:111 1·rn1s
t.it nyl'trl('s q111· l':1r1"ci:111s,·r lo s q111· ;ir:tl1:111111 s d1· Sl'11:tl:1r y na 11:tl11r:tl t IIrn q111· Sl' fon11:1ha a (i00° li:10° se le de11or11i11 :tl1:i sori>ítíca (fif' . 2:17).


FIGURA 2:14 í-'lUUllA 235
X 1.000 X 1.0011

Tctnplndo a 780°, con cnfriarnicnlo en agun. Tcn1plado y revenido :1 215°. 1\lnrlcnsita


J\fo,·tcnsila a lfa (blanrn) . bet a (os cura).

FIGURA 233
AnUgun lntrrprctación de las modificaciones que experimentan en el revenido los
constituyentes microscópicos qu e se obti~ncn en el temple de los aceros. (Saveur.)
a) Revenido de un acero con estruclu- b) ncvcnldo de un dccro con estructu-
ra rnnrt e nsftlca. ra troostitica .
e) Revenido de estructura martcnsltlca d) Revenido de estructura trooslitica y
y lroostilka. sorbítica.

que se pensara de esa manera. Las figuras 233 y 238 seiialan el antiguo
FIGURA 236
criterio que se tenía sobre las transformaciones que se producen en el
X 1.000 X 1.000
revenido.
Templado y revenido a 450°. Antiguamente Templado y revenido a 650°. Antiguamente
A continuación (figs. 234 a 237) se estudian las microestructuras se decía QUP esta estructura estaba consti- se decla que esta estructura era sorbítica.
obtenidas después del revenido de un acero templado de 0,90 % de car - luid, ,:>or troostita y sorbita.
J\licrofotograllas de un acero eutectoide templado y revenido a diversas temperaturas. (Vilella.)
bono observadas en un microscopio óptico normal con 1.000 aumentos.
Se observa que la estructura obtenida en el temple es una martensita Modernas teorla~ sobre las transformaciones que ocurren en el revenido
blanca difícil de resolver con pocos aumentos, sobre todo si la estructura
es fina y no t lY auslenita retenida (fig. 234). ' Al estudiar el revenido se Recientemente, con ayuda del microscopio electrónico y de los rayos
puede ver a 200°-250° un ligero oscurecimiento de las agujas de mar- X, se han podido estudiar con más detalle todos estos fenómenos. Se han
tertsita (fig. 235) debido a la transformación de la martensita de red dado nuevas inter:rretaciones y se ha llegado actualmente a la conclusión
tetragonal en martensita de red cúbica, transformación que muchos auto - de que el revenido' se produce en tres etapas principales.
res denominan transformación de martensita alt~ en marlcnsita beta. l.ª La primera etapa se realiza a bajas temperaturas, inferiores a
300°, y en ella se precipita un carburo de hierro e: (épsilon) y el contenido

...
.. 1 A 1' I '( 111 \' r • 1 111 11

1'11 c·:11110110 d, · 111 111 111l, ·11:.i l ll h11j11 " e O ,'.J,(¡ '1:, l ·.l 1·111111110,··p ::ilo11 e·11•, 11111111", d 1· l:i•; :11:11j:1:. el,· 111:11l•·ll' ,il :1 V l :111il 11C'I
I e·11 ',11 1111
, ·11111( 11¡:·, ·.,:l'.I \'
¡;il11,;1 e'II 1•1:,1:il1·11lll llC'Xll/{Cllllii ; !,11 l ú 111111ia1•:; l .'t';•,, 1 ('. y 1':i 11111·:11111110di!, • :'. 111¡ l .111
·1(11, 111:1111 11t·11l:11 l:1 l ,·11i¡w1:1l111:1 :;1• 11·el1•.ilf'IVe· l:1 e·1•11w11lil:1 ,lc-1
('1'111(· dt · Ir, l'l' llle·1ilil 11 l .'e·:1(: l•:s:i p11't'i pil:tC'i c'111d e·I 1·111111110t'-ps ilo11 Sl ' 1e·11 i11l1·ii111 ele· l:is 11g11j:i:-1,111i1·11l1:1:1 :1,· e·11¡(1111·s :1, e·11r:1 11il1i11,1:\ e't'111
e·1itit11 q111·
li:1.11e·11 lm1 ll111il.1·11 ck 1011)l11lln1:111011h1·n ·d11do s cl1· 1111111s l1·11il.:1, lo s c1111le•s se· e·11v 111·lv1· 11 l:1 111111 le·u si l 11. l .111'
/(0, 111 ro11I i111rnr l'i1·v:'111dose· l.od:1vl:1 111 :'is
sig 111·11 1111111if1·s t.111Hlo1•11111nrnrt.,·n s il11. l<n \'S:t f11s1· 111 ío1111111 :i(111d\' r:1rb1110 111 le·111p1·1 :tl11r11, se vn rn111pi1·111lo In t·11volv1:11le dt· C:Cllll'lll.il.:1, q11e· :,i· va
{ps ilo11 origi1111, co1110 ya S(! 1.-11indic11 do , 11n11 p111clid11 i 111por l :t11l<· d1· cn1
1,ono 1•11 111111arl.1~11sil.11,que a l fin11I d e cs l.a f11s1· q1H·d11 11p1ox in1ad:11111·nl.1·
con 0, 2:, '7' 0 d e carhonu y s u red l.1·trngo11al se l11111s íon11a 1:11 red c úbi ca
(fi g 11ras 2]8 y 2!iC,;

Rockwell e
ro , moción del carburo Transfo, moci o'n del carburo
é.:·si lon é ép tl on é en
60 ce,nenfifo f'e3 C

50 ~:1
/izoción
!/ crPci m1en to
~ de la s par -
t/culas de
0
', .,. cPmentifo .
40 - Cambio de la -....: '°.x /
marlensifa ' Tran s form a-' , o
tetragonal t¡n cio'n de la , ..o<? 1 / ,
FrnunA 2:m 210
F1r.u1u
X 5 .000 X 10.000
martensito cú- aus tenda , '
0 bica, Pérdida refl!nida I Trqnsforma - ' Mlcrolotogrn!lns clcctrónlcns ,le u11 acero F - 123 c on C = 0,32 %; Cr = 0,65 o/¡,;NI = 2,38 %
3 de carbono de en bainita . ci 'r/n de lo 1
t emplado n 815• en occlle y revenido o 300°. Se observa uno fuert e preclpltoclon de ccmcnll!ú
en lo• b or des de las nguJn• de mnrtcnsltn que coincide co n un mlnlmo d e rcslllcncln y mñxlmn
lo mar/ensita I btt,¡nita en : ../ !rngllldnd . (INTA.) (Figuro 257).
7.
que queda en 1C=q1'5. yce-.errita
entifa . 1

20 ~L---'-- 1 ~~~ ~~ L....CC......C.......J.........J.....~~~~~~~


presentando cada vez más discontinua en las zonas límites de las antiguas
O 100 ,so {'°º 300, f, 11)400 500 6~¿ 1
agujas de martensita. Al progr esar el calentamiento, la coal escencia y
,1,:) globulización de la cementita prosigue, y a 600°, con grandes aumentos,
FIGURA 238
es ya clara v definida y la matriz queda ya constituida por ferr ita. Al
Principales etapas y transformaciones que sufren los aceros en el rev e-
. nido. (Ver figura 250). fin al la martensita se ha transformado' en cernen tita y ferrita .
1
¡ En las figur:is 241, 1, 2, 3 y 4 se ve con grandes aumentos (LU.000)
2.ª La segunda etapa sólo se presenta cuando aparece austenita rete- la evolución que experimenta la microestructura de un acero templado
nida en la microestructura del acero templado, y en esa etapa la austenita de 0,30 % de carbono, con el revenido a temperaturas variables de 500°
retenida se transforma en bainita. La zona de temperaturas en que se a 700°.
produce esta segunda etapa solapa a las temperaturas en que se produ-
, e11 las etapas .prill'era y tercera. Esa bainita, al ser luego calentada en
el revenido a altas temperaturas, · sufre también una precipitación de
t En los revt. lidos, la martensita o_btenida en el temple, va perdi endo
carbono que aparece primero en forma de carburo <•épsilon~y luego r11
forma de ~fmentita. En los aceros al carbono después del rcvc11ido a li:>0"
carburo de hierro con formación final de cernen tita y de ferrita. t los const.if uyentes fundamentales son ferrita y cementita, que al ser
3.ª "En la tercera etapa el carburo e:, que apareció en la primera etapa, obs ervados con pocos aumentos presentan un aspecto muy difuso, qu e
se transforma en cemenlita Fe 3 C. Al aumentar progresivamente la tem- con los microscopios ópticos y con menos de 1.000 aume11tos son rnuy
peratura de.1-~cero se forma primero un precipitado de cementita en los di ficiles de reconocer.
21,11 1 IIA I i\MII N 'r o , 1 (,, 111\11111 : , lil 1 11', A4 : 1Cnt1 ·-.
' \I' 1' 11 1 \ ' I . N ll1tf

l'IGUHA 2 41 - 1 FI C.l ' ltA '.!·11-:\


X 10 .0 00 X 10.0110
Rt·Yt'nido a 5 00 ° <lurnnt c m•·di 11 hortt . ltn't'11ido a (i00° d11ra11l<' too horu ....

..

FIGURA 241-2 FlGl.'RA :2,11-4


X 10.000 X 10.IIIJIJ
Revenido a 500° durante 100 horas . l\e v1·11i<lo a 700Q durantt• too hora , .
Mlcrofotogrnfias electrú11kns de un acero de 0,30 ";~ de carbono, tl.'111plado y Mlcrografias c ll.'clr ó nira s de un acero de o,:H> % dt• carbono, templado y re-
revenido adivt ·rsas ten1pcraturas. Se observa la influencia de la te1nperat ura y venido n. diversas tcmpl'rat.urns. Se observa la influencia de la tc·m¡wrc:\lura y
de la duración del revenido en la coalesccncia y glohuliznclón de la cernen tita. de In duración del revenid o en 1::. coalescenc ia y glohuliza c iún de \;1 cc:1nentita.
E. D. HYAM y J. NUTTJNG E . C,. HYA!'o: y .J. '.':UTTING
11\/\ 1 AMI 1 "l l ti', 1 ( I\J'l.fll 11' • IJI i 0• 1 At 1 1111· 1 1 11 I' I )( 111 V I / ll lH 1 ~' ' 1 .1

l·. 11 lo~ IHT ICI' clt· 111111 11k:1t'i1111 St' J'll 'St'lllrt 01111 t'lllllla t·la¡,:i, t' II I:,~ t'ld1 1c·11 y li1 ¡,11·r i¡,il :1c·ic111 cl, ·1 1'1111111111r q111· ~,· 111:1111111
·, l:i I'"'
1111 ¡11111111·
111111, lt ' lll)lt ' IIIIIIIII S clt' 11'\'l'IIÍdu, 1(111' l'tl llt '~ p,111cl,· 11 111 p11·1·i pil11rió11 clt · t'lll · 111t·t·i 111i1·1il11 el,· lw , 11¡:IIJil '- ti,· 111:1ilt·11:,1l11 ( 11¡:., . :~.1:1 y'.\ 11) . l ·.I l 1111cl
•,iv11 11•,1 11

h11111s cl1· 111l'nl'ÍÓ11 q111· d1111 l11¡{11r a 1111 1·11,h111Ti111i1·11lo s1•c1111<lnrio.


Tod11s rsl1111fost"s <11'1n·v1·11iclo se h1111 clt-sl'11bíc1lo recirul 1·1111·11
l 1·,
ro 1110yn hemos dirho 1111 lt·rior 111
eul.<·, con 111h.:nn1copiosclcclró11icus y
11p11rnlosde diírncci(m ele rnyos X. Esus lra11sfon1111cio11es 110 se p11c'.cl1·11
ohscrvnr con los microscopios ópticos orcliunrios d1· 100 11 1.000 a111111•11los,
q111·sou los t¡uc .,e usrw 11onr1nl111e11lr en la pr :\cl.icn i11cl11slrinl.
Por ta11lo s1· runsidern que los constil uycnlcs que aparecen cu c·I
reve11ido son diferentes de los qu e se est udi aban rt11\íg11nme 11t.
~. Lu 111:1r -
tr11sita que es en rralidud hierro alfa sobresnturado con curburo de hierro,
sufr e e·1 el revenido un vrrdndero proceso de precipitación. Se precipitan
.. carburos y se conserva la red cr ista lin a de cuerpo centrado (hierro alfa)
de la 111 artensita. En camb io, en la s transformaciones que la ausl.c niUr
ex perimenta en el temple, normalizado y recocido al ser enfr iad a, el FsounA 242 Fmt:11A 243
hierro gam ma con caras centradas, cambia a hierro alfa , de red cristal ina Tcmplndo sin revenir. Tcn1plJl.do y revenido n 175°
de cuerpo centrado .
nesumi cndc . se puede decir que en los revenidos a temperatura rela-
tivamente elevada la martensita se transforma en ferrita y partículas de
cementita globular que por ser de tamaño muy fino -son difíciles de ob-
servar, si no se emplean grandes aumentos.
e
,oo.Transformaciones microscop1cas
aceros con austenita residual
en el revenido de los 1
Cuando en la mic1 oestructura de los aceros templados aparece junto
a los cristales de martensita cierta cantidad de austenita residual, debido .
a que el acero es de alta aleación o por haberse empleado una temperatura
de temple muy elevada, · las transformaciones en el revenido son algo
FIGURA 244 FIGURA 245
complicadas. En realidad este estudio eg parecido al correspondiente al
Tcmplndo y revenido a 200°. Ten1plado y revenido a 2:!.-,"
de laf figuras 234 a- 237, pero aquí está complicado por la presencia de
austenita residual en la microestructura. La interpretación de este estu- Mi c rorotografias ,le un acer o de 1 o/0 clr carbono y ~ °lo de niqu cl, templado a 91. -)" rn av;11a y
r eve nido a diversas temperaturas. x 750.
dio se facilita mucho observando las ocho microfotografías (fig. 242 a 249) (:Xlorris Coh<·11.)

obtenidas de un acero de 1 % de · carbono y 5 % de níquel templado


a 925° y revenido a diferentes temperaturas. Este acero no es comercial
Y su composirió11 se k1 degido precisamente para que sea fácil observar blanco sobre el que destaca el reticulado martensitico; es de ausle11ita
la. austenita residual. En la figura 250, se señalan gráficamente las trans- que no se modifica en esta primera fase del revenido. Luego se ve que a
formaciones que experi,nenta este acero en el revenido. La microfoto- partir de 225° se inicia la descomposición de la austenita, observándo-
grafía núm. 242 corresponde al material templado sin revenir. Al co- se en la microestructura (figs. 216 y 247) una gradual desaparición del
menzar el calentamiento del acero en el revenido se iri.icia, como se ha fondo blanco de ~ustenita y un ennegrecimiento progresivo de toda la
dicho antes, la transformación de la martensita tetragonal en martensita estructura.
..•' .
-
' ' . --

'

111 1\ I AM ll l\ lP h IIII MIC.lt ', 111 111' , /\ I IIIO fj t *i 1' 1\ lit \' I N I I J(I

S,· v ,· 1·111·1 :11·,·1n q111• 1·~l :1111 w , ,·, l11cl1:111cln, q111· l.1 cl1·s 11p:1111 ·1t'i11ti, · 1111111
~ o· /{) {/" ,' /)(/" J/XJ" 100· 1,00·
/ ,/1
lt ·11il:1 1w11111· ,·111'1111l1·rv 1tln :1:i'.1" T/ :1". 1 h('ill lo •, l(Hl 0 s1· ,.,.,, :,ig11,· c·l 1111\Ki
111 11 O~('lll'l'( 'lllll l'IIIO ti, · l:1 llll('lt>l' ~i r 11rl.111:1. ¡\ J ('III IIIIIIIHl ' S(' r l1·va 11do 1:, l\'111- :,()
pernl11ra z:111:, 1·111\·r;:l'r ¡iarll1 ·11l:1s hl:i111·:1s d r r,· 111
d 1· n ·v1·11i,l,1, 1·0111i1·11 1·11til 11
,;/ )
y s,· i11il'i:t ~11 ro:ig 1il:1ciú 11 q111· ~·· ,·0 111pl1·la :i l1·111¡>t
·ra t11r:1s 111
:'is ,·lt-vad11s .

J (}
Dureza 1/0 1 ~ w ,•/1 (
50 100· 1110 · 300· 400" zo
40
JO
20 -

'ºo Pareen foje de !


aus fenita 1

100· 200· 300" 400-- sao· A


Au s f en ifa
-+-- --i 3.600
FHiUHA 2· l6 f'IGUBA :.!-17

T<·mplado y rl'\ '('1ti<lo a :100 ° . Tr111pL1do y n·v1·r1ido u :r)o 0


• 359 0
A
2.96

2.94

/06

==~...¡.....:::---+-- --+----..:..:..=¡:.=:.c.__::p--j /04


FIGURA 248 FIGUllA 249 \-- --- ::":t==*="""*==F"----1 t 02
Templado y revenido a 37;->º. Templado y revcn100 a 4:",0°.
8 f.--- roo·-- zotr-Joo·-400· - soo· roo
Microfotografías dC'Imismo acero de )as fig11ras 242 a 2.is. 1 '

6 1 Lineas de
~menfita
En la figura 250 se representan bs principail's transformaciones que 4
sufre el acero antes citado, de 1 % de carbono y :1% de níquel, en el reve- 2
1

nido. Al comenzar (ste y cuando la temperatura L'S todavía baja, se modi- ºL __1__.i__
____;_
_ _...LL.. _ _,____,

fica la dureza, observándose una continua y progresiva disminución de


o· 100· zoo· 300' 400' 500' 600'
la dureza al seguir aumentando la temperatura .
El porcentaje de austcnita retenida, que después del tel)lple era en FIGURA 2SO
Variacione s que sufren con el revenido las propiedad es y cnracteris-
este caso de 46,5 %, disminuye a partir de 210°, llegando a cero a 380°. ticas de un ac~ro de 1 % de C y 5 % de Ni, templado. (~lorris Cohen.)
I IIAIAl\111 1\' I II !'. 1 1~.ltMll.lt 'j 111 r 111 '+ '\1 1• 1\0!i e ,\ 1'. 1 X. 111•,V I • N llllt

La 111odd 11·111 ·10 11ti ,· los ¡111 1:'1111l'tn,s d,· 11111·l 1,·1da r n s l:ili11:1 s,· 11·1il11:1 F11 d n·vr 11id(1, ]11:111sk11il :1 1,·l(·11id:i d,· los :1n·1w, ni <':11111,1111 y ¡,111 ·0
r11t1T '.20 ° y:~:~~•" y "1s v11lo11':, ¡>:isa 1111l l r:i11~f111111 :11s1·In rl'l ir 11la l 1·l111go1111l nlcod11•,y h :111:,l 1·11ila 11'11·111d:1, h:1j:1 1·11 r :11l,11110 y 1·11:il1·111 :i1111, dt· los :11T-
1·11r t'il,ica <k :L,!l'/!1 y :L,X!i'/ a '.2,87 J\ 11¡~sl rn 111 , 11¡,1oxi ma d :111 11·111!- , para 111', ro11 11 ll w1 ('11 ('1'111
110 O :l( ' l ' I II S r:'1¡>1dl)S, S(' t k M '.O ll>J >IIII (' por 11,:,1il1·11i1111 ('lll.O
tres lados d d culi 11,111 odil'in '111 dl)se la n· l:i!'i(111,·111l'l' los p:1r:'111 1l'l ro, d, ~ los clcl 11,·,·ro d11r:1111!: v11ri:1sli111:1s ;¡ la I t·111p rr: 1l11rn d,·1 11·v('nid11.
lados dl's ig 11:il1·s <'/:1 1lt-sd 1· l ,!lt18 a 1,0'.2. 1':111·11111hio, 1'11:tlldll (' JI 111~ :t( ' l'l'()S :d Los 1'11Cl'II III O II l 'll los ; ¡( ' ('l'llS 1:'1pi-
dm1, l:i a 11sl 1·11il:i r<'l1·11ida t·s dr :di o co11ll'11ido 1·11(';11li11110 o d ,· :ill :1 :1ka -
A1ntc- nlt a l .1111. 1110
re t e n id a ºfo
A 11\lt· n1t .1 ci6n, s 11 clc se r 111u y rl'frarl.: 1ria a l.ra nsJ'orrnars l' y <'Xige 11111<'!1 0 li,·111po
, cu•n 1cl.1 1),;, d1· ):r ,lfl O
'40 80
de p1·rr1rn11 t·11ci:i a In t, ·nqwr:il 11ra de rcvt· 11ido p:1rn t.ra11sforn 1:1rse, y 1·11
muchos cosos 110 se co 11sig 11\' 11ia 1111 des ¡rnt'·s <le 111 :'1s de lllil li11ras di' ·pcr-
60 m11n<·11r ia a Le111p e ra l11ra.
L a s cur vas d e la fig ura '.2!.:I, sl'.iialan t·I ava 11ce de la 1r:111 sl'o r111 :ir iú11
40
de la :1w; Lc11ila rt'Sidu :il C'n 1111a<Tr·o cro111 0-va 11:1di o-111 0Jihd ,·1111d e 1 •;;, d e
• 20 l'emp.rolwo

8
0,2 0.4 0 ,6 0,8 1 ,0 1.2
º~~--'-
700 · 800"900 °1000 1100 "1 200" 1 300"
Ca r bo n o en la a u st e n,t a % Te m pera tura d a ust en ,zac ión
FI G\ lflA :.!Sl F IG UR i\ '..!.
-)2
Au s t c nita rc!-,idu a l qu l' st: pu ede oht cn<-r e n /\ ust cni _ln rt°l ('t1ida y ta111 a f10 <le g ra no ((llf:
e l t c mpl <· d e los ace ro s a l ca rb o n o ~;n fun ció n ~e obti en e en u n ac ero d e C = 1,1 ~~,Y N i = 5.4 º/0
de ) c ont rnido e n c arb o no d e la u ust enita. t c1nplndo a tc·mp era tu ras varia bh:s d e 70 0
n 1. 300 ". lot QJ 10 100 lOOO

F I G URA 2:,3 Fl GU HA 254


T a mbi én se v e qu e la ap arición de la cementit a se ini cia a 39:'J"a proxi -
Curv as de tr a nsforrnac ión d e la au stc nil a Cur vas de lr a nsform nc ión dt· l:1 a ust enila
mad a ment e. ret e nida en un ncc ro d e lu sig uie nte co m- ret enida en un ace ro d e la si guie nt e c om -
po sición: C = l,00 %; Cr = 5 ,l,l ';;,; V = p osición : C = 1,(i0 %; Cr = l 1,!l %; V =
=0 ,2 7 %; Mo = j ;13 %, templ a rlo n = 0, 25 %; Mo = 0, 80 %, ll'n1p!ado a
9 80° ni alrr . 980° a l air e.
101. Austenita residual en los aceros templados
La cantidad d e austenita residual que ap a rece en los a cl'ros t em- carbono y 5, 13 % de cromo. Esta repres enta ción gráfica re c11,·rda mu cho
plados dep ende d e diversos fa ctores como la romposiciírn, t emperatur a las curvas ó c la <<S>>d e transforma ción isot érmica de la ausl.l'nita, con la
de austenización, m edio de enfriamient o, etc. 1·:11la figura 251 s<· pued e diferen cia de que ésta s se rcfil'rcn al calen Lamicn lo d e los an ·rns tcrn pia-
ver la influencia d el porcentaj e de carb ono en la cantidad de au stenit a dos y sólo a la a ustenila r esidual. En esa figura se ve que par :1 efectuars e
residual que queda después del templ e y en l:i figura 2:)2 la influencia la transform<>c:ión a 200°, 300° y 400°, dche prolongarse dur:111t.cm1who
que tiene la temp eratura de austeniz ac ión en la cantidad de aust enita tiempo el c~ 1entamien to . J\ :1:.10° son necesarias cu a Lro horas aproxima-
residual. En esa misma figur a se señal a tambi(·11 la influ encia d e la tem- damente y a 600° bast an tr eint a minutos para que se cfectú l' la tran sfor-
peratura de austcnización en el tamaf10 de gr a no con que qu eda n los mación completa de la ausl enita.
aceros templados. En la figura 254, que se refiere a un acero de l,G % de carl.Jono y 1Ul %
de cromo, se ve que la austenita residual es más refractaria a transformarse
102. Transformación de la austenita residual que en el caso anterior. Por mantenimiento del acero a tempC'raturas in-
feriores a 400°, no se consigue la transformación de la au stcnita, y es
En el proceso de transformación de la aust enita residual, influyen necesario alcanzar los 600° para que se complete la transforma ción en tres
notablemente los porcentajes de carbono y d e elementos de aleación horas, aproximadamente.
que contiene la austenita. Para un acero det erminado, la posición de estas curvas de transfor-
1s
•· . 'r ,

:u,11 1\ C Ai •. I J( . l\ltV Jt NIUO :u,11


lllAIAMll t f.,j lO U 'Jf L1tMILC1 tl 111( I .H tl ,AC:11\U tl

11111ri(rn, 1lt-1w11d , tld ¡,1or1·so dt· lrnl11111i1 ·11lo 11lili:r.udo. <:111111!0111{1s h11j11 l•:11111fi1(11rn'.l:i!i s1· n·1H1·s1·11l1111 1·s q111·1111\licu111!'11l1 · lns lrn11sí111111 11cío-
s1•11 la 11'111¡,1 ·11!111111dl'I !1·111¡,h-,In llt1:,l1·11it1111·sid1111I s1·1ú 11H·1111 s , ..r111r 111 ·s !'S11111'111r11k s 1(11('oc 11111 ·11 1·11 d l111l11111i1 ·11to d1· 111111r1·ro r:'1pido.
l.nri:i, y 1•s11s c 11rv11 s st·. d1·spln :r.11r:'111h:ir i11 l:r i:r.quil'rd :1. Si d l.1:111¡,k st: Al 1·11k11l111se d lll'l'l'tl p11rn l'I lt·111ph-,st· :ilr:111:r .111·11 lod11 11111111 s:i d
1·s l11do 1111 sl1·11iliro 111{1
s O lll( ' IIO S Jl!'Ií1·1 ·lo, <[lll' S ('. COII S ('J'Vfl ('11 l'I 1•11f1in
l'Íecl.1111c11 c11111l,io11 111111 k111p1·111l.11rn,lns r11rv11 s s1· 1kspl:r:r.:r11hari :1 111
<lcrcc hu, y iwró 1111\ s diíkil co11seg11ir 111l rn11síorr11:rriú11isott'·n11ic:i tlt'., 111 111i1 ·11to, h11s ln que se llq.,::i II l:i l1·111p1·r:i111r:i d1· ío1111111 ·it'i11dt· 11111rl!'11
sil.n.
1111sl1·.11il.11 rel1·11id11. l•:111.11111 ·1·s st'. i11irin la lr:111sforn111riú111111 sl1·11ila 111:irl1·11 sil11 y ni lkg:ir a
la l1·1111n·rnl11rna11il1i1·11((' , ('( 11n·ro s 11l'11• 1·sl.ar íon1111do11prnxi111:1d:111u ·11l.t•
C111111do 111ausle11il:i n· sid11:tl t·s 11111 y rdr:irl:rri:i :i tra11síor111:1rs1· po r
l'nl1·11l:r111il'11l.o a las l.1•111p1 ·r:il111:1s 1101111:ik s de n ·vt·11id11,s11l're si11 1·111 por 11111rl1·11 sila y :i11sl1·11il :1 11·sid11:tl, varia11do gl'11t'l':il111l'11lt· l'I ro11l.1
·11ido
dt · :111 s lrnil :1 dl' :, a '.l:1';;, (lig . /.:1:,, l. 11rnl1111111:1) .
bargo c11esos 1·all'11l.:i111ic·11lo s 1111:1 111odiíir:il'iú11i111porl:111le.l l;1y 1111:ipr e-
l•:11 d pri1111..-l'!'Vl'11ido st· Vl'riíirn la l.r:111 síon11:iriú11 dt· la 111arlt-11 sila
tl'lrago11al en rn:trll·11sila re ve11ida, q11e se 111 :llliíi1·sl.:i por 1111 os1·11n•ci111i1·11-
Ten"'lpe- Primer 5 e '3undo c=i t.o de la 1:sl.rnl'l 11ra (fig . 2:ili, 11, /¡ y e). l·:11este r:ilt-11l:1111i1 ·11lo, la auslrnita
Templ e
roturaj, Revon,do Rav11n1do Ü1,1slenito rclc11ida se transfunna de 111:rnera distinta qu e la 111:irtc11sita.E11 gc11c-


r~l~ en la uuslenita r esidual ul ser revenida, se produce una precipila-
!,'!;Oº

D ~
Morlenailo

~
c1ón de carburos aleados y entonces disminuye el contenido de aleación
de la auslenila, recibiendo esla evolución el nombre de <<acondiciona-
miento de la auslenitat, porque ahora el material cslá en condiciones más
Com,en.10 1 1
1.
Of"n"'IOtJOn
de lo
odeN ·,
g Uu,ten,la
ocondi cloooda
con carburos
prec,p,laclos
favorables para lransfonnarse. Este nuevo estado se sefiala en la parte
superior de la segunda columna por un rayado horizontal. Luego, cuando
el acero ·es enfriado hasta la temperatura ambiente, da austenita acondi-

~
cionada>> se transforma en bainita inferior de características muy pareci-
rmpuolur
0~1onfe W&ll das a la martensita, por lo que a veces (como en la íig. 255) se dice que
Madenr,,fa es martensita. Se oblicue, por lanto, martensila revenida y sin reve-
revenid.a
nir (bainita inferior). Como esta última tiene con frecuencia tensiones
FIGURA 255 internas que suele ser conveniente eliminar antes de poner las herra-
Representación esquemática de las transformaciones n11croscó-
plcas que ocurren en el tratamiento de un acero rápido. mientas en servicio, se recomienda calentar nuevamente el acero a 550º,
aproxima,famente, con lo que se evita que en la microestructura quede
cipitación de carburos complejos de alta aleación y se modifica la com- algo de martensita sin revenir (bainita inferior). De esta forma la micro-
posición de la austenita disminuyendo su contenido de carbono y de ele- estructura e, uniforme y está constituida por martensita revenida. En
mentos aleados. Después de esa precipitación, la austenita es menos estable los acems rnpidos, además de los constituyentes que hemos citado, se
que antes y en el posterior enfriamiento hacia la temperatura ambiente presentan también en la microestructura carburos complejos sin disolver.
se transforma totalmente en bainita inferior, cuyas características son
muy parecidas a las de la martensita.
104. Fragilidad de revenido en la zona 250° a 400°
103. Doble , evenido Cuando se efectúa el revenido de algunas clases de aceros en la zona
El rendimiento de las herramientas fabricadas con aceros rápidos de temperaturas comprendida entre los 250° y 400°, aproximadamente
y aceros indeformables, de alto contenido en cromo, se suele mejorar se ha observado experimentalmente que hay una ligera disminución de la
dándoles después del temple un doble revenido, con el que se eliminan tenacidad. Si se efectúan ensayos sistemáticos con probetas de diversos
las tensiones residuales y se evita que las herramientas terminadas que- aceros templados y revenidos a distintas temperaturas, se puede observar
den algo frágiJe~.. que en esa zona, algunos aceros, a pesar de experimentar un ablandamien-
1 A l '. 1 't . 111 , \' 1 N llllt :1.111

111 1111p11·s 1·1il;111 1·.11111<1


n:i d1· 1•sp1· 1w · d l' l:bil'o :1111
111
·11!11 d\' l1·11111
·itl11d,
s i 110 11111 y 1• (li1~. '.i.!17).
· 1'·:1111 l :1111hic'·11di s 111i1111
lt1 ·1·i1·1il1·1111
·1il1· s 1· 11:1 1·1111i¡11nh:1do <¡111' l'S:I l1:q:ilicl :1d, n1 y o l':11:'11'i!'r
:11111
·:, 11111·1:1 l1i1·11l'III Jil 'l ..id11, SI ' i11i1·i:1 1•11 lo s l'0111i1·111.11s di' l:1 l1·1r1•1;1 1·l;1¡, :1
d1•I 11·,·1·11ido q111· si · 11:1 1·:,l11tli:1d11 :111l1·s, .\ ' s 1· ¡,11·:,1·111:i ¡,11Ti s :11111·111<-1·11:111
tl11 l.1 1'1'1111
' 111i l :t 1111111
:1 1111
:1 1t·tl 11 1ll'li, ·1il:1 fllll ' · h t· l:1:; :1¡:,1j:1:; ti,·
1•11, ·111
111:1111·11•,il :1. l .:1 l1:t¡(il1tl :1tl 1·•, 111
:'1\ 1111:1 r1 1:111tl11111
;1y111 1·s l:1 1·1111
li1111itl:1tl d1·
·1ilil :1. l·.11 ,·:111il1i11:1 l r 111¡,1·1:il111:1s 111:
1·s: 1 n ·d d1· 1T1111 '1s l' ln ·:1d:1s :i l ¡,111d11

Rt'~1 3 l (' II( 1, 1 HC'si liC'n Ct;)


kP, 11111l
1

l\ovcnhlo
" u 0:,0°
C fl
200 ~~~~~~--~~~~~~~~~~~~
en kr,m /cm'
'fcmp crnl urn t.1c1naslndo t·1üvHcln.
25
180
• 20
160

140 15

120 10

100 5

b
p
Revenido a 550°
50 L-~--'~~___.___ ~ .........
~~ ___.___~----'~~_.___~--'~---'

Temperatura correcto. o 100 200 300 400 500 600 700


Temperatura de revenido •C
FIGURA 257
Influenci a del re,· enido en la re s istencia y reslll r ncla de los aceros.
La zona de fragilidad se de splaza Imela la d er ec ha (altas lemp era-
tur ,~) con la adición de ci erto s elementos aleados como el silicio
(Pogglo).

cirse la coalescencia d e la cernentita, tiende a desaparecer esa red y a


aumentar la ~euacidad.
También .;e ha observado qu e la presencia en los aceros d e cantidades
d e silicio variables d e 0,5 a 2 % y de otros elementos de aleación, tiend e
a desplazar la zona de fragilidad hacia los 350° a 500° (fig. 257).
Habiéndose desarrollado recientemente en las industrias aeronáuticas
e
un a fucrle tendencia hacia la ulilizaciún de aceros con altas resistencias,
Revenido a 450° l:íO-io o I<g/ n11112, par;i la f:1hricaciún de piezas de gran r<'sponsahilidad,
T emperatura demasiado baja. CSl' 1k spl;1z:1111ie11lo
de la z1111afrúgi l, q 11c' st· pu ed l' conseguir r-011 t·l c111pko
FIGURA 256 de pequcf1as ca11Lidndes de silicio y de alg1111os otros elementos de alea-
Influencia de la temperatura de revenido en la rnlcrocslruclnra de un acero rápido, 18-4-1
templado previamente a 1.225° al aire. ción, ti ene e n es tos casos un cierto interés . Así se pu ede ampliar
' flf \ h' ~· ' ' ' ' '.. • '. ·. ' ' ' ' ' ' ' .,,
~
1

'
1 (

1 11,\ 1 J\ 1\11 1 N I o· ¡ 1 1 ll ~ti t o• ¡ 111 1 n •¡ A 1 1 11u•,


1 /\ 1' , 1 ,, 1\1 ': \'1 • N IPO '.1.1\:
1

f'I ( ' :IIIIJ>II ele· :1:ilie·;ll'Íllllt', de· 1·:,111 •; ;1r1·111·,, IJIII ' , e· ¡,11d1:1' 11 11lili,.111 11·111
111:1. A •·~lt· í1·11ú11H·1111 :,,. !, · r111111
re· e·o11e·I 11e111il11
1· ele-1,í1:1¡iilid :1d ele-,e·ve·
¡>l:1d11 s y 11·v1·111d 11s, e·o11111111 :, 11·:,i:,11·111·1:is. :.i11pt·l,¡:111ek í1:i¡:ilid:ide ·:, :111111
11id11o l1:11:ilid:1d de· l\ 111pp11y s,· p1e•s,·1tl:1 ('11:111d11 d1·sp11c'·s d1·I le·111plc-,!'I
111aks, 1·11111Tv1·11idos de· '.(!10 11 11 :1!111 11
¡,1111·111 ·111ll1:11s1· 1·111·sl11s:11'1'111 :, l:1·1
111·1·111 p1·1111n111·1·e·d11r:111I I' h:1sl11111e · lie·111poe·11l:i :r.1111:1 d1· 1,·111p1 ·1:il 111:1~
,',IIIIII S ír:'igiks 11 1111'1 s 1111:i s l1·11q11 ·111l11111 ~. e·11111pn·11did11s 1·11ln'. ,1111111 y !1 !10"
l-:11In íig11r:i '.l:18 s1· p11rde·11 v1·r l:1s v:1ri:1r i11111 •s q111· 1·x pni1111•1ll:1 l:i
No S(: COll(Jlº\'11lod:1 vi11 l1i1·11 l11s l':IIISIISIJIII '. prnd11t'l'II ('Sl.11 fr:11 ~ilid :1d
1e·sisl1•111 ·in :d choq1H' r1111l111si{111di' 1111:ll'l'l'll de· 1 'X,ele: r:1rlw110, e·11í1111
q111· 110 v:1 :1ro111p:11i:1d:1 ele-l':111il1i11s di' d11n·z:1, voli111H'IIo ek propied :,elc-s
111:q:n<'·lirn s 1(11<' podri:111 :1y 11d:1r :i e·sl11di:ir t·s lc íe·11ú111t ·1111,11is1· oh s1'rv:u1
(h•qu• l ,)n hra,Jn '1
~.11Ílfflo•L. (h,u,.y
l h •'lu • on
1:1111po1 ·11 1·11l'I e·x:1111e·11 111irr11 sc:t"1
piro r1111poro s :111111e ·11l11
s 111odifit::1c:io111 ·s
¡ __
lortlótl
l\br•-(plH
llb,o•/ r·" d e l'Sl.rnc:111r:1,sil'ndo 1·11l:i :irl 11:ilidad ('( 1'11sayo por rhoqlll', ('( úni co qu e
lf,0
no a c:11s:1 s 11 l'Xisl1·11l'ia 1· i111¡,111l:i111 ·i:1.
C11:111dol'I J'l'Vl'11ido s1· lt:1n· :i lt·11,¡wral11ras s 1q,1·1i1111· s :i :1:10", l:i fr:1-
... '"
IO h'T1p•r:. ...,; gilidad se p11edt· prod11rir si l'I 1·11íria111ic11to 1·s 11111ylt-1110,por ¡H'r111:111t 't:l'I'
,, IO
.. A. 1•mJ>1
,76~ ..
el acero d11rn111t·es:i í:1s1•11111 r ho 1ie111pot·11 la z1111:1 dt· 1l'111prral.11r:1 s pr -
1 Jigro s:1s. l•:11 esos casos, t·I ft·11ú1111·110 <k ír:1gilidad de n·ve11ido, se c:1rac-
..
l.O
C hoqv• . P,ob.to Cha,p
f-L...-l---cc...-1.c;.. -t-,-- _.!!'•nto~or _ _

..
l.criza por l:i dil't:rc11ri:1 q11r t·x isl(· rnlrl' los Y:ilon·s dr la rr silit•11ria q11t1
se ohlicncn c11:111uoel e11fria111ienlu s~ h:1c;c rúpido y r11:111doel l'llfria -
rniento es lenlu.
,.. 200 JOO 400 ... ,,. ... .,. 11~ tse Cuando el revenido se hace c11 la zona '150º-550° y la pl'nnan cncia a
esas temperaturas es ha sta11lc prulu11ga cla, la fragilidad se pr ese nta siem-
258 FIG\11\A 2j9
FIGURA
Inll11rn c la ele la t e mpera\ urn. de t e mple
pre en los aceros sensibles a este fenómeno, ind ependi entem ent e de la
Jnflurncia de la tcrnpcraturn de rev e nido
sohre la re sistencia al choque con tor s ión e n la rcs is l c 11ria ni choque con tor s ión, velocidad de e11íriamienlo. Por esa causa, d eben evitarse esas tempera-
y ni choque. con probeta Charpy !--In Pnta- de un acero al carlJono de hrrrnrnirntas.
llnr, t: 11 un ne.ero d e 1 o/
0 ele cnr.Uono tcrn-
turas de revenido y en el caso de emplearse se procurar:°¡ que la duración
plado a í80° en ag un. del revenido sea lo m:ís corla posible (fig . 261). Cuando se e111plcan tem-
peraturas de reve11ido superiores a 550°, se puede evilar la fragilidad
c10n de la temperatura de revenido, observándose un :·.,áximo y un mí - efectuando el enfrian1íenlo muy r::ípida111e11Lc para evitar una permanencia
nimo muy marcados. J;,pla figura 259 se observa que :a temperatura em - prolong ,da del acero a esas temperaturas peligrosas . La adición de molib-
deno en porcentajes de 0,15 a 0,50 % aproximadamente, es el remedio

1
.. pleada en el tPmple influye en la situación de esos puntos. Este ensayo,
que es muy interesante y tiene gran analogía con el trabajo de las brocas,
se cita con detalle en el capítulo XIII del libro ,leeros especiales.
más eficaz uara evi lar esta fragilidad .
En: .aya ido un acero cromo-níquel de C = 0,32 %; ;\In = 0,62 %;
En los aceros de alta aleación esta fragilidad se presenta a más alta Cr = fJ,65 %, y Ni = 3 ';'.,, despurs del temple a 850° en aceile y reYeni-
temperatura que en los aceros al carbono. do a 600° con cnfriamicnlo en agua, obtuvimos 15, U, 15, 1 y 1.1, 1 J(gm
Los revenidos a muy baja temperatura, 150° a 200° aproximadamente, por cenlim ~ro cuadrado de rcsiliencia. Ensayadas otras prubclas s:icadas
en cambio, son en general siempre recomendables porque eliminan las de las misnias barras allernadamente, con el mismo lralamienlo de Lcm-
tensiones que tienen los aceros después del temp le y aumentan la tena - ple y revenido a 600°, ¡,ero con enfriamiC'nlo al aire, se obtuvieron 10,8,
cidad sin disminuir, o d isminuyendo muy poco, la dureza del acero. 9,5 y 8,7 Kgm/cm 2, y fina lmente con olras enfriadas en el horno, los re-
sultados fueron 3, 2,5, 2,8 y 2, 7 Kgm /cm2.
Para valorar la importancia de esle fenóme110, se suele utilizar el
105. Fragilidad del revenido (Fragilidad Krupp) coefic iente de sus~eptibilidad S:
Es nuy ~'rnocido el clásico fenómeno de Úagilidad que se presenta en resiliencia con enfriamiento muy rápido p1
el I t:venidu ne Jos aceros cromo -níqueles y en algunas otras clases de ace- s resiliencia con eníriamiento lento p2
~

,
Q
, ,¡

1 A l ', 1 )( , 111• \IJ •.N ll )(I


lll A IA ,-tll N IU tl ll ~ IIMIC ' CI~ II H 1.11 • Al I IICl'I

() 110 1•j1·111plu 1'1{1. il'o clt· f1111(ilitl11d 1h- 11·v1·11id111·:1d 1p11· s1: ri ln II r1111li 106. lnílu<'n ia de div,•r sos fa lores en e l fenóme no de fragili-
111111ciú11: Se pn ·pm1111 div1·1~11s prnlida s 1k n·:,ili1·11ri1111!-1111111 :r1111·11111111 dad de r v •n íclo
11lq11d <le la s ig11i,·11lr 1·11111p11 s il'i(m:
\11-:1.11t:1PAP 111·: 1·.NI 111A~1 11·.N·111. V:1 h1·111os s1·11:d:1d11 q11p In v1·lorid :1d
;¡•¡;,; ·11I() d1·sp11i'·s cid 11·v1·11id11i:011s lil11y1\ 1111f:irlor f11\11l
dt · 1·111'ri:1111i1 :11111
·11l11l
e o,:¡:;•;;,.,: 1\111 <:r Ni
1·11d fl'11i'11111 ·1111d1· l1:11:ilid :1d . l .:1 i111l1;1·11ri11 d i'. l'Sl:1 lr:1g ilidad varl: 1 11111r h11
q111: f11ero11 l.1•111pl:1d:1s 1·1111rl'il1· dt' sd t' !)00 11 y l111·g11 n :v 1·11icl:1
s d111:i11II'du s d1· 1111(1 ~ :11Tl'IIS :1 111111 :, \' :111111'11 11r:i~i11111· s l'S dift ·l'('llft · p:1r:1 a1·1·rns d1· la
hor:is a G:,0° y e 11f1i:1d:is 1·1111diln1 ·11l('s vl'lor id :1dl's 1·111110s1· i11dir:i 1·11 l:1 111is 111: 1 1·11111p11
:, i1·irn1.
l nb la XX. l·:11sayn da s l11l'go 1·11 pt·11dulo lzod, diero11 lo s sig 11i1'11lt ·s 11· /\sí por ,·j1·111pl111·11 l:1 li g 111a '.~(¡() s1· v1· lo s 11·s 11llad11s 11l,1!·11idos c1111
sullado s: dos :11·1·ros. l 111a c 1:ro, 1·1/\, li1•111 · li:1ja s 11srl' plibilid:1d al n ·v1·11icloy el otro,

Hc~ilirn c i1,
Vcloddndcs de c:nfrinmic:uto clC"11dcIn tcm rxn uur n de revenido Jzod
S =~
l,
1 " Muy rápida (en agua)
4
2,5°/minulo.
1 °/minulo ..
0,50°/111l11ulo . 3 -

TAllLA XX
Jnflu cncla de la. v e loc idad d e cnírintni cnlo d es pué s del rev e nido, en la rc s ilil·11cin d( •
u11 a ce ro cro1110-níqucl.

,. En esle caso el coeficienle de susceplibilidad es:


so lOO 1SO '200 '200 !,00 '!,$0
43
S = -- = 21,5
2 FIGURA 260
[n[luencia de la velocidad de enfriamiento después del revenido, sobre el coeficiente
de suscepllbll':lad. La mitad de las probetas se enfriaron rápid a mente desde la tem-

• e indica que el acero es muy susceptible a este fenómeno de fragilidad.


Por tanto, para conseguir con este acero una tenacidad aceptable es ne-
peraturn del r;evenldo en ngun (p,) y la otra mitad lentamente
. se Indica (p,) .
Temple a 900° y revenido a 600• realizándose el enfriamiento
e lns velocidades
.•
que
n diversas velocidades.
cesario enfriarlo rápidamente en agua después del revenido.
La fragilidad que tiene un acero después de un revenido efectuado
en condiciones desfavorables, se puede hacer desaparecer por medio de el B, tiene una susceptibilidad más alta. Esto quiere decir que si en el re-
un segundo revenido a temperatura un poco más elevada, seguido de en- venido el enfriamiento se hace lentamente (velocidades inferiores a 70°
friamiento rápido. También se puede volver frágil un acero que ha que- hora) con facilidad se presentan en este acero B bajas resiliencias. También
dado tenaz después de un revenido efectuado con enfriamiento rápido, se observa que cuando son muy bajas las velocidades de enfriamiento (in-
si se Je ua un nuevo revenido con enfriamienlo lento. Se puede por Lan- feriores a 20° hora) los dos aceros presentan gran susceptibilidad (S=2,3)
to, hacer aparecer y desaparecer esla fragilidad de los aceros por re- lo que quiere decir bajas resiliencias. En cambio con mayores velocidades
venidos _sucesivos. de enfriamiento el comportamiento del acero A es mejor que el del B.
INFLUENCIA DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL ACERO EN LA ZONA
cníncA.-Cuando el revenido se hace a temperaturas superiores a 550°,

L
... ... .. . .. . . '
t# •t ..,,., . • 1 -
I , ,1. 1 , t , , .. •• , , ,r • 1 1 , • • 1 ~ , ~ ,
. y' ! , • ' ' ' '' 1' 1 •• ' '

:w11 11\AIAMIINIO !~ 1f+. IIJ\1I CO~I 111 l ,11• f,.tll\11 '1


4 Al' IX, lt1 1:Vl 1 N IIIO

)111111 l(III' :;1· p11·~1·11l1• l'~il · (1·11Úlll l'IIO d1• (1:i¡¡,litl11d lt111'1· (1dl11 ljlll', 1'11 \'I
. ,. ,il, :,1·1v11 q111· l:1 s 11:;,·1·¡ilihil1d 11d n1·1·1: :il p1ol111i¡:111~1· l:1 p1·1111
:1111·11('i:i
¡,1111·1·:,11 dt · 1·11f1i11111ir11 l 11, l:1 111 ·11ri:1 ,kl 111·1·1o 11 li1:, 1r11q 11·111l11111·1
·1111:1111
· r l p111,·1·:,c, ti, · 1·1il1i:1111i1
d, ·1 lll'l' III tl1111111l1 ·11lo 1'11 l:t ZOll:1 rrllil':t d1· ,t!10"
CI 11i1·11s d1: 11[,(} 11 11 !i!1tl11, Sl'II Sll(ll 'I ior ;1 11111i,·1111111 : 1d11, l(III ' v:11ía
di'! ,·1111i11 11• S1· v,· l:111d1i,; 11 ,¡111· 11 !1:¿!,11 h :1n· 11111:t 1111
l,11s l ;111I C dt· 11IIIIS l'IISII~ 11 1IIS. º' :i !1!111
l1·111p1'1:1l11111
s ¡,:ira
·11os li1·11i¡H1 q11c 11 01 1:is
l(lll' 111 ~11:{l'1·¡,t ihi lid :1d s1·11 11d1x i111:1y q111· s1· pr('s1·11ta
1'11rn l'Sl.11diar 1·sl 11 i11ll111·11ria, .l 11li v1·I. y Clw11!1 ·11111·l1·r l11:11011 111111
s 1·1i,·
11 111s do s h o111s 1·11 d 1·11s:1yo l1 1111sv1·rsa l y II la s orho h11r:is aprn x i111:1da-
de l'X (H'l'Í l'lll'Ím ; 1'011 1111lll'l'l'O dl' (;¡ sig 11i1'11l1• Clllll(IOSÍl'ÍÚ II: ('. 0,1!1 'Y.,
1111·11l1· 1·11 1·1 lo11g il.11di11:1l. /\
Mu 0,:10 % Ni 1 'Yvy Cr 1,80 %, 111:t11lc11 i t'11d11 r l :trno, dl' s p11t'·s P,
1'7:111 lt:11:1·11 í:tll.:1 111'.!w h orns
1
P•
\'11 1·1 1·11s:1yo I r:IIISVl'l' S: tl y
2'1 h or:1s e11 d lo11gi tudi11 nl. Tn1111vf"nal

A (i00°, e11 c:11111,io, s1: v1· ((IH'


s ~·
P• :t JH' S:11' d(• p1' 1'11l:lll('.('.(
' f' \'I :11'.\' f"()

' . a lr111p e rnl.11rn 2'1 horas, 110 Sl'


pr csc n La el fe11ó111
rno. Se oh-
scrv::in tnmhirn dif crcncins no -
LaLlcs cnLrc la susce.pLihilidad
cn el ensayo lransvcrsal y en
el longiludinal.

TEMPERATURAS EN QUE MÁS


600 · l ongi tudinal
SE A CUS A ESTE FENÓMENO. - En
~ /2 ; 1 6 8 ,o 16 los ensayos que acabamos de
Esc.1 11 lineal Esnla log ,arítmi c a. Ti empo en hora~ citar se ha comprob \~lo que la 100 St'O 600 700

\ zona de perman enciá más pe- 262


FIGUIIA 261 FIGURA
Influencia d e la d11r:1.ción de la p t'r man rnc i::i, después de l rcvrniclo, a div e r sas t e mp era- ligrosn des pué s del revenido es Tcm¡H'rn.l 11ras r n qur m:\ s se nc u sn C'I knórncno de
turas y de la tcn1pcratura d e p crm;\n cnc ia solJ r c , e l co dicirnl c d e su sct>plilJjlic.1:i.<le n un frngllidnd de revenido . El nt·rro fué ten1plnüo n
ace ro tcmpl::tcJo a 875º e n aceite y rev en ido a 675°. La nülad de la s pruL>cta~, fu ero n e n - la de 52S : nproxim a dam c nte. 87;"> en nceitr, y lu c~o r C\' C11itlo n 675°. A continua -
0

frladflJtaidr .,.0675° en agua (pt) y la otra 1nitad pcrniancclcr~r a la s tcn1peraturas que Healizando los ensayos en la ción la milod de las probctns se enfriaron ni agun
tll ~- se indican (p.). ·, y la otra 1nlt a d se nmntuvl eron durante veinticua-
Temple a ~,5° y revenido a 675°. 1 /1 se e nfriaron en agua y 1 /2 se enfriaron y mantu- forma que se ha señalado a n- tro horas a las tcn1peraturos que se sei\aJan en la
• vieron a otras temperaturas durante tiempos variabl es .
' teriormeilte .~s decir revinien-
figuro.
Temple a 875° y revenido a 675°. •¡, se enfriaron
en ngua y 1 /1 se enfriaron y mantuvieron a varias
do a 675° y manteniendo Juego temp eraturas 24 horas
las probetas a diferentes tem-
peraturas vr - :ables de 400° a 650°, durante 24 horas que es el ti~m-
del temple y revenido, durante períÓdos de tiempo variables a diversas
po que segú11 el gráfico de la figura 261 es necesario, para que se
temperaturas comprendidas en el int~rvalo 4b0°-600°.
acuse bien este fenómeno se ha preparado la figura 262. En ella se ve
· En la figura 261 se resumen algunos de .los ensayos realizados. Se
que las temperaturas de permanencia más desfavorables son las compren-
templaron)as probetas a 875° con enfriamiento en aceite y luego fueron
didas entre 500° Y, 550°.
revenidas a 675° durante una hora. De todas ellas la mitad fueron en-
friada·s desde la temperatura de revenido rápidamente en agua (resilien- ENSAYO DE SENSIBILIZACIÓN PAHA DESTACAH EL FENÓMENO DE SUSCEP-
cias p1), y la ptra mitad fueron enfriadas en baños metálicos a temperatu- TIBILIDAD.-Estudiando los anteriores resultados es fácil seüalar unas
ras variables, manteniéndolas en ellos durante diferentes intervalos de condiciones de ensayo que destaquen el comportamiento de los aceros
tiempo y finalnu;nte se enfriaron en agua (resiliencias pz). de gran susceptibilidad. En la actualidad se suele emplear un tratamiento
de sensibilización que consiste en mantener los aceros después del temple


,,
1 I'\ 1' 1 '{ 111 \' 1 r..111111
1 \1\1 11 r1 1 11· , 11 ' 1t r.i1u, ·, 1, 1 111 ·. , , 1 1111 · .

11111
, , il1li-1, ·1tl ,· I· 1 ,·11·,:1, 11 .,.. 11·:tl111> l ,·1111il
:111d,1 :111il11,
:, :1,·,·1t1¡, :1 H II," ,·11
\ ' 1(' \' t' 11i ,1,, ,l 111: 1111' . 11111" ' 111" lII ti 1. : ) 1 lt " 1:1'' ; 1 '.'' ). )" 11111. ''" 11 1; 1'' " )11il 1111>
111·~. 111:ú : tl, ·, l:t\ 'l)I :il>l1",, l ,;1•, l l", illt ' lll 'Í:1•, 11ltl 1·111,l:1·, ' 11\ 1'11 :1 \ ,.,., .., 1•:11;i 11·111
·1 :11, ·ti I ' \ l 11l ' i '. ' > l 111 I" '• :1 ,'' fl ", 1·11111:111,111tl1",1k t",;I l 1•111111
·1111111'\ 1' 1111 f ·1:ti 111:1

1111:1 id, ·:i tkl 1'11111p111 •1il11 tl<'i :11'1'111 l·.11 1111:1'., t >t':1~.it1111·:, ..... ·,11,·l, ·11
l :1111i1 1111
:1•, p11,l11 l :1•, 1'11 :IJ'.11:1 \' 1tl1;1•, t'I I 1·1 lt1111111
.
·111,¡1w ,.,· 1111·.1·1, :1 1·, q1w 1·11 111t111,
1 .11 1•111111 , 111
•, 1·:1•,11:, l:1s 11·:,il i1·11r i:1•: q111·
1p:1r:1r l:1s 11·:;1l11·11rill', q111· , <' 11111
1·1111 it·111·11 ti ,· , .., 1:1 l11r111:1 r1111 l:1·, q111· ·.,·
niJI.H·11t·11 n1 :111d111k :q111t'·s d!'I 11·,·1·11itl11 , ,· 1·11l1i:111 l:1'-. p111ll<'l :1:; 1•11 :1¡'.11:1.
l.:i rl'l:1rit'>11 1·1111<'l:1s 1·t·.~ilit •11t·i:1s 11lil1·.111d:1s ( l, o,p,¡
)' o l f'tl l':1' t1 <'S ¡•] í11dir t· dt : SIISl'<'pl i-
(!11 111111 fl/ 1b,

hilid:1d 111 c11s;1yo d e s 1·11-


c 111n ·s 111111di1·111.t: Aruo a l crorno
- --------
mo libdono
- ¡-----

....------
120 '
s ihiliz:i c iú 11.
---- -
l)/) ..
Enfrindo en oqua-.,L...,----
.3 ( NFUJl·:NC IA llE I.A l>I J J\Al IÚ N J>E 111·:- 100
~--·---~"'
VENll>O A TJ·:~11' 1·'.II A TIJHA S Sll l'J ·:1\ 11>1\l•'.S ,\ so -- -· --· -
J.A <tZONA 111·: 1: 1\A(:IJ.JIJ ,\I> ll'" I\J· : Vl ·:N JIH» >. ¡/En/riado m orl_horn o
• i':11la fi g ura 2(i:¡ s 1:iiala111os los rc s ullado s
60

61s· 100· hs·


la inp • ro l ...,oa
de unas experiencias
vd con el 111is 1110 acero c ro11rn - 11iquel cila -
det:l.11ad:is por .Juli- -40
-__/
-

FlGUI\,\ 2(H do a11tcriorn1enlc, para co nocer la ii:flu en-


- -- - ·--- - -- -- -
ln!lucnclo de lu tcmp crl\ lt1rn y de la o
duración d el rev enltlo en la s usce p- cia qu e ejer ce n en csle Lralami enlo la tem-
llhlllrlnd. Ln• prohclns !ucron tem -
plad as n 875° en aceite y lu ego re - pera Lura de revenido y el ti empo de per- 120 --
____
Acoro , ___
al cromo

venidas n te mperaturas vnrlablcs manen cia del acero a esa l emperalura. Se ....'-'--.
----- ,,..-
____
de 650° n ~25°. A conllnuaclón la Enfriado en aqua ,
100 1-

,,
1nttarl ,.ueron ~en ·.hilizadns durante observa que la susceplibilídad es más acu-
vcinlku :~lru hor:1 <; n !"">2S y la otra
mitad se enfriaron rápidamente en
0

sada, y por tan to hay peligro de bajas 80 -


/, - _
aguo.
resiliencias, cuando es corla la duración ~ -
1
/ ,.•
I
del revenido. También se ve que la suscep-
tibilidad (pelígro Je l>ajas resilíencias con enfriamiento len lo o mejor dicho
gran diferencia entre las resiliencias que se obtienen con enfriamiento rá-
,40

/ ' ~' ,"" " \::,:Enfriado en el horno

pido y con enfriamiento lento) es más acusada en los revenidos a baja


tempcra'tt1ra r¡ue en los revenidos a alta temperatura . Los ensayos se
20
o
......... -------
• realízaron te111plando las probetas a 875° con enfriamienlo en aceite y
-100 -70 -10 O 10 40
l4'mpera!uta
70

luego fueron revenidas a temperaturas variables de li50° a 725°. De todas dq OnSCl'jO

las probetas, la mitad fueron enfriadas desde la temperatura de revenido 264 FIGURA
rápidamente en agua (resiliencia ¡,1) y a la otra mitad se les dió un trata- lnfl•,rncla de la ternperaturn de ensayo y dr la velocidad de enlrinmienlo
de. 'Jués del revenido en la resilicncia de un acero cron10-molibdr110 y
miento de sen~ibilización, que consiste en pasarlas desde la temperatura de ctr;.in ncero al cron10, templa~os n 845° en aceite y revenidos a 620° . La
m1 tad de las probetas se en triaron en agua y la ol ra mil ad se enfriaron
revenido a un baño a 525°, permaneciendo las probetas a esa temperatura lentamente dentro del horno.
Temple' n ~4;) 0 y f('YC'nido :1 620°. Enfri:,111iento rn ngu::1 n rn rl horno .
durante veinticuatro horas y luego se enfriaron en agua (resiliencia p2 ).
INFLUENCIA DE LA TE~ll'EI\ATUfü\ DE ENS.\ Yl). --- Un avaIH'C,lllllY gran-
Sl' olilic11cn a bajas lcrnpcraturas son inferiores a las qur se obtienc11 a
de en el conocimiento de la fragilidad de revenido de los aceros se consi- altas lc111pcrnluras. Tarnl1ién f'.E' Ye' qt:c cuando dcspul'S del revenido se
guió al efectuarse los ensayos a temperaturas variables desde 70° hasla enfrían las probetas rn agua los resultados que se obtienen con los dos
100º bajo cero. aceros son bastantes similares. En cambio cuando después del revenido
En la figura . 264 se pueden ver los resultados obtenidos al ensayar un se enfrían las probetas en el horno los resultados son bastante diferentes.
acero cromo-molibdeno, y otro al cromo que. se comportan de manera
',
l 1\1 ' 1 111 , 1 r1 11 111
'j'/ (1 ll t/\ 1 Af\ 111 f-1 1 11•, 11 IIM II ll', ltl I ti', \ 4 1 j\q ',
'.'/ 1

/! l·.rs:,A\'IJ:; IJI·. l.() S /\1.1 lllJ.', ¡\ 11/\.1¡\ ll '.~ll 'l·.ll/\ 11111


/\ Jll·.:,1·111.s 111•: Sll~ll·.ll ·.11
1•:s 10 qV11·1C. ll'ri1 q111· 11 p1·:,111d1· o l,t1·111 ·1s1· 1·011 1111JIH,
s :ir1·111~ 1·:11:1rlt-JI ·.
I.IJS /\ IIN l•.NS/\YIJ IJI·: Sl•,N:~1111 1.1zAcl<'1N. l•:s t, : t111t11111i1 ·1Jto di' S1'11si liili zn
do s1· 1·11s:iy:111 :1 '.1./
tir ns h11s l11nll' s i111il:111':: r 11:111 1 1·11 11·: did:id 111:; v1·1d11 11
,
1·iú11 :1i1v1· parn d n d111·11r 1·11 los 1•11s11yos n hnjn t.1•111p1·r :ll 11111l'I 1·oi1q 11,rtn -
<krns cu 1llid11d1·s di' 11111li11 s 111·1·ros so n 1u11y difn1'11l1· s. I·:s t:i dif1·11·11r111s ,·
111i1·11lo di' los 11r1·ros. l':r1 111figurn '.lti:, se s1•11:tl1111lns rl' sili1·11cins ohl.P u idni
cks l arn ni ('0111proh11r l'I v11lo1· tm1 h:ijo d1• la n ·s ilil'nria q111·1·11 l'I 1·11:,:iyo 1s del rev1·11id o s1\ lia11 e 11fri11do la s prohdn s l'll 11g11n y c
c u11111lod1·sp111 111111.
1•f1·1·l1111do 11 10" ú ,! () 0 li:1jo r1·10 ti1·111·l'I :in·ro al <·111111 0 q111· d 1·sp11,··s d1·
do clt"s p11t'·s dd r cve 11ido s1· hn dado 1111l.rnt11111i1 ·11t.
o dl' se 11s ihiliza ci:111
ha, l'Y 1111111ll'11i1·11do las probclns n G!i0° d11ra11te di1:z llora s. Se observa 'l'II'
r,/lh,
cn el acero n i cromo d cs pu11s <le In sc11sihiliznci(111 1:1cobt.ic11c11n·silicn cin~
A erro .al ( r( 'H1,o rno l, bdf'no 11111ybnja s e 111fcriores a Jns qu e corrcspo11dc11 a l a1.:cro cro 1110 - 111olihdc110
._ ----- -
--~-·~----
120
E"í dado rn >1u• ~
100 ,- - ~ ,,


80

60

~o
1-

7/
__
~ Manteniendo~
~ u~1:_
55 0"
10 h ?~- ' --
J

-
11
16
14
1;
: ¡:
.,
:r ~ u
20 --- - - - -- r-- -· - ---- -

o
Ace,.o ¡ 1 e romc
••
120 4

100
Enfriado en aiu:a

/ ---- , ~
, -- 2
o
-ao o
80 -200 -110 · -110 . -.«i 40
'ºTempera~ura
120 150 200 240

60
..1
,I ,.,
, ·' FIGURA 266
de enso'fo

~o
_.,./ Jn!lu e ncia de la duración d el mantenimiento a 525° e n el e nsayo d e sen sibili-

---------·
," Manteniendo ¡ S50° zación sobre la r es ili e ncia a diferentes temper a turas.
durante 10 horas ·, 'e mpl ea 845' y revenido a 620° , lu eg o m a nt e nimi ento a 525° difer en tes horas.

..
20

o
.......
-100° - 10° O• 10 °
Temper.a.tur,11
d e ensayo "C
lN~ ~LUENCIA EN LOS ENSAYOS A BAJA TEMPERATURA DE LA DURA C IÓN
DE LA SENsrn1uz .,c1óN. - Lo mismo que se observó en la figura 261 que
I FlGlJHA 26!°">
la duració" de la permanencia a temperaturas variabl es de 450° a 550°
Inrlucncin d e la lcn1p t ratura de en~ayo y d(' la clase <le (·nrr_iamirnto
despué~ del r evenido rn la r cs ili~ncia Uc .1111nc cr? c ~o1110- 1n~1li~dc:no ~~ influia en . as resiliencias que se obtenían en los ensayos, también en la
un acero al cromo tc,nplados a 84:..,0 en aceite y re, crudos n 620 L~ mi
tad de las prob e tas se en[riaron_ en agua y la otra mitad se rnnnhn ·1eron figura 266 se puede estudiar esa influencia en los ensayos a baja tempe~
1 O horas a 550°.
TC1nplc a Rt;, o \ reY ('nido a G:.W•·. • -~ :d agu:1 y 1, ~ mantener :1 :"
l:"lO'l,- ratura. Se ve que largas permanencias son muy perjudiciales y que el
1O lloras.
efecto de 10, 24 ó 100 horas es bastante parecido.
templado y revenido a 620°, ha sido enfriado lentarnenle dentro del
horno, mientras que la resiliencia del acero cromo-molibdeno a pesar de 107. Influencia de la _duración del revenido en la dureza
ser enfriado en el horno después del revenido, es muy aceptable a 10° y La permanencia del acero a la temperatura de revenido, tiene bastante
a 40º bajo cero. Se ve también que en el acero al cromo, ejerce más influencia sobre la dureza que se obtiene después de este tratamiento. En
infhienc:a que en el cromo-molibdeno, la velocidad de enfriamiento.
,.
111 A 1 ¡\!\ 111 r, 111· 1 11' nM11 ,1,· ; 111 1 1,• 1 ¡\ 11 ni, 11

H1·111
·111l,s1· srrl'I,· 11·1·111111·111'111 q111·h s 1•i1·,.11:, ¡11·111111111
·1.1·1111:i l:1 11'1111,..1
:11111 11 111:111 11:1!1\I y li 1 :;1· s1·11:1l:i ,·I I i1·111p11111 ·1·1·:"11111p:11:1q111 · las p11·1.:1s d1· 11n·111
d1· n·v1'11ido d1· 1111 ·di11 1111111 11 l 11·s hor:, s. :1k11111 T 11 1·11 l'I l':rl1·11l11111i1 ·1ilo rl1v1·1s11s l.1·111p1 ·111l111:rs.
C:01110si1·11q111 ·, h11y q111·l1·11n 11111y1·11l'111 ·1il:1 l:1 ,:rn11 i11fl111 ·1wi11 q111· 1•:11111li¡!III:t '.J,li'l SI' I'"''"(' IIJll'ITÍ11r111 · pt'nlid:t d1· dlll'l'Zll <JIII'l'X)ll'I i1111·11l11
ti1·111·l'i l's ¡H':;111di' lns pi1·,.11s1·11111prnJ1:q~:11·iú 11cl1·l 1·11l111. C11:111do l:is pi1·,.:i:: 1111 llt-j1· d1· 1tr1·10 d1· '.J,111111 d1· 1•s p1·so r d1: 1111 arno d1·. 0,8:l 'X, di' r111l10110ll·111 -
son grn 1·s:is la ,1111 11•< · , d ,·1 rn ·,·11ido 111-lil'p111l111q¡ :1rsl' 11111rho . l-'.11 l11s pl :1d11y 11·v1"11id1111li:10". l•:I 1rl1l1111dn111i1"11lo 1·11los ln :s pri1111·rn s 111i1111l.o s
1·s 1:1pidlsi111 11, <'111ili1111 :i11do l111·go l:1 p1.'l'di d :1 di' d11n·z:t :rl Jll'Ol111'1( itl S<' In
¡,1·1111:1111·11,·i:1 dd :11·1·ro II In l1•11q11 ·r':r111ra de rl'Vl'llido p1:ro a 1111ril 1110
l':td:1 VI',. 111 :'1s ll'lilo . 10:sl:, s 1·ari:1l'i1,111·sd l' d11n•z:t ,·n f11111·iú11 dd li1·111po,
s1: :tp11'l'Í:11111111y~·l:1r:11111 ·111c'1'111pkn11dogr:'d'ii:os 1:011 1·.sra la de t.il'111po s
logaril 1nir.a co1110d de l:1 figura :lG7 d cr l'clia.
l lay rirc1111sl.:111 cias qrre 111odifica11 es tos desr .e11sos progresivo s de du -
reza co 1110son: la pn :sl' 11ria 1·11la 111icrocsl.rnct.ura d e la a11st('11it.aresidual
o de carburos de cro 1110 , wo lfra111io, niolibde110, el.e., qu e e11dclcr111i11adas
i:irc1111 st.a11cias lta cc11 que en el revenido se a11111e11Lc la dureza conse-
g uid a dcs¡,111;sdel tc111plc.

108. Colores de revenido


Cuando el revenido de los aceros se efectúa en atmósferas oxidantes
(hien al a ir e o en hornos en los que hay gran proporción de oxígeno), se
forma en la superficie d e los aceros una película m uy delgada de óxido,
cuyo color varía con la temperatura máxima alcanzada en el revenido.
Esa coloración superficial que adquieren los aceros templados, sirve mu-
chas veces para controlar el revenido de los aceros de herramientas. Para
Un horno p arn el tratamiento continuo de b,arrns de acero.

TEMPERA TURAS
~
('.OLOR
¡
• ..
, ~
10
b
Ace ros a l car-
d b · Acuos

,..4
~~ ~
"""
..
;:----
\~~', ... r---
\·, ..... :,-r---
' ..........
-
r-
'it8'i'

w
Amarillo
---

Amarillo paja ..
--·------

púlido.
----- - ~- --·· ---


1
on~ ¡J~ci~n
---· -·-·-- 1------

2'.!0°
230°
a ¡a _ _ __
-
i_n.o
_ x_·i-da_b_lc_ s_

280°

-.... '' r--... 1

"° Amarillo or . . 2-15° 320°


í'... r-,"
....\ .""
to...
Amarillo pardo . 255° 350°
43'
¡,....,_ ue .................. Violeta oscuro .. 265° 400°

... "
""r,....._ ... Violeta púrpura . .
Azul claro ..
2750
290°
470°
510°

. ..
Azul pardo. 2970 550°
" " Azul verdoso . :¡ 330° 640°
11
• ..,..
4
t1ir,..
1t ~· 'l. S
tt~ro.•
U Gris negro . .
. ·¡ 400° 725°
FIGURA 267
Influencio de la duración del revenido en la dureza de un acero de herramientas al TABLA XXI
carbono, templado y revenido a diferentes temperaturas. Colores de revenido de 1-Js aceros.
19

..
:i.11 11\ /\ l' t\ MIL N IO H 1 f.. llMlf :O .'I 111 1.t 1'l At. ll HHI

q1w l:i 1d1s1·rv111 ·iú11 s1·:1 íi'1r il y 1·11111•cl ¡1, 1·1,11


v 11·11c
· q111
· l:1:l hc·1r:1111Í('11l
:1:1
11·111 ::111111
s :,11pc·1
l1c·1c·:1 li11q1i:i
s y 111ditl:is.
l•:11111l11hl11XX I d111110 s las lc·111pc'1':il11r:is l'.1111,
·:,111111di
1·11h's al col111icl11
q111·aclq11ic·n ·11 1·11 1·sl1· lrnl11111i1·11lo los a c:1·ros. S1: olis1Tvan'1 q11e 1·11los
CAl'i'l'l l l.() :,:
:t <:('J'OS i11o xi1l11l1J,,
s los 1:ol11n·s 111111nT1 :1111le111pl'rnl11ras 11111 y dif1·n·11l.1·s ll
lns d1· los clc1111\ s ll<:1:rns.
TRATAMI ENTOS ISOTÉRMICOS

109. C:111110 co11SL'c11c 11r i:1 d1• los 1·studios derivados de la curvn cl1· l:1
<cS~.s<' hn i11c n' 111
c11t.ado 11111rhol'l nso de los hniios <·nlicnles (plo1110 y
snles fundida s) para el lrnta111ic nlo de pieza s y herrami enta s, debido
prin cipah11cnl c a los sigui1'11ll's 111ulivos:
1.0 El conoci111ie11t.odt '. las valiosa s propi edad es del nu evo co11slilu -
.• y cnle 1,bainila1>,cuya pn :s1' 11ria C'S interesante c11gran núm ero de pirzas
y perfiles.
2. 0 La gran rcducri{rn de gricl.as y ddonnario11cs qu e se consigul' al
e111plear baiios de sal es para el c11fria111i enlo del acero desde la tc111pcra-
tura de temple. Eslos defectos se present a n con más fr ecu encia cuando se
templa el acero en agua o en aceit e, porque entonces, la periferia de las
piezas se enfría rápidamente cuando todavía el centro está muy caliente
y al verificarse las transformaciones estructurales, antes en la periferia
que en el centro, se crean grandes tensiones entre esas zonas, que luego
pueden originar deformaciones, grietas y roturas. Enfriando en cambio
en baiio caliente, se evitan estos percances, porque se consigue que ant es
de iniciarse la transformación de la austenita se igualen las temperaturas
del centro y de la periferia, y luego se pueden verificar las transformacio-
nes en las diferentes partes de las piezas casi a la vez.
3. 0 Porque cuando se utilizan en estos tratamientos, sales de compo-
sición adecuada, se llega a evitar en ocasiones la oxidación superficial
del acer<.
4. 0 Por la posibilidad de ablandar ciertos aceros en mucho menos
tiempo que el necesario para conseguir los mismos resultados con los
recocidos de ·. egeneración.
Ventajas del enfriamiento en ba1ios de sales.
La influencia que el método de enfriamiento ejerce en la aparición de
grietas y deformaciones, se comprenderá bastante claramente observan-
do la figura 2li8 .
En ella se representa gráficamente el proceso de enfriamiento de la
periferia y del centro de cuatro piezas iguales templadas en agua, aceite,
en baño de sales y al aire. Se trata de piezas fabricadas con un acero
aleado que, al ser enfriado desde alta temperatura en cualquiera de los
, ¡¡
1 lt /\ 1 ,\ri 111 N 1 t 1•1 1 t' 111\t 11 :11~; 111 1 l t'¡ A 1 1 ltC I' , C:,\I' . X. lllAIAMlHN I O!i 1~0 1( •.IIMI Cl' ,'I 'l.'/7

r 11:d111 111 1·11111~111· 1·11f1i1111 1i1·11l111·il:1tlos, :,i1·111111 1· q11,·cl:1 l1·111pl :1d11 , ¡1111q111 · 111 1•,l1·11llil'o, 111d\':1d11por 1111:1 1·:1p:1 cl1· 111 :1111 ·11:,il:1 tl111 :1 y lr :'q:il. !·\ lo 1·s
l:i•, 11·l11ricl:1tl, .., ti,· 1·1d11:111111 ·11l111111 1· ~•· 1il1l11'111·111·11 111· , ,·11:111111·:1•,11•., •,1111 11111y ¡wl11:10:.o, p111 r,111· :11 l1:i11: ,:·l11111:11:,1· 1111 ·1(" l:1 :111• ,l1·111l:1 11!-I1·111:1111 11
111 :, 11111·s q111 · l:1 r 11l11 ·11 il ,· l1·1111il1·, 1 l'" I l:111111 . 1·11 l11il11 :, r ll11•, •,1• 11lili1·111' ti 1. 1:1 I'¡,'/ :1 l' II 111
:1111·11:,11: 1, l1:1y 1111:1111111 ' 11l 11 il, · \'11l111111'11, 1¡111· l 11·111
l1· :,
11 1:1111 ·11
: ,il :1 111.·~11111
·•. tll'I 1·1il11: 1 11111
·11l11 l·.11 l:1 11
1 :
1 11
:1 · 1
1 ·
,s l:1·, li111·:1•, ,1/ 11 1· ,1/ 1. 1111111 •1·1 l:1 1·:1p:1 1w1rl1·1i1·:1 y 1111 1:111
:1 l1·(1•,i11111 ", 1·11 l:1 !':1¡1:1 111:11 11·11•,1!11·:1
s 1·11:11:1111·1 pi i1ll'i¡1io 1· 1111el(' l:1 l 1:111 ~l111111 :11·io11d1· l:1 :111 ~l\'11il:t 1·11111 :11l 1·11 l'Xl1·1i11 r 11111y d111:1,lJlll' 11111·d1· lk1::1r :1 n1111111·1 :-.1· o :q:1i,·l:11s1·.
n e 111
l·'.11 Jns c11rv:is d(· l'llf'ri:1111il'lllll('11 :11'l'ill', Sl' \'(' q111· l:t Vt'loritla d l'S
:·1sk11la, y q1H· cua rHlo Sl' i11ici:1l:t lr :111 sf111111:i l'iú11, p111ilo/•.',la dift-r(·11 -
cia de l(•1111H ·rat 111
i1 1•111 re la pcr ikri n y el cu 1Iro, / :'-F, 1·s 111 :ís lll'(!lll'l-1a
que la /\-/J corrcs po11dit·11lc al :tl,(11:1,ha1Jié11clos c cfcduaclo 1111:1gran
~ ,-~¡,.nm;,11
lotn~ parle de la lra11sforn1a1'iú11y cx p:111 sió11 del ce11t.rnantes de qu e toda la
(o , CHOt"\
P tnJ11r,o
E\ <.0 10.1.on
t111,r1110.
nin. \o d,v,:n a o.U
l1 1JO. (UQ,f\dO lo p1111J 1 11
111:-isa del acero de la perif l'r ia a ka 11cc la le111pera l11ra co1Tt'SJH>1HI icn te al
trnp,~'1G ~ \r aui ¡tuMo., 1,11.
punto Jl y se tr:111sforr11een mnrt ensita d11n1 y fn'1gil. En el t empl e en
aceite hay menos tensiones porque parte tic la lra11sfor111ació11 de la peri -
• feria y el centro se hac en a l::i vez, y es peq uclio el porcentaje de acero
de la zona central que se dilata en el temple después de que la zona peri-
férica está templada y dura.
En el enfriamiento al aire, la diferencia es menor; todas las partes
se transforman casi al mismo ti em po y hay un mlnimo de tensiones resi-
duales con menor peligro de grietas y deformaciones.
El enfriamiento en baño de sales a una temperatura ligeramente su-
perior a la crítica /118 , donde se mantiene al acero un cierto tiempo y
luego se enfría al aire, es el más beneficioso . Se consigue tle esla forma que
FIGU!IA 268
igualen las temperatur as de la periferia y del centro antes de que la ausle-
' Procesos de cnírlamlcnlo <le cual ro pl<'rns rlc acero Idénticas, en agua, aceite, baño dcsnles nita se transforme .en otros constituyentes, y luego, al enfriarse al aire,
y ulrc, en los que se señala el principio y fin de la transformación de auslcnila en rnarlensltn.
la transformación de la periferia y el centro se verifica casi al mismo
tiempo. :,omo la difer encia de temperatura entre ambas zonas es pe-
sita. Gracias a esas líneas, sabemos los momentos en que se inicia y se queña y casi nula, serán despreciables las tensiones y las deformaciones
· termina la transformación marlensítica en el corazón y en la periferia que se crean y el pe.ligro de grietas desaparece también casi por completo.
de las pinas.
Se observa que, cuanto más enérgico es el medio de enfriamiento, 110. Recocido isotérmico
resulta mayor lfl diferencia de temperatura entre la peri;eria y el centro, ----
y como consecuencia, mayores son las tensiones internas que se crean Esta cla e de tratamiento que ha tenido en los últimos aüos gran
en el acero, las cuales originan grietas y roturas. aceptación y éxito en la industria, tiene la ventaja de ser mucho más rá-
En el temple en agua, cuando fa curva de enfriamiento de la super- pido que los recocidos ordinarios de enfriamiento lento. Es curioso des-
ficie llega al punto A de la línea 1\/ s, donde se inicia la transformación de tacar que en estos últimos, a pesar de su gran duración, es relativamente
la austeniln en
mnrtensita, la diferencia de temperatura con el punto 13 corto el tiempo que se emplea precisamente para la transformación de la
de la línea de e11friamicnlo dd l'l'lll1 ", l'S 11111ygr:111dl'. auslen il.a (zona de la curva de cnfria111:l'11locomprendida dentro de i:ls
Se observa también que cuando e11 la pieza templada en agua se ha dos curvas de la <1S•>,figura 2GU). En In aclualidad, debido a la extraordi-
transformado totalmente la austenita de la periferia (¡lllnlo C), 110se ha naria información que dan las curvas de la <<S>>, es posible conocer y elegir
iniciado todavía la transfornw.ci1'ln de la austcnila de la zona ccnlral las teinperaturas de lranslormación c:011vc11ienlcspara conseguir deter-
(punlo D), o sea, q~e hay en el corazón una gran masa de acero en estado minadas microestructuras y durezas, pudiéndose también predecir con

·fo
,.

')./11 11\ /\ 1 AM II f/ l t1', 11 l\ '\ 11 1 11• ¡ 111 111 '1 ,,_e 1 1\11',
C:t\ l' , K 11\ A I AM ll •'.N 'I O N JH O 'I (,,JIMI C:US :no

l1:1s l :111l1
· 11p111~1111
:11·11,111·1111111\' ,·11:1111111
•,,. li111k 1·11·1 l 11:11 l:1l1 :111
11, 111111
:1111111
,
dt · an11'1dt1 1·011 d ¡,1111
: 1:111111
d,· l1:il 111j11p11·v 1:11111
·1il1· pn ·p :11:ido .
l·:I n ·1:orido iso lt'·1111i r o 1·1111•
, i•;l 1· 1·111·1111·111111 t'l 111'1'111:1 1111 :1 l 1·111p1·111l111:i
l'.11l1·11t:111tl1
· 11to" 'IH I>". Cll l1·11IJ111tl,
·11lo" '/ HI>"
lig1·r:u111·11t1· s 11p1·1ior :1 l:1 ni l ir:i (:il 1:1111:1s \' ('('(',', ¡\, ·:,, p, ·111 w ·111 ·1:il1111
·11l1·
l\ l 1111!1· 1d 11tlt· 11to clt· 111111llo1 1l. ~l t111lt·11l 11111'11loele- 1111
11 l1or 11.
/l.r 1J ,v 1·111'riar :urgo '-, 111 :·,s 1:'1pid :1111 1·1il1· p11s 1hl1· h :is l:i u11:1 l ('111p1·1:i1111:1
l ·.11frln 111k11 l11 ll-1110, "" " ,11111 1 d,wlclllcl k11lo a 7(10".
l ·:1111l:1111
lig,·1:11111 •1111 · i11krior a :\ 1, 111 a 11l1'11i1· 11do t'i :11·,·111 :i l'Sl :t l 1'11q)('1:1l11r:1 ,·I
dt· t· 11írl 11111l1· 11to dt· l !, /l11nu.
11

1i1•111po 111· 1:\·s:irio p a r a qu e s1• Vl'r iíiq111· l:i l.r: 111 s l'w 111:1.r it'l11y l111•go s<· 1·1111 i:1
111;1irc (fig. '.DO). l.a si l u acit'111 di' la s rnrva s di' la <•S»di' l:1s figma s :l(i!l y i11n11l l' 11i111k11lo ,le ,to , h o ra s.

270 ('S dif1'r!'11lc dl'hido n qu e por Sl'r la pri1111·r:t 1111:11·11n·a di' e 11íria 111i1'11lo l ·.'11/r/11111it11/o"/ oirc 1/tsdr (;26°. E11/ri11111ir11lo
al airr dr sd,· 700".

l)11r:id(>11, l '2 a 2,1 ltorn s. Durad(,11, (i a 12 hora ,.


r~mpN11/uroJ Tempe10lura,_

• l 'l'ABI.A XX II
nc ló11 r nlr c lo s ll1·111pos 11cccsnrlos pnru efect uar e l rcc oc hlo tic r~Krn crnr.ión dcJ,h ·zns
Co 111p11r
de po c o es p eso r de ,m nccro de l % d e cnrhono, y el nccc-snrlo pn.rn efec tuar e l recoc l o Iso-
térmico de lu s n1ls1nns pll"zns.

6 horas de per111a11enciaa t emp erat ura y 30 horas de enfriamiento, o sea,


en lolal, 48 horas.
El recocido isotérmico del mismo acero se hace en la siguiente forma:
,,, M¡ 12 horas para el ca lenlam ienlo, 2 horas de permanencia a 875°, enfri a-
miento rápido a 780° y rnanl en imi ento de 4 horas a esa temperatura;
Escala /'!'lan1;,,;o, sea a logar, mica luego el enfriamiento se hace al aire. De esla forma se obtiene una dureza
d, h11n,01 de fiempos de 240 Brinell a proximadam ente.
FIGURA 269 270
FIGU RA
En la figura 271 se seüalan los resultados obtenidos por Peter Payson
Represent a ción ~squemátlca de un r eco- Representación esquemática de un reco-
cido de regeneración con enfriamiento cido isotérmico. al efect 1ar ensayos de laboratorio con pequeíias muestras de acero ra-
lento.
pido 18-4-1, que fueron austenizadas a 875º durante 1 y 12 horas y luego
introducidas en un baíio de sales a 780°, manteniéndolas a esa tempera-
.-• continuo, debe estar en general desplazada hacia la derecha con respecto tura durante intervalos de tiempo variable desde 10 minutos a 6 horas
a fa de la figura 270, que se aproxima más a las condiciones que corres- y finalmente enfriándolas en agua. Los resultados son excepcionales,
pondnr1 a UT!1 urva de la <<S»determinada isotÚmicamente . pues, con tratamientos muy cortos (tres horas . y media), se consigue
Para rlar una idea del ahorro de tiempo que se consigue de esta forma, ablandar e· ace ro rápido, obteniéndose durezas del orden de 260 Brinell,
a continuación damos en la tabla XX 11 el ciclo dl' r ecocido correspo11di1'11- muy aceptables pa í:'a determinados trabajos.
t e a un acero ele hcrra mientas a I carbono. El recocido isolénnico de un acero inddorniahle de 12 '>"~ di' cromo ,
El recocido isotérmico es 111uy i11lcresanle parn los acnos de hcrr;,- se dcclúa en la siguie11le fonna: calc11larnic11lo de ausll'11izaciún a !)25º
mic11I rJ cl';:.c,·illa aleació11. El clúsico rcco('ido , .yLilizado nornialrn1'11lc y 1111111te11i111ie11lo
a esa le111pnalura durante 2 horas, cnfria111ie11torúpido
desde iiace'-1'11uchosaüos, para ablandar por ejemplo un acero al wolfra- a 780° y 111anlenimic11to duranlc 4 horas; enfriado gencralmenle al aire.
mio para matrices en caliente, consiste en calentar lentamente el acero De esta forma la dureza será aproximadamente de 225 Brinell.
hasta 850°-875°, ma11lenerlo durante un cierto tiempo a esa tempera tura En los tralarúientos tiene gran importancia que el enfriamiento
y enfriarlo lentamente con una velocidad inferior a 15°/hora hasta 500°. del material, hasta la temperatura del baíio caliente, se haga muy rápi-
De esa forma, la duracié>n es la siguiente: 12 horas de calentamiento, damente, y así el proceso podrá ser corto y el acero quedará blando.


,.
l '.t\ l ' '( 1 1\.\ I AM II N I I)' , U-.11 1 t' 1t l\l ll ,II ', :w1

C 11111tl o 111 1h r:'1¡,id o s1·a 1·::1· d .·s1·1·11•:11 d 1· l 1·11q11·1:i1111:1, 111 1·11rn ;.1·1i'1 l:i dtti il ¡111111 In l:il11ir:il'iú 11 d1· p1·q111·1111s pi1,;,.:is o h 1"11:1111 il' 11l:is dr :1r!'ro 111 1':ll'-
l'ii'111 dl'i l111l 11111i1 · 11to. 11111 10 o d 1• l>:1j 11 :il r: 1('i{111, q1.i· d l'l1la11 cl1: q lll·cl:ir r1111 cl1111·z:1s 1k 111111 :1:1
l•:I 11·1·111·id o isu l i·1111 ir1J d i' p H·,.a ~ l111j11d 11s 1·s 1111t1 :i l :1111i c 11l11 q 111· 1·s l :'1 ll od1w dl C.
11dq11i1Í1'11ll11 l :11111Ji t'·11 1(1:111d, ·s:111111111. l ,ns pi n .ns so 111did as II l'Sk t ra t 11111i1·11to q111•cl:111t'll ll l'SI rn <:1u rns l1:1i-
l•'.I 11111ri·d i111 k11t II cl i'1s Í('o 111:1i:r.:icl11 ¡,:1111 11·1·01·n pi l'z: 1s for pd :1s 1·1111 11lti(';1s, l(II ( ! li1·111·11 1111 a (!'lllll' id :1cl 111\ll'h O 1111\s 1·h-va cl11 !(lll' la (jlH ! COl l'\'S -
sis t 1: 1·11 11T:il1·11.Lar l:1s pi 1·1.:1s (' ll llll,· 11 pi l·z:1s id t'·11ti1·:1s, l' II l:1s q111: s1· h:1 t'o 11s1•g11icl o l:i 111i
s 111:id11n·:r.a

... /',.f ••~ 1Ar ldtt f& 4 1


4 1fl t. u,- " " n 111l• 11,rru1o·n • 7 s·c
r.n .......
r,•• .... n .... '"""'Í •1n1a«:.n 1ao· c
, . .....
p or 1·11ri111a dd p1111l11 /\ 1· 1,
111 a 11l1·111·1l:1s a \'Sta l l' ll'l ll' I a -
100 l 111;1 d11r:111t1: 1111c ie rto ti 1·111po
q111\ d e p 1'1Hle del es p es or, y
•oo
li1l'/~º <>11fri :1rla s lt:11t :11nc 1il e.
,oo I•:11 el f'C('O('id o i sol. tTlllÍ CII
,,,. 1'2 ),., n, a IHS • C

.. ,..
l'II r: 111il,i11, s1· p:1s;111 l;1s pi1'.-
z:is din·rl:111H ·11lc d e l:1 )ll'l'II S:I
o llla r lill o , ant es d e q11e s u
too
l e 111p e r:1l.11ra d esc ie 11da cl1:
IOD 700° aproxi111adarn c 11l.e , a 1111
bniw tl e snlc11, se n1u11tienc
. • el acero dur a nte un ri crto
Hor••
T1.""r• • lo f•mr•,..t,.ue.
de ti empo, qu e depend e de la
"'••H/orrnoc:iin

FrnunA 271 compo sición y del tamaño de


Dnr ezas qu e se obtien en en el r ec ocido Isot érmico las piez as, a la t emp era tura
del ac er o r á plc'o 18-4 -1, ca lentándolo a 875• dur a nte
una y doc e t,orn s , e.-,Jd ú nd olo luego a 780° y p erma- del ba ño y se enfría al aire.
neci cndO a esa tcmJHT a lur a , p eríodo s d es de di ez 1ni-
nulo s n s e l~ horas. La t emperatura tic las sales
se determinará de acuerdo .:.ua/11 /oqari/m1("(l
d, y¡;/77,....~
con la curva de la <Ó>>del acero y la durez a que se quiere obtener.
Así, por ej emplo, para recocer coronas forjadas de un acero de FIGURA 272
H.epr es entación esqu emática d el austempering.
C = 0,42 %; Mn = 0,68 % y Cr = 0,93 %, se utiliza un baño de sales
• a una temperatura de 685°, a donde se pasan las piezas directamente de
la prensa, manteniéndose allí durante treinta minutos. Después se en- por temple y revenido. Además, al verificarse la transformación de la
frían al aire hasta que su temperatt.ra es de 120° aproximadamente y austenita isotérmicamente y no existir la etapa martensítica, el peligro
luego se µasan al agua. ;, de grietas y '1eformaciones desaparece.
Con este tratamiento se obtiene una estruclura perlítica muy unifor- La posibiudad ·de hacer el tratamiento automáticamente, en instala-
me, con tamaño de grano 2 a 3 que facilita mucho la mecanización, que- ciones especialmente proyectadas para ello, ha permitido utilizarlo en
dando además fas piezas libres de la cascarilla de forja que se desprende gran escala, obteniéndose muy buenos resultados en ac eros de 0,50 %
al ser introducidas en el água. a 1,20 % de r.:arbono .
En cambio, hs experi encias realizadas ron aceros de construcción al
carbono y aleados de 0,20 a r,,40 % de carbono, no son tan satisf::iclorias.
111.· . ~~ -s~~mpe~i_ng_,
Algunas Ycres los resu ltados son mejor es q11clos obtenidos con el lcmp le
Este tratamie n to tu v o en Estados Unidos desde los prim eros aiios y revenido , y otras veces inferiores. Es <lifícil dar reglas generales sobre
de su utilización ui:ia aceptación extraordinaria, sobre lodo al u lilizarse las vcnlajas e inconv enientes del mélo<lo con esta clase de aceros, porque
"•

11\ Al'AM ll •;N IO '-i •1 {,;1tMICII '-, PI l i1' 1 #i.4 1, ltOO.. 11 1/\ 1 1\/\ 111 N 111' , l ',C l'I 1' l\ fill t.U:,

:tdo s !,OII l1asl 11111t-in1·g11l:tn ·s y va ii :111111urlt11 dt· llllo ~ rasos a


los l'l'!,1111 rn :u, 1 S(' J>ll(·d,· Vl'r 1(1 q111· , 111 ·,·d, · ;¡J ro11qH·r l 1t·s r,·clo11d11•, ,1(, H 111111 d(·
otro s. ac1·ro d1· O,\H) •;;, di' 1·:11'1111111> q111· 1k ~p111·~ cl1·l :111 !,l1·11qH·r i11g lt:111q11,·d :,do
FI 1111stt·1111H·ri111: 1·11us 1!,l1· 1•11 1:ak11l:1r el an·r11 a una lt-111pcr:il 11ra lig1· co n 1111ad11rc·1: :1 de :,OHo rk11·l' II r:. l'or l1:1rr i(111st· o hl.it·11,· 1111 :1 t·s lri, ·1·ii',11
ra111t·nte su¡HTior a la cri l irn y t·nfriarlo l1u·go 1·11 1111ha110 !'a li t·11I!', qut · t·s notubl( · p :1rn l'i g r:1do ,1(, d111t·1.:1 dd :ir!'rn; p111 · rltoq111: clolila :111!1· :; d1:
manll'nido a te11qH·rat11r:1 c·o n s lante, d11ra11t1· 1111tiempo sufi ri,· 1ilc para ronip1·r y ti 1·11t· hast :111tt· lt-11:1r 1cl:id, y t·11l' I t·11s:1y 11di' ple g: 1d11clolil :1 IH0°
que st: ver ifiqu e la total t.r:111 s for111ari (¡¡1 dl' la ;111
!,lt·11ita 1·11hai 11it:1. l .a t.1·111
- nntl' S d e ro 111pt:r, lllÍl'lllr :1!, (JII\' 1111art·ro
1wralura del ba1-w, que dl'i1t' s,·r s 11pt'r ior a la dd punto 1\/" s 11t·lc- vari:ir tc111pl :1do th : la 111i s 111a cl11rt'l.:1 !,1· r1111qll' R vsiJ l enC10 a l
cho,¡,111f"l -1hs
de 2:i0° ll ;i!í0°. en los tres c 11sayo s t·o 111 0 1·1 l'r i!,t :d .
l'ara qu e el t.ratamit·nto S<':t corrl'rlo y la 1·stru c l11r:1 sea tol:tl111e11te l .a ap lil'ariú11 de t'!-> 11· l rnl:1111it·11lop: 1- so
bainitica, el c 11fri:1111il'nlo 1·11 la pri1111·rn fas,· d ('bc S('I' s11fi('i1·11l.cme nt c ra pi( ·zas peq111:1ias, 11(1n·q1111·n· ade111:b
rúpido para e vitar la fonna c:iún de pt :rlita (fi g. 272). instal :1rio ncs costosas, ya q lll' s1· pu e den
.. l·:11la la lila X X 11I se p111·dt ·11v e r los rcs11ll:1do s obten id os con 1111acero
de 0, 7-1 % d l' ca rbon o e nfriado t·1111n h:1110a :100° _v 111antl'11ido l' ll t'-1durante
calc 11lar ha s ta la lc 11qwr:1l11r:1 cll' allslt- -
nizuriún e n c ualquit· .r rl :1!,v dt · l1orno s y
desp1u · s se pa s:1n a un li:1i111dt · 111 cla l o
3Q
sa les fundidas, a te111pn :il ur a :1dec 11ada
Trutnmicnto Je nuatcmp cring Temple y reve nido
-- --- -- --- ---- mant e ni é ndola s e n !'I, e l li 1·1111w n ec l'-
Cale ntar cinco minutos a 790°. Calenlar cinco _minulos a 790". sario para que se co nsiga la es tructura
E nfri ar en plomo a 300°. Templar e níriando e n agua a 21 °. deseada.
Dejar la prohcla quince minutos en el Revenir tr e inta minuto s e n plomo a 315° La limit ac ión de este tratam ie nto es 0
t,año . triha, en que a lguna s veces no se cons i-
E nfri a r en agua. E nfriar en agua.
gue la velocidad de e nfri a miento necesa- '"
Pureza Rockwell -C. 50,-1 Dureza Rockwell-C. 50,2 ria, p ara evitar la transformación de la
o
Hcsistencia
Límite de elasti c idad
Alargamiento
198 Kg / mm
90
1,9 %
. 2 Resistencia.
Límite d e l'laslici<lad
Al· rgamicnto.
170
107
0,3 ºl o'
Kg/mm•

austenita en la zona de la nari z de la <1S,1,
corr espondient e a la formación ele estruc-
40 .t.S S6 55 60
l)urera RocA:w,II·(
65

turas ¡v,.-Iíticas o sorbiticas blandas, bien FIGURA :!73


Eslricciún. 34,5 % Estricción 0,7 %
porque el acero tiene una velocidad crí- H cs isten ci a al choque de red ondos

.• Rcsi Iiencia

Comparación de las características


9,5 K1s111
ícm2

TABLA XXIII
correspondientes
1
Hesilient·ia

n dos ateros de O,í4 % de carbono que


1,25 hl.(m/cm2
tica bastante elevada, o porqu e las pil'-
zas so:1 demasiado gruesas.
<le ~) 111111 de acero <lt' 0,74 ~~ de e,
d es pul ·s del tcmpk y revenido o des-
pués de un tratami('nlo isotérmico en
(•l <ruc han quedado con durezas de
40 a 65 Rockw ell-C.
han quedado con una dureza de 50 Rockw.ell-C después del l<'mple y revenido uno, y después L a utilización de este trata mi e nto es
d el nustcmperint,i; el otro.
tamhién posible aun tralúndo sc de piezas
grandes ce :· el empico de arrros aleados y e mpll'an<lo métodos mecúnicos
quince \inutos, en comparación con los result:1dos obkr:idos con el para agitar el haño, que favorecen el rápido enfriamiento de las pi ezas.
mismo acero templado directamente y Juego reYenido. Ln la fig,:ra 273 se Hecientemente se ha comenzado a ulilizar u11a variante de csll' pro-
observa que cuando la dureza es de 50 Rock\\'ell-C, la tenacidad, de ceso para tratar grandes piezas. El acero, despm ;s ele ser ralcntaelo a la
ese acero tratado isotérmicamente (38 Ft. lbs.), es notable1 :1ente su- temp e ratura de auslenizaciún, ligeramente superior a la critica, se enfría
perior a la obtenida con el tratamiento normal de temple y rPvenido rápidamente en un bai'lo cuya temperatura es inferior a ,H ,, con lo que
(4,8 Ft. lbs.). se consigue salvar la nariz ele la <<S•> aunque se transforma algo de auste-
Como el acero tratado de esta forma no está sujeto a las severas lei1- nita en rnartensita, y luego se pasa inmceliatamente la pieza a un baño
siones internas propias de las transformaciones martensítieas, no sólo cuya temperatura es la precisa para que se efectúe isotérrnicamenle la
está libre de las pequeñas grietas microscópicas que nacen en los temples transformación bainitica del resto de la masa, qu e se encuentra todavía
ordinarios, si.no que posee también otras notabl es cualidades. En la figu- en estado austcnítico, y así aunque una parte d el material se ha trans-

·•
1
')

"
ll\i\l' AM 11• N ln tl 1( H M I C fl H
1
PI •: 10• 1 Allltit 'I l.A I' . X. I I\/\ I Al\ 111 1\Jlt H, 1' , llli' •.1\1\IICII ~

111<1S1>1·11 11i111 :i'111p1111lo, p111·~ ~¡ l,1 l1iri1·111, pnill' <k 111n11s ll'11ila 1,1· l1n 11s -
fo1111:i1l11 <·1111lros ro11slil 11y 1·1i11 ·s y ni ll1·¡~11 r II ln 1.01111d e f11n11nriú11 dr
l:i 111 s q111· p :11!1· d1· l:i 111:
:11l1·11si l 11, lt ·11drl:111111 :s :i 110 s1·il:i y :i dt ' :111s l1·1iil11
y 1111s1· ¡iodrl:i I r:111s f11r111:1r. l·:11pi1·1.:1s ¡~r 111·s:1s y r 11:111d11 s1· 111ili 1.:11111n·r tlS
:d rnr l,01111o de l,:1j:1 :1k:1ri {111, 1·sl n co 11di1·i1'J11s 11rk s1'r diflril d1• <·11111¡,lir
y por rso 1·.s i<' lr :ll :1111i1 s 111qq111'. l'l d e :111
·11l11,lo 111i s lt'll1JH'ri11¡~, t'S de :iplir:1 -

T,•1np<llr:J fll r a.1


, Curvas de e11/oam1enlo
- . -- - - - -- - -
(á1lro ..
Su¡,E"rjiC!
/

FIGU RA 271
Co1npnrnclón entre los rcsultnrlos qu e se ohtlcn cn ni romp er por tra cc ió n, choque
Y d oblad o, r edon d os de ncero de 0,90 % de cn rbono de 8 mm ti c tllóm ctro y tl e
50 flockwell-C de dureza. Las vnrlllas del grupo d e la lz,¡ulerdn hon s ido endur ecidas
por austcmp erlng, y los de la d erec ho por temple y revenido.

N/
formado en martensita, la mayor parte recibe el tratamiento isotérmico,
a pesar de su gran tamafio, sin que aparezcan estructuras perliticas
blandas.

FIGUHA 275
H.cpresentación csc¡uem:\lica del 1nartc1npcring.
Este tratamiento se efectúa calentando el acero y manteniéndolo
• a una temperatura superior a la crítica durante un tiempo suficiente para
su com¡J!eta riustenizad/Jn y enfriándolo luego en un bafio de sal fundida, c1on limitada. Para conseguir la max1ma velocidad de enfriamienlo en
cuya temperatura suele oscilar entre 200º y 300º y debe ser superior al los baiios de sales, se ulilizan agiladores mecánicos como el que se ve
punto Me, de comienzo de formación de la martensita. El material debe en la figura~ · 16 (horno de la izquierda) que consiste en un motor coi1 eje
pernianecer en el baño caliente el tiempo suficiente para conseguir que largo en cuyo extremo van 111onladas unas aspas que agitan el haiio.
toda la masa del acero, incluso el corazón de la pieza, alcance e iguale la Es muy importante que la temperatura del haC10sea próxima y su-
temperatura del bafio, no prolongando demasiado la permanencia para perior a Jl/ 8 , pues si fuera inferior, parle de la austenita de la periferia
evitar que se inicie la t-rnnsformación en ningún punto, enfriándose luego se transformaría en marlcnsit.a antes que el resto de la auslenila del
la pieza al aire. De esta form~ se obtiene una estructura ma rtensítica con centro, y el proceso seria irnperfcrto.
muy pocas tensio11es residuales. Cua11do convenga disminuir la dureza Para efectuar el rnartcmpcring de piezas de un acero delern1inado,
o r.esistencia obtenida, se puede dar posteriormente al acero un reveni- se debe conocer preYiamente la curva de la <tS>)de enfriamiento continuo
do·. Es necesario que el enfriamiento en el martempering sea suficiente- del at:ero, y cs1wcialmenlc, la posición cte su 11ariz o narices, la tempera-
mente rápido para que la curva de enfriamiento no corte a la nariz de tura correspondiente al punto Ms y el tiempo necesario para que se inicie
;.
..
111 1\ I A l"l ll , l tl ' , 11 ltMHO ', PI 111 ', /di l \1 1' ,

d 1·l1:11 d 11:- y d 1· /'i'il ll l11111:1l 11tl, laiH ll':1tl11:,, ('1)11 111·1·111 1'1'1 111
1() lll ll ll/~:1111·...11, ~1·
l:1 11:111:-1111111 :11·11111 11 1111
11 l 1·111p1·r: it11r; 1 lq:1·1:11, 11·1tl1· :-1q11·1it1r :i l:1 1·11111 ·:,, ('l't 'M' lll :il >IIII d do 1111;11·111111 ·... 1111p111
l :111l1·1,, 1(11!' ll1·1::tl 1:111:1 :-,1·1 1'11 l,a ...1:11111·',
¡u 111d11·1tl 1· 1tl ¡1111tl11 \/ 11, q 111 · 1·11n 1·:,,¡1111
1tla :1 l:1 q111· :-,1· v a :t 1tl il 11.:t 1 1·11 1·1 ('.U SOS S ll(> ( ' J'ÍI H'(' S 11 111 Jlt'i'lllil 1tl11
. l•:111plt-1111tlo l,;111 os dt' s:tl 1·... p ara d 1·11
1,:' 1111 ti I' :,,; ti (' :,,' fri11111i1'11lo s 1· n· so l v1ú d ¡1111ill 1·1u:1, p 111 ·:,, la s d do rn1 a r in 11l'S 1Ta11 ra s i 111
l.a :,,il11:lt'i1111 1Jt,I p111ilo ,\/ 11 va r i:1 li:1:,,l :11tl1· 1·11 a lg 1111 0 :,, l'a:,,11.., 1·0 11 In a¡,rl'ri11 lil1·s.
l1"111pna l11ra d1· a 11...11·111, a1'1t', 11. Crnn o s1· p111·d 1· 111,..,l'rvar 1·11 1:i l :d ,la XX I\ ' , l•:11say a 11d o d ikn· nl l'S 111 1·dw s d 1· 1·11fr ia111i('11l.o r on d11n ·zas ca s i :,,i111i-
q11e St' r d i1·n· :1 1111:11'1'l'O d1· 1, 10 •;.;, d1· r: 1r l)(l110 y 1,8 0 11., d l' no 1110, a l lnn ·s, se ob lu v iero n la s sig111t·11I l'S d do n11ario 111·~ lll l' d ias:
1·lt-v :1r:,,l· la ll' 11qH'r: it 11ra d l' a 11s l l' 11iz aciú 11, d 1·..,ril' lllk la t 1·111pl'1':1l11ra
('lJ J'l' l' S l ltl lld Íl'll l 1• a J (111111O 1\1 ,,. Ag u a s n lad a . ().:1 111111. Are il1· a 20° . . O,(Hi 111111.
AtTi lt· a 100". 0,0 !) 111111
. B a ,-10 d t· sales a 200° 0 ,0 1:i 111111
.
'fc 111
p c-r:u urn T e m pe ratura A1a
<le llU :IJ C ill l.ll C I Ó n


1.0:35° JU?º

'l' A II LA XX I V
Influ en c ia <le la t c n1p cr a t ura e mplta<l a
p ;_¡
ra la au ~t cn izac ióu tlc un ucc ro de
1,10 % de C y 1, 80 % d e Cr so br e la
t c,np cratur a cor respo nd ient e ni
pun to ..Ws.

A continua ción cit a mos vario s ej emplos en los qu e es muy r eco m en-
FI G UIIA 2 76
d a bl e el m a rt emp erin g , d et a lla nd o al mismo ti empo las ve nt a ja s qu e en Ma rt e mp crlng d e ,millos d e cojin e t, ·s d e r odill os d e 45 0 mm d e
cada cas o se obti e nen con es t e tratami ento. di á n1etro d e a ce ro al cr on10. E n el h o nw de Ja dcrC'ch a ~e cfcc t úa
el cal enl a1niento a 85 0 °, y lu ego se pa sa n la s pi ezas al horn o d e la
1.0 P a ra la fabri cac ión d e los engran a j es d el mecanismo diferencial Izqui e rd a , c uya t emp e r a tur a e s d e 260 °.

d e automóvil es, se utilizab a en un t a ller el pro cedimiento clásico d e ('e-


m enlación con templ e en a ceit e. Las pi ezas eran fabricadas con ae r ro Estas cifras rev ela n la gran ventaja qu e ofr ece el enfriami ento en
• cromo-m olibd eno d e : C = 0, 10 %; Cr = 1,05 % y l\fo = 0,20 %- Era n
cementad a s a 900° y d espu és templadas prim ero a 850° y luego a 780°,
baño d,! sa ;es sobre los otros medios d e enfriami ento .
3.º En la fabricación de cojinet es d e bol as se han obt enido también
enfrianC:o en ambos casos en aceite, utilizando además un utillaj e esp ecial excelentes resultados e mpl eando esl e tr a tami ento . L a produc ción ameri-
para evitar las deformaciones. Sin embargo, éstas se producían en un 75 % cana d e ro ··.dmienlos para ap a ratos giroscópicos, pudo ser aum entada
de las piezas, apareciendo variaciones de 0,2 a O,G mm, qu e hacían n ece- durante la última gu erra, graci a s en gran part e, a las mejor a s conseguidas
sario el enderezado muy costoso y que inutilizaba bastantes pi ezas por al sustituir los a nti g uos trat a mientos por el martempering.
agrietamiento . Con el martemp ering desapare cieron prácticamente las piezas recha-
Empl eando en cambio baños de sales calientes a 200° en lugar de a('eit. zada_, por defecto d e trat a mi ento que antes llegaban con frecuencia al
te para el enfriami ento , se han obt enido resultados muy notabl es. Las 10 %, se redujo el costo de la operación y del control, y también el de
deformaciones medias no pasan de O,1 mm, el enderezado ha sido su pri- limpieza y rectificado de las pi ezas. Además, y esto es lo más importante,
mjdo, se han reducido los excesos para el rectificado y se obti enrn du- las piezas no sufrían casi deformaciones y quedaban prácticamente sin
rezas de 63 a 65 Rockwell -C, iguales o ligeram ente superiores a las obte- tensiones res iduales.
nidas en el temple en aceite . El proceso seguido para el tratamiento de esta clase de piezas fabri-
2 .0 En la fabricación de troquel es de forma complicada eon partes
...

I HAIAMl l , N l él "- , l~.I\ M I CI I', 11 1, 1.11', '\1 1 ltll h


C A i'. X. 1 11/\ I /\M II .N I O'i l 'd l l'Í d lMl1 ;11'i

rad !IS ('011 1111ill ' l ' l II dt• (: l ,o:I 'fi,; \ 111 .~1co y 1111 lig110 <·111pl<-acl11 I"" 1:, 111 ;1,voil11 ele f;il¡¡i1·;11il1·s p11r;1 t',(H1s1·1:11ir
sig11il'II11': que lns li11111 s q 11t"dc11 d111;1s .Y 1111 ·111h·n·r l1as 1•s 1·1 si¡:11il'nil' :
Si· rrn 11i<·11~.111·1il1·11ta 11d,> las pi1·1.:1s ,1 K:,0" ,·11 1111h:1110 de s;ill's h11sl 11 S ··•r;ili1·11t11
n b s li111;1s :i '/il ()" ,·11 liaílo d1· plo11111o 1·11 ho111<1de 111 111'1:i
co 11s1·1:11ir d <·slad " a usl t'l1il iro 1·0111pklo, li11·1:" ,,,· p11sa 11:i olro l,;1110 1k y dc111k alli !le 1·11fr!a11 1:'1p1tl111111 ·11I<· c11a¡:11a, do 11< 1\: s1· 111:111
111·11 1· 1~ C1l:i -
sa l<-s ;1 :¿1;0°, do11 d1· ~,: 11111111 11·111·11 1111 1·11 ·110 111·111¡10 h11sl;1 q11t: i¡:11;11(-11111~ 111cnle 11110s st·g11111lo:,;, ;d r11l1" di' los c11;il <"s se s:w:111 al a i11· .Y c11;111 clo
t em pt"ral11r;1s de la p1·r if1"1i:1 y dd ce 11lro, dt·j ;'111d .. las enfr ia r fi11:tl1111"11
l.t: a l lodav la 1:slfrn c:ilie11lt·s se <·111it-n·;,::i11 r:'lpida11H ' 11l1· :1 111aJ10, s,: 1:11fri;111
air e. E n esp<·sorc s 111 l't-rion·s :i I:> 111111 »1· ol,li t·11t·11d urezas dt" GJ a fili Hock - fi11aln1t·ul e ul aire o l' II ag 11:i y <p11·da11t: 01110 h1·11 os dirho :111 11·~. rfura s y
we ll-C. Des pu és s1: da a las dcrec hus.
pi<·r.as un rcvc 11ido 1·11hn 110 Con Ju uy u<lu de la c11rv11de la <IS•> se explica f:'lrili1111" 1te el 1111·c·:i11is1110de
d<: ~;des a 180° , p;or;1 q 11it 11r este proceso, que no se habla c1m1¡n·1·ndido has ta 11:ice 111u y JH>r.o lic11,p o.
lc11siones , 1>: 1j an do las d 11-
Mcdiu de Jn., d c for mn c io11c:1c.lcsp 11é:1d el
r ('zas a 62 y 61 Hock wcll-C. trutam icnt o
E n la figur a 277 s1: pu ede M cd idCl.91u1tc1 d el
trornm ic nto
- -- - - -- -
T emple y reveni do 'f rntamic:n to
ver el di ag ram a isotér mi co
ele un ace ro para cojin etes
- ---

... .. ..
de holas y el esq uema d el 22,25 mm U,025 mm 0,01:l 111
m
100"
1,mart emp crin g,>. 32,00 0,025 0,013
La comp robac ión de qu e 35,00 0,025 0,0 13
..
..
los anillos qu edan libr es d e
t ensiones r esidual es, se hace
39,45
.. 0,025
' 0,013

cortando transv er salment e


los anillos con un disco de
~2.00
72,00
0,038
0,076
0,02S
0,025 .
esmeril. Si los anillo s tien en TA D LA XXV

ten siones intern a s residu a- D e ronnuclones que np an :c:cn C'n e l trntn m icnto d e lo s nnill os para
co jin e t es úc b olas,
les, actúan como mu elles y
o· 1-.LA..C'---'--'---'------'+-''---"-t~~~_...-..- o'
se deforman. Las diferen- El primer enfriami ento rápido en ag ua es necesario para salv ar la
o.s I e 1 (0 · 10<> 100<> 10000 cias de medida son fáciles nariz de la curva de la ,,S,,. L uego si al cabo de poco tiempo cuando el
FIGURA 277 de medir y serán un índice
Curva de la cS, de un a ce ro a1 cromo (SAE 52.100) para acero ti t ne t odavía unos 3G0° se sa ca la lima al aire, no se le ha dado
cojinet es de bolas, y repr es entación gráfi ca del proceso de las tensiones que tenían tiempo para que desci end a la t emp eratur a hast a la t emp era tura M s de
utilizado para el m a rtempering de los anillo s,
las piezas. form ación d e martensita y el ac ero se encuentr a en estado austeníli co
Otra de las ventajas que blando y dúc ' ] que admite fuertes deform flcion es, pudiendo efectuar se el
se aprecia al dar este tratami ento a los anillos para cojinet es de bolas ender ezado. f ·or consiguiente , aun enfriando al air e, la a ustenita se t rnns-
y rodillos, es que la variación de medidas después del temple, es muy forma en martensita y las limas quedan con durezas de 63 a 66 Hockwell-C.
pequeña. En la tabla XXV se da.n las deformaciones que ap ar ecieron. en
diferentes piezas de cojinetes tratados por el antiguo y por el nuevo pro-
113. Patenting
cedimiento.
4.º Un tratamiento que tiene algunas analogías con el martempc- Este tratamiento se su ele ul1lizar en la industria de trefi lcria para la
ring, se ha venido empleando en la fabricación de limas desde hace mu- fabrica ción de alambres de alta resistencia . Una s vece s se emplea como
chos años. Si las herramientas se teinplan en agua suelen quedar al go tratami ento intermedio, para destruir el efecto del estirado y conseguir
torcidas y su · enderezado en este estado es imposible, pues antes de con- estructuras muy finas de tip o sorbítico, lroostíti co o bainítiro muy con-
seguir modificar su forma se rompen como el cristal. Un método muy clá- venient es para los trabajos de tr d ilería , pues ti enen gran t enacidad y
20
:l\10 IUi\JAMll ! N lo l{ 1 f..11M 1c:1, r1 111( 1cn1 /\ IIIUI º' l ' A 1' X III A I AM ll ' N 'l (1n 1•,11 11' 11r,.t11'11;1 '.l.\11

1111a c•xc d1 ·11l1· ll)'lil11d p 11rn c·l c·s tirnclo, y 1111ml v c·c·c·s s1· l'lll)ll1 ·a 1·111110 c·11r 111 ·1tl11111 p :11:1kl 11s 11 1·~11 di1c·1T ic'11111111·jc·1c·,·11 1111:ii11fl11c·11c·i11 l :111 pe·,
op 1·rnl'i {m íi1111lp 11111q111· l'I 111:11111111' d e· 111·1·1o c¡11c·cll' l'OII 1111:in ·sis h ·11l·i11 j11di1·i11I.
m11y 1·l1:v11d11. t•:I p1111Tsu qt1l' ~l' ~i¡~111 · c·11 1·1 l 11tl 11111i1
·11Io dl · c·slos :11·1·rn s r o 11s i~l 1· 1·11
El p111l'11l.i11g c·s l'S)ll'l'i 11l1111 · 1•11 t·l r:i so 1k a r.c·to s de
·1ilc· i11ll·t1•s 1111lc n ilntl 111lo: pnr 1'll('i111:1d i' l:1 ll ·111)'l'1:tl111a r iilir :1 Ac:1z, li:1s l :1 ¡·1111 sq :11i1 1·1
nllo co11l.1·11ido1·11c 111l10110 (0/10 'Y. , a 0, 70 % de C), q111·1·11¡:l·111·r:il son 11111 y 1·:,l 11do :111 ·l11 y 1·11f1i:1rlos 1111
s lc·1illic·o ro 111¡,l1 ·¡~0 rn11 rvl :tli v: 1 1:1pi1k z , ~1·¡;1·111
difl ciles de cs lir ar. t•:slc· prol1lc ·111a 110 se Sll l'lc pn ·s1·1tl:ir e 11 c:1111l>io1·11lo s
o ce ro s de m c 11os de O,:IO'Y. , dl' e :1rbo110, porqu e Ju Íl'rril a, q11c l'S c·11 dios

FIGURA 279 FH;UHA :!811


X 500 X !:iOO
lt-llcroesln1ctu ::..de un aJan1brc de acero Micro cslructurn de un alan,1.Jrc dt> acero
FIGURA 278 de 4,5 ll. m d, diámetro, con 0,64 % de d e 6,2 mm de diámetro, con 0,71 % de
Una Instalación para el tratamiento de alambre de acero C y 1,1 'Yode Mn. Calentado a 1.000° y C y 0,65 % de Mn. Caknlado a 1.000° y
-cuerda de plano•. En primer término. los aparatos de arro- pnsado a través del horno con una velo- pasado a traYés dr1 horno con una Yelo-
llamiento, y al fondo el horno. cidad de 5 m por minulo y enfriado al aire. cidad de ~.5 111 por minuto y enfriado en.
p lomo a 600°.

el constituyente predominante de su estructura, es muy plástica y se


deforma con gran facilidad. el espesor del alambre y los resultados que se quieren olJlener, al aire, en
En la microestructura de los aceros de alto contenido en carbono que bario de sales o en plomo fundido.
han de ser estirados en frío, es muy perjudicial la presencia de cementita Para la fabricación de alambres de alla resistencia, generalmente co-
libre o de perlita laminar, porque ofrecen una gran resistencia a la de- nocidos con el nombre de cuerda de piano, se empican aceros de: C=0,50
formación. La plasticidad del acero depende del espeur de las láminas a 0,70 % y 1\-ln= 0,90 a 1,20 %, y se parte de rollos de a lambre laminados
que componen la perlita y de su orientación con respecto al eje del alam- en caliente de 40 a 60 Kg de peso, y de 4 a 10 mm de espesor. Para eli-
bre. Las bandas de perlita perpendiculares a la dirección del laminado, minar el óxido superficial que siempre tienen los materiales laminados,
son las que ofrecen más resistencia al estirado, m_ientras que las que se se decapan y Juego se lavan con agua y se recubren con cal, para neutra-
,

lll ,\ 1 /\I\I II N IO q 1 f. 1lMI Lt1'~ PI JI!' , \I IH O" CA i '. X. IIIAIAMll • J..,¡l llN l~ ,0 1 f ~HM1C :o• t :w:1

li za , d {ll'iclll y Í:lf'ilil:,r 111l11brifirn1:ii'111 d1111111l1· d 1·slirn dll . l' ur t1dil 11do ,<1 cl1~ 1 '/{ 1 tlt· t·111 li1111 u y h 'X, d, , 1·1<11110 ••
/\ 1Tto~, • '.lf, 11 :Jt> ';{,

SIH'l'!'>iv o s, ::i· 11altir1 · 111Sl'IT iú11 dl'I :t la 111l,11·' .Y l' 1111111


lo ('( 111:i 1(-¡ i:1I l1n 11dq 11i
An·r tw de· 1,r, •;:,dt· , ·111 h11110 y t 'J. 'X,tk t· t 1,1no . t ri 11 :10 <X,
rid-, yu h11:l11111t1· 111:ril111l y ('S di í!cil d(' 1·sli1111, s 11f11· 1•1 lr :1l :1111 i1·11lll. A l
/\ 1·1· 11is riq ,ltlo ,. . . . l!> 2f,
11 ·x.
/\ l 't'l 11\.; 1k 111· 1111111 1' · 111 "" 11!- l11tj1111l1·11dfl11. :1 11 1r, ·x.
~ IIII IIS Vi'l '('S l 1111tl11i'
·11 SI' da 1·l Lral :1111i
(' 1,l11 :11ll1'S d1· 1·01111·111.:11 1·1 1·sli 1:1tlo . /\1 · 1• 1 U', ni ri 11 J111110 . . :, 11 10 %
I0:11lo11r1·s s 1· li :11·1· p :1s: 1r d :tl :1111h11: :1 11:1,·1\s d1· 1111l111rn11 1·11 1·1 q111· :,1·
111:111(Í1·111•:111111111
:'1\11·:11111 :1 (1•11t¡1t'l': i1111:1 d 1· ,l.;Oii" :1 1.11110" ( s 1•¡,1111 l:1
·11(1, 1111 1
l l:1:,l :1 l1:1l't' ¡11w11 l11·11q111l:1 l1 :111
•,l111111
:11·i1111il 1· 1·s l :1 :111~.lt·11il :1 rt ·~11!11
: il
·11111 :ti ¡1111,!11 ,\1 ·:1::, l .:1 l1·11q11·1:1l111:1 \ l:1 tl111:1
('\llll(lll SÍt'ÍÚll) . i1·111p1t• •, 11¡11 :,1· v1·1 ili, ·:il, :1 :,11·1111111
· 1·11 1·1 11·\ t·11itl11. !'1111:.i¡:11i1·11tl11
•,t· :1cl,·111
: 1s c·n 11 1·s l1• (1:1
1:iú11 d e I" ··1s: 1d:1 :1 l1 :1v 1·:; tl, ·I li111110, tll'IH ·II s1·r s i1·111p1
T s 1ili ri1· 11l1·s p :11:1 l :1111i1
·11l11 1111:1111111
·11!11clt· cl1111·1:1 (li ¡:. 'L~\ I) . l·:11 lo s :11·1·111•, tl 1· :il l :1 :1it-:ll'iú11
co n sqf li 1 ('! 1·sl:1do :111s l1·11il.ic o 1:u111plt-lo. S i l:t .'l1·111¡HT:tl.11ra l'S :111:1, la
duración de la pasada ¡,11c d c ser menor y si la lelllpcrat.11ra es baja la
duración debe ser mayor.
Ilay que vigi lar la tc111pc
:ratnra del baüo de enfriamiento para obte-
ner estructuras fin as con 1111 111i11imode cemen lit a libr e en las union es de
los granos. Estas estrm:tmas fac ilitar á n la deformación y el est irado d el
acero en cualquier dirección y tendrán la máxima tenacidad, con el má xi-
- 1\
\-
\
mo alargamiento. Las figuras 279 y 280 muestran dos estruct uras sorlJi-
ticas obtenidas por palenting en aire y en plomo. Se aprecia claramente
la diferencia entre la finura de las láminas producidas por los dos medios
de enfriamiento, siendo las propiedades del acero tratado en plomo, su-
periores a .las del acero tratado al aire.
·;..

114. íratan1iento subcero

Incluimos este tratamiento en este capítulo porque su desa rrollo y 1--


1--
t~ N-H-f+Jfl--..l+,~++-i-+lc!i--+-H+l-W~.::;-4
\ '\.· ,,.....
-t

adaptación se ha efectuado casi paralelamente a los tratamientos isotér- '"' ,__ t;::: - --11.
- F"'IH...J++l+-
--l--l- U -w.1.W_,0 ,.I_
micos y las investigaciones realizadas sobre esta técnica son una amplia- -- t +-1-1-H+U--l-,,l-+4.11,+l-li~--4---4- l++~C.:"''"="~
........


ción de los trabajos realizados sobre algunas curvas de la <<S>>, que pre-
sentan sus zonas martensiticas a muy bajas temperaturas. Desde los pri-
:= i
o-,__ :¡ +:::f::f:l=fflF=*==l:**~~=FR#ifflL.!:.
,-1s~;,:;'..:·
-=l
,90,i;

meros momentos de su utilización, hacia el año 1942, existió cierta des- ,~ ~ .-9.?i.
• -s• · M in,,. ...,. •aM ~- " · d'r -t/10• 1
orientación sobre su utilidad, ya que mientras algunos metalurgistas lo o.o, r.11 (O Jq
/;t"m,• '" /,Hdl
consideraban como un gran éxito, señalando que al tratar de esa forma FIGURA 281
ciertos aceros de utillaje, se conseguía aumentar la vida de las herramien- Curva de la ,s, de un acero rápido de: C=0,75%: W = 18%;
tas en un 100 %, u l1 os investigadores afirmaban que empleándolo no se Cr = 4 %: Va=t,00 %,

mejoraba sensiblemente su rendimiento.


Este tratamienh se aplica en los aceros que después del temple nor- se verifica esta transformación al ser calentado el acero templado, a tem-
mal en agua o :ir i•" conservan todavía en su estructura una cierta can-
0 peraturas variables de 400° a 650° y al ser luego enfriado al aire .
tidad de austcnita residual sin transformar, cuyo porcentaje varía con Con el tratamiento suLcero se consigue también transformar la ausle-
la c,Hnposirién, temperatura de austenización, medio de enfriamiento, nita residual en marlensila, y desde hace algunos aiios se viene utilizando
tamaño de la pieza, etc. En el temple de los diversos aceros, el porcen- este proceso para los aceros rápidos, indeformaLl cs, de cementación, etc.
taje de austenita residual suele variar entre los siguientes límites: A conli1111arión estudiaremos con -ayuda de la curva de la «S>>de un
,,
' 1 1\A I AM l l•.N I CI\, 1 { , I\M l c:41~4 111 1 t l 'i I\ C 11\11' 1 t ;r\ l ' , \ . I IIAIAMll ,;N1 '0 M l !l o1 fi, 11M l t: tl 'I
'J.') ·1 i 11!,

" 1.1.10 rr'r(lido I ,~ ,1 1, l11s r 11r:irl1·rís l ic11!-l p1i111'ip 11h", 11!-<" SI<: l rn l11111i1·11lo . 1111111li1'111· 111 lt<:('ro 1111 <'in ln li1·t11po II In t1•11ql<'rn l11rn 11111 h i1•11t.r.,y lt1t·go
( l l ,I"' ; :111d1 lll fi,t11111:lH ( SI' ro 11q111•11d1• q111 • 1'11d l l<Tl'O 18 11 1, 111 s11 1·1111li 111
·rn d 1•11fri11 111i1·11lo, 1111·11111.i1b11l d1· 11us l1·11il11q111 : 111final qtt 1"d1t
1r:rris l11111 1nriú 11 d r l:1 1111 s l1·11il:1 110 1·s ro 111pkl :1 d1·:;p11i·s d d l('l11p l1· 1·11 sin lrn 11s íorr1111r1·s 11111yorq111 · si d 1·11fri11111i1·11 l o h11sl 11la l.1·111p1•rnl11rns11h~
:rn·i l i· 0 nirc•, r 11:111do d 1tll'di11 d e• <"11fri11111ir 11l11~1· 11:rll:1 :r la 11'111 p1·1:il 11111 c1·ro ht1hi1:r11sido co11Ii11110 do 1111nci ·ro 11<:1 'X
. l•'.11s11y 1111 , d11 1·11rho110, se
;r 11 1,j
1 1 11 , tr . l·:11 r: 111
1 l>i11, si rl 1·111 1i:11 11
i1·1i111 s1· 1·,1111
i1111:1r:r h:rs l:i 1111:1 11·111 ' p 11t·d1'. v n, s1·¡~ú 11s1: s1·,-1:tl:1 1·11In fi1;11rn ;¿¡{¿, q ue 1·111·11·11fri111r1i1•11to 1·011-
p<"r:iltll :t 1111,y l,:,j: 1, l:1 l 1:111 ~f,t1111 :11·iú 111k l:1 :111s l1·11il :1 p rn 1~11·: :i y 1·s 111i 1s l i111•
0 SI' J'llt'd t· ll1·1~:1r :1 1·0 11s1·1~11ir 1·11l:11·s l nll' l11r:1 1111!)K.:>% d 1· 111arl ,·11sil a .
1.11111p ll'l: t :i llll'd id :i q 111·d1·s1·i1·111li-l:1 l1·111p 1'1:1l111 :i 111-1111 r d11111<' 1·1il11:1 l•:11 r :111tl1io, si 1·11 1·1 JH'o1·1·so d1· 1·111'ri:1111i 1·11losi· t'Sl:tl1il i,.:1 1110 1111·11t:'1111·a-
111 ¡1,11 1 11. 1•:11l:1 fi1i1 1r
a :¿K t s1 · v e· q11 1· a l:1 ll'l 11p
1' 1:il11r:1 a 11ili i1'
1 1l1· s1· 11:1 l1:111
s 111<·
111t· la ll-111p1'ral11ra d f'I :11·,·rn a '2()" 110 s1· a lc:111z:r,·s1· 1trado d 1: lrn 11sfo r-

Ma d .,ns il a '.):
100

• Enfriamienlo ~onl inuo

~L

28 3
F I G URA 28 4
FIGURA
100
X X 100
Tem p lado a 1.22 5° con en(rl uml en t o en L a mi sma sup erli c ie d e la fi g ura 283 d es -
-,so· -1oa' -so· o· so· 100· a gua . pué s d e un t ra t a mi ent o s ub ce ro n - 75°.
Temperaluro. •e Tr nn s formnclón por tr a tamknto s ubc ero de la a ust enit u ret enid a en un ace ro de:
C = l ,00 %; Cr = 5,00 %; Uo = l,00 %; Jlln = 0 ,80 %,
282
FIGURA (R . H . Ho.y s .)
F(eclo en el proceso de lransforrnación d e In auslcnita en 1narl cn-
slta~ d~ la p e rnian encia a la temperatura ambiente, d e....un ac ero
• de t % de C templado. Las probetas fueron calen ladas n , 90• Y en-
friadas hasta 20•, y mantenidas a esa temperatura duran te 1, 1 O mación. A ,a temperatura ambiente la aust enita se transforma lenta-
y 50 hor a s y luego e nfriadas a te1nperaturas subccro.
\t mente, aumentando el porc entaje de martensita desde 88 % a 89 % al
cabo de una hora, a 90,5 % a las diez horas y 91 % a las cincuenta horas.
formado sólo el 80 % de austenita, quedando por tanto todavía un Si se cor'inúa luego el enfriamiento después de ese estacionamiento,
20 % sin transformar. Al disminuir la temperatura hasta 100~ bajo_ cero, hay un cien.o intervalo en el que no hay modifi caciones de estructura,
se consigue transformar un 92 %, quedando un 8 % de austem~a residual. iniciándose nuevamente la transformación de la austenita en la zona
Enfriando los aceros a temperaturas más bajas que la del ambiente, se ve de 40° a 80° bajo cero y consiguiéndose al fin a 160° bajo cero, para esta-
que ~n gcner· 1 se consigue la transformación de ciertas cantidad es de cionamientos del acero a 20º de 1, 10 y 50 horas, 92, 92,5 y 93 % de mar-
auslcnitil que 110se tra 11sforma11 en los temples ordinarios . tensita en lugar de ..~8,5 % que se consigue en el enfriamiento continuo.
Si en el temple del acero se iuterrumpc el cnfriam ienlu, durante un La experiencia l1a demostrado que, con las herramientas, se consiguen
cierto tiempo a la tcmpnat 11ra ,nnhi cnlc, la a ustl'nita reten ida que queda, los mejores resu!Lados dal)(io a los aceros, después de los temples sube.ero,
se vuelve extraord i11aria111cnle rdr a clar ia a ser Lran sfon n ada en un una serie de revenidos a 1li0° ó 200º combinados con enfriamientos por
postf\fr ~riami 'ento por debajo de cero grado~,, Así por ejemplo, si se debajo de 0°.
.
' ·rnAl ' AMUNIUfi ·1 f1.-
HMI COR l)J ( I.Otl ,ACII\Ort C'.AI '. X. 11\ A I AMll<,N l (lf, rno 1 f.. 11MtCO !-l :1.\1'/

l•:11 In fahric11ción de cn lih n·s ele pr ecisión st\ vl1·11c 1·11qilrn111lol'I l 111 111:1 n111:,lil11y1·11l1·s. Si1·111111 1· 1·1 i'illi1110l1:ll11111i,·1dutlt·l cirio 1·s 1·1rt'Vl'11ido
tn111i1·11LomilH'Cl'll con ¡.¡mu {-xil.o, pu es co11 111 11 1· 1·011si~11cdi111i1111r1·n11i li1111l,q111· s1· h 11n· 11 l c·111p1 ·11d111 :1s v:i1i11lil1 ·s d e 100° 11'1~1011•
por ('(l111pl1· lo In n11st c 11it11rc s id11nl y S!! cvil11 q111· c·o11 t'I l.1n11 so tld
s 1·11r 1,:11l11s rirlu s /. y :1 s1· p11111d 1·111'1i 11111il'11lo II la l1·11i¡H·111l11111
11111hi1·111t•,
t j 1•111po,m 111odií1q111•11 lns 111cdidas del en libre cl1·hido II In lcrrl 11 1rarr s for - y si· l':ili1·11l:i :1 Jfi0 ° 1111l1·s dt·I 1·111'1i 111ni!'11los 11IH'l'ro, a JH'S:1r dt · q11<•, 1·01110
1nr11:ió 11 d!' In n11slt·11il.11 rcsid 11ul que q11ccl11t'II In 1·s l rndura si s1· d1•d ú11 y11 s1· 1111clir hll 11rdl' S, ro11 dio s1· d ilil'11ll:i la lr:111sfor111:1rit'111 JlllSlt-rinr 1k
d l t·111pl e l 'II r1¡~11nII IICl'Íl1·. l:i :11i•,l1·11il:1, ¡1111qn 1· s,· 1·1111~id1·111 prl'h-ril>I, · l'Vil :1r ddonn :1rio111· s y 1i1i,·
Otra npli c11ciú11 en 111 que el trnla111i1·11l.o s 11br1·10 li 1·11c grn11 i111t·1i'·s , l:1s ,¡111· p111·d ,·11 :1p:11,·r 1·r ¡,111 11111·1ilri:1111 i1·11
l.11 d1·111:i
si:ido 1'11(·1g ico, q111·
es el de !ns piezas cc 1111 :11tn d11s, e n )ns que r.011 fr1·c11c 11cia 1kspt11;s dt'I co 11s1·¡>11ir1111:1 111:
'1s ern11pl\'111lr :111 s lorn1 :1riú 11 1k la a11s l.1·11it:1.
temple apar ece n i111porl1111tcsrn rrtidad es ele n 11sl.1·11ila resid11nl. l>ndo 1'1
curácler particular de este trntn111ic11to,en el cunl, el revenido finnl no le,np er oiuro.s
se puede hacer a temperalurn su pcrior a unos 200° porque la dureza dis- ~ • .-.--r-i-~r-r--r-T-...,......,.--,--.--,-,.-~~ -
miuuirla demasiado, el tral nmie11to subcero es de gran interés, pues es el 1eoo --


único medio parn transformar esa auslenita residual por cuya ca usa no se ..
'ººº - - -
alcanza la máxima dureza. Los revenidos a temperaturas de 150° a 600°,
que se emplean en los aceros rápidos e indeformabl es, para transformar 800
. -
-1-- - -

la auslenita residual, aqul no se pueden usar por las circunstancias antes - C, 1 ,_ - - - · - 12.l ~ -~ - ,_ ,_ ,_ ( 3 l ~-..- - -
60Ót --, l l -l l -i t--l·--1 •- I-I-- II I -~ ---l - --l --l--- l l - t --t - -t - -t - -1 - - - --
seftaladns.
~rl'=
-t--1
-t-tl--fl-+, ·,-•-
- 1 - -t - -t - -t--l - -l - -t l -t - ·- --- - - ,- ,- - -- J- 1- t---" l--ll-i

4-{)rf
- -·
- ~ - if-'HI HH H· -~~" H- + +++-l--l--l - +--l-
Dureza

==~-l·~,-~~~1~-- ~~
·rRA T AMIBNTO Vic1""n
'20o" - ,- g, ·--J--+-t-- 11-
- 1·-l -- +- +-f--f ·-t--t--t--t--+-+ -

0 ,- , -~.r-h~41,~~'·
~ 1,,.t
- i~-1 1

Templado a 770° en aceite . 762-792


OC'l~&.~b?~Q
Templado a 770° en aceite y mantenido luego una hora a -75° . 870-907 T, e n,po en horoa
Templado a -770° en aceite y revenido a 180° .. 665-698
FIGURA 285
Templado a 770° en aceite y mantenido luego una hora a -75° y fiepre,..entación esque111álicn d e tr es procesos d e tratan1iento con enfriamiento
726-766 subccro.
revenido a 180°.

. Templado a 770° en aceite y revenido a 180°, y mantenido


hora a -75° ..
luego una
700-803 En los ac-,ros de alta aleación conviene efectuar dos o más enfriamien-
tos subcero, µorque la austenita de esos aceros es muy refractaria a trans-
TABLA XXVI formarse, y de esa forma se consigue una transformación más completa.
Durezas supcrllclales que se obtienen dando diversos tratamientos a un acero cementado de Uno de los procedimientos más utilizados para obtener bajas tempe-
;r, siguiente composición: C=0,16 %; Cr=l,27 %; Nl=4,27 %; Mo=0,37 %-
raturas consi te en emplear una mezcla de anhídrido carbónico sólido y
acetona. Por este medio se llegan a alcanzar temperaturas de 750 bajo
En la figura 285 se señalan los ciclos más utilizados en la industria cero.
para el tratamiento subcero. El ciclo 1, que es el más simple, es el que se
emplea generalmente para todos los aceros de cementación de alta alea- 115. Temple en agua y en aceite
ción. También se utiliza para otros aceros aleados cuando conviene que
el tr~tamiento sea rápido. Se recomiendan los ciclos 2 y 3 cuando intere- Este es un tratamiento de gran utilidad, en especial para el temple
sa disminuir el peligro de grietas, especialmente cuando las piezas tienen de herramientas de formas complicadas fabricadas con aceros de temple
aristas y formas complicadas. El ciclo 3 es muy recomendable para cali- al agua. Estas piezas, que en muchos casos se agrietan y deforman, pue-
bres y galgas, prrque r~n él se consigue el mayor grado de estabilidad de den tratarse con éxito enfriándolas primero en agua y luego en aceite.
-"
III A I A l\111 N l t)' .., 1 ( 1t M l 14t ', 11 1 11 1•, At 11 111',

l k 1·~11Í IJ IIII II, ni ~.1·1 1·1il1i11 d 11s r:'1pid:11111 ·1il1· 1'11111:11:1, ', I ' ('\' Íl;i q111· l:1 l ' III V I I
11'p n ·:,1·1ilnl i\'11 d1·I 1·1il1i11111 i1·11l11d1·I :ir 1·111 r 111l1· :1 l:1 1·111va 1k la 11S» y ,
por l:1111 0, s1· 1·vil 11 In 11p 111i1·iú11 d i' r1J11~lil11y ,·1!11·s lil:i11dlls y s1· '1n;·1·
p1Jsihl 1· l'I l 1•111pl1 ·. l .111'Hll, 1·1 c·11í1i:1111i1 ·11t111·11 :11T il 1· i111pid1· q111 ·, 1·11 l'I
111111111·1!10 dl'I l1·111pl1 · l l• :111
~l111·111 :1r ii'111:111
s l1·11il:1 111 :11l1·11sil:1), l:1s dil 1·11·11 Ci\ I' fTt 11.0 X I
C'Ías <k l1·111p <'r:tl 11ra 1·11la 111 :1s:1 dl' l:1s pi1·z:1s S l': 111 d1·111 :i~i:1d11gr:111 11<-s y ~,·
d1·s :1rro ll1·11 lt·11si11111· s lf 11\' p111'd1111dar l 11¡ ~:ir :i ,~ril'I :is y dd on11:iri 1J11 1·s.
DIV ERSOS TRATAMI ENTOS DE ABLANDAMI EN T O D I FE-
A 1111q111 · l' ll <':lila <"aso 1·s 111 ·1·<·s:irio es l 11di:1r d t· :11·111 Td11 1·011 la ro 111 - RENTES DEL RECOCIDO DE REG EN ERACION
pos iriú 11y í11rn1:1 ti \' las pit·z:is, l'I pro1·1•s11dt· 1·11í1i:i111i r 11t11111;'1 s ad rn 1:1do,
a Ululo di' oril'11l:ic iú11din ·111o s q11e l'S f1Tr 11e 11t1 · l 1'111pl :1r en ag ua d11r:1111t·
tr es Sl'gund os pil'zas de 5 111111 de espesor, 5 s1·g 1111do s las piezas de 10 111111 116. Estructuras globulares
d e esp esor, lO segu11dos las de 20 111111 d e espl'sor, 12 scg 1111<lo s las de n1ús
• de 50 mrn de espesor , y en lodo s los casos pasa ifa s luego rúpid a rncul c a l
ace it e. · · 1
1
E n los ca pltulo s a nl crior cs se ha expli ca do cuál es son las cslru clu ras
llpi ca s de los ace ros a l car bono recocidos y com o ésl as, están constitui dos
1
Tam b ién a v eces se li euc 111u cho éx ilo e11 el le111ple de los ace ros por ca ntid ades v ariabl es d e ferrit a y perlita. T a mbi én se ha expli ca do
sacando las pie zas dl'i lJaf10 d e enfria111ie 11lo (:1gua o acc il c) ;inl cs d e qu e cómo las cs lru cl ur ·a s propi as de los aceros norm alizado s y lamin ados era n
el ace ro hay a 11<: g:ido a enfri arse por co111pklo. l·:sta v aria11Le se ha ce sorhiti cas y las estr ll!;': t11ras de l empl c eran en genera l marl cnsiti cas.
par a qu e cua ndo la l ernp cratur :1 d e la piez a sea de uno s 200 º ó :ll)() 0 , 1·11 Se ha n estudi ado lodo s los conslitu yc nl cs deriva do s de la tr a nsfor-
lug a r de contin11:1r el enfri:unic11lo con rela tiva rapid ez, sea el l't1Íria- 111ac ión <le la aust cnil a , ferrita, perlit a, sorl>ila , lro oslil a , ba inil a , y 111:.ir
-
1 mi ento ~ :·,sK nt o e igualen 111 ús la s t crnp cralur as en dif crr nlc s zon as l ensil a .
~
d e 1as p t:za. '' Sin embargo, aunqu e hasta ahora sólo se ha n citado en los aceros
Esta form a de op erar es muy recom endabl e en num erosos casos y recocidos las estructuras laminares, en la práctica industrial apar ecen
con frecu encia así se pu eden obt ener grandes éxitos al evitar agrieta - también con mucha frecuencia en especial en los aceros de herrami en-
mientos O deformaciones de piez as qu e de olra m a 1i~ra después del tem- tas recocidos, estructuras globulares cuya formación y caracteristicas ex-
ple seguramente serían defectuosas. plicaremos en este capitulo. '
En g~neral cuando en el recoci<;l.ose llega en el calentamiento a la
austenización completa, después del enfriamiento lento aparecen estruc-
• turas lamir:i.res. En cambio, cuando en el recocido la austenización es
incompleta, y en especial en los aceros de herramientas después del en-
friamiento lento que sigue al recocido, suelen presentarse estructuras
globulares que son fáciles de observar con 200 a 500 aumentos.
En el r , venido de los aceros templados también suele presentarse la
coalescencia y globulización de la cementita y de los carburos aleados,
pero las partículas ' que se presentan en este caso son en general mucho
más pequeñas que las que se desarrollan en los recocidos de austeniza-
ción, y para óbser;arlas conviene emplear microscopios electrónicos.
Por tanto, la primera idea que conviene tener sobre la aparición
de las estructuras de recocido, es que con calentamientos de austeniza-
ción completa se obtienen en general estructuras laminares y con ca-
lentamiento:, de austenización incompleta o subcriticos aparecen las es-
tructuras globulares .


ft

:ioo 111.-.IA M I I N I O 'I 1 ( , 1\MI C O )i PI , 111 ' 1 1\ 41 IIH 'l 1 ..\I' \ 1 111 \ 1 11· . 111, 11\ t\ 1 Ati lll 1' 1 o• : 111 : A 111.A h l l /\ MII •1 1 ti :1111

· 1ilo 1·11 111111"'1


111i1 0 1111
· 1111', l11·111p11r1 11111d11~1· p:1111· ele· 1·~11111'1111;1
:1 111111
•:l i
117. ~.-cocic o l!lohul.u ·. l 11·;1s 11 :,111loil i1·:1•, , q1w 111:11111" 1:, 1·•,l 1111·1111:1 dl'i :11·1·1o 1·~ l:1111i11:ir
.
C 11:111cl11l'i 11·1·11ricl11 de · 111
•. :1r1·111:, liip 1·11·1il1·1 l oidc· :; :,e· 1·l1•1·l11:i II l1·111p1·
l,ns 1111 ·~ cl1· 11111q11i111d1ilicl 11d y l:i 1111·11"r d1111·1.11 el,· 111~
·j1111·:, 1·1111tl1ri11111
1:1l11r:1~ 111;
·1~ 1·l1·1·:1cl:1•, IJIII ' l:1 1·1 ili1 ·:1 i1il1·1i11r, :il l'~l :11 l'i :11·1·111 :1 l1·1111)l' lil
nceros ni 1'111))0110 de· l11·1111111i1 ·11I11s (O,liO a J ,,JO1¡1 de C) y d1· 1111os 11r1·1o ~
0 1· s 1q11·1i1111·~ :il p1111l11Arn 1, .. ~1:·1 ro11s l1l11iclo por :111s l1·11il:1
1111:is li ¡~1·1:i 1111·11l
al!'ndos d1· dt •v11clo ro11I 1·11iclo 1·11 <·:irh11110: 1·1>1110l11s :in·rn s a l 1'1'011111p :1111 y 11ú1·l1·11~ :ii s l:1d11~ el,· 1T1111·1il1t:1 (íi¡j . 288) . Si~,· 1'11·1·:1 l:1 l1·111p1·1:it111:i, di s
coji11cles s , <'Ir ., ~1· ro11s ig11t·11 r 11:i11clo la,;
11<-hol11s , 11r1·1os p11111li11111 t' S I 1111·
"'i 10" 7\ ltl "

F11;1·1t., :l8X
l11flt1('lll'ia
dl' l:1 lt111p(Tal11ra . 1·11d ~rado c..k llisol11chi11 di' IH cc1Hl'11til11.
F1ounA 286 FIGURA 287 1 % dr C.
l'II un ac c.·ro dl' l ,'.l:"">
La ,na sa n<.•gra c.•s n11slr11ila y lo s f,!;lúl>ulos blan c os so n de <·rnH ·n1i1a .
X1.000 1.000 X Ubs<·rva~iont·s realiznda~ n lt'nlJH'raluras varial>lcs d esde 740° u 875º.
Cementltl\ glohulnr •obre un rondo de Estructura mlx:tn de cemcntlln globular y
' ferrita en un ncero de 1,20 % de carbono, perilla lnmlnnr en proceso de dlsoclnclón.
(Vllella . )
minuye d nún1ero dr núrkos dl' cl'111e11Lila,y llega n a d esa par ece r lu-
Lalment<.' cua11do sobrepasa el punlo Accm:1 a partir del c ual las estruc-
turas de los aceros son globulares y están const_ituídas por peqpeñas par- turas de los aceros son lotalmentr austeniticas y ho111ogt'•neas, por ha -
tlculas esferoidales de cementita y de carburos, J embebidas en una masa b erse distdlo Loda la cemrnlila que existía a má s l>ajas le111peralur:1s.
i de ferrita (fig. 286). La ex¡ ,eriencia de111ueslra que cuando se desea oull'11cr cslrurturas
·Esas estructuras se pueden obtener por _recocidos subcriticos o por glolrnlares 110Sl' deben C'Íl'cluar los rl'tocidos -él lrmpcraluras 11111ysuperio-
recocidos a temperaturas ligeramente superiores al punto Ac; \o Ac 321 ,' y res al punto ,\c1, porque entoncrs los aceros, es pecialmenlc los de menoi
también por recocidos a temperaturas variables y oscilantes por encima rle 0,90 % de carbono, Lil'nrn grnn tend encia a formar estructuras la-
y por debajo de esos mismos puntos.' _En general se suelen recomendar los minares en el enfriallliento (fig. 189)/ Si el calenlnmiento se cfeclún er
recocidos subcríticos para los aceros al carbono, y los recocidos a tempe- camuio a temperaturas superiores sólo en 15° a 50º al punto Ac 1, se ob-
raturas oscilantes y ligeramente superiores a la crítica inferior para los tienen despuc'·s del enfria111ir11Lolento , estructuras globulares ; /\ ll'lllJlC·
aceros de alta aleación. rfllur:1s intrrn1L·di:1s entre las citadas se oblienen estrnclur:1s mixtas d1
[ Cuando el recocido se hace a temperaturas inferiores a la crítica, la perlita lami1rnr y cernrntila globular (figs. 287 y 289) [ Cuando la tempe
cementita tiende a tomar una estructura globular, tanto más marcada ratura de recocido es sólo ligeramcnle superior al punlo /\c 1 , los pequc -
cuanto más próxima sea la temperatura de recocido a la crítica inferior. ) üos glóbulos de cc111enlila, riclúan en el enfriamiento como centros dl
1 En estos procesos, la coalescencia de .la _cementita es tanto más rápida crislnlización y al iniciarse In transformación, todo el carbono o carbure
cuanto más fina es la estructura inicial, pudiendo efectuarse el trata- de hi erro que tiene In auslenita en disolución, tiende a coagularse a st


....
:102 11\AI A Mll '.NIO :I 1f. :HMIC:U S 111 •: 1. o 'I ,\f 11\H 'I C Ai ' , X I. 1,1 v1t 111&o rt 1111\IAMlh ,NIOti lll ~ AUI.ANllAMll í.N IO

aln ·clt·clor, frn1111111clo 1:IM111lo s (·0 1110 lo s q11t· 11p:111·n ·11 1·11 la .· l i1:111:is /.lfü unclo d1· l'Íl'rl1111rs1· 111trn11s forn1111"i611de In 1111sl c 11il11s1·. J>tll'dc y11 1·11fri11r
y :l\M. 1 ('I 11(·1·111 11l IIin· .
1·:11 c11111hio,('IIIIIICIOd 11·1 ·0t ·ido S I' h :1n · 11 l1·11i¡1t· 11ll 11rn s SIIIHTÍOrl'S 11 Tn111bi«'·11 Ht' p11('d1\11 ohlc111)r 1·s l.rnd11rn s cs frroidalc s c11 los nccros,
i\ c,.111Y ('11 !'I 1•11f1 ·11to Sl' JIII I l.1· dd l'Sl:iclo l ol 1il 111\'lll1· :IIISl l'IIÍlirn, fa
i11111it ckcl11n11do 111trn11s forn111rí{J11d e la 1111sl. c 11it.n isoti-rp1i ca111(·.11l c. E11 csl.os
1·str11cl11ra q 11c 11:1n· 1·11rl 1·11f1i11111i1 •11to 11'11! 0, ti1·11dt· s i,·111p11· ;1 t.0 111:ir In c;i sos , clr s p 11t'·s d e calt-1d11r 1·1111·.cro II l1·111111·ral11rasli¡((:ra 11H·11t.c s11p1•riorl's
fon 11:1 l:1111i11:1r (fi gs . :¿H\I y :¿\1:1¡. al p1111to i\ c;,z 1, sr i11il'i:1 d (·11fria111i 1·11lo pas :rndo 1·1 an :rn a o l rn horno
S1· ha 1"0111prol1:1d o t :1111 !,i,:11. q 111· l:1 n ,l1·111icli1:11·ill 11 d t· l:i 1·t·1111·11Iila q 11(· !'s lt'· a 1111 a t 1·111pl'r :il 111a d!' 10° a :¡()" por dd>jo di; i\ 1 o i\ :121, y se
se l'Íl'rl t'1a 111:'tsf:'tcil1111'11l1
· 1·11 lo s 11r1·ro s h ip1·n ·11lt-d.oi d 1·s q111· 1·11 los 1·111\:c- 111a11 t i1·111· :1 es11 ll' 111pl'rnl 11ra 1·1 lie111po 11cn·sario para ' q1 f\•. S(' CÍl'dúc la
lra11sfon11aciún isot.(:n11ica111cn l.c y l11cgo se enfría el acero al air e .
º C.
900

150

Aq
100
o o.so lO \.!>O 7...0
C.arbono 'Yo
l'IGL'TIA 28!1
lnílur.ncia rtc la lcntpcrntur a d e c a le nt a mi c nl o , en las cs lructuras que FIGURA 290
• sr ohtien e n en lo s recocidos <le diversos aceros ni c:irhono .
1
fostalación .de recocido e n blanco (si n oxidación) d e [lej e de acero

toidrs, dP.biJo a que las partículas de cementita libre que existen en Como el tiempo que se necesita para la completa transformación iso-
estos aceros cua11do se calientan a temperaturas de 730° a 780º, consti- térmica de lr: austenita en la zona inferior, muy próxima a la crítica A 1
tuyen centros de globulización . Sin embargo, también se pueden cons e- o A32 1 suele ~er muy largo, se recomienda efectua r sólo una parte de- la
guir estructuras completamente globulares en los aceros eutectoides cui- t ransformación en esa zona de temperaturas, donde los constituyentes
dando que las te1 1 peraturas de calentamiento sean muy próximas a Ac 1 obtenidos son muy blandos y luego acelerar el final de la transfornlación
, (figura 289) . · efectuándolo a temperatura un poco más baja, con lo que se gana mucho
En el enfriamiento hay que conseguir que la austenita se transforme tiempo. De esta forma, aunque no se obtiene la menor dureza, el reco-
a la t~mperatura más elevada posible, debiendo evitarse que la transfor- cido es muy rápido y las durezas suelen ser aceptables.
mación ocurra a temperaturas inferiores en más de 50º a la crítica A 1 o Cuando la diferencia de temperatup entre la máxima que se alcanza
A 32 1. Para consegui~lo en los enfriamientos continuos, deben emplearse en el tratamiento y la que se emplea para la transformación isotérmica
velocid:>des de enfriamiento de 10° a 25°/hora y luego, cuando ha te rrni- de la austenita no es grande , se puede hacer todo el tratamiento en el

t
C:A I' . X , ltl V I 11' , H , 1 11A l '\\ 111 N l 11:, 111 : Alll , \ :\. II Ai\ 111 , N III ,1()!1
' ll\A ' I AMll"l11:j Tl' •.H M IC0 1, PI •. \ 11 ' , ACIHCI ',

111i:.1110111111111
. S 11 d11r11riú11:O-l' 1:'1 111:1
y111qll l' 1·11d rH!,11 d1· 1·11qil1 ·11rs1· d11s n·ul1·:, lrnl11111i 1·1ilos, :--1· co 11q111·11d1· q1II' 1·, 1sl:1111·:--: 1s d 1í1·n·111·1:1s. <:111111,
:ti
h1111111 s, p11111111· 11ltliz :111do1111horno s1· 111 ·1T:o-
ll :111í 111
i'1s l11·111p11 1·11ro11M·- t'Íccl11n1st· t·I l1·111pk d1· 111 ·. :111·111 \ d1· li1·11:1111i1 ·11l:1, d1· 111: \s dt' O,\J() ",. dt·
¡.!llir ,¡i11· d 111·1·10 d1•sr il'11da 1lt-stlt- l:i l1·1np1·1:tl11rn dl' 1<·1 ·01·1do ha s l:i la ,·11rl1011011 7(i()11 780 11, l:i 1·1·1111 ·111il :1 p101·11ll'r luid1· 110 llt'ga a d1:,olv1·1:--1·por
<.le l1:i11sfn 1111fü ·it'111,q111· 11liliz:111d o dos . 1·0111plrlo en la :111sl1 ·11il11,,k s¡111 1·s 1kl l<·111pl <·, :i¡1:1n•,·,· parl1 · ill' la r1·1111
·11-
\ ·c11a11du ha d1· d1 ·1·l11:1rs1· l'I rec1wido gloll 1tl:1r dl' 1111:1,·1·ro ,p11: i11iri:tl- t.ilu 1·rn1 d 111is1110 a:--p1 ·,·lo 11·l ll'1tl:11 o 1:l11 l111lar q11l' l, ·11ii111 los :1<·,•rns IT
111 t·11le t.i1·11el':O-
lr11rl11rn pnlílira, ro 11v i1·11c 111:111Ll'11(·r (') 111:iln ialt c11 l'I rocidos.
pnH·t·so di' call' 11l:1111inllo, d11ra11te 1111rirrlo li <"111po:1 1111alt'111pcra l11r:1 En la fig11ra '.l\JJSt' Vl' l:1 111i ('f'O('sirn <·l11ra l:1111i11 :1r dt· 1111:11·(·ro dt· 1 1¡10

tic unos 10° a :1011 por dd1:iju de A<:1, para dl'sl ruir la l'slrucl. 11ra la111i11:1r, de ca rbono rl'<:O('ido, r1111l:1 r1·111t ·1tlil.a, ('011l.on11· :111dolos cri s l :,k s dt · pt'r-
y l111'goefect uar(') reC1ll'id o ¡ 1 loh11lar l'll la furnia sciiala d:~ a11ln ior111e11 ll'.
Así la glob11lizar iú11es 111: '1s pnf ec la y se dcl'l 1·,a en 111 1'11ost i1·111po. )
•-i,.....
.
~~.:;i.•
Acu•.&a 1.~•X•C .krn'°"'''-"l"°

La menor d u n:;i;a d1· los :trl'ros ul ra rb u110 de hcrra 111il'nlas se obti1·11c· T,,.....u,\u.r,cH !W •• t • ,c•M
tf...,......
.... Cll\lt•d,al u.,..,p\a
co n las eslruct.11r:1s cs ftoroidaks pcrft'rlas, co11w la d e la figura ~8(i. C11a11- - ,
• do la es l.rnctura está fon11atlu en ca111bio, por algunos glóbu los ele cemt· n-
.. u
tita esfero idal, aco111paf1ada por restos de pcrlil a lam inar todavía sin diso-
cia r, en forma d e láminas, b:i stoncillo s o glúb1dos a li111"arlos, 1·s se ñal de
que el ciclo de recocido no ha sido perf ec to y la dur eza es rn:',s elevada
qu e en caso an lcrior (fig. 287). Para hacer bien las observa ciones de
...
estas es tru cturas, deben empicarse siempr e 500 ó más a 111n enlos.
Los diámetros de los glóbulo s que se consid era n normales en los reco-
cidos esfcro idak s de lo s aceros al ca rbono o de baja aleaciún, varían
de 0,001 a 0,004 mm, cons id erándo se como peq ueño s los glóbulos cuyo too tlO 1.00 1.so III no 400 450 "t.
diám etro es inf er ior a 0,001, y grandes los que son mayores de 0,004 mm.
Tcmpcrnturns de revenido
291FIG URA FIGllRA 292
118. Características del acero con estructura esferoidal des- Acero de 1,30 % de C templado a 760° Acero de 1 % de C templado a 760 °
pués del temple y revenido ~on enfriamiento en ag11:1. con cnfriatni ento en agua.
lnOuencia de la tcmper a turn de rerncido sobr e las carnctc rl st icn s qu e se obtienen después
del t emple y revenido .
El recocido globular es interes a nte en los aceros de h erramien las
no sólo por cons eg uirs e de esta forma la m e11or dureza y qu edar el ma-
terial en las mejores condiciones d e maquinabilidad, sino también por- lita, y en ll:l figura 29 -1 la de otro de 1,30 % de carbono despu és de haber
que los aceros de estn,1ctura globular quedan después del temple y reve- sufrido un recocido de tipo l'Sfero idal. Las figuras .295 y 296 correspon-
nido con muy bu ena tenacidad. Ad emás de las deformaciones que se pro- den a esos mismos aceros después del temple. Se ve en la figura 295 que
duc en en el temple de los aceros qu e tienen estructura globular son muy la eernenfr, 1 conserva .Ja eslruclura reticular, y en la figur a 296 la estruc-
inferiores a las que aparecen .al templar aceros con otras estru cturas. tura esferoidal, comprendiéndose también que esta última es más homo-
Los gráficos <.lelas figuras 291 y 292 rcsu111cn los trahajos efectuados· génea, más regular y dar:í 111ayor compacidad al acero qu e la reticular.
por Axe! Lundgren en el Instituto Nacional de Ensayos de Estocolmo. Los resultados obtenidos en los ensayos mecánicos, concuerdan con
En ellos se ve claramente la influencia tan notable que ejerce la tempe- las consecuencias que se desprenden del examen micros cópico, confir-
ratura de recocido en la tenacidad del acero después del templ e y reve- mando que después del templ e, los aceros recocidos a altas temperaturas
l}ic_lo.Las temperaturas ligeramente superiores al punto Ac 1 son las más que pr esentan estructuras reticulares son poco tenaces, y en cambioO .os
favorables, disminuyendo considerabl emente la resiliencia cuando el re- aceros recocidos a temperaturas próximas a la crítica con estructuras
cocido se hace a temperaturas superiores a 800°. globulares muy finas, poseen más tenacidad. -:}
Examinando la microestructura de estos aceros después de los dife-
21


,

:1110 lll A IAMll • N IO'i Ti111MICOti UH 1.0tl A.1: 10 10 ,"1 C:t\l' . X I. 111 v 1 11r. cn1 IIIAIAMlh N IO N II E Alll , ANIIAM ll •.N IO :111'/

Htil1nllil'll s y l111·H11 1·11f1i111lrn1 111nin·. l·'.I n·v1'11id11,q111: 1·s 1111l.rnl 11111 i1·11l11
b11s l1111l1·pnrl'rido 11111T11!'id11di' 11hl1111d11111i1 ·11lo, s1· dif1·11·111
·i11si 11 1·111h:1r-
g11 dt· 1:);11', 1•11 q111·~(' dn s i1·111pn· 11 los 11n' ros q11c h1111 sido prcvi:11111·111t-
l1·111pl11dos. 1,:1 f'('t:Ot:ido 11(-11hln11d:1111Í l'IIIO S('. da ('11 1·11111hio H los :ll '(' IO S
1·1111111101k forj:i o l11111i11 11!'Í(111,r.11y11s\'SI rn1:l.11rns so11, 1·011111 es 11:il11rnl,
11111yv11ri11hlcs 1: irrq~11l11n·s y dq11 :111h·111lt: 1111H"lwsf111:lon ·s: co111posiriú 11,
S y fi11aks dd pr oceso, de.
1:s p1·sor, l1•111p1'r:il ur :1s i11i<"i:ill'
l•:s t.c r\'cocido U1·11c 111vr11laja de ser 1111l.rnl.:1111ir11l.o11111ysc11!'illo,
r;',pido y cco11ú111i co. No l'xi¡ic como los n·co cidos di' rl'gl'ncraci6n y los

o...roto Ouruo
Brlnell Brinell
35 0 !,!, O
%dtC
• FIGUllA
X 500
203 FtGUIIA
X
294
500 1.'26
300
C.rl!'-tnl de p c rliln co ntorn ciulo por una
rcliculn blanca d e cr1nLntlln rn 1111ucr:-
ro de 1 % d e C, rccoclclo n ~ .~tiº. co n una
Gl61Jul os de ccmc ntitu en 1111 ncc ro <le
1,:10 % de ca rb ono, rccocltlo a 760 •; co n 1. 'º
uno ve lo ci dad d e c nfriumi C'nl odc 10°/hor a.
vclochlad de e nlrlnml c nlo de 10°/hor u .

'200

150

IOO tOD ~~-'-~~ ~~ L_~.L.. ~-'-~ J


En bruto de 6,o• 100° 750° 800° 8t;;0° E.n brnlo d.e tO '20 40 50
tamino~i6n Temperaturas laminocion Horas
FIGURA 297 FIGURA 298
lnílurncir. de la tc1np ernlura del rrcocido Influencia de la duración del recocido de
de ablandainicnto. e11Ja clur ezn de diversos ablandnrniento, en la dureza de diYcrso s
aceros ni carbono. Los aceros se rnantuvic- nceros. Los aceros se calcntnro11 a 71:") y 0

ron cinco horns a ternpcrntura y lurgo se Juego se enfriaron al air<'.


• t:l'tírlnron al oire .

FIGURA 295 FIGURA 296 glol.rnlares una vigilancia cuidadosa en el enfriamiento. Para obtener el
X 500 X 500 máximo ab'. ,11damiento, conviene utilizar la máxima temperatura siem-
Cristales de martensita cont:irneados por Glóbulos de cementita y fondo oscuro
cementita en el mismo acero de la figura de mnrtensita, en el mismo acero de la pre que sea 'inferior a la crítica Ac 1 o Aca21-
293, recocido como ali! se Indica y luego figura 294, recocido como alli se Indica y La influencia que la temperatura de recocido ejerce en la dureza de
templado a 760° en agua . luego templado a 760° en agua.
los aceros al carbono, se puede ver en la figura 297, que resume unos en-
sayos que realizamos con redondos de 15 mm de diámetro, observándose
119. Recocido subcrítico de ablandamiento que las temperaturas de 700° a 720° son las más recomendables. La in-
fluencia del tiempo de permanencia a la temperatura de recocido, se ve
Después de la forja o laminación, algunos aceros quedan con durezas en la figura 298. En ésta se observa, que el ablandamiento es muy rápi-
tan elevadas, que suele ser muy difícil o casi imposible su mecanización. do en las primera; horas y que a partir de 24, la disminución de la dureza
Para ablandarlos, basta en muchos casos con calentarlos a temperaturas es ya muy pequefia .



.,
:11111 l './\ 1' X I. Pl \' I ll ' l t1'1 ll\ /\ l t\M ll • •.J 1 11ot 111. /\ III . ANl1 ,\ ,\ III 10 :11)\1

l·'.-,lo s 11·ro1·idw ; ~1111 11111 y 11·1·111111·11<l :il1l1·s ¡,11111 1·1 11lil1111d:1111i1 ·11lo dr . ·1 1·1 l'11k11l :1111i1·11l11 :w linr 1· 11 l 1·11i¡w 1:1l111
:1s 111
:'1s 1'11·v:1d:i
~. H:10" 11 \l!",()o
In~ 111 ·1·111s 11i1·:1d11s d1· 1:1111
1 11··,i~k11l'i :1, <'111111011lq1l<'l1 ",, <·101110 11lq11d 1110 111111
11·111:1 l'I 111111 :11111d1· lw 1 1·1Í!,l 1d 1", (fi1:. :Hl'.1).
lil1d1·110. 1·111111 0 111olihcl1 ·1111
, 1·l r ., 1·11 los 1p11: 111 :1 1<·1·<wido s <k 1<·1:<·11<·1:il'il, 11 l·:s i11l1·11 ·s:111!1· d, ·:;l11r:11 q1w lns p:11li1·11l:is :il11r,::1d:1s d, · p1·ilil11 ~¡1~111 ·11
1·x i1:1·11 11111rho l i1·11 1¡,11
. C:1111111 s 11s vrlorid:1<k s nllirn s d•· l1·111¡il1·so n p1· co11~1·1v1111do d 1•:,p11t'·s 1k 1·s l11s 11·1·111 ·idos s 11lwrlli1 ·11s, l:1 f11111 111 11l111w 1d:1,
q11<·11H s, es ll<'<'<'SHl'Ío l'Í<Tl1111r los 1·11fri:1111Í('11lo s 111uy lt-11ln111< ·11l1·. 11 v1·lo y so 11st'ilo lo s r 1is l :il1·s cl1· fr1ril11 lo s 1(111's1· 111odifi1·1111por 1·s l1· l1:il a11ii1·11to.
rid: 1d cs i11f1·1io11· s a 111p1<'· ll:1s, dl'11i1·11do
,, - · se r por 1111110,lo s cirios di' n·rorido
... de grau d11r:iri(111 s i se qui e re <·.011sc-
...
g 11ir poca dureza .
.... '" En la figura 2H!l, se p11cd c11 obser -
... "' ...
var las dureza s qu e se ohti c 11c 11 1110 -
difiraudo la l1:111pernl ura d e rcrorido

• ...
l' ll d os :1rrros
.... (TOIIIO- IIÍ(flll'll' S y 1111()
(TOIIIO- IIÍ((ttd - 111olil,d<'.IIO de gra 11 re-
s is l c ucia , que p crrnn 11ec icro n do s ho-
,.. l,tt 1,111 ,se 611· 1M 10 llt ras a la lcrnpcratnrn de rc co<.:iuuy lue-
go fueron enfriados ni aire.
FIOUftA 200
Inlluencln de la t emp era tura d e r rcoc ldo
de nhlandnmlcnto (cnlrlnml ento ol ulre)
r.11Jn dureza que se con sigue en tres aceros
ele In slgulrnte co mpo sición:
120. Recocido de los aceros esti-
Nilm. 1: r: = r 31 ~~; Cr = 1,2 %; rados en frío de bajo conte-
NI = 5 %· nido en carbono
><ilm. 2: C = 0,3,1 %; Cr = O,!i5 %;
Ni = 2.s %: lllo = o.~o%- FJGUIIA :100
Ni'tm. :l: C = 0,33 %; Cr = 0.,5 %:
:,o;¡= 3 %- Un tratamiento muy empl eado en Co njunto d e horn os de recocido dr cn mp a nn móvil pnrn el rrcocido d e !l cj •.
las industrias de trefilería, flej e, tubo
sin soldadura, cte., es el recocido de
121. Modificación de las características de los aceros por es-
los aceros que han sufrido trabajos en frío. Este tratamiento se utiliza tira :lo en frío
pnra mejorar la ductilidad del acero y poder someter el material a nu e-
• vos estirados o laminados en frío, o para dejar el acero con una du cti-
lidad y una maleabilidad mayor que la qttc tiene después del estirado o
Antes de "Sludiar los fe11i1111 que por call'11ta-
cnos de C11vcjcci111ie11Lo
111icnlo o que con el transcurso del tiempo se prod11u•11 en los aceros es ti-
laminado en frío. rados en frío, indicn rcrnos pri111c ro cómo se modificau las cara el erísticas de
Los aceros de menos de 0,30 % de carbono rlespul;S de ser estirados en los aceros por csliraclo en frío . E11 el libro 1\ccros cs¡w,ialcs (capitulo II,
frío, están constituídos por numerosas partículas alargadas de ferrita y páginas 49 y -~v) se selialan con dctallr rsas modificaciones qu e consisten
algunas pocas de perlita; para ablandar el acero y mejorar su ductilidad principalmente en un aumento de resistencia y del límite de elasticidad
de una manera sensible, suele ser suficiente calentar el acero a tempera- mucho más acentuado el aumento del límite ele elasticidad que el de la
turas de 600° a 700°, y enfriar luego al aire o dentro de los potes, cuando resistencia. Con el estirado en frío disminuye en cambio la estricción y
se quiere evitar su oxidación. todavía más el alargamiento de los aceros.
En este 'tratamiento, cuando el acero alcanza los 525º a 5750, se pro- En la figura 301 se puede ver la diferencia entre el gráfico representa-
voca la recristalización de la ferrita, que por efecto del trabajo en frío tivo del ensayo de tracción de un acero extradulce normalizado (6 % de tra-
se había alargado. Por medio de este recocido los cristales recobran la bajo en frio) y el de aceros que han sufrido deformaciones de 0,5, 1, 2 3 %
forma normal polié .drica, y así el meta1 que antes era agrio, se vuelve por trabajo en frío. Fácilmente se observa que las diferencias son sensibles
maleable (figs. 302, 303 y 304). pues mientras en el acero normalizado se seüala perfectamente la pos-
,,
.IIIJ 111 1\ 1 ft. M I J N 111 •, 11 . llMlt O ', 111 111' 1 Al 1 1111',
CAi ', MI. PI V I 11', 0 h III A IAMlh , N IO' , 111·. /\111.A N IIAMII N l tl :111
<'1<111dd 1111 111,· elc· l'l :1~l11'1cl:1cl 1·11 lo :,. :11·1·1<1
:,. l':-.l11:1elco
•, c•JI f11C11111I':-. d..t 11111 ¡11
l:1 prn, l('ICIIIdc· (",(' p111tl11 1\clc-111 i'1~ li:1y 1111lll''IIIC' IICI11111111 ·11111dc· 1'(':,.1:,.l, ·11,·1:i 122 . Mo<fiflcación d c.u-,l tcristic.is de los a eros estirado~
en frio por cnvcjc imicnto o maduración
/f~''' t, ,":/a Al r:dl'l li:t l' lo :,. ar1 ·1o :,. el,· l1;1j11 ro11t, ·1111lo c·JI ,·a 1l,c1110 1·:-.l 1r:1clo:,. 1·11
A'9-'""" '

lo
frío, a l,·111p1'r:tl11ra :-. 1'1'1·1
ni<'as . 1 lay 1111a11111e
·11·11!1·:,. :,.c• J1111dif1r
:111 :,.11:,. ra1:IC'lc·rbl1e·a:,. 111e
·11l11 dc· el11n·z:r y l'l'!-.l!-.l1·111·i:r y el1:,.111111e1r11111
·c·:i
ele· a l:rr g:i -
20 111i1·11to, l'l'Sili1·11ria y dt· pl11·¡~111· s iilh ·rnado:,. ha s la :ilr: 111 1.ar :.!: 10° :10011 • A
/(}
partir d1· 1·sla 11'111pnal11ra , l:r n•:,.i:,.lt ·11r1:ry d11n·za di s11111111 y1·11 y la rr :,.i-
lil'11ria, :d arga111il' 11lo y pl11·g1ll'S a ll l'niados a11J111·1il:111 progn ·:,.iv:11111 ·11tc
' ha sta :'>00º. D1•sde :>00° a li2: >", l'Sas variacio11l' S son 11111('ho111
csl.al>i li zú11dosl' Sl'11sib l1·111c:
:1s rúpidas,
1tl l' todas la$ <:ara< L<·risti('a s h:rc ia 700°. 1ksdc:
F1nu11A :wt la tl'll>¡H:rnt11ra a111bi1:11tl' ha s ta lo s '150° ú ;)()0°, d li111ill' dl' proporrio11a -
Mocllíknd<\11 cid isri\rlco tkl t' n snyo dr lrn ccl<\n
dc:I nct·ro cx l nu lu kc por c (cc l o cid cstin,do t·u lidad a1111H
·11ta 11otabk111c:11tc (fig. 30G).
• tri o. Se ohscrvu la dt· snpurlclón

rcslst en e la .
del Jtrnll c npn -
rcntc de clu s tl c idnd y un Ji~ cro nmncnto de lu

A conti nu ac ión, al est udi ar las modificaciones que sufren por envej e-
cimi ento lo$ aceros est irados en frío se v erá que la modificación del gráfico
del ensayo de tracción es un a de las varia cion es más característica$.

'lO

~~::I_
-:f~!~
30

'lO
to
10
i 1o
~~1tr~·xee ·~~~ .-~~ L-~ --''--- ~-'-~~ ....L.~~~ -~~ _¡__~_J_ - _J
o· tao· 'ZOOº lOOº 400· soo· 600 • 100·
Tcmp.-roturo ·e
f'IGURA 302 FIGURA 303
• En estado de acritud . Recocido a 500•. I:1rJu encia de la tc1nperaturu
306 f'JGUHA
de rccoci<..lo en las carach·rbtica:-.
n1ecá nicas de un act!ro de 0,09 % de carl>ono estirado t·n írio.

ENVEJF.C ,,11ENTO O MADUHACIÓN .- Recib en el nornbrc: de envejeci-


miento o maduración, el cambio de propiedad es que ex perimentan los
aceros estirados en frío por permanencia prolongada a la temperatura
{ ambiente o por calentamiento a temperaturas variabl es desde 100° a
--. 350°. Hay ciertas temperaturas y estados de acritud a los que corr es-
"
,e~;, ::.;;:.) .~.. ~~:;í ponde unos máximos o mínimos muy notables d e resistrncia, límite de
proporcionalidad, resiliencía, etc. Como es muy interesante conocer cómo
FIGURA 304 FIGURA 305 y cuándo· sucede e$tO, a continuación estudiaremos con detalle estos
Recocido a 600°. Recocido a 850°.
fenómenos.
Efecto de la temperatura de recocido, en la microestructura de un acero de 0,06 %
de carbono estirado en írlo. Estas variaciones de características que son relativamente pequeita$
lllAIAMIINltHI 'lf.HMICO :I 1)1 111 •1 AflltCl! l CA i ' . KI. 111 \l l ll 'l ll' I 1 1\,\1,\M II N1nr1 111: ,\111,,\NIIAMII.NIO :11:1

(' lllllHlo ('IIV«·jt·ri111i1·11to ()( ' IIIJ' t: 11 fn l.1·111111·111111111


l'( 1111
1lti(·lll(·, Sllll 111
:'1s i111 «·s i i111do «•11 fdo ( íi1:. :108, ,·111VII 11), que 110 sc·í1nl:t la si l 11:1 ci(111 dc·I l1111il.c
s,·
p111lnnl.1·s ,·11111Hlo ¡,1od 11n•11 por r11k11t:1111i,•11tod!'I 111·1•ro,t1,·11ll111i111'111 - 11p11 1,·ri11· dc• t'lnsl i1·idad, S(: 111odií irn 111uy st·11sililt·11H·rill' ¡,o r l' IIV1·jt•1·i111i1·
.11-
dosc a los p1 i111l·1os, t·11v1•j(•( ·i111i(•11los11spo11l1'1111·os y II los últ i111os, 1·11v,·- lo dl'l 111 ·1-ro. Si('( 11Hil1·1i11Il111l111jndo t·11 filo St'. d t·ja 11ha11do1111do11 1::
jcri111ic11l.os 111 I ifiri 1d1·s. y s1· 1·11sny1111los se is 111c
lt ' lll(ll '111!1111111111l1i1·111t'. s1·s dt'I t·sl ir: 1do, st· oliti1·11t·
l:1 1·111\':1 /,, :d l':il 111 dc· 111111110s1· (11,ii1·11c:l:1 r 111v:1 r, \' :1 lo:, do s :111os \' 1111
R~J1J l, ncie1 11·11io. l:1 1·111v :i d . l·'.11 ,·:,1:1•; r111,:1s r y d :q1:111T1· ;1111 ·,·:11111·11!1· 1·1 p ;111t11
A,-m•,.' dt· i11ll1·x i(111t·:11al'l1·rbtirn d e lo s :1r1·rns 11·rnridos ( lig . :mi, ru1 va u), q1ll'
so
110 ~l' pn ·sc 11t:1,·11 t:I l' 11sayo l'f1•t·l 11ado co 11:ll'l'l'OS q11,· arah:111 de S('r t·~l.i-

sq rados (fig. :101, c urva s 1, :¿ y 3 ';{,).
Jih did11dr. lcnaridad. El est irado en frio tia sic111prel11gar u 1111adis-
1/J
mi1111 ci611 de la resilic11cia, qu e es poco imporl a 11lc cuando la reducción
10 de la sección es peqneiin y cuando el enve jecim iento es esponlt\neo. Pero
q.___. _ __. _ ._J._ _.__ _.__ _._ _ ..J_ _ J_ _ j____J si la reducción de sección en el trab ajo en frio es del 10 al 12 % y el ma-
• 1'10URA 307
t erial es calentado a 200°-300° (envejecimiento artificial), los valores de
Jn!111encln de la tcmp ernturn de envejcchnlcnto nrtlllclnl, sohre la rcsilicncia disminuyen considerablemente.
la r cs lslcncla de un nccro al enrbono cxtrn -dul cc en es tndo de 1

acritud. Se observo. en In, curvas r epr csc ntotlvns del ensnyo de


tracción un onmento muy mnrcndo de In r es is t encia.
Temperatura 20• 100• 200• 2.50° 300• 350•
de envcfccJmicnto
A11mento de resislencía. - El aumento de resistencia que experimentan -
los aceros estirados en frío, es más acusado cuando el envejecimiento es Rcsiliencla lzod. 71 -13 42 10 17 90
artificial que cuando es espontáneo. La influencia de la temperatura, en
el envejecimiento artificial, se puede ver en la figura 307, en la que se TABLA XXVII
Influencia de la temperatura de envejecimiento, en la reslllencla de un acero de 0,14 % de
carbono que ha sufrido por estirado una reducción de sección de un 10 %,
R~s,ilMt/a
,,
1ft.,,.,,,.

ID .. - ...,..., 1 ... ..1


....,,,
1
Porcentaje o% 5% 10% 15 % 20 °lo
II/ / / ( e ti 1 1 1
de 1 ~ucción

,4<.,w,:u/cw
• o
,.,,,.
1<i. '"'·- ~ ... 1 1 1
Resiliencla Izod. 85 62 10 8 9,8

TABLA XXVIII
308
FIGURA lnfluencln del grado de acritud, en In pérdida de resiliencla de un acero de 0,14 % de carbono,
lnlluencln de la permanencia al aire ambiente (enveje- estirado en lrlo y calen1ndo n 250° .
cimiento espontáneo) sobre la aparición del limite de
elasticidad de un acero estirado en frlo. Se observn In
aparición del Hmlte aparante de elasticidad en las curvas
representativas del ensayo de tracción . Esta pérdida de resiliencia por envejecimiento, es típica y muy mar-
cada sobre todo en los aceros con menos de 0,16 % de C.
observa que la resistencia de un acero extra -dulce estirado, aumenta des- El efecto que el calentamiento a diversas temperaturas ejerce sobre la
de 32 Kg/mm2 a 42 Kg /mm2 por envejecimiento a 200°-250°. En el en- resiliencia de un acero de 0,14 % de C estirado en frío, se puede ver en
vejecimieuto espontáneo esta variación es en cambio muy poco sensible la tabla XXVII, apreciándose que a 250° aparece la máxima fragilidad.
(fig. 308). La influencia de la reducción de sección en un acero estirado y calentado
Modificación de la curva del ensayo de .tracción y aparición del limite a 250°, se puede ver en la tabla XXVIII, en la que los valores más bajos
aparente de elasticidad.-La curva característica del ensayo de' un acero son los correspondientes a un 15 % de reducción de sección.
,.

:11,1 11\f.1 ,\M lli N to t t ·,f. . HMI CO'-t 111 , 1.0 •1 Al I n n r1 CA i ' . X I. IH V I 11' , Clf, III A I AM II N I O"'( l)l t Alll .,\ N IIAMII N IO

!-:s in p1;1clicl11ele· le·1111rid11ds1• p11's1·11t11l 1111ll1ic' ·11 1d¡<i111as ve·e·1:


s p11r 1111•:,,n1, q111· 1'1q111•se 11rnlm ele· <'lllil11ar. Ta11il1ie;11s1• p11e ·clc ol,1 1·11c
·r r:'q,icln-
e 11vl'je·,·i111i1·1do1 .po11li'111e·o. l·'.1111l¡:1111os s cl1• e•111h11li1
l111h11jo :i(111p1of1111d11 1111·1!11·e·sl:i lll1·jc>111por 1·1il1·11l11111ie ·11lo :i li:cj:i lt·111pc ·1:i111rn, o se·:i cl:111 clo ni
co n d1 :1p11s y fkj, ·s, :,,,• 1111 ro111¡,1ohado q111· ro11vic·111·rlt-rl11:ir los l111h11jos
i111111·dial :1111l'1clc: ·s elc-1l:i111i11:icloe·1111111,si se· q11ie·n· ohl1·11,·r los
cle·s p11c'
:1rc·10 1·s li1:1clo 11111
. .. . ,.,
·11vl'je·r i11111 ·11lo 111lilit'i:1I.
l·..•,:is 111
c1dil1r:11·11111e ·s ¡,:111 ·r1· ,¡11c · :,,1111d..t1icl:1s ;i 1·i1·1l:is v:11i:1rio11,·s ,kl
¡11111,·1 d,· di :,.. l11c·ii'111d, · l:1 l,,11il :1.
/?,;J 1Jltnrúi
~9 ,,.,,..z S,· ,·1,... •1111 · e·11111·1 l 1:ti 1:1j11l'II l I i11~.1· 1l'd 111 ·e· l:1 :q IIil 11clq 111· 1 i,·i1<·l:i
fl 4o le·11il:1 p:11a rt·le·111·r1·11~11111, ·i,'111sc'ilicl:i 1·11·rlo:,, l'lc·11H·11llls l'rn110 l'l r:i 11,,,1111
JO 11il1,·,1:e·11",11xí¡:1·110 y lc'is lo1o. Si l:i Íl'rrila 1ksp111;s ck l:1111i11:id:i c·11r:ilii·11~
10 l(', st· 1·11r11e ·11lra sal 1,1r:cd:i dl' 11110o lll:'is de 1·sos d( •1111·1ilo s, al 111odifir:irsl'
(O su soluhilicl:ccl por d l'slir:cdo l'II frlo, se origiua 1111:c sohresal11rariú 11 de
esos ele1111·11los. l ,os r:1111hios que se produ ce n por l'11v1 ·j1·r i111i
c11lo de los
acl'J'os es ! irados 1·11frío, so11 dl'hidos a la grad11nl pr(' r ipit:1ri ú11 1·11for111a
.. FIGUIIA. 309
Los nccro!I cs l itb lll zndos y cstlrnclos en frlo no n c u snn la
dP parlí c 11las s 11IJ111i
salurados c11 la fl'rrila.
crosrúpiras de aquellos cle111c11losque es lah:111 sobre-
lnfltu·nrla drl cnvcjcd rttl Pnlo CSJ)onlfi n c o con el lrnn s-
curso ,lcl tiempo. En lns curvns rt.' J)rcscntnllvas del cn-
snyo de trn cc lón no se ohservn In npurlc lón del Jlmll e
npnrcnlc de clnsllcl<lud. f 123. Aceros estabilizados
1

mejores rcsnllados. Cuando las ernbuticiones se hacen mucho tiempo Pflra ciertos empleos en los que inlcresa evitar los efcclos permc10sos
después del laminado en frio, las operaciones se realizan con mucha ma- del cnvejccimienlo espo11lúnco, como en los lrabajos ele c111hulició11pro-
yor dificultad. ·
Meioramienln de maq11inabilidad.- Las barras de acero al ser calibra- ~e,'sl~111c14
lty. '""',
das o estiradas en frío sufren modificaciones importantes. Aumenta su
!fu,',l~nr/a
K9-,,,,,.,
40

JO
..
.. V / v / -/ /
I
/
"1rr,-
11 '
"
1s• ((JO• IS()• lH• rso• nr ~sfah,t,iaaf.

, • "---'---''--1--'-----'-~ -'
,. (/10° ~· .J()(J' 400° f M 1,1 M 41 M C.t 1t
FIGURA 310
lnllucncia del envejecimiento artlllclal en los aceros estabillzn- FIGUP: 311
dos. En la curva representativa de] ensayo de tracción se observa FIGUIIA 312
una disminución de la resistencia en lugar de un nlln1ento. Influencia de la LC.OJ>('rntura de cn- l11fluc11cia drl ¡zra!lo de acrihal dl'I acr-ro extra-
snyo. A 300° la rcsislt·ncia de lo 5 dulce y de la tcmJHTalura llr recocido sobre el cre-
aceros ordinarios es rn:ls rlcvada v cimiento drl grano.
la. de los aceros cstal.Jilizudos 1ntis
resistencia y mejora su maquinabilidad porque con el estirado se reduce b!lja que la de los 1nis1nos aceros
a la lc1npcral11ra n1nbientr.
la plasticidad de la ferrita.
El envejecimiento o maduración también facilita el mecanizado de
los aceros. EP los talleres donde se mecanizan en tornos automálicos, funda de chapas y fll'jcs citados anlnion111'11Le. se 1·111ple:111 acl'ros que
barras de acero calibrado, es muy conocido el fenómeno ele mejora de la ha11 sid" dt·s<1:-;iclad1Jsi11!('11 , \';111:1dioll lila11io, \'
sa 1111·nll'con ;il111J1i11io
maquinabilidad que se presenta con el transcurso del tiempo. Los ope- que 110 sufren los l'Íl'l'Los del l'll\'l'jeriini<:nlo. -
rarios saben que se mecaniza mucho mejor un acero calibrado hace varios Fn las figuras ilUD y J 1l) s1· p11eden vn el n>111porl:1111il'11lo ele es los
...
"• «:t\ l ', X I. IH \' l • ll ' , 0'1 lll t\ 1 /\M II rHO 'I 111 1, Al ll , t\N ll r\i\ 111 1/ 10 :11 /
.1111 1 1\/\ l ,\M II -i l P 'I 1111 1\11 4. 11 •, !ti I H', fd ll \lJ' l

ari ·111s tl1·~,¡11ll'S 111-:,11l1i1p1111


·1·:,11•, 11l1
:111i,·o:; 11 lo:. ·,1·11:dad11:, 1·11las li1•.111
:1:i
;¡()'/ y :108. l•:sto s 11111l1
·1i1d1·<1H1111d1·:,p111
·s tl1· lt:il11·1 pn:;:ido 111111''111
li1•111¡,o
d1·sp111 :s dd 1·sli1:1tl111·11 11111, 11 1k ~p111 · s 1k :;11l1i11·l 1·11v1·j1Ti111i1 ·11to 111ti-
firi11l, l'OllSt'l'VIIII 111111 ('111VII ,!i- l 1111'l'iio11l,:,s l:11111·p:11\'C'ida 11 111ori1:i11:1l.
Los :11·1·ro~ t'Sl1il1ili1:1do~. q111·:,1111¡,1;'lt't ir:i1111 ·11t1·i11st'11sililr s 11 los f1·-
11Ílllll'IIO!i tic 1•11v1·j1·ri111i1 ·1ilo l11111p111·11¡,11·s1·11t1111 lii rl:'1sir:1 lr :q~ilidad ;d 11~ .111,
<111c11p11rt 'l'C 1·11los 111T1os ordi1111rios h:t!'i:t los ¿; 10°. 1•:11 la fi¡~11ra :111 s1:
V<' cú11101111·11 s:iynr 1·11t·:tlir1d1· 1111:1nT1>l'Xlr :1d1tl1 ·1·, dccn·n: pri1111r· o lig,·
rn111t·11tcla resis t1·1H ·i:1 y l11t'go :1111111 ·111:ipro gn· siva1111·11lt·h:ist:i los :¿!,0",
<¡uc es la zo11:ido111h-St' prt·s1·11t11la l,aja d11cl.ilidad. l·:11r:1111hio1·111·1art'ro
cslabilirndo vn clt'sr<·11dit'11tloprogrt' s iva111l'llil' la n· sisl.t'11ri:1, a 111t ·tlitl11
q11c se clt:va la l1·111pt'r:tl11rndt• c11sayo y 110 se prc s1·11ta l:i pi'·1ti ida de
d11diuilitlad. El en sayo dt· t r:icriú11 1•11l':llie11t1·1·11la zo11a dt' lr:q•ilitl:id, es
pr eeisa11H·11tl' 11110de los 11H · todos J11:·1s11tiliz:idos, par:, dis ti11g11irlos act :-
ros que sufren los efectos del c11vt·jcri111ie11tode los q11e 110 los s11frc11 .
Dos composicio11cs típi cas, de aceros estabilizados, muy utilizados
FJO U IIA :11 J
para la fahriración de chapas, fll'jes, et.e., son la s siguic11lcs: A ce ro ti c O,1O % ,te c nrbono cn s11y11docon In boln Urln c ll y en len Indo n 750•.
A111nt·11todel tnnutf\o de f(rnno 1.k los c r(,toles en In~ zonns do ncrltud crlllcn
por declo dd r eco c ido. •
e ~In P. s SI TI Al
-
0,05 %
0,04 %
0,03
0,45 %
,~ 0,005 %
0,010 %
0,020 %
0,015 %
-
0,075 %
0,065 %
0,060 %
"
0,040 %
0,040 %

124. Crecimiento del grano en el recocido de los aceros ex-


tradulces estirados en frío

Al reconocer los aceros de menos de 0,20 % de carbono estirados en frío


• a temperaturas comprendidas enlre 70.0° y 800°, se presenta un fenómeno
muy curioso de crecimiento de grano cuando la reducción de sección oscila
entre 6 y 20 %-
Para evitar ese crecimiento de grano anormal, no deben recocerse a
temperaturas comprendidas entre 700° y 800° los aceros extradulces que FIGURA 314
han sufrido esas reducciones de sección. El mismo acero de la !lgura 313 eh le zona de mayor constraste en el tamairo
de los cristales.
La influencia de la tempera lura y el grado de ; acritud sobre el creci-
miento del grano se observan perfectamente en la figura 312, en la que se
ve que con una reducción de sección de 8 % y recobdo a 750°, se presenta impresión Brinell sobre varios trozos de acero de O,10 % de carbono, que
un- extraordinario crecimiento del grano. También se ve en esa figura, después son recocidos a temperaturas variables, desde 650° a 800°. Cortan-
que el ·crec irni en tu del grano es r n cambio muy pequciio, cuando se utili- do luego los trozos de acero por el centro de la huella, puliéndolos y ata-
zan temperaturas próxi111as e inferiores a l\S0°. cándolos con Nila l-3, ~?i.l observarlos al microscopio se ven fenómenos
Es muy fácil com11robar la ap.irición ele l'SC fenómeno, haciendo una muy interesantes.

lJ )
-t
(J
e :/
:1111 IHAIAMJl 1N IU H 1f.1tr.tll : O ~I 111,; l f 1•l Alll\fl rl
c :AI ' X I, III V l +ll 'l t H lllA 'IAMll ( N 'IO!i DI ~ Alll ,A N IIA t-111 •.N IO :1111
finjo t·I 1·frcto de In pn· si{111dt• In holn, t·I 11111t1'il11l 1111f11
: 111111
ddo1111n
ri(,11 1·11frlo, cuyn í11lc11 s idnd vnr In dt·sd1• In s 11p1•1 fidc 1¡11cha r slndo 1•11 125. Re ocldo de lo a eros estirados en frío de más de 0,30 'X,
co11l11do con lu bola dorrde lrn sido 111{1xi11111, lms ln lm1 zorras del 111111! ·1inl do e
11111y11h'j11d11s de In huclln dorule In tldorn111ri(1111•s 1111111.
l'nrn t•li111i1111rJn HCI ÍI 11d que 11dq11ÍCl'CII )os IICl'J'OSdt• 0, :m 110,:10 'X, de
l-:r1 <'I ncno n·cocido n 7:,()0 y 1·11los recocidos n l.t'111p1 :rnl.11111sp1óxi
cnrbo110, 1·11los esl irndos 1•11frio, se s11ck11111.ili, .ar rerorido s a l.c 111pcrat.11
-
IIIII S , S('. Pb Sl'J'VII 1'11)ns ZOIIIISC('ITtlllllS II In S11pt'l'Íicic lfllC cslu VO ('11COII
111s prú xi111:is 11 710° . Sis<· 1111111li<'11c el mall'rinl n l'Sa lt 'lllfH'.rnlurn 1111
tut'lo <·011 In holn, 111111 corona de crisl11lcs, 11111 clro 111:bgr:111dt•s que d
t.i1·111pos11íil'i1·11l.1·,
s1· 1·t111sig111·11
cs t.rncluras glolnrl11n·s lllll.Y fi'rc-ilt-
s de 111c
-
resto, nparccicndo en la zonn, c11 que las ddon11acio11cs fueron pre\'isa -
ca11izar. l .a gloh11liz.rci(111clt! los nc(:ros l'sliratlos <'11frlo, se dcct.úa 111:'rs
111 c 11lc de 8 a 20 %, los crislnlcs de 111ayorl,¡¡111af10 (figs. :313 y :.Jltl).
r:\pid:1111l'11lcy 111cjor q11<'la de los aceros recocidos o 11orn1ali1.ados.
C111111do st· q11ine dcsl.ruir co111plel.a1111 :11lc la ori1'11lariú11 de los cris -
taks de ferrita y pt'rlila, dl'i11' har<'rs e el rl'cocido a l1·11,¡1t·r:il11rasi;up<'rio-
rt·s al p1111lo/\(': 1, t·s dl'('ÍI', s,· ha dt· dar 1111rt'\'.ol'ido dt· n·¡~t·111
·rari/111.

FIGURA 315 316 FIGURA


X 100 X 100
Mlcroestructura de un acero de 0,12 % El mismo acero de In flgurn 315, con los
de C normalizado. cristales alargados por estlrndo en frlo
FIGURA 319 FIGURA 320
X 100 X 100
llllcroeslructura de un acero de 0,58 % de El mismo acero de la figura 319, con los
• carbono recocido. cristales alargados por estirado en frlo.

Para eliminar la acritud de los aceros de más de 0,50 % de carbono


y dejarlos en las mejores condiciones para darles nuevos estirados, el
mejor tratar. iento es <•elpatenting,,, estudiado en el capítulo X.

FIGUHA 317 3 18
F I GURA
X 100 X 100
Mlcrocstructura de un acero de 0,34 % de El mismo acero de In figura 317, con los
carbono normalizado. cristales alnrgndos ):lor estirado en frlo.
..

CA I' ITlJ LO X 11

CEMENTACIÓN

126. l .11 mayor parle de bs piezas que compon en lns máquinas y


motores, se fabri can de forma que sus propi edades mecánicas sl'an has-
ta 11te uniformes en toda la masa. Sin embargo, en ciertos mcca11is111os
es necesario que nlgun as piezas tengan superficies muy duras, resisten-
les al desgas te y a la penetración, y el núcleo central muy tenaz, para
• poder soportar los cho4ues a que está n sometidas. Los proc crlimiculos
más usados en la actualidad para conseguir estas características, gra n
dureza y mucha tenacidad, al parecer opuestas entre si, son los siguientes:
la cementación, la cianuración, la carbonitruración, la nitruración, la
sulfinización, el temple local, el depósito por soldadura de delgadas
capas superficiales de aceros de elevado contenido en carbono y el cro-
mado duro. 1! 1/

La cementación, que .tS.el más antiguo de todos esos procedimientos


de endurecimiento superfici;il, consiste en aumentar el contenido en car-
bono en la superficie de las piezas de acero, rodeándolas con un medio
carburante, y mantenie;.u:fo todo el conjunto, durante un cierto tiempo ,
a elevada temperatura. Luego se templan las piezas y quedan con gran
dureza superficial.
Se puedt u emplear cementan tes sólidos, liquidos y gaseosos, osci-

.. lando la duración de la cementación de 6 a 10 horas cuando se utilizan


cementantes sólidos, de 1 a 6 ho:<i.s· cuando se trata de sales o cemen-
tan tes líqu :dos y de 1 hora a varios días utilizando cementantes ga-
seosos.
Se emplean aceros aleados y sin aleación, de bajo contenido en car-
bono, generalm · .,,te de 0,08 a 0,25 % de C y excepcionalmente algunas
veces se cementan también aceros hasta de 0,40 % de C.
La operación se realiza generalmente a temperaturas comprendidas
1
1 entre 850° y 1.000°, siendo las temperaturas próximas a 900° las más
r utilizadas.
En el proceso de cementación se pueden distinguir dos etapas dis-
1 ·
tintas: l.ª absorción del carbono por el acero, y 2.ª mejoramiento de
características por medio de tratamientos térmicos adecuados.
La cantidad y distribución del carbono absorbido por las piezas de-
pende: 1.0 De la composición del acero sometido a la cementación. 2. 0 De
22
, ....
" 1

:l'J.:I
IH!t l AMll t Nl'O PI Tf. : nMI CU H 111t t .ON h.fl ! H4J' 1
!lZZ
In 1111l.11rnk1.11 d1· In 1mh Hl 1111ri11n·1111 ·, y :1.0 1h- la l.1:111¡,1
·11la11l1 •rnt. 11111 y
ó
d e la <1111nción 111-In 1·1·1111 •111nriú 11. "'
o
.a
\)1111pi1·1.:1dl' sp11t's 1k n· 111(' 11l11dn se p 111·.cle con sicll'rnr co111p11<·sl.11
por 1 .,o ·-e ~
dos :1.onns pri1wip11l1·s d1• 1·ompo sición q11l111i ca diferl'll l l'; d a lnia o 11111
·.ko 1
u. e"'
( z~
..
"'
ó
1
"
'd
o
~
e
•O
"'

·;;;
e
..§
'd

~
... "'
E
o
• QJ
'U
,:

...
o
"'
e
o
..
N 1:,
'd
o
<)
·;::
~ :2
"' o
<~
o; e
;:, o
~ -E
µ., ~
..
FI G U RA 32 1
Pi eza s pr epar a das p a r a cem entar en ca j a s. .¡
;
-11* "Cl

..,.
o
>,

E
"'
..
'd
\ central y la periferia o capa cementada, existiendo entre ellas otra ter- "'
u
·.:
s"'
cera zona de transición de menor importancia (fig. 322) . .,
....
Por quedar después de la cementac\ón, la capa exterior con un alto ·.:
a,
o.
contenido en .carbono y el corazón con la composición inicial, es posi-
ble obtener luego gran dureza en la periferia y alta . tenacidad en el nú- "'
e

cleo. Pero, como sólo con la cementación, las piezas no adquieren esas ~
propiedades, es necesario darles después unos tratamientos térmicos ade-
cuados. Después de la cementación, la periferia a pesar de tener un
elevado contenido en carb,ono , está todavía relativamente blanda y el
núcleo central, aun siendo de muy bajo contenido en carbono, puede
ser frági l por tener la estructura muy grosera , por haber permanecido
el acero durante mucho tiempo a alta temperatura .
Como la periferia y el núcleo central de las piezas cementadas son
de distin t a composición , necesitarán diferentes tratamientos , pero como
:1·J.r.
1 f., lll\.·ht:c1 ~ u g 1. •• H Al I I\O '•
J 11,\ 1 ,\M Ii N IOº l
'.l'J.1
1 · 1 t :d 11:il 111:ll<·w. d111p11d<· IH'<'rn soldado, d,· 11<·1• 10 111old1'1l<lo i11oxid :d,lc y di' d111pn 1·111 -
.·1111!1·.,s· s.·t111i11s<·¡11111tl111':1, t·•,P~ l1:iln111it·11los e\'1 >< ·11111~,·1 't.·
· si favon·r,·11 a h11t itln. J\ 1111q
111· d p 1cH'<'SO dl' r ,·1111·1
tlJ1ri{111se Vl'rifiq 11r <k i¡.:11111 fo111111
,
L
qu e n rt111 · 11 f:1vll1·d1l1·1111 ·11t,· ~olu1· !:is th r, p:'.1 o q11< ,·s. <·1111lq11i1·rn qu e s1·a d 11111tnin l cl1· lns cnjn s, l:ts de nl'l·J'Cl111 olcll'n<lo i11oxi-
. ." lo 1111 ·11os ,lt-:d 11vo1:d1ll·s par:i In oti:1 . .. .. . dahlc (rcsisle11t1·s al calor) , son lns rncjorc·s, pon1111· 110 se oxidnn y son
1111,t, S( ,111 . . 1• ] . •, J,i C'i'llllll':lCH)II y [;¡ (. ,11 bOIII
En csl.r r:ipl111lo r st11cl1 :11<·111o
s ,lllt 11111.'. . . . . .. . 1 1111 d<' Hr,111 d11ra,·ió11. Es ro 11vc11ie11tc que la s rn ja s l l'1q{11 11 patas o 1111rclen
, · l:l l'l'lll l'lll'll 'IOn ('11('SOS JJIO(\ SOS 11ty
trnra('i{)n poi qt1<'. lll 1111 s1110~1111 , 1. .. , '1· pnif eria di' la s ¡,il'z:1o.;. l'olor:idns so br e n poyos pnrn qu e penetre d cn lo r por dl'l1njo y In r:tra
nolnbl<' a11111 (·11to dd 1'011l1 ·111clo t·n rar 10110 ,.11., infrrior se p11C'clar:11!'11tar 1·011 f:lcilicl:td (fif.{s. :i:t l y :l:lf>).
F11 la c<·1111·11lal'ió11 con llq11idos, la s sa lrs se dispo11r11 en crisol es ele
fundición o d e chapa de acero c111h11lid11 o sol dadn. Los cr isole s de aceros
rcfrnct.nrios al rnlor (ino x idabl es) son t.amhit·n los de lllayor duración. El
cale11lamienlo de los crisoles puede ha cerse co n ca rbón, gas, fucl -oil o
elecl ricidad. En los hornos rl éc l ricos
de mufla debe evitarse el conlaclo de
los vapor es de cianuro con las resis-
l encias porque las a t acan y destruyen
rápidamente.
Para la cementación en baños de
sales es muy utilizado un tipo de hor-
no eléctrico que consta de dos o tres
electrodos, o grupos de dos electrodos
que quedan sumergidos en el baño
(pág. 180 y figuras 185 y 324). Co-
mo las sales fundidas son conducto-
ras, pasa a través de ellas la corriente
eléctrica ~· el · calor originado por el FwuRA 32 4
paso de' esa corriente, es suficiente Horno eléctrico de electrodos para cemen-

.. FIGURA 323
Cajas de cementar de acero refractario
25 % de cr y 20 % de Ni.
al calor
para el calentamiento de) baño. Se
trabaja gene1 almente con voltajes va-
tar con sales.

riables de 8 a 30 voltios y la potencia del transformador suele va-


d"f · n porque en los dos riar de 10 a 130 kw. Como las sales sólidas no son conductoras de la
Sin embargo, estos tres tratami~nt;: ;:rb~:;e:i~;ta cantidad. de nitró- corriente elé( ' .,ica la puesta en marcha es un poco complicada. Se co-
primeros eslea;:;b;n~s~:~:::;::~truros, que contribuyen también a que mienza colocando entre dos electrodos un trozo de cok de tamaño apro-
geno, que . . d
1 . piado, que se presiona contra ellos con una barra de hierro auxiliar ¡,ara
se consiga gran dureza en la superficie e as piezas.
facilitar el contacto. El paso de la corriente calienta el carbón, que llega
a ponerse al rojo, comenzando primero a fundirse las sales que están a
127. Instalaciones de cementar a su alrededor, y luego se calienta y funde el resto de la masa.
.. . con carburantes sólidos se emplean Después de cada operación conviene sacar con una cuchara casi todas
Para la cementac10n de las piezas . l t . 'dad En ellos se las sales del crisol, porque es preferible fundir primero una pequeña can -
b, g fuel-oll y e ec nci ·
hornos calentados con car on, as,l . s y las mezclas cementantes tid~d de sales y hacer luego más adiciones en estado sólido, que intentar
.. d mentar con as pieza
colocan las ca]élS .e ce . ' barro O arcillas refractarias. la fusión de una gran masa de sales que se han solidificado en el crisol.
do bien las 1untas, con d d La temperatura se regula con gran exactitud modifirando el voltaje. Es
dentro, cerran .. . . t d fundición de acero moldea o, e
Se suelen utilizar rec1p1en es e •

..
!l:W 'JltA 'IAMII CNIOR T~HMIC :o tt UJ '. ln rt AC ' l l l\lli°l C:AI' . X II. f , 111\H •, NIACJ C'\N
!IZ'/

ncc1·s nrio dispo111·rsobr e los crisoh-s r111111


11
11 1s 1:011 nspir ndorl' s purn nh- dos. 1.,rn d111p 11sd1• hli11cl11
j1·, q111·s11d1·11
fahrirnr s(' con rnpn s 1·.i·11H
:nt11d1111
sorb r.r los vnpon· s <tuc Re tk spn·11111'11. <h-:111'1 111111
so111·1·1111
·11t11d11
s <·011g11
s 1·s.
J>nrn In ce111 ent.nció11gnscosa se 11sm1 honm s fijos y 111(>viks.) ,os hor - . C1111lq11i<·rn q111· s<·n d p1on •so qu e se c111plc c, co11vie11cque d co11tc-
nos . rotativo s circulnn :s y los hornos co11t.i1111o
s s11pl( •11s1·r los 1111b cmpl1:a- 111do1•11l'nrhnno d1· In rnp11 c1·1111•11tad11 110p11sc de l <Y,, y elche pro curnrs c
dos 1;unn1lo se cernen tnn piczns pcqu cr111 s. En cst os horno s, In m1111i p11- que 111¡,111 II· perif<'•rirn 1lc 111pi1•1.nclt·s p111:sde rcct.ific11d11,qu ede nproxi ,
Jnci6n y el l cmpl c son nnlomáli cos. 1u11c11t.eco11 O,R n O,!l% de cnrho110, con lo qu e se oht.icncn en el
11111d
ll'mpl c d11n·z11stk (i2 11fi:> llo ckwdl -C. Sir111prcconvi ene ol>lcncr dur e-
zas Sll})l't ior cs n GO llo ckwdl C, qu e es apro xi111adnrn c11lc el Jirnilc de
128. Capa cementada dmczu en qu e la lima ya 110 mar ca ni acero.
Cuando el co11lc11idoen carbono de la z~¡1a periférica es superior a la
_,, Se da el nombre de capa cementada a la zona que después de la cc- composición culcctoidc de 0,90 % de carbono, suolcn aparec er redes de
mcntación queda con un contenido de carbono superior a la del acero y ccm cntita (fig. 322) o de carburos · que ímedcn hacer frágil a la capa
• recibe el nombre de capa dura la zona superficial que después del último cementada y con tendencia a descascarillarse. En estos casos conviene
tratamiento queda con una dureza superior a 58-60 Hockwcll-C., y que dar a las piezas después de la cementación ~-n recocido de difusión a
suele corresponder a la zona cuyo porcentaje de carbono es superior a 8?0º~~00° en una atmósfera o baüo apropiado para disminuir el por-
0,50-0,80 % de C. cenlaJe de carbono de la periferia'. ¡Con este tratamiento se uniformiza
Aunque de unos casos a otros hay bastantes diferencias, se puede y
bastante el contenido en carbono ~se evitan posibles dcsconchamientos
considerar que en la mayoría de las piezas cementadas el espesor de la en las .piezas cementadas.
capa dura varia de la cuarta parte a la mitad (0,25 a 0,5) de la profun-
didad de la capa cementada. 129. Cementación con materias sólidas ; .
A veces en lugar de hacer referencia a la profundidad de la capa ce-
mentada se señala según preferencias la capa con carbono superior a 0,3 Se utilizan diversas materias para suministrar el carbono que ha d.e
o 0,5 % de carbono (fig. 335). Esto se hace porque en ocasiones ese absorber el acero durante la cementación _. Las más empleadas suelen ser
espesor es casi aproximadamente el de la capa dura. el carbón vegeta~ - ~¡ 11
_e_gro..animal, ht1_esoscal~l1g1.~.9.~,
...<;uero,. cok, etc.,
Conviene tener en cuenta todo esto al estudiar espesores de capa !"°ezclados con carbonatos de ba_ri_o, calci~. Y.s9.~!!?·
cementada, capa dura, etc. El car~én sólo, no se emplea porque con él no se suelen conseguir
Los espesores de las capas cementadas que normalmente se emplean concentraciones de carbono en la periferia del acero, superiores a 0,65 %
'• en las piezas de máquinas y motores, se pueden clasificar en tres grupos: de C. Mezclánc'.ulo en cambio con carbonatos alcalinos o alcalino-térreos,
l.º Capas delgadas con menos de 0,50 mm de espesor de cementa- se alcanza hasta 1,20 % de carbono.
ción. Estas profundidades de cementación se utilizan para pequeñas pie- Durante muchos aüos, uno de los cementantes más utilizados fué la
zas de acero al carbono, endurecidas generalmente con sales de cianuro mezcla ~aron preparada con_.20.,%__.d_~ __yege.t~I y 40 % de carbo-
__<;ª-.rl:><'m
y templadas directamente desde la temperatura de cementación. Estas nato bánco, El carbón se tritura en trozos de 3 a 6 mm de diámetro y
piezas deben de utilizarse siempre sin rectificado posterior. luego se mezcla con el carbonato bárico en polvo. Recientemente se ha
2.º Capas medias de 0,50 a 1,50 mm. Estos espesores son los más comprobado que se puede disminuir el contenido de carbonato bárico
corrientes para la mayoría de las piezas que se utilizan en la fabricación obten!éndose muy buenos resultados con porcentajes de 10 a 15 %, si~
de máquinas y motores. Se pueden emplear cementantes sólidos, líqui- que p_ierda efecto sensible la acción carburante de la mezcla; bajando en
dos o gaseosos, con aceros al carbono, débilmente aleados o de alta alea- · cambio de 8 %, el rendimiento disminuye ya notablemente. Se suele
ción. · a_ñadir también un 20 % de cok como diluyente, porque aumenta la velo-
_ 3.º Capas de gran espesor, superiores a 1,50 mm. Son obtenidas, c1?ad de penetración del calor a través del compuesto carburante, per-
generaíñíente, por cementación con materias sólidas y con cementantes mite obtener rápidamente temperaturas uniformes en el interior de las
gaseosos y aigunas veces, aunque más raramente, con cementantes líqui- cajas y disminuye el cost&' de la- meEcla. Como activadores también se
C Ai ' 1<11. CI M I N I AC.lc ',N
'IHAIAMII .H l( Hl 1 i'11Mlt ,O N IJI •: 1.0 ~ AC: t ll( I ..

sudt·n 1,111 pkn , d r111ho1111lo<·t'ttriro y d <'llrlJ(llllllo sódico. E s i111po1 l a11lt'. plir :1 1·11 111 si1:11it'111l·
Ílll 11111
: 1-'.I rnrl1ú11 n 1·li·vnda lt·111pnnl 11rn, 1·u 1·011-
qnt· el rnrhó11 1·s 1!1 hit•11st·ro, poi que peq111·.1ins l.111z 11s de h 11111<
•d11d, pu1· l :11'(0 1·011 d oxll(1·110dd ni,l' q111 · h11y si1·111prc<'11el i11t1 ·1ior de lns 1·11j11
s,
<kll dnr Iugnr 11 <l< 'Sl'III hu 1nl'io 111s· lornlcs y h1<·go II pun t os hln11dos 1·1111111 !'111,e los h11tTOSq11t· tlt-ja l:1 11111 l r1i11 t·c1111:11l:11ill', dn úxido d1· <'nrho110
(CO) st·g,·111 b sig11il'11l1· H':HT ii',11:
pi1•ws 111- spu fs dd 1111i1110 l1·11tpk. .
1)
111.e 11111c ho t.i1·111
11111 po 1w cn·yú q 11c la r c111c11 l ao6 11 de los 11c1·ros 2C '.lCO
cxlrn -tl u!C'cs se vcrific11h11,ni p1·11t·liar d cnrho no 1ld ce11H:11t.a 11t._csúl_itlo
trnvfs de In supt'rficic dd 11Cl'l'O y d ifu ndirse Iurgo harm el 1111.c, wr . l .111
·g<1 d óxido 11<-rarho 110 forma do se <lesco111po 11c a dt"vnda l.1•111
-
3
pcr:il.11ra t·11l'arho 110 11nci\'11l.cy dió xido 1lc carh0110.
2 CO C -1 C02
E n algun os pro cesos (en cspPcial cementación gaseosa) tambi én se
rea liza la ceme ntación por la acc ión del metano que se descompone en
hid róge no y car bono nac ient e de ac uer<lo con la sigu ien te reacción:

Cil4 = C -f- 2 Ih
E n lodos los casos el carbon o nacie nte que se forma es el q ue pro-
d uce la ce men t ació n. Al esta r en co nt act o con el hierro a alta te mpera-
t ura se comb in an
C -f- 3 Fe= C Fea
for mándos e ca rburo de hierro o cementita, y Juego al difundi rse el ca r-
bono o el car buro de hi erro hacia el int erior d e las piezas es cuando
F IG URA 325
Ca jas de acero 're !raclnrlo al calor para cem entar eng ra n a jes. pu ede d ecirse que se produce verdade ra mente la cem entación.
E n todos los ca sos, para que se v erifique con facilidad la a bsorción
Pero se ha comprobado que la transferencia del carbono al acero , se del carbono, es necesario que el acero se encuentre en estado austenitico,
verifica siempre por medio de los gases que se d esprenden al calentarse con el hierro en forma de hierro gamma, condición qUe se cumple utili-
las mezclas cementantes a alta temperatura, siendo en estos procesos el zando las temperaturas normales de cementación. En esas condiciones,
óxido de carbono el principal agente carburante. Si se coloca un trozo de 850° a 950° ~, acero puede absorber hasta 1,40 % de carbono aproxi-
de acero rodeado de materias carburantes y se calienta a 925° en el vado, madamente., pudiéndose llegar hasta 1,7 % de C a 1.145º. Cuando el
de forma que no haya gases a su alrededor, el acero no absorbe carbono. ºhierrose encuentra en estado alfa a temperaturas más bajas, la capaci-
Para que la cementación se verifique, ha . de ponerse el carbono en con~ dad de absorción del carbono es, en cambio, muy limitada. A 720º, por
tacto cori. la superficie del acero caliente en un estado adecuado para que ejemplo, el hie1 o alfa sólo puede disolver 0,035 % de carbono, aproxi-
se verifique la absorción. El éxito de la cementació~,. depende en gran madamente.
parte de la aptitud del medio carburante para sum1mstrar Y rodear l_a El carbono, después de haber pasado al acero, queda disuelto en el
superficie del acero con carbono, en un estado que se pm~de !l~mar acti- hierro gamma y de acuerdo con las leyes de difusión, al existir en la
vo de tal naturaleza que su absorción por el acero se efectue rap1damente. periferia una concentración más elevada que en el interior, penetra hacia
L; experiencia ha demostrado que el carbono naciente que se for?rn en el corazón. En el proceso de cementación se señalan, por tanto, tres
fases diferentes: t.a Producción de carbono naciente en las proximida-
el interior de las cajas de cementación al descomponerse el óxido de
carbono, se encuentra en un estado muy favorable para que se pro- des de la superficie de acero. 2.ª Absorción del carbono en la zona peri-
férica del acero; y 3.ª Difusión del carbono hacia la zona central.
duzca la cementación.
El proceso de cementación por el carbón vegetal, coque , etc ., se ex- Los carbonatos, y en especial el carbonato bárico, que se emplean
1
r• , t• • , t , ·', ~ , 1'. • "'•• ._ •, , , ,i. ,, ,. ,.., l'r -4 1' ,' ,, 1"' " • 'l" _ '. , , ,,,t•, .l J41f ' 'I '14
..\ •

:1:w lll A I AM I I.N IO !i 'l f.. llMl (O• : PI t.c1• 1 A4 I 1111' 1 t '.A Iº X II . CHl\ tl · N 1A t: 16N
:1:11
1111·r.d11dos ro n d 1·111ld111v1·gl'lid, :wl' l1·111 11 111¡w111 ·l1:1l'ii',11 dd rarl,0 110 1111'1dil'11 i11d11 s J1in l 110so11 11111 y s1·11sihl1•s la s difPn ·1wi11s1·11111· fas p 1,111
,1111
11nr i1·11IP, q111
• 1·.s 1·01110h1·111o
s s1·fi:d:1d11 111i11·
s, l'I v1·1d:1d1·10 :11:1·11!,1
: r:1r- 1·io111 ·s '1'11' s1· 1·1,11s i¡)111
·11 1·11los 11c1•ros111c:ir l,0110 y los nc1·1os ni 11iq1ll'l,
h11rn11l1•, 111f11r ilitnr In fon11aciú 11 d e óx ido dl' 1·11 1h11110de 11c 111·1 ·do con ('1'0 1110 11iq11d, \'11'.

1:is si1~11il'11ll·
s 11·111Ti111H'
s: 1.n 11hsnrl'iú11 dl'I 1·:u h11110por l'I hierro g:1111111 11, es t1111lo1111',sact ivn
c:1111 o 1111·11orsen d prn -
111.
1111 C0: 1 -1 ra lor H:1 O I COi c1·11l.11j e C II l'lll'ftn 110 ()(') '" •e e, ..... ,,., ,. c ••• ,.

lll't!l'O, A 111(:1 11(. f11 1)11(' f11 Act ro d e


o,s,- ,a ,t .
C0 2 1 C ~ 2 CO e ar h II r II e i í, 11 pro gre s 11, .... o 10>4. ... e, .
cun 11do e] jHHTc11 laj c de '·,. d. Ni
' I' l l'' k ( carbono Ht1111c11t.11, la vc - qh
E l CO produ cido se d esco mpon ~- ~n lodo s los casos, prod11ci1111dose lo cidad de absorció n di s-
carbono 11acicnt e 2 co e
= -1 C02 y el nao produ cido reac ciona CO II 111i1111y e, comportándose

• el C0 2 ol>lcnié11dosc 11ucvamenl e BaCOa.


Como las mezclas ccme nlanl es pierden con el uso su act ividad, es
e n ese caso el acero co rno ,
1ma so lu ción que se apro-
..
n ece sario renovarlas p criódicmnent.e, siendo u11a pr:\clica 11111y corr ient e xima a su grndo de sa lu -
preparar las mezclas utilizando de 3 a 5 parles de la usada y una de ración. "º ~- -'- - -!- - -' -- ~ - ....1.- -! _ _j _ ___J(. m . n.
la nueva. Cementando un acero
FH;UJIA 326
Los principales inconv eni entes de los cementantes sólidos son: cromo-níquel de 0,15 % de l'rof11ndldud de la penclrnclón del ca rbono (capa ce-
1.0 La gran duración de la operación, generalmente demasiado larga, C, 0,50 % de Cr y 1 % de m entad a) qu e. se consigue a dl(erentes t emp eraturas.
en función de la s hora s d e cementación.
ya que es necesario ca lentar hasta muy altas temp eraturas las grandes Ni, a 925° con la mezcla
cajas de cementación. Caron de 60 % de carbón vegetal y 40 % de carbonato bárico, se ob-
2.º El elevado consumo de combustible, nec esario para ca lenta r el tiene al cabo de 4 horas una profundidad de 0,89 mm y una velocidad
cementan te y las cajas. r· m~~ia de penetración de 0,22 mm por hora. A las 8 horas se llega a 1,60
3. o El elevado coste: · de preparación y colocación de las piezas en mI111netros y a las 16 horas, a 2,30 mm (figs. 326 y 327).
las cajas . Cuando la cementación se verifica a bajas temperaturas, la penetra-
. 4.º La dificultad de templar directamente las piezas desde la caja y, ción del ca~bono es muy pequeña y, en cambio, el porcentaje en carbono
por tanto, la imposibilidad de emplear dispositivos automáticos para el de la periferia es mayor que cuando se efectúa la cementación a tempe-
temple al trabajar con grandes series, y raturas próximas a 925° (fig . 328).
5. 0 . La irregularidad de temperaturas en el interior de las grandes
cajas de cementación.
130. Endurecimiento superficial con baños de sales .fundidas
En los últi.'"".l.osaños se ha generalizado extraordinariamente el uso
de baños de sales para el endurecimiento superficial de los aceros. Para
PENETRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CARBONO
pequeñ?s espesores este procedimiento es mucho más rápido que la ce-
mentación con materias sólidas, y es también más sencillo, empleándose
La profundidad de la capa cementada aumenta con la temperatura cada día con más éxito en competencia con los cementantes sólidos.
y con la duración de la cementación y depende también de la actividad Las sales tienen la desventaja de ser muy venenosas, y aunque los
del carburante empleado y de la composición del acero que se va a ce- humos que desprenden no lo son, sin embargo causan molestias e irri-
mentar (figs. 326 y 327). tan las vías respiratorias.
Aunque la penetración del carbono no se verifica con idéntica velo- Para endurecer piezas sencillas o de poca responsabilidad y para
cidad en los diferentes tipos de aceros (Tablas XXXI y XXXII), en la pequeños espesores de capa dura, conviene, en general, cementar con


- - - -- - -- - . - -- - -- - ______-~--
..., . -~-- --
,.
41

III A I Al\1 11 , N IO }I 110\1\IIC:O' l lll I .O' I ACIII O 'I

s.ilt-s. l':1111 ohl, ·11,·1 1·11¡,1111 ¡,1oí1111das, :11111q111· l11d:1vl11so 11 111:'is11liliz11do ~ v1·11i1· 11II-N SI' ('()lll)>Ol'IHII p11'1rlil'lllll('III.C i¡~11¡¡) 1)111' 1·1 1:i:11111ro
. J\d\'111:'1s
los n ·11w11l1111l1' s súlidos, s1· 1·s l z'1 l ;1111hi1 ':11 i111
· 11·1111
·11l:111do 111111:ho 1·111·st11s 1·0111111'1 1'111111roy d 1·nrh1111at11so n 11111\'ho 111;'1shar:il.os que l'I ci111111ro,
úll i111os :1rios 1'1 11so d1· lo s h:111os d1· s:iks. l11s sa k s prq111rnd11s d1· 1·sl II íor -
l·:vo 1.tH:1ÚN nr-:r. 1·11111:1-:111M11 ·:N 10 . 1•:I ci.11111ropol.:'1siro, q111: í1u~ h ¡,ri 11111 rcsrdlnn 111r\s cc1111ó 111irns.
t1H'ra s:il 111.iliz:ula p:11a c11 J\1111q11c c 111pl\':111do estas sn l1·s,
, .....
....,IW>,.(.,..,. d11rt:cc r el acero, se 1:111plt:a lns pi1·z11s ')llcd1111 co11 grnrr d11-
A (• r o d• lodavia crr la acl.11:tlidad rcza s11p1:ríiri11 I, 110 se p11cdc11
O II Y. d.: C.
0.S07\ ., . l~ .
en algunos talleres. l .a cia - COII sq111 ica III C II I C f(l f l( I S
j I' C(',()11(1111
1 'Y. c1oaN1. 11uració11co n polvos de cia - d11rus de mús de o,:3111111 de pro -
.... 1111roes 1111proccdi111ic11lo
muy primitivo y poco pre -
fundidnd, n1111q11 e se eleve In
tc111peratma de cianurnción o se
ciso que no se puede uti - prolongue la dmación del l.ra-

• .,.. lizar m:,s que para piezas ta111ic11to,y además, se descom -


sin nin gu na responsabili- ponen fácilmente al elevarse la
dad. Se com ienza ca len- temperatura del ba110 por enci-
la ndo previamente en la ma de 850° a 875°.
fragua o en un horno l;:is FIGUIIA 329
Mayor es espesores de capa
U11 horno p1trn ccmc nt1tr cnl cntnd o co n fuel-oll.
l'IGllRA :127 piezas o herramien tas que dura se consiguieron empleando E l h orno 11uxlllur de In lzq11l<rcl11que se ullllzn
Cont.rnido e n carbono clC' la capn cement ad a, r.n íunclón para precalcntamlcntos o revenidos. es calen-
de In duración en h ora~. dt:' la ce1ncntación. c uando se van a cementar. Cuan- el procedimiento Deininger, de- tado con los gases de In combust Ión del horno
és tn se realiza a 92.) 0 • d e la derecha.
do están calientes (700° nominado también <1ShimerPro-
a 900°) se rodean con poi- cess,>, que consistía en introdu cir
vos de cianuro, luego se vuelven a calentar a 780º-800º y finalmente en un baüu inerte o no carburante, compuesto de cloruro cálcico y so-
se templan enfriándolas rápidamente en agua, obteniéndose en la super- dico, trozos de cianamida cálcica infusible, sujetos en cestillas especiales.
ficie gran dureza. El bario era reactivado introduciendo
Hacia el a110 1915 se co- Y. .. c. CA,..,,.,1.,n••(•••,..
de vez en cuando nuevas cantidades
A,~,.o ¿-¡---
menzó también a usar para LM 1.UY. ch C. de cianamida, que era el elemento
I.SO"r. c...
endurecer los aceros extra- 1 d1
activo de la cementación.

• dulcesjel
1 "- -· ";

cianuro sódico, por


que er más barato que el po-
1
...
~

\
Para obtener capas duras de 0,5
a 2 mm de espesor con baños de sa-
tásico. Se fundían las sales l,00 '-:::- les, el mejor procedimiento es la ce-
(omp~111,cin ºP'"O•; •d• ~I
en cri oles, donde se intro- " l,mr>, d ,., ~"'º
•••
mentación con baños de cia¡rnro acti~
dudan las piezas que se iban •.f>•1--+--A:···u"~~
ª cernentar;
J
. permaneciendo
P,:,,f,.,,;d •d dt
-~~~--
....,,......_-.c't"~~~r--..
...-.?'--'"f<:.>:>-"--"!---t---l
~ ~ ,.::::_'--;::_-...
allí UIJ cierto tiempo y luego º·'º ~~~'...:::":é:h.:T;·=~='''='~':l''~'º'=~'-=-i-::=.~~~~~ia:::t,,a.a::::t,,...;;~
., 'º ,, ...w ?~ 9( vados con agentes catalizadores. Esos
FIGURA
nempo ero rn,nulos

330 baüos se preparan con sales inertes


Profundidades de capa dura obtenidas como el cloruro y carbonato sódico,
al eianurar y cementar con sales activadas
se jémplaban
en ,-agua.
directamente .. un acero ul carbono extradulce .
(B. B. Deck'>·tth.)
elementos activos como el cianuro só-
FIGURA 328 dico, cianuro cálcico o cianuro potá-
~// Posteriormente se comen- Influencia de In temperatura de cementación en la sico y catalizadores como los cloruros
composición de la capa cementada.. Duración de
zaron a utilizar sales com- la cementación cua.ren ta y ocho horas. y fluoruros de bario, calcio, estroncio, etc., que sirven para incrementar
puestas, a base de cianuro la profundidad de penetración del carbono. -- -
sódico con proporciones varía bles de cloruro y carbonato. sódico. Es- Los procesos de endurecimiento, émjJieando sales preparadas con cia-
tas dos sales son inertes, pero mezcladas las tres en propotciones con- nuros, pueden dividirse en dos grupos: la cianuración y la cementación
111 ,\ 1 ,\M II N IO li IÍ 1,1\Mll :O ~ ()1 1 l ,n' I /\l , H HI P l Ci d ' . >t ll , t: 1, ~t1t Nl'ALlc\N

O 1':1111111
111·ic',11,(1111'1111111(111'
s1·111rj1111l1'S('11 1111:111111:-l
11S(>ITIO'i, p111'd1·11,Sll1 l·:I l'i111111lo
súclil'o n In l1·111pP111l11rn
ele lrnlrnjo se dt·sco 1111><ll1
c por 111
1·111lu11~~0.1·,,11sid1·1n1s1· 1·011111l1:1l:i111i('11tos difnc·11l1·s. acción cid C'lllor en ci111111rnsú díco, cnrbonnlo sbdiro, óxi1lo de <'nrbono
En In C'i1111111 :1C'ió11d 1'111/11rni111i1
•11fo s1· ro11siy11r ¡wr la 11ccro111·0111/,i• y 11it161~1 ·110 11nri(•11I
e:.
w11/a ,Id rnr/ 1mw !Id 11ilnÍ!/t'IIO, oht1·11i1;11dosc (':1p11s~11pc:rficiaks duras, ch:
pocn ¡,rof1111did11cl.S1: 111ilizan hni\os preparado s n hn sc de ci111111rosódico
'1 NnCNO I calor 2 NaCN 1- N112CO:i 1- CO 1 2N \ ., ,lt

o polósico, y snks ilH'rtrs, ('mplc:\11dose tt·111pl'rnl.11ras rdativn111cnl.c lrnjns hl cin1111rofon11n1lo vuelve 1111ev11111cnle
n com(·nzar rl c:ido, siendo
de 7;,0"-850°. siempre el cnrbonnl.o el producto final tic In Lrn11 sfonm1ción.
En In ccmrnl.nr.iún o carl111rnci(m con sal!'s, se utilizan hniios prc•pa- El óxiclo de carhouo que se libera durante In <lcscomposición del cia-
rados a bnsc de rinnnros. }agent es caln.lizaclon:s. La ¡'.rof.undidad qu:: nato, se descompone en rarl,0110 11acie11le y dióxido de carbono qnc en
se consigue es m11y s11pcnor a la de la cia1111rac1(rn,osc1la11doentre 0,2 contacto con el acero caliente se dis11elveC"1el hierro gamma y se difunde
y 3 mm, y aunque en la pcn crin siempre hay un pcqueiio porcentaje de hacia el interior. La formación <le! carbono se produce en la siguiente
nitrógeno, puede consideran;· que el end11reci111ienlo es debido casi exclu- forma
sivamente a la acción del c9 bono. 2 CO = C + C02
• Como los cianuros so 6xidan con gran facilidad, para evitar la des-
siendo C el carbono que pasa al acero. También pasa, como hemos
composición de estos baüos, debe impedirse el contacto de las sales con
el aire, cubriéndolas con una capa de grafito en escamas u otras materias dicho antes, algo del nitróg eno al acero, formando nilruros.
carbonosas. No se pueden usar crisoles preparados con ladrillos refrac- % de C y de N.
tarios, ni proteger las piezas con barros o arcillas, porque también por 2
·esta causa las sales se descomponen.
La cementación con sales tiene la ventaja de que las instalaciones son
sencillas y baratas. El precio de un horno de sales suele ser menor que
el de cualquier otro tipo de horno.

131. Cianuración
FIGURA 331
Inlluencia de l.i tempera! ura de clanuración
Este procedimiento se emplea para endurecer superficialmente pe- en el contenido en carbono ·y nitrógeno de la
capa periférica de un acero al carbono cianu-
queüas piezas de acero. Los baños de cianurar contienen cianuro, carbo- rado con sales de ?~ % de CNNa. Se sci'lalan
los valores CO''resp·•ndicntes a una capa situa-
• nato y cianato sódico con o sin cloruro sódico como diluyente .
El contenido de cianuro en el baño suele variar de 20 a 50 %- El cia-
da a 0,1 mm de la periferia y a otra más In-
terna situada a 0,2 mm del exterior.
(Blshop)
º~--~--~--~--~
700 800
nato sódico no se aüade intencionadamente al ba110, sino que se forma
por oxidación del cianuro durante el trabajo. Operando a temper~turas
de 760º a 950º y empleando baños cubiertos con escamas de grafito, el El CO producido en las diversas reacciones que acabamos de citar,
porcentaje de cianato sódico no suele exceder de 3 %- El carbonat? .s.ó- se descompone, siendo en definitiva el carbono naciente que se produce
dico es el último producto que se forma en los baüos por descomposic10n en esa descomposición y el nitrógeno naciente producido también en
u oxidación del cianuro por la acción oxidante del aire. esas reacciones los que pasan al acero. El carbono forma carburos de
La carburación del acero se realiza por la acción del CO que se des- hierro o aleados y el nitrógeno forma nitruros.
preridé Pn el baflo y la nitruración por efecto del nitrógeno . . Para que se realice la cianuración es fundamental la formación de
-- El cianuro se oxida al reaccionar con el oxigeno del aire, dando una cierta cantidad de . cian¡i.to. Experimentalmente se ha comprobado
cianato que un ba110 de alto porcentaje en cianuro sin cianato, no cianura el
2 NaCN + 02 = 2 NaCNO acero. Esto es difícil que ocurra ya que en la práctica industrial todos


JI
1
11\ A l lt. Mll ' N IO N 1 ( 1\Ml t: «HI lfl •, 1.0 H A f . l llf lt, C A l' X II f I l\11• N I A «l1 t N :1:17

lo !-!hHIICI S 1h- r i111111101·011li1·111·11SÍ('IIIJll'C a l~o "" C'ÍIIIIIIIO, y:1 q111 : SIi for di:,111i1111 yt' 1·11 In rnp :1 111 r\s 1·xl1·1ior d po11·1·1¡l11 j 1· dt· l':111>11110 y 1h· 11il1ú
1111 11
·iú 11 1·s t'nsi 1111lo11
u'1 lir 11 1111'1
1 ·
v :1rsc In ll'lll JH'llll11rn d1· los l>a11o s. n1·1111,y 1·11 C';111 d >1111·11 In ,.01111 i11l.1 •1ior, ni :1111111 ·111 nr 111l1·111¡11
•rnl 11m,
J .os 11il111rns q11t· s1• fo, 1111111,
i11l1·rfi1·n·ny difi c11l11111 1.i p1' 1lt'l r:1<
:i(111dd a 111111·11l 11 1·1 ro11l 1·11ido d (' 1·sos 1·11·1111
·11Ios. l.11 i 11fl111·11ri11di' la d11111riú11 dt' I
rurho 110 y por su i11IIIH·11c i11pl'rniriosn no se p111·d1•11 11lili1.11r111s lm11os d1: 1n 111·1•s o s1: n1·11sa 111: 'ts 1·11la ro111posiriú11 de la zo11a i111.l-riorq11(' 1·11In
ria1111ro sin l'al11li1.1 1doll 'S pn111prod ucir eco11{11 11irn11i1·11l1: l'apa s d u ra s dt· di' l:i 1·x lt-1ior .
111ús·de 0,30 111111 dt· proí1111di1la d. l·'.11l:i ,.01111i11l1'l'ior se v1· que ni :11111H·11 l.ar la d11r:it'iú11de la ria11111a-
En In 1.011nmuy p1·1if1·1irn, n m c11os de O,I 111111del ex l.1:rior , ni t·le riú 11dt' 10 a f,() 111 Í1111los, po r t•j1•111p)o, :lllllll'lllll ll ll l ll('hO los ptHC\'111:tjl'S
vars r: la le111pe rnl 11rn de ci:11111rnció11 desde 700º hasi.n n2:i0 , los pon :1·11- dt' r: ,rho110 y 11itrú¡~1·110, y 1•11rn111hio 1·11la zona t'Xl\'rior d a11111 c11lo del
la j es de carbono y de 11ilrógc110 dis111i11 11yc 11 desde 1 y 2 % h:isl.n 0,1 porrnlla jc de 1:sos clL·1111· 11lo s, 1•11especial el d e 11ilrú gl'110, es 11rny puco
n 0,7 %, respt: clivn111c11lc, y hac ia el iu l er ior, a 0,2 mm de la p erif er ia Sl'IISihlc.
los coulcnidos de carbo110 y de 11ilrógcno au 111 c11lan (fig. 331). La cianmar iú11se suele dccl.11ar con sa les q11c co11Li em·11de 20 a 50 %
de ri:111mo sód ico, :10 a 10 º/,, d r. carbo 11alo sód ico y 20 a 30 % de clo rn ro
% d e C. y d e N .
súd iro , siendo rccu 111 cnd a l>lc u li lizar porc c11la j es de cia nu ro var iab les de
• 0. 6 30 a 10 %-
E11 el co111 cn :io cx islc cia1111ro sód ico para usos i11duslria les de varias

/ o.s
0 .4
co ncl'nl racio ncs, sie ndo las más corr ientes las q ue se se11a lan en la ta-
bla XX IX.

Cianu ro Carbona to C loru ro


0, 3 sód ico sód ico sód ico Tc m ix ratu ra
CO N CE N T RA C I Ó N de
CN Na CO, N a, CIN a fusión
0.2 % % %

0./ !lG a !)8 %- !)7 2,3 tr a1.as 5Ci0°


75 % 75,3 3,5 21,2 590°
oo 10 so 60
15 <}(l 15,3 37 17,7 570°
30 % 30 40 30 625°
!1inutos
FI G U RA 332
TABLA X X IX

• Influ encia d el ti empo de cianuración en el con-


t enido en ca rbono y nitróg eno d e la cap a pe-
rif érica de un acero al carbono clanurado c on
· ~om¡i'lsi c ión d e rlif r r ent es calid a d es d e cia nuro sódi c o comrrrlnl.

sa les de 36 % d e CNNa a 800•. Se señ a lan


los v a lores corr espondientes a una cap a si-
tuada a 0,1 mm de la p erif eria y a otra más En los tall eres se hacen p eriódi ca ment e an álisis de las sales y cuando
interna situada a 0,2 mm del exterior .
(Bishop) con el uso dismi 1uyc el porc entaj e de cia nuro y el baño pierde actividad,
se h ac en adiciones de cianuro de al t a concentración (generalment e 9G a
75 %) para ma nt ener el cont enido de cianuro del baño dentro de los lí-
La compos1c1on de la capa cianurada varía mucho de unos casos a mites conv enientes .
otros. En general, el nitrógeno se encuentra concentrado en la zona e~te- La profundid ad de capa dura alcanzada en la cianuración depende
rior y los contenidos en nitrógeno son más altos que los contenidos en también del espesor de las pi ezas. Con un acero determinado, a igualdad
carbono en las zonas periféricas, y en cambio, en las zonas interiores de temperatura y tiempo, el espesor de capa que se alcanza en un re-
ocurre al revés, ya que el porcentaje de nitrógeno es inferior al porcen- dondo de 6 mm es, aproximadamente, 15 % mayor que el que corres-
taje de carbono. E_n la figura 331 se ve la influencia de la temperatura pond e a uno de 12 mm y 40 % más que el de un redondo de 25 mm. A par-
de cianuración. Se observa que al aumentar la temperatura de tratamiento tir de est e espesor la pe n etra ción es ya constante .
IIIAIAI\IIINIO Ñ 1( •,I\MIC:tl' l PI llt' I Atlllll tl :1:111

l ,111·ia1111111riú11s1· 1·111ph-:i110 s{,lo p:11111·11d11r1·r,·r11r1·ros d1· h:ijo r1111 - l•:11 111'1'11hl11 X X X s1· d1111l11H1·0111posicio11cs de lns s11l1·s d1: c,·111 e11l 11r
l1·11ido 1·11r:11l,111111, si110 l;1111hit'·11alg111111 s Vl'<TS pnrn 11t·1·tos dl" 11111yor 111{1s 11s 11d11
s 1·1111111ct1111lid11d .
COlll 1•11ido1'11t:l vl 1111110 COI I O SÍII 11kacÍÓ11 , Cll los (fllC ;1d1•111Í1S
de eil'.VlldllS fo:11los li;111osde ('l'11u·11 t 11r dd1e cuhrirsc sic111prc In s11pr.rfici1: de lns
cnr:t c lcrls lirn s (•11d 111º1d1·0, s1•d1·s 1·a la11rl,i1·1111H'jornr In d111l'Zlls11pl'rfir i11l. snl!'s ron 1·s1·1111111sd1· f.!1aíil o pnrn cvilnr 111111 pl'nlidn gran d e de cia1111ro.
I·:sto se co 11s ig11l' rnlt-11la11do las pi!'z:is p;11a d l1·111plc, e11 bafios 1·.011
,f() 'X,de 1·ia1111roy 11111111l·11ic11do las pil•zas ('11d h11fio de 15 a (;() 111i1111 - "
lo s, nproxi111ada11H·11lc. l)r. esta fonna dcsp11<:s dd reve nid o la s piezas
Lc11drú111•11el conv .611 las caractcrlslicas corrcspo1Hlic nl.1'.s a 1111Le111pk y 11.70
revenido 11ormal y la periferia q11e1lad co n 10 a ü2 Hockwell -C, según la o.w
ten,peralura de rl'v1'11ido. cc,o
El principal i11co11ve11ic11tcde los harios de cian uro es, co1110 hemos
(IAo
seria lado antes, e l no poderse co 11scg 11ir con ellos ca pas dura s de gran
QlO
profundidad. Para 1111adeterminada profundidad oc capa ccmc11tada ul>-
• Lcnida con cc m cnl a nl es só lido s y con cia nuros, la profundidad de la capa
QlO

dura es mayor en la ce m ent ac ión co n materias sólidas. A un a capa cernen- º·'º


o
lada de 1 mm de espesor, obtenida con barios de cianuro, no le suele o 0.1 Ql QJ 11.l o.5 U 07
corresponder m ás de 0,30 mm de capa dura, mientras que con los cemen- PD«Tlu.C..'OA
Dll.~Y Nl'lllDeDID
tanles sólidos, para esa misma capa cementada, la capa dura es de 0,55 FIGURA 333
Penetración del carbono y del nitróg eno en un acero de 0,17 %
milímetros, aproximadamen te. Con los barios de cian uro activados se con- de C, endur ec ido por clanuraclón y por cem entac ión con seles.
sigue, para un determinado espesor de capa ce m entada, mayor capa dura
que en la cianuración. En los baños de sales activados con cloruro bárico la actividad car-
buradora es debida principalmente a las siguientes reacciones:

132. Cementación en baños de sales


2 NaCN +
BaCl2 = Ba (CN)z 2 NaCl +
Ba (CN)2 = BaCN2 (C), +
En este proceso la gran dureza superficial que adquiere el acero, puede en las que tq representa el carbono que pasa al acero.
considerarse debida exclusivamente a la acción del carbono. La influen-
Capa cementada Capa cementada
cia del pequelio porcentaje de nitrógeno existente en la capa periférica ,,s mm
•%
• es muy pequeña y puede ser casi despreciada.
de 0,2 de1a3mm
%

Los baños de sales que se utilizan en este procedimiento se preparan Cianuro sódico 17 a 23 7,5 a 12
generalmente a base de cianuro sódico, con porcentajes variables de clo- Cloruro bárico . 14 a 40 45 a 55
ruro y carbonato sódicos a los que se añade uno o más cloruros o fluoru- Otras sales alci · .nas o a 3,5 2 a 10
ros de bario, potasio, calcio o estroncio, que actúan corno agentes cata- Cloruro potásicc. - 5,5 a 20
Cloruro sódico 20 a 30 o a 15
líticos, aumentando notablemente la penetración del carbono, y con ello
Carbonato sódico < 30 < 30
la profundidad de la capa dura que puede variar desde 0,2 a 3 mm. Cianato sódico < 1 < 0,30
Las sales que se utilizan para la cementación de los aceros, se pueden
clasificar en dos grupos de acuerdo con la penetración que con ellas se TABLA XXX
consigue. Unas con 17 a 23 % de cianuro que se emplean a tempera- Composición de las sales empleadas para la cementación de los aceros.
turas variables de 850° a 900° para capas de espesor medio de 0,2 a
1,5 mm de profundidad, y otras de 7,5 a 12 % de cianuro para espesores, La intensidad de esta reacción se acentúa con la temperatura y con
variables de 1 a 3 mm, que se emplean a temperaturas de 875° a 950°. ella aumenta la liberación de carbono activo y disminuye la formación

·•
- - --- -- - - - -~ - - . ·-~ - - . -- . --
11\ A I AM II N IO fl , , , n~fl (; () ~ l)f •; 1.n ri A C.I 110• 1 CA i ' X II 11 /\l l l~ I Af lll N :1,11

<k 11it1l1g('IIO, ('ll y :, i11fl11(


' llf'III (', JH·rj11di('i:t l (' 11 ('Sic' l r1ll11111i<·11t.o porq,11 • l ': 11:i ,·11w,,·1:11i1l11, los f:1l11irn 1il1", •,111 ·h·11 p11·p :11:1r v: 11io:- lip11s d(' ~:,k s
difinrlln In p('11d1 :H'iú 11 dd n 11l101101·11 (·1 11n 10 . Co1110 d porc c n l aj( : <k q 111· 1111 ·zl'l :1d11s ('11 11111 ¡101('Í11111
·~ 1·1111v 1·11i1·11l1·s . d :111 ('.':1~, ('OIIIJHISl\'11111(",.
ci:11111to 1:n d lm110 ('S 1111 l11dir1· d t' In r: 111tidnd de 11it.r<>1~(·110 q u e 11bso 1he C:rn1111 ro 11 d 11~·0 s 111·I(· di s 111i1111i 1 d p1111T 1il :1j(· d1· ri :11111 111 y S('. :ill, ·1:111
d 11n·10, parn nsegurnr 1111 11 h 111·11a p1·.11d.rncic'rn d e c:ir h o110 1k h c t:vit111se l.:1111
1iii'· 11 lo s p111< ·,·1il:1j,· s d1· olr11s d1 ·111 1·11l os, r s 111·1Ts:11111 :111 :1dir J1(·1iúdi -
c:1111(·11l 1· !' Í1·1l :1s s: 1k s para 111 : 11il1·m'J' 1111 :i 1·0 111po siriú 11 1·011v(•11i1•11i1'.
S q~ 1·111los r:1so s S(' s 11d1·11 11s:1r:
JO'%, d,· N .1 N (C ,an tHCJ, 6 d 1c o )
l ." l l11:1 so l:1 sa l, CJII(' ('OIII Í('II(' l o d os los 1·l(·1111·11lo s 11(·1·1·s :11ios pa ra
r1·1111·11l:1r l'I :t<·<·ro y q 11<· :1 1111·d icl:1 q11<· S<' v:, g:1s l:111do <·1 h :11
-10 sir v 1· l: 1111
/\ 11'.>0}
B~iio de 20 % <le N~ N
Pr o luncl iclad
e n rnrn .
6 --
., ...
!
t>
-- -

4 -- 1 -
- - - - <
:-• -
3 - -- - 10 'X, 950 "
2
f-

,_
--
- -
C NN a
-- --
-- -------- ~- -
---
.,..
..,.
- -, -

915 " _,_ ,

1,5 - - ---- - -- .,- - - ·- .-.:::-


-
o -

1,0 ,_ -
~.,
.. . - - ~ºº"
--:;;;

., - - ,_
- 1-

L- l'.".".

-
.
-o; -
20 % l...c.:: -
0,8 , e ,, ·- _.,.. , _
ª?}" 1-:-- · 1-

o 0 .2 0 .4 0 .6 e.a 1m m 1.2 1.4 1.6 1.8 2 mm 22 2.4 m m


0.4
t-- CNNa
0,6 t--
''--:? -- ,_-- ,_
.,_
- -
i--::..~ ~
'
900 "
FIGU RA 3 3 4 0,3 i...-- .,.
Influ en cia d e la t em p era tu ra y d e la na t ura leza d el ce m enl a nt e en el es p es or de .....~ ~::-'~1~ - .,.
la capa ce m entad a qu e a lc a n za un c ont enido en car bono sup erior a 0,30 %, 0,2 .......
¡,..-..... 850 º
v
qu e pase de ciertos límit es, debiendo ma nt enerse en los b aiios de penetr a- 0,1
ción medi a, porcent ajes de cianato inferior es a 1 % y en los de gran
o.s 2 3 4 6 8 1O 15 20 30 40 60 80 100
Tiempo e n horas
penetración menores del 0,3 %-
FI G ! ; RA 33 :;
Las irregularidades que se pu eden presentar en estos pro cesos deben
Situ ac ión de la capa d e O,SO o/0 d e C en fun c ión de la temperatur a y d r l ! lempo, en un a ce-
atribuirse a alguna de las siguientes circun stancias : ro d e 0,10 % de ca rbr ;, o, cem ent ad o co n sa les d e penetración m edia . (2 0 % d e ci a nuro só-
dlcc) y ton sa les d e gr a n penetraci ó n (10 % de c ia nuro sódi co)
l.º Contenido insufici ent e de cia nuro para generar el carbono activo.
2.º Aumento exagerado del cont enido de carbonato sódico.
bi én pa ra relleno . E st a sal su ele cont ener CNNa = 25 %, (CN)zCa= 0,5-
3.º Cantidad excesiva de cia nato sódico, y
5 % y Cl2Ca = 7( :1~. es muy barata, pero es higroscópi ca y es necesario
4.º Error en la temp eratura de cementación.
lavar muy bien las pi ezas pa ra evitar su corrosión. No es necesario hacer
Las profundidades que se consiguen empleando sal es de media y análisis del baiio y obs ervando el asp ecto de su sup erficie se conoce su
gran penetración, se pueden observar en la figura 335. grado de actividad.
El proceso de trabajo que se sigue en los talleres de tratami entos 2. 0 Dc3 sales, una de las cual es suele ser una sal neutra o una mez-
térmicos para mantener los bafios con las composiciones adecuadas varía cl.a de sales neutras, y la otra una sal de cianuro con cloruros activadores
según la clase de sales empleadas. (CNN a = 30 %, ChBa = 50 % y CINa = 20 %, aproximadamente).
El fin que se persigue siempre es mantener el bafio durante toda la 3.0 También se su elen usar tres sales. Una de bajo punto de fusión
operación dentro d.e unos límites de composición r¡ue en _la mayoría de neutra, compuesta generalmente por cloruro o carbonato sódico que sirve
los casos son los sefialados en la Tabla XXX . para ini ciar la fusión de una pequ elia parle del bario de sales. Otra sal de



;J

111 /\ 1 1\1\ 111 :'\ 111 ' , 11 11\ llt P ', 111 11 1'¡ ,\ ( 1 lt ct',
CA I' , 1( 11 , C l •. M J<.NT ¡\ C I ÓN

1-1:111111111 r1111XO 11!Hl •1;, d,· ri :111111'11 si'1dir 11y! , :1 10 •;., d<· r: 11!>011:110 :,1Hl1111 ,
, 1:1 1t·1<'C' t :1, q11<· <·s 111s11I r:11:ili:t.:1d111 :1, r 1111'10 11 X:>•;;, 11<-r l"1111o l1i'11iro,
134. C e m e nt ació n co n g. ses
~,) ,., 1()0/ o1 <1 <· <·i·111111"
• .•,c't
d iro , 10 "1 10 d<· rl or11ro si'1dir 11•y 10 '\/ 1 d, · r :1il1111
11tl11
l•'.11 d pnsndo siglo x 1x Cn1011i11ir iú h:ir i:i d :1iio 181i0 los pr i111< ·1os
súdi('o, :1p111 x i111:1d:11111·11l1·.
lrnhaj os y 1·xp1·ri(·11ri:1s sohr<' In C('lll(·11U1 ciú11gaseos a. i\l g1111os 1111
0s 111:'1s
F11 los dos 1'ill i111o s r11sos d11r:111I< · (') lr :d>:1j11s(· :111
:1dr 11p<·1i1'11li1·:11111
·111l :
l.:tnk , l\fo 11( ·s111:11111
(187!1), Cl111rp y (l!JO:S) y (;uilll'I. (l!J0'1), csludiaro11 y
p<·qi1<:n:1s r:1111 id:1d1·s <i<-l:1s s:1ks d<' <"I r vado <·011l<'11ido1·11 ri:11111111 p:1111
d<·sarroll nrnn l.:n11hié 11 (•si c pro c(•di111i !'11lo. I•] il.:llin110Federi co (;iolil ti
q11l' d <'Olll<'nido 1·11('Í:n111ros<·:1 el :td<'n1:1do.
fu<'·, sin e111hnq~o, el pri111< ·rn qu e !'xpcri111l ·.11l.ún fondo el JH'OC<·so, y c11
1!112 publi có el rc snll.:tdo de sus e11sayos c\·111 enl 11ll(IO con óxid o de car -
bono , clil cno, 111P.l:1110 y gas del :ilu,nhrado .
133. Det e rminación del contenido en cianuro sódico Po sl.e rion11e11lc, d ma II t e hnsl.a n l.c Iir mpo, la cemcn la ción gas eosa se
ulii\zú c:1si excl11siva111 ent c para la fabri cación de blindnj es y hast a los
Para condu cir bien la ci:rn11rnciú11 o la r(:111
cntació11 con sale s dd, c aiio s 1925-1927 no com enzó a tomar verdad ero desarrollo el proc cdi-
• cono cerse el conl.cnido en cianuro del baflO. Para hacer esa dl'l.n111i11a
ciún, se pued e e111pkar el llll;lodo qu e describirnos a continuaciú11 que
- mi enlo .
En este proceso, manteniendo las piezas de 1 a 8 horas en una atmós-
es 11111ysen cillo y rúpido. fera carburante, a temp eraturas de 850° a 950°, se obtienen capas ce-
Se comienza el anúlisi s di solviendo 2 gramos d e la sal d el ha,io de mentadas de 0,2 a 1,5 mm de profundidad. Únicamente en casos especia-
cem ent ac ión en un matraz aforado de 250 crn 3 lleno hasta la mit ad de les, como la fabricación de blindajes, se emplean procesos más largos y se
agua destilada . Tan pronto como se hayan disucllo las sales, se afwd e obtienen capas cementadas de mayor espesor . Aunque las instalaciones son
5 cmª de solución ·indicadora de yoduro potási co, que oscur ecerá el lí - bastante complicadas y costosas, ..'la cementación de las piezas es muy
3
quido. Se rellena el matraz con agua hasta completar 250 c111 , se agita, sencilla y rápida. Se obtienen resultados muy regulares y se pueden
se deja dcrantar y Juego se filtra. Se loma del liquido filtrado 125 cm 3 cementar grandes cantidades de piezas en muy poco tiempo. El empleo
y utilizando una lrnrcta graduada, se aíiade una solución de n_itrato de de este procedimiento, que está sustituyendo en muchos casos a la ce-
plata hasta que vire el color a amarillo verdoso. Se anota el numero de mentación en cajas, y a la cementación en sales, es de gran interés para
centímetros cúbicos de la solución de nitrato de plata l'H la probeta .las empresas que deban cementar muchas piezas y, en cambio, no es
graduada antes y después de hacer la nitración y la diferencia, o sea el muy recome'ldable para talleres pequeños que trabajan sólo con peque-
número de centímetros cúhicos de la solución de nitral.o de plata gasta- ñas series. En la actualidad la cementación gaseosa es el método de
dos para que cambie el color, scíialan el porcentaje de cianuro que con- endurecimiento superficial más empleado en grandes talleres, fábricas
• tiene el baf10 de sales. Con los 125 cm 3 restantes de líquido filtrado se
repite el ensayo para control.
de automóviles, motocicletas, etc., donde se preparan cantidades muy
importantes de piezas cementadas.
Las soluciones se preparan en la siguiente forma:

1. 0 Solución de nitrato de plata: 135. Tipos de hornos empleados


Nitrato de plata . . . lí,::l4 grs.
Durante bastante tiempo la cementación gaseosa de piezas se ha
Agua destilada . l .QOO tm. 3
efectuado casi exclusivamente en hornos rotativos, de eje casi horizontal
(ligeramente inclinado) que todavía se emplean en la actualidad, cuando
2.º Solución indicudora de yoduro potásico: no hay peligro de que se deformen las piezas, por efecto de los continuos
choques y movimientos a que están sometidas.
Sosa cá us lica, l 00 grs.
Yoduro potásico, 6 grs . (se disuelve con In sosa, en 800 cm 3 de agua). Posteriormente se comenzaron a emplear hornos continuos, en los
Acetato de plomo, t 5 grs. (se disuc!Ye en 200 cm 3 de agua). que las piezas son transportadas a través del horno de un extremo a
Agua destilada, 1.000 cm 3 • otro por medio de bandejas o cadenas móviles.

• - - - . • ·--. ¡e-•· -- .. • :....


:1,11 'lllAIAMll'.NI0 :4 l (•,I IM H .O'{ 111~ 1(11 , A C. 11\0 'I t:A I' . X I I. C I M l • N JA1 :1(1N

!'11111 t·~IP l1:1l:1111ir1


1lo l:1111hii'·11se· e·111¡,ii-1111 lirn11os 1·sl:irie111111in s , r11 S1· hn r1111qHolrndo e·x ¡11·1i111, ·11l:tl111e·11le·c¡111' e·I óxido dt· rail,0110 a 111c·IP
lo ~ q111·lns pit'l:IS sr rolor:lll t'II rt's l :is o t'ld1:nd11s ro11 11l:rnil11t·s, st·g i'i11s 11 v11da ll ·111pn11l11rn q11e: se: e·111plt·w 1·11111e·t·1111 •11l11ciú 11 y e·11l11s e·1111dirio11,·s
fo1111:1 y 1:1111 1111
0, i11trnd11l'i1':11dol:1s cle·11 1·11 c¡11 t· 1i1·111·11tl111t·11I(· se· s 11t•k 1·111 ·01itrur'r11 los ho1111;s, 1·s 11111ye·s l :d,l t· y
1m de 11111t•c·ipi1·111\'ccr1 :ido II l.1:iv{s cid p oro 11clivo, y 1·11e·:1111hio:,i S l'. 11: n 11ndc·11hidro c:1rl111ros, 1·s lo s st• di soi:i:111
c 11:1Ic irl'lil :t c·l 1r1s l':trh11ra 11IC', q11c l'S 11/{Í- f:'1ril1111'~:: <' cln11do rarbo110 11:1ri1·11lt·q111: p:1sn a l 11c1·n1,si1·11do 1·11 1·sl.1•i'il-
l.ado por 1111v1·11tilador co locado 1·11 la l i1110 r:1so 111 e·1·1111 ·11l11cii'H1 1111'1s i111t·11s11.
parle s 11pl'rior dd horno . T1:n11i11ad11 la I•:J gas 11:il111:il o !'l gas dl'l al11111l11 11clo 110 JHH'tlc-11sn 1·111ph-:idos corno
carh ura ciú 11se de s plaza la cahc:r.a o l apa gases c1·1111 ·11l:111Lt ·s port¡11c s1· ohli1·11c n n'sn lt ados IJ:is l:tnl e irrq.(11l:111•s,
del horno y se sa en la ces ta o dispo si l.ivo debido, por 1111:1parl1·, a las variaciones de co111posic iú11 d'c esos gases, y
donde se hallan la s pi ezas para ser lleva- por olra, n q11<', 1·111plea 11tlo 1·sos gases, se s ud e formar 1111dcpú s ilo tic
hollín sobre la s pkzas q11e tlificull.a la p c11c lra ciú11 cid rarho110. 1-:n la
aclualidad, esos gases so n muy po co 11lilizados co 111 0 ce menlanl cs gaseo-
sos, aunqu e en ca mbi o se c 111plcan mu cho para la pr e paració n de atmó s-
• feras car b11ra11l.cs co rno cx pli carc rno s a co nlin11nciún.
l .os mejores rcsullados se oblicuen empleando hidrocarburos diluidos
e n olros gnscs, co 11sl il11ldos prin cipnlm ent e por óxido de carbono, nitró-
geno, hidróg eno, e t c . Las atmósferas carburantes se pr eparan ge neral-
mente empleando un gas portador o de relleno, y un gas o vapor activo
o ca rburante. Como gas de r elleno se suele utilizar generalmente un gas
combustible, casi totalm en te qu ema do, para eliminar m e.rcaptanes, tio-
les, hidrorarburos etilénicos, etc., que son perjudiciªles y que se eli-
minan en torre.s de absorción. Luego ese gas se regenera (aumentando su
porcentaje de CO y de H 2 ) al ponerlo en contacto con un catalizador de
níquel. Este tipo de gas suele recibir el nombre de gas endotérmico.
Fw1:11A ,136 FIGURA 337 En Amér'i'.a se suele emplear para la preparación de las atmósferas
Esquem11 de un horno eléctrko parn Instalación para cementación gaseosa. Obsérvese carburantes el gas natural y el gas de alumbrado, y en Europa gas de
IR c.ementaclón g11seos11. la cesta donde van colocadas las piezas, y n la

.. derecha, la cabeza del horno, que ha sido des-


plazada al terminar la operación.
alumbrado y gas de gasógeno.
Una compos :ción normal de gas portador es la siguiente: CO = 20 %;
H2 = 39 %; 1-hü = 0,25 %; CH4 = 0,70 %; CO~ trazas; N2 = -10%-
das rápidamente al horno o cámara de difusión que se encuentra a más Como gas carburante activo se suele utilizar el metano y también se
baja temperatura y luego se pasan las piezas al baño de temple. suelen emplear r' butano, propano, etc., con búenos resultados.
La incorporación del metano al gas portador se realiza haciéndolo
136·. Atmósferas carburantes llegar directamente, en forma gaseosa·, desde botellas o depósitos en los
que se suele almacenar. Cuando se parle del propano, butano, etc., que
Habiéndose estudiado anteriormente el papel tan importante que también suelen estar almacenados a presión en botellas, se les hace pasar
desempeña el óxido de carbono en la cementación con materias sólidas, por una cámara a elevada temperatura, donde en presencia de un cata-
parece que bastaría colocar las piezas en presencia de ese gas a alta lizador (de níquel, carbón, platino, etc.) se disocian y transforman en
temperatura para conseguir su cementación. Sin embargo, la práctica ha metano. La mezcla gaseosa disorinda ro111pucsta principalmente por
demostrado que de esta forma no se consiguen buenos resultados y que, metano, hidrógeno y óxido de carbono, es la que al incorporarla al gas
para obtener capas cementadas de composición y espesor conveniente, po.rtador, introduce el metano en la atmósfera carburante. La adición al
es Pecesaria la presencia de hidrocarburos en las atmósferas carburantes. gas portndor de hidrocarburos sin disociar o aceites en estado líquido , de
111 ,\ 1 /\fll ll , N IO S I Í • lll\fl CO!: IH • l tl'I /\I l llll 'I
f , /\ 1' X 11 1 1 flll NI AC: I O N ;¡.¡ ¡

111111:11·1·1:,1· 1·11 fo111111 11111 y 1·:\111di11d :1, 110 1·:-111·1·111111·11tl:i hk , porq1w h11y s 1·xis l1·11C() :1y I Ji 1·011111
l·:11 l otl11s 1111111l111osl1·1:1s 1·;11h111111111' l'k1111'11los
f111n1:1<'it'111d, · 1111111:11111 1·11111idnd 11<:holli11 s,!J" 1· lns pi 1·z11s. d, ·r iv: 1tlo:; ti, · J:1s 11·:11Tio111·s l1111da 1,11
·1tl;ill's <k l:1 1T1111·11l11ri,
·,11:
Mu y 11·r i1·nl1·1111 ·1tl1·, s in 1:nrl ,:iq~o. se hn ro 1111 ·11:r.11do a obt.1·111:r 1c:rnl111
do s 1·xc<'k 11l1·s r11rl>1111111dop11r ¡•ol 1·0 1·11,h or n os dr 111ufla o d1111:irn c,·- y CII~ , ' :~ ll i e
rrada dond e s1· i 11y 1·1·I :i II rn 111itl:r1k s III uy prl'ri s:is d e c into s hid roc:1rh 11- S i 1' 11 11ln 1'111( ' II S (l 110 sr 1·111·111•11lr:111)ll'l'Sl'lll l'S (') COi y 112 ('S S\'11111 dt :
ros 1!<-hid:11111 :1111· l r:il :1tlos, d..J,i1·11do t c n ('rsc s ie 111pre la p1c1·:111<:iú 11 de q11e 111, s1· 1·sl :'1 protl111·i1·11do l:1 n •1111·11t11ri{111dl'l :1l'crn, ya <)111's i1·111pn·
c111pka r hidroc:irh111o s y :rl('(1hoh- s de c1Hnposiciú11 111ny definida . S1: s nc- 1)111' s<: pr od111·1: 1·s1: l, ·11 <'>
1111
•110 11la Vl'Z h:i y 1:111rl1it' •11 fon11:rciú11 dl' di<'ix ido
lc n c·11q,J par intli s t.int:11111 .c ro11 o si n ga s portador.
·111 d e ra rlH111 0 1· hidr t'1g1·110.
La rl'acci(m prinrip:tl e n la u:111c11t.aci6 11 gaseosa es la s ig1;ic11lc: l·'.11 la n ·1111 •11tariú 11 ron ;ll 111ú s l't·r:r gasl'osa es Í1Tc111·11lcdcrt 11ar el
pro ces o 1·.11 do s fase s: la pri111n:1, di' rarl lllr:t l'i(lll a elevada l1·11qwrat11ra
CII~ ,; C 1- 2112 en al.111ús fna 1111, y r:1r l>ura11I<·, y la sl'g unda, d e dif11si{,11, a 111 ús baj a
l e 11qwral 11ra (800° aprnxi111ad1111,1·m,'), en allnósfera 11e 11lra o ligc ra111c 11tc
Sie nd o el car bono 11acicnl.c el que, a l pon cr~c e n co nt:.icl o con el ace ro
• a ele vada l cmp cralura, se disuelve e n el hi erro gamma.
carl>ur:rnl c para rn11scg 11ir 1111:icon1·cla distrilmció11 d el carl.Jono en la
ca p:i ce m e n lada.
La utiliza ció n d el gas portador en la cementación gaseosa, es muy
int eresan t e por se r mús económ ico el uso de un gas portador barato que
f 37. Carbonitruración
rellena fá cilm e nte la cámara del horno, al que se ariade un a p eque üa
cantidad d e hidro carb uros de precio elevado, que el emp leo exclusivo de La carbonitrura ció n es un pro cedi mi ento muy empic ado en la actua-
hidro carb uros. E l uso del gas de relleno, al entrar en la atmósfera del liclad para endurecer superficialmente los aceros. Es l c tratamiento se
horno en propor ción adecuada, sirve para diluir el hidrocarburo que se diferencia de la cc m c nt ":::ión en qu e parle del endurecimiento se consigue
introduce en el horno, y ev ila la formación de hollín que a veces se pre- por la acción del nitrógeno. Las piezas que se carl.Jonitruran se calientan
senta cuando la cementación no se hace con las debidas precauciones. a temperaturas próximas a 850° en una atmósfera gaseosa que cede al
De esta forma, además, se consigue un gran potencial de cementación, acero simultúncamente carbono y nitrógeno y lu eg o se enfrían en forma
empl ea ndo sólo cantidades muy pequeüas de metano. adec11ada para obtener gran dureza en la zona sup erfi cia l con buena
El gas portador desplaza ad emás al aire o gases que pueden exis- tenacidad er, el núcleo. El e ndurecimiento se consigue al templar las
tir en las cámaras d e los hornos y asegura una cierta presión en su in- piezas cuya periferia ha absorbido 1111:1cantidad importante d e carbono
terior. fovoreci(;111..lose el endurecimiento como explicaremos más adelante por
• Los gases portadores
como el nitrógeno
constituidos
no dan buenos resultados,
por elementos o cuerpos inertes
ya que conviene que con-
la presencia de ni trógcno en rl acero .
Para introducir el carbono en el acero, se puede emplear un gas car-
tengan siempre un cierto porcentaje de CO y de H 2 para que la eficacia bonoso o un líquido carburante que se vaporiza en el horno. El nitrógeno
del gas carburante sea máxima y no se gaste parte · del metano en reac- absorbido por P 1 acero proviene del amoníaco que se incorpora al gas.
cionar con los elementos perjudiciales como el oxígeno, vapor de agua y Este proceso ha rccil.Jido diversos nombres, como cianuración seca,
dióxido de carbono, que siempre existen en mayor o en menor cantidad cianuración gaseosa, nicarl.Juring y nitrocarburación. Se comenzó a usar
en las atmósferas de los hornos . hacia 1930, pero cuando ha adquirido gran desarrollo ha sido a partir
La presencia del hidrógeno es también imprescindible para la cemen- del a f10 HH5.
tación gaseosa. Aunque parezca extraño, es necesario que un elemento Una de las ventajas más importantes de la carbonitruración es que
que puede ser tan descarburante como el hidrógeno, esté presente en las el nitrógeno absorbido en el proceso disminuye la velocidad critica de
atmósferas carburantes. Al existir hidrógeno en la atmósfera del horno temple del acero. Esto significa que la capa periférica de un acero car-
se evitan los depósitos carbonosos sobre las piezas, que en su ausencia bonitrurado templa mucho más fácilmente que cuando el acero ha sido
aparecen por d~scomposición de los hidrocarburos y dificultan e impiden sólo cementado . Eslo facilita mucho la sustitución de los aceros de alta
la cementación . aleación por aceros de bajo precio. Además se amplía el campo de apli-


---- --'
.,
11\ t\ l ,\1\ 111 ~ 1 11', 11 I IMIC p •, 111 111 •, -\ f 1 1111·1 C:A I' . X II , t l <MI l.,¡I /\t : 1{ 1N :1111

r:1r11t111 ·, 1k 111• , :11'1'111


:, 1111111111 •,, q111•:1 v1·r1·s p11·s1·11 l1111 1·1 i111
·1111
v1•11i<'1tl<' 111 i1111y1·:d¡~o 111d11n·z:1 :rnpl'ilirinl por 111pn :s1:11ci:t 1k 1111sl\'11il :1 11·11·
dr q111· d1·•,¡,11i' ·, tll'i l1·111pl 1· q111 · si,•:111
· :1 J;i r1·1111 ·1il:1rit'111
rndi11:11i:1,11p:111·n·11 11Í el:t.
:il1:11110, p1111ln s ldn11tl11 :, 1·11l:1 1·:ip:1 d11r:i, prolil1·111:1q111·110 s1· Sll<'I<'pr<' !•'.si.os aceros <·n11s 1·1v:111 d1·:1p11t'·s 11(,l revc11ido d11n·z:is 1111'1s t'i1·\·;1d:1s
s1·1ll:11 1·11l:1 1·111l11111il1111:11 ·11111. q11\: los ·1r<·ros <k 1·1·1111 ·111:tl'iú11 dd,ido n In pn•sc111 :i:1 de 11ilrúg1·1111 1·11 la
l·:11 1:i li¡:111:1:1:rns1· p11<'il1· 11hsnvar \'I rf<'l'lo q11\' solm : la l.1·111pl:d1i - capa c:1rho11il.rnrnd:1. (;1·111·r:d11ll'1111' 1·s 111T1·s:irio1•111plP11r l.c111pcrnl.111:1s de
lid:id di' 1111: ll' !'l'O :il l':1rl,0 111,1i1·111 · la carho11ilrur:1riú11 1Tali z:1d:i a dif c- rcv<·11ido 111:'! s :tilas q1H: !;is <'111pk:id11sc11In c1·.1111·11l .:1l'iú11parn ohl.1·1HTl:1
l'l'lllc·s l1:mpcral. 11ras. T :111 1',il;ll 111i s111a dureza. ( ,a n· sisll'11l'i:t al :1hla 11d:n11ic11l.o dur;rnlc el rcvl'11ido
l\ockwcll - C
se s1·11:ila la l1:111pl:ihilidad cid J>Ul'dCs1:r i11lcn:s;111l(·c11a11d o e11d t.rnhajo se le 111 cn sohrecalc11l.arni1•11tos
'º 111i s1110arl'ro ce111C ~nlado . Se ve anormales o cuand o las piezas dehan lrahajar en ca lienle. El e111pl co d1:
óO qu e l'I a 11111e11l.o de tc111plahili- temperaturas de n:vc11ido algo 111111
dacl debido a la pr ese ncia dd clevad:1s es una ve ntaja pnrn re- 0.8
so nit.rúgc no es m;ís acusado cua11- ducir basta11le la s tensio nes resi-
0.7
• do se elllpl ea n baj as l.c 111p c ratu - duales de las piezas.
ras de c:ubon itrnración. De esta J.a composi ción de la capa -,
¡j
40: _ .90.' 0.6

~r:~.,1=~
1 V
fonna es posibl e a veces t e111plar exte rior depende de la tempera- 825'
0.5

-
,
JO! e11 aceite los aceros al carbono tura y ti empo del tratamiento, de

i
sometidos al proce so de carbo- la composiriún de In nl.mós[ era y 0.4 1--
'O'
L ; ...
- nilrura ción, lo que es una gran del lipo de acero empleado. E11
º· 1-- ~- 775 0

10 !_.
u
~- l__
4 8 12 16 20 24
1
ventaja porque así son menores
las deformacion es de las piezas,
y con frecuencia queda casi eli-
general, cuanto 111:isalta sea la
temperatura de carbonitruración
mayor es la profundidad de la
3
O.2 l--/-+4,.L----l--,occ.j - --1 - ~ - ,

1 tb de oul¡,ada º·
1 l-f/-r--7""--t- - 1--l- - J_ ~
minado el enderezado y rectifi- capa exterior dura. Cuando se em-
Cun·;,s .Jominy corrcspondil'lllt•s a la contposición cado final. pican bajns temperaturas se llega O~~~~~_ j_j
de la capa f'xler ior ct·111c11lada y carbonilruratla
La presencia de nitrógeno en a producir una capa de compo- o 4 6
~cµún los ca!-.os a 8~:> 8/;) y 900°, de un acero
0, 0
Hor.1s
al carbono tlc C = 0,08 %, la austenita del acero carboni- sición muy compleja compuesta
FIGURA 339
trurado cuando éste es calenta- l de hierro, carbono y nitrógeno ln!lucncia de la temperatura y de la duración
do a alta ll'111peratura, da Jugar a la mayor diferencia entre la cemen- que es dur2 si:, neccsidnd de tra- tlcl proceso en la profundidad de la capa

'
carbonitrurada en un acero ni carbono de
tación y la nitruración. La austcnita con carbono y nitrógeno es más tamiento krmico posterior, sien- e= ~.os%,
estable a hajas temperaturas que In austenita con carbono, y se trans- do necesario parn que se produz-
forma en el enfriamiento más lcnl:unente. La austenita con carbono y cn esa capa en1pkar altos porcentajes de amoníaco.
nitrógeno se transforma en martensita a más baja temperatura que En la figuro1 3:39 se detalla la influencia de tiempo y de la tempera-
cuando no tiene nitrógeno. · tura sohre d espesor de la rapn exterior.
Por carbonitruración se suelen obtener capas duras de espesor varia- JJrciclicade la car/Jonilrwaciún.-El equipo necesario para realizar la
ble de O,1 n 0,6 mm. En la figura 339 se puede ver la influencia del tiem- carboni truradón es! á compuesto por un horno de cámara, de retorta o
po en el esprsor de la capa carbonitrurada. de mufla, ('n doncle se introduce el gas o la atmósfera · que suministra
La dureza de la capa periférica que suele variar de 60 a 65 Hockwell-C carbono y nitrúe11·no en forma apropiada para su incorporación al acero,
deprndc del eonlcnido de carbono y de nitrógeno, de la cantidad de aus - · y la instalación" dl' prqiararión de la atmósfera cohespondie11te. f:ual -
tenita retenida que quede en el acero y de la presencia o ausencia de los quicr equipo qul' sirva para la cementación gaseosa, puede ser utilizado
1
compuestos complejos de hierro, carbono y nitrógeno que se forman para 'carbonilrurar, yn que sólo hace falta adicionarle amoniaco a la
cu;:indo el proceso se hnce a baja temperatura.
Rockwell-C son fáciles de conseguir. A veces, en los aceros aleados dis-
Durezas superiores a 60
'
r
atmósfera usada para la cementación. Para suministrar el carbono suele
empkarse gas natural , gas de coque y gas de gasógeno. También se em-
,
'
t Al' '{ JI . 4 l ' M I N TAf :l f'>N
:1:,11 11 \AIA!\ lll •,N I O) ; ·1 f.. ll/\lll ,O ~ 111 1.11' 1,\ 1 11\11' ,

11 l,:1JII le·11qlf'1:d111:i (!,ti!, 11) de· 111 :; C'il :1d:1s pi(·z:1s (' 11 111111:111
0 de• s:ile·s.
pl1·1111 l1icl1111 ·:11l111111:1 llq11iclos q111·S(' vn p111i1.:11111 1ill :1 l1·111p e·1nl 11111l•.I
!:1111111 e·11e·:,le· l1:d :1111 ie·11
l o, :I IIIICJIII ' 111)se· oh S('IV:t 1111:111111
e·11io 11111
y S(')l~i
:1111 11111:iro s111 ·l1· e·111pl1
·111s1· 1·11 1·sl;1tlo Jíq11ido y :,e· 111111:ir,· 1111 e·11 Jioldl a~..
1>11· cl1· l;i d1111 ·,.:1 ~11¡1('iliri:il dd 11n·10, si S(' p1ocl11 r1· 1·11r:i 111i>io11111~1:111
l-:111Tnlicl:1d, t·I p1on· so 1·s 11111 y p:1nTid11 11 l;1 e'('lll('lil :1riú11 ,::1~1·o s:1
:1111111 ·1110 ele· 111 l('sis k1ll'i11 ni elt-s¡::1:;lt•, :11 ('sl11cliar ('.Si c: tr:il:1111i ('11lo ('S
l'OII la dif1'n·11ri;1 de· q11e · t·n In C":1rl)011iln11 :11"iú11
s,· i111
·111pora d IIIIHIIIÍlll'II
ll('!'(':,:11'0 111111lili1 ·:11 e·11rie·1lo 111odol:1s ('OIH'(')>l'ÍOll\'SW'll('l':tl11H ·11lt' :1d111i
a In a l.111c',sfn11 d1·l l111r110 .
lid :1s sol11·c· 111rd:iriú11 (111('li11y ('llirc d11r(',.a y n·sisl('11ri:1 :d dC'sgas l<'.
Se: sud e t·111plc-:1r 1111l(:ts p111l:1dor <JIIC'se' oh li r 1H: a l q11(·111 :11s1'.i111 ·0111
l·:11e·s te· e·:1so, sin S('I' l:1s pie·zas de: 1111adu1T7.a <'Xl.1aordi11:1ri:i, ti C'11e ·111111:1
plC'la111r1il .c <'I gas 11:il11r:d, gas cid :d11111l ir:ido o dl' 1·11q111· o ri1Tlos hielio
f(I:i 11 1(·sislc·111 ·i:i :ti de·sH:1st t·.
c11rli11ros con d aire 1·111h:lc·n11i11ad:tspropor rirnH·s.
l ':11:i d lrnl :1111i \'11lo S l '. s11('h-11s:1r 1111h:11 -IO for111:ido por do s sales:
l l11aco111p osiriú 1111ornial de 1111 gas portador l'S la sig 11i(•11tc:: <:O :l l '1,,;
l l11:1 d1: h:1jo p1111toel(, f11sic'J11ro11stil.11ída por c:Hho11:ilo súdiro, co n ria -
l.h 1
10 °;;,; CI 11 l 'Yu· l\ esl.o 11ilrúge 110 y l.ra7.as dt'. C0 2, 112 0 y Oi.
1111rosú dil'o y cloruro pol.:'isiro , qu e ('11ci('rl.o 1111Hlopu ede con sidn:1r sc
l•.sle gas, dcspue··s de• d1•p11r:ido, co 1110los ()11(\se c111plea11p:1ra la renH ·nl:t -
co11101111aI ipira sal dC' ci:111 11r:iriú11,y 1111 :1 s:tl portador a dd r1z11fr<' , cons-
ciún gaseos a llllede ul ilizar sr. 111l' zcla do ron :11110111:ico so lo o mez r l:ido ron
• ª'.11011iacoy pequc1-1as ca ntid:1d cs de liidro c:1rhuro s co n ohjet.o dl' prod11-
til 11icl:1por rlornro polú siro con ci:11111ro sódico y s111fil.osúdico. El co 11le-
11ido l'II sulfito súdico del li:1i10 su<'lc ser 111112 '1.,aproxirnad:1111cnle.
ctr e11cada caso las ca nlidad cs C y N 2 ronvt·nienl.es para que se fornl\'n
/\ n·res se s uele 11sar para rclle110 olra tercera sal de car :·1ctcr neutro.
c:1pas periféri cas de la dur eza COIIVl'llÍent c. l .a cú 111ara del horno dd>c
1-:n la sulfi11izaciú11 se produ ce una tran sfornia ción superfi cial del me-
csl: 1r bi en flislada del ex t erior p:1ra que no se modifiqu e la co111posiriún
tal ron pl·nelra ción de ciertos cuerpos en la capa superficial del mela !
d e los gases que hay en su interior.
qu e se produ ce en forma p~,r ecida a la fosfalació11. Pero en la sulfiniza-
(011 la adición d e hi<lrocar l.rnros se co11sig11e11 111uyallos conle11iclos en
ciú11 el agente de penclra ciún es el sulfocinnuro y las temperalmas de
carbono. Sin e111bargo, del>en cuidarse estas adi ciones, ya que el exceso
tral:1111ienlo (:><> 5°) son mucho m:is eleva das que l;is de fosfal:1ciú11.
de hidrocarburos suele producir hollín, que es muy perjudi cial porqu e
No se co nocen bien los conslil.uycntcs 111ieroscúpicos que se obtien en
retardfl la carhonilrnración.
con este tratamiento. Par ece que se producen pr eripitacio11es de consti-
Olro lrnt.ar11iento que tambi én tiene alguna semejanza con la ce men-
tuyentes sub111icroscúpicos de naturaleza todavía no bien definida en las
tación y con la carl>onilruraciún que acabamos de de sc ribir es el que se
uniones de los granos que comunican a las piezfls de flccro propiedades
conoce con el nombre de 1,chnpmanizing,>. Consiste en cianurar las pie zas
de gran valor para numerosas aplicaciones.
en un ba tio de sales a travC:-s del cual se hace pasar una corricn Le de
En la s,,lfinización se forman dos capas: una superficial dma y fr:igil
amoníaco. De esta forma se consigue en la periferia ele las piezas de acero
de muy poco espesor (de 10 a 30 micrones), y olra interior mús blanda
un elevado contenido en nitrógeno y una dureza extraordinaria. CTecien-
Y de más es¡,csor. La profundidad lota! múxima que se alrnnza en el
tcmente se ha comenzado a 11tilizar en lugar de amoníaco, gases diso-
tralamienlo es 0,30 mm.
ciados y tambiC:-n se han ol>tenido buenos resullados adicionando a11ilina
al :1111oníaco. El método de trnlmjo que se suele seguir es el siguiente:
La duración del tratamiento varía de treinta minutos a tres horas; se
1.0 l\lccan zado cornplclo d\'jando un exceso de 0,0'.2 111111para ter-
emplean temprraturas de 750° a 850° y se obtienen capas carbonitrura-
minar Juego por reelificado.
das de O,1 a O,G mm de espesor. La composición del bafto empicado es:
2. 0 Precalcntamiento de las piezas a fin de evitar un descenso i111-
35 % de cianuro sódico, 20 % de cianuro potásico, 20 % de carl>onato
porlanle de temperatura en d hafto.
sódico y 20 % de carbonato potásico.
3. 0 Introducir las piezas en el batio a 51i3°. Con GO minutos de per -
• manencia se obtiene 0, 1:> 111111 de espesor, pero b superficie se satura
138. Sulfinización rápidamente y drspm ;s de 3 horas, la ¡wnclración es múxima, alcanzú11-
dose 0,30 mm ele profundidad.
Es un tratamiento desarrollado recientemente en Francia que mejora
En los casos en que no es necesario el rectificado con 0, 15 mm de
extraordinariamente la resistencia al desgaste de las piezas de ncero, por
profundidad es suficiente.
la acción del azufre que se incorpora a la masa mel:ílica por calentamiento

11 •
,..,
11\ A I A MII f~ 1 Clrl 'I ( ,,11~114 ;0 ;-t 111,: I.0 /--1 A C I · Ho ::

11.0 S11!'11
r dd ho1110 111~ pi1·z11s 1· i11l.1od11!'irla s 1:11 ng111111111 11 c¡111
· :,1·
cl1·:-p11·11cl :111l11s :,11 l1·s.
!,." llt ·t·I iíi1'11do d1· 111 :s ¡,it'i'.11
!-I1·11l'i ca so de q111: :·w:t 111
·1-rs:11io.
l.11 ¡,1opil'd11d 111 1-.Si111 p oil :111l1 : q 1u: se co11íir re ni ncc rn co11 el s111fi11i -
CAl'ÍTl JU) X III
z11do t·s 1111:i1111 ·j111:1 1·x lr :wn li11:1ria1·11su n•sisl.c111 :ia al dPsga s il' . l•'.11 1111-
111<·ro sos 1·11say os ll·<:11ol t',¡ji<·os l11:cl1os sobr e 1·jes, coji111'1 .cs, leva s, d e., co11
:I Cl'l'O l.c111pl11do , COI I :ir t'l'O n· 1111·11l:1do y l1•.111 plado y COII :IC('l'O s111íi11i -
CEMENTACIÓN (11)
zado, se olise 1v:1 q111 · l11s pi!'z:is s11líi11iz:idas li <'llt'.ll 1111a r!'sisl1·111 ·ia al
desga:;Le ex traordi11aria y 111uch o má s elevada que lus d em:ís . l•.s t11di:111do 139. l•.nt.rc los d iversos factorc ~ qu e deb en ten erse en cucnl.a para la
los de sgastes produ cido s en 1111caso y en otro, se ven que los espesores elección de uno u otro tipo de ncero de cementa ción, los más irnporlantes
y pesos perdidos en los dif erentes ensayos son 5 a 20 veces m enore s en a considerar son lres: 1.0 La forma o l::imaf10 de las piezas qu e se van a
el ac ero sulfiniz ado <pre en el tratamiento por otros procedimi entos . fabricar junto con l::is lo leranci::is de dimen sion es q ue se exigirán a las
• En est e tratam iento la resistencia al desgaste es deb ida mús qu e a
un a umento de dureza, a la gran aptil 11d q ue tiene la capa sulfinizada al
picws desp ués del temp le (ya que en función de las toleran cias que se

rozamiento. Parec e que las superficies suHinizadas se comportan en


cierto modo como los meta les antifrieción y los constituyentes duros
incrustados en la matr iz favo recen y mejoran la resistenc ia a l roce de
las p iezas de acero .

FIGURA 340
X 100
)flcro estructur a d e un a cero crom o-nlquel de cem en t ac ión de la sig uient e compo sición:
C = 0 ,10 %, Cr . ., 0,72 % y Ni = 2, 93 % cem entado con carbón vegeto! y ca rbonato
bérLo du ·an te 4 h'oras a 900° y enfriando luego lent a m ente en el horno.

COMPOSICIÓN EN%
Marca 1

c Si Mn p s Ni Cr Mo
-- - --- --- ~

F 151 0,08/0 ,12 0,15/0,35 0 ,30/0,40 < 0,04 < 0,04 - -- -


F 152 0,10/0 ,15 0,10/0,35 0,30/0,60 < 0,04 < 0,04 3,00/3 ,50 -
F 153
F154 . -
0,10/0,15
0,10/0,15
0,10/0,35
0,10/0,35
0,30/0,60
0,30/0,60
<
<
0,04
0,04
<
<
0,04
0,04
3,80/4,50
2,50/3;00
0,90/1,10
0;50/0,80
--
F 431 0,17/0,22 0,10/0,35 1,00/ 1,50 < 0,04 < 0,04 - 1,10/1,50 --
F 432 0,12/0,16
0;12/0 ,15
0 ,10/0,35
0,10/0 ,35
0,40/0,80
0,30/0,60
<
<
0,04
0,04 .
<
<
0,04
0;0 4 ·~
- 0,60/0,90
1,00/1,30 0,15/0,25
F 155 0

F 156 0 ,12/0,18 0,10/0,35 0,30/0,60 < 0,04 < 0,04 3,80/4,50 0,90/1,10 0,15/0 ,35
F 157 0,12/0,18 0,10 /0,35 0,30/0,60 < 0,04 < 0,04 2,50/3,50 0,50/0 ,80 0,25/0,35
F 158 0,15/0,20 0,10/0,35 0,40/0 ,70 < 0,04 < 0,04 1,80/2,20 1,80/2,20 0,15/0,25
F 159 0,15/0,20 0,10/0,35 0,40/0,70 < 0,04 < 0,04 1,50/2,00 0,40/0,601 0,15/0,25

TA B LA XXXI
Ace r os d e ceme ntació n del In stituto del Hi erro y d el Acero .


"
:1:,.1 11\,\IAhll l • N IO ~ 11,•.l\l\llf ,O N JJJ ·, J ,f,', Af ' I l 14J',

- CO Ml 'OS I< :l<°JN 1'N %


f 'A I' . X III . < 1 •11 .N 'IA<:1(1N (11)

'-~-
M111l11
nd111il1111 1·11 lns ddo111111ci1J111' s, s1· d1·1·idi11í .~i l'I l1·111pfi.st· dt'IJt• lta, ·,·r
e Mn SI Cr V I' 1·1111111111, 1·11111 ·,·ilt · o por 11lgi"111 ol 10 p1occ di111i<·11to y, ('11 <.:0
11se1·11t·11<·i11,
<·sl1t:-.ro11diri111ws s1·1viní11, 1·11Jl11111 p11rl<·, pnrn s<·1111larlos 1'11·111<·1110.~ d e
~ A E (E i.1n,lu1 Unic lu1) n l<·11cif>111¡111·dl'IH· l<·111•rd 111·1· 111) . ~-º 1.n 1esis lP11cia 1¡111·dehe11 l<'ll!'r la.~
-- ---
0

··--- pit·z11s 1'11


jlOI' d 11(
d0 , 11i'id<
'('1' ·o <'t 11lntf ; y .'1.0 /-:J JH'ec io qu e se puede lftogar II p:ignr
1010
1015
1025
o.o:;o.15
0, 10-0,20
0. 20. 0.:io ..
0,30 0,1,0

1
0 ,011:;

..
" ..
o,o;it.
A pt•s:11 dt· S<·r 1:,s rirn1 11s l:i11cias 1¡i1e ucah:1111os<le sc 1ia la r las 1111\s
1315 0. 10. 0.20 1,30- 1.60
23 15 0,10 -0,20
.
0.:10-0.60 J,25 -J,1S "
< 0,04
.. "
.....0,0 5 i111porla11l1·spara la sd<'rC'iú11d1• los arcros de c1·111e11l:t('ÍÓ 11, e11 la a <.:L
11a -

...
2320 0, 15- 0,2 5 3,25 -3,75 »
2512
2S l 5
0,12

..
0,10 -0, 20 .. 4,15 -5,25 .. lidad t'II 111urhos taline s se liare todavía la sclecrió11 por sc11Li111ie 11to o
3115
32 15 .. 0,4 5-S ,7 S
0,90 - l ,2S
1,00 - 1,50
1,so .2. 00 .. ...
preferencia per sonal ha cia 1111nrornpo.sición qulmi ca, 111áso 111 c11os co110-
cirla. Fsta 1·s 1111:i d e las ra 11sas por la que, a veces, por 110 vnlorar dehi-
3220
3312
O, IS -0.2S
0,14
...
o.<,o- 1.2s
1,25- 1.75
1.s o:2.00
3,2S -3,75 .. da111e11Lcla s circu11sta11cias, que antes liemos citado, decis ivas en el pro-
3325 0,20 -0,30 1,25- 1.75 3,2 S-3, 7S
.. »

..
3415 0,10 -0.20 0,60-0, 95 2,7S -3,2S » ceso, 110 se ohtic11e11 !.menos res ultados e11 detern1ina1fas fabl'icacioncs.
411S

.
1.00 0,15 -0,25
.
...
4615 0,40 -0,10 !~os aceros de ceme 11tació n, de ac uerdo con los elementos de aleación
.
l,6S -2. 00 0,20-0,30 »
4620 0,1 S-0.2S e »
4640 0,35 -0,45 0,5 0-0,80 " que0 co nti enen, se pueden clasificar en tres gru pos : 1.0 Aceros a l carbo no;
e
.
»

".
4815 0.10 . 0.20 0,40 -0,60 3,25-3, 75 e 2. Aceros de media a leació n ; y 3. 0 Aceros de alta aleación.
S120
6115
6120
0,15-0,25
0.10.0.20
0.15-0,25
..
0,30 -0,60 0,60 -0,90
0,80-1 , 10
0,80-1,10 . .. ..
0,15-0,18 Por In resist enc ia y tenacidad qu e se puede llegar a alcanzar 1 en el
1 núcleo central d e las pi eza~ <·rmenladas, se pueden clasificar en otros
DIN (Al emania)

1 Nuevas denorninacionu

St c 1061 0,05-0,13 <0,50 <0,35


Stc 1661 0,11-0,18 <0.40 <0,35 C IS
e 22 e 22
..
0,19-0,25 0,20-0,40 0,15-0,40
EN 15
ECN 25
0,10-0,17
..
<O.SO <0,35
<'·" '·"±'_,,11
.
14 NiCr 10
• ECN 35
ECN 45
EC 30 0,10-0,16
.
0,40-0,60 ..
0,75±0,20 2 50±0,25
o 75:i:0,20 Úo±o,25
1:10± 0,20 4,50± 0,251
O 30-0 ,50
1

1
14 NiCr 14
14 NiCr 18
EC 60 0, 12,0,18 0,40-0,60
EC Mo 80 0.13,0,17 0.10.1.00 o'.60.0,90 o 20.0,301 IS Cr 3
0,80-1 ,20 0'20.0 30
EC Mo 100 0, 17-0,22 0.80.1.10 1,00 - 1,30 • ' 15 CrMo S
EC 80 0.14-0,19 1 10-1.40 0,80-1,10
EC 100
EC Mo 200
20 Mn Cr 5
0,18-0,23
0.17-0 .~:I
0,17-0,22
úo.1.so
1,30 - 1,50
1.10-1.40
.
<0,40
1,20.1,so
l ,,0 . 2,00
1.00 - 1,701
o is-o 251
' •
1
1
22 Mn Cr .6 0,20-0.25 1,30-1,60 <0,40 1,30-1,60 1

UN I (Italia)

.. . ."
c 10 0,05-0.13 0,30-0.70 <0,35 <0,035 <º· 035
e15 0,11.0.18 0,30- 0, 70
15 e 3
16 MC 5
0,12-0,16
0,13-0.18
0,40-0,80
l,00-1,40
".
0,60-0,90
0,80-1.10 ".
.. ..
20 MC 5
14 CN 5
0,17-0.22
0.12-0,)6
l,00-1,50
0,80-1 ,10 .. 1,10-1,50
l,00-1.30 0,90-1,10
..
. ..
,.
~

19 CN 5 0,16-0,22 0.80.1.10 l,00-1.30 0,90-1,10


19 CN 87 0,16-0,22 o.40 -0,80 1,80-2 ,20 1,50·1.80
16 CND 88 0,13-0,18 0,40-0,80 1,80-2,20 1,70-2,10 0,20 0,30
" " FIGURA
x too
3,it

XXXII aj ~ tj
Aceros de cementación TADLA
de uso normal en Estados Uno'dos Alemania e l!ali~. !,rano fino (,rnno grueso Grano mixto

• ~licrorotografias ,k !rt·s aceros de crmrntnción que presentan


tamañ os de grano muy diferentes.
en le cnpn cementada,
( ,Al ' . X 111 . I I MFN J A( : IÓN (1t)

lo~ 111 ·1·1os 111i·:i1ho110 h-s r11·1·1·I'( , 111101111\s . .


l11•s ~111po~: 1. 0 /\1T1P'l d1· ~111111 1(·11:11:idady h11ja l'\'Sisl1'11rin, 1·11lo s q111 : por 1111110,q111·da11111i'1sfr{r iil!'s g J • q111 11 los 111.1 ·1os u1!'11dosy,
110 sr. s111 ·111l g1:111i111porl.:111cian 111n·sisll :11c i:1; co n ellos s11
:lc d1111·111t1·111 Indo s (ll· 1111rid:1d nc1·11l11hl ·)/ . .. y. I' 11_11 ob~.('111·r'.·011 dios h11r11os n·s11l-
is 111·11·
s11no r 1111lnr lll('n los 1 . I · .
s11dc ohl1•1u·r 1:11d 11úr.ko 1·1·1111111 alarga111i1·11loss11111·rion •x..
:s n 1,1 n·si - l'('/(1'11\'l'lll'ión 1( IC ,

f.
1
.
1 , < 1111 11·(·111·11r
1•1 s11l'I
<' s. .
. · 111,llllll' lllo s de
· d 11r <ll'spu<'-sdl' la
lic11ci:1s s11pl·.1ion·:- 11 12 l<g/1:111 2 y rcsiste 11cia~ variahh-s d•: (iO n 80 n·1111 •11l:rriú n . · · · . u iu·i·i·s:rno
J(~ /111111
2. 2.0 /\ceros d1: 11·sisll· 11cin y l cnar.idatl 111 ctlia, r.011rcsisle1u :ins \'II
el núcleo variables d e 80 n 110 l<g/1n111 2 , y 3. 0 /\ceros d e nlt.n rcsislcncin C. 1l'ar a ()l'q111·1w
r·1 t :\ 1 l s pi1·
. zas s. 11di ·n
. 1.IIIJI 1<..,11.se
. . nccros con rnenos de O 12 o1 d .
., , , 11,ose i l' p11·zas d1· 111111ai'iu .
O 17 o; 1 . (' .
r . ' /o
111cciu, se c111plca 11 nc<"ros de O 12 1l
e
c 11 d núcleo r.cnlr:11 co 11 1Ts ist.c11cias variables tic 110 a lGO l<g/111111 i.
0 ·a• ·I / o I .t .·, Y. p nra las p11•zas d..<s, se
. . 1-(I",111 . em p 1i·nu :lCl'l'OS de O 20 o;
' ti.
._Por el método de rea lizar el temple se p11eden clasificar en : 1. /\cl'ros ( 1 )0110 .1p1ox1111adall11'lll.1•. La dcrrión de ·t rr ' /O e
de temple al agua; 2. 0 /\ ceros de t emp le al agua o a l ai;c il c (11l.iliz:·111dosc carbo no se h::ice porqu e . \· . ,. . . es os ( i erculcs porcentajes de
rece 11111 en .1s p11rns gruesas no se endur ece o se e111.lu
11110 11 otro método de cníriami cnlo seg ún sc::i el esp eso r de l::i pic7.a); y,
y poro en rl temple el núcleo crnlral sob l 1 1 -


3. 0 Aceros d e t emple al acci~e.
fin::i\mcnte, por el tarnaiio d e grano o aptitud de crec imiento del
grano durante el calcnta111ienlo qu e se r ea liza en la cementación, se
muy bajo co nt en ido en carbo no
sciialado, porcentajes d e car bon·oYa:;~
que en la .•
.
.~:!:
e ' • re oc.~ en os aceros de
s~ su~ en nl1lhzar,. como h emos
e eva os en as piezas grandes
. s pequ enas , para alcanzar una dureza suficiente q d .
pueden clasificar en: t. 0 Ac eros de grano grueso; tamaf10 de grano del
0 po1:larCsm deforma ción o aplastamiento las pr esiones de la :aep;ue:t ~o-
n. 0 1 al 4; 2. 0 Áceros de ..grano m edio; tamaño de grano del n. 5 y 6; ur a. orno
dpiados . ya hemos
. dich o an l es, estos aceros al carbo no debe n ser eno tem-r
3.0 Aceros de grano fino; tamaño de grano del n. 0 7 y 8 (íig. 341).
orc s'.empre en agua. Con fr ecu encia se fabrican estos aceros con
p enlajes de manganeso más elevados (O 60 a O 90 o;) 1
su elen
O tener los aceros a. 1 1:ar
. b ono d e usos
' '
generales; o que
(Mn - os
O 30que
140. Aceros al carbono o

En este grupo están incluídos los aceros que sólo contienen en canti-
,60 %) porque en los aceros-de cementación al carbo~ · - ' ª
frecuencia mejorar la templabilidad para obtener en I o, mteresa con
dades apreciables carbono, silicio y manganeso, que son los tres ele- resultados. e proceso buenos
mentos fundamentales en los aceros ordinarios; además siempre contienen
también pequeños porcentajes de impurezas como fósforo, azufre, oxí-
geno, etc. Se caracterizan fundamentalmente porque para conseguir nor- 141 · Aceros débilmente aleados
malmente con esos aceros, después de la . cementación y temple posterior,
. _A ~sle grupo pertenecen los aceros de baja aleación en lo 1
durezas superiores a 60 Rockwell-C, es necesario enfriarlos rápidamente suma e los porcentajes de elementos aleado . .' s .que a
en agua, ya que la velocidad critica de temple del acero de 0,90 % de car- y manganeso t.S inferior a 3 <¡:lE t II s, cromo, mquel, mohbdeno
bono aproximadamente que constituye la capa cementada es muy ele - ñ10libdeno con Cr = 1 o; :1 .~ r0e2e os se encuentran los aceros cromo-
d /O• j O - , Ü <¡:
O Y ( - Ü 14 O/ t b' •
vada. El porcentaje de carbono que contienen suele variar de O,10 a 0,25 % e la misma aleación y n á. 1 d - • · 10 Y am 1en los
y algunas veces llega excepcionalmente hasta 0,40 % de C, utilizándose los de e= o 2 o ' 1 s e.eva o carbono e= 0,17 % y también
estos últimos sólo en contadísimas ocasiones, porque empleando esos
Nii = 1 GO ' }/'o· Los aceros mquel-molibdeno con C = O,10 a O 20 10 o;
' a ¿'. !'o Y Mo = O 20 a O 30 º' f 1 . · ' '
aceros con alto contenido en carbono las piezas quedan, en general, con día más utilizad . 1 . . ' .' /o· ,n a actualidad son cada
os os areros de tnple alcació , b .
poca tenacidad en el núcleo central. El porcentaje de silicio suele ser infe- elemento aleado, cromo-11íqucl-111olibdeno . n ) ªJº. porcentaje de
rior a 0,35 % y el de manganeso suele variar de 0,50 a O,70 %-Empleando variables desde O 10 ·1 O 25 o1 t .d • t:on porcentaJes de carbono
estos aceros al carbono, en el corazón de las piezas cementadas no se suelen
r.oO/ J\J • • , /o y con Clll os en Cr =e 0,35 a 1 O/10 Ni = o 35
a 1,,> /o Y o '= O 15 a O 10 'X D ' '
obtener resistencias superiores a 80 Kg /mm 2 • En la periferia después del alca<:ión se suden \cmph;r c1.°'ace~t~º~.º~o:stl~ :~:~:: lo~ de. ~nás elevada
temple rápido en agua, cuando se trata de piezas de tamaño reducido, se Para un mismo acero tambic·11 stt"le o·curr1r. que cuandoa eacion
' t t end agua.
·
consiguen, prácticamente, las mismas durezas que con los aceros aleados. :~s pe~¡uelias se pueden templar aceite y las piezas gta\dr~ a e .p,e-
e11
Estos aceros tienen el inconveniente de que cuando se trata de piezas de 10, se deben templar en aoua A v.... b'. . ' en cam-
formas complicadas, las deformaciones pueden ser importantes. enfriar durante unos segur
i os
d .. , cccs, tam ien, es muy mteresanle
e11 agua y pasar luego al aceite . Estas
También debe destacarse que durante la cementación, en general, a
( : Al' . X III . CI l\ll , N I ACt6N (11)
:1:,11 lllAIAMll •,NlfJ~ 11",;1tMI C:1J'I l>H I.O t'I Al l • HHº I

vnriHhlt·~ 1·11los 111 t'·todos dr 1·11fri11111il'11l.o


s1· d1·1ivn11 de lit l1•111pl:rhilid11tl -;1· dn II l:1s pi1·1.11s lrnl 11111i1
·11lo s 1·s 111·1
·ink s II l1·111p1·1:rl111:1
s i11ínion·s :1
tic l'Slos 11<
·1·1os q111·,1·1111111choscasos, se c11c111 :11l.rn11jusi.o crr e l li111ilt· y t'l'I 11 ,:1 :idos .
110 111·~11
11 sn s11íici1:11lt:pnrn q111: se prrcda n :alii.ar el l.c111plc 1·11nuitc,
yn qut• 1•11íri1111do en csn forrna In cl11n:1.a s11p1:rficial qu e se ukanzn 110 143. Sel ción de los aceros de cementación
lll'¡.(1111 liO Hodt wcll C.
Con cs lo s nccros, rornbi nan do los clcrncnlos ele aleación con 1111 /\1111q111
· t' S 11111
y dif ici l dar 1111:,s n·glns ¡1('11c•rall'spnra la d\'t:('ÍÚ11 d e
adecua d o porcc11t.ajc tic car bono, variahlc ¡.:cm:rul111c11l.c tic 0,08 a ac1'1'os d1·s l.i11ados a l:i íahriraci(m de pit'zas c<·111c 11l.
aclas, ya q11c ('S 1111
O,:l!í %, se llega n alcanzar en el núcl eo resiste ncias variables dcsclc 70 p1ohh- 111a1:x l.r:1ordi 11ari:1111l'11
I e ro 111
pl('jo, por ser 11111chos los ía cl ores qu e
U no l<g/mm 2 . i11l.crvi1"111 s 1110,:, Ul.111011<~
·11t·n l'I 111i ori c11lació11 a co 11lin11ació11 sc i1ala111os
Las diíercncias cnlre la s propiedades de los diversos lipos de ac eros 1111:-1
s 11on11:1sq11c pt1l'cl!'11servir d1• hase para su selecció n. ,,,
de esle grupo, so n diflciles de sei 1a lar y en la mayoría de los casos se p11e- J /,..
1
dcn conocer esas diferencias comparando las curvas .Jominy (íigs. 312 Pi ezas n fobrirnr C ln,e de Trn 1nm icnto

• y 343) de las diferentes clases. Los aceros de lriple a leació n y bajo por-
centaje dr elementos a leados lien en tcmplabilidades muy aceptables y
--- --- - -- - - ·-
ucc ro
--
rccomc:ndnb lc

l'ic1.as pequeñas de formas reg ula res, e n la s


tienen la venlaja de que en su fabricación se llega a un aprovec h a mi ento Ac eros Tcmpk
que n o es pr obab le que se pre se nt en problema s
muy romplelo de las chatarras que contienen elem entos de aleación. al ni
de deforma cio n es, ni es de grnn interés ni 1

carbo no 1
agua
'( 1 ;' '. la resistencia ni tenacidad del nú cleo. i
1

142. ·1Ac~r~s de alta aleación \ Pic1.as de tarnaiio m ed iano y pcqueiio en las 1


Aceros de Temple ni
que dehcn cuidarse las defor111adones, y en
media aceite 1>
la s que inter esa hu e na tenacidad y re siste ncias 1
En algunos casos, para la fabricación de piezas de gran responsabi- en el núcleo variables de 70 a 90 l~g/mm2
aleación al agua
1
lidad, en que se quieren evitar las deformaciones y se quieren obtener
además elevadas resistencias en el núcleo central, se emplean aceros con Pi eza s de 1:ualquicr tamaiio en las ((lle 110 se
permiten deformaciones sensibles en el temple Aceros Tempk
elementos de aleación en porcentajes superiores a 3 %- El contenido en 1

y en las que interesa buena ten a cidad y alta de alta i al


carbono casi siempre suele ser inferior a 0,20 % de C, pues al ser la tem- ·rcsistenci ·1 en el nírcleo variable generalmente aleación 1
areite
plabilidad de · estos aceros muy elevada no son necesarios porcentajes de 90 a 150 l<g/mm2
1

.. más altos de carbono para alcanzar resistencias en el núcleo de 90 a


150 Kg/mm 2

A este grupo

pertenecen los clásicos aceros al níquel, de C = O,10 a
Aceros
'i'ADLA XXXIII
que CD11Yit'11t'cn1p lC'ar y 1néloclos ck c11írian1h.-nto rcconwndalJlt·~
de pir."7.HScc1n<·n tadns.
parn Ía fnbric :a rión

0,20 % y Ni = 3 %, y también los de Ni = 5 %- También son muy utili-


zados para estos usos los aceros cromo:Cníquel con C = O,10 a 0,20 %; 144. Tamañ , de grano o posible crecimiento del tamaño de
Cr = O,75 % y ~i = 3 %, y los de Cr = 1 % y Ni = 4 %- Para piezas de grano óe los aceros de cementación
aviones v motores de aviación y piezas de alta resistencia y gran tamaño
son mu): empleados los aceros cromo-níquel-molibdeno con los mismos __E:!1
_la utilización de los aceros de cementación se presenla un pro-
o parecidos porcentajes de carbono y elementos de aleación que los cromo- blema de crccimienlo del tamaüo de los granos que purde ocasionar falla
níqueles que acabamos de citar, y contenidos en molibdeno variahles i:Ie tenacidad y fragilidad anornwlcs, que son problcnlas típicos de la
cémcnlaciún y que son menos ír ecuenles en otros tipo~ ck aceros o en
de 0,20 a 0,60 %· .
En estos acero3, conviene en general _c_onservar _ el contenido en car~ otras clases d, , lratamirnlos. Este fenómeno se manificsla en la Cl'me11la-
bon~ -rel:ltivamentc bajo para que no se endurezca demasiado el corazón ciún con mús inlensida<l e irn¡rnrlancia que en otros lralamirnlos, porque
y .llegue a disminuir sensiblemente la tenacidad. Para evitar la presencia en e(jtc proceso las piezas deben ser cakntadas a lcmprralmas (875°-
de austenita retenida, en la zona periférica, después del temple , a veces 9500), más elevadas que las que normalmenle correspondrn a los temples
,.

1 HA 1/\Mll • M ICl '1 1 f.: 1tMIC11 ~ 111•, 1.tt tl \( , 1 1111· 1 C \I ' . , 111 f I MI rl 1 ,\( 11',N ( .,, .11;1

o ll'l't•<·idos 01di11111io :1y 111d11111 ci(>r1dd l':dl'11l11111i1·11lo 1·s t :111d1i


i'·u 11111
yo1 11·11!1·~ l·.11n1·11,· 1:il, d1",p111" , dl' l:i 1·1·1111 ·11111,·it'.11
, l11s :1<·1·111~ ,!(, 1:1:11111 1:1111,~11
\ q111 · la q111 · 1'0111· sp1111dpII olros trnt11111i1 :11los i:111110
el l\'111pk de 111111·ll1· s, p1·1..,1·11l1111111111 1'!,!1111·!111:11l'li1·11l:1d:i ,·1111l:1 1·1·1111·11lil:1 1·1111l11r111·:i111)11los
ri ¡:ii1•11:d1·s, hit'111 s, 1·j1·s, l'I L Si 110 se es tudia y r1·s 11dvc l' S le p1old1·11rn, 1:111110•;; 11 1·~:i 1·~l111 r l111:i s1· lt- clii',l:1 d1·110111i11riri i'l111Ji, 1111rr11:il,y 1·11r:1rrd1111,
CO II Íf'l'('ll('IICÍII 11)1111l'Cl'II pit·,.:is ('l'.lll('llladas 11111.Yfr:'tgiks 1)11 1'. COII 1111 a l:1 1·!,11111'1111 :1 d1· l:1 111 :1y111l: 1 d1· los :irno s d1· ~(1':1 110fi110q111 · 1·11/:l'IH'1:d
golpe se IIIIIIJH ' II y 1·11lns (fil !' ap:1n •c1·11frnr.l11ras 11111y grost·ras y crista l.i1·111•111,1:·
1~ l1·111l, ·111·i:1 :1 1111·!,l'lll:11 1:i l'('lll('lllil:1 ¡(lol111li1.:id:1, 111;1
s o 111\ 'IIOS
Ji11as. 1\1:ís 11dl'111111t • se 1·sl.11di:m'111 los lrnta111ic11tos q111: dcb1·11dars1'. <ks- i:sfnoid:il, s1· 1,· diú l'I 1111111',n · !11·:11111rn1:1l.
JllH;s ele In ce111( ·11l:l<'iú11n ,·si.os ncl'rns, para cv il.ar <(11<' J:is pil'zas q11rd1·11 Co11 rd1·11·11ri:1:1 1·sl:1 tlil1·11·rrl'i:1 d1· ro111po1l:1111i 1·11lo s1· h:111hl'l'ho
fr:\gilcs, y ahora scn:darc111os, i'r11icarnc11tc,los gr11pos de acero s qu e se 11111d1o s ,·si 11di11 s, 1·0111p11,l1 :·111d1> ~l', por rjl'111plo, qtH' 1·11los :11·1·ros al ,·:ir
ro111porta11 de difer ent e 1111111cm e n es t e aspecto. bono que so 11lo ú11iros q111 · s1· s1ll'k11l'lllpll'ar con grano gn11·so, 1·s 111: ·1s
El crecimiento del gra110 de las dif erentes l'lascs de aceros se p11c1Ic filcil l'<H1s1·g11ir l'lev :1das d11r\'zas supcrfiri :1lcs c11b r:ipa n·11H·11t:1dadcs-
1·0111proharfácihnrntc cc111c11la11doa 925° durante media hora ~res v:11i- ¡rnés cid Lelllplc r11:111dolos :tl'\'l'OS :,;011 11onnales, q11l' c11a11doson an·ros
1Jas de 8 mm, aproxi111ada111 e 11te , de tres aceros. Uuo al carbono, otro :.111or111alcs. C11:111do se <'111plc:111 rirl'ros :11(';irho110de grano fino (qui : sud en
• cromo-molibdeno y otro cromo -niquel y lc111pln11doloslu ego dirc cta n1c11te ser de Lc111plaJ,iJidadrdaliv:11111·111. c baja y anonnalcs) se suele reco111
hacer e.1l.e111ple1·11:1g11as:ilada o en agua coi1 sos:-i con ohjelo de cv ilar
c 11dnr
en ugua. Después de rolas las varillas por choque, golpeándolas con 1111
martillo, se observa que el acero al carbono queda muy frngil y con el la aparirión de p1111Losblandos o Lambién se recomienda a veces elevar
grano muy grosero; el acero cromo -níquel muy tenaz y con el grano fino, el conlcnido en llla11g:111esop:1rn mcjornr la tcrnplabilidad.
y el acero cromo-molibdeno tiene una tenacidad intermedia. Eso es de-
bido a que el acero al carbono, al ser calentado durante media hora a 145. Influencia de los elementos aleados en los aceros de ce-
925°, experimenta un gran crecimiento de grano. El acero cromo-níquel mentación
conserva en cambio el grano fino y el comportamiento del acero cromo-
molibdeno es intermedio. Estos fenómenos tienen luego mucha impor- Aunque anteriormente se h:-i sc1ialado ya la acc1011que los elementos
tancia en los resultados que se obtienen en la cementación y en los tra- aleados ejercen en los aceros, a continuación indicaremos los detalles más
tamientos de bonificación posteriores. interesan les reta ti vos a los aceros de cementación.
Para clasificar a los aceros de acuerdo con el crecimiento de grano Entre lodos los factores o características que pueden quedar modifi-
que pueden experimentar en la cementación, se emplea el ensayo de cados por i.P.influencia de los elementos de aleación, la templabilidad y
.Mac Quaid. Este ensayo se hace cementando durante 8 horas a 925° y los puntos críticos son los que sufren variaciones más importantes .
enfriando lentamente hasta 600°, con velocidades inferiores a 15° sobre l\o c lcwell-C l\oclcw~II-C

--
· todo en la zona de 725°-650°. Observando luego, con ayuda del microscopio 'º ~ ---_J
-"- -+--+- 1~ ---t-+-t-+-- +---<----+-
1 1 1
--t-t-+---+-I
70 ~~~~~ r~ -,~~~~
1 1 1 --,7.1=1=
el tamaño de los granos de la zona cementada se califican los granos con ¡H-+--+--+--+--+--.-+-t---+--+--t---+----+-+--+J
- 1--+::-+-I 1- :::....
bO 60 -

' F-1SJ ,j-:=f-1-=


números de 1 a 9 según sea su tamaño. En general, para la cementación, 11----l---'
so H----t---+-l--t----l-1---+-+--+-+-+-+-iH----ll
- +--+ sort---t-rt---t----M---t-----,..._!-"l'-.1::--H'""t--+-!c::I~•
los aceros con tamaño de grano fino 6 a 9 son los preferidos. Los aceros F-1S6 -- .t°"!..,,::.:i:::: --~ F-155
'° ~ 'º H--t---H--t---H+H==t-H+~=:J::r::i-=--j
de grano grueso sólo se suelen emplear en casos excepcionales. JO 1....
:_t
... 4
;;t.::¡,t,._
-;_::--~r
·---f+-~-+l
--+----t---
+F-l---lS
-l ;:-~;;i_-;--_::; lO
+ 4--++---J c++--- •l----l---l-----l--+--+---l 1117 -
Es interesante señalar que los aceros de grano grueso tienen mayor 20 - __ ,_ _ ¡'"'f.;:,-. ,',~. i-t-+--,'-'---,,--'-,----1

-1---
~ -·- --
lO f-----1----f
-f-----1-----l-!---++--!---+---l----+--+
-J
templabilidad que los de grano fino y, por ello, en algunas circunstancias
muy excepcionales, se prefieren a pesar de ser más frágiles y de produ- 1:- -~ H~-- t_
~__':'_51
10

cirse en ellos más deformaciones que con los de grano fino. En general,
~:III o L- L-L. . L- -L- ¡__._

º 4 8 t) 1~ 20 141 28 32 )6 40 O " 8 11 16 20 H 28 J2
•¡,. de
)6 40
pulg.1d•
no se suele recomendar el empleo de aceros de grano grueso más que 1(16 dt pu1f3d,

cuando se trata de aceros al carbono. Los aceros aleados siempre suelen FIGUnA :l-12 FIGURA 343
Curvas J mni11y de ,•arios aceros de Curvas ,Jominy correspondiente a la
ser de grano fino. ccn1cntncill11 de uso írl'cnentc cuvas cap~ . cc,ncntacJa de varios nccros de
contposicioncs se sefwlan en la~ cementación de uso lrccncn(e cuyas
Al estudiar el tamaño de grano de los aceros se observó que las mi- Taula XXXI. con1posicioncs se señalan en la
croestrucluras de los aceros de grano fino y · grueso eran bastante dife- Tabla XXXI.

' l 'A I' X II I. t : 1 , M l,:NJAC lflN (11) :lf\:I

1.11 l n 11pl:ihilidad dc· l:i p:111(· p1·1il t'·1irn y dd 111 '1r l1·111·1·1rl1:tl el,· 111:,
T1·11il'l1
clo 1·111·111·111 q 111· Ji, 1·1·1111·
11l:rrit'111dl'llt· h:11·,·1s1· :r l1·111
pn:r l 11111~
pi1·111sr1•111 1:11I11d 11sq111 ·d111111111 y 111o clifi,·ad11s l'ºI' la p11·s1·11( ·i:1 11!-1'11·11
11·11 s11p,·1i1111"1 1·11:I'.)" :1 fil( O 11
_1 p1111lo t\r:1, p111·s :isl_d 11r1·rns1· 1·11r 111·11l1111·11
t os 11h·11 dos, ri 1T1111 sl1111cia q11c 111 od ifir:i 110 1:rlil1·1111·111!: 1:i~ (':trnr ll-1b l 11·11~ ('sl :cclo :111
sl 1·11ll1r11, q11 cl1s11dve 1'011 gr:i 11f:rc1hda d l'I l':1rh1111 0, l:1s 11·111
q 111· co 11 ra da 11c1·rose p11 l'dr 11 ohl 1·11 ·r . . . pl'l':1l11111s de• 1·1·1111·11l:1<!i{>11
s1·1:\11:
1•:11lus fig111 ns :M:l y :1-1:JS(! p tl('dt•JI Vl'J' 1:is CIIJ'V:IS J o111111 y d e di Vl'J'S()~
11rc·ios d1: c 1•111 <·11l11ciú11y l:ts curv as .lo111i11 y qu e co rn :spo11d1:11a las ro 111 - i\1·1·1o :ti c:rrho110 !){){lo- !};¡( )O
posirio11cs del ac <·.rn de !:is J\rc 10 (·1011u111lq1wl 8;j()o _!)()()o
IS O Á ( ' ('J' () 1'1'1!1
11(1IIIO)ihd ('IIO
ca pa s r.c111 c11l.:rdas . Ohs1T- Uü0°-!l50°
va ud o esas cur va s, se a pre- Si S( '
1·111pl l'a r:111lr111pn11l11ras i11k riorcs :il p1111l.
o Ar 3 1111
:i parlr del
cia n f:'tcil111 c 11l.c clifcrencins :l!'t'J'O se 1•11 ·011!ra r i:1 en rs lndo ferrl tico, qu e no disuelve o sólo disuelve
asa irnp or l:i nl cs en t re ellos y se
COIIIJ)fCnd c por qu é ll ll OS

,Jol-o-"'~
--¡,.
·e

1
100
ace ro s deben ser templad os 800 1

en ag ua y otro s cw cambio "'·


,so 100;

pu eden ser t empl ados con


:1~~ --
D

100 un sirnplc cnfri a 111i e11to en

'50
ace it e.
Lo s element os de alea-
ción también tien en ~n a in - )00

ua 1---+-l- - t- - 1--- 1-- 1---+ - 1 flu encia bastant e i~porl a n- lOO

te sobre las t emp eraturas 100 - --=--::_


lGO l----'------'- --'---'---- ---+-i- --+---1----''-----'--'- - l-- +- --l
(ompo5iciÓn Composición críticas del ma terial, tanto
L -.
150 d«I nÚcl•o d11, d11 la en lo que corresponde a la to ,o, 10· 10' 10· 10"
Stcundo,
capa parte cemcn tada, como a la
100 Fu;Ut1A 3-1;; FI G URA 3-16
c1me:n•aci~n zona sin cementar, y tam- Curvn de la S d e un acero de c ementación Curva de lu S corrrspondlente n In ca pa
o.o&a O.tsr. der. o.aa I.IY.<1«C . bién, como es na tural, in- ni nlqm ·I •'.~ la siguiente composición : c ement a da (1 % ele carbono aproxim a -
so 1--~~- ~ ~-- +- l---+--+--,r----r --ll--+----, C = O,IIJ %, :\In = 11,;;2 % y NI= 5 %- damente) cid mismo acero al nlquel n que
+ fluyen en las tempernturas se hace r e ferencia en IR figura 345.
, de tratamiento que deben
' 1.1 1.1 U • .• a5 U U U •. , '·º 1 .1 l.t 1.1 1., d
emplearse en ca a caso. cantidade,, m,1y peque1ias de carbono y la penetración del carbono en la
FIGURA cl-H
Tl'rnperut u ras cril kas tlc diversos ncrros al carbono Y El níquel y el mang:i- cemcntac '.ón sería muy lenta. Las temperaturas de tratamiento que se
ulrndos. neso . hacen descender los emplean para el primer temple (temple del núcleo central) suelen ser
puntos críticos y el cromo 5° a 25° más ~·'evadas que el punto Aca, y para el segundo (temple de la
y el molibdeno los elevan. En la figura 344 se señalan las tempera turas periferia), de 35° a 55° más elevada que el punto Ac 1.
Aca, A.cazy Aca 21 de diverso s aceros, por medio de las líneas AD; A'D', cte. En los ejemplos anteriores esas temperaturas son:
La línea A'D' corresponde a los aceros de 5 % de Ni; la A"D" a los Acero al carbono
aceros cromo-níquel medios y la A'"D"' a los aceros cromo-molil.Jdcno
Temple del núcleo central, 890° .
y cromo-vanadio con l % de Cr. Las temperaturas crí~icas de un acero
Temple de la periferia, 780°.
, l carbono de 0,12 % de C son: Ac1 = 732° y Aca = 870° . Las de un
acero cromo-níquel de O,10 % de C, O,GO% de Cr y 3 % de Ni, son :Ac1 = A cero cromo-nlquel
= 715º y A.ca = 790º, y las de un acero cromo -molibdeno de O, I'.2.% Temple del núcleo central, 825°.
de C, 1 % de Cr y 0,20 % de Mo, son : Ac 1 = 775° y A.ca = 875° . Temple de la periferia, 760°.
'·•
11 \i\ l ,\Mll r.N IO ' 1 f.. 1tMl t: 0 11 1n r 111 •, AC.11\U'-l
CAi ' . )( 111 ( 1 M I r,i I ALll'tl'\ ( 11 ) :lflr,

¡\ c'f'/'11 ('/í/1//(/ //IO/Í/,r/1 •1111 1101111111, :ll' clis 1,1i1111y n1 los J1!'1i1:•o ~ cll' lor 111 :11'i(1nd e 1':1sr11rill11,y el(, 11p:1
·rc-111pl1·dd 11i'id1•0 <:('111r:il, 8!10°. ririi'o11de· elt-~r111h111nrirn11·s _y ddoo111:11 ·w111· s. l•:I 11lq11d li 1·1rc((':i rl'lrnsnr
T1·111pl1
• dt· 111pniíl·rin, H:l:i 0 • la l11111s ío1111 :ll'i{111de· la a 11s l1'11il111·11111 11rl ('11si l:1. Si 1·11 los l.ral.11111ie
·11los
SI' c:di1·11l11l'f :l('('.l"(I :1 lc ·lll(H'l'IIIIIIII cl1·11111
si11do l'kvad:i, 1'11 Ju ZOIIII pc:ri
I .a velori1Iad <k ¡H·111·l.rnrit'111y la di s l.riliucii'on del car bon o e n d i11ll'- r1·:ril'11 dc~ lns pi,·z:is c1•11rc •11l11d:1 s de :l<'nos nllo s 1:11 11lq1ll'Iapan :c·r 1111sl.c -
rior del accrn no se modifir:r muy sc 11s ihlcrn cnl.c por la pres encia de l'k - 11ila rel.t 11id:i y C'I 111 :ilc·ri:il 110 q11\'d11la11 d11ro ro1110 le correspo nd e a
lll<'lllos de alcnriún l'II el :ic1·ro. Sin crnhargo, se observa qu e l'I 11lq11d su e·o 111posil' ii'i11 . l·:,111'Jc, :111do l:rs Le111p1 ~rnl.11r:rs ek lc111plr.corn ·das (111:'ls
y r l si lido tienden a rc l:inl n r esa pen e tr:ici{lll, y en ca mbio los dcrncnlos bajas q111: l11s q11e ro 1Tcspo 11de11 a otros acl' ros) se resuelve fl'u:ilr11e11l.c
formadores de carburos, co mo el cromo , molibd eno y manguu eso, In este prnhl<'rrra .
.icclcran. El 1To1110:111 nH·n l n e rr la zorra re n l.ra I de las pieza s cc 111e11 ladas In
A co nlimrn ción indicaremos la influ encia que ej ercen a islada 111 c11tc el resistencia y l.i dur eza qu e se olJliene después del te111plc, nsi como la
man ganeso , cromo, níquel y molibdeno en los aceros de ccme11taci(m. dureza y resistencia al d esgaste de la ni pa periférica. A veces es tos ace-
• ros son de grano gru c~o. fr:'lgiles y muy sensilJles a peq ueii as difer encias

¡
Ou, ..u "(

i n·- ------
Ov,ua - 11.
c
%M1rttn 1111
,o
- ,__- . 'º - ~ ~.- - 1-- t-
en las temperaturas de temple. Esas difi cult a des se pueden resolver lo
60 .... 100 6-0 1-
mismo que en el caso d e los aceros al manganeso, falJricando los aceros
,,-_
- - - - - 1- I-

- ~- - r' Durru
- 100

IO ~ - 1- 80
al cromo con grano fino (adi cionando aluminio en la cuchara de colada ).
'° t-t- 60
En los primeros aüo s de empleo de los aceros al cro mo, estos problemas
IO
'' "/,.H1nt:o,lu

...
- 1-~
40
7 "/.Mutenslu
JO f-+,,-14 --t- t-+-+-t-+-t-+
H ·-1--i-+-t-+-+-t--i
-f--i-t-++-HH--i <o impidieron que se difundiera rápidamente su empleo, pero posteriormente
-,
JO ~ [),,¡n n >o M>-<- +-+-+-1-++-+-+-1-+-t---+-+-+--+-+-,1-+-< JO cuando se ha estudi a do con detalle el tamafio de grano de los aceros y
1
·~ 1 1 1
10 f-++-+-+-+-++-+-+-t-+-1--i-l-t-++-IH--i se ha llegado a regularlo, su empleo se ha extendido extraordinaria -
11 1 1 mente.
o .. a 12 1& 20 21 2a n M 40
347FIGURA FIGURA 348 El molibdeno mejora la lemplabilidad y la resistencia al desgaste.
Curva Jomlny y porcentaje de martensl- Curva Jomlny y porcentaje de martenslta Además mantiene dura la capa periférica a pesar de que durante el tra-
ta correspondiente a los diferentes pun- correspondiente a los diferentes puntos de
tos de la probeta de un acero de la misma la probeta de un acero de la misma com- bajo llegue a calentarse por el roce la superficie de las piezas y alcancen
composición que el de la rlgura 345.Tem- posición que el de la figura 346. Tempe-
peratura de calentamiento para el tem- ratura de calentamiento para el temple tempera turas rela liva mente elevadas.
ple 925°. 925•. En el_extremo templado existe gran
cantidad de austenita retenida, por ser Con la i·dición del níquel y del cromo a la vez, se ha conseguido en
muy elevada la temperatura de temple. los aceros de cementación alcanzar excelentes caraterísticas mecánicas.
• El manganeso en general da lugar a aceros de grano grueso, pero
El níquel da :. los aceros gran tenacidad que precisamente les falta a
los aceros al crnmo y el cromo en cambio les da gran dureza y resistencia
este problema se resuelve en parte, haciendo durante el proceso de fabri- al desgaste que no tienen los aceros al níquel. Ambos aumentan la tem-
cación del acero adiciones especiales (generalmente de aluminio) para plabilidad y la resistencia en el corazón. Aiiadiendo además molibdeno
conseguir afinar el grano. · El manganeso baja los puntos críticos de los a los aceros ~ J níquel se mejora notablemente su templabilidad y con
aceros, por lo que el temple de los aceros con manganeso se realiza a los aceros cromo-níqnel-mofibdeno ha sido posible fabricar piezas cemen-
temperaturas más bajas que· lo normal, lo cual tiene ciertas ventajas, tadas de gran tamaño con resistencias y durezas muy elevadas.
porque se evitan descarburaciones y deformaciones. El manganeso mejora
notablemente la templabilidad, por Jo que a veces es posible templar en 146. Capa cementada
aceite piezas que con bajo contenido en manganeso sería necesario tem-
plar en agmt. Se da el nombre de capa cementada a la zona que después de la cemen-
El níquel mejora la tenacidad y la resistencia de los aceros de cemen- tación queda con un contenido de carbono superior a la del acero. Gene-
tacióH. Baja los puntos críticos y al poderse utilizar (lo mismo que con los ralmente recibe el nombre de capa dura la zona superficial que después
aceros al manganeso) temperaturas de tratami ento más bajas que Jo ele! último tratamiento queda con una dureza superior a 700 Vickers,
:11u; 11\ A IAM II .N I O S 11~ 1\I\IICP ', PI 1.t PI ,\ 411\CI ',

y (1111'~lll'k rrn11·~,¡1<>111l1
·1 11 la zo11:i c11yo ¡1<111
·1·1il11jt·di' r:i1IH111111·~ s11pl' :1.° Cn¡,11s 1k 111:111 1·~¡11
·~11r, s1q1nion· s ll l ,:10 111111. S1111olil1·11idas
r io, :t O,!,O•¡;, <k C 11¡,ioxi111:1d:11111·11I
1·. 1:1·111·1al11w11t1·por 1·1·1111
•11t11l'ió11con 111111.l'riw;só liclns y ro 11r.1·111 c11t:111t1:s
A v1·1 ·1·s s1· s111·k111>11·
s1·11l11r cl11d:1s1·11111d1'11·1111i11al'i<°i11
d1· 111r11¡,11 1:11.,·osos y :tl1~1111nsv1:1
·1•s, 111111qu1· 111
:'1s 1ar:1111c11l.c,
r.011c1·11
H:11t:nill'S llq11i-
d11111,ponpu· :d 1·111pl1·11rs(· dift·11·11l.<·s
111:'1q11i1rns
p11rn d 1·11s:1yo cl1: d 11- dos. l .:is d111p:1sd1: l,li11clnj1•,<¡t1<:s1ll'it:11fnhricnrsc co11capa s n: 111 e11tadns
11·za y dikn ·nlc s 1·111gnsde crrsayo se ohlic111•11l:1111lii1 ;11cli1'1
:n·11t.1
:s 11:s11l- su1>< :1io1Ts n :l 111111,
su<·h-11ser r.1:11H11l.ad:1s con gases.
0

t.udos. M1'1s 11cl1 ·l:t11l.t·1:xplirnn :111oscon d<:1.nllclos 1111


:jon•s 111<'
:l.odos pnrn C11:ilq11iern que sc·11d prnn·so q11e se c111plcr, no conviene en gc111•r:1I
del1T111i1111r 1•1l'Spcsor de In enpa d11rn. que d r.011le11i<loen 1':trbo110ele la ca pa ceme nl :ula pase de 1 °/c 1 y elche
l .os 1:spt·son•s d1· las cnp:1s r,crr1c11t.ad:is que rron11:ilrr11:11l.(
• se err1plc:111 procurarse que la ¡,arl e pcrifc\ricn de la pieza, después de rectificada, q11cdc
1•11las pil'z:is 1k 111úq11irr:is y 111olon:s, se p11c1k11clasifiear en Lrcs iirnpos: aproxi111ndarnc11le 1·0110,80 n O,!JO'Yode carbono, con lo qu e se oblicnen
en el l.c111plcdurezas de 62 :1 G5 Hockwcll -C. Sic111pr e convi ene obl.encr
durezas sup eriores a (iO Hockwell -C, que es apro xi111 :1da111e11le el lí111il. e
de dureza en que la lim a ya no marca al acero.
Cua ndo el contenido en carbo no de la zona periférica es sup erior a la
• compo sición eul eclo ide de 0,90 % de carbo no, suelen a parecer redes de
ccmentit a o de carb uros muy marcadas, que pueden hacer frúgil la cnpa
cementada y con tendencia a descascarillarse. En cslos casos convi ene
dar a las piezas después de la ceme n-
tación un recocido de difusión a 800- R~~k~w_e_fl_.c__ ...---- -,. --- --,
900° en una atmósfera o ba1io apro-
piado para disminuir el porcentaje de
carbono de la per iferia. Con este tra-
tamiento se uniformiza bastante el
contenido en carbono de la capa pe-
riférica y se evitan posibles dcscon-
chamientos en las piezas cementadas.

147. Características mecánicas


Fmt .•RA 349
X 100 de la -:apa cementada
l)!rerenlcs espesores de capa cementada correspondientes a un acero al carbono de 40
600 700 800 900
e= 0,11 %-
Las características de la capa ce- ·e
mentada, son casi siempre indepen- F1ou11A :i,,o
1.° Capas delgadas con menos de 0,50 mm de espesor de cementa- dientes de 1~: del núcleo. General- Inílucnciu de 1:, lcmprralura d,· ll'mple
en la dureza dr la cnpa C('mrntnda dt· un
ción. Estas profundidades de cementación ·se utilizan para pequeñas mente interesa que la dureza superfi- ncero de cr-mcntadón rromo-11iq11l'I df' la
siguiente cornposición:
piezas de acero al carbono, endurecidas generalmente con sales de cia- cial sea superior a 60 Rockwell-C, C = 0,08 %; Cr = 0,76 % y:,.;¡ = 3,10%,
nuro y templadas directamente desde la temperatura de cementación. aunque para algunas piezas que su-
Estas piezas deben utilizarse siempre sin rectificado posterior. fren poco rozamiento, son suficientes durezas comprendidas entre 52 y
2.° Capas medias de 0,50 a 1,50 mm. Estos espesores son los más 60 Rockwell-C.
corrientes para la mayoría de las piezas que se utilizan en la fabricación Se consideran durezas muy buenas las mayores de 63 Rock"'ell-C;
de máquinas y motores. Se pueden obtener empleando cementantes sóli- buenas las comprendidas entre 62 y 63 Rockwell -C y aceptables entre
dos, líquidos o gaseosos, con aceros al ·carbono, débilmente aleados o de 60 y 62 Rockwell-C.
alta aleación . En piezas pequeñas estas durezas se consiguen lo' mismo con los


~ - - -- - - - - . - -~ -
11\f'll /t. Mll l.,¡ l () fl 11~'.llMT l'O'i 1)1 • l it' \ /t.i ll llt' I CA J'. X III , f !I MJ~N J ACH '1N (11) :11;11

11<·1·1}L al <:111110110 (l1·111plados 1·11IIJ(llll) q111: ro11 los at:t·ros ak:idos (1!·11 1
piados 1·11111·l'ii1'), si1·111lovc·11t:ij11~
,1111111tiliwl'ic'111ele 1·slt1~ 1'illi111o
s, pwq111:
11l¡tc·111pl11r1·11nn·i tc di s111i1111yc·11l11sddorr1111t ·io111·s y se ohti1·111· 111u11:1:111
11t1ifo1111icl:icl1•11 los 1c·s111l
11dos. C1111los :ic1:ros 11lc11elosc·o11 c...-01110 y 1110
lihcl('IIO, ·r ohti1·11<·11 d1111'7
.ns li1~1·n11111·11l
r. Sll)ll'l'ion·s a las que st· c:011si -
g111 ·11 co n otros arno s y 111 nyor rl'sis (('1H'in ni desg:isl!', dl'hido u In for-
111:irii'mele l':irli11ros co111pkjos 1·11la zo11nJH'.riffrica.
l'ara <'0111prohar la el111 ·1•za de la uqu., cc111 r 11lad;1,aclc·1111\s de las 111:\-
qrri11as d e dm cza Hockwdl y Vickcrs, es muy út.il el uso ele In Ji111n,q11c,
crnpl cadn ron prcca11ció11 y cuidado, rinde muy hrrcuos servicios. Utili -
zan do 1111 a lim a fina y 11111•va, se lJIICdrrr dislingrrir la s piezas que licuen
una dureza inferior a liO Hockwell, qrrc son rnyndas co11 la lima, de las
<le mayor dureza que no son rayadas. Empicando este procedimiento, se
• puede con lrolar rápida y eficazmente la marcha de la fabricación de
piezas que por su forma complicad:.i, no pueden ser ensayadas con las
máquinas de dur eza ordinarias.
En algunas ocasiones, generalmente no muy frecu entes , no se llega a
alcanzar en el temple de las piezas cementadas la dureza conveniente,
351 FIGURA 352
FIGUltA
X 100 X 200 debido a que en el calentamiento realizado para templar las piezas se
Capa c:¡i.tcrlor descurburada(d eco lor hlanro) Cnpu periférica de una pieza cementada y descarbura la capa periférica y entonces la zona superficial queda con
de una 1,leza d e acero ccmcntudn que se templada de un acero cromo-nlquel de la
ha descarburado, durante el culentnmi,·nto siguiente composlclón: dureza baja (fig. 351).
que se Je ha dado para realizar el temple . e = 0,09 %, Cr = 0 ,81 % y Ni = 3,10 %·
Por realizarse el temple a tem pe ratura cte- También suele ocurrir a veces en los aceros de alta aleación cromo-
mnsiado elevada (850°) aparece en In peri-
feria austcn\tn rclenlda (blnncn) y grandes níquel o cromo-níquel-molibdeno que después del temple de las piezas
agujas negras de marlenslln .
cementadas se obtienen durezas relativamente bajas de 60 a 61 Rock-
well-C, inferinres a las que normalmente interesa obtener (62 a 65
Rockwell-C) {; inferiores también a las que se suelen obtener sin dificul-
tad cuando esas piezas se fabrican con aceros de cementación al carbono
o de baja alcaci ,Jn. Esta baja dureza suele ser debida a la presencia de
• austenita retenida en la capa cementada como consecuencia del empleo
de temperaturas de temple demasiado elevadas (figs. 352 y 353). En estos
casos, la presen,:i,¡ de un elevado porcentaje de níquel en un acero de
allo porcentaje Le carbono y el empleo de altas temperaturas de temple,
bajan lns temperaturas l\18 y MF correspondientes al comienzo y al fin
de las transformaciones de austenita en martensita (figs. 345 y 346). Este
problema se suele soluciomir fácilmente templando a temperaturas infe-
riores a las que dieron durezas bajas. El problema se suele presentar
también en parte porque a pesar de ser las temperaturas de temple de
la capa cementada de estos aceros relativamente bajas, 740° a 770°,
inferiores a las que normalmente se emplean para los demás aceros de
FIGURA 353
X 1.000 cementación, hay casi siempre tendencia en todos los talleres a emplear
Agujas de martensila sobre un fondo blanco de austenlta retenida, correspondlen-
1es a la zona periférica del acero de la figura 352 . temperaturas de temple más altas que esas que acabnmos de señalar .
25
-• :r, 11 111 /\ 1 /\M II N IO ~l Tf. . nMJ C c1 :, 1)1 I P ~l l\f l lll l' I :m

la s pi o .11so p1olwtns <·<·111c·11t11dm1, 1s de 111<'<'111


dc·sp11< c·11t:11:i{H1y :rnlrs cid
148. Medida del cspc or de la capa cemc11l, el. y de la capa dura
1<·111pl<'fi1111I,11TIifirn11do y p1ilic•11clol11q,:o la s1Tciím trn11sve1s:d . Sl'
l' ura ro•HH't·r <'II los pwn·sos d e c·<·1111·11t11riú11,
111pt'IIC'l.rariún d1•I 1·11r nl.11c11c:011Nito! -!, y s<· 111id<
· d 1·sp1·sor dd nnillo pcr if1\rico de ro lor 11<·gro ,
ho110, se p11l'd1·111·111pll- 11r varios· pror<·1li111i1·
.11l.os. . (}lle c1>1 n·s 1><H1<l
c 11 111c:ipn 1:1•111<·11t11dn,co11 1111111icrosco pio d e n·tíc11la
l ·:t 1111
b se 11c:illo <·onsistc c·11cc 111 r.11lar junio c:0 11 111~ p1c7.as, dos o l.n·s grnd11a<ln, c 111pll'n11elo10 n !iO 1111111c·11t.os.Lns rsl.rucl 11rns n•cocidas dl' los
vurillas, del 111i s1110 111:tl.!'rial, d e (i u 12 111111 de di:\ 111
e l.ro. Dcsput'·s <k nccros c:c111•1itados, q11c so n ele I ipo pcrlíli co , so n Jns que dn11 m ejor idl'a
cc in ei ilada s se ti·.111pl n1111 800º r.11ngua y Sl' ro111pc11,pudi end o ohscrvnrsc d el pro ceso y so n ln111hic\11la s 111:\s claras y 111:'l
s ÍÁciles de obs •rvar. Para
en la fra cl nrn 1111aca pu 1wriférica dura, qu e presenta un grano 111uc:ho csl ml iar el n va nce ele In cc 111c11
l11ci(m, ha si.a en ge nera I co n po cos a 11111 c11-
mús fino qn c el núcl eo c:c11lrnl y qu e scii ala con bastante aproxi111a~:iú11 los (es s11ficie11t.cco n 10 n 100 n11111c11los).
la pcu elra ción del curbono. Al mi smo tiempo se pu ed e co a.l'.cc r s1 ha El 011:'llisis q11í111icoda l:1111bi
é11unn id ea muy exacta de la operación.
crccic.Jo O 110 el grano del núd eo ce ntral durnnlc la ce 111cntac1011. Para r ealizarlo, convi ene utilizar unos cilindro s d el acero qu e se qui ere
esludiar, de 15 a 20 mm d e di:'unclro y 100 a 200 mm de longitud, qu e
despu és de cementados con el resto d e las piezas, son torneados con lig e-
• ras pasadas de 1/10 de mm. Hccogiendo y a nalizando la viruta de cada
uno de los escalones, se conoce perfecta m ente la distribución del carbono
en el acero.
A continuación explicamos un método para d eterminar la profundi-
dad de la capa dura. Este ensayo se hace cementando y templando una
varilla cilíndrica de 100 mm de longitud y de 10 a 30 mm de diámetro,
de la misma clase de acero con que se han fabricado las piezas, a la que
se hace un rectificado ligeram ente cónico, de forma que en uno de los
extremos se conserve el diámetro inicial, y en el otro desaparezca com-
pletamente la capa cementada. Se hacen durezas a lo largo de toda la
generatriz, y se anotan los resultados. Se observará que la dureza varía
de un extremo a otro, existiendo una zona de máxima dureza, en la que
los resultado, , son casi constantes. El espesor de esa zona señala la pro-
fundidad de la capa dura.
Los resultad :,s que se obtienen al hacer el ensayo en la forma seña-
lada varían según sea la máquina de dureza empleada. Si se emplea
FIGURA 355 máquina Vickers el espesor que se obtiene para la capa, con dureza
FIGURA 354 X 500
X 100 Ensayo de microdureza Vickers en la
Ensayo de mlcrodureze Vlckers en le sec- sección transversal de un acero cementado
superior a 700 Vickers por ejemplo, será mayor cuanto menor sea la
ción transversal de un acero cementado y y templado
templado. Se hicieron 7 huellas Vickers, carga empleada. Esto es debido a que al emplear las mayores cargas la
algunas de las cuales son dificlles de ob- punta del diamante llega antes a la zona blanda que cuando se emplean
servar con 100 aumentos.
cargas pequefias. Para piezas cementadas destinadas a la fabricación de
Otro método consiste en cortar las varillas después de cementadas, automóviles y máquinas ligeras, es muy utilizada la dureza Rockwell-C
pulir las secciones transversales y atacarlas durante treinta segundos con y se consideran acepta-bles los espesores que- con la carga de 150 Kg dan
ácido nítrico al 5 %, Las zonas cementadas se ennegrecen y se puede medir .cifras Rockwell-C superiores a 62.
con más precisión que en el caso anterior el espesor de esas zonas, que Otro método para determinar el espesor de la capa dura, es el micros-
copio. Se cortan transversalmente las piezas a ensayar y se hacen ensayos
tienen un contenido en carbono superior a 0,50 %·
El examen microscópico sirve para estudiar con gran claridad el avance de microdureza (figs. 354 y 355), observando a partir de qué punto la
de la cementación. Un procedimiento muy empleado, consiste en cortar dureza del material es inferior a 700 ó 750 Vickers por ejemplo.


u g
1Jl t\ ll\Mll • N lt1 I 1( >"HMICO N 111 :I ,\l , lllll i f ; /\ 11 X 1 11, 1 1.1\11 .N 11\ f' lc\r-,; (11 ) :1n

l ;, 11 liis· l'I I S ll ,Yl>S 111· 111i


t' 1od 11n·z.11 s 11l'l1:11 1·111¡,1<-111
~1· 1·:11¡•,:1s v:1ri:tld1· s dt · 1·11 q111· lo s 1·sf11cTzos ()111' ~;e· dc·i,11111,111111 1·11 lns clifc·1,·11ks lil11:is cll' 1:is
10 11 1!10 1(1111111> ~. pit ·z:is cl111:111lc· t'I l1 :1h:1jo q111· cl,·1>1'11 so¡,01 l:ir ~1,11 p1o¡H11('io11:ilt·s :i l:1s
s d1· C':1cl:i111111
d is l:111C'i:i di' dla s 111 c·jt · 111·11tro . l11dir:1 l:1111!,ii': 11 q111· 1·11l:i
149. Dctennlnacl611 de los esfuerzos a que está sometida la 111: 1y ori11 d1· l11s pi1·z:is c·1·111 1·11l11cl
11s l:i 1.01111111:'1s dd>il s1: e111 ·111·11trn j11s lo
capa cementada d e h:1jo d,· l:i r: 1p:i 1'1'1111
·11!:id:1.
Si l:is pil'Z:l S SOII (H'()ll\' IIIIS y l:i prof1111clid:td di '. ('('lll( 'lll:i riú 11 l'S rd:t -
E l csp<>sor d e 1H ra pn 1·1·1111 :111.
adn rn :'is co 11vc11ic11t.
c e n c:1da c:iso, l.iv:11111 : gr:111cll' ro11 1l'l:1ciú11 :il 1•s¡wsor ele la s pit'z:is, no h:i y diíiC"111la-
·1111
v:ula 11111c ho de u11:1s pit·z.:is n ot.ra s y dl'pend e d e las di111c11sio11cs, fo111111 d \'s. Pero c 11 d 1·:iso d1· q111· l:1s pi 1·zas S\':tll d e h:isl:111tc· c·spl'sor, h:iy q11e
y (·ondirion cs de t raba jo , v11ri1111 d o de s de dos o tr es d éc i111as d e 111ili111e
- est udia r la proí1111did:id de In rapa cc:111c11t.aday la r\'s is l.e11ci:1d e l 111 '1deo
para ev itar qu e la s t1·11s io11cs Sl':111 sup er iores a la rcsi s lt'111·ia del mat er ial
y se rompa la pieza e n es :i zona dd,il.
,,aic,.,.,,., t•s,c,"'.,., l


A ,......
..,
_.....,,,,....,,..,,'=,,,,
::-=.
---c-
,.,.
"-
,H
~=-; -=iB
º/"
_.r.1P
,---,-
·~--------- -rl
_¡t: La figura 356 , 111m·s tra la reparti ción de esfuerzos e n do s pi ezas ce-
m e nt a da s; una cor r ecta 111l'11t
capa o poc a resistencia
e calculada, y la otra co11 po co espeso r de
e n el núcleo. Consider:rndo que despur.s de ter-
90«, ......,
minadas las piezas han quedado co n una resisten cia de 2 15 Kg/n11n2, en
la perife ria, y 90 J<g/111111 2 e n el núcleo, las tensiones máximas que pue-
O --> ·- ·-- Copoc• ·

...~::::::~
:::··~-:J
den soportar los diferentes puntos de las piezas vienen se1ialados por las
abscisas de las zonas ABCDEO y A'B'C' D'E'O'. Si las pi ezas trab a jan
a flexión y están sometidas a ca rgas que originen tensiones en la perife-
ria d e 150 Kg/m1112, la r epa rtición de tensiones se l~ará linealmente d e la
p eriferia al centro (Al IO y A'H'O'), pudiendo apreciarse que en el re-
' dondo de 24 mm hay una zona (DPN) justo debajo de la capa cemen-
tada, en la que las tensiones originadas son superiores a la resistencia
del material, y por tanto, éste se romperá. En la pieza pequeña, en


i o· --- -:_,~s~~.-

FIGUHA 356
--;;r.:,;:·
~
Copa cementa.da
1.1 .....
cambio, al ser en todos los puntos las tensiones inferiores a la resistencia
del material, 1.0 hay peligro de rotura.
En la pieza de 24 mm las abscisas de la zona rayada representan
tensiones máxirr,«1s que es capaz de soportar la pieza, y en la pequeña,
el triángulo rayado representa la repartición de esfuerzos, cuando actúa
las

Diagramas de esfuerzos, correspondientes a dos piezas cemenladas, de 24 Y 6 mm dr una carga que origina una tensión en la periferia de 150 Kg/mm2.
diámetro, sometidas n flexión. En la práctic::i. los esfuerzos a que están sometidas las piezas, difie-
ren de los teórico. calculados por el método que acabamos de citar, debido
tro hasta varios centímetros. En la mayoría de las piezas de automovi- a las tensiones que se crean en las piezas después de los temples que
lismo, maquinaria, aviación, etc., se usan espesores de 0,5 a 1,5 mm. El siguen a la cementación. Esas tensiones residuales actuan en algunas
espesor de capa cementada se fija todavía en la actualidad, en casi todos zonas en el mismo sentido que las que se desarrollan por efecto del tra -
los casos empíricamente, tomando como base la experiencia de oLras bajo normal de la pieza, y en otras actuan en sentido contrario.
fabricaciones anteriores. Entre los estudios q u e se han hecho reciente- También puede ocurrir, en algunas piezas, en que las superficies
mente sobre las reparticiones de esfuerzos en las piezas cementadas des- deben soportar fuertes presiones, que aun siendo la capa exterior muy
tacan los realizados por Woodvine, que ha ideado un método muy inge- dura, si tiene poco espesor, aplaste el material del núcleo que tiene poca
nioso para determinar, en función de los esfuerzos a que están sometidas resistencia y se rompa y salte la capa periférica.
las piezas, el espesor que debe tener la capa cementada. Basa su teoría, En la industria del automóvil las presiones máximas admitidas sobre
,,

1
III A I A Mll • N ltl ~ 11 , 11M tcc, •. 1, 1 l (l f¡ 11.fll l(I•, f ,\ I ', ,'( 111 L l • l\11 •.N I AC I ÓN ( 11)

la pl·1ill·1i11 dl· pi1·1.11s 1·1·111t ·11t11d:rs clt- r inl 11 11·~p1111~11 hilidad, v111l1111 dt · l•.11 los 111·1·1os :ti r: 11110110 d1· 1:1:1110g1111·
so, r on 1111solo l1·111pll':1 '/KO"
l 'L!> 11 l: 10 1<,~/111111:i_ cl1·sp11t'·s 1It-In n ·111t
·1i111l'iú11, s1· 11lili1·111
·:
1'11rn 1·01HHTI d gr:1d11th- 11·11:rridnd d!' la r :1¡,11tT1111 ·11t11d11, :rl1:111111s
ve1·1·s se s 11!'k so111c ·ll-r II las pit·za s <:1:1111
:11l:1d:is ni 1·11s:ryo 111i111 ·ll, y li11·1~0
1\ ,\ 18 11 :, 'Y.,. p
se oh snva d l'Ít'l'IO t(lll' h:1 1·:111 s:1do. C11n11dol:i capa (ll'l'ifi'·1il'.a 1·s fn'q:il, n (l "1 d un r 10 \1
n.,,-.lttn c ;o lJ
se agrit'f:r o sall:1, y r111111do t·s l.!'11:rzpe1111n11c·
.n · hi\'11 :1dllt'rida, oh s1·1\' :'111 l i',n 1la aló .,l, co lí m il e c ló al. co
dos c 1111da111 r'1s In l111dl11co1n•spo1Hlic 11l.c.
t((,'mm' K<ymm, ,-.-,,-, -r
, 1.0 t.!10
11 0 120
150. Características mecánicas del núcleo central
'' o 110

En el interior dr las piC'zas u·111r11ladas, la resistencia del 11údco s11dc 'º o 20 100 20
'lO 15
variur desd e 15 a 1-10 Kg/1111112 . 90

Uliliz:rndo ac eros sin al eación de 0,10 a 0,15% de carbono y 1l:i11tlo 10


• después de la cc11w1tació11el dobl e lralamienlo (primer lcmplc a 925° y 70 .5
&O

70

segundo lemple a 780°), se ohlicnen en el núcleo de las pi ezas ccmenla- 0, 15 0:2.0


das las siguienles caraclcristicas: 'Y. de corbo ...o º·'º 0,1,5 0:20
% de cor bono
FtGUIIA :l:;!l
n. = 45 a 85 Kg/mm 2, A = 25 a 15 %, p 30 a 15 Kg/cm2 Acero!- de 5 % de niqud.
FIGllllA :WO
Act..·ros t.k O,G.-, % tk Cr y
1,2.-, 1}' 0 tk NI.

1...Vl,J.~
Dureso

~Rm'.---~--~-~--'-~~~CJ.\,;I ""r(cm' ~
1 700 800 -
A-..,
~l
R.s,.tenc.ia 'J
lím,h, elá .. hco

130 l-l-l--+

'<o ,......,
110
- +-l--1
,__._,_......._
''da«jom,enlo,:;
ReL.l1Qnc10

-.J --l--1---1---I-
~
K9ny'cm1

I
R·a.s.,•~enc,o y
lím,+e elósl,co
~m'
1A O l - +---,H

120 I- -H--+
--1 --' --+-'

- 1--'
Alorqam,enlo
Re.s·,\,enc10
t.~.
~m/crnl

80 80
..,;:::~r 'ºº
!

A
,...
...v
701--~~~~---11--~A_..,,-~~=='-~20 110
~
20 1b

• ~o l-----+- -/-,..,:~.7'-_.-::-1-::-:---1
••
eo1--~~~,._.,,,~l-"~-1~~-110
•o
60
L.-/
,/
',:-.-:.·i.:-..·.-:
10

~ •• l'P
401--~-~l----"~i--~H~~-I 40 ----~
Nüdco ~an+nal 0.10 0,t.5 0,20 0,10 0,1:'o 0,20
ª 0 '-~-7~o~o~-,e~o~~~~·~a~~~~~'~;:...;.::_~o
" 700 &ob 900

F ;L;IIA ;l(lJ
% de.corbona
F1<,1 · 11A :I(;:!
% de corbono

FIGURA 357 FIGURA 358


Pseudo -ceml'ntaclón a 925° duranle Acrros tic 0,;;o ~{, tic Cr y 3,;) °¡~ .\ceros d<' o.;,o ºlodl' Cr, 1,75 %0
Pseudo-cementación a 925° durante de Ni. de ?\i y O,'.!:-,~~ de ¡\Jo.
ocho h.oras y temple posterior en agua ocho horas; prhncr tr1nplc n 92S 0 en
a las temperaturas que se Indican. agua. y segundo temple, l'n ngua, u Can.:ctcristic:~s ~lll' .se ohlien<·1,1 l'I\ rl ntkko Cl'J~lral de tlh·rrsos ::1reros uk:ulos de con l <·nido
las temperat11rns <JllC se lndicun. en C,trbono ,~u1~1bh. (0,10 a 0,10 <}0 ) ,te grano fino. Ccrntnlndos :1 !)'.!.)" '.\' tt'mplados dirl'cla-
mcntc en uec1 te~ desde la tcmpc•r:it ura de c·c·111C"nl ación y luego n ·Y<'nidos a 1:;oo.
Caracterlsticas qnc se obtienen de.spués de la psemlo-cementRción en las piezas de acero
ni cnrbono de grano grueso, de 0,12 % de C y O,:ll % de J\ln, modificnnclo las tcmpcrn-
turns de temple.
Si el acero es de grano fino, con un solo temple a 780º las caracte-
Dando después de la cementación un solo temple a 925°, se obtiene rísticas que se obtienen son aproximadamcnle las mismas qu~ las seiía -
ladas anteriormente para el doble tratamiento.
en el núcleo:
Estudiando esos resultados, se observa que dando a los aceros de
R = 55 a 90 Kg/mm2, A 20al2%, , p 25 a 10 Kgm/cm2 grano grueso, después de la cementación, 1111solo temple a temperatura
:rrn 'IH,\ l /',M ll 1,ll 10 tl ·1 (t u r.11 c:u :i 1,tt 1.0'1 AC l ' H O ~I
C:AI' , )( 111 , t , I MHN I AC t f>N (11) :rn
inh ·lllll 'd i11 1·11111 · 111s dos l 1·111p11· 11l111:is t'ri li ras , d :tl:1qi:1111i1·1ilo y s11/J11·
fot/r, /(1 1rs1/ir 11!'1" dt"I 111 'wlt-11(q111· 1111n· l'il>ido 1111l\'111¡,lc i11qw1f1•1:lo) so11 'J l(/11'/IMIH N 'J'O R /1. p
KK/m rn1 % Kk 111
/c·m•

11111y l, ; 1j os. l•:11,·~los a1:1·rn: , r 11:i11doi11ll'n :s:1 g1a11l.\•1t:11 ·i11:id, es 111•c1·sa 1io
d :n'k s «·1 d11ld1: ll'111pk, p111·s 1·:-1 1111'111in 1 fon11 :1 de rq~Plll'l':tr d gra no 1:10- t.•·r 'l' r 111pl1· 11/l l !í• r11 nn :lt r.
sc n, del 111 '1r lt·o y d1· obl.1·111·r 1111
:,s c:ira cl1"rlsl.i1:as ace pl :iblc s. 2 . • T1 · 111p ll! u 7'.IO" en nn· ll e !l l 16 17
!'a ra co11oc1·r las c:11:1r l.1·rlsl ic:is q11c se oul ic1H:11en el corn, .ú11 d 1· l:is ( . or 'l'e 111plc 11 8 15° en lll'l' il c
pi<'zas <·e,11P11tadas, se s1H11de 11 11 las prolH'la s de acero a 1111:1 ps1"111lo- 2. 0 T t•111plc n 7'.10 ° r 11n11,, 111. 100 J!í
l. ., T !' 111plc n 1l:I0° en nccl l c
cc111 c11tac iún o ceme11l. ac iú11 1:11 hla nco, q11c con sist e e11 dar al acl'rn 1111 2. 0 T emple H 700 ° en ncdte 119 11 13
t ra lami cnl o idéuli co en cua nto a Le1npcra turas y ti empo s, al qn c s11íre11 1." Te mpl e 11 830° en ncc lt c
las pi eza s cement a da s, pero sin utiliz a r 11i11 gu11~1 ma teria cc111 c11l.a11te . De 2 . 0 T empl e a 700 ° en ng u n . 12 1 9 9
csl a form a los result a dos qu e se obti enen , so n id énti cos a los qu e corr es-
T An t.A XXX IV
pond en al coraz ón d e las piezas dcspul '.S del tr a la mi cnl.o real. Cnrnc l crl sl kn s c¡uc se obti en en <lcsp u~s <le 111111 1¡,semlo -cc m enln cló n o 925 • <lnmnl e 8 h orn s cor,
En las figuras 357 y 358 se pu eden v er los r esult a dos qu e hemos un occ ro <le: C = 0,15 %, Mn = 0,50 % y Nl = 5 Yo , mo <llllcn n<lo In• co mll clone s <le l rn lnrnl ent o.
obt enido en div ersas barra s d e 25 mm d e diám etro de un ace ro al ca r-
bono, d e grano grue so, qu e han sufrido durant e ocho horas una pseudo - pero enfri ando despu és del segundo t empl e en agua, se obti enen en el
cem enta ción a 925º y lu ego han sido t empladas a dif erent es t emp eratu- núcl eo 100 Kg/mm2.
r as. L os ensayos de la figura 357 se h an efectuado sin regen erar el grano, E fectuando después de la cement ación el primer temple a 830° en
y los d e la figura 358, habiéndolo r egenerado. aceite y el segundo a 760° si se enfría en aceite, se obtienen en el cora-
Las características que se obtienen con diversos aceros aleados de zón 119 Kg /mm2 de resisten cia, y al hacerlo en agua se consiguen
grano fino, cuando se templan direct amente en aceite después de la ce- 121 Kg/mm2.
mentación, se resumen en las figuras 359 a 362. En general, cuando los aceros son de grano fino y el último temple
Claramente se ve la gran influencia que ejerce el cont enido de car- se verifica a temperaturas comprendidas entre Ac 1 y Ac 3, en el núcleo
bono en las características mecánicas. Así, por ejemplo, con un acero central se obtienen características perfectamente aceptables, a pesar de
de 0,65 % de Cr y 1,25 % de Ni, con 0,13 % de carbono, se obtien en, tratarse de un temple imperfecto del núcleo.
después del temple desde 925°, las siguientes características: Con acero :- de grano fino, cuando el interés fundamental es que, ade-
más de gran dureza en la periferia, las piezas tengan gran tenacidad, se
R = 100 Kg /mmz, A= 14%, p = 15 Kgm /cm 2 templarán a temperaturas ligeramente superiores a Ac 1. Si interesa en
cambio gran dureza superficial y elevada resistencia en el núcleo, habrá
y con 0,20 % de carbono y los mismos porcentajes de cromo y níquel,
que hacer el temple a temperaturas ligeramente superiores a Ac 3 • En la
se obtienen: Tabla XXXV damos las carateristicas obtenidas con un acero cromo-
R = 136 Kg /mm 2, A= 11 %, p = 8,5 Kgm/cm 2
Temperatura Periferia NÚCU!O CENTRAL
En la Tabla XXXIV se dan las características obtenidas al dar oife- de dwceza
temple Rockwell -C R A p
rentes tratamientos después de la pseudo-cementación, a un acero de Kg/mm 1
% Kgm/ cm 1
C = O,15 %; Mn = 0,50 % y Ni = 5 %, Estudiando los resultados obte-
nictos, se comprende la diversidad de características que se pueden con- 745° 62 -65 86 16 23
770° 62 -64 106 9,5 12
seguir en el núcleo de las piezas cementadas fabricadas con ese acero,
800° 61-64 109 9 10
modificando las temperaturas de temple y el medio de enfriamient o. 825° 61 -63 110 8,5 9,5
Cementando las piezas y dándoles después, él primer temple a 815° en 1

aceite y luego el segundo a 730°, también en aceite, se obtiene en el TABLA XXXV


Caracterlstlcas que se obtienen en In periferia y en el núcleo central de un acero cromo-nlquel
núcleo 91 Kg/mm2 de resistencia, y efectuando el mismo tratamiento, cementado, modificando lns temperaturas de temple.
:J'/H III A I I\M lt ' N IO N •1f. : J1MIC:11 S UI (. lflº I A l , l • l\11 º, CA i '. X III , 1'.l.f\1 1•.N I Af'. l{J N (11) '.l'l\l

11iq 11\'I d1· O,1 1 'Y,,dr C, O,liX 'Y.,d1: Cr y :1,0!1'/., d1· Ni , d1· 1~1:i110 fino (t n- i\nlc ·s cl1· lc·1111i11 :1r ril:111·111os otro s 1·jc·111pl11 s, c·11 l11s q11c· l :1111l 1ii'·11 ~.,.
111 11110 d1· 1(1:1110 , '1 8), lc·111plndo d!'s¡n1t'·s ck l:1 c·c·111\·1il:iri(111a divl' rsll!i :1¡1rc-ri1111 11c·1f1·rl:i111c·11l1· lns v111i111·ic111c·
s q111 · 1·x¡><-ri1111
·11l:i l:1 l'!'s isl1·11c
·i:1 dd
) ('111))('1111111
ns 1'11IICTil('. 11t'1rl1·0 ni v111i:11 las lc·111p1 ·11il11111
s d1· l1·111pl 1•.
Todn s l'Sl:is rn 111rlt:rislir:i s so n, e11 ¡.:1·11e·r:il,nrq1 l11hlcs, y se rcco- l .:rs c·c11111111
sirio111·s y l1•111J HT:il111:is crí tira s <k los ac1·1os 1•111pk;1clos c•11
111i1 '.11cl11
l'I lc·111pk 11 7,1:,0 c11a11clo inl.crcsc /(r:tn lc 1111<'.iclad (p :n l<gm 1:slos 1·11s:iy os, so n los sig11ic·111t· s:
por cc 111.í111l'l .ro c1111cl1:ido)y c·I l.c111plca 8'.l:1° cuanclo se neces ite gran re- ,\ . e O, 17 ':{,; Cr 0,1'1 1x,: NI 1,7:, 'X,; ,\ c 1 7;1.1°; A<':1 IHl'.1°
sist encia (H 110 l(g/1111112.) ll . e 0,10 %}; e:r 1..1:, 'Yv: NI :1,ix 'Yo; ,\r, 7:1,1°; Ar:, 8 0 7°
<;. e: 0,1 7 'X,: Cr O, l l 'X1; NI 1,8 (i (Y.,; /\( ' ¡ 7 ,10°; /\!':1 XO!l"
Ot..1rua
Aoc'i:•e ,..
11~ -..,-- --, ,--- ---,. -- -.
Our•IIQ
~~-~11 e
1) , e (), ¿¿ '}{,: Cr 0, !>2 (}{,; NI 0,48 (Yo; /\e, 748°; Ar3 827°

Se cfcdnaron tr es dascs de trata111ic11tos:



40
60

LO 1.° Cc111c11taciú11 a \J'.l5 °, te111plc dir ecto en nccil.c.


20 lO '.2." Ce111c
11Lariún a \l:l:i 0 , c11fria111i
c11to lento c11 la caj a.
o ccm,n+ooo
o ~ - ~,,.--~t------o 'lOO
=,-~ o Tc111plc a 815° en a ceit e los aceros /\, B y C, y a 810º el acero D.
kq/mm 1
1\
3.° Ce111 e11tación a \:l'.l5°, cníriarni cnlo lento en la caj a . Prim er t em-
,, o 110 ple a 815° en ace ite al A y JJ, y a 835° el C y D. Segundo temple (t emple
'ºº --- ?O
'ºª imperfecto del núcl eo) a 785° en aceite el A y il, y a 800º el C y U.
90 Después del últim o temple la mitad de las probetas íu eron revenidas
&O &O a 150° y la otra mitad a 230º.
70
'º Los resultados obtenidos al ensayar los aceros después de esos trata-
&o
700
mientos, se detallan en la Tabla XXXVI.
FIGURA 36:l FIGURA 364 Revenido a 23o ty0
Pseudo -c rmrntaclón n 925° durnnlc ocho Pseudo -ct·mc nt ac ión a 925° durante ocho Revenido a I so~b (M:ixima tenacidad
horas y templl' en aceite a las tcmp era- 'horas y temple en agua n los temp era- (M:ixima dureza de la del corazón con
turns que se indir n n, d e un acero de tura~ qu e se indican,
un acero de de Clase capa cementada) dureza aceptable en
C = 0,11 %, Cr = 0,68 % y NI= 3,05%, e = 0,13 %, Cr = 1,05% y
Mo = 0,19% . de TRATAMIENTO la periferia)
acero
Cnractcrlstkas !]lle se obtienen después de la pseudo-cementa c ión en lns pl~zas de acero
cromo-nl!]ucl y de acero cromo-molib<kno de grano lino, modlficnndo las temperaturas R A p R A p
de templ e. Ko
/ mm• % Kgm/cm• Kg/mm• % Kgm
/cm•
- --- - -- - --- --- ---- --- --- -- -
• Al dar a las piezas después de la cementación un sólo temple, hemos
encontrado algunas veces, empleando aceros aleados cte grano duplex .\
1. o
2.o
·re mple directo .
Temple solirc Ac 3 . .
125
.!JI
12
15
7
14
124,5
!JO
12,5
15,5
8
15
3.º Segundo temple 91 18 13,2 !JO 18 14,5
(núms. 8 y 3), un mínimo en la resiliencia en la zona de 725° a 750°, -- --- --- --- --- ---
muy similar al de la figura 357, aunque menos marcado. l. o ·,: ..mple directo . 126 12 9,5 125,5 12 9,5
Esta fragilidad anormal puede ser debida a que después de la ce- B 2 .0 1 e mplc solire Ac 3 • • 125 12,5 11 125 12 ,5 11
3 .º Segundo temple . . 124 13 12 123 12,5 12,5
mentación existen en estos aceros un cierto porcentaje de granos grue- --- --- --- -- - --- -- ·
sos, cuyo tamafio no se modifica cuando el temple se verifica a tempera- l. o Temple dire c to . 103 13,5 9,5 101 13 10
turas ligeramente superiores a Ac 1 y se regeneran en cambio cuando el e 2.º Temple sobre Ac 3 •• 90 14,2 13,5 88,5 15 14
3.o Segundo temple. 90 17,5 16,2 88 18 18
temple se hace a temperaturas más elevadas inferiores al punto Ac3 , pero
--- --- -- - --- ---
relativamente próximas a él. l. o Temple directo . 144 10 6,5 142 10,5 6,5
Por esta circunstancia creemos recomendable, en el caso de que se dé )) 2.0 Temp le solire Ac 3 , • 135 9 7 133,5 9 7,5
3 .o 97 14 10,5
un sólo temple a las piezas cementadas, utilizar temperaturas superiores 1
Segundo temple .. 100 12 9
por lo menos en 50° ó 60° al punto -Ac 1, para evitar esa zona, en la que TABLA XXXVI
Cnraclerísticas que se obtienen con cunlro a.ceros dHercnlcs en el corazón de barras de 25 n11n
a veces se obtienen bajas resiliencias . de diámetro cementadas, modificando los tratamientos térmicos.
I•
. t

:111
0 1 1\ 1\ I A I\III / 111 ' , 1 1 lll\1 1 ( O ' , 11 1 111 º. ¡\ l 1 1111', CA i '. X III . f I M I N 1 ¡\ 1: 11', N ( 11) :11
11

f1i'11:il p.,r 110 lr:d ll'r sido 11·,tt·111·111do


. <:11
111·sl1: l1al:1111il'
11lo lr:iy po('o pt·-
151. Difrr <•ntM cl.1, 1•~ de t rata m ie n tos q ue se pue d e n dar a lif~l'O ch: d l'fon 1111C'ÍOll('S .
las pi eras c tnc nladas
:l.<>(:1,:~11·:NTACIÚN, 1•:Nl·III/\Mll•:N'I\I 1.1·:NTO, Tl·:Ml'I.I·: A Tr•:Ml'l•:111\ 1\ 111/\
Sq 11·111la rl:i . t· dt· :1r 1·ro _y 1·1cl1·sl i110di' l:is pit·z:1s qu e S l' va 11a n ·1111 ·11 l.l(;1,:11AMENTESIJl'l•:111 0 11A Ac:, Y 1\1•:Vl·:NII)() FINAi.. C:011l' S k lrnla111i1·11l.o
lar s(· p11l'cll'11 11tili,.:1r 11111 r h:1:-. l'1;1sl'S d1· l1:il 11111i
1•11tos. se o/,/fr 11c la 111 11 tl'sis fr11ri11 n 1 t'I 111ícl co. 1,:\ l.c11
rí.ri 111 ar.id:1<ld d cor azón
J•:11ra da ra so, la d1Triú 11d i' 1111 0 11o tro lr a t;1111ic11to , cl<'p c11dn:'1 cll' :-.11 sc·d b1u:11a, pues a 1111q11 c hayu crecido el gra 110 tl11ra 11tc In c:c111c11ta ci{J11,
t n111 afw ele gr;i11 0, o Sl'a dt· l:t lt·1111l'11 cia del acero a adqui rir 1111:1 l'Sl.r111· se a fina rá por hau er sido cnll'!ll.ado el al'l:ro para el tc111 plc a tc 111pcral 11ra
t.11111grose ra d11ra 11lc la n ·1111 ·11laciú11y d e las cara rlcrís l.ica s q11c S( ' q 11i1·- ligcra lllc11lc sup erior a Ac 3 • F n eslc tral.an 1ic11l.ohay peligro de 1¡11c la
ra 11(·011srg 11ire11el c.or:1zú11y t·11la pt'r ifl'r ia de las pit'zas .
T•m pHo h wa de
A co11I in11ac.iún dcscr ibir e111 os los n1ús u Lilizndos , sc üa In 11do sus v 1·11 - u""' loción
Tcmpcr• tur• u, hc• d•I
t aj as e inconvc 11 icnl cs y los casos c11 qu e conviene empl ea rlos. E n la nú<l•o (o.1z•1
. d• C)
1 2
.. figur a :1G5 se rc prcsc n l;i csq 11c 111 út ica m cn l c ca da II no de cJJos.
-1.~~-~~:-
t ::=---
-----------------
CEMENTACIÓN, TEMPLE OIIIECTO DESDE LA TEMPEllATUHA D E
}. O
ti!
CEMENTACIÓN y IIEVEN(l)O FINAL - Est e t ra l a micnlo se da genera lm en te ..
o
cuan do se cement a en ba iio de sa les o en a tmó sfera carbu ra nt e, y rara- zo
;rc tnp t rotvrQ ir:ritica dcr
m ent e cua ndo se cem ent a en caj as . L

Se reco mi end a para las pi ezas de p oca responsabilid ad y para cem en- "o. : la e.opa
1
ccmcn~oda
E (D .9Y. dczC.)
t acion es lig eras d e 0,2 a 0,6 mm de esp esor, en las qu e la t enacidad d el ~
núcl eo no ti ene mu cha imp orta ncia . 0, 12 0.9 Tiempo&

Co nvi ene utilizar ac eros de baja al eación o al carbono, de gra no FI G URA 365

fino, no siendo recom end abl e emplear aceros de alta al eac ión, porque Dif erentes clas ~s de tr a tami entos que se pueden dnr a la s p lez:as cem cnt n, ta s .

como el t emple se hace desd e muy alta temperatura (ex agerad ament e
elevada para la periferia), hay peligro de que quede la capa cement a da perif eria qu ede con grano grueso y sea frágil, porque ha sido t emplada
con mucha austenita residual sin transformar . desde muy alta temperatura. La dureza de la capa cementada puede ser
Con aceros de grano grueso, el corazón quedará frágil, porque des- un poco baj ~: por quedar algo de aust enita residual sin transformar.
pués de la cementación los granos habrán crecido exageradamente, y Este es el tratamiento que debe emplearse con los aceros de media
• templando dir ectamente desde la temperatura de cementación no se aleación y grann fino, siempre que se quiera conseguir la máxima resis-
regenera el grano. tencia en el corazón, como ocurre en algunas piezas empleadas en la
Con este tratamiento las deformaciones son muy grandes y se obtiene industria aeronáutica, de automóviles, etc.
gran dureza en el corazón y en la periferia, pero hay el peligro de que
ambas zonas queden frágiles . 4.o CEMENT·_CIÓN,ENFRIAMIENTOLENTO, PRIMERTEMPLE A TEMPE-
RATURALIGERAMENTESUPERIORA Aca, SEGUNDOTEMPLEA TEMPERATU-
2.° CEMJ~NTAC!ÓN,ENFRIA~IIENTOLENTO, TEMPLE A TEMPERA'JTHA RA LIGERAMENTE SUPERIORA Ac¡ y REVENIDOFINAL.-Conviene emplear
INTERMEDIAENTRE Ac¡ Y Ac3 Y REVENIDOFINAL.-Este tratamiento se este tratamiento con los aceros al carbono y de media aleación y, en
puede emplear con éxito cuando se usan acero s de alta aleación, que son general, con todos los de grano grueso, en los que durante la cementa-
generalmente de .grano fino y no necesitan regenerar el corazón. Así se ·ción crece mucho el grano.
obtiene la máxima tenacidad del corazón, cuya resistencia será un poco Hasta hace poco tiempo era el tratamiento más utilizado para pie-
inferior a la máxima que se obtiene templando a más alta temperatura. zas de responsabilidad, pero hoy, al poderse fabricar aceros de grano
Si se utiliza este tratamiento para aceros de grano grueso, la periferia fino, se emplea en menos ocasiones.
quedará con buerias características, pero el corazón quedará bastan le Empleándolo, la periferia quedará dura y tenaz, y el corazón, que


- • .;, I r \ -"!i 't' ..> - _ "<JI - - - _ .._ • ~ _ ~--=-=__ . . _- ._ - _ •_ - •- - - - - -- - .- • - • ~ __ _ _- - - -
:1w1. IHAII\Mll •;N J O~ ·1 f.. 11MI CO'I 111 lo rl Al ' lllfl' l CA i' . X III . <: HMl • N I AC:1<\N (11) :tH,1

<·011 l'I s1·1:1111tlol1·111pl< · hu 11Tihido 1111f1·111ph- i111p1·1 krlo, q11t·tl1111 '1 1'011 l .11<
·1¡0 IH' d1·s1·11¡
~nrs 1111t.i1·11 l11s pi<'Zll!-1y n c:0111 i111111f'
.i(111se i11trod11c1·11
1111:irl' sis l1·11ri11li¡:1·111
1111'111<·i11f1·1ior a l:1 11i:'1
xi11111 y 11111
y ln11·1111 l<·11111·id11d. 1'111111t.11110<k coh 11·ado d1·rl111llli1:o, <:11el q11c se pn•cipit11 111111 !'npn de
l·'.slt· t1:i11111IÍ1'11lo
S<' Slll'k 11lilizar todavía ('11 11l1~1111os1:tlh- n·s, Jllll'II coh11· so hn • l11s 1.<11111s si 11 pi11l11r, q11e so11 la s c¡11eddn·11 q1H·d11r hla11d11s,
:tl't'rns d<· 1ill 11 11l1·11<:ió11 1·11 pi<·zns de gr:111 n ·spo11sahilid11d, 1·111111dos1· q111'd1111dos in rohrc11r Iris 1.0111,s prol.cgidns con pi11l11rn. Fi1111l111c11tc se
(.('1111' q111·111n·n11·11l11riú11h aya IH·d10 1:rt•1·t·r d gr:i 110 dd :1<·1·roy s1· q11i<TC color1111 lns pi1·z11s«·11l11s c11j11s de cc111e11 l ac ió11 y ni elevarse la lc 111pcral11 -
111.ili zar 1111lr:1t:1111i1'11loq111·:1s1·g11re 1:11d corazú 11 la 111;'r ~i 111a ft'n:1l'id:1d. ra, se q111·1111111 lns c:rpns prol.cdorns de cera, l11ca n· s i11a, el.e., cc1111·11-
!i.0 /\11s·11·:Ml'Ut1Nc; v MA11TEMI'l·:111Nc. C11:111dose q11i!'rc n:cl111·ir al l:'111dosc l'sas s 11pcrfici1:s, sin que p e netre el carbono u lrav< ··s d e la s s up er -
11rl11i1110 l11s ddor111acio111's de l:ts pi ezas cc 111C ·11l:1das, l'i l e111pk s1· har c, ficies prolc·gidas por el cohn·.
1·11fria11due n sa les fundidas 1·11 lugar de e n agua o e n accilt·. El cobrcaclo se s ud e hacer pri111erp en 111 e dio húsico para conseg ui r
Las durezas que se ohl ie 11c11 rn la periferia dependen de 11111 c ho s la r - la m úx i111a ad h erencia y lu ego en ác ido, para aumentar el espesor de la
lort's co 1110so n : co1111H>sició 11, lama1io de la s piezas, lc111peral11ra del h :11 -10 ca pa. /\nles del cobrea d o deben des en grasarse pcríccl.a111cnlc las piezns,
de sa les, lie111po de pen11a11e111 .:ia e n el mi s mo, ele. Las particularidades limpi ándolas con gaso lina o mejor todavía, si es posible, co n vapor de
• de eslos lralamienlos se sefla l::iron co n gran detalle e n el cap ítulo X . lricloro -e t.ileno. /\lg1111as veces también se desengrasan
e n un bai'io de cianuro doble de potasio y cobre, potasa cá ust ica y cia-
clcclrollL icamcnte

nuro potá sico, preparado con 10 g de cada una de esas sales e n un


152. Protección de las zonas que no se desea endurecer
lilro de agua.
Cuando int eresa qu e ciertas zonas de las piezas queden bland as des- Después de bien desengrasadas las piezas, se someten al cobreado
pués de ·ce m c~iadas, hay que evilar que absor b an carbono duranl e la básico con el que se consigue un a delgadísima capa de unos 0,06 mm de
cementac ión. Para protegerlas de forma adecuada, se utilizan diversos espesor de gran adherencia.
procedimientos. l Un bafio muy utilizado para este tratamiento de cobreado es el si-
Un método bastante empleado para impedir el lotal e ndur ec imi e nto guiente:
de las piezas, consiste en dejar un exceso d e material en las zonas que se Cianuro de cobre . 23 g por litro
qui ere que queden blandas, que luego se elimina por mecanizado des- Cianuro de sodio 46 g
pués de la cementación y anles del temple. Carbonato de sodio 15 g »
Si la cementación se hace en cajas, se puede evitar el endurecimiento
de las roscas u otras superficies fáciles de recubrir, protegiéndolas con La temperatura del bafio debe ser próxima a 25°. Se emplean ten-
varias capas de alambre de hierro, que se enrolla a su alrededor. De esta .. siones de 2 a 4 voltios con intensidades de 0,5 a 1,5 amperios por deci-
forma se cementará el alambre, sin que penetre en cambio el carbono en metro cuac'.rado de superficie. La duración de la operación suele variar
el acero de la pieza. Cuando se trata de agujeros, se suel en rellenar con de 10 minutos a media hora.
amianto o cernen tos especiales. A continuación se efectúa el cobreado ácido con el que se consigue
El procedimiento que tiene más aceptación de lodos, es el cobreado aumentar el es ·- 2sor de la capa de cobre hasta unas 3 décimas de milí-
electrolítico. Se comienza pintando las superficies que se van a rndu- metro, mejorándose la protección que impedirá que el carbono penetre
rccer con cera, pinturas, lacas o resinas especiales. Entre las muchas pin- al interior.
turas que se suelen emplear, una que da muy buenos resultados sr pre- La composición del bafio suele ser:
para con los siguientes componentes: Sulfato de cobre 200 gramos por litro
100 gramos de cera Ácido sulfúrico 5
100 gramos de trementina Se empican tensiones de 2 a 4 voltios, intensidades de 1 a 3 amperios
25 gramos de pez y la duración suele variar de 30 a 60 minutos.
25 gramos de asfalto, y
25 gramos de betún de Judea

CAl'fTI JLO X IV

NITRURACIÓN

153. ) La 11ilruración es 1111 procedi111i(:11lode c11d11rcci111ie11lo


s11pl:rfi-
cial en el que por absorción de nitrógeno, se consiguen durezas ex lraor-
dinarias en la periferia de las piezas de acero~
\Los objetos que se desea nilrnrar son siempre te111pladosy revenidos
antes de la nitruración, para que el núcleo central q11ede con una resis-
tencia elevada y sea capaz de resistir, durante el trabajo, las grandes
presiones lJUe le transmitirá la capa exterior dura 1 Las piezas después de
templadas y r evenidas se colocan en una caja cerrada, a través de la
cual se hace pasar durante toda la operación una corriente de amoníaco.
Todo el conjunto se introduce dentro de un horno, en el cual se mantiene
una temperatura muy próxima a 500°. Al calentarse el amoníaco a esas
temperaturas, se disocia, según la siguiente reacción: 2NI-:'3= N 2 +31 Ii,
formándose nitrógeno atómico, que se combina con el aluminio, cromo,
molibdeno, y hierro de los aceros formando nitruros en la capa perifé-
rica.\
\ ~on procesos normales de 20 a 80 horas de duración; se obtienen
capas nitruradas de espesores variables desde 0,20 a: 0,70 mm.
Como de.::pués de la nitruración las piezas quedan ya duras superfi-
cialmente, no es necesario enfriarlas rápidamente desde elevada tempe-
• ratura, despuér: de estar completamente mecanizadas, como se hace en
la cementación, evitándose, por 1tanto, las deformaciones que en esos
enfriamientos se originan. Además la nitruración no modifica las carac-
terísticas qué ,se han: obtenido p_ie~iamente en el _núcleo por temple y
revenido, sierrh re que este último haya sido hecho a temperatura su-
perior a 500º. \
'~-Por ser la :temperatura de nitruración relativamente baja, no hay
aumento del tamaño del grano y tampoco es necesario someter las piezas
nitruradas a ningún tratamiento de regeneración posterior. Además con
este tratamiento se pueden conseguir durezas muy superiores a las que
se obtienen en la cementación.
La marcha normal de trabajo suele ser la siguiente:
\ . Las barras laminadas o las piezas en bruto de _forja o estampación,
se mecanizan hasta que queden con un exceso de unos 2 mm sobre las
26

·11tAli\Mll ·. N IO M 'Jf. . HMIC.O S l>I ltt ', At 1 110 • 1 C! AI' X IV . Nlll'1 f l\AC:J()N :un
:!!Hi

rnl'didns fi1111ks. S1· l1·111pl1111 n 111l.1· .11qH:111l111111·rn1t·:,p!111clw11l1· y d1:s¡111t'·s 11'11ri11n 111r01 ro siú11, 110 d1·h1·1111·rl ifi1:11rsc li1s pi1:z11s d1·sp11<:sd1• 11il.rn-
se li·s da HII 11·v1·11ido p11rn ro11sq~Hir 1·111·111i'il'l1·11 la cl1111 ·:r.a o 11·sis ll'11ri11 111d11
s.
dcsi·ad:1. I .Hl'I'º s1: l1·1111i11n la 111ec1111iz:iriú11 1k 1:,s ¡,i1·:r
.ns 1kj: '111dol11 s rasi :1." AIISl·.Nl'.IA l)f •: 1)1·:FOI\M/\t:ll)Nl•:s . (:01110('11d lr:tla111i1·11lodt · 11ilrnr:t -
cxucln111e11lc a las 111('1lidns fi1111ks. Algunas Vl'!'l'S s1· ks dn :, ro11l i1111a dó11, 110 1·s 111T1·s11rio 1·11fri11rl11s pit·zas r:1¡,i1l11111e11lc,desde nlla l.c111¡,ern-
rió11 1111l1al:1111intlo 11 :,00° li()()11 tHrn, 1•1111/'HIIo nceile, se ('Vitan los graves i11co11ve11ic11lcsde los e11frin-
'9
u1•lO
.• ,.,,
( ton,o olo.t1n,,., e
""nhbdlr'IO
(Le111pn:d 11ra i11krior a l:i d\' 1T mic11los rnpidos, que p11edc11 dnr origen n ddorr11acio11es i111porl.n11tes.
''ºº venido) par:, di111i11:ir las lc11
'1.11 ENDIJl\l• :CIMIEN'J'O _!_::XCl.lJSIVO DE DETEI\MIN/\DAS SIJl'EI\FICll· :S l.)l é
sioncs de 1111 :c:111izado. 1>i·sp111 '·:,,
LAS l'IEZAS. Durante In 11ilr11raci(m se pueden proteger pcrfccla111c11l1•las
se prolcgc11 las s11¡H' .rficics q11c
superficic.'l <le las piezas q11c 110 se desea c1Hlurecer, a1111q11esean de for-
t:, ,.,.,~::::~~·
:;;~;;;::_".l,"' 110 se quiere endurecer y se tk -
'1 4c l•I auro l dt urn•"f;~
se11grasa11. Fi11al111c11lc se rea -
mas complicadas e irrcg11larcs, dejando libres para nil.rurar exclusiva -
mente las zonas que deben quedar duras.
liza la 11ilrnració11, pudiéndose
efectuar poslcrionnc11lc u11 lige -
5." Hi;:.:rENCIÓN )E !:,_AS DUHEZAS A TEMPEIIAT UJlL\S Ef.1,;vA-DAS. Las ca -
pas nitruradas conservan gran dureza hasta los 500°, especialmente
rísimo rertificado . \
cuando la duración del calentamiento no es muy prolongada. En la
Ourna
154. ~.!~~ - !!-~--Ja nitru- \flu,cu
'"' .---r-- oc-- , -~ - ~-~
rac1on ~-- ---

,oo -------
Las propiedades más nol:-i-
hles de las pie.zas nitrurad:-is
"ºº son las cinco siguientes:
t .a GRAN ouREZA.-Después
••• de la nitruración, se consiguen
durezas elevadísimas que no se
1.c,J---'----'--'-----'----'---'----'-'

·-·
0.4 o.s u º·' obtienen por otros procedimien-
tos de endurecimiento superficial

• Durezas que se obtienen


ración de di!crenles
FIGURA 366
después de la n II ru-
tipos de aceros .
(fig. 366). Las piezas nitruradas
pueden quedar con durezas com-
prendidas entre 1.100 a 650 Vi-
- rt' tN tlO•

FIGURA
Mio" •OO'

367 -a
Mf ' ~ 100"
l1rnp•r•tw. *(
-·~

-~-'----'-----'----'-----'
,oe· too"

FIGURA
HO' 4od

367-b
?»O'600•
T•m~ra., ...ro 't

Dureza de los aceros nltrurados des- Dureza a elevada · temperatura de los


ckers, según la composición del acero. Cuando interesa qu~ la capa ?ura pués de permar e ~er una hora a diversas aceros nltrurados. Los ensayos se reallt.an
temperaturas. L 1s ensayos se realizan a la a alta temperatura.
sea de gran tenacidad, conviene utilizar aceros, que despucs,_de la mtru- temperutura ambiente.
ración queden con durezas relativamente bajas (650 a 850 \, 1cker~), por-
que las capas nitruradas de máxima dureza tienen menor tenacidad. figura 367-a se puede apreciar el comportamiento de varios aceros y su
2. aGRAN.JlES.lSIEN-GI-A-A-I
A caBBQSIÓN.-Los aceros, después de la ni- dureza después de haber permanecido a diversas temperaturas durante
truración resisten mejor la acción corrosiva del agua dulce, agua salada, una hora. En la figura 367-b se señalan a temperaturas variables desde
vapor o ~tmós[eras húmedas que los aceros ordinarios, ~ por es~: este 0° a 600° las durezas de los aceros nitrurados. Se observa que las piezas
proceso es muy utilizado para las piezas que deben sufnr la acc1on de nitruradas mantienen a temperaturas elevadas durezas superiores a las
ciertos agentes corrosivos. Su resistencia al at~~ue por metales o alea- que se consiguen con otros procedimientos de endurecimiento de la capa
ciones fundidas de aluminio, cobre, etc., tamb1en es mucho ~ayor q~e periférica, como la cementación, temple superficial, etc., ya que la capa
la de los aceros ordinarios. En el caso de que interese la máxnna res1s- dura, obtenida por estos métodos, pierde dureza muy rápidamente a


l
111/\ 1 ¡\1\1 11 rnn•, 1 (1, IIMIC:O S 111•. 1,11' 1 AC: 1r.nt1 ~l t:i\l ', X IV , NIIIIIIHACIC)N :1xu

. I · 1 " ''I)()º • ¡;..s11 ¡110¡1ird11d1·s 11111 y i1111 ·11·:,;11111·para ú1¡~a11os dt· 111i11io,c·101110y 111olihdt·110111d1· 11111yori11l,1·n1s ,·11el pn11·1·so y 111v1·11l:1-
p;tl' 111 1 (. 11., /, • . .
, · ·is 1• 11los 1¡111• ¡lllrd1·11 p1Ts1·1tlars1'. so ll11'1'1t
l1·1il;1111n·11l.os :l!:c 1d1·11111 d1·1;11111·1111· í1111d111111·111
a l. ( ;1·111
·11111111·111l'. In 1·:iJHI cxl.l'rior hl1111caq 111
·dn
111nq11111 .. · . . , .
. f·,11·, <ll' t 111,rifirnriú11 l•:111:sl.c caso, s1 1·1111111.1:n;d 1·.sl.a c1:1111:11l11do, di111i1111d11, c1111111lo a las pi1·z.1s s1· lt·s dn 1111li¡~<'l'Ol'l:l'Lificado.
1l'.S, ¡>l>I • ' · • . •
J•:11 los prnr .r sos i11d11slI i11lt:s 1·s.1s rn pas pl'l'iffric:,s durns se J'or1111111
ni <lislllilluir la d11r('zn d1·. 111111 p11·.z:t, p11cd1:a¡~:trrnl.a rsc d 111a c;1111s 111
0, y
en cnni hio 110 ocurrir 11:tda si el :in :ro esl;\ 11il.rnra1lo. r11.111don la l.cn1p1:rn l11rn dt· 11ilrurnrii'111(que ('01110hc111osdirho nnl.rs rs
de unos !íO()onproxi111:l!l:1111rnlr),se pone el nilrógr110 11l.6111ico 1•11conl.aclu
co11 In s11pcr ficie del :tcl'ro. l•'.11l.0 11ccs el nilrógcno se dif11nde desde In
155. Teoria de la nitruración s up erf icie hn r.ia el int erior de las piezas de acero y se fonnan nilrnros
l
La acción em.lur ecedo ra qu e el 11ilrúgc no ej erce sobre el hi erro _Ylos s11h111icrosc6picos en su zo na periférico que, como veremos m:\s adela11Lc,
aceros, fué descubierta por Fremy ha cia el a iio 186 1, c uand o expc nm en- so n los c,111s nntcs del a u111e11 Lo de dureza.
Lalia Ja acción del amoniaco sob re piezas de acero cak nlatl as a elevadas ( El nitróg eno que se emp ica en el proceso proviene del alllonlaco que,
al ponerse a elevada l.empcrat11rn en conta cto con el acero ca liente que
temperaturas .
• A p esar del gran inl eré s que pa recía Lener el proceso, pa sa ron 1m.,c ~1os act úa co rno un verdadero agenlc cata lizador, se disocia en nitrógeno e
aüos sin que est e método se pudier a a pli car industriali~1~11Le co n ex tl.o, hidró ge no ntómicos produ cié·ndose las siguientes reacciones:
debido a la fragilidad con qu e qu edaba la ca pa superficial dma de los
Nlla = N + 3 l~ ~-N = ¡,,.¡
_2 211 = lb,
aceros nitruratlos.
E n 1905, el francés 1-ljalmar Braun e a nun ció qu e e n sus trabajos .hab ía siendo el nitróg eno atómico el agente fundam ental en la nitruración.
descubierto la existencia de un eutectoide formado por hi er ro y mlruro Únicamente una pequefía proporción del nitrógeno reacciona con el
de hierro Fe 4N, en las capas frágiles de los aceros nitrurados, que era acero, transformándose rápidamente el resto en nitrógeno molecular
parecido a la perlita. A este eutectoide se le llamó braunita en recuerdo in ert e . El hidrógeno también se encuentra en los primeros momentos en
de su descubridor.
Después de terminada la primera guerra europea, en el año 19~?· el
estado atómico, pero pasa lu ego rápidamente al estado molecular. l
Doctor Fry, de la casa Krupp, descubrió que el problema de fragihdad
de la capa exterior de las piezas nitruradas podía ser resuelto con el 1S6. Diagrama hierro-nitró,geno
empleo de una temperatura de nitruración relativamente baja (~n.os •
500º aproximadamente) y con el uso de aceros aleados con alumm10, En general, es muy difícil el estudio metalográfico de las piezas de
:' .. cromo y molibdeno en lugar de aceros ordinarios al carbono.
Si se realiza el proceso a temperaturas muy próximas a 500° no .apa-
aceros aleados nitrurados
madamente),
a temperatura corriente (unos 500° aproxi-
por ser generalmente de tamaño submicroscópico los ni-
rece braunita en la capa superficial, como ocurre cuando el tratamiento truros que se forman en ese proceso. En el diagrama hierro-nitrógeno se
se realiza a temperaturas elevadas y como normalmente se venía ha- señalan los princípales constituyentes que pueden aparecer, determinados
ciendo hasta que Fry realizó sus investigaciones. Estudiando con ayuda en su mayor ¡: ,rte nitrurando los aceros a temperaturas mucho más ele-
del microscopio la capa periférica de las piezas nitruradas, s~ ve q~e, vadas que la normal, porque de esa forma se facilita mucho su estudio.
en general, está formada por dos capas de aspecto diferente:~~ En el diagrama hierro-nitrógeno preparado inicíalmente por Fry y
blanca, muy delgada y muy frágil, cuyo espesor suele variar de 0,05 a corregido luego, algunos años más tarde, por Eisenhut, Kaupp y Cohrer
0,005 mm, y otra interior de mayor espesor, oscura, que es la verdadera- (figura 368), se señalan las zonas de equilibrio de los constituyentes for-
mente importante. Se ha comprobado que esta última capa está formada . mados por el hierro y el nitrógeno.
por nitruros de elementos aleados, y en cambio en la exterior blanca, Al estudiar con ayuda del microscopio los aceros al carbono nitrura-
además de los nitruros aleados, aparece también el nitruro de hierro. ~a dos a temperatura elevada (muy superior a las corrientes y recomenda-
capa exterior blanca, generalmente de muy poco espesor, es muy perJU- bles), se observa la existencia de dos nitruros: uno Fe 2N (nitruro 1),
dicial y su aparición debe evitarse en cuanto sea posible, siendo en cam- que contiene 11,3 % de nitrógeno, y otro Fe 4N, que contiene 5,8 % (ni-
bio la capa interna de mayor espesor formada por los nitruros de alu- truro 2). También se observa la presencia de un eutectoide, con 2,35 %


:111
0 1 1\A I AM Jl f N I O S 1 ( 1 111\111 :o '{ 111 1, 1, 11' 1 i\ t : 1 1111'1 f .A I'. X IV. N l llll l l\/o( : 1f1N

di' 11i11úg1·110,rn11sl1111ldo por hil'1ro a lfn y 11it 1111 0 :~ (fa se y'), a l que se l.'c·:iN y h ·.1N; 0 11:i w,1·11111ele· l11;11111 ila t·111l·rl oid1·; 01111dt· c·111:'ic-lt'I' íc·11I
le d ió d 110 11d1n: dt'. h1111111il 11. 111·0 11 pc·1111il'o sc·,:1111s1·:1 l'I r1111l1·11ido c·11 <'arl111 110 dc·I 111:ilt·r 1:d q11e se
/\ l.t•11q><
·111l.
111wi infr 1ion :s 11 111 t·cll.t·cloi d1· (:111011), d porreu t.ajc tk 11111111 11, !'011 111 1 p<'q11c·110 pn1rc·11t:1jt· de 11ilr 11ro l,.c·,1N !'11 los c·spar ins
ni lrúge110 q11t pu ede: fon1111r sol11ciú11 súlid11 con d lti1·1ro nlr:i es 11111 y i11l1·11·1isl:ili11os dl'I l1i1·1To nlí:i, y l'i11 :il1111
\11l.t\ la ca pa i11k 1ior i11:ill erada.
pcq11cfio, v11ri:1 11do dc·sch: 0 ,'1'.l 'X,n r,\10° , hnsl.110 ,00 1 % a la t.c111 pern l.11ra i\ dc·1111'is ap: 1n ·t·c·11 111
:·,s o 1111
·11os 111:1n ::1das ol.r:1!-1fast·s de t ra 11sició11 q11e
nrnl>ienl.e. En c11111hi o, n l\'.111¡ {1s dcva dns, el hi erro d isul'l vc
H'ra l.11ras 111 st· p11c ·clc·11 clc·ln111i11:ir c:011 :1y 11d11 cll'I d i:igr:1111:ihierro 11ilrt'lg<·110. Dr. la
nyorrs cnn l idad1'.s de 11il.rógc110 y se íon 11:111otros co n~tit.11
111 ye 11tcs. ¡H·1ilc-1i11 ni n 11lro p1ll'd t•11 a pan :ccr las sig11it:11tes íasc·s: E , E ¡ y', y',
Además lle l:is fase s oc y y qu e se pr r.senla rr 11orr11 a l111c 11tc crr l odos los y ' ' oc y 'X.
aceros on li11arios, aqul ap a rece la fase y' que crista liza en el siste ma F 11sus t'XJHTit·11c i:1s 1,.ry 110co11sig11ió ro 11los acero s a l car bo110 rcs11l-
l:1<los s:1t.is f:tcto rios, pu es obt cní:1 dn rezas rclal.iv:1111 e11te haj as y las
·e
8,auni{a Nilruro2 (F~) Nilruro I fr 1N) ca pas 11ilruradas te11í:rn pora tena cidad . Más tar de, nit.rn ra 11do ace ros
'ººº :l• .3.51' J',11"
,, lf. 3%
1
• 900
1 1
_ J
,,
Profundidad di!
prn t lra ción rn mm
,.s r- - .---, ~
800 ---- -
700
E ----· l·--1-
,.-
Ferrita con Fe4 N (fas, a/

500
Eum:Joide Brounila ( a +11'}
40011«..J___Jc__.J_-1. _ .l_L..L _ .1_--.L _ J..___,__.L.L_J Nilruro 2 fe• N ( fase 11·J
o 'J 3 4 5 6 7 8 9 'º
Hifrógeno
ft f2 1' E, 11'
o Nifruro f Fe1 N ( fo5e E}
FIGURA 368 25(}'Joo· 350• {,()()"4SO-.soo· sso· ,oo· uo• 100· 1.so·
Di a grama hierro-nitrógeno. T~mpt!ralura dt! nitruración
369

..
FIGURA

cúbico y es estable sólo en una zona muy estrecha de 5,6 a 5,9 % de Composición de las capas nilruradas en íunción de la temperatura de nltruración.

nitrógeno aproximadamente, y la fase e: que cristaliza en el sistema


exagonal y es estable para porcentajes de nitrógeno variables de 8 a aleados, alcanzó un gran éxito, al descubrir la influencia decisiva del
11,3 % aproximadamente. aluminio, cromo y molibdeno y al hallar ciertas composiciones con las
Fry observó que nitrurando los aceros al carbono extradulces de que se ohtienPri capas nitruradas de extraordinaria dureza, bastante
700° a 800° en una atmósfera de amoníaco, se obtenían capas relativa- profundidad y buena tenacidad.
mente duras, pero tan frágiles que el proceso no tenia aplicación in- El mecanismo de la nitruración difiere bastante del de la cemen-
dustrial, y comprobó también que la principal causa de esa gran fragilidad tación . En este último tratamiento se emplean temperaturas elevadas
era la aparición del c_omtit~nte __eutecto~de (braunita; N = 2,35 %) para facilitar la solubilidad del carbono en la austenita y, en cambio,
qne se forma cuando la nitruración se realiza a temperatura superior la nitruración se efectúa a temperaturas de unos 500º aproximadamente,
a 590°. En ese caso se llegan a alcanzar en el interior de las piezas de · inferiores a la eu tectoide (590°) en las que el porcentaje de nitrógeno
acero muy elevados porcentajes de nitrógeno, llegándose a veces hasta a que se puede disolver en el acero, es muy pequeño. No se emplean tem-
6 y 9 %-En una sección transversal de un hierro nitrurado a 600° (tempe- pera turas más elevadas, porque aunque de esa forma la P~l!.etración del
ratura demasiado elevada), se observa que la capa periférica está consti- nitrógeno sería más fácil, . se obtendrían capas nitruradas muy frágiles
tuida por los siguientes constituyentes: una zona exterior clara de nitruros sin utilidad práctica industrial.
:111:1. 1 1\AIA/\I II N IO ~ •• ~:1\1\1 11 :0Y 111, 1 o rl AllllO~ c : t,.I' , XI V , N I l lllll\lt,.l : 1c'1N

l•'.11 los an ·ros 111di11111i11 s ni r111lio110, la dil11siú11 dl'I 11ilrú1~1·110 lr11l'i11


J.1s1. Mecanismo del endurecimiento por nitruraci6n '.
e l i111\·1
ior s1· l'Ít'l'l i'i111·011 1111
'1s t11rilid:1d q111: 1·11los 111'\
'l'OSah-ados.
/1. pl'S11r
11\: l'llo, sMo 1·11 1·sl 11s 1'ill i111os se prnd11n •11 rap11s s11pl'rfiriaks 1k ¡~11111 /l.1111q111:
1·11In 11rl.11a lid nd 110 hny 1111
1111i111id
ad ahsol11ta \'11In i11l.
1:rprl'
du11·rn y hi1·11nrl l11·1id11s, d1•hido a que los 1'11·1111•111 .os nk :1dos favon·1 ·1·11 ln ciú11 de los fl•11ó1111•11osde ¡•111l11r('ri111i<
·11lo qnc se pro<lucc11 en In 11ilrn-
In fonnnri(m d1: 11ilrnros dl' 11l11111i11i o, c1u1110
, 111olihdr110, ele, \'11 las raciú11, la l<'oría 111:',s;id111ilida es la desarrollada por Fry y sns colabo -
cnpns periféricas. ra d ores, q11r. sc ,-1rila11 qu e ia gra11 dmcí'.::t de la capa nilf'llradu r.s dehid:1
t•:11Ja fig11r:1 :no se puede ver la 111icrnl'slrn cl.11ra de 1111hi erro 11il.1'11 - a c¡uc el nil.rúg(' no o los 11ilnrros q11(: se forman e11 el proceso originan
rn do a (i:,0° (lc111pt'1:1lura dn11ns i:1dn elevada que 110 se l'111pka en la un a fuerte ddon11aciú11 de la n•d cristali na del acero sil11ado ('11la zona
prúclica i11d11 s lrinl) . l .u c:ipa perif éri ca bl:rnca está co 11slil.uida ¡,ri11r.ipal- periférica de las piezas, qu e es la causa clircela del au111c11lode dureza.
c 11tc por Fc 2N (fase e:), l11r.¡
111 ~o i11mcdiata111entc, se observa otra ca -
Copo exterior

• Nifruro f Fe2N (fa.se E)

----- [fff'

- - - Ni/ruro 2 Fe4 N (Jo.se '11')

[ufecfoick Brounifa ( at 11·)

- Ferriia con fe4 N ( fase a)

FIGURA 370
Micro estruclura de la capa periférica de un hierro electrolltlco nitrurado durante ocho horas
a 650• (Koster).

pa formada por los constituyentes e y y' a la que sigue otra capa cons-

.. tituida por la fase y' en la que predomina el Fe 4N. Avanzando hacia


el centro, aparece. luego una capa oscura de braunita, constituida por
la fase y' + r1. que tiene una estructura laminar parecida a la de la perlita FIGURA 371 FIGURA 3i2
y junto a ella, más hacia el centro, se encuentra la zona de hierro alfa, Mlcroestruclura
X 100
de la capa nltrurada
X 500
de un acero cromo-aluminio-molibdeno obtenida por
con agujas de nitruro Fe 4 N, que se han separado de la solución sólida en nllruraclón duran : 48 horas a 525° con una disociación de amoniaco de 30 %, En la micro-
fotogra!ia de 100 a 1mentos se pueden observar las huellas hechas para determinar la dureza.
el enfriamiento. Finalmente aparece la zona central sin alterar. (The Nllralloy Corporatlon.)
En cambio, cuando la nitruración se hace a temperatura conveniente,
500° aproximadamente, los microconstituyentes de la capa exterior son, Fry sugirió que el endurecimiento de los aceros cromo-aluminio es debido
como ,ya hemos señalado antes, muy difíciles de observar. La penetra- a la formación de nitrüros de aleación, los cuales por ser insolubles en la
ción del nitrógeno es lenta y con 60 horas de nitruración , sólo Os"e -~sÜcle matriz de ferrita son precipitados inmediatamente después de su forma-
·ciffiseguíruna capa dura de 0,6 mm de profundidad aproximadan}ellte, ción en un estado de gran dispersión, y la deformación que ocasionan
·y además el contenido máximo de nitrógeno en el acero, es muy inferior en la retícula cristalina es la que ocasiona el endurecimiento.
al que corresponde a los aceros nitrurados a temperatura elevada. Es probable que el hierro actúe de portador, formándose primero el

1
,

J>Gc:_~)
1 11
1·)r1
') -1,'?)1•<!?1()(
'º ( ,¡.,.,.
\ _,,i,y,1
·¡, ·f
-t 1
./, i.-!.~nr(' ..r )
,\,:- ¡r,1// .;,~.:' •~v'
r,
nitruro de hierro que es soluble en el hierro alfa (ferrita), el cual en
estado de solución reacciona con los elementos aleados que también se
"<::: - \J? ; , ,;r: 1) '10 1 /

'
III A I AM II N IO N 'l f., 111\1110 ', 111 10 !, AIIIIH' , ( A l '. X. IV . NI 11\l l HA. C lt ')N

1·11n1,·rlf 11111di s1u·llo s 1·11d l1i1·110 11líu. 1 le 1·~n 111:1111


·111s1· for 111
:111los 11i
!11110~ 11ll-11 clo~ q111·, por ~1·1 i11sol11bl1·~r11 r l hi1·110 111111, se p11'1'ip ila11
i111111 ·11l1·, q111·d1111clo1·11fo1111n1h- p:11llr11l11
·dinl 111111 s s11h111irros\'ó pi ca s 11111y
di s p1·rs11s 1)111' ddon11 :111 In rl'd y n1111 11:11ln11In d11n·1.11dd :1cero .
l•:I {·xilo d1• Fry al 11ilnrrnr a ;¡()(1° an·ro s :ih-:ido s se debe a q111·1·11
la s 1·011dil'im11·s q11e l'I digi (, para la operaci( 111,exisl l:111l'II el a ce ro 1•11
~ol11riú11 súli d n l'h·111e11l os ak:11los ca pa ces de forn111r 11ilnrros. Al dif1111 -
dir s1· harin l'I i11l1•1ior d 11ihúH1·110,1·11a11dorl':tn :io11a co n esos cl1'1111 ·11l.os,
s1· forman y precipitan 11ilrnrn s d e ah1111i11io,cro ruo, 111olihdc110 y vana -
dio qu e 1·J1Clt1rccc 11 cx lraonlinariam c nt c la capa ex tnior .
La ro nt inua prc c ipi l.:ición de nit.rurus aleados ruuy di s pe rsos e n la
superficie d e las pi ezas , llega a sat urar e.l acero forn1ú11dosc una barr era
de nitruros que se opone a la p en e tración del nitr óge no ha cia el int erior.
l 1na vez sa turad:1 la capa periférica, la velocidad d e p enetrac ió n d e pende
de la posibilidad de que cst.a capa transmita e.l nitró ge no h acia el in -
t erior, sie ndo esa velocidad de penetración lrnta, en es pecial en los aceros
a lea dos. Es t e proc eso de pen e tración del nitró ge no es muy diferente del
de la ce m e11lación, dontle el carbo no a la temperatura del proc eso se di-
FIGURA 373 lilGt "HA ;¡74
suelve en el hi erro gamma (austenita), y ni enco ntrars e en solución en
X 100 X .-,11
0
~lt cro cs tructnrn ob!cnidn con l'I n1ls1no nccro dr Jao.,;íiµ11rn ~ 371 y :J72, uhl ('t1ida c-on I') pro - e l acero es fácil su difu sió n h acia el interior. En la nitruración de aceros
cedimiento Floc. N1lr11rnntlo dur a nte 8 horas n ~>:l:t,
(>co n 20 ~/0 d t• <lhocia ció n ~,a·g11idoclt? nt-
lrurnclones a 560° durante 42 horas con 8:",~:, (h· di ~orial'iún . aleados la penetración a través de la red cristalina deformada por la
(Tlw '.\:ilralloy Corpornllon.)
presencia de los nitruros es dificil. En cambio, e n los aceros al carbono,
por disolverse los nitruros de hierro en la ferrita, no drforman la red y
la penetración es más fácil. En la cementación, la penetra ción del car-
bono a elevada temperatura también es fácil, porque al disolverse el
carbono en la austenita no hay tampoco defonnacióú de la red y el car-
bono se introduce sin gran dificultad hacia el interior.

l\158. Descarburación
1
t
La presencia de ferrita en la superficie de las piezas nilruradas im-
pide que la n :l ruración se haga en buenas condiciones, ya que las capas
nitruradas de los aceros con fep;ita saltan y quedan frágiles. La des-
carburación o presencia de ferrita puede ser debida a diferentes ca usas.
La más frecuente es la descarburación de las piezas o barras durante la
forja o laminación o durante los tratamientos o recocidos preliminares.
Otra causa de la presencia de ferrita puede ser el temple imperfecto del
material antes de la nitruración, en el que no se
ha llegado a la austeni-
FIGURA 375 Fu;t'RA 376 zación completa o también puede ser debida a la descarburación en el
X 100 X 100
Mlcroestructura de un acero rle nitru- Holura r Sl'pa ración de la cupa exterior calentamiento dei temple. Los mejores resultados se obtienen cuando
ración descarburado . dP una pieza ocurr ida por hal.H:r nilrurmlo
un acero de nit rurnción dC!-.Carburado. la nitruración se hace sobre martensita revenida; en cambio, con estruc-

11
1'

:11111 111 /\ I AM II N I OI li'IIJ\1J t:t111 UI •, I.H' I ¡\ 111111• ¡ :11r
1
111111~ 111i xl11s tl1· 11·111!11 y pc·rliln o Í1'11il:i y ¡,1111!1111,C'I('. , q11n111 l:i ('ll jlll 11n·10!-.~11111111li1Jd,·110 al p1·111111111-r1
·1 d11r:111lc11111rlwli1•11qH1 q ll'nt¡wrn
1'Xl1·1Íol'ÍJ;'1¡(il. 111111s pn ',xi11111sa !100°.
l; i111d1111·1il1· los 111T111s p111·d1·11
dt s(':1111111
:us c· l11111lii1
'·11d1111111lc l'I pin l•'.I 1·1(11111>
1111111,
·nla l:i prol1111didad d,· 111<·11pa d11111<' i11n1·1111·11l11
nch:-
1Tso tl1· 11il1111 :11:iú11. l·:I hid1ú,:1·11011ari<'11lc q111 : l111y1·11los horno s d1'11ido 1111'1
s la i11ll111·11ria d!'I 11l11111
i11io y d1·I 111olilidc110.
a In tlisor i11ri(111cid 1111 1111il11r11
t·s dcsc :1rh11r:111l
c, 111111q11c su 1·í1Tlo a !:is lo] va11adio i11f111y c deci siv11111erdcen la proí1111did11dde 1Jil.n1r11riú11,
baja s Le111pl'r :il 11rns q111·s1· 1·111plPa11 1·11d procl'so 110es 11111y acc11l1111tlo . 11111111•11t.;111do1,l 1·sp1·sor de las capas duras.
J)11r:111l1 : l:i 11ilr11111riú11 c·I ro111l'11ido de carho 110 de la zona 11111ySIIJl\'r- Los grnpos de aceros 111:1s11lilizados c11 In 11cl1111 lidad son:
ficial se r1'd11n: 111 i1·11I
r:ts 11111111
·111.ael de nilrúgcno. Me Q.11aidha si·ii:ilado l." Aceros 1:r111110 -11tolibdc110con 0.80 11 1,20 % de ul11111i-
-al11111i11io
que 11ilrurando :i('l'J"OSde cro 111 0, al11111inio,111olihdc110d e 0,:3:3'Xi de c:ir- 11io,O,\)() a 1,liO'i'ode cro1110y 0,20 % de 111oli1Jdc110 . Con esl.os aceros se
hono a :>10° d11ra11L c vcinle horas, e11la.s11pcrí icic consigue la lllÚXillla dureza superficial, que suele oscilar entre 1.000 y
d purccnlajc de carbono queda reducido a la llli- 1.100 Vickers.
1.ad. 1-:sla descarh11ra _c iú11s11perí icial, duranle la 11i- 2. 0 Aceros alto s en cro 111 0 con 11tolil.Jde110 y vanadio. Aunque con
• l rnr:1ciún, es la causa de que en la s zonas má s su-
pcríiei;tles de las piezas no se obtenga la máxillla
estos aceros sólo se consiguen durezas comprendidas enlre 800 y 8;>0
Vickers, esa::; durezas son todavía extraord inari os y las capas 11itruradas
dureza, c1H.:onlrúndose ésta un poco más a l interior, son mucho más tc11accs que las de los aceros con a luminio. El contenido
donde la acción del car bono y del nitró ge no se en cromo es de 3 %, el molibdeno de 0,40 a 1 % y el vanadio de O a 0,25 %-
rducrzan una a otra. Ese elevado porce11taje de cromo aumenta ligeramente la profundidad de
la capa nitrurada.
3.° Cromo-molibdeno-vanadio. Se obtienen durezas de 750 Vickers.
Composición de los aceros de nitru-
ración \
Corazón
COMPOSICIONES Periferia Templado
Para la fabricación de piezas nitruradas se em- TIPO DE ACEROS N .•

-=-'~
Dureza y revenido
plean aceros con porcentajes de carbono variables Mn Ni Cr Al Mo V Vickcrs a 650º
R = Kg/mm'
FIGURA ;¡77
de 0,20 a 0,60 % de C, aleados con aluminio, cro- ,-
Aspecto que presentan
tres barras nilrurad as . mo, molibdeno y vanadio. 1 0,50 0,35 0,65 - 1,60 1,10 -
0,20 1.100 126
En la primera, el acero
estaba descarburado . En El contenido en carbono de todos esos aceros, no - -- -- -- -- -- -- --
--
0,40 0,35 0,65 - -
.. la segunda In des ca rbu- 2 1,60 1,10 0,20 1.100 98
ración se eliminó parcial- influye en la dureza, ni en la profundidad de la ca- Cromo-aluminio- - -- -- 1--- -- -- -- -- --
• mente por rectificado . pa nitrurada, utilizándose diversos porcentajes de molibdeno 0,30 0,35 0,65 -
3 1,60 1,10 0,20 - l.100 91
En la tercera con el rec-
tificado se eliminó total- - ·-- -- -- -- -- - - -- --
mente la descarburación.
acuerdo con las características mecánicas que se 4 0,20 0,35 0,65 - 1,60 1,10 0,20 - 1.100 76
quieren obtener en el núcleo. -- -- 1-
-- -- 1- -- --
Hay que evitar en las piezas descarburaciones
5 0,40 0,30 0,50 0,30 3,- - 1,- 0,25 850 133
Alto en cromr . -- -- -- -- -- - - --
superficiales, eliminando por mecanizado las que hubiera antes de la con molibden1, Is 0,30 0,30 0,45 0,50 3,- 0,40
--
- 850 100
nitruración, porque en las zonas donde el porcentaje de carbono es muy y vanadio - -- -- -- -- -- -- -- --
7 0,20 0,30 0,45 0,50 3,- - 0,40 - 850 79
bajo, se forman capas con nitruros de hierro que son muy frágiles y -- -- -- --- -- ,- --
pueden ocasionar el desconchado de las capas superficiales. 8 0,35 0,30 0,50 2,- - 0,25 0,15 750 98
De los varios elementos aleados que se emplean, el aluminio es el
Cromo- - -- --
- - -- -- -- -- --
molibd eno- 9 0,25 0,30 0,50 - 2,- - 0,25 0,15 750 94
más importante cuando se quiere conseguir las máximas durezas, pero vanadio - -- -- -- -- -- -- --- --
10 0,18 0,30 0,50 - -
debe ir siempre acompañado de otros elementos aleados para evitar que
las capas nitruradas resulten rlemasiado frágiles. Cromo-molibdeno 11
-- --
0,30 0,30 - 0,60
--
0,60 1,-
2,-
-- ---
0,25

; 0 ,2n
0,15

-
750

650
83

92
El molibdeno aumenta también la dureza de la capa exterior, mejora TABLA XXXVII
la tenacidad del núcleo y evita la fragilidad que suelen presentar los Composiciones y caracterlstlcas mecánicas de diversos nceros de nltrurnclón .
..
• :11111 l ltA I AM ll f,N II HI T( ~HI\IIC:IHl IJI ~ 1.0 11 Af 1 1\11'1 ( I\I' 1( 1 \ '. N I ll\t
1
! I\A C IC IN :11111

1-:1ro 11l1-11ido1·11t·1011101•11d1· 2 'X,,d nrnlihth-110 dt· O,'.l!i 'X


, y t·I v:i1111dio s,· hn11 p1op 1wslo di v1·1sa~ ro 111h i11111
·io111
·s <k prn1·psos lrncrio11ados . Al¡~11 -
d e 0,1:) 'X,.l.n IP1111rid11d tk la <:npa 11ilrnrnd11 t·s 11111yo r q1w 1·11los cas os 11os n·rrn11ir11d:111 11il1111:i1 p1i111no a !,10° so l:111H·11lt·d11r:i11II' 11lg1111ns
a11lerion·s. hrnn s p11111oh lt•11t•r 111111 1:11111tl1111 ·za s 11pl'rÍit'i11l y l11rgo ro11li1111nrIn
1. 0 Acero s cro 1110111olihdt·110,q11e so11 dt'. 1111·11or
d11n'za (li!iO Virk1-rs) , 11ilr11r:it'it't11:i :,:1:>" :>:>0". ( )1ros, 1·111·.:i111bio, 1Tro111ir11dan co111c11:r.ar11il.111
-
licuen In capa 11itrnrn1ln 11u'1sll ·naz q11c los 1111l.1'rio1t'S. S11 co 11t('11ido1' 11 r:i11do d 111:11111' dil', . hma s a li:10" y 1
cromo es de 1 % y d 111olihdt'.110 de 1,20 'X,. ltu ·go q11i11 rc horas a :->10" :>:H)11• Sin 100 d• "''"·

l) c hido a que los d1:11w11t.o s :-ilendos 111odificn 11 PI dingra111a hinro - c111harg o, parece q111 ~ 1·.s lo s 111t'iodos
nitrógcno, es posibl(· r111plrnr con lodos cs lo s aceros le111pcrat11ras de
11itr11rnción 1111poco 111:'tselevadas que las q11c corresponden a los a<:1'.ros
d :111 cnpas 11ilrnrad ;1s ír:'1gilt'.s y 110
han lc11ido 11111 cha at'qilat'iú11.
..
al carbono, sin peligro de que ap:-irezca hraunil:-i en la capa pcriífri ca .
La l.cmpcra lura culc ctoide se e leva en a lg uno s aceros al ea dos lia sla li!lOº. ,..
161. Instalaciones de nitrurar
Aunque no se han citado en la Tabla XXXVII, también se 11itru-
ran los aceros a usleníticos, cro m o-nique l 11-H para válvulas y los ace - Lo s elementos ne cesarios para efec - ..
• ros inoxidables allos en cromo, para mejorar su resis tencia al rozamiento. tu ar la nilrnra<'ión son:
El horno de lrata111icnlo, la caja
160
l Características mecánicas \ de nitrurar, la holella de a moní aco
con las tuberías y accesorios, y el apa-
La resistencia d el núcleo central de las piezas nilruradas suele variar
de 75 a 135 Kg/mm 2, llegándose en algunas ocasiones hasta 150 Kg/1111112.
Cuando int eresa n resist e ncias muy elevadas, hay que utilizar aceros
rato para med ir la disociación.
Los hornos d e tratamiento suelen
ser casi siempre eléctri cos con regula-
" .
"' 'º 'º 'º ~o •oo
w.,••
FtGl'HA 378
con 0,40 a 0,50 % de carbono, revenidos a 550°, y para bajas resisten- ción automática de le111¡1eral11ra(figu- Esp e sor de cnpa nllrurnda, qu e se ob-
tiene al nllrurnr a 500° durante p eriodos
cias aceros de 0,20 a 0,30 % de carbono con revenidos a 700°. ra 379). La caja domle se coloca n las variahles d e ti empo.
En la Tabla XXXVII se seüalan las características que se obtienen piezas a nilrurar, puede ser de níquel
en el núcleo con diferentes aceros templados y revenidos a 650°. o de acero cromo-níquel auslenílico (25-20 ó 20-12), para evitar que el
Ya hemos ser1alado anteriormente que la dureza superficial es varia- nitrógeno ',:, ataque y resista bien durante mucho tiempo la acción del
ble y depende de la composición. Con los aceros al aluminio del primer calor. Hecienlemente se han comenzado a utilizar con muy buen resul-
grupo se alcanza dureza de 1.000 a 1.100 Vickers. Con los aceros altos tado, cajas de hierro esmaltadas, que son mucho más baratas que las de
en cromo 800 a 850 Vickers y con los cromo-molibdeno y cromo-vanadio, materiale.; in()xidables.
• 650 a 800 Vickers.
Numerosos investigadores han observado que las piezas nitruradas
Para conseguir que el cierre de la tapa sea estanco, se emplean diver-
sos procedimienlos. Suele utilizarse empaquetadura de a~i~nto. que al-
tienen una excepcional resistencia a la fatiga con poca sensibilidad a la gunas veces f ' recubre, además, con una envuelta de alunum.~ (hg . 38~).
influencia de las entallas. Esto parece que es debido a ciertos esfuerzos Otras veces, se emplea junta doble formada por una aleac10n de baJO
de compresión que se desarrollan en la superficie de las piezas, como punto de fusión y el cierre de amianto. Hay también quien usa polvo de
consecuencia del aumento de volumen que experimentan después de la cromila muy fino o varillas de cobre o níquel. Todo el reborde de la
nitruración. caja va además sujeto con tornillos para que el ajuste con la tapa ~ea
PROFUNDIDAD DE LA CAPA NITRURADA.-La profundidad de las capas perfecto. La caja llevará tres tubos, de níquel o de acero austen!tJco
nitruradas que se obtienen normalmente en la industria varían de 0,2 resistente al calor, uno en la parte inferior para la entrada del amomaco,
a 0,7 mm y su espesor depende principalmente de la temperatura y de otro en la parte superior de salida y el tercero, cerrado, para el par del
la duración del tratamiento (figura 378). A 500° con veinticinco horas pirómetro.
se consigue 0,2~ rnilímetros de espesor de capa y con ochenta horas Junto al horno se colocará una botella de amoníaco, conectada con
0,68 mm, aproximadamente. _P~ra reducir la . duración de . la nitruración el tubo de entrada de gas de la caja. El tubo de salida irá a dos frascos
·'
• •1110 11\ /\ I A I\III N ltl 'i 1 ( 1\MIC :o:; l,t , l lt'I AL I 1\11° ,
CAi' . "XIV . N I I HllltAClt'lN 401

l11v:1cl1111
·s ll,·1111
.•; ,!(- 111:1
111, 1'11 los qui : d l,11il>lljt'O :,,·1v 11:'1 ¡,1111111·111'1'111111 q111: 1·:,11\ sin disol'inr 1·s i111111'di11l1111H
·11l1:11bsorl1idn por d 111~ 1111,y 1•11 ci11111
id1·11dl'I co11s111 :111dd l!IIS. 111·1i(,dir:111H·1i11: 1·11d l 11110di · s11lid:i :11' rolof'lt d, : din q11t•d11n '1 1111gn s co111p111·slo de hi,h Úf.(1·110 y nil rógt ·1m, y In ('srnl11
l'I 11p111
:do ¡ :1rn dl'li ·1111i1111r
1 d grado ik di sori :1rió11 dd n111111il 11ro. 11rn l.' 111111Ta
di· l:1 f'l'1111 11"11!1·1·1 pnrc1·11l11jclit• In disnl'i11riún . Si
din ·<:11111
d an1111lk g:1 H l:i lin ea :IO, se ha disocillllo 1111:IO°/., . lk 11c11crdocon 1•sl.ns
lt·<:111rnsla curric 11l.c de n11101il11codche rl'g11larsc pum q11c rl gr ndo de
diso('inciún cslé co 111pn'11dido en ln : 2:i y 30% . 1>11ra11lcel proceso de
11il.nirnció11 co n vie n e examinar r.l grado de disocin ciún cndu dos o c11:i-
lro huras, rcg11la11do d paso del a111oniaco
de acu erdo co n el grndo de disociación.
La ca ntidad de arno11lac'o necesaria de -
pende de la superficie de los objetos a ni -
trnrar y no de su peso. Por ejemp lo, un
cubo de 1 dm de la do tiene una sup erfic ie
• de 6 dm2 y un peso de 7,8 Kg, aproximada-
mente. El rni smo cubo, corlado en placas de
10 mm de espesor, tendrá el mismo peso,
pero una superficie de 24 dm 2 mucho ma-
yor y nec es itará más amoníaco para la ni-
'
-C..-.i: i44.a
fOOV
379 FIGU RA
Esque ma de un a inslalación de nilrura ció n. truración. D

Si se obtiene una cifra de disociación


162. Medida de la disociación de un 10 %, por ej emp lo, lo que ocurre
FIGURA 381
cuando el agua en el aparato de disocia- Aparato para det erminar el gra-
El aparato utilizado para det er minar la cantidad de amoniaco diso- ción sube hasta la línea 10 de la gradua- do de disociación del' amoniaco .
ciado puede verse en la figura 381. Tiene cuatro llav es, que dejan libre, ción, es señal de que la disociación es im-
cuando conviene, el paso del gas, aire o agua entre los diferentes con- perfecta, seguramente porque circula demasiado gas a través de la cámara
ductos. de nitruracio,;i y conviene reducir el paso un poco. Si en otro niomento se
Cuando se va a efectuar la determinación del grado de disociación obtiene un valor del 35 % o más, la circulación del amoníaco debe aumen-
del amoníaco se conecta tarse hasta qw , el grado de disociación llegue a los 25 a 30 %- Estas
• el aparato en la tubería ,, ~ ~ 9 cifras corresponden únicamente a un trabajo normal.
de salida de la caja y se ~· U Cuando se usa un recipiente grande, para nitrurar pocas piezas, es
opera en la siguiente for- fácil que haya zonas con poco nitrógeno y se formen <<bolsas>> de alta
ma: concentración o í hidrógeno, lo que originará capas nitrnradas muy del-
FIGURA 380
Se cierra la llave E y gadas que pueden dar lugar a muchos fracasos. En esos _.casos conviene
Algunos procedimientos empleados pura conseguir el
se llena el depósito G con cierre estanco de las cajas de nilrurar. hacer pasar mucho amoníaco con el fin de crear turbulencias alrededor
agua. Luego se conecta el de las piezas, debiendo mantenerse la disociación de 10 a 15 % en vez
tubo de salida de gas del horno, al tubo de entrada y se abren las de 25' a 30%,
llaves A, C y D, y comenzará a circular el gas que sale del horno a tra-
vés del aparato, y al cabo de un rato se cierra la llave C, luego la D, y
163. Proceso de la nitruración
finalmente la A, con lo que tendremos el recipiente F lleno de una mez-
cla de hidrógeno, nitrógeno y amoníaco sin disociar. Entonces se abre la Cuando después del temple y revenido han quedado las piezas con la
llave E y caerá cierta cantidad de agua a la cámara F . El amoníaco resistencia deseada, se inicia la nitruración propiamente dicha.
27

111/\IAMll •: NJO~ 11~.IIMll .ct' .. l>I r ,n•i ... c , 1110· 1 ( :/1.1'. N.1 V. N I l llllllAf :l c')N

l .11s f:tsl's 111{1


s i111pol'la11t1·sd!' 1·slt· prn1Tso so 11: prokn :ió11 de <"Í1·1 t11'.1 <le q11c 1·11ro11t:it'lo <"Oll111nt111(1sl1•111 z.ra y on¡(1111
se h111111·1h- : 1:ono s101H ·s
A ro11t i1111:1r
s11pnfiri1·s, li111pi1,;,,11, 11it111r:ll'iú11y 1·11f1i11111i1·11lo. iú11 dn11·1i c11las s11pnfici1:s di' las pin .11~si JH'.r 11111111
°cc !:irgo I i1·111p11
de 1·sa fo 1 111:1.
hi111os los 1kl.:ill(os 111:"1s i111port:111lt·sde c111 ln 111111de l'llns.
l ,IMl'll•:ZA. l)1•s1>11('s,h: t, ·n11i11:1d11In p1ot1•.1·1·it'i11d!' lns SIIJH'Ilil'il' S
:cc1r'lN CllN'l'II/\ 1./\ Nl'l'lll/11/\t: IÚN. C111111tlo
1'110T1• SI'. q11icrc COIISCl'Vnl' que hnn de <Jlll'dnr hla11d11s, ddJl'n li111pi11r sc y dcs\'1q~1as:11sc las pi1·zas
hlantlas cie rta s s1qH'rfi<"ics de 1111apieza q11e va II s1:r 11il.rurada, se prole - c11idndo:;n1111'11te, lav:'111dol:ts ro11 gaso lina o 1·111111li:1110dr sos n d111st il':i
gt·11 esas parles co11 1111apclir11la d e csl.aiio. Si es posible, se s11n1crgc11 o hicn 1:011 l.rit:loruct.ilc110. lksp11rs debe cfC"cl.uarsc 1111lavado co11 a¡~11a
las parles que se q11iercn r.011servar hla11das cu 1111haiio de uleación com - hirvic11do para quitar las l rnzas de uasol i11ao sosa. Esta 1·111i11111 oper:tl'iúu
p11csl.o de (j() 'Yod e piorno y 10 % de est a 110, fu11dida a 100° aprox i111ada- 110 es necesario hacerla si se usa I ridornclilcno. l ,1H·¡10hny q11c scrnr las
rnc11l.e. Cuando se vr q11c cst.á hie11 adherida la cn pa prnl eclorn, se sacan piezas antes de co lo carlas c11 el recipiente de 11ilrnrariú11. FI úll.i1110nir -
Ins piezas del bario y se lrs quila Lodo el estaito sohranle, con 1111cep illo todo (l.ridoroclilcno) es preferible c uando se dcsc11gr;is:111las pirzas ro11
de a lambr e. Couvienc qu e no quede ningún exceso de estaito, porque com lu cl.os de aceite internos o arlículos con ag uj eros, orificios, etc.
co rno el punto de fu sión de esl.a aleación es bastante inferior al de la
• te111pcralura de nit.nrra ci(rn (500°), cua lqui er partícula que haya quedado
P11EPAIIACIÓN Y CONTIIOL DE LA CA.Ji\ DE NITllllll.\CIÚN. Las piezas
a nitrurar se co locan en la ca j~1 de m a ner a que per111ila11la libre cir cu-
sobra nt e en la pieza golea rá o se deslizará sobre las superficies que deben
lación del gas de a moní aco .
endurecerse y aparecerán luego zonas blandas.
Suelen utilizarse re jill as de
En el caso de que la zona qu e se desea proteger no se pueda sumer-
alambre de níquel puro, para
gir en el bario de estaño, se utiliza un soldador de cobre o un sop let e de
separar los diferentes pisos de
gas para aplicar el estaño. Previamente se limpian las superfi cies a pro-
piezas, que se forman al co-
teger con una disolución que se prepara en la siguiente forma: Se dilu-
locar unas encima de otras.
yen 1.500 e.e. de ácido clorhídrico en 750 e.e. de agua, luego se disuelve
Cuando se nitruran piezas de
en esta solución la mayor cantidad posible de zinc y después se añaden
tamaños muy diferentes, hay
30 a 60 g de sal de amoníaco, filtrando cuando se enfríe la mezcla. Co-
que tener cuidado de distribuir
rno ésta es corrosiva, es necesario después de aplicar la capa de estaño
bien las masas para que el ca-
lavar con agua caliente todas las partes que se hayan mojado con ella.
lor se transmita uniformemen-
El estañado electrolitico da también resultados bastante satisfacto-
te y se consig1. un calentamien- FIGURA 382
rios, y es suficiente una película de 0,025 mm de espesor. F11a caja de nllrurar con su carga d~ ¡,inn,. ¡,rl'-
to uní .forme, no debiendo co- p~trnda para ser cerrada e introducida t•n t>Ihorno.
También se pueden proteger las superficies que deben quedar blan-
• das, recubriéndolas con una pintura preparada en la siguiente forma:
locarse el prinw~ piso junto al
suelo de la caja, sino a una altura de 2,5 a 5 cm sobre una rejilla de níquel,
5 partes de polvo muy fino de estaño; apoyada en soportes de aluminio, de modo que el gas pueda entrar debajo
2 partes de polvo muy fino de plomo, y de la carga y penetrar por entre cada una de las piezas. Las piezas que se
5 partes de óxido de cromo verde. quiere nitrurar también por el interior, deben colocarse verticalmente
para que el gas de amoníaco pueda subir libremente por los huecos,
Los elementos se mezclan y almacenan en seco y se preparan peque- sobre todo cuando se trata de agujeros de menos de 50 mm de diámetro.
ñas porciones de pintura, diluyéndola en el momento de emplearla, en El último piso de piezas debe quedar por lo menos a 15 cm por debajo
la solución ácida que hemos citado para el procedimiento anterior. Se del nivel del tubo de escape situado en la parte superior, porque en esa
mantiene esta mezcla bien agitada, aplicándola en las partes a proteger · zona la nitruración se verifica en malas condiciones, ya que suele existir
mediante un cepillo pequeño. Es conveniente, que en el momento de una alta concentración de hidrógeno.
ser aplicada la pintura, las superficies de las piezas estén calientes, para Las piezas que han sido estañadas, para evitar la nitruración de
que se seque la pintura rápidamente. Conviene efectuar la nitruración ciertas superficies, deben colocarse en la parte inferior de la caja, y en
inmediatamente, pues como la pintura es higroscópica, existe el peligro forma tal que si el estaiio gotea durante la nitruración no caiga sobre
.,
' 111 ,\ 1 A 1\111 N I ll ' , 1I • 111\11 f ,o :~ !ti I ti '+ A 1 1 IIU ', f :A I' X I V, N lll\1 11\ AC l ('I N 10:,

11(1:1111
:1 Sll(>l'liirit• q111 • St' f111Ít
'III l'lidllll'l'l'I". /\11f1•:, di' 11111111'1:ll'ÍÚII dt•i>('II <:1111lq11in d1·sn 11l111r:iriú11s111wl'li1'i11I, p111
·s 11cl1·111i'i
s el•· cl:1r l111::1ra l':q111 s
1·xr1111i11:11 s de· 111
:-,1· l:is 11·j1l111 :11111111· parn v•·r :-,1 li1•111 ·11111:1111'11:i
s de· l':d11110, 11il111111d:1:; lr:'q [Ílt·s, origi11:111clil:il:1ri11111·
s :i1101111:1k s 1·111:rs pi1·,.:1s.
l'II d (':1so dt· q11•·h:1_y1111 sido 1·111pk:1d:i s :11111·1
io11111 ·11f1
·, li111pi
:'111dol:is si I-:11pic·ws 111:iri ,.:is, 1·011 n ipa s 11il111111d:ts di' 0,7 111111 cll' 1·s p1·s11r ~1111
í111T:rlll't·1·s:11io, r:il1·1il:111clola p:irl(· 1·s l:111.1d11 dd :il:11111,rc:i 1111rojo 11nr11111li-s clt-s p11•;s el,· l:t 11il1111 :11'iú11:11111H
·11fos cll' di:'11111'1
ro di' 0,0 :¡ 111111 .
vivo 111ccli:111lc 1111sopll'lt· clt' ,::1s y c:q1ill:111dol11 1·011 n·pillo de :da111l)I'( : l•:11 las JIÍl'WS lt11t'l'IIS, las v111i11rioll('S dt· vol111tH'IIclq11:11clc •11dd !'Spl'sor
rlgido. de las p:irl'cll's. Con pÍ<':t.as111''70 111111 cll' di:11111'1
.ro, l1·111placlasy rcvc11i-
lksp111;s ck c:oloracla y 1·1·nada la lapa, y 1111fl'Sclr s('r i11lrocl111'ida das, 111ccn11izacl11s y sonH·I idas :i ronl i1111aci{m a 11111rala111ic11l.oele esla -
1:, c::,ja r11 el horno, se cln pa so ni gas ele :1111•11iiaro al i11l.nior de la raja bilizariún n (;()0°, se ohl 11vi1'ro11los si~11il'11t cs n~s11ll:1dosdcsp11és de ser
y se realiza el pri111crco11Lrnlohs crva11do si hay algún escape de gas. nitruraclns durante 7'2 horns n :lÜOº:
Pasado el período de 11ilrnrac:iú11se retira la caja del horno, d<'j:ín-
dola enfriar al air e, 111antc11ic11do, sin embargo, la circ11lación de amoníaco Aum e n10 clcl cli6- At1mtnlo del did -
hasta que la c:uga se haya eníriado hasla lfi0°, aproximadamc11le. Antes E~pc 1mr de la metro intcr}or metro exterior
pnrcd en mm en m1n en mm
de sacar la caja del horno es acons ejable dar algo más de amonía co, a
• fin de contrarrestar la reducción de presión que tiene lugar en el interior 5 0,08 0,13
del recipiente cuando éste es sacado a una atmósfera más fría. Si la pre- 10 0,03 0,09
sión dentro de la caja no se mantiene por encima de la presión atmosfé- 20 0,01 0,06
rica, entrará aire y oxidará la superficie de las partes nitruradas, provo-
cando una decoloración y presentando las piezas un tono diferente del
gris plata característico. Esta decoloración, cuya intensidad depende del Cuando las piezas son de forma complicada el mejor método de cono-
espesor de la película de óxido, no perjudica la profundidad de la capa cer o prever las dilataciones que experimentan, es nitrurar una o dos
nitrurada ni su dureza. piezas y medir las dilataciones que aparecen.
Deben evitarse en lo posible en las piezas nitruradas, las aristas vivas,
porque en los vértices de los ángulos muy agudos, se forman capas nitru-
1
radas que no poseen un núcleo central de suficiente espesor y tenacidad
164. J Deformaciones en las piezas nitruradas \ para servirles de soporte y se agrietan y desprenden con facilidad.

Como en las piezas nitruradas suele interesar una gran exactitud de


medidas, algunas veces surgen dificultades porque las tensiones que se 165. Nitruración de herramientas de acero rápido
• crean en el mecanizado de las piezas suelen originar deformaciones en las
piezas nitruradas. Ese inconveniente puede evitarse dándoles un reco- Se puec ,e mejorar el rendimiento de muchaS' herramientas y matri-
cido de estabilización. Un proceso muy recomendable cuando se quieren ces, nitrurándolas superficialmente con sales de cianuro especialmente
evitar estos inconvenientes es e, siguiente: Mecanizado en desbaste, tem- preparadas parll ello. Este procedimiento es muy recomendable para
ple y revenido, mecanizado final, recocido de estabilización a una tem- herramientas d,: acero rápido como brocas, fresas, etc., pues de esta
peratura inferior a la de revenido (550°-650°) para eliminar tensiones forma aumenta el rendimiento en 100, 200 y hasta en :-mo %, según la
nitruración y ligero rectificado o lapidado . clase de herramientas y el trabajo que debe de efectuar.
Los baños se preparan generalmente con 50 % de cianuro sódico y
AUMENTO DE voLUMEN.-Durante la nitruración las piezas expe- 50 % de cianuro potásico. También se utilizan con buen resultado bafios
rimentan siempre un ligero aumento de volumen cuya importancia de- · con 70 % de cianuro sódico y 30 % de cianuro potásico, que son más
pende de la forma de las piezas, de la temperatura y de la duración baratos. Se usan temperaturas variables desde 525° a 625°, obtenién-
del tratamiento. Para eliminar dentro de lo posible ese aumento de volu- dose capas nitruradas de 0,01 a 0,05 mm de espesor, con permanencias
men, conviene que la . estructura de las piezas que van a ser nitruradas de 20 a 90 minutos en el bafio.
sea sorbítica, sin nada de ferrita libre, debiend~ de evitarse también Las herramientas deben ser templadas y revenidas antes de la nitru-
••
III A I AM 11 1" III ', 1111/l,ll ttl', 111 1 0'1 l\fll!O',

1:11"d111,V 111111( ':I dl'ill'II ll'l'lil11 ·:11s1· d1·s p11,:s , p111q111·d1•),:1p:111·t'l' IÍ :1 l:1 (':1p11
11111111 :,dn q111· <"; d, · 11111yp1·q111·110 ,·s p1·so1.
t: 0 11, ..;ll' ti.tl:i111i1·11t11\ 1· ohli1·11,·11 d11n ·,.:is d1· !)()() 11 1. 100 Vidu·r s , 11111y
s11¡11·1 ior r s n l:is q111· s1· l'o11s in111·1111or111:il111r11t ,· ro11 lo s :ir1·ros I i'1pido s
d1·s p11,:s drl 11·111pl1·v n·, ·,·11ido. CA I' l'l'l I LO XV

ENDURECIMIENTO POR TEMPLE SUPERFICIAL

166. Calentamiento por llama oxiacetilénica

Esl <' pro ces o, cunorido ron l'I no111bre de ,,Shorl l'I' 11rocTS S•>,<,Shorll'l' -
ing•>. <,l.-l:1111cado,>o idc111plc ron lla111a oxi:1celik11ica,>, se ernpka C'on
• 11111chu1··xilo par;;i endurecer supcríicialnwnlc 1.:il'rtas piez:is de :tCl'ro q11c,
por su íornw o dirnensiorrcs, 110 pul'dcn ser endurrC'idns por olros ml'lodos.
El procedimiento consiste en lr111plar determirrndn s zonas de las pie -
zns, calentándolas con urra llarpa oxiacelilénica y crrírifodolas luego
rúpidamenle.
Para conseguir que lns capas duras queden bien :H.lheridns al reslo
del material y pnra evitar posibll'S desrnnchamienlos superíicialcs, debi-
dos a una transición de111a-
sindo brusca de las zonas
duras a las blandas, convie-
ne que el contenido en car-
bono de los aeeros eslé com-
prendido entre 0,30 a O,GO%,
de C.
Se empican instalaciones
• que constai1 de i1110 o varios
sopletes que calientan fas
partes de las piezas que se
desea endurecer y varios
chorros de agua o depósitos
l'n horno clét..:lrico V<'rlic11l paru la nilruración de cigüeimles.
auxiliares que enfrían rápi-
damente las zonas calientes
que quedan tcm piadas y con f'IGl.llA 383
gran dureza. El foco de ca- Endurecimiento superficial de engranajes por llama
oxiacetilénicn .
. lor o la pieza se mueven
constante o alternalivamen-
te para calentar y templar sucesivamente todas las zonas que hay que
endurecer. En las primitivas instalaciones el movimiento de la llama se
hacía a mano, pero ahora se usan máquinas automMicas con las que se

mi! 11\AI/\Mll • N ll l 'I 1 (111\! I CON 111~ 1,011 /\t: 10 10 11 CA i ' . X.V. HNUllll1 ~1: u11t r.NIIJ J•n n IHMl'I. I ~ M ll l 'h l ll • I CIA I . 4011

ro 11s i141
11· 1111 11g , 1111 11·1:11 l111id :1d 1·11los n· s11ll11do s. F I (:11ír i:1111
il'11lo s1: hnn : l•:n 111 s d t.1•111pk t·s pro,.:resivo, rl'g11lf111
11ti es pr in11·1as in st11lnl"ion1· -
w· 111·111ii111'lll t• 1'011clior 10 dt• llf)tlll, :lllllt¡II\' 1tlf)llll:1s V\'Ct'S l1111
1bi1\111W lt'll - 11(0 por d t.ipo dd sopi!'l!', d t:i111a110 de
dos1· 111vdoritlnd d e ('flh:11t11111i('
lirn 1·111 1 ror ri1'11l1· dt· 11i1t'.11 p11·si(rn o i11lrod11t"i1:11do las pi czns l' II 1111 dt ·- In 111111111y In v1·locidnd dd 111 ovi n1i1·11l.o. l .a in tensida d dd l.1·111plc se
pó silo de 11¡11111 o 11r.1 ·il 1·. reg ul a por la dista ncia dd chorro de ugua ni q 111•n1ador, o Sl'll, p or el
l .as dif1:n· 111<'s d11sl'S dt· i11sl:dar io 11cs q 11c se 11liliza 11 pa ra 1·ste Ira tiempo ¡uc trn nsc unc desde q11c el nccro aknnzn la tcn 1p!'rnt 11ru de
l.a111ic11to st'. p 111·1k11 da silil"ar 1·11c ual.ro g rup os : te mpl e hnstn qu e co mi enza el c11fr i11111 icn to 1.:on el 1.:horro tic ng 11n .
E mpl t·nn do la s 111á q11inas de l cuarto gru po, el ca lc11t.11 111
ic11to y el
éng,u,><ycs Engrono/,..s
muy !''fu,,; , ., m,d,ano.J
temp le so n separa dos y consec u tivos. La velocidad de ca lcnl.:unicnto es

f 1/JILlIn
11
• LIDm

A B e
384
FIG U RA
Procedimiento s us a dos p a ra el t em p le d e engranaj es por llama oxiacclil énica .

t.o Máquinas en las que las piezas pe r manecen quietas y la llama se


mueve sobre la superficie que se va a templar, seguida más o menos
• inmediatamente del aparato de enfri a miento (fig. 384 B) .
2. 0 Máquinas en las que la llama y el aparato de enfriami ento son FIGURA 385
estacionarios y la pieza se mueve (fig. 383). El trabajo es inverso, pero Sección transversal de un engranaje templ a do con llama
oxiacetilénica.
el movimiento relativo de la pieza con respecto al aparato es el mismo
que en el caso anterior. regulada por el tamaño de la llama y la intensidad del temple por el
3. 0 Máquinas en las que la llama y el aparato de enfriamiento se· intervalo que transcurre desde el momento en que se quita la llama
mueven en una determinada dirección y la pieza se mueve en otra. hasta que se i11icia el enfriamiento.
' 4.o Máquinas en las que se aplica la llama durante el tiempo nece- Hasta aquí nos hemos referido a calentamientos con llama oxiace-
sario para que el acero alcance la temperatura de temple, luego se retira tilénica, porque es la más empleada; sin embargo, algunas veces, también
cuando se ha terminado el calentamiento de una zona y entonces se · se utilizan para el calentamiento en lugar de acetileno gas del alumbrado,
acerca el aparato de enfriamiento que templa la zona caliente o se in- gas natural y otros gases derivados del petróleo y de la gasolina.
troduce la pieza en un depósito de agua (fig. 384 A). Luego se sigue
calentando y templando sucP-sivamente en la misma forma todas las
demás zonas que se han de endurecer .
••
110 (llAIAl\111.NIO ~ 1f. , 1tl\1l1 ;0N UI 1.0H i\l U llll ºI
LA I' . XV. l •.NU1llll 1
C IMll , N IO l'Oll '11•,Ml'l ,H N lll'l • l\111 , 1/\1. 111

167. Ventajas del temple oxíac etí lénl o l-'.11 la lii:11111/¡ s1· i11dir:1 111lor 11111 q11t· ddlt' cl:11s1· 11 111 r11d1ill11 p:11:i
co 111p1 ·11s111 l11s ddo1111ar io111· s q111· s1· p111d11n·11 1·11t'I l1·11q1k y ro11s1·~11ir
l•J lt·111plt· oxi11rl'li lt'·11iro 1·s 11111yulilirndo pnrn d 1·11d11rcci 111i1'11l.o
dt· q111: cl1·s11111 '·s dd l rn l 11111it·11l11
q111·cl1·11
rl'rlas, y 1•11la J'ig11rn I' s1• v1•11 los
dt•11w11tos dt· 1111 \q11i1111sy dl' 1·sl.rnrl 11rns qt11·, por Sil 11111111,
·10 y fon1111,110 di spo sili vos 1·11 1pl1·.11clos p111111·1l1·111plt·1lt: csl.11rl:i s1· 1lc c11chi ll:is.
p111:tk11 se r t.t'l11plndos por ol.ros procl'di111il'11los. Especinl111c11tc en el
caso d e ~randt·s pit·zas, que por sil volll111c11110 pu eden ser i11lrod11citlns
168. Clases de aceros
en los horno s de l 1·111 pk , M' utiliza cslc proccdi111ic11to co n grn11 rxi lo .
Adc111t\s, emplt ·a 11do l'SI e sis t !'lllll se puede e ndu recer, si se desea, sólo ' p11l'llc 1·111ph·ars1' t'I procedi111il'11l.11nxian·lik11iro
.\111111111 para tem -
la parle super ficia l ti c lns pinas, sin afectar l::is propiedades del cornz( m plar lodo s los acl'ros de 111:\sde o,:IO% de carho110, 110 se sud1· 11 utilizar
(figura 385). co 11lc 11idos en carbo no superiores a O,(iO% por el peligro de que se des -
Cuando se utiliza este 111 t·l odo para templar piezas de gra11 lamaiio co nchen las capns duras.
las deformaciones que se producen son muy peque11as, porqu e se ca lienta Cua ndo int eresa co ns eg uir únicnmeute gra n dureza su perf icial, basta
• r .... ,,,.............. co n empi car aceros a l carbo no . Sin embargo, cuando además de la du-
r eza sup erfi cial int eresa que el núcl eo quede co n carac l er lslicas relativa -
~
¿ /
z... ~J·
t'
¡
1

1
m ent e elevadas , deben utiliz arse aceros aleados.
l'..n la Tabla XXXVIII se da una lista de a lgunos de los aceros más
empicados para el temple por llama oxiacetilénica y las durezas que con
·

ellos se pueden conseguir.

e Mn Si Rockwdl C
!
0,35 0,80 0,25 1
53
i
0,35 t,4f> 0,30 55
0,46 0,68 0,18 59
0,48 0,69 0,30 ! !)()
1
0,é;5 0,74 0,22 ;
62
1,00 0,30 0,26 1
tn

• Temple
FlGl'RA
de una cuchilla
386
por llama oxlacetilénlca . Composición d, alg , mos ncrros muy utilizados
recen supcrlichlmente por temple oxlncetllénlco
TABLA XXXVIII
para la fabrica c ión de piezas, qu e se endu-
y máximas durezns <111ese suelen con..,guir.

sólo una peque11a parte de las piezas, y el resto, que está frío, tiene Las profuncl;--!ades de la capa dura que se obtienen industrialmente,
suficiente resistencia y rigidez para impedir cualquier deformación im- suelen variar de · 1 a 6 mm y dependen en cada caso de la clase de acero
portante del material.
y de la forma de efectuar el tratamiento. La velocidad de avance de la
Este procedimiento es muy útil cuando se desea endurecer sólo deter- llama suele variar de 50 a 200 mm por minuto y la máxima dureza
minadas zonas de las piezas. Tomando precauciones especiales y utili- que se alcanza superficialmente, depende siempre del contenido en car-
zando utillaje adecuado se obtienen mejores resultados que con el calen- bono del acero. ·
tamiento en hornos.
Cuando se emplean aceros de alta aleación, la profundidad de la
En la figura 386 puede verse el proceso que se sigue para el temple dureza que se obtiene es mayor que en los aceros al carbono, ya que la
de cuchillas. En la figura a se señala la forma que toma una cuchilla
penetración de temple aumenta con los elementos aleados y la variación
recta después de! temple, cuando para el calentamiento del filo cortante
de la dureza de la periferia al centro es menos brusca. El tiempo reque-
se ha empleado el procedimiento oxiacetilénico.
rido para el calentamiento depende de la profundidad deseada. El calen-


,'\


1 1\ A 1 /\ 1\111 N 1 1 1' • 1 1' lt 1\11C.U ·~ 111 1 P "I A C. I 1111', C'.A I ' . XV. l•.N ltl l lll C.11\111•,N I O l'IH\ 111\11 ' 1.I , N l l l ' l • ltl 11. I A I ,

l 11111i1
·11lo de· 1wq111 ·1111s zo11m:, c·o11 prof1111did:tcl1": d1· 1 :i '¿ 111111 se'. s111
·lc· t11ld11 H por 1111t11lw ck f'ol111 · 11'11iH1·1:ido i11l1 ·1i111111t·rl11: por a1 1111. l .11 1

COIIS('/)llir l'II IIII OS do~ 11ii1111l m: :1p111'<i111:id:1111t·11l1·


. corri ('11l1: d <'·cl r ira cT1·:1 1·11d i11l1 ·1ior (j1: b s l'Spira s 1111c11111po 111;i~11
t'·I ico
l.11 p1ol1111did 11d iil' li1 d1111
·rn ~1· pu\'d1· 11·1(11'111ch-111101k <'il'rlos lir11i 1111.1'.rlllll.iVO (íi/ ~. :\lr l), <¡II C II S il V(' Z d!I hlj..(:11':1 ('Ol'l'il'lill'S \'l t'•cltirn s ;11l('l' -
les 1·011 g11111l:1l'ilid11d, 111rnlifirn11dol:i 1·011q111 si1'iú11 dd ;11:1·ro, In fon1111 llfllÍVl1 S de 1111.a fr c:1·111·1H:ia en l:is pi1·z11 s , q11c son s11ficic·11l.1 ·s p11111 r :ile11-
d e las pic·z:is, lns <": 11ilf'l1·1l~lif'a S dl'I soph-11', la it1l1"11 sidad dl' la s ll11111n s lnr el acero (fig. :188).
y 111seve ridad dl'I 1111'diod1· c·1il1in111il'11lo . Un cir c11il.ock c:ill'nla111i1'nlo por i11d11 cciú111·s f1111d:111wnl.alr1H·t1ll' 1111
trn11sforn1adur, 1·11l'I q111·el pr i111ario esl :i co11s lil11ido por las espira s a
169. Calentamiento por corrientes de inducción de alta fre-
cuencia

Eslc proc edimi ento se 11liliza para endur ece r s11perfic iahn cnle ¡,c-
s piezas de a cero, por tcrnple de su zona periféri ca . El calenta -
1p1cCia

FIGURA 388
L,• capa pcri!érica de la pieza de acero se calienta rópidamente
al ser atravesada por corrientes eléctricas Inducidas de alta frecuen-
cia. (Corrientes de Foucault.)
...
• través de las cuales pasa la corriente alterna y el secundario por la pieza
que se va a calentar y que se coloca en su interior.
FIGURA 387 El calentamiento de las piezas de acero se efectúa en este proceso
Al pasar la corriente r1éctrirn por las espiras· se crea un campo
magnético que atrav iesa t•I acero. como consecuellcia de dos fenómenos distintos:
l.º PoR HtSTÉHES1s.-Bajo la acción del campo magnético las pe-
miento por corrientes de alta frecuencia se efectúa en muy pocos segun- queñas partículas de hierro tienden a polarizarse en un determinado
dos, pudiéndose además si se desea, localizar el tratamiento en zonas sentido, creándose en cada una de ellas un polo norte y un polo sur. Al
muy limitadas. variar el sentido del campo con mucha frecuencia, las pequefias partícu-
Las piezas se colocan en el interior de una espira o conjunto de las tienden a seguir esas variaciones, modificándose la situación de sus
espiras de forma apropiada, a través de las cuales se hace pasar una polos y creándose una gran fricción molecular interna que desarrólla
corriente eléctrica .de alta frecuencia que calienta las piezas a elevada calor y que al disiparse a través de la pieza eleva su temperatura. En el
temperatura. Luego se enfrían rápidamente con ducha de agua o intro- r temple de los aceros por alta frecuencia, el calentamiento por histéresis
duciéndolas en un recipiente de agua o aceite. Las espiras están consti- tiene muy poca importancia.
••
IIIA 'I AM ll ~NIO ~ 1( ,;n M J( :0 :-1 .,, , 1,0 •1 A t : 11 1u, r1 f.A I' XV . I N l >l l lll ( I I\I II N III 1'011 II M l ' l. lo'. ~ tl l ' II\II I I AL 11 !,

:l." 1'011 co 11111i-:N·1i-:s 1>1


-: Fo111:A111.T
. t·:11 In p1·1ift'1 i11 d!' la s pi, ·za s 1lor. './.." (;1·11t·1111l1111 ú11i<"11s; y :l." (;1·11t·1adon· s dt·
·s 1·011 vi'ilv11l11s l1·1111oi
so111l'Iida s n c11111po s n1agnéli cos allcrrrnt ivos dt\ nltn fr1·r111'.11r in, na ce n 1·liisp11.
111n1s rorrit·nt cs pr.riffri cns rir c11larcs ll:111111da
s tccon i1·11t1•s d e Fo111"a111t~. 1.0 Mo 10 111,1· N1.11Al>1>11 . S,· 1·111pl1·1111para ÍITr 111·11 r i11s rd11ti v11111t·11t1

qu e son rnp 111·es de cal entar r:ípida111e11tc la zo11n jH'riffr icn <k la s pi <':1.as, haj r1s d1· (i() 112:>.000 <"idos por sq :1111do,rn11 rap11ridad1· s va riables dl' sdl'
Jlegi\ndo sc n 11lr:11n.ar 1·11 11,uy po cos scguudo s tc1111H'rnl.urns d el ord en !i K w li11st :1 va 1ios r il'nlo s de l<ilov alio s. St· 11tili1a. 11, 1·11 1~c 111Tal, para
de los 800° n 1.000°. va riahl1·s <ksdt' t ,:i a :i n1111.
gr:111dcs prnf1111did:1dt·!->d t· <":tl1'11l11111i1·11to,
En el l c rnpl c ele los a ceros, el efecto d e hist.ére sis qu e es cnsi dl' sprP -
cia bl e , no cj en :c :11kn11\s IIi ngú II cf cclo cuando la t c111pera tu rn d!' In

1__. - E,.lrodo d.,f l/9uido d4 •nÍr,om; • .,f.o


Co~po mog".,J;co
r.....
• de alfo cuencio

FIGURA 389
E,<ruema de un dispositivo para el endurecimiento superficial de barras de acero
calentadas por corrientes de alta frecuencia.

FIG<:RA 390
pieza sobrepasa el punto A 2 (768°), porque a partir de esa temperatura Temple por alta frecuencia de barra, tle acero.
el acero es amagnético. Entonces el calentamiento se efectúa exclusiva-
mente por corrientes de Foucault, actuando el acero de la periferia de
• las piezas como una resistencia, que se calienta al paso de una corriente 2. 0 GENERA~,ORES DE VÁLVULAS. - Se emplean para frecuencias muy
elevadas desde 100.000 a 5.000.000 · de ciclos por segundo, con capaci-
eléctrica de acuerdo con la ley de Jcyile. El calor desarrollado será pro-
porcional a: RI2, siendo R la resistencia del circuito e I la intensidad dades de 5 a 100 Kw.
de la corriente que le atraviesa. 3. 0 GENEnA·· JHES DE CHISPA.-Se utilizan para frecuencias muy ele-
Cuando la temperatura del acero sobrepasa los 768°, cesa el efecto vadas desde 20.1.)00a 1.000.000 de ciclos, con pequeñas capacidades de
de histéresis y continúan desarrollándose las corrientes de Foucault, 5 a 40 Kw.
aunque su efecto se reduce a medida que aumenta la temperatura. Esto De las tres clases de instalaciones, las dos primeras· son las más utili-
es una ven.taja, pues automáticamente se evita el sobrecalentamiento zadas, empleándose generalmente para grandes espesores el motor gene-
excesivo de la periferia de las piezas. rador y para pequeüos espesores, los generadores de válvulas.

170. Instalaciones para el calentamiento 171. Dispositivos de temple

Para generar corrientes de alta frecuencia para el calentamiento de En las instalaciones de temple por corrientes de alta frecuencia, se
las piezas de acero, existen tres tipos de instalaciones: 1.0 Motor genera- emplean los más variados dispositivos para el calentamiento y enfría-
c,/t,I' , )(V . 1. N IH I I\IC , IMl1 1 NIO l ' ílll 11 .Ml'l.ll SU l ' l •,11114 :IAI. ~ 17
,1111 11\A I AMIJ N 10 ~ 1 Í t.HMICO ~I 111~ UHI Ac : 11.l\l1 !I

l•:11l11s div, ·1s11s pi1·1.:1s d1· 111111:11111,


l'I 111!011111k li1'.111po1:011s1·g11ido
varln
111it·11l.odt' l:1s pil' Z:ts. l·:11 l11s íig111as :S8\l y :l!IO s1· v1·11do s l ipo s 11!-11p11
-
de 111l 1·1T1·11111la vi,:i·si 11111
p:11I t'.
rnl11s 11111 y 1·111pl1·:id11 s p11rn t i t1·111plt: 1h: l1a1111s. /\1 11va11z:1r· In pi1·z11y
1'11rn l'.I le111pk d, : 11111
1·lil's l11111hit' ·co 11 1··xil.o d c1111'
·11 se t'.111plc11 11tn-
pnsnr II l r11vl'·s dt· lns t·spi 111 s se c11lit·11l.11d 111:1·
1o tlt: la zo11a JH'I iíhirn,
q11c l11q~o s1· l.t•11\pl11ni s1·r 1·11íriado por los chorro s de ag11a que csl1\11
dispncsl.os 11111 y pró x i111o s II In es pir a.
E11 la íil{nra :rnt st· ve el 111 (·1.odo empi cado para l.c111plar c11grn11ajcs .
Las snp críi!'irs de los dit·11t(':: qu e se desea c11d11r cccr, son calt: 111.adas ni

Depó5itod11temple
• FlOUIIA ::\92 FIOUIIA ::\93
Cnlcntnml cnto co nlinuo de pl<'z.n" de uccro
por nllu fr cc uc ncln.
Temple de p~l::t}~
:c~i
:;~
'/~.de acero
por

miento por alta frecuencia. una de las instalaciones más usadas es la


de la figura 395. El muelle qu eda rodeado por las espiras de cobre, apo-
FIGURA 391
Temple de engranajes por alta frecuencia.

ser colocada la pieza dentro de las espiras y luego al desplazarse hacia


abajo, los surtidores de agua especialmente dispuestos para ello, tem-
plan la zona que estaba caliente.
La disposición de las espiras debe ser adecuada a la forma de la
pieza y al mé_todo de trabajo adoptado.
En las figuras 392 y 393 se ven dos instalaciones en las que las pie-
zas van colocadas en cintas transportadoras. En una de ellas se calientan
varias piezas a la vez, y en la otta cada pieza se calienta individual-
mente, empleándose en cada · caso diferente disposición de las espiras.
Empleando instalaciones de alta frecuencia se pueden templar mu-
chas piezas de pequeños motores y máquinas en mucho menos tiempo
que el que se necesita utilizando cualquier otro medio de calentamiento.
En la figura 394 se ven 75 piezas de un grupo motor compresor que han FIGURA 394
sido templadas en instalaciones de alta frecuencia. Para templar 100 Diversas piezas templadas por alta frecuencia.
bulones de los de mayor tamaño en un horno de mufla, se necesitan
quince horas, y empleando corrientes de alta frecuencia, se templan en
yado en dos cilindros móviles que le hacen girar alrededor de su eje
cuatro horas.
durante el calentamiento. Terminado éste, se separan los cilindros Y cae
Para cada apoyo de leva se necesitan tres minutos empleando hornos
el muelle al depósito de enfriamiento.
de mufla y bastan quince segundos calentándolos por alta frecuencia.
28



IHAIAJ\111 •.NJO S ·1f. : HMICO N 111 14t 'I hi ' t • I\U tl
( Al' . X.V . l •,Nl1tlHl • f , IMll 1,NIO 1'01\ 'IEJ\tl'l , 1•: S tll'l • Hl • lf :IAI. 1111
l .os i11;:011v1·11i1·111l·s11111si111prnl1111ll's dd lr111ph- 111111111:1ÍITl'llt ·111
:ia 111odiíin111do ..1 lt-rn :ro . l .os n·s11lt11dos t'OI rt's po 11d,· 11 :1 bn-
s,· ro11HÍJ1111·11
sou: 1.0 d dt•vndo costo de lns i11stalnrio111:s, '/,." 111111·n·sidnd d\' prq111 rrns di' '.l.l>1111111k di:'11111·1 ro .
rnr en !'Hdn ru so dispositivos a(h-ruado s pn1:1 1·11<111 dn~I' 1k t.rnhnjo;
·i11. lltilizando
VHri11ci<Í11 dt· /rc •1·111"111 1111:ii11stal:1rii'>11d,· '..W ((w y 1111
s\'g1111do d\' 1·ah·11t:1111ic11lost· obli, ·111·co11 ;i00.000 ci, los, 2 111111 de pro -
f11111lidndy rn11 2.000.000 d\' cidos, 1 111111 di' prof1111didad .

Inslnlación porn el temple de piezas por olln rrccucncla.

FIGURA 39i,
Variación de la polencia. -- Con medio segundo de calentamiento y
Instalación para el temple de muelles por alta !r~cuencia. 500.000 ciclos se obtiene, con 20 Kw, una profundidad de I,2 mm y
con 40 Kw :a profundidad es de 3,1 mm.
3. 0 la gran velocidad de calentamiento, y 4.0 la gran diferencia dt> tem- Variaci?n del liempo.--Con una instalación de 20 Kw y 500.000 ci-
peraturas que existe en un momento determinado en zonas muy próxi- clos se obtiene, con un segundo, 2 mm de profundidad y con dos segun-
mas de las piezas, que da lugar luego a variaciones muy bruscas de dos, 2,9 mm.
dureza.
173. Bombardeo de perdigones
172. Control de la profundidad de calentamiento Aunque esca operación no es un tratamiento térmico, la incluimos
en este capítulo por considerarla como una de las más interesantes
La profundidad de calentamiento que se consigue utilizando instala- entre las que se utilizan hoy en la industria para mejorar el rendimiento
ciones de alta frecuencia, depende principalmente de tres variables: de los aceros.
frecuencia, potencia y tiempo. Modificando t>sas características se pueden . El procedimiento, que consiste en bombardear la superficie de las
utilizar las más variadas combinaciones para ronseguir, en cada caso, piezas con peq~efias . bolas de ~cero, se emplea, principalmente, para
los mejores resultados. aumentar la resistencia a la fatiga de numerosas piezas de máquinas y
Para dar una idea de la influencia que cada uno de esos factores motores. El_ efecto que se consigue en este proceso es el mismo que se
ejerce en el calentamiento, a continuación citamos algunos ejemplos en obtenía antiguamente, cuando se batían las espadas en frío con el ex-
los que al mantener constantes dos factores, se vt>n las variaciones que tremo redondeado de los martillos. El método de trabajo ha sido rnoder-

'
..
'

ni zll(lo y los rt·st1llndos q111·se 11hli1·111· 11co11 d l111111h


:1nlt·,o tk pr1di1:0111 ·s, CJ\l'ITULO X YJ
,·s 11111 y pnrt·rido ni qt1t· st· ol>lc·11lna11lig1111111P11lt : co11 d 111
ar t11l:1do . .
l ,ns zorins st1pl'r [irinlt-s cll: l:ts pi ezas q1wd 1111 so111!'11da~n I','11111ks CAMBIOS DE VOLUMEN Y DEFORMACIONES DE
<·s fun:t .os de co , 11pn· siú11·, 1·sid1111ks, qu e i11cn,111t
:11ta11_la rcs1sl.1·11 crn ". 1_11 LOS ACEROS EN LOS TRATAMIENTOS TERMICOS
íalign y evitn 11 rn 11 111111 1t·.ro d e roturas q11c se i11ician en la s11pcrí1cH'.
14
de la s pie1.as. . 174. D11r:u1Ir los tra I a1ni1•11los tl;nni cos, los ac:c•ros su [rc 11ddonna cio 111·
s
Co ntrolando el l.n111af10ele la s bolas, la velocidad d e cho q11c Y el 11ú-
basl:rnle i1nporla11lcs dehidas pri11cipalt11c11tea l dl'sig11al y r:'tpido e11íria-
mcro de impaclos por cc 11Umclro cu adrado, se pu ede empicar cslc pro ce-
rnil'11lo dr lus dif en :11lt·s part es lll' las pieza s. Por eso <'I templ e l'll ªM"ª
dimiento co n gra n éxilo para pi c1.as muy diversas como barras d e lor -
sión, muelles, ejes, ptilieres, piiion cs, cadenas, es párrago s Y otras mu - es rn:\s peligroso que el lem .ple ci1 :iccitc y l;stc rs 111 cnos favorab le que
el temp le a l a ire. Adcm:is en los lrntamienlo; lfrrnicos ,los aceros ex peri -
chas piezas. . . . . .. rncutan camb ios de volumen debidos principalmenlc a dil ataciones tér-
• Hick llans cll cit a que en sus ensayos c0t1s1gmó aumenlar l<~ 1es 1~-
lcn cia a la faliga de diferentes piez as en los siguientes porcenlaJes: c1- micas y a modificaciones en la microcstructura del acero . Aunque los
güeiiales, 900 %; muelles heli coidales, 137 %, y junt as soldada~, t17S º:o· camb ios dimensionales debidos a esas diferenles ca usas suelen ocurrir
Se emp lean dos m étodos para lanzar las bolas sobre las p1eza,s. _I·,n cas i simultáneamente, para facilitar su estudio los consid eraremos cada
uno de ellos las bolas son arrastradas por un soplado muy ~nerg 1co, uno de ellos por separado.
análogo al del chorro de arena, en el que salen mezclados el. aire . Y. l~~
bolas. Otro método consiste en colocarlas en una rueda ~ue gira ra¡nda 175. Cambios de volumen por dilatación o contracción térmica
mente y de la que salen despedidas por la [uer~a centrifuga. . .
Uno de los procesos donde más éxito ha temdo este proced1m1e~to, Al calentarse un acero, el material se dilata, aumentando progresiva-
ha sido en la fabricación de muelles. Con este tratamiento es posible mente el volumen de las piezas a medida que se eleva la temperatura.
Los coeficientes de dilatación térmica de la mayoría de los aceros
aumentar el límite de fatiga de 55-70 Kg/mm 2 hasta 80-100 Kg/mi~~·
ordinarios, son aproximadamente del mismo orden que el del acero
empleándose para muelles fabricados con barras de 6 a 20 mm de dia-
extradulce, que es de 14 x 10-6, entre 20º y 700º.
rnetro, presiones de aire de 4 a 6 Kg/cm2 y perdi~ones de 0,5 a 1~5 mm
Así, por ejemplo, el coeficiente de dilatación de un acero ordinario
de diámetro. La duración del tralarniento suele vanar de 10 a 15 mmutos.
de 0,15 % de C, en el intervalo 0°-200°, es de 12,3 x 10-6; de Oº a 400º
es de 13,5 x 1~-6 y de 0° a 600° es de 14,2 x 10-6 .
• Esto quiere decir que si una varilla de acero de 100 mm de longitud
se calienta desde la temperatura ambiente (20°) hasta 600º se dilata
un 0,82 % [(100 X 14,2 x 10-6) x (600° - 20°) = 0,82 mm)] y queda con
una longitud n ! 100,82 mm y si se enfría lentamente desde esa tempe-
ratura hasta la temperatura ambiente, sufre una contracción de 0,82 %
aproximadamente. Los aceros austeniticos se dilatan 18 x 10·6 aproxi-
madamente.

176. Cambios de volumen debidos a la modificación de los


constituyentes

Cuando un acero al carbono atraviesa en el calentamiento, hacia los


730°-738°, la zona crítica, se contrae, y luego, cuando en el enfriamiento
lento vuelve a atravesarla otra vez hacia los 710°-680°, se dilata .


1 HA l'/\M l l. N 10:,,. 11\ 1tMICH :, 111 l.ll', \t I llON f A l' "(V I 1 , /\1\1 11111 ', 111 \ H I 1 \ llt '\ \' 111 1 t1HMhl.H1 ~ I ', 111 1.41 ', 1\ 1 1 ltO :i

J·:s l as v11riacio111·s dt· vo l 111111


·11 s1111s 11·111pi 1· 111v1·rsus :1 la s q 111 · 1·x¡H' lt-r:d1l1· dil:il :w 11111d1·I :i¡•,11:1 ,·11 l'I 11111111
co 11:-.11 1·11111tl1· l:i s1il1ilil1r:1r iú 11, d
ri1111'11t:id 111 :itni:d por l:1s k yt·s 11orn1:d1,s 1k l:1 dil11l111 · 1ú 11 lt'·rn 11ra q111· acero l:11111>11 ·11 -.1· -.111'11
· :11:11,· l :,r por ,·l, ·r l o d, · l:1 ~:r:111 tl,l :il :l<'i t',11 q111:
anl<·s hemos t·st11di11do. l•:s tkrir, c 11a11do en t' I r: d c 11t11111i1 :11t.o, 1·1 11ctTo CX)H'l'lllll ' llt:1 \'11 <'i l1·11q,l1·.
111 c11rb11110 :111111 1·11!.
u tk
vo l111111
·11 por l'Íl'rlo dt : 1n. Variaciones n la forma y dimensiones de las piez a s,
l:1s ley1·s de l:i dilula - debidas a la s deformaciones plástic as e n caliente y de-
l.'2
r.ión, al 111:/.(ar :1 la zona bidas a l enfriamiento rápido de las pi eza s
críli ca s 1: co11t ra e 1tc
1, -
0,05 a 0,0!) 'Y.,, a proxi - .\1 rak 11lar, ,· 1111:1n'l'11. d1-.111i1111 y1· 111111'110 ,·1 li111il1· d i' 1·l:1s ti ritl: 1d, y
m ada 1111 :11t.c, y 1·11ca111- dcbidt1 :1 1·, t :1 ,·11T1111 , l :1111
·1:1 ,·1 :1n'l'o 1·:d11·11l.1
· , ,. tld11n11:i l,:1,111la :11·,·iú11
0.1 de 1'.s f11erzos q11<' 1·11 frio 1111 ll, ·g:1ri:111 a oras io11:1r 11i11g 1111 :1 dl'i'on11 :1riú11
bio, e n el enfriamie nto
al alravesar la zona cri- pern1:111e11t1·. l·:st.as tld or 111 :11·11>11
,·s p1·n 11;111t·11t1·
s s<'il11 01·111T1 ·11 C'11:11 1dt1 d
0.11
lica, se dilata de 0,01 malni:tl s111'n· ,·s f111'1'
1.o s s 11pni11n·s :d li111it.c dt · 1·l:1s li c id :1tl dd :11Tro a
a 0,08 %, aproximada- la lernperal1JI'a <(lll' s1' 1·111·111·11ln·. Enlre la s dd11n11:1rio11es q111· se prnd11 -
o... ce11e 11 e l lrala111i e nto di' l:,s pil' z:ts d e :i1·1·ro q11iz:'1s las m:·1s irnpo r t :111tl's
mente.
Estas cambios de se producen e n d 1·111'ria111i1·11lo y son d l' hid :1s :d dl' ~ig ual 1·11fria111i,·11Lo
o.'l de lo s diferentl's p1111tos d1· la s pi ezas dl' acer o . C11,111do <'I l'n fria111ic 11-
volumen que ocurren
al atravesar las zonas to es rápido lo s puntos tkl l' ~ tcrior se P11frían ante s que lo s del inkri or
criti cas, son debidos a y por dio Sl' rn :a11 tl'l1s io111·s 1·11lre eso s puntos q111· Lien d t·11 a modil'i ca r
190 'lOO !>00 1.00 !,00 600 100 soo los cambios de estruc- sus dirnensiorws y forma.
"T<impu.it .. ra!I tura, es decir, a la trans- Cuando t' slas tension1 •s st1n irnport a nles se llegan a dcfonnar o :1gr ie-
FIGURA 396 formación de p e rlita en tar las pi l'za s. De las t.rl's posibles ca us as de ddorma cio11l's o gridas,
Variaciones de volumen que experimenta un ncero de austenita, en el calen- esta úllima (rúpido y desi g ual 1·.11friamil'nlo) l'S la qu e t'II general e.rea
1 o/0 de carbono e n el calentami e nto y enfriamiento.
tamiento, y de austeni- mayor es prohl1•11ias d1: ddol'll1a c iones y griclas.
ta en perlita en el en-
friamiento. Cuando el enfriamiento es lento, estos cambios ocurren a 178. Algunos ejemplos de deformaciones en los tratamientos
alta temperatura (720°-660°) (fig. 396), y no son muy peligrosos por-
Ül':;pu, .s d t> seiia lar los principales fenómenos qu e ocurr<'n e n el ca -
que las modificaciones de medida no son muy import a ntes y además
lenta1 · 1ienlo y 1•11fri:i111i e 11t.o dl'. los aceros, cs ludi:irl'lllOS ahora difrr l' ntes
el acero caliente es _plástico y admite bien ciertas deformaciones. En
casos en los que se pr ese 11L111deformaciones i111portantcs , grandes t en-
cambio, cuando se templa un acero, la transformación de la austenita
siones y variaciones de \ '1Jl11mcn que suelen ser el origen de muchas
ocurre a baja temperatura (50°-3!'>0°) y aparecen cristales de martensita
grieta s y r ,turas.
en lugar de cristales de perlita.
Entonces la transformación · es más peligrosa porque el acero frío no J. 0 ENFI\IAMIENTU ¡.::-; .\1;t;A !'OH t : NA SUL\ ZONA UI·: UNA l'IEZA

es plástico, el aumento de volumen debido a esta transformación suele DE ACEBO AUSTENÍTr<:o.--· Comenzaremos estudiando las variaciones de
ser bastante mayor que el que se presenta cuando la transformación volu111en debidas e xclusiva111ente a la Jilataciún térmica y al dt'sigual
ocurre a los 720°-660° y, además, porque algunas veces sólo ci ertas par- enfriamiento de la s piezas. P a ra ello emplearemos un acero de 30 % de
tes de las piezas sufren esa gran dilatación, mientras otras conservan su níquel que es au~tcnílico a la temperatura ordinaria y qu e, por tanto,
volumen primitivo. no tiene puntos críti..:os y 11tJexperimcnla transformaciones microc s lruc-
En el temple se suele presentar un fenómeno parecido al que ocurre turalcs en el calentamiento ni en l'l enfriamiento.
en invierno cúando el agua se hiela en las tuberías de conducción y lo Observaremos lo que sucede al enfriar en agu a sólo la parte inferior
mismo que los tubos algunas veces se suelen romper por efecto de la de un a pieza de acero ca lil'nl e a 800°, por ejemplo. Esa pil'za al ser ca-

'
llt t\ 'I Al\lll •,N 'IO !-. ·11\ 1\J\1\((l l.; 111 lt 1i1 td .11\0 h

h:111:td:ttlt:, dt· i o••:, 800" cxp1:ri1111·11t ;1 1111:idil:ll:1l'it'111.l .11l'g11, al 1:111"1


iar ,1: tli111t•11
sio111
:s, sin <:11 11s1·¡¡11ir l11 p111q111 · d 111 :il eri: il til' 1:, p:11·1,· i11f1 ·rior cslú
hru s(':1111c11l c J:1 p:1rll'. 1111",·rior
.t· 1·11ag11:1 ú11il':1111t·11t (íig. :l\1'/), t·sa z1111:is,: frío y 110 es pl:'1s lico y 1p11·tl:1r :'1 1:, pil'z:1 ('1111dikr,·111,·s tli1111 ·11,i 11111
:s q11e
cunlr :tc rúpitl:11111·1111· 111i1
•11lrns la p;1rtc s11p1 ·rior , q111 : i11iri:i 1111d1:sl'1:11so ;111L y ('1111L1·11,i11111·
cs d1:I l.r:tl.a111i\'11Lo s i11ll-rnas q111 · p111·1l,,11111:g:,r a ro 111 -
m11y Jcnlo <le te11qH·ral.11rn, se 111 an ti1·11t: d11ra11l.l'1>:i sl a 11Lt
: ti1:111po:1 11·111 - perla. La zo na s 11pnior q111 :tl:1rú 111:"t s cor la y 1·11 l1·11siú11 y !;1 i11kriur
pcralur;:i s uperior :.i 70()u. La co 11t.r:i criú11 tic la part. e i11forior Lic11dc a qu edara co 111pri111id a.
forz:.ir el 111 alcr ia l de la zo na s up erior ¡,ara q11c Lo111csu forn1a y di111e n-

a '20'
L._____.
JD
ª 8oo·J
..____ ___.I o Enfriomiqn/o •n oc:¡ua

'I .
, ono. d• <tnfnc.m, . c,nlo l<1.nlo,1
L ______________ J

, -- ---- ---- ---, l)qspuqs


•1 '20' 1Esla '-Ona. 9u•da c,n t<tn!. ión 1 dtZl
L------------- 1 t<tmpliz

a '20' 5tZ ha conlr _aido 0.0l'2S%,


---------- -----
i--~~~~~~~~~~----.--, D•~puiz~
FIGURA 397 1 d<ZI
a '20•
Modif icaciones de forma y dimensiones de una pieza de
acero austenitico enfriada desigualmente. ______________ rqct if ica.ci.o ._)
1

5tZ ho. confro.ido 0.058 '1",


siones y como el acero en esa zona está todavía caliente, se deforma
398
FIGURA
plásticamente hasta alcanzar un cierto grado de equilibrio. . Se crean grande s tensiones en un redondo de acero austcnilico
Por fin, poco a poco va descendiendo la temperatura de la pieza enfriado en agua desde alta temperatura.

hasta que toda ella queda a la temperatura ambiente.


En este momento la pieza tendrá una forma distinta a la inicial, que- 2.o ENFRIAMIENTO EN AGUA DE UN HEDONDO DE 25 MM DE ACERO

dand~ la zona superior más corta por efecto de la deformación permanente AUSTENÍT1co.-Otro caso muy parecido ocurre al enfriar nipidamcnte
que ha sufrido en caliente. Ahora, al quedar 1a zona supenor · m ás corta en agua desde alta tcmprralura un rcdu11do de acero at1slc11itico de 30 %
que la inferior, aquélla tenderá a forzar al material a que se igualen sus de níquel (fig . 3!J8). En este cnso, aunque aparc11LL·1111 e el enfriamiento
.:11L


,
'IH/1. ' IAMll •,N 'I O h 11~ 111\tllO f, ltl IO i At llto r.
1,AI ' , XVI . C t\~11110 11 fl h V Ol.tlMl ,,N V 1,1 1.l41IIMA C IO NII.H 1 ) 11, l.0 1~ A «:H no s ~·xi
111t·10111 ·1, 1t'·rr11in1s, 111odifirnr io111·H dt· 111irro1·sl rud 11m y a d1·fon1111< ·io111·
1:
1h- b p11·1.a M' lt11n· p11r i¡(111tl , 110 s 11r nk 11s1. 'J'1:d i'111tlos1· tl1· 11·tl1111tlw , 1k
pl i'1Hlt r 11:; 1·11 ntli<·1tlc.
:--di' :w 111111 d(' tli :'1111
111:'t l'lro, s1· ar 11sa d 1·1l-do dt· l:t 111 :isa, 1·11_fri
:'111tlo:,w
S i se ('a li1:11l11prngn ·siv111111 ·11tc hast.a X(){)o 1111avari lla de 100 111111 d1:
111u1 ·h o 111 1\ s 1:'1pitl:11111· 11((' la pl'rifnia q ui' d n·11l ro .
lo11¡,¡1l11d y S 111111 de d ii1111t'lro, s1: ohsava que a11l1:s d1· 11lca11zar t~sa ll'111-
l·'.11l'Sl.t· <':ts o, 1·11 l' I 1·11íria 111i1:11t.o t>(' III T\' lo :--i~11i1·11lr: Pri 111 no :-- 1· 1·011-
p('rat11rn 1·xpcri 1111 c 11debido a la dtla -
·1ita 1111co11tl11110a 11m1:11lo de vo l11111
tral' la zo11a s11¡wrfin :d ro 111prími1 ·111 lo í 111 11·11I(· a l ni'tdeo rl'11l r:d, llt:-
T l 1·11
la ri (m lt'-n11ic a, y lu ego, a l lleg nr a 7]8° a p roxi m atl:1111 c 11tc, s u fre u 11a
ga nd o a a l>o 11d >ar:-- l' ligna 111 1·11tc d c ili11drn y a l o 111:1r forn1a ti\' barr il
co 11Lrncció u debida al rn111hio rn icrocslrn c lura l, c¡11cda11clo fiua ln1e 11le a
al ver se forzado l'I 111 a l l'r i:d a b 11sl:ar sa lida h acia el l'Xl 1·rior .
780°, co n 1111 a lo ngitud aproxi 111 acla de 101,0:J 11m1. Luego, a l e nfriarse
el a cero rúpida 111 c11Lc en ag ua, se observa qu e la var illa ha quedado con

º i o· L
1-----

L
---·-=--==---..
___
j
----
An l n dd l •m plc

too "',4,.
J "'¡
J
100,3 mm, long itud mayo r q u e la p ri mi tiva y el acero está co11slit 11ldo
por cr ista les de mar t cnsit a co n u na dur eza de 63-65 Ho ckwe ll-C . En el
temp le mar l.cnsílico d e los aceros a l carllo110 hay siemp re a umento de
vo lu men (fig. 399).
• a l oo· 1--- - -------
f-- ----- 100 11 ~
- ----
. 101 -1- -----
---
-
-~-j
__j An ic ~ d e l tc.mp lc

Q )&o ' i
1---
~-------
- - - ----- -- ---
too, 1.n"t.,.. 1111.n'1,,.
---- --1 [ _______ 100 '1'... Ji
Dc a pu.c " del t c.mplc. en oq u.a

0. 'lo• [e--_--:_
---- - ---- -- -l-0-0 t-0-,}-'1._M_•_tl_O .-}--¡,-,..- -- -- -- - - - - - -- -_ -_-- _- ]-;

>-------- - - uo"Y... - --- - L -1


1

t>u.rc '.I.Q. • 4,¿ Roc1 uwcll (


FIGURA 39 9
Dil a t ac ión d e un a v a rill a d e ace ro al carbono d e h errami ent as F I GU RA 4 00
d es pu és d e hab e r sido templ a da en a g u a y h a b ers e ob t enido No hay dilat ac ión en un a varill a d e ace ro al carbono
un a dur eza d e 6 3 Rockwell C. d e her r ami enta s , d es p u és d e l t em p le en a c eit e, en e l
qu e no se consigue un a dur eza elev ada.

Después, cu a ndo la zona perif érica está fría, va des cendiendo la t e m-


Si tomamos ahora una pieza de 100 mm de longitud y 10 mm de diá-
peratura en el centro y el mat erial del núcleo ce n t ral tiend e a contra ers e,
metro del mismo acero y la templamos en ac eik (fig . 400) , obtenemos, en
pero rnmo está ligado íntimamente y forma un conjunto con la capa
cambie ·, ur ,a estructura troostítica, una dureza de 42 Rockwell-C y v e-
exterior, que ya no puede modificar su volum e n porqu e está fría y rígida,
mos que la varilla conserva la misma longitud original. E sto ocurre
queda estirando hacia el interior en gran estado de tensión. Midiendo
porque cuando en el temple se obtienen estructuras martensíticas, hay
c uidadosamente la longitud de la barra se puede observar una ligera
aumento { , volumen (fig . 396), y en cambio no hay modificación de
contracción de 0,0125 mm, aproximaC.:amente . Si tomamos luego esa
volumen o la variación es despreciable, cuando el enfriamiento es lento
pieza y la torneamos o rectificamos, eliminando la capa exterior, vemos
y se obtienen estructuras troostíticas o sorbíticas relativamente blandas.
que el núcleo central se contrae longitudinalmente y queda más corto
que su tamaf10 inicial. Se contrae 0,038 mm, aproximadamente, rev elando 4. 0 TEMPLE EN AGUA DE UN REDONDO DE 15 MM DE ACERO DE HE-
esta contra cción las grandes tensiones que existían después del enfria- RHAMIENTAS AL CARBONO.-Si se toma una barra de 100 mm de longi-
miento en el agua, debidas al desigual enfriamiento de la pieza. tud y de 15 mm de diámetro, de un acero de 0,90 % de carbono y se
templa rápidamente en agua, se modifican las dimensiones iniciales de
3.o TEMPLE EN AGUA Y EN ACEITE DE HEDONDOS DELGADOS DE
la pieza (fig. 401 ). La periferia se enfría rápidamente; primero se contrae
ACERO AL CARBONO DE HEHRAMIENTAS.- AI templar un acero al carbono
al disminuir la temperatura y luego se dilata al transformarse la auste-
de 0,90 % de C, se modifican las dimensiones de las piezas debido a dila-


-. .
.__
• 4 1 11 1 1\ A l"'M ll t.N ' l tJ:,l '1 1°•,IIM l t: O tt ll lt I .O tl A C l!.I\OH C A i' , XV I , f'.A MII I ON l l lt V CII. I I Ml • N V lt h HII\MA C:I O N Ji.~ 1) 1•. I.O !-t A C, 1• 110 '1

111111 1·11 11111rlt·11s1t11 11111


y d 11rn . l·'.l 11út'lc o n ·1itn d , c 11 ra ,111,io, M ' 1·11frl11 l•'.l 1·s lad11 d1: tl'11si(1n d..! 111
:111·1ia l 11l-l n1'1rleo (·1·1ilrn l, q111·queda 1·sl
l r y s1· r 1111tn11
11d 1s l1·1il :1111l'n ·, pno sin ll1·g :ir l11q.40 a cXpl'ri1111·11l11rco1110 rnndo a l d1: la pnifl'I i:i h:iri: 1 l'I 1·1·1ilro , ~t· 1·0 ,11pr ud1:i f:'1cil1111 :11I<"
. l\1·cl
111p1·rikri11 la l'f"flll di l:ilurión, d eLidu u la fon11aci6n d e lo!-! cri st11l1·s de fic1111dod re d o ndo de s p11i'·s dl' f('111plado, hasta l'li 111 i11ar l.odu la car
111n1l1·11s1t11. En n ,111 :t.0 11n i11t1•rior se for 111 11 u na cslru clura l.roostil. 1c11 e x terior d u ra, v1·1uos q 111· l'I 111 '1rlt-o r 1·ntral se r on l ra c o,:¿ .111111, lo <p.
Lln 11d11q 11e I icn dt a O('Upar 111 c11os vol u 111 c11 q uc el espa cio q uc le hu dc11111eslra que el d es igua l enfria n1i1·1ilo y la ddon nar itrn de difrrcnll
dejado la cu vu clla cx l ·riu r n1arl cnsíti ca, q ucclando , por Lanlo, e n Len- co11st.il11ye11Lcs han dado lugar a dif1·1T11Lcs 1·strnl'L 11ra s q ue han ocasi<
na do granucs l c11s iom :s cu r l in ll'rior de las pi ezas .

ai o" [--- __ -,oo"'


-'-===:
' g A

• a 800 º !.....
___________,
Desp ué s d el temp le la se p ar ación
e n tre los cent r os d e las ca ras ha au-
ment ado.
Enfriamienfo en a.guct

;Zona. d.cztn{rio.mianlo ltnfo; D


1_ - - - - - - - - - - - - - - J

¡ o ria du.ro
En el temple las zonas Despu~s del revenido la separación c~-
oscurecidas se enfrian tre los centros de las caras ha aumentado
más rápidamente . en 0,2 mm. aproximildamente.
: E sia ~on<l qua da m<Í$ blo ndci F IGURA 402
~-- 9=di:l. <Znttn~io·n --~ Dil a tación qu e ex p erim enta un cu bo d e ace ro de 50 mm de
Ind o a l ser templ a do en agua .

~cz ha. conho.1do O.
r - - - - - - - - - - - - - -¡
'2t Dctspu-a:e
5.0 TEMPLE E N A G UA D E UN CUBO DE ACERO AL CARBONO DE H E RRA
MIENTAS -Cuando se templa en agua desde alt a t emperatura (780°-850 °
.-
un cubo de acero de 50 mm de lado, los vértices y las aristas se enfrí a 1
1 1 i ..~;;«do más rápidamente que el resto de la masa. En la figura 402 se señalai
._ - - - - - -- - - - - - - - - _J
gráficam ente esas dif erencias de enfriamiento . Las zonas que se enfríai
FIGURA 401
rápidamente, al seguir las leyes de la dilatación y contracción térmic a
Se crean fuertes tensiones en un redondo de acero al
carbono de herramientas templado en agua . disminuyen de volum en cuando va descendiendo su temperatura y apri
sionan al metal caliente del interior , que tiende a salir por el centro d,
sión. Controlando cuidadosamente las medidas después del temple, se las caras, que como están todavía algo calientes ceden a las presione :
observa que hay una pequeña dilatación en el centro del redondo de int ernas y se deforman, apareciendo una ligera curva en cada una d1
0,'038 mm, que le da una ligerísima forma de barril. las seis car as. (B)
,
• IIIAl,\ M II NIO ~ ·1( .,,11MI C () H II H 1.fl ri A Clt llOH

HII AIA• '.lt \ N 11/ ,H tAI

T11•0 1)J I A ( :H I( () · r r 111¡ H"'1 &11111•


Draputa dd lcru¡ilc 1)rapu/1 ,1cl 1c n1¡,l c dr I CVf rddo
% y 1cvc11ldo

Arc · ro 111n 11ho110 ,le- 0,111)% ch· C: 0, :100 CAPITULO XVII


Aruu l11cld o 11111cl>k clt· 1 ti c ·x,
Mu . . 0,092 0,03 5 J!!(lu TAMAf;lO DE GRANO
Al'cro l11clclon1111hlc dc l % (le
cnrl,0110 y ~> % de 1·ro111v . 0,080 o 52 5 °
A c ero ln 1ll'lon11ahlc tic 12 % tic 180. Desde ha <:c 1n11d10s aflos se sabe q1111existe <:icrta rcla<:ión entre
o :-ioou
Cr . 0,060 0,03 425°
la tenacidad de los aceros y el la.maüo de grano. Siempre se liati prcfc-
o 500° rillo los aceros de grano fino, porque las hcrramic11las y piezas fabri<:adas
TAHLA XXXIX
con esos a<:cros, licue mr~or tena cidad que las fahri callas con acero de
Ollataclones y c ontra cciones c¡uc c:xpcrlm cntnn, d espués del temple, y después del t emple y grano . grueso.
• revenido, al¡¡unos aceros que se emplean para la fabricación de troqueles .
Héaumur observó en sus trabajos hacia el año 1722, que al aumen-
tar la temperatura de temple de los aceros, el grano de las fracturas era
Las dilataciones que experimentan después del temple, y después del cada vez más grosero, a la par que el acero se hacía más frágil. También
temple y revenido, los aceros más utilizados para la fabricación de tro- señaló que en los aceros de grano fino la penetración del temple era menor
queles, matrices, machos de roscar de precisión, fresas, etc., se pueden que en los aceros de grano grueso.
ver en la Tabla XXXIX.
Con el transcurso del tiempo se fué dando cada vez más importancia
El acero al carbono de 0,90 % de C, fué templado en agua y los demás en los aceros, al tamaño de grano, y hacia 1920, se iniciaron en América
en aceite, consiguiéndose en todos ellos después del temple durezas com- y en Suecia una serie de trabajos sobre esta materia. La empresa sueca
prendidas entre 63 y 66 Rockwell-C. Uddeholms Aktiebolaget estableció en 1926 una clasificación de fractu-
ras, clasificándolas segú11.su aspecto del 1 al 5. Más tarde, en 1927, bajo
la dirección de Ragnar Arpi y con la supervisión de Jernkontoret, se
completó y amplió la calificación de las fracturas del 1 al 10.
Por aqudlos años Me Quaid y Ehn, al estudiar los aceros de cemen-
tación, observaron que en la superficie de algunos aceros después de
cementados y . templados, aparecían puntos blandos. Al examinar con
el microscopio las capas cementadas de esos aceros (cuando después de
la cementación eran enfriados lentamente), descubrieron que sus estruc-
turas eran siep,:1re de grano fino.
En cambio en otros aceros las durezas eran muy elevadas y unifor-
mes, y observaron que estos últimos después del enfriamiento lento,
quedaban con grano grueso.
En esos dos grupos de aceros, que se comportaban de distinta ma-
nera, comprobaron que la distribución de la ferrita y de la cementita
de la capa periférica, era también diferente. En los aceros de gran9 fino
aparecían con frecuencia la cementita y la ferrita desordenadas,' for-
mando zonas coalescentes, mientras que en la zona cementada de los
aceros de grano grueso, aparecían esos constituyentes formando estruc-
turas laminares, rodeadas por una red muy bien formada de cementita.
29


••
I IIA 'I AMlhN 'IIHi 1( ~HM IC ,CIU 1)1[ I O t At.lLIIUH t :A 1• . ,C.VII . TAMA~O IH C UllANO

/\ l11s a,·,·1os dl'I p, 111


11'1'i,:rn po st· k s ll11111ó1111or
11111h-
s, y a los ol.rns 11or- :,." l luy u11a dikr!'11<'i1111
111
y sc1·rnladu \'lllrc d g1<11110de los arcro s,
111ak s. Cjll (' d ura nte el ¡,roe.eso de f11hncació11ha n sido dcso xid11d os co 11silicio,
H. F. Sl1t·pl11'rd, di' la lugnso ll Ha11dCo111p a 11y, d iú a cono c1:r en l !J:11 y d 1k lm1 II Cl'ros <¡11c han sido desoxi dados co11nl11111i 11io. r .os a<·i·rw1
oi.ro 11111·vo proc1·di111i1·11lo pa rn dde n11i1111r In Jll'IWl rnc ió11 de lt:111p lc y fnbri<:ado s con sílicio, lic 11c11en gc11crn l grano gnu :so, y los fo hrirndos
la apa1·ie11ci11 de Ju frnrl 11ra 1,11 los aceros de h nra 111i t·11las al ca rlwuo, co11 11l11111
inio, grn no fino.
qu e Lie11e cicrlas sc111 1·ja11zas co11el p ropu esto por la Uddc hol111 s. l ,os rc!>111l
.ados corn¡mrulivos <pre se oht.icn<'ll con aceros de la 111 is111a
Al estu d iar estos i11vcsl iga dorcs ordenada y sisle 111 :Hica 111
cnle es tos co111posició 11y d ifcre11le ta11111node gra no son:
prob lc111as, se vió qu e Jas a11tigiias p referencia s qu e cx isll1111 por dcle r-
m i11ados Lip os de ace ros y las ideas qu e se lenia n sohr ~ el desig ual com- Grano fino Grllllo ~rucio
porla mienl o de aceros de la misma compos ición, era n ace rt adas, y a - -- -- ---- -
par lir de esa éJ1oca , se ha adm itid o ya sin reserv as, la decisiva influ encia Tcmp lnb lllclncl pO Cll m ucha
del ta 111a 110 de gra no en la calid a d d e las piezas o herra mient as de ace ro. Te n acida d para la m isma dureza m uchu poca
Defo rmacio nes en el t emp le pocas m uch as
E n este ca pít ulo, siempre q ue hablamos de tama úo de gra no, nos
• ref erimo s al ta ma úo de grano a ust enítieo, es dedr, a l t ama ño de gra no
Gri et as .
T en siones res idu ales.
pocas
pocas
b as t ant es
bas t ant es
corr espo ndi ent e al mome nt o a nt erior a iniciars e el enfri a mient o, cua ndo Maquín abilid a d en estado rccocl clo. peor m ej or
el a cero est á , a t emp era tura s v aria bles de 750º a 1.000º, en est a do a us-
t eniti co. Como se ha comprobad o qu e este t a maño de gra no es el que TA B LA XL
Influ encio. de l t o.muñ o de gra n o en las carac t erl sti cas d e lo s o.cero s.
ej erce influ encia má s decisiva en el comportami ento de los aceros , es al
qu e se ha dedi ca do at ención pr efer ente, no habi éndo se estudi ado en
cambio, con tanto det alle, las modifi caciones que experiment an los gra- 181. Formación y crecimiento de los granos de austenita
nos de ferrita, perlita, et c., por ser su importancia secund aria.
Algunas de las conclusiones más interesantes a que se ha llegado Cuando al calentar un a cero al carbono o de baja aleación, se sobre-
despu és de los más recientes estudios sobre el tamaño de grano son: pasa el punto crítico A,c1, una gran parte de la ferrita y de la cementita
l.ª El tamaiio de grano aust enítico, es un factor de cisivo en la cali- que contiene el acero se transforman en austenita. Al continuar eleván -
dad y en el comportamiento de los aceros. dose la temperatura del acero, los pequeños granos de austenita que se
2.ª Cada colada de acero, es decir, todo el acero de las barras o pie- han forma Jo, se desarrollan por absorción de la ferrita o cernen tita adya-
zas fabricadas con una colada, tiene una forma característica de com- cente. El tamaño inicial de los granos de austenita, suele ser relativa-
portarse. Las piezas o herramientas fabricadas con algunas coladas de mente pequeño en todos los aceros, oscilando generalmente entre los nú-
• acero, tienen una tendencia muy marcada a dar después del temple meros 5 y 8 de la clasificación A. S. T . M.
El proceso de crecimiento de esos cristales, depende mucho del tipo
estructuras groseras y son, en general, frágiles, y las piezas fabricadas
con otras coladas que son de grano fino son, en cambio, muy tenaces. de acero. En los aceros de grano grueso, en cuanto se eleva la tempera-
3.ª El tamaño de grano austenítico de los aceros, se modifica al ele- tura por enci · ,a de la crítica, los primitivos granos de austenita empiezan
varse la temperatura y al prolongarse la duración del calentamiento. Si a crecer, aumentando continuamente su tamaño hasta alcanzar los ma-
yores tamaños.
se toman varias barras de una colada de acero que tiene tendencia a dar
fracturas finas después del temple a temperatura normal, y se templan En la figura 404 se ve cómo en los aceros 3 y 4, a partir de 800º, al
a temperaturas muy elevadas (950° a 1.050°) se observará que después aumentar la temperatura, crece progresivamente el tamaño de los.granos.
de rotas presentan fracturas groseras. En la figura 405 también se puede observar que en el acero A ha
4.• En los aceros que después del temple quedan con una dureza aumentado sensiblemente el tamaño de los granos al ser calentado a 885º.
superior a 55 Rockwell-C, hay una relación muy estrecha entre el grano En cambio, en los aceros de grano fino, al elevarse la temperatura de
de fractura y el tamaño que tenía el grano austenítico en el momento 100° a 200° por encima de la crítica, aumenta muy poco el tamaño de
anterior al temple . los granos y permanecen pequeños en esa zona de temperaturas. Luego


•• ··....,....,.
............
/\ 11 c. 11 leu1p1r11ura
1·11, 1 11\1.-,\ lll h ltl' , tl ' ltl\lltll ', I H 111 ' , ,\ll llll ', , , ,

:1 p :11111111 · 1111 :1 111·11:1 lt-111p1 ·1:i1111;1 v:111:tlil,· d1· !I:!:," :1 1.(1()( )", ,·I 1:1111 :1111,
1k 111 :-. 1·1i:, l :tl1·:-.:111111 lll 1·. J·:11 l:1 11¡!111:i •l(H s1· ,·1· q111·n1 :111d11
1·111:1 1ú p1d :1111l'
1·1 :11·1·111 1 :tll' :111 1:1!Hii 11 1q 1111x1111:id:11111"11il', :-.,· 111H ·1:i 1111r :'1pid11 1T1·1 · 111111
·1i111 1.0., (1•
dl'I l:1111 :11111d, · 111:-.1·11!',lilk !',. A \l7:>" :q 1111·1T1·11 y :i 1111rirrlo 11t'11111·111 d1·
t·1i!',l;1k s g 111 ·sos q111· rr1·n· 11 :,
x 100 9111 r10:. por !a mono
!', ( ' dl'!',:ll'l'Oll;111 ;¡ l' XJH'll:-.:1:-. d1·
pu/goda cund radn de grano
lo s gr: 11111 s finos, y c 11a 11d11:-.1·
o
llr g:i por fin a !)87°, lo dt, !', lo :-.
20 nisl :1k s del arcro so 11ya grn1· -
sos. Por la n Lo, en el arrro 1
40 6 d gra no a11slc11ilico es fi110 a
le111pcral11ras inferiores u U(il'',
60 ha y 111czda de gra nos fin os y

• 80
grncsos entr e 9G1° y 987°, y d
7
grano es grueso a lcrnpernl 11-
ras su pcriorcs a 987°.
100 En el acero D de la figura
405 ocurre un frnómeno pare-
cido . A temper a turas inferio-
res a 1.000° el grano se con-
serva fino, pero al sobrepasar
8 esta temperatura, los granos se
hacen gruesos.
Hay aceros como el B y C
de la figura 405, cuyo compor-
ZOO...__-"--'---'---~--'--'----'----'---"--"---'------'
tamiento es intermedio entre 885•
800 850 900 950 lOOO f050 f.100 los citados anteriormente y el
Temperatura de crecimiento y desarrollo de los
• normalización cristales, se hacen a temprra-
turas superiores a los aceros de
FlGlOHA 404 grano grueso e inferiores a los
Crttiniicutu dt:l t.iniailo U.e grano <:n do:-. ac e ros de de grano fino.
grano grul·~o y en do~ de grano fino, <;ti sl'r calen-
tados a diversas temptratura~ durante un a hora. Cuando en un acero apare-
850•
cen mezclados granos finos y
gruesos, se dice que su estructura es duplex y se expresa el tamaño
de grano en porcentajes de cada uno de los tamaños. Así, por ejemplo,
el acero C (fig. 405), calentado a 925° durante una hora, presenta gra-
no duplex y estú compuesto aproximadamente por un 30 % de granos
gruesos y 70 % de granos finos. Grano grueso Grano duplex con Grano duplex con Grano lino
Estudiando el crecimiento del tamaiio de grano en diferentes clases tendencia a grueso tendencia a fino
de aceros, se observa que este fenómeno se presenta prineipalnwnle FIGURA 405
X 50
Crecimiento del tamai\o del grano de cuatro aceros al ser calentados durante una hora ., di•
versas temperaturas.
•• lllAIA.~lhNION 'J( ( llMICON Hi t 1.0" A( : l r.HOK

CAiº . XV II , IAMA ~ U UI ~ (IHANO

1·11la w 11a 800° 1.000", y qu e a partir 1k 1.000 11110 huy diftn ·11< ·i11sM·11si-
bll-!-. 1·11d 111111111\0
d1• ¡.¡runo, de 11n·ros que l'll r11111hio1·11In zouu \l:l[>''- Si11 1'1'.il111rgo,l'S posihlt· h11n-r t'SII di:! 1·rn1i11aciú11lo1111111do prel'a urio -
U75? lt"11i1111l111111111011
111· gra 110muy difrrenl1·s. ncs 1·spcc111l1·s , port¡ ue 111 1ra 11sforn 1nció 11de la a usl cuila en otros consli -
Pu('de ocurrir 1¡111~do1111·eros 1¡u1:licne11, u unu t.1:mpernt11ru clelcr111l- tuyculo1 lll puudu vudflc1u de furmu q1111 ruvulu 11u t1111111t\u orlglu,,J. Al
1111da, d mismo tu1111 11o de gra110, Lc11ganu otra tcmpcralurn mns l'l1•v1ula COIIOClWl I llll \1'111\ÍKIIIO
1
de tl'IIIH!Í!ll'lllll(' ÍÚII dll la l\ll~llmitíl y lu fo,'11111(\11
el Lurnafio de gru110 ·omp lela 111 c11le diferente. que se desarro llan los 1111evosco11sl.il11yc11les, ha sido posible esl 11h leccr
Así, por ej emp lo, c11lu figura 105 se puede ver que los aceros C y l) métodos en los c¡ue se hace esa delcrn1i11ació11con ayuda del 111i crosco pio
u 885° tienen gra110 fi110,nproximadamcnlc núm. 8, y en cambio a 1.000° o por obscrvaci611 del aspcclo de las fracturas.
el acero C t.ic11cgra no grueso, aproximadamente número 3, y el acero l) Esos métodos se basan fundame11l:.il111ente en los sig uie11lcs fenó-
sigue siendo fino con gruno núm. 8. menos:
Por eso al señalar el tamaño de grano de un acero, siempre se debe 1.0 En los aceros hipo ent cctoides o hipereulectoidcs cuando la trans-
indicar la temperatura de ca lentamiento empleada. formación de la austenita se efec túa lentam ente, la ferrita o cementita
Aunque hay muchas opiniones sobre las causas que modifican el ta- proeutectoídes tienden a desarrollarse en el con torno de los granos de
• maño de grano en los aceros, todavía no se ha llegado a un acuerdo
compl eto sobre este asunto. Sin embargo, no hay duda que el tamaño
austenita.
2.° Cuando el enfriamiento es relativamente rápido, la formación de
de grano dep ende del proceso de fabricación, y que influye de una mane- los _cons~ituyentes se inicia también en los contornos de los granos y es
ra especial el método de desoxidación empleado. posible mterrumpir o modificar la tran~formación de la austenita en un
momento dado, para que los coñstituyentes precipitados destaq uen el
contorno de los grano5 primitivos.
182. Determinación del tamaño de grano 3. 0 En los aceros templados con estructura martensítica, los granos
adoptan determinadas orientaciones, que dependen del tamaño de los
En la actualidad no hay métodos directos para conocer y calificar el
granos de austenita. Atacando el acero con reactivos especiales, es posi-
tamaño de los granos de austenita, porque estos granos sólo existen a
ble lo mismo que en los metales puros, desarrollar un cierto contraste
elevada temperatura y no hay microscopios de tipo industrial que per- que permite diferenciar unos granos de otros .
mitan observar el tamaño de los granos de los aceros en esas condiciones.
4. 0 El tamaño de grano austenítico y el tamaño de los granos de
fractura de ks aceros templados, guardan entre sí una relación muy
......
-... 1 '2 ~ 4 5 6 7 8 estrecha.

.. a 100
'l 4 e 16 ~'Z
" ,. 129
183. Métodos microscópicos
1,5 3
• 1'2 't4 41
La clasificación del tamaño de grano en las observaciones microscó-
0.19 o.os
0.14
º·'º 0.07 0.03 0.0'Z
picas se hace ge, c:ralmente comparando los granos del acero, con una
clasificación arbitraria establecida por la A.S.T.M., que está basada en la

•• •
siguiente fórmula: Número de granos por pulgada cuadrada = 2N-l x 100,

a 100
• •
TAKAÍIIAl'l.01.l"ADO
en el cual el índice del grano es N .
En la figura 406 se puede ver las características correspondientes a
cada tamaño, y en las figuras 407 a ·414 las microfotografías de varios de
ellos. Las figuras 407, 408, 411 y 412 corresponden a las zonas hipereu-
i 3 4 s 6 7 8 tectoides y las figuras 409, 410, 413 y 414 a las zonas de transición hipo-
eutectoides (0,50 % de C aproximadamente) de aceros cementados.
FIGURA 406
A continuación citamos los procesos más recomendables para deter-
Caracteristlcas de los diferentes tamaños de grano establecidos por la A.S.T .~l.
minar el tamaño de grano de diversos tipos de aceros .

..

HO lllA1AMIHNTOII ·r(uuut:011 I .Ott A«:1uto~ CA i ' . XVII. 'I AMAÑo UI ~ UHANO
J)U: -Hl

Ac1rnos Al. l'.AI\IIONO llll'OEUTECTOll)ES . En los aceros de 0,'.l;) 11 u su uln·dl'dur 111111 n·d qttt· lo~ 1·11v11dv1·(fig . 111:i). l·'.11los :trl'n,s di: gr:i110
O,GO% de carbono, d 1·11sayo c.s muy scnci llo y hnsla con c11lc11t11r 111111 fino, 111r1·d (flll' st fonna stu-k !>t'I' pol'o 1wr ft·da, pero <h- toda~ forn1as 1•1
probeta de 8 u I;> 111111 du lado y luc¡,{ocnfrinrl a ni aire. Lu lcmpernluru 11111111110
de gr:i110 11proxi111 a do s1· p1H'dl' dd1·n11i11ar si 1111ipg 11na difir11llad.

FIGURA 411 FIGURA 412


FIGURA 407 FIGURA 408 Núm . 5 Núm . 8
Núm . 1 Núm. 3 Zona hipereutectoid e. Zona hipereutect olde.
Zona hipereutectolde . Zona hlpereutectolde.

FIGURA 413 l'IGL'RA 414


Núm. 5 Núm. 8
FIGURA 409 FIGURA 410
Zona hipoeutt,ctoide. Zona hipoeutt>ctoide.
Núm.1 Núm. 3
Zona hipoeutectolde. Zona hlpoeutectolde. Tamaño de grano de los aceros ( X 100).
Tamaño de grano de los aceros ( x 100).
Cuando el contenido en carbono es de 0,70 a 0,90 %, se µuede en-
de calentamiento utilizada para el ensayo, suele ser generalmente la que friar lentamente hasta 720°-700°, mantener el acero a esa temperatura
se emplea para el temple. . de diez a quince minutos, para favorecer la precipitación de la ferrita
y luego enfriar al aire.
En el enfriamiento, la ferrita contornea los granos de perlita y forma

• l
••
'11\AfAMlhNJON ·1( ,:HMl( : ou n, ~ I.Ofl AC , lt. l\ll H

( , Al' )(V II 'IAMAÑO 111•. CIIIANII


·11:I
Cou ,·~los úlli111os ac1·rm, la111bd·11 s1: p111·d1·1·111plc11r,si se q11i1·r.1·, d
pioci·d 1111
i1·11to q1w ~w11alanws 11i;'1s11dd1111t1·pum los ac('ros c11t1:douh-s. l 11111pn'" ·l1r11 l:i111hu·11 11111yn·1·01111·111lnhlt-,1·011~is l1· 1·11 ¡111T1p1l11r la
f1·1nl:1 por 1·11f1ia111i1 '.1tlo li11~l:1 '/'.20" '/1)0°, o por 111:11111'1111111(·111011(-I:in ·ro
J\c,mos 111Po..:1rr1 ·:s. -Todos l'sl.0:1 llCl'ros, cu11 lu cxccpció11 do
·:c-ro11>1
u 7~0" -'/()()u o u l1·111pn11lurns lig,·ni1111·11l1 · i11f1•riorl'~ d11r:i1ll1· 1111('ll'l"lo
lus de cl'111c11Lac:i(m,q111·s1· !'llsayan por d 111t·lodo Me Q11aid, p1u·d1:11 ~wr
t.i1·111po. L111·go sr 11'111pl :1 l'i an·rn 1•11fn:ú1dolo r:·1¡¡1d:11111 ·1111' d1·sdl' 1·sas
eusayados por cslc pro1·1·.di111ie11l.o, que cor>sislc en caknlarlos hasta lu
l1·111pernl 11ras 1·11agua o 1H·ril1· y fi11:d1111·1tlrs1· k da 1111n·v1·11ido a 1()()o
para <pre l:t lroostil:1 d1· color osruro, (JIII' se 1ksarroll11 1•11 el i11l('rior de
los gra11os, 1·011trast.1· 1·011 la Íl'rrita hla11r,1.

¡p~/~·:-JJ-: --=.~~ . .~ .
. .... 1.. .r~.:. ~l •" .
...,.._
.E .. ..,/.:·\•.;·
• • * . •

.. :¡_{,,
~:. .(."
·:1:
~- .. • - !
• . • ..
• ...
, •. ,· ., . •
#!", .. ~ . .• •

Microestructura de
FIGUIIA
un acero
11.·,
hipOeult!cloide enfriado al aire.
11'.
,'.-'

l.;;~;,
-,. ~
.;'
-~ : '
-ui...-
.....
:.~ .
>'!'
' .' ' "
".
. ..
')f ' '
• .

' •
; .
• ..r. .J.. '

...J. .:


·.
.

.J,.
• .
.

.

¿'· ·"'
~..

i
......
·, ,--•••
/
•.
:.t' • •
.... .
• . ~ -·· ··
\.
-~.
__,,..
La ferrita que limita los granos de perlita, sei\,tla el tamai\o de grano austenlllco.

FIGURA 117
~ódulos de t roost ita, que scr)ulan eJ t1una1)0 d<·I grano austen1Uco de un acero
eutccl oide.

FIGURA 416
· Microeslructura de un acero hipereutecloide enfriado lentamente.
La red de cemenlita muestra el tamaño del grano austenitico.

FIGURA 418
temperatura de austenización, mantenerlos a esa tem~eratura, ~nfriarlos Cristales de martenslta, revelados por el reactivo Vllella que sei\alan el tamaño
lentamente hasta 720º y luego continuar el enfriamiento al alfe. Muy del grano austenltico de los aceros.
buenos resultados se obtienen enfriando lentamente hasta 720°-700°, man-
teniendo el acero a esa temperatura de treinta minutos a dos horas y ACEROS HIPEREUTECTOIDES.-En estos aceros suele ser muy fácil
enfriando luego al aire. Algunas veces en los aceros muy aleados, con- conseguir en el enfriamiento la precipitación de cementita proeutectoide.
viene mantener el acero más tiempo a 720°-700°, o mejor emplear tem- El enfriamiento hasta los 720°-700° debe ser lento, debiendo observarse
peraturas un poco más bajas de 650 a 6~0° para_ conseguir la precipita- las · precauciones que se detallan más adelante en el procedimiento Me
ción isotérmica de la ferrita y luego enfnar al alfe. Quaid. Si se desea, puede mantenerse el acero un cierto tiempo a esa
temperatura y luego se puede ya enfriar al aire (fig. 416).


¡,

11 \,\lt,,M II N IO N 1(HMILO ~ 111• 1.(1 ', A4'.lllCI ~ (.Al' . XV II , I AMANO 111•, 41111\NH

l 11111v1111:1111«'d1· l'~lt· 111t'·todoro11sislt· t'll 1·11fri11rh·11t11111t·1111',


ll'l11plt1r l·:I 111111:1110
d1: 1~ra110S I' dl:ln111i1111('X:lllli11a11d11 (',(111100 a1111w1i11J', la
:i ¡,111l 11
· dr los '/00 1, 7'20° y 1111·¡.:o
11 n·v1·11ir u tl()()u pura lksarrollur 1·11l'l a 11o
zo11a hipen:1111:ctoide (f 1gs. 11()'/ , ,fOK, ,J 11 y tll'.L) y rn111p;ir :t11do t:l 1; 1111
11111-rior d\' los 1:111110~. t1oo~tila oscura que co 11trnstc co n lu Cl'lli('lllil11. d' l~~ gr'.1110:; de pt :rlit.a, l1111it11dospor u11a relic11Ja de n •1111 ·11lilu, co 11111
A1:1,.11os 1.11T1· t:·101111
·.s. <:011101·n 1·stos arl'rns 110 se pu1'd1· co11s1·1~ 11ir d11s1f1c11c1611 de ta111a110 de gra110 ya 1·s lal,h-rid11 por 111 A. s. 'J'. M.
la pn·npit11rio11 dr 11·11'-s d1· ft·rrita o c1·111e11t.itaprocutc ctoid1·s, hay q11c . l•:sa dden11i11ari(rn se pul'de ha rtr tan1hiJ11 1·11 111zona de tn 111siciún
pl1·ar ol ro~ llH ; I odm, d1f1·n·11les.
1:111 h1perc11lecloid<', do11cle el ro11te11ido 1:11carbono vs dt: (),:¡ () % aproxiuia -
S(' 111iliza11prolll'las d(' 10 a IS 111111 de di :'11netro y unos 100 111111 de dan1e11te (figs. 40U, 4 JO, ti 1:J y ,j 14).
lo11gitud (jlll' s1· calirnl:111 y t1•111plan introduciendo só lo 1111cxtn· 1110en Conviene ha cer la observarit'in proyerla11do la i111auc11sobre un vidrio
el agua. De esta forr11a 1:11el extremo templado la estruct ura será mar- deslustrado, y cxa111inar las s11pl'rfici1•s prúxilllas a los vértic es por ser
tcnsítica y en el extremo enfriado al aire la est ructura será sorhítica, las zonas donde los granos s1· se 1iala11 co n mús claridad.
exbliendo una zona intermedia donde habrá cristales de rnartl'nsila
rodeados por nódulos de troostita, que señalan perfectamente el tamaño
• de grano de la a 11stenita original (fig. 417). En estos aceros también se
p11edc comprobar el tamaño de los granos martensíticos por el método
que describirnos a continuación para los aceros templados.
ACEHOS TEMPLADOs.- En cualquier tipo de acero templado puede
emp learse este procedimiento que consiste en atacar los aceros después
del temple con el reactivo de Vilella, que contrasta la orientación de los
cristales y permite determinar su número y tamaño (fig. 418). El reac-
tivo se prepara disolviendo en 95 e.e. de alcohol etílico 1 gr. de ácido pí-
crico y 5 e.e. de ácido clorhídrico concentrado. Algunas veces es nece-
sario repetir dos o tres veces el pulido y el ataque. Este método puede
emplearse también con los aceros revenidos, existiendo para cada com-
posición una temperatura de revenido óptima que da los mayores con-
trastes.
ACEROS DE CEMENTACIÓN.-Ensayo de Me Quaid.-Este ensayo, que
se desarrolló en un principio exclusivamente para los aceros de cemen- •
tación, se usa también en la actualidad para otros muchos tipos de aceros.
El ensayo consiste en cementar un pequeño trozo de acero de sec-
ción cuadrada de 10 a 20 mm de lado, a 925° durante ocho horas con un
cementante sólido, preparado con carbón vegetal y carbonato bárico y - .-,!GURA 419 FIGURA 420
X 1.000 X 1.000
enfriarlo luego lentamente, para conseguir en la zona cementada crista-
Estructura normal lipica. Estructura nonnal Imperfecta.
les de perlita rodeados por Una red de cementita. El enfriamiento Estructuras obtenidas en el ensayo Me Quaid de tipo nonnal.
debe ser suficientemente lento en la zona 925°-650° para que se verifi-
que sin dificultad la precipitación de la cementita en las uniones de los
granos. Las diferentes clases de aceros exigen distintas velocidades de Determinación del qrado de anormalidad del acero.-Después se efectúa
enfriamiento, debiendo emplearse en atravesar esa zona crítica, por lo un nuevo examen de la zona hipereutectoide con 1.000 aumentos para
menos cuatro horas en los aceros al carbono o de débil aleación, de ocho 1
descubnr el grado de anormalidad. Si los contornos de los granos son
a diez horas en los de media aleación y más de dieciséis horas en los de ~ delgados, la red está bien formada por líneas definidas de cementita y
alta aleación. Terminado el enfriamiento, se cortan las muestras, se pulen los granos son de perlita laminar, el acero es normal (fig. 419). Si no se
las secciones transversales y se atacan con Nital 2. marcan los contornos de los granos y aparecen zonas con ferrita libre y


,
' I HA I AM ll • N I O N 1 ( 11MH .CHI UI IO fj ACl • n o,
C, ,\ I' )(V II . '1 AMAÑO UI ~ <11\A N O

l''.·1111 ·1111111ro n 1t·rr<k11ria a lu ro11lt-s 1·1·111·111,d an·ro es 111wn1111 l (í 1,.:. 11',Q). d:i11 llll'jor idl'H d l'I ro 111 po 1l:i111 11·111
o de <'ada :1< ·1·rn. Sin l'111 bargo, 1·:-.la:-.
l·.1111_1· l'~l os du_s 1·xtrc 111m,, ha y o t ro:-. ti pos i11tn 1111• W y ·1:ll ).
d ios (figs. '1'., c 111VllH s 1· 111 1li:w 11 ¡w1·11 p or qll l' s u deln 111 i11ari (,11 1·s bast: 111 tl' rw ,lo:-.11y
.l ·..x111l1:11
0¡1111
w 11c11111uy dlforc 11lo11 r Mpooto 1A lu11 c1rn K11t1 y 1ifu c Lu11 do 6jClll'J'U li11 1111l.u Nu p rl'Íilll ·u llXJ)l'l'Hllr d t u111u 110 d ,: ¡.(l'll ll l> 1111
111,:,,.¡¡·11
111\·111.c .
E 11)11H('111 11lid 11d d 1·11~11yo Me ().ua id 1·s d 1111\scx 1r n<lido y 111111rn d o
los d1í1·n·11tc ., gra dos de 11or m nlida d y tu 111 1111os tle ¡{runo en los 11.1. :oros.
E:-.<·v1<k111<-q111• a 111has rarart1-ris ti l'a s so 11i11dq¡e 11dil'11lcs y lflll' 1·1 nn·rn p ara o.; 1•1111l11rel lu111a1 "10 1k gr:i no de los ac1·ros, porq ue las co lld1c10111::-.dd
p 1wd1· :.t·r íahri r a d o, si se d esea, 11or111 :d o a nor llla l co 11n 1a lqu i1·r l'la sc de c usayo son íij:1s, y a1k111:'1s bas ta cit rl o p1111 Lo, de t:sta ío n 11a se <·xpn·sa
gra 110 . 1-:llo dq )('11dl' l'Xd11siv a111c n lc de la íor111a de llevarse 1·11l'I honr o d e una íon1111clara el ro lllp or ta 111i c11to de u na cola da de acero.
la 111:,rd 1a dl' fa bricac ión . Sin e m bargo, en la ac tu alid ad , co n los pro n·sos Sin emb argo, el l'nsayo Me Qua id da sólo una illdi eació n r<'la t i va del
q ue gl·ntra l111 c 11t.c se s uele n em p ica r, la m ayorí a de los aceros de gra no la 111 af 10 d e gra llo, ya q11e las cifr as qu e se o l>tic11e 11 s1·1aala 11 el ta 111 a 1io
foro son a 11or 111 a k s y los de grano gr ueso so n nor ma les. d e gra no del ace ro de spu és de perm a nece r oc ho horas a 925º , o sea en
una s co ndi ciones mu y especia les. A ot ras temp era tu ras y co n di fere nt es
p erm ane ncias , el ta111af10 d e gra n o será di stint o.
Asi, por ejempl o, un acero q ue en el eusa y o Me Qua id ha da d o t a-
• m a iio de gra no núlll . :3, en la pr ác ti ca norlll a l d e tr at a111ic11to, ca lent a ud o
a 800° du ra nte v eint e minut os , pu ede t ener ta m aiio de gra no núm. 7.
E n rea lid a d , el ens a y o Me Quaid se1ia la si la t emp era tu ra de creci-
mi ento d el grano es sup erior o inferior a 925°. Al indi ca r q ue un a cero
ti ene grano fino se qui ere decir qu e la t emp era tu r a de crecimi ento d e
gr a no es superior a 925° y si es de gran o gru eso, qu e esa t emp er atura
es inf erior a 925°.
Aunque el uso del ensayo Me Quaid está muy extendido, sin emb a rgo
en algunas ocasiones se ti end e a limitar su utilización, porque se advi erte
·~. ( ' \ '· que la temperatura de calentamiento y la duración del mismo son muy
. · ..~ superiores a las que se emplean en muchas clases de tratamientos, y se
J _., -

,
: .. '. \J \.'· estima q11 e las condiciones del ensayo rebasan los límites que normal-
mente co;,viene utilizar. Al mismo tiempo parece que repetidos trata-
mientos térmicos y trabajos en cahente o en frío, modifican ligeramente

.. los result .adc,.; que se obtienen y, por tanto, este factor hay que tenerlo
en cuenta cuando se determina el tamaño de grano de un acero.
Para los aceros de cementación que fueron los que se utilizaron en
FIGURA 422
su iniciación _ es de gran interés este ensayo, pues las condiciones del
X 1.000 mismo coinciien con el proceso que normalmente se suele utilizar y, por
Estructura anormal imperfecta.. Estructura anormal típica . tanto, son una guía muy útil para prever el comportamiento del acero
Estructuras oblenidas en el ensayo Me Quaid de tipo anormal.
y los tratamientos más convenientes.

ELECCIÓN DEL MÉTODODE ENSAYO.-Es difícil señalar las condiciones 184. Ensayo de fractura
que en cada caso conviene utilizar para determinar el tamaño de grano
de un acero, de forma que el resultado obtenido revele de la forma más Ya hemos señalado que la fractura de los aceros de herramientas
clara posible ~l comportamiento de ese acero. Como el tamaño de grano templados, da una idea del tamaño de grano austenitico. Para que la
varía con la temperatura de calentamiento, las curvas de crecimiento del determinación sea exacta, es necesario que la dureza del acero sea supe-
tamaiio de grano análogas a las de la figura 404 son, sin duda , las que rior a 55 Rockwell-C, pues de esta forma la fractura es intercristalina


1 IH 11\ A IAMll •.N I CI :, IJ '· HMU .t Pi 111 , l ,tH j A4 , l • ll0'-.
CA i' . X.V II. 'l'J\MANO HJf, OHANO

y d :1\ 1w,·lll 1:111111il111 q11r . l' ollsl :rva 1l'ill'j:t l'Xa1·l:u11l'11


l 1· d l:i111111w ,k
. l·:11 .-:i1111iw,:-,1 la d11H·z;1 dd 11nTo <¡t1l' Sl'. 1·11saya l':S 11H
1:111110 ·11or, In l•:s t o furili I a llllll'ho los l'II SII yos por COITl'Sl)OlldlT :-.Íl'lII pn : la IIIISlllll
f1111
·1111a p11..d( · :-.l'I' 11111
:q,,tr:i1111
l;1r y p11cd1·11 apu 1Tcer varios ¡.¡r1111os ro lo s, c11lifie11l'i(m a 1111au ·rn, r 11:tlq11i1:rn q111: Sl'a d 111 1'•todo 1k obscrvari(m
0111 p !mu.lo.
1·01110111111 :-.olo y f11ls1·11r111oh:-.t·rv111
·iú11.
E n el c11s11yoideado por Sht'p hl'rd se dclcn11i11a, adl'1 11:'ts d el la111a110
J·:11 lo~ al'l·ro:-. 1:'q11dm y 1·11 los an :ro s ali.os l'l1 uo11w y 1·11rarl>o 110,
ele gn1110, 111p ·11clrnció 11de le 111p lc qu e se ol>ti1:11ce11los acero s. Se utili-
110 M ' p11rd1· dl'l1·r111111:i1 l'l la111a110d e gra 110 por este proce di111ic 11Lo
, por -
q11l' lo:-.carb 11rns 111odifira11d aspecto de la fractura. zan lmrrus de acero ti· :¿o 111111 de di 1\111
ctrn ligcr:1111c11lecntull adas q11c
son templadas en agua u las sig11ic11lcs tc111p cral 11ras: 7\)0°, 815º, 850º
y 875°. Lue¡;(O se rompen, se cxn 111i111111 la s fracturas y se tlctcrrnina la
penetración del temple en 1/61 de pulgada y el tamaño de grano de la
zona periférica, en cada 11110de los e nsayos (fig. 198), expresando los
resultados en la sig ui ente forma: PF 7-8, que lluiere decir que la penetra-
ción de temple ha sido 7/64" y el tama110 de grano núm . 8 .

• 2 3 4 5

6 7 8 9 10
FIGURA 423
Fracturas tipo, fijadas por Shepberd.

El ensayo se realiza calentando y manteniendo el acero durante un


cierto tiempo a una temperatura fijada de antemano, según la clase de
ensayo que se quiere realizar, y luego se templan y se rompen las barras Gencrndor para la producción de atmósferas controladas por com-
bus1 ión completa o incompleta de gases combustibles.
o probetas por choque. Se suelen emplear barras de 20 mm de diámetro,
ligeramente entalladas para facilitar la rotura. El aspecto de las frac-
turas se compara con las normales establecidas que se señalan en la
figura 423.
En la determinación de los tamaños de grano por los métodos micros-
cópicos y de fractura, ha habido· una coincidencia que facilita su deter-
minación. Bain y Vilella comprobaron al utilizar el reactivo de Vilella,
que el tamaño de grano de un acero templado, determinado de acuerdo
con la clasificación de Shepherd y el tamaño de grano determinado en
el examen microscópico según la clasificación de la A. S. T. M., coinci-
den casi exactamente a pesar de ser el origen de ambas clasificaciones
diferente.
',,

C/\l'ITUl ,O XVIII

DESCARBURACIÓN SUPERFICIAL DE LOS ACEROS

185. Acción de las atmósferas de los hornos sobre los aceros

Con frecuencia, durante el calcul am icnto de los aceros a alta tempe-


ratura se modifica la compos ición de la capa perif érica de los lingot es,
• palanquillas, piezas, barras, etc., por la acción de las atmósferas de los
hornos, que algunas veces llegan a ocasionar graves entorpecimientos en
los procesos de fabricación.
Debido a la acción del oxígeno del aire o de gases oxidantes, se pro-
duce en los aceros la oxidación del hierro de las capas superficiales con
formación de cascarilla (óxido de hierro ), que env uelve todo el material y
que, cuando se presenta en gran cantidad, se separa con relativa facilidad.
Este óxido origina importantes pérdidas de material y da lugar a
irregular idades superficiales, que impiden el suministro de barras y per-
files con pequeñas tolerancias dimensionales. Dificulta la mecanización
de los aceros, la embutición, la rápida y fácil sujeción de las barras con
mordazas en las máquinas automáticas, etc.
La descar~uración super/icial es una pérdida del carbono de las zonas
periféricas de los aceros, que se produce a altas temperaturas bajo la
acción de determinadas mezclas gaseosas (figura 424). Este fenómeno,
• que tiene rdati ~ramente poca importancia en los aceros de construcción
de muy bajo contenido en carbono, destinados a la fabricación de chapas,
perfiles, etc., tiene una influencia decisiva en los aceros de herramientas
de 0,70 a 1,40 ~1 de carbono que se emplean para la fabricación de. sie-
rras, brocas, limas, hojas y navajas de afeitar, etc .. Estas herramientas
deben de quedar con durezas muy elevadas, que no se pueden conseguir
cuando existen pequeñas descarburaciones superficiales.
La descarburación en estos aceros es, sin duda, uno de los fenóme-
nos que más dificultades ofrece a los fabricantes de herramientas. Zonas
descarburadas en el recocido, que no se han eliminado en el mecanizado,
y superficies que al templar se han descarburado y que, por tanto, no
adquieren la dureza conveniente, después del temple, son accidentes que
con frecuencia ocurren en la preparación de troqueles, cuchillas, escaria-
dores, etc., y que ocasionan grandes perjuicios y trastornos.
#
• lllArAM l lt.N l (.lf'> 'Jt CHMlf :O N UJI 1.0M ACl t.HO~
CA i ' . X VII I. Ulo. Ht:A IU1lil\A C l6N IHJl'l(IU t JCIAL IJlt 1.0N, ACHI\Oti

1.a d'.·:w111h11rnció 11 s 11pcr firi11I IH·11c lnn 1hié11 ¡.¡rn11 irnpor t,11H·iu en por n·tl11cció11 oc111Tc1<<·111·rn l111
l'11te por la acción del hidrógeno húmedo,
('11•rt11s pwzn11ro 111 0 cjl's, cigfü:ua ll's, hidus, pa lieres, 111ud k .~. dr., fa hri- 1111
c 1·s 11110 de los descarb11rn11lt·!-I 1111b enérgicos.
'.·adus ro 11.n, (·ros de O,:IO a O,70 '¡'0 <ll' cnr ho110, q ue d1·.b1·11rcsist ir lrn lia- l ll'S11111
il'11d o, Vl'11
1os q ue los pri 11 cipalcs gases, cnp1tCl'.!lde dcscur -
J OS de futagn. M\'11 os co nocid a esta ,k srnr hu ra ción q ue 111 ch· los aceros 1,urnr el nccro so11 d hidróg1·110,oxig1:no, 1111hídrido curLóuico y vupor
,k a lto ro 11l(·11ido1•11rnr bo110 , 110 (•s por 1·so 111 cnos pdigrosn . de nH11 11.
J\l d1:cl 1111rt'11s11yos co 11piezas lc 111pl adas en halios de sa les (siu dcs-
carl .>llrac 1(m) y co n pit·zas le 111pl aclns t'.n hornos clécl rieos de ,1111 fla , qn c
al perm anecer d11rn11lc 111 cdia hora a 8."i0°, h a n ex per imenta do un a tics-
carb urac ión de O, I :> mm de espeso r, hemos observado repel idas veces,
q ue la dur ación de las prim eras piezas era de 500 a 900 veces 111 a yo r
qu e la de las últi mas .
.E n los mucllP.s tam bién ejerce u n efec lo muy per ju dicial la dcsearb u-
rac 1ón sup er ficial. Por clJo debe de ev itarse com plelame nl e este defect o
• en la fa bri cación de muelles de ca lidad.
La resistencia a la fa tiga de un acero descarb ura do, es frecuent ement e
el 4-0ó 70 % de la del mismo acero sin desca rbur ac ión .
E l ~al comport amient o de los ace ros desca rburado s es debido a qu e
la .ferrit a de las zona s perif éri cas (fig. 424) tiene una resistencia muy
baJ~ (28 a 32 Kg/mm 2). muy inf erior a la del resto del materi al, que suele
424
FIGU R A
va~1a.r_de 80 a 150 Kg/mm 2 y en ella se produ cen pequ eñas grietas, donde X 100
se rn1c1a la rotura por fatiga de la s piezas . D escarburación sup erficial producida en
un ac ero de 1 % de C, por recocido a 800°
La carburación superficial del acero es un accid ente poco frecuente, durante ocho horas en un horno eléetrlco
de mufla . En la zona sup erficial se ve una
que ~cas~~na menos dificultades y entorp ecimientos en la industria, que franja blanca de ferrita de 0,11 mm de
espesor.
la ox1dac10n y descarburación superficial.

186. Descarburación 187. lnft:Jencia descarburante de diferentes gases


H 2.-El hidrógeno puro y seco es ligeramente descarbu-
• Branley y Allen, definen la descarburación como una pérdida de car-
bono en la superficie del acero, que origina luego una difusión de carbono
HmRÓGE"lO
rante. Con 0,.35 grs. áé vapor de agua por metro cúbico, el hidrógeno no
descarbura ei acero y, en cambio, con cantidades de vapor de agua infe-
del interior al exterior, que tiende a reemplazar al carbono perdido. Al
producirse la descarburación, el carbono se difunde de una región de riores y superiores a 0,35 grs. por metro cúbico, es un descarburante acti-
gran concentración a otra de menor concentración, de la misma manera vísimo (fig. ,: d.i). La descarburación ocurre según la reacción
que · el calor se transmite de un cuerpo caliente a otro cuerpo frío. La
intensidad de la descarburación depende de la presión parcial de los elemen-
tos carburantes de la atmósfera y de la presión parcial del carbono del acero. La figura 425 resume los trabajos efectuados por Austin con aceros
Los agentes activos de la descarburación son precisamente los gases, de 1,1 % de carbono, calentados a 800° y sometidos a la acción de dife-
pudiendo producirse la pérdida de carbono por oxidación o por reduc- rentes atmósferas de hidrógeno y vapor de agua durante 55 horas
ción. La oxidación se produce por la acción del oxígeno o de los gases En él se aprecia con toda claridad la acción descarburante del hidró-
oxidantes de las atmósferas de los hornos. El oxígeno, vapor de agua geno seco y del hidrógeno con concentraciones de 1,77 y 5,31 gramos de
Y anhídrido carbónico, son los gases que generalmente hacen desapare- vapor de agua por metro cúbico.
cer el carbono de los aceros por oxidación. La separación del carbono ANHiDRIDO CARBÓNICO C0 2.-Puede actuar como descarburante y


' ,,
TUATANIUN rolJ 'r'1.11111co11 lllt I.A)ft ACl ( I\Ofl
CAi'. XVJIJ.
IJH .N~;,\ 11111 J ltAClt ',N N lll ' IOUfJC:IAL UJ ( I.O N A C l~HO S

oxidu11le. Su ucció u dt!icarh11rn11lc 11c verifica ul n·accio11nr co11 el car -


bu110 de lu Ct·menlila cu la 11i~11it·11le
forma: l'no c111111dorort1i1·11¡·p1·q11t·11
11s ca11lid:ules de v11¡>•·1
·
<h:s rnrlrnrautc. ' <k agua se v11dv
Cv.. 1 C02 , ~ 2 CO Oxlc :isNu. I{ ·
dd an·ro e· l't ;no1111lo 111is1110 que el vapor de a¡.i11aco11 d rnrLou
Acl úa como oxidan le a l reacc io nar con la ferrita y produce óxido de ru u l . ~ I· .011 ll fern l11, Hrl.11a11d
o por La11Loco1110ugcu l.e dcscarl.H
curl>ono y óxido de hierro C.iro ~- {/1x1c ,~lllc. l .11 d1·scnrh _
11raciú11 se verifica e11 In siguieule fonlll

Fe + C02 = FeO + CO
2 Fe -1- ¿, C~)~:.y 'ª.
ox 1dae 1óu de acuerdo con la siguic nl c rcact:ió,
almó ·f ... ~ . LI t.O. l•.I oxlge 110 debe, por lanlo, eliminarse de Lodas Ju
s e, as p1 o ccl<ll'as.
%C
1.2

f. -
_,,.,,;
11&
1, ....
R

..
,
--
........ - -- ""- --
¡....,
......
. l~,n la lsig ui~ul c füta aparecen colocados por orde n de actividad cJ.-
c1cc1c11te os diferente · . . .
en cont· ··L l s gc1ses o at mósferas que suclcu cslar cu los horno
ac o con e acero a ele vad a lem¡Jeratura , ... .
'-

• ..... P..
, - ~
- -
descarburan te u ox i·d L .,.
a II e scus1u 1c.
Y que CJeI cen una acc1ó1

_....,,
o.., ~
........l.," ....
06 .,
....- ~
~ ...
~
~
,· /1,/~-HidrÓ<jenopuro y s«o
Gases y almúsf eras descarburan/es.
Hidrógeno húmedo .
,' Atmósferas red uctoras de los horno s.
.'
,~
0.4 f\.f.77gr.drogua pormJdeH2 Vapor de agua .
,, /" I P5 .5.3fgr.deaguaporm•deHz Gases quemados reductores.
0.2
, P,c ~,j
P,o.Hidróg!noJafurado con H10
P12.0,35pr.dea9uaporm 1 <Í'1Ha
Aire atmosférico.
Anhídrido carbónico.
o --
o
,•
o.s ,.-
I ·1 1
t,5
1 1 -, 1 1 1 1 1 1
2.- ~.5mm Gases y almósf eras o.'Cidanies.
FIGURA 425 Oxígeno puro .
Descarburaciones producidas en un acero de 1,1 % de carbono por recocido a 800° Vapor de agua.
durante 55 horas, en diversas atmósferas de hidrógeno.
Gases quemados oxidantes.

.. Oxrno DE CARBONO CO.-A elevada temperatura reacciona con la


ferrita formando carburo de hierro y es considerado generalmente como
Aire.
Anhídrido carbónico .

un gas carburante de acuerdo con la ecuación 188


· Est~dsiot d':,I e equilibrio de diferentes mezclas gaseos~
3 Fe + 2 CO = FeaC + C02 en a mos,eras de los hornos
Actúa también, en algunos casos, como descarburante en los aceros Entre · vs diver ·
el CO CO H O ~os gases que e~1sten en las atmósferas de los hornos,
de muy alto contenido en cromo. . .' z, z , H4 Y H2, son sm duda los que e1·creen influencia má
d ecisiva. i
VAPOR DE AGUA.-Es un oxidante y descarburante enérgico.
En las figuras 426 y 427 d
Actúa como oxidante al reaccionar con la ferrita y producir óxido de libr · d l se pue en ver las curvas que señalan el equi-
hierro Fe + H 2 0 ;¡,= FeO + H 2 • Pequeñas cantidades de vapor de agua ven10 e os gases Cü-C?2 Y H20-H2 a diferentes temperaturas, que sir-
en las atmósferas de los hornos, favorecen la descarburación de los aceros. p~lrla conocer la posible carburación, descarburación o formación de
cascan a en los aceros.
CFe+ H 2 0 ~ CO + H 2• Al combinarse con el CO produce la clásica ~
reacción del gas de agua CO + H20 ;¡,= C02 + Hz. · De acuerdo con las curvas de la figura 426-a, a 7500 con una
concen-
i . C02
l ración -- inferior
NITRÓGENo.-El nitrógeno puro y seco es muy poco descarburante. : co a 0,26 no se descarbura, ni se forma cascarilla en

..'
•,.
11\A I AMl l ,N ' JO~ ·n',1tMICII H 1)1 ~ 1.U N At : 1,. nos CA i '. X VIII. UI WC A lllll ! IIAt : l t'IN K llJ'l +,lll ' I C:IA. 1. IH { LO S AC l •, llO :i

d 111·, ·rn . A 1111111


s111
111r 111¡ H'r:il 11ra si t·sa n·lant'i11 1::-.t:í co111pn·11did11,·,11re 1.os porcc11l11jl'Sdl' CI L1y l lz y de 112 0 y 112 t:<H1vc11i1:11lt·s p:,r:, 1:vila
0, '.l(i y 0,(iO, la 11l111
t'i•,f1'1:i1it'sr: 1rb11r:i, ¡H·,o 110 oxida d an·ro . l'or í111, 111 tlt-st·urh 11rnriú 11 y la oxidant't 11, se p11t'dt·11ro11on:r co11 ay uda de la
r 11rv11s de lus figuras 11~7 11 y tl:(J-/J, t·.111pit'
:llldt> razo11a11111·1ilos
1111:'
dogo
·e 1t 10 11 q11c hnu t1crvi do pnru 1h,tn111i11ur lu H por cunlajcs dd COi y CO.
'ººº 1.as co11<lirio11cs de eq uilibrio csl11diadns a11lcrion11e11le, se rdicre11
900
lu~ 111czrlas gaseosas C0 2 CO y 112 0 -112 consi<lcrada s aislatla111c11le.Pcr
1:01110en la prúr .l ira co n ín·n1t: 11ria esos 1:ualro gases sue leu formar Lodo
juntos parle de las al111ósferas de los hornos, hay que tener en cucnl
800
que pue<leu rca c1:io11ar enlr e si, de acuerdo con la reacción del ,gas <l
agua•:
700 -~ff°ttJC

600 ~-~-~~~-~ - -'-- --' y modificars e las condiciones que aisladamente eran favorables.
100 90 80 iO 6-0 50 COI
• 426 -a 426-b
Para conseguir que no haya descarburaciones, ni oxidaciones y evita
FIGURA FIGURA cambios en la composición de los gases, debe conseguirse que la compo
. . Din~ranias de cq11i1ib rio d e lus r eacc ione s ga.s-ncero
Ox,dac,ón y dcscarbnruc,ón d e lo s aceros por mezclas gaseosas de CO y CO, (CO CO, = 100 + sición de la mezcla gaseosa cumpla las condiciones de equilibrio qu
Las curvas de la hguru 426-a se refieren a aceros en los que la austenita está saturada de CFea.
hemos señalado anteriormente, y, además, que la reacción del gas d
agua esté en equilibrio. Este equilibrio se alcanzará cuando la rela
C02
cuando la relación -- es superior a 0,60, el acero se descarbura y ade- ·ó d · . (CO) x (H20)
CO c1 n e presiones parciales de los cuatro gases = K se:
(C02) X (H2)
más se forma cascarilla.
igual a la constante de equilibrio de la reacción del .gas de agua• a 1:
•e ·e temperatura correspondiente.
'ººº~~------ - ---- 1000 ,---,---,,----..,---,.-,---,.-~
Como en la práctica la temperatura de tratamiento suele ser fija, 11
será también la constante K de equilibrio. Para un tipo de atmósfer:
determinado, hay que estudiar las concentraciones de CO y C0 2 con
9001---1----,c----+-
venientes para el tratamiento y luego señalar la relación entre H 2 0 ~
Hz conveniente. En el caso de que la relación de las concentraciones d,
los diferer .tes gases sean aceptables independientemente, hay que estu
• IOD

"·;,'Y- "ºº diar el equilibrio de la reacción del <<gasde agua*. Como de todos lo:
... factores que intervienen en la misma, el que en general puede varia1
con más facilidad es la concentración del vapor de agua, ya que se modi-
"i
700 700 fica sólo J. ir enfriamiento o desecación, será, en general, el que nos con·
o o.o, 0.02 0.o.J 0.04 o.os ~ .&Q
0.20 0.4-0
º'º H1 vendrá reducir hasta el máximo posible, cuando la reacción del «gas d1
FIGURA 427-a 427-b
FIGURA agua• tienda a modificar las concentraciones iniciales de los gases y hayf
Diagramas de equ ilibrio de las reacc iones gas-acero
Oxidación y descarburación de los aceros por el H, y H,O. con ello peligro de descarburación u oxidación. En el recocido de aceroi
de elevado contenido en carbono, al aumentar la concentración del vapo1
Para los aceros de bajo contenido en carbono las condiciones que hay de agua tenderá a disminuir la de CO y habrá peligro de descarburación.
que cumplir para evitar la descarburación se señalan en la figura 426-b, Se comprende, por tanto, fácilmente, que después de encajadas ini-
y son a lgo diferentes que las que corresponden a los aceros de elevado cialmente dentro de unos límites aceptables la composición de las mez -
contenido en . carbono, en los que a la temperatura de tratamiento la clas gaseosas que componen las atmósferas controladas, la concentra-
austenita se encuentra saturada de carburo de hierro (CFe 3 ). ción del vapor de agua servirá para controlar su comportamiento. Pero
'• ' III A I AM II NIC1'1 1 ( 11M I IH ', 111 ICI ~, AC. 111 0\
CA i' . XV III. ll hM '.A llhl l H At. lC\N '.t ll ' l• H l• lt , I A I. llh 1.P ~ AL l•,llU '-.

l'IIla pr :'1r l1<'ll, <'01110t·.s diliril t'1111 rn·t·1 l'i ¡i1,n ·t·1ll:1jr dt · v: q,111 dt · 11/(ll ll 1,11 d1· 11~() q111· p:ir :1 <':td:1 lip o <k :itTJ'O 1kh e JIO MT I' r:id:i al11111 sft·r:i, p,'1'
1111:tlllt'Z(');¡ g:tM'llSil, l'.S ll('('('S:tl'lll lt:tt'l'I t'S:t dt ·ll'r'llllll:tl 'li'lll ('11 l1111
('j(¡11 dcJ q111 · 1·11111pri'tcl ira 1·.s dif ki l s u d1'11·1111i11 :1rió 11d irl'd :i. l·'.I ,·0 111\'11ido1·111,1,
1n111Lo <k rodo , q111 · 1·.s 1111:irar a l' l.l'ri sl i1·,1 l'l'iuli v:i111t·11ll' fúnl d1•. hullur cu Jll(·dud d e li1s ll 111IÓ.SÍl'l'II S se JH1t·d1·11~11 licr l'd lll'IOIIUllllll CS O N ¡>orcc 11l 11J <'
Ju fur111a <JIH: s1· d, ·stTila : a ro 11Ii1111 111·i(111. l' o r l:11110 , p11ra s:tlt\'1' en cudu co 11 el p1111lo d e rod o (íig. '1'¿8), q111 : es 111 :'is fúcil de d etc rn1i11ur , y 1·,
r aso si se 11Ira11z;¡ el JH>re t11laj1: 111 ;'1xi 1110:id111ilido dt · vapor dt : ilf!tlll, 110s lug a r de der.ir, por 1·j1:111plo, qu e 11n ga:-. Lit·11 e O,l :~8 % d e l li ). :-.e di r
lms la r:í .sahl'r .si d p1111l o de r o!'io t·s i11f1 ·rior o sup1·rior ;¡ 1111 11 t1·111pc ra - qu e su ¡,111110d e ro cio 1·s 170_ E slo qui ere det:ir qu e a !70 el porn :11
tura dl'll'r111i11ada. taj e en v ol11111 c11d e I li O sn:\ O,1:38(fig . '1:28).
D E TEI\MIN A t:I Ó N 1)1 •:J. !' U NTO I))• : HO C Í O. Es la u i111porta u le el COIIOl'i
x, n volurn,n
_ ,_ _ J "en pe- ,so 9%,J
mi eulo d e csl.n caracl eri slica cu la s atm ósferas de los horuo s, qu e se h:11
1J. -
11.·
7 (- \- o -

~,
2., ;;::agua corn't-nft! -
7,2 Enfriamiento por
1 1 -J 7 fabricado uumcro sos aparatos par a ha ce r es a detennina ción, a lg1111usdt
ellos automúti cos y regi strador es par a cono cer las va ria cion es qu e pu c·
lo. •C--
,.,. - --
19.- ,_ '---
1.·
1,9
(&
- - ,_ -
-
-
- -
f.-- - 15 den ocurrir duraut e los proc esos de tratami ento . El prin cipio de su fun -
cionamiento se basa en medir la temperatura en que se inicia la con -
_,
.. ·- \- -
17. •
1, (7 ,_ -- ,_ -
~

¡ •
\ '·' 1 densación del vapor de agua sobr e una sup erfi cie brillante corno un
fJ . •
14.
\ 1.5
('
\ ...12 espejo.
tJ.-
-
1 (J
u
1
....,o
12.
"· ,., ~

-...
f.--
190. Diferentes tipos de atmósferas usadas para el tratamiento
10,-
9.
8,
''
'
t-
9
a
f.--
f.--
\=
rT
~r¡friomienfo
/ frigorlfico
térmico de aceros
7.• .7
6,
'' ,6 ' Desecacio'n co11>- En la Tabla XLI se dan las condiciones de las atmó;;feras de uso
alúmina y ...•
.i·
'·j, ' .,
s
J
,
, ge{ de sílice
-...J
más corrientes clasificadas en tres grupos principales .
'°' 1 / l 1 2 Al primero pertenecen las atmósferas preparadas por la combustión
,
--
1. t
,.o. . "1 11.
o disociación de gases combustibles .
70' 60' So" «1' .JO' 20' fO' O' -to' -20•-J0•-40•-50• Al grupo segundo pertenecen las atmósferas derivadas de la disocia-
Trmptrofuro dtl punto cJ, rocío
ción del amoníaco anhidro.
FIGURA 428 En d tercer grupo están incluidas todas las atmósferas que se obtie-
Contenido de humedad de un ga,, en función d<-
su punto de rocío. nen por otros procedimientos diferentes de los señalados en los grupos
anteriores.
• 189. Punto de rocío En el p~·imer grupo de atmósferas preparadas con gases combustibles,
hay cuatro tipos principales: Las dos primeras, que se obtienen por
Se conoce con el nombre de punto de rocío de un gas, la temperatura combustión de gases y se diferencian entre sí únicamente po( el grado de
a la cual comienza a condensarse el agua que contiene. combustiór. en la primera, la combustión es total, y en la segunda, la
Para cada temperatura o punto de rocío, la cantidad de vapor de combustión es incompleta. La tercera y cuarta, se obtienen ·por disocia-
agua que entonces contiene cualquier gas a la presión atmosférica, es ción de gases combustibles y se diferencian también por el grado de
siempre constante y conocida y el porcentaje de agua en el gas en volu- disociació.n. Luego dentro de cada una de las clases, hay una serie de
men o en peso también (fig. 428). tipos que se diferencian entre sí por el procedimiento y grado de dese-
Para saber si las concentraciones y las presiones parciales de los gases cación empleados, y también por el grado de eliminación del C02, SH2 o
que componen una atmósfera conocida, son las convenientes para que de enriquecimiento de la atmósfera por la adición de hidrocarburos.
la reacción del gas de agua esté en equilibrio, basta comprobar si el por- En el segundo grupo de atmósferas derivadas del amoníaco, hay tres
centaje en volumen del vapor de agua es el adecuado. clases: la primera, preparada por disociación del amoníaco anhidro, y
Ya hemqs dicho que se conocen los porcentajes precisos en volumen las otras dos por la combustión parcial o total del amoníaco disociado.

1
'IHAIAMH ·.Nroi-. 1( 1,1\M lf , 1) 1' ... ,. LO~ ACl •,1\1) 8
LAI' . XV III. 1111,tH Altlll l ll A( ,Jl'1N t, l l l ' hlllfJCIAI. l>I •. J.O~I ALhllU~ •10

l'or fí11, <·11d 11:1,·,·r ¡•111¡111, ·l11ído~: l •:I 11ítró¡:1·110y ,·I hid1 {1
<·~l:'111 111<
g,·110 11I ilá .11dos <·011dí f1:11·111<·~ gnl( lo ~ d<· dcscc;H'iC111y las al 111úsf<·n1~q 11,
utifiz1111ro 1110¡.¡us l111s1·,d olil1·11ido c 11 ga !>c'igl' no de rnr liú11 <11·111;1<kr a
d1·M·rudo y cli111i11udoel COz.
r1:s r, r y ¡/ (JII<'s1: 11sa 111•11la T1tl1l;1X /.1 i11dir;1111·1gnid,
Lo!, .~11l1l11di
de cli111i11;1<
·ió11 dd agua 1·11C'ada 111111(,sfera,e: q11i1·n· decir qu e <:I 11g11as,
ha di111i11ado por eo11dcmaci(111, r por rdrig <:ra('iú11 y d por la at('iún d,
la alú111i11uo gel de silin·. 1.a 1<-tra d indica q111: se ha11 utili za do las tr c
etapa~ de <ksccaciú11.

• 191. Instalaciones empleadas


feras controladas
para la producción de atmós

Para obtener atmósferas de una composición adecuada p ara el tra


tamicnto térmi co de los aceros, se empican pro cedi mientos muy diversos
Casi todas las instalacionc~ cuu~tan, fundam entalm ente , del grup,
productor de la atmósfera y de los aparatos dep urador es de hum edad :
de anhídrido carbónico y, a veces también, de anhídrido sulfuroso. Esto
aparatos de depuración pueden considerarse casi independi entes y com
plementarios de la instalación, y entre los diferentes tipos que se puede,
i emplear, se utilizan unos y otros según el grado de depuración que s,
quiera conseguir.
MÉTODOSDE PRODUCCIÓNDE LA ATMÓSFERAl:IASE. - Los principale:
métodos que se pueden emplear para producir atmósferas controladas, s,
pueden clasificar en dos g;upos:
0
1. Aquellos en que la atmósfera se produce en el mismo horno d,
• tratamiento, cuando al quemarse el combustible, empleado para el calen
tamiento del horno, los productos de la combustión tienen precisament ,
una composición adecuada para el tratamiento de los aceros, y
0
2. Procesos en los que, en una instalac:ión especial y supletoria, s,
o::,
i 11n1n,n , ,
1.()1() 600=>
----
produce una atmósfera de composición adecuada para el tratamiento d,
r-,, 1, C\1~1 .... ~ ..
0000 los aceros y que luego es introducida en el horno de tratamiento.
I
1
En este segundo grupo hay que distinguir dos casos principales:
a) Cuando se recibe el gas o combustible en botellas como el nitró
lo ~~~""1'

¡u 00
00 óó
00 MMMM
2:0~:::>~q
oo::>::>
geno, hidrógeno, metano, etc., o por conducción o tuberías cómo en e
1
caso de gas del alumbrado, gas de batería de coque, etc.
b) Cuando es necesario preparar el gas o atmósfera base y hay nece
sidad, por tanto, de utilizar un aparato generador del gas combustible
En0 ambos casos se pueden presentar tres casos de utilización:
1. Empleo del gas directamente.
0
2. Empleo del gas quemado o parcialmente quemado, y

- ...
1
11 'l. 'lltA'l'AM l h.N 'IOS rf 1. 1tM1C:OM l~I( l ,u r, ACl t Hc rn C:AI". X VIII. Hl t,tH :A lllllll\At:16N !ilJl'Hlll'ICIAJ. IJI( l .10N ACICUOS 40!1

:1. l lt il1wnú11 d!'I gas disociado o p11rrial1111·111l


0
: disociado . co111hw 1lihlo. l ,u 11111yor1mrlt· dl'l vupor de a¡.:11ues ~(:11crah11c 11le co11-
1)(' lodos ('SO)> c·11~osl'I 111. \s S1'11cillo 1·s 1·! 11) de 1:stc sc·g1111dogrn po, dc1umdo y s(·purndo di: lu 11t111ó sína d11rn11te el (·11fri11111ie11to
de lu 111c:r.-
tn d !jlll' )>I' n·c·ilw11ya los gases prqiarado s y ~e 11t.iliza11 así dinTl111111 ·11l1
· clu gw.¡1:01111,q11ed1111dohu·go l'll los gases una concc11lració11 de vapor
para prol1·g1·1 C'1111 ·1·ro. l·'.11 los d\'111:'is ('asos es 111·
ccsa rio 11lili,.11r i11sl11l11
- do ui:¡uu menor u la i11in11Iy <(lle es Ju que corrcs po11dc a lu !:!Uturaci6n
cio111·sgl'll(Tadoras, provista s cas i sie 111pre de aparatos de dcp11ra('iú11. del va por de 11g11a a ('sa temperatura. La clt:shid ralaci6n posterio r se
E11 el pri1111'rod1· t odos los casos , en el q11e los produ cto s de la 1:0111 - realiza por nuevo e11fria111i l'11to de los gases o por la acció11 de dese cado -
hustión son los q 111'ron si il uyl'n la a l.n1ósfera con lrolada, basl.a <·011 dis - res sólid os o liq11idos.
poner, en el 111i s1110horno dC' lralamicnlo, varios me cheros 1·11los que se
rl'g 11la la \'a11lidad dl' ain• y co 111bust.ible para que los productos de la
rnrnbu sli ón lenga11 la ru 111p osic ión adec uada.
En el caso de emp icarse gas quemado, como a trn ós fera base, es decir,
como mezcla gaseosa fundam ental o inicial para la preparación de la
atmósfera con trolad a , suel e utili zarse un horno o cámara adicional para
• la comb ustión del gas, cond uci éndose luego los gases producidos a la
cámara del horno de tratamiento.
Cua ndo se em plea gas disociado o parcialmente disociado, co mo at-
mósfera bas e, esa tr ansformac ión se rea liza también en una cámara adi-
cional qu e contiene un cata lizador y es ca lentada exteriormente. Luego,
los productos obtenidos en la disociación, después de sufrir una depura-
ción co nveni ente, se pueden utilizar ya como atmósfera para el trata-
miento de los aC'eros.

192. Mejoramiento y purificación de las atmósferas controla-


das por eliminación de la humedad y del anhídrido car-
bónico que contienen
FIGURA 429
Instalación pnru producir atmósferas protectoras, para el recocido de
aceros, obtenidas por combustión completa e Incompleta de gases com-
Siendo casi siempre perjudicial la acc1on del vapor de agua y del bustibles.

• anhídrido carbónico en las atmósferas de los hornos por su efecto oxi-


dante y descarburante, conviene, en general, como ya hemos dicho ante-
riormente, eliminarlos o reducir su porcentaje hasta límites muy bajos. ENFRIAMIENTOPOR AGUA.-A la salida de los generadores la tempe-
A continuación estudiaremos estas instalaciones de depuración auxi- ratura de '-,.; gases que constituyen las atmósferas controladas suele ser
liares y luego las volveremos a citar en cada caso, sin entrar en detalle, bastante superior a la del ambiente, y basta refrigerarlas con agua co-
recordando, además, que en tocias las atmósferas controladas puede uti- rriente para eliminar por condensación la mayor parte de la humedad
lizarse cualquiera de ellas, y la selección se hará siempre de acuerdo con que contienen. Un sistema muy utilizado consiste en hacer pasar los
los resultados que se quieren obtener. gases por un aparato donde atraviesan una serie de tubos en forma de
serpentín, refrigerados exteriormente por agua. De esta forma se dis-
ELIMINACIÓNDE LA HUMEDAD.-El vapor de agua es uno de los cons- minuye el porcentaje de agua del gas y su punto de rocío también des-
tituyentes de todas las atmósferas producidas por combustión de mez- ciende. Generalmente, por este procedimiento se alcanzan puntos de
clas que contieren hidrógeno o hidrocarburos. El volumen del vapor de rocío superiores de 40 a 70 a la temperatura del agua de refrigeración.
agua que contienen los productos de la combustión, llega algunas veces Con agua a 150 el punto de rocío del gas refrigerado es aproximadamente
al 20 % o más aún y depende del porcentaje en hidrógeno que tiene el de 20º y el contenido de humedad 2,2 % en volumen .


J ·ll , l 1
11\ lt.lAM IJ NIUN 1 1• 1\Mi(.(I ~ U h IO ~• AC.l • ltll S
1 A l ', X\1 111. Ul ·.l1C:/\ ltlll l HA1 , 1t'1N ~.111 ' 1 lll lt , IAI. 111. 1.U ~, A1 ;1 lttl ~,

S1 t·I :JJ•11
,... 11 n,11'1 11 :u1, c·I ro11l1·11itlc, 1lt·. 11111111
11
·1!1111c11·J ¡~;1sn· rn1:n 1H111 1·s 11111og1·1111dus q111
: se p1wdt·11 111t·1
.l'la 1 ron 1·1a g ua t·11r 11a lq11irr p1 tlJH>n · it',11
:q, rox1111:id:111 11·11II'1·11vo l1111H·11ch- 1111:,,!'1 'Y., (f1¡~. ,1~8). y l1111d11t·1tron h11s1·s 01gú111rns dl'l,ilc s.
1-:Nl·ltlAMll·.N'I() t:ON INS'IAI.AC:IONl·:s Fl\l( ;()JtÍFJt:AS. l Jtili za 11do r 1do s A lot>gust's q11t: vu11 u sa dt·.p11111d os se k s hace pa~ar por 1111«sl'r11b-
dt· frigoriíiros . st llt·¡~1111 po1Tc·11 I aj1·s d e a¡111a ('11 los gast's de O.X% y ber», por d que cin .:ulau 1·11s1:11tido inverso los gases y la 11w11 oda 11ola-
)llllllOs de J'U('I() d e '1º. No ('(J11Vie111·bajar d e '1°, porque c:ua11do d ag11a rninu u dida 11ol11111ina que absorbc11 d C:02.
6C so l1d1f1 ra obslruyl' los uparn los y l11lll'rias de co11d t11 .:c i(rn. Luego, las ('lu11ula111i11asricas l'll C0 2 , se pasan a ot.ru reeipil'11lc
do11<1ese eli111i11u el C0 2 por calc11t.a111ie11lo,y lu ego, all crnativa111c11lc,
DESECACIÓNCON ALÚMINA Ü (;1,:1. IJJ•: SÍLICE. lla cieud o pasar los ga - se lia cc pasar 11uev,1111e11lc la amina depurada a l c,sc rubbcn,, para co 111 cn-
ses a travé!:> de alú111iua arl ivada y seca, se cons ig ue la má xi ma l'li 111iua - zar el ciclo. La sosa y Ju pota sa t:1111hil'llpueden ulili zarse pa ra absorber
ció11 de agua, llcgá ndo ·e u porccutajes pequeriísimos y a puntos de rocio el COz.
de - 10°'. - 50° y de - 7:>0 • La alúmina va dispu es ta en dos torres, uua A 25° de temperatura, uu litro de Na2C(h a l 21 % absorbe 18 lilr os
de ellas rntercalada en el circu ito de gases y en ciclo de trab ajo, qu e de C0 2 • El K 2C0 3 al 62 % absorbe '1l lilru s de C0 2 • La diclanolarnina
a bso rb e hum eda d, y otra que no trabaja en la qu e se deseca la alú111ina a l 75 %, 115 lit.ros, y la monoeta11olami11a al 70 %, 1'12 litro s de C02.
por calc11ta miento y que alternativamente con la otra, se coloca t'n t'l
ELIMINACIÓN DEL ANHÍDRIDOSULFUI\OSO. - En el caso de que la at-
circu ito de refrigera ción. También se emp ica gel de sílice para absorber
mósfera contenga una cierta cantidad de anhídrido sulfuroso que pueda
la hu111eda d de los gas es, utiliz ándose depósitos y disposiciones de tra-
ser perjudicial, se puede eliminar por la acción de limonila o h ema tites
bajo par ec idas a los de la alúmina. Con ella se consiguen puntos de rocío
parda terrosa, que es un mineral de hierro de fórmula 2 Fe2Ü3 3(1 hO).
tambi én muy bajos, pero tiene el inconveniente de que con el tiempo se 1·
descompone y su duración es menor que la de la alúmina. Ambos dese-
cadores desprenden la humedad absorbida y se regeneran por calenta-
mientos a 180º-3000. 193. Atmósferas preparadas con gases combustibles quemados
A 30°, la humedad contenida en el aire en equilibrio con diversos o parcialmente quemados
elementos desecadores es, en miligramos por litro, la siguiente: CaCJ COMBUSTIÓN COMPLETA DE UN GAS COMBUST113LE.-(Atmósfera 1).
2
anhidro, 1,25; CaCl2 granular dehidratado, 0,36; NaHO, 0,80; gel de Cuando se realiza la combustión completa de cualquier gas combustible
sílice, 0,030; KOH, 0,014; alúmina, 0,005, y Caü, 0,03. A pesar del gran como el gas del alumbrado, gas de horno alto, gas de gasógeno, gas de
poder desecador de la Caü, KOH y NaOH, industrialmente no suele ser batería de coque, metano, etano, etc., con cantidades apropiadas de
muy ventajoso su empleo.
aire, se obtiene (además del nitrógeno del aire que no ha intervenido
ELIMINACIÓN DEL ANHÍDRIDO CARBÓNICO.-El anhídrido carbónico, en la combustión) cantidades variables de anhídrido carbónico y vapor
• que contienen las atmósferas de los hornos, puede ser eliminado en su de agua . Si luego los productos de la combustión son enfriados en un
mayor parte y casi por completo, haciendo pasar la mezcla gaseosa a refrigerador con agua, gran parte del vapor de agua s1· condensa y la
través de una columna de carbón vegetal incandescente (a 900º ó I.OOOo humedad de lo, ,;;ases queda rNlucida a un '.2,:1% t'n vol11mC'n aproxima-
aproximadamente). Entonces el C0 2 reacciona con el carbono en la si- damente.
guiente forma: Las atmósferas obtenidas de esa forma, constituidas fundamental-
C + C0 2 ~ 2 CO mente por el nitrógeno, anhídrido carbónico y vapor de agua son inertes,
no son explosivas y, en general, son bastante baratas. No sirven para l'I
Con el carbón a 900° el porcentaje de C0 2 no pasará de O,70 % y a l.OOOo recocido de los aceros a elevada temperatura, por su acción oxidante,
no será superior a O,15 %- (El equilibrio entre el CO y el C0 2 a elevada debida al elevado porcentaje de C0 2 y 1-120. Sin embargo, se utilizan como
temperatura y en presencia de carbono en exceso, se puede conocer con atmósferas base, y después de eliminados estos elementos hasta un cierto
ayuda de la curva de Boudouard.) límite, son muy utilizadas para el rProrido de numerosas clases dP acPros.
La absorción y· eliminación del · anhídrico carbónico también se puede Este tipo de atmósfera recibe el nombre de exogás, por producirse
efectuar con el empleo de etanolaminas, que son compuestos orgánicos por medio de una reacción exotérmica (combustión de un gas).
31

41141 1Hi'l'AMll •,NI01' 11•. I\MICll' I 111 l .tll l ,\clltOl'l CA i ' . XVIII . IH ' 1( ,A IIIII I I\ALIC '1N Slll 'l • lll'ICIAI. 111( 1.01'1 ACl>.1\0~ 11,/

¡\ •¡ M<'JSl • l ·. 111\S ()1111 ·:NIDI\S 1'0 11 1.1\ CIIMIII/S ' l l <>N 111•: UN (;I\S C:()MIII/S'l'll ll .1': A1MÓSl · l ·.I\I\ 011'11 .N ll )I\ 1'1)1\ COMIII/ S 'l'IÚN I Nl:0~ 11'1.E'l' A l )E l lN 1.1\S
V 1.1\ l •:I.IMINl\<:l< '>N IH :L I\N llillllll) () l '.1\ 1\IIÓ N l< '.ll Y Vl\1'011 l)J,'. I\IHJ I\. COMIIIIST IIII .E Y l •.I.IMIN/\1:lt> N l l l·:1. AN IIÍI J l\11 )() l:Alllli'JN l<: ( 1 \' Vl\l'tlll 1)1·:
(t\l111(,sforns I A, 1 11 y 1-C). Los prod11d.os obl,· 11idos por la co1111>11 11 Li(H1 AGUA. (Al111úsÍt'l'll '.~)- l·'.:,l:1 :i1111i'isfl'ra s1· diícn ·111
·ia de la I en q,11· ,·1
101111,k u11 1:11s¡>111 ·dc11 s1:r uLilizados, 1:01110 11l1116sferas pum d Lrnt11- po e1·11l11j
c dt· nir!' <¡111: s1· 1·111¡, ka para l:1 e011il,11s liún es 111 (·11or q111 · 1·11
111ic11lod e los nccrns, si dcsp11t"· el C( >i y el vapor de :q•1111
s se cli111i11:111 que uqul!I caso. Modifica11do la 1':111lidad <k aire, varia l:i co rnpo sición d,· los
:11e 11 por c 11:dq11icra de los mcLodos sc,-1:li:idos a11l.crion111·11l.1!.
co 11Li< Ik pro<lurlos de l:1 co 111!111 sli i',11, olilt·11Ít'·11dw;c1111:ial rnúsfera h:,sc 111 :"1s rica
esa for111n se sudt :11 obLc11l'r atmósfnas de l:i siguie11Le co 111po!:!ició 11 en hidró gl' no y úxido de 1·:1rlio1w y con 111 c11or porce11luj1· de a11h1drido
aproximada: carbónico y vapor dt : agua r¡i11:la 1, scg i"l11se p11l·de ver en la figur:1 J:11.

0%; co 112 = 0,;>%; < >z = O%; CI !4 O%;


% ele procl11c to:, q u.ndo \-C.rm,co RLoc.c.ioncr.co\"f.rm;co
!HI% (Atmósfera 1-Bd) do lu co mlJt1 ~ll ón
._OC.(.1cin
C..o• mu\J n e.o C.o• p,obr4

:=-;l
:r·n
Combu,hb lc lnc. o.-"bu•t- ib \c ---
• es de cir, nitrógeno cas i puro. La pres encia de pequefias ca ntidades de
óxido de carbono e hidróg eno, es debida a que es muy difí cil conseguir
tn•r-t-.

la combust ión completa de Lodos lo s gases comb ustibles .

R,-/09.-ranft' R,Jri9,ran/,
60 ¡ ---,
pr,'morio J•cuna'arro so ---- ,- -

,o 1-- ·-t-- --+

o
o ~ H n M ~ u ~ n • -
% del aire ne cesa rio
430 FIGURA para combustión total
Esquema de una instalación para producir una atmósf era FIGURA 4::11

• de nitrógeno, por combustión completa


minación del H,O y CO,.
d e un gas y eli- Diferentes
quemar
r cs ullaúo s que se pueden
un gas c ombustible
obtener
con diferentes
al ·
por-
cenla j cs de aire .

La instalación empleada para preparar esta atmósfera (figs. 429-


430) consta de una cámara de combustión revestida interiormente con En esa fÍ{'"fa se señala la zo na correspondiente a las atmósfera s 1 de
ladrillos refractarios donde se verifica la combustión del gas y el aire combustió ,1 total y las atmósferas 2 de combustión parcial, en las que
que llegan accionados por una bomba o ventilador. se emplean menores porcentajes de aire (variables de 50 a 90 %) que
A la salida de la cámara de combustión, los gases atraviesan un ser- en la l. También se seüalan las zonas de las atmósferas 3 y 4.
pentín refrigerado por agua fría donde se condensa el vapor de agua. De esta forma, en el caso del gas a que se refiere la figura 431, des-
A la salida pasa el gas a una torre de absorción donde es eliminado el pués de la combustión inrnmp leta, se obtienen atmósferas bases com-
C0 2 y nuevamente se le hace pasar al gas por otra columna o aparato puestas por nitrógeno y I a 1:2~;, ele óxido de carbono, 9 a 4 % de anhí-
de deshidratación, siendo luego finalmente conducidos los gases a la drido carbónico, 3 a 21 % de hiclrúgeno y 20 a 10 % de vapor ele agua.
cámara del horno de tratamiento. El porcentaje de hum edad y de anhídrid o carbónico puede luego
A esta atmósfera también se le suele llamar monogás por estar cons- modificarse, si se des ea, empleando diferentes métodos de d ep uración, pu-
tituida casi exclusivamente por nitrógeno . diendo variar el punto de rocío desde 15,ü 0 hast a - 54°, aproximadamente.


••
r
~ '

11\H 11\ A I AM II. N I O S T( , IIMI C O S 111-: LO S A.C:l+. llO !\


,lt i!I

l ,11 i11sl 11liwió11 1·s p 11n'<'id ula 1111L1


II :rior . Co nsta de 1111horno, do11d1·
1·.r iur d,·. 1111lrorno y por los q11,· st· h ure pa sar
ca lor, ro lo1:11d os 1:11 t:I i11l.
se re1iliz11 In 1·0 11il111s li (J11 i111:0111pkla del g11s, 1111rnfrigt~rndor pri11111rio y
111 11u:zcla de ga s y :1i re (1ig . ,¡:¡;¡).
luego 1111g rupo fri¡~orlfiro, 1·11el q11e, al e nfri arse, el gas di sminuye el
J\I cn lc nl ursc el horno y l'il:V:irst: la l1:11qH:r:1l11rn d e los l.11h¡1 s , se
porc1:11laje de h11111 1•d 11d q111: co 11lic 11c. Co 11 frec 111:11c ia se di111ina lu ego el
produce la disociación 1·1111 d11cit'-11dose hrcgo los gas<:s 1il11l·11i d11s :1 1111
u 11hltlrid o car l>ó ui eo por la accióu de la s cl.a 11ola111i11a s y, fin nlme 11L
e, se
refrigerador.
cnvia n los gases a la d 111ara t!d horno d e Lralamicnlo.
A las al.111ósferas ol1t.c11idas de esla forma se les lla111a :dg 1111 as veces
c nd ogás , por el Lipo de rcacc i(m, qu e ex ige ca lur 1:xL1:rno para que se
verifique e n lu ga r cte producirlo co 111 0 oc urría e11 la s I y ~- SegL111st:a el
• grado de disociat:ión aJcam.ado se clasifican CSlas al nrósferas e n parcial-
m e nt e disociadas y co mpl e la me11le di sociad as .
Las primeras conlieucn l (i a 32 % d e óxido de ca rbon o, de 20 a 35 %
de hidr óge no y 1 a 0,4 % de anhídrido carbónico , y las lolalmenle d iso-
ciadas 25 a 38 % de óxido de ca rbono y 28 a 44 % de hidr ógeno.

1orrv Id• 195. Atmósferas preparadas con amoníaco


ahlorcio'n
u,co.
Las atmósferas derivadas del amoniaco es tán adq uiriendo gran des-
FIGURA 432
Esquema de unn in s talación paro. producir una atmósfera arrollo debido a que con ellas se obtienen muy bu enos resultados, y a
protectora, obtenida por combustión incompleta de un gas. que además el amoníaco tiene la ventaja de poderse almac enar y trans-
portar en botellas, lo que simplifica su manipulación . El descenso de
194. Atmósferas preparadas por la disociación de un gas com- precio que ha experimentado el amoniaco en los últimos tiempos, ha
bustible facilitado también la utilización de esta clase de atmósferas protectoras
que en la a~tualidad se pueden producir a precios razonables.
(Atmósferas 3 y 4). Este tipo de atmósfera se prepara haciendo pasar
el gas base o una mezcla de gas y de aire por unos tubos calentados en D1SOCIACIÓNDEL AMONÍACOANHIDRO.- (Atmósfera 5). Un gas muy
presencia de un catalizado~. eficaz para el recocido de ciertos aceros se prepara disociando el gas
amoníaco por el calor en presencia de un catalizador. De esa forma se
La instalación consta de una serie de tubos de acero refractario al
obtiene una mezcla constituída por 75 % de hidrógeno y 25 % de nitró-
Horno geno . La instalación es muy simple y basta hacer pasar el gas a través
de un tubo c;; entado a 540°, donde en presencia de un catalizador se
@ o ® o verifica la disociación (fig. 434).
AMONÍACODISOCIADOPARCIALMENTEQUEMADO.-(Atmós[era 6). Tam-
bién se emplea como atmósfera protectora el amoníaco disociado y luego
parcialmente quemado. Se prepara quemando con una cantidad limitada
de aire los gases obtenidos en la disociación del amoniaco. De los gases
obtenidos, hidrógeno y nitrógeno, sólo es combusl ible el primero. Si la
combustión fuera completa se obtendría como resultado nitrógeno que
permanece sin alterar por ser incombustible y vapor de agua obtenido
FIGURA 433 al quemarse el hidrógeno. Si la combustión es incomp leta se obtiene una
Esquema de una instalación para producir una atmósfera
para el tra lamiento térmico de aceros, por disociación de mezcla de hidrógeno, vapor de agua y nitrógeno. El vapor de agua se
un gas combustible.
elimina por la acción de la alúmina o gel de sílice y queda sólo nitrógeno
••

,t '/ 1
•t /O 111 ¡\ 1 ¡\ 1\111 N I CI/, 1 1 11/\1 11 11 ', 111 l,(1 :-1 l\ t : I 1\(1 ~

,. h1d11>111· 110, p11dH'·11rlc,sl' 111111lilw


:c, d ¡1l>rtT 11l:1jv d1· 1·s l.os g:1s1·, v11 11;¡ 11(111 l .11 l»»11vrl:1d tlv11i1l>el,· '" ' t":1j:i, "' ¡111 ·s,·»l:1 1»:'t, fr·1'1'11t·11l1·111
1·11tv 1·1111
111rn 11lidad rl1• ain· . ,·1 r:i rlic'111q 111·c:1111l:1 v 11'111 :1 el1· 111rrtll<'ÍÚrr, ¡1111
·q 111· ,·I 1":1
r l11111
:d >sodl<' 1·1111
111111co 111¡,c1siric'111 1i¡,)('a d l' c·st l' g a s l's: 1 l i O'X,; gr a11 f:1rilirl11d 111 li1111ll'd :,tl .
N 80 'i{,. <:11a 111lo ,.¡ aj 11s l1· 11<-l:i , la¡, a, y el,· l:i, t':1,i:1 , ,., i11i¡wrk1·tc, s,• ¡HH'<i<-
Esta ;d111óskra IÍl'lll ' 111(·110 , h1drú gl' 110 y 111 :,·s 11itrógc 1w qu e la 5, llll'j orar l' i c il·1-r1· ('l>II :1ffilla l> barrn .
obll'llida por disoriarió11 rll·I a111011iaro.
El cq11ipo para la prod11n :iú11 dr rsl.a ;,t 111ú sfc ra (;011s la d e dos parl es:
197. Gas producido por gasógeno de carbó n de madera
El aparalo l'll el qut · s1· Vl'rifira la di sociaciú n d el a111011iacoau; 'rlogo al
• d e la al1116sfl:ra ;, y 1111ac;'1111araadiriunal para qu e111 a r la me zcla de aire
(J\lrnó sfcra JO). Esta i11stala ción co nsta fu11da1111
:11ta lr11e11lc 1il- u11
y a11101iíaco disociado. J\d1·111ú, st· 1·111ple :in aparnlos para In eliminación
d el vapor d e ag11a. gasógeno de ca rbón de madera, do11dc si: pr o d11re d gas y 1111carh11ra -

J\~IONÍAC() l>IS{H:IAI>() C<>Ml'I.ETAMENTE QUEMADO. (Atmósfera 7).


dur dond e se r eg ul a n los por ce ntaj es d e CO y e.o~.
Ta111hi,: n se prl'par:111 at111ú,fvra,, q11l'111a11docomp lcla111c11te el a 111oniaco
di sociado y c li111i11a11dol11eg l> la h11111l'dad. Siempre se suelen usar ca nti-
d a de s d e aire ligcran renle lll ('11orcs que la teórica, p a ra que no haya
exC(;SO de oxígeno e n los producto s d e la combustión. El gas suele estar Boca dr ~acy11.
co nstituido por 99 % de nilróg cno y 1 % de hidróg eno, aproximadamente.
De la misma forma que en las demás atmósferas, se puede eliminar el
vapor de agua y el anhídrido carbónico hasta el grado que ~e desee,
empleando cualquiera de los procedimientos de depuración citados an-
teriormente .
:\IJTHÓGENO E HIDHÓGENO EN llOTELLAS.- (Atmósferas 8 y 9). En
algunos casos se pueden emplear estos gases puros para ciertas atmós-
feras protectoras y se conducen a los hornos directamente desd e las
botellas o depósitos de almacenam iento.

196. Recocido de los aceros de herramientas en cajas con carbón


. vegetal o con viruta de fundición.
Un método muy empicado para evitar la descarburación en d re-
cocido de los aceros de alto contenido en carbono es hacer el tratamiento
en c;jas bien cerradas, dentro de las cuales se coloca el material recubierto
con trozos de carbón vegetal o de viruta de fund ición. De esta forma se F I GUHA -l]t,
Esquema de una insta laciún de gasógcn~ d e ~:¡rl~ún de madn .i ,_ para
evita la descarburación superficial y se obtienen en general buenos re- producir una atmósfera, para (·I tr a la m1<·11lo te rnnco dC'los a('nos.
sultados. Sin embargo, debe destacarse la importancia que tiene que el
carbón o viruta estén bien secos. Si la viruta o el carbón están húmedos,
actúan como enérgicos descarburantes y se obtienen m uy malos resulta - Este carburador consiste en una torre de carbún vegela l e-alentada
dos. Debe · cuidarse este detalle y evitar la humedad en el interior de exteriormente, a través de la cua l se hace pasar l'I ga~ producido t·n el
las cajas. Es muy recomendable secar el carbón que se va a uLJJizar, gasógeno.
es parciéndolo sobre un a bandeja y calentándolo. En algunas instalacion es , corno J;i de la fig11ra -U.\ vi gasóge no Y el
il
"

.. '

,r n '11\/\ l ' hl\11 11.N 'I o ~ 'l' l~: HMl t: 0 :-1 111,: L OS At:E IW ~ C:AI'. X VI II. 1>1i:Ht:A lllll ! ll Al :H'1N tllll' l•.ltH4:IAL 111,; 1.0 :: 1,.1:1,.lltJ!,

ca rl111rndor 1:~I i'111r 1111


s l ruido s 1111
0 a co11Li1111:i
r iú11 d e ol ro, di' furnia que dicio11cs d e l.rnli11jo y dd. e1111i11:irlos g:is,:s 111
:'1s ro 11v1·11i1·1il
(·s p11rn ca da
ro 11s lil11ye 11 1111só lo ro 11j1111lo. Lrnl a111i1·11lo.
El aire l'S 1:11v iado por la parl e inf erior a pn:sió11 y 111col11111 11: 1 de No ha y d11d11q1u: el 1·111plt:oele a l 111 ósfcra s de prol .1·(·ciú11 ha co111pli-
car bú11 se sul'lc rnl1•11t11r de !)00° a l. 100° por div ersos proc1:di111i, :nto s. cado mu cho los l.r:lla111ic11l11 s lfr 111icos<ll: los a ceros, pero gra cias a s11
La inczda gaseosa qu e se ohli c nc a la salid a, s ud e co11l(·111'1' nilr ó- empic o se h a co usc¡.:11ido 1111an :g11lari dad ('11los n:s 11ll.aclos r¡11 c anlcs ,:ra
gc no, 33 % de óx ido de cnr hono co 11 fi a 10 % de hidr ógeno, lrnza s de impo sibl e de ohlc 11cr.
anhidri co car h611ico y vapor d e agua . A conli u11ació n csludiarc111os las al111úsfcras 111:'l s 11lilizadas para el
Esla a lm ósfcra, co mo las :rnlcriores, se mejora por elimin ac ión de la Ln1t:11nie nl.o de !n s diferentes cla ses de aceros.
• hum ed ad y del anhídrido carhú nico, empi ca ndo cualqui era de los pro -
ccdimicnlos citados a nl erionnenl c.
AcE nos BAJOS 1::N CAJ\BONO. - Para el recocido en blanco (sin oxida -
ción) d e eslos aceros, se emple a n gc ucralm cut c al mósferas oblc nid as por
Empleando esla almósfcra y otras de ele vado conlenido en CO y
co1111.>ustiónincomplela de difcrl'nlcs gases. Se obli enc11 11111 y bu enos
baj os por ce nt ajes de C02 y vapor de ag ua, ex ist e el peligro de que se
resullados con almósfcras produ cid as al qu emar gas del alumbrado, gas
deposite carbón en la superficie del acero. Cuando en el e nfriami ento
del horno alto, gas de gasóge no de ca rbón vcgdal, e le. De cs la forma
ten lo la ca rga d el horno llega a 500°-6:>0º, la superficie ca lient e del metal
se obtienen gases que licuen aproxi111ada111enlc la sig uient e co mpo sición:
actúa de ca talizador y el óx ido de carbo no se descompone según la si-
guiente reacción: CO = 3 a 6%; C02 = 4 a 10%; Hz= 5 a 15 %; N2 = resto .
2 CO = C02 + C, En general, para los aceros de bajo contenido en carbo no no h ace
depositándose un polvo finísimo en la superficie del metal recocido. falta eliminar ni el anhídrido carbónico ni el vapor de agua qu e se pro-
ducen en esas combustiones, y únic a mente en algunas ocasiones debe
cuidarse que el contenido de H 2 0 no rebase de ciertos límites para evi-
198. Atmósferas más usadas para el tratamiento de diversos tar que durante el enfriamiento lcnlo, el acero adquiera una coloración
tipos de aceros azul, que e.1 algunos casos conviene evitar.
También se pueden utilizar para es te tra lamien to atmósferas prepa-
Para evitar descarburaciones, carburaciones u oxidaciones en las su- radas por combustión incomplcla del amoníaco disociado o de gas de
perficies de las barras o piezas de acero se emplean las atmósferas que gasógeno c'c ca ,·bón veg etal.
acabamos de estudiar, empleándose, en cada caso, una u otra, según la Una diferencia fundamental entre las atmósferas que se emplean
clase de acero, temperatura y duración del tratamiento. para el recocido de los aceros altos en carbono y las que ahora estamos
En la práctica de taller hay que resolver distintos problemas, pues estudiando, es que en estas últimas no suele ser necesario eliminar la
mientras en los aceros bajos en carbono, por ejemplo, lo más interesante humedad ni el anhídrido carbónico.
es evitar la oxidación superficial, en cambio en los aceros de herramientas El recocido en blanco de rollos de alambre o de fleje de acero extra-
lo fundamental es impedir la descarburación. dulce, colocados en potes de cierre estanco, se suele efectuar en una
Aunque las soluciones que se empleaban hasta hace unos años para atmósfera reductora, de muy fácil preparación. La operación se realiza
evitar la descarburación de los aceros de herramientas (recocidos en introduciendo con el acero algunos trozos de algodón empapados en
cajas con carbón o viruta bien secos), resolvían en parte algunos de estos gasolina o aceite, que al elevarse la temperatura se queman con el óxi-
problemas, muchas veces no se obtenían resultados satisfactorios por geno que hay en el aire del pote . Al aumentar la presión de la atmósfera
desconocerse y no poderse regular los verdaderos factores que intervienen en el interior del pote cuando la carga se ca lienta, los gases de la com-
en los fenómenos de descarburación y oxidación. bustión salen al exterior por una llave que luego se cierra cuando se
Al aumentar el volumen de las instalaciones y la capacidad de los alcanza la máxima temperatura. Duranle el recocido se mantiene Licn
hornos y al exigirse cada día más uniformidad en la composición de las cerrado el pote y no se abre la entrada del aire has la q11e el al:ero tenga
barras y piezas de acero, ha habido que estudiar con gran detall e las con- en el enfriamiento de 150º a 300º. De csla fur111a se di111i11ael oxigrno

471 CAi' . kV III , l l l f.~1CA IIIIIIJl,\t : 11'1N ll l ll'E I\Fll , 1/1.I , 111•, 1.(1 ' • 1\1 , l ' IIII S

e n el i11krior ,lt-1 poi e y se ver ifica l' i rccol'i ilo t'II 1111aa l 111 ús f,·ra n·tliH' co 11t 1:11ido 1:11 ri1rlio110, 11til11.11do s par:, la f;d1ri1:al'i1J11d .. r li:1p:1 111
:q~11,·li-
tor a <p11 : 110 oxitl11 la s 11¡H·rfirit: <il'I aeern. c11 t:x ig1:11 ¡,n ·ca 11ri11111·
s t·spt·1·1:dl's.
J\<:1•:ll<>
S IJI •: Al.TO C ONTl ·:N JI) () EN CAIIIIONO. l'ara d recocido de ('Slo s Cna 11do d co 11!1·11id o " " si liri11 r s liaj", los rl'<"Oridos s1· lia1"1 :11 :1 l1:1ja
aceros se e 111 pl1·1111a l.111ósft·ras pr od uci das por la co111h11 s l i(m pan ;i;d d,: tc 1upcr:1L11rn y es su fil'it:111 \: t·.111¡,l<-aral111ósf1·ras d, :I tipo I a :¿ q111· i111 -
gas dd alu111brndo, d e gas d e horn o allo, de gas de gasó1~1:110de ra rli/111 pidc11 la oxi d ació 11 s 11pt·rf1ria l dd acero . l•:11ra111hio, t·11 los ;)('(Tos dt :
d e 111adern, de., t:li111i11a11do lu ego el vapor d e agua y l'l a 11hldrido <:ar- a ll o co 11te 11ido cu silicio ha y qn c ev ilar 110 sú lo la oxidariú 11 sino l.:1111 -
h(u1ico. El g rado d e co 111busl iú11 conv iene que sea m ás co 111ph:L o qu e d hii':n la carb u ra ción . l' a ra ello debe co 11l.rolarsc c 11ida do sa1111·11tcla 11,ar-
d e la s aL111úsfcras qu e se empl ean pura el recocido de los aceros de bajo cha de los Lral.urnic11Los, porqu e a l c 111pl ca rsc Lcrnperal 11r:1spr11x i111as a

• co nl enido en ca rbono .
Se obtienen mu y bu c11os re s ullaclos con aln1ósferas qu e conlicncn
1.000º las rc:uccio11cs se vt:rifica11 muy rúpid :1111 e y p1H·dc11 rcd11rirse
e11t.
nol.ablcme11tc la s curacle r ísli cas magm ··ticas de los aceros. l·'.11 la s al.111 ós-
85 a 95 % de 11ilrógc no, :i a 1 % de CO y 1 a 5 % de I 12 a pro x im adamcn - fcras d ebe evilar se la pr esenc ia de LO y Cl 14, no J>11di t·ndo sc ade111ús
Le, y ca ntidad es mi11i111a s de vapor de agua y a nhídrido ca rb ónjco. contrarrestar su influ e11c ia p1:rjudicial con el vapor d1· ag11a porqu e a la s
E11 eslas al1nósferas 110 conviene utilizar por cc nlaj es muy elevados eleva das t e mp erat ura s que se e mpi ca n par a d trata111ie11Lo, el vapor de
d e CO, porque existe e l pelig ro de qu e se de posit e ca rb ón sobre la sup er- ag ua oxida al acero.
ficie del acero, ni elevados rnnlcnidos de hidró ge no, porque en presencia Las tre s clases de al m ósfcras más utilizad as para el recoc ido de estos
de pequeúos porcenluj cs de vapor de ag ua, se convicrle en un elemento aceros so n: l.º l lidró geno seco obtenido por disociaciim del amo nía co .
descarburante activísimo. 2.º Nitrógeno seco obtenido por co mbu s tión co mpl eta de un gas comb us-
Sin embargo, para los ace ros de más alto contenido en carbono y de tible y eliminación post erior del C0 2 y del vapor de agua, y 3.U A tmós-
alta a leac ión se suelen usar contenidos de CO ele 9 % y de H2 de 15 a 18 "fo. feras obt enidas por combustión pa rcial o total del amoníaco disociado .
También se utilizan con muy buen resultado para el r ecocido ~e estos Los aceros al silicio ele 0,50 a 0,70 % de carbono y 1 a 2 % ele silicio
aceros, atmósferas producidas por la comLustión incompleta del amo- empleados para la fabricación de muelles se dcscarbm a n co n ex traordi-
níaco disociado. naria faci lid ad . Siendo necesario cv i tar cs·c fenóm eno por ser la descar -
La experiencia ha demostrado que no dan buenos resultados las at - buración mi y perj uclicial para el rendimiento de los muelle s, conv iene
1
mósferas de nitrógeno (99 a 100 % de Nz) que podrían parecer adecuadas recocer y templar esos at:eros en atmósferas contro ladas o en baii.os de
i
para este tratamiento. Las atmósferas inert es descarburan los aceros sales. Las atmósferas más utilizadas son las obtenida s por combust ión
altos en carbono porque no poseen potencial de carbono suficiente para parcial de 0 11ad,,ra, eliminando el I-12 0 y C0 2 y aum cnl.ando el potencia l
balancear la presión de escape del carbono del acero, y lo oxidan pürque de carbono de la atmósfera del ho rno, con la inLroduc ción de aceites ele
el nitrógeno tampoco puede impedir la entrada del oxígeno del aire ª la serie cíclica, benzol, ele.
través de los materiales porosos y de algunas juntas imperfectas de las ACEROS INOXIDADLEs.-Para el recocido brillant e de los ace ros inoxi-
instalaciones. d dables altos er. cromo y cromo-níqueles austeníticos, deben empl earse
ACEROS DE CONTENIDOMEDIO EN CARBONO.-Para el tratamiento e atmósferas que no contengan oxíg eno, vapor de agu a , óxido de carbono
esta clase de aceros se usan los mismos tipos de atmósferas utilizados Y anhídrido carbónico. Hay que evitar, por tanlo, la presen cia de oxí -
para los aceros altos en carbono. Durante los tratamientos, se debe regu- geno libre o combinado en los gases que rodean al acero.
lar con gran cuidado en todas ellas el grado ele combustión y controlar Para evitar tocia traza de oxígeno en la atmósfera que rodea al acero
la eliminación de la humedad y del anhídrido carbónico, para obtener el se emplean para el recocido de flejes y alambres, hornos especiales en
potencial de carbono adecuado para que no haya descarburación ni car- los que la atmósfera controlada llena dos cáma ras co ncrntr it:as aisladas
buración en los aceros. una de otra.
Entre las numerosas atmósferas que pueden ser ut1·1·iza d as, las más Las atmósferas más usad as para el recoc ido de los aceros inoxidables
generalizadas son las obtenidas por combustión incompleta de metano, consisten en hidrógeno puro y seco, obtenido gene raln1 ent c por disocia-
etano, gas del alumbrado, etc. ción del amoníaco y eliminación posterior del vapor d e agua y del anhí-
ACEROS AL s1uc10. - Los tratamientos ele los aceros al silicio, de bajo drido carbónico .


,

.,...,
¡;

1·11; 111 1\ 1 \1\1 11 ,N l 'o ~ ' l l'•,111\114 ,t) ~ 1)1 ·. 1.tJ S ,\ C l ·:1tu :,..

l 1o·r1•.N<:1A1
. 111 ,; <:A111 10N<>. S1· ll:1111:ip11l,·11ri:il d, · ,.;1,.¡111110,1,. 1111 ¡¡

:d111ú~1'1'1'il;1 1111;1 lt·111¡w1 :1l111;11kl1·n11i11:1<lit, ;,I po r,·,·11laj,· <lt· 1':1rlio1111 q111 ·


l 11·111· ,11111111111·
s l f'lt ,k :ic,·ro q11,· ,·11pn· s,·11i:i:1 d, · 1·~:1:11111 1',s kr: 1 :1 i·s:i L,,111
CAl'{TULO X IX
pna l II ra 110 1·x pl'ri1111·11 I :1 11i r:i rh11r:teió11 11i 1li·~c::irl111r:1ri úu.

Punto de ENSAYOS DE METALES Y ALEACIONES


rodo "C

• :¡_ 199. s y s11~ po silllt·~ :1pli-


l'ara poelt•.r se ii:ilar l:1 r:iliel:1el de los 1111•1:ik
cat: ion es , es necesar io conocer sus principales caradcrislit:as,
pueden determinar haciendo en cada caso ensayos apropiados. Enlrc la s
qu e se

div ersas caracteristicas que pued en int eresar en la indu sl ria, las can,cte-
rí s ticas mecánicas son en general la s que se determinan con mús facilidad
y t a mbién las más importanl es para poder decidir co n cierlo crilerio el

:1-- c lllplco adecuado ele los 111cl.ales l'II la rnnslrurri(lll ele 111úq11in
res, edifírios, puentes, vías krr cas, ('Lr. E11 ca111bio es me nos fre cuente
as, molo-

o y más complicado el estudio de las caraclerislicas elt'·cl ricas o químicas


de los materiales. Sin embargo, en ocasioul's, s,· <klcn11i11a n la pernH'a-
-5 bilidad de los matt>rialcs, hislt•r cs is magnétiC' a , intensidad de imanta-
ción, etc., y también la rcsislc11cia a la acción de ag l'nles corrosivos de
¡;iertos medios o amhienh's ciesfavorah!Ps, 1·m110 el ele ri11elarl1·s indus-
,, a, az OJ 04 os o.6 o.7 o.a 0.9 t Lriales, puertos de mar, etc.
1'/
Xde e Los ensavos dP los mPl.aks se co11w11zaron n hacn t.oel:1via lllllY re-
HdaciOu <Jlll'. li.._iya tlh·, ..rsas kmp,:ratur.,s cnln ·. el punto de rodo cientemente. La primera máquina de tracción no fué conslruída hasta
y d polc1wial ck carhono <'11las atmóskras de los hornos.
!
1750, y los primeros laboratorios se instalaron hacia el año 1880 aproxi -
... fnas
En la figura dr esta página se se11ala la relación qut· hay rn las al111c'is-
entre el potencial rle rarhono y su pun1.o rk rorío.
madamente. En la actualidad todas las fábricas metalúrgicas y l.' mbién
las de maq linai ia, motores y las de automovilismo, aviación, ferrocarri-
les y construcciones navales de alguna importancia, poseen laboratorios
propios. En las primeras se ensayan los productos antes de su salida al
mercado, y en Ins segundas se ensayan todos los materiales que se re-
ciben antes de ,ttilizarlos, y así los técnicos y expertos de la industria
pueden tener un conocimiento bastante completo de la calidad de los
materiales que van a emplear.
Cuando el consumo de hierro y acero era todavía pequeño, las Empre-
sas siderúrgicas eran casi siempre las que se11alaban a sus d ientes las
calidades y tipos de aceros más apropiados para utilizar en cada caso
particular. Hoy las circunstancias han cambiado y, al contar los consu-
midores con laboratorios de ensayo propios, son ellos los que <'Xigen a las
fábricas siderúrgicas la cu 111plimcntación de características precisas
para poder me j orar el rendimiento de sus fabricaciones.
Enlre los diversos fines para los que es inll'l'<'" 11JIL : n·ali z,11· ,·s lo s en-
sayos, los más importante s son los siguiL·nll' s;


••
,: ·,..--------------laliíil,;i-
~7H l'llA 'J AM II . N'l'OS 'l (•.ltM l (: 0 1, ll h 1.0 ~ h4:Ellft S t !A I ' . X I X. l • N',AY U :-0 1t h I CI", AC l . llt1:: ,r, 11

1.0 !'ara dckn11i11ar 1:is ¡11 ·011i1


·d:1d1·s di' los 111·1-ro
s Y t"IJ· :11' ~11~ ¡¡¡1
si l11lidades ti,: 111ilizari (m. ENSAYOS DE DUREZA
. 2.<>. l'ant cíecl.11ar d co ulrol de l'a lidad d11ra11k los pron :sos di· fa-
linr11r 1611. 201. Generalidades
:1.0 l'flra ddt:rtJ1i11ar los Lral.:t111ic11lo
s, con ,po si<'ioncs O Lipos de .t('('l'O
A pesar de qu e parece fi'icil 1·0111pn'.11der lo q111: se <:111.i L"
.nde por d11n·za
111:'1s apropiados para 111111so deter minado.
y ser t's la 1111aele la s 111a
g 11il11d
cs que rn 11111 :'ts J'n'l'tlL'IICia se 111id1·11, e~
4. 0 Para estab lee ·r las causas de fra cas os en servic ios y dclcrn,inar
Lamliién una de las propi edades de la mall'ria sol,re la qu e !'xisl,, 11iayor
si 11110 s mal.eriale s pueden ser reemplazados por olros.
confusión, ha hicud o a veres ci('rla di[ic11ll.a d para ddi11irla cou clar idad
5. 0 Para el esl ndi o de nuevos Lipos de aceros.
y exact itud .
6. 0 Para inve sligación de nu evos procesos de fabricac ión.
No se puede medir la dun .:za ulilizando 1111aunidad ahso lula; la s
cifras que se ma nejan :;on sienipn ; e111piricas y se rcfil' r!'n úni rn 111 enl e
200. Clases de ensayos a un medio parlicular de medi da . En la aclualidad tx islc 1111111rho s 11,c'·l.odos
para medir la d ur eza, que pueden da sifira rse, segú n el prored i1J1icnl.o
Los ensayos que se realizan con los aceros pu eden cla sificarse en cual.ro
que :;e empica, en Lr..:s grnpos:
grnpos principalc:;: ensayos fi:;icos, químico s, físico-q uími cos y eléct ricos.
1.0 Los que miden la d11reza 111in e rnlógica, o la dureza que oponen
lc.'nsayos/l sicos.-- Los má :; uliliz ados son los ensayos de dureza, Lrac-
los cuerpos a ser rayados.
ción, choque, fatiga y pen ctr~_ción de temple. También se ha cen, aunque
2. 0 Los que mid en la re:;islencia que oponen los cuerpos a la penetra-
no con tanta frecu enc ia, ensayos de maquinabilidad, de resistencia al
ción. Esta clase de dure za e:; la que más frecuenl e111 cnl e se 1nide, y puede
desgaste, aptitud de corle, deforma ción al temple, ensayos de magna-
ser determinada estáti ca o diná1nicamenll', es der.ir, Sl' [>lll'dC' C'jcrcer la
flux, rayos X, ensayos ultrasónicos, ele.
presión progresivamente o por 111ediode un golpe.
Ensayos químicos .- Los más importantes ;on los análisis quílllicos
3. 0 Los r:ue miden la dureza elúslica o al rebote.
destinados a det ermin ar la compo:;ición cualitativa y cuantitativa, y los
Actualme1.te los métodos mús usad os son los siguienle s: I3rincll,
ensayos que se hacen para conocer la resistencia a la oxidación a elevadas
Rockwell, Vickers y Shore.
temperaturas, resi:;t encia a la corrosión bajo la acción de det er minados
A pesar ele q :,e los fundam ento s en qu e se ha s:111los diferente :; proce-
agentes, como niebla salina, etc .
dimi entos de en:,ayo son distinto s entre si, h;1y labia :; de equi valencias
Ensayos f lsico-qulmicos.-En este grupo pueden incluirse algunos
en las que se pu ede comparar las cifras de durezas halladas en cada
ensayos especiales como: el ensayo de chispa para determin ar la com-
caso. En la figura 436 se señala la rela ción apruxin iada qu e ha y entre
posición o calidad aproximada de un acero o la presencia en el mismo
todas ellas.
de ciertos elementos de aleación; ensayos macroscópicos y microscópicos
La medida de la dur eza int eresa unas VL"cespara ten er idea aproxima-
en los que se realizan ataques químicos superficiales y luego se hace el
da o comparativa de la resi stencia del material, otras para conocer su
examen posterior de la estructura; ensayos . con papel fotográfico para
resistencia a la penetración o al desgas te . También suele inter esar conocer
revelar la posible segregación del azufre. También se realizan otros ensa-
la posibilidad de mecanización de los mat eriale s, y en ese caso la dureza
yos para determinar la porosidad y rechupe; el ensayo de Me Quaid para
también puede servir de guia, pero hay que obrar con precaución, pues a
fijar la normalidad y el tamaño del grano, etc., etc.
veces no hay correspondencia enlre la dureza y la aptilud para ser tra-
Ensayos eléclricos.-Entre los más interesantes se pueden destacar:
bajado el material.
la determinación de pérdidas por histéresis, inducción, permeabilidad,
Un ejemp lo típico de esa falla de equivalencia se pr esenta rn los
fuerza co~rcitiva, magnetismo remanente, etc.
aceros aust eniticos de alto porcentaje de níqu el o de manganeso, que,
a pes a r de ser r elativ ament e blandos, son muy difíciles de mecanizar.
\


.,

...
HHI 'I 11,\ 1 A M 11• N I O S 'l' l~.111\11COS PI ·: LO S ACH HO !l CA i ' . X I X. l t NN A vo:¡ UH l.( Jtl ACJ+.11(1~¡ 18 1

202. Dur ez a min e ralógic a

La escal a de dur ezu 111in


e ral ógi<:a, o resistencia qu e opu1H:11los cuerp o!!
VI K rn s BRIN ELL ROCK W ELL MO H S SII O RE
uc u ser ra ya dos, fué la prim era clasificación de ma lcria lcs qu e se hizo en
D ur cus do .>.l.:unos
mal orialus de uso
- ~

1500
- - - - --
10
- -
Di ama nt e fun ción de la dur eza. Fu é esta blecida en 1820 por F. Mohs, qu e fij ó la
mis frcc uont e
1000
sig uient e escala arbitrari a de mine ra les:

Carbur os 1int e riu do s 1500 9 1 Talco 6 Pcld cspalo



Co rind ón

2 Yeso 7 Cuarzo
70 100
A ce ros do herrami e ntas
1000
8 Topacio 90
3 Caliza 8 Top acio
900 700 - 65
t empl ados 800 80 4 E spato flúor 9 Corindón
60
700 600 55
70 5 Ap a tito 10 Diamante
600
Cuerda de piano 500 so 60
500 7 Cuarzo
45 Es cogidos de manera que cada uno de ellos es raya do por todos los
100 10 so
100
Aceros de con stru cc ió n 35
min erales de ord en sup erior y raya a todos los qu e le ant eceden; por
6 Feldespato 10
tratados 300 30ú 30 tanto, el talco es rayado por los cuerpos que le sigu en en la lista y el
5 Ap1tito
100
15 diamante raya a todos los cuerpos que la compon en.
30
Aceros recocidos 100 200 90
20
.. Espatoflúor

80 3 Calcita
Acero dulce
70
Duraluminio ~ 100 100 60
90 2 Yeso
Bronces
~

80
90 203. Ensayo Martens
80
70 70
Latones
60 60 El esclerómetro Martens es el primer aparato que se utilizó para en-
..... 50 so o sayar la duri:za de los cuerpos, y la determina en función de la resistencia
Cobre 40 -40 que oponen a ser rayados por un diamante de forma piramidal con un
ángulo en el vértice de 90°.
30 30
1 Talco
El aparato (Í'.'"- 437) está formado por una palanca apoyada por su
Antifriccianes
centro, que lleva a un lado la carga y en su extremo el diamante; al otro
20 20
lado va una pequeña corredera des-
plazable a voluntad que permite
regular exactamente el peso que
10 10 actúa y que suele ser generalmen-
te inferior a 150 gramos.
La cifra de dureza Martens ex-
presa la carga en gramos que de- FJt;l l HA ·137

be actuar sobre el diamante para Esdcrómctro i\.larlcus con cliama11tc de UU 0


Dl·bc mar c ar raya de- O.U 1 1111n.


F1r.unA 4:~6 producir en la probeta una raya de
Esqurma cu111parat i, ·o tic las clifcrcntcs e scala s d e tlurl'z.a.
10 micras de ancho, es decir, de 0,01 mm. El plumo tiene una dureza
Martens de 16,8; el cobre, 37; el acero dulce, 73, y al acero duro, 145.
32
t
••

tK:I

A pl's:tr dl'i pro gr\'SO q11c rq>n·~1·1tla l'i 111 t'·lodo ,k M:1ri1'11s,Sil llSo 110 Lo 111p:1rn11do ,·J 1·:,J'111 ·r:ro 111·1 ·,·~:11¡., p:1r:1 ,.¡ r:1y:1do o l:1 ptof1111did:1el o
s,: 1·x 1<'11di{> a l:t i11d11 slrin porq111· <·011<:¡ 110 s1· llq::11111 ohl1·11cr n11·did:ts :1111'111,ra 1k J:,s il11l'll:1~. ~,· p111'd1 · l':llifi,·:,r ro 11ri,·1 l:t :1¡11
·ox1111
:1e·1ú11J:1 d11-
sllíi1·i1·lllr111l'11l1· ¡m ·,·is:ts, plll 'S 1·1 :t11l'ho de J:1 rny:t l rnz:11111 por d di:, l'l'Z:t d1· dif, ·n· 11l1
·s 111:ll, ·ri:tlc·.':.
nt:i1tle d1·¡H·11de110só lo de la pn :sió11 t¡lle art1'1a, si110 l:11111,it'·ll de l:i vdll -
cidad 1'011(JII<' es l.razada, inrt11ycn do l:1111bit'·nd l':trlor JH'rso11al dt:I ope-
rador; ad1·111: 0 el c11sayo debe cfccl11:1rse co11gr:111c11id:1doy deb en
'1s, r o111 205. Ensayo Brinell
tolllar sc 1Jas l:11tles pn· ca 11dones, es un aparato 111:'.t s de laboratorio que
1':11el Congreso de l:t ,,/\~oriar ii'i11 l111l·rnario11:tl par:1 el I•:nsayo de
de 1.allcr ; 1'.ll la acl 11:liid ad no se 111.ifü .a, cil:'1ndolo aq11i só lo por Sil inter és
J\lal erialc s», ve rifi r:ido en l':tri s 1·111\)00, el prof!' sor sncrn .l. /\. llrin ell
hist ór i<.:0.
propuso su 111él.o<io para dl'll'l'llli11ar la d11reza <il' los 111 el:1l1:s. Esl e con-
La equi vale ncia aprox im ada entre la Escala Mohs y las uurezas Mar-
siste en apli ca r y co n1pri1nir pro grt -
tens se scii, dau en el grú fico (fig. 438).
siv a rncu le so bre u11a su perfirie pla11a
y lisa dd rna krial a ensayar, 1111 a hola
p
Durc:u M.1n c 1n

d e acero 111uy d uro, ma11te11ic11dola


110
-- 1 . presión duraule un ciert o lielllpo para
120
_-- ·-~~- - que se produz ca una impr esión o liuC'-
110
lla en forma de cas e¡u ele esfé rico (fi-
,oo
gura 439) . Después se mid e el diá111e-
90

80
tro d e la huell a (fig. 440) co n uu pe-
70
queño microscopio de nnwo y se halla
60
la dureza Brincll dividiendo la C"arga
~o que ha ac tuado sobre la bola por la
sup erficie d<' la hu ella. Es ta supl'rfi-
'º10 cic se calcu:a en funcióu del diún1c-
FIGUHA ,i:su
Tcorw dt:l pro cc<.limi cn tu Bnncll.

'º tro de la huella producida. Para llla-


• ,o

Escal, Moh s
yor comodidad existen Tablas que se ñalan la dureza qu e corres ponde a
cada uno .Je les dif er ent es diámclros de las hu ellas desde 2 111111 hasta
6 mm.
FIGURA 438 La dureza Brinell H se calc ula por la sigui enl e fórn1ula:
Equivalencias entre la escala, Mohs y la dur eza Martens.

p p
204. Ensayo de la lima H = -=
s
n-D
Es el procedimiento más simple y más extendido para apreciar la 2
dureza de los metales. Es muy útil para tener idea de la dureza conseguida
después del temple en las herramientas y en las piezas cementadas. Usán- En la que Hes la dureza Brinell; P el peso (en kg) aplicado; S la super-
dolo con precaución, es en el taller un auxiliar magnífico y rápido, pero ficie (en mm2) del casquete esférico; D el diám etro de la bola (en mm),
está sujeto a errores subjetivos y los resultados obtenidos no se pueden .\ d d diúrnetro del 1:asqlldl' eskrirn lL'IIm111).
expresar con datos num ér icos . El nú111L'l'OBrint'II indic a por lanlo J:1 pn·siún ,•11kg por 111111~
(!lll' ha
Con c ierta a proximación se puede admitir que las piezas a las que no al'luado solm· el material.
les <<entra>>la lima tienen dur eza superior a 60 Rockwell-C y las que son Brinelt manifestaba ade má s en su memoria qul' s11 cm: ,yo de dur eza
rayadas tienen una dureza infer ior a esa cifra. podía sust ituir en muchos cnsos al de rot ura por tracciún, porq ue según


'•
,------
________
....__________
,... , - -
I II A 1 /\ MI i f\- 111 ~ 1 ( , Jtl\l l C()~ IJI , 1.0 ' , AC : 1• 1111:--. c: i\l' , X I X. hN"i i\ \' ll "i IJI, ; 1.o ~ At:h llll S

Du rc , a 0 .333
s 11s cx 1H'ri1:11cia ~. p:1rn 111·1·ro ~ ord 111 :ir ios rcror ido s r on 1111·11os d, : 0,8 'Yode Br i11c ll
<:, la d u rl'Za y l:1 11·~i~l1·11ri:1 ,·1:i11p ro porr io 11:ik s ~1·g 1·111la n· l:1ciú 11l\ 1(11,
~i,·ndo 1( un codirie n lt· cuyo va lor era
~ºº-
1( 0,:1,l(i.
E s l udi os po sl erior(' s han 1.k111 oslrado
qu e la d ureza y la r cs is lc 11t:ia no son cxa c-
lamc 11lc pr oporcio nale s. E l va lor de K va -
r ía un poco sl'g i'in la rcs is L('nt:ia de l mat e-
• ria l y las con di ciones de ensayo. En los
grMi cos de las (figs. 441, 44 2 y '113) se pue-
den apr eciar m uy bi en es as difcr encüis.
E n la figura 44 1 se ol.>sc rva que las d u-
rl'zas longitudi n:1Ies y l ran sve rsalcs son
a lgo d iferen les . C:on el mi smo mater ial,
F IGllRA -1-10
L ect ur a d e la hudl n Br int'II co 11 la t·s de cir ro n la m isma resis t encia, la du -
r etí cul n grnrlu adu <lt'I m inos c op io. reza t ra 11s ,T rs:il Ps a lgo s up eri or a la Ion-
g itudin a l. o 20 40 60 80 120 140 160 200
T a mhién se ob ser v a en la fig ur a 4,12 qu e de nlro d e cierto s limite s, Re si st e n c ia a la tr acció n e n Kg ,:mm '
p a ra un a mism a du re za , t ie nen m ás rl's ist cncia, los aceros dulc es y al ca r-
Fl t.U H A -i,l :l
bono rec ocid os y me no s r l'si st e ncia los aceros a) ca r bo n o trata dos y los Re lación aprox imad a e 11lr c la n·~ is1c nt·ia y la <lurt·za lk i11cll .

Dureza
Dure ~a 0,346
Brin e ll / Brine ' i 3.10 3 2 .9 2.8
500
- - '
+--- /
-~ -- 500 --~-'--~----' 1-~
¡ ~ "-¡- - ~~~-~-
7 1/
- ~--

Tr a nsve rsal
/ f---· - 1----1- --· __ lLJ-' l----
'c¡._ _ ____¡.. -+- -- l----+- ---1 1-- - ~
[/
~ 40•) ¡__ __ ,¡__ _ _¡__
_/,1...
..,¡__.,¡__,A/Ll---+--+--+ - -+---1
400 ~ '/

,o
--
l'l
Lo·ngitudin al 1--
1-/-
L
l..ó 300 1-- 11 1
300
,,
~
>-- _ ,_ _ ..,___,..__,__ I::..!..._
_,I_. . Lo ng ie u di na 1

r'/
1 ._

1- -
_

200 i---+---+--
_¡... _

-1- -
_ .,_

-1----4.
_ \ ...., ._

,1\.- - --
--4-' '-- -+--'-~
_ \

.. 11--
,

._,J.._
--+
-- -+ --
, --+---+----+--
- --1 --1--
+--

- .----4
~

200
, ,~ 1---1-- --C.--l-, .e.,~,
-"J-~ - r-Kt -~~---1--
--
....
T ransversal -" ~ 1'.
....
100

o /
.,.,.
...
100 L-- -+-
- -1----._
.J_
:.-~-- +~
1-¡:~~--_t_;~
-=--J~~~
--
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 ,30 0.31 0 .32 0 .33 0. 3.¡ to.JS 0 .36 O 37 0. 38 0.39 0.40
Resistencia a la tracción e n Kg / mm ' 0 .3-l6 C oef ,c,ente K
FI G URA 44 1 F u ;nu .¡ U
Va lores aprox imados de l cu<:f i<:it·1Ht· 1\ q11t rc·!:ll:iu 11:1 la r, ·, i, t•·11cia co n lu
f\e la ci ó11 ap roximado e nt re la resis tencia v la d urez.a B rinr 11 en ensayos durt .'La Br i n l'I I.
lo ng i1 udi na lcs y t ra nSvc rsa lcs.

'

IHI, 1' 111\'l ' I\M ll •.N 'III S l'l-.1\Mlt :o s 111,: l.11 ~ ,\C ti:lti >S CAi' . X I K. hN ~,¡\ \' ti !: I JI•: l.1> :, 1\Ll.1111 :, 1.~1

·11:1s q<1<: 11(\


:tCl:ros 11k:ido s. l•:11 l:t pr:kl.it::t c s l.:is dif,·r1 :11,·i:1s so11 l.:111¡><·1¡1H lic:t', d, : :irci I e o g lict'.ri 11a (1'1gs . -1-1:, y I IX), v ¡,ur l 111 , ,il 1·:i,, ,·11 1:,, q 11,:
se s 111:ll'11l.i,111
·r \'11 c 11L:11l.:t. l:t c:irg:i Sl" h:in · p(\r n :sorl ,:s (ril-(. 1,17).
J•:11 In [ig11r:t ,i,¡;¡ se Vl: q11e c 11 los a cer os co1T(:spo11dc 11 111t ·11()n·s rndi l•'.11 la s ¡,ri111(·
.r:1s (fig. '1-1·1) 1:i p1Ts ii,11s,: l'jt·1T,· ¡,111
· 111,
·dio d r 1111111, ..-:1
cÍ\'llll' S ~11H:dia 0,:1:1:I)a la s d11n:zas lr:i 11s v\'r s:il,· s y 111ayores cod it:il'lll.i·s 11is 111 <, :111:'dogo al d e 1111aIJ11l:111zaro111:111:1 , 1·11l:is q11t· l'<J11 1111¡wq11,·111>
(111c dia 0,:11Hi) a lus d 11rczas lo11gil 11di11 alcs y que cs lo s codicic11l.cs varían peso colgado e11 el cxl.re 1110 d e
a lgo co 11<:l 11ivc l d e d11n·za. Co11vicm: n 'c ordar q11c c u la ¡ir.kl.ica i11dusl rial 1.111ap :lia11l'a se co ns ig ue l'jc rl'e r
son p c rfr cla 111 c11l.c a c,:plai>le s Lodas las eq 11ivale 11c ia s enln: la dur eza uua ca rga de :UJ(I() Kg so 1>1 ·1' l:1
Brincll y la res is le ll(;ia a la lra cc ión q11e se dan en la Tab la XLJV. hola. Esto s aparato s so 11lo s 111 :·1s

• <:011 hasLa111l: :ipro x i111aeiú11 ¡>lll'dl' considna rsc co1110 d 11reza Brindl
dl' un a cero al va lor lJlll' S\' olil Ít'tte m11lt ipli('alldo por :i su rPsistl'11ria
s i111plcs y fúcil cs de co 111proi>:1r.
l~n la s m á quina s hiJrú11li ca s
a la lracci(m expr<' .sa da r 11 l(g rn111 2. tfi g . 145) la pr cs i<'m se logra por
m e dio de una bo mb a de aceilc
206. Precauciones para hacer el ensayo
movida a 111::inopor una palan -
En la múq11i11a Bri11cll origi11:il, la bola ulilizada era de 10 mm 0 , la ca . El émbolo de presión termi -
carga que aclualia c m de :tOOO k g y la lec lura se hacia por m edio de un na por s u p ar le inf er ior en un
microscopio d e m a no de 10 a um cnlos, provi sto de una retícula grad uada . vástago que e mpuja la bola de
D ur ante muchos ai"ws, p rin cip a lm enle durante la primera guerra acero destinada a m a rcar la im -
europea, a lcanzó este proceclimienlo 1111éx ito extraordinar io en el co ntrol presión. La s pi eza s d e e nsayo se
de mal.erial de guerra, ya que pe rmitía tener una idea muy rápida y colocan en un sopo rt e que se
aproximada de la resistencia del material. puede subir o h:1ja r a voluntad
Este sistema exige, sin e mbargo, que se adopten ciertas precauciones mediante un tornillo seg ún el la-
para que las cifras qu e se obtengan sean exactas . Las más impor tantes son: maii.o de la pi eza. La pre sión que
l. 0 Que la s up erf icie ensayada sea pl a na y normal al eje de a plic a- actúa sobre ,·, hola viene marca-
ción de la carga. da por un manóm e tro . Un siste-
2. 0 Que la superficie esté limpia de óxidos, cascarilla y grasa s. ma de pesos regl:,ble asegura que
3. 0 Que la distancia del borde de la pieza al ce ntro de la huella la presión 110so.Jrepasa nu1H.:a la
sea mayor que cuatro veces el diámetro de la huell a. conveni ente p ara el ensayo.
4. 0 Que el espesor del material sea mayor d el rlohle ctel diámetro l!.'11.rnyu Urine/1 d<' /u/unes,
de la huella. bruncrs, alc11cio -:-·s de nl111ninio,
5. 0 Que el material sea homogéneo, es derir , no tenga zonas des- elcélern. -- En lo~ ensayos Brinell ----·-··--_;..-----
carburadas o cementadas . normales, realizados con los ace- l'I<iUI\A .1,1,1

6.° Cuando se utiliza bola de 10 mm las huellas inferiores a 2,7 mm ros con carga de 3.000 kg y bola !lh1qui11;1
Brincll de p:1la11cas.
no dan indicaciones precisas debido a la deformación de la bola. Cuando la de 10 mm se cumple la ronrli-

~ <
superficie no está bien pulida conviene limpiar con la lima o con la piedra
esmeril el lngar donde se ha de marcar la huella, dejando una superfici~
ción d < ~ - osea que aproxi11rndan1L·11le d o.:n ll. Co11 dife-
bien plana y limpia, donde además ya no habrá ni descarburaciones, 111
rentes metales y aleacionrs , sólo 1·11:rnrlo se ('Ulllple aproxi111ada111enle
óxido u otras irregularidades que puedan falsear los resultados. esa relación de se mejanza grorn0tril'a, entre l'I di:únel rn rk la i>ola \'
el de la hu e lla, las cifras de dureza Brinell so11 c0111parabks.
207. Tipos de máquinas Al h ace r ensayos con materiales relali\':lllH'llic lilandos s,· vio que
Hay var ios tipos de máquinas Brinell. Unas son de palancas simples ulilizanclo bola de 10 llllll s<' (lhle11ia11 l111l'll:1s _t.;,·111ll1·l ri1·:i1111
·11l,· S\' llll'-
tfig . 4·14), otras en las que el es fuerzo se hace por medio de prensas hidráu- janle s a las ljlll' se ohlP11i:111l'll los :1r·,·nl'>. l'S d, ·,·i1·. "' ,·111 1qili:1 l:1 l'011di-


..
t 11 \ 1 ,\ ,\ 111 '\ l H ', 11 11,\111 :, , ,, 111 . Lu :, \i:E ltH :,

1) ll
('IÚIJ d '" s,· 1•111¡il1
·:1ha p:ir:1 los hr o 11< s r:1r1:m
·1·s y l:1i11111· /)u 1 !''1
B, 11111
d1· 1,(1()() k¡~, p:1rn l:1s :il1·:1rirn11·s d1· 11l11111i11io1:arg: 1s d1· :,()() kg y para
1000 --- -
las :tl1•acio11,·s d t· plo1110 y ,·s /:1110ra rgas dt • ~; ¡() kg. lll' ac1H·rd1, ron ,·si·
''8º
8O
780 600
t:ritnio q111• l'l'g nl:i la n ·l:1l'iú 11 q111· ddil' h:il >n ,·111n· ,·I di: '1111('/
1\> d(' Ja 6O Acero~
500 lcmplados
hola y <'l de la h11l' ll:t, s1· ha ro111prohado <'xperi1111·11t:d1111·11l1 • q1H· par a
4ÓO - -
q11 l' lus e nsayos s1·a11 ro111parahh•s 1h·bl' n', tlizars1 · ,·l 1•11 sayo 1·111pl1 ·an<.lo Q 30
para rada uno d1· los di s l i11tos 111alnia l<'s 1111,1d l' ln111i11:1da eo nst a 111l' : 300 - -- - -

• ()
¡> rarga d l' 1•11sayo 200 ~
Aceros
cOcidoS
---
200
- - --· ------ -- -------- -- -
1) 2 (D J ,;,1'1;; 1 de la hola) 2 150
Bronc es
Pucd l' dl' cirs e q111·l'l ('11n1plin1ic11lo tk las ro11dirio11rs qu e ma rca l'Sa Q 10 100
100 Y --- '-'- ·- --
ro11sl:lll ll' es 111•r1·
sa rio ,•11 l'l l'nsayo llrinell . 90 lalon es - - -·

:\ l:•s akario1H·s Sl'i1al:1d:1s :111lt-riornH·III<'ll's co1Tcs p<111d!'las siguil'nles 98


60
constantes d e ensayo : 50
50
50 Al eacio nes Q5
40 ae
.\ ce ro ... .. ... . (¿= 30 aluminio
30
Bronces y latones . . . Q = JO Anlifricciones Q 2,5
,\leaciom•s dl' aluminio . Q = 5 20 25
.\kacionrs dr plomo y estai'to. Q. = 2,5
debiendo l'lllfllears e para las div ersas a leac iones
ron bola d!' 1O mm las cargas Sl'ñalarlas aiite- 10
riormcnte. F1ca :nA ,!46
Constantes de L1sayo mas rccomC'ndabks p:,ra l'I ensayo tic diverso s matcriaks Uc difcr(·ntcs
Ensayos d,• malcriales de poco espesor. - Cuan- dur('zas.
do se trata de chapas o flejes delg a dos el ensayo
Brinell clásico con bola de 10 mm al que hasta
aquí nos hemos referido, no se puede realizar Constnntcs de cns.1yo
porque esa bola produce una huella demasiado Diámetro de Q
la bola 1---------- ----'------- - --------
grande que vie11t• falsrada por el poco espesor
del ma tcrial. en 1nm - _3_0 __ .,_
l __ 1_0 _ ___,_1 ___ _5 ·-- _ J____~
D Cargns en kg
Esa dificultad se salva empleando bolas más p
peq1;e1ias y modificando la carga, cuidando 10 3000 1000 500 250
siempre que para cada material St' emplee la
p 5 750 250 125 ü2,5
constante dr rnsayo Q que le corres- t---- --1------ -- 1-------- 1---· ----- -- -·--------
2,5 187,5 62,5 31,2 15,ü
ponde. -- ¡--·---
Para pequeños espesores se suelen usar bolas ___ 1_,2
_5__ ¡___ 46_,,_9
___ 1' ___ 1_5_,_G
__ l___ 7_,_s
_1___ 1 3, 91

dP 5, 2,fi, 1,25 y 0,625 y diferentes cargas. 0,625 1 11,7 3,91 1,9 ,,3 ' 0,977
Para ensayar perfil"'s del ga dos se puede co- T AB LA XLII
FIGURA ·M5
.\hiquin :t Di üi cU de accio ..
noc e r la hola adl'rnada con ay uda del gráfico Cargas y bol as <JIIC d eb en utilizar se en los e11:-.:1yo, l lri ndl

n amh!n :o llidr úulico. Jc- la figura 450.


'•
,,._..,...."
----------------fii" 1

1
-
4110 'IH Al'AM I HN 'l'41S T l\ lll\ll C(Hl 111,: l .u ~: Al :l • l tl l ~, ., !11
IJ.,,,., . 11,,,,• t•
1,:1 p, :so d, ·IH' :1pli<":1rs,: dura11L, : 10 a :IO s1:g 1111dll
s par a l'i hi erro y an· .ro, 1otJU
•ij)C)
l:l(IO
d11ra11tc :¡o S\'g 1111do s p11r:1 los liro11ces y l:llll111:~. y d11r:11i11 : :¡ 111i11ulos /O{)
,oo
par :1 la s :d 1·ari11111·sd, : 1·st:1110, pl o 1110 y uk: 1r io111·s lig,· r:" .
'ºº
•oo
JOO

'ºº
,oo
•• 90
80
70

·º


JO

20

D, ,Hnc tro de ll
hucl!J en mm

FH:tJH A ,¡.H_j
H.eiación t·ntn- la~ d11n·za s. la s hu ella~ y la s t:lascs de ensayo.

Dureza Brinell Dureza Brinell

Q 30 Q 10 Q5 Q 2.5
180 30
450J
70
FH;tlHA ·l -lí FH;UHA 448 400 160
Mác¡uinas c11ie emplean cargas rctluciüas, con Jccluras sobre vidrio <lc:-.lustrndo. 1
La múquina tlc la fiµ;11ra 4-17 sirve para La múquiua de la figura 4-1-8 sirve para
25
crn,ayos J kinl'il y Vkkcrs. ensayos Hrincll, \'ickers y Hockwdl. 140 60
350

Cuanuo se ensayan perfiles de diámetro inferior a 15 mm, o chapas 300 120 50 20


de espesor inferior a 6 mm, de hierro o aceros recocidos, no debe emplearse
la bola de 10 m 111.
250 100
El gráfico de la figura 450 da una idea de las cargas y holas reco- 40
mendables en función de los espesores, de las durezas y ele las constantes 15
del ensayo . 200 80
Las nuevas máquinas (figs. 447 y 448) que emplean cargas pequeiias 30
y bolas menores de 5 mm son casi todas de lectura directa y en ella apa- 150 60 10
ree.e la huella proyectada sobre una pantalla donde se puede medir su o 2 34 6 7 8
diámetro c.'on gran exactitud (figs. 451 y 452); esto se consigne por medio Espesor de la pieza en mm
de un dispositivo revólver que, después de efectuar la huella, coloca en Fllil'llA 4 :-10
Bolus rt.·co111e1ulal>le~ par.1 li,1n•r Ju:. l'Jl :-..i~ · o:-. v 11 [t11J("i, ·111 11l-l e:-.¡n-.,ur ~ di · l;1 l'1111 ... L111le
el lugar que estaba la bola un aparato óptico que refleja sobre un vidrio tk c11:-.;1yo .


•,;.

111 1\ll'lfll ll •',, 11 1~, lfltMl t:4 1~ IJI ·, 1.II N /\t:h llft S CAi' , XIX . EN~t\YO S Uh LO!-. /\CEl\11~

1ksli1,l111do 111 i111:1~1·11 d(' 111 li111·ll:1 1'()111-(1':lll :i111plirir:il'iú11 (:>0 u l :iO H ll - 1111\s durusy eu los e nsayos s 11fn:11 1111 ·11orcs ddor111:1r10111· s. l 'or 1·so
1111
:111.o
s), si1·11do 1·11lo11n·, 11111 y r:'11'il su 111, :di1·iú 11. pur a dur czus Jhi11dl :riore s u :100 los n:,1dl:11los son dift:r1'11lcs.
s 1q11
P11r:1i11<li ·s 1:11q11c Sl' h:i ckc:L 11ado el cusayo se sud en
t::1r las co 11dirio111 En el mi smo 111:il.1 :riaJ con hola d1: 111t·L:ddurn s1· olili1·111·1111 ·11or li11l'll:t
111ilizar los sl 11d>1> lo, ,i~ 11i1
:111<'
, : por l'j1·111p lo, d 1·11 sayo co n bola de 5 1111 11, y 11111yortlnr czu qlll: cu 11hola d e :tl'eru. En lu ri¡.:11ra ,1:,:1 se ohsl'rva IJlll' la s

Dur eza
Brinell o Vickers
1000

• Dureza
800

Dureza
con bola de

1 1


o
200 400 600 800 1000
Dureza Vickers
F1 Gl HA -ijJ
1

• Influencia de h,, ca lidad de Ju IJola en los valore s <le dureza qut· se o Uticn en en l'l
t·nsayo Urincll.

durezas con bola de acero y con bola de carburo so11 iguales sólo para
durezas inferion · a 300 Briuell. A u11a dureza de 512 Drinell con bol a
de carburo corresponde 500 Brinell con bula de acero. En algunas Tablas
I:' de equivalencias existen dos columnas, una para la bola de acero y otra
1 para la de carburo. De no hacerse mención especial todas las durezas
FIGUH.A 452 Brinell se refieren a bola de acero.
Lecl ura~ <le hu ellas sobrr vidrio dcslustrndo. Las durezas Brinell de algunos materiales usados en la industria son:

carga de 250 kg y 30 segundos de duración se denomina H 5/250/30. Cuan- Hierro dulc e. 1:m Hri11rll
do se trata del ensayo normal H 10/3000/30 bastará emplt>ar el símbolo H. Act>ro se mi-duro (O, W % de C) 11orinalizado 18(1
Además con estas máquinas se pu ede tamhi(·n hacer ensayos Vickers Acero duro (0,80 ''/,, de C) la 1ni11ado r10
y algunas veces tambi én el Rockwcll. ..\cero de ¡·onstn11,rió11 bonifií'adn con 100 kg
Recientemente se ha con1C'nzado a emple ar bolas de met al duro (car- 111m". . . . :¡1111
buros metálicos) rn sustituc ión de las de acero. Estas nuevas bolas son ..\cero de m ucllrs tP111plado v n•v,·nido 1.·,o


••

,,,.
,,.,f
---------lllllliiiil? •rfill!
...
-
1
·1\ ltl ~:Al' . X IX . J( N NA\'U S IIJ ·: l ,O S /\ l: l•.110 ::

llro111·1· !JO'Y. , Cu 10'r;, S11 80 lln11dl de Jos 11c 1·ros tc 111pl;1dos . l .a 111{1q11inullol'kwl'il (íig . 11:,:,), q111· s:111 (, al
1\ro111:1: 1·>11'Y.
, Cu l(i % Sri 117 111c n :ado 1:11el a,-,o l!) :ltl, vino a llt:11ar e l hu eco y a r 1t1i1¡il1 ·l;1r !:is 1111 ·d1d:1s
l .:llt'.11 \JO% Cu 10% Z11 tiO riel pro ccdi111i1:nto Brint:11.
l\ro11ce -:il11111i11i11
\)()%Cu 1o'X, A1 . l '..!O I•:I 1:nsayu Jlu ckwdl s,: h;1sa , co1110e l l\ri11dl, t'.11!;1 r ..sis l1·111 ·i;1 q111·opo -
C11pro 11lq111 :I 80 ';{, Cu :W% Ni 110 1u:11los 111111.erialesa ser pe11el.rado s por
1111cu e rpo 111:b t!11ro, pero se diíere1u :ia
<le ar¡u él en que en el ¡;nsayo Brinell s e
208. Ensayo de penetración por choque detennin a la dureza en función de la su-
• l·:s le proccdi111ie11lo Liene inlerés cu a ndo se desea conocer la dur eza
perficie de la huella y en el Hockwell e n
función de la profu11didad de pen e tra -
o resistencia d e grandes piezas, diíi -

IJ)~
ción. Además, con la máquina Briuell la
cil1·s de mover y de colocar sobre las
pre sión se aplica de una sola vez, y e 11
111;'1qui11asde ensayo.
el cu s ayo Hockwcll actúan dos cargas
Su fund: :unenlo es parecidn a l de

a,,~J!{!'
difcre11tes. Primero se aplica una carga
llrinell, pues se mide e l diánwlro de
pequeiia de 10 kg y luego, ademús de
la huella marcada por una bola. Se
aquélla, actúa otra carga mayor de !JO
diferencia de aquél en que la prcsiún
o 140 kg, según se emplee como cu!'r-
no se efectúa progresivamente, si110
po penetrador una bola o un diaman -
i11slantánca111cnle por choqu e y q11l'

PiezaaJA~
en.sayar ~
la carga que actita es variable ..
La bola qúe tiene el aparato (fi-
te. Las cifras de dureza Hockwcll son
función de la diferencia entre la pe11c-
tracióh conseguida ruando actúa la car-
FH;l'ltA .J~.;,
\lúquina l\ockwl'II.
gura 454) se apoya por un lado sol.Jl'e
ga pequeña y !a profundidad de la hue-
lc1 pieza a ensc1yar y por el otro so-
lla permanente que hicieron las dos cargas cu.-indo acl.11aron a la vez.
br e la barra patrú11. Al dar un golpe
L.-i aplicaciúu de la (·:irga grande
se marca una huella en cada una de
se hace a co11Li1111ació n ch: la peque-
las superficies; si ambos materiales
ña s in m over la pieza de la múquin a.
tienen la misma d 11reza las huellas se-
Para piezas lt'.Ill piadas y duras
rán del mismo diámetro, si la pieza a
se emp ica co 1110 cuerpo penetrad or
ensayar es rnós dura, su huella será
FIGURA 454 un cono de diamante Lallado con un
Ensayo con bola por cho que. menor. :\lidiendo ambos diámetros
ángu lo de J 20°, con la p1111ta lige-
podemos por medio de una Tabla co-
ramente esférica, con 1111 radio de
nocér fácilment e la dureza del ·material que se ensaya.
C SCALE l /G4" y las durezas oi>Lcnicl:ls se de-
Este procedimiento es menos exacto que el Brinell, pero rinde buenos OJAMOND CONE
1SO KG LOAD nominan l lock,Yell-C.
servicios cuando se ensayan piezas de gran lama1io.
Para mat er iak s blando s se uti-
liza una bola de acero l1·1nplado de
209. Ensayo Rockwell 1/16", denorninúndose en este caso
FIGURA 456 las durezas nockwell-B.
A pesar del descubrimiento de Brinell, durante bastante tiempo se Cuadrante de la máquina Rockwcll. En ambos casos el ensayo se ve-
continuó sin poder medir industrialmente la dureza de los aceros templa- rifica de forma parecida, L'.lllJlld1ndo-
dos de gran dureza, pues aqnel ensayo, que es el más práctico para los se la misma carga preliminar (de 10 kg), y uliliz:111do lul' go cargas prin-
hierros y aceros semiduros, no tuvo el mismo éxito para medir la dureza eipales de 90+10=100 kg con la bola y de 110 + 10.,= l :JO kg con el tlia-


...
'11\ ,\ 'I AM I J..N 'I 0:--1 'f' l~.llMH :ct ~ PI •, I.O S A t: l ·.ll lJ~ CAi' )\ 1 .1( 1 T'l'j¡'\,\ ' 11'• 111 1 fl '¡ ¡\I I un:, ·l!I '/

111a11t1
·. l .as kd111a s ~e li:tl·e11cu 1111111i
r 1{11111
·lr11 (fig . 1J:1(i) IJl ll' lk v11lijo fo.ado di:1111a11li, se l,·,·11'1 ,·11 1111,~rnl11 ,·xlt·rior (: (111· .gr:1) y si s1: ha 11lili
d 11par:1lu, ('IIITt'SJH!ll(lic11do l:i 1·scala grad11ada ('O II 111 '1111l
:ros negros (1·s- zado 111hola 1·11la ,:srn l;1 iu t,·1io, 11 (r11j11) .
<·.:d;1 1:xL!'l'ior), u las d11n:z;1s l \ol' kwi:11-C c11say :ida s ro11 di:1111
;111!.1
· y la de Co11vi1:11c n:con lar, qu e ,·111110 la r: ,r,:a Jll'<Jlll'i1a est;', arl11:111dor 11
:111do
cros rojos (cs!'a la i11l.cr io1) a la s dur ezas l\ ol'kw ..tl-11, dncl 11ados co11
111·1111 se pon e a cero la ,:s,·:da dd 111irrú11H :I ro y signe ;1d 11a 11do al ha cer la ler -
111holn. turu, no i11tcrvi1:11epara 11ada e11la ('ifra de d111 Tza y s11111i sió11es t1111 sólo
1:or111ade lw r,·r d ensayo. l'ara hacer el e11say11se coloca la pi1:zu elilllin ar el error de desigua ldad de sup erficie d,, la pieza q11,: se ensaya.
q11c pn :via1111 ·11te se ha li111piado con un a li111a, lija o piedr a de ('s1111 :ril, Se com;lru yc 11 varios tipo s de 111: '1q11i11as Hockwcll qu e pcrn1ilc11
»o l,11: 1·1 11poyo de la 111:\q11i11 :1, y se g ira el tornillo de l:slc apoyo hasta op ·rlll· co n pi, :za s de ;¡() a '100 111111 de alt 1tra, sil'11do el de 200 111111 d 111 ;'1s
• q111· 111 pi1·za lll'g11e II Locar el diam:i11lc o la l>ola; ]111:go se co11ti11úa emple a do.
F.:11sayos especiales. La gra n accpla C'i{111qu e t11vo la rnáqui11a 110<.: k well
rn11 ('11id111lo!'lcv1111dola pieza; desde el lllOmeut o en que ésta se aprieta
rn 11lrn 1·1dia1111111lc, comienza a ej er cer éste un a ciert a pr esión sobre la soure lodo en Estados U11idos, !tizo que se a111pliara11los dos ensayos
normales que hemos sef1aladu; el de la bola de l /16 de pul ga da con ca rga
de 100 kg, qu e da las d11rczas Hockwcll -H, y el del cono de dia111 an tc con
carga de 150 kg, que da las dureza s Hockwell-C.
Super(,c,e del metal

FIGURA •157
Co mp urució n <k lns hu ellu ~ Urint·IJ, Hockwcll y Hoc llwClJ sup er ficial.

piez a, debido a un muelle qu e llev a la máquina en su int erior, y esta


presión es de 10 kg cuando un vástago que lleva en la part e inferior el
-¡f~~ 60 {
-jli:::.:
90 ~
micrómetro com ienza a ocultarse (en algunas máquina s un a aguja aux i-
liar del cuadrante señala que se ha alcanzado la carga de 10 kg). E~ta
í 50 'i 80 ..l(

carga ·preliminar se da con objeto de aseg urar una !mena suje ción de la
pieza y un bu en contacto de la bola o del diamante.
e tro hasta que el O rk la escala
Entonces se gira la esft'ra dl'I 111il'l'órn
exterior negra coincida ron la aguja cuando st> hace el ensayo Hockwell C
y hasta el O de la escala interior roja rnando se hace el ensayo H.ockwell B.
Luego se lleva suavemente ha cia atrás la manivela qu e deja en libertad /O
la carga grande de 90 kg para la hola y 140 par a el dianiant e. Al actuar o
{' Carga de Cargade {argo de /Okqs
gradualmente esta carga grande, sé mu eve la ag uja del micróm etro Y 10 kgs . 150 kgs . s obre lo huella
la bola o diamante penetra en el material que se ensay a. A I cabo de al- producida por/SOkgs
gunos segundos se para la aguja, pudiéndose después de a lg unos instant es
FIGURA 458
volver a su posición de partida la lllaniv ela de disparo de la carga, con Esquema del fun c ionamiento de la má.quina Rockw cll.
Jo cual. deja de actuar dicha carga, quedando sólo la carga pr eliminar
que asegurd un bu en con lacto del di a mant e o hola con l'l fondo de la En los nuevos ensayos se emplean las siguientes combinaciones de
huella. Al quitar la carg a grande re trocede a lgo la aguja del 111i crón1etro cargas y penetradores: Escala E, bola de l /8 de pulgada y C'arga 100 kg.
debido a la elasticidad del mate ria l. Escala F, bola de 1/16 de pulgad a y carga GOkg. Escala G, bola lk 1/ l!i
En la figura 459 se explica con gran detall e t odo el proceso del ensnyo. Y carga de 150 kg. Escaln A, cono de diam a nte de 120° y carga GOkg .
La cifra que marca ahora la aguja es la dur eza Hockwell; si se ha uti- Escala D, cono de diamante de 120° y carga 100 kg.
1]

'
••

T'

ENSAYO ROCKWELL
2 4 5
S1· C'lc·vu 111 pl• ·,. 11 por 11ll'dlo 1(111 111r .. Se vm·lv1· 11l r /1•1 lu pnln111 •11 p11111q1dl 111
111110 clci np vyo , III q110 uc hi o In
1111' In l ' IIJ ' HII pl'lrn •lp 1d y q1 w du 111•l 111111tlu
p 1,lu11c11 de, 11111110 y 11d 1111
S1 1 1111wvc · 111
t't ffijll prrl11nl11UI' clo 10 hl-(, 11
Sn c·o lo cn c·11 In 11uiq11l1111 111 pll
111tNn y nr .
' l',11 U
)
In c11q(11 prl11C'lp11 I dr 1,1t1 lq{, p rt"·do
111111<104' 11 101111 10 1 Hll l f,O lt.H,
~lt:;;
.~,~:
.•:/.'r;:::r~:/1 !:::::·11~!::1!.º~!\)'¡'
.,~~; •. ~~ 1

c¡111·d 11 upo y udu .,obn · 111 l111t· ll u. l .1,


UK11J11 •u• lllt1C' V 4) h ndu 1111'0 ~ y Nl' q111·d11
Mlcn~ 111
c lro Se· 1w11t· d 111krb111dro 1·n c;1•ro . A l npll, ·nr 111 1· 11q~11 d dln1111111IP JH' lll lll 'tll llllfl 1111 llÚlll l ' l'O (JIII J «·~ lu cl11 -
nclr11 y In 11¡.(11j11 :,.t· 1111tl'Vt'. fC'I.U llodl\vt'II.

Pieza de ensayo Pieza de ensayo Pieza de ensayo


Pieza de ensayo

El micrómetro marca O El 1nicrónH.'lro 1narca un núm . X. El micrómetro marca un núm. Y


que es la dureza. Rockwcll.
. 200 - AC
FORMA DE HACER EL ENSAYO ) - ---· :¿ -

AC cxprcsndo en minas.
l.º Se coloca en la máquina la pieza a ensayar. Al3 expresado en micras.
AC es la difcn·ncia C'nln : la profun-
2.• Se eleva la pieza por medio del tornillo de apoyo hasta que actúe la carga de 10 kg. AB es )a diferencia tic pcm .•t racionl's didad de la hu e lla pcrma11t'ule cuando
3. o Se pone el micrómetro en cero. cuando actúa la carga principal y actúau 15tJ kg y la pcnclra ción dclJida
4. o Se mueve la palanca de mano y actúa la carga principal. cuan<lo actúa la carga preliminar. a la carga de 1 O kg.
5. o Se vuelve atrás la palanca para quitar la carga principal.
6. o Se lee directamente en la esca la del nlicrómetro la dureza. OBSERVACIONES
7.0 Se baja el apoyo y la pieza queda libre. La escala del micróm etro es tñ invcrticlu con rcspeclo al mo, ·imi<'nl o de In u~u j ;1 al pendrar
el diamante.
FIGURA 459 100 divi s ion es corrl·::-pornl<'n a una pc11<·tració11 rll ' ll,:.! mm.
1 división correspo nd e a 1111a ¡w11rtración d e O,OU:! mm.
Cuadro explicativo de la forma de hacer el ensayo Rockwcll C. 1 µ = U,001 mm = 1 micra .


••

---------
!>(:0 l l t Al ' A J\111. Nl O }l T( • JtMIUI ~ PI ' 1.11!-t /\l , 1• 110 /~ 1:1\1 ' \ 1 :'(. I• N',I\ '1'11', l)I , J !1', /1.L I 1111 ' ,

l·:n 1·1 a 110 1i1:1:¿ :11'1tn·1·iú (:11 \'I 111


eri:.11lo otro i1u1·vo tipo d1· 111i'llpii 1111 ·l." I•::-,d!: /'r:tll pn •r1s1(J1I
. l·.l 1111,
·1(11111·!
rn 111:ir('ad1k11·1wi:1:-,<k p1·111·t r:1-
ll:1111ada 1.t lol'I<w1•1i :-,11p1·1íil'i:11•>1·st11di:1da l'S!H'l'i;1l1111
·1ite par:i d 1·11:-,ayo i:ió11(k o.no: ~111111 .
de pi1·1.<1s su11111111 e11l.c dl'l g, 1d,1s, lalt: s co 1110 hoja s fi11ís i111as de af(·il:ir, !í." La <>pl'r:i('iú11es 11111 y r:'1pid:1. l·:I ,·1::-,:iy!, ('(J11
,¡il1·!(¡1·x1g1· 1111·11o
s de
capa s de al'<:rns 11itrnrado s, di'., c 11 los que l:o l1ul'll:i ddl(' ser dl' 111uy 111cdio1ni1111l.o .
pol'a profundidad (fig. 1:,7). Í>." 1'11c<ll'll c11sayars,: Loda ('l:1:-,c d1· pi1?.:1:-, n ·do11d:1s, pl:111:is, fkj1 :s,
La <,l\ockwcll snpcrficial,> lrabaj:i t:0 11 targa s dl' 1:i, :10 y 15 l<g. Sus alumbre s, el c.
esca las es pec iales se de signan co n las letra s N y T. l .a prim era sirve par :, 7.o. Ln li11l'lla q11c queda dl'sp1n··s dd 1·11 s:iyo ,:s 1·:1 !'>
i i111per('c¡,tihle,
los 1·11say0s con diamanl c, y la sl'g u11da para los ensayos con bula de 1/IG pues llli<IP dl' O,O!i a 0,2:i 111111 d1· prnf1111did:id y p111 :d('11 l'11s:1ya rsc la s
• de pulgada. Sl'gún que se empl een las cargas d e 15, 30 ó 15 kg se designan piezas incl11so dcsp111•sde rcl'I ific,ula s y l.l'rminada s.
las lecturas 15N, 30N y 45N para el cliam a11tc y 15T, 30T y 45T cuando se 8.ª La rn:\q uina Huckwell 1·s un aparalo i11dusl.rial, jll'J'O d,· a lla prl' -
aplica la bol a. l'isié>n, y ¡H1l'd!' Sl'r 111anl'jado por ¡wrso11as si n pn·par:il'iú11 tL;cnii'a alg1111a.
Las cquivaleu cias entre la s dur ezas correspondientes a las difer cnlcs 9.ª Las cifrns de dureza Huckw cll se rclario11an rnn la s cifras Dr incll
esca las vienen ciadas en los grüficos (fig. 4!i0). por medio de grüficus o Labias pcrfcdamcnlc detcr111i11adas.
La Tabla XLI II res ume Lodos los ensay os Hockwcll, sus caraclcris-
Ot,u
6 0 11 (n Um t ro ¡ ro101)
ticas y casos en que se deben empicar.
"º )· Las herramientas de carb uro ' de wolframio sint erizado (Widia, Mit ia,
110
D l. Titanic, etc.) tienen durezas variahll's dr 8:i a 11:iHorkwell A.
100
L, /_
,o
¡j .,,,,,.,1 210. Ensayo Vickers
V
"' ....~ /' J / I Otro método muy iutercsante y extendido para medir la dureza de
70

~
....¡,,., ,I ¡ los materiales es el ideado pur el inglés Vickcrs. Su fundamento es pa-
60 , 1'b
~
fbc,i-~ y .......I,; 1 recido al de Brincll, se basa en la resistencia que opon en los cuerpos a ser
so
,<f' 1/ penetrados y también se halla la dureza, divid iendo la carga por la super-

..
¡
'° " ,~;tJ ~ -~ 1 ~ ficie de la huella.
'º h/ ~ 7°) Se diforen ,.ia de aquél por empicar, corno cuerpo pcnelrador, un
lO <- '- 17' ,, ~
..Y ~ diamante tallado en forma de pidmidc cuadrangular de 136° entre caras .
'º - '-
,
y
.§'
,'' V
" En este caso la dureza es
p
I
- 'º I
H = E2 x J %4 siendo H la dureza Vickers, P, la carga aplicada
o L..._L_J_.......l_.,L_L.___L_.L...._
(en k g,) E 1 y L'c. 2 1as diagonales
. de Ia huella y E· = E1 + Eo-.
- 10 O 10 JO JO 40 SO 60 10 80
-lO -10 O 10 20 JO .O SO 60 10 80 90 100
bu1~ e
2
FIGURA 460 El ángulo de 136° fué elegido para que las cifras Vickers coincidan
Equivalencias entre las diferentes escalas dt dureza Rockwt·JI.
con las Brinell. Esto ocurre hasta 250 unidades, pero a partir de es ta cifra
la dureza Vickers es siempre algo superior a la Brine ll. La diferencia al
Las ventajas más notables de la máquina Rockwdl son: · principio es pequeña, pero es bastante !irande para durezas elevadas .
1.a. Es de aplica::ión universal, pudiéndose emp lear , por tanto, para Esto es debido a la deformación de la bola, que falsea los resultados teóri-
materiales blandos como para los duros. , cos, lo que no sucedería si la bo la pud iera falJril'arse de un mater ial que
2." ~s de lectura directa, lo que evita el uso ele microscopios o reglas no sufrirra 11i11;;unadd< ,rn 1ariún (fig. F,:11.
transparentes, anulando err,ores personales o de apreciación. AJ utilizar un di::unanlc como cuerpo pc11dr:1dor, t1·11emnsademús i:n
3." No hac G falta 1111 pulido de las proil!'Las L:w perfecto como <'I ruerpo de dureza más definida y co11st:i11t,·q111·11ua hola de :tl'ero que la
quP cxig,• l'I mdodo Vickers. tiene muy incierta, y aun adlllilic11do (jlll' la d11ra:1 dl'I di:1111a11tc
no sea

,,.;
III A 'l/1.Mll '\' IO S 'J' l •,ltl\llC !O i~ 111 , 1,11 :, A t : 1110 ~ CA i' , X I X. J,;N ~; Avo s IIE l.11 ~ Ac.1 , 1\H ',

Escalas de dureza, Ro kwcll Este 111¡'·1.odo ,·s , ol11T todo i11t1·n·sa11l1: ¡·11:111do la d11n·z:1 dl'i 1111·1:il
( :0 101 y ..,( 11111 a c 11sayar ,·s s11pl'ri11r 11 : ,()() l lri 11l'II, p11l!S a part ir d,· ,·, la l'il'r;; 111 clvt'or-
J )1·110 ~ 1\l 11l1·1 lul1 ", p nru Jo :,. cpw t-t·
t •,k1111· 11lo ( '.11q~11 1:11r~11 dú n (14.' Ju 1·'l c' 11
11ilriu 1w1wl l'11d or ¡111·v \11 lolnl Ju do11d c• 1,1· h u 1·1·1·u111kncl11 1·l 1·1Hmyo 111ac ió11de l:1 l,olt1 ,·s ya d, · h:1s t :111tc i111porl:111ri:1.
clt\1 1 t·1 • l1t l1•c· t11111
Olrn dikn :11l'i:111olahlc ¡·011 d sisl.¡·111 :i llri 11\'II, vs q111· 11s:111do co 111 0
Co no el,· A,·c·ro s 1111rurndo -., rl t·j1•:,. t·t.1li 11- c ue rpo pcnclrador la pi rf1111id c de
,\ Nor uwl dl11111a11l<· JO ÜII di ,, t ' II l'rlu, hoj a :-. d1.' 11í1·ll111'.
C:nrl1t11"0, 111t"lú ll1•0 :-. (K 5 11 HH). di:1111:111Lc,los rcs 111i:1do s qu e se ob -
11 llol u 100 !tojo l)i·nl i·o i\ nTo :-. ul n 1rho110 n ;l'ot°ldo s c\t.• tic11c11so 11si1:111prc co 111parahles, a1111 -
cll' I / IH " l 111jo c o11!t-11ido c 11_i- .__
que se c111 plc:111 ca rgas di kr c11Les,
• e C:0110 til'
tlÍll ll \U lll t·
F1wr11 Ac"l'r-os dnn• ,. Con durt·zn su-
ptT ior .1 1(1() ltoc: kwl'IJ B ó :W He. porque la s hucll ns so n sic111prc geo-
1) C:0 110 dl' ltJ(t Nq.z;ru F1lt'l' U J\c(·ros c:cm cntndo s. mélricamenle sc 111
cja11Les cnlrc sí,
cli:1111a11tc
·
Boln
Jo que no ocurre co 11 l:.i hol a. Nor-
E 100 Hojo Jh ·ntr o l\~t:1:ilcs _blando s. ~omo nn liíri c-
-i dt· I /~" - ___ _ _ l'IOll y_r~1!s íu11d1da s . malmcnle se e111plca 11 ca rgas varia-
F 1 liob f)O 1~ronce rt:coc i<lu. ble s de 1 a 120 kgs, siendo la r:irga
1 tk 1/ i e"

{~ - - . - 11 l~o la , 1.-)U • -- .-- Hronccfosíoru~oyolrosnH :lnl<:!>.


norm a l :~okg s. (fi gs . 111 y 1:21). l-'1< ;11 11,\ ,w1
tll' 1 /ie " El principio de Vick crs ha sido I Jul'lla s Vkkns. ·
- .- . - -- - - 1~ -- .- --;.-- , , J\1l'la _k s blando s., ':~ n po( ·n h_omo -
--- · • tlt • ' /,/' _________ gc:neu lad, hmd1nun de Jucrro. aplicado a l mi crosco pio, habi éndose
Ji I Bola 1:">O l\lctnh-s duro s, <.·on poca homu - podido det erminar la dur eza de los co nstiluyent es de eslruclura ulili-
1 1 ¡ " gt· 1u:idad, fundición de llicrro.
1
zando cargas muy pequ eiias desde 1 a 100 gr.
L •
-_·¡ lC
Bola' 60 Puede utilizarse por tanto para toda clase de nw Leriales, blandos y
de 1 /,i"
---- ·,-- - --- --- duros, y tambi én para chapas mny delgadas, piezas cementadas, nilrura-
\! 1 Bola lúU
_ __
· ---- · t- '-"-' _.,_.
_.._,;---· --- --- -- ------- ------ !
p Bola l~O
--- -- - -i- '_1,_·_.,_._.._ ,___ ,__ _
H Bola 60 l\lctaks muy blandos.
------!- '-"-· -'/_,_·_,.
___________ __jl-- --- - ------ 1
Hola

•• s
v
dl' lJ,."

Bola .
](10

i:;o
l---l ---- 1--d _c_'_I,_'_' -1· - -- -- - --- --- -- 1--- -----------
15-N Supt.~r- Cono tic 3 l;) 1',;i--gro Frn•ra Accrosnitrurn<los,crmcntadosy
ficial diamanle dl.' henamk11las de ~ran d11n·z~1.

30-N Cono de 30 Negro Fuc>ra


diamante
4:>-N Cono de 45 Ne~ru Fuera
-~-, - -_,_d_in_n_1._ ·11
_11_c_1____ 1____ _~-
11 ---I----------
15-T nola 15 Hojo I lPntro Bronc e , latón y acero blando.
1
ele /u" ______ ---1 ------- ----- ¡
30-T 1 ' Bo la ' 30
--- -- -~~-- --- -- -- 11---1- - -- -- ---- -- ,
4.->-T j ~ : <lt1~::~.. , 45
FIGUHA ·IÜ:!

TAUI.A Xl.111 l.ntura dt.• la l111


l'lla Vickcrs sol>rc vidrio dt·~lu s lrado.
Los ensayos A, B y C son los más empleados para Jos aceros.

absoluta111el1te constante en la práctica, como es superior a la de todos das, endurecidas superficialmente, etc. Por lod:1s csl:is razones PS el
los metales que deben ensayarse, las diferencias que existen no produ- procedimi ento que se emplea para dclcr111i11:11·J:,s d11rl'z:ts 1·11lodos lo s
cirán efecto alguno en el ensayo . estudios e investiga cio1,es científicas.


'•

-- ...
'I H.'. 'l' AMl hN To ~ T( ~llMIC:O S UE l.()li AC: li. lt1 HI (:A l' . X I .X. Jt.N HAVII!, 111'. 1.1111 AC:EHO~

l .n forr1111de 0 1wrnr 1:s 11111


y s,:11cilla . La ca rga es 11plic ada por 111
cdio que corr es ponde u gra d os de d11rczu Shore. l.a 1:rad11ación :tli:1rc11d ,:sdc
de 1111jue go d e p1da11ras qu e 11111 cvc 11 una leva . Dc s p111
\s de h:tl1cr 111an
- O h:ts la ISO". El O co rr es pond e a la po sición inferior del 111arli11t:lc d el
t c 11ido la carga d11rn11lc 11111·i1:rlo tiPrnpo, rclnliv:1111cnle corlo, se coloca tubo, es d ec ir, cuando su punta 411c se ve sali ent e en la fi1-;ur:1apoya sobre
a ulo111álicam e11le 1111 111i
croscopio sobre la hu ella a la vez qnc se lcva11lu la superficie de lu pieza a eusaynr; lu gra du ació n 100 co rre sponde a l rchulc
la pu11tu del di11m1111le . La luwll a form ada es muy ¡icq ue,-111(fig. '161 y sobre 111111 rnncslra tipo, c uya dureza es la ele los a ceros al carho110 de
4G2) y sus i>ordcs fonn1111e n la sup erf icie ensayada un c uadrado cuyas
diagonales se miden en una retícula grad uada y lu ego en un a t a bla se halla Dureza Dureza Rockwcll
la dur eza. Vickers e B

• E n el gráfico núm. 1G3 se pueden hallar las durezas Vickers correspon-


dientes a las diferent es diagonales de las hu ellas y a diferentes cargas.
700

60
600

500 so

-400
40

300
30
100
0.10
.20
0.09 200 90
0.08
0,07
0 .06
80
o.os 70
o.o<
10l 60
O.O]

0 .01
o
2
Espesor de la pieza en mm
200 300 400 S00 600 700 800 fiOQ 1000 FlGUUA 404
Limitación · ,<:! empleo de los ensayos Vickers y Hockwcll en función del
FIGURA 463 espesor e.Jela~ pi c7,as de acero.
:f, Durezas Vickers y diagonales de las huellas en [unción de las cargas.
:•
herramientas templados; el espacio comprendido entre las dos divisiones
211. Ensayo Shore así determinadas se divide en partes iguales y se prolonga hacia arriba
Este aparato (fig. 465) se basa en el rebote de un cuerpo duro al caer en toda la longitud del tui>o.
desde una altura determinada sobre la superficie que se va a ensayar. La graduación de dureza Shore así establecida, al igual que la Rock-
Fué inventado por el americano Guillermo Francis Shore. En Estad~s well, no guarda relación con ninguna de las correspondientes a los demás
Unidos se emplea desde el año 1907, pero en Europa no se comenzó a uti- procedimientos.
lizar hast:i. después de la primera guerra europea, hacia el año 1920. El tubo con su armadura se monta en un robusto soporte, en el cual
Se compone este aparato de un tubo de cristal de unos 30 cm de puede subir y bajar merced a una cremallera y piiión al que se da movi-
longitud, exactamente calibrado, montado en una armadura metálica . miento con un volante de mano. El eje del tubo coincide con el de un
A lo largo del tubo se encuentra fija una escala dividida en partes iguales apoyo que forma cuerpo con el pie del a para to sol.ne el cua l se colo ca la


••
.,,,,,.,..
, _,,,,_
_________ ........ -
1
...
!,1/tl 'l'ltt\'l'AM ll -'.N 'l' U S Tf. . llMIC( W n1 r. LO S A t : 1,:uu s

pi ez a o 11111cs t.rn q11e se lrnl11 d e e n saya r. Unido :i la 111 11111.n


ra 111
L·li'ilirn su- 11crio 11ar l:1 p1:ra d l' r: 111
r lio pura 1·it-v:1rl,1 :1 s11 pri1111l1v:1 pos ll'iú11 p:1r:i
pc:rior d e l l11ho d e vidrio hay 1111apara lo 11c11111úLi co dc:sl i11ado a ll1H- pro ce d e r a 11111111
ev o 1:11sayo .
11iohrnr 1•111111 r l.i11c l.c ck r.hoq 11e 111 cdi a11lc 1111apern d1: ca 11c ho y 1111l ubo l 111 dd1 :cto q11c s1· 11:i 111rilllllclo :1 cs la 111
:'iq11i11ai:s "' "" ,·:1n :n·r 1k 1111
flexi bl e ; :1q11{:l co nsiste c 11 1111e ili11drilo 111el.; s 7 grs . di: peso
\ lico d e 11111, 11u,dio reg is trador de la :ill 11ra di' rl'iHJLe del 111 :1rli 11e ll'; :11111q11
e 1:011 1111
qu e resha l11 lihrenic11L1'. en e l l11ho y lenni11a e 11 su parle inferior c u 1111 ;¡ po co de prú cliea la lec tu ra al v uel o s,: n·.:diza co11 r:q,id, ·z y pr e1:is iú11.
¡lll11la redondeada p er fccl.a111e11le Cétlibruda . A co111p:11i:111a ca da aparato Para cv ilar lodo es lo se h:111 co11sLJ'11ido otro s :1p:1ralo s (fig. '11>ü),·11
varios murli11clcs i11l.crca111hi:1blcs, pero los dos 111ode los 11orn1a les lit:Hcn los q11c se d e ti en e el n1arl.i11dc e n el pri111cr rcliot L:, midi é ndo se h1cg o la
e l un o p1111ta de dia111a11L L:y el olro Je a cero. altura d e l mismo e n u11 c 11adra 11le i11di1:ador_
• Para e n sayar un a pi czu, se le fija en el apoyo y se h ace u esce nclcr el
tubo por medio del vo la nl e hasla qu e la monlura inferior cu111pri111acon
Tollos los esc lc ró111elros Shorc 111ode rno s uLilizan para 111
de l re bot e un rnadr a 11L
ed ir la a lL11ra
e o compar a dor e ,¡ el qu e la agu ja mar ca dir cc tu -
m e u le la dureza de l m a l.er ia l.
Una utiliza c ión 11rny clá s ica de este pro ce dimi e11to es la rncclid a de la
dureza de los cilindro s de la minar en frío, qu e una vez lcr111inado s quedan
con dureza co mpr endid as cnlre 85 y 105 Sho r e .

. .1 - -· - 1--1---i,.....- -- - - -- . - -- -- ·- ·-
' 1

1- -t- t--, t--< l--+-+-+-,··- 1--- - ,__ --


0,9
=
0.8

0,7
,-
0.6

- - ·- 1- ---
0,1 V1ckers 4S Rockwe l ! C-
FIGURA 465 4GG
Máquina Shore de Jectnra directa. Máquina
FIGUHA
Shore con lectura
-·_i- .
,- - ~r .
Vicken 15
en cuadrante.
100 200 300 400 soo 600 70ú
dureza Vicken
fuerza la superficie de la pieza. Supuesto enganchado el martinete en la
FIGURA -1ti7
parte superior del tubo y nivelado el aparato, basta apretar la pera de Profundidades de las huclJas producidas en los ensayos Vickcrs, Urindl ~' Hock,,cll C.
caucho para que se desprenda, y después de chocar la punta con la super-
ficie de la muestra o probeta rebotará hasta una cierta altura que se 212. Resumen
aprecia a ·ojo sobre la escala, dando la graduación correspondiente a la
dureza del metal ensayado en grados Shoré . El martinete, después de De los procedimientos anteriormente clescrilos para ensayar la dure-
una serie de rebotes, se inmoviliza en la parte inferior del tubo, y basta za, los más empleados en la incluslria son los Lres siguientes:


"

..
'
-
1
' l'll A IAMl lt.N lU ~ '1'1 •,IIMll ,!1 :,. ll h 1. ( 1:,., l\t:l d l41 :,.,
t..:i\l '. X I .X.. H N NA V O N Pl t 1.0 N /d :E ll ( I H

'l'AIII.A X LIV 'l'AHLA X LIV ( Co ull1111nc ló 11)

Equivalencia s a proximadas e ntr e la resistencia y la dur ez a de los Equivalenci as aproximada s e ntro la res is te ncia y la dur e za d o los
a ceros a l carbono a ce ros al c arbono

1)11111•:Zi\ DUHEZA
-- - - - --- -
BIIINl i l.i., llOC li.WEI.L BHINEL!. HOCl{WEI.L
----- -- ----- - X lOlHI 'l'o1H ·l u<lu~ ---
Doln 10
-
mm cou
- --
e B
-- X 1000 To11l · l11( l ll!-.
p11r
Bo la 10 111111 cou
:lOOO lq,;
e
C:aq ,(a d e
11
v1c.:i
SIIOIIE
Hs Paru
l(K Llhrn i:, rorp11l;/,:111 -------
3000 kg . Cui~u do VICKERSSII OHE por mm"
J{g \~ lllt~:~,(~ir JHll ¡.<
ud n
c un.clnu ln
Di,,mclro
150
cuno
I<~ y
C.nr¡ .:a
de 100 le¡¡
de
:.?,
00 "
JIIIJI
JH•r 1n 1u 2 pul~H< n
c 11tulrncla
r u:ulrndu
(Ton ~.
Dl ó mclro
15 k¡¡y
cono do d ec~,i~nkg
c1w.rlrndu
[ponn,b] ('fo11 s.
de In hu c- Durc7 .u diamn111t : y h o la d e [ p.01111ds
sq . In .
J S(J, in.)
d e la hu o-
lla cnmm
Dur czn diumnnl e y boln de
do 120• 1/16"
SCJ.(n .
•q . in .)
11HCII mm d e 1:!0° J/JG" -- --- --- ---- ---- -- -
2,05 898 - - - -- -- 14(1 - 4.05 223 20 97 223 78 110 49
2,10 857 - - - - - 120 - 4,10 217 18 96 217
~:
75 107 48
2,15 817 - - - - - 401 - 4,15
4,20
212
207
17
16
96
95
212
207 E:E
73
71
104
101
47
46
2,20 780 70 - 1.11,IO 1117 -- 384 -
2,2 5 74 :°> 68 - 080 lOJ - 3611 - 4,25 202 15 94 202 º"5
O()
70 99 45
i ".Q
'Ce/)
I' 2, 30 712 66 - 900 101 24fi 352 - 4,30 197 13 93 197
o~
61\ 97
95
4:i
42
4,35 192 12 92 192 67
1 2,35 682 64 - 830 98 235 337 1511
4,40 187 10 91 187
'C"
"'C 66 93 4'.!
2,40 653 62 - 76;°> 9:"> 227 324 145 o~
2,45 6:a 60 - 715 91 218 311 139 4,45
4,50
183
179
9
8
90
89
183
179
"'-
q 64
63
91
89
41
40
2,50 601 58 - 670 87 2011 298 133
.;"'
2,55 578 57 - 65 0 8(; 200 28í 1211 4,55 174 7 88 174 ~~ 61 87 .'\9
2 ,60 555 55 120 610 82 193 276 123 4,60 170 6 87 170 J.\e ,;o 85 3S
2 .6 5 534 53 119 575 7!) 184 266 119 4,65 11;6 4 86 166 ~e
;,-o
59 83 3í
' 177 114 4,70 163 3 85 163 58 82 37
2 ,70 514 52 119 558 77 256
2,75 495 50 117 525 74 170 24 í 109 4,75 159 2 84 159 "'º
¡j ...
....,
56 80 36

4,80 15(' 1 83 156 "'C 55 78 35


2 ,80 477 49 • 117 51 0 í2 164 238 106 'tl-¡;
2,85 461 47 116 4!\ll 69 159 229 10~ 4,85 15c - 82 153
" >,
54 76 34
2,90 444 46 115 4 fif) 67 154 220 98 4,90 149 - 81 149 ~ ~· 53 75 34
2,95 429 45 115 -1:,:1 66 149 212 !15 4,95 146 - 80 146
H 52 74 33
3,00 415 44 114
1
1:, 1 ; 65 144 204 91 5,00 143 - 79 143
.d 51 72 32

3.05 401 42 113 41L 62 138 196 87 5,05 uo - 78 140 'C"


"~ 50 71 32
3,10 388 41 112 4 04 61 133 189 84 5,10 137 - 77 137 f:~ 49 70 31
3,15 375 40 112 389 59 128 182 111 5,15 134 - 76 134 ~:9 48 68 30
3,20 363 38 110 375 57 124 176 79 5,20 131 - 74 131 E:§ 47 66 30
3,25 352 37 110 363 56 120 170 76 5,25 128 - 73 128 :Ses
"'¿
46 65 29

3,30 341 36 109 350 54 116 165 74 5,30 126 - 72 126 ,1l~ 45 64 28
3,35 331 35 109 339 53 113 160 71 5,35 124 - 71 124 e~ 44 63 28
3,40 321 34 108 327 52 109 155 69 5,40 121 - 70 121 E-"' 44 62 27
3,45
3,50
311
302
33
32
108
107
316 .
305
50
49
106
103
150
146
67
65
5,45
5,.50
118
116
-
-
69
68
118
116
,.._
º"'
ºº
43
42
61
60
27
26
>.~
o p.
63 5,55 114 - 67 114 00 ::¡ 41 59 26
3.55 293 31 106 296 47 100 142
62 5,60 112 - 66 112 ., ... 40 58 26
3,60 285 30 105 28í 46 98 138 'C"
3,65 277 29 104 279 45 9,, 134 60 5,65 109 - 65 109 ~
0U
o 39 56 25
58 5,70 107 - 64 107 'C • 38 55 25
3,70 269 28 104 270 44 92 H l
57 5 ,75 105 - 62 105 §~ 37 54 24
3,75 262 26 103 263 - 90 128
'C ~

3 ,80 255 25 102 256 - 88 125 56 5,80 103 - 61 103


,::t
.....
"o 37 53 24
54 5,85 10 1 - 60 101 36 52 23
3,85 . 248 24 102 248 - 86 122
53 5,90 99 - 59 99
µ¡ E
36 51 23
3,90 241 23 100 241 - 84 119
3,95 235 22 99 235 - 82 116 52 5,95 97 - 57 97 35 50 22
29
4,00 229 21 98 229 80 1 13 50 6,00 95 - 56 95 34 49 1

2
Tampoco es conveniente efectuar el ensayo Rockw<"ll para aceros de H. < 70 kg:/ mm • Du-
No es recomendable usar el ensayo llrincll para aceros de R > 200 kg/1mn2. Dureza Re > [>Í- reza Re < 15.
.,-- ------------ - -..·~
-..s~.~-411VJJ'~º·q· RWMII'10,1

'
1

!>111 !d 1

BrirH'II, Ho('kW<·II y Vi('kcr s. l•:11l:i i11d11s lri :1, 111d111·,·~.11d, : los :ire rn s s1: s1wlc 1·~pr cs:1r ¡:,·11,·r:il111
e 11lt:
1,: 1 pron ,di111i<·11lo
llri11<:II c·s el 111c
:jor p:ira dc lt ,rn1i11:ir l:i d11n·z1111(- tt:~
11111 e11la s i1~11iv 11l1· f11r111 :1:
ri:1k s 11011111y d11ros, <:01110d lri1:1To y a('ero r cc oritlo , l:1111i11:1do o 11on11:,li- An :ro s n·c·oritlo s y 11or111 :di z:1d11s.
z:Hlo. 1':11Lallcrc,s y 11J111ac c11cs do111k gc11er:il1111 :nlc: 110se h:1rc11las 111edidu s llur cz a l l ri111 ·ll; l:111rl>i<'·11 Hol'kw ell- 11 y Yid u, rs.
con 11111chacx:ic l.it11cl11i pr cc isi(rn la cn;\s 11Liliz:ida es la rn:'1qui11a c:1;' 1sirn A ce ro s d e c:011s l.n1t·ció11 l.i,111plat.lo s y rev<:11idos.
d e :i.oookg y bola de JO llllll . Dur ez a Bri11l'II; l :w1hi<'·11Ho ckw ·11-B y Vil'i((·rs.
Cuando se ,.rala d e perfil es o barras delgada s se c111pl<· .an olra s rn:\qui- A ce ro s de hcrra111ie 11L:1 s lt :111plados.
nas con car gas r edu cidas y Lolas de menor cliá111elro; en estos casos se hace Dur eza Ho ckwdl -C y Vi ck crs.
la lec tura aulorn:Hicamente soLre el vidrio d eslustrado. Pi eza s cc 111e11 Ladas y ni Lruradas.
El en sayo Ho ckwell es el más rápido y úlil para det erminar la dur eza Durez as Vickcr s y Ho ckw ell superfi cial; la111hi< :11Ho ckwell-C.
ele h errallli enl a s templadas. La lectura es muy fácil y viene ciada clirecla- Pi eza s rec ubi erta s con crorno duro y con s lil11ye11L es de eslruclurado
m cnl e en un cuadrant e. También sirve para piezas cem enlaclas. obs ervados en el mi cro scopio .
El m é todo Vick ers es el más indicado para ensayar pi ezas, barras o Durez a Vicker s .
flejes delg a dos y piezas nitruradas, cemenlaclas o cromadas. Es tambi én Piezas muy dura s d e g ran m asa con sup erfici e muy pulida.
el más utilizado para estudios y trabajos de investigación, ya qu e miele con Durez a Shore, Hockw ell y Vick cr s.
precisión la dureza de tocia clase de mat eriales. l·:n la rnuslrul'cióu 111l'd111icau11 11ivel ele durezas inll'rm edio rs -150
Las ventajas e inconvenientes más notables de cada uno de los proce- Brinell. Para n~cordar con ('ierl« aproxima ción las equiv a lencias <'11 l'sa
dimientos son: zona se puede aplicar la siguit"11te regla:
El jJrocedimiento Brinell 10/3000/30 no exige una preparación tan Cn acero de C = 0,45 % templado y revenido para utilizarlo como
cuidadosa ele la superficie como el Rockwell y Vickers . Este último nece- muelle puede quedar aproximadamente con 1~ = 145 kg / n1111t. Durc>za
sita, en cambio, que la superficie esté casi rectificada. Brinell y Vickers 450. Dureza Hoek\Yell 45 He . Carbono ·= 0,-15 º·o-
Los procedimientos Rockwell y Vickers permiten determinar la du- Tod:1s las ·: ifras l'On PI n1'n11ero l:i son ráci l,' s ck rl'lenn d<· IIH'mnria.
reza de piezas terminadas sin estropearlas, ya que dejan huellas mucho

.. más pequei'ias que el procedimiento Brinell 10/3000/30 (fig. 467). La


lectura del diámetro (Brinell) o de las diagonales (Vickers) dan más exac-
titud que la profundidad (Rockwell), ya que por ejemplo, en el caso Vic-
kers, la diagonal es siete veces mayor que la profundidad. La lectura en el
cuadrante de la Rockwell es más fácil y expuesta a menos errores que la ¡
lectura de los diámetros o diagonales de las huellas Brinell y Vickers, que
¡, . deben hacerse con escalas transparentes o especiales.
¡11 Como resumen final incluimos la Tabla XLIV con las equivalencias
1 ¡ entre las diferentes clases de durezas, advirtiendo que suele haber pequei'ias
diferencias entre las tablas preparadas por los fabricantes, Asociaciones
o Institutos, debido a que no son siempre idénticas las condiciones de
ensayo. A pesar ele ello estas diferencias son pequei'ias y pueden conside-
rarse despreciables para las medidas industriales.
ACLARACIÓN A LA TABLA XLIV DE EQUIVALENCIAS. Para una dureza dclcrminud:
la resistencia equ ivalente que se señala puede considerarse como valor medio. En general, pa~
una misma dureza. a los aceros al carbono les corresponde m.ás resistencia que a losaccr.os croOl 1_
niqucl. En la Tubla de valores m.cdios se da para 262 Brincll 90 kg/mmi de rcsistencin opí,?Xrs
macla: los aceros al cnrbo110 dan 93 kg/mm 2, y los aceros cromo-níqucl_dan 89 kg /mm: . fl 05
una m.isma dureza , a los aceros recocidos les corresponde, en general, mns rcsist('ncin q11l ~ íl 1 1
acero s tratados. Parn :!68 Brincll en acero recocido corresponde una resistencia d e 95 kg 1111111'
y para u11 acero tratado corresponde 90 kg/mm 1 , •
"'·
il \,

,,

CARA fERIS rl CAS M ECANI CAS CORRESPONDI ENTES A lOS


A CEROS Al CA RBO NO NORMALI ZADOS
CAPÍTULO XX
1'.t.k..J6nfll J -· 1.
11:..J.,enc:lur Alt,,1,tlJ.S...,,.
LJ,.h{M .1... ,¡.kfic>d
enl¡J J,-,..•
-
·,.
7,2' ll

ENSAYOS DE TRACCIÓN
• 1(,0

213. El ensayo de tracción es uno de los ensayos más utilizado s p :1ra


.. conocer la resistencia, límit e de elasticidad, alargamiento y eslri cciún,
que son ca r::icteristicas mny importantes para juzgar !a caliclad dc los
10
meta les y aleacio nes.
El método más simp le de
1

1
¡,
.,,
hac er un ensayo de tracción
!1 1
consiste en suspe nd er sucesi-
i
vamente diferentes ·pesos, ca-
1 'i: da vez mayores, de uno de
•• los extremo s de una barra,
varilla o alambre del mate-
•• rial que se quiere ensayar, y
observar la carga por unidad
de sección tra1.sversal inicial
que hace falta para llegar a
romperla. En la r;áctica, sin
O L_--L.......Ll-.LL---'---_,_--1-L-'-_jLL...L__.L..L..L-__Ll--1_L.LLL--1...LJ.......--1...-l.L...J o embargo, esti, mé',.odo de en- FIGURA 468
O ~.10 I 0.20 O.JO I 0.40 t 0.~ 0.60 OJ0 0.! 0 0.90 1 •¡. dt, C.
CC FJH f4H S
1
SS
1
TM
1
T
1
TO
1
os . sayo no se utiliza por ser muy ::\[áquina de palanca para hacer ensayos de tra cción.

poco práctico y muy compli-


cado . En la figurr :&8 se puede ver un tipo de máquina muy sencillo que
fué muy utilizada ~n los primeros laboratorios de ensayos y en la que por
desplazamiento de una masa se consigue aumentar la carga que actúa en
el ensayo, hasta que se llega a la rotura de la probeta. Sin embargo,
este tipo es cada vez menos empleado y en la actualidad en casi tudos
! ¡
los laboratorios modernos se emplean máquinas hidraúlicas para los en-
sayos de tracción (fig. 4G9).
Aunque las máquinas hidraúlicas suelen ser de diversos tipos y tamaüos
el principio de su fundamento es casi siempre el mismo. Constan de
cinco parles principales:
1.0 El conjunto principal de la máquina donde van colocadas las 1J1or-
dazas que sujetan las probetas.
34
.. '

!, 1'1 'III A I AM Jl ,, N 'I U :, ' 1 ( 1:HMl (: 41/I 111 1,11:, Al , l • lltt 1,

:l." lJ1111ho111li:t de 111Til.1: 111,1 v 11l11 por 1111111olor ,:li'·clric o <pu: 1·11vl:1 (111:1rrn11du de di<·l. <·11di <"z 111ilí1111·lro s, p or l:jc111plo, 1·11l:1 pnih 1:la d 1: Lipo
d :in·i l<· a pr !'.s 1<',11al l".lll' l' po <k l:t 111:'1q,1i11:1./\ lli d :1<·ei le arrio11a 1111pi s lí,11 11on11:d), 11liliz:'111dosc hu ·go 1·~11sdivi sio11l:S par~1 llll'dir l'I :tl:1r¡~11111il'11L o.
q11e 111-ras lra la s 11iord:il.as. 1h·,1n1i'·, se s 11j1·l:t la prolwla ,·111n : l:1s 111ordaz:is d e la 111: '1q11i11a,s, · n1ida
:1.0 lJ11 di11a111(u 11dro q11e si r ve par:i n·g1il:ir la pn ·s iú11l' i11din :<:l.a1111·11le q11c la s ra lJl'ZilS q11ed c 11 liit'll s 11j<"1
11s y Sl' COIIIÍL'IIZil ('( ('IISilYO.
) 11 ca rga e n kilogra111os <¡t1< : aclú:1 so br e la prolil'la . La dcv:1t".i6 11 de 1111 /\ 111c d ida qu e nu111c11la l:i <':irga, la proh l'l.:t se v:1 cs lirall(lo ca d:i vez
¡11~so s il11ad o e n 1111l1razo d e p:il:111ca, se co 11sig 11e :d :111111(·11Lar la pn :s iú11 111{1s, 1lt:hit·11do ohscrv:irse 111iL·11l.ra s la11lo la 111:irr ha de la ag11j:1 e n el
t.le aceite e n el circ11ilo liidraúli co. Modificando l:t s it11aciú 11 dd peso a lo c 11a dr :111l.
c indi ca dor, h ac iL:ndo sc divn sas a11olacio11es, q11·~ p111·<lt:11 ser
lar go del brazo, y a veces el va lor del p eso, se co 11s-ig11e variar las ca rgas , de i11l.1:n:s, co m o por ej emplo la 111 e di riú n y anolariún de la s <::irgas que
• 111 úx i111as qu e se a lc:111za 11ro n lil 111áquina.
'1.º U11 11ia116111clro q11c 111:m:a en 1111c11adrn11lc (por equivalencia) las
( co rr espo nd e n a difcreulcs alarg:1111ic11Los, y la111l>ié11la carga corrcs pon -
di e11Le al li111ile de cla s li cidad. K¡,:¡ rn,111
)
cargas ad il:u1 so hrl' las prolwla , y
<¡ll l' Tan1bién se pu e d e co111prullar al ~ --- .-- ~- -:--:::-:::..;= -:::::
-::--- - --,
:>."
l ' 11 :1p:1r:1lo I"ºª 1q .:i, t1 :,r 1:,, n·,i s lt·11c ia s y alargarnienlos qu e ca lJu d e alguuo s s1·g1111dos,c 11a11 - so ~: ~'.'.:
',;,~~·;e';'
dil111j.1 ,· u 1111h1:d1t·11 l.1 1 1lr,a ("Hllt·~pc,ndi,·nh· a rada l'nsayo. do uvanza rl t·usayo, que apro- ~'~0 ~:~,,(
xi111ada111l'lllt· h:11·ia l'l r.·11lro de n,lc,' ,.,

.
HA (.,¡u· ~ A
(,(
la probeta con1ie111.a a produnr -
Tfl.A ( < 11,' ,N Joi.t'
t •\L I O &rlÍ, (O <J• (\ M' una e~lricci611 y por 1111lJ.·ga

~
, •' , .. ~ .,,. ,. 1 .a1111ent o t CUADRANTE
un 1110111e11lot:n <(IIC la prohda

l
¡ Medidas de ur¡u
Man ó metro se ro111pe, Lcr111i11ándo~c cnto11-
\ \,tuilc , on ilpro,.,m¡d;i
¡p,1r{"n(t: de elu1,c1dad
de l l 1m,te
y del
: ~· ,,~ t; hmt1t ' a.parcnt~
1
ces el ensayo, de prooorc•o·

© Casi todas las modernas má- lO t------'--


1
<h·lorm,H,ont·~
-------
na •d.ad
-4--l

-.-é).¿J:'B-I- quinas de ensayo, además de la pr oport•O J"ille ~ Rctiór'I


Pr estón il l,H ~e I¡ defonruciól'I elist•Cil
de aceite aguja que marca las cargas ins-
Probeta
tantáneas q ,,e actúan, tienen

.. .1·
(0
BOMBA
otra aguja loca que es arrastra-
da por la aguja que seiiala las
cargas inst::,nlár ,e as y que sirve Alarg a mief'ltO~

para marcar la carga máxima (jrfi(ko Jt') <·u!:.uyo de t n1cció11 Je un uccro de


que ha actuado que es la que 0,:2S 'ro<lt· C.
Giro de l rodillo al produ· O.spl.1umicnto de la pluma
(.!ne l o) alargam i entos al ~umentar l.a c•rgil ha ocasionado 1_.. rolura. Ade -
¡, más tienen lamL ,én, como ya hemos señalado anles, disposilivo s especia-
<. FlGCllA 4GIJ
les que señalan sobre un papel el gráfico de las cargas que han acluado y
!J!
,, ·'
Esqut'ma <le una má(plina dt· lracción .
!'' las deformaciones que ha sufrido la probeta . De esta forma podemos deter-
i¡ Se suelen utilizar probetas de diferentes clases, formas y medidas, minar una serie de valores que sirven para valorar la calidad del material.
Más adelante se explica la importancia que tienen esos detalles Y la Entre todos ellos, los más importantes son:
forma y precauciones que hay que tener para sacar las probetas de las La resistencia o carga de rotura.
barras o de las piezas a ensayar. / El límite de elasticidad.
-' El límite de proporcionalidad.
El alargamiento. ·
214. Forma de hacer el ensayo
La estrieeión.
Después de preparar la probeta dejándola por mecanizado o rectificado En el ensayo ocurren diversos fenómenos. que pueden conocerse es-
con las medidas exactas, se divide longitudinalmente en partes iguales tudiando los diagramas que se obtienen en el aparato r eg istrador o en las
..

:,1fl 'fllA ' IAMIJ • N 'IO N 'tl° ,:HMICON DE Ltl S /\C l ~llo ~
CA i ' , XX . 1 N~ i\ \'1t ~1 II H 11\ AC C IÚ N

1(
/ 011,1 Jr
cu rvas q111·S(· co 11s l.r11y('ll co 11 los d:d m, ch- c;:1rg:1s y :il:ir g:i11111 ·11ln , (jll( ' ' (' k¡/11110 '
Kr .. 1.. ,i.11111r,H o ,
• lu c ,d,, :uln;,,,-:
v:1J1 Lo111:111du d11r:111t.1
· (·I 1·11s11yoc111111do S(' ('111pl.::111:1pnr11lu s :111~ ili11n·s .
- - /un:,. d, Al .111:-'•"" 11tu\ 1r¡io111,d u) -~ -1
Convi(· 11c dil'<:n·11ci11r (!11 l:i <:11rv:1 n :pn· .s(·11
.l.:1I iv:i d ('I ,·11s:1yo, do s zo 1111,: 8 _ __s-- - - - - - - - - - - - ~ ,,
1." Una de :ilarg:1111i('11io s repartidos 1111il' o r11u·11H 'lli(' <'ll lucl:1 J:1 prnh eL11, 1 J.,, ,,
, t•,.,o
y 2. 11 OLra c11 la qn c los :ilargn111ic•11LosS<' lo (':di z.in h:11:i:1 c·I t:(' 111.rn dr 1:1 1 1 O'o

probeta do11cle se prod11c<· la csl ricciú u . 1

Eu la priincra zo n.a d\' al a rga 111ie11Los re p.irLido s hay dos p('riodo s. lln p -
,,s 1
primer periodo e11q11c se procl11re 11:dar g:i 111ie11Ln s c b s li cus y otro st'g1mdo (o A- H,.; L~ ·:!9

• en el que en la probeta se producr.11 al:lrga111ienlos permancnlcs. A -


E'

1
/1
1
t• CO .tpju Cill e ( K1.:/r11rn

l O ' b - k.r . ( ;arg:i de k


rotura (Kg/~m ~\ ~
)

1 1 O ' C -=.A 0
/ 0 : A l :itrg:im,co
1." Zona. Alargamientos repartidos 1 j l o e n "Y.) :i /:i ·roturl'
1
l."' periodo. De ularyami cnlos clúslicos.-- Sc pre se nla en la primera 1
I
parle del ensayo y se suele de11ominar p eriodo elás tico ; en él los alarga- / 1

IR T A l :ir¡am ien , o en mm
mientos de la probeta son muy pcque1ios y son proporcionales a los 1
o E' e
es fu erzos a que es t á sometido el m ater ial. Cuando el es fu erzo cesa, la C"
probeta vuelve a recobrar se nsiblem en t e su longitud primitiva (zona O-E, Alu¡ ;amient o en%

figura 471 ). .Dcspuf:s del ensayo


2.0 periodo. De alaryami enlos pcrmancnlcs. - -En él se producen gran-
des alargamientos y además una parte de ello s so n permanentes. A partir
de una cierta carga, los alargamientos que van produciéndose son cada
vez más importantes. En este periodo se observa que cuando cesa el
esfuerzo la probeta queda alargada, produciéndose alargamientos perma - 1+ /\ I
nentes importantes (zona E-S, fig. 471).
En este 2. 0 periodo, el alargami e.nlo total que se produce cuando está
• actuando la carga está formado por la suma de dos alargamientos:
alargamieú.to elástico temporal, que desaparece, y el alargamiento perma-
el
P robeia
b -


b

nente, que subsiste cuando deja de actuar la carga que actúa sobre el
material
En estos dos periodos los alargamientos se reparten por igual sobre
=!>e atarfa poco y ~I
alar[ · ,ucnto no
'"'! D\. r manente
1

EntrcEySla
probeta
mucho
se a larg:i
mi!> que
ha s c:i e l punlO E
a\
toda la longitud de la probeta, y la sección disminuye también en igual Des;,ué-s se produce
l:t..-otura \!.J
.proporción en toda ella. 471 FIGURA
Estudio de los di[erentcs alargamil'ntos qm· se proJ.uccu cu los ensayos
duranlt el ensayo de 1ract.:ión.
2.ª Zona. Alargamientos localizados

Cuando la carga que actúa llega a alcanzar un cierto valor, se produce mente con las máquinas suelen ser, gcneralrnenle, p:irecidos al de la
en una zona de la probeta, generalmente próxima al centro, una estr ic- figura 470 y en ellos es dificil esludiar con precisión la parte primera del
ción o alargamiento localizado. A partir de ese momento , el alargamiento ensayo . Al principio se obtiene casi siempre una línea sensiblemente recta,
se localiza exclusivamente en la llamada región de estricción, llegándose que se confunde casi con el eje de las orde11adas. Estas lí11c:1sson difíciles
finalmente a la rotura de la probeta. de estudiar y en la práctica se ublie11c11dalos 111:'isi111l'1
·,·,;111l,·, ,·11las e,ir-
En los ensayos corrientes de tracción, los diagramas obtenidos directa- vas que se preparan con dalos ublenidos cu11 ;q,;ir ,itos 11¡,l1rns u arnpli-


••

!, l H I II A,,'I A J\111•,N l'll '.I 11',,II J\11 1:11:I 111 1,f HI Al ' I I H1S

fil'adon· s. l•:11l:1 l'ig ur:1 117 1 se ha 11lilil.ado 1·11l11s:1hs1·is :1s 1111a1:sl':ila 11111 y fon11aci()11cs p<·n11:i11t·11ll's so11 s 11pniorl' s a o,:¿<X" q11<· 1·11 prolll'la s d<· 100
1111qili:1 q11t: ral' ilita d esl 11di() d, : la s dif<·n·11t.,·s f:1s<:s <i<-1<·11s ayo . 111ili111<"lros dt : lu11¡1it 11d n1rn ·s1H111d1 :t ddon11ariú11 <k o,:¿111111
· a 1111 .
!'ara 1:v it :1r q11< · la vdo!' id:111l ' ()ll qu e :111111t·11t:111l:1s !':irgas q11<· :1<"1 11:111 Co 1110cx pli ran:111os 111 :'is ad<:la11tc, c 11 la p rú1:ti, ·a <:11 lo s c 11s 11y ()s qu e
,·.11 <·I 1'11sayo p11!'cla ll<·gar a i111'111ir gr:i-
1:11 11,s n· s1ilt.aclos, s ,· n :,·ll111i1·11cl:1 11or 111al111 e se n :aliz:111 <:11 la ind11s tri :1, el li111ile 1k 1d:is li c id:id se 1klt:r -
c 11t.
d11:1r la 111úq11i11a de forn1a qu e el alarga111i1:11Llld e la prnlH :l:1 no se prod11zca min a ge11cral111cnle h:dlando e n d gr:'ifico qu e se pn :para dcspu( ·s d<: lcr -
a u11a v!' loc id:id s 11pc:rior a 1/8" (:l,18 111111)por 111i1111t.o . 111i1t:.1do el e nsayo , d punlo e n el que la deforn1 :1c iú11 in sl:111L: '111
ea d11ra11L e
/1..co11Liu11 ac i(J11va111os a ex pli ,a r el valor y s ig nifi cado d e cada 11110de el e 11sa,yo exce d e a la qu e corres pond e a la ley d e propor cio 11:didad d e
los co dicie11Le s <pi e se dclcn11i11an e n esle e 11sayo. I lo o)r.c e n 11n o,:¿%-
Carga de rolurn o r1·sistenria, es la carga múxiuw por unid a d d e secc ión E l llmit e de propor cionalidad, es la carga 111 úxi 111:1pur unidad de sec-
qu e re s is t e el n1al c ri ;d a11l.es J e romperse. Vi e ne ex pr esa do e n kilogramos c ió 11 p ara la cua l las cargas so n prop o rcio11alcs a los alarg a 111i e 11L os. F:11
por 111ilimelro c uadrado y se delennina divicli en u o la carga Lolal Q, qu e la prá ctica se s uele Lo m.ir corno valor d el lirni Le d P propor cion a lidad la
ha r cs isl iuo la probcl a, p or su secc ión Lran svcrsa l ini cia l S. En Esp:11ia ca rga que duranle el ensayo llega a producir un a dcf orn,a ción sup e ri or
se s u e le expresar l:1 ca rga en kilo g ramo s y la secció n en milím etro s cua- en un 0,01 % a la que corres pond e a la ley d e 1lo oke.
drados. /\.si, oht. e ndr r.111o s:
Hierro dulce Acero se midur o tratad o Acero semiduro
e = 0.08 % C = 0,35 % Cr = 0,5 0 % C = OoiO%
H = -~- Kg/mrn2 R = 39 Kg/mm' R =
1
82 Ke/mm ' R = 85 Kg/mm '
Kg/mm 1 K¡/mm Kg/mm 1

90 90
El límite de eillslicidad teórico, es la carga máxima por unidad de sec-
40 80 Estirado
ción en Kg/mrn2 que al cesar de a c tuar
manentes en el m a Lerial.
El límite apar en/e de elasticidad o límite de fluencia,
no produce

es la carga por
unidad de sección en I<g/rnm2, a partir de la cual en el ensayo de tracción
deformaciones per-

30 \" 70
60
50
70
60
so
el alargamiento crece rápidament e sin que haya un aumento sensible 20 40 40
de la carga. Ensayando aceros al carbono o de baja aleación recocidos, 30 30
• se distingue muy bie11 en la curva dibujada por la máquina durante el
ensayo dé tracción, un cambio muy marcado en su dirección y en el mo-
10 20 20

vimiento de la aguja de la máquina que se1i.ala las cargas a que está so-
10 10
metida la probeta, por una parada o retroceso en su marcha. En cambio, Alargami~"'ltos Alargamientos Alargamientos
i en los aceros templados y revenidos de gran resistencia, en los aceros con
Al hacer este ensa) o es muy Al hacer este en:,;ayo se Al ensayar este acero es
r¡ - acritud estirados en frío y en los aceros de cementación o de bajo conte- fácil determinar el limite de puede determinar con cierta
aproximación el límite de
impo sible determin a r l'l li-
mite de e lasticidad por el
e la s licidad por el movi-
!' . nido en carbono templados, o templados y revenidos a baja temperatura, rnien to de la aguja. elasticidad por el movimien- movimiento de la aguja.
to de la aguja.
es bastante difícil de determinar de esa forma, con exactitud, el límite
F'IGUHA 47'2
de elasticidad. Gráficos de~ ensayo de tracción de tres casos muy ti picos que se suelen presentar en la d ctrr-
El límite de elasticidad práctico, es la carga para la cual las deformacio- minación del límite de elasticidad de los aceros.

nes permanentes del material son superiores a una cierta medida, 0,02 %,
0,05 %, 0,2 %, etc., de la longitud de la probeta. Cuando se emplean El módulo de elasticidad sirve para conocer los alargami e ntos elásticos
aparatos Martens de espejos u otros extensómetros ópticos de precisión, que experimenta el rnaterüil bajo la acción de diferentes cargas. Se deter-
se suele llegar a tomar como límite de elasticidad el 0,02 %, mina en el ensayo de tracción dividiendo las cargas qul' arl ú;rn por los
Cuando se miden las deformaciones por medio de compases o calibres, alargamientos elásticos que experi1ne11la el 111:itni,d. S11 \·:ilor l'll lus
se suele tornar corno límite de elasticidad la carga para la cual las de- aceros es d e 21.000 l(g /rn m 2 aproxilll:td:1111,·11ll·. LI 111ud1do 1k daslicid:id


••

'I II A I A M 11. N I H /1 'I .~. 111\11 cu~, II H 1,(1 ~ A C:l •,1\0 ! ,

,·s l.:111il,it'·11
l:t c:irg:1 q111· prnd11<:1rla 1111;,l:1r¡.(:1111i1
·11Lo1·l:'1~i 1r1, d 1· 1111IOlJ ';{, 1·11il,aq~o. 110l1:1y 1111 :t n·l:1ri ú 11,It-li11id:1 ,·11ln· ,., ll, d11~v:,lllr, ·,. l. 11 n ·l:1l'd>11
s 1 ¡,;1r:1 1·sa c:irg: 1 110 lk g:1r:1 11 n>11ql< :rs1: la prull\'l. :t. l·'.11 l:1 pr:'1!'1it:a p111·dl' 1·11ln· l'llos va na ,le 11111> s :1<·,·10,:1 olr1,,. S1: :1n·¡1l;1 1·11 1:l'llt"r:tl q11,: d va lor
cono r1:rsc c u lo s gr:'1I'icos d1: 1·11 s :iyo s por la i11cli11:ici(¡¡1<k l:1 li111 :a r.orn ,s- •111<:lll:'1s l':irarlffi za la d111·I ilid a d d, · 1111n1alni :tl ,·s la ,·, I ril'ciú 11.
pond i1·11tc a l::i zo na d;bti< ::t. Ta111hi{:11 se le d1·110111i11a 111
úd11lo Yo 1111 g. !:01110co 11fn:1:11< :11ria S<: ~111:lc l'n ·s,·11l:1r l'I prolil e111:ide 1111<"rpr <"la1· dc-
¡>·¡ u/ary11111il'lllo, sci1:da el a11111c11to tic lu11git11d que ha experi 111 e11tado 110111i11ac inm :s cxl ranj cr:is d e 11so r<HTit:111t ·, a rrn 1ti1111;1riú 11 s1·11al:1n ·111os
el 111 :it crial ha st a el 111un1c11tod e romperse. Para dcl en11i11arlo, se ha e<:n so- el sig nifi cado de al g 1111 ;is d1: cll:1s.
bre la probeta, ::i11tes rtc co111c11zar el ensayo un :is sc 1-1:dcs a di stanc i:1s de-
ter111i11artas, comprllb:\ndo se 111 <.'go el au111e 11Lode lon gilud qu e h:t cx pc- Kg/mrn' Kg¡mrn' Kg/tnm'
• rim en Lado un número dcl ennim H.lo d e ella s. E l a l:lr ga rni enlo se ex pr esa
en %, para lo cual se divide el a um ento experimenlado por la lo11gilud
40 40 40·

pri111itiva entre marcas y se mullipli ca por 100. 30


Si I es la Jongilud ini ci:11rte la parle úlil de la prob eta y L la lo11giLud A
<!e la 111isma parle d cs p11t'. ·s <le la rolura, se tiene:
20 20
L - 1
A = -- - X 100
1 10 ,
10
/ ,a eslricción, es la reducciónde sección que exprimenta la probeta
en la zona de rotura. Se expresa en % y se suele designar por la letra :E. º-..,._-1..:---,-,---- -
Si S es la sección inicial de la probeta y s su sección más pequeña 0,2 % Alargamiento 0.2 % Alargamientos 0~2 % Alargami e ntos %
permanente
des pués de la rotura, se ti ene:
Curva de las tleCormacioncs Grá fico del Cn !',avo de trae- Cun·a obtenida de spués del
s- s perman entes con que ,· a n ción tliuujado poi- la múqui- cnimvo con lo s dalo s oblf:-
L = -- S- X 100 quedando las probetas des-
pués tlc qu¡ ··~r las cargas.
11u t..1ccu~ayo . niUoS empicando
ópticos
aparatos
o de graneles am-
pliaciones.
Fir. u nA <l73
El alargamiento y la estricción sirven generalmente para tener una Curvas que se pueden obtener e n e l c:nsayo tlc lrat..:ción tle un acero al carbono cxlradulce

• idea bastante clara de la ductilidad del acero. Aunque en general todas las
construcciones suelen ser rígidas y no deben de tener deformaciones plásti-
C = O,U8 %-

cas, interesa conocer sin embargo cómo se porta el acero en la deformación, <tYield poinb>.-Es el limite aparente de elasticidad o limite d e fluen-
pues a veces se presentan esfuerzos extraordinarios, que pueden ocas'.o- cia. Se refiere exclusivamente a ac eros de baja resistencia, en los que
nar graves incidentes, si el acero es incapaz de sufrir deformaciones plas- en el ensayo d". ~:racción se aprecia con mucha claridad una parada en
ticas. En cambio en ocasiones, las deformaciones elásticas o plásticas que la marcha de fa máquina. <tYield point» es el punto de la curva repre-
sufren los materiales, pueden ser suficientes en muchos casos para evitar sentativa del ensayo en el que sin aumentar la carga que actúa, hay un
0
su rotura. Si una pieza es capaz de deformarse ligeramente en un momen: aumento de longitud de la probeta.
crítico, en muchas ocasiones se puede luego volver a la normal distribucwn <<Yieldstrength>>.-Es el límite de elasticidad práctico correspondiente
de esfuerzos del mecanismo y desaparecer los esfuerzos peligrosos. En a deformaciones permanentes de 0,2 %- Se refiere a ensayos en los que
esos casos conviene que el material tenga una buena ductilidad, es declf, no se aprecia bien el límite aparente de elasticidad o límite de fluencia
que sean altos los valores cie alargamiento y estricción. . Y en los que generalmente se determina el limite práctico de elasticidad
·
En general, entre diversos matena· 1es que t·1enen 1a misma
· resistencia, empicando aparatos de espejos o amplificadores. En los materiales blan-
.
o carga d~ rotura, se considera . e1 que t·1ene un a l arga miento mas
meJor dos, el <tYield point» coincide con <<Yield strength,>. Puede considerarse
-elevado. como límite de elasticidad (0,2 %) práctico.
El alargamiento y la estricción guardan entre sí bastante relación _Y <<Proof strcngth,>.-Es el limite práctico de propor cionalidad de un
io& aceros de alto alargamiento poseen generalment e alta estricc ión . Sin acero, es decir, la car ga m áx ima para la que las dcforrn ac ion es y las
••

1
'l'IIA'J'ft.1\111 •:N 'I O H 'l'( ,.III\IICO t\ 111~ 1.0 N Al , 1° 1\0 11 1:AJ' , .XX . h N:-OAY11 :,. 111·, llt ALLH t N

curgus so u pro porcio ual es . Co 1110 valor dd d 'roo f st n·u¡.:Ih», se hlld c Co 11vc 11dr:'t di ~l111g 11ir l rl' S l'a~o~ pr111l'ip: il1·~ (11¡~. ,f'/~ ) :
t<>11111rJu curg11 qu e produ ce 1111ad dorn 1:i<"i (111<pu· s1: scpnra 11110,01 'X, l.º A('ero s 111 r :11'110110 u 11<:haj:i :dr:i riú 11, 1·11lir11l11d,· lo1j:1 o l:i111i11 :i-
d e In ley d e propon :io11alidad. ció 11, n :roc:idos o 1101 ·111:ili
w tlo s. l·'.11t·slos :irl'rns, la tlr l1·1·111111:i1 ·1t',11tlt'I lí-
J)e/cru1i11(1¡;iá11
del /lmik ele clusticidrul. 1.a d 1:Lt:n11i
1111
ci(111 del ll111it1: de rnit.c de ela sli(' id:id s1: h:tCL : fúri li11c 11lc· d11r:111lc,·I 1·11s:iyu dl' lr :11:ciú u, o h-
clasticidud d e los a ce ro s se puede ha cer , co1110 hemo s di cho, 111idi cndo scrva 11do el 111 0 111e11l.o eu qu e la ag uj a 111:irr:idor: 1 s ufr e l' ll s11111 ovi 111i l'11lo
las cldorr11ucioncs penna11c11tcs co n que qu edan Jus probetas después del un a ligera parada. 1':11estos ea sos, cst: valor roi11ride co u l'I qu e produ ce,
ensayo y co111proL:111doc11:1' 11do esas ddnnn ac io11es so11 superiores u 11n después de Lcrn1inado d ensayo, u11a ddor 111a ciú 11 per111:i11 cnl e de 0,2 'y.,.
0,2 % de la longit ud útil de la probeta que se c11saya. La dcl ennin ación del 2.º Aceros tratados co 11 rcs istt: nria iuft:rior a IOO l(g/ n1111 i aproxi -
• (g/mm• Kg/mm ' Kg/mm'
rnad a 111 e11te (cxcc pt.o los a ceros de carho110 i11fl'rior a O,:w 1/ 0 ) . Al ensayar
este grupo de aceros ta rnbi é11 se pu ede observar u11a ligera parada o
80 80 80
e disminución de velocidad en el 111ovimic 11lo de la aguja, pero la deter-
70 70 70 minación es a lgo más dificil de realizar c¡11t:c11el caso a nt erior y, cuando
60 60 60 haya dud as de intcrprct ac ió11, convic·nc seg uir d pro cedimi ento que se
50 50 50 scüala a co ntinua ción.
40 40 40 3. 0 Seüalaremos tres ejemplos diferentes: a) Aceros estirados en frío
b) Aceros templados y revenidos de resis tencia su p erior a 100 Kg/mm2,
30 30 30
y c) Aceros con un porcentaje d e carbo no inferior a 0,20 %, t empl ados
20 20 o templados y lu ego revenidos a baja temperatura. En todo s estos ejem-
10 10 10 plos, en los ensayos de tracción, no se oLserva en la aguja ninguna parada
o.,..._,_
______ _ R'
sensible que permita d ete rminar de una forma segura el comienzo de un
0,2º 0 Alargamiento ... Alargamientos 0. 2 %Alarg miencos %
permanente 0,2% gran alargamiento sin aumento de car ga, que coincidiría preci sa mente con
Curva de las deformaciones Gráfico del ensayo de trae- Curva obtenida despué s del · el límite elástico, o sea con deformacion es permancn les superiores a 0,2 %,
permanentes con que van ción dibuju<lo por la máqui- ensayo con )os datos obtc-
quedando la s probetas des- na de ensayo . nidos empleando aparatos como ocurre en los dos primeros casos que hemos seiialado antes.
pués de quitar las cargas . ópticos o de grandes am- En los casos l.º y 2.º ya hemos dicho que el Ji111ileelástico se conoce
p1iaclones.

• Ensayo de tracción de un acero


FIGURA 474
cromonlquel de alta resistencia.
por el movimient ·o de la aguja; en cambio, en los ejemplos correspondientes
al 3. 0 , la deterninación del límite de elasticidad se hace aprovechando
la circunstancia (comprobada experimentalmente) de que el exceso de
límite de elasticidad empleando este procedimiento, es bastante co_m- alargamiento que experimenta la probeta sobre el que teóricame11te ten-
plicado, ya que hay que descargar la máquina cada vez que se aplica dría si durante :-1 ensayo el acero cumpliera la ley de Hooke de propor-
una carga y medir a continuación la deformación permanente de la pro- cionalidad entrt alargamientos y deformacio11cs, es, precisamente, la de-
beta, volver a montar la probeta en la máquina y aplicar una carga un formación permanente con que queda la probeta despu és del ensayo
poco mayor, descargar nuevamente la máquina, medir el alargam1e_n_to, cuando se le ha quitado la carga. Eso quiere decir, que en las figuras
etcétera. En las figuras 473 y 474 se puede ver la representación grafica 473 y 474 las cargas que han producido unos alargamientos, que exceden
de los resultados obtenidos al realizar el ensayo según este método. Con en M'N' y R'Q ' a los que corresponden a la ley de proporcionalidad de
los datos obtenidos en el ensayo se han trazado las curvas 0-B Y 0-D Hooke, son precisamente las mismas que han producido las deformacio-
(figuras 473 y 474) y con ayuda de ellas se hallan los puntos B Y D, _que nes permanentes A-B y C-D en los ensayos hechos descargando la má-
corresponden a las deformaciones de 0,2 %, que nos sirven para determm~r quina.
los valores O-A y 0 -C de los límites elásticos correspondientes. Este me- Para determinar el límite elást ico de un acero correspondiente a una
todo es muy lento y poco utilizado. En la práctica se emplean otros pro- deformación permanente de 0,2 %, por ejemplo (fig. •ff1), bastará dibu-
cedimientos que explicaremos a continuación, más rápidos y simples, que jar, despu és de t ermin¡¡do el ensayo, la curva correspoll(licule al ensayo
dan resultados bastante satisfactorios . (en abcisas deformaciones y en ordenadas cargas), utiliza11do un aparato


,
1

,k ,:s¡,t·jo~ " 1111:q1a1alu n111¡,lil'it':1dorpara t'CHH><:t :r 1·1111t:x:1rlil ud 1"~ ,:usa yo, por la secc i,'1111r:111
sv t·rs:d. l•:11n· 1il1d:1d, c11d 111111111 ·11!0:11ilt·1111r
11l:1rg:1111i!'11los ,h: l:1 ¡,rolwl :1. l .11t·¡~o st: lr:i z:i 1111:1 n :cla (J- ().', par :ild:i a u 1:1 rol 11ru la c:1rg;1, ¡,or 11111dadd,· s1q)('rfi(·1,· dl' l:1 St'(Tii'111l ra1"Vl'r~:d
l:1 li11ea de proporrio11alidacl dt·.scle t•I ¡,111110().' sil.11acloa O,'..!'X, dt H' , cu la zo11a <h: ('.S(ri c<·iú11,:1 qu e l'Sl:·, s11111l'l1do \'I 111
:lil'l'i:il, t·~ i>asl:1111.t:
y !'I p1111Lo donde corle a l:i li111 ·:1 dl'I 1:11s:1yo nos sc 1-1:ilar:'t el valor tk la 111ayor qu e la qu e st· se11ala, dt'i1ido :1 la rl'd11cciú11d(· S(Tc1t'111qu e l'X¡> e-
carga que corr(·sponde 111li111ilc d(: <'iaslit:id:icl ¡,;ira 1111:idcfon11acii,11 rin;c11la la probcla. l·:n l:1 fig 11r;1 I'/:¡ s,: M'i1:ila d v:dor dt: l:i c:1rg:1 uni-
per111:111c11L e de 0,2 %- La c·11rva dt:Ler111i11 ;1d:1 de cs la fon11:1se: dil'crenria taria qu e ac lúa sui>re l'i 111;tl('l'ial t:11la iilli111afas\' (kl c11s:1:,·11,qu e t'S s11-
de la qu e dibuja la 111:'1q11i11a dt' l.ran ·iú11en que la escala de a l:1rgamic11tus perior a las qu e 11orn1alt11t111l'. se senal :111, pt'ro t:11la pr :'1t'Lica 110lie11( :'11i11
-
csl:.\ muy ampliada. gt'tn i11Lerés, ya qu e 110 lil·11e 11i11 gu11a vc11laja s11L·111pl l'o en los cúlculos.
l Por Lanlo, para ha cer las de lcr111inacioncs del limile de claslici<lad A ve ces se e111pka el lin1il e Lle da sli, ·idad en vez de la ('arga de rolura.
en esos mal.eriales que a11Leshemos cilado en el aparlado 3, en los que Sin embargo, eslú quiz:'1 m:.\s ge11cralizado el uso del va lor de la carga de
la curva represen la Liva del ensayo no nos rotur a, en fabricas y ofici11as, para scii::ilar una carac:Lerislica que i11cli ca,
Cur va. de carg:n, co n-
Carga siderando la sección mue s tra clarame11Lc el limite cl:.\slico, y en en cierto modo, el estado o la calidad de los mal.erial es.
de la probeta en la zona
l((/mm 2
lodos los e:1sos en que haya alguna duda
., .,.....
la.rotura ,.,. -

n ,..,,,,
sobre el 111i srno, es necesario utilizar apara- 215. Resultados que se obtienen al utilizar diferentes modelos
\ tos de espe jo s o de gran amplificación. Los de probetas
aparatos ópticos suelen estar constituídos
1 i. Curv.1 de ca.r¡;u por un punto luminoso, dos espejos colo- Para realizar los ensayos de Lracciún se suelen utilizar diferentes
considerando 11
cados en la probeta y una gran regla gra- modelos de probetas, siendo cuatro o cinco tipos los más empleados.
1 sección 1nici11
;i de la probeu duada en la que se pueden seguir perfec-
'¡ tamente con gran precisión todos los alar-

¡_
I'
:1
gamientos que experimente la probeta para
las diferente~ cargas. También hay olros
Alare,amientos
aparatos de gran precisión, útiles y muy
1
1
j' FlGU.H.A 475
Curva represen tal ivu del ensayo dt> sencillos, que se apoyan sobre los dos pun-
tracción de un acero dulce, sci\al:.\11- tos de la probeta donde se van a medir los
~ 1
dose con linea de punto~ la carga a
que ha estado sometido el material alargamientos y que van se1ialando sobrn 1
·l de la probeta situado en la zona don-
de se ha produc.ido la est ricción. un cuadrante graduado con gran amplifi-
'.l,; cación las deformaciones de la probeta.
lon,;tud total / )
después de la rotura 9.o·· -i.66" 2.45" 1.3-ts· ·
¡,.: El punto donde la paralela trazada desde la abscisa correspon~iente Aumento de longitud 1,o·· .66' ' .45" .345 .. •
Alar¡amiento cy0 12.~ .:.~ 22 .l 34 1s
¡J;
.i al 0,2 % de alargamiento a la línea representativa de la zona el~sbca

t=.
¡, corta la curva de ensayo, nos señala la carga que corresponde al limite
i, ¡ · elástico para un alargamiento permanente de 0,2 %, 8.1
1
J,
'
: En cambio, en los aceros en los que la aguja marca una parada 0 e.o
'i
retroceso muy sensible, no es necesario, como ya hemos dicho antes, hacer 7 ·ª
· .. se <.6
el ensayo de esta forma, que es un poco complicada, y la determmac10n
hace simplemente observando la carga que actúa en el momento en que la Alargamiento %
aguja sufre una ligera parada. Si con un mismo material se hacen las de-
terminaciones empleando los dos ¡nétodos que hemos señalado, se ve que Despué:s del Antes del Alargamientos en los difereri1t"~
ensayo ensayo punto~ de IJi p r obeta
se obtienen los mismos valores en ambos casos.
Es interesante seiialar que la carga de rotura a la que siempre nos h~ FIGI 'HA -17()
Alarganücntos que experimentan las Uifcrt ·nl<·s. )1artt·s de unu prol,d11 t111ra11lt· d cu~ayo e.le
mos referido, es la que se halla al dividir la carga total , que actúa en e tracc.: 1011.

·.~·
,,
i.
1

...
1 IIA ' l ,\M ll •:N 'IO H T( •,HMILO ~ 01 •, I.O ' I AC . 1, 1\U ' l

J•:11 /\ 111
i'·rirn s1· 1·111pl1·a la prnhi:1 11 dv O,:, J>lll¡~11 d :1, dl' di:'1111J·lroy rl' s 1ill;1dos 11d1s q111· ,·11:111dos,·. 111iliz:111 prolwl:1 s s1·111vj :111l1·, ,, ¡m,por
;¿ p1il¡•nda , 1·1iln · 1r:1zo,. l•:11 l 11g la l.nra d1· O,:,li I il<' p1ilga d11 y :¿ pul ¡::111:;, c11111 :tl1·, 1·111:is q111· li:1y 1111 :1 111i s 111:1 prop01 Tiú 11 1·1ilr l' 1:, l1111 gi l11d 1·11ln·
,·11ln· lrn zos. J•:11 J!rn11cia y J•:sp:111:i ch- 1:1.8 111111 dl' di: '11111·lrn(J :¡() 111111
~ p1111l11 s y ,·I di:'11111"lro,o so11 ig 11:dl' s l:1s rl'l:i cio111's q111· l1:1y,·1iln · l;1 l1111gil
11d
d l' s1·cci(111)y 100 111111 1•111re l.razos; y J'i11ali11v111.l·
, 1·11 i\l,·1 11a11i11d1· l O 1111
11 ,·11(n· ¡111111 0, y In r:iiz c11:1dr:1d:1 d1· l:t s1·(Ti1 '>11:
de di:'t111clro y :¿()() 1u1111·11ln• lrno s (J'ig. 1177).
La s re sis l l'll<'ins, lín1il cs d e claslicidad y esl ri cc ión qu e se ol>Lie11 c11 L' J," L L"
I('
11liliza11do las difnr11L es d:1ses de probet as, so n ig ua les. En ca mbio, los
a larga 111i c11los no so 11 ro 111p aral> les.
I)' I)"
vs \IS"
I("

• Eslo sucede porq 111 · (' 11 la d e lermin ació 11 del a la rgamicnlo los rcsul -
lados qu e se obli cncn d e pende n, en parl e, de la relación qu e hay a11ui
Como estas relac iones so n diferentes en las prob eta s de los dif crcnl es
países, nunca se pu eden comparar de una forma dire cta los rcs ull a<los
obtenidos con estas probetas.
entre !:, lon gitu d enl re trazos y el diámetro o sección de la prol>eta. Al
observarse có mo se l'OlllJll' 1111aprobeta por tra cc ión, se ve, como ya Ameri cana
h emo s ex plicado anl l'S, que las di[erenles zonns de la probeta expe ri- d = 1/2 " d = ll .'

m entan diferente ~ alarga111ie11Losperma nentes, produ ciéndose los más im-


portantes en la zona lllÚS próxima a la de rotura . .
En la prob e ta de la figu1 a 476 lo s mayor es a la rgami entos se ha,,
producido e n la zona comprendida entre la s marcas 9 ~ 11.. S~ determi-
namos el a largamiento en esa zona que tenía un a longit ud m1cial ent re
trazos de 1 pulgada, obtendremos el siguiente resultado:

L - 1 1,345 - 1 ,
A= - -- :, 100 = l X 100 = 3-1,5~10
1
Entre .marcas 8 y 12 2 45 2
A = • - x 100 = 22,5 %
o sea 2 pulgadas: 2

• Entre marcas 6 y 14 A
4,66 - 4 X lOO 16,5 %
o sea 4 pulgadas 4

Entre marcas 1 y 17 9-8


A=-- X 100 12,5 %
o sea 8 pulgadas 8

.
En este eJemplo ha permaneci ·cto constan t e l·a scc.c1011 de la• probela
' . Si de una misma barra de acero sacamos cinco probet as , todas de dife -
y ha variado la longitud entre trazos y se ve que Ios resn ]tactos no son rente modelo, y las ensayamos, obtendremos el mayor alargamiento con
comparables. con la probeta inglesa, luego el mayor será el de la americana, lu ego el de la
Por lo tanto, podemos considerar que_ .se ~ao. hecho los ensayo: diá-
alemana corta y por fin el de la francesa, y el menor el de la alemana
diferentes tipos de probetas que han temdo sm embargo el mism larga.
metro. Por ser en ellas diferentes ·· D
la re 1ac10n L se h an obtenido difercn- Ensayando una misma barra con probetas del mismo diám etro (13,8

tes resultados. . ial ut ili-


l por ejemplo) y diferentes longitudes entre trazos (fig. 4í6), vemos que los
al a rgamientos son mayores cuanto menor es b longitud 1·11 t re Lrnzos.
Experimentalmente se comprueba que con un mismo mater '.
5
!¡ En un acero extradulce, que co n I:-t probeta fr:inc, ·sa da !\ ~ :fü %, co n
zando probetas de diferentes tamaños no se pueden o b tener los mismo 1 otras probetas se obtienen resultados var iables de 21 a -Li%-

l
J
11

_,

I
I
'l 'IIA l AMIJ 1,N 'l U / 1 '1'f..1tMIC:O H llE I.U S AChllU !1

los dir<:rc ui<:s p:dses, 11de111:bde u Liliz:,r 1111alk la s prohda s 11ori11a


°1':11 A1111t¡ue ya l11:n1os clii.:110q1u: 110son ro11q1:1r:d1k~ los n :s1tll11dos <p11 : se
les s<:11:tlada s (:11la fi1~- -177,~e e 111pk:111La111b
lt·11,eu 111
0 ya ht·111osex.plirado ol>Lie11c11c111plca111lo los difi:rc11les lipo s de pr o ilt:1.:1s q11L : Lic 11t·11dif1:rl'11i.c
proli eLas 111:\
s pc-
:111 I l' S , relació11 <le sirn iliLud, ex iste 1111
a equiv:li<·11ria :1proxi111:1d:iq11c:sirve p11rn
Al.1ri: ~H111·nt o e n

l~J~
dd c .-c-111~, 1, • OIJt·U } q11l't1as pero eo11la 111is- Le11cr un a iflt:a co111p:1raLiva
35 AX
I ~v 111a relaciú11 de si111ili - de los va lore s 1111111éricos c¡uc
\,!i1! t\tllJ
0
\;
L 3.Sd K 1.3 ~
,~ - t11d (relaciú11 c11Lrcdis- se ob Lielll.:11 cu cada caso. JO
30 ~~
iii HL+H ~ ~ La11cia e11Lrc punlos y Cou ay uda de la fig . -178
Pr o bclJ a mcr ,c an :t ~
L ~d. K 1.23 vi, ¡, cli:'t111clros), y de c:sa se pueden conocer los valore s
25 -
f+ tHHt
• P, o b c La a lc 11i.na
H-f-j-(ca '" lH1i"
20 L .
Sd - K .. 1.12
~V .
forma los resu lLad os
son siempre co111 para-
aproximados que ul ensayar
un mismo ma l erial se halla - zo
Probeta a lemana
f""T (l;u-g¡)ffl Lles. Esto es intere san- rán u Lilizando <lifcrcn Les cla-
s -- - - - L = 10d K 0 .93 te cuando por ser las ses de probetas.
,o piezas pequeñas o de
formas complicadas, no
En ella se ve que son com-
parables un alargamiento de
'º~~~- ~._,..,__
..__,___,
_.~-~ -·
3.55d 5d

5
7?5d tOd

10
se pueden empicar las 15 % obtenido en probeta
FIGUHA ·179
probetas normales por francesa con un alargamiento Yariación d e los valores <.lt' )os al argam ient os üble-
nido s al ha cer l'llsayos de lrn cc iOn <·on un acero de
o
o 10 15 20 25 30 35
ser demasiado grandes. de 13,5 % obtenido en pro- /mm 2 de.· rcsislcncia
6:l 1{ 1,!; cmplcúndose diferentes
Al:irg ¡m iento ori tipo s ele probe tas.
En esos casos se suelen beta larg a alemana, con un
probet ~ francesa
L = 7.2Sd utilizar como acabamos IG,3 % en probeta alemana
Fllil'HA 478 de señalar, probetas de corta, con 18 % en prob e ta americana y con 1\J,2 % en probeta inglesa.
Ec¡uival<·ncias aproximadas c11tn· los alargami entos que se
oUlil'lll'fl utiJi za ndo dif erentes tipos de proüclus . tamaiio reducido, es de- Resistencias y alargamientos de alyunos nwtcriales de uso f rewente.
Alarg:1mi(•nto en una probeta cir, de tama1io rnüs pe- Como es interesante conocer los valores medios aproximados de las resis-
I{ = Alargamiento en probet a fr:111ccsa queño que lo normal tencias y alarg, ·mientos de los metales y aleaciones más usados en la
pero semejantes de for- industria, en el cuadro de la figura 4SO se seiial a n algunos de los más im-
ma, cuidando siempre que la distancia entre las marcas que sirven para portantes.
medir el alargamiento guarden con la sección o con el diámetro de la
probeta la siguiente relación: 216. Observación ·de la fractura de la probeta
L
L = 3,55 d ó - -=3,9 si es probeta inglesa K = 1,3 El examen de Ir.·· probetas después de la rotura sirve para completar
vs la información nurn ~rica que se ha obtenido en el ensayo de tracción.
L Las fracturas concoideas como las de la figura 481 (a, b y e), suelen
L 4 d ó --=4,5 si es probeta americana K = 1,23 corresponder a materiales muy tenaces, siendo preferib le siempre la copa
vs perfecta a la imperfecta, que indica que el material liene algún pequeiio
defecto.
L K = 1,12
L 5 d ó
vs
·--=
,
56 si es probeta alemana corta En cambio las fracturas irregulares y cristalinas (d y e), pu -cden ser
seii.al de material frügil, de poca tenacidad y con defectos.
L En general los aceros templados y revenidos presentan fractura radial
L = 7,25 d ó --=8,2 si es probeta francesa K Y de copa casi perfecta.
vs También es interesante observar la finura del grano y si existen
L inclusiones, poros , manchas brillantes y otras irregul:iridadl's que ;1ytHlan
L 10 d ó 11,2 si e s probeta ale mana larga K = o.93
vs a conocer con más precisión la calidad del ma lerial.

j 35
r-------------~ ...
1
¡,,,. . . 1 '' '
ti
-
CA i' . XK , l •,N :,.IAYOS 111-: T l tAC :1:d1N

1:i1111l1111
:11l1: l.1u11l1it'
·11es co11ve 11ie11I.
<:ob serv ar d 11spc!'lo de In 1,sl.ricció11 lad a , so n s ie111pn: i111'l:rion:s II los d t: los act·ros l:1111i11
ad11s o forjndos. l•:11
es decir, la redu cciú 11d e la secc ión de la prohda e11la zo na d • frn cL11ra; ca 111bio Jns n :sis L1 s y ol ros rasos so 11
:l1:11ohl, :11cr c11 11110
:1ll'ias <pu: s,: s 111
porqu e uua gra n t·st.ricci(m i11dica sie111pre que el al11rgi1111ie11to es d eva, lo hasla 11L c si111ilarcs. E11 la s pit :ws d e acero f1111didose olili 1:11c 11ca r:wlt'.ris-
y u1ia baja esl ri cció 11 es sc ,-1al de peq 11t:110 alarg:u11i1:11l.o. Licas i11íeriores H la de los per files o pi1·zas for jada s, pues en cslas úlli111as

UUIUUI
Resistencia Alargamiento
Kg/mm• % L= 7,25 d

Aceros de herramientas
200 100

i
Aceros Inoxidab les de cuchill er la
150 Aceros de muelles

111001
Ace ros austen1t1cos 50

1(:
125
. Aceros de construcción aleados
Aceros dulces
Hierros comerciales
1
1
Aceros inoxidables { 2S
90 Aceros al carbono Aceros recocidos
Aceros austenft1cos Latones 1 a b e d e f
70 Aceros Inoxidables Aceros de { aleados copa perfecta imperfecta media copa astillada cristalina radial
Aceros recocidos construcción al carbono
60 FIGURA 481
Aceros de cementac16n 10 Algunos aspectos Uplcos de Jas fracturas de las -probetas de tracción.
50
Ace ros de muelle 1
Ace ros d u Ices
el trabajo mecánico en caliente ha destruido la cristalización grosera de
40 Bronces
Hierros comercia les 1 colada y se .,a creado una fibra que mejora mucho las propiedades del
30 1 metal.
Aleaciones ce alumrn1a>

•· Bronces

Latones
Aceros de herramientas
2.5
218. Orientac.ión de la probeta
20
1
fu nd ición gris En los perfiles laminados o piezas forjadas, se obtienen mejores carac-
A leaciones de al umini o terísticas (alarg~"'lientos y resiliencias) en el sentido longitudinal que en
el sentido transversal, siendo intermedias las cifras correspondientes a las
FIGURA 480
probetas sacadas en otras direcciones. La resistencia a la tracción de los
Valores aproximados de resistencias y alargamientos · que se obtienen
con los diferentes materiales. aceros suele ser sensiblemente igual en el sentido transversal y en el lon-
gitudinal.
217. Influencia del estado del material y de la forma de sacar En la fig. 482 se ven los resultados obtenidos al ensayar un acero de
la probeta 0,20 % de carbono y 3 % de níquel después del temple y revenido a 600o,
sacando las probetas con orientaciones variab les con respecto al eje de
Cuando se señalan las características de una pieza o barra de acero laminación .
sin hacer ninguna observación especial, se refieren siempre a ensayos lon- Como ejemplo citaremos algunos resultados que se obtienen con diver-
gitudinales, que corresponden a los resultados obtenidos con probetas sas calidades de aceros especiales.
sacadas longitudinalmente en el sentido de la forja o laminación. Acero cromo-níquel-molibd eno de 0,30 % de C; 0,75 % de Cr; 2,5 %
Los alargamientos y resiliencias que tienen los aceros en bruto de co- de Ni y 0,5 % de Mo. Templado a 850° en aceite y revenido a 650º.


J
C:/\1' . KX. l •.N:-iA \' ti "{ 111~ 'l ll ht. C Jt', N
:,:12 '1'11!\ ' l /\~ 111+,N'l'O~ 'l' l~;HMICtl H IIE J.OS A CE H(U l

l ,011git11di11:il ud 111il.e q11c la es\ rnrl 11rn <:s cor1 l'!' I :i r 11:111cl
o la di ~111i1111ri(>11 de Sl'l'<:iún
es s upl'rior a :1, y e11 :ilg1111os..;,~os ¡•xr1·prio 11:1ks d1· 111 :ilt:ri:ilt:s :tl'ro11:'111
-
11

Tra11svcrsal
14 %; p i(i l(g111/c111i t icos, se llega a exig ir
red uccioues de secciú11
hasta de 5 veces la sec-
i __.,,.
20· º'
n~ 100 Kg/nuni; A - 11 %; p = 7 Kg111/c111
2 ción ini cial del li11gote.
R y E e n Kg/mrn'
Esto quiere decir que es 2: en% o· 20' 40º 80 ' 100'
Acero cromo -uiolibd cno de 0,30 % de C; 0,75 % de Cr, y 0,20 % frecuente ex igir qu e la
, de Mo. Temp lado a 850° en aceite y revenido a 650°. sección del lingote uti - 90 >- -
,_
lizado para for jar o la- 80
Long itudinal minar sea de 3 a 5 ve- R
70
A = 15%; p = lü,5 Kgm /cm2 ces mayor que el del
R = 90 Kg/mm 2;
material forjado o lami - 60 t::- E -
Ti:ansversal nado. so r--... ~
40
R = 90 Kg/mm 2; A = 11 %; p = 8 Kgm/cm 2
\.
220. Influencia de la A en% 30
Acero al carbono de 0,45 % ·de C. Templado a 850° en agua y revenido
a 650°.
penetración de
temple
20
- -- p
A
r-,...,,
......
r-.... .....
r.....
['-
,.._
f\..

-
1
R =
Longitudinal
76 Kg/mm2; A=

Trn ns versal
17 %,; p = 15 Kgm/cm 2
Cuando las piezas o
barras están templadas
o revenidas hay que t e-
10

0
o· 20· 40 • 60· 00· 1oo·
Probetas_ de [A l!n_·
.....t-

~ .f:). .o ..i:,,
--
ner atenció,, sobre la
.. ¡ res,l1enc1a ~ ~ ~ ~ ~
A = 13 %; p = 8 Kgm/cm 2 manera de determinar
1 R = 76 Kg/mm2;
Probe.~as de ,., .-0,. ..O:
~
¿i P. Jl..
• Todos estos ensayos fueron efectuados con probeta de tipo franc'és, Y
las características. En
estos casm tie,1e gran
traccion ......,.
FIGUHA 48:!

Influencia de la orientación de la prob eta con respecto a la


las probetas fueron tratadas después de mecanizadas. influencia la penetra- fibra en la s características mecá nica s tlc una barra de 0,20%
ción de temple de cada de carbono y 3 o/o de níqu el templada y revenida a 600°.

219. Influencia del coeficiente de forja o laminación acero.


Hay aceros ,,n los que el temple penetra hasta el corazón de la pieza
. La reducción de sección que ha sufrido el material por laminado o for- y se obtienen casi las mismas características en un perfil delgado que en
jado en caliente, tiene gran importancia. Ya hemos señalado que el acero el corazón o periferia de perfiles gruesos.
i en bruto de colada tiene características muy inferiores a los de los per- En cambio en los aceros de poca penetración de temple hay gran dife-
files laminados (la misma resistencia aproximadamente pero alarga- rencia entre las características de la periferia y las del centro.
mientos y resiliencias más bajos) . Cuando un lingote ha sufrido un ligero
trabajo de forja o laminación, se comprende que sus alarg am ientos Y Módulos de elasticidad en Kg /mm2 de algunos metales
resiliencias no llegan a alcanzar los valores que corresponden a las barr~s
laminadas de esa clase de acero. Para tener la garantía de que el traba¡o Magnesio 4.500 Titanio 11.000
de forja ·o laminación ha sido suficiente, se suele exigir en algunos pliegos Aluminio 7.500 Cobre 12.000
de condiciones que la disminución de sección del lingote origin al, respecto Latones 10.500 Berilio 27.5DO
a la barra terminada, sea superior a determinadas cifras. Generalmente se . Bronces 11.000 Wolframio :17.500


••

-
Coeficiente de Poisson.
Al rl':tli z:1rsl' los t•11sayos d e 1.r:tl:t:i{rn 1·11la forn,a s1·11:tl:1d:1 ;1111,·rior -
11w11lt:, al 111i s 1110liv111po q11c t'l 11!:tlt :ri:tl S (: :tl,,r ga ('11t·I S l'ltl ido lo11gi L11di11al,
s 11lre 1111aco 11l.rac c 1ón c 11e l se n Lido t.ra 11sv!' rsa l. Ci\I'ÍTlJl.0 XX 1
C11:i11do d c11sayo se realiza dc11Lro dd pniodo e l;'1s t ico, st· dci1CJ11tiua
<•Cocfü;ie 11L e de Poi ss on,> a la rel:tci (>11que ha y l'11Ln: la co 11tracc iún Lr:ins- ENSAYO DE CHOQUE, FATIGA Y DE EMBUTICIÓN
versal y el ::ih1rga111ienlo lon g it.11di11al del mal. e rial.
Los codic ie n les d e l'oi sso n d e lo s principale s n1clal és son los sig ui e ntes: 221. El clú sico e n sa yo ele Lracció11, qu e dura11t.e alg1·1J1ti e 111pofue'· e l úni co

' !
C in c = 0,21 Alu111i11io _ O,:H que se emp icaba para juzgar la ca lidad de los aceros de co11sl.n1cción, es
11icrro = 0,28 Oro _ 0,12 un e nsayo estálico y eu él la s cargas st· aplica11 grad11aln1t·11t.e de 1111modo
Cohrl' - O,:I I Plo1110 0,-15 lento y progre s ivo.
La r esistencia y alarga111i<'nlo, q11t· se dclermi11a11 en l'S le e usa yo d e
tra,·ciúu, soH r:iractcristic:1s q11,· , irVl'll para el cáku lo d e material es que
Aumento del limite de el.u.ticidad y de la resistencia de los se ,·111¡,h:a11 para la !'011,lrun-iú11 tk l'Slrud 11r.~s L·s lf,Licas, como deter-
metales y aleaciones por efecto de la acritud . mi1,ado, edifirio,, ¡111t·11ln, de ., 1wro rn1 ,irve11 t·n c;1111hio, para conocer
S, "' ~(,11,d, · :, 1111111: al,·11:d (f1;.:. 17 1¡ a la :i.-,·i1111d.- uua carga ()/' d p,, , ¡lile co111porta 111i.-11 I o d,· 11,at n ,:al,·~ que c, t :'u1 so111elirlos a esfuerzos
sup.:rwr a su l1111ik d,· ..J:"l1< :1dad (U.\¡ y_luq;o ~,· quita la carga OJ> qul' di11:·1111iros, COIIIO orurrt· ('(IIJ al¡..!IIIIOJ, , llll'C.Jllis111os móviles de automó-
ha acluado, ol1servan·111us: viles, 111 :'1qui11as, ctr. E11 la arl11:didad, se ha visto que muchas de las ro-
1.0 (.!ue se ha producido un alarga111il'11lo p c rn1a11ent c OR. tu.ras que se prescntau en uua gran parle de piezas de motores, vehículos,
2. 0 Si luego repetimos el e u sayo rou la misma probeta que se acaba maquinaria, etc., son debidas a cargas que actúan din:ímicamente.
de descargar, al actuar cargas cn·cicntes se ve que l'II este segun- Se comprende fácilmente qut· ,·s dL· gran interés que los material es que
do ensayo se obtiene uri. lllll'Vo límite de l'lasticidacl (aproxima- van a utiliz-::rse para la fabric.u·io11 d,· esta clase de pi ezas sean ensayados
damente OP) qu e correspoude a una carga superior a OA que a choque . .,-;:n los ensayos qw· ,lt-,n iliimos a continuación, las cargas
fue el límite de elasticidad obtenido en el pri111er l'nsayo. máximas actúan instantáiie:11111·11!,· y L'IIalgu11os rasos, el esfuerzo a que se
La acritud que ha sufrido el ma tcrial en el primer e nsayo al defor- somete el matu ·ial actúa en rn11di"i"11,·s t•n eicrtn modo parecidas a las de
marse plásticamtinte por la al:ción de la l:arga 01', ha servido p ar a au- servicio.
mentar el límite ele elasticidad y ta111bit'·n la n·si~ll'11!'ia del 111al.l'fial, cuuw Cun los datos 0Lle11idos ,·11d t·11,:1y o de lracciú11 st· p11t·dl' Ll'ucr una idea
se puede comprobar repit.il'udo el <'11sayo ,·11 co11di!'io11,·s adl'ruadas . de la d11dilidad de lus 111:,lt'riaks, l"T" t'll L·arnl,io, nu sirv!'11 pnra conocer
El aumento de esos v:dures serú laulo 111ayur cuanto mayor sea la su grado de 11 ,acidad o d.- fragilid:,d .
deformación plástica que experimenta el material. La ductilidad, <jlll' es la aptitud que lil'nl'n !'iertus 111all'rialcs para de-
Este fenómeno es muy int e resante, ya que con e nsayos análogos al formarse por estirado hajo la :auiúu de esfuerzos qu,· crecen progresiva-
que acabamos de señalar es posible conocer el efecto de la acritud en la mente, se conoce con cierta a proximaciim por el valor dl'l alargamiento
resistencia y límite de elasticidad de los materiales . hallado en el ensayo de tracción. Aunque en genera l, los 111ateriales muy
En la figura 472-3 se ve cómo la resistencia y el límite ele elasticidad dúctiles, es decir que tienen alargamientos elevados, suelen ser más te-
de un acero normalizado de C = 0,40 %, de 65 y 45 kg/mm2, pág. 512, naces que los que tienen bajos alargamientos, no se puede establecer una
ha aumentado por estirado o acritud a 86 y 82 kg/rnm2 respectivamente. correspondencia exacta entre los alargamientos y .la tenacidad.
Conviene señalar que los valores que se obtienen en los ensayos de
choque no tienen un a utilización tan directa en el cálculo como los obte-
nidos en los ensayos de tracción, pero son en cambio e n general, una
referencia de extraordinario valor para juzgar en muchos casos el posible

,. comportamiento de los material es. La resiliencia no es puos , más que un


r CA i '. X K l. h N~ A \'O JI I LII0\,1111 •.

cocí iC'ie11t· (111\'rnrnrtni, .11 a 1111111


d:d e n 1111:i
s dct..:rn1i11adas 1·0ttdiri111
1l.s I·'.s 11t·n·s:1no 10111:tr h:1s la1tl 1·s pn·ra11l'in111
:s p:1ra q11,· 110 s1· 1':tls1·1·11
d e e 11s11yo. No tic111: rl'iariú 11 dir ecta con !'I lrahajo 11t•c1 :sa rio par 11que los rl' s11Itndos que se ohtie 11c 111:111:~la da s1: di: 1·11s:1yos, dcl,ii"·11du s1· d1•1·-
pueda Jk gar a ro111JH ·rsc u11a pieza de u11a forn1a dcl~:rn1i11ada bajo la ~o- t11ar la 111cca11iza r iú11 de las ¡irohelas ron 111111:ho r 11id: 1do, par:1 crn1s1·¡411ir
Jicil ud d e dit'cn :'ut es esfuerzos. Sin emuar go, aunque la rcsiliencia 110 qu e s us di111c11siu11cs cumplan sie111pn: toll:r:rnci:1s l'St:ihkcid:t s c11 cada
refleja el valor de una propiedad de los mal.eriales m:\s que en rh:Ler- caso. F:s muy iut cresanle que las probetas estt'·11 bien mcca11iz:1d:is, que
minadas eo 11diciones de ensayo, sí es una .caq1clerislica f11nd:11ucntal no pr cscn len rayas ni 111 arcas de mecanizado y qne la profundidad y forma
que es muy intercsanle conocer para ca lificar la ca lida d de los llll'lalc s de la enta lladura sc:rn lo 111úsexactas po sible.
y a leac ion es. Las máquinas deben funcionar perfecla mc11le, sin ro ces o agarrota-
Los primeros ensayos de choq ue se realizaban colocando barras de mientos que pueden falsear la medida de la en crgia absorbida en el choqu~.
secc ión c uadrarla o reclangular, sobre dos apoyos siluados a una dislancia Deben de hacerse los ensayos a temperatura co nslanle de 20° .1:3°,
determinada. Entonces, se dejaba caer desde cierla alt ura un peso provisto ya que las variaciones de temperatura pueden modificar extraordinaria-
de un a aris la ligerarne nl e redon deada en el ext remo , y se co ntab a el nú- mente los resultados. Este ensayo acusa más que ningún otro las bajas tem-
m ero de golpes que ha cían fa lta para produ cir la rotura. peraturas y un ligero descenso de la temperatura del medio amuicnte o
Pero es t e ensayo d aba resultados muy variables y difíciles de expresar de las probetas reduce not ablemente los valores de la rcsili encia.
numéricamente. En 1892, Le Cha tcli er, observó que haci endo un a en-
talladura en la s barras se obtenían resultados más regulares. Tam bién se Cuadrante indicador
observó que era m ejor ir aumentando en cada ensayo, la altura de caída de la resiliencia
del p eso hasta que se llegaba a romper la probeta.
Fremont construyó en 1898 la primera máquina de ensayo por choque
que consistía en un bastidor v ertical a lo largo del cual se desli za ba un
peso, que en su caída chocaba con la probeta colocada en la parte baja Altura inicial h
del aparato.
Con el transcurso del ti empo se abandonaron esa clase de ensayos Y
hoy en día se emplean los métodos Charpy e Izod, que son más precisos Altura final h'

• que los que se utilizaron anteriormente. En ambos ensayos las probet as


de forma y medidas normalizadas se rompen de un ·sólo golpe y luego se
mide la energía absorbida para p·roducir la rotura.
_l_ -

Se da el nombre de resiliencia a la energía consumida para romper la


probeta, que se expresa en Kgm/cm2 o libras pies por pulgada cuadrada,
según la máquina que se utilice, considerándose como sección la corres-
pondiente a la probeta en el lugar donde se halla la entalla, después de FIGURA 483
Pénduln Charpy.
hecha ésta.
En estas máquinas, la masa de peso P al caer desde la altura h pro- Es interesante destacar que al hacer los ensayos de choque, lo mismo
duce un trabajo P x h Kgm. , que al hacer el ensayo de tracción, es necesario señalar el proceso que
En el ensayo la rotura de la probeta absorbe una parte de 1a ene rg1a se ha seguido para obtener la probeta, pues los valores de la resiliencia va-
cuyo valor es A = P(h - h') Kgm. rían en las piezas de acero del centro a la periferia, y también influye
La ,resiliencia se halla dividiendo la energía absorbida en el ensayo mucho la orientación de la probeta respecto al sentido de la forja o lami-
A Kgm/cinz. nación. Los valores que se obtienen con probetas sa ca da s en sentido
por la sección de la probeta en la zona de la rotura <p = =
5 transversal son muy inferiores a los obtenidos con probetas sacadas en
El péndulo Charpy es muy usado en el Continente europeo Y el sentido longitudinal. La relación en tre estos valores, a11nq11e varía bas-
péndulo Izod se emp lea principalmente en Inglaterra y América . tante de unos casos a otros, suele ser, aprox i111 a da 1m:11le, 1/2 . Suelen


••

CAi' . XXI. EN8AYO lile C II O\.,lllE ~.:11)

se r 111uy 1>11jasla s n:silic11cias di: la s pit·z11s f1111dida~o 111oldt·.:id11sy l :1111 _ clt: 11110s;\()() e11 los a l1:11clos1111ptJt:o 111
11
, {1s :dl.:1, p1:r111·11todos los i::1s11s la
hit'·11so 11muy lmjus l11s resilie11cias d 1: 1:is ¡,i1·z11s l"orj:id:is o pnfi l1:s l:i 111
¡_ rcs ili<:11ciaes 11111ybaja y 110 s ude se r s11pcrior a :1 l(g111/e 111 Z. l':1rcct· qu e
11:1dos de grnn clcs di111c11sion es q11c c11 el ¡,ro<"cso dt: forja o l:1111i11 11rió 11 cu ltJS 111ue lles, Lrnh:ijn 11d11;1 1:lioq11c y co11 esa n :silic·11cia, l11s rol.mas clt:I
110 han s ufrid o 1111\s que pcq11c1'1as rl' d11ccio 11cs de st·ct i(rn. J,:11esos r:1sos nccro <lcberiu11 tic ser u111 y frcc11cutcs . Siu l'111h:1rgo, se ha obse r vado
!:>es11clc 11obtcucr valores de 1/2 6 1¡;3 a p rox i111 ada 11u:11l.cdt: lo q11<
: corr1:s- que si el material no Licue d dcclos, las roturas e11 los 11111 elles so11 muy
po11<le a cusayos Jongitu<li11ales de perf iles lami11nclos. Paru ju zgar el poco frccuc11tes. Los u111cllcs, en gc:nera l, se ro111pc11(!10'X,de los casos)
verdudero valor de la rcsilicnein, corno i11dicc de cal idad de un material, por grietas sup erfic iales del 111 aleria l fom1adas cu la la111inació11o dnr:wte
es ucc csa rio conocer siempre la dureza de la probeta en el momento el tratarnie _nto térmico, por i'alt as de rncca 11izatlo o de sup erficie o por
• anterior al ensayo, siendo también conveniente conocer los valores de la descarburaciones s up erf icial es y no por haja resistencia al choque.
En general, se puede decir que sólo 111110 % Je las rot ur as !:>Ondcbidas
resistencia o del límite de elast icidad de probetas de tracción sacadas de
la misma zona de donde se sacaron las probetas de rcsiliencia. Para saber a exces iva fr agi lid ad del material y, en ca 1nb io, la mayor parte son debidas
el verdadero valor de un ensayo de resiliencia, debe seüa larse siempr e a mal dibujo o proyecto de las pi ezas, mala termina ción de mecanizado
la . dureza de la prob eta o la res iste ncia que, por equ ival enc ia aproximada, o malas co ndi cion es de se rvi cio, montaje defectuoso, etc .
le co rr es pond e.

'
223. Péndulo Charpy
También es muy interesante para poder sacar conclusiones sobre la
calidad de un acero tratado, de acuerdo con la resiliencia que tiene, el Este aparato está con stituído por dos mo nt antes verticales unidos por
conocer también la dureza o resistencia que se alcanzó en el temple, para su parte inferior a una base rígida (fig. 483). E sos dos montantes están uni-
saber el porcentaje de m ar tensita conseguido en el temple y con ello deter- dos por su parte superior por un ej e horizontal, alrededor del cual gira un
minar si el temple fué o no correcto. brazo, montado sobre cojinetes de bolas, que tiene en su extremo una masa
Se pueden hacer ensayos de choque por tracción, compresión, flexión en forma de disco, con una arista afilada que, cuando cae el disco, choca
y torsión. De todos esos ensayos, los ensayos de choque por flexión son los contra la probeta y la rompe. En la part e inferior de los montantes hay una
de mayor interés y normalmente se suelen hacer, como ya hemos indicado pieza fija con nos apoyos, que distan entre sí 40 mm, sobre los que se apoya
antes, en péndulos Charpy o Izod. la probeta, qu.} queda con su eje princip al en posición horizontal, de forma
que su cara entallada quede en la parte opuesta a la que recibe el choque.
•' 222. Dificultades que presenta la interpretación de los valores
de la resiliencia en el cálculo y construcción de piezas
La sección del p 1.ndulo forma un ángulo de 30° que termina redondeado
con radio dt 1 rr.m.
Para hacer el ensayo se coloca el péndulo levantado y fijo siempre en
Aunque cada día se acepta más el criterio de que piezas bien proyec- un determinado punto, luego se suelta el péndulo que choca con la probeta
tadas, que no presenten fuertes entallas, si trabajan en muy buenas con- Y después de ror , ¡-ierla sigue su camino alcanzando una cierta altura que
diciones, dan excelentes resultados a pesar de que el material tenga depende de la resistencia que el material ha opuesto a su rotura. Si el
baja resiliencia, también es verdad que la resiliencia sirve perfectamente péndulo alcanza poca altura el material es muy tenaz y la resiliencia gran-
para tener un índice de calidad de gran valor de los aceros. de. Si el péndulo sube mucho el material es frágil y tiene poca resiliencia.
Hoy día hay muchas divergencias de opiniones sobre el verdadero Para medir la resiliencia hay en la máquina una aguja que es arrastrada
valor y significado de los resultados que se obtienen en los ensayos de cho- por el péndulo en su recorrido, y por el avance de la aguja y su posición
que. En una pieza bien proyectada, sin ángulos vivos ni discontinuidades final en el cuadrante se puede conocer la máxima altura alcanzada por
de sección, sin entallas y con una superficie bien pulida, no parece que los el péndulo después de romper la probeta.
valores de resiliencia obtenidos en los ensayos Charpy e Izod dan una La diferencia entre la altura inicial, desde donde comienza la caída, y
indicación clara de si la pieza se romperá en servicio o si tendrá una larga la alcanzada después de cada ensayo sirve para conocer la energía absor-
duración. Un ejemplo de estas ideas lo tenemos en los muelles, que son bida en el choque.
piezas sometidas a frecuentes choques y que se utilizan con altas resisten- Aunque en un principio se construyeron tres tipos de máquinas, que
cias. En los aceros al carbono para muelles la temperatura de revenido es se diferenciaban por el tamaüo y peso de la masa , en la actualidad se


'

111 1\ 1 \ ,111 , N fil', '11 , 1\!\IICll :S. Dh 1.CI~ ,'\( 1 1\11 ', 1 ./\1' '' J 1 '\' , ¡\ \ tl l 11 1 114 H 11 1

) 10 • ('111pk:i casi cxc il1siva11H'11il!l:i 111a , ¡i,·i¡11l'11 ;1 d1: l:,s l1l'S, q11i: 111 ·11(: 1111
di sco de 22 l(g s de ¡wso q11,· (k ,: m 1ill:1l'II (·I 111 (11111·
11!1, d.-1 t'iHH¡11,· 1111 :1
r _ 1
1 1~~ 1•11crg ía tic JO l(g 111 .
¡ )1 Se s 11dl'1111iilízar di v,·r"1 s ti¡i11, 1k ¡1r11 ill'I:" (f1!:- ,IX 1). T11d:1,, 111( ·1111
s
-2- 1
P, o bct,1 alc 111ana
la Charpy d e :io111111 <k !:,d o CJIII ' "' 1·111¡i ka l'II ,·1 IH'l1tl11l11 t'.ila1JI.Y t\(' :11H)
Kg 111 , so 11<k 10 X 10 ,- :> :J. l. :, 111·:" 111il1z:1d:1, 111·1 ,· :,l'r l:1 ~11·"1:1;..:
,·r q111 :

' . - - SS --

45 °
(\
¡r = 0, 25
1}~
- 10 ti('IIC 1111ac 11tall:1 de '.! 111111
fondo n·don<kado
(k ¡1111f11111lid:1d
co11 1 111111

Porta prob et.:..._


y '..! 111111 d,· :111l'
dl' r:1d111.Ta11il,ii 11 , ,. 1·111p
pcq11ef1:1,ru 11i:11lallad11ra d(' :i 111111 dl'. prof1111tlid:1dy 1 111111
l111ra 1·011 t'i
l1·a la Cila rp y
tk a11clluca,

Pr o beta ale mana

SS -10-

(\
r= l
1i
¡
~ , 2
-2- T
Prob e ta Mesnage r - 40 mm

SS -10-

-2
n
,r = l
1}~ ~
Probeta U .F.

• C~lihr c :mp lcado para


Fu;u1t .\ -1s:1
comprul, ar l'I ct·nt r·.u.lo tld pénd ulo Clrnrp y.
1 ~r = 1.3 1
redondeada en el fondo con radio de 1) rnm. l·:n Francia se e111plt:abas-
~~. -~º W$&, tante la prob e' UF con entrilla de 5 rnrn de profu!l(lidad y '..! 111m de
Probeta Charpy-Modelo pequeño
an ch ura, r edon c.eada con radio ele 1 111m.Lo s ale man es emplca 11t:11111>ién
160 probetas de 10 x 10 x 55 con dos tipo s de entall as: un a ele :l 111m de
profundid a d, con 2 mm de es pesor, redn11deacla con radio d,· 1 rnm y
¡r=2 la otra con ángulo de '15° y 3 mm <le profundidad, redond ea da 1·011r ad io
de 0,25 mm.
Utilizando la probeta l\lesnager y el péndulo d e :io Kgm se 01Jlienc11

- •
-2- resiliencias variables desde 30 K grn/c mi para el hil'rro y los ac eros exLra-
120 dulc cs ha sta 5 Kgm/cm2 par a los aceros muy duros.
Resilicncias del orden de 1-1y 16 Kgm /cmt se aceptan t:111110h11c11as
Pro be ta C h a r py -Modelo grande par a a ceros d e gran fatiga co n r,·sísll'll('Ías d, · 11)11l( g 11111,~
.
FH .;L'nA .J8·1
Para compro bar la di sta111·ía de los :q1oy11s,f,· la prnl1l'l;1 y,.¡ n •11tr:1tln
D if crcu tc!) m ode los de pruLdas que se crnpkau en d pém..lulo Cha rpy . del péndulo se ut iliza L:l calih rc seii:1l:1d1JL'IIla fi_g,11:1lii:,.
¡
••

' III A ' I A Mll •,N'l'C>;"> ' ll ':. II M ll :11: , 111, 111 1, A1. 1• 1111:1 1 A l' . 1\ ,._l . l , N',A \ ' ti 1 11 C. lll l \} l l l :1-1
:1

:11111y l:t 1"111111


l•'.I t :1111 :1 ele l:t p111J,..1:t l:t11tl,ii 11 t i,·111 :t i111¡,11rl :t1t1·i:i
·.11 1111 q111· , ,. lr :tl:t ti, : 1111111:11,·rntl fr :·q~1I q111· ,,,. 11>111¡11 ·1:1 l:11·tl11w11l1· :ti , 1il11r r 11:tl-
t'X t.r:t0rdi1111ri1t 1:11 lo s n :snll.:1dns, ,·01110 st: lllll 'd t: Vl'r ,·.11 lo s t·11sa y o, n ·pn · q11it-r c:ltoq1ll ·. S i11,·1111> :111:11. , o r¡,1·t·111l1
· :ti t·111111,r 1,l, :11 q111· ,·1 1111 , 11111 111
:111·1i:tl
se 1tl:1clos ,·11 la fig. 4 8 1i. Se oh se rv:i <Jlll' l:1s l'ifr :1s <k n· s ili1·.11l'i:1 dt:¡ll'lldl'lt t:11s: 1y :1d11 l'l1 l:t 111i "' 11:1 f111111:ty
e n gr:111 part. c d e la fornta y di11H:11s io1tt·s d i: 1:is p rn l1t:I :is. En esos t•.iis:i.v o, co11 l:i 111is111a prol H'l:t, p1H·, l:1 l:t
t:111:tlla t:11 t:I lado t:Jt q11e r lt11-
Rcsilicncla
ca el pt'·11d11lo 110 lkgt't :i ro111p.. r ,
en Kgm/cm'
h = altur a sie ndo s11 n :sili c 11ria d e t·.s:1 for -
co nst ante
mu J11..1yor de 30 K g 1n/c 111 ~. !':t -
-,-1- de I a prob e ta
• 20 -
'
¡ :
r,
1 1
r ec e que la probcla A cu rr es poJt -
d e a 1111rnal, '.ri..11fd g il y la pro -
1 1 bcl.a H a l:i de 1111111at erial Ll'- B
15 1 1 Jtaz, cu::rndo e n re alidad se Lra La
1
del n1is 11w mall'rial qu e ac11s;i

~
1
1 mut'ho la influencia de la s l'1tla -
10 llas y la forn1a de aplicaciú11 dl'I
1
1 choq1n :.
1 1 1
F1c;t · 1t.,_ ·IS7
Tambi é n es curioso s61abr Jo :\ :-¡ll'rlo 111'do :-.prolwl:t :-.dt· n· -.ilit-nl'i:1 dt· 1111ami s-
11 1 1
s l,L I I i que ha pasado con las tres pro - rna da,e tk ac,To t·11:-.a, ·ad:1 s colora11du l'I lado de
la t·11l:ill:1, t·n diítTt·tJ\c·· !:1d11 1·1111n·.-.1wl'lo aJ cho -
1 -J-l--.._ betas de la fig11ra 488. Ohser- qu,· l ' u11 !;1 111;1:,..;1 ,!t-1 p1' 11d11lo.
1 1
1 1
va11do la figura parece que se
o L......---'---'---'---'---1- _ __L _ _[_ _ _J trata de una probela A, 111uy tenaz; c,lr.i ll. 11111yfr;"1~il y olra C, también
o 5 1O 15 20 25 30 35 40 bastante tcllaz. En realid:td las lr<'s prol>d:"' son d,·1 111is11w111:tll'rial sólo
Anchura de la probeta en mm (b)
F1l;l : HA 480
Variación de los va]ores dt• n·silirneia de un nccro al vanar
la relación eu l re los lados U.e la :-.t·cciú11 de la prulJt'la .

• se han mantenido constante las alturas de la probeta h y h y se ha modi-


ficado la anchura b. Se observa que con el mismo acero se obtienen unos
valores de resiliencia por cm2 muy altos o muy bajos, según sea la anchura A
de la probeta. La zona superficial de la probeta señalada en la fig. 486 f

I
con el rayado cruzado es la que resulta más deformada en la rotura y es la
que más resistencia opone a la misma. Se observa que cuanto mayor sea la
anchura de la probeta, será menor el efecto relativo de esa zona superfi-
cial que experimenta mayores alargamientos. Por eso _con probetas muy
Doblado
anchas en las que la zona de grandes deformaciones tiene poca importan-
cia relativa, se obtienen con la misma clase de materiales muy bajas -- ~ B
resiliencias. Esto indica la gran importancia que tiene en los resultudos Rota en el ensayo de fatiga
las dimensiones de las probetas que se emplean en los ensayos, como tam- e
bién lo tienen en la práctica industrial, la forma y el dibujo de las piezas.
Rota en el ensayo de tracción
· Para tener una idea de la importancia de la entalla es interesante ob-
FIGl'HA 488
servar la fig. 487. En ella 5(' ven dos probetas. La probeta A en el ensayo Aspcc1o de tre s proht·tas d<'. una 1ni:--nia cJa,c dl '. acero c11,,1vada:-. dl' di.kn·nle
de Charpy normal dió 3,5 Kgm/cm2 de resiliencia, lo que hace sospechar rormn. La primera a dolJlado, la sc~t111d;1 a fa\1¡;,1 y la lt'TTtTa a trai.:c1ó11 .


'•
-
!,,1,1 lll ,\ I /\ Mll •,N l '11:-,I 'Ji'.ltMJt:O !i l ) J; ).(¡ •¡ Al:l • IU1 :, t :,, , •• }. \ 1 , 1 ... l ~. \ \ 11 l 11 , 11i, , 1t 11

q111· ,,: lt:i11 ,·11,: 1y: 1do <k dif, ·1t·11!1·fon11a. La prolida A Ita sido StJllll'li<i:1 , 1: tJldit'.IIL'II t:(111:1111110 , tipo , d(' ¡J111ill·l:1, /,1111 •,1111tl :11,·;, \' 1·1111q, :1r:dil1·, .
a 1111,·11.sayo d, · clold :1d11; l:1 11 11:1 ~ido rnl.11 por fati ga, 110 pn :se 11t.:ind1i por J.a fi¡1,11ra.J\J() H'jll'l',l' llla l:1s ¡111dwl:1:, 11,,d ,·11111111 :1 ,,111: 1 ,·1tl :tll:1.
eso 11i11 g1111:1 cld or 111 :1r1t'.11, y l:1 C ,e 11:1roto por l,r:1criú11 pn :se11Lando pur J,: J e 11s:1yo 11.c,d Sl' dil'i:n ·11ri:1 tl1·I U1:,r¡, 1 1·11 q 11t·l:1 ¡111 il .. ·l :1 st· l'tJi,ll'a
l'ilo <:u el rc11l.ro 1111 :1 c, tri ec i1111llll1y ar11s:1da. 1·.11 voladi zo, c11q1olr:1d:1 ¡>tJJ' 1111,·, l1t·1111J,1·11 111 ;:.11· 1k q11\'il:1r ;1¡111_ y:1d:1
1·11 los do s. 1.:1 prnlH:la se i11Lrod11r,·('11 1111:1¡:11J1'1'1J11,·1·11111·11 l:1 l,:ia,:, di:
224. Péndulo lzod [1¡r 111:1 q11c t:I fo11do de la 1·1tl:dl:1c,1i111 ·1,l:11·11111·1pl:1111,-' l'Jll'I IIIJ' cid ,11¡111rl1 :
y luego se !>11jcla por 111 edio tic 1111Lol'llill1>.
El pl' 11d11lo lzod tien e cierta sc 1nej:111zaco n el péndulo Cliarpy. l·:st;'1 El cx ln ;nJ{J<lel 111:-irlill o ciHH:a 1·u11l:1 prnlwt:1 :1 111.:1di .sl:,11,·i:1 de '.2:2111111
• co ns l it11ído por una ha se horizonl:il (fig. ·IS~l) sobre la que van colocados Je Ja e11L:dla<lur::iy cae sie 111pr· cl,·..stle la 111i
l:l pruhela y co11Linúa s u n .:r111T1cl1>
s111:1:i11111 ·:,. :\1 l'ii11l'ar n, 111p
lt:1'1:1 l'Ít'rl:i :1lt11r:1, q11t· de p1:11de d e
e
<los 111011La11Lc s q11c so portan el eje de rol:1ción de un m::irlillo que en su
raída rompe la probeta. la energía :.ihsorlJida al ro 111pl·r l:1 prolJ\'l :1. l .:1 n· .silit'1H·i:1 , ,: ro1wcc pnr
Fl ¡,l'ndulo p,·" 1 :¿;¡,:¿;¡IJ Kgs (litl lil>r;1s), cst[i so portado por coji11cll'S l:.t po ~ieiún fi11a l <k la :1g 11j:1 q111:arr:i.slr:1 l'i pi'·11cl1il1> y q111 • ,o br e una
dl' J,u!:1s y de.s:1rrnlla 1111:1 e 11,·rgia d" ll i,t. Kgm (120 fl. lb.) (lihr:i s-pil's) e.s(':da gra d11:1d:1 i11di,·a dired:11111·1lll' la ,·11ergia 1'11li/iru s ¡1in , 1¡111 : ha
c11:i11cloc:1e dl' sd e la a ll11r,1 11111'111:d,it-1 ensayo que es O,GJ 111Ls('2 pie,¡ . alisurhiclo la prol, ela e n , 11rnl 11r,1.
,\1111q11 e, co 111llya lh·11111 .s di l'hu :i11i<'s,110 ha y 1111:i1·q11i,·:d,·11cia l'Xacl.a
Cuadrante 1nd1caaor c11Lrc la s rcsilie1ll'ias cun,·s¡1tl11di, :11lcs a di s li11L:1 s 111:'1q11i11a s y prolwlas,
a conlinuac :i{Jll da111os, t'l11i1 ·a111,·11lL':1 lil1ilo i11f11rn1:di vo , u11a labia de va-
lores que pueden co 11sidl'r:1rs, ·. ,·11:ilg 111111 s ,·a.sos, 1·011101·q11i,·,d1·111 .:i:1s apro-
xi111:1das.
; ...............
...
¡
-<;<\·-
- t :llarp y
- -- -- - · - -
·- ~~~·~\~
-·-- ¡
1:.

r!·· Altura inicial h _1 h: ;'.111 l"lil:!

..
Al~ura final h

J__
_ JU
1;
,S
,.:,
11

J.¡

----
Probeta

FHiUHA · -189
lo
20
\11
Pérn.lulo lzod. \)"j'
llll

Hay dos tipos lzocl. Una de secc10n cuadrada de 10 X


de probetas
'l'Alll.A XLV
"' 10 mm y 13() mm de longitud. Lleva tres entallas distanciadas enLrc Equivalt· .ncias ap ro ximad,1s cnlrl' los va Ion:-. dl' re sil ivn c ia 01ih·1ddn:- 1.:11111·1 p /-11
t.lnlo C:h a rpy
sí 28 mm, hechas con ángulo de 450 y 2 mm ele profundida<l con fundo Y probdas ~lcsnaHl'f y lus ul,t1 : 11idus c on prolil'la:-. C . F. y Jh nd11lo b .od, 1

redondeado con radio de 0,25 mm. Cada una de la s entallas eslá hecha en
distinl~ .cara y con cada probeta se hacen tres ensayos, dándose siempre 225. Ensayos de fatiga
un resultado que es la media de los tres resultados obtenidos. Tam!J1cn se
empican mu cho probetas de sección circular con 11,5 mm de diáinctro Con fr ec uencia es 11ccesar io rcaliz:ir l,,s ,·1" :1,·,1, ,h: 1,,1i~:1 ,·111lill:1111-
que 1.amLién tienen tres entalladuras situadas a 120º. Los resultados que pliación de los ensayo s csl:'tliros de Lr:i(Tii111,. ,k i,,s ili11:i111icusdi' re-
3t,
"•

-
1.1\ 1·. "\ 1, 1., /', \ , · ,, 1, 1 1 lll 11 •t 11 ,1J!1

q111
· ,e lia 11l'11:-.:1y:
1d11,it, tlil ,·1<·1 il 1· fol'll1a. La proh1:la A l1a , ido s 111111
·titl:i ' " ol,l11:11v.11 t:(111:111il1os tipo :-. <il' ¡,11.llt'l.1. ~.1111 •,1111 il:111 •:, 1· ,·,1111¡, :,r :il,k ,.
a 11111·11,ay11 d, · do lil:1do; l:i 1t 11:i sido rolil por fa li¡~n. 110 pn ·s1:11ta11d o ¡>llr J.a l11:11ra.J\J() ll :¡>f'l'~!'lll:i l:is ¡110111'1:,·, 11,,d 1·11111111: 1 ·,,il :, ,·111:ill:1.
eso 11i11g 1111:1 dd11r111:1n<',11, y la C :-..:li:i rol.o pnr lr:i c1·íú11 p1"se 111.
:111d n por l·:I 1:11,: 1yo lzod se d11'1: r1·111
·1a d1·I (.11:11 ·1,1 1·11q111 · l:1 p1,dwl :1 , 1· 1·11101" :1
dio 1:11t!I <'.L'.111.
ro 1111:i,:, tri cc i,,1111111y :ll'11s:1da. l'II vo l:1dizo, c11q,11lr :1d:1 ¡>(IJ'u11 ,·,1 1,·11111,1·11 l11;:,1r 1k q11,d:11· :11111 y:1d:1
1·11 los d os. L:1 prolH:l:i M: i11Lr(ld1ll ·,· ,·11 1111:1;:11J1·111lll'l'l1" ,·11l:1 11:1:-.,·,d e
224. Péndulo lzod íe>r111 :1 q111: t'.! fo11do de l:1 1·1d:ill:, ru i111 ·1il:i 1·1111,·1 pl:1111,, 1,¡...1111rtlt:I :-.11porlc
y liu :go se !>uj el:i por 111 l'dio de 1111Lorn ill11.
El lH'Jl(lid o lzod tiene l.:ierl a sc n1C'ja11za<.:011 el p é11d11loCh:1rpy. F :-.1:'t E l cx l.rcnrn del 111 arli llo clwr: 1 1·u11l:1 prnl,vt:i a 1111: , d 1, l:i11,·i:1 dc '.n 111111
• co11stit11íJo pur 1111ah:ise h ori zo 11L ;tl (fig. ,IS!l) sobre la <¡11cv:w coloca dos de la en la llaJur a y cae sicn1prc de, de la 111i s111 :1 :111111'
la prnhela y conlinúa s u rero 1rnlo li:isl:1 1·int:1 :ilt 11r:1,q11,· 1kp1:11de d e
:i. :\1 r liur :1r rn111pe
dos rnonla11Les q11c sopurl:111 el ej e de rol:.ició n <le un 111arlillo que rn su
ra ída rumpe la probcla. la ellerg ía a liso l'i1icla al ro11q1l'r Li prnl>,·l:1. l .:1 n ·:-.ili,·11,·i:1 ,e 1·0110¡;1: p<>r
El p<'·11d11lop,·sa ~:J,'..!:10l(gs (liil libra s), cslú soport a do por coji 11ct,·s la po ~iciún fi11al dL· la :1g 11j:i q11,: :1rr:1:-.lr:1 l'i p,'·11d1il,1y q111·sobre u11a
s y ck,:1rrn lla 1111:,c 11l'l'g i;1 ti,· ll i,fi l( g111(l'.:!O !l . lh.) (libra s-pil's)
dl' I,111:i ,:,, ::d:i g rad 11:1d :1 i11dira d1rcl' l:1111!'11lt' la 1·11e rgía l'II lihru s ¡iin. q11c ha
c:11:1111'11
cae dl' sd c la all11ra 1111r111:d d, ·1 cnsa yo que es 0,GI rnt s ('.2pic, J. au ~urliido la ¡,rol,eta c 11~11rnl11r:1.
i\ 111H111 c, co 111D ya li,·1110, di l'l1t>:i1d ,·s, 11<1 li:iy 111 1:1,·,¡i111·:il,·11ci:i ,·xac la
Cuad ra.ntc 1nd ,caoor cnlr e la s r csilie11r ias cun,·, po111li,·11lv.s a disti11L :1s 111 i1q11i1 1:1s y prnlJdas,
d e la r es ili enc 1a,,,.. a conlinuari {rn d:1111os,i'l11il'a111< ·11t,· a l1t1ilo i111'or11 1:divo, 11 .11:i 1:tlJl:i d, : va-
lor es q11e p11cde11cunsidl'r:irsl', ,·11:ilg 111111 s 1·a, 11s,r 111110 ,·q11i\':d,·11c ias ;1pro-
x i111 adas .
,' - <:tw rpy ! . 1·'. 1, .. ,d
·;:
;·:>r-
r#~-.
- Altura inicial h
l{gm ,ll ' lll~
--, 1 l \ ¡',111 l' Lll :!

_J
1.11."
1

..
Allura final h
:1
'"
J__
_ JU
.~ ,,:,
T2
11

1-1 11
lli 1'2

----
Probeta

FIGUHA ·-l09
1~
20
1:2,:)
1.1
1:,
:l2
Péndulo Izud.
21 ll i
'.!ü 17 l !/1

Hay dos tipos de probetas Izocl. Una ele secc10n ·cuadrada ele 10 X
TAHI. A XLV
,,., 10 mm y 13() mm de longitud. Lleva tres entallas distanci a da s en Lrc Equivakncias aproximaclas cnlrt· lo s v:dun·:-. de n- si lin H:ia o l)\< ·11idos con 1· 1 p {·11d1tlo C:harp y
sí 28 mm, hechas con ángulo de 450 y 2 mm ele profundidad con fundo y probetas i\lc:>na~cr y lu s uLll'niüus t.:rn1 pr ul1l'l;1:-. L. F. y Jh·ndulo lzod.

redondeado con radio de 0,25 mm. Cada una de las entallas esl á hecha en
distint~ ,cara y con cada probeta se hacen tres ensayos, dándose siempre 225. Ensayos de fatiga
u1¡ resultad o q,1e es la m edia de los tres resultados obtenidos . Tambkn se
e mpic an mu cho probet as <le sec ción circular con 11,5 mm de diámetro Con fr ec uencia es 11et:L:sari o 1·ealiz:ir lus l'l:say," ,lt: l::tíc::i co,1111:,111-
que también Lienen tre s enta lladuras situadas a 120º. Los re sultado s que pliaci ón de los ensayo s cslút icns tic Lr:11Tii'111 \' 1k I"' ,li1,:'1111icosd,· re.-

' 11 \A'l'AM ll •,N 'I CI :, ·11' 11M1t :1, ;. l •I 1,1 :. A.c:1,.1u, :--
. 4.AI' , X"'- l , 1 N ',AY O 1 11 1: ll t•lllll '., •I '/

sili,·11,·111 p:tt'lt dl'l !'l'IIIÍllllr l:i JlOSihlt- ttpli!':tt'i{11 1 " " los 111 :tl.('1'1:tlt
·s. 1•111 1 La s p:trl l'S OSC' tll'IIS ti ,: l:t r, 11,·l111':1 ('fll lt' Slllllldt·11:, ,.1111:i•, ('11l:,s <¡lit'. 1111
,:ip:d111 ,·11k n 1:i11do s,: s:ibt: lJ"" lns pit·z1" l 1:d, :1j: 111 h11jo la acr iú 11d,· ,., 1,n l>ido 111 1 1'11.. r lt· J'rnl :1111 1,·11111 d ,· 1111:1f':tr:i 1·0 1111 :1 ,i11:1 :111l!'s d!' pro du
f11tT1.o.' i11l,·r 111il,:1il.1·s. Fxis J,·11 11111 ,·lins 1111'1q11i11:ts y 111 o lo r('s ,.11 los , 111 ,. cirst· la rol.11r:1 y c·111T1·s p"11d,·11:t l:t z1111:1 do 11d 1· 1·11 1111·111.fl :, f:ill:ir ,.¡ 111 :t-
rit·r l :1s p i,·z:1s, por 1·st:1r so 11H :t id:ts :t ,·sf111·1·zos rq 1d idos, d t·h<'.11 st:r <':ilru - teri: d y , 1·11\':t111h io, 1111·s t r 11f'l111:1 111: ·1, r 11, 1:d111 :1 y l111q1i:t ,·111T1·s ¡11111tle a 111
1:idas y t:011s trn lda s k 11ic11dc, c 11 t·111 ·11l:t ,·I lrn li:tjo de J':it.ig:1 a tpll' t·st;'111 pa rl e q 111
: s1· ro 111p iú l:1 t'ilti111 :1 (J'i¡;. .J\11).
SOllll'I id:ts.
/\ vt·t·c:s a pa rece n órga nos de 111:' 1q11i11as, so111 e l idos a esfuerzos :dt n - /bpeclo de la ro t ura:, por (al19u
11ali vos, ro l.os en ser vic io, de 1111 a 111 :i11t·r:i hrn sca y sin deforn 1:1r iú11
• cuan do ac l11a ha 11 so b re ellos ca rgas inf er iores no so la n1e11le a Ja carg:;
fl ex ión rofa h va Flexión /a le 1a l

~~~~~~~~~~- 75
Fracfura /

re=""
1
f~,-5 ·-------
r= 0,25
l~i.s
11,5
1
mate ' ''
Fr ~c fura
"
Frac fura
cri s talina
c ris talm a
J .
75

FIGURA 490 Diver s as rotura s producida s por flexión raf a fiva


J>ro!Jda s d<.· rcs ilit:n r.ia que s e cmpl<·:111l ' ll l') pt·11Ll1do l zod .


de rotura estática sino también al límite d e elasticidad d el rna terial.
Uno de los peligros de la rotura por fatiga es qu e se produce bajo la ac-
ción de cargas muy inferiores a la resistencia a la tracción del material
y aún inferiores a su límite elástico y además que se produce sin avisar,
ya que prácticamente la pieza ni se deforma ni alarga antes de rompers e.
00Fuerte
,;n enfalla --~-''--------
Media Ligera Fuerfe
sobrecarga sobrecarga sobrecarga sobrecarga
Con entalla circular ---.J
Ligera sobrecarga
Mafer/a/ Material
Cuando no se han estudiado los fenómenos de fatiga, suele sorprender frdgif tenaz
que un material pueda romperse bajo la acción de una carga bastante FIGUHA 491
Algunos aspectos que frec uentemente se presentan en las roturas pur faliga .
inferior a otras que durante el ensayo de tracción no llegaban a producir
la rotura. A veces, por no conocerse b ien estos fenómenos y como conse-
cuencia de un mal proyecto, pueden presentarse roturas frecuent es de Las roturas por fatiga son siempre pel igrosas, porque son imprevistas,
órganos móviles de máquinas y motores. Es frecuente que la resistencia por no haber alargamientos sensibles ele las piezas, que sirven para anun -
a la fatiga sea aproximadamente la mitad de la carga de rotura de los ciar la próxima rotura del material. En cambio, en las roturas por trac -
aceros. ción, siempre se suele producir un alargamiento sensible antes de la
Las roturas por fatiga son muy características y presentan en la frac- rotura.
tura dos zonas muy dif er entes . Las pi eza s rol as por fatiga ofr ece n una gran diHr sidad ele aspectos,

'
1r

., IH 111 ,\ 1 1\1\111 f<. 1 41' , 1 f ,,llMII 11', 111 1 11•, Al I IIH ', 1 A I' \ \ t 1 "\', \ \ 1, 111 1 11"" 1 1 , ,•111

(l 1¡~11r:i ,t(II) , !'''"' l1Jd:1s ,·11:,, pn ·s,·111 :111s i,·1111,11· 1·011111 t':1r:il'll'f'islil':i 1111 l l l\1 ' ( ' 11111 Y t ' Cllll!I/ V.'dl/ 11 dt · ¡; 1 J\: 1• 111111.' j : 11 11! 11l "ll ', 1' Jltt1 •d, 1 t !llljll'/ l 1: q 1, l : 1

gr :111,·0 11lr:1sl,· ,·1d1<· 1111 :1 1.1111;,os<·11r:i y o l r:, l,rill :11>11· , l'C11110 ,,. 11:, , ,.11:, 1H · 1· 1ú 11 1k (':1i;::1 s : ilh · 111 : 1d : 1•, 1k di I\;: 111111 1w11• ·. 1111 11,·1 1·•,; 11 11,' ~ 111:1"> 1·1

lado a111t:s. l .a olis,·rvn1·11 ',i1 dt· ,·s:1~ do , 1.011:is s 11t·l1· s,·r vir , a v1·c,·s, ¡,:11:, r los qtH ' 1· 11: 11 1do /:1 1·: 11 ::: 1 l' ~, dl' ', .• l\; 1 111111' 1: ,1, .1111 l 1H1 ·,1· 1d,· ,1·1,:1 q1 11

llq~:,r a ('1J11ort ·r 1·1 011¡¡,·11y l:i t':ll1s:1 d l'I f:dlo dl'I 111 :llni :1!. J'l ·~,1:,,il 1' i11<lt- J1111({ ; 1llt l' l i!t• 11:t jll l ; 1 ;11Ttt1I I 1k 1·; 11 ; 1,; 1..., 11!1 1· 1111 11 , ; 1 11~~l \f: / 111111",
l·:I l.r:11>:ij o por fal1g:1 st· d1f,·n, 111 ·i:i d!'I cs t :·1111·01·11q11c c11l's lc 1'illi1110 q1tt ' t·s t·I li1111lt· d t· f:1li¡~:1 1il' I :1l'v ro :1 q111 · 1111:-i 11 · 11· 1111111 .... l . 11.111d11 l:1!, C':11~!:1 ~,

l:1s cargas al'li'i :111dr 1111:1 lor11,a !'011li1111:1 o 1:011:ilkr:11 ·11,111:s l"H'O i111p, 11 y l't'jll'l td: 1s s 1·:111 11111· 1 11111·=" a i; ~ h ~'.i111111·
:ill cn1: 1d :1s 111, -..1· 1u111p1~r; '1 i·I
l:11ilcs y llll 111uyfn :n1t·11l,·s. :«..-1o por 11111
y ¡,1o/"11g:« l11q11,· si·:, 1·1 ,·11,: 1\'11

;IJ l v¡¡ Así, por ej,· 111¡,l ll, la, rnl11111


11as d e 1111cdifi c;io qu,· 1·011s-
-

~
226. Influencia del e~tado superficial de lo~ 111.1L
c riales en las
1~ Fle><ión lat e ral
l:111lc11w.11l. c li CllCll q11,: so roturas por fatiga
port ar un csfucrz". ¡i,,r

e 'fillIJ1 ,·j,•111¡ilo de G Kg /11111, ~ 1·011 J·: 11 l:1s fr :1l'l11r ;,1.., 11111


· l':1!1'.~;1 !;1 11d111 :1 -..111·11
· 1·11111, ·1 11:11 g 1·11, · 1·: 1l1 J11· 11l1·

J: Flex ió n r o t J.ll 't'J


:1 snlirl'r:i rga s acride11 I :d,·, y
11111y po c" frec ucnl, ·,. ,·:11i:t-
hlt:s por ejemp lo dcsd,· 11 a
t·11

1·n 11
1111 p1111!11

:·111~ ulu s \ ·i ,· o :-;,


1l, · fl T l 1111s u ( ' Oll
cl1· la pi1· z; 1 d1 1111lt-

r:1 y; 1-..

i111:l11 :-,it11l1 ·-..


ti,·
1111
11:1., · 1111: 1 .~l': 111 , · 01111 · 1it 1 ; 11 11,11 d 1· 1· ...,ft1 1'1'1.11:--,

1111T:1 11i 1.; 1d11 .

111
,·l t·..
1·l:1li1·:1..,, d 1·~1·:1rl111r: 1ci1 ,111·:-.
11 1· 11 1., 111: 1:-. d1 ·

11
111: dl'ri

11\ r 11:--
: tl

dl' -

b Tor s ión
c. 1--O,IU 1.;_g/111111 2, st' l"'"d,·
ro11sidl'rar , sin que h;}ya 1111
grn 11l'rrnr, qu e lr a haja11 t'S·
k<"111, tk l 111;tl1·

Disminución
r i:1I. I·:11 l:i 111:1
_,·111·1:1,¡.. l,is 1·:1",s ..... ,il, ."·n· :i 1¡11,· I;, nil 11r;1

e lúlit';1111e 11le. En r:lll1liio, 1111 de resistencia


a la fatiga

T rac c ,on-Compresión
+ rigiie11:il de 1111rnotor q111
<kh l' so portar es f11crzo s 11.:
:
% 100 --
lrnr ..ii',11, fkxiún y l11rsi,,11
1: 1(;1·11 .... 1~I:!

J·:~ qt1t·1 11:1 de In:- d1l1-r1 ·11l1·~ v:1 :-11" q1 w , 1· pri ·-.1·111.111
ro111hinados y 11111yn:¡Jt'li-
c·11 l,l aplic,d1 ', 11 d 1._·1·;,r ¡:..t :s a/l1 ·r 1,.,d:1 :-.. do s , 11<-IH: co 11sidn:ir sc pa1·:1 80

• tiga. Como es L;111g ra ud e el 11ú111


,·1 1·:"1i<-11loq11,· L1·:t11:-,
,·.ru de v11eiL1s q11e d:; 11n t:igiieila l, se
j:1 a fa-

comprende qu e el rnatl'ri:il l'Sl:í sometido a 1111co11Li11uotr ab ajo de f;,tiga 60


y, en efecto, esl.a rotura es la que mú s se suele rresentar en esta das c
de riczas. Se produ(' e bruscarn enll', sin que haya nin gú n alargamicnlo,
presentando siempre una frarlurn característica análoga a las que antes lnflucnc:J
40 Jc:I g ,·ado do
hemos explicaclo.
t~rr 1llllJ.CIOí1
Los princip ales casos ele trabajo a fatiga simple se sciial a n en la figura
';Up, ~d1c1 ...d
492. En · el primer caso, en que la pieza gira y está sometid a en su parte
centr al a la acción d e un a carga, el trabajo del acero es a flexión; en 20
el segundo raso el lrab:1j" es a torsión, y _en el tercero, el trabajo es ª
tracción y compresión.
recufi cado es p c¡Ó
La resistenr·ia a la fati ga de los material es suele variar d esd e 0,20 a 0,70 o
de la resistencia a la tracción. 40 60 80 100 n.o HO 160
5 t e nc1J a la tra cc ió n en Kg .'mm·
Res1 :::.
. Cuando los esfu erzos alt ern ados son de tra cc ión y compresión sirnpl_~ •
1 1(. l 1(,\ 1! l ~
se ob serva en los ensayos que un acero qu e r esiste por ej,'.rnplo a traccwn
lnflu l'J1l'.i; 1 Ul'I gradn dl· lt'J'!\l1n.11 1"11 1k l., , ,q1, 1 !1,. l' d• ,.,. ;.i, ¡,, :,, , ,:, J,1 , ,d, 1q 11i'
110 Kg/mm2, se puede, romper bajo la acc ión de cargas alt ernadas ck. (Jlil' p111·dt·11 ,11 fn r 111, 111;1l t·11.11t', ,·:1 l:1 1 • ,1, 1, ·u,·1., l. ,

-
0
'11\ A I AMII N 'ltl :1 l l , ltMl1 !11:1 1111, 1,\I S h t: l . lltt ! , t ,i\ l '. )\ )'l. 1 1 ,'\¡',¡\ \'u IH ' t , 1111 1.11 : 1

p11r r11ti¡::1 s 111·I,·, ,·r d, ·hid :1 111


:1, :1 1111:,l'X:1gi 'l':1d:1 ,·0111·1·11lr:11·11111d1· ,., r:111s: 1, , 111·lt- lll' g:1r 11 11·d111·11.st· ,·I 11111111 · d .. l:it 1¡;:1 1·11 1111'.'.11 y 11:is l :1 :IO
1"11(
' 1'~.IJS p111 111:iJ prn y 1·1;(0 dt • l;1 1111
'/ ,:t II dd1'1'( 110 .,:1 i !'l'IIIÍl1:11·11
'i11 dt • 1:i por IOIJ. l.11s r :1y a s l' Íl'l' 1il:1n·, , 011 111 : 1, p .. 111:111,: 1, ,¡111· l:is l1111 ¡:il111li11 :1lt-s .
, 11¡,nl"1c il' dt· l:1 pi1·z:1, q11l' :i 1111:1111
:d:1 l':i l1d:1d d, ·1 111 : 11.. ri :d . , i,·11do lll' C<·s ario 1·s l:il,l1:1·1·r 111111¡41111 is11 1·111111111 p:11:1 <¡111· l:1, ¡,11·1.:1, t, ·r -
t:11l1: la ll' Sis ll'11ci:1 :i ¡11f:i
l.:i s i,111:illas 1:11 lns pi eza s rl' d11n :11 110L:d,l1:111 111 i11:11l:is, (Jlll' lia11 d e si i111r 1·, 1"111 ·11.o , de 1:111¡~:1, 111, ¡,11·s,· 111<-11 r :iy :is 11
Lig:i d e lo s :11:cro s, p11di1·1tclo llt:gar a Vt:C:t: s a red11rir s1: la n :sis lt ·11i·i:1 :, la dd1 ·cl11s s 11p t:rl"ir i:1li-s.
í11liga :i la 111ilad o a un ruarl.o d1: l;i rcs is ll'n!'ia ,lt-1 a ct:ro . 1.a s fu11diri 0111 .s, L11s z1111a s d t: 1111iú11d1: g r:11Hks , 1·1·1·i11111· s, 1·1111olr:i , p:1rl,· s 111 :·1s d, ·1-
1:11l':1111hio, no so11 s1:11s ihlt:s al d eclo de la t:11L:dla. g:ida s o d e p eq111·,-10 di :'1111 e l ro, s111111111 y pl'li g rn ,:" y d ,·11,·1111:11·,·rsi• s i1·111pre
s uav es y bien p11li1111 :nl:id :1s, 1:v il:111d11l:1s :1ris l:i ,, iv:is ¡1:1r:1 ,·, ·11:11 · rol.11ras
• Kg/111111'
50
por faLiga. J.::11la figura .J\J.1s,· ve t:t'i1110di s111i1111 y ,· l:1 l'l's is l1·11!'ia a la
fatiga de los ac ero s al h:1i>t'I' i11q,orl:i11Ll's dil't:n ·111·i:is d, : s1:rl'iú11 e11 la s
40 pruhelas.

30 227. Ensayos
Los ensayos de faliga sirv e n p:ua dcl crrni11ar la caiga 111: ·1x ima que
puede rcsislir un malerial durante u11 nú111cru inddi11ido de cirio s sin
2s. ro111persc.
Según sea la clase de l e11sayu a realizar, se e111plean di s lint os Lipos de
máquinas. Los ensayos de flexión alternativa, con prul.Jela s somelidas
a un rápido movimiento de roL:1-
ción, son los que se hacen con n1:'1s Cuenta-revo lu ciones
~
frecuencia, emp leándose para ello
10• 10' 10• 10' 108 máquinas et, yo fu11cionamie11 Lo es-
Número de ciclos hasta la rotura quen1ático es parecido al que s,·

• Influencia
FIGURA
de los cambios bruscos de secció n en la resistencia
49•1

fig11ra se sc ,la la.n 5 tipos de probetas diferentes.


a la í:tl iga. En In
seliala en la figura.
Se ¡.iuec'c oLservar en la figura
495 que en el ensayo se hace girar
Las roturas por fatiga se acentúan cuando las p iezas están descarbu- a la probeta alrededor de un eje.
radas superficialmente y sue len , en cambio, disminuir las roluras cuando En su giro está "!1oyada en los <los
las piezas <le acero están cementadas o nitruradas y, también, cuando han extremos sobre , .ujinel.es de bo las y
sido sometidas a un trabajo en frío de la superficie que endurece la zona en su zona central ll eva dos cargas,
periférica. El bombardeo c'Jn perdigones (Shot pening) u operaciones variables según se desee, sim étricas
Peso Peso
análogas, mejoran extraordinariamente la resistencia a la fatiga de los con respecto al centro de la probeta,
4
aceros. El estado superficial de las piezas tiene una importancia extraor- que cargan tan1bién a través de FiGuHA H:>
Esquema del funcionamient o U.e do~ tipos de
dinaria. otros cojinetes de bolas. La acció n uc fat,~a. múq,üna s uc ""'ayos
En la figura 493 se observa cómo disminuye la resistencia a la fatig_a combinada de la rotación de la pro-
<le los aceros cuando el material tiene defectos superficiales, el mecani- beta y el peso de las cargas que actúan sobre e lla, <la lugar a esfuerzos
zado es muy basto o el material ha sufrido un ataque químico super- de flexión alternativos que origina Lracciones y con! prcsiouc s en el ma-
ficial. terial. Los esfuerzos a que eslán sornelidas las difer e nte s parle s d e una
Las rayas de mecanizado disminuyen muy sensiblemente la resisten- sección transversal de la prol.Jela \'ar ian d,., una furnia lin e;d desde el
cia a la fatiga de las piezas y aumentan la posibilidad de roturas. Por esta centro, donde los esfuerzos suu 1ndus. ha,la b pnifcr ia, donde so11 má-


,

-
¡ ,¡ 11\11" 1 1 ', .1
'"
,\ ,<1

xi111C1S. 1-:11 (',11 1.Clll!I l'Xl\'1'101' d 111:il,:ri :d ··~I ;'¡ ~01111 ·l1d11 :, 1'~1111'1'/
,()S 11111
·1 l·'.11 111~ ( ' ll ~1:1 y 1) ', dt · l.tlq!:1 l.1 '1 ('; ll /'.· t ' , q11t · ', i ' .q1l11: 111 ¡1111 !1• 11 ' ,1 ' 1 d1· \:t
11:idlls de l1:1<"rii'11 1 y <'""11"1·~i(,11. Lo s 1·, J111·r 1.os Mili 111 :'1x 11111,
s 1·114'I 1·1·11 n:i s l' i:1~.,··, (lq ~111:1 l~Jl,J.. \ll1 ·111:t11,.1 .._ , ,: ,11:111d1, d ,· 1 .1 1, , ....,.d1·(·1r \':1
Lro lougiL11d111:ild1• l:i p, .. lid:1 . 1·:s:,s cl:isl's cl1· 111 :'11¡11i11:1
s lli,v:111IIH'r:i11is- ri:t11do t·11ln· 111'-i , · :dc111· s 1•,t1,·11H1 ', i¡ 1,11:d, .. ¡1i ·1,, d,· -1•:1Hi 1·c11il 1 : 11H) . ' 1':1111
111os l'Spcc·i:,lt:s ¡,:ira n·g1dar la c:ir¡~a q111· :H·l 11:1 d111:111le C'l c•11s:1yo, hil ·11pt1t·cl( · ll ~v, 11 · ¡n · l 1d;1" IH'I ¡1 ~ 11·1 11¡11 , . ,lt-J 1111•, 111,• · 1••1 111 , , . 111 : 11· d,· ,·,·ro
dando :d 111i"110 lic111po un í11dice q11,· s1:11:il:i .. 1 lll:'1xi1110 ,·~f111 ,rzo de a 110 valor ¡111~it1v11 o 1w g: 1l1, ·11. 1.,, ...., ·:1lc,1,·, 1· , lr1 · 1111•" •,,111 11 i I i, (1 y l.
Lrar('i611 y co111pn·siú11 :dlernalivo que ~11fre 1111:iprol,d:t de La,11:1110 ¡.-i,wl111l'ull' p11,·d,· 11,,· 1 ci,·1 1111 ' '!!"" , " " 1.11.J,· ,.¡, . 1 ., 1 :• 1 ¡11,1l'j ..111
,,111e1
11orr11:dd11r:111lrl'I c11sayo. plo.
,k 1:, 1,·shi,-111·1:i :i 1:: l:t11•:·, ·.,· "I"''" ,·11l:t fe1ri11:1
P:1ra 1:i dl'l1·n11i11:1c1c'111
c¡uc se exp li<"a:i l'l!lili1111:11·1ú11.
l{ v'. l ', t e n c 1a
Acc, o al carbo 110
Tracción Resistencia a la f Jl 1¿;.1 r, acción
R
1 fatiga en Kg/mm'
60
~~.,..,.~,.,---,-,--mm,,
I\ >'. 11111, · Kg ; mm~

-
~
Co ,n presión
SS
'---
L----
- --- -.
- ~

f-
-
2'! Ir · - 11
2 50 Tc,nplado
F11o1 II A ,H)Í)
:~ k -~ b ¡__
_,_-
,.___ y re ven ,do
Diagrama Ut· las ,·aria1·i,11w~ q11t· ,·~ p ennH· 11l:1n la!-. carga~. t'n tre s caso:- 45
i-<c-· - a 200 ·
d1kn •nl t'S lk t·11sayo~ ti,· futigu.

40
...._
--
_-
·-
18-H-
Templado
42
39
160
70
0,26
O.SS

35 y rcvcn,oo
Acero al cromo-molibdeno a 650 •·
Resistencia a la ·-
fatiga en Kg/mm' 30
60
25 50 o.so
• 55

so
20
10• 10• 10•
Númer o de ciclos hasta la rotura
l : lli l, 11 ._ .1!l~:i
45 Gráfico tic falig.i t' un :tnTo ;d c;,11,0110 ~c·1ni,l1110 qtw ,k , ¡tiw , ti ~ufr11 !, ,...,tr:1 1; 1111k11to~ ,
1 que se seii.ala11 en !a figura quedó cun !(in, 111 y :'di h ,1 , 111111' ,k 1,·..,1 -.l, ·nv1:1 .1 l:1 !1,1cci1111.
R=92 _!_=0,45
40
Kg/mm' R
41 Kg/mm' Para los ensayos normal es se prepara u11a seriv ele.:¡,1,ilwi:1s cuya s
35 1ncdidas y grado fi11;il de 11HT;111iz;H ·1ú 11 :-,t·:1 t··,;1l"l~1t1il·til1· 1·11 l(1d1>:-i los
casos el mismo y que por Lener el mis1110 proceso de ol,t ,·11L'.ió11 y trata-
30
miento tengan Lo<las ella~ a¡iroxi111:1d:1111enk 1:,s 111is111:isprnpicd:i<les
25
con la misma dureza y b misllla rcsist.enr1« :1 J:1 Jr:i, l''c',n. \e c11saya11
las pru!Jcla s a fatiga, ha cie ndo soportar a cada 1111:1la ,.n iú11 de r:,rgas
20 diferentes, cuyos valores ~ul'len variar 1ksde (1,\l a (1,:1 ,il'l valor de la
10• 10'
Núr.1ero
1 º'
de ciclos hasta la rotura
10' 10'
carga <le rolura, anotánd,ise en c:.. l:1 r: 1sn l:1 ,·,1r:::1 el,· r"t 1:r:1 que ha
actuado y d 11úmeru de: ,·icl11, qu~ ,;id;, 111 ,,1 Ir, 1,· .1,1_.J,. l,·,,I:, l:1 n,l11rn.
FIGUllA 497 Cada probeta es so111clíd:1 a ,111:1'"J;' 1·;:r,: :1 ,h ,1:,1!l, . r, :,-,, 1 ,,.
Dlabrama de un ensayo tic fatiga.
4: /\ 1' X X l. 1 N'.,', \'11 lfl 1 11c1\,1I I I

:dt, ·r11:lli v:,1111 ·111" s11l1n· ,·l 111 :11<'1i:d ~,111¡111111111 ·11 1:i 11Jl111:,
¡1111·1k :1c- 111:ir .
l·.ll ¡;i ¡ii:',r li!':i, s111,·1111 ,:,rgo, s,· 11:1v1 lo •1111· s,· ¡,11,·d,· 111111 :11 1·11111 11n ·sis
,, ' t • , r .- , ..
1,·111 ·1:, :, '" fa liga 1:, 111 :,y or ..:,r¡~:, 'illi ' llil 11,·:::, :1 111111¡1·11 ,.¡ 111 :,ll'l'i:d cll'S
1 . . ..
.. ,I,· ·,r t11:1r d11r:111lc :1 a:> 111ill11111· s el,· l'1t·I,". lh : 1·s:, itJl'lll:1, ~.,. n ·dll<'l'
', /.

, . ,r , , ,
,r, .,
'"""""¡'
¡, ll, ., ' . .
l'i cns:,yo y los n·",Jt :,do s so 11pr :1l'lll':1111,·11l
.
1· los 111"1111 " q11t los
, . t, \. ,J ,.r ., .. 1 1 , .. 11 1 !, ¡ j,, l. ,
q 111 , 1·on1·s ¡1<11 1d,·11a n,:·, s ril' los q111· n:ig1·1111111l'li11 111:'1s I i,·11,¡,11 d,: t:11 s ayo.
J·: Jl l:1 figur: I ,rn8 Sl! Jllll'd\'ll Vl' I' los i'llsay os JT:diz:1clos C() Jl 1111:ti'('l'O
11, \,,r , .1 , ,1, J ,; , J r;iri>ouo, se 111id11ro. 'l'l.'11,plado 1·11:,g11ay n·v,·11ido :1 100 " , Li1·11t: 1111an :-
1 ' 1
11
'' l• t ! :, J, 11 1.1-. t ll 1.1 ,l. 1 \.l .... 1, '"t,·nria a la tran :iúu d1: rno hg/ 11111l 2 y ull:1 n:s islt-111 ·i:, a la faLiga dl'
,J'.! 1.;:g¡111ni2.l\ cven id o a üS0° ln :ne u11:1 l'l'Sisleu ci:1 :1 la l.r:1c·ciú11 de
A, <
K.(' \ f ~t •. ¡ \ ~ '> 70 Kg/ mm2 y a la fatiga de :l!l hg /111111 ~. Fi11:d111 l'11le n·rnrido tiene 1111a
.. ,: 1: , ' ' ' , f.11 1¡ 1 Tr,HC•ó,, r rl'sisl1·11ti:.ia la trac ció11 de :>0 1.;:g/111111 ~ y a l:1 f:1I iga ril: 1:-> l(g/ 111111 i.
11 · , r t• J f. .. 11,
1
Kg / m,n • K¡ mm k.
f.::r
--¡-T
1

¡ 'f
: ! ':::~
i ¡ :¡::¡ T ¡-.
; ; ::::: 1
7 "1=:2 . r ;ii:i- .
1
i Rcs1HCO(!;l
K.¡/mm'
;.., . llru •o Re!>1stenc,;i .a h cracc,on
.:Jl,:
-=.1 :::- 1 c111p l.1do
------------ -- - --- )6
l- - Y íl "<'Clll dO
, 200" 170 0.21 )O

90
Lun1tc de el.u t,c,dad
20 ---- ---------- 20
---- ~ 18} Re,,ncn
,,.
-------- ~ 11 a la lit iga
·.o ~ 9
3(1 7(• ú 43

• 25
o .__.__..__.__L_....L_.JL--...L.--''-----
1 .C. 10 10 1 10:t 10 1 1(),'- 10" ,o : 10"'
Num ero de alrcrn:,,nc,H

20 Fu,l ' llA ;·>u


o
10• 10'
Número
10'
de ciclos hasta 'º'
la rotura
10' Va lores co mp;1rath·o s de la n·sbtcnci:1
de c lastititlatl, con
a la trat·l'i, ·,11 y dl'l hmik
la n ·~b kuda a la ra.tiga .
F I G UHA 49!)
Gr.ific~ de . _fatig a d~ un a ce ro ~romoniqucl ele C = 0,:2:2 o/o
, Cr = U,fi:i ~;, y ~¡ :..: '..!,.-, \,
que d csp uc~ de s ufrir lo~ tralan11l·nlu s cptt· se scñal:111 en la fi g ura qucdó con 170 , !JOy -;o
kilo g ramo s/ mm:! ele res istencia a la tra cc ión . Estudiando el gráfico de la figura ,1\)9, se ve que un acero cromon iquel
de la composición que se seJiala en el mismo , después del t emple y
revenido a 200° queda con un a resistencia a la Lracciún de 170 Kg/111m2
que se ha empleado en el ensayo, y en abscisas los ciclos alternativos que
Y tiene un a resistencia a la fatiga de 4li,3 Kg/nnu~. Hevenido a ü50°, al
han sido necesarios para romper la prob eta. Para pod er seiialar en el
qued ar con una resiste ncia a la tracción de H = !lü Kg /rnm2, la resis-
mismo diagrama los ensayos correspondientes a pocos o muchos ciclos,
tencia a la fatiga es de 42 Kg/mm2. En esta do recocido el lirnite de fatiga
según los casos, se empl ea en abscisas esca la logarítmic a .
es de 30 Kg /mm2.
Para la· mayoría de los aceros estos diagramas están formados por dos
La relación existente entr e los valores d e la resislc11cia, alarg :rn1icn to ,
lín eas, un a inclin ada y otra horizontal, unidas por un trozo anguloso que
resiliencia y temperatura de reve nido ele u11 acero cro nwniquel scmi-
sirve precisamente para señalar el limite de fatiga.
duro, se puede estudiar e11la figura ·~101.
Colllo hemos dicho antes, el límite de fatiga es la mayor carga que
Para dar id ea de la calidad de un 111:ilcri:d, 11111cli:1
s Vt Tes se sci\ala el
111 1\ 1 i\1\1 11 t\ii 1 41:, 1 i'.11M1C11 :, 1,1 1.11 ', /\ 1 1 111, •, l ',' ,\\ti 1, 1 111,,••l 1 :,:, ,

1
\'; ,l ,,r · ,Jc-, ,k
H 11
r
<JIIC yor i:i dt· Jo, ;J('('l'<l, S IJ (· k S ('I ' :q 1rnxi111:1cl:1111t·11l
l'll J:1 111:i (' tit'. 0,:,(), lt:1s la o,:s~ l'll los a11, l,·11111
,·,1, 1·1>1111,11 :I y
y :ill :, .,k :11·1,1111k 111q111
11
Esk va lor <:s 111 :1yor para IC1 s :i,·,·1·11slil:111cl11
s <¡11,
· par :i los d11rns y sud <' so. Los a1·,·1·os Jll'l'iilin is y 111
111:111g:1111· :,1·i,-11, illl'1•, 1k 111,·<11:1:il,·:1r1t'i11111·11,·11
variar ¡1:1r:1 los :1r1·.rn , :ti r:1rl,C111C1 1·11ln· O,liO, para 1·1 l1i('.rro, 11:isla o,:t:i, v:tilll'l'S i11I 1·1·111,
·di os.
para l'I an·rn el(' 1 por J(I() <i<·!':1rho110, n :1·C1t·idC1.
A l:i vista ti<' IC1 s daill , d :1dC1 , :11ilc-r1,,r 111,·111l', "' 1·1o111¡111·11d,·IJlll ' a p,;s:ir

• Re s isccn c ln
e n Kg/rnrn'
A l.ir garnicnto %
Rcsil ic ncia
d,· c¡ue la rel:ició11
f
1\
Slll'il' es t :,1 r11111pr,·111l1d:1 1·1iln· 11.~1) y IJ,7U, 110 ltay

e n Kgm/crn' 1111 ·1:1 a 1:, l:li 1g:1 y la carga de


:t n ·l:1ciú 11 fija y ddi11id:i ,·1lin· l:1 r, ·, ist, ·111
~ -~
rol 11ra.
--- --·- ---- ,_
""R
f---
<:01110 he 111o s Sl'll:ilaclu a11ll's, los ,·11,,:,yos cil' Lt11g:i p11l'cle11 lta cersc

1 so
--- ~-" r-... 1-
15
por flc.:xiú11, 1r:1c<:i<'i11 y c:o111pn:siú11y por IC1rsiú 11. E 11 lodo s lus casos se

L---+
" ~

100
/
"'/["'{
v' ""-
/ /

10
I
, l~ J-°HiU II.\ ;°JO:.!.
A /
--- ·--
./ p /
I l'rot.l'la usada i;n lus t·11..,.1~
·11.., ú1.· íati ~a por flt-xi1'>11rol :diva.

--- ----- K --
·,_- --- ----
-
---;;~
-
1--

- - -- -.-----
f/R
0,6 uhll'11drú un resultado 1111111c·ri, ·11l' Xpresado t:11 h:g / 111111
~ q11,· el:., l'i li111ile

-
--
(

• so
+- ----::,
k
o.s
0,4
de !'aliga corn" :pondi e11l,· :, (';1d:1 c1isay11. Ex¡w ri1111·11l:,l111,·
con1probad,) que hay dih .:rL'.nci;1s en lus re sull;1dC1s 1¡11,
1ill', se ha
· "' ,,J,1in11·11,sL:gú11

-- --f/R
--- 0,3
0,2
0,1
sea la funu a d e aplicarse las cargas.
En la figura 500 se ve que con un acero ct11lc1·cuy: , r,·,isll'llri:t a la
tracción es de '.":; Kg/m1112, se olili t·ne una resistencia :, l:i f:1liga por
o flexión rotativa Je 18 Kg/1111112. l'or tracción y compresión, la n,sisLe11cia
100° 200° 300° 400° 500º 600º a la fatiga es de 11 Kg/mm2 y la resistencia a l:.i fatiga por torsión es de
9 Kg/mm2.
Acero cromo-níquel En cambio, en los ensayos normales de resistencia, rotura por trac-
FIGURA 501 ción, rotura por compresión o por flexión o por torsii,n , se ve que en los
Grúfico comparativo dC' la resistc-ncia n la fatig:a co n la resisten cia a In. t~ac- aceros se obtienen iguales valores en Kg / m1112para resi s lencias a la trac-
ci6n, alargamiento y re~ilit• .ncia en nn acno cromoniqucl tc>mplado y revcmdo .
ción, compresión y flexión y u11 valor mitad aproxi111adarnente para la
2 resistencia a la torsión .
En los aceros aleados con alla resistencia, mús de 100 Kg/mm , d
f
valor - ~- suele ser de 0,40 aproximadamente.
1
En los aceros con estructuras especiales, estos valores suelen variar
••

'IIL /\ 1 /\ MIi N 11, :, 11', 111\t l Cl ! /, 1.41 '1 /\ 1! 1 ll il ', 1:/\ I ', XX I , 1. N' , /\\' 11 111. t: III HJ III

128. Ensayo de cmbutición . Em.1yo Eri chsc n r:111do <Ir fo n11a q111· 1·u11 1111:i¡1111111 ·r:1 111
:11111,l,i
:i :d 1:11:11 1·1 ,·111 :11111· 1k la
111:'1q11i11:1, d 111 :!11·1i:d q111·d :1 :1prl',io11:1dl) f111·1l1·111 1·11l1· 11111 1111:111dlo f.
s II fkj1 ·s di' lii1·1T1111 :11·1·1111'11 l r :d1:ij11s 1k 1·1111,
/\ 1 1·11q1k:1rs1· \'11:1¡,:i 11 qu e lo s 11jrl:i 1:111ilrn 11110 :111illo /¡ q111· .., 1:'1 :q111y: 1d1, y si 1J1·l11 :,1 li:is l1dor
l 1r it'i11 cou f111 ·rl.1·s ddon11 :l('io111·s 1·11 frío, s1· oli s1·r v: 111 i11q11>rl:i11l.1 ·s d1fc- d e la 111 ú q11i11a (fi,:. :,(M). l ,111
·¡~0. St' 111111 ·1·1:i ,·I 1111
·v1· 1111g: ilill11 q111· ,·11111 :-
n· 11('i:1 s di' c11111porl:1111i1 ·11lo dr 11110 s 111:il1·ri:iks :1 ol ro s. l•:111>t':1 s io111·s 11:i
y c:t11is 1110 d e 1:11d111Li c i/111al v11l:i11L1: dt·
la 111: '1q11i11a,qu e al se r girado 1111 cv a
111e Hl e hace a v a 11z ar 111111 l>ola II sobrl'
el ce ntro del 111:ile ri:ll i11ic iú 11<losc l:1

Se cc ió n del mecani smo de l·mlm tición de Aspeclo qll<: 1in ·:-.{·11lan los flej1·s
una máquina Erichscn. o d1apa s 1k :-.put'·s 1.Jt-l en sayo de
1·mlnilh:io11. Sl' oh:-.nvan la s grie -
tas <JIH.! s t· prudtH·1·n en la 7.ona
t·11:-.ayada .

• F1liUnA 5o:t
emhuli ciúa r¡ul' ,,rngrl'sa
la chapa . ' ·
lusla qt11· lk.,:1 !1111110111,•11[11
"
l'II qt1L' se agril'la
Múqutnu Erkh~c·n para ensayos de cmhuticiún.
En este ensayo se mide en milímetros el cami110 qul' ha recorrido
partidas de chapa que se trabajan muy bien y con las que se realizan el útil esférico de embutición hasta el momento de producirse la pri-
perfectamente las embuticiones y no hay dificultades en el taller. Sm mera grieta y la c. fra obtenida nos da el valor de la,, 1.::mbuticiónErichsell».
embargo, en otros casos el material se agl"ieta, no se estira bien Y el Observando el material roto podemos tener una id!:'a dl'l tama1io del
rendimiento de los procesos es muy bajo. grano, de la forma de las grietas y estructura, todo lo cual está mu y rela-
Se comprende que siempre haya interesado en los talleres hacer cionado con la calidad del material.
algún ensayo que dé una idea del comportamiento de los materiales en Los resultados obtenidos, se comparan con los valores que se se1ialan
los procesos de embutición. . en la Tabla XLVI, que se refieren a distintos mat eriales en distintos
La ductilidad del material se puede conocer por el alargamiento Y estados y con diferentes espesores y así se puede tener en cada caso una
por la estricciún que se obtienen en el ensayo de tracción, pero las cha- idea de la calidad del material.
, t· 1 hacerlo El Sr. Díaz Varela, Jefe del Laboratorio de la Fábrica de Avil<·s, del
pas delgadas no se prestan bien a este ensayo y en la prac 1ca a
se ·obtiene una gran dispersión de resultados. .t INI, ha propuesto la fórmula -R -i T
- x 100, en la q11t· // es la cifra
El ensayo Erichsen resuelve en gran parte este problema. Consis e
· · "03) opc- real obt enida en el ensayo Ericl1se11y 1', la tt:,·ll-il'as6wla da en las Tabla s.
en introducir un trozo de chapa en la máquma de ensayo (f1g. e)

I H'\l.\1\1 11 1\, 1 11', 11 • 11 1\1 11 ,11 ~ 111 1,1 ,~, /t i I HU' , ( ;/\ ) ', \'( l. 1 N',i\ \ t 1 11 I t ' I I ! I\_I 1 1

C1>11:1y 11d:1 , k 1·:,:1 l,11111111 :1 :,,. 1111111 ·111


· 1111v: i/111 t¡ 111
· d :1 1111
:1 11\i-:1 1. 11 1 •,p ! '', "1 d, 1 111.il• 1 1. il , 11 111111

·¡::il1 v11 ti,· la c: ilitl :1d til'I 111


po , il1 v11 11 111 : ,!1·11:il .
º ·' ,..
l . : 111'111 114' 1111 11 t · t1d111l1 t · 11111 1:1, / 11 ,'.' . , 11 ,., 111 ,. 1
l .n\ Ü11 d1· ,·:did a d 1:1 •• 1 1.1.:1 1.1., 11,.1
l .u lún n HTi t'~ llt· 111,K 1:1 , I 1·•.,. , 1:~,' 1 11
l·:11 lo, 111:1!1·11:il, ·, d ,· :ilt:1 1·;:il,11tiri,111 :1d1·111:·" , kl ,·: ilo 1 ti,· ,d ·:1111 11111 ( :(,hn · .. 111
.K 11 ., 1 1· 1. l. 1 1·1.
c iú 11 l·:ri ,·lts1·11•>, s,· p111·d1· r o11or, ·r s 11 :io , i l ,!1· 1·11111 ·11l II l'll ,·I t 1;1
¡>!Jr l :1111i1 l lí1· 1To d t· :ill:1 t· 111IJ11tir i1111 1 .. 1 1. 11 .: , 1:1 .11
.\l1111d11io . 111,:t1 11.., l :!, l. 1

• h :1jo, l1:ir it·11d11l'I t!l·11,: 1y o dl'I \':, s o ,,, <¡11<' " ' r: ·:ili z :1 1·011 l:1 111is 111
,·111¡,l1·:i11tl11111ill:ij, · y ;11·1·1·" 11i11, t·, pt ·ri:il, ·, (fi g '.11Hi).
: 1 111
:1' q11i11:i, l lil'IT ch- L'J111lulki 1'111
O
1 li...•rr o ordinario
:!l."."1
X, li
K, I
111
,
'.l ,S.",
11 . 1.,
1l .
1'2, 1.,
I ''
l lojad c lala ('Orri c 11te . !1,/ IH .,"i., 11 ,K
Cit1t · 7,\ 1 \1 ,, ) ltt ,l i 11.1:
rr1;, 11
/ !., 1

T A ILI. A X I.\ ' (


·•·-;,¡¡...')". J 11d k t• l ·:rit'l1 :-.t•11 qt1t· 11unnal1111 ·11t t ' co1 T 1·:..po11dt ·ll :, d 1, 1·r ...n :.. 111:1ll'n :1I•·..,, ,· q 1w :..1'1,: d :111 l'I u \' :11u.:c
.......
-· "
, dd puu.1 .011 1· 11 1111111111·1111 :.. 1·11 d 111,11111 · 1110 d1 · 1•1•1tl11n1 :..1· la n d111 . , dc ·I 111a l1· nal.

....... u
12
1
l .;tlid;11I
"L
10 i E:,.pc ~or nominal t·n 11w1.
11·1 1, 1)11 1•:111) .1Ellll
1 •

-1 o,:>
;, !f.'.2.(1 !\ l;:)
O,íU ~ l , ;,,;11 Ju.:sn
0,\lll 111. J.'1 111,!l;)
1 \l,liO ](1 ,;,,;(J 11.:HJ
1,'.25 U/1!'°> Jo, 111 11 .:111 l l '~-;,

• 05 15
E::,pesor ,r,/111 - -·- --- - - - ----
1,50
2
--·---
~,. 711
111,1::,
llJ,t ; 11

1 1.1:.·,
I J ,X' ,
l '2.í: 1
l :.!,'2:'>
I:Uli

!.'tliUHA 50{; 1: 1,. 1 H .\. .·)ní Dureza llock·Ncll 11 T.!.. ',O,


t:lilldjC H t:mpkado para el ,c ·n!-.ayo del l11l"Jut·111. :i .1 dd t' :->jH ':-,or dd 111:1-
----- ---- - --- ·- -- .

vaso• dt: en1ln 1tici ó n prolu1Hla. l nial c•n d i11dict· J·:1·ic h -;,·11 d t· 1\ -/ 2 .~ A
JI :!, 1l í . - 1:1:,, 11 -1, -
diver :-.o ~ n 1~1l1·ri:1k :-.. lndil'e de calidad
Alargamiento mini. . w :10,- · \H. -1 1.--

Primero se corlan, con los úlilcs que tiene la máquina, los discos, que Indkc Erichscn en miliml'tros, co1T<·spo111liv nl1· s a cli\'1T:..;1~ c·:did:1111-:-. ,k d1:q1a ~ ele 1·1111,uti-
ciún (jlll' l'lll!Jil'a la indu ~lri;1 dl'l :111\urnu, ·il.
puc ·den ser de lres tamaf,os y que se van a empicar en el ensayo. Luego
se inicia el ensayo girando, como en el caso anterior; el volante hasla
que el disco quede sujeto por la presión del anillo exterior, y luego se
hace ;ivanzar ,_.¡punzón especial que produce la e11ibutición y forma con
e.! nwlcrial el vasito currl'spondiente al ensayo B.
Sin recocido intermedio se cambian los útiles de embutición Y se
conlinúa la experiencia, comprobándose si es posible conseguir el va-
silo del clis:1yo C. Según responda el material a esos t'nsayos se califica
b calidad dl'l rna l~ri i1l.
37
••

'11\ \ L,\J\ \tl. N IO : , 'l'Lll l\l l C O ', 111 , LO S A t.1 . lt(I :,

Ensayo de doblado

l•'.s l,· ,·11s :tyo s irvt · ¡,:tr:i 1,·11t ·1 1111


:1 itk :1 :q1ro x i111:,d :1 "1 11111t1r1t·11l:1l'it',11
sohrl' t·I c111 11porl: 1111i,·11!0 dt · los 111 :il, ·r·i:1ks :ti s1·r so1111 ·lido s II l'Sf111·r
zt1s
C:/\ I' ITU LO X X l 1
tlt· flt· X iú 11. St· co 111 i1·11~:.1 l'I t·11s:iyo ('Oloc:111 d o l:ts do s l' X l n ·111
itl:1dt·s dt· l:t
¡,roh\'l:t sohrl' :tpoyo s s il11:1dos :1 disl:tlll'i:t s t·o11v1·r1i,·11l1·s dl' ac111·rdo cu11
1H1n11:1s t·s lahll' cid:i s. l .11t·go Sl' 1:j1:rn· solJr l'. l' i c1·11!ro dl' l:1 prolll'i:t 1111:t MEDIDA DE TEMPERATURAS
r :1rg:1 q11l' a1:11·1:i prngrc siv:w1 c 11L c lia s l :t q11t: l:t prohel:t st· dohl:t Lotal-
• 1111•11!.t: o se ini t:ia l:1 forn1 a ciú11 dt• g ri eLas L' II la s 1qH·rfi1:i,· de la proheLa. ll9. En ca si Lodos los procesos tk fabricación y l.r:1nsforn1a ciú11 <le
J•: 11l'SC r110111 1:11Lose a11ul:1 la r.arga q11,· acll 1a y e l :'111g ulo de doblado mcLalcs y a leaciones es IH:n:sa rio medir y rn11Lrolar cuidarlo san 1e11Lc la
que fon11a11 la s do s parl t·s dt· l:1 pro lll'l :1. tc 111pcratura de los hornos y de los rn:it.cria les si se desea ol1Le11er huc11os
rendimientos y regularidad en la ca lidad <le los ¡irndudos 4 11c se fnhrira n.
La medida de la Le1n¡ieraL11ra
es un prob lema ba s LanLe complejo

@ que exige el estudio y conuci1ni en-


to de numerosos facLores qu e, cun
frecuencia, conLr ibu yen a con1pli-
L ______ __j car esa determinación, sobre Lodo 'ºº"
L.= 3 0+
,"
8
cuando se desea alcanzar un allo
grado de precisión o se nece sit a
que los errores de medida sean muy
pequeños.
La ide b primera y fundamental
-de lo que es <<temperatura,> se deri-
• va de la sens1ción de ca lor o frío
que expt:rimentamos a l tocar los
cuerpos. Incluso ·h ay una idea ele-
mental de medida de la tempera-
r-------- --- --
~ tura en las ·: ·:p r es ion es <<
h. . d l .
helado •>
11
,
FIGUHA 508
/.
t lfVIen O>>,<<i:TOJO»qu e en e en- Esquema del funci on am ien t o ú t· un l crmó-
Disposiciún de la prolJ!,:lu, apoyos y -vús la go que guaje corriente se usan con mucha metro de hidr ógeno .
ejerce la prc~ión,· en los ensayos de doblad o.
frecuencia.
Este ensayo se pued e hac er con probetas r edond as, cuadradas u r,;c- La temperatura de lo s cuerpos depende de la energía interna de sus
tangulares. En las es pecific a ciones se sei'lala de acuerdo con el diámetro moléculas y, para su det ermin ac ión, se utilizan mdodo s de 111edición
o el, espesor del mat en·a l a en sayar, 1a separacron · · d e Ios apoyo s , el ¡ierfil indirectos, empleándose aparatos o instrumentos que rec iben parl e de
<.Idvástago sobre el que act úa la carga y que dobla la probeta y el ángulo esa energía y que, al acusar su influencia, sirven para medir la tempera-
de doblado qu e se d ebe alcanzar si11 que aparezcan grietas. tura cuyo valor se qui ere dete rmin a r. La temperatura de lus cuerpos,
1111 puede por /anta, considerarse como índice de la energía lnfrrnu de
La obs ervación d e la superficie que en el doblado h a sufrido los ' - 11n
. . . t . ·t d .
y or es a largami entos es muy mter esa n e y pe11111e esc uu1 ll e ,.. · . ' 11 ocas iones,
. . sus moléculas.
grietas, pliegues, estnas . y tam b 1.en . 1a presencia. d e 111 . c1us101 . lCS ll 0t1 OS Como e l ca mp o d e t empera tur as a ll!edir l'11.Ja i11J11s t r1:i t'S 11111y
dcfecLos s u perficialcs. amplio y son muy dif 1·a·11Les las r o11di,.io11l's y rara c leri stir :1s de los
••

!di ,I 11 1/\ 1 /\M II N IO /, ' l' Í , IIMIC ;c1:,, UI •, 1,11:, AC . 11\11 1, 1: /\ I ' X X. 11 . 1\11.11111 1\ l/1 1, 11 , 1\11' 1 11/\ 1 11ll ,\ ~.

r 11c r¡1lls y 1111


·d1os 1t11d1it'1tl1·s c 11y11s ll :111¡H'r :i111r:" s,· d1·,1·:i t:011on:r, t :~ llll' lllll 1111.-i
:tl ('11,.¡ 1¡i11· "º l,:1, :111l11d:is 1:,·, 1111 ·d1il:is i1.. 1<-111¡11'1
; ,I 111:1~. 1111·
11t:ces:irio t:11qil1·11rn1>11rnlos 111: 1·:1r:1c tcrls t.ir:is 11111y di v1-rs:is, c uyo 1'1111d:i
- :1rt'plnd:t por 11111> :ilwr, ,· 1·111·ll1il1:1tl" 11lrn 111 ,·d111111 ..j111· 1,:11:1 r,·l:11·11111:11
111c1dode 1'1111rio11a111i1 :11t.ov:1ria ha st:inl c dl' uno s ('a,o, a ol.ros. l:1s l1·111p1 ·1:tl11rns r1111olr:i s 111 :1g111l11d1 ·1, q111
· p11di,·1:111prt1pllr1·i1111 :11 d :1111,
1':'1.-il111,·11l.1·
111
1·dil>ks y 11·¡,1111111 .-ilil,·,. l.111·g11, 111111:1111111 .-1111111l,:"1· ,·,:"
11u·didas, se a111pliaro11 las 1kln -
230. Escalas de temperaturas
111i11:i t:ion cs a l1·11t¡H· .ral.11ras s11¡H '-
!'ara la 111 1:did:i de l.c111peral.11r:1s se c111plcan di vt'r~:1s csc: ila,, , it'11do rion :s a 100° 1· inft:rion· s a 0°.
la s 111 :'is ulili za tlas la Ct11lígr:1da, la Fahrc11heil y la ah ,·il 11t. :1. En la ac tualidad, aceplada la
• La escala Cenli g rada se cs lablc ció Lo111ando co1110 ba se la s Lempe - esca la de tcmperaluras, fijad a de 100 2 12
A G UA
373 HIRVI ENDO

ra L11ras de solidifi cac ió11 y ele ebulli ción dd agua. A la tcmper al ura de ac uerdo con la ley d e · los gases
solidificación del agua, e n cond il:ion es perfeclos, se han esludiado méto -
fSC Ál AS 11or111ail' s d e pr esión (7GO milímelros dos y aparatos de med ida m ás sen-
A/15QIU rA
de 1111·rr11rio),se le fijó e n la esca la Cen- c illos y de más fácil em pico que el
·e
t ig ra da el valor d e 0°, y a la t emp era - termómetro de hidróg eno . Hoy en
Lura de ebullición del agua en la s mis- día la mayoría de las m ed ida s de
•OoJ ORO
uov ma s concliciones de presión, se le seña- .alla pr ecisión se suelen realizar con
1
Pt .. rA lú en la misma escala el valor de 100°. termómetros de mercurio, de resis-
0/00
f Las Lempcraluras inlermeclias para me- tencia eléctrica, pirómetros Lermo- o 32 27 3 HlftO
l fM PfJI AfUIIAS
didas de poca prerisión se determinan eléctricos y pirómetros ópticos, cu-
e-un tern1ún1elrns dl' mercurio, aividien- yo funcionamiento se explicará más
clo e.n 100 parle s iguales el espacio de adelante.
la escala rn111prcndido entre 0° y 100° En los trabajos clásicos de de- CENílG•ADA FAHRENHEIT A850lUIA
y aceplanclo qu e las variaciones de lon- terminaciln de escalas de lem pera- FlGUI\A S 10
gilud de la columna de mercurio son turas se ha empleado preferente- Puntos fijo s de las escalas de temperatura
m:\s crnpkadu~.

• AlUFRf
propon.:ion:des a las variaciones de Lem-
pcralura.
mente el hic:l 6geno, porque es un
gas que cumple práctic a mente la
1 Para medidas de precisión las tem- ley de los gases perfectos. En las medidas que se hacen en los termó-
lfMPERAíUIIA.S
DI
f8UUIC,QN
peraturas inlermedias entre 0° y 100° ~etros de gases se realiza siempre una corrección que corresponde a la
se pueden determinar empleando ter- variación de ,olumen que experimenlan durante el ensayu las diferen-

>OC
· -- AGUA
l mómetros de gases . De los diversos ter-
mómetros de gases, el de hidrógeno es
tes partes del aparato. En la zona de medida en que se utiliza el termó -
metro de hidrógeno, puede considerarse insignif icante y prácticamente

~u~
el más clásico y uno de los que más se nula la desviación de su comportamiento con resp ecto a esa ley que
HIELO 1
han empleado (figura !:">08). vi.ene expresada por la fórmula PV = RT, en la que:
100 Para dekrminar los valores com-
P presión del gas,
1/j] .;r OA'•G~NO
prendidos entre ܺ y 100° hubo necesi-
fRM(lMfT/10
19!.i.o.S• Nt!ROGE:NO
dad de fij ar y aceptar previamente que
V \'Olum en de l gas,
~
PJ/.lSION Df ]!.,]

708JB'
O}'HIDROGENO
HEUO las· var iaciones de pres ión que ex¡H'rt-
T = temperatura absoluta del gas y
su~cur11m10.~
AU, (.; Nfl l( J. 0 1· 1<

me1llan volúmenes conslantes de ull


R = constante.

FtGUllA 50IJ
gas perfecto son proporcionales a las En la fórmula de los gases perfectos se hace referen cia a kmperaturas
Aparato s m: ·1s cmp k:id os en los 1lis- variaeioIH' .s de tt'111peratura del mis1110. absolutas (Temperaturas absolutas = Temp, •raturas ce11tíg rad:1s + 273),
t into s nivl'll•s dl ' lc1npcralura y pun-
lo:-. fijo s ulili zaclus para !>U cali!Jrado . l•:st.a 1Ji¡,úl1·sis, qu e cunsliluye el f11nd:1- . que se establecíeron como consecu encia de los resultados obte nido s al


,..
'J'IIA'l'AMll •;N 'II IH 'l ( •,IIMll !II N IH 1.411, Al , 111 11/, t:A I' . X X II . r.H • lllll/\ 111•. '11 , J\ll' l• llhJIIIIA',

1·sl11di11r d co111porl.11111i1
·11l.o 11<'los g:1s1·s p1·rft:t'l11~. I•:x p,·rn111·111a1 111" 111,.
se: o bse rvó q11e al variar la l l'.11qwra l11rn y Jl\'r 111:1111
T(' r c1111~l:111I(· 1:, pi(· Tc•11qu·r11lur 11 et,· t·q u l lil1rl o \' 1111'1' l'I o x f11,
1·11u ll quldu y r{: 1·,1·11·,o
sili11, (·I codiril: 11L
e de d il:i1:1riú 11 d l: ('SOS 1::iscs na <·0 11s l1111l
\' 1· i¡:11:tl 11 (pt1 11lo dd oxlHrno). . IX:' H/" t:
Tt ·111prrnt11r11 d e 1~4pt\Jlhrlo t'lll l'l' d Jdt'lo .Y d :dr1· 'ia\1 1r:ido dt·
1
'2'1:1, lo q111·~e cx pn •s,'¡ :111:d íli c:1111t·11L
c po r llll'.dio d e la sig 11it·11l.c í(m 1111
J:i: vu por clt: 11g1111( ¡1111!10cll'I J11t'lo). . U
Tt•111pcr at11ra <le t·quilil ,ri o t·11tre e l :iJ,~unliquid a y ~11 vnpor ( pu11to
Vt VO ( 1 I ex!) ,Id va p or) . 100
Tt :111pcnt lur a d e t·qulliJ,rlu t·11lrt; ti a:1 . 11fn: líquido y ~11 v:q, o r
(puulo de l awrr c). . . ,¡.¡.1,1;
en la q11c V0 es el volum en a 0°, Vi el vol11111 cn a la lcrnpernl.ura / y <X
• un cod icie n t e ig ual -
1
. Esto quiere decir que, Leó ri ca 111
c11te, :.i - '.27:l<>C
Tc111pcraluru de c,¡11llihrio c ut.r e la plat a , ólid:i y llq11id;o (pu11lu
de la pl:ila) . !Hiü,5
273 Tc1np cr aturu de c<¡uilibrio entr e el oro s<'ilido y liquido (p 1111to
estos gases no tienen pr esión ni oc up an volum e11 a lguno, ya que al s11s- del oro) . . 1.0(i:J

l
til11ir 1·11 <·s a s fúr11111la
s cx ¡1or y el valor/ 1>or - 273° C, se ublic11c11 'fAOI . A X.LV ll
27:I Pu nt os fij os utili za d o:, puru el c:1lil,r:ido <.k krmó11wlro s y pi rc'1
1111
·tr m,.
par a el vo lum e n y para l:1 pn '.siún valores igua les a O.
enz:.i, pues, t:011 el v alo r 0°, que c.:orrespo11dl'
La esca la ahsolu L:.ico 111i Todos esos a p ara l os se co ntrolan ensayá ndol os con los cuerpos cuyas
a - 273° de la escala Cenligrada y tiene el valor 273° pa ra 0° C y :173° tempera turas de transformación se han se 1ia lado en la Tab la XL VI l. Para
p ara 100º C. los termóm etro s d e resistencia de platino se e111plca 11 corno co ntr ol las
En la escala Fahrenheit a 0° C le corr es pond e 32° F y a 100° C le temp era turas d e la formación del hielo (0°), eb ulli ción del agua (100°) y
corresponde 212° F. La fórmula ge ner:.il d e ec¡uivalC'ncia entre la escala ebullición del azufre (444,li 0 ). Cua ndo se deben medir temperaturas infe-
Centígrada y la Fahrenhe it es la siguiente: riores a Oº, además de las tres ternpernturas seüalada s, se eri1plea también
la temperatura de eb ulli ción del ox ige uo ( - 182,97°). Para los piróme-
F - 32 212 - 32 9 9 5 tros platino :Jlatino-rodio se suelen empi ca r la s t e mperaturas de solidi-
e
----
100
-
5
y F s-C-5- +:n y C = -- (F -
9
32)
fic ac ión · del antimonio (630,5°), solidifi c:.ición de la plata (9G0,5°) Y
Fórmulas en las que C indica grados cen Lig rado s y F grauos Fahr e11- solidificación del oro (1.063°). Pura los pirómetros de radia ciún total se
suelen emp :ear como control la temperatura de solidificación del oro.
heit.

Temperatur a de s ublim a ción del dióxido de carllono. - 78,50° e


231. Temperaturas empleadas para el control de pirómetros , so lidifi cación del mcreurio. -38,8 7 ,
, ebullición del nuílal c no . 217,96 •
Como para el control de pirómetros industriales es complicado el , so lidifi ca ción del cslaño . 231,85 •
empleo de los antiguos termómetros clásicos (termómetros de hidrógeno), • cadmio. 320,9
en la actualidad se recomienda para el control de pirómetros el empl eo , plomo. 327,:J5 ,
, cinc .. 4 JU,4 8 •
de ciertas temperaturas bien definidas (Tabla XL VII), que corresponden
, antimonio . G:fü,5
a cambios físicos en diferentes cuerpos que son relativamente fáciles_ de » alumin'io. GG0,15
alcanzar o reproducir repetidas veces en circunstancias y lu gares dife- euléctica cobre-plala 778,8
rentes con un alto grado de precisión. del cobre .. 1.083
, paladio .. l .555
Las mediciones de alta precisión de temperaturas comprendidas entre
, plalino . . 1.773
- 200° y 9.00° se hacen con termómetros de resistencia de hilo de platino . 3.-100
, wolframio .
Las - temperaturas de 0° a 1.100º se miden con pirómetros termoeléctri cos
platino platino-rodio. Las temperaturas superior es a 1.100° se suel en TADLA XL\' 111
medir con pirómetros ópticos d e radiación total. Pu nto s fijos secundarios utilizados paru el control de ter móm etros Y pir ómetros .
... 11 ,.

!,(i\)
!diH lll A l 'A r'o
lll 1
N lt1 :l 11'r.HMILo ~j DE l.() S A4 , I 111 11, t;A I '. XX II. Mll•IIIA 111 IIMl ' lll A IP II A' ,

, 1-:11 11ras 11>11t·.s, s1· 1·111¡,lt·11 l:i111l>ii":11 p:ira el (:0111.rol d 1· pir ú 111
e t rns, :idi·- s ililt : co11 cierta !:x pcrit :11ria c111111t
·t·r la l1·111¡w1 :1l111:1 ,lt- 111
, 111 : ,l 1·11:1lt-,. /\
111:i , <k la s l<-11qw1:il11r:is qu e ai:1il1:i111o s d e ril.ar, 1rlrn s q 111 : pod 1.1110 s co11t i1111arió11 cs l.11di:1n:11111s lo, d il 1·11 ·1il1·:, :,¡1:11;,t 11, q 1H· l ll' i'I 1·111·1·,·11 a
!11·110111111:ir S\'('IIIHl:irr:is y q1H: s1: i11dic1111e11 la T:1l>la X I.V 111. cada 11110 <k lo s g r11pos .
Opl'r:tndo 1:11l:1 for111a qu e araharno s d e se11:1h r, se p1u·1h:11 lli·g:ir a 1.0 A¡mrnlo s 1¡11c 111ir/1·11 tu il'lll/ Jt'it1/11m ¡w r c1111/11r/111!111T/o. l .a 111, ·-
COJIO\'t:r jl l: l'Ít:ci :tllll :111l: )as diJ'1•rt•11(:ia s d e Jllar<:at:iÓll () d1•svÍ:1l'iOll\'S t: ll di ci(m má s s i111plc d e la Lc 111pcr al11ra por Cllllla clo di11·1·l11 t·s l:1 q11c,
la 1m:.l1Ja e n l1Ts o r 11atro !(·111pl'raL11ras, Jo que p e rrr,il e co uo ct·r J,11:gu corno sr. ha di c ho a11lcs, se ha n : co11 la 111 a 110, ro 11orii'·11dos,· , i 1111'r1H-rpo
lllll Y e xacta lll(!lll l' la s ('(11'( (:('\'ÍOll\:S COIT(:s¡,ondi e n Les a (:S:1s l1·11qwr:1l 11r:1s. eslá ealic11Le o frío p or la s¡·11sa ri(111q11e ca11s:1 t·11 1111\ :slrn 11rg a11is 1110. Lo s
De (·s:1 lun11a se pu1·d l' 11 harn lu1:go l:1s d c 111 Ú3 rn ed idas pr :k ti ca in\'nli : u parat.o s d e co 11l:1do din :clo 111 :h 11lili, :1do, p:1ra la 111 l'dida ele lt·111pe ra -
• sin e rror, o sol:1111e11leco 11 un p cquei 'lis iruo error inicial, al qu e hay que
Slllll:n el error <¡lle correspoude a l ob se rvador y al gr a do de Calidad de
turns son: lo s l c n11óm e lros d e dil.ila ció 11, l.ern1ú111l'lrn s d e n :sis l1·11cia
eléctrica, piróm e tro s lc rmoclé c Lricos y olrll s v ario s. Fn es to s aparatos
ca d :1 111 s lr11me11lo. la m e dida se hace dclern1i11ando la s variaciones dl' \' oh1111t· .11, de co ndu c-
til.Jid a d cléclrica, d e ponlen c ial eléctrico, l'lc ., q11c t'XJl('ri111c 11t.an ciertos
232. Aparatos empleados para la medida de temperaturas cuerpos al variar su lc111ptralura . Los aparato s 111 :'1, 1·111pll'ados d e cada
uno de esos gr upo s so n lo s s ig ui ente s :
Los aparato s ljll l.'. '<' e 111pk:111 para l:1 11H'dida d e la temp eratura se
°
cla s 1f1c~ n en do s grupo s : 1 r\ p:i ratos Je con lacto, y 2.o Aparatos d e A) Termómetros
1.0 Dilatación
de dilata ción :
de sólidos (l:irni11as bimelúlicas).
radiac10n. Con los a paratos del primer grupo las medi ciones se hücen
poniendo una parte del 2.0 Dilatación de líquidos (m ercurio y alcohol).
aparato en contacto di- 3. 0 Dilatación de gases y vapores (cloruro de etilo, cloruro de
Cinc
Plomo recto con el cuerpo o am- metilo, ele.).
Magnesio biente cuya temperatura B) Termómetros de resistencia l'létlrica.
Estoño se desea conocer y, en C) Pirómetros termoeléctricos.
Aluminio cambio, en los segundos, D) Tipo~ varios (Conos SC'ger, pinturas y lapiceros qu e mide11 la
Plato para determinar la tem- temperatura por el ca111l.Jiude l'Slado, ele.) .
latón
• Cobre
Oro
pera tura se utiliza la in-
fl ucncia que sobre la par-
2. 0 Apa· ·atos cuyo funcionamiento ~e ba,a en l'l fenómeno de radiación
de energía.- - Los aparatos d e este grupo se clasifiran en las siguientes
te sensible del aparato
Níquel clases: Pirómetros de radiación total, piróm etros ópticos y piróm e tros
ejerce la energía radiada
Hierro fotoeléctricos, existiendo de cada uno de ellos las siguient es variedades:
Acero
por el cuerpo caliente.
Plotino Un ejemplo de medida A) Pirómet,·os de radiación total, que, a su vez, se sul.JJividen en:
Coefic,enle de e.-ponuOn lineal
V,d _rio de temperatura del pri- 1. 0 Instrumentos que realizan la medición con termopar.
de "º"ºs molenoles
Molibdeno de QCIO 100 º e
mer grupo es la sensa- 2. 0 Instrumentos que realizan la medición con bimelal.
Tungsteno • 10-0 ción de calor o frío que 3. 0 Instrumentos que realizan la medición por variación d e re-
V,drio Pyrex se acusa en los dedos al sistencia eléctrica.
lnvor ponerlos en contacto con
Cvorzo fundido
B) Ópticos. De estos aparatos hay Jos clases:
cualquier cuerpo, y un
1.0 Pirómetros en los que se compara la luz del cuerpo cali ente
o 10 20 30 40 50 ejemplo del segundo gru-
po es la observación óp- con una escala de colores.
• 10-6 2.o Pirómetros en los que se compara el color Jl'I cuerpo caliente
Fit.UH A 511
tica o visual de los cuer-
con el de otro cuya temperatura se rotll HT .
Cocficic11tl·s de expansión lin~I 1..lc vurios materiales. pos calientes. En muchos
Coc íi c icn te s d e di la lad ó n: Ac<'ro. 12. :l x 1 o - e. :Vlc rcurlu. casos por el calor es po- C) Pirómetros foto eléc tri cos.
11
180 X 10 - ; Alcohol . l.t>-10 x 10- .' 1
••

'1'1tA ·J /\l\ 111,:N 10 !, J l , lll\llt.t1 '1 IJ l l,11:1 AC: 1 . IICJ !, t./tl' X)\ 11 1\11 1,l ll A l 11 1 1 ~11'1 ll \ 11 11 \',

1.33. T •rmómetros de dilatación de cuerpos só lidos l-:111dg 1111(1


S pir ú 111 1·1ro,: <!pl1,·os ,k 1:id1:1,·1011 lol:il M' ,·1111il, ·:,11 l:111il111
·11,
C:OIJl(I y:i t:Xpli (';¡J'(•J11\JS 111
:'1s :11kl :11il,·, ('tJIIICI l'k1111·1
il 11 •,1·11, ilil, · l:'1111i11
:1s
I·:1, ,·s ln s :q1:ir:ilo s 1:i d e len11i11:irii'111el,: l:1s k11ql\'r:li 11r:1s s,· rv:di r.:1 hi11H·i;'dirns :irrnll:id :1s 1·11,·, pir :d.
111idi,·11do l:i dd:1i:1('iú11 q11e n. p1:ri111 \·11i:i11 ('Í1:rl :1s 111:ikri :1s súlicl:1s r u yo
('odiri('1Ji1 : d e dd 1il11l'iú 111·.s C(IIIOt·ido; :11111q11 e l:1 dil:il.:1ci ú 11dt : los c 111Tpo s
234. Termómetros de dilatación de líquidos
só lido s l' S 11111 y i111'1:rior a l:i d e los líq11idos, c111 -
pleando clis ¡rns it.ivos :1<kc:11:11los s 1: ha IIL:ga do :1 al - ¡.:¡ f1111
cio11:1rnie11Lod e esl.os :1¡,:1r:ilt>S, (!IIL' su 11 11111
y 11liliz:1dus para la
i;a 11za r con e llo s 1111 :1 grn n pr ee is ic'Jll e n la s 111rdi- lllcd icla d e Lc 111pcralurns s ,·111n '. -10° y ;¡()() 1•, se l,:1sa 1·11
co 111prc 11dicl:1

• d:.1s. Los rndicie11Les d e dilalación lin ea l corres-


po11dic11Lcs a alg1111os c u er po s de int e rés e11 la
la dil a l ació u casi co11sla11l.c q11e cxperi111c 11la11:dg 1111o
la l c lllperal.ura . 1':sl.ú11co 11sli l11idus gl' 11L
s liq11idos al variar
:r:d111v 11L1:por 1111rl'r ipi l'11le alar -
J11c did a de lernperaluras, so n lo s sig ui e nte s : hi erro ga do que Lic11e e n la parl e i1lfcr iur 1111!J11lbo o 1'.11sa 111'11 :11nie11Lo que sirv e
1:2..., 10- ~; co bre 17 >'. 10· 6; m erc urio 180 x 1()- 6 de d e pósito del liquido. I )e esl ;1 clase de lern1ÓJ11elrns cx islc 11 do s Lipos:
y :ilrnluil 1.01(1 10 fi. lnvar 1 , 1() - 6 (aleación lcrn1ó111elro s d e cristal y lcrn1úJ11vLrns 111cl:'ilicos .
de hi1·rru rnn :H; "., dl' 11iq11 e l y rnn n1eno s d e 1 % 'J'cnnómelrus de dilataci<ÍII de li,¡uidu s ,·mplrnndu rccipit'nli' de cri.1/a/.-
d, · i111p11n·;,.;is). l·:11 la figurn !111 puedl'n verse los Enlre las diferentes clases d e ter111úrnelros d e dilala ció 11dc líquido s, estos
J ·::-.q111·11t:i d«· ltll li·,·nu)nw - rodiric11 ll:s de diYcrsos ma leri n les. son los más uliliz a do s y cslú11 consliluidos por un dcpú silo o bulbo que
1 ro dL' l; '1111i11;1 l,i111dúlka
CJI \':-pir:d . J-:11 alg1111os aparatos de i11vesLigaciún, corno queda situado en la part e inferior dd i11sln1111 c nto, unido por su parte
los clilalú111elrus Chevcnard, por ejemplo, que son superior a un condu c to o parle más l'Slrec ha. (; e-
muy elllplcados en los laboratorios 111elnlúrgicos, se delerminan las tem- neralmente están lle11os ele me.curio o alcohol (figu -
peraturas en función de la dilal,1ric'in que expcrin1e11La un metal o alea- ra 513). Al calentarse el bulbo y dilal:1rsl' el liquido
ción de dilata ción <:LHrncida y que 1111 lienl'. puntos críticos e n el interva- aumenta la longitud de la colu11111a liquida, cuya
lo de lclllperaturas en que se hacl'n Jas dclerlllinacio11cs. altura se puede medir cou ayuda de una esc:1la
En los Lennómdros Lirnclúlic11s, que cada dia son n1:is uliliz:.idos, la graduada en grados que se dispone junto a ella. De
medida de Lemperaturas se basa L'II la diferencia de clilalación que expe- todos los líquidos, el rnercurio es el n1:'1s e111plea-
rimeutan dos sustancias sólidas al ser c:1lc11Ladas. l·:sLus instrumentos do, ya que tiene la ve11Laja <le que s11 dilal:1ció11
constan de una lámina bimetúlirn, generalmen Le emollada en espiral (0,00018) e; pr,íclicalllellte conslanlc en el inlcr-
(figura 512), construida con dos flejes de metales o aleaciones de coefi- valu Oº a 100°, no lllojn al cristal, lo que evila
cientes de expansión muy diferente. Los dos flejes se unen por ribeteado errores de lectura y, ademús, es rnuy limpio y cla-
por laminación en caliente o en frio y luego se les da la forma deseada. ro para las rne~iciones. Los /ermómclrus de mcrw-
El instrumento consta de una escala para la medida de tcmpernturas, rio ordinarios n I se pueden usar para temperaturas
fija en la caja del instrumento, y la espiral bimetálica, que se fija por un superiores a 300°, porque la temperalura de ebu-
exLreillo a la caja del aparato y que en el ol.ro extremo lleva unida una llición del mercurio es de 357° . Sin embargo, em-
aguja indicadora. Al variar la temperatura del medio ambiente se mueve pleando vidrios especiales y llenando el espacio vacío
el extremo libre de la espira bimetálica, debido a la diferencia de dila- con nitrógeno u óxido de carbono a presión, se wn-
FH:1·uA ;j13
tación que experimentan los dos metales o aleaciones, y la aguja mar- sigue elevar el punto de ebullición del mercurio !} es Tenrn\rnl'lrn d<' mercurio
cadora gira y seriala la temperatura. Estos termómetros de lámina bimcl:d posible utilizarlos para lcmpcraluras Izas/a de 5UU0 • en lubo de vidrio.

pueden usarse hasta 200°, y en casos excepcionales hasta 500°. Para l_a El coeficiente de dilatación lineal del mercurio, que,
fabricación ele láminas bimet:ilicas · se suele emplear invar, cuyo coefi- corno hemos indicado, es práeticamenle conslanle en el intervalo 0°-100°,
ciente de dilatación es muy pequc110 (1 x lQ-6), y latón, cuyo coeficien~c experimenta ya alguna pequcüa variación a Lempcraluras mús elevadas,
es unas dieciocho veces mayor (JJ>,x 10-s) . El error de estos terJl\o- y a 300º en una escala lineal las medidas d,1ria11 un errnr 1k :ͺ. +
metros sut1le ser inferior a un 2 %. Para las medidas de precisiú11, al u Lilizar ler111ó111elrns de !lll'rcurio
,

.,,,.,-

!,1: 1
CA i ' . )(>,. 11 . Ml •,11111 ,\ 11 1, 11 1\11' 11. llA 1 \/1\A',
II IA I AM II N l tl'. ll l lM l t :( 1!'. l•I 111 :,,, A i . 11 11, ~.

s. l .os I ttl>os d,· 1·11sl:tl cl!'iwu ,i.., ., 1. ·I ¡ ili<>· 11,1·1¡1·11·ilo 111·11101111


·ltÍ !'tt i11tli,·:1dor. 1·:1 :q,:11:1111l1111 -
d!'i>1·1110111 :11·, 1·. v:111:1s ¡111 ·1·:11H·io111·
11
1: t 111 ' 1
q11t: 1111 ' ' ' ' ,
c1tv1:j1·1·ido s, porq111• s 1 110, ro 11 !'i li1:r11p11 , ha y v:111 11,·io111·
, ,i.- loit¡:tlttd cioll:t cll fnrnta pan :cicla a 1111111a11t1111!'! rn. S1, c11l,wa !'i 1/\lli>od<'I ll't 111 ú-
q111 · cl:1111·1Tor1· s ci('ilido :1 q111· 1·11l'i I r:111 sn 11~" ,1,.¡ 111ctrncu 1111 lngar cuyn 1<:inp,·111L11r:t se q11i1 ·11: 1111 ·cl11, y ,:11:111clos,· ..1i-v_:1
1i1·111¡111 t"i vid1 i11, por 1·11v1·j1't'1111i1·1llo , t Íl'llcil' :i : t1 ,. 1 Ju L.111 pcratnra cid 1>1111> 0 a111111 •11la la p11:~i1·,11dl'I líq111do,q11c: s1: 11:111 ~1111
1:1rs1·. Le a través del sble 111ahas ta el apara lo 111:t110111 t·I n eo cuyo l 1tl10r111vado
Ta11d1i1 : 11dl'I ... ro11111·1
:rsc 1·11l':tcl:i r:,so st d t 1·r, 111 , actúa sob re los c11g ra11ajcs, y la ag11j:1sc11:tla1:1 lc111pe raL11ra1:11la l'Srala
111<:Lro <p11: s1· 1·111plc:1 1·s de i11111t·rsió11lota!, en lo, qu,· del aparalo (figura 5 15) . Una gra 11vc11laja de esta cla se de lern1ó11t l'lro s
lodo el i11s tn11111 ·11lo lh·ga :t :tlc:t11zar l:t 111i s111 :1 11'1>,¡w- es qu e pueden ser regislrndorr.s y c¡11 c se p111 :clc11ha cer las 111 c1hi:1011 cs a
• ral 11ra, o es d,· i1111
ho y u11a parl e 11111y
1crsió11p:1l'l'ial, 1:11los q11c súlo ..i 1,11¡.
pcq11c1ia del l11ho rapilar alr:in-
dista ncia, pu es se pu eden c111plear Lnl,os i;apilar cs ha sla de :JO 111cl.ro
de longitud.
s

QJ
za n la ll:n1pcral11ra qu e se qui ere medir. Pequeñas variacion es de temp eratura en los luga res <lo n<lc se encu en-
]'ara 11sos de poca rcsponsahilidad ~e s11elc1111s; 11 tra colocado el Lubo capilar pueden dar l11gar a erro res de 111echda,pero
tn111ó111clrns de alcohol. Tienen l:1 vent:.ij:t dl' , ,·r normalmente son dcsprcciahlcs,
111;'1s 1,ar:ilo s y s1·r de lcrlura hasla11le fácil p111,·I ya que el volumen del mercurio
gran codirie11tc de dilalación del alcohol (0.001.tllll). que hay en el tubo es muy pe-
Sin c111hargo, por 110 ser la dilatación del alrohol ta,, qu eflO co mpar ado con el del
conslanlc co mo la del mercurio, pueden prcsc11Lars1· bulbo.
Tcrmónwl ro tk llll'í - dificult.adcs en la del.er111inación de temp eraturas. l':i-
curio con l ulu-ria ra medidas de alguna precisión su graduación debe
mctúlica y cu:.ulr:rnk 235. Termómetros de gas
indicador . hacerse siempre comp,1raliva111enle con uno de u,cr-
curio que se empica como palróu. Sobre los _de 111l·1 - El funcionamiento de estos
curio tienen también la veulaja qu e se pueden emplear para lc111pn:1- instrumentos, que en la prácti- Bulbo
tura inferior a - 38,9°, que es la Lempcratura de solidificación del 111er- ca son de uso éOCO frecuente, se
curio. basa en el au;nento de la pre-
Termómetros metálicos de dilatación de líquidos. empleundu upan,tu~ sión que experimenta el gas que
• de medida manométricos.- -Para usos industriales se suelen fabricar ter- contienen en su '..J1lerior al au-
mentar la temperatura; como el
mómetros de dilatación de líquidos en los que
el depósito y conductos son metálicos y en los volumen en el que el gas está
que la lectura de la temperatura se hace en contenido es prácticamente cons-
un aparato . manométrico (figura 514). Gene- tante, la medició · de la tempe-
ralmente se emplean para temperaturas varia- ratura se puede hacer midiendo FlGUHA 516
bles desde 0° a 450°. la presión del gas . El fundamen- Termómetro de gas con tubo ma11omélrico en
espiral.
Los termómetros de cristal tienen el in- to de estos aparatos se basa,
conveniente de ser frágiles y que la lectura de monométric o
como hemos señalado antes, en
la temperatura debe hacerse en el mismo si- la ley de los gases perfectos, que dice que la pres10n de un volumen
tio donde está el instrumento. Este inconve- FIGURA 515 constante de un gas perfecto, es directamente proporcional a sn tem-
niente se evita con los termómetros de tipo
Mecanismo indicador r.n lo~
1l'rtnómd ros de tubo mauu- peratura absoluta. El inslrumento consta de una ampolla O bulbo de
manométrico con cuadrante indicador, con métrico. metal un tubo capilar y un manómetro (figura 516). Por tanto, el
bulbo y tubo capilar metálico. Constan de un .. apara~o mide presiones de gas y en una esfera ~raduada adecuadamente
bulbo de · tubo de hierro de unos 100 milímetros de largo y 10 milune- la aguja seüala Lernperaturas.
tros de diámetro aproximadamente y un tubo capilar también de hierro Los gases qu e más se suelen usar en estos aparatos son el 11itrúgeno Y

C./1.1' , K 11,11 1\1 1 Jllll /\ 1,1 1 1 M l ' I ll A J 1 111/\',


' 11\ ll l' t\ Mll •N 'IU (i ·1i'.1tMJt.u :. n1 , 1.11 ', ld ,11\ (t',

,.¡ li1clrú¡~<'110, purq11e n :s¡io11de 11 l'nsi p1:rf,·1·t:111 r:alt1r:i st: d !'St·:t 111\'clir.l•:I ,·,1111
l11rlur s1wle ,·sl:11 ,·011s lil11id11p11r 1111:il:1111
11·1il<' 11 ¡11 [(' , .
1t 1ti ~ •:1 '11",
.._. 1
,· .Y.)0°
· 1:11 11s:1r ¡,ara l1·111pcra l111ris v:1ri:ihl.-s.· ,1
¡wr f 1·1·1os. , >t: s 111 r •
:1 ~.(111"I
1
l,n : 111et :'diro d, : 1iiq11d o ¡ilal 111<1 11111
y cit'lg:1du (11111111:il 11lt'11!,· O,!, 111111) .
(;,, cr: d111<'lllc st· ,·111pka11!idus ti,· 11iq11, ·I e, pl:iti11u, p11r s,·r 1111 ·!:ill's q11,·
11
S(' p111·d c 11ohll'IICI' ('()11 11111•r:1do d, · plll'l' Z :I 11111y t·l1·,·:11i1J,S llll 11111 y Íllll X Í
236. Termómetros de vapor a presión clahles y lic11c11 u11a gra n n· sist1·11r ia d i'·rlri t':1. l' :11:1 l:1 1111·d1d:1 dt' l<:111 -
l·'.sto s i11 pcra t11ras co mpr c11did:1s c11Lr· 100° y 1:,0" st: ,·111¡,lt-:1 ¡:,·111"r:il1111: 11le
, s l.n1111c11Los so 11par ec ido s a los anlt-rior!'
'' 's .y 1,S,¡ ,:lll ( .011:-.l1l 111d11,
co rno a q11l'llos , por un bulbo ' 1111 L11ho ca 1>ilar y 1111111 alambre de 11iqucl, a u11que a vc1·1:s ta111hi,·11se 1:111¡il,· :1 :il:111il,n· de pl:111no.
. •,111 (¡ lll l' l 10
. q11,·, ;¡j·
111 ed1r 1111apn· , i(J11, Sl' 1-1al:i ,.111111 !'ara Lcmperaluras m:'ts eleva d as, ha s ta \J()LJ 0 :1pru x in1:1d:1111, ·nlt·, o para

• c 11adra11le la tc 111¡,
zada en el h11ll>o
eral11ra :dr :, 11
. Se dik n· 111-i:,
-
mcdicJns de gran prceisiú11, se usa el plat.i110, q11c li1·n1· l:1 ,·1·11laja de que
con 1:1se pued en f::lhricar al ::1111brc s d e n :sisL1:11cia 1·1t'-r
l rirn 1u:·1s co 11s la11Le
de los a11l.criores en q1u: ' " .-a1. y 111:'is· uniforme qu e con el 11iqucl.
El conjunto del a paralo co 11s l:1 cid h11lho o pi eza ¡,roll'cl.ora , 1·11cuyo
gau co n un liquido vol:'ild, tic
forn1a qu e cu el hulho h:1\'a si,·11, - iul erior se halla colocada la re sislcn cia de 11iquvl o plali 110, un a pila o
prc liquid o y vapor, c, l:;nd11,,·11
cambio, oc up:icJos el t11i>1,.-:,¡11·
Liq vido Tubo
monom e tr, co lar y el m auó 111 el~o co n glirl'ri11a
u otro líquido parl'rido. Tml:t
:~
Bulbo
11
..-----~~0-------
Bot e ría

®=J
-~
var iac ión en la Lenipcra l11r:1 d,·
b a111polla produce un r:,11,I,¡.,
en la pr es ión del va¡,or qu,· ,·,l:t
1·.11conlaclo con la superfil'ic d,·1 Bulbo
¡---- ----,
liquido y el aparato 111a110111<·lr1 -
co acusa esa variación dv ¡,n·, 1«11
F l Gl ' HA ;,J 7
del va por y Sl'lit1la u1 llfl(I Lm,l.i
lll IC'/llfJl'TUluru (fignra :, 1í ).
• Esq11t·111a d i.: 1111tc·rmümdro d(' v apor r rn1 luht·-
ria 111l'l;'ilka y luLo m,rnomt ~lri l'o .
La esrnla de /('{npl'raluru., 11
suele ser uniforme y la a111¡,lit11tl
,,

FIGl ' HA .':")


18
de las marca cion es aumenta :.ti elevarse la temperatura, lo cual e s 1111a Esquemas d e termómetros d e re s bl<· 11L"ial'l l~dric :1.
de las ventaja s más importantes de estos instrwn enlo s, ya que 1·11 /11 ~'" 1'1
de temperatura s eleva das la s lecturas pu eden ser más c:racl11s, mucho 111'"
que en otros termómetros, por ser más amplio el campo de 1mdid;1. ~e baterí a capaz de crear un a dif ere ncia de pot encial en lu s born es perfec-
tam ente constante, que sumini stra la energía eléctrica nccl'sar ia para la
suele emplear alcohol etílico, cloruro de etilo clorur o de metilo, etc .. uli ·
)izándose estos aparatos para la medida' de temperaturas vari:d,ks medida y, finalmente, un instrumento que scf1ab las variaciones de la
de 20° a 250º. corriente que circula por el alambre colocado en el int eri or d el bulbo.
La medida de temperatura por variación de resis l encia se hace unas
Veces directamente con milivoltím elro s, que llevan graduaciones de t em-
237. Termómetros de resistencia eléctrica peraturas, y otras veces con montaje s potenciométricos, qu e t a mbién
Su funcionamiento se basa en la variación de resist enci a eléctrica qu.: llevan escalas adicionales de temperaturas. En el primer caso se utiliza
experimenta un co ndu ctor metálico al modificar se su t emp eratura. E,.: un montaje corno el seiialado en la figur a 518 a. E11 el segu nd o caso, el
conductor se suel e arro llar genera lmente sobre u na pieza aislante que alambre , cuya t emp eratur a varia durante el Lral>ajo, suele coloca rse en
se intr9duce dentro de un bulbo que se coloca en el lugar cuya ~·inpe· uno de los brazos del circuito d e un puente de \ \ ' h,,a l slone, según se vr
,

·~

Ll'd' . X X II. /\1 1. 1111 >/\ 111 11 f\11' 1 1\ ,\ 11 !1\/!,',


: 1'/ l i 1ll /\li\ l\l ll N T4, '-1 l'II\Mlt :1) 8 111•, l .(J~ A t ,1'. ll1, •1

l'Íllllll l ll 111 d" ('i'(' II ri11 ti,· 1('111


( )l' I :,l 111;¡ l' I 1111
: !:, :,11ltl:1,1111 d (' .Y 1:i
:i r; il 11'1
t·11 111 J'i¡:11r:t :) 18 b. l .:t8 olr:is ln :s n· s isl.1:11ci a s dd !Hte 111l·, , // 1, // ., y 1(.,
SIJII fij:t s y Slll' i1·11S(:I' d e 11111111 ·1.:d <¡1H : l:X¡Jt l'Ílllefllll j >C<
illl'i1•1u V'dll.t(.:· ' l ll lll .,''l siiltl nd 11111 fil a el,· !111: :il:111d111 ·s.
• • • • • • •"l
I•::,l os 1q1:irnl os ,·sl :'111r1111s lilu ldos 11·,111 ·1dt· I'"" '"'' tl1>s l11l1>s ti..!
r: ,1111
d e n :s1s l1:111·1a 11111111d1[1 !':tr se l:t lc 111¡H ·r:tl.11ra a 11il1ie11le, c111110, por l'j, ·, 11plt1
el 111 :111g:i11i11 (~11 12 'X,;C11 8'1 %; Ni ti%). Esl11s rc sistt: 11na s .. i ¡ 1,11 1111¡1 11r y 1111ga lvn11ó1111 :lro el · 1111 ·d1tla (l1¡~11ra :il!IJ.

co11struye11 d e lon11a q11c l'ada u110 d e los tr es bra zos rlt:l p11e 11tc de Wlu ·llts-
lon e y el a ln111bre de níqu el o plati110 que va u serv ir ¡mrn la IIH:<li!'i/111 ~o l,111,/11111 ¡j,-/ fu11
ten g an la 111i s rna rcsi s t c 11c ia el éctrica a la temp eral11ra 11111l1i c11t,·. ' Íf •,m odrc.1 1H o

Cuando se usa 111 onlaje polcn cio,n é lri co, al va riar la telllpcrat 11111dd , "' o dt•

• bulbo varía la re~is ten cia del a lam lir e y co 11ello la co rrie11lc 411c pa sa por
él y, como consecuencia, la situa ción de la aguja en el galvanórnclro G.
M1 /1vu l t 1111c t1 0
o Ga /vonó111
cuo
c ,, lu,

Mrt ol A
Ento11ces es ne cesa rio mov e r 1111c ur so r para co mpen sa r esa var iac ión, Un,Ó11 '"º

fV
U<l10n co l ic,, 10 dv 1ch •, 1•,11,o
y al ha ce r ese 111 ovi nti ento 1111í11dicc s ituado e n ese cur sor sci,a la en la f e mp '' o m ud 1,

esc: ila co rn ·spo11dic nl c la Lc 111p~rat11ra alca n za da .


El m onta j e pote11cirn11t'·tricu ck corr ie nt e nula, que es el m dodu de
medida más exacto y qu e ex pl1!'a rc111os más ade lante al es tudiar lus
G olvonómt:rro
pirómetro s, es muy e mpleado para del e nni11acioncs de precisión.
Esa clase de termómetros son de gran exact itud y con e llos se pu eden Fua 111A :,tH
1
Esq u c mu teóri co t,k l f1111l'i v 1111111fr11l o dt · 1111 pln 11111· lr11 l t·r 11tt11
·1t'·drko.
aprec iar fácilmente p eq u e iia s varia cion es de temperatura cuando los ins-
trumentos de medida que se e 111plcan son de ca lid a d.
Los a parato s de m edida ell':c tri ca pueden ser indi cadores o tamLi 0n En la práctica, sin e mbar go, el co 11j1111loele llls l'le111 e 11Los necesa rios
registradores y pued en ser co locados a cualquier distancia del punlo para la medida d e te1npcraturas es rn,1s co111plicado y co11s la, gc 11era l-
cuya temp eratura se quiere medir . Si se desea, se pueden empicar l:1111 - entc (f igura ~20), de tr es partes pri11cipalc s: el l.1·rn1o p:1r (.1/), los hilos
111
bién aparatos indicadores y re g is tr a dores a la vez. Je cond11c ciú11 de (a l'.Ol'l'Íl'lllt: l'il·t:lrira (.\: e )'J )' el ap:iralo indicador
Los te rmóm etros d e r es istencia eléctr ica se s u elen usar fre c ucnt e111 c11l<: d e tensión ( G).
l~stos elcrn en l':s t crn1o rlt:ct ri cos funo11 desc11liiertos p11r Sl'dJt'l'k en
• para controlar el fun cionami e nto d e o tros tipo s de pirómetro s. Tiene n,
sin embargo, el inconveniente d e exigir e l uso de una fuente de energía 182 1, y Hem i Le Ch ate licr rn11struyú e n 1881i el ¡,ri1111·rp1rúrn elro para
eléctrica (batería o pila), que suministra la corriente eléctrica n ecesar ia la m ed ic ió n de temperat ura s.
para hacer las mediciones . Efecto Seebeck.- Fu é See b ec k el pri111cro qu e csludi, ·, es lo s frnúm enu s,
se i'la land o qu e er ,, n cir c uí t o cerrado , formado por dos llll'l.,il cs, si s u s
union es tienen dil erent es t e mperaturas, se origina a lra v0s d el circuito
238. Pirómetros el paso de una corr ient e eléct ri ca . Este fenó111e110 re cibe el uombre de
efecto Seebeck.
Los pirómetros son los instrumentos más utilizados en las industrias Efect o Pelti er. Cuando pa sa una rorricnl c a lra \'éS <le un circuito form a do por
metalúrgicas para la medida de temperaturas comprendidas entre 200º .Y dos n1etalcs , ese paso d e corrient e produ ce o absorhc calur en l;1 uni Un de los do s m cla lcs,
1.300°, aunque también en bastantes ocasiones se emplean para medlf según sea el sentido de la co rrient e. Ha y una r cl~eiún definida cutre la dir cccilJ 11de la
corri ente y el calentamiento o en friamiento de la uni ón. Si la corricnle va e n el mi ~mo
temperaturas más bajas (-200º) y temperaturas más elevadas (1.700º).
sentido qu e la corriente de sa rrollada por el electo Sccberk, la unión qu e anlcrior-
El funcionamiento de los pirómetros termoeléctricos se basa en la •nente se llam ó unión c ali e nte , se enfrinr:\. Si va en el otro sentido se ralcnlar á . En la
medición de la fuerza electromotríz que al calentar el extremo soldado otr a unión lo s e fecto s serán inver sos .
d~ un par de hilos o alambres metálicos de diferente composición se crea El efcc:to Pelti er pu ede
cons ickr ~usc en cii.'rlo n_wcln i11\·r_r'.'.t'. al d, ·1·\ o Sct ·IH"ck.
entre la extremidad caliente y la extremidad fría de los citados hilos. Convien e hacer notar qu e fue Pclticr d que c!'>tudH·, l·u:1rit1 t; tl 1, · .111tl· 1ll l' L1 f. e . m
opo r- creada por el efecto Sccl.Jcck, y con [rccu c 11da , 1 la Í.l'.111 . tk\a rr ull:nb co 111u C<111s c-
Esa fuerza electromotriz que se desanolla en los termopares es pr
1

)•

!,'/X 11\ A ll\ /\llh N IU ~ 111\Ml (.U ! , 111 1.,,~. A( 1 nu :,


C/\1 ' ,._ ~ 11 /\11 11111 \ 111 11 1'11'1 II A 11111 1\', .,,:,
<· 111· 11ci:i 1kl 1· í1 ·1· to ~ t·t·lit -ck :-.e·h · ~11l'lt · ll : 1111111 í. t' , 111. de · l '4'11i1• 1 , lo tpll · pii c·,h · .• ,,.
n l¡•J 111 n1 11l11 , io111 \ 11111 u l t'\ I 11d1:tr 1·\ lo , ft · 111'1111t·1111
,.
1 111 11 y los 1'ilti11111
:- para :lila s l1·1111'n:i1111:i s. l .11111
· l11d11 s 1·1111 0,,·1 111 :i•, 1·111¡,k:id11
,·11 sid1·r11r¡i1:1<'!'>l'i 1·l1rn1111 ·I :d1111ll'I , y 1·11 111·, l:il1111:i l111111 •, y l':1·,11·, ' "' I'' '
h°jl'l'lf! '/ /11,111M111 . S 1 t' II do !) p1111to:-. dt · 1111c·o11d11<·lu1 l1u y d\f1 ·1·1·1!1c·'> t c·iop, ·,ali1t,1 -, n :d,·s <ii- 111l'clid
:1s 1k pnTi s1i'111:i :,11:" 11·111111 ·1:11111:i •, ,·1 1d:il11111 ¡>l:il11111
,·11lrc· t·llo !-,:-,e· c·11·a 1111
:i í11t·rz a rlcdro111olri:, . qui· 1·11 (') 1·:,, o dt · 1· ...1:,r 1·1 c·ir c·uilo 1. . . i1 :
clu ltq {11r II HIIH ro rri l'11l1: d l'drka a lru\ ·i·:-. de· t·I.
1 11 1 1 rodio . l'ar:i <'.i<·1·lo s 11:-os <·:-¡11 ·1·i:il1·s s,· ,·111¡,k:111l:11111111·11 11l11is111111 .s ti,·
l .:1 :, n·pl:wic'in dt ·I 1·í1..-to Tlio111 !-io11 :-.t· n ·a li zc'i por l :i l'in ·1111
:-.ta111·i:i de· !-.c·
r 1.~.11. 11.11,·, tcn11opan :s. Así, por ej1·1111' lo, 1·11a11doi11l,T1·.sa 1111:1 l. ,·. 111.11111 v 1·l1· v:itl:1
11n·110 n· v c·r :-.i ldc ·. S t· li:1 co111prolwdo CXJH·ri111t·11t:ll111t·11lu 1· 11 lrul,njrn , r 1·:tl i-t:ulu -.. ru
11
se <·.111¡,l
ea 11 los p:1n·s rhn1111<· l 1·1,1isl:11il:111y 1k 111 , 11111111 1·111
1 :ilt-:irio111' S
uparalo :-. dt · 1111·dlcla dt.· Kr:t11 pn•rí s ión y con l'irnilt o:-. H<lt·1·111ulo !-., 1·11 Jo"i tjlll ' l'\hlt· de hi s11111lo.Para il'111p1 :r:il11ras s11p1'rion ·s a l .:,tJll" .s,· 11:1111·111111· 11l.:11l11a
u11 gradit· 11lc dt · ll·111p1·r:l111ra, que e l pa so de 1111a1·o rrit'11l1· por 11111·011durtor tit ·i1th:
utilizar tcr111op:1rcs co11slr11ido s :dg1111o s 1·011111:il1·1·i:il1·s 1111 1111
·1:'ilir (ls co1110
:1 11ioclifkar la l c 111JH:r at 11ra en Jo:,. extremo~ dl'l eu,ulu t tor. l·:11 t'M> ~ \'ll ~a y o :-. M' Jlq ,.:41
a Ja ro11vi('dü11 de que c:-.t fc 11<'im t 110 era <·on sc 1·uc11da t.k la cxi:-.Lt- 11d a y rc\ 'Cr'ii 1Hli ,\: 1d
el par grafito-carburo de silicio, gr:1filo-\\'11lfr:1111i11 v 1ilrn.s l'OII 111l!l:i11 '.S
del ch-l'lo Tho111 !-.011, qu t·, por otra parte, t·s un fe 11t'i111 c 110 que c:,.tá la1111Jié 11 an·ptadn de alto p1111tode fusión corno el 111olil,i11·110 -11·0Jfr:1111i11 , l'il' .
por 1·011:-.iileradonc s t c n11odi11:'tmi<: : 1s. Las principales c:irarlcrislic:i s <Jlll' 1·1111vi,·n1· q111'. post·:111los p:1rcs
Al t.:\lu diar i11lcrc !-.:tnlc de:,.la ca r que la única f. 1, 111,
l' :..lo :,. fe11ú111c110 !-- e:-. 11111y
lermo eléclricos son:
qut · ¡nn ·d c M'I' 111l'cl1tl ,1 co11w la/un d1n1ito
l'II l t·rnwt.· ll·i.:lrico t.·s la rc :,.ull <-
11ilt· clt· J.1
at'dú11 1·011il1i11:itl:1 dl' l;1.., Í.l· . 11b . dl' l'l'llil'r (tlt.:l,ida\ al l'ÍtTlo StcbcrJ..:) y dl' Ja :,. f. 1·. 111, 1.11 Que la rclaeióll rnlre
l:J v:iri:ll'iú 11dl' la f11,:rz:1 eicclro111ulriz y la
<ll' Tli1111l M )ll (dtl,id :" ;d l'Íl'du Tho111 ...011). 1·0111u !-.t. ' ,·e· 1·11 la figura ~:20 .
le111prralura sea lo 111ás din ·rla po sil>ll'.
f e m Pelt,er 2." Que tengan la mayor resi sle11ei:1 pusihk a la oxidariún y a la
corrosión.
l . e m. Thonuon
.
3. 0 Que desarrollen altas fucrz:t s ell'etro111olrin '.S.
4. 11 Que durante el uso o alrna!'en:illlicnlo IH> se moclifiqu,,n sus
- ------- .04-------

1 características ter111ockclri\'as. •
5." Que reproduzcan en las difl-rl'nll's Ld,ril'aeioues lllll)' exa\'talllenlc
'-"-J1.JUIUOi.f'--:=:::==========1b~-=-==-=-=-=~~-=.::M
:
e m Thon,son
f
sus propiedades termoclfrlrir:is .
FlliUHA 5 :W
Milivoltio:,

,..
Fn1:rza:-. l'kclromolrit:l·:,, qtH' M· tlt·!-.arrollan t·n 1111 pirómdro lt-rmot'lé:clri('u.

Para el estudio de los fenómenos que se produce11 eu la medida dr


temperaturas en los pares termoeléctricos el efecto Seebeck es con 11111di:
70 1

17
v e l1rom
1

..
1 1
e l · Constonton
I

)/ j _
1

diferencia el más importante y es el que únicamente se considera en l:i


mayoría de los casos.
60 - ··-

v ·-
50
· El efecto Thomson, que en la práctica industrial siempre se halla
Hi?º(ºº''º'i:.v
1
~Ch ,omd · A~= ~
/ 17
acumulado al efecto Seebeck, es en realidad sólo interesante cuando _,i· 40 1-- - -- -- 1- 1-
desea avanzar en la investigación teórica de los fenómenos tcrmo elcr- I/ / v ¡,a~Yv _¡

_
tricos. Su estudio es muy complicado y sólo en contadas ocasiones inte- 30 ~

resa averiguar su influencia. / ~ .e~º.,- 1

:o<e_..,.
Los metales que más se emp lean para la construcción de pares terJJ1o- 20 .....
~~ 7
-- piº'',º--
eléctricos son el cobre, hierro y platino, procurándose siempre que se,111 / V L.- L.-
del mayor grado de pureza posible: Las aleaciones más empleadas son. 10 r-- ~
,d ~
---::-
~
Piol1oo·Rod,o ( 13 " ,,)
el constantan, chromel, alumel y platino-rodio . . 1 ·, 1 1 1

Los · termopares más utilizados son los cuatro siguientes: cobre-cons: 200 400 600 800 1000 1200 1400 º C
tantan, hierro-constantan, chromel-alumel y platino platino-rodJO. Lo_s F1L;1 111,, :<! 1
dos primeros, que son los más baratos, se usan para baJaS . t·em¡ icr·1tur,is,
' Hl'lación cnlr<' la ll'mperaturn d t· l:1 1111iú11 r;tlil'nl,· ~ l:1 f.1 •.111. ck:-.;1rr1 ,Jt11L, l'11 d 1n-r , 11:. ltT-
111uparl' ~ ruando la 1rni,111 fn:1 :,,t· 111:11!1ll'lLl' a U "C,


1
1

:,HO 111 ¡\ l ,\ J\111 N I Oº, 11'11l l\l l C:O '> 1>1-: 1.U' -.. ¡\ ( , I ll11 ' , t .h l ' , ;\X I I. "1 1 l>ll• A 111 11 J\11' 1 111' J 1 11A',

l·:11la pr:'ir t1r: 1 s 111


·l1· 11:il lt'r pt:q111:11as d1f1·n ·11ci:ts t:ttlr c las fttt:rz:i, d,·,· 139. Termopares ele w,o más corr icnl c
lrn111otri1·,·s d1· los dif, :'.·'.:1111:, l1·n1111p :tn :s (J. 0 :t ·1_-''a 100()", por l"ji:inpt,,¡
q11c 110 l'Xl/~l'II ('(IITl"t:l"IOII . /\ v1·1·1:s JJ11t :d1: Ot:IIITlr qtll '. par es d1: idt"·11
tir:1 J·:11 Jo, d ifne1 tl1', l':!"11, q111·, 1· JJ11·:,,·1tl:111,·11I:"' 111d11.111:,,,, la ,·l,·(·1·it'111
co 111p o siriú 11 d1:s:1rroll1·11 dif1•n :11lc fo t rza 1:k c l ro11wlriz del,ido a l cslad 11 d, ·l ll'J'lllOpar 111:"1, ('l)JIVl'IIÍt·11l1· d1·p1·111l1· d,· d1v1·, , ;,,, ('lt ('llll, l:11111:1", ('1111111
fisiro en q11c se Clll'lll'lii r:111. l•:st.as irn ·.g 1d:irid:1dcs, q11e e 11 la prúcli, ·:, su 11 J:1 1t:111pl'ralura t¡Ul' ,e 11:t 1lt- 111 l'd 11, la :il111t',, t..1:1 1kl :111d11l'111t' ,·u
i11duslrial 110 lit :111 : g ran 1111p orl a 11c ia, st: corri g,:11 ge 11e ralr11c11L c dautlo qu e h a d e t·,t: 1r <.:o lorad 11,·1 tn1111111;1r, l'll". C11:,11d11l' ' ¡,11 , ilill' se ¡,ro (·u1:1
al lllalcrial recoc ido s de c, lahiliz:i ción ::idcrn:ido s. ev il(1r el e111plco dt : par l'S d e ¡,l:tl i111Jporq 11 e s11 11n·r io es 11111 y t·kva do,
l·:11la figura ;i:¿J se p 11cdcn ve r los valores d e las fuerza s elcctr 011111_ y c 11can ,liio se ti end e a 1·111¡,kar 1111 ·1:,k s y ak:1l'i11111 ·s ,lt: li:ijo pr l'l:ÍIJ qu e

• trice s que se dcsarrolla11 a l se r cal e11Lados a div ersas lelllp eraluras los
ext rc111o s sold arlos d e diferentes pares term oeléctr icos , cua ndo la Lempc-
ad e111:'.i
s úc ser 111;Í s baratos, li1·11t·11la Vt'lll:ija d1· t¡Ul' d1'sa1-rolla11 111a
yore s f. e. 111. qu e los met ales pr eciosos, lo qu e ¡,en11ilc l'111 pk a r apa rat os
-

ralura <il' 1:is extre rniú aJcs fr ías es <le 0°. En ese gráf ico se ve r¡ue las <le ml'di<la Je m en or pr ccis iún y d e llll'llOr prl'l'ilJ. l .a s :1kario 11es o me-
fu erzas elect romotri ces q11t· se cre:i n son muy peq ue1ias, inferior es c11 tales Laralus li eneu en ra111bi11l'I i11rn11 ,·e11ic111t·de 110 pod crsl' 1·111plear
toúo s los casos a 811 111il i\·o llio s, siendo lllav ores las fuerz:is cll'rlrorno - como el platino, para lc111pl'rat11ras 111u y 1·kvada s.
tric es que cre an Lt, :1lcaci1J11t :s o 111claks hara -los que las que corr esponden L11 la Tabla XLIX se Sl'i1:tla11los parl :s 111ú , ulili zadtJs, sus <.: 1J111pu si-
a los m e tale s pr ec iosos, co1110el pla tino. rio11cs y la s temperatura s dl' ern ¡,lt·u n·romemladas e11 nda r aso. Las
propiedades rnús i111purl.111l es de los difcrc11lcs_ Lipos úc tern1up ares se
seüalan a co ntinu ac ión.

------r·--~ 17-1--v~ - - -
1

'-'-+ 2 5-
MV

' o"',¡.
';,, OR O
COMPOSJCJÓN
Tcmpcr~turns Je
utili zación
f . c . ms.
desarro lladas
20 ',---------
,y Nl(HR OME \ r/ ~¡;- -
,o"º Vulo rc,
Mili-
voltios
15 L' Tipos de: term opar 1
M3- medios a la má-
;'j;-':/ V L..--- L!-2~!,!:.;,;.-- ¡ Elemento
CON
!',... 5
10 - r----

~
v "'

---
..,....
1

......r.--
i.-
./

i...-i....- i
pos111,·o l:lenu :111
0 negat ivo No rmal es ximas
¡
en
1.v/•C
xima
tempe-
ratura

"/.:.,tl• 1- t~tl~~~ ~
~

t-,..._ ~V
ALUM i-~ ~

Colm·-Com l.u1:-1 Cu lUH ~o \ C u Gu'; 0 's1 111"0 1-21111 :w


·n¡a!(!rllr1/J
1--·

• Pl -RH
FE
....
700

~,.,,. .;'
.,1/
700 JOO 400 500 600 700
1
1::10

l
N;
')

94 2 1
ºr~~~
-~4~~ (
1 1 >--
llicrro -C onst,Lllt~rn
Chru 1ncl- Cunsl. 1nl an
: :·e lUU ~u
¡ Cr lll ~ 0 N 1 vu~u
( u t,11110 :\1 10•;0
L11 üllºu !\:1 111°J
- '..!UU"/700" 1 OUIJº
:.!.OO"{iUll"11 Ullli" íü
:'i8 :°>
8,lti
7ti

-10 - '-~I(jo
A, /
(HR \ ·J Mn S
:,-1,l;j

~
NtOUEl ~.!!:! ~ Chrumel-;\lumd. , . Cr 10 ~·~ 1':i UU';
0
J\:J ~H •;o, :\I :!.~o '..!OOu/ 1.:!Utl u
~111 :1c:.0 , Si 1 '?u
1.:t·,11 .. 1 -W
'
!

-15 ~o Platino-rodi 0 J;J º, o' .11.- 1

PlatifHI , . : 87~(1 Hh 1:s'};:, Pt 100 o/o (Ju¡t..1:,0°


1
l.7(;0 ° ·, ll, ü
-20 ~e

---1 ~r Platino-rodio
P latino..
1U ~ 1
. o~I Pl 9Uo/o llh lll % PI lutl ~·~ 0° / 1.4,jo u ¡1,íUO "I 10,J 17,84

~
- -15
1 1,
TABLA XLIX
Cumposi<:iunt ·~ y caraclt·rislit.:a~ de utili zal'ión tlt· los lt'nnupan ·~ Lle uso rn:ú, e-urric11lc.
FIGURA 522
Potencial cléc t rico con respecto a l platino de diversos metales y al eac iones de uso
corriente y a distintas t emperatu ra s.
240. Termopares de uso más frecuente

En la figura 522 se ve la diferencia de potencial eléctrico que con Cobrc-Conslanlan.-El cobre-co 11sla11La11es un par , de precio relativa-
respect9 al platino desarrollan los diversos metales y aleaciones, cuando mente bajo, que se suele emplear para la 111edició11d e bajas le111peralu-
se preparan pares en los que uno de los alambres es de platino . ras, generalmente inferiores a 350º, porque a lc111peral11ras elevadas se
modifican sus propiedades y caracleristic.i s por la aLTiú11oxidant e de la ~
atmósfera s de los humu s. Del col ,rl' y el rn11,l:111L111,
el rn brc c.s d pn-
••
sur""
' 111 /\ 1 /\M ll • N IO ,', 't l.11/\IILO ~ 111 1,11', /\L l 1\0 ~, 1.A I ' , \ '( 11 1\11' 111 lt \ 111 1 1 t\l l ' l,ll ¡\ 1 IJll \ ',

llll'l'O q111: st: m.icla . l·'.I 1·1111


sl:i1il:i11 1:s 1111:1
:ilt',H'1i',11il1· lill ';;, ,¡.. ... i111,
· y
1'1 l{ li lí J",, l 't l{ lt 1 ¡ ",. -1 - t: l11011wl ll tf"ll(l
l '.111'1
r- ,J() '1,, tk 11íq11t
·I. l•:slos lt-n1111¡i;11
t·s st· ('111pk:111
1·1111lr,·c·11t·111
·1:, p:11:1 1111·d1
l'l :1111111 l'l.11111 0 Al11111d < :n n Nl ,11111111 < :\lfl'flln1 11.11
rio 1ws dt : l1·11,¡1t·r :il 11r:1
s 1111't-rio1T
s a 11°. l .:1 1'111
·17.a ,·l,·c·l 111111
,>1r11. q11t: d" s
arroll:,11 ,:s lo s l<:rt11opart'S es li:isl:111L e 1·l1:v:1d:1~· s11 \'a l11r 11wd111c·s di:
:!111) [,,?;, H,:l7 ~). ~)]~ :>I 111i crovo ll ios p11r °C aproxi111acl:<111c11Le . l·:I n,1,n : 1·0111i,·111 .a :, oxid,11·se
11111 :1..t!I •1,8:l :1,:11•.1
a los '100°.
/li1 •rrn - Cu11.~/1111/u11.Es olrn ¡wr de prlTÍo n :l:1l1v:11111·111t: l1:1r:ilo q111
:
(/ 11.111111 ll,01111 0,011 ll,00 0,111111 pu ede usarse para Lc111peral11rasalgo m:'1s t'kvad:1 s qtll' l11s el,: colir e-
co11sla nlan . No rt11al111 cnl c se 11s:i11h:.ts la le111p craL11r:1 s tle 700°. l·:11al.111ú s-
1110 O,li,1:1 O,li ,l!i ·1,10 !'.,110 .1,:0 1i
fcras po o oxitlanlcs se em plean para Le111¡wral11ra s algo 111 :·,s elevadas.
:lO() 1, 1:11; l,11il H,1:1 10,!) 11 '.l,'.lK:i
En es los lcnnopares el pri1ucr clc 111 cnlu q11c se u;-;icla es d liit:rro. Es
un Lcnnopar de fu erza eleclronwl.riz elevada, algo sup erior a los de
:wo :2.:i1:. :!,:1111 l:!,21 lti, Sli 11,x:-,'., cob re-conslantan. Desa rrolla una f. e. 111.111 edia apro;,;i111ada de 58 tni-
crovollios pur oc_
·IIHI :L-.!:"
,11 :1.:1:1x lti,:H) 22,07 ~(),,'i li .-,
Cl1ro11ie/ - Cons/a11/a11. La propiedad má s 1mporla11Lc de esle lcrn10-
,,oo ·1.~ lq 1, 1:11 :!ll,1, ,1 27/í8 par es su eleva da fu erza cleclro111olriz, 7(i ntinovollio s por °C, ha sl:inte
mayor que 1.ade olro , termopares; -10 n1iCJ'0\'!1lliospor °C los de Chromel-
(i()() :\:!:!'..! ;,,;,ti 1 21,!10 33,27 Alurnel y 11 microvoltios por °C los de platino.
Tiene el inconvenienle de estar li111ilada su 11Liliz:1ciirna temperaturas
700 li ,:l lill li,7:!tl 2!) , 1,1 :l\l,30
relativamenle bajas, inferiores ge11eral111e11Le a 700°, porque a esa tem-
800 ,.:uo /,!1:!7 :u.:H 45,72 peratura e mpieza ya a oxidarse el cousta11L:1n.
Chrumc/-.1/wnd. Eslc es uno de los par es 111úsuLilizados en las fábri-
\JUU ~ .. 1:11 ~,. t 77 37,:Hi ,,2,29
cas siderúrgicas \ quizás se empleen en el !llJ % de los hnrnos induslrialcs).
!l, ,-l t j ~) 58,22
Pueden utilizarse hasta lemp era Lmas de l .'.W0°, 110 siendo necesar io en
1.000 l 11, 1711 .11.:11
su empleo ninguna precauri<'rn especial cuando se u tiliza11 e11 hornos
• l.100 10 ,7 :lli 1 un 1 ,1;-.,1.1 con atmósferas liger.11nente oxida11Les (que t'.s el caso de una gran mayoría
de los hornos ele tratamientos térmicos). Por tener las dos aleac:iones
1.200 11,\)2 ,1 J:l, 181 -lo,H5
chromel y alumel mejor resisleucia a la oxidación que l'I cllhrt\ hierro
13,120 1-1.:,62 52,41 Y constantan, ese ti."<> ele par se puede emplear para lempcraluras más
J.300
elevadas que aquél,:is. El chromel es una aleación de 9() % Je níquel
1.400 14,312 l:,,\J ,10 :i,-,.81 Y 10 % de cromo. El alumel es una aleación de 9°1% de níquel, 2 % de
aluminio, 3 % de manganeso y 1 % de silicio. No es recomendable em-
1.500 15,498 17,316
plear estos termopares en atmósferas reductoras, y en los casos en que
1.600 1G,ii7 ,j 18,ü79 sea necesario debe empicarse una buena proteccii>n.
Estos pares desarrollan menor fuerza elecLromolriz que los de cons-
1.700 17,8-11 20,0:12 tantan, pero bastante mayor que los ele platino . Como por otra parte
tienen muy buena resistencia a la oxidación, se puede decir qu e son de
TAULA L Propiedades intermedias entre unos y otros. Desarrollan aproximada-
Hc•lació ,11 <'lllrc los valores clt· la temperatura y e.le la f. c. 111. para varios tipos <le tcr1nup.1rf>
en los que la unión fria se encuentre a 0°. niente 40 microvoltios por 0 C.
La curva caraclcrislica que relaciona len1pcral11ras con fuerzas clec-
lronwtrices es muy ventajosa, ya que es cas i u11a lím::1 n·cla. LsLn tiene
"

'1'11/\ 'I Al',llhN l fl /{ 'l' l~. 111\11 (: 0 :,.-. 111,: 1.(1 ,•, A l : l • hCI !; C/\ 1' . )\ \ 11 M I llllJ ,\ 111 11 /\ 11' 1 11/\ 1 t 11'1',

divt'r s:1s v1,i1lajas. l'ur 1111aparle l:1s 1·s r;il11s so n 1·11si 1111if111
·111
es. l'or oll"I l·'.I ¡tl;ili110 y ,·I ¡tl:i!1111 1 r11tl111 !11·111 ·111111·i1111t·\ 1, l1·111·1:1:1 l:1 1,,111:11·11,11
parlt: es lo 1:s 111u y i11l1·n·\: 111l1
: <'11la c·o1T1·crit' 111de la 1111i ú11 fria, yn qu~ q11t· lt1\ c,lros p;111 ·\ q11,· ;1(';,11:111111\ ti, · .., 111tl
1:1ry p111,·, 11, 1· ¡1111 ·,l,·1111!ili
pur ser esa li111 ·a 1111an :rl :1, para 1:0111 )(·1:r 1•x;11:la1111·11l.1
: la l1•11i¡1tTalura zar p:1ra l.l'lll!)t'l';i111r;1\ 11111 l'l11J 111;'1\ t"k v;1tl:1\.
de un horn o bas ta, cu111 0 cx plican :111os 111 ;'1s :11kla11Lc , s11111arn la lcl'l ura S11l'IJllljH•rl;1111it"11l o, 111111Í \ 111u q111 · 111 · 1·1111!11\ p:1n·s !'111
·111T1 0 1111·1 ;tl11
la lc'111¡1
cruL11ra clt: la u11iú 11 [ría , s i11 el 11so de codic ·ic11l.1:s espc('iall'\. :I, es 11111
1111 y 111:ilo 1·11;il 11111, r..r;1\ rt"d111 ·lo1;1s, y;1 q111 · , ,: ¡,rnd111·1· 11crn1la-
11.i11
;1('Í011cs qu e 111odifi t"a11 la\ 1·;1ra1·l,·ri, tir:1\ tit' lo\ lt"r1110¡1;1r,·s y 111 :¡.;;111
MV ,
a prudu eir s11 dt'sl.r11c:1·iú11.
Los pa res de ¡,lali110 S(111d e 1111 •11or f. 1·. 111.q111 : los q11c he111 os l'Sl11-
,, 'í'(I()"(

~ diado ,Hites. Dcsarrolla11 IU,:J a 11,(i 111i1To voltios por °C aproxi111ada-


'---

V
,,v,~
l.:::--
___
.....
,
IIOO"C

JOCX)'-'(
mcn te, mientra s los otro s desa rr ullaha11 tic .1() a 7li 111i crovo ltio s por °C.

,, 1//..... L--
_?oo~c


....
,V/
:jv L--
- L.---

L-~

l.---
aoocc
700°( ·

600 ''(
241. Tubos de protección

Los pare s lermo t:10ct ricos casi 111111ra se ('olocan dcsnuclos en los horno s
o lugares cuya temp era tura se q11ic re medir, ya qtlc convi ene prot egerlos
L.---
'/L.,----
L./ soo•c con c ubi er tas o ca iias tle prol et.:riún eo11Lragolpes o choques que podrían
.'¡ ,w-c llegar a romperlos y ev itar ade111ásen la medida qu e sea posible la acción
1/
'/ 300º( perjudicial de los gases, vapores u otros cuerpos que pued en contaminar
100"(
._, 100"(
y llegan a destruir los alamlm!.s dd ter mopar. Conviene advertir que
º·o Rh
o
o l eu 1 JU
al recubrir los t ermopares pierd en sensibilidad. Los pares desnudos tienen
' l
) \>O
u,~ P, 100 OQ eo
'º '
60 50
é
,o '
JO
'º 10

FI G \ JHA [,2:J
Vu1.or~s de la f. c. m. t.ksarrullada t.•11 lus par es plati110 platino -rod io
a U1strnt:1s tc.·mpt·ratura~ y ul variar el contenido cu rodio de O al lOU %. A

Platino plalino-rodio.- Se usan normalmente para temperaturas hasta


de 1.450°, pero en algunos casos se llega n a utilizar para temperaturas
hasta de 1.700°. Uno de los alambres es de platino y el otro de una alea·
ción de platino y rodio. El par de Le Chatelier era de 90 % de platino
(~--0 Ftli UHA 5'..H
y 10 % de rodio, y en cambio el par que normalmente se emplea en la Montaje utilizad.o para protc cdón de un tnmopar.

actualidad es de 87 % de platino y 13 % de rodio.


El empleo del par de 13 % de rodio se desarrolló hacia 1922 cuando mucha menor inercia en las marcaciones y acusan mucho más rápida-
se observó que se habían construido una gran cantidad de pares de 10 % mente los cambios de t emperatura que los pares protegidos exterior-
de rodio con metales impuros que desarrollaban una f. e. m. superior a mente.
la que corresponde al par de 10 % de rodio. Entonces se pensó que para Los termopares de chromel alumel y platino plalino-rudio se com-
poder utilizar los aparatos de medida que existían en numerosas fábricas porLan bien en atmósferas ligeramente oxidantes y se alteran en cambio
con escalas difei·entes a las que correspondían a los pares de 10 % de en atmósferas reductoras.
rodio, ·se podría utilizar un par platino platino-rodio con metales de alta En cambio los pares de cobre constantan y hierro constantan a altas
pureza y otro porcentaje de rodio que diera la mism a f. e. m. que los temperaturas se conservan mejor en atmósferas neutra s o redu ctoras
pares impuros de 10 % de rodio. Ese incid ente fu é la causa que originó que en atmósferas mu y ox idantes.
la fabricación de los pares de 13 % de rodio. En la práctica es fre cuent e rl'.cubrir los parl's con dos clases de tubos:

,.-
.

'.,H'/
1, /\ I' . M X 11. /\ll 11111 \ PI 11 :0.
11'1 11 \ l t 11,\',
!,llll '1 ll /\ 'l /\t\ 111 • N 10 : , ' 11', 111\111 11!, 1,1 . 1,c1:-, Al , 1· 1111' ,

FUNDAS PROT ECTO RAS METÁLICAS 1:1rios, i111·011t·I,1·lr. l.o s l1il,us i1t11 ·n1111· s sirv,·11 11:11 :1 l'Vil:11 l:1 :11 ·,·1011
pl'rj11tli1·i:d tk l11s 1::is 1·s q111 · 11orn1:d1111· 1tl1: ;,11:i\·1,..,:1111:is 1·11\' 11l'll:1
s 1111·1
:·1
lv\ 1h 1111
11 lic11s, y t·11r :111il>io:ilr:1v i1:s:111t'tJII 111 :'1s d,1111111:td r 11·1
l1is 111:1l1·11:d1·s 1·1·1:1
META l. 1r 11q w 111111111 Mrd101111 1hi c11tc e n qu e 11c JH1r d c u111t; 111
1\c- 1111 11 1 11111'111 JIIÍ\'II S . C11:i11dol'II l'i ralt·1tl:1111i1
·1ilt1 1111 si· st1l>1
·1·p:1s:111111, 1.11111)"s1· s11l'it-11
, 1nl'lú
(;m ,1·~ ~· hu1110 :-i 110 t·orTo :-.l vw ... l\ :111w
f:tlirir:ir la s prolecci1>111· s i11lt·ri111T:-,sdiro -:il1111111111 s:1, , d1· sd11·1· o tk l'll:tl'I .U
/\<T ro orcli 1rnri11 1011" e li<·o , Z11, JJI, y S11. St·11, l ld l' 111 :11.ufrr . f1111dido, y para Lt.:11i¡H'ral11r:1 s 111 :·1, 1·l1·\·:1d:1, 11:isl:, d,· l .:11111"st: 1·111pll'a
la porn .:lana, sili111:rnila o 11111lil :1. ,\tlt-111:'is li:1y r i,·rl11s 111 :11<'ri:dt· s, rarlH1-
1 llt-rro puro 1 s de ::.;des y 111l'l11l<:
l t:111o s l111ullflos n11 110
7 00" C: rúnd11n1, t:orind ú11, t:irco 11io, <¡lll' s,· ,·111pka11p:1ra 11st1s cs¡,1·,·i:ill's.
·ero 111uy dul<·c
o 111 ! Z 11, l'IJ, Sn. Sensible a l azufre

• A tero J H- 8 / 7!HJ" e Jntl11:-.tria s q11í11iicas. Hafl o de ri:111uros.


En la Labia LI se s6 1ala11 los 111:tlni;il1·s 111
ca 1ias prol cc loras para los lern10¡,:ir,· s.
:'1s 11liliz:1dt1s ¡,:ir:i co11slrnir

Despu és de seüa lado el 11,0 de l:1s 1·:111a s prol1·.dor:1s ronvic11c l.:1111hi L'II
Arc ro refra c tario 1 E 111pln, 111uy gc1wral ~alvo m edio s ulfuro :-.o
1.1\l(l "C: indi c:1r que los dos hilo s de los L1·r1111J¡,:1rcs "t' sl' p:ir :111,·11Lresi con 111ia
C:r 2:i ~ ~ ~ ¡ = ~~1¡ (l'orn ¡,oro sidatl)
se rie d e aisladores que i111pid1·1¡q111 · s1· ¡,011g;i11,·11rn11laclo. E11 l:i figu -
~h-diu , ulfuro so ra :i'.2-1 !'>L'. p11t,de ver una di sposiriéi1111111 y ro1Ti1·11l1· e 11la prúrli ca industrial.
1- _'._
11111• t:
J11t
·u11l'l
Ni = 75 % Cr = 15 ':.,¡ 1.~1111"<: IJañu de sale s
242. Unión fría
Ti = 2,5 ~~
Cuando se emplean piró111dros ll'n11ocl0clriro s par a la medid a d e
Nlqucl (Ni) y
temperaturas pueden surgir dil'iculladl's l'II las dd ern1inarione s, al variar
N i,1uel Cro1110 · J. l ll!I" C lfaiios de cianuro o de sa le s de te111plc
Ni = üO % Cr , l ,5 ~d la LL'lllJJeralura de las ex lrl'111idad1.:slibrl's del Len11opar.

~o/cJodvro
FUNDAS PROTECTORAS REFRACTARIAS ~Por
e::ae/éctrico - --...J- -,
1
M:ixima

• Refractario temperatura
de utilización
Medio ambiente en que se puede utilüar

Silico Aluminoso 1.500° e Uso corriente

Silice 1.soo 0 e Para proteger sólo de ataques químico s

Grafito 1. 700° e Acero fundido

Cori11don Impermeable a los gases ha sta J. 700°


Al20s = 99,ti º'/o 1. 100° e Resiste bien cambios de temperatura. ~ '
Fe20s = 0,2 % Termo o Oº
F1Gl'H..\ ;°1:2:J
LITADLA
Clases y utiliznción lk las lmHlas protectoras <le los pirómdros . J\lontaj<.· de un pirómetro tcrmot:kl'lrico p.1r:1 u:-.~, dt· ];tl,u -
ratorio, :-.ituandu Ju unión fria en t·untaclo 1..·011 l11du <knlru
dl' un 1t-r1110.

uno exterior y otro interior. Los tubos exteriores sirven para resistir los
golpes y para evitar que se doblen los hilos por efecto de la temperatura. Como la fuerza desarrollada por un par depl'nd.:.: dl'. la difl'n :11ci;id1.:
Suelen construirse para temperaturas hasta 600º con acero corriente; fuerzas electromolrices d esa rrolladas en la 1111i t'n1 l'al1l'11lL'Y t'll la u11ió11
para temperaturas hasta de 800° y 1.000° con aceros inoxidaLles, refrac- fría, es necesario ev itar var ia ciunl' s i111¡,orl:111L,·s
,k lt·111p1.:ra l11ra en e~a
,.

1 111\ l /1 /\ 111 N 111 •, 11 11/\111. CIS l ,t 1', 1i.1: 1 l l t . .... t 1\ I ' \ \ 11 /\ 11 lt 11 1 \ l •I 1 11",\ l ' I 11 \ J 1 11 "',

1111i i:i y ,·1111


i'1111"1 1,1·,·r ,·,: ,~ v:1n:1l'i11111 ·s ,·11,·I 1·:1~11dt · q11,: J:1, hiil,it ·JI' J>:ii ;¡ ,!' :t l'i 111111,! :1j1· 11I il 1~:1clu, t·I 111 :'1•, st'llt Ill1>cl,· l 11cl11•, t", c·I 1,.¡,1,·,,1·1JI :1clu 1·11
,·on,· ¡~ir !:is i11cli1':1r 1¡¡111 ·, cl,·1 Jlll'i'1111,
·lr11. l .:,s lalil :1, q111 · l'l'i:11'io 11;1111:is l:1 f"i•111r:1 :,'..!li 11, l'll 1·1 IJII(' lu, l1du, cl,·I 11·111111¡, :11 llq:: 11111:isl:1 1·1 IIIISIIIII
f11,·rza s l'i1'l' ll'll11111l111'l' s i: 011 l:1s l1·111pn:1l11ras ,:sl:'111J>r1'p:1r: 1d:is l'oiisi,Jr i11, l 1'1111
1\'lll O. J•:11 t·, 1· (';" 1>, l;1 IIJlillll 111:1 ¡•s i ;'¡ si l 11:1d:1 1'11 1•1 IIIISlllll 111111
r:i11do '111!'la s lt'IIIJH'J':il 11r:i, 1'11 J;¡~ 1111i1H11 :s J'rí:is , 1>11~i1·111pre ¡J • Si st: º"· v ollí11ll'lr11. Si !'i ªl' :1r:ilu c, 1:·, gr:1d11 :11l111·11 111il l\ 11ll1u, \' t, ·111Jl!'r :t111r:1s
co11sidn :i 1111pi1 i',1111'1.l'O r!'g1il:1d11y l'Ol'r!'g id,, p:ir:1 1111:1 lt:111p,·r:tl 11r:i ti,· 1:i d e :1r111Tdor1111la, tal tia, 1111n11 :tl1·, 111 ·1·¡,:,r:,cl:is ¡,:11:, 1·11:1111111la " 1ltl:11lt1r :1
1:xl.rl'111icladlilin : d1·l l.1·rn11,p:1r el,: 0", y l'i i11s lru1111·1,t.11 1111corri ge :iiilo- fria l'Sl:'t :1 ()o \' l'I i11, tn11111·1tl1> 1111lll·,·a 1·111T1 ·,·l<>r J>:1r:1 , ·:1r1:1l'i11111 ·, ti,·
111:'11.ic:11111:111.e ·s:is v:iri:irion cs ti,: lc111pr ral 11r:1,las le1·L11r:i s qu e st: Ji:,g :111 (('111p,·ral11ra dl:I :111tl1i1·11l1· , la 1111 ·dil'i 1'111, 1·1111111 y:, 111 ·11111
, l':,;plt r: 1cl11 , s1·r:·1
d e l:1s d1fercnl1•s lt:111J>t·r:il.11ra s 1lt: 1111horno, por !'jt nqdo, súlo Sl'r:'111 l'X:tt'l :1 1'111it':11111·11l1• r 11a11dol:1 11111 ii11frí:, ,it-1 111ili,·,dt1111l'lrn 1·, lt'- :i 0 ° . E11
• 1:x:11;l:1s c 11:111do
la LL'111p
t ' JI la ex l n·111id:icJfria la Lc n1pl'r:1L11r:ies ll: a Oº , y l'll:111
eraL11ra Sl'a oLra, hal.Jrú tp11: h:1cer :dg una corre cción. Al v:iriar
¡J0 !':111tl Jio, e11a11dola 1111i i'111f"ria , il11:1tl:1<·11l' i 111ili\'!dl111ll
plo , a :lOº, si el horno ti1·11(·8011°, l'i :1p:1r:tl11 111:irl'ar:1· lilili"
·lrn 1·, 1:·1. por C'jc111
:10° K . Sien-
-

la Le111p eraL11ra ele l:1 11niú11fria la s L1 : n1peraL11ras q11,: 111an¡ue el pirúin e- do h: 1111co1:firi\'11l1·(\'ari:iliil' el,· o.:¡:1 1) q111•\':Jria !'OII l:1 1·oi11posiriú11 de
tro delwrú11 a11n11:11L:ir se o di s111in11ir sc en 1111:1 ri crla eanLidad q11c de- los hil11s tk los Ll'n11op:1rl's ,. (·11111:, t,·1!1111·r:1llll'a 1k l:1 1111iú11 r :ilil'nte .
pentil' <k la difen°11l'ia 1·11lrl' la ll'IIIJll'l':1L11rnt:x isLcnte y ܺ , y de un
codi!'i!'lllt· q11,: ,·aria 1·rn1 1:i 1·1J111Jll> , i!'iú11 cle los hilo s cJcl tennopar. TERMOl'AH T c mp c r:11urn Coe fic ient e K

ll., , o n 1, , 0
So<oo~ tJ,i>ll
0 J•t -1 'l Hit I O ~ U'

'' .llllllº U/lll


Po , l'l-Pt Hit 1:J ~u
1
;°)()0 () o.5~)
(1,,15
1

I .Ullll"

© ( :hr11111cl
-.\lu11a· I
1
,11111"
!11111'
' 1.0 ~
(> • 1

0
Solrlodu•a

~~.:
~
_____
_____
,o H,10, de
componsac,ón'-y
Un,on

¿G
.....
t, ,o
l licrro -Con stantan .
:'1\l!J!· ·
lilltl"
(I"
U,!l:.i
O,K:',
( :ol>n.•- Con~í. a 11lc111
lilll" 11
,\JII
0 :1:"1(1
" (1,/tl

TAIIL A Ll I
f"IGUHA .-J2Ü Valon· ~ tkl codicienlL· J~ Lk curreceiún de la uniún ln.i.
Diversas Ui-;po:-.icion(•s <le los hilos de compcnsacinn y de la unión
íría cu pirómetros lcrmoe léctricos.
En la tabla , .11 se clan los v:dores del codicieu le corrc~1,1111dil'11
Ll,a la
En la práctica los errores de medida debidos a variaciones ele Lernpe- corrección ele la unión fria.
ralura en la unión fría provienen, por una parte, ele la influencia del calor El valor ele esa constante no es siempr e igual a 1 porque las linl'aS qu e
del horno cuya temperatura se quiere medir sobre las extremidades frias relacionan la f. e. m. con la lcmperalura 110 son en algu11os tcr111oparcs
del termopar, y por otra parte; ele las variaciones de la temperatura am - líneas rectas. En algunos pares (en especial Pn los platino platino-rodio),
biente. En trabajos ele investigación, cuando se quieren evitar errores se observa que a iguales incre111l'11los de le111pcralura no corresponden
debidos a las variaciones ele temperatura ele la unión fria, se suele usar vi iguales incrc111cr1Losde f. c. 111 . Asi , por cje111plo, a 30° . :on lll1 par de
11wntajc seiialado en la figura 525, en el que se ve cómo la unión fria se pbtino platino-rodio le corresponde l'ntre (10 y 30° 0,)7;\ rnilivollios, Y
coloca dentro ele un termo lleno con hielo que mantiene durante bas- entre 800° y 830º le corresponde 0,3\.l(i miliYollios .
tante tiempo la temperatura ele 0°. En la figura 526 se señalan los diver- Estudiando un ejemplo se c·o111prendc mejor lo que sucede en eslo~
s.os ejc,nplos y disposiciones de uniones frias que se suelen empicar en la casos.
industria. Enlre los lll1111erosos casos que se pueden presentar , s\'gi1n Empicando un par ele ¡ilalino ¡il:tlinrHodio l'II 11n horno de trata-
••

...
1.fd' , X )\ JI . :'111 1111> \ 111 l 1 !\ 11'1 11,\ J l 11,\ : ,
!IHO 11\ A l ' A/\ IJI N ICI ', 1 1.11/'\IH :u :I 111, 1.11', /\t: l ,,lto !;

y o¡>111 :slo :ti q11(' ori 1:i11:1 l:1 1'11nz:1 1·l1T l 1·,,1111,l1 i1. ::,·11,·r:,tl :1 ¡111r<",:1v:111 : 1-
111i,·1tlov,·11111s q111· 1·1:q1:ir:tlo 111 :111·:i XOll0 y l:1 1111io11 lrl :1 1·s l :'t :1 ;l()o . Si 1111
s1: lt:1 1:sl11di:ido r11111lt-l:tll,· 1·sl1· l,·11ú1111·110, 1·1111 J'n·1·111·1H·1:, se din · q 111 . l'i ri(, 11 cl1· 11:11i¡ H·r:tl II r:i 1·11 l'.I 1111
·ti io :1111
hi1·1ti , ..
J•:11 olros :1p:ir:t1,1s l:i rotTt't'l'iú11 s1· li:tt'l' 11tl1·1T:tl:1111l o 1·1111,s i11s l rn
horno 1·sl:'1 11 800" 1 :11) 0
8:10 11 , ¡11
·r11 1·slo 1·s l:'1 1·q11ivor:ido. 1':irn li:ill:ii
la l1·111¡ H:r:tl 11ra v1:rd :1,lt-r:1 1kl lior1111,a los X00°, q11c d:1117,\)'27 111. v., 111c 11l.os 1·i1T 11il.os t·lt'·rlriro s 1·s pt:l'i:tl1·s, ro11 r,·s is l,' 111·i:1, ,·11y:1 rn 11tl11 r lihi
h:1y q11c su111arl"s los 111ilivollio s r1>1Tt·spo11di1·11les a :1011 n :sp1:cl.o a º"· Jidad v:1ría co n la l.\•111per:it.11r:i,d · l'orn1a 1¡i11· :ti v:iri :11· l:1 11'111p
a11tliie 11Lt:,a11lo111 :11l.t:se s 11111:i11
:'tlic:i1111
n:tl 11r:i
o n :sl:1111·i,·rl :1s f. <:. 111.q11t· :11111 -
<Jlle SOi! 0,17:1 111. v .; J111'go 7,!)'.!.7 1 0,17:1 8,100 111. V. <JIIC sei1:1l:111
Ja11 los error es tlchido s a esas v:1riario11cs ti,· l,·111p,:r:1l111 ·:1 d, · l:i 1111iú11
pura el horn o 8 1!í0 • J<:I1·1Tor q11e se ro111el.i{1al hallar 8:J0° fué por s11111ar
lenipcralura s en l11gar 1il! [. c. 111..'\I decir qu r. la tempcral.ura era 8:mu fría .
• (8,29ti 111 . v .) lo qtll : lti,·imos f11<'·s 11111ara los 75)27 m. v. una ca ntidad
OLro procedirnic11lo, qu e fn i: d 111: ·1s c111pkado ,·11 1111pri111:ipio, r.011-
sislia eu llevar las uniones fria s a unas cajas sil.11:1tla s l1:1j11li crr:1. L:1s
(8,2Dli 7,9'27 = O,:J\lü n1. v.) qu e co rr espo nde a una tcmpcralura de la
uniones frías se enterraban a cicrla pro[11utlidad dl'h :1jo d1d s111 :lo c11
u11ión fría cl1'. (i0°.
lugar es dond e los ca 1111Jio
s tic l.l'1nperalma cr:11111111 y pl'q 11d1os. L11Pgo :ti
indice de rncdirla se le dl' s plazaba una 111agnil11tlpropo1Tion:tl :1 l:1 t.ern-
h1 c 1¿.1 cl..:l.'.trnmutrit en milivoltios en la unión fria fria bajo 1·1sut:lo.
pera l ur:1 quc tenía la 1111ii'111
Tcmpcrntura de
la unión fria
, ___ Pt -Pt Hh ( ]H t Hll C 1- .\ I Uffl C) 1licrro -Co nstan tan Co bre -Const .inl.m

243. Hilos de compensación


- :!O - 11,101 - - ( 1,77 - 1,n:1 - 0,75
- l!'l -- 11,11
77 -- 11..-,K - 0,78 - o,:,7 E.n las i11stalacione s indu striales rn11,·ic11c sil11ar los insln1nH :11Losde
- JO - 11.u
;,'.! - 11,:"1~1 - 0,52 - o,:,x mrdida a bastante dislancia del horno, por una p;\rl c para cv ilar q11l'. el
5 - 11,U:!li --- 11,'.!I) - u,21; - 0,1\J
calor del horno llegue a calentar d ap;1r:tlll y adt·111ús L;rnil,it·n p;1ra tl'ncr
u !) 11 o o
0,1.\l los aparatos reunidos en un lugar cksdt· do11dl' s,· pueda rl'aliz:1r rt'11no-
11,027 11,:!il t),2(i

10 U, 0 :"ll 11,.10 0,:"1'.! u,:19 dan1cntc la vigilancia de l:ts Lv111¡H ·r;tl11r:1s qu,· S<' q11icr:111rn11lrnl:1r.
1[) O,llX:! l).)il) o,n 0,59 Con10 no se pt ·edc p, !11s:1rl'll prolll11g:1r los hilos del Ll'n11op:11· , lJlll' s11clcn
:!U U,111 11,,SI) 1 ,11:, 0,79 ser de ,100 111111 a J 111l'lro d,· I<111git11tl
, aprn:,;i11i;11l;11111·11L<'.pmqttL' s11cle11
:¿5 ,l l,l ll l,1111 1.:11 l),99
ser de melal cs de prl'1·i,1s 11111yl'i,:\';1dus y l:1 i11,l: d:ll'i<'1nsl'ria 11111 y l':tra,
• :JU
J5
40
o,t 7:1
<l,:!111
11,'.2:{'2
1.:W
1, 11.l
1,1;1
1 ..-1,'-;
1 .8 ~
'2, 12
1,19
1,40
1,61
es necesario elcg :r unus hilos qu e 110 111odiriqul'11 l:1s 1111·did:1
pcra tura.
s de l1:m-

45 0 ,:!ld 1,81 :!,:JU 1,82 Esa unión no se puede r e:tliz;1r, ,·0111,1p:1r,·l',: :t pri111t·r;1visla, ron
50 ll,297 2,02 :!,GG 2,03
alambres de cour· : porque 01Jtcndrí:1111osmalos rl'st1IL1dn, Con t·s1• . 111011-
taje (figura 52G ,) ocurrc · que, co1no el p1111lode rn11Ladll clt: los hil11s
T,BLA LIII
Valur('s de tas r. l', 111. desarroll:H.la:-. l•n Jns uniones frias de dislintos ter mopar es a las tempe- del termopar con los hilos de u11ión suele cslar rel:iliYa1m·11t,· pró:-.i1110al
raturas que se indican. horno, durante los procesos de trabajo, en l'Sos punLos i1;1v variari1111cs
de temperaturas de relativa i111port.:111ri;1, : d(' 20" a li0°,
frl'L'lll'llll'111c11L1
Uti lizando los va lor es de K dados en la Tabla LII hubiéramos tenido: que complican el prohlema. Si se c111plearan hilos de cohrl', esas varia-
Para el µar platino platino-rodio a 800º, K = 0,50, con lo que la ciones de temperatura originarían t·n las uuiont·s <h: rnhrc con los hilos
verdadera temperatura del horno será: 800 30 x 0,50 = 815°, . + del termopar fuerzas elccLromotri('es que darían l11gar a 1·rrorcs de me-
Para corregir el error debido a la unión fria hay diversos procedi- dida.
mientos . Los más empleados son los dispositivos que cor;igen automática - Este inconvcnicnlc se evita unit:ndo los l':-.Lrc111osdel ll'rn1op:1r co11
mente ese · error, siempre que la unión fría se lleve al mismo aparato _de los bornes del mili v0 Ití111etro por 1111'dinde los hilo s <·0111pc11sadnr,·sde
medida. Algunos de ellos consisten en una espiral birnetálica que al v~na~ composición especial (T:tl1la LI\'). Se sud,·n 11s:1rd 11s l1ilo, d, · di rl'n ·11le
la temperatura del medio ambiente desarrolla ün esfuerzo mecánico iguu composir,ión, co mo co hn'-11Íqucl, cnhn·-1·1111s l:111l;111,,·Ir ., sl'gú 11 los rasos,
. ...
'
'
-------- --------------·-
LA 1' 11. \ 11 ;'\I I l!l l 1 '\ 111 1 1 , 11• 1 11 \ 1 1 1! \ ',

q11,: :,011 1111'1:tl,·s (1 _:il¡·:11·10 111:srl'i:1l 1\':11111


·1!1I' 11:11:1I" ' : JH'l II d1· 1111:t C'II
IIIJ"' ITlli t: ('()lli!lOSÍl' IÚll), 111 ' 111'11c·:,d:, 111111d1· l'IJ11 •, JIIIIJll<',l:11J1", il'l llllll'il'l'ill l':1;,
sH·1{¡11 1:tl q11e l:1s l. 1·. 111. q11e s<· d1:s:11T(lll:111 :il v: 111:ir l:t l1·111p i·, :i1,,,:, 1.11 i[o
1111 1 111,
·s ,·11 lod :, " ' lo11¡:1J11d , l:1'> 1111·11.:
1·, ,·l,·1l1111111il111 ·1·s q111·:.,. d, ·s
l:1 1111ii'l11 d1· r:i d:t 11110de <:sos hilo s !'011 los dl'i l,·1111op: 1r, s1·:i11i¡:ii:il,·, arrCJJl:111(•11 <·I ri 1T 11il11110 1k p<·11,k 11 111 :·is q 11,· el,· l:1 ,·1111 1¡111·,11·1011.i .. l':1d:1
¡·11ln: s i y d e s i¡:11o s <·011l.r:11ios. d<· 1'01'111:1 ,q11t· se :1111il 1·11y 110i11lrndu1.r: 111 () d e los co11d11rl11rc
1111 s y d1· la s lr11qll' r:1l111 :1s i¡111·l1:1y 1·11 s11s 11111 11111·,.
e 1T<J1Ts cu la 111 edida de l<:111pl'l':!111r:1s. l·:111pka11d11<·s l:1 d i,p11, irn'111 , ¡11 1, 1·1¡ di' 1111'10/ts i11!1·n111 ·diu s. Si ,·11 11111·11,·111111 ,k ,·,,11d11, ·l1111·, , 11l1d" s
V<'r<ior/('('11unión frfo rfr lo in s/olu cirin S<' 1·11cu1 ·11/m 1'11 r·/ luyor don,/,· /,,., la t v111per:!111r:i 1·s 1111 il'ol'l1w 1ksd1· 1111¡ri11il11/ ' :1 l r:11·.., ,¡.. lodo s l11s
ro11d11rlon·s h:is l:1 ot, 11 p1111Lo(J. l:1 1'11 t·r1.:1 ,·l,·,·l 11111,,,
I r11. tll'I ,·il't'11ito l'S
la 111i s111aque l:i quL: n. is lil'Í:i si / 1 y(! 1·sl11vi('l':11 ,·11,·" 11l:i<'111 .
• 'l'c11nnpnr 1til os de cor 11¡>1
.:11·.. 11.i1m

l 1la li1111l 'lati110- l {o dio Cu/ :¿ 1:f, N i - Cobre 244. Aparatos indicadores
( '.l 1n ,111l· I - .\J11111t·I ( : 11l i 1·t·- ('.1, 11~ t:111t :111

11h-no Cc.11
:,.\ :111t :111 l lkrr o - ( :o n ...ta11la11 I.:i parl e de los pirún1l'lro s do11dl' s1· kl' la lt"11qwr:i l11r:1 t·s l:'1 ro11s li-
( '.o l , 1'\ · 1:011'>1:1111:111 <'.<il1n·-( '.011, ta11la11 l11id;1 pur un i11s lrn111L"11lo<k 111t"did:1l'ii°'l'lril'o q11,· lk\ ·:1 1111 :, gra d11arió11
l'n 1nilivoll ios o e 11lt·111¡H·r :il 11ras q11e sin ·<· p:1r:1. li:1n·r l.1s leclura s. Suek n
T .\ 111 \ 1.1\ ' l'n1pkar se ;1par;ilo s dl'. do s tipo s: g:1h·:111c,111i' ·lriru s y pu l<·11ci,1rndri cos .
Aunque d 111L ·Ludo dl' 111l'dida rptL: t:111pk:111('sos do s tipos ele ap:iralos
es 11111ydifere11lc, en a11ilms rasos s¡: ill'ga a co 11<H'l'I'l:i le111pcralur a por
hilo s úc cu111pm.rnciún se WH'II u/ miliuu//in/í'lru y no e11 los exln·1111» ti .. la rdaciún qu e ha y l'nlre la f11l'rza l'lt•t·[r(l1110Lri z d l's:1rr11llada por el
los hilos del par . l'or ta11lll, 1·11 lus r·.l'lrmws rfrl pur s,· ¡1111'(/rn ll(/n1ili1 t er111opar y la diferen cia d e ll:11q,n:tlur;1 t•nln· l'I l'Xln•1110solJaclo y la
vuriucivncs de SUº de i1'111p<·ml11rn, por L'.j l' 11qilo, sin r¡w· huya 1·n·ur 1'/1 d u11iú11fria Jvl Lennopar. Todos t'Slu s i11slru1111·11lo s St'. raracll'riz:111 por
pini111c/rv, !/ hoy r¡uc viyi/ar, en rn111bio,lus uuri11cir,11 c:; de 1<'111/H
'rniura 1·1, su gran se nsibilidad, ya qu e dvl1t·111k 111, ·di r st'•lu p,·qt1L·1·1ís i111as unidad es
[us burncs del pin i111dro , qw·. rn11sli/11yc11/u uertlarlau unión frili . Si ,·, !:., clérLricas iníP.rior es a 80 111. \'., qu,· Sllll 111111 ·110 1n:'is pl'q11e11as qu e la
vari:1eio11es son súlo la s 11orn1:1ks del medí" :111iliie11l e y l'I ap:1r.il" lil'111 · ma yo ría de 1.:s 1ued ir io11,·s cli'·drir:i s q11l' g1·11l'r:il1111· .11lt· Sl' rl':diza11 e11 la
espiral compensador, las 111t·didas de ll'11i¡H'ral11r,1 dvl :1p:1r:il11S<T:'111 induslria.
exa(· Las. Los instrun1 •:.ntus 111ú s si111pl<' s qt1<'. l'l'L'il11·11d n1111d1rede indicadores
OLra disposi ciúu hasl:111Le e111ple:1da 1'.s la que se sei11d:i L'n l:1 figur:i sciialau la Lem,1era lur.1 por la posi!'iú11 que lit·11,: una aguja cu una
52(i d, en la q11t~ se unen los r·.Tlrcmos del pur con 11/w11/in·srn111µ1·n.rnd ul'I'.,.'' esc ala graduada.
luego éslus se lllll 'II a s11 vez al miliuo/li11iclru cvn 11/11111brcs de cubrí'. r.11 En lo s aparalos p0Lencio1ndri cus, en r;rnil1i11, ,·11t:I 111011wnlo de la
es/e CUSOla lllliÓn fria cs/<Í ('/1 la lllll<ÍII ÚC los Jii/us CUlllf)l'./1.rnr/orrS CU// /u. , lectura hay qu -· regula .r una rl'si s le11L·i.1 i11Leri1n · d,·1 ;1par:ilo , hasla qu e
de cubre, Y debe cuidarse qu e en este punlo Ja lc 111p eratura sea lo ni,i, se llc•ga a a nulm la fu erza declro1110Lri1. d!'sarrnll:llla 1'11 l'i l1·r111op:1ry se
constanle posil.Jle, o que si hay variac ion es , sean idénti cas a las dd 111 '- con sigue an ul ar el paso de corri,· .11le a lra vé·s del circuilo t'Xll'rior. En
trum ento que, como hemos dicho, con fre cuen cia son corrcgiJas aulo- ese uiornento, en una esc ala .auxiliar qu ed:1 se11:d:1da la ll·111peraL1 ,r:1 qu e
máticamente. se desea conocer.
Los circuitos termoekctric:os de los piró111etros suelen es tar consti- En !a industria, además de los apara Los indi cadores 11orn1alcs, se e1n-
tuidos por conductores mct;\li cos de cliferenle uaturnkza que a yec,·s ~e plean t a mbi én olros mús cornplicaJus y co1npklos, co1110son lus aparaLos
encuentran · a d'1slmla
lam b 1.en · temperatura. 1:.sas
· ·
c1rcun sL" 11c1·as
• Jllll'd<'ll
·
0
regi s lradores, re guladores, regislradures y rcgul,1dure s a la vez, de pro-
· - · L ti de las
dar lu gar a errores en la medida o a dudas sobre la exacL1 u grama fijo, ele., que, como indi ca n sus 110111L>r es, :1th:111úsde ,narrar la
mnrca.:iones de los pirómetros. Para faciliLar la in Lcrpre tación de lo que temp eratura, sirven para r eg ular, registrar o c11111plirolras 111i sione s de
ocurre es interes an te co nocer las dos ley es sigui ent es: int er és en la m arc ha d e lo s horno s.
f ,c!J de temp cra/11ra · ·
s tnlcr111cdws.- .. los d1:f erc nt t·s ron<lu cLorcs· de ·r.
S1 un Cuando se em pl ean \'a rio s Len11op:1rl's d1· l:1 111is 111:it·o111¡H,si,·ii',np11ctk
. . - 1 .L .. , de d I l -
c1rcu1to ce rrado , ,1, JJ, C, D, ele. (entre los qu e hay cOlll 11c OJl. ulili zarse un solo a¡,:.11·alo d e !llcdit!: 1 c,111dilcn:111,·, r,, 11,·x iu11,·s.
J lJ

...

'

!,\1 1 111 1\ 1 ,\ ,\ \11 ~ l l)' , l I U I\IH ,11!, 111•, 1.11: . r\ 1, l •'.no :. t, /\ 1' 1',\ 11 1\11 IJII/ \ 111 11 , 11'1 ll.\ll J l\ 1\ ::

245. Milivoltírnctros indicadores

So11 i11s lr111111•11l.os q111: 1:1~ n·:iliil:1d 111idc 11 1111 :1 l'1H'r~


.:t 1·ltci:lroirrolrir. y ,- '
111:irc: 111sobr e 1111 :t 1·, c:ila 1·.:tltlJr:td :t 1111:,l 1:111pl
:r:1l.11ra q11e corTt:spollde t:II
l':1d:1 ca so a l:1 f. l!. 111.de sarrollad:t por el l.1;rn1opar.
Co11s isl.1:11 gc 1u:r:tl111e11l.cc11 u11a hubi11a 111 011l:1d a sohre pivoli•s que
gira e11Lre los polos de 1111irn:"1 11pcrm:rnentc y 1~11la que, :11pasar a lra vés
de la s espira s 1111acorri enLe ekcl. rica, le h:1cc g ir ar 11n :"1ng11lo q 11e es pr o-·

• porcional a la co rri e nLe que lo at rav iesa. E11 la 1nayoría rlc estos a par :,tos
la 1111i ú n fri:i suele csl.:1r sit 11ada c u los l.iorne s del aparato y los errores
de medida q11c podrían ocas ionar las var iaciones de tempcral11ra del :1111- 5 " Circu it o
4 ,, C ,r cuito
hienle so 11 rnrregid:1s a11tomátira111enle por el aparato. Para ello se dis-
po11<:, co 1110ya he 1111i s l'\:plicadii :11,t l's, e11 el i11tc rior d el a parato, j1111lo
~ -- -- -- 1
a la lwlJi11:1l'it'clrir:1, d,· 1111aprc¡11e11:1espiral hi111etá lica q11e, al 11111difi - G
G N _.--
C':1rse la lc111pc•ratura dd insl.rt1111ento, tlcsarrulla un es[uerzo me c:'i11irn A
A
q11c co 111pe11s:1 exacl an1c 11te y se opone al d es:, rrollado por la varial'ii'111 H e
Q
de le111pcratura que ha s ufrido el instr11111L'lllo. Hdo co l,brodo
En estos a paratos, junLo a la escala rle medida, hay una indicación R
donde se seúala la clas e de krn1opar que debe utilizarse con ese instru- p~

mento, la resistencia óhmica i11l.erior del a parato y la que debe tc11er d FIGURA 5~7
circuito exterior para que las 111edidas sea11 exactas . Al instalar u1111de Esquemas principales de un pirómetro e n el qu<' la s lecturas se hac e n t\mplcnrnlu u11 lllontajc
polt·11C.:io mét ric1,.
estos aparatos debe comprobarse si el conju11Lo formado por loi hilos Je
conuucción y el termopar cuando se halla caliente (pr ecisamcnle c11 la
zona de temperatura de utilizaciú11) tiene la r es isten cia eléctrica seúalad:i un hilo ca librado con gran exactitud, EC, que sirve para hacer las me-
en el milivoltímetro, y en el caso de 4ue así 110 sea, debe ajustarse regu- didas, · y un gd vanúmetro, G, de alta precisión que sirve para medir
• lando la resistencia adicional que con ese fin suelen llevar estos apara- el paso de :a cm-riente eléctrica. En el aparato hay también una llave, L,
que sirve para dejar aislado o conectar el circuito de la pila pa Lrún de
tos para que las medidas sean exactas.
:\fas adelante .estudiaremos los posibles errores debidos a variaciones cadmio que se empica para el reglaje del aparato, que se realiza modi-
de resistencia en los circuitos . ficando según , ,nvenga el valor de la resistencia R . En el aparato hay
una pila, P, que suministra la tensión necesaria para las medidas.
El principio del funcionamiento ele estos instrumentos se basa en
246. Potenciómetros colocar por medio de un montaje especial, en oposición con· la f. e. m.
Esta clase de instrumentos, que son de extraordinaria precisión, se desarrollada en los puntos :11 N por el termopar T (figura 5'.27-5), otra
emplean para la medida de la fuerza electromotriz desarrollada por l<:s f. e. m . igual y de sentido contrario que la anule. Un galvanó111clro de
pares termoe léctricos cuando se quiere gran exactitud en la medida . ~e gran sensibilidad, G, seilala (cuando la ag uja se encuentra c11 d O) el
caracterizan porque en el momento de la medición no circula mnguna momento en que las dos fuerzas electromotrices quedan anuladas por s.er
corriente eléctrica por el circuito del termopolar, lo cual es una gra n iguales y de signo contrario, indicando al mismo tiempo que por el ctr -
ventaja, .como explicaremos más adelante, para tener garantía de que las cuito .,\ L.1!'J'XIJ no pasa corrirntc. llna parte de la gran pre!'isiún de
medidas sean muy exactas. Los circuitos correspondientes a un aparato las medidas realizadas de esta forma se basa, como ya hcnrns sL·1ialado,
potenciométrico se ven en la figura 527. Los puntos 111y N representan en que la medición se hace sin paso de corrit'11l1: l'kclri ca ,·11 la lin i'a
1 AL,1ITNJ3 del tennopar (figura ;/27 -1), !'ircun sl:1uC'ia que no sv pn· sc nla,
los bornes del aparato donde se conectan los' hilos del termopar. )ay

..
-· r ....... ,.
-

1: A l' , , \ 11 1\11 1 H 1 l,\ 111 1 1 '\ 11' 1 11 1 1 t 1\ \' ,


....;
1·11J":1111l11t1, 1·11t1l1t1, 1111
·todt1: d,· 1111 :tlitla, ,·11los q11t: por ¡·se cirrt1ilu <"llrt1l:i r:1 :>J.'/!). A l pri11ri¡,iu , d t· :-.pl H' :-. dt· t",l :1 l'tlllt '\ l!ltl, 1·1 .u.:d,:111111 111· !1 111111" 111
:11
d11r:11111'l:1 1111 ·d1d:1 1111:irtt 1n1·11lt· gl' ll\'rad:1 p1,r d lt·r111op:1r. Al 1111 r 111.11¡:11 r:ir:'i ,·1 ,a, o dl' 111 1:1l'inl:1 1"111r 11·11l,· ,·l,·11111:1, \ 11"::11l:,11d" ,. d, ·, ¡il:i1:1111l11
1
t'Ol'I Íl'11I,· pt1r ,•1 ,·i1T11ilt1 d1·l l1·r 111 o p:1r, se ev ita , t:01110,·x pliran·llio s 111 :,, l'i <·11ii1arl11 ¡: :i Ju l:1r¡~o d l'I l1il11 /·.' (.' lk :::11:1 1111111111111 ·11111 1·11 ,·1 ,¡11,· , 1
:11kl:111ll'.,t'i p,·lig rn ti,: ,., ror,·s ,·11la 111t·did:1 d e l t:111p,·r;il 11ras por las 111 :iJ:,s g:tlv:t llÚll1t:lro 111: 1rq11l · O, d1'111d11 ;1 q111 · l:1 l. 1·. 111
. :.:,·111 "1
:1d:1 ¡,111 ,·1 11'1'11111
¡,ar
ro 11,·xit111e s, co ,11al'l os i11qH:rí,:do s, ele. Ta111hi,· 11 se co nsig ne gra 11 p1t· en los p 1111 t11s /\ - // t·s ig 1i:tl :1 l:1 q11t· li:1y ,·11l'I liil11 ¡,:111.. 111·111 r,· ,·1 ¡,1111111
l'isiú11 porq11e el l ipu d e i11, t l'lllllt '.IIL O qu e se 1•111plt-agt:i1t:rali111·11l1·, 11, ·I,· ,1 y ,·I JI. (:011101·11,·1 t'ir r 11il11:111 :-.il1:1r 1·111111r,·11111 ~ ,·, :11·1:1111,
·111 ,· ¡1:1r:1 ,..,:,
se r 11111 y ,~xac lo . di s l :in c ia la r. <:. 111.q11t· le: 1·111Tt·,¡,111 1d,· par:i 1:, 111l,·11s 1d:1d 1111rni:tl , ¡,11,..
El f111H ·io11a111it:11Lo de u11 poll'Jl( .:iú 111 c lro se basa, t:01110ht:111 os <lidio vii·ne sei i:liacla ,·11 el :i¡,:1r:ilo p111 la di, p11,ir 1i'i11d, ·1 i111ll<'1 ' dl'i l'l'g1tla-
• :1111.es, c11 1:i ex is l\-11·ia de do s f11l'ulcs de l'n crg ía el(·rlr ica e11dos ri11·11i
to s; 1111nde ellas es la que corres ponde a l termopar 1' (circ11ito 1). y la
- dor F, podrl' .111
t:ii:dqui er 111011u
os co11otTr ,·011g r.111p1,·1·i, ii',11l:1 r. "· 111.1lt-l 1,·r11111p:ir1·11
.:11Lo. <:01110l'Xi, 1<'111:ild:" p.1lrú11 l' II l;,s c¡i1t: para rnda
olr,1 ,:s ori g inada por una bat ería inter ca lada en un circuito co11 ,·:iri:i, clnsl' d e ten11opar se sei 1:da para e.ida ll'11qll'r:1l11r:1 1:i f. ,•. 111.q11t· k
rl' sisl l'nria s (rirrnito 2, c uyos krn1in ,ill's 1·11los dos casos son los p1111lo s ,.\ co rrl' sponcl e, op,·r;rndo l'l1 la J'or111:1 q11,· l1t·111 os s,·1i;,l:id1> 1·1111t11·t·n ' 1110
s Lll'il-
y H). El pri111t·r l'irrnilo 1\ I.M 'UV /1 ,·s el dl'I termopar, en el qu e l'sl:i na ·Htc y con gran pr c!'i, iú11 t'II r:1da 1110111L ·11lo l:1 l 1·111,,,.r:1t 11ra ;tlc;111zada.
i11ll'rr:dado 1111galv:111ú111l'lro d e alta pr el'isió11, G, y el seg unuo rirrnilu por d l1·rn1t>par.
.·\FJ)f'//( .'FJI es l'I :iuxili;ir q11l' sirve par a la m ed ida . Para qu e las ckln - La pu esla en punto dd Li1.:11ili, ::uxiliar di: la figura 5'!.7-'2 se hare
111i11a ciune s sea n exa da s, cuando se pon e en fun cionami ento d :q,ar;ilu por 111 eclio d e cl'lula palrún d e ca tl1uio, S (figur.i 5'27- 1), que se c·o11tlJ11ta
para reali zar el co ntrol del mi smo, por el hilo ca librado J:,,'Cdebe rirrul:11 con l'i circuilo. Las t:dulas de cad 111iotic11c11l.i p:1rl1rnl ;11'l(lad de conser-
una intensidad d e corricnle J d c tcnninada, fija y co nsta nt e para r ada var muy co nstante su f. c. m. , 111i c11tr:is la pila del aparato J>, pu ede
i11strn111,·11lo. Como ex plir:iremos 111:í s adelante, esto se puede co11~ .,.gui1 sufrir, en cambio, varia<:iones rdalivau1cntc irnporlanlcs.
(el que circule cxarlan1ente·esa C'orriente eléctrica) controlando el ap :Halo El reglaje del instru111enlo se li;icc t·n la siguiente forma: Primero se
con olro tercer circuito, e n el que hay intercalada una pil:i patró11 de rnnlrola siempre el fun ciun:1111il'.11l1> dl'. la .iguja 1kl :1parato, co111prn-
cadn1io S de gran precisión y corrigiendo el valor de la rcsistcnci:1 // (l). bando si se coloca en () cu:111Jo 110 p;,sa co1Ti1·11l1· .. Crnuo casi siempre
En el circuito 2 existe una linea consliLuída por 1111hilo E-C ¡;l'l'Íl'l'- su ele haber ,lguna ligera dc sv iariú11, se corrig,· y se r11l1ll'a en O. Luego
lament.c calibrado y de sección constante y en el que en los difer,.11ll's se ajusta el voltaje de In pila, J>, cuy;i lcnsiúu \·;iria ¡·011d transcurso del
.. intervalos lineales su rcsisteucia es proporcional a su longiLud y. por
t:in to, en distanci:is conocidas existirán siempre fuerzas electronwt 1·1n·s
tic:nipo. Esta segunda 1:urr ecc iún se hace 1·n la sigui ent e íorn1a: Se co-
necta la )bve, L, del aparato (figura :'i'.27-1) de 111;11H·r:1 qut ~ el nrcu1to
conocidas cuando circule por el hilo una corri ente eléctrica de i11ll'11si- DPRCFE ;l quede concclaclo en los puntos}) y ..1 ¡·011el r ircuit.o auxiliar
dad constante J. En esto se basa la medida de las f. e. rn . Cuando pur AGLSD, por el que circula una cierla conil'nlc l'krlri1·;1. Enton ces se
ese circuito pasa una corriente eléctrica fija en distancias lineale s, 1:·~F, observa el galvanómetro por el que circula una rnrriL•11Lcl'kclrica cuando
por ejemplo, de longitud conocida, siempre se podrá det erminar la dife- está descorregic:; el aparato. Para ajuslar el aparalo se regula la resisten-
rencia de potencial que existe entre sus extremos. Esta medida suele cia de control, R, hasta que 110 pase corrienlc por el galv:rnúmetro, C.
venir dada por la situación del conmutador que regula la posición del Eso quiere decir que en los punlos D y .1 hay una fuerza cleclro111otn,:
punto F en el circuito E-C. . . constante y característica del aparato que nos asegura que por el Cll'Clltlo
Entonces, puesto ya en funcionamiento el circuito auxiliar de la íigu- auxiliar EDPRCFE pasa la inlensidad normal y caraderislica l . Por
ra 527-2 en condiciones normales, cuando se sabe que por él circu la la tanto, el movimiento del reostato, n, h:1sla el punlo L'.n que ha quedado
intensidad J fija, característica del aparato, se puede ya conectar el después de la regulación, ha servido para contrarrestar cxacta111cnle las
circuito del termopar a los puntos .4 y B, según se señala en la figu- variaciones de f. e. m. que ha suírido con el tiempo la pi la P del apara lo.

1
(t) J>ara el co~trol <le f. e. m. Ja pila más utilizada es la <le caclmi?, qu e se .Prc~.\;i':r~~::
::1111:df,!;amn<ll' c:1dm10 y solución s aturada d e sulfato de c a dmio y ml •rc uno Y_so hic i~~~j '. i·n cir-
d c s1ilfat~1 m c rc urio~o . Su fuc.·rza <·lcctromo .tr:iz es de 1.018 7 vol _lio s, <_1uc C\ n:pr .<H.lu<:-_ c{orricHlc
cuu~tam:ia:-. mu y diver sas ha st a unu prcc1 s1ón de 0,000:l: volt1u:-. , s1 no c ircul. 1 un ,
s up lTiur a U,1 miliamper cs y su t empera tura se halla comprendida cnlr<· (IP Y ,llJº.

i
••

l lt A l l'd\ 111 N 1 11', 11 lt l\ llt o :, 111• l.\ 1~. A t . l l t o •, 1:A 1', 1' \ l l 1\11 ltl l lA 111 J 1 ~11' 1 11,\ 11 11 /\',

il :l\'('S d 1: l'illlS, y 1'1111;',,, 1·\; 11·!11si·1·:·1 1•1 q111·, l ' l >Jllll t·l ¡,111
1·111·1111111
·1111,111111
;1
247. Pr ec isió n e n la m edid a d e t e mp e r at ur a~ c111plc;ind o >ir .
°·

1111
rnc tr o~ t c rrn oc l éctri cos

1·.l g ra d o d e . ¡111
·lro , t l'r1111
Tis iú 111·11 la d l'i 1·r111i11
11·k rln cos d, ·¡H·11 1k~, 1·11 ¡,ri1111·r i11hJ1·
1

:l!'ii'i111k l1·111¡ ·i"tllll""


11 '
.
• . t Clll 111111
-
sill (JII C J1:1y: 1 ¡>:1>11d1· 1·111r11·11i1· d t'l' II il':1.
---.,----- lt º IUh •¡•, 11 1' \I~ ,1 1( 1111 '

. ' 1r d,· h 1·J·1, 1 y l': 1¡111;¡ ¡j


1 • • ••
Rcs1·11r11c iu de lt1 ~te
del L1·flltllpar y dt· los :1¡,:1r:tlo s <k 111 cdida 11tilizado s y d,·, ¡ll1,:s. <h-1r 1111 ¡ 10t ll ncu e n ulin11os
1~11 UI 111 Je1 111111 Cl l ' '.,

l(II C peri ódir:111n·1tle Sl' h:1g:i di: los IIIÍSlllllS )' dl'i ('llllj1111llldt· l:i i11 , 1:,- /v\ 1l, v11h lrnr 1111 J\,11Ji v11 h1 111t' llO fv\ ul 1,, ol11rn1·11, 1 ~ \ 1l1 v 11h1111t1 1 11

de de c,oo 11h u 111>', tk LO u l lllltt l'>


de \){)r, uhnnu s 10 1111111111:,
lariú11. ·
• E11 pirú111dro s q11c 110 so11 controlado s p1:riúdir :t111 c11tc es fn·i ·111 .11¡"
1 ll,ll i r ~ 1, 1 l .li" \ 11"
e11ro11lra r errore s de :¿()o a 100° y a ve c,·s aú11 111ú s. (1 ll \I " 11
"
Para que la s 111 edidas sca11 cx a c la s 1:s 11eccs :1rio t1·111·rgara11tia d1· 'Jlll' l ,( •• ÍÍ "
:1 - 11,17 í.7
- u,:11 1., .:1 :1.., .. 11:1..
<'i tcrnwpar ,·s d e C'alid:1d y , por tanto, qu e l:1 L ,:. 111 . q11c prc,dt1tT 1
COIT('SJJ(lll<it·a la 1·0111¡,11 , i1'iú11lJII C se Je :drii>11ye y , :1d\'111:'1 , . lJll C ¡11isl,··
T .,111. A l.\ '
l'lllrt111 ·11lo ti,· n·:tli z,1r la \'1Til'iraric'111110 l1:1ya h:d1id11r1111
•11t,· !'11,.¡ llll>1111 - Ern, rt •:-. th' 111nlida l'll l:i 1k\l'r111i11ari 1in ik t1·111¡wr atura ~ al \' :1n :1r ~a n ·,j,.. l 1·11L' l:t l ll'l l'ir1 ·11i l o
la111i11:1ric'H1 dl'i par d11ra1il1· ,.¡ Lrahajo. t'lt' L'lrku 11lili 1.a11d o llll 111iliv olli1111 ·lru tk a l\ ;1 rt ", i , ln1 c ia (tilll1 ol1111w, ) Y (llro dt · l1aj :1 n ·, b -
ll ·nria f 111 0J1111i11,).
A ig ualdad d e otra s ro11dil'io11es , la prc cisiún de medida de¡,1·11d"
Larnhit·n, como hc111o s dicho , del tipo del aparato. La s 111 edida s rl'aliz,1-
<las con :i¡iaralos de prt'ri s iú11 so11 11atur:tl111e11lcde 111:í s garnnlia y, s11J,n· J\de111ás de esa ventaja , e11 los rir cuilos en que s,· e111pil'an 111iJiyoJL.i-
todo, las llll'dida s h,·rha s co11 111011Laj,· s pol c11<·io111t·tricosson , ,·11 g,·m·- 111etros <le gran resi stencia se ar11sa 11H .:11os, co1110cxpli(' ;rn.:nw s a con ti -
rnl, mucho 111~sex a c ta s que las realiz,Hh1s rn11 111ilivollin1l'tros. Ln 111, nuatiún, la influencia ele v:1ria('io11,·s de resisll'ncia <kbida s a .uniones
miliYollirnl'lros la prl'risiú11 au1ne11La si1·111¡ll'e('Ull la rl'sisll'11cia inl,·ri"r def ectuosas, malos contados, l'lr.
úh111ica del aparato. Estos errores de medida Sl' :1¡,r,·1·ia11 mny bi,·n l'n 1111cje111plu que
Las ventajas <l,· los pult•11ciún1dros sobre los n1ilivolli111drns s,· l 1a"1 citamos a conli11uarió11: Se tr:11:, dl' dos i11stal;1ciont·.s; <'11una de ella s se
empica para '.a rnedida un 111ili\·1,1Li111dro de 10 oh111ius lk ri:sisll'ncia
.. en el hecho de que los · prin1erus 1111co11s11nH .'II L'llt'rgia para la n1,,dida _\·
los segundos sí. Colllo la 111edida qu e se h,1t'e ,·s d,· una f. e. 111.muy p,·qu,·-
ña, cuanto menor sea el l:onsu1110 <le l:lHTienle elt'-rl.rira mús exacta ser:i
inlerior y en la olra 1111111ili\·11!Li111!'1ro
ambos se grad11,,~!Jl1 J;1s rcsi :;lt.:11l'i:1
de li()O ol1111iusde l'l'SislL:11cia. En
s i1ilern,1, de rl'g11laril11;de los 111iliYul-
la medida. Esto ocurre Jo 111ismu que en la 111edida de la allura dl' 1111 tí111clros, p, ,ra lille la. n1cdicla J'11na cxacla cuand11 la rl'sisl t·11ci,t del
nivel · de agua. En I lidráulica hay métodos de medida que se basan, ¡,or cir cuito exterior J'11esede :2 ohmio s. En la Tabla L\' se ven lus errores
ejemplo, en la situación de un flotador que nos sirve de referencia para de lectura cuando la soldadura dd ll'rn1opar cslú a l .(Hlll". Lo s errores
determinar la altura que queremos conocer. En cambio, otros se .JJasau de lectura son , .. ,cho m ayores en el 111ili\'olti111dro de p<H:a resistl'ncia
en la presión que ejerce el agua al caer sobre un rotor o turbina. En este que en el de alta.
caso, si la altura es grande, la velocidad del rotor será mayor que cuando Los resultados correspondientes a l'Slus dos ejl'111¡,los 1ks l,tcan la ven-
la altura sea pequeña. Los dos métodos dan idea de Ja altura del agwi, taja de los pirómetros de muy alta resistencia, o aún 111l'jor,d e111plcude
pero el primero es más exacto, porque seiiala la verdadera a!Lura siu aparatos potenciomélricos de corriente nula; sin e1111Jargo,a \'t•ces, c11a11-
consumo de agua; en cambio, en el otro hay una pérdida de altura l'ºr do no se necesit; gran precisión, no se emplean rnili\'Olti111l'lrus de alla
el gasto de agua, y esta medida será más imperfecta cuanlo mayor sl'a resistencia porque son mucho más caros que los de baja rl's1slcnc1a, Y
la pt;rdida de liquido en el depósito. porque al Lener que medir i11lensidades muy bajas, debL·II esLar rnns-
En las medidas eléctricas ocurre algo parecido , y entre los difcrenll'S truí<los con gran preci sión y su parle mecánica tkbe sn de al la calidad.
111'ilivoltí1netros que se usan como indicadores en los pirómetros seran En cambio, los milivolli111etrns de baja resislenria, co1110son accionados
más exactos los que dejen circular menos corrient e, es decir, los CJuc por intensidades 111:b elevada s, pueden scr in,tru1111'11tos d,· 111t·1111r pre-
tienen más resisten cia que se opon e al paso de Ja ..corrienl e eléctrica ª cisión y sensibihdacl y, por Lanlo , Sl'I' 111
;1° s baratos .


1•

.,

~.,-
---------
--- ------..·--,·-- r

1 . .... 1· ,._ ~ 11. ,, 1 1,111 , 1,1 1 1 \ 11' 1 11 , r I n, . 1d I I

'.W "L I"" . l1or:1 a 11,0 <>('. I'' "' l1u1·:1. l:1, it'111¡wr :,1111:,·, ,·11<¡11•
· , ,· 1·,·111'
1<·:1 t·I
248. Cono~ Scgcr
rolll :iC'ln , · í1 ri ; 111 •·11 la ~ i::1 11t·11 !1 · 1'111111:1: ( '.11111, 11
~~:~.11!- ., ~{ 1 1·,11., Cc1 111i l .
11
: ,
11

l ,os c·11110
, Sl'gn sc,11ha st:1111.t : 11lili~.adu s ¡1:11·:1 C'(llltrnl :1r l:1 tl'111p1:r:1! 11r:1 dt · 1. 1~:>º :1 l.ll i0". (:" "" 10, d t· 1.-IK'," :1 1.-1\111
".
c11 dil"t·n:11t,·s r laM·S de hu n10s e i11s t:da rio 11t:s i11d11 stri:ill' s, sil' 11ci11 J:1
i11d11sl.ri:1t·1·r:'1111ira
111<pll: 111:'1s c111plea este 111dodu d e 111 cclid:1. l .os rn 1111 s
249. Medida de la temperatura por cambio de co lor de ciertas
St:¡~t·r st: s11t:l
e11 c111¡,l..ar para la 111 cd i<:iú11 d e le 111pt:r :ll11ras vari:d,lt: s de
pinturas
(i00° :1 J.:¿1)()0 • 'l'i,:11e 11 forn1as de pid111idcs l.ri:111gulares y se J'l"l'J> :ira 11
p(¡r f11s iú11 el<: lllt'zl'las de su sta11r ias 11rny diver sas , co11w el cao li11, l':il, Ht'ri e nlcn1 e11Le ,e lia t·11111,
·11za clo a 1·1111>i t':1i' ¡,i11t11r:is ('' JitTi:il111t ·11le
laico, fcldespal.o, C11arzo, óxido d e hierro y óxido hóricu. !'ara la 111 edida preparndas par a co 11on· r la Lcn1pn:il 11r:1 :1ka11z:1d:1 ¡,11r los 111:l11·ri:1il:s.
de 1111:1t.c 111p eratnra det er minada se t:lige 11 tres o c ual.ro co11os c11yas Son pr eparado s quí111il'os q11(' l':1111lii:111 dt· l't>ior rn :111<111 ,,,. c:ilH'11La11 a
te 111peratu ra s de f11siún se cree qu e su11 pró xi 111a s a la que se qui,·rc una lc111p1 ,r:tlura <kler111i11;1d:1.F , t, : 1·:111d1i11 d,· t'cdur 1111:1> ,·,·1·,·s t·s cll'llitlo
medir, y se l'olo c:111apo ya do s c 11 u11a placa de 111alc rial refractario l,i,·11 :1 n·ael'io11es quín1i!' as y otr:1s a !':111il1iC1s l"i, i,·os. l·:11 l'i 11ri1111 ·r r;is11 el
pla11a, q11e st: i11trnd11r,· dentro dl'i horno. Cuando se alcanza la it'IIIJH'- c:1111hiode rolor t·, p<'l'llla11t·11lt·, y t'II d 1·i1ti1110d l'()lor origin:d vudvc
ratura de e11,:1_yo:dg1111o s ru11os h:1br:in doblado y otro s 110, y la t,·111 - a apare en dc sp11t··, 1·11l'i c11fri:1111i1·11to. l' :ll"a li:11·t·r 1·s l:1s ddt·J"111i11.H·io11 es
)Jt:ratura alca11z:1da St·rú pn:ci s:1111t ·11l.cla qu e currespo11de al cono dohl :1d<J la superficie <le las pit·zas se pinta 1111a s \'1•1·,·s p:1n·i:d y 11tras l.utal111 e nle
cuyo vértice cstú ju slu loca11do a la uasc horizontal. Cua11do un co110 co11 la pi11t11ra utilizada para la 1m:dit'iún.
Seger llega a c:denlarse a una lc1nperalura próxima a la que lleva se11a- Se suelt:11 utilizar para 111t• .dir l:i 1<'1upcrat11ra de l<Js re\"L:nido s y tc1n-
lada, se ini cia una ligera inelinariú11 de la cabeza y luego, a l au111cntar peraluras no muy cl1,v:Hlas qut·- se ak:1nzan cl11ra11il'los tr:d:1n1i1•11los
la Lcmpcratur:.i, continúa dcsccndic11do, hasla que al alcanz a r la tempe- en la superficie de grandes pi ezas . .-\ \'t•n·s se prt'para11 l'll foJ"111a de lapi-
ratura exacta que liene marcada el vértice toca con el sucio. ceros, que sirven para pintar t'OII Yari11sdt'. ellos l:1-s pit'zas y se observa
cuúlcs cambian clú color 1,11t'i t·:dl'nta111il'11lo,y la 1illi111api11t11r:1((lit: ha
1

N.
0
d ~I cono __ Temperatura ¡ _N_.·_· _<l_d _c_,_'"º __ T
_ cm
_ pc_r_atura N. 0 del cono Temperatura cambiado de- :;olor mar ca la tt·.111pl'r:lim:1 aka11z:itl:1.

liOU0 l.ltJIJ" IS l. -1\Jt)"


240. Pirómetros de radiación
• 014
010
710<>
81 \JU
\/00°
1
ti
10
14
J.:¿oou
J.:J(IUO
l.•110°
'.!.7
:u
:n
J.lil u·'
l. 71 U"
1.025° La dclermin:1ciú11 de Le111pcralur:,s 11111y
t·kvad;is, 1·0111pn·11ditlascutre
650º y 2.000 oC, se realiza midiendo l:i ,·111·rgía radi:111lt: q11e ,·111ilt:11
005
J.ºººº 1
-1:l 2.000" los
cuerpos. La ob~·"·vacióu, por eje111¡,lo,a si111pl1· Yisl:1 dt:I rnlor que Lil'ne11
LVI
TAIJLA los aceros dura,1le la forja, es u11 l'jc111plo ¡,r,1di1·t1 de ,·ú1111,se ¡,11ede
Temperaturas correspondientes ni momento en que en diversos conos Scgl'r cJ vértice dl"l cono
toca en el suelo. medir la temperatura en funciúu de la energía r;.itliad:1. L11 esle raso se
utilizan solamente las radiaciones _lurniuosas que 1·111ik l'I :1("l'ro, Y son
Se suelen usar para conocer la max1rna temperatur_a alcanzada en .los el ojo y el cerebro del observador, los l'kllll:nLos que sin·,·11 ¡,:ira s61:dar
hornos y también para conocer las temperaturas correspondientes a <ltfe- o calificar la temperatura alc:lllzada pur el 111atn1;il, pm co111pararwn
rcntes zonas de los hornos. La colección completa consta de 30 conos co;t otras dcterminacioucs hechas eu dikrcnL,·s t'o11dici1111,·s.
y la separación de temperaturas entre dos conos correlativos es de. 20º
a 25°. Las temperaturas correspondientes a algunos conos son las wdi- 251. Temperatura y radiación
cadas en .la Tabla LVI.
· La velocidad de calcntamcinto tiene cierta importancia en las tenipc- Todas las rnateri :1s al ser cale11l:1das crnil(·11 ,·1ll'rgi:1 r;idi:111!1•,·011un:1
raturas que corresponden al momento en que el vértice del cono toe~ intensidad que depend e princip:il111<·111,· th: la 1,·111p1 ·:1 y dt· la 11:1lu-
·1:il111
en el suelo. Así, por ejemplo, al variar la velocidad de calenta11rn:nt o de raleza y suprrficic de. cHl:t 111at,,rial. J-:11la 111;i\"orL1,k l11 s c:,sus l:1 enl'rg1:i

111 1\ I AM I I. N 'ltJ~ l '11 • 111\111 : 11' , 1n ,; l ,(l h A l : 1,; rn1 s C/\1' X 1\ 11 , M I 1,1 111\ 111•, 11• /\11'1 , ll t\ 1 l l tt i\ :, 1;11:1
r:1di:111t,· ,·, t:'1 1·1111
, t it,ild:i p11r 1:,d1111·11111,·, d, · d1t.-1.. 1il1·s 11111¡:111111,· s d,· Jll'I :il 111 11 1:11f1111r11111del v:il111 d1· 1·11·rl
:1, 1·:id1:l('i11111·s q111
· ,11111
,. 1·11:1 1·j1·1T1·11
0 1Hl11./\ i>:1j:1 i<'1111 wr:il11r:1l:1 111 :1yor p:11t,· d,· l:1 ,·11,·rgi:1 "' t1:i1"111ilt· por i1ill111 ·111·i:t h:1sl :11111
: sr 11silil1:.
1111d:o gil 11d(fi¡\. !i:¿K), 1wrn :1 1111
s dt· l:or¡::1 l1111 ·did :1 q1lt' st· 111
odil'il':t la 1(· 111- ( :011 :1y11da d1: l11s gr:'1fil'os d1· l:i f1gm :1 :,2K st· 11111 ·d1'111·011111·,·r l:is v:o-
pn:il 11ra d, · los 1·11npos v:ori:, 1:, lo11¡~il 11d d .. 011d:i tk 1:,s rnd i:1l'io11,·s (Jlll' ri:1ci11111· s del v:dor 11<-l:i 1·11 ·rgl:i radi:icla por los ,·111 ·rpos 111 :gros (111 ;'is
1·111il1·11,y :d ,·lt-v:ir"· li1 t,·111p l'r :il11r:i, adelant e s,: ex plicar;:1 ,·I sig 11ifi1 ·:Hl11ele 1:111 :r¡llls 11q,:ros) l'II fu11,·iú11d,: s11
l:i 111:1yor p:irLt· tk l:1 l' 11ng í:1 t•s Lra11 s- lt'.11ipl'l'al 11r:.1.
111itid:i por 011das c;1d:1 Vl '.Z de llll'HOr El valor de Lod:ts las radi:1riol!l :S 1·111i I id:1s por lus rnerpo s 11 ,:gros :i
lo11g iLud, y fi11a l1m·nLe a rn11y alLas di versas Lcn1peralur:i s (q11e c:0111 0 aca ba111 os de decir so11l:ts q11e se n1iden
• Lelllper :il11ras la energ ía raui acln por en los pirúmelros de ra diac ión LoL:il) son pro'porcio11aks c11la figura S28
e
los c11npos es Lrans1niLicl::icas i exc lu- a l á rea compr endid a enlr e las lioc:i's rnrn ·spo11die nle-s a las diferent es
:g 1---11-- - .- - -f -- -+-----i . por ondas de lJaj::i lo11g iLud.
siva 111l'nll·
o

Para qul' la elll'r g ía radianl e pu eda ser FRECUENCIA EN CI CLOS POR SEGUNDO
~ 1-- - -- - -- -- -+----< ohsl'rv:1d:i por el ojo humano la Jon- JQ ! I IOJJ 10• 1 101.. 10 1•· JOI·• 1011 10 1" 101 10· JO· 10·¡

giLud <il' las 011das debe esta r corn- Royos cos micos
__!oyoJ Gommo
~
1) prl'ndida enLre 0,00008 y 0,00003 cm. ~y-2!.!_, v O NDAS HERí l lANAS
o Duro, BlondoJ ~ciu U
-gt-~H--+-- - - - ---+-- ---i E11 la figu ra 529 se pued en ver las lon- Ulrrov10/ e lo
e giLudl's de onda de la s radiaciones más "'1 lnfrorro¡o1 ONDAS DIRIGIDA S
t f--~-41 - -F-+-"..--.+_...,_ - -+-----i
conocidas. En la s ondas luminosas hay '.r----
1
Rod,o -Roda,
,__....
~
--- - -
1

una relación entre la lon gitud de onda - - - _; - - íef e ·,111•on


..,.....__.,Qnd<ncorro,
y la sensa ción rle color qu e expérimen- rv·~1elo

0,38 0,4
Azul

0 ,5
ve,dc

0,6
Amo11ll o Ro¡O

0,7 0,75
1 Rod,o - lel efo n,o

ta l'l ojo humano. La s longitud es de on- /nduslr,ol


lONG1rup DE ONDA EN MI CRO NES
da de 0,00007 cm produ cen sensación 1 Un,~od AngJfrom J Micron J CM IM I KM

5 de color rojo, y la s de 0,00004 cm de .O,, 10 ,o 'º" JO , 'º • 10 i f 10' 10'" 10• 10' J0 111
IONGtrUD DE ONDA EN CENílMEíROI
, 10·• Long,iud d.. color violeta, e11conlrúndos e en la zona
• ando en cm inLermedia el a111;Írillo, verde y azul.
El cambio de color que experimen-
Flúl i HA :-,:.!.9

L ·>ngitu<l ck onda d e la s diít-rc •11lt·~ c l.tscs d e ratlial"iont ·:-..


Variaciones que experimenta la longitud
de onda de las radiaciones que emiten tan los cuerpos al ser calentados es de-
los cuerpos al modificarse la lcm1>cra- bido a las variacion es de la longitud t emperaturas y el eje de las abscisas, y su valor ¡rncdt: ser co11ocido teóri-
lura.
de las radiaciones qu e emiten al variar camente por n, ~1io de la ley de Stefan-Boltzmann, que estudiaremos
su temperatura. más adelante. La intensidad radiada luminosa que se mide en los piró-
Por no ser visibles las radiaciones de longitud de onda superior a metros ópticos es proporcional para cada temperatura a las ordenadas
0,00008 cm, los cuerpos que están a baja temperatura desprenden calor de las curvas correspondientes, en la zona del espectro de un a longitud
sin que se observe en ellos ni color ni luz. de onda de 0,65 µ que aproximadamente son las radiaciones correspon-
En la práctica se suelen usar tres tipos de aparatos diferentes para la dientes a la luz roja monocromática y su valor se puede determinar por
medida de la temperatura en función de las radiaciones que emiten los medio de la ley de Wien .
cuerpos: 1.0 Pirómetros de radiación tolal,que se utilizan para la medida, En el primer caso de pirómetros de radiación total la medida se hace
como su nombre indica, de la totalidad de las radiaciones emitidas. por la elevación de t emperatura que experimenta al calentarse el ele-
2. 0 Piróme,tros ópticos, que emplean sólo las radiaciones sensibles al ojo mento sensible del aparato, que generalmente es el extremo soldado de
humano, y de ellas, generalmente en la mayoría de los casos, se mide un termopar por efecto de las radia ciones que recibe. En los pirómetros
sólo el valor de las radiaciones rojas; y 3. 0 Pirómetros /oloeléctricos,en ópticos la temperatura se determina en f11nriú11dt· la i1tll'11sidad lu111i110sa
los que el elemento sensible es una célula fotoeléctrica que mide la tcm- del cuerpo caliente, que ge ncra l1111'.nl e se co111para con l'i brillo de u11


r

1,(11 LA I' . ;\ )\ 11 \11 IIJ 11 \ 111 1 1 \ \ l ' I 11 \1 t H \', ldl.1

Io til' r :11:11'1
íil:1111t:11 ('J'ls l 11·11s ro1101"itl:1
s. J•:11 !:is l'i'-111
l:,s fol 1wl<:
clri c:is M· 1kl1:r111i11:1riú11 d1· ll'll'lll'r:tl 111:
is se h:1g:1 11lil1z:111tlo:,¡,:11:1111 ., ,·111·1111111
111i1h'. 1111:1
l. I '.. 111
. ¡:1·111·1:1tl111·11 el 1·!1·1111
·1110s1•11sil1lc al recibir las r:itli:i- t io11:1111i1
:11to se l,:1sa 1·11Íl'11Ú1111 ·1111
s tl1· radia r 11·,11, q11,· ,·~i¡:,·11 til's ¡111t'·, ti,·
r imu· s 1·111il
id:1s por 1·! r111·rpo. her ha la lectura 1111:il't11T1·rrit'i11 sr g 1'111st·a la rl :is1· 1kl 1·11,·1¡,1, 1·sl 11d1 :1d11.
Eu la T:1l>la LV 11 se p11l'dt'.ver 11u:i csrnl:i onk 11:1tl:1 d,: l11s pod1·1·,·, tl1·
2S2. Cuerpos negros c111isividad de los cuerpo s, cu la que se observa, por 1·j ,·111plo, q111 · d
pl11Li110y la pl:tla Li1·m·11poca e111isividad, el hierro Li1·11 c 111:·1, y l'i l':trl11,110
J<:n la 111l'did:1de l1·111p1·ral11r:,ss1· pr('S('lll:111,ro1110 ya lw111os sei 1:tlado es el cuerpo de máxi111:1cmisividad.
• aulerion111 ·111L-, 11u111t
·rn s11s prohle111:is q11c 1·0111plic;111las dden11i11ario11,·s
y uuo de ello s es la gran difcrc11l'i:t que hay entre la e1uisividad de las
Para poder delern1inar cu cada ca so el valor de la 1•
cuerpo s se ha fijado como ref eren cia un cue rpo de lllf1xi111ac111i
.111i s ividad tit' los
sividad,
diferente s clases de c 11erpos. al que se ha dado el nornltre de <,cuerpo óplicame11Le ne gro,,, qu e es un
Se ha co111prohado que si ~1· colol'all div ersos matcri;_¡Jes, carbouo, malcrial hipolélico, a cuy a emisiv id ad, que es máxima y, por lanlo,
pl,tti110. hi, ·1-ro, ¡1111T
1·l:111:i,por l'j1·111plo,!'11 una cá m a ra comp lela 111enlc superior a la de todos los demás cuerpos, se le ha dado el valor 1.
cerrada, 1·11la q11c 1·.11 lodos los p1111lo s la Lc111peralura es l>aslanlc uni-
forme y se ob sl'rva11 a lra, ·1;s de u11 oril'il'io hecho en la pared, aparecen
todos los cuerpos ,illi rnloc:idos co11 el 111i s1110l>rillo. En ca111l>io,si colo-
ca111os, en un local il11mi11ado o al :1irc libre, sobre una s uperfici e plana esos
mismos materi:dc s, carl ,ono, platino, hierro y porc elan a, que prcvia-
111l'nle han sido calentados todos e11 1111horno a la misma temperalura,
T cmpcratura
observada
•e

600
700
Hierro
fundido
Cobre
funJ1do

1.1 :m
1.:rn11
f
Temperatura

º'"'
nu
ven.Ju.Jerao e

de cobre

8:lU
9.¡5
ÓxiJo
Je hierro

630
735
845
Óxid o
de ni qucl

7 111
801)
0~1:i
-

podemos observar que l'l brillo de 111111 es c·o111plclamente distinlo al de 800 l.200
1
900 1.340 l.OtiO 945 ~IX:"
>
los olros y a primera vista crccria111os que sus tcmperatmas son también 1.07 ',
1.000 1.475 1.170 l.050
diferentes. Este fenómeno es dl'hido a la difcrc11te emisividad que tienen 1.100 1.610 i 1. l li :)
los materiales, y hay que tenerlo 11111yen cuenla en los casos en que la 1.200 1.750 '
1
l. :!:-1:-)

TAD!.A L \' 111


Coeticicnte de em isividad Coeficiente de cmisivitlad
espectral total Temperaturas aparentes de diferentes cuerpos observo.u.lo~ al liaccr la" mcdit.:io1w, con pirt'l-
MATERIALES metros de radiación tot ".\l y temperaturas verdaderas que ::orrc~ponc.kn a esas kcl 11r.1 ~ ( Hoes<.-r
Oxidados · y Van Dusen) .
SóliJos Fundidos Fundidos
sólidos

!'lata . {1,Uí 0,(17 Con el nombre de coeficiente de emisividad se conoce a la n:lación


Cobre. U,10 0,15 que hay entre la r.nergía emitida por un cuerpo y la que lcóril'a111entc
Platino . 0,30 0,38 emitiría un cuerp, negro que se encontrara en las mismas condiciones y
Níquel .. U,3(i 0,37
Hierro ..
temperatura. La emisividad depende de la composición del ll!:1Lcrial y
0,35 0,37
Acero. 0,35 0,37 0,28 del estado de la superficie de los cuerpos, habiéndose compruhaclo q111'
Fundición . 0,3í 0,40 0,2Y guarda una relación muy estrecha con el poder tic refle:-.:ión.
AC'Cro oxidado li,80 0,80-0,95 Si E es el coeficiente de emisividad de un malerial 1· n es sn coefi-
FuJJdiciOn oxidada. U,70 0,65-0,95 ciente de reflexión, se ha comprobado que E+ H l. Si el rncficicnle O

Óxido ferroso férrico. 0,63-U ,Y8 (1.68


1\cfraclarios O,íu
de emisividad de un material es 0,40, su coeficiente de rcfkxión será
Nichromc (1.200 °). 0,80 de 0,60.
Oxido de níc¡ucl. 0,8U Un cuerpo negl'o pued e definirse, por tanto, collHJ el rnerpo de
Córbono : . 0,90 máxima ernisividad y que en caml>io no refleje ni11g1111a racli:il'ic'J11.
Todos los objetos que se cnn1e11lran ch:nlro ck 1111horno que tiene
TABLA L\'11
Col'f ici1:11l e::, Lk em isividad <le tlinT:-o ~ n1c:rpo s para )1. = O,GS 1.1.. todas las parceles y puertas cerradas y 1·n el que e11 tod:,s las zo11as la
C.A I ' }l.>( 11 M I IJll 1A 11 1 11 . M l ' / l !A II H/\',
ti<Hi 11lA 'I AJ\I IJ •,N 'lt1 ;, 11'•,lll\ ll l ,11!, IH 111 :, A t ! l • lll1 :,

1<·111¡11·rn lur a .•·s ('1111 s la11t1·, a l ~cr oh sc rvad:1 s 1k sd1· 1·1 rx t1·n 11r i'"' 1111
----- -- ' 1'(' 111¡,1· 1111111 .1 o l ,•,r 1 v.111.1 " l :

p1·q111 ·110 :11:11~ 1·ro,. se co111port :111('01110 r 111 T¡111s111·gros, 1111 ,HJII(' li1t·t·" · I'\
) ~111HH Vll h1d ! ,\ {•{•" l ftOO" J Hou "
Hou" 1 .HXI"
. :sto s u/ .111n· /1/J/'I' ·1¡ u /u lu z, s11 co111¡1or la111i1·11
1000"
p11t to t·s· n>11
• 1¡1J1·t·
· ,11111·11!1· 10111 \

d, f1:n:11I 1:.. .J<.sos c 111 :rpo


. s q 11c se 1:11c
1H·11
l.r:111
<it:1 1
l ro de. u II horno ('.111
1111 ¡l'/1 "C t¡ II C deb C:11 IUl,tdll !iC 11 111ll"lll)I C'l lll\1111 u l 1M.' J Vad11

las. co ud1crn1H:s Leóncas del cuer po negro, y en t·s,: <:a so par! irnl:ir 1:i
c1111 s1v1d:id d e Lodos los cuerpos es 1. !'"1:.!
(i tiO!I (i~U 77,·, K!'"
10
U,:l :, 11:l
E 11 la prú cl ica, Lodos los pirú111clros úpLicos ('slú n ca lihr ados p:ira
merhr la Le111p era lura de c uerpos lc óri ca 111 e 11le negros. ·Por eso, a l s..r O,:JO 375 Hli !,1 7 :,87 li~18 nx
111.ilizados in dusLrialmenLc, marcan t cmp eraLuras inf erior es a las que til'-
0,(i O 115 11:1 :l (l(I nx ¿~,:} :!.82
11c n los cuerpo s. En las Tablas LVII I y LIX se scfial:1n las corr crc io11cs
que hay que ha cer en los dif ereulcs rasos. 7:J H·I ~ 11i 111, . 111!
O,HO (ji

o.~r1 11 lli 1\1 '..t2 ~ 1 n


253. Principio del funcionamiento de los pirómetros de ra-
diación total
'l't\111.A L I X.
Correcció n 1¡ul' 1.kl>c hu ct rsc a la ~ l1.·m ¡H·ral 11ra~ clt·li·r111in:11la ~ l'Oll pirc't111t'lro~ de ralli <.H:
ión
El funcionamiento d e estos i11sl ru111e 11lo s se basa en la d clcr111i11ariú11 tolal.
del valor de las radiaciones que elllile un cuerp o c uy a Lcmpcralur:, ,e
desea conocer y que se midc11 c·n un aparato qu e recil.Jc el nomhre d,· c1on (en nuestro caso el pirólllclro) . C:011101'0 4 suele st·r muy pequeña
pirúllll'tro de radi ación to- comparada con 7\4 se suele despreciar y la ley se ex presa tambi én con
la!. La 111ediciún i.le esas r:1-
0 uü1cion es se hace gem·r:d-
fre cuencia en la siguiente ecuación:

0 '---++---' 111c11le en función dl' J;i ..k-


va cióu de te111pcrnt11ra dd
E = ]{ 1'.J,

©
exlrc 1110sold ,1do dl' uno o
y por tanto puede consid erarse qu e la c111·r1-;iaradiada por los cuerpos
negros es propor cion a l a la cuarta pot encia d e s11 lem¡H'ralura nbsoluta .
va rio s lcrrnopart' S, o dd 1110-
vimiento qu e expl'ri111t·11l:i Ventano l"or o pares

FlGUHA S30
un a espiral bi111ctúlica por
efecto de las radincio11es que
recibe. Experi111enlalml'11le
se ha comprobado que hay
-
Diafragmo de miro termo e lé c tricos fspe¡o

una relación bi en definida

---
Esquema de un pirómclro de ·ra~liación tota1.

--
entr e las ten1peraturas de
los cuerpos y las radiaciones que emiten los que están a temperatu-
ra más elevada y reciben los que se encuentran a más baja tempe ra-
tura. El valor de esas radiaciones se puede conocer por la ley Stdan- F'IG U H:\ :·i:1
1
Pirómetro de radiación rotal co n cs¡wjo para con cc utrar la s radi:i-
Boltzmann, que relaciona ese valor con la temp era tura absoluta de los cionl' s .
cuerpos en la siguiente forma:
E = C (T14 - 1'o4), Los piróm etro s d e radiación total (figura 530) suelen cslar consliL11i-
dos por un inslru111e11to óptico, i \ , que sirYe para co11cc11lrar l.Js radia-
en la que E es la en ergía emitida, 7'1 la temp erat ura absolul8 de la super-
ciones c¡ue recibe c11 un punlu dd cn11inatlo, Ji, dund t: ex isk un eknll'nlo
ficie ca lient e, To la temperatura absolu ta del cuerpo que recibe la radia-

..
1.

,1

t '\ I' . '\ ~ 11 f\ 11 l 111 • \ 111 1 l \l l' I 1\ \ 1 1 11 \ ', 1,0 '.I

, ,·11,il1k, ('l1J1 , I J\ 11JCl11 /'.<'1J<· r:d11Jl'III(: por 1111¡,:1r o pan· , t.1·r111 ol'i.-.l'li i"' ' 1·:,, <1, 11111\' ,·s¡w,:1;tl,·, lo, :1¡1:1r:1l1" l1t'IJC ' II " " 1"" 1\1\'IIS "" 1,·!11¡',1'1:11·1111 1
q111 · :d 1·:il1·11l:1r, 1· p1od11n·11 1111:t1'111 ·rza l'il'l'ir o 1111ilri'
r. q111: se 111id c Jl"r 11111 :1¡:11'1,q111·, inT11 p:1r:1 ,·, ·1!;1r '' "" ,·1111n ·.,.
1111·diod1· 1111iw;Jn1111, ·11l.o l'lt'·r.lriro, (.', q11e lt:,y c 11 el :1par:tlo . (:1111111('11 los pirú111l'lrns d, · r:1d1;1t'i1111 1111:dl:1 1·ln ·:11·11111 d1· la 11·111¡11·
l .:ts parle , 111 :'ts i111p11rl:11tl, :s 1kl instnlllll ' IILOson : 1.0 l111as :tlH:rliira , r:1L11r:1,it-1 l1·r111op:tr" 1\'k ,1·r 11111 y Jll'<¡1Jl'11:1 y J;1 t, ·11,1<1111·11·;1il:111111 )' l,:,j:1
l'o 11di:il'rn g 111:t.~ :1prnpi:11los p:ir:t li111iL :1r la e 11trad a de las r:ttli:irio 11 cs q 11 ,, y difi1·il d e 1111·dir,se St1\'lt:11disp11111 ·r ,·11, ,·r1<· ,·:i1111 , l,·1'111111'
:11,·,, 1!t-.J ;, 11)
lt:111de ll1·g:1r h:tsL:t la p:trl.c sc 11silile del ap:iraLo. :2.0 Una lc11Lco 1·,p..j 11 (lig 11r;1 :,:¡ 1), p:tr:t :111111
(·11l:1r l:1 Ll'11sii111 1111 :il _\' f:1l'ili1:1r J;, 111,·ditl: 1 clt· l:i
(l'ig11ras 5:11 y :,J:.!) q11c s irve para co 11cc 11L r:1r los rayos, de forn1:1 q11c 1,·111 ¡>t·r:iL11r:1.
és tos alr:iv icsl'.11 sic111pre ro 11 un a mis111 a d e11s idacl la :tbcrl11r:t :111L ", l·:11:ilg 11110s pirú111l'lro, el,· r:1cli;1l'iú11lol:d s<: t'ol,11·:1 1111:1 ,·, pir:il lii11H· -
citada y se co11cc 11Lrn c 11 11n l11gar clelermi11ado. :l.0 lJ11 eleme11Lo1H:gro lúiil':t 1·11 lugar d,· pir ó111 c lrn s lt'l'll1m·l<:('lrirn, ,·11 l'i pu11l11s,·11,ililt: <kl
recr ptor c11 el (fil (' está s iLuado el elc 111 e11to sensib le, q11c genera lmc11le i11stn11111 ·11to c11ya dl'vaciún ele lL'll'1H'l':tl111" :1 ,., 111·r\'s:1rio 111 1"cl ir. l·:111·,lo,
es la solclaclura de 1111 apara los, a l final de la l'Spiral, v:1 l'oloc.1cla u11:1:1guja i11dit':1d111 ·a, qu i· a l
Par o po, ei
Len re h.•,m oe léc t,ico, par, y que al rel'ihir l:i, (';1k11l:1r•.1· la L'spiral gir:.1 y 111 :11Ta clir('rl.l1t1t·1tll', s11hr\' u11a l'S(';il:i lr :111s-
radiarioncs del c11 erp" JJ:1n·11t, · la ll'111p1·ralura.
c alien lc ex1H:ri11J< ·11la
una clevac ió11 <le t,·111 -
254. Pirómetros ópticos de desaparición de filamento
pcrat 11ra;y -1.UUna apa-
ra lo ekc tri co qu e 111id1 · E11 l'Stos aparatos la 11tl'tlida s1· hal'<' <·11111p:1ra11do la i1tll'nsidad lt1111i
-
la f. c. m. generada por nosa dd Clll'rpo cuya lL'.lllp\'raL11r: ¡ ,l' quil'rl' llil'dir rn11 la del filam en to
el termopar. de un a l:ímpar, Í rlt' taracl t'ri sl iras c·11 n1H·idas . Los i11slru111enlos eslá n
La det erm inación ch: constit 11iclos por 1111a11i.l'11jo qu, · sirvl' para ohs,·rv:1r l'i l't1t'l'po II ohjeLo
FIGL ' HA t,:t.! te m p era tu i: a s se ro- rnya tc111pcralura se quil'rl' 111,·dirv rn11 l'I q11l' SL'enfoca la imag en del
Piró11wtro de r:1diac ión tot:d co n k11le para l:OJHTlll rar
las r:..uJiaciu1H·s. m ien za enfocando bi~n ollj1·to pn :l'isom cntc 1·11l'i l11gar d D11d,· ,·:1 sil 11:1dol'I l'ila111L'IILO de un a
el instrument o, ele f11r- l{1111p a ra dl' c:,rnclcristicas 1·on1ll'idas, 1·11~·:1 i1i1(•11sid:1cl Sl' pt1l'th· aumentar
ma que el foco del aparato aparezca bien cuLierto o ilumin ado por la o di sn1i1111ira Yol1111tad(figma :i:i.-,) .
• imagen del cuerpo cuy a temperatura se quier e medir.
Entonces se lec directamente en el milivoltimetro la temp era tura, Y
Esl11s piró111c! ros son los 111 :·1s usado s p:1ra l:t 1tH·clidad e Lcn1p,•ral11ras
('levada s. '!'icnen gran sl'n sil>ilidad y son de f:'1c il tr:111sporlc, p11die 11do
la lectura se incrementa en los grados que en cada caso le correspont.l:111 llll'dirs,· la tt:111pcr:tl11radl' p,·qt1l'ft0s ol1j<'l11 s o J>l'{Jll<·1·111sp1111to s o zonas
según la emisividad del material (Tabla LIX). <le la s piezas, lo cual, a VL'l'es, 1·s 11111vintcrl'sanll'. Til'lll'll, l'II can1hio,
Para que las medid as sean bien exactas deLe asegurarse qu e por el el in1·c;11VL' llienk .le ex igir el L'lllJJil'11dt· 1111al'tt\'llll' de •.• .nergia ek ctrira
espacio que dejan los diafragmas pasa la L.antidad de radiaciones nece-

~-~~
sarias para que funcion e bien el aparato. Para que se cumpla esa co'.i-
dición es necesario oLservar en unos pirómetros que todo un pequeno
círculo quede incluido en la observación dentro del cuerpo cuya ten~pe-
ra t ura se quiere · me d'1r. E, n otros pirome · · t ros , como · en e1 de Fery (f1e1u- .0 •
ra 533), que es muy utilizado, el enfoque se consigue cuando las dos un:,'.-
Mrl , vo/111 ne fro Oe-,"'nfocodo

genes quedan superpuestas . Cuando se cumplen esas con d 1cw . · 11es. en ..•1 /

medida, ya no mfluye pract1camente dentro de estos 11111es ¡a chstunc1,


. .
del oLjeto al instrumento.
. .

. . . t.
¡· ·t

1erahn c11e
t,
1 Po, l e, mo elec t r,co

e ,ernnllero
- ·de enloqve
8
fnl oro do

En estos aparatos, como la umón caliente y la fna es an gci


. !mente no
afectadas por las mismas variaciones de temperatura, geneia s :, TI
.. . s·1 n ale1unu. Fl(.t'H .\

hay que. tener en cue nta la cor rección de la um on fna. o o e 0


1'ir1 'i111l'I ro ¡:lT)" 1k l":l1l1.n · 1t, 11 1 nl;d

·10
1,10 1 11/\ 1 /\ 1\111 N ' I t 1;, '! 1, 11 ~ 11 C:11~. 111 , 1,t , •, /\ t , 1 l\11 ',
C! A I ' , X ,\ ll. J\I I I Hll /\ lfl , 11. ~ 11'1 H /\ ll d t/\:,

n , l,·rior <·011 1111 11 ¡,il:1, l,:t11·ri:,, <"Ir .. q111· 1·11111¡,l1 l':1 1111¡,111 ·o 1·1 " ' " tll'i " " I·:11es to s i11s lr 11111
1·11l11s la l1·rt111:1 , ,. li:11 ·1· 1·11 l11111·i1J11d ,· l:1 11rl1· 11sid:1d
ll'lllllt 'ttl tJ. d e 1·orr i1·11leq111, p:1s:1 :1 lra v,;s ti,· l:1 l:'111r¡1 :1r:1, 1·r,1tlll'1i'-
11rl11
S1· p:rr :1 l:1s tlif1:-
l·:11,·I i1"ln11111·11to l1:1y di , ¡,111 ·, lo 1111l1ilro ,k <"O lt11 l'lljtJ qitt · 1111di· " n·11ll's i1tl('11s id :1d1'.
S l' I l,rillo (!lll' 11ng 111 :i y l:1 l1·1111ll'r :t111r:1 ,·1111q111· 1111
¡,:": 1r :1 l ravt'·s di: t'·I 111 :'1s t¡lll'. r:1y 1Js d1· l11z l'IIJ:I 111 1111111T1J11 1:'rlir:i, 1111
1. ~-, <.:
111,r po 111·¡~ro prod11c1: 1111 :t 111ill:111l1·z :111
:'rl11
1~:1.
l' II n ·:ilid:td l:i r l:"I' d 1· r:1d1:H'l(III q111· \ (' 1'111
pk:i 1·11 l:1s d1·l1·r111i11 :1rio111 ·,. Llimpn , e, d(· ,.,, ,u l Je
hltr o r o 1o filom1·nl o nb\u r c 1o n
C:11:111110M' ha c 11for:1do .. 1 ul!jr lu r ui·:1

~~l ~ ~ --~ ~-1L



lt•111p
1111
l'r:il 11rn s1· q11il'I'<) rll!·dir Sl' hacl' p:1~:1r
a corric11l e a Lr:t VL;s1k la l;'1111para l"l'"ll-
/
lando la <.:orri i:11L c por 111t ,dio de u11n ,(isl:~ 11 - (~-
ha sLa qu e l'I fil :1111 e 11to y u/Jjdu q11c cu l:1 111, ~

c~s
sr rv:1riú11 se Vl'II s 11pcrp'ti cs Los lc11g a11 l'X:t<·- Ocu la r 1
Ob ¡e l, vo
l:11111 ·11ll'.la 111is111a il11111i11,1ció11 y se t·r>11fu1, -
d:i11 1·11ln· , i. E11 ,·se 1110111L 'lll1J dl' s:1¡,:1r1·1·1·
la 1·i,iú11 d, ·1 fih1111c11to,q11t,; se co11f11111li- 1·1J11
l-'11,\ 11.\ ,-,J5
t'I 11hjl'lu (fig11r,1 :i:Hi). L111,go. en un i11,.lru - E squc ·ma ele un pir, ·1111dr11 ,~pliro d e dc s :q1:1r il'ió11 d e fil:111u: 11lo .
r11l·11lor lérlri co se lec din·ct .an1c11k h1 LL'1 11-
pa·111a th' c·o1~c·x.i,.,1u·:-. ch- 1111
l ·'.:-.c
p1ro11wlro de· racl1ano11 total t·1111 pcralura , y e n el <.:aso de que la 01Jscrv:1t·ié111
dit' Z pan· s li'n11oc•lc '•c l rh'o !-..
no corresponda a u11 l'uerpo nt'gro, sc h:t1'<'1t En los aparaLos hay 11n di spo silivo q11e inLnr:tla o no 11n cristal de
las corn·ct· .io11l's l'OIT1·spo11dil'nLes (Tai>i:1 absorción en el ca mi110 de los ra yos entre l'l olijelivo y la 1{11 11¡,ara . Para
LX 1), qu e so n algo diferl'nles q11l' l:1s qu e corrt· s pu1Hkn a los p\rú111l'lros la m e did a de t emperaLura s irrfl'rior cs a 1.-100" la kl'Lura es din'.tla y para
de radiación loLal. ter11pcraturas s uperiore s se inLl'rrala el cri s Lal d, · ai>sorriún . EsLo se ha ce
porTJUe no e ,aviene ca le11Lar l'i fila11w11lo de las L't111p:1ras:t le111pcrnL11ras
superiores a 1.'100º, l'Oll oi>jclo d,· q111· s,·:111dt : l:1rg:1 tl11r:11
·iúr1. )'ara evi-
. Tcmpl:fi.ltur;1 Vt:rd;.1dc ra "C
tarlo se in se rt a el cristal de alJS01Tii111,q11e l'xig1· vi c1npko de oLra c~c:tla

70;) 7;,:i Emisi- 1-- -c - -~ ---,- -·
700 747 700 701
800 858 8111 802 806 8ti7 :ii:?t700· ¡ 800·_ I 9ºº" l 1000· l _1, ºº' ¡_" ºº '' ¡_.3ºº" 1 'º ºº" 1 , 6oo" , ~ºº" \ 2ººº "
900 96\J HIJ:l \10-1 \Jll7 !lKU
° C qu e deben de aii adiTse a la tcmpc r;l!u ra ob sn vad :1
1.000 1.157 1.082 o
:2 .UU4 l .UU7 l.UU8 1.u~1 :,
1.100 1.284 1.196 :¡¡
t/) 1.1 Uli 1.l lU 1. JI)\) 1.21U
1.210 1.:l'.!G 0,30 55 67 80 D5 111 12!1 1 IK t liK 211 2G!"> :1:,2
1.200 1.414 1.311 1.236 1.30 8 1 .250 1.210 1.215
!Jü J 11) l~;j J;-,K 1 !H) 2:17
1.300 1.546 1.427 1.341 1.41 O 1.352 1.320 1.320 1.312 1.4 11 0,40 41 50 GO 71 8:l
1.5r;:¡ 0,50 31 37 45 53 62 72 X2 \J:¡ 117 ]./ º) 1/~
1.400 1.545 1.447 1.525 1.15.'i 1.425
l .(i8:J 0,60 22 27 33 39 ·15 ~~ üll ü7 ~:\ ]IJ ;> 12ü
:;1 ,Jt .¡7 :'")!) í '!. o7

H
1.500 1.657 l.ü4 l 1.5G5 0,70 16 19 23 27 :lü
0,80 17 rn :2'..! :2.:-) 2~) 31; ,¡.¡ .r)II
l.liOO 1.77:l 1.ü7U 10 12 14
0,90 4 5 7 8 9 10 12 l:l 17 21 '25
1.700 1.8% 1.78U
1,00 o o o o () o o o (1 o o
TAULA LX ..
Temperaturas nparenlt's d e diversos c uerpos ohsl-rvadas al ha t('f la s obst ·r vari o11es t·on pir~, - T AHT.A LX 1
mt'lro s óplit:os de dl':-.ap arici ón de íila.incnto s y lt·mpl'ralura :-- \ '{T dadtTa:-. q1u· corn• :-.p i, niltl• Corr ecció n qu e deb e haccr:-.t · a la s t em ¡wr .11u ra s dvl 1·rn1i11ad:i :-. C:t1n p1 rt'1111l·lro .., 1',pl ico~ <lt· dt· !\-
11 t'sas kcluras. apariri ó n Ül' fil a.llll' lilu u :-.:lndo lu 1. r oj a dt' l. 11.1;:, p ..

------------- - --- ·-
---------·----·---------
1. 111 '. \ \ 11 '\ 11 1, 11 , \ l •l 1 1 , 11 • 1 11 \ 1 1 1, \ ,
1,11

, ·, l t·ric11. 1·~11 t·~ l :t\., tT l11i:1•, l:1 ·i11111


·rl1111· l 1d111•1111·.1,. 1 1", ·:;, 11111,· ,· 11•11 1", 11
d(· 11·1·1111:1d r l1·1111
11·1:tl111:1:, 1·11 1·1 111
s l111111\
·1i111
, _v:1 c¡i1,· 1·1111·:ilidad ,., 1,.
:, t' n, 111,· : 111 1· 11 t·I 1111:111 q111 •, 1· 11 l !l ', ¡111 ,1111l'I I 11·, ti,· l , Hl1.11 11111, PI 1111:111 lu•,
11:11·1· l:1 1111 ·d1d:1 11.. 111r:11(·111111'1 :il 111·:i i11fl'r1or :1 l:1 q11(· l 1(·11t'. t·I i·i1< ·11111.
l .:1 1111
·did :1 11<-\:1 i1tl1·11s 1d:1c\ d1· l:1 1·wTi,·1t1,· 1·lt-1'111r:1 s1· lt:1 ln·r lto ¡\ 11 1",lll'jll ', 11i(,¡,l¡ •s .
l ,;1 ~ ('l• l1iJ : t !, ll 'l'.l' llt ' l : tll \ : I ' , ', I' t ' IHl ', 1111 \ t ' II 1! 1•¡ 1t1 , ll.llltl1 1 1111.1 1;1 ¡1:t 1!1 · 1111
r :111\(:111111'ltn l 1<
· 11i¡rn 1·1111 11111111111l :1j1· s,·11\·illo 11.. l1:il\'r l:1s, n ·sn,l,·11,·1:1s \'
t ' OIIIJlllt ", lt> :.,1•11~ 1l1 v o 1111 1·~111d11t · \111 , 1 ,l 111· 1; d1111"1d, ·
1
•,1·lv 11111, ·i1 d111 · 1111: 1 l : 1
1111:111i¡11·1Íllll'lro . H1·(·i1·1i11 ·1111
·11I,· s.· li:1 1·011H ·11z.:itlo :i 1·111plv:1r l'I pn\ 1,111,111
111('.\ro , q11e lit '.11< ' l:t V1'.11\:1j:1 ck lll'l'lllilir l'I 1·111¡,ko ti, · f1l:1111l'11lo s 111 :1, 111111:I 1111'1:tll!'II 1111
(' 1111 '/:II ', I ' 11'1'11111 1' 111111111:t1wl11IILI ,1,, •111)111il:d :1 l:,11
d1•lg:1d11 s, 11:tlc·ri:1:, 111 s y, :1d(·111:'1s, la ('Sl':tl:1 d1· lll\'tlidn pi1<·dr
:'1s 111·q111•11:1 1111 :1 11111
• l'S lr :111s¡1:ll\'ll1i' .
St'f' 11111 rl10 111:1y<11 · .Y l:ts 111\'.didas 111: ',s pn •(·i,: 1s. t. :" r:111i:11·111111
·s q11,· ll,·¡•,:111:1 l:1 1Tl1il:1 11:1•,:i11 :i l 1'" ,., ,¡.. l:1 l'•·l1r 1il:1

• li:111s p:111·11lt: y protl111·1·11 1111


si·ki 1io, tl,·s:irroll :'(lldt1S<· 1111
:, s,·1>:11:11 ·11111il\' ,.¡,., 111111
:1 l'Ol'I i1·1il,· ,·l,·1·1111
n 1·11 l:1 r:q,:1 ,¡.,
·:, q11,· •,11·,·,· p:11·:, 111,·tlir I:,
i11l1·11s1tl:1d de J:i ('11\'l'g i:i r:id1:i111\' n ·1·il111l :1. ( ;,·111 ·1.111111·1111
· \', \:is rd1 tl:1s


SOII s,·11sil>ks ;¡ l:1s l1111 g il 11dl'S d1· 011tl:t ,k l 1111 , 11111 111 d1·11q11,· l:is t¡tl\' :ICIIS:I
,.¡ ojo 1111111 :1110 , dl' O,(HHI() :\ :1 (l,lllltHi', ,·111 , ,· g,·111·r :111f111 ·r1:is ,·lvrl.n1111olri-
rl' s dl'I 111i s1110ord,·11 t¡II\' los ¡i:,n ·s l\'r1111ll'k ·l'!ri l'l>~. 11'11H '11d11:itl,·111:'1s la
Vt:11Laj:1de res pontl'-'1' 11111yr:'1p1d:1111 ,·1ill'. a l:1s \': ,ri:t('io.i ,·, ,l.. l,·111¡,l'r:1 -
l ./1 l1 •111p1'1' a l 111:1 1h •j t' IIITjHI l .;, l 1·111p1T:il1,ra cid , · twrpo l .11 lt •rnpi : r ;1l11r:1 dt· t· 1wr¡>11
r:-. , 11¡wr1111 n la •1111
· 11111n · :i d e•.., 111kr111r a l:i 1pw 111an:.1 d t·s la C(lll' 111:1rn 1 l"I pin, - Lura dl'l cu,·r¡10 que Sl' oli s,·r\':1. Su s 111wrfi,·ic l'oloe111isiva \'S pcq111·11:1, y
ro . pirú11wtru . mt'lro .
p1rt '1111t · I
por ello se culoca11 en d Jugar q111·,,·11los ¡,irú111l'lrns ele r:1di:iriú11, or11¡,a
FICil 'ltA :,:11¡
el termopar.
: 1d ú11 dt· l:1 l1·111p1Tal11r:1 1·011 1111pir611u·lro
Jh-lt"r 111i11 óplic:o.

l~sLos i11str11111L·11los,
<¡lll' su11 los 111ú
, 1tliliz:1dus para lec luras dircrlas,
'
ticm:11 el i11co11vcnie11il' de 1H, podl'l' Se c111plcar como regist.ra<Íorl's , y:1
que exige11 la :1d.11aciún (k 111101Js1:rvador.

• 255. Pirómetros fotoeléctricos

Eslos instrumcnlos son pirómclros de radiación en los q11e el ck-


menlo sensible eslú conslituido por una célula que, al recibir <.:ierLas
radiaciones, genera una corriente eléctrica cuya medida sirve para cono-
cer la temperatura del cuerpo que se oLserva con el aparato.
Se nsan dos tipos de células fotoeléctricas: las células d e vacío y las
células regenerativas.
Las primeras están constituidas por un tubo de vacío que tiene un
electrodo con una capa de plata sensibilizada con un metal alcalino
como el cesio. Son sensibles a las radiaciones rojas del espectro visible
y un poco a las infrarrojas.
Al iniciar las radiaciones, sobre el electrodo sensible se libera una
cierta cantidad de electrones, Sl'gún sea la importancia de la radiación
recibida . Para convertir estos electrones en una corriente eléctrica de
suficiente intensidad es necesario aplicar entre los electrodos de la célula
una tensión de VO voltios, generados por una pila, batería o rectificador
'
'

11

APÉNDICE
TABLAS DE ACEHOS

~- ..

·~
1
...

1
1 1,\ /
1 ,\ 111 \', lll \1 11 1•) ',
1~ 1(\ llt hlA/\ 111 .N l!l ',j 1111 ;\II CII'-, 111~ l .i 1:,.; Al, l 1tu ~1

«:,u•, ¡u11-.it·i/,11 ti,· loN ut 't'l'oN 1lt·I l11.-.1it11tt1 ,l, ~I llit •11·0 y ,1,~I At·tir·o

ESl'AÑA ESl' .\N .\

M.... .. I ---- 1
Mo11 •11

1
.... 11.
1( 1111
1

1
'X, e % C, lYu V
1
'i"u l\lu
1
':{, A l
1
E,¡,m, .
lr u , 11t
111.VA
;,,\1111 · 11
11111•\' II
M .... ...
111111 •

l', 1111
I ''(, 1: i "(, i"(,"' Mu 1 ';(, I' 1 " ., ' \ , ' '
"., ~¡ \V "., V \l, \~ 1\1¡: 1::::.:·
111·:\'A

At •cH' oit 111 rnrl1uno


,\r1 ·ro• luu,i1l11hl""'
111
115 6 11 ln u 'lt
F - 11 l
F- 112
F-113
12S
135
l ..20/.:so
10¡.201 .:1o¡,,ol
. :W/.40
_401.10
.40¡.?U
1,/.J OI ,..... 05
. 15/.:\0
.1s,1.:
10 .__.os
·º" <, .0·º'5
1
< .o~•
1
r:1 11
F:1x
1·'.111
¡:.:111
J•'- '.\l :l
F-'.lt :1
(, l 'l
(,21
.. IU/.4 0
,-.... ""
'2!"
,
.:!0 /. f,U .l !",/.:IU < .tM
." "l ,0 1. I ~/.)~
'" 1< .ll..·l 1,., /.1,U 1 I '" "" .."I
.__.UI 11.~,0 . ll,U
. · .tH 11!",J\.!H,U
·-.._1,~l 17CN
1.CII
6..!2 . 15/. 1111 .<,0/.llll .S0/.75 < .<J-1 ,: .<H 1111,U, 11
,11
\ 11,U/IU.U
F - 114 145 .10/. 50 .40/. 70 . 1.'i/.:IO < .05 < .05 ,; l-'.:J ) 4 1 \
1 F- 115 155 .50/.60 1 .40/. 70 . 15/.J 0 <- 05 1
< .0.'i 1 1 1 1 1 1 SS ¡:. :1t !i 1 b23 1 <. 14 17,0/\9.0 .riO/:!,O .. 01 .. . tH : IU ,0 . 11,11,

J" V 1·1
A( •1· ro,. l(rl111 r('1ti1tl('11t'i•
¡: .:121 11 1 I
.-1111.50 .K0 / 1.:, 1.6
0 1,11¡ 011 <. U·I < .. 'l,,:1
. l.',,1¡":
1-U.U
I/Jl'.,O\2, 0 ,· l.11 1 T .-r11111
I l
F.J]l .. . 1~1 .UU/1.~> .11\li'l, 5 ....::.0,1 1 ...:::.U·l :..,, O , 1
1.00/ 1,IJ: 1 vsc
F-12 1 211 .~5/.JS . 10 1.70 1 . 10, .:15 .o-, ......u., 2.5/:1,5 J~T ;·.3n 75 1 .:i :, /.•15 .'10/.ó O :!,0 /:!,5 < 01 <- 0 ·1 j '}, O 11,U·
1
1

F-4 11 212 .:10/. 40 1,3/1, 7 . 10 /. ]j < .04 ..::::


.u4
F-122
F-123
121
222
.25/ .35
.25/.35
.10/. 70 .1 0 ¡. 3.'i
.40 1.70 . 10 1 .:tS ..._:.0 4
<-º'' <: .U•I
< .0 1)
1,0/1,S 4,0/4.5
.50/. 80 2,75/3,25
IHA
T:;o
, 1 Dec0
F-124 231 .30/.4 0 .40/. 70 . 10/.35 <. O•I < .04 2,5/:l,5 .40/ .60 E~ .15/.25 .M / 1.:! < .10 . < . 10 1.2111.:w ·

mi
8 11 11•11
. < .30
F-125 232 .30/.·10 .40/.70 .10, .:1s <. 04 ,C.01 .90/ 1,5 .20/.40 Acrom
. 10/.J U .75/ 1,5 .10 /.J t) < .O.'i . IU/.:! tt:
F-131
F -412
241
261
.90/1, 2
.30 /. 10
.J0/.40
1,3/ 1.ü
.10/.:\5
.10 /. :15
< -0-1
< .0·1
< .O•L
. 1,4 / 1,8 .20/.30
.35/.55
(11
HJ2

1 u:11 .2:,/.:w .4 0 _1.'70 .15,'.:rn <-º ·' <. 11-1 .110 1.1
1
< _.
1.0
. 15¡'.:2:;\ 1 Acro m
< .(M
J-'.212: 8'11 < .20 <. ·W < .:!O < .01 .. · .01 , J<,,u
<.7 0 :-s,5/5,S < .S O ·:'" .01 .:_ .O·I
F-413 262 .25/.35 1,3/1,8 .10 /.3, , < .04 < ·º' .20/.35 ¡:.:,!41 1 .\, U 11,11, 1 Ul 1 . _·

F-126 281 .25/.35 .40/.70 .10/ .35 < .0•1 < .tM 1,0/ 1.5 4,0/4.5 .20/.60 Co8,5/9,51,1; 1.6\ 1 ll'W
I.0/ 1.15 .·10/.60 .1s,..:rn\ ..:::.u:i \ ...· .u·1 \ •J.o 111.11
1

F-127
F-128
282
291
.2 5/.35
.3 5/.45
.40/ .70 . 10/.35
.40/ .80 .10/ .:15
<. 04 < .04 .50 /.80 2,25/2,75 .20/.60
. 10/.30
El11,tic
:!'JI
F-2:1,_11
F-2:.n .6 0 /.7 0 .2 0 /A O .1 51.:w ..-: .tH l · : .u-1 l ELM
<- 0·1 .9 0/ 1,40 l,2 / 1,4 .:20/.50 1,8 'J .2 .-· .u 1 1 , . .ti 1
F-129 292 .JS/.45 1,2/ 1,5 .10 / .:15 < .04
<
<
·º'
.04 .J0/.60 .50/1,0 .10/.JO i~1
DTA
f.1::1:? <-'º
F-132 .J0/.40 .40/.70 .10 ¡'.]5 < .04 < .04 111,50 4/4,50 .20/ .60
F-133 .:I0/. 40 .40 /.7 0 .10 / .] 5 <, 04 < .04 1/1,50 4/4,50
SS
~--511 5 1:", .:,o¡.o,• · .!\l.t, U . 10¡ .:25\ < .0 :1 ·¡ ..:_.111 TM

.. F-512 516 .(10/ .10 .:25/.6 0 .10~.:!~ , <:-.O:~ · . .11.1 ¡ T


Acero111 dt: c:c-mt"nlaciOa
F-51:S 517 :;o¡.,w .1.5/.úO . 10¡ .:!) <;._ .U.1 .. O.\
1
TD
F-514 518 .80 / .IJO -~~11.tJO . 10 / .:!.'.;( · : .U.I ' ·: .O.I os
1 1
F-151
F -152
301
611
.08 / .12
.10/.15
.30 / .40
.30/.60
.10/ .35 <. 04
.10 /. 35 <.04
< .04
< .04 3,0/ 3,5
e<:
N:H.:
,·.515
F-516
519
511 -i9.g \~:~~:!~~
;!:~:'.
!,:! ·1,.1
\~::!:
:i:;~ : ' :::'.!
."2.S/.60 .:!O,'.. IO! <. .OJ .-:.oJ 1
jJ
DM
F-153 ' 321 . 10/.15 .30/.60 .10 / .35 <.04 .90/ 1,l 3,1:JM,:i ll oL ¡.•.517 512:
<. 04
F-154 322 .10/.15 .30/.60 .10/.35 < .04 <.04 .50/.HO 2,5 / 3,0 c~c
At•r-ru,1 alt·a Jo .. para lwrr1.11nit•11lu,1
F-431 323 .17/ .22 1,0/1,5 .10/.35 <.04 < .04 1,111,5
F-432 324 .12/.16 J:!·1 F(:
.40/.80 .10 /.35 <-04 <.04 .60/.90
.15/.25 Acrom '.! .2 0 /.'10 .15 ' .:10' ....;:.UJ - : .U:I ll.5 U. :il CTM
F-155 331 .12/.15 .30/.60 . 10/.35 <-04 <-04 1,0/1,3 F -521 ¡ 1,6 /:! ,0
Ehu1tict .15/.JO ..._::
.IU • ..._.lU .-HI .Ml i ·,u . \
F-156
F-157
F - 158
381
382
.12/.18
.12/.18
.30/.60
.30/ .60
.10/.35 <.01
.10/.35 <.04
<.04
<.04
.90/1.l
.50 /.80
3,5 .14,5
2,5 / :\,5
.15/.35
.25/ .35
. 15/.25
F-5:!:!
F-52:3
\ ,9U I 1,0
1
.85/1,05 -~;/~,;i
.1s¡.:rn < .u:1
.2::0/ .3 5 .90/l,l < .0:1
.:_.o:~ 1,.i: 1,h
<. .0:1 ·__;,·o;
·.•.1__
·'0'.
l,H 2,2 \
CII
UN
BT[
391 .15/.20 .40/.70 .10/.35 <·º' <-04 1,8/2 ,2 1,8/ 2.2 F-524
\:1
~rEi
il

F-159 392 .15/.20 , .40/.70 .lú/.35 <.04 <.04 .40 / .60 1,5/2,0 .15/.25 F-5'.:!5 i ::~;:~~ .:.!!"',/.:ts.Yo/1,1 < .OJ < .tu
1
1
.eo,.',U .CO'. IUI
KLT
CAB
F-526 ,3,-/.40 .:W/ .40 .15/.:W < ,UJ < JU ~',.·'•,.·_,:_:·.'i,
F -527 .:Sü/ .-10 .20/.·10 .90 1,1 < .03 < .tn 1 1 11 E:-:i'l'
1
l, .1; 1,7 JU ./JO
~ ~
i

F-528 .'l0 / .50 .20/.40


Aceros de nitn1ración 1 Uiamuu .
f'-5:2<) .50 / .60 . 60 / .90 :;~; . :~~ :~:: ::: :: :~:: '. /~; 1

F-171 491 .65 .40


F-531
F-5:!:!
1
1.25¡1.50
1 1.1/ 1.:!
.20 ¡.40 .15 ¡.:rn \ <_ .O'.\ < .O:I
.20/.40 is'.:1U1
<·º"¡<·º·' I -- \
1 ..ltlt·_hº! 11 '.;~
i::i l\•rfur

F-172 492 1.30/.351


.23 / .28 .65 1.10/ .351
.10/.35 <-041
< .04 <
< 04 1 3,0/3,51
.04 3,0/3,5 .40
.20/.251.30/.501
.20/.25 .30 /.50 1
¡.-.533 i ...::.oJ \ :s~:1·~
1.15/ \.30 .:!U/ .40 :1s'¡:Ju < -º'. 'Ju ¡¡ u .-iu.-·.uu \"dux
.<n/. 7'.) .eo¡.10 .1:,;.:w < .tt.i <- ºJ 3,.,,,-4 ,., .' ' 1
1

F-173 493 .18/.22 .65 .10 / .35 < .04 < .04 2,75/3,0 .40 .20/.25 .30 /.50 C IN l'-5 :\4 1 luux
F-174 494 .35/ .45 .65 .10/ .45 < .04 < .04 1,4/1 ,6 .40 1
.15/ .30 .90 / 1,2 ' F-5:\5 1 .:{0/.40 .eu/.60 .15 / . JO .,.,..O:i ·< .UJ u,o , J-1,ll

Auro8 para muellc!I ¡ .o: 1.-,.01 l ,ú / 1 Bono


1<'-55 1 ..ú:, '.151 .20/ .·IU 1.20/.40'¡< .<U ',
.'iO l.lltl .20 / 40 .20 / .rn < .OJ
<·º"¡:i,75
! < .0.1
12
/· · ' 1
·1.U/·L~ 1
1 \ JJ I J•i.o l ! ,O ' l
¡111 1,ti
1. ~uperhu
Ca 1,n h.O,1 1-:",·¡·l
~o
T .P-552. 1 .u ]' 1.11 l, il 1
F-141
F-142
501
502
.60 /.801.:J0/.60 1 .10 / .351
.40 / .60 .50/1.0 .10 /.3 5
< .06
< .06 1 <.06
<.061
SS
MCV
F-5s :1
F-55·1
75 / .Htl
.UU/ .85
:~~·./ ~~ f:i~•,'/~
!
~:
:~:~::
, <:~:
.! !:~ 1 : :::~
'J ,U l'),t) ] ,11 1
¡;o 1,u Cu9.0' l\,O :\.KW
1

F-143 541 .451.55 .5o¡.;o .Jo / .35 <- º ·' <. 04 1,1/80. ¡ .15 / .251 1 ME
1

F-144 571 .50 / .60, .70 /1 ,íl 1,5 / 2,01 < .05 < .0:l 1

..
/ /.

..
'

OLK 'l' ll/\l' Al\ 11 1>.N l'O ~. 'ILII J\114 .o : . 111 . 1.11', ,\,c ; 1. 1111~. 1 1\11 1 \ ' , 1 11 , e 1 1111·, l,l ' I

l .c, Cn1lu ·
Cu111p0 Mic·ic'u1 clt~ lo M nc ·c•1o tt Cl 'A 11,·

1l' )•'.1111lr1-1'l'c•1·l111i11'W
H 111•

l>'HANl:IA
l'A11to111ovilc ~ d 1lu t :i,·ln ( 1(),1.(•) r ;.. i: 1 .. , 1
, .. "" ¡ . .. , ., ·1
1
,, ,'\\ , ,

Jll NC f, ti.tr i / 0 . 11 O •10 u t,0 / 11'IO 11 1 1!1 l 1 "11 1 ldl

C l·.'l' AC ·x. e '" ~¡ '1,. '' " 1 % 1• ,- % ,-; 1 'X, C, 'X, Mu


·x.:-¡ (h)
111N t : ,,
(h)
~W NC 1,
0 . 1:i/ u . 10

0 . 16/ 0 ,:.!:l
o ·IO

11.'l!J
U 1,0 ' ti ' JO

0 .1,01 0 '10
1

1
11 'J0 1 !

u, 10; 1 .! ,
1
1 '11 ' 1 1,0

l "' ll l 1,\l

0 ,•10
UAU ll .hU / U. 1 10 .1 l) .'., / 1. IU 1 ' 11, l . h!I
1.00 /1.J,i 1
1
:15 NC f, 0.30/0 .:)11 U.'10 U,(i0 / 0 .'Jtl 0.7.,/ I.IU l ,.' O. 1 t,IJ
0.'10 l. '1.0 / 1.50 1 · · 1 · · 1 . - 1 (1,)
1 :1 1

10 CNIJ 6 . 0. 12 l. :.!O, l.!,U U. to ; n . :.!() 1).1!0/ J :.!O


45 S /1 0.4:.!/0 .!i O
( ) .. l. 70 f'.!. I O 1 0.40 / 0.UO 1
I U CN IJ 6. 0 . 15/ U.:.!:.! t.Hl ."I.BO U. l00 '.'11 0 !! 0 / 1.:! 0
55 S (1 0.J :.!/0.!i U í..'; 0 / 1.')U U.5 0 / 11.'III
¡.. ) 30 CNU 8 . 0.:!7/o.:u u.:ss 1./ 10 .':.!.:.!ll U.:.!.i,' ll .. C 11, I0 ,'0 .1,0
,15 -.,u,(¡ . UA :!,' ll .!i O 1.,: , : 1.;; 1 11.
:. U.70 / 0 .')() O.:,W / 11.:IU
I 11111 )(

10 NO ·1 . 0 .0 7¡ 0 . IJ 0 .10 u .-10 h .:.!fl O. lll , O.:.!O U.llU,' l. :.!O

l :! ( : :1 . 0 .U'J/ 0 .15 O. IO O.ó ll U.'HI JO NCJ> 4. U.07/ 0 . 13 U..IU 0 .5 0 1 0 .'JU U.•IU,'0 .7 0 0 . 10 1 0 . :.!U 1.1,il/ l 'IO
tJ.f,U/ 1.00 1

111e :i. 0.15/ 0..'.:!1 O.·IU O.MI. U.'IU 0 .(,U/ 1.00 16 NCU 4 . U.12/0. 19 U.·10 u.su,·o.90 U.,IIJ, U.1 0 0 . 10 , 0 .:.!0 l.00 / 1.10

3:2 e,,. 0 .1 0/0 .3, OAO o.;o¡ 1.w :!5 NCD 4. 0. 22/ 0 .2.U 0 . 1U
1
11.·lil ,'U.70 O. I0 . 0.:.!0 1.00 /1 J O
( 1, )
3ll ( '. <1. 0.:\ 5/ 0.'10 0.10 0.L0/11.'JU O.UO/l.10 35 NCO 4 0.32/0.JU o.-10 0 .5 0 / 0 .90 O..IU/ ll .7 0 0 . 10 . U.:.!U I.OU/1.:10
(1,)
45 e 1. 0.·10/0.-lll 0.40 0.60 / 0.90 O.i U/ 1.10
10 NC 12. 0.08/0.13 0.] 5 0.-10¡0 .'; 0 IJ.110.'0.!Jll :.!.7;i/ J .:.!:i
45 e 6. 0.4~ / 0.·IU O.·W O.(,U/ 0.UO l.40/ l. 70
1
12 NC J:!. 0.11 / 0.16 0.3 5 U.-llJ_.0. '70 :.!.7:i ¡ J . :l5
IUO C :¡ 0.95/1.10 0.40 0.·10 0.(,0/1.GO 0. 20
30 NC 11 . 0.26/0.33 0.·1-0 {1.-10U.7 0 0.1,01 0.•Ju :.!.~,U. 1.UU
100 es 0.95/1.10 0.40 0.10 1.00 / 1.30 U.ZO
35 NC 15. 0.3'2/ ~8 0.•10 O.:W/0. :-;o 1.10 : l.4l) l.:iO ·l.00
100 e6 0.9 5/ 1.IO 0.40 U.-10 J.30 / 1.60 O.:.!U
1 ..

40 NC 17. 0.37 / 0.43 0.4-0 o.1s;o.ss l. :iU::.!.OU

• 16 MC 5
1 0.12/0.)91
0.40 1.00/IAO o.;o¡ uo 1
16 NCD 13 . 0.14/0.19 0.3:i O.:JU

o..-,u
o.u:,. 1.1.; o.:.!o
. o.:\() J. uu ,':L ~dJ

'W MC 5 . O.l 7 /0.23 0.10 l.20/1.50


: 1
l.20/1.50
32 NCD 8 ..
. ,., ,. " 1 '.;!: 1.'10, :.!.·IU U.(10 ·o.HU l.'>0 : :.!,·10

1 1 30 NCD 11 . 0.25/0.35 0.40 0.20 1 0.~,u u ;u ; 1.11.! 0.:10 0.-tu :.!.7 u, 1.:\0
11\UX
30 NCD 16 . 0.~~/0.3~ 0.10 / UAO 0.15 / 0.5:i 1.:.!0.' Lí\l U.·IU/ U.t,0 J. 70 , LIU
12 CV 4 0.09/0.15 0.35 0.40/0.íO 0.70/1.10 0.05 10.1:! V 40 NCD 18. 0 .3:>/0A~ 0.10/0.40 O.l.\ "0.55 JAU / l.';U 0.-IU ; O. bll 4 . :\0 1·1.'IU
JllUX 25 NCD 15 • 0.20/0.30 · t).35 U.·"15 l. lU / !.:.SO 0.-1-01 U.(iU :\. ';0/4 . 00
JU CV 4 0.15/0 .22 0.35 0.40/0.70 0.7011.10 0.05 / 0.12 V
35 NCD 14. 0.35 0.40 l.:.!U/ l.50 O.~U/ U.:10 :1.20/J.70
30 CV 4 0 .27 /0 .33 0.40 0.60/1.00 0.10 / 0.20 V 0.30/0.40 1
0.80/1.20

,io CV 4 0.37 /0.43 0.40 0.60 / l.OO 0.80.J l.20 0.10 / 0.~0 \'
40 NCD 19 . 0.35/0.43
mux
0.35 0.-1-0 :¡ U~JU '0.60 l.00 / 1.:W 4 . .'.iU.'5 .00

50 CV 4 0.>17/0.53 0.-10 0.60/l.OU 0 .80 / 1.20 0.10 / 0.20 V


28 CD 12 . 0.28 (g) :.!.:;o::t.:-;o u.Jo/o.:.u
28
28
CVD 12 ·.
CV 12.
0.28
0.28
(g)
(g)
~:!~ ;~::~
0.40 / 0.80
1~:!~
:::: Ü.40 IUUX
:!..SU/ :l . .'.iU
:.!.5ü ,•:L -;u
U.lJ / U.~5
~:j~
,;~:1~
~
30 CAV 6-03 0.30 ( g) 0.40 / 0.80 Ü.•llJ 111..IX l.5ü ¡ l.75 O.:!:í .1 0.45 V
12 CD 4 . 0.08 / 0 . 15 0.35 0.60/0.80 0.90/1.20 0.20/0.30 ' O.:!(J/ 1/AU Al
30 CAV 6-06 0.30 (g) 0.40/0.80 0.-lO mux l.S0 / 1.75 0.~5 / 0.'15 V
18 cu 4 0.15/0.22 0.35 0.60/0.80 0.85 / l.15 0.20 / 0.3 0 U.45 / 0.7 .J AJ
( b)
30 CAD 6-06 0.30 (g) 0.40 / 0.UO 0.'10 mux 1.50 :'1.'7:0 0.~:', / 0 .·Li U.·1:í: 0.7.l A l
25 CD 4 0.2:!/0 .30 0.40 0.60/0.8 0 0.85/ 1.15 0.20 / 0.30 45 CAD 6-06 0.·15 (g) 0.10 / 0.80 0.4 0 mnx 1.50 / 1.15 O.:.!:,¡ U.·Li 0.'1 ~, ¡ Ü. i ,-; ,\ 1
45 CAD tí-1'..! 0.45 (g) 0.40 / 0.80 0.40 l ll<IX l.:i0 ¡'1.7J 0.:2:, 0. ·\j l .lll! J .JO :\1
35- CD 4 o..32/0.38 . 0.10 0.60/0.80 0.85 / 1.15 0.20/0.30 ~!~ 45 CAV 6-06 0.-15 (g) 0.40 mux l.SU / J.';5 (!.:.!.J. ll.·l'i V
(L) (d) 0.·>0/ 0.UOI
O.·L, (1.:-:; ,\J
42 CD 4 0.39/0.-151 0 .40 0.60/0 .80 0.85 / 1.15 0 .20/0.30 0.40 45 CAV 6-10 0,45 (g) 0 .-10/ 0.80 Ü.·W UIUX u.~ , u.-1:, \
(b) J .011 J ., Hl ,\ 1


."
,._ ...,,. ...... ( ' • "tM

' I A 111.i\ ·~ 111· ¡\ 1: 1-.l l fl',


l i',! {I lll A' 1 /\' 111 ~ 10 ', ' 111 1' \l f:O~, 111 l.tJ S A t '. l llO ',

«:0111poo..;
ic·iú11 tli , lo !'I iu·rl' CH4 EN ili ·
4:0111pw ,ic·i.'.n 1)4· lm, n~·c·ro !i EN cltl
Tlu- B1·ili Mh S 1m 11l1u·1IH lrn ,1i1111io 11 (1 1),i 7)
Tlw B1it i1-1
la Sl u rnlnnl .'1 l11....1i1utio11 (191.7)
INt;I .A'l'EICHA

"/,,s 'X, C, ·:;, Mu \ '),, N, 'X,


% Mv 'í{, Ni Eu % l'. 'X,~. v¡,,Mn j

% e 'X, Mu ~- I' %" ' " C, 1


%

U.O!i 11.0 5 U•.!0 / 11.:lll l .!"10 / .!.UU \


O.c.0/0 .IIU :M 0. 14/ 0. :!0 11. 10; 0 .:i 5 O :111
/ 0 .Ml 1
JO 0 .50/ 0 .(,0 o.~10/0.00 O.U/, U.Oh

U. IIJ/ iJ.:l !i tJ.50 / 0 .IIU O.O!i IJ.O!'i o.~,u¡o.nu u.os 11.211•11.. III 1.SII/C.011 1
Jl tJ.::iU/ 0 .7 0
0. 20/ 11.t U 0 . 10 / 11.:i!i 0.:\0/tlJ•U 1
!1!i
0. 10/ 0 .]5 l. !'iO u.o:; (),05 0 .60 / 1.00 o.:.:o o..w 1.SII/C.110 1

12 O.'.IO/OA S
:15A 0 .20/ 0.25 0. 10/0 .:15 o.:rn¡o.60
11\U X 0 . .!0 , 0 .:\11 l. :"i0 /"!. 00 1
o .2:1¡0. 211 0 . 11110 .] :', O.J 0 /0 .60
13 0.15/0.2::i 0.10/0 .35 IA0/1.110 u.os o.os 0 .15/ 0.:\5 0.10 / 0.70 ;JSB
0. 10/0 .35 0.:10; 0.60 O.U:i O.O!", U.lJO l. \U :1.110¡:i.1c, ¡
36 0 . 11!
,¡ IIIII X
u.o<i U.:! :i 0.40 Ul/l X
-l }i0 / 5.:! 0
HA 0 . 15/0 . :.!S 0. 10/0. :is U0 / 1.70 O.O(,
U. 10/0.35 U.4 5 O.O!i o.o.·, o.:w
1
37 0.16
1411 0.20/0.30 0.10/0.3 ¡ I.JO/ 1.70 U.U(, 11.0(, 0 .40 IOU:C:
0 .0 5 o.o::; u.:rn 0 . 1 ·) o. \O : ,l ..}tl /:-).5 11 i
311 0. 16 0 . 10/ 0.35 0. 60

15 0.:10/ 0.10 0.10 / 0. :Li O.U:i


:19A O. lC / 0. \8 0.111/ 0.35 o.so 11.0 5 u.o::; 1 ou 1 'º .U.I U¡·l.:-i ll

1 U.1 !"
1 U..1·, .J. IIO/ L) O
J SA 0.30 / 0.40 u.os;u.:iS l.JU . l. '70 U.IHJ 11.\H,
O.l::!/ 0 . IH U.11110.:15 o.so U.0 5 0.05 1 ou 1 10

!Sil O.JS/0.40 1.10 , 1.:so U.U& O.U(,


0.10/0.00 O.lU/0.35 0.·10/0.6 5 0 .0 5 o.us 1 .! 1)0 13 50
40A lllll't
11\ltX
O 2~/U:.351 u..io
16 O.:.!S/ U.40 0.10/0.:15 1.30 . uo O.U.) U.0 5
0.10 / 0.:15 0.'10/ 11.bS u.os o.os IJAO/ U.7 0
401J 0.20/0.30
16A 0.25/0.30 O.J0/0.35 1.30 / 1.110 0.20 / 0.35 1
0.·10/0.80 0.0 :i o.os :!.50 ,':J.50 0.70 / l.:!O u.-io iU.10/0.30 \'
161J 0.30/0.35 0.10/0. :lS 1.:W/ J.tW 0.20 / U.:15
0.20 / 0.35
I 40C 0.30/0.50 0.10/0.35
nrn:c:
0.-10 0.90/1.30 A
O.:IS/ OAU O.J0/0.35 1.30/ l.80 0.0:i 0.0:i · 1.40 / l.llO U.10 ¡0.:! 5
16C O.IU/11.45 0.6S
17 0.30/0.10 0.10/0 .35 l.:lO/ 1.UU u.os o.os 0.35/0.55 ! 41 0.18/0.45
nmx
45 0.50/0.65 l.50/2.0U 0.70/1.00 o.os 0.05
0 .35/0 .45 0.10/0.35 0 .60/U .95 O.O.) O.U:i 0.80 / l.lO
18
1.70/2.00 0.70/1.00 U.05 O.Uj
0.65 /0.II U (UWil.10 45A 0.53/0.63
IBA 0.27 /0.3:! 0.10 / 0.35 lllUX
0.30/0.:\ 5 0.10/0.35 0.6S/U.UO O.U0/ 1.JO ll.05
181J 46 0.35/0.-15 i.50/2.00 0.00 11.00 0.05
o.:iS/0.38 0.10/0.35 0.65¡0.UO U.80 ¡'1.10
IBC O.IS V
!U!) 0.38/0.43 O. J0¡0.35 0.65/0.110 0.80 / l.lO 0.50/0.l.lO 0.05- o.u:. U.8ll/ l.:!U
0.20/11..40 47 0.45/0.55 0.50 ruin
19 0.35 /0.·15 0.10 / 0.35 U.50/0.UU u.u.-, 0.05 0.90/1.50
tnax uwx
0.10 / 0.50 o.::.o/U.80 0.05 0.05 1.uu; 1.40
U.90/1.:!U 0.20/0.3$ 0.45 / 0.55
19A 0.35/0.45 0.10/0.35 o.5o,·o.uu 0 .0 5 0.0:i
o.15 V
o.u.i 1.00 _1
1.so

• 50 0.40 /0.5<1 O.l t /0.3 5 o. so,u.1 0 O.O·l


0.10/0.35 0.50 / 0.80 O.IJU/1.20 0.211/0.35 n1ax
1911 0.35/0.40 O.t0/0.35
ll.'JU / 1.:!U o.u:..
l9C
:w
0.40/0 .45
0.22 / 0.50
0.10/0.:JS
O. I0 ¡0.35
0.50/0.80
0.-10/0.70 o.os O.UJ u.so;,1.so OA0/1.UO ~;!~ 51 0.25/0.35 O.lú¡U.:15 0.]5¡0 .75 U.{15
lilllX
O.JU

U.15 , U.:!J 0.50 t.OU


~.75/3.SO 0.35/0.45 o.so 1,20/1.50 o.o:, 0.05 u. :JU¡ ú.60 1

21 0.25 /0. JS 0.10/0.:JS 0.35¡0.";'5 o.os 0.05 o.:w 100


rnnx
o. :Wí O.óll U.15 ,'0.:!.=i u.:1U/ I.UU 1
ll.05 0.05 O.JU
3.25/3.75 lOOA 0.2:! / 0.30 o.:- , ,J.35 l.20¡ 1.50
u .:IU/ U.60 U.1511.l.:!.; u..su: 1.00
22 0.35/0.·>5 0. 10/0.35 0.50/0.80 lOOB 0.30 1 U.J5 0.1, / U.35 l .20 ¡ l.!",U
u.:rn,o.fiu ll. l.~,·O.:!:", 0. ~,U · l .Oll 1
2. 75/3.50 IOOC 0.35 / 0.40 0.10/0.35 1.20/l.SU u.su 1.011
23 0.25/0 .35 0.10/0.35 0.45/0.70 o.os 0.05 O.SU/ 1.00 ¡ 0.65
100D 0.40 / 0 .45 0.10 / 0.35 1.20/ l.50 O.JU.U.60 o.1. ·>, 1U::.
l.:!0 °: l.hü
U. !U , U.:!O
o.90 / l ..t-0 1.30/1.UU 110 0.35/0.45 0 . 10 /0 .35 U.40/0.80 o.os U.'Jtl , l.4-0
0.35 ¡0 .45 0.10/0.35 0.45/0. 70 0.05 u.os 0.:!0/0.35
ruux
LJ0 / 2 .80 i 0.10/0.JS 0.60/U.90 o.os u.u:; ; o.,i.su."7.i
0.05 o.::.U¡'O.UO U..l0/0. 70 111 0.30 / 0.40
:.!S 0.27 / 0.35 0.10/0.35 0.50/0.70 0.05
0.·1', U.;, 1.Ull,. ! . .",O '
0.-10/0.70 lllA 0.33 / 0.38 0 . 10/0 .35 0.60/0.90 1

l.50 1:!..0U
0.36 /0.44 0. 10'0.35 u.Sú 10. 70 O.OS u.o:; U.::.O' ü.UU
0.10 / 035 U.30i U.60 0.05 1/.Uo ! U.:!U U..)j '.
160 0.35 /0.45 1

u.:,u,.J.jlJ 0.20 /0. 65 3.0o . :1.íS ,


1
U. ..'.U tl .. \.l l .JÜ. :! .!H)
2, ü.:!5 ; 0.:15 0.10/U.35 o.70 u.os U.UJ
1
ú.:!O / U.o5 3.00 ; ·l.50
lbUA
201
0.38 / 0.-13
U.18
O.l0
/0?~
.-1
U.05 / 0.3:i
0.30 ¡ 0.lJO
1.10¡ l.50 ü.05 u.os 1
i

u.u:;
1

0.:!5 / 0.-1() 1 U.lO / U.JS


1
0./U 0.0:i 1 u.75¡ 1.50
1 """
o. :W/ 0. 70 U.·10 20~ U.U! 0 .05 / U.Jj l.10 / 1.50 u.os u liJ o 10 1 1

0.15¡0.JS I U.10/U.JS U.65 0.05 O.U.) :!.5U<:L5U . . - . 1 . .

IUUX
nmx
J.90 ; ·L3U i 2UG 0.12¡0.17 0.10 / U.:{5 o.:rn / U.!",O 0.0 5 U.l!..> l U•.IU U.,,U
0.:!6 / 0.34 O.lU ¡U.::SS 0.40/U.60 O.OS U.05 J,lO(l..1-0 ¡ 1

u.u.·, ~ ;;; 1 ll.lJU. ll. ilU


1,10 , 1.-lú j O.C0/ 0.40 3.90 ¡4.:W i :lU7 0.16 / U.:!l O.IU / U.35 U.60 ,,U.tlU
30IJ 0.26 / 0.34 ll.10/11.35 U.·IU¡U.60 0.05 0.05

0.90 / 1.:.!0 0.10 / U.JS 0.30 / 0.75 0.H:i U.UJ 1 l .OU11.60 : JtU 0.1 •110.:!.U U.10 / U.JS I 0.-10, U.I U U.tri 11.IIC, l /.lil' é.011
31
:.'..75/ ;!.:",0 j 325 ll. J (1IU.35 Ü.·l \: 0 .t, ~, U.U.", u.n:, i U. 1\l U.t ,U ll:..'.1111 . \l) l. ,11 .'.. (h l

0.10/0.15 1 O.I0 ,-0.35 0.30 / 0.(iO U.05 u.os U.JU


i 1
1 uia~
1

t
:w+•i,iillr. -
1 II A I t\ r\111 ."I\J f11• , flo ' ll l\ l 11 , t ; •¡ 111 ; 1 11 •1 ,\ 1: 1,; 1111•, 1 A 111. ,, ', 11 1 AL I 1111 •, t, 1 \

f '.011a¡1n~i,·i/ u, 11,· ac · t · r·o /i ti•· u .-.o 1101111 111 1·11 A l n 11u 111n

/\1 .E~tAN I A

l ot1IJ•"ll''"" ,•u '"


l),-.¡f {' '.1111
i(¡u
~ l·.I.
'1'11'(1
III N
,..,.. /'u ¡ ,,
l lo•11i
~111u·i(>11 "" 1 ('
SEL I' .. :.;
e J\lu Cr Mu N;
X 10 Cr 13 , U. I :! 0 .1 0 11·111 ,:1.11
11 Cr 17 , 0 . 10 O. ·HI O .IO J-;,r ,
e"' S t. <..:16,( d 0. 15 0 .25 0.'10 0 .IM:í >< :w Cr 1:1 O.:.!O U.·111 o :w 1
1:1.0 U.' ,O
e i:! S t. 12 , 11 O.:lt 0.25 0 .40 0 .01 5 X 10 Cr IJ 0 . ·1U 0 . 10 0 .. 111 1.1 o O !,O
e :11 St. 50, I I o.:Vi 11.25 O.!i5 0 .01 5 22 Cr Ni 17 O.:!:! 11.·111 (l :1111 1-; U 1 :,o
e: ,,r, S t , <,0,11 0.1 5 0 .:!5 0 .65 O.IH !i w .......
e í,o !-11. 7 0, 1 I IU,O 0 .25 0 .(,5 O.IM:t
10 Cr
<º-'º 0 .. 111 O. \U 1 ~ !I O

e 1:i
í,r, S iM11 5
0.75
0.h!i
0 .2S
1.10
0 .6~. 0 .0115
0 .0 :íO
x
X
1:.! C, · Mo S 17
90 Cr · Mu \' 111
0.1 :.!
0 .9 0
0.'10
(1.1 0 ~:;;¡; 1 :~ · ::
O.:!!",
J . ltl
S
V
0 . :!0
tJ. IU
l.00 x 15 (:,.. Mu 13 ,.._ 0 , 1:i 0 ,•111 O :w J:1.0 J. lU • 11 ,i (I
•lh Mu , 0 .-1(1 0 .:10 I .IIO o.o:.o x 20 Cr Mu 13 O. :.!U 0.'IU u.:w J:\ .11 1111 • u , ,lj
•H, .._i 7 11 lh 1.7 11 0 .(,0 (U) :,o X :i5 ("r Mt, 17 11• .1:; 0 .•10 o.::u , -:o 1. 111 .--u..,u
~.;. :--., 7 11:..-. 1 1.? 0 .70 u.o:.o x 110 Cr Mu ) 7 ,.._ 1 111 o..rn 1;. 11 \.IJII
,. ~. ~ . 7 u,..-. ,1,
:~~ fl . 7(1 0 .0 !",0 " I !", Mu Cr 111 10 ...... 11. 1:i
0 .· 111
IUU 111.UU JO.O o.:,o O.IIU
CK. 1;, O. E, o..,o u.u:,s > I :! (r f\i 111 U < U. l !".i (1 ,1\J o .: IU 111.11 11.~,(J
CK :a O.:!:.! U.:.!5 0.-lO 0 .U] :i >' S Cr Ni JH 9 < 11.0 7 (1.•IO o .:IU ll \.11 11.~,o
CK. :15 o.:1s 0 .:!5 O.SS U.11"\5 x l :! t:r Ni S 111 f:I ,._ .....
. u. J 5 0 .·111 0 .: 10 111.0 11.!";U
CK. 1~, 0..15 1
O.:.!:, 0 .65 o.o:is x U Cr Ni J:! 12 < U. JU 0.111 (1.:111 l :!.:i l :!.OlJ 1
CK. s:1 o.:.d 0. 25 0 .55 0 .040 X l'.! Cr Ni S IIJ 8......, < 0 . 1:.! 2 .00 11.'.l(J JIU) H :,o
Cf '.,6 CK '.,(, 0 . .')6 0.30 0.55 0 .0:15 x 5 Cr Ni Mo lll I O < 0 .117 0 .·111 o.:IIJ ll !.U :.!. 00 Jll .OU
CK <,11 0.6 0 0.2 5 O.fiS 0 .0 :15 x 5 (,.. Ni Mu S 18 10 ..._ < 0 .0 7 ~ :p o.:rn 111.11 :!.0 0 JO.UU 1
l:!O M.n 50 l.:.!O 0. :10 12. 00 0 . 1!0.04 x S Cr I\"i Mu 17 13 ..._ < 0 .117 U.411 o.:w J'; .o 4.0 0 1 :1.00
100 Cr 6 1.00 0.25 0 .:10 0 .0•10 1.50 x 6 Cr Ti 17 < 0 . 10 0.40 U.J U 1: .:, Ti
70 S i 7 0.68 1.10 1.00 O.IDO x ll Cr Mo Ti 17 < U. JO 0.-1() O.:IO 1-:.0 J. '; (J Ti
40 Mu 4 (3) 0.-10 0 .]5. 1.00 0.0] 5 x 90 Cr (o V 17 ,.._ 0.IJO 11.·111 0 .3 0 17. 11 U. tiU Co -f V
1
90 Mu.¡ 0.9 0 0.3 5 1.00 0.U-10 x 10 Cr f\i Ti ]tj f> < U. l t IUO o.::u l!t.11
1
.,.su -- Ti
:iO Mu 5 :{2 Mn S Vl\t l :.!:i !UO 0.25 1.10 0 .0:\ 5 x 10 Cr Ni N I, lll 9 < 11.l:.! 0 ..10 0 .:111 111.11 .,.-,11 N l,
l
j

37 Mn Si 5 VMS 1:15 11.:11 1.:H> 1.30 0 .0] 5 x JO Cr Ni Mu . Ti IR 10 ,._ < " 11. 1:!. ().,1() o.:w 1 111.11 1~~() IIJ.00 Ti
s:i~1u:-;¡ i1 o.:-;J 0.90 0. 1,0 U.0·10 x 10 Cr IU.OO Ti
~~::~
l'\i Mu Ti 18 JO <. U. I :! IHO 1 ~.IHI
42 M11V 7 V:\I V :!·lO O..l:! 0.:!5 1.80 U.03 5 0 . 10 :.!:,1 111 1 Ti
x 5 C,.. Ni Mo T . :.!S :.!5 ,.._ < U.06 0 .-\U ~ :::~ 1

36 NiCr 6 \'CN l !", O.]:! 0.:.!5 0 .60 0.0:15 o.so 1.50 -,.; l O C r J'\ i Mu N 1, HI l O < 0 . J:! 0 .-10 1 ; ~.:: 1 o.~.o 1 N li
:l:, 0.75 '.!.SO 1-:-.:
.u
1·1
:\6
NiCr 10
NiCr 10
EC N
VCN z;,
0.1 5
0.32
O.O'.,
0.2 5 º·"º
O.MI
0.03 5
0 .0]5 0.7 5 2.50
x :i C ,.. Ni Mo Cu Hl 18 < 0.0i 0 .-W :: ::: : : f : ~ :~ 1 :2. 00 1 :!:-;;U 1 Ti

14 NiCr 14 ECN 35 0 . 13 o.:w O.·Hl o.u:is 0.7 5 J .:iO


31 NiCr M VCN 35 0.32 0 .25 0 .60 0.0] 5 0 .75 .1.:;o Acero 1110l<lcado
14 NiCr 18 ECN 45 0.13 O.JO 0.40 O.OJS 1.10 ·1-.:, ll
4.50 ------·-· - - --------
35 NiCr 18
15 CrNi 6
18 CrNi 8
VCN
E CN
45
15
0.18
0.35
O.IS
0.25
0.25
0.25
0.60
o.so
o.so
0.035
0.035
0.035
1.30
1.50
2.00
1.50
2.00 C X 2S C:r 15 0.~
~:-¡::-:: 1su ¡ (1111 1)

36 CrNiMo 4
ECN 20"'
0.36 0 .25 0.65 0.035 1.00 0.20 1.00
1.50
G x
G x
25 Cr 17
120 Cr 2Q
~:;~ ~:i~ 0.411 1 1:.n
(1 .1,l!J 1 --

34 CrNiMo 6 0.3 •i
O.JO
0.25
0.25
O.SS
0.45
U.035
0.03 5
1.50
2.00
0.20
0.30 2.00 G x 40 Cr 29....., 0.40 1.:.!U ~:: ~ 1 j~:~
30
15
CrNiMo 8
Cr 3 EC 60 O.IS 0.25 o.so 0.03 5 O.óO G x l:.!O Cr Mu 29 ,.._ J.20 l.~U OAO ! :.!i.ll1
2.00
G x 15 Cr Ni 18 8 0.15 l. SU 0.40 111.0 H.50
34 Cr 4 0.34 0.25 0.70 0.03 5 1.00
C X 40CrNi:.!74 0.40 l.'.:!O 0.40 :?7 .O 4.00
41 Cr 4 1 ve 135 0.41 0.25 O.70 0.03 5 1.00
G x lS Cr N iMo 18 9 0 . 15 2. UO 0.4U 11!.0 2.0 0 9.S O
67" ::iiCr s 0.67 1.30 o.so 0.030 o.so G x 5 C r N i Mo Ta Nb 17 13....., < 0 .07 O.SO 0. :50 17.0 4. 7U 12.50 Ta 1\1,
16 MoCr 5 EC 80 0.16 0.25 1.20 0.035 1.00
20 MuCrS/22 MoCr <> EC 100 0.20/0.22 0.25 1.30 / 1 50 0.035 1.20 / l.50 Gx 10CrNiTil89 < 0 . 12 0."70 OA U JU.O 9.00 Ti

25 CrMo 4 VCMo 125 0.25 0.25 0.65 0.035 l.00 0.20 G X 10 Cr Ni Tu Nh 18 9 ,.._, < 0.12 O.iO 0.-10 18.0 9.00 ' 111NL
G x 10 Cr Ni Mo Ti 18 10......., < O.U 0.70 U.40 18.0 2.00 1tl.00 Ti
34 CrMo 4 V CMo 135 0.34 0.25 0.65 0.035 1.00 0.20
C X 10 Cr Ni Mo Tu NL 18 JO ....... < 0. 12 O.iO 0.40 18.0 2.UIJ 10 . UO T" Nl,
42 CrMo 4 VCl\1o 140 0.42 0.25 0.65 0.035 1.00 0.20
Gx SCrNiMoCuTuNhl717.-.... 0.07 0. 70 0.40 17 .S 2.00 17.50 :! .00 Tu NO
50 CrMo 4 VCMo 2·1-0 O.SO 0.25 0.85 0.035 l.00 0.20
< 0.12 1 3.00 0.40 :!O.O 3.00 25.00 2.00
15 CrMo 5 E CMo 80 0.15 0.30 1.00 0.035 1.10 0.30
'.:!O CrMo S ECMo 100 O.:!::> 0.30 1.10 0.035 1.20 0.30
0.25 O.SS O.OJO 2.50 0.20 O.IS
30 CrMuV i VCMo 230 0.30
0.10
50 CrV 4 vcv 150 o.so 0.25 0.90 0 .040 l.00
0.10
58 CrV 4 0.58 0.25 1.00 0.040 1.00 1.00
27 CrA I 6 0.27 0.25 0.60 0.025 1.50 J.Uú
34 CrA I 5 0 .34 0.25 0.60 0.025 l.50 1.00
3:.?. AICr·,to 4 0.32 0.25 0.60 0.025 l.00 0.20 1.00
33 CrA JNi ! 0.34 0.25 o.so 0.0:lS 1.70 1.00
0.15
31 CrMoV !J O.JO 0.25 O.SS 0.025 2.50 0.20
0.20
' :'\O CrV 9 vcv 230 0.30 0.30 0.60 0.0 25 2.40
... f

~---
·------------------· ,..._..._......,..._.

...
1 A III \ ', 111 U 1 110 •¡
11 1 \ 1 \\1 11 '\ 1 H ' , 11 ll '\l[ t,q•, 111 l,tl ', ,\ j , j 1\0'>

11c1111rnl t·u \ 14·,unnin

1,, ,., I~" u, '" 11

:-il.l .
e :-i, 11111 )( 1\111 lfr 11i~ 1,11u l(111
~EL ,. t, s
111:.- 1 0.09 0 ,111 1/,.!U N, w Co

10 ~ :!O 11,IO 0,ltJ o.!i~, 0,07 0 ,.!11


115 Cr l O.ll!i 0 .,10 O.f,O 0 .0:111 0..10
1(,., 1 ti, \O º·,:-, U,07 l !iCr :l 11. 15 U.:!5 U.;10 11.0:1:, 0.(,0
105 Cr 2 l.O !i O.'.l!i 0 ,.\0 U.O:!'."", 0 .:011
1h5 1 O,:!:! O.o? O,.!U U. 1JU O.:!O O.:JO 0.0:!!i o.•JO
90 Cr :i
IO!í Cr 4 l .0 5 O :!O 0 .3 0 0 .0 .\0 1.00
1{,::;1 0, :15 U/ ,0 O,o7 0,:!11 l.05 0 .:\0 O.t o 0 .0:!5 l. 511
JU!i Cr 5
'15 S :!U lt, 5 1 IJ,50 0,0 7 (l. ~O
100 e, • LOO O.:!S 0 .70 11.0 :111 I.IIJ
H5 C r- 6 l .·15 O.:.!O 0 .(,0 0 .0 .!li 1.50
o.:w 1.:.0
11.·.1 11,htl 11:, 11 0,0 7
100 Cr 6
'.!10 Cr •16
1.00
2. 10 º·"
o.:w" O.:IO
0 .0 :!5
fl.0 :!~, l:.!.UO
:! 10 Cr ·16 2 . 10 0 .3 0 O.:IO 11.0:!.i 1:!.00
:!O Cr 5'! O :!O (UO u.:rn u.o.::. J:1.011
.\tTro~ 1lt· ht·rramit·11ta:-. al t·ad10110
'10 C:r !i:l OAU (J..10 O.:IO 11.0:!'.i 1.1.0IJ
67 S 1C r :. 0 .(Ji 1••\0 U. i O 0 .0 :\U u.:,o
6 7 S iCr 5 U.(17 1.:w O.:iO U.O'ltl 11. iU
( :,1111pu~¡,.;:, n t'II ";,
IJO CrSi 5 0 .' )l) l. ~11
1.00
º·'º
0 .7 0
0 .0 :!5
O.O:!.",
1.00
l.:.!O
)' .. "\
l :!:", CrSi 5
20 MnCr 5
l. :!!i
O.:.!U O.:!.i 1.:w o.u:1:; J.:!O
O. to
1 165 CrV 45 1.(,5 IUO o.:rn u .o:.!:, l :!.UO 1
.¡ HO CrV l 1.40 11.:!II O.:HI
tl .] 0
fl.t):.!3
0.(1.10
O.JO
0.:11 ¡
11. 10
O.lfl
o.u:!:, 115 C,V J 1.15 O.:.!U
e -:-11~ 1 11,"70 11,".!0 11,:!ll
50 CrV 4 O.!iO 11.:!.", 1.00 u.u 10 1.00 0.10
f' x:, \\' \ 0 .11·. U, .!O U,:!O o.u:! :,
50 Cl V 1 0.50 O.:!:, 1.00 u.urn 1.UO 0 . 10
C JCJII \\ ' 1 l ,OU O,:!U O,:!O 11,0:!~1
58 CrV ·1 O.!i ll O.:!·, 1.110 0 .11111 1.011 0 . 10
1, 111 O,".!tl O,:.!U 11,U.!.i
( 110 \\ ' 1
. u,o:w 61 CrSiV 5 O.MI 1.00 11.1!0 u.o:,:, 1.:.!0 U.111
C i'U W :! 11,: 11 0 .:!i o,.rn o.:rn u. w , o.in:, LW 11. IU
0,11]0 :rn SiCrV 6 l..ltl
e· 11:,w :! 0,11.i 11,:!.i O, :UI
:rn SiCrV 6 o.:m LW 0 . 111 • u.in .·, I.JU O. ltJ
e 100 \t; :! 1,011 il,".!'."i O,:!·, u,u:w O. 10
·1.l S iCrV 6 0.,1::; 1.:tt) 0 .,,11 0.0:1 .; l. :Ul
1, 1.i O,:.!i O.:!; u,o:w
e 11:. "' :! u.o:w 1:; ~iCrV 6 fl.-1.", 1.:rn 0 , (,1) 11.ll 'Vi I..W ! 0 . 10
e 1:rn w :! 1, 1U 0 ,:.!·1 11,:!.i
u.0:1:. 10 Cr!'ilnV 15 0.1(1 0 .f,U 1..,o o . u:! ·, I.IIJJ 11.IIJ
e Jj w :i 0,1 :; U,:! .·, 11,111
:~o Cr~1o\' 9 u..w 11.:.!i O.MI O.O:!.~ :!. iO 11.:!0 U. l .",
o.r , º· o,:;u 11,11
.15

• e r1 " ' 1.·, O. IU O.:.!.) l ..iO fl.t11·1 :!.tlU O . .!tl


.1
u.1., u,u::5 ·lO CrM11i\111 7
e ·•.=i w J 11,.1·, tl,"7ll
n; ; u 0,0 .15 ·1:i Cr~luV 61 0. -1.1 11.:!.i º·711 0.0!.'1 ' 1.:.11 º· "70 o..w
e 60 w J O,hO 11,:1."
,
11,11"\i ·15 Cr~[oV 67 0. ,1.i O.:!:i 0.70 O.U:!i 1..-.u o.7o o..w
C Í:°1 \l; I J U,75 O,.\ .i o,:o l .U.i 1.00 u.o~.-. :.oo l.:.!O
u,:,o u.o : i lOj WCr 6 O.:!O
e lJO w :1 u,:s:,
e ss w:-- º·''º
o,:,., 0.1 :, O, IU
11.u.~.1 110 CrW 46
120 \VV 4
:!. 10
1.10
o.:w
O.:.!O
0 .. IO
O.:.!:,
II.U:!."1 l:?.00
O.U·!:1 11.111
O. iO
1.00
11,ll"i\l
c HO W:-- O.!HI 11. 1·, 0;'.i
:\5 WCrV 7 !L IS 1.110 o.:!IJ U.O:.!.i 1.00 i U.:!O :!.On
35 WCrV 7 o.:ti 1.00 11."W ti.ti :!.", l .UO 11.:.!0 :!.00
Aceroi; rápidos 45 WCrV 77 OA .i l.OU 11.JO U.O:!:> l.70 - ¡ O.:!ll :!.00
45 WCrV 77 0.45 1.00 U.JO 0.11:!i 1.70 ll.:!0 :!.00
55 WCrV 7 o. :,J 1.0 0 o .:IO O.O:!:} 1.011 !l.:.!0 '.!.110
55 WCrV 7 0.3 5 LOO U.:10 O.U:!.", \.UU O.:..!ll :!.00

:-,;F.L 1,1¡,; -- -·-- ---- .-.--:--,----¡-- - ---r~ l,12


jO
wv 13
WC.rV 15
0.:\0
0.1,1
O.O:!.",
o .o:!:,
!UO
l.00
O.:.!:;
' o.so
:1.no
·1.0U
i
rnrn - , o.:;:.
1
C ,;¡ Mu 1 " a Co C, )!u j ,'I ¡ i " V 30 \VCrV li 9 0. :11) ti.O:!.) :!.:;o ·l.!iO
1
· 1u:.
1.~
i-- -~.:-

·wc,v 34 11 o.:w o.u2:;
11

JO :!.jO 9.UU
o.<is'I o.:rn
E\ - : ·~----- --- U,:!:'i-1· -,.•,o
0,111i ::•::.~u : t •.ill ¡;:. 65 WMu :H 8
o.:w . 0.2.)
0.:10
o.:in u.o:!:,
O.u:! ·, 1.110 0.HO
:!.:,o
O.!::IU
0.:10
).0 0
1

9.0U 2.00

¡:.~~rn:r::
1 ·
30 WCo 36

~~!~ 1
1:15 WCo .H, '17 1
91 \\ Cu\ J8 11 45 CrNi 6 O..l5 0.:!5 O.70 O.OJO uo 1.:rn
.;, :::
:!~ l. 70 0 . 10
,1 ~( ,,:_:,:
,i,:, io:.~_/ 1

u,:rn
1

~:::

tt.orn
: ~~ :.: :~~

:,.·,o
' : ::~;:; l 11
55
56
NiCr~loV 6
NiCrMoV 7
0.55
0. ,i5
0.25
O.:!.)
O.í,O
º·"º o.o
0.UJ:i O. tO
1.011
O.'.!O
O. Li 1.70 O. !U
Elttt:1, .1 .1.·,o iun 1::.~,u 50 NiCr 13 o.so 0.:?.5 0.50 0.0:!5
l ."1
J.00 ·,o
:i ..
E 18 Co JO O,UO 0,:!5 O,:W fl,IH II 10 •.iU 1. ·,¡¡ J.01\ 1
~·~~ o.•10 o.u:10 :!..iU U.JO
1 '

0. 20 0.40 0.1.; 0.60


1:10 \''/\' 4:! :m EV ,i 1,:w o,:!5 u,:rn u,u:rn .i,:,o u..io ~::;;: 28 NiCr!\lo V 10
0 .50 0.0:!5 i.:rn 4.0/J 0.50
0. -15 0.:!5
8:! \V\'
86 wv ::rnt6
:M 19
tuc
ABC 111
11
1 ~:~~
O,IJ.i
~:;~
0,:.!5
~:ii ~:~:
o,:rn
::~ 0,0 .IO ,1..·,o
~:~~
·!:~~:.!,:,u 1 ~:~~ 1
~:~::
(¡,-,O
70 Si 7
53 MnSi 4
0.70
O.!i:\
l. iO
1.00
o. :o
1.00
o.OJO
o.o,w
95 WMo ' ll :!6
· 85 \J.'.l\1o :!í 52 l>Mo :i
\l;\lo <¡
!
I U,8.i
1 0,110
0,:!5
0,:!5
O,:IO
, 0, :!0
0,0:10
0,0:\0 1
l,UU
1/,0
:'i,OQ
9,00
1
i:~~tK..',0

:!,OU 53 MnSi
1011 V J
4 o.:i:i
1.0 0
1.00
O.:!O
1.00
0.20
O.O IO
O.tl ! .i O. 10
1 0.10
76 WV H 11 11 1U
E 18l.1, 1:.--
1 0, 7;i
{1,/t(J
O,:!:i
O,:.!:i
1 0. :10
o .:IO
11,0 ttl
U.l/ .111 l:'.,00
1
l / iU
·U•O 1 1,·,o
1 ~:[;ci
¡•1.1111 90 J\ln\'
165 CrCo
U
16
O.ti()
l,(¡Ü
H.0 \O
u.o.:·, ,
~--
1:..!.0ll ,
1 ·

o. ·,o
-

1.:w
1


41
'11\ A 'I AM ll •,N lll :I 1'1 . ll ~ll t. 0 '1 111 , 1.H :I AC l •,ll D:,
11~7
1

Co111¡u, ,..¡,. ¡.'.11 clc· 11eTr o 14 el,· 11140 11m 11111I ,· 11 Al1·1111111i11
A(T fO N n ·Hi Hlc· ul1 ·N ni c·nlor

% l•:nlc ) Nndo11alt i ¡u-r L'Uui(ic ·uliotu; m ·ll'i111lu 1:t


lri11
l' (¡ ~
e Si Mu Cr N, Mu V w ITAUA
l'J Mn !i o.w (1.50 l. :!U u.u:1s
f. K '.15 O.J 5 o.:IO O.<,o 0.0:15 Co 1upo11
i ui 6 11 f'II o/u
15 Mu '.\ 0. 16 IUO 0.65 0 .0:15
:rn N iC rMo 4 0.20 O.:IO 0.50 0 .0:15 1.10 I.IO 0 .25 IJNI
34 Cr l"liM u G 0. 34 O.:IO 0.5 0 o.o:,:. l .(10 1 .(,(1 0 .25 e Mn Si e, Ni Mu v ..
:.!.
H N il'.rM.u 44 U.211 O.J O 0.50 0.0:15 J.:.!.
O J.:.rn UA 5
24 t: rMo 5 0 .24 O.J O 0.70 0.0] 5 1.10 0.20
l '.l C rMo 4•1. 0. 15 O. :IO 0.60 0 .0'.15 0.90 0 .50 C- 20 - 0 .20 $ O.O <:O,JS
"1 24 CrMo 5•1
15 CrMu 19 5
0.24
0 . 12
O. :IO
0.40
o.su
0.40
o.o:1s
0 .0:15
J.:!O
5 .00
0 .4 5
0.50
C-3 0
C- 40
-
-
0,lO
0.40
:5 0,0
$ 0,8
< o, J5
~ 0 ,:15
24 Ca-MoV 55 0 .24 0.:10 o.so 0 .0 ] 5 uo O.SS 0.20 C-SS - 0,55 $ 0,0 !;:0,3 5
2 0 CrMoV 13 S O.:!O O.J O 0.10 u.o:1s 3. 10 O.SS 0. 35
1:! Cr~ i\ lv 8 0 . 10 1.50 0.40 O.o:15 2 .40 O.SS 20 -M -6 0,1 5- 0 ,25 l, '.?-1,6 < 0,3 5
:!I Cr\ ' \lu\V 1'.l O.:!:!
º·"º 0.40 O.U:15 '.!. '10 0.40 0.60 0.-10 35- MS- 5
45-S- 5
0, 33-0,48
0,40 -0, 50
1,0- 1,4
0,6 - 1,0
(0 - 1,4
1,0 - 1,4
Act~ro~ pura válvula~
20 -C-3 0,1 5-0. 25 8,4 -0,6 < 0,3 5 0,6 -0.8
30 -C-4 0,2 5 -0,3 5 0,5- 0,7 :So.:15 0,8 - 1- 1
S EL ____ _ _ _ _____ __ C_º' ~"'-
po s ici (Jn ~11 % 40 -C-4 0,36 -0,43 0,6-0,8 5 0,:15 0,8 - 1- 1
45- C-6 0,40 -0,60 0,'l -0,8 ~ 0.:1:; 1,4-1,7

---- --- - -- -1--- c__ l s; Mn 11''":


..s e, N; 1 w
25 -MC-6
35 -CM-4
40-01-5
0,22 -0,26
0,30-0,36
0,36 -0,4:1
1,2-1,6
0,8 - 1,1
1,0-1,3
5 o.:w
<: 0,40
Ü -0,U
0.3 -0,6
1,0-1,2
1,0- 1-:I
45 CrNiW 58 52 ....... 0.'15 1.50 0.40 0.0:lO 15.00 14.00 2.00 30-C-10 0,26-0,36 0,4-0,7 < 0,40 2,2-2,6
45 SiC.r 16 0..15 4.00 0.40 1 O.OJO :!. 70 - - 40 -CS-10 0,35 -0,45 0,3-0, 7 0~7-1,0 2,3 -'.!,9
45 C:rS i 3·1 0.'15 LIO 0.40 0 .0'.W 8. 50
210 Cr 46 2.10 o.:IO 0.30 O.o,;rn 12 .00 28 -MCVo-5 0,24 -0,30 1,0-1,3 < 0,40 0,6 -0,9 0,10-0,20
45 C,NiW 72 36 0.15 2.50 1.00 0 .0:10 IH.08 9.00 1 1.00 30-CVa-lO 0,26-0,36 0,4-0, 7 < o..io 2 ,3 -2 ,7 0,1 5-0,25
40-CSVa-lO I0,35-0,45 O,J-0 , 7 o~?-1,10 2,3 -2,9 O,l!:i-0,'.?5
Aceros resistentes a altas tc1upcraluras 50-CVa -4 0,45-0,55 0,6-0,9 $ 0,35 0,9-1,2 0,12-0,16

30-CD-IO 0,26-0,36 0,4-0,7 $: 0,40 2,3-2 ,7 0,2-0,3


Compo ,sic ióu <U O/

51,;L 35-CN-4 0,3 2 -0,40 0,7-1,0 < 0,35 0,9-1,2 0,9-1,2


e Si Mu Al e, Ni 35-NC-8 0,32-0,40 0,6-0,9 S o,35 0,8-1,1 l,8-2,l

• 10 CrSi 24
10 C,AI 26
<0.L!
<0.12
2.40
0.80
8.30
0.30 0 .80
6.08
6.50
30-CN-10

30-CND-88 .
0,26-0,36

0,26-0,34
0,4-0,7

0,5-0,8
s 0,35

:S 0,35
2,3-2,7

1,8-'.?,2.
0,9-1,2

1,8-2,l 0,2-0,3

10 CrSi 52 <0.12 2.20 0.30 13.00 C-10 0,06-0,13 0,3-0,7 < 0,35
10 C,A I 52 < 0.12 1.20 0.60 1.00 13.00 C-15 0,11-0,18 0,3-0,7 $ 0,35
10 CrSi 72 <0. 12 2.10 0.60 18.00
10 CrAI 72 <0.12 1.00 0.60 1.00 18.00 15-C-3 . 0, 12-0,16 0,4-0,8 < 8,35 0,6-0,9
12 C,AI 96 <8.12 1.50 0.60 1.50 2,1.00 16-MC-5 \ 10,13-0,18 1,8-1,4 < o.Js 0,8-1,l
15 CrNi 100 0.20 1.20 0.60 25.00 4.00 20-CM-5 0,17-0,22 1,0-1,5 $ 0,35 1,1-1,5
15 CrNiSi 78 38 <0.15 2.00 0.30 19.50 9.58
15 CrNiSi 96 76 <0.15 2.00 1.50 24.00 19.00 14-CN-5 0,12-0,16 0,8-1,l < 0,35 l,0-1,J 0,9-1,l
<0.15 0.40 O.JO 18.00 10.00 19-CN-5 0,16-0,22 0,8-1,1 $8,35 1,0-1,3 0,9-1,l
12 CrN iMo 80 58 <0.15 2.00 O.JO 19.50 15.00
19-CN-87 0,16-0,22 8,4-0,8 < 0,35 1,8-2,2 1,5-1,8
16-CND-88 0,13-0,18 0,4-0,8 ~0,35 l,8-2,2 1,7-2,l 0,2-0,3
Aceros moldeados resistentes a altas temperaturas
12-Fl 0,08-0,15 8,6-1,0 <0,35 < 0,08 O,Oi-0,15
G 15 C,Ni 72 34 O.IS 1.50 8.40 18.00 8.50 12-F2 0,08-0,15 8,6-1,0 $0,35 <o.os o,1s-o,2s
0.30 2.20 0.40 6.00 22-FI 0,18-0,28 0,6-1,0 $0,35 $8,08 0,87-0,15
o.so 1.60 0.40 17.00
G 60 c,s; 80 0.60 2.00 0.40 22.00 C-9 0,06-0,12 0,4-0,8 <0,35 < 0,035 < 0,035
G 60 c,s; 116 0.60 2.00 0.40 29.00 C-16 0,14-0,20 8,4-0 ,8 <o,Js So.o:1s $ 0,0:ss
G 130 c,s; 116 1.30 1.80 0.40 29 .00
4.80
20-M-6 0,15-8,25 1,2-1,6 ~0,3 5 :5 0,035 5: 0,035
G 40 C,¡;;¡ 108 0.40 1.30 0.40 27.00
G 40 C,Ni 88 38 0.40 2.20 0.40 22.00 9.50 110-C-2 l,05-1,15 0,3-0,5 < 0,35 0,40-0,60 0,030 ,::;
o.o:w
11.00 105-C-4 1,00-1,10 0 ,3-0,S $ 0,:\5 0,8 5 -J,JO 0,030
G 40 CrNi 104 56
0.40
0.40
2.20
2.20
0.40
o.so
29.00
26.00 14.00
19.00
100-C-6
100 -CM-4
0,9 5- 1,10 0,3-0,5 .$ tl, 35 l,40-1,6 5
0,9 5 -1, 10 10,9 5 -1, 10 10,4ó -0,65 ¡°' 95- 1, IO
0.0 ] 0
U,OJO
~~fi
1~
:'. O.OJ O
G 40 CrNi 96 76 0 .40 2.20 o.so 25 .00
30.00
G 50 .NiCr 120 98 o.so 1.80 o.so 25.00
••

--·-- -- --
s •¡;, l. r Mo •;.,. N,
-- :,, \1
-
t'.ornpo "4i1·i.'•11 ,1,· 101-1un ·ro 1-1AI SI. SAE ,lt·. ,\l :, I '1,,C
"''" Mu '1,, ~ I
"'
I' %
'"
%
Tlu- Soc·idy of ¡\ 111u111olivc • l':11'°'i11,·,·1·H y Tlu · Arurl'it'nll l, ·ou a1ul Sl, ·t· I l11~1ilulr (JC>l7) ~,IM5 0,4 :1/ 0,411 0,70/ 11,'IU o.:w /0. 1:, 11,IMIJ O,h 10 oy ,¡0:1:, .. ..
...
,IH ',
U,4:1111.:,u 0, 7:',/ 1,00 (J,:!tl/ 0 ,:11, o.o rn 0 ,tMII .. ,,(lid
ESTAOOS IINll)O!:i 'º'"
:,l ,W 0, 17/ 0 ;J.'1. 0, 70 / 0, 1)11 O,:l0 / 0 ,:1~. U,U •UI tl,IJIIO
0 ,'..'.0 / 11,J~
11,7()/ 0, 110 .. . ... !d '.!0

- 1\l '-11 % .. - " f\111 •;,:. ,, % 1' % s 'j.. C, % 1\1,


, 1y., Ni % ~ AE
5 1:111 /1,2 11/0,J :I 0,70/ 0.'10 U,'l 0 / 0 ,3 ~, Jl,U,10
:;13z o,:rn¡o,:,::. 0.<,0/ 0,/10 0, 20/ ll ,:15 o.u,rn
U,IMU
0,04.0
IJ,110/ 1, 111
0,110/ 1,0 5 .. . .
....
...
',l \ 11
'i l .1'.'
1 - - 5 135 0, :1'.1/ 0, 3H 0,(;0/ 0,/10 U,W / 0, :15 /1,040
5 140 O,:JU/ 0,43 0, 70/ 0.'IO O,:W/ CJ,'.15 0 ,0\l)
0,1140
0 ,04.U
O,H0/ 1,115
U.70 / 0,911
....
....
. ...
...
'1 , ~.
:, 1•10
13:!0
1.1:W 0,111 / U,:l:I 1,Ml / 1,'10 U,:!O/ O,:J5 0,010 O,O•W 5 145 o,4 :1/0,40 0,70/ 0,'IU 0. 20/ u. :1, 0,04.U O.IMO 0, 70 / 0,90 .... .... ~. J.I '.i
1:1:!I 11, 17/ 0 ,:!:t 1,110/~ . IU 0,20 / 0. :15 0,0 50 0,0 50 5 147 0,1\5/0, 52 0,7 5/ 1,00 0,20 / 0, :15 0,040 0,040 0,90/ l ,20 .... .... .... :,111/
l J :IO 11,i ll/ O.:l:I 1,1,0/ l, 1)1) 0, :!0 / 0 ,:15 0,010 O,tlolll l'.\:10
!; 150 0 ,411/0.53 0,70/0,90 0,20/0 , 35 0,040 0,0.\0 0,70/ 0.'IU .... .... 5 1~o
1:J:15 o, ;1)/ 0 ,:IO 1,ltll / 1,'lfl
l ,f,O/ l,'JU
o,e o¡o,:15
o ,:w / o,3 5
0,040
0.040
O,O·IO
0,0 ,10
1:1'.l!i
IHO
S 152 0,411/ 0,5 5 0 ,70/ 0.'10 0,20 / 0,3 5 0,040 0.040 0 ,!10/ 1,:!0 .... .. 5 1!,:!
I J IO O,.IU/ 0 , 1:1
E 5010 0,95/ 1,IO o. zs; o,., s U,'.!U/ O,J 5 0,02S 0,0 :!~ O,10/ 0,bO . .. . 501011
:!3 11
:!)1 7 0,1 5/ 0 ,W 0 ,10 / 11,hO 0, 20/ 0,l , 0,040 O,tMO :l ,:!5/J ,75
E 5110 0,95/1,10 0,2 S/0,4 5 0,20 / 0 ,35 0,U:!5 0,0 2S 0.'111/ 1,I S .... 5 lJOO
'.!J :su 0,i0 / 11,:1:1 O,Ml/ 0 ,110 o,ao/o.:1s 0,0•10 0,040 :l, 25/: l, 7j 2JJO
E 52!0 0,95/1,10 0,2 S/0,45 0.20 ¡ 0, :15 0,02 5 0,025 1,30 / 1,bO ... .. . 5:! IOO
3, 25 /:1,15
2H 5
e:1,10
0.:1:1/ 0,:111 0,(10/ U,110 0,20/ 0,:1,
0, 70 ,'0,IJO 0. 20 ,ro,:15
0,30 / 0,tl :I
0,0 •10
º·º"º º·º'º
o,n,w J ,2 5/ :J,75 2340
:lH5
fd20 0,17 /0,22 0,70/0,90 0,20 / 0,35 0,040 0,040 0,70/0,IJO . . .. .. .
V
0,10 mini
2:J,15 0 ,4:1/ 0,40 0, 70 , 0,90 0. 20 ¡0,:ir, 0,0 ·10 0,lHO :J,:l5/ :l,75 (1145 0,43/0.48 0,70/0, 90 0,2U / U,:i 5 O,IMO 0,0 ,10 0,80 / 1,10 .... ... 0 ,15 mini
E :.!51:! ll,O•t/ 0.1 ·1 0,1 ;, ,u,<,o• O,:!U111,:l .i o.o :!:, Cl.(l:!5 4, 7S/5 ,25 25 12 (1150 0,48 / 0,53 0, 70/ 0,90 0,2.0/ 0,3 5 0,0 ,10 0,0 •10 O,U0/ 1,10 0,1 5 mini 61 50
0 ,010 O,O·IO •1 ,1 S/5,:!5 2~115 6152 0,48/0,S5 0,70 / 0,90 O,:!OI0, ;15 0,0•10 0,040 U,UO/J , lO 0,10 miui
:!..I i 111,12 o.t 7 0 , 111, U,f,O .U,:!0 U.'S.í
~I
O,U:!5 0,11..'.i 4 ,75/S ,:!5 :.!5 17
0 , 1:,. u .t.o· ,o.:.!u u. G , 0 ,40 / 0,70 ... 861 S
E :!5 17
:111",
O,l :,, U.:.!Ui
0,1 :t U,111 11.10 0,1,0 U,:.!11 11, 1.·, ' u.u10 1
º·º 111
º ..:, : ..
1 ..5 , , 0 , , ., 1,10 / 1,40 :Jll :i
11615 0,13 / 0,18 0,70 / 0,'10 0,20 / 0,:15
11617 o,1s;o.20 0.70 / 0,90 0,20 / 0, :15 0,040 º·º°'º
0,040
O,O·IO
0,40 / 0,60 0,15/0,>S
0,40/0,70 871 7
Jl:.!11
:n :10 O º·""I0,hU 0,110
''H ' O .n O.(,O O.IIO
o.17 \º·;"" "·:':,.
º·~ti ,.\'
0,Ultl
u.u 111 1
11,UIU
ti.ti IO 1º· '''"·7'\
11),', á/ 0,7 5
1, 10/ 1,10
1,10 / 1,10
1,10/1,40
31.!0
:11:w
313S
f:1620 O,lf:1/ 0,23 0,70 / 0,'IO 0,20 / 0, :\5 0,040 O,Q.10 0, 110/ 0.(,0
'ii7,T.:"'O,:l0 / 0;25 0,70/0,90 O,'.W,'0, :15 o.o.,o O,Q.10 0,40 / U,LO "·'"
'"·'"1
"·'""·" 0,15/0,25
0,15 / 0,25
0,40/0,70
0,40/0,70 ... .
8(110
66 2 '.!
3 1:ss O, .U {U, .111 0,(,0 , tl,110 u.~11 u,:1·, 11.010 0,0111 O,:i5/ 0, 7:",! 116:?5 0,2:J /0,28 0,70 / 0.'10 0,20 / 0,:15 O.U·ltl 0,040 0, 10/ 0,60 0,15 / 0,2S 0,40/0,70 R625
1,10 / 1,40 3140 ....
:11.10
31 ·11
:111~
~:
:~
;~:~:1 \"·
º·?°
0 ,711¡0,'JO
"""··
' u.:c·,
U,70 / 11,•JO
o, ,n , 0,111 0,70 , 0,90
0, :.!
0 o. :l .i
11,11111
o.uw
O.O IO
O,tllU
OJJ,)U
U,UIO
ll, S5 / 0 ,7.'jl
10, 7 0 ,'U.' IO
o 10 ·o •m
¡1,10 / 1,10
1,10/1,40
3H I
3145
8627
8630
8632
0,2S / 0,30 0,70 / 0,90 O,:?O/ U,;15 IJ,0,10
0,28 /0.:n 0,70 / 0,90 0,20 , 0. :15 0,U •HI
0,30 / 0,:IS 0,70 / 0,90 o.20 :o,:t5 O,IMO
0,040
0,040
0,040
0,.10 ,10,60
0,40 / 0,60
0,10 / 0,60
o,1s ; o,2s 0 ,'10/ 0,70
0,15 / 0,2S 0,40 / 0,70
0,15/0,25 0,40 / 0,70 ....
8627
8630
8632
1,10/1,40 31SO 8635 0,33/0,38 0,7S / 1,00 o,zo1o.:i:. O,IHO 0,0 •10 0,15 / 0,2S 0,40/0,70 863S
:11so U,•l-8/ U.5:1 0,70 , 0,'.10 ¡U,..'.tl
, 1
0,:S.'i 0,0 ·10 U.OIO \º:11 ,: 0:•10¡ 0,40 / 0,60
O,tlB/ 0,J:I 0,1~, U,ti0• 1 tt,:!OrU,:1~, 0,0:.!5 0,0:!:i 3,:!5,'3,75 3310 86:17 0,35/0,40 O,iS / 1,00 0,20 , o,:i:. 0,0,10 0,040 11,40/ 0,oO 0,15 / 0,25 0,40/0,70 .. 8637
E :n lO 1,111/ l.751 3316 8640 0,38/0,13 0,7S / l,OO 0,20 .0, :,:, 0,0•'0 0,0 ·10 0,10/0,60 O,lS/0,25 0,40/0,70 .... 8640
U,O:!.-, l, ·10/ 1,i5 :1,:!5(1,75
E :nJ<, ,0,11/0.1 1) 0,15 ,'0,60· · o;.!0;0, :1:; o.o:! :;
86•11 0,38/0,4 :J 0,75/ l ,OO 0,20 / 0,35 0,0 •10 0,040 / 0,060 0,40/0,60 O,lS / 0,25 0,40/0,70 RMI
U,UIU O,:W¡'O,:SO 4017
11117 0,15/0,20 0.10 , 0,qo 0,20 :0.:i;I O,lMO
40:Z:-1 8642 0,40/0,45 0,7S / 1,00 0,20 / 0,35 0,0 •10 0,040 0,40 / 0,60 0,1S/0,2S 0,40 / 0,70 . .. . 66 ,l~
4tt:!3 o.~o ¡ o.:!5 0,70 / 0,'JO
0,~111
0,10 10, .b
0,70 / 0.CJO
0.:1~ 0,0 ·IU
O,IHU
U,UIO
O,tn :, .'0,050
O,:.!O, O,:iO
0,:!0 / 0,]0 40:!4 8645 0,43/0,48 0,7, / 1,00 U,20 / 0, ;'l:i 0,0•10 0,0 •10 0,10 / 0,60 O,lS / 0,25 0,40 /0,70 6M'.I
40:! •l 0,20/0,:.!:; 8647 0,4S / 0,50 0,7S / 1,00 0.20 / 0,35 0,0·10 O,\HO 0,l0 /0,60 0,15 / 0,25 0,40 ¡0,70 11617
'10:!7 U,:!5 / U,:IO 0,70 / U.900,.!0 ; 0,:S:) U,11IO n.u 10 0,:.!0 ,'0 ,' HI ... 4007
8650 0,48/0,53 0,7S/1,00 0,20 ,10, :15 O,IHO 0,40 / 0,60 0,15/0,25 OM /0,70 0650
402H
•\O:!H 11,2~1/ 0,:IU O,:!Oi U,:15
O,í'Oi 0, 1 10 U,010 O,U:\ .j 10,0:íU 0,:!U 10, :IO
40:1:.! 86S3 0,50/0,56 0,75/1,00 O,'.!O/ U,35 0,010
0,0·10 1 0.040 0,S0/0,80 0,15/0,25 0,40 /0,70 8(15:J
411.1:! o,:rn¡u.:t5 0,70¡ 0,\/Q0,:.!11,U,] 5 0,0·10 U,0,10 0,:.!11/ (UU 0,50/" ,óO 0,75/1,00 0,00/0,35 0,0 ·10 0,040 0,10/0,60 0,15/0,2S 0.40/0,70 865:'i
40:17 86S5
,ll}'.17 0,:15 1 U,10 O,:.!U/ 0,3:í
O,í0 1 0. 1JO ú,o.,o O.UIO 0,:.!0 ,'0,:W
40·1:! 8660 0,55 / , ·.65 0,7S/1,00 0,20 ¡ 0,:i:; 0,040 0,0 ·10 0,10/0,60 O,IS/0,25 0,40 / 0,70 8660
4UV! 0, ,10/ 0 ,11.'i 0,:!0 .'0,35
U,iU / U,'JO O,U·lll U,O·lO o,:.!o, o. ::o
0,(HO 1 U.:!O 0.111 1 4047 8719 0,18 /0,23 0,60/0,80 0,20 ; 0,Js 0,040 0,0 ,10 0,40 / 0 ,óO 0,20/0,:JO 0,10 / 0,70
40,17 O,l'../0,.')0 U,:.!0/ U,:I:,
0,70 / Cl,90 U,0·10
O,:!U1 t1,:s.·, tl,010 0,010 1 o.~o·11: 111 405:1 87:!0 0,18 / 0,23 0,70 / 0,90 0,20 , 0. :iS 0,0 ·10 0,0.\0 0,40 ¡0 ,óO 0,20 / 0,30 0,.\0 / 0,70 8720
4053 c•.~o / 0,51i 0,75 i 1,00
106] O,b0/ 0,u7 0,7:1/1,00 o,20 , o. :s.í
1
0,0 ·10 º·º 10 ' ll,:!H o::o 406:1 873S 0,33 /0 ,38 0,7S / l,00 0,20 / 0,:J51 O,U.\O O.O·IO 10.40 / 0,óOI 0,20 / 0,30 0,'10/ 0,70 873S
a1,rn
11,IHU i
1
4068 8740 0,38/0,B v,75/1,00 o.~O / o,:r¡ U,O•IO O,OHI 0,10/0,60 0,20/0,30 0 .10 ¡ 0,70
4068 0,6:S/U,70 0,75/ l,OO U,:!O¡ O,'.l;, o.u111 1 ll,:!Of U,:llJ
0,4~ ·/ 0,45 0,7S/l,OO o,2o j o,35 O,IMO 0,0 ·10 0,10 /0,60 0,20 / 0,30 0,'10/0,70
0,28/0 ,:J:I 0,·10/0,60 0,:!0/0,3:; O;O 10 0,040 ¡0,HIJ/ ).10!
1
11,l.-, _l(I.:!; .... ... 4130 8742
0,4 :l/ 0,'18 0,7S/l,OO 0,20 / 0,3.) 0,040 0,0 ·10 0,10/0,60 0,20 / 0,30 0,40 / 0,70 87,15
4130
U,IB I0,:.!5 ... .... 8745
E 41'.12
E 4135
0,30/0 ,'.l:i 0,10/0,(iü
0,33/0,38
0,:!0 / 0,3'.i
ll,iO / U,1JO 0,:.!0: 0,35
U,O:.!;',
0,0:.!5
U,O:?..í
0,0:.!5
O,O·Hl
~:::~'.;
!:~!! \
0,1:0 :i .10 ¡
o.rn : o,:!5
0,1:'l / U,:.!;j
.. . .
.. . .
....
.... 4137
8747 0,45/0,50 U,7Sfl,OO 0,20 / 0,35 0,040
87SO 0,48/0,53 0,7S / l ,OO o,2.0/ 0,:J5: O,MO
1
O,Q.10 0,40 / 0,60
0,0 •10 0,4.0 / 0,60
O,W/ 0,30 0,40 / 0,70
0,20 / 0,30 0,40 / 0,70 8iSO
O,O•W
,1137
E 4137
4140
0,35/0,'10 0,70 / 0,90 0,'.!0 / 0,:\5
0,35/0,40
0,38/0,43
0,70 / 0,90 O,:.!Of 0,35
0,7S / 1,00 0,10/0,3:i
0,75/1,00 0,20/0,35
0,0:!5
0,0-10
0,0 ,10
0,0:!5
0,0·10
0,0 ·10
O.UOjl ,HI [ O,lH ¡'O,:.!S
0,110/1..IO i 0,1 )fO,:!'..
O,U0/ 1,10 1 0,15 / 0,:! .í
.. . .
...
....
....
....
4Í40
92,S
9260
9261
·~:~~1~:~~ ·
0,55 / 0,65
..'"'""'"..."·"1º·º'"
0.70 / 1,00 l,80 ,'2.:W 0 ,0·10
,Fi;t,00
0,040
o,o.,o
l,80 ¡ :!,::!0 O,Q.1.0 o.o.,o o,láio·.2
s
9:!:'15
9:!60
9:.!t,I
4 142 0,40/0,45
0,15/ l,OO 0,:!0 / 0,35 0,0·10 tl,010 O,UO/ J,10 ! 0,15 ; 0,:!5 .. .... 4145 9262 0,55/0,65 . •,7 5/1,0 0 1,80 /2,2 0 0,040 0.0·10 0,:!5/0,40 9:!62
4145
4147
0,13/ 0,48
0,45/0, SO 0,75/ 1,00 0,20 / 0,35 O,IHO U,OHJ 0,110¡ 1, 1c;
0,1::i / 0, :!5 .. .... E 9310 0,08 / 0,13 0,4S / 0,6.\ 0,20 /0,35 0,025 0,0:!5 1,00 / 1,40 0,08 /0, IS 3,00/3,50 9310
0,48/0,53 0,75 / 1,00 0,20/0,35 0,040 O,OW ¡0,11011.10 , 0,15 / 0,:!:i .... .... 4150 E 9315 0,B / 0,18 0,45 / 0,65 0,20 / 0,35 0,025 0 ,0:!5 1,00 11,40 0,08 / 0,15 3,00 / 3,SO 9315
4150
0,4S / 0,65 0,20 / 0.35 0,0 ·10 o.o.JO o,1oiu.hoi o.:!11
,0.:-w 1,65 / 2,00 4317 E 9317 0,15 / 0,:20 0,4 .) / 0,65 ¡0,20 / 0,35 0.025 o.o~s J,OU! l,,J.0 0,08 / 0,15 3,00 / 3,50 9317
4317 0,15/0,20
ll,65 / 0,00 ... 43:!0 o.:rn : o,5o 0,08 / 0,IS 0 ,30 10,60 9.¡:17
~:~~ : ::;~
!~:;~
;~:~~
O,<lll¡'U,6U; ti,:.!o/ o,:w 9437 0,35 / 0,·10 0,0·10 0,040
4320
43:17
0,17/0,2'2.
0,35/0,40
0,4S / 0,65
0,60 / 11,80
0,20 / 0,35
0,20/0,35 º·º"º
0,0•IO
0,0 ,'J.0
O,O'IO u,?o¡u,1,t•: e.:.!u / o, :rn l,ü:', / 2,00
l,ü5/2,00 .. úió 94'10
9442
0,38/0,43 0,010 0,040 0,30 / 0,50 1 O,OU/0,15
0.:10 ,10,60
n.:IO0.60
94 .10
9,112
•i340 0,38/0,'U 0,b0 / 0,80 0, 20/0,35 0,040 0,010 O,i0 / 0,90 1 U,:.:t,.1 0,:IO 0,40 / 0,45 1,00 / 1,30 10,20 / 0,35 0,040 0,040 0,30 / 0,50 o,os ¡ o,15

4608 0,06/0,11 0,25/0,15 0,:!.5 mnx 0,040 0,,040 1U,0,:!Ul.",;/ 0.:U)


\J,:!5 J, :IU/l,75
J.6:i / 2, 00
4608
4615
l-9445
9747
0,43/0,48
0,45 / 0,50
1,00 / 1,30 0,00 /0,35 0.040
O,S0 / 0,80 0,20 / 0,35 0,040
0,040
O,U40
0,30 / 0,50 0,08 /0 , 15 U,:\0 ¡ 0,60
0,10 / 0,:!5 0,15 / 0,:!5 0,10 / 0,70 ..
94·15
97,17
4615 0,13/0,lU 0,20/0,35
0,15 / 0,65 O,O·lO 0,040 1
4617
0,025 0,025 O,:.!il;'0,:?.7 t,6.) / :.!,00 9763 0.60 / 0,67 o,SO / O,so !o,:W·o,35 0.010 0,040 0,10 / 0,25 1 0,15 / 0.~5 O,IIJ/ 0,70 9i63
E 46 17 0,15 / 0,20 0,20 / 0,35
0,45 / 0,65 46:!0
·1620 0,17 / 0,:!:! 0,15 / 0,65 0,20 / 0,35 0,040 O,Q.10 .... 1 U,:!U/ 11.:\0 1,65 / ~.oo
X 4620 9840 0,38 / 0,43 0.10 10,90 lo.,o ,o,3; 0,0-10 0,(HO 0,10 ; 0,90 0,:lü / 0,]0 0,85/1,15 lJ8 ,H)
o,o.io 0,0,10 .... 0,10 / 11,:W 1,65 / :.!,00
X4<i20
E 4620
0,18/0,23
0,17 /0,22
0,50 / 0,10 0,20 / 0,35
0,1:i / ü.65 0,20/0,35
0,70/0,90 0,20/0,35
0,025
0,0·\0
0,0:!S
0.010
O,:!U/ U,:!7
0,20 / 0,30
1,65 / 2,00
1,65/2 ,0 0 ... 4621
98'1S
9850
0, 4' / 0,48
0.48 / 0,51
0,70 : 0,90 ¡o.~0 ¡ 0,3~ 0,0<0
0,70 . 0.'lO ,O,:W ,U,J:> 0,0401
1 0,0 ,10
0,040 ,~:;~
:~:~i
1 0,20 10.:rn
0,2(.J.io,:w
0,85 / 1,lS
0,85 / 1,15
9!H~
1 9/ViU
4621
46·10
¡0.18/0,231
0,38/0,43 0,60/0,80 0,20/0,35 O,O·lO o,o;o 0,20 / 0,30 l.6 5/ 2,00 .. 4640

o:38/0,43 0,60/0 ,80 0,20/0,3S 0,0:!5 0,025 0,20 / U.:?7 l ,6S/ 2,00 ...
E 4640 4tll2
4812 0,10 /0,1 5 0,10 / 0,60 0,20 / 0,35 1 0,0.JO 0,010 .... 0,20 / 0,:10 3,'1.5! 3,í5
4815
4H15 0,13 /0,18 1 0,40 /0,60 0,20 / 0,:'15 0,010 0,0 ·IO .... O,:!O 10,:10 3 ,:!S / :!,75
4817
,l.[117 O,l:,/0,'.!.0 O,-I0/ 0,60 0,W / 0,3S U,O·Hl 0,0lO ... . O,:!U/ 0, ] 0 3 ,'1.j/ :1,75
48'.!0
O,Q.10 0.0-!0 .. O,~\J/ 11,:IO ],:! 5/ :i,75 1
1U20 O, IU/0,23 O,S0/ 0.70 O.'.W/ 0,:\5
''

11:111 ' l l!A l /\r,.J IL N l'4 1', 11', 111\1 14 , CI' ~ !ti •. l ,tt •, Ai : i,,1111 •,
l'l\111. \', 111: ,1 : l . ll l>'i 1.:1 1
- ~----
!,A I•,
'1., \ . % ~¡ % Mu % C, Mu % Nl ,: ,. -
Al~ I % '1., /\ 1'-ll
'" Mu 11111 ",
" s , ..,,.
1:1:t{)II O, l '// U.Z '1 O,'J.0/11
.'.l;i l .!,O/Z.00 .. .. e l(l(I H 0,10 11111•(. 0 ,:10 n. ~.o 11,1110
1:1:\0 11 o.::·,¡o.:M 11
.:w¡o.:1;, J.!.,U/Z. UO .. .. º·º·'º
l :IJ ., 11 o.:1:t./o.:.i1J O.:W/ U.:15 l .!JO/:l. 00 .. e 11110 o,ox 0 . 1:1 11,;UI 11,!iO 11,0 111 o,o:.o
J:\·11111 0 .:11/ 0 .'15 O.:!U/ 0 .JS 1.50 /2. UO .. e 101 ~ 0,1 O 0 , I !, u, :IU 0,l itl fl , 11111
1 ri1 :.!11 0 .011/ 0 . 15 (l.'.!0/ 0.:15 o.:1;i¡o.,,:; uúir..:io e 1111[1 0 ,1 :1 11,IX 11,:IO P,l iO 0 ,0 JU
O,ll '.10
0,0 [,(¡
:l5 15 JI 0 . 11/ 0 . lll O.:,W/ O.:l!i IJ.:l!i/ 11.(,5 1 .70/5 .:IO e 111111 0 , t:I 11, I X O,l iO 0,!10 o.o 111 0,0 :",0
15 17 11 O. l •l / 0 .'.!1 O.ZU/0 .35 .. e 11117 0 , 1:, 0 ,:20
!l:\IOJI 0.07 / 0. II 0 .:.:0 10 .:,5
0.35/ 0 .6 5
O.J5/ 0 .(,5 1.:1s iu 5 ..
4 .7 0 /5.'. IO
uo¡ :1.00 e IOl!l 0 , 15 -0, :.!(J
11,:too,,in
O,i' U 1,1111
º·º
0,IJ 10
11) o.o~,o
0 ,0 !",0
'.DHtll 0. 1:1¡0., o o .:w / 0.:15 o.:ir.¡o.<,r. 1.:15/ 1.75 3.20/J .IJO
,,1:1011 0.Z7/11.:11 0 .2 0 / 0.:15 o.:1;i¡o.6s 0 .80/ l.1 5 0. 15/ 0 .Z5 e 10'.lt) 0,18 -0, '..!'.
I 11,: to 0,t\O o.o tO o,o;,o
41 '.l :.!H O. J0 / 0.31 0.20/ 0.35 O.'.l!i/ 0 .6 5 0.tW / J.1 5 0. 15/ 0 .25 e 10'..!'..! 0 , 18 O,:!:! ll ,7 tl- l ,Ot1 11,11IO o.o:,o
41 :15 11 0.:12¡ 0.:19 0 .:.!0/ 0 .35 0.60 /0 .95 0 .110/ 1.15 O. JS/ 0 .25 .. e
e:
111'..!'.
\ o ,:.,W-
0,:25 11,:u , 11,1;0 11,tHO o.o:,o
41 '.17 11
(.14011
0.:15/0A 3
0 .37/ 0 .1 5
0 .20/0.3 5
O.Z0/ 0.35
0 .60/0 .95
0. 70 / J.0 5
0.110/1.15
0.110/ 1.15
0. 15/ 0.25
0.1 5/ 0 .25
.. 10:.::!5 O,:!:l-O,:u~ o, :W - 11,tiO
º·º111 tl,0 ', 0
4M :.!ll O.·l0 10 .'1B 0 .2 0/ 0 .:JS 0 : 10 ¡ 1.o s O.C0/ 1.1 5 0.15 / 0 .25 .. e lfü() 1),28-0,:\.1 0 , fi0 -0,!IU o.o 111 tl,0 5 0
4 H 5 11 o.12i o.5 o o.:w ,o.:,s 0 .7 0 ,' l.0 5 O.ll0/ 1.1 5 0. 15/ 0. !!S e 10:1;; o, :1'..!
-0,:1a fl,ti0 -11,!HI O,IHII O,O!iO
41 ,1711 0.4 •1,'0 .5 2 O.~ U1tJ.:Jj U.7 0 : 1.u :; O.lttl/ 1.1 5 0. 15/ 0 .25
.,1 :,1111 0.1(, ,'U.5 4 11.:.!0 0 .:15 U. ':0 1 l .u:; O.HU, 1.1 5 ('. 111-10 o,:17- 0,H
0. 1, / 0 .25 O,lill -0,!IO 11,IHO 0,0 :lO
4)1711 O 1·1 / 0 .:! 1 O.:.!U, ll.J:'i 0 . 4 0 o.-:o u .:1:., o .6 s 0.20, 0 .:rn l. 50 /2. 00 -fi.ce: 101 :1 0, ,ltl -0, 17 0 ,7 0 - 1,00
'1'.l :!Ull
4 :11011
0 . 16 1 0 .'.!3
0 .] 7 1 U.4S
o .:.!u o .:1s
O.:!U, U.:S5
O.·IO ·o .: u
U.t,ú U.% 1
0 .:1::.¡ 0 .65
O.b5/ 0.IJ5
o.:w,o.:w
0 .'.!0,'0. 30
l.50 /2.00
l.50 /2. 00
10 ·15 IJ,,13-0, 5 0 U,H0 -0,!JI) º·""'
o,o.ao
11, 0 :, 0
0,0 50
4l, :!UII 0 . 17 1 0.:M 0 .:.!0 , 0 .:15 0.411,U.': U 0.2 0/0.:10 l.50 /2.00 e 10'.>0 0, ·18-0,S:"> 0,f>0-0,90 0,1) .11) íJ,05 0
•1"40 11
1 0.:17/ 0A5 U.:!O U.'.15 0 .55 O.U5 0.2 0¡0.:10 l.50 /2. 00 e 1U~5 0,50 -0,li() U,00 -1),90 U,O·IO O,U!:iO
4HJ :! II O. IU/ 0.17 0 .:!11/ 11.::SS 0.:10: 0.60 .. 0.20 / 0.:lO 3.20/3.80
e 1060
481;ill 0.12 / 0.19 0 .:.!0 1 0 .35 O.JS ; IJ.6.'i 0.20 / 0.'.10 3.20 /3 .80 0,5:">- i),fi5 0,(i0-0,90 0,0111 0,0 50
481111 0.11 ,10.:n 0.10 ¡0.:,s O.:Jf,/ 0.t, 5 0.20/0.30 3.20/3.80 e 10li5 0,60 -0,70 0,G0 -0,90 o,o,ao 0,050
4ti:?Oll O.l 7 / 0.21 0 .10 ,.0.:.is O..l;',1 0. 15 0.20/0.30 3.20/3.00
514011
1

0.37 / 0.'15 o.~11


.o.:1s 0 .(,0 , 0.IJS 0.,15/ o.95 .. e 1070 0,6:;-o.7:> 0,00 -0,9() O,f).11) 0,050
514511 1
0.4:! / 0.50 O.'.!O¡ ll.3 .i 0 .110 0 .'J!i 0.(,5 / 0.95 e 1078 0,72-0,85 o.:w-o.s11
S J,)1111
óViOll
O.,J(¡/ 0.54
0.'16 / 0 .5•l
0.:!0 , 0.35
0.:!0 , 035
0 .(10·0.IJS
O.LO, O.%
o.,,s,o.t,:i
0.1<0/ l.15 O.I SV miu e 1080 0,?f>-0,88 O,li0 - 0,!11)
º·º ·"'
0,0,11)
0,050

e 1085 0,050
1<61111 0 . 1'1/ 0.21 0.20 : U.:15 U.C,O0.1J;i 0.:1:;:o.6 5 0.15 j 0.25 0.35 /0. 75 0,80-0,!J:I 0,70 - 1,110 0,0 ·111 0,050
8l1:.!0II 0.17 ,' 0.:.?4 0.20 , 0 .:.S5 o .t,O u .o:; O.:t:>10.65 0.15 ¡0.:!5 0.35 / 0.75
8{i:?:!ll 0.20 / 0.:?7 '0.20 , 0.35 0.(,U U.9:'i 0.:15}0.h!i 0.15 / 0.:!-5 0 .35/0.7S e 1095 0,90-1,05 o.:u,-o,;)o 0,0 I<) 0,0 5 0
86:!SH 0 .:!2/ 11.'.!4 o.~0.0.:15 0.h0 i 0 . 1J.i o.:1s ,.o.,,5 0.15 / 0.:!5 0.35 /0.75
862711 ' O.:!.J/ U.:tl o.:w 10 .:1s O.C,U 0. 1J.t, O.J;'i¡U.C,5 0.15 ¡0.:! S 0.35 / 0.75 B 1010 0,1;{ max. o,:w -O,GO U, 07 - ll,1:!
1 U,OliU
B630H 0.:!7 / 0.:14 0.20 10 .:i s ll .(,U 0.9 :'1 O.J:, ; 0.65 0 . 15 ¡ 0.:!;i 0.35 / 0. 75
86:S:!H ¡ o.:w•u.:n o.~o.0.:1:i 1
(U ít , O.IJ~ 0.3.",JU.l,S 0 . 15 ¡0.25 0.3 .",/ 0.í :, e 1109 0,08-0,1'.I O,li0 - 0,HO 0,111 O,OX-0,13
8(,:1511 1 o .:1:! 10.:19 U.:!O . tl.:\;'1 o.: o o:;J 0.'.15¡ 0,t,5 0 . 15 ¡0.:.!5 0.35 / 0.75 e 1112 0,10-0,lfi 1,011- l ,:IO 0,11 ·1 O,OX-0,t:I
8LJ7H 1 U.:-S
5: ll.'IJ 11.:!0, IU S o.:u.,1 u:, O.:i5 , 0 .C:,5 1 U.IS : 0.:!5 0.:.15/ 0. 75 e 1115 0,1:1 -0, 18 0,70-1,00 0,UI 0,08 -0,13
B640H 0.)7 t 0A5 O.:!U: U.:15 U.70 ; 1.0 5 0. '.15,U.bS 0.15 , 0.:!5 0.:-sS,'0.";'5 e lll"i 0,1 ·1-0,:W 1,!{1- 1,·1\J u.o 1 O,l(i-0,23
86-1111• 0.] 7; 0.·1.J
1
O.:!O U.:.15
1

0.70 ¡ 1.0 5 o.:\5 / 0.65 0.15 ; 0.:!5 0.35 ¡0.75 e 111 ·1 0,14-0 ,:W 1,00-1,:IO \J,IJI 0,08-0,13
8(1,J:!JI 0.40/0..tH 0.20 ¡0 .35 0.70/1.05 0.35 /0.6~ O.IS, 0.25 0.35 /0. 75 e 1113 0,14 -0,'..!0 t, :\ 11- t,{iU 11,IJ·I 0,118-U,13
864511 0.1!! / 0.SU o.:w,.o.:1s 0.70 / l.05 O.:tS:"0.65 0.1 5 10.'.!5 0.35 /0.75 e 1120 0,18-IJ,2'. l 0.70-1,tlO 0,01
8<>4711 0.44 ¡ 0.52 O.!!O/ U.35 0.70 j l.O S o.:{5 / 0.65 0.15 / 0.:!5 0.,5 /0.15 .. e 1137 0,32-0,'.19 1,:$;")-l,{i;"") o.o.,
0 ,08 -0,13
11,08-0,1'.l
tll,SOH 0.46 / 0.54 0.~0 /0.35 o. 70 / l.05 0. 35 / 0.(15 0.15 / 0.!?5 0.35 / 0.75 e 1141
_..¡;;, 1144
0,37-0, -15 J, :F,-1,05 11,tJ.l 0,01'-0,t:l
865511 0.50 / 0 .60 0.20 / 0.35 o. 10¡ l.05 O.~S¡0.65 0.15 / 0 .25 0.35 /0.75 0,40-U,48 l,:i :>-1,65 11,0-1 0.~·1-U,]3
806011 0.55 / 0.65 u.20 ¡0. :1s 0.70 / 1.05 0.35 ,'0,65 0.1 5 / 0.!!5 0.35 /0.15 e 1145 0,42-0,49 0,70-1,llO l),t)J 0,0 ·1-0,07
872011
1
0.17 / 0.24 0.ZU/ 0.35 0.60 / 0.95 0.35 , 0.65 0.20 ¡0 .30 0.35 / 0. 75 .. e 1151 0,48-0,55 0,70-1,00 ll ,0·1 0,08-0,13
C7:l511 0.32 / 0.30 0.20 ¡0.35 0.';0 / l.05 0.35 ,.'0,65 0.:?0 ¡0.30 0.35 / 0.75 ..
874011 o.:n / o.4s 0.20 ¡'0.35 0.70 / 1.05 0.35 / 0.65 0.20 / 0.30 0.35 / 0.75
8742H 0.40 / 0.48 0.:.?01 0.]5 o.:o ¡ t.o5 0.35 / 0.65 0.20/0 .30 0.35¡0.75 ..
8715H 0.42 / 0.50 0.20 0.:-SS 0.70 / 1.05 0.:1, ¡o.,,s 0.20 / 0.30 0.35 / 0.75
874íH 0.44 10.52 0.20 :, 0.35 0.10 ; 1.os 0.:15/0.65 0.20 , 0.:10 o.:1s 10.15
8750H 0 .46 / 0.54 0.20 / 0.35 O.í0 / 1.05 0.35 /0.65 0.20 / 0.3~ 0.35 / 0.75
926011 0.55/0.65 l.l!0 / :!.20 0.70 / 1.05 .. ..
92C,1H 0.55 / 0.65 1.so , 2.10 0.70 / 1.0S 0.05 / 0.35
926~H 0.55 / 0.65 1.80 / 2.20 O.70 Í I.05 0.20 í 0.50
9137 JI 0. 35/0 .H 0.:!0 ¡0.:\5 0.85 / 1.25 0.25 !0.SS 0.08 / 0. 15 0.25 / 0.65
94-IOII 0.37 / 0.45 0 .20 ¡0.:!s 0.85/I.Z5 0.~5 / 0.55 O.OB/ 0.15 0.25 /0.65
9442H 0.40 / 0.48 0.20 ¡ 0.35 0.95/1.35 0.25 / 0.55 0.08 / 0.15 0.25 / 0.65
9445H 0.42 / 0.50 0.20 / 0.35 0.95 / 1.35 0.25 / 0.55 0.08 / 0.15 0.25 / 0.65

.
, .-..:
-
,\ 41 llll ',
1 \ 111. i\', 1 11 i\ 1 1 llll , 1..t:i
n ', II M l t.11 ", 111· 1.0 ~.
11:1:i I II A I A MII .N 1 1 1:,i

c:01111,ot4i4·iúu el•· 1011 Ul ' f "l'O H h4 ' 1'rll l,1Ít •11ln .... H cl,·
'l'hr Auuiric ·nu l, ·011 n1ul S11·d ln: ..1it11lt ·

A SM e
E ST,\UOS IJNll)OS

% Mu % s, % C, V '},. w Mu l.1,
A aM
(1'14U)
1 % e 1 ·x~¡-%
-: 1 ",. ,- , 1 .... \\ ¡ ....\l .. ¡ .... , ..
AI S~ 1
SA b (l? •IU)
%
1 1
"' 1
'" 1 '"
A c uro !:t .•..1cu11,lc ul nguu
TI• VC I 0: 111 ,1.1111 I .IIU 111. 00

w1• IA O.bU- UO(•) 'l' 'l v ez 0.115 '1.00 :!.110 111.110

w 2• IC 0.1,0- 1.40(•) o.ir, ' I'] v c:i I.UO l . l!ll .UIO 111. 0ll
', .f)tl
o.r,o T4 VD 2 O.?r. •lll (I J (111 111. 1111
w :1 IC 0.60 - 1.-10(•)
vu :, •I 00 :.!. 1111 1111111 11 1111
W4
W5
111
l)j
U.(10• 1.4 0(•)
O.W UO(•)
0 .15
u. ~111
T5
T6 VV4 º·""
U.BU ·l. 10 l .di ::o ou l :.!.00
o.i r, O.l!U •I 110 :.!.110 l\llll
O.bll- UO(•) 0 .25 T7
W(, v·t,¡ 1 1 1111
··ºº
W7 0.611- 1.·IU(•) u.su O.:.!U TI!
' JlJ º·"º1.:! 0
\IIU
•lll !I
.'. LIH
I . UU
·, 1111
I H 1111
1 ~ . (,11 ~•.oo
Tl .:O I .~,;, \Llll
Ar,·rott puru lrubajo t; J,· t·hcu¡ut !

~,· IIIIIAI
111 n n .,, 1 U<I
1 ,O 'l. ',U
U ' ,U
.\n·ro:, nlplcjo ,., al 01olilul1·1w
\1 ;; 1 110
\ \:.. ICIII 1 nu 1.:.0 11.1111

11 1•
o 'º
'" ' \1
1
1011
IHII
.'.. tlCI . l, .IICI
l, .OU
:; .1111
!i.llU
'"
1
lllt 1111
1.1111 :, .-,11 1 ·,o
\,\1
"'
1 \u
1 .,U 11111 :i.110 L! .tH•
,..\1·r,o• .J, lnuvlr MI ~n ·itr \11, 111111 111 , 1
.r, .OU J.:.!:,c
\IH 11 /111 \11 11 1 ,11 ·, .Ull
u su
111• IJAI
·,u
11111
11,11
ti :,o .\IIIJ
M 10
\ ,\l
\'111
o".
0 .11,
'" "
1 11,1
:...1111
1 • .: -~ :.:.m,
ll . 011
U.00 !i.00
u.: lJA:l 11


Ul IIAJ
l.l j
1.10
U . '; :, 111•1
U. 7 :'t 11 :'J
0 .:.!:1
U.:!5
M:11
M:S.í
MJb
\ ' 11:!
VIU
VlM
o.u·,
0 .11:,
U.U!",
• 1 • 111
11111
1.00
:... 11,J
:.! llll
:!..UII
:..'..1111
1,1111
C1.UO
tt .Otl
5. 011
:,.1111
K.110
:,.UU
u.ou
Aceros de 1ut.Jia ult·ación de h'wpl,· ul aire
5.00 1.00
A2• 11112 1.00 1.00
IIIJ 1 1.00 2.00 1.00 l .:.!:,
M 1.00 Ll 1.00 I
11111 1.00 J .00 1.00 U.:.!O
AS
1.00 1.00 1.2 IÍÍÁ 0.50 - 1. IO(•) l .tJO
A6 Illll 0.70 2.00 LJ VIJ l.OU l .:i O 11.:..u
1.4 1.00 0.60 l •.",CI U.:.!11
Aceroi; altoi; en crOUlO LS I.UU 1.00 J .llll 11.:.!
:i

l :.!.00 1.00 1.6 VlF & t U.10 1.:.u º·7 ~. O.:.!.i


UAU
DI IIDI 1.00
1:.!.UO 1.00 L7 1.UU u.:is l. ·l\J
02• IID2 1.50
DJ• IICl 2.:!S 12.0tl
11.UO 1.00 An ·ro,- al "olfra,uio
v•• IIDJ 2.:!5
l:.!.UO 1.00 J.00
D5 IID2 1.50 l .:.:·,
1.UU J~. 00 l .UU FI J .011
D6 IICl 2.25

n1lit·ntr "
FJ
\
\lis.
1 t;. l .:..·,
).;! j
;_ ...
Aceroe al cromo de trubiljo <11

$.00 O.·W J .:,o


Hll• IVB 0.:15
l.50 l. !'"
,U
Hl2• !VII 0.35 s.uo UAO
5.00 1.00 l.~0
HIJ IVB 0.35 l'l \'lA 0.10 111úx.
5.00 5. 00 u.·,o 1.:..:·,
Hl4 rvc 0.40
5.00 5.00 P:2. 0.07 Tllllll..
U.t,11
Hl5 !VE! 0.40 1' 3 V lU 0.JQ UlllX . l.:.!:,
7.00 1 .'00 l'4 0.01 IIIUX. 5.00
Hl6 !VD 0.55
PS 0.10 1ru1.x.
ll .:.!.-,
Aceros al wolframio de trabajo en caliente P20 O.JO

2.00 9.00
H20• IVFI 0.35 Otros aceros cspccialt·s
3.50 9.00
H21• IVFl O.h
2.00 11.00 11..·,o
.H22 IVF2 0.35
0.30 12.00 12.00 !VAi 0.65 ·~·ºº
4.IHI 11..;o
H23 15.00 IVA2 0.')0
H24 IVF3 0.45 3.00 VIC 0. 12 3.50 J ..)U
4.00 15.00
1125 IVF3 0.25
4.00 1.00 18.00 VID o.,s 12.UO
H26 IVF4 o.so VIF:l 0.50 1.60 l.UU 0.10 U. 10

VIFJ 0. 55 i.oo 1.00 0.111 º·: ~.


Aceros al molibdeno de trabajo en caliente VIG O.SS 1.00 o.J(l (1. r,

8.00 Vlll l. 25 O.LO u.., o


4.00 1.00 1.50 0 ..-,0 11 :,o
H41 0.65 ,,.00 Vil 1.2.5 0.8 5
4.00 2.00 G.OU
lU2 0.60 8.00
4:00 '..;.0 (.l
H42 0.55

~
1;:11 1/\111.A :,.. 11 1-. ¡\(. 1.1\11 ' ,

E c¡11ivu lc•1u·inH npro.1.i111ntlnH rn1ln 1 lo ."4 uc..-1·01"1,Id l11HtÍt11lo ,1.,1 lli nn c, y cl.,1 At·cwo, l •:1111ivalc·11c·iJtH n11roxi111mlnH r11lrt · lo H nc..-1·11s 1lc·I l11ttlil11lu clc·I .lli c·r·ro y tlc·I Ac·c·1·0 ,
1• 11u 1·io11 a lt ·H y la "
Avi,u-i611, vnria~ E111prc·:1n no1 •mn H UIN
Aviuc·ibn, v111·inH E11111n ·Nt1H 11n1·i o11nlt- N y In .. 1u1nru1 H l)IN
ESl'AÑA
ESI'ANA
J. 11. A. ÁVIACIÓN lhv, 1 NAVAi . I I' . Edu ·v1·11Íu
ll t' l l.ll'l "A 01 1111 J)¡ N f

Nuov• A111ig1111 S.A. Edu 1v11rrln Cuiu,. Nnvn l /\11 1 i i; nn Muol1•r 1111
l. 11. A . Av 1A1.:1(m NAVAL 1 11 1' 1.W 'rA 1 IJrni
t:1111 11. Nu v n l I'. Edu ·v rri 111 l>1 NI 1 Bílluw llri110 M11 Lq.;111.¡iin
N111·va1 A uti g 111t Muclr1 ·1111 1
llri11011u J ,1•g11r.11111 Au,;guu --

Aceros tic rc!'-islcm·ia c·n raliculc


Ac·c ro !-4 ni carhono
F. :121 C4 VI< JNOX -V/A
F. 111 F. F"J 11 1) ECl CI.. 15 J>. 33 1 T c r11111l
-l I N O X"-·l
F. 11 '.! F. F.I X K e 2s Ck. 2:! F. 32> es V. S. C. 1
IIY X-; : H YX~
1
J NOX- V
F. 11:1 F. Fi 11 11 Ef.:.! e 35 Ck 35 F. J2J 1 1
F . 11.~ F. s H t-:C,I e 1.s Ck 45
F . 1 Lj .... b :,""). T\1 t; : J 1-:c
:..1,:cn, U 60 At·t ·rori pura 11~ 0:o, t·:oil't·t·ialt-!"I

,\n ·ru-. ele· /,{íJII n ·~i~trnc·ia F . , 11 ,\l.~


J' :.!I '.!
1 1 •" I ..... 1·. · - - A,111111 ! 1\.,\\1 .. 10 .\h , lJHh.11 -U :l5C rMu •l
>
1 4 ,1 ''
,, 1
• . H.!
F .: 11
VCMo 125
l•I \ 1 111\. 11 1 \ t ~ .1, 11
1 llh,.U 1 \(. ,'\ .:.:. 11 .. ::1,
1 1; ~ 1· f " '.!,IS 11 \l J .\\\ \ .\\\ 1 l HHA ~, \
l ~ •
1 ' UI \1 t-.. \\\ ., 1 11 .... q 11 \ l.) ln ll S .1 u :i~\., 1 }' . :LJ.! I .J '11
11
t '"
ll.!
lll\l.\

F 411
F. 1.:,, F. S il ,,
F . l.! ; l-.lu ~t H' r.. :\..'. \ l ., 1/ \_:\lu l l ltt(C) . :,! F . 512 F6 1 ~l e 60
l•. L!II FJ;,!!J ::·11 .IU- !\CIJ 36CrNi Mo4 F. 5 13 F7 T
F . J ;!IJ Fl:.!Y F. 514 UF!, F7 T .U.
F. t:I:! ll l IJTA 11 1.1· K.1 ] :.I l , .1 UHKO-J \'CN 45 F. SIS UF2, F7 L>:'>
F. D .I F. 516 UP2, F7 V
F._517 UF3 D~!
Aceros Je c·cn1cntación
Aceros ult·aJo.-, pura hcrrmnicnlas
F. 151 Fl: 1-'2 ce ,1 C IS CI.. lt)
F. h:! D3 N:IC 11:1:\U F. 521 UA2 FC ,\Y:\
F. 15'.I DI lhL ME:\ ECN 15 F. 5'2 l1 ·~3 cn1 ;\ .\ . \lu AHHATE
F. J5.¡ D2 CNC MA:! CN ECN 25 F. 523 1<2 cu \ 1\ UD :\l.r\
F. 431 F. 521 Ulll JI~ l<l·. W AI.CJ:\ _.\
F. -D:! F-U:! F. 525 UU:.! UTI HI ·.\\ '
F. 1:;.;i D7 i\i·rnin :.! c, 10 EC~to80 F.' S:!6 UCl KI.T h.LW lllDI0 -1
F. 156 V~ Elaalic 2 Dl3:11[3Mo:11!
3Mo C.:\ . \l.O. F . 5:!7 uo C.\ 11 lltDl!t -'.!
F. 157 F. SC8 L:-.1 ,\~\lit J 111
F. 158 F. '..:!'J
F. 159 F. S3 I l. ;3 1)11110 .. 111,•u 1(()
F . SJ:.! U. I:.? J' .. rí .. , l l.lA
F. SlJ
Acerotf de uitruru, ·iOu F. SH
F. 171 F. 535 li\();\.J
F. 172
F . 173 ÁC'CCO!, rápitlu:;
F. 174 NI CAN HI al Mo
UH! JJono Hl
F . 551 1 1 EXTHA
F. 552 UH2
1

Super-Oouo Duul<--extrn H:!


Aceros para muelles F. 553 UHJ Excelso Ultru JU
F. 141 F7 T F F. 554 UH4 XKW 1 Ultrn-1:! H4
1 M. Mocizo ECIO 1
F. 142 F6 TM,55 G,J ECS, EC8 C óO
F. 143 E4 MCV HEV CHO)IA 50 CrV4 (1) Normal 1.661, 1.663, l 666 y l 667 NovicmLn 1943.
F. 144 E6 ME RS, 115 SIMA 4857 (2) Normlu 17 200 y 17 210 D1c1embre 1951
l\ 'ota.-Lu1 equiva.leucias se hnn prcpuraJo cornpurondo lns compu~i t'io ue s químicus. Svu por lu ttwto uprO·
Aceros inoxidables ximadas y ti.eneu 116!0 uu carácter 01crnmc11tc iufor1ut1.tiYo.
F. 311 HI MYX INOX-0
F. 312 C2 INOX KYX INOX-1
F. 313 17CN KXX-2 !NOX-3
F. 314 Cl LCH DYXU INOX-?.
F. 315

~
·-
. _..,.
•,

'.,
..,,..----·- --- -- ---------
.

1 11/\ l i\1\ 111 N 1 11 •, 11 ll /\111 :q ~ 11¡.; l ,O S /\C l ·, 1\0 ~, 1 ¡\ 111. /\~ lll . ¡\ j I llH ', 1,:11

A( :El{( )S ESl,E(]Al,ES «IIEVA» ACEHOS ESPE( :1ALES «IIEVA»


An :1ws IIE l:tlNSTIII Jl:UÓN An :nos IIE JIEIIIIAMH :NT,\S
Grnu 1·c·,o,¡i:,¡
lc·1u·in e 11,:ICI 11,•l,O ';{, Hlipi1lo/'t e
III A 111-:VA
111/\ 111-'.V/\
F 1:n . 1;12 () 'J' A C1u111<111l ,p1 r l t:r 1,i1•x, NI .. ,i, 25% l '11n 1l1, · 11 11111i1•ulun
IJ c 1,•111plr ,d 1111.-. Mu 1•;:,
1-' I J4
Jo' l:l.7
F J :M
Elu " l iu Cru 1110 " '• 1111
,J 111
( : ro 11111 11111111 11111.. lrnu
· l 1111dll11lr 11u
( ' 1•
t:1
0.6 5 'Y,,
0 ,(1:i%
N1 :!,:00%
Nt .. 'l,5 0' ;{,
Mo
Mo
0 ,50 ':{,
0. ~,0 %
E111;r1t 11uJ1·~.
¡: 5:;,1
t' 55 :1
;\ h..\V
1,:,.,1·1·ltu1
to·x, 1lr ,·ohu ll, 1
!i'X, 111· ro h u ltu w
\V 11!".,
l ll' ~., ~;~
c:r
::j~:::: V 11

\ 'u
Vu
1.:~~
.·;:,
1, .\(1" .,
1,:l r,";,
Mo
Mu
l 'X,
J·;.,
tl r IUf/111

tl1111 11,,
1'.1, fl'1'llll -

l1u1ud11n11 1,
1-· 1:l4 E(; t :ro111u 111ullhcl4•11u e,. 2,75% Mu 0,t,0 % l-: )l.1'1' 11'" .1 :1·1,.,di- 1•11l,111l 11 W JUº {, ·1.~!i·;,. 1• \ 1•1'•t, · 1·u, 1 rn ho -
t,' l '.l] T S O Cn1111u 11,cp1r l Cr 0.(, 5% Ni :1.00% Jo' 5 5:l :-iup rrho 1111 Tipo Jll . ,l . J w ltl h{, •1,:!:i",, Yo 1,00' /,., j1111tlo u ¡.p11 11dc·•
t," 1:!ll F l :!8 C10111u 11ír¡11d rnulil,,lnu, Cr l , 15'}~ f 55 1 Bouo lh 't .I, · wolí.-111111<> C. ·'· "''X, Vu 1,110';1,, vd 111·1,lud rr1.
Ni l ,:JO% Mo 0, 15%
F J:.!5 F 12:i Cr 111111111ulil u l1· 11u C.r. 1.10 % /\l o 0, 20%
CM 1· Cn,1110 11í1p1r l Cr 0,6 5'Y., Ni 2 UOo/i
Jo' l :l.9 F l :l.9 Cro mo 11{4111,·l nwlilotll'ml Cr 0, 70' X, Ni 0:90 % Mo 0,20 % ll, ·, ru111i1•1111111 d e
F 5] ,J \ rl ox: 10 '¡1,, ,l,· wu lfrn1n10 e 11,1,7" . t:r •1,00 ", ,
l-' ~:l2 A, ·rom Cro mo 111olil,d 1·110 e, .. 1.00 1: .. Mo - 0, :.!0 <¡;,
..~ 5:t l l>i u11w111ir11JCn,11111 \\ulf r ;11111uol,· l ."," ., ,¡,. \\ ' e 1. 1w, L, O,~.~';'., torno i,, Ji1111ulor11ll,
e\' :1 l : ro1110 "1 1110111,, C 1· 1,0 0 ",, Vu .. O:l0 % l' lt'l : t, ·r u .
F l :! l :1 '.\ T ,\l11i,¡u, ·I '.\11 :1,00",.
'! '.\ 'J' \J11i,1u•I F1l11·r !",, ,l, ·"'" llr .1111111
'.'i, '..!,00" .. llru 1,..l11
, i•iir uriudo -
.., \I : . ,1. ... ~. .. "" . ,1, . .... \1,, l . .', :--i !, :!:, •·;, ... 5.11 l', ·r lor I '', ,l1· "u lt r111t1111
t'r .11 • lt,I, ' ,l1 · ,rn111"
rt·!I, lwrrumi cutllll
... 1.1... 1 J , , , , ..... .. ....... .. ¡,¡ \l.. 11,,\1' \l., 11.:.!:i
1 "1,~ 1. .: ' ,¡, . ...... 11, .. , .. 1o, cl1· rmu ·ur, ele.

CA·uu ·ul.u toU 11.,, ..


J .1, 'I •l" '\ ,
,.
,.
&111, \t.. o.:,v ".,
t,· j..:I ... \lt ... ... .. , " "''"' ' . "'"'"
: uu
¡ , .. 1 1 r .,, 110
1 1,U\J" .,
~lo ~'"1.00~.,
M11tri1·r!I c ortun-
1,1

' ' 1
....,..., '\, l .110 .. :." \
1 1 \1
1 1 '"'"
\I
" .... -111.. 1, ''"
IU~··~·"" ~.,..... 4, ~ \\. u, ,; \\1, l _110"
l . ·,\) '"
• . 11.
,..: 1 1, . ..: "' ' I"¡ , , . 1.11, '.\111 o·,~... l.11¡.:ruu,o¡, ·• . r¡u
... 3:.:1
'"
\1,, ....... l yU \ I
Gliudru:J dt: l1uni-
1,1 .. . .. ... 1 ......... .. .. .... . l,u o "\1, . J ,1111 .\lu u,;u •;,; .... 111,,11,I,, . 11¡,:r11u-
l,IHI '' ,,
1111r c u f río .
\l,,,,¡,111 ll 1)(. \(,, .. , ... ,
.\ ·' t. "\1 ~,.UU " ., Jr11 n)LIIIUl t: lllu• ,
F 15 ! :'\ .11 \1111,,, .. -1 '.\11 .1,UU''., Lulouc M,l'lc.
;\ :!t.: \l 111•1ud :\i :.!,Oo•;., Para trubajo& J«: cluu1tu~
e\ 1 t :ru111u 11111l1l>dnu1 l .r J ,UO . , Mu .. O,'.!O'Yu
F 155 Lr<H11u vu 11udiu Cr , J ,UO" F 524 B ,r-,; Crn1uu \,·,ilfru11110 t: 11.:.• Lr l ,:.!.i" 11 \\' ,_ :.?,00";,
llut c rolu~.
F 43:!
Va = 0,~0 %
F 525 11 T 1 Crornu w11lfr11111io C U. \.: Cr I,:.?:;"., \\' ,.,2,uo·:,.,
t '.ru1110 lllllllbUU t:'! U Cr tJ.7 ~, .... Mn = 0,75 % Burr t-110~ pura mi-
H M O Cr11111umolil,tlcuu t.: - 0,'1 7 ' Cr ,_ 1,07';,, Mo 1.c..
0,35'Yu
Nitrnraciún C = 0,:15 - U,411''."
F 174 e A:\ Cru1n11 11lumi11io mulil,dt·uo Cr - l,:,O " v Al = l,00% Mo = 0,20 %
Dulo111·s, t"11gr11.11ll
· Para trabajos de cl10?1e en caliente
je s .
F 526 K 1.1' Cromo wulírumio C .,, o,:io",, ~.';'i " ,. \\' IU,OU"; ,
Muelles C = o..is - o.ss 'Yo 5 B 3 Cromo wolframio C ., U,J'.,", .Í .Otl "" \\' J, .iO";, M11trkt't1

... MCV Jllll " \\ ' 1.00·· ... lienlc.

'
F 143 Cromo \ 'lln,,tli,, 1:, _ l,UU",, \'u _ 0,::!0' !,:, F 527 CA B Cromo wolframio C - 0,:1:.!'' ..
MNT Cromo HÍl~Ul'i lllolihd,·1111 ~ u.':u,·.'' :\i l, :iO '',, ~lu - 0,20 %
F 144 MJ::
M :j A
Cron10 1111111~u111·su
M1111guuo -.ili,·iu,-o
r.lungiuw ~ili,·iu,;o
~;,:1.t~
~·::..
)111 .., U,L;J~·;,
~lu "'~0,75".,
:"11 1,70 ~~
Il.es1,rt1· ,;, u1udle1
Cbpirul,·~. bullota
F 528 E :-i T ( O,:i ';'" ,., 1

Si ...:.1,50% Rel!lislt ~ncia al J«-"~gasle


De propiedadeti eléctrica!, e.special~~ \ u~t i·ui, ,. .., l. lU 1!, :",!! d, · 011,11;.:unn •u Pi cz 1111dt· tritura-
\1 1!
11.llll .1,- ll!dl1 ;.: , ,1 11 .... dorHtl y molinos.
F 233 1 P W Al wulfru111iu U, 711",, \\ '. {,,1/11",, l111.u111·~ \l 11 : \11-.1,·11111,·u U. 7 11

Mug Al ,.;ili,·iv 0.111 " ...,1 :.:,otJ'


F 232 E L M ,\1 Ulllll~Ullt':,U O, 1 J ·•., :\tu . J ,¡¡:.,•;,.. :",b.quiu .. 11• AJ carhono
Eft·l 8 .\1 curhouo "lll .. ilinu L ..._U.U!:!' ·,, tracu. 1
1-' 512 J' \I \lu, · lrnMo , 11.·,,," 0,1,·, dr l.
Efcl Al i:urhono ,iin ..ili, ·iu C..-:O.I~·:,, tJ, 70" 0, 7 (, d1· I'. l'uru lu·rramieu·
F 513 ·1 1'1· 1:,LL
A M Cromo níqul'l C O, b:.!" 0 Cr -- l,U0'; Ni = J0,00 % Aruug11f11co. O,!l.!" U, /\ !! ' . ,l,- C tus, ulin1tt·s, tij e •
0 F 514 T 11 Trriu,. ,luro
rus, cuchillo~ , cin·
F 515 1>-; l>uru ,iu11vr. U,'Jl u l,U:.!" ,. d,· C
Al carbonó cdes, troqueles,
Lrur:us, ,nacho!! de
F 151 ee Extra -su1:1ve 0,09 a 0,12% de C F 516 O Duro 1,u; u J.17" .. .t,· e
ro~car, rtc.
F 111 F 3 H Suave 0,13 a 0,17% <le C F 51 7 IJ M M.uy durn 1.:suu 1,10 ·:... .il. e
F 112 F :1 X Sc1ní-suave 0,23 1:10,27% de C Pum piti:t.U de DE F:xl,a duro 1,40 11 1,:.0·:~dl· e
F 113 F 4 H Se,11 : .duro 0,33 a 0,37 % de C maquin1:1ri11.,
F 114 S Duro 0,43 a 0,47 % de C 5 5 M 0,.19 a O,S5 % tle C
o,SI/11o.6:,·:,, J1· e Más olio contcni-
F 115 SS Extruduro 0,53 a 0,57% de C TMM
F 211 AL S Alto cu a:tufn U,10 a 0,14% de C TD i\·1 0,78 11 0,1161\ de e tlu eu Mn que lo
norr11ul.
DSM 0,92 u 1,0:.!% Je C
ACEROS INOXIDABLES Y RESISTENTES AL CALOR Muy iuo~iJabl e . ACEROS INOXIDABLES Y RESISTENTES AL CALOU
F 314 L CH Cromo uíqut'I austenítico Mo=2% Muy re!>1s tcnt t •
C<0,08 Cr=l8% Ni=8% Ekmcntos de mli.-
IM Cromo níquel 18--8 con Mo e- 0,01 Cr= 18% Ni=8% los ácidos. . F 331 Termal! Cromo níquel 25.2-0 C=0,16% Cr = 25,0U % Ni=20,00 %
,¡uiuus y motores
I T Crumo níquel 18-8 cou W W =4%
Inoxidable yre•a· Termal 2 Cromo níqilcl :w.12 C -- 0 16' }' Cr = :!0,00'-'.~ Ni ...d:!,UU %
C-0.30 Cr=20% Ni=8% tente ul cu lor. ~om,·1 iclo ,; u 111uy
Termul 3 Al cromo '.}0% c : 0:16~! Cr- ,. Jü,00~(.
uJtu ,. tcmpcn1-
l'uru u~nu d e inar.
1'313 17CN Al cromo con :!'}'0 d e 11íqud C :..::0,lb Cr = l7 %
¡.~ ::11l H l _.\J cro11111 C < 0,10 Cr= 13 %
H icrro i110:<id 11ble- F 32 2 V5C Crornn ~i!i1·iu e 0.4~' ' ,; Cr ;.; <J,:-;o•" ~I :!.H-,"
Paru cut'hi ilcrÍR, Cromo u i(¡lu ·l l ·~-1) C --"-0 ,·l:.!''.,, Cr c.. J.l,(/0 ' ',, i\i ~ 1-\,0U'i,,
1-' 312-535 lNUX. Al CJ"OIUU C....a:0,32 Cr = l3% F 321 V 14
' ll\ h l Al\ 111 ,l\ 141 ~, 111 \I\I H ,ll ', 111 111 ', ¡\t , 1 t\11 '1 T/\ 111.A H 1,i ,; /\.t:l ·,HU S l i:\!I

Uut 't·:r nH y 1·t·NiNlc·1wi1rn up10).in1ncln1-1 ti.· loH mT1 '0H uJ lc:vu» tic lu ·111111111
·11lnH

lllt lJ'l'O 11¡.: F()H.JA 1n :co1:100


-------- llll\l'J"() DI •: l•'tJIUA
Hl ·:COU IJO
H l ·;Lt H l l tll
llhCIH ' IIHt fit i\ '4 11 1'1 I I / , ¡\ 1 JI 1
C) I. AM I NAC H) N MA!'¡ I JT I 1.1"/ A 110 O J.AM I NACH)N
CI.A'-; I·:
/\ 11,:111•11 '1'1·1
11¡11
·- 1
1111ur11
E11f1 ui ~
111ir11to
CLASE
ó. ll rl u nll A 11, lu r ll ........
",-! ,..
l"U lllr ll
,.¡ .... .
111lr 11ln

U{ípitloH
l)'l'A 4tJO 5 10 54 0 1(1:', 175 111;, '..!:IO :M., :•(,O 110 115 75 Al 11irr 600 640 1,110 05 90 9:; 1.,-1110 '
XK.W '1.10 'J.:l'l. 235 1 '>.1.0 260 260
El,11,1il· 410 4 55 500 110 J:O!i 170 :wo 2 1:; ·.uo 70 75 uo Al nir1 · Exc :c:h10 600 630 660 2 I(} 220 '1.30 2:10 25 0 'J.70 00 U5 90 111.;..
H7'i" 1
1...11 111
E(: 4110 !ilO 510 lll !i 175 lll !i zoo 2 1'., '..!:10 rn 75 no Al uin: Exl'c:11.0 3 550 600 650 IIJO 20s 2~ 0 2 10 2,10 :n o 7 11 uo ')ti 8 7 ," l .p 1to
'(' ~ I) :1:w 375 1:w l lU l :IU l '..U l'JII ',.!Or; :.'.'..!U t, :) 70 75 Al uin· S 111wrl,1,110 s:w s6~, <>o
o IUO 19 5 2 10 2 10 2:10 '1.50 7 0 00 ll5 tl 7'i " l., ·ulu
Uo110 530 565 600 180 19 5 2 10 '1.10 :.DO '1.50 10 llO H'i 1
117'",o l ,1'11111
F l :.!tJ 160 52 0 !itJO H,O JI\U 200 :.!0 0 :,!.\!J '..!1,0 70 00 '}0 6110° A l nin ·
CMF :!UO :n j ;1 10
1 'I;, 11 !i 1 ·¡;, 110 1w; :!ou 60 65 70 6 tl0 ° Al 0111·
Uc· ,·orh· no ni pi clo ~
A,·,0111 '..!·lO '..!7j .I IU 115 1t !i 1115 170 111", :.!00 60 (, j 70 6auu Al 1111, ·
,\1 uir, · \ "r lu x I S".!O 5!,0 :'..11
0 l!W )•JI) :!\JU :.:IU .! \U :!': O 10 U\J B., l., uto
'\ 1 ''fl .',l! 1 1.11 I ' 1·,u .• , 1,0 h .°'; MIii ' 1)1ur111111l11111 H5
J' l(l •IHU lJ j 1~.u lt, j ::uu :.!l ~ '.!'\O 70 15 UtJ l.1 · 1110
1
¡,,. ! 1,111 ,\ 1 1111, Fd,C'f , :::-10 3 15 -t ~
.o ti S l :!O 1 ;, 5 )•,o '..!O~, ~~ U (,5 72 !lfl l .,· ulo
" J
: .... ,
'"
' ,ti ·,, C,0 ,1 .. ,,.
,\ [ w,lt . .....
1·.-,1 .. ,
:!!".O
,.: u
:115
3 70
-1-.:11
1.:u
tt ·,
I IU
¡J r,
11"'.
IH
11,
1110
1h11
:::.:o ~ 10
1•1., :! 10
65
\,j
67
67 :u
( .rulo
! .rul o
l, ... .l:!ll )t,U l1•U I IU J.:.., Hv l uu l '1j :.:IU t, 5 ti7 7U l., ·uto
{ ~r,ur111 ... , · 10H
1 ,., 1 .. ; ,\luir,
l11J, -í,,nuul.h·:o
11-,
."'
111
¡ ,, ,
: ,11 .:1, v :.:·111
11 "
1."
1,
10, .:uo
1 : 11 ;,u
MJ
·, ·, t,ll
:o
Al""'
Al u lfr
Al1111,· "·.\1
1.1
cu
~ 011
J'JU
3.)U
S l, :i
41 ·,
JU :i
t, \O
5 011
·1:! U
1 10
1 1;
1..:u 1 1.:
~

1 "
_,,

11 .
: ,,,,
J b ll
11·.11
:.:1',
t •1 ,
..: iu
.: lO
1,, -, ..: JU
70
1, j
{,~,
7'.,
(J7
{¡i
l!ll
711
: 11
117.·,o l. 1·ut o
L1·11lv
1•.-utv
1 7 11 l'J. Í :!:.'.IJ hil ")U 1111 1111 1 , -. 1: u :",IJ ;:, hll Al11irr Hui 360 J'IO 4 :! 0 l :!J 1.1., 11., i'iU .:.111 :.!.IU ti 5 ,- IIU L1·11tu
1-:'U J•1.) '..!.!U liO ';°O HU 110 t:,·, J : 11 .'í \J S.:O, t,U Al uiu·
1:u 195 :!:.!U <,U :o /\U l lU 1.-,j 17\J 50 55 60 Al uirc Pura truhujo ~ dt· dwt¡ue
170 195 220 60 ';U HU 1-10 l:i 5 170 55 55 60 Al uirt' DN •160 53 0 600 1 l<>O IUS '..!111 l'JU :.:o:; :.!:!O 1 65 70 :s L r·ulu
2
·1

Arrom
CVI 170 195 :!:.!O 60 70 HU J.10 l .'.i!", 170 50 5S 60 Al a iH' llTI 400 450 500 110 155 l 7U I
l'JU :w.5 :!:!O ti5 -;u 75 Lcuto

F 432 160 185 210 55 65 :s 1 10 1.-1.í I ro so 55 (,0 Al aire


Para trahajo i:;dt· dwque <'U calicul~
Nitruraeióu KLT 40L 425 450 1·10 147 ri:, \ ltlO 19.'i :!JO I t..:i (7
1
:o 87.",·• L1·11tu
CAll 320 410 500 110 140 l7U . lhU 1115 210 t.,.", 67 70 B:.'.0" l.1·1110
CAN '..!50 335 420 j 11.::, 1 )j J .1:, IHll 19:i :!10 65 67 70 Alaiu ·
1 1

lSI' 260 380 500 90 130 l :u j l'IO :!OS 220 (,:, ';0 7S 8:!U'I l.cuto

Mudl.-s Rcsi~h·nlr~ ul dt·~gal!llC


MCV llU l:.!O DO 1'70 IHU b5 '70 Lt>nto
3:!0 350 3llU ()Ü
;o ¡ :no :.:t..O 1 ''º ' 1. 1410º
:¡~~
:~::
i
/U !i{l :!OO :o uu Hilpido
MNT
ME
'.!80
:!SO
300
~HO
3:.!0
3 10 ~~ l~~ !t~ !
!'JO
PJO
2llü
1 60
to:,
65
67
"JO
70
'Leutu
Lt>nto
M Je i I 2U' J 2]0
"º 1

MSA :.!·10 ::!:O JUO H5 9:! IUU i l:u !HU ltJO t>O tiS ";O lxntu Al ,·arl.ttuw
::.:u :::.1~ :.:·,u l.1·11lü
nt ti\/ )1,H 1 :1, J¡\l)
De propicdadt ~Mdi·ctri(·a~ r~11ecialt ·i; ·1 -.:H1 :!(, ·. :.:•1u w. •1.:. lou if 1U I 70 IHO ~,5 l.,·1110

AM
IPW
210
240
270
345
3:10
450
70
85
9:!
120
115
155
1 :.!:.!U :!t,U
:!10 :.!:.!5 :!·&u
:rnu HU I 70
90
77
too
85
1

j
l. lOO"
8:!.0°
Hápido
Lt·uto
Tll
!):'"'
:!(,I) '.!l ·
:!"7U :.!'>
.10()
J lU
'IU

''º
.,,
'J'°;
111·.
Ju:.
1 :u
1: u
11:11 l'JO
HE, :!00
t.,U
<,O
11-..:
6 .-,
to",
70
L,·ut,>
L.,·11t<i

11 )00 )U.} 1111 IHO 1'10 ..'.00 <,5 61 '°;ti J.,·uto


:! 'JO 3U 5 3:20
Al carbono H\t :!40 305 :\:.!O lOU I U:, i lU llill J·1t1 :.!UO &5 67 :u l..eulu
uo L,·ulu
ce 110 125 40 45 50 100 115 130 35 40 •IS 680° Al oirc DE 2'JO 305 3:!0 100 lU.J 110 180 )'JU :.!UU 65 ú7 ';O
F3H 130 145 160 45 5p SS 110 120 130 40 42 45 680° Al aire
Lento
F3X 160 175 190 55 60 65 120 130 140 45 47 50 680° Al ai r e SSM 220 235 250 15 80 85 160 170 180 :,5 60 65
Al aire 85 92 100 160 17S JlJO 55 60 (,5 J,,•nto
F4H 170 185 200 60 65 70 130 145 160 45 50 55 680° TM\1 2-10 265 290
260 280 300 90 95 100 1-;o 11:1s:rno 60 t.15 ;o Leulu
TD\1
Lento
s 190 205 220 65 70 75 140 150 160 50 52 55 '180° Al aire
Al aire
DSM 270 285 300 90 95 100 180 190 200 65 67 70
SS 220 230 240 75 80 85 160 175 190 55 60 65 780°
Al aire
ALS 130 155 180 45 55 65 110 120 130 40 '12 45 680° H.csislculcs al calor
Inoxidables
vsc 400 500 600 1 1-10 175 :!10 1 :.!:.!O '.!35 250
V 14 210 300 3:-rn 90 10'.! 11 5 :?:!O 260 300
HI 250 340 430 85 117 150 1150 160 170 50 55 60 820º 1 Leuto Termal l 1 210 270 330 70 'J:!. 115 :.!20 2:15 250
INOX 400 430 460 140 150 160 180 200 220 65 70 75 820º Lento
LCH 180 205 230 65 72 90 150 160 170 50 55 60 1
1.100 º Rápido Con obj~to d e que la s cifru s d1· Jurczu y resistcn("in -5cu11 núnH·ros euter11s, lus t· quivulcuciu~ i::1111, · unu~ Y olrn~
son .sólo upro x inrndu s .

~ :
,/
~
l i•l,(I 111 /\ 1 /\1\ 111 .N' lt t' I ·11' 1111,
1 11 · 11;,,. L4 , :,. /\ 1 , , , 1111 ~. 1 A 111.;\', ltl ¡\ I 1 1111' , ¡; .11

:r2
¡: 1 :r2

o 50 1 100 500 1000 1:;00 :woo


e F e 1: e F e F l. I· e F <: F ¡: <: F
- -
- :!7:1 •l :,11,,1 17,7 (1 :1:.1 11,1) ;,u 1¿:!, 0 :1K 1011 :! I '..! '.lli tt !°> 0(1 11:t: 11)(111 K l !', 1.,110 :..0.
1:u 10! 1:1 '..!11110 1:r1 1 '..!.
~11,11
:.wx 1:,0 17,:! :n ,x 10 ,1 :°>1 l '..!.:t,S 1:1 1111 :!: IO :!( i :-, 1010 K:.!O t: do :.n.,o JO!t :i '..!1110 J: 17 1i :!:do
:.!l i:l Htl lli, H
,,1 :l:,.(i 11,1 :-,:! 1 :!.-1,li ,H, 1:.!r, :! 18 :.t'i' I
:"i l(J
!'"
1:.!tl
!t.,1
t ll i 10:.w X:!7 1 :,:.!ti '.!.íti K 1101 :111:111 1::s'..! '.L-,'..!tl
:1 11,:, :-,:s ;,,I 1 u:rn tt:H 1.-,:w :!7X ti 111\I :.!0.111 1 :1:-;7 '.!:,:111

'
- "2:-,7 1J U - IU,1 :17,·l l '..!.7,·1 J:1(1 '.!.(JU '..!.7G :"1:H1 HX '
uo '.!:..&o
:!.-,1
:! l( i
"~ º
·1111
- 1:-,,.-,
1:-,.0
,J
f,
:m,:!
·11,0
1:1,1
1'..!.,ü
."11
--
,),)
l '.!tl ,:!
1:11,,1 n:,
1,JII
1 : ,11
'..!.
:w~
tH '..!.8:!
:lK~
!j, 1(1
;,:-,11
11101
111:t
llJ.111
10. ·,11
l-U8
8- 1:.!
1:,-111
1 .·1.-dl
:!.Xtl,I
:!X:.!:.!
11 :,
1:1, 1
:10 In
'..!ll.-,0
1:1\1:1
1 l'.IX :2:,:,11
:.! lil ,1! 10 J.1, 1 ,; l '..!.,K l :L'.! :,1; t :l'.!,S 71 lfit) :$:!11 :!! t:s StitJ 10 .11 1 Oli\l X.l!I 1 :,1it1 "...!SIII L...'.1, :1111;1, l (t,I '..!.-, litl
c: :i : \(111 1:t .!I 7 11 .li 1:1.7 .-.-; 1.11,li i li 17 tt :i:rn '..!.'.HI :,;o llf .",. 11171• x:.:i 1:.:-11 :.!_.'\.,X l \1 :.:.n ; ,1 111'.I '.!.:1/ tl
1
1,,.1 1 1.:1 ,S l .l t. . l x:1 I Xt l :,s,,
:1.-,,¡ '.W-1 111~,I I S 1;i1 1 ,S11 1\ '._!
11s 11 l l :, :!.~,XII
:!:.!' I
~,..:.I
. 1,11
1
"
1
l. \,
1e
h
.,
,,.
,..... } 11
'
,.
,,,
,,,,
1 ;:.... : X:-< 1! 111 1 ·1~ 1 :1111 :,'.111
:..'.
1111 . \'. I~ :11:, hl•tt
J H '; t '
J 11'.t l
.",'.l . \
11•: 111
111,11
s i,¡
x: 1
1 ·,•.111
11,1,11
11 '..!
) l '.I
:; 11•.111
:.! 11111
l :.!tl
l :.!i""
'..!:, t111
:.!1)1111
., ,,, 1 1 ' " ·'' '.t . l 111 ...!
.' I '\ 1
,.
•".''
,, ·.,·., :.·,.-.: 11111 :_:,,.\11 :-.: ,. l1ol11 1 ,¡ :..'.lit• 1:1:..! :!ii lO
. 'l ..!
.,, .,
11 11
1
1 ·'
,, ,. 1 o.l
:
1 11
1 1 ,. 1,,11
...!111 1 111 1:; 1 1111,
..!l ...! 11.1 : l:..'.11 ,;:..'.1
1
1 1.111
1, 11 .:n "\'\.,.! l t, ~ H ::·,,.... )1,•1 :...'.
l :...'.
11 1:1x '.!.1;:2
11
1 1 1
,., ....,, 11
',, 1
I ' •• ,
1·. 1,, , 1•·
I•
I•
·1. 1
. ,
1
11
1
, . ..
.·, "
1 1 1
1 ;
1' e
,.,
,,,
..
1 1 , , 1 111&
1 ·- 1 IH
1 l '.l,!1 11 .,
1
"..'..
. ill
:..!111 11.i .11:1
1
L.!"i
111,
:u:_o
.u:-.
h .\ 11
till•
1;·,, 1
11, ...
11 ., 1
I "...!" ...'.
11 . 1..
111 , ,
11 .,,
:...'.••1,11 ..... ...-;

......
.,. ...
1,, :, ,

1,,,,,
-·· 11,1,

.,,,,,_!
lt , ,
1 -:-1
,: ..
.!.1
:...'.
I IH
\ 11 IU
ll!t
l .",I
'.!IUII
1 '.!lilll
'.21):111
1:-.1 :,-. .... ,,. t,•• ., l ."111.:-. 1:.!1
t,h :; :,11 IX:.! :il!J lilill l :.!'..!11 111,11 '.ht 1 1 1, .,, \11 . 'II 11 , .: l! it1 '.!lil iO
- l : ~· '
•'"'
"111 1 1',.\ 1~ t ,...!.t,
' "
l'.1 .. \ t,/
l .,:.! .1; 1:!~ :..'.lill .·,1111 :t·, 1 1¡:11 1:.Dx 11 7 11 '.Jll'.I )1, ";°11 11.,:- 11;: 1 '.211111
- 1~:1
1
~.'\ ti ,.:- IK i lil , I \'1 '.I ,,x ¡

1·,1.1 1:1:!. '..!711 :,l."i :wo ti~ll l '..!:,li J 1x, 1 '.ti : , ,1


1, ....... 1,,1,I, 11 •1_¡ 17 1 :!(iSII
- 1t,~t :..!7'.I -- 1:,i1,.1 'i ,:!. 1~ 1 tili.:.! :;11.1 ti~ 1 11:.,;_:; 1'.~8 '.2XII :,:11i fülll :u,:, l :!.7 1 11!11) !l:...'.U Hi'. 111 11·, .... l,I~ 1 1 "; ti '..!li~ll1
- ll iX '..!"°71) -- .¡:, 1 ti,fi '.211 liK,O :.!l,11 ·j 7 11 1.·1x,1 , 1-1:1 '...!!111 :,:,.¡ :!71 ;1111 1:..!~ j '..! l'..!00 !l:.!li 1-;1111 l :111 :S\l!I'..! 1.1x: 1 :11011

- 11;:..o. ·· '..!4ill 1:1!1,8 1-1!) :1110 :,i :! ;¡¡¡¡ ilU 1:1111 12111 i•:n 11111 J "...!
11'.I 111111 1-l~K :.!i"" lll
- 1.",i - :.!:,o
-- Uli
- -- 1 1X -
li,l
;-, .-,. 1 :!.1
.,., ti~J.X
71,t>
:.!l ,.'1 71
,.,., 7'..! ll i l ,H 1:,-1 :SIU :,~10 :18:! 7:.!0 l:i:! 8 12'.!t)
l:!:lu
!UJ
U·I :.!
li :10
17:W
l"...!I.',
l :..!"...!
11
111'.!.X
40 -ll i
1-1\l·l :!i:W
- 1:, 1 - :.!.111 - 40 0 - ;,,ti '.!:i 7:1,.1 '..!:.!,Í 7:1 11;:1,1 1Ü\) :\:.!.ti fit18 :l::Sí í :l( I 1:1-1 1-l!J!I :.!7]0
-
-
-
J.lü
l-111
1: \-1
·- :!.:HJ
~ '..!:.!ll
- '.!.10
- :rn:..o.-
- :Hi·I
-- :Hli
--
-
~. -1
:i, ~)
:1,:1
~-· ¡:,,:!
'.2.:1 ií,11
'..!:1.:1 ¡ .¡
'.!,:1.:-< í;,
'.!.ü -;x,:-; e 1, 1 í(i
lli:1,:.!: 1() ;·, :s:w ti'..
llii,11 171
lliX,8 17í
W :l!l :l 7,JO
:s.¡o fi•l-1 :\u~, ¡:,u i
] ."111 (;(i'.2. ,IIJ-1 í(ill
1'.lli-J
1:1:--;:1
1-IIH
l:!,Jo
J:!;·, o
1:Wt)
9 -IX
!);-i:t
U:->H,
11 -W
l , :,o
17titl
1:1:.!ti
1:.!:11
1:..!.r;
·111().¡
-IIIX:.!
-!IIJIJ
1:.11.-,
1:,1 0
1:d(j
:!7•10
'.!7;')ii
'.!ltill
- I :.m - - :!!Hl - :\:!8 - :.!,X '.!.7 xu,ti :!.",,ti íí Jíll ,li 18:! :sr,11(i811 ~111 ;;o 1 1,11, 1:.no Hti-1 1 1170 L'.I:! 41 IX 1:1:.!I :17/tl
-1'.!.:~ -- 1~HJ - :no - ')' )
:!K K'.!.,·1 :1:,,:, 7X 17:!, -I IXS :r;o li\lX .11:,: íXII 1-1:11 12 8 (1 H"i"II l 7XII I'..! IS 11:Hi l :,:..o.í :!iKO
1.1.·,1 l'..!Hll !)7:, : 1í(l!J 1 c.",:I 11:,1 1:,::'.!. '.!."i"!ltl
- IIX - 180 -- '.!.!J'.!. -- l,fi '.!\! 8 -1,'.! '.!.ti,:! í! l 171,:! 1~):~ :~xo í 1 ti 121 '"¡!111 ¡
:

1-17:..! 1:w11 (1,"il 1~ 1111 '.1"...!"i""...! 11 7'..! 1:,:ts '..!Xllll


- 11:! -- 170 -'.! 7·1 - 1,1 :w Xli,11 '..!li,X xu 1íli,II t!HI :t!HI 7:¡¡ l"'(i i Xtllf 1

-;:,:..! l!HI 1:flll \ISli 1Sl11 .l'..!'.lt) 11 ~ 111 1:,i:i :.!.-..111


- 1117 - trn, -- '.!.:,1i 11,li :11 x-;,x c~. :1 XI 177,X '.!.0-1 ltlll I~:.! X IO
; 1
1
1:.:.1,."i
17!1,(i '.!.IH 1111 í7n .J:IX , ¡,;:_!11 1: ,11. J:L.!o ~l'.I:.! 1S:...'.1
1 ¡\,,;'"( l .', 1(1 '..!,'( •.'.I !
- llJI - 1:,0 - :2:sx 11,11 :t'.!. S~l,ti '..!Í ,í S:!.
o,:, :u \ .",:..!h 1: :.1 11 '.l'.1-;' l ~·d 11 '.I ·.~l, "..:.\.\11 l:.!:...'.t'
, 1:,:, 1 :.:.s:111
- 9(j - 1-ltJ -- '.!.:!H ~ 1 1 , 11 '..!,'-\,'..! X:I IKI ,1 :.!l.", l :.!H -;sx 11:1 S.)«I

- \JO - J:IU
- 8 -1 - )'.!ti - JXI
- '.!.11:..! 1,1
l.li
:11
:1.·,
~U.:.!
~ 1:,, 11
'..!:,,¡.x
:..!!1,; ~
KI
:-;:,
1x :1,'.!. '..!:.!I
IX .',,•1 :.!:.!ti
·i:;o
I IH
;,.;111;
S:..!I
I 1!I
1:,.1
S 111 '
x:,u 1
1:,11
¡_·,,;'.!.
1:\ln
13 , 11
:!111
:.!Hi:. ·
11111
ltttt S
:1 J:•q,,
I S . ,11
·1.:1 1
: ;. 11,2
:_,_;¡11
:...'..t,11
l e 11
¡:_:1,:;
L 11i1 1 :.!.-·do
:.!.-.;
:,n ,
1 i:,:1;11 \ .",h\l Lliiu "...!l,
"'ill 1111 1 1:-.1;11 :u. -..11 :..!'.H)H .¡:.:_
.....
11
- 79 -l !U - ltili ")")
:Hi ~Hi,S '..!\1.!I
:s,,,,
Xti l."'íli,X :1:1:1 1: ,,1 XI:.! llill
Xí11 1 .',~IX i:r;11 "...!I\IS 1111!1 l,""1°'."H "...!.l:o 1:...'.~
IS 1:,-;li
- 7:l - 100 -J.18 '.2.,7 1 :n \IX.ti Xí lXK,li '..!3K ltill Xtiti 11;.·1
1:1x1,
- 68 - 90 -130 ],3 :1x
:rn
JO\l,·I :n,11 1
KX Jqu, ., '.!-U 1711 X7X -li 1 SXIJ
~!10
llilü
l t):~,l 1 : ~ 1.1( 1
:.!: ,!ti
:1:,:1 1
lt•:.!:i
111:llJ j
IS~o
IS'.10
:.!:IX!t
'..!:\'.11
1
l:\lli
1:u1
l .",."."..!
1:,s-;-
- ü'.2 - 80 -11~ 3,8 10:.!,:! :~1 ,:, ~!J lD'.!.,:l '.!.-1!} IKII 0\J{i 1/(i
Hllll 1052 ÍÜU J .1110 :.!:,.-):..! 111:11;1 1\100 :.!!(lit -1:1.-,:.! 1:1'.U
- r:.,7 - 70 - 9 ..¡ 4 ,1 ,1t¡ 10 ·1,0 :12,1 90 1~4,0 :2;)4 490 !114 48:1
1670 76:", J.110 :1:¡J O 10"1 1\110 :2.llll .1:,-;o 1:iqx
- 51 - 60 - 76 4,9 41 10,-,,8 ,l'.!,6 91 10:,,8 487 HlO
u:w 1688 771 1-1'.!.0 :1:ixx 111,17 1 !1'...W :!-1:.!ll
¡

nss \tiH -1
- 46 - :')0 - 58 5,5 4:.¿ 1117,6 3:-l,3 92 1Bi,6 493
!UO 1706 776 1-1:HJ '..!üllÜ 10:,:2 1i1:w :.!l'.lll .jl(J(i 11;11q
- 411 - 40 - 40 6,11 4:1 10\l,4 :l:l.8 !U 1(l!l,4 4\18
!)-10 17'.!.4 78~ 1,1-lll '..!ti:1,1 lll :.1' lU -10 :.!-1-lll 4-1'.!.-I ! ti i:,
- 34 - :,o - 22 6,6 H 111,2 :11,4 \l-1 :.!01 ;J. :,0 .1
n:io 17-12 787 1.,.-}o :1{).t'.!.IOli:l 1u:,o :.!-t:,11 ..¡11~ lli:2(1
- 29 - 20 - 4 7,1 4.") 113,0 :1-1,9 Hj :!03,11 :ilO
:-,1:i !HiO 17 1i0 79:\ 1.11;11 .:!GGO IOG9 191iO :2.·l(i O ·l·l(ill lli'.!(i
- 2:i - 10 H 7,7 46 114 ,8 :1;·),:) \)ti W-1,8
t>'..W 970 1778 '798 1470 :W 7 8 1()/ ,1 1970 :_!.J /0 ·H70 11;:n
- 17.7 - o 32 8,2 47 11(),6 36,1 97 :..WG,O
5'.W 980 17% 8114 1-IXO :.!(i~J{j lU8U 1980 :..!l."ill ·1·1~ Hi 1ii :i7
8,8 48 118,4 3G,6 n8 '.!08,1
9,3 49 ¡120,2 37,1 99 210,2 :"i:3:.! 9\IU 181·1 809 1.1no :.!íl ·l 108:0 l!JHO :.!·l\10 .¡: i l -1 11>1:.! 1
37,7 100 :.¿1·>,o :-,:rn11900 1832 1orn :.woo llil'.1
,
.~

Tlt l\ 'J'AMl l ,:N 'l 'O S '1'( 1,l tMI C:O N 111•'. J.O N Ac : 1,:1to H C1H11(Hl'l h :lo11 m, tl o lo:. a c:1Jl'O~ 11on 1w l l ,a ,l o~ p o i' 111C l•.NIM

!Jw11or,i,
11,1ó11 IJt1'!1ijlll11,IUII
1

¡; % Mn % % p M:" 1 ll , 1 ¡;, Mu
urnuur1ca ~1mból1r:i 1 1 1 ~' 1 1

/\ cu r Oi, a l c arl>onu
1 1110 ¡; 1" K O,III/IJ,'1111
1 U.41!/0.10ll.1!1/0.411 O.o:!~) 0 ,11:1)1!11,(t
1 111111
1 1l'lU
1 11?111
i,
r: 1, KI
C ?!, K 1
11.11110.111 0.11110.10 0.1,10.10
e K ll.?0/0.30 li.!10/0.110 0.1!1/0.40
ll.'l0/0.:lO 0.b0/0.11 11 O,1!,/0,11J
O,IJJJ
O.WJ
11
.03,
(),(J:i11/(J,(Ll:1
(),(l:\~ fll,I •
11
.IJ:'0/U.0:1:,
1 1130 C3!iK 0,30/0.10 0,!10/0.11 0 0.l b/0.40 om, ü.OJ!, 111,IA
1 11:lO 1 C31 K 1 0.3010.10 u.,010.uo 0.1,111. 10 0.03" u.oiu1um,
"
:i
...
1-1131
1 1131· 1
1'113'l
C3?K
C3/ K
0.30/0.35 0., 010.uo 0.15/0.40
e32K-1 0.30/0.3, O.o0/0,80 O.15/0.40
0,35/0,40 0., 010.00 0.15/0.40
º·º"
0.035
0.035
0,035111:I!
O.U?0/0.lioo
0,0:iJ 111,
h
< 1-1--- '-
1· 113'l· I C3/ K-1 0.3,/0.40 0,50/0.80 0.1!i/0.40 ,0,035 0.ü'lll/0.03!,
-¡¡ r 1110 C45 K 0.40/0.,0 0,50/0.1!0 0.1,-0,40 0.035 O.O J:i ma,
u f -1140 1 C45 K-1 0.40/0.50 0.50/0.11 0 0.1510.40 U.03' o.oio,o.o
c:,
""
o u
...
l·-114!
F-1141· 1
C•,2 K
C -11K 1
0.1010.45 o.,o,ouoI o1,10,10
U:111 :0 41 U o(I ,J 1,0 O W O·lU
U.03'
urn~
U.OJ~i111.tt
{J(J'.10 u()JJ
1

~ .,,
o Í ·l 14? C47 K , u·lo·u,o I u,oo·,u 0.1; o-10
1
U 0.!5 (! U'.1
5 111,P
¿ "'., c.. o ~ 1¡ 1:1 1 C 11 K-1 u 1'1 o•,() 0.',ll :j ,¡I) o 1~ o 1:, (l ()J5 U0'.1íJ,,U.l/.,:i 1
~ e ~~ 1\ O:,(1 1; c,(J !I t,11u ,() o l!J lJ .;1) UP.1~ ü .UJ;¡ u1 ,11
~ i :
.Q I 11:.iU
J 1 ::in i e,,, 1
ll JlJ OtrJ Ü.VÚ J'j \) ' u!~ tJ·hJ lJ UJ!, 1 0.0201U.üJ~ 1

= Ace r o~ a lea dos de gran res istencia ( J)


¡
1
. ·¡ \ti ; ' li,! J 4
:, 1 IJ " 4 1 1.',
, • •• • j l 1) !· ~:~~ ~::!
t ~~.;1~.~lti'.i) - !
- 0.15/0.25
1 0.85/1."
0.15/0,25
10.85/1.15
1:., J'i 1.·V 4 ~ tJ(JJ~ ftlJ • - 0.15/0.25
0.85/1.15
é 1
1 , , )·, l' IJ , 4 1
¡ ,1 : 1 ¡ 1,\ .)
1·1 U (J/U IJÜJ~
1
- , 0.85/1.15
0.15/0.25
l 1 ··1 ~ q,1·, !11.: 0.8~/1.IJ 0.15/0.25
...
.: f
¡
/' ¡_ !
l '.!,Ji )
4•1t \.l 4
40 ¡·· M .. 4 l
J'..i1,.C,MJ 4
'/ \ '

V Ji' 1, : !
U J.' 1 I r
\ ,.,


·,

v · • l,J
'¡ l

~'
'- ¡ 1 ,:i
· •:,
()
u .J'.'I) O UJ~
o

l) ll.l :J 111,!~
-

¡0.70~100
1

0.1510.25
~:~~
:ó:~6
0.15/0.:lO
e l -12tl.' 40 N.Cr Mu 4 O JI 11 ,l 1 , 1 1 ~,J ,, ~ ,; ~. 1 OüJ:.,m;,,, 0.10,1.00 0.60/0.90 0.15;0.30

.. rn:rn
o
. o 3} uJ.:i
. ~~i~
~ F-1270 i 3~ N,C1Mu 7 ¡J :.,·, 1¡ ~ ·¡ ll ¡ . ~ ~0 0.0JJ 111;,,1 0.20/0.30
e,. o

a,
t i MMM ...O
..Q f -121:'
f-1262 ¡ j~~;
¿;~::2 l0.30/0.36 10.6ú-U.tlv
' ü.3 f U4J 0'.J::,db i 0 1·,u i J
U I o.U4U ; K~
~;~:~: 1 : 0.20,0.30
12h !3.25 , 0.70/0,90 0.30¡0.40
..2 ¡.'; Ac eros a lea dos de gra n resi sten cia (11)
.,.
" Po': 0.34/0.41 0.60/0.90 , 0 15 Ü 40 0.035 0.035 HI,< 0.90/1,20

~
f-1201 38 Cr 4
:,., f-1201-1 38 Cr4-1 0.34/0.41 0.60:C.90 ú i , ü 40 1 0.030 O.ü20,0.035 0.90/1.20

.ª" f 1202 42 · r 4 0.3810.45 0.60/0.90 1U 1, U40 0.035 0.035 '"" 0,90/1.20

.
f-1202-1 42 ( 4-1 0.38/0.45 0.6010.90 O I l 11,o 0.035 0.02010.035 0,90/1.20
;>f-< < F-1203 36 Mn 6 0.33/0.40 1.30,'1.61 l' , , u 40 0.035 0.035 ma, 1
uiZ:µJ(I) < o rn.e o{/} ~w f-1203·1 36 Mn6-1 0.33/0.40 130 1fo ,, , u.4J 0.035 0 020/0.035
~ ~~~ ·~ o
o t/ltr.if-<E-·<f-cQ CH:iA f-1'204 40 N,CrMo2 0.3//0.44 0.10. 1.IJU, O ,; ú.40 , 0.035 0.035 rnax 10.40i0.70 10.40~0.60 0,15/0,30
., ..Q
f -12ó0 3? N1
C1M. 16 0.3010.31 03 0 0,60 ; Ú.1\,0.40 ! 0.035 0.035 íl)J, , 3.70/4.20 1,10¡1,40 0.25/0,40
,
f: ., 3
... ... ~u') C-IM"'1'Vl
..................................
............
.,.,.,.,v:;,.,., .,.,.,., Aceros al carbono de cement a ción
..
""
a,
< F-1510
f .1;10-1
C 10 K
C 10 K 1
: O08 O 13 : O ; ,J U 70 ü 1\ ú
¡ ooon I J u.;.¡ \ : m o · 1

11 .;J
O035 rrd1
OJ;'O t .UJ:i
1

..2 f -1'.i !i e 11 , J 1.; \.l , ·) í') .;,, ,., ,\ 1 ( 1: :, ,:¡~ ¡ 11 O.::,I L ,(f 1

.,. f l ) i l -l e 11f 1 , (J I i ú 1:,i 0.-lv U ,·u 11 l :. U ·IV U uéJ, U.ÓJ> 1

"o Aceros al ea dos de cementación (l)


.,. ?ú C1Mo 2 Ü ] !:l Ü .)J (/ ')\) -~,I \: ] ) 'J 4Ú () Q_¡~ Ü,ÜJJ rl , j¡ - · O.Jú.0.50 0.40/0,50
·¡;; i~~~~-~~ ~:~ o 20 C,Mo 2· 1 Oltiü'!J ü vU Ul) 0 4ü OOJ~ 0.ü~ifl,ü03ó - 0.30 U.So 0.40/0.50
. 0.70.0.90 · 0.40.0,60 O30/0.40
"'
.. W:x:uur....::~;c<u~ j '20H1
CrMo3 O lti O?3 Q/J¡) u J lj O I '.)0.40 OOJ~ 0.U:l::il! :J.I
""
....
"
3
2011,C,Mo3·1
20 N,CrMo5 :~:trn~~ttti~:ti:~ grn g~i~~
,~,3
1

5·l 10.18,0.23 06 0,0.80 ¡ O,i,,0.40 1 0.03,


1 O /0•0.90 0.40.0.60 0.30/0.40
: 1.40 :.70 0.40/0.60 0.30/0.40
1 0.020;0.035 ; 1.40/1./0 0.40/0.60 0,30!0.40
.. "~ u') ..,,. < 20 NiCrMo f 1

... ......... Aceros aleados de cementación (11)


i!.. <
o
f-1515
f-1515·1
20 Mn 6
20 Mn6-1
0,18/0.23
O,l 8/0.23
1,30/1.6010.15/0.40
1,30/1.60 0.15/0.40
0,035
0.035
0.035 mú
0.020/0 035 ::: 1 :::

:i ~ 1--'----'------~- - ------'- - - - -------' - -- F-1516 16 MnCr5 0,13/0.19 l.00/1.30 0.15/0.40 0,035 0,035 ma< - i 0.80/1,10
=-
8 r:m~-I 16 MnCr5-1 0.13/0,19 l.00/1,30 0.15/0.40 0,035 0.020/0,035 -
-
·10,80/1.10
0.40/0.60 0.10/0,20
~ u 14 CrMo2 O,l 2/0.17 0,50/0.80 O,15/0.40 0,035 0.035 má,
~" 2 z F-1526-1 14 CrMo2·1 O,l 2/0.17 0.50/0.80 0.15/0.40 0,035 0.020/0.035 - 0.40/0.60 0.10/0,20
0.15/0,25
~
o
-o
f-1550
F-1550-1
18 CrMo4
18 CrMo4-1
O.l 5/0,21
O,15/0,21
0,60/0,90 O,15/0,40
0,60/0,90 O,15/0.40
0.035
0.035
0,035mi<
0.020/0.035 = l~::i;::i~ 0,15/0,25
" -~ 1-- - --
~
--- - - --------- f-1580
f-1580-1
20 NiCr4
20 NiCr4-1
0,17/0,22
0.17/0,22
0,80/1,00 0.15/0.40
0.80/1,00 0.15/0.40
0.035
0.035
0.035 má,
0.020/0.035 ~ :~:u~~ 1 ~~:: ;~

t'.J
F-1522
f-1522·1
20 NiCrMo 2
20 N1CrMo2· 1
0,1710.23
O,17/0,23 :{~rn~ :~x~~
0.60/0.90 0.15/0.40
0.60/0.90 0.15/0.40
0.035
0.035
O.Q3;rna<
o07010.035 ~ ¡
0.15/0.25
ú,15!0.2ti
f -1560
F-1560-1
l4 NiCrMo13
14 NiCrMo 13-1 ~:urn~~~;~:i~ rn;rn ~:mgi.;gi;
:~5\ i~~
1 :u~~i~ :::~ 1
0.20/0.30
0.20/0.30
:,

-·-- --- -----•• --- - -•..,.. LT

1, 11 llli\ ' 1 ,\1\ l l l ' LII ' , 1111 1\11411 ', 111 l.lt '> fl,t; I llU ~
1 \11 1. /\', 111 /1.1 1 1111 ',

Co111po't lt ilm111s 1\u lo s nt'tiros nunnnll't .n1lo~ por UNt•:s1u (:w-:,.·,u, ( 1) Cornposlt'lon us !l o lo s 1u:t · ro ~ 110.-1111dl 1n do ,-. ¡i ur I JN l-'.SII> (:lll-:t- '/0) ( :! )

... V••hn

1 !!!)/\ O J".'/0, IIJ 1,0',/1 ,A', 1.(10/ 1,',(J (11 ) !', O,OJ',
1 ! l!JII tl •.l '/ /0,.!IJ 1,Jtl/ 1./11 O I t/0_'.111 !J,11!', lJ.(J I', il.'11/!J ,I(¡
s, e, 1 11!1[) 11,'/ I /O,'J/ 1.(,0/ 1.90 0,l 1/0,' IH (l(rl', O 01 ',
Mn NI Mu
1 1 1!1! 0 , 11>/0,/!. O. tU/ 0 ,60 ll. 1 1/0.1 11 Cl01', u .0.1·, !' , ',/ 111', 11 JO/(l, 111
1 1>11 0 .,1',/Cl.', ', ll.' ,0/ 11,bO U, 10/ 0 ,J ', O(M O 0.0 40 U llfl / t 1U tl, l', ¡O !',
1 111 O, l()/0,'JO 0 ,:.10/0,'.>0 O,1':i/0.' 10 0,0 40 0,040 1 1,11 11.',0/U,f, O 11,/0/ l ,00 l ,'10/1. UO 0()40 0 ,(MO
ú. l 'i/0,"10
1
1
1\ 'J
11 ·1
0 ,/ 0/0,30
U ' !O/U,40
0, '10/0.10
0,40/0/0 O, 15/0 ,J O
0 ,040
0,040 º·º"º
º·º"º
1 ¡,1•,
1 ! 4 1 /\
0 ,4'1/0,'1' 1 O,t.U/0 .'10
0,4/ /0.',4 0 ,/0/
l ,' ,()J:J,01)
l ,UO O, I '1/0, 40
0 ,040
0 ,0' !',
0,0MI
O,OJ'I U,WJ/ 1,tO t! 10/(UO
1 114 11,,in¡o,'...o
O,<U/0/ll 0. 1:,10. :10 0 .0,10 0 ,040 1 144 A 0 ,'1// 0 ,'Jfl O,t10/0 ,V0 1,',0/1,00 0 ,01', 0.0·1•,
O, 1~/ 0 ,:tO O,tM O 1 ) ,11\11 0,')/10,tiJ 0,t,0/0.VU l,',l) j:J, llU o (J'J', 0 .03')
11',
\ ltt A
U,',U/0 óO
O." 'l/( 1.M,
0 ,11011),10
~J,ll(l 0,3' • O.UJS º·º"º
0,0 :1•, ( o',(¡ ¡ f 111',A 1111·110 4110:,1 ,¡o uo , •,un no o( ¡"!', (J O'l'.J
1 1 110 0 . 1f110, 70 0. '10 /OJ O ú , 1'..1/0,40 0 .035 O 01.J l 14' 1!1 ll 11//0 .:d 0.'.oO,'OllCI l,',!l /1.00 o.o I'> ClO J'¡
1 14 (1( Í•.'1'•/h.t,'1 0 ,6'J ¡ U 'I', 1 ,t', / 1,V'i ú OJ ', 0 UJ', U !11'(1 ',11
1 1 110 1 U, IOI0.70 U.40/0,/0 O. l'..i/0 ,40 0,035 O,U'.lL/0 .0J~
1 1 1í'O o / O 10 .JO 0 .',0/0 .BO 0 . 1S/0, 40 0.0 ·15 O,OJ', 1
1 1,10 1
'"º 1)
:),•ld/ll,'•6
oy ,,,oc:.:.010
0 ótl lUl'JO
1 1 00
l U'1/ I ',',
uu nw
(J.03 ',
() /11"1
{J 01',
U r, 1',
l/· 1', tl/' ,
,1.111<11,,
O JI', 1 I '
q ',. " I ', 0 }' ,
11 /1 )1 11,/ CJ/0 10 O ',0 /0 !10 O, 1',/0 4fl 0,03 5 tl ,U'J0/0 m•, f 1'\l tJ (Jff ¡(. ,, 0 .J0 /0, 40 U 1', ll !'1 O (M U {)'l ,I J
11 11) 0 !{JI() •10 1) ' ,IJ/ 11 litJ o . 1',/P •1111 CJCi l', (¡C)t ',
o r, ·1, 1, 1! 1,tl ,11 1 o
1 11 111 1 11' .' (¡ 1\ ( 1 (11', l ¡ ,1, 1 (Jf / \', H , ,1 i)•f 111\',
¡ }' ¡ .'
1 1' ~ n
10i O ' 'J
,n ·1 • '... ,, J !i o r.r1 i n.o 1•,
1•,
11 º"'•
(, t •4• •
1 :.::: J'¡ (J ,,,, ¡ \(
1 1 11t ' ' ' ' , ., • • 1 ', , , j' 0 ( ,( 1 11 1(1 r J', t , ,1• 1 1 '." ,
1
! 1\ t fl ' ,, )!lhl•

', l': /'.! 1·1 · ;:,


1 f l'j
l)'¡/1
1 1(1 u¡ •, \J ! ',
1 10 , , . O j •.
1 , ,., 1 . 1, •t •n 1 }ti
, 1 ,'r,
•\t , \ .'' I I IU •U lÚ

_:~ !
,,, ·.,, í ,, "t'
1 11 •. ·
11 , 1 1 ' · " 1 ,.
(, ,1 !J ."•J!,; 1-. : ,l
1 1·,:, u r,11 (¡ ~ 1 (, I ', IJ • • , ; 1 1)1', 111: 1',
.' I (J 1,1 11 .'J , (.. · u ·,u ,¡ 1·, ;, -1 1 •, '10 r, Jd ll ~·U
1 11',()1 , . ' , .¡ L r,O ¡ U V() {¡ 1 ', ¡l l 4¡¡ 0 1¡ t ', (¡ (¡ ; ,: \¡ , ¡•, ! I',. ' ! ! '1, •ti ti ) 1 (, (,U O •J(¡ U 1' , l l 4 1 ) ' '/! ,, .: ¡ o 'lO
t ,·.
4.Ü0/ 4 ,')0 1.00/1.SO
1 171
1 lí' :I
1),'',

o .'',/Ü
\) ¡',
]'i
0 ,•Hl IU,/0
0 ,40 /0,/0
(¡ IO¡{'J'
10 /U .J',
(J ,
, 0 .0 40
U.fl40
oº"º
0 040 '1)5/3 ,'}'j O.S0/0,80
! l' ,:?-1
J . 1'174!
0 11) C: 1 J
O. l!l , •111
l)t, ()
O b0 ,0. 90
080
0 . 15. 0 .40
0 l ', 0.-10 ( , / , !<,
(¡ 01 '1
"q
.• ü
,J ,o
'} i )
( 1 ., .,
) .:n \) 1,')
,,o P
1)
1n 1: .10
!') l) ,10
:1 f I '}~ 0 . ](¡¡IJ ,40 ü .40/0,70 0, 10/0 .J'l 0 0 40 () (14(J 0.90/ 1.~0 0,70/0.40 ! , 1' ,?5 O , S L1:>3 O.t>OI0 .80 O•!'., 0.40 o() ) ' , 1 .; J 1 /U 1~.1() •le ,0 11\'• . 0 •lÚ
f - l 'U, O 1·~10.35 0,40/0.70 O. IG/ 0 .J', 0,040 CI040 4.00/4,50 1,00/ 1,50 0 ,70/0 ,60 1· l '.J:l'., J ') ~810 .'l O.e>OIO 80 O. l 'i O .i O 001", ,,,, . • 11•!-, • -I J l /U 0 ,-l d O,<.,O O J 0.' 0 .40
r . 111 O ' '•/0 ,JS 0,40/0.70 0 , 10/0 ,'.15 0 ,040 0 .040 2.25/7.7!. 0,50/0,80 0.20/0,60 F l '...15 O.iB/013 1.30/1 .óO O l'.; 10 .iO 00)',
f 128 OY,/0,85 0, 1010,3' , 0 ,0 40 O 0· 10 0.80 / 1,20 C,80/ l .20 0,10/0.40 F-15 15 , 1 0,\8 1 <1.23 1.30 / U,O 0 . 15¡0, J.0 0 .UJ'¡
.¡: f-179
O l0/0, 40
0,1'110,35 0,5'j/0,85 º· 10/0 ,35 0 ,040 0 .040 O.SS/0,85 0,55/0,8 5 0, 10/0,30 1, 15!1,
r 1 !i l b - t
O, , J/0. lq
0.'3 / 0. 1?
1,00/ 1.30 0, 15¡ 0 ,40
1.00/1.J O O. l ~/ 0.40
0 .035
o (¡) 'i l•.
O,l iO,' 1.lü
o.tm: , . 1CJ
r . 1 251 O 2/ /0.33 0.60/0,0 0 0, 15/0 ,40 0.03S 0 .03S 0 ,85/ 1, 15 O, 15/0,25
·1· ~ 1 5.U., o (J'.l'i 0 ,,10/ 0 60 n 10/ U.'lO
F 1 25 1. 1 o :U/0.33 0,60/0,90 º· 15/0 ,40 O 035 O,WO/O OJ', 0,85/ l ,15 O, 15/0.»
r 1 576 1
0. 12/0. 17 O l, tO.fW 0 . 15/040
,1 . 11, o u,
r 1 250 O.J,/0.38 0,60 10,90 º· 15/ 0 ,40 0 ,0 35 0,01', 0 ,85/1 , 15 º·15/ 0,25 ! .¡ 550
0 . ''1 10. 17
O.IS;V.1 1
0.'1 /0. BO 0 . 1510 .iO
O,t.O. O?O O \ ~1•040
O q1 ')
0,03 '1 0 .~·. , 1 1'1
tl 10·.-o ~·o
o 1:.,o_:i'.1
f , I 750 - 1 O.H/0.38 0,60/0,90 º· 15/0.4 0 0.035 0 ,010/0.03~ 0,85 / 1, 1S 0 _15/0,25 ~ t 5'í0 ¡ O_IS; L :Ol O.t>Q 0.'10 (J 1'.i, 040 Ll03 '.> ,! .: •, l I '., .. l ~,. o.:s
r . 1 752 0.37 /0,43 0,60/0 .º'.'l o.15/0,40 0,035 0 ,035 G,85/1. 15 O.Vi/0.2 5 r 1 '.190 L'. 17,'0")'} 0!10, 100 OJ';,IQ .•10 O LIJ', .. t,,•1 .'ll ,1;, .. 1!'•
f . J 152 , I 0,)7 /0.43 O 60/0 .90 º· 15/0. 40 0,035 0,020/0,03S O.BSc/ 1. l' i U. 1~,/0.'lS 1· 1 SAO 1 Q t / 1(!';''} 01-. U Ir':· (l,l<,Q -11) •ll•J' , ·.,,)
f . \ 280 0 ,31 10.38 ú ,50/0.80 º· 15/0,40 0,035 0 ,03 S 0}0 /
0.10/
1,00 0.60/0,90
1,00 0,60/0 90 0.15/0,30
0, 1.)/0.30 1 1 S7? i'l 17,0 1] ) ( /) /)'·'Ú
¡QC, 1' , 11,\ ,.: 1

¡
f . \ 287 0.37 /0,43 0 .50/ 0 .~~ 0. 15/0,40 0.035 0 ,03 ':i 1 1 •;::, 1 11 1/ t) ." ! , ,, :1 'l'; ) I ' , :1. 1 l',
f . } 270 0.32/0.38 0.55 .'0 P'., 0 . \'1/ 0 .40 0.01~ O,!d'.J 1.C.O' l .00 0,(,510 Q'¡ O 10/0.30 ' 1 {• ( · 1j • 1; 1 '., .¡ I

.f . J 271 0,37 / 0.4] O.S5/0 a'.. 0 . 1~/ O 40 O.OJ '., O.(,'J', 1 t, l , 100 O_t,'. 10. c,,•, D.'10/0 30 • 1 .:,•, ! ¡•' ., ..... . , . ,l ·• '
¡ 1 ,.. ~
F- 1 261 0,30/0,36 0,60/08 O O 15 /0 40 O.O"!'; O 01S ]!' , .1'1'.· o IO t.O vn 0 ,30 /0. 40 •'1 , ; lH! t.101 \ \ •, 1

F-1 201
f . J.201 -1
0.34/0,41
0 ,34/0, 41
O,ó0/0.90
0.6010.90
0 . \ ',/0.40
0.15/0.40
0,03!.
0 .035
O.h :t'..
O 0 10/0,03 ',
ú.Vú.' 1 JO
O_Y01 l ./U
• 1•, . o •. :·¡: ·; ~~ 1,· 1 : ' ~~
¡ !' ,(, ! ' • ''I :1 l ~ .' ) (. l J ,. •>, 1
f- 1.202 0,38/0,4ó O,ó0/0.90 0 . 15/0 .40 0,035 0 .0JS Q ,C,,Q,' 1.70
O, 15/Q.40 0.035 0.0,010.03, 0.90/ 1.10
11 '.,C,f v ~·'i 1, l '.o o UJi" l e , J P Jn /1 J'
F- 1.202- l 0,38/0,45 0,60/0 .90 f 1 ~oe, ü 0/ i) \ J O.•l'J O 7·i ~ IJ (, '18 (¡ ü !'i '1(1',
F- 1.203 0,33/0,40 1,30/ 1,65 O, 15/0 ,40 ' 0,035 0,035 F- 1'.,0,/i C:'i OJO ·Ot/j I 0,:i') Ú Q'j', ·' ( 1 J'. ,1•, ¡, _ ¡ ,1 / •J l ii(J
'.i F-1 .103-1 0 ,33/0 40 1,30/ 1,65 0,1 S/0,40 0,035
,. 0 ,0 35
0,020 /0, 035
0 ,40 /0 .70 0,40 / 0,6 0 0, 15/0,30
F-!50 -1 0 . 11¡C.18 ú.45. ,0 IS O 13¡ 038 Ll.03'.i u l,j' , .' ',(l ) ºº U ;,' ; \J 1'.
F- 1.204 0,37 / 0.44 0.70 / 1,00 O, 15/0,40 · 0,035 F. \'.,Q.J 0.1 , . o.w O.bS/ 0,?S 0,73 o...is . 0.0:JS · l' !U', fo',', l.' ', <l .'', {! .: '.,
F-1.260 0,30/0,27 0,30/0,60 O, 15/0,40 · 0,035 . - 0,035 3,70 / 4,20 1. 10 / 1,40 0,2 5/0, 40 F I SO· K O.IJ 10.l9 0.65 / 085 O 13/ 0 JS O 035 O 1,.1', 1 .''i l .S'.:. ü o'., 1 1', n 1·, 0. 7',
F-120-C 0,32/0,38 1,30/ 1,70 O, 13/0,38 .,, 0, 0 35 , 0,035 F . J 50 -( 0,1:' / 0.18 0 ,60 / 0.90 0 . 13 1 0.JB 0 .0 35 GllJ'.> UM1::00SOl!(i
O, 13/0,38 • 0,035 0,035 ~·150- M 0.12 / 0,18 O.oü /0.?0 O 13/ 0.38 0,03 S O l' .l'... [)6U i 1 :'O 11.80· 1 :'O Ft, O. IS/ 0,35
F- 120-0 0,25/0.31 1,30/ 1.70
.,,. 0 .035 0,20/0,30 F-150-1;1 0 . 13/0. 18 0.70/1 ,00 0 ,35 0.035 0.035 0 ,80' 1. 10 0 ,80 \ 10 ?h 0 . 15/0 ,25
F. 120-G 0,20/0 ,26 0,65/0.95 O, 13/0,38 .' 0 ,035
0.20/0,30 F. )51 -A 0 .08-'0 . 12 0.40/0.70 0,35 0.035 O OJ '¡
F- 120 -H 0,2"1 /0,::0 0,6 5/0 ,95 O, 13/ 0,38 · 0, 035 0,035 1,1 ~0 .020
J.>0/0 ,30 F-15!-B O,ú8 .'0 14 0,50 / 0 .óS 0.15 0.0:.5 O,CJ' ,
F- 120 1 • 0,34/0 40 0,65/0,95 O, 13/ 0 ,38 0,035 · 0,035 Al :__, o.o:.is
F.151.c
F-120 -J 0 ,95/1, 15 0,15/0,45 º· 13/ 0 ,38 .,. 0 ,035 · 0,035 0,85/1,15
0 ,35 / 0 ,65
F-154 -8
0.08 / 0.1 2 0.50 / 0.óS
0.1 2¡0.1 7 0,30 10 .60 0.35
0.12 O.OJS
O C35
O_ü.h
o 03'., 1 50¡ 3.00 Ü,{.0. 1) 1~tl
í - 120-K 0.95/ 1, 15 0, 15/0.45 O, 13/0,3 8 / 0,035 0,035 f.];4 Al 0.'~0/ 1,20
0.35/0 .45 0.65 O, 10/0. 3'.> 0.0 .10 u.c.,:.i 1...lt;' 1 t>O ú, 15 O.JO
F-120- L O, 19/0,?5 l ,ó5/l.75 0, 13/0,38 · 0,035 - 0,035 F.210-A 0,07/0 , 13 090/1 .20 0,10 0.05 10.09 0.2'J/OJS,
f..- 120-0 0 ,4 7 /0,53 1,20/1,60 O, 13/0,38 ' 0,035 0,03S F-2 IO,B 0.10 o ..:s10.7s 0. 10 G.o.io 0 .01 .,0. 11
F- 174 -A 0,2'1/0.30 0,45/0.75 0, 13/0.38 .,.. 0, 0 35 · 0,035 1,75/3,25 0,40 I0,60 F-2\0 ,C Pb •J. 15/0,35
0, 07 /0. I J o,qQ / 1.20 O, 10 0 .0S / 0 ,09 0.25 10 .JS
F-125 -A 0,32 /0 ,38 0,60/0,9 0 O, 15/0,40 / 0,035 0 ,035 0,90/1.50 o.,0¡0.40 F-2 10-D 0 .0 7/0, 13 OS0 / 1.:'0 0.10 O 05 / 0,GY 0 ,?) 10.35
1 'i· O Vi1U,35 · Te , 0 .035
0,60/0,90 0,40 ,' 0,035 - 0,035 0,80 / 1, 10 O, 15/0,2 5 F.210,E 0 .25 O J'i ¡, ,. ,1 1s 0.3',. Se 0,03 /0 OS
F- 125-U 0.34/0.'10 o.07 / 0. I J o_qon .100 . 10 0.0 5/ 0.09
F- 131 0 ,95' 110 0,20/0,40 0, 10/0,35 .,.º·º"º 0.04 0 1,4011,80 F :?10-F O. l.1/0.'.:.'0 1.00 / 1..:Q 0 , 13¡'0.JS o.o~s o 1v n 13
F-132 0,30/0 ,40 0,4 0 /0.70 o.10/Q. 35 - 0 ,040 0,0 40 4,0 0/• I.SO 1,00/1,50 r i,o.c 032 / 03q l:!~ / 1.t.5 0.35 0.040 uº'-'O 13
o.o,w ~ 210 H
í - 1)4 0.3410,<14 0,40/0.70 º· 10/0.35 0.0,10 2.?':J/2.75 0..50/0 ,ilO G,20/0 6() 0, I :' 0,50 /0.90 0.0 2 O.Oi 1Q,ll U_\'; J.?'.,
1

-1~
,,

_ _..,_._...------- ---
',1
I 111 /\ 1 /\1\1 11 .._;lll' , llll l\111 ' 11', 111 I H' , /\1 111 11' , J /\ 111./\', PJ /\1. I Htl ' , 1: 1·1
¡¡¡¡¡

Composlolo11os llo lo s 1tco1·0:-; 11onn1tll 'ta cloi. por lJNl •:'ill) ( :w - :,_'/ 0) (:1) (Junq10 .sl ulo11uN clo lo s n.coro!i 11on1mll 1.ntlu~ po r UNl ·:SII> (:w ~:\-'/0) ('1,)

Mu

1·1, 111', 1 11 I', h ( UI '


1 Jl(Jl 11,1', l ,Ollll,'10 UO', 11,110 O IU/U .. u
,, 11 1·,10. 1·, '•• (1\11 uu·,
1 '11) 1 10/ l , JU O,/\J/ 0 .40 0 , 1',/ I IUJ no ,o 01) 111 W 0,VIJ/ 1. H J
11111t 1.00¡1 ,'..>0 u.u·, U, IIU LI. IU/0'411 ! ·,11 1 l' ,f 1, 10 (),J(l/ 0 ,IIU O, 1',/0 , tO 0 ,010 (1 o U) O '•11/ l ,UO
1) , 1' 1 1,00/ 1,'1{1 0(1', 0 , 1111 tJ IU / 11 AO ,\ ',(Jf',.',{J (J/', / 1 '/', 111'1/0 , I',
1 n nt 1,, (jl',/0,1', 1 ',!/, ll,Y '1/ l,O',CJ,'4', /( 1,/ ', O, 1 L/U. 11! 11,0HI O,lltl l
0 , 1', 1.0C/ l 'iO UIJ', ll l LO t,111/0 .. \l
1 J H)M U,1\!1/ 1, 1\1 111',/UI', 1 '..,1/ u.:11;0..rn o 10/0/,o U,/'1/ l ,'l '1 0 ,{JI O 0,()10 •l,',ll/'i',(l 1 /' ,/ 1,/', U,IU/0 ',(I W l ,'J'1/ I /',
U,J',/0 ,JO 0,AO/U.10 O l'o/0 , UJ 0.0A(l 11(l~U
J'J'} O,!J:t!I I J ,0/ 1"1,0 !l,l1'1/l l'I'• IJ /1J/O ,tlü
I
U,01 ' , 0\)1' , ! !,'./0 A l ,60/ 1,110 O, 1',/0,11', 0 , 11/U , 111 0 ,0 ,tlJ
1 /IOA U, 11/ 0,J J 1,0U/ l ,4(J O 1~/0, m
1 )J(J l1 0 , 10/0 , ll, l,M1,.o•, U 10 ()0 1', 0 ,01', 1 ·,:,o 11 0,',0/0.t,O (J,', ' 1/0 ,11', 0,/1!/0 .'1'1 O,O' líl O,OlCl 1,',' ,1 1,11', 0 ,'1'1/ l ,'I ', tl ,40 / fJMJ 0, 10/0 ,iO
0 . 10 0,10/U.~t) 1,110/1 /0 lJ,(U\I (J (1,111 1 ~?Ol 0 ,Y!),' 1,0'J 0, 1!1/0 ,,t', 0, 1 1/0 ,:JII 0,0 !U O,OIO U. J',J0.(,' 1 O,IJ /tl,'l'J W 1,(10/ 1,'iU
1/I J VI ' , '.,J/ 1., '.,(J
O,ó0/0,70 U,70/11,AO t l '•/ 0 tU o.o~o OIMO
v.OO/ HI .OU 1, ..0/ l ,l.U 1, 11.',ll N ',{! ' './}01) O.',C/O .t,a (J.'1'../0,/', O,Ll/0,'.IU 0 ,0\0 u.o 10 J l',(1,) ', O,ll!i / 1, t !i O,'J',/U,• l' i
j JJ4 l.{ )0/ 1, 1', 0 ,40/0 ,bU (. 1', JO JO 1)1)1() ti .U 1.1
1 !)'./0 Í (),4/ /0.'..,3 0.6'.i 10.9'¡ l_/ '..,/'J."1'1 0 .030 o.u·,o U,40 / 0 ,t.d
0 ,UJ(l
0 , 10 0 ,7:í O 1', O,U/0 o.u:m
1 JJOI\
1 JJO 1)
1 7)0(
O.O!,
O 10
0 , 1)
O 1~
0 , 111
O 1',
(l(ll'l 1:.i1t1
1 '1'./0 1
1 ',10(, g-:
:~,;
(~
:~~·
?i.~~~6:;~ O, 13/ 0 ,Jü
0, 7'..,/ 1.7'.i
O,O'JO
0,030 O.OJO
0,'/0 / \ ,'./(J
,1.:.0/~.:.o
0 ,711/0,',11
0,11/0,'J/
1 l '.,/ I <,:., 0 .40/U.60
O 10/ U.'JJ
O,tlU/ 1 10 17 .00/ .. 00tl 1110, UI o.o,·, 1 '..,)() lt 0 .H'Jl(l,Q'.., t 1,JO¡'J, 10 O. I J/ 0 .3tl O.OJO 0 ,0 10
1 J•IIA 4 ',O :...',O O 40 /0 ¡1 10 / 0,7 ,)
{l 1 , /U t,1
U J•,10,t. ', l(J 111 {)(JI', /(l 1 '¡/() 1 0 .10/0,HO O, I0/0 ,'10 O 1310 )8 0,030 O OHl
1 } ~0 \1
1 111 01,U O JO•lJ 10 U JO ¡ ( ,n.:o 1:1 .. , 140 0
1 .' 110i 1 ~ llli
J '1}0 J O / O¡U,80 0, 10/0,MJ (1 11'10.Jft O fdO (l(t\(1 \ l !' , ()(,', O IU/0 ,\ J
10/0 './0
l jl/
() 1(1 ( 1 , : :\11 (!~~!• i '.' .: :: •1 ¡..
1 ', }() Is 1 C)O, 1, 20 () l(J 1 0 •IU o 1 110 :rn O U'.\/ 1 lJ(, 11, (¡

•:1:f, 0
,i ~ ,• ; !
'.J~I 1 ', ."01 1 Oll I JO 0 , 10/U 40 1, 1 t ,n ·111 CJ ,, H• 11
r, , H,
1íl (IJ ',/\! (,'1 \1 10/0)0
\1,1~10)',
1 ' ,.'OM (.. I' ¡ ( 11', CI \(1 11) .J (I \l ll OJH l,f 1J •
' 1 1 '.."lll' I / ,, ,, 1 1/l (• 10,0 4( ¡ ¡ 1¡ ..r :SA l, •, 11! º· 1:., 0,:-:.
.r,, , L f' ]' , tl 1' , 11.&', ; I! r,l tl 1,, 1(, )!', • ! ".!', J l' >IJ,'/'.:, 0 ,4 '.1/0.i''.i
' • 1 ~ : ,,, e ,., .:· w 1,/5/2,25
¡ .... J,. O'>'> 'O U',
" 1
111',u L.' ',(I u•,•, 0.8 '> G.3'1/ 0 .5 5 w C,40 10,<,0
1 I:!') ¡ '.' . 01\', U 1(1 10, 40 00)10 l '.:,
·' ~·. 1 1:., 0 ·10 '10 '.Jo w 4.so¡s,5o
:. 1

) ',0 Ü I'!(¡
1 •
.; (.() , 4 :.o 1,00/ 1,2'.i W 0/19
i . .i v0 ,'4,50 UHU 1 l ,00 l ,óO/l.75 W . 171 1',1
Co '1/6
1 J.'\•\ C.80 10.85 O,:W10.40 o 10 / 0 .40 (l (Jj . lll. J t• 4 00 ' 4 50 0 ,80 / 1.00 •.00/ 1,25 W 17 / 19
, 1.,. 1.,..,
1 )J I l> , ~ Co 9/ 11
f 3)0 ,",
f JJO ,lt
(J l..\
,) IJ 019
l.) IV l llÜ J,11.i 1 1'.J 1 ,1•,
UA'.11 0 7', 01'.,• l ,1 '>
l'\llJ )
\. / ..JO
1 1 ~-- l ! ,,t}
F-SSO-A (1,80/0,90 0. 1510,45 0 . 18/0. 4] 01no ,, l, 'º 3 .7S/ 4.7 5 4 00/6.00 1,75/2 .25 W, 5.5/7,)
F-550-B 1. l ~/ 1,35 i) . 15¡0.45 0 , 18/ 0,•13 O.OJlt 1, V IV 3,7'J / 4 75 3.25/ 4. ~5 2,7'.i/ 3.75 W , 9,5/11.5
~ '., 1:1 Q t,Q ' OIC 0 ,1'.1/0,t.u Cl. 10 O.:!:. OúJO
•J ]U•O 80 0.1S/O Oll u. 101oy, 01 , 1,: Co 9,5/ 11,5
í -:í l ]
0110 O.YO 0 .1 5 10 .60 !1 IO•O.:>'.I º"JU I.Jl,. h F-5SO·C 0.80 10.90 O, l S¡'J.45 O, 18/0.4:S 0,030 3 ,75 /4,75 4,00/6,00 IJS /2.25 W 5,25/7,25
1 ~ Ir.
U OJ•., ( ,1111)
1·- '..>1 ~ U 'I J 1,00 0.~'5/0.60 U 1011}2'.i Co 4,2S/5,25
1 00 1 :,o 0.15,0 .60 0 , 10•0.7'.i 00: il OOJ \• TO -A (,3:i/U.38 0,60/0.90 0,13/0,38 0,0 3 '..,
1 -:íl(,
1'..>17 1 )1Jl t_.1ll 0 .15'0.óO 0.1ü:O .JO ú t ,¡•' Q(',! ¡
TO-B o.3210.Ja 1 :s11.ss o.1J¡o,:rn 0,03'.:i
1·- 51011 t1 1/ , ú87 0'.1010 ,HO 0\)10J8 Ü.U .l'I (,.( 11(1
ro .e O 3410 40 ú . .'>S/0,95 O 13/0.3 8 O 035 0 , 1510.45
1, t;.' 107 0 .!'.,0,' 0. 80 O,l J:0.311 ü ,OJ lo Oú ¡ ,
º·ºº
..
I· 5 10-I\ ! l '.101 \ ,! '.ill 101) O 3S, O 41 10,90 O, 13/0,]8 O.OJ'.i o.as : 1. 1s O. IS/ 0.25
l,{,0,7.00 0.:1010,40 O 15,'0,)0 O.O!i ú,03 0 w 11 J~ O c,•
F 51 1 ().h ) f) ••• , TO ,E 0,37 1 0 .43 O 70/ 1.00 O, l.110 .38 O 03 S O. .l ú 1 0 '/O 0.35 ..-0.M 0, 15 / C'.~:
U.O'IU
i H:'1 09011,00 1 00 / 1.10 O 1:..,0 .)1) OilJ L•
0 01,1 0,030
1 ) 1,1 l• ,1) TUA O 12 O,JS 1 0.SG 0.20 ( 04U
,.- ~ '..,?)
1 51.4
0,6",'IOS r.;>", 10. 00 01'.I 030
0 ,4'., •0 .'.,'!I O'J", , 0 .3'.i ,)t;J 11 0 OOJ •.1 O.OJ O v I '., 1 •.l\ TU-8 O. l i:0. 19 O 45 /0,6S O 15, 030 e n.n
11:,·)u.',·
J.30 .'0, 40 lJ :05: 0.'.15 O.YIJ¡ 1. 10 001 :) OU3 0 TUC o. 1s, 010 !.n 11 .o 010 . 04' , e 0 4 (1
t
••• V ',~

: 1
f!,7',
,s:u,
FSU
O,J 01Q .40 0 )0 ,'0 ..o O l", / 0 JO
L JO, Ci. 4Q 0)0 0.40 0 W · 1 10
001 .1
o u;•i
~

l llV
',;) :, ,.,,
.'('• ',~.: ruo
I L,[ ~ :~:g~~ i g~6
~~:t:~~ :~~ \ . f, .l ,
;1 ',(• ('l',J
·l .l '¡, 0 _(','.,
¡ ,: "; o ( ,'j
¡¡
:i!
r :.ni
r ~]Q
' ',]'J -A
o Jo,1 0.so o 10;:; .so n 1:. u :.1:i
O 50 , 0 .60 O (,Q , (1 '} \ 1 (1 :'el ) ',')
O 87 ¡ 097 (190 · I 1U U I', ü 30
~ ~; '1
{> ~ ' F?\ nd
,,,(.
:111- 1
l lJ I
C I\

C' 1S
0 1S
( 1 10 (1 r (\
r Ju n t.íl r, '1íl
L JO O.t, 0
UJO ,(l t,()
( , ' ,,
1 ·,.1
O 1 ~ ::, ', {•
()')\¡
t, .,
1 "111 l',(,
1•111
1 :11,

"}(,'I
'(, ' , 'J ! ' ,
, .1 '

'1' 11)
( r\lJ
\l (,'..,
, , .: •, f, (,',

1 •u, 11 l'J f\ 10 0:. • 0 so 4 '1(.) 1, r ,n

,:·,
'i T L_11(
ru,
c •2 oJo.o.i ¡
O 4 0 10 .45 O •0 / 0 .7)
o;o
O 10 O J'.:,
o{ ji
u ri,o
.: :1(). /, l) {)
0 '/0 . lJ O
ti .:', .Q ,<,'i
0 70.'0. 40
.i C . T1 , " 0.70

:l.
·1
...
lilH II J ,\ l t\ 1\11 1 " 111', 111 11\11 111 ', 111 1 41", A l 1·: 1111'-. ' I t\ 111. t\' , 111 t\C I 1111:-.
1; 111
F:.-¡11
tvn lu1u:ln~ 111
llr o ,ll vur sos nco ,·o~ qu o st~ f al.lrlt ·1rn t•n 1,:0,p nl\a
l':qu lvnl u n c la•¡ u u tru tll Vul'~Os acoro'i t¡ uu s u l nt,rl c a n u 11 l~'>lllu la (:! )
A C IH Ob DL CO N STR U CC I O N

1 n A j III VA.
1
1•11M11
:10
11.III YI ICIII\
1
'' e
N AVt.l J II UUIII l IJL AIIIIA J ' ! ' N' i • J A I OHA 1
I OM.
.1.1
J.1.
.1.VI
1,
t,.1.
11
1
UHN!UU/0 III VA ,... ,,,..u
l l it!VIIU(lA
j ,i',',i, J 11urnuj 11, " " J ',','.' J '' '"' 1
11/kl.l.',
.l.lAtJ:, A!,
1 ltktltl1HIU
1
OM AN R lt a 1 S1R N C IA A l C A HUO N O
ll 1 A K 1\ N ~<.t< Ol :,A 1/l A I f\ l .'' [I V N IU 1 \11 1( ,, lll ' ,A \1 1 /, \1 1
1 11 1 lH 1 ~D 10 I{ \ ! • 11 OJ (\ ) l{ Ul ', A \11 1 •• .l. ~11 14'/ l t1•l 11 1,11 IH I A \1/
U / 1111.\ot U1lo.o l KA I M O ( 1( 1.1 O Ol ',/\ 1/1 A~ A I I\ 1 '7 ln l11 m ,, ll (J N 1/1 1 m 111 Mor,n•. 1 I (' 0 10..A \1 1 1 1 l'I \ II
l .' ~ 1 (., MO P 0 1',A 11 1 N /1. IJ I 11H/l '! I
-i !HIN IJ I 1 ) 14 M ,,. I C IU N \( 11 Ut ''I'\ \I I f ~ /'I q f,,,t,·
12 1 r \ O U • kll 1 I\A J. N 1 ( !( 0 1',I\ 1/1
I hU 111LA \lt
IION 11 1 N ,~
1 .'11
U )
1 t '"
1 l .' \ l/ 1ko 1111
." 11
1101111> M lJ
OL',l,
{!l',A
1111
1"
A .' A \/ 1
A 11."
A l .'~
'• ""

l1.1,n11 n
JO
ll {) N
IHll ~ 11\
I JII '" '
' , 1,,
1 ~11
lr , 11,
hn t,
lr ,11, 1~
10
11 V
\ 4
l ( 11
111',A
lll',A
11\
H• , tJ
1 tJ
11
"
l'I
\I \
111,
l 1111,•
l vllu
~h
ll,O
ltl (I\ \1)
HI { A \ 11,
VV ll 11 Ol',/\ \11 A \1 1 ttl lA , 11
1/ ! , 1 l .' (, u,,.., l N \ 1 M (H '', I\ 11,, /1. 1 •,, l .1i...u 11 lu 1\/J N 1.'ll lJI ~A 11\ J
1..:•1 f 1 ~·1 · ~ f'l l 11 1 N C M B Ol '.,\ 11•1 A 1/ 'I L\,; r, I J '•
(1 1,\ l ,i. 1tll,u h)
Ar 11J '" ~ 1 n ,,, l ~u IHI N 11 11 ~ I
í !H A, 1 ,m U th ,1 u ~11 Kn m o M 1 ()L ' ,A J.·~ l llrnO/. \ ~(JI JJ1 ( 1 '! )
11 t M $
E-"-,~-'. -'..~,º~~
; A r,1 •, 1) 1) 110N 11 O lrril• II
---~j___ ~--- D
:--- A ; 1O N lrnt , I U

1' 1., h Ílri •.11, J C N M Ü D 1 .) N-+ M O I l i ' ,,\ 1\,, 1) -+ A I \ !, 0 l) t,


.. 1 )J tt SL Mt ) ~N C ()¡' ,r, 1\ 1 0 1 A 1\1 Crorn 14 cr 1H
Í l)4 ( N C rN M A.! l NC v,~., 1\1 1) ~ A IH C, nn, IJ CE I H INOXIDABLES Y RESISTENTES AL CALOR
r~ c c:~o u ~,· A 1ui 1 ((ron, ll )
f t\ .~ 1 1)11 1•, ( W ,ii(J ) 1 ~C A l \ 11 cr 1, 11
l 1,•, 111 1-+•.N ) Mr~C (ll'" ,,\ 1 ,•, A 1, ,, C r o,11 11 Cl .' t f! INO.llDAaL l: S
1 1\ ~
¡ ~\J
1- '- '--'-
"~
t, ro,1
, ., :
-'-(- 1,_, _
l

_.___
___
C M .J
. \~
__..____ .,_, -
L M Q(. úl';,\
(' 1, ' ,/ .
J \,
111
D 1 A 1 \\
A '' .!
A 1) 1
r~, ,11ri 1 z
(H1 ;L( M 1~
í úC [M J l
CE 1,s
lf O .'
,e o
F 11t
f JJ 2 ,,
L C M l.\ ·11
IN (H
IN ()X .'
I 1,
lno , : t ,t ,o
Ü Y X 11
e' 1 un, ~ 11<11

DE. HITRURACION
0 1 ~.', l ~I
"'
, Ml
LN I J

.
Í\\l IN OX .) K y ,e -' l N () t Ot\ l'I 111 A 111
17H~ N
f.) 11 u Ois.,
..
I N Ü)I. M f X lNO 111 ;. 111
C HA L OLSA N <
'" f J/ ! t N O X INO J<.1 K V, L r~ 0 .' O~!>·' JI! ;, 11-' f úrn , I\

t IU H l C HV M
u L

üt 5~
L
• s
,, Í}l2 vVs,.c !N O .;; V
VALYULAS
OLSt~ 1~:
l '

e,
f ~!'•
t,1 (, 'J
M N 1
Cru"' " .J
'" A 1-+.I
A).'·•
M C Hl
f .l.' I IN OX VA
11 Y X S l V
L VW A 0L S1, I ZI e•
A
,\
t .'.!
l.! I
1 14) M 1 1 S""ª c.,s RAL 0 1<;11 A 10 f c ia• ...s MC I H IW
f 1H tl1 1 ~ 5,,, lb
4 1<
)J GS 0L5 A IU '" t h A 1-+l t e l11, t, )
Í IH MI t S1mt1. ) ., RS " s HOLL 0 l SA IH [ ,, A 14 1 f c !,u H MC 10 REl'ltACTAltlOS
fHt Tcr m t1I l LHN
AL CARBONO 1e r m<1I t

,, ,
T1!1rn11IJ R F LR
~ 1\ I
r " csu M , A 1\ 1 f :.ic.: •n l! re- o
.re
~
( 11 1 LC 1 U SA, '111
". 1 A 111 l uc ilrb :, IU 11
le _'
"\ l.H S.: DE PROPIEDADES EllCTNICAS ESPECIALES
f 11:: f (. 1 LC .! o,(',.:..11! 1' ,'\ 11.' t ,;,cor b o .') I C: I!
1 11 1 e .1\ re _. LC • O~'->(, A 11 1 l •ic .ir t,n re f2J1 M AG t.l S f M 1.1
( .. "H l C: ~
11J 1 ' .l l 11
AM
,,
f 111 \ 1( 1 lJ , ', i'.. 1 1 1 A , 11 / ,( ,H I.Ul 0 ~( H
t 11.'> e .\ .i LC·I, b LC ) (J.'.., ,\ 11, t, I! \ t,. :,u tn .H IC D El M (l i:.o )
f2J l 1 r·.•, Urt J.1~,..1

GRAN MAQUINABILIOAO
F 211 A LS es rM f M S OP A 2 A : 11 A ut o 211
f 212 AL S - P f M P OP A 4 ~ 21 !

ACEROS DE HERRAMIENTAS
RA.PIDOS
f !iS-4 X KW R • Ultra 12 RE 10 OLSA. 11R 4 R ~ A :'IH
f ))l E~celso R l Vllra RE ~ O LSA. H R .l R j A ~.\J
f 5.52 Superbono R 2 ob 1e - Edro RW O LSA · 11H .! R 1 A ~l:!
f 5Sl Bono Extra W 14 R l A \ Sl
Mol1cort RMO RW MO O LS.,).· HR 7
DE CORTE NO RAPIDOS
f .531 D,amantmo RO c m1•ráp 1do DO U t,J (U il) A Hl
f1t1er w,
F )J2 Perlor LP U -4! A .'1.12 fort e~ . w
f.5H Crac lra t, IJ l ( R O LSA · ce I U 4J A HJ
Tu n s U loa OLSA,Hf 4

INDEFORMABLE&
f)2l FC Ave VIX C R C O LSA · Hf l U l2 A 12 1 RO C
l A' Korost1 1( M
f ~! 2 (TM Arrate MA M n IW V OL SA , H f 2 U ll Ma ono •t1i
Fm- 131 CB U daLa V! V LCB OL S.:.· l l l B .! Cross h.10 BON 111

TRABAJOS DE CHOQUE
f)2-1 BN R EW U 21 A S.!i
BT, N fU ! IOLSA · HE J 1
f525 Er n 10 W REW N [U 1 - U 2'! A 525
1
HMO M, n.i.~· E•t10
1
'. C B P - -
TRABAJOS EN CALIENTE

l
f 526 t\ l T hUW
WMC I OLS
OLS A
AHM) I U-J2 AS 2L
'1
s B .1 f 1 t.. · HM 1 M olhi r H
F ~27
r sz11 1
CA B
ES T :::;:~~,.: 1
M W
\ l U
-1
ULSA· HE
-
~
u
u ,.
H A \ ~7
A :,. -~ t\,', ;>.lru s-1

RESISTENTES AL DESGASTE

1 ':~
.:~2 Alm ü
1
V M ri f,1 t~
1 1
,.

, ...
, 71

(i ! ,!I llt i\ l <\\ 111 '\, lt l', ' ll lt l\ lJC ,11'-o l li 11 1•. AL I II O ' , 1 '\ 111 ",,•, 111 A t 1 1111•,

(.;01upo sh:l <,11 11ui111lca du l os 1wuros UN I~ C1u·nctun,1lca.¡ 111


rd1nl1 ! 1t, 1l u l u~ Ht'l'IO'i UN I<

11 /\ ',j /, ill( lJ
Mt ,1111
111 ', (¡ II IJA
1 ' P!ll'l• 11111, ~ ll lf\ • l l'O,¡

', 1,11111 ,,,,¡,,, . ><•l•lt


1,.,.. ( .1111
11 11 \ lt l l'4('j [1 11 tolndn
,.,
p1 ,111u, l!I ! lu , 11111,1n
,.,
p1 ,u 1 u lo 11.. , .. 1,1<111 p ,.,,iu, tv
t'I

A 33 ,.1......
.. , 1. .. .

1
1 A J4
b
l,
L
NL
(')
fl
O,OGO
0,060
0,07 5

º·º'º
0,050
o.oso
0,065
0,0GO , 52 .

1
1
NL ')
--- --
0,050
- -
0,060
-
0,050 0,060 -
,o u.~ 11
.t.~(')
.1,!I(')
w
?O
1/ E
(')
(' )
0,08 0
0,060
0,100
0,075
O,OGO
0,050
0,075
0,00 5
A J4 NE
NE
34 o 42 34 19
'" J,!, o
o.oso
A 37 NF
NE
(' )
(' )
0,0 60
0,050
0,070
0,060 0,050
0,060
0,0GO •
1; NE (' )

0,25 0,31
0,045

0,080
0,055

0,100
0,045

0,060
0,055

0,075
A Jl ti NE
NE
NE
37 a 45 37 24 2J l 3.S (')
3.5 (')
J,5
3,5
, 20
,o
,o
E 0,22 0,28 0 ,060 0,075 0,0 50 0,065
A 42 NE 0,22 0,25 0,060 O,D70 0,050 0,060 - -+ - +- - +- - -,1- ..- +- -- + -· ·- ·-
NE 0,20 0,23 0.050 0,060 o.oso 0,060
3,5( ') 20
NE 0,20 0,23 0,045 0,055 0,045 0,055
23 2 h 3,5(·) 21)
A 42 NE 42 a 50
" 26 25
"
A 52 NE 0,20 (') 0,23 0,045 0,055 0,045 0,055 NE
NE 1 1 3,5
3,S
o
,o

A 50 NE 0,080 0,090 0,060 0,070 A 52 a NE 52 o 62 52 J6 35 34 2,5 h 3,S · 20


NE 0,050 0,060 0,050 0,060 V) V)

NE 20 19
A 50 60, 60 60 JO 29 28
A 60 NE 0,080 0,090 0,060 O,D70 NE
NE o.oso 0,060 0,050 0,060
NE 15
A 70 NE 0,050 0,060 0,050 0,060
A 60
NE
60 a 72 60 34 33 32
"
A 70 2 NE l 70a85 70 37 36 35 11 10

( 1) E = :\n •ro l·ferv( •sc<·nk. NI·: = Aecro no 1•fc•n ·l'Sl'l'lll<' . P:irn lo s an•ro s d<' calidad b, l·l
modo <le <lcsoxidadún Sí' c.kja H c ril erio lkl íabri ca n ll', :-.aln, i11dil·ac ilJ11 co ntraria l' ll t·l
p edi do. ( 1) E = A ce ro c fc!"·: cscl intc. :-.J'E = .\~·.ero no t•fcTVt·~t·t ·nlt ·; par:1 los :u:l'ros cl1• la l'a lidad b
( 2) La romposic ió n quimica sobre e l produl'to sülo ser ;"tcontrola<la s i :-.1· eonY ic ne e n t~l pedido . el modo ·ll i dc •·.oxiclación se <kja a criterio dl'I fahrit-;111l1·, sa l\"o indi cal'i ú n cont rario 1·11
(J) A título orit.·nlatiYo; e l C múximo serú dt'I orden dl' 0,1 :->•::'" el p crlido .
l'I C m;·1ximo Sl·rú d e l o rde n de o.:.wt;u.
!
(4) A titulo orientativo; (2) Cuando JIO se conviene otro\ cosa , lo s Yalorcs d( · He se n·duc'l'll <·n '.I k gf ,·mm c! l'rl )(Is acl'ro s
(5) A titulo orienlatin,: e l C mú x im,, scn.'t ckl onk n de 0,17 ·:~. .-\ :J7 y A 42. l'.tlidadcs a y l,, para l'hapa s '.\' pl;i n os anl'lio s dl' :i m111 ~- mú s, ~- tamhil~ll
(6) Se admite hasta 0,22 y U,:25, r.cs pc c tivamente, e n lo s produ cto:-. de espe sor mayor <le 1 G m111. par a perfiles y barr as Ü<' un es1w sor nomi nal ma yor <k Jfi mm. S i se co11\"it·1w qu<' el \"alor
mínimo de He sea el indicado, ento n ces st · admite rl'hasar e n :S lq.~C/ nrn1z l"I lilll ilc s up erior
de R. _
L:.:n todos l s a ce ros 2 kgf / 111111:e n meno s cll'l límitl' inft •r ior de H, no da lu ~:tr a 1-c,: ha zo
a co ndición de ,;onscrvar los limit(' s inferior es de Ht· Y .\.
(3) En probetas transv ersales los va lor es pufdl'n sl'r l 0 ;; m<·nor L·s.
( 4) Espesor de la prob e ta = h. An~ulo de doblado = 1XUº . Lo s \'alnn• s dado s son p:1ra pro-
b e tas lon gi tudinal es ; para prob etas transv crsa lt's , la sl'par:1ciú11 t·n lr e 1:is rama s se au nwnla
en 0,5 h.
(') Para espes ores 10 < e ~ 63 mm . P:1ra otros t·spcsores seg ún conYcnio particular.
( 6) La r es iliencia a +
2 0 ° C sólo será controlada si se co n, ·ie n e en <.>l¡ll·dido .

Los va lor es indicad os en la tabla anterior se rdicn·n a anúli sis del'luaclos sobre t'i lin~ oli llo
de co lada.
Los valor es qu e fi g uran en l'l l' uadro antt·rior s<· rdi l'rl'll a l'n sayos h cdws:
a) En todÜ:, los protluclos, ex ce pto chapa mediana y g ru esa, ~olH"c probclas lung"itudinak s
de trac ción y de.doblado .
.b) En probetas d e t racción, c u ya longitud in it: iul l'lllr c punto s que :,,.:Lli:,,íaµ,,1,en g'L'IH..'r:ll
a la condición de Lo =- 5, 6:J ,; So (Lo = S do ), c11 p ro lwla (i{' Sl'l'l' ÍÚ!l cirl'l1br.
e) E n .e n say o s ti( •. rcs ili cn ~ia r eali zad os solJrc prnb _c la l '.~ .1·: 111:-¡1¡_ .·1:1pu .\. ll>!ll:td:1 ('ll l' I
se ntid o I0n~ 1tud ina l. El va lor obJelo <k co nsidt"raciún sc.:ra l:.i 1111• íli:1 aril11H·l1\':i de· ln ·s l'l'~ull:ul os .
Est~u lu dt• sum ini ~tr o .-- I.o s producto s l:1mi11 :1do:-., por rq.!.b, ;.:1·11t·i-: 1l, .,1·1·11\n·:,!,-tr:111 1·11 e, t:111(1
hruto de la 111i11:ll'illn. 1\:o olis lank. l:ts l"h :tp: 1s y pJ;1 110:-. ;111l"l1n, 1k Ltl1d.,d el, :1 1111·11os qu•· :,,.i·
indiq_ue ot ra l"U~.l en d ¡H:d itl u , se 1·11t rq.~:1r:1u 11on11 :t! i1.:1c !11-., o 1·11 •• .., l .ni, 1 ,·qu 1\ .1 kn t l· ot,t Plllthi
por cuntrol üc la tcmpera tu rn dur:111tl · y des (Htl·s de [;, l,uniuari, -,u.
.. ..... .. r ..,...,,...._

"
'

I 1 ll i\ 1 /\ \ 111 '..; 1 ti ', 1 1 l l' l lf , l l ', !11 1.11', ¡\ t 1 11/ 1", I \ ILI \',
"'
., l 1 1\ 1 t', ( 1, 1: 1

C OIIIJ) Otd t,lú n 1pd111J c n d o lo s lll't H' U ~ UN I•:


l ,11111pi, •, 11 11111 r 1111111w : 1 1· 11 n1ch . 1r a
1
l k 110 111l 11: 1t'l 1111

,. ,. t-:!\IS 11¡ J,:SA


e
I' s
lq,n
...~. \ 111
11111\ 111111 11d 1\ . 11i:'1x.

A 38 o.:.i.
, (') º·ºº 1,UU O,Hl 0,:15 O,O!Kl u,o:m O,:.!O (' ) 1.110 o.1:1 0,50 o.o:-i
u u.o:m
1.W 0.1:.i o.50 u.o:llJo.o:io Cu u.:w l ·:11!-.at ·1·ro 1111 0 ,0 H 111a :i,., 11,'.!ll 11.:17 lnd kio , ' 11,111', 11,112 :,
A 41 O,'..'J (') O,bU 1,00 O,10 0,35 0,050 0 ,050 0,20 ( ' )
e , . o.ni l ·:fcrvt· St:t·11ll' \ t·:11sarc ·ro 111 0 ,0H 111Ú~. 11,¿/l 11,:17 l11d H ' \t1 \ 1 11,111:, 11,ll:IO
o,1~ o.t>
o o.oim o.mm
A 44 0,:.,11(' ) u.~u 1.00 O,1~ U,:JS 0,050 0,0 50 0,20 (•) 1,00
NI 0,30 l·:11~;1r1·n> 11 :! 11, 111111:h .. 11,:! :", 10º· In dicio ..., () (l '_:!(I 11,11:J:,

• A 4·¡ 0,30 (' )

0,30 (")
O,!>O 1,00

0 ,50 1,00
O,15

0, 15
0,35 0,050 0,050 0,20 (' )

0,35 0,050 0,050 0,20 (")


1,60

1,60
0.15

O, 15
o.~u u.u5o 0,0:10

0 ,50 0,050 0,050


Mu - U,10
J ·'.11S :t lTfO 11:1 0 . 1:l 111;·1x. O,W ll ,:111
'"''''''"-1,.:,,
,,, 0 ,0 :,11

To tnl 0,10
J~n sar t·r o 120 O,IIK-11.1:1 ll ,:lll -11,·10 11,1 0 11,1).JIJ ll ,0 :111
( 1) E n c :-ip t•:-.
on •s nw~ ·ort s ch' 7:'1 m m S( ' :u)mil t• ha s t a O,:!!" > ~:,. E n s :1ct·r o U 1 0, 11/l-11, J:J tl,ljl)-11,8 11 O. JO ¡ o.o 111 o.o,,o
F I En t' :-.JH'Slirt •s 111;1
y o n· s <ll' /. -) m m S(• :ull ni l t• ha :-.la O,:!X •;0 • 0 ,IJ.JII
( ~, 1-:11e:-.p t·:-.on ·, 111:.~·o rc·s d 1· -;,-, 111111, e• adn1 i l 1· h:i , tu 11,:t'..:!•;;,. l·:11sact:r o 1'2:¿ 11. 111-11. 1:, 11.:111 -0 .:íll 0 , 111 11.11:iO
( 11 l ,a :-11111:1 dd ",, C n1 :·1s l:i :-.1·\.l a p : 1rt1· dd ",. \ 111 110 d d H· :-.L· f' ma ~·or d l' 11, 10. l·:nsacrro 12:1 11, J:l -11. 18 o. :m -11,:, 0 11, 111 11,0111 11,11:ilJ
, ~, l .a :-.u111a tlt ·l ",, e 111:'l:-.la :-.t'\.l;1 p :1rt1· dt ·I •·.. .\In 110 <ll' h e :-.('I' ma ~·or d1· o.,1:.!..
( fl )
( 7)
l. :i s wu:i dd 1:.,
~11l:111wnh- p a ra
C: 111ú:-. la :-.l'xl a p:il'lt· tld 1.'u \In no lidi e St 'I' m :iyo r de u ,J.I.
n t t·ro s l' a l111aclo :-. ron S i . Se mi ca l111ado s
E 11sact ·r o 12 1
l·:n sacen 1 1:1 :,
11, J:l -11. 18
0 , 1:l-lJ,1 8
11,l ill -(1,8 11
0 ,8 11- J .011
! 11, 10
11,lil
(1,050
0 ,0 5(1 º·º"º
0,0 50
E nsan·ro 1:w 11, I :,-11.2 0 11,:,11-11,7 11 0 ,1 0 o. O.JO 0, 050
E11sac c: r o 127 11,l :>-0 ,25 11,:llJ-ll ,:, 11 0 , 10 0 ,116 0 0,0 50
E 11saet· r u 128 0 ,1 8 -0 ,'.!:1 ll ,(ill-11.8(1 11,10 0 .0 .111 0 ,0 5 0
En sa t't·r o 1:rn 0 ,:!11-0 ,2' , ll,!í0 -11,7 11 0,10 0 ,11.Jll 0 ,0 50
E 11san ·ro Llll 0 ,'.!11-11,:1:, 1.:lll - J.:,11 0 , 111 11.11.JO 0 ,0 50
Car acterísticas mec á ni cas de los ace ro s UN E --·---- -·- --- --

C A RAC TEHI ST ICA S ME(. /lf l 1(.AS En s:.tcL·ru 1,,0 0.118 -11,í :l 11.:111 -0 . 111 O, ! :, -11,:111 0 ,11-111 0 .0 .10
CLASE UE A CERO En sac cro 15 1 ll , 111-11,l ;i fl,.Jll-11,till ll , l '1-ll,:111 o.o.in 0 ,II IO
MO UO
DE DES T ra CLh:,r ,,,,,
.
Oo t , l.1,Jo
TRAl A MIEN l ü En sace r o 152 O. J:l -0,18 0, -10-11,lill 0.l:i -11,:JO O.OJO 0 , 010
OX IDA , TE HMICO
CION A · ~. mlrum o E II S íl Ct'fO 15:¡ 11,l:J -11, lll l.), (j(). IJ,811 11,J ', -11,:JO 11,11-10 0,050
R
11,(1JO I O,ll:,O
ú1á1111 • l10
(' I 11.I :, -11,:JO
7 1po Ct111dad
k(l l/n1 r11' o, ' En sacl'ro 151 11.l :J-11,1/l 0,811- 1,1111
,\ \ s r11, 1/l( l11I I,' )

•·
l ,.
L .· · ~.65v $ 0 L. , :'l.1,1 11,ll)
En sac t·ro 1;):") 0 . 1:i-11,W n,;,o.o.10 11.l:i-11.:111 11,11111 0 .0 .10
Calmados 1 1...: J ;i(j 11,0111 O,OIO
ns:.tcl·r u 11, 18 -0 .:n 11,:,11-11,711 11.l:Í -(l,:lll
NE 38-44 26 30 25 ( ' ) 2 h 11,I :, -11,:¡o 0 .0 .10 0 , 0 -111
A 38
Normaliz ado En sacr ru 1:, 7 U.'.!11-0,25 O,iill-11,811
en espesor es Ensacero J:j 8 0, I :1-0,211 1.20 - 1.:,0 11,:1:,-11. .Jú 11,11:,11 0 ,0 ,,11
A 41 NE 41-47 (') 25 29 23 (') 2 h
Ensa cc ro 159 ll ,5 0 -0,üO O,!IIJ-1,:W 11, IO-U .2:l 0,11,-,0 O,llüO
;. 44 mm
A 44 NE 44-50 (') 23 27 20 (' ) 3 h Ensacero lliO o,:,0 -0,111 O, ti0-0,811 0,10-ll , 15 0,1110 0,0111
Ensaeero llil 0,2:i-O,:lO 0, 90 - 1,10 0,111-11,:HJ 0 ,11111 O,OJO
A 47 NE 47-54 (') 21 24 18 (') 3 h
Normali zado - -- --- - ·--- -- ·---- - ·----- -- ~ -- -· --- - - ~ ------- :
A 50 NE 51}.60 19 22 17 (') 3,5 h 0,07
Suave Ensact>ro 101 0,25 111úx. 0,7:"> 111úx. 11.1:, 0.117
(1) NE = Acero no efervescente .
(2) Se ad,nitc rebasar el límite superior en :l,2 kgf /mm2, en chapas de ncso individual mayor ---·- - -¡
de 10 t. Medio E ns acero 102 O.:HJ111.\x. 1,11(1IIIÚX. 11,07 11.11,
(3) Se admiten 3 puntos menos, en chapas de espesor menor de 9,5 mm. "· l:í I
(4) h = Esp esor de la probeta en mm.

Los valores indicados en b tabla anterior se garantizan hastn un espesor m:·lximo d e 1:,0 Duro I Ensan :ro J IJ:_j 11,30 m in. 1,55 múx. O, lf> ! 0,117 11,07
n1ilímctros.
El modo de desoxidación corresponder:\
ción, si en el proceso de laminación,
c.araclcríslicas y estructura
siPmpn~ al d e un acero no t'fcn~ c ~ccntc .
Previo acuerdo entre el faLricantc y el cliente, podr~ ·1 omitirs<· el tratamiento
.
t.le normnhz: 1-
por adc c Hadu control de pnr:1da s y lt·mp('rnturas
equivalentes a l a s que S(' consiµ;u ('n con d lr~itamil'lllO
, se•l og ra n
d e nor-
-Coi~,
~ ::-
- ¡=::-~-=- 0,6:, máx. l ,~>5lllÚX.
---
iJ•.J:í
1
¡
' 11.\l, IJ,11,

rnalizacíón.
E n el ca so d e d1ap:1s , l as probeta s d e t r a c ción y de d nl>lad o S l' tomarú n e n s ('n-
t idc, tn.1ns v er sal . Arl·r o ., f;1hri c.a do, ¡,or L'.'\Sll ) L S.\
E n el c a :;u dl' p{'rf i!·.:~ y !Ja rra ~. t o d ,1s las p roJ w la s scr ;'rn Jo n ~úludin aks.

a
L
r
1H 1\ ' I ¡\:,. 111 . N Tt> , 11 111\111 (1l, 111 1.11', /\f:l.ltl> ...

- - -- -- - -----
<:0 1111,osil'i 1',11 qul11tic11 ('11 l' 11d1 ar11

%
l )c1 101 11i1111clt'u 1
M11 Si
ENS 11l l·:SA e: I' s
111{1xi 1110
Mi11i1110 Máx. ~Il11i111
o
1
M:\x. III Í\X. 111
:\x.
1
1

1
- 0,050
E nsucc ro 60
E n s11ccro 61 0,21 0,80
1 1
0,050 º·º"º
0,050 CUH\AS OE LAS
Ensaccro 62 0.2:1 1 0 ,60 1,,10 1 0,15 0 ,30 1
0,0 50 0,050
E nsaccl'O (i3 0,21 0,60 1,10 1 - 0,35
1
0,050 0,050 O DL\l;JUMAS T'IT
Eusaccro (i,J 0,18 0,70 1,50 ¡ 0,10 0,35 0,050 0,050 (tcn1pcratura, ti crnpo, trurn,forn 1ae iún)
i
--- --- -- ¡-- ···---
1
-- - -!----- - - dr lo .\

Ensucero ü5 0 .2:1 0, 50 ! 1,00 0,15 0,35 ' 0,050 0,050


(j(l
1
0 ,050 1
0,050
ACEROS ESPECIALES JIEVA
Ensaccro 0 ,2:1 0,50 ' 1,00 0,15 0,35
1
Ensaccro ü7 0,26 0,50 1,00 0,15 0,35 0,050 0,0 50
Ensaccro (j8 o.:io 0,50 1,00 0,15 0,35 0,050 0,050
Ensaccro 69 0,:10 0,50 1,00 0,15 0,35 0,050 0,050
1

-···,-·----- ----- -------- --- --


Ensaccro 80 - - -- - - i
- -
Ensaccro 81 0,15
1
- -- -- - 1
0,060 o.o.,o
Ensaccro 82 0,15 --- ! - -- - 1 0,050 0,050
Ensaccro 83 0,17 - -- - - ! 0,060 0,050
Ensaccro 84 0,17 - -- - - 0,050 0,050
Ens ac cro 85 0,17 - --- - - ¡
0,015 0,0 -15
Ensaccro 86 0,22 - -- - - 0,060 0,050
Ensacero 87 0,20 - -- - 1 - 0,050 U,050
Ensacero 88 0,20 - ; -- - 1
-- 0,0 -15 0,045
1 1
Ensacero 89 0,20 - 1 - - -- 0,0 -15 0,0 -15
'
Ensaccro 90 - - - - - 0,050 0,050
Ensaccro 91 - i - 1 - -- - 0,050 0,050
1
Ensaccro 92 - - - 1
- - 0,050 0,050
1
1

Aceros fabricados por ENSIDF.SA (1)

(1) ENS In ESA f:1bril'H aceros en l1onu, s i\larlin Sie11wns y en Con ver l idorcs I~D sop l:1dns
con oxíg-cno.
.~. ... • 1
',1
' ... j•
...........

,,

--- --- - ,•

l ' l ! II \A', 111 1./\ CI I t l H, 111\ \ JA :~ 1 J 1

1 .n11i•1u l v1u d• O TA ,....... º a. l " "' IJ <III JIU'( I /1,i


Elaoi, r,., .. ,. ..,., ' '"
uv 11 ~ 11• I Ul1ó 11, Ü.J~ · u 111no, H Utl 1 l•ll• l lll ,011 IJ/ ~· "" ' " º o/

•e •(

YOO
1 1 r 1 • 1 f
Re

ªºº,... 1
1 ¡: 1
1,
.soo l-++-t+ +- H-+- H +- H-+- 1-1-+-t-1
700

600
...
e-
1

i
j
1 1
j
~ ¡<~
l=
"
::: H-+-
,_---1+r
u1\-1~j¡
)Q

-
Jo9.,µ::t=iti::f1~
fl~-++l-~-l-l-.W,.s
200 H- +- H-+-H- +- H- + -1--+.+- H- +- l--l 200 H- -+-++ +- H-+,_-+-++-+- ++ - IH-+--IH

1oo t++-t++-t++-1++-1++-l+ +- H 100 f--+--1-1-+-


+- H- +- H- +- , -l..++--IH- +-
/ II+ ¡ -
,_ -H --1--H --l - ~-+-
.._--1--1
1
+, +
0 LLJ....J--LL.JJ..J_L-1...l-1.LLL...1..JLL.JU
, 7 10 10• 10· 10· 10• 10' 1 '} 'º 10' 101 10- 10~ 10•
'")""do,

TSO
l•mperoluro
ouJ!er111oc,6n
de
900°
EG Tomoi\o
gro no, 7 ·B
d• Temperatura
ouat•nizoción,
de
825º
Tomoño
grano.
de
7

'( ·e
900 ~--~-· _·_·"-"'" · ~~~~~"~··~~ 900 ~-~~~~~~~~~~.-, R,
- 'l-
sMi-"i---+t-t-+++-+++--+++-+++--+-++--H 800 H-+-H-+--IH-+--IH-+-! l-+-+----1-+-t-t-l
1 •
Ao !-1 - } i -+- Hf-- - H
'
00
f+H+H+l-+M"7tíiR'~t-+-+l 10 7~.f..-+-l-++---il-++-1-++---i-+t-l:±-t-t~

bOO
r--.

H-~r-l--1---4--14
'¿:~
t-f"\<,!i:f'~n-+-! 20 600 1-++-l++---il-++-1-+W~M&t-t~ lO

, +++++-.-'/-+
.soo 1-ti!f--·+-L ~ -+-!-ti--!-++-l-1 .sooH-..++_+';;..!
· .~"'"": ;;;,~~
•OO e+-H~__.,.;:r, ' /ffi,~cafol'tTi
7,éfi~ 46
400 µ.¡_µ~,-'..J,;:i.,/;:.;. ~~ l6
M,r.L...a~""-f-'1:1, é<: ¡;;
JOO H-+-H-+-l-+-+-l-+-+-H-+-H-+-1--1 JO~W=,WM-4.i+c'.!':'1'.'1;:¡¡:.__¡__.¡__wl--1
-e+--W
.S2
1--H+-jc,
-+-+-+ .s3
200 1-+-+-++-+-+++-+++-+++-+++-+-I ,oof--+--1-++-+-H-+-+-++-H-+- IH-+-!H
100 H--+-++-+-+++--1 ++-++-+-,
lf +-+--+-1 1DOf--+--1-+--+-l-+--++-+--++-H-+-
-"++-H
r+ t
1

V LI...L.W...L.U_JT_L..Ll..U..J.H..L -.LIL..LJU
1-
11 'º 10' 10· 10 10' 10- ¡ ') !O JO' 10 ' 10· 10
1•g,..n.:fo,
10

"~C!u"r'-.,
l

C, \ lt\ /r.' , 111 , 1,/\ :-, 11 1)\ /\ t l l l A MA S 1 11


11\A 'I A J\lll •N' ltl !, ' 11 ltl\llc :11:, 111·. I.U S I\C l•.lttl '.;

ij S L HSL<ementad
o
r., ,11
,•rrnu •o d• CMF Tumol\ o do l e1T1µe,o l v•u dr Acrom ' º'"º,.º ....
uv• l • nl1u c,o,. , lt1.) 0 g,0,10, 7 8 uu,••·oiu,,ó .. . s· o· v •u no / H Temperoluro d• Tomol\o de l•mpe rotu ro d• Tom11Xo de
ou•lenh:odón, 90()0 grano, J .~ ou1tenl1.ocl6n, aoo• g,ono, ' e

·e ·e ·e ·e
'"'º'" 900 1 J, 1 ,..,.,.no
900
- 1 ... , .... ,. 1 t.o,o I d,o I umo roo 11

- · ·- 90 0
,_ 900
- ~
....
~ºº 1 "' '
800
300 ..-~
t 800

"··
- -
'I
il. 7~ . - 70 0 "·'
7~~
1 1 _,_ - n

• -
'- 600
:11
.,,
/.'
500 - - 500
600

500
'=-
>... 500 '4" .[..... --4-l.....--131
26

¡• - - - -
¡I
,!
- 38 400
400
M, 38 'ºº
37
-1-1---+-----+--ii-+-+1
M,
,! 300 300 -
300
700 200
200 2c¡¡¡,i-...¡_¡..¡..¡_¡..¡..¡_¡..¡.~
:¡· 100 100 IOO 100 1-++-!++-1-++-l-+-l-li-+-Hi-+-H--l
! o o
1

13 10 10' 10' 10' 10' 10" JO 10·· 10' 10' 10' 10'
o
12 11 10 10' 101 10" iO> 10'
J2 10 10' 10' 10' 10' JO'
19gundo,

NSC <ementado
Tempa,afura de CV3 Tomoi'io de Temperatura de 3NT Tomofto d•
grano, 7,8
NSC
av1teni1.oción, 8500 grano , 8 ou,tenizoción, 8.SO- Temperatura de Tamaño da Temperatura de Tomoi\o de
ou1teni2oción, 925° grano, 8 ou1leni1oción, 92Sº ijtono , 7 ·8

·e ·e •e
1 m,111110 llto,e 1 dio 1 ""'º"º 1 n1in1,1lo I ltor• 1 dio 1 ••"'º"º
900 900 1 "º'º 1 d,a
'"'"'º"·
l · I rl 1
Re ' 900
11 11 800

"·.
700
11 11 ....
700
,
800
"º'
u 700

-111
"· C-
Ae,

11
600 26 600 -
- 600
500 31 500 -- i 500
36
400
'ººM, 30
400
300 '300
M,
/,
• )00
200 200
200 H--+-1---+---+-l---+---+-l---+---+-1---+---l-l---+---l-l-l 200
JOO 100
1oo H-+-H-+-H-+-H-+-H---HH--+-H IR~.
o
12 10 1~ 1~ 1~ J~ 10" 12 'º 10' 10' 10' 'º' 10'
11 10 JO' JO' ro· JO' 10'
o
1} 10 ,o ,o IÚ •O 10'
....
)

·~

1 II A 1 /\1\ 111 .N 1 11; . 1 l ltl\ 111.0 "', 111· 1.tl. ,\C l •:lto ";
4, I I J\ \ \~ 111 ) \ \1 111,\(,/1\\ I .\' .., 111 li1; 1
(ili()

N3C
l,- 1>11)••o•u1u dt'! CAN 'g,ono
º"'º"º, / d•ll lempeq1•u •o d• MCV ' º"'º"'º ,.,.
NJCcementado º" ' '"" •JO,'º " YJ~" ou ,l• 111,11 ( 1Ó1>. U/,jº o no , I
1,11

T•m p•to lur o d• lomai"io d• T•tnP•toluro de lomo~o de

l
urnno . 8-9 nv• l•n boclón, 900° grano, 7 "(
ou1t• nhoci6n, 90()0 ·e

... ,,u...
.,
.....r n
·e 900
•e
1 minuto J llor o l d,n u"'º""
900 ' '"""''º .,.., .. 900 ~~ -,--,-,-..-r,-,-,.--rr-r,-,,r,-..-,
I
R, fH'( I 800 - -

}()(}
'º 700
¡ 5
n

.....
700 JI "··
60 0
- ·- JO

- ~

---
600 \00 '/
600
~ - 40
500 500 31 =--+
+-t-+++--Hu •OO
30 h i-W~lrr---H++-t+ -H ~o
'ººM, H -+--H-+--H-+----<--+-+----<H-i-!H- 1--i --f 36
'º~ 300
M• S1

JO~ <3 200

200 1-++--1-++--l-++--lf-++--IH - +----l-+-l-l--l 200 56


'ºº
1 oc H-+--H--t-H--t--, t-+- -t--,--+-i-f --+- +----<--1
12 10 10· 10· ro· 10, ro• ' 7 10 10 10' 10' 10• 10'

12 10 10· 10• ro· 10' ro•

l•mpHotv,o de MNT Tomo~o de lempe, o turo dl: ME Tomoño de


8SQO
l}Ulhlt'IIJ.Ot16n,
ª'º"º· 6·7 ovslirniJ0(16n , 92.5° grano. 7.5

Temperatura de CNC Tamaño dr Temporotvro de N2C Tomai\o de


areno, 8 -e ·e
au11eni.t.oción, 800° grano, 7-8 ou , tenizoción, 900°
900 1 d,a I i•"'º"º ' "º'º
900 ~~~~~~~~~~~~
Re ' +-f- i-+-1--+-1 Re
·e •e A e, 1-+-+-1-++-r+ -r- ,H -+--l-
900 ~~~~ _m~·~··~"~~
1
~";:"º 1
~··~··~~·~·~'·~· 900
1-++-H+-++++-t++++-H-t-HRc
800 >-++-+++-+-++-H-+-1--1-+-H-+-H
-"e~
100 13
800
A• • F+--+-1-++-r+-t- •r++-'-+-f---t-+-t-t-i
27
700 Q;tn,m~M--rHTt-r1
800 1-++--H-+--1-++--1-++--f-++--lf-++--IH Ae,
--+++--'- 1--f-+-++- H 15
..-
Ao, H-+-H-+-H-+-l--1-+--H-+--,--+-+--,H ~~!-t-t+-H-i--t-11-H--t
600
600 H-t--i-hH.H--t+++
700 JO+-+--H-+--H-+--
Ao 1-++-+-++- 500 500 32
600
AOO ~
400 )9
500 I'<.
~-+++t++-+++-H55
3 Z,~f-+FiCf--l-l+Hl+Hl+Hl+H,-l JOO
5J
M,
700
300 1-++--t-+-t-t-+-t-t-+-t-t-+-t-H--t-H
IOC
200 1-+-t-t-+-t-t-+-t-t-+-t-H--t-H--t-H
o
100 H-+-H-+-+++--+-++--t-+-t-t-+-t-H 100 1-!-+--H-+---1-++---1-++--t-+-+-1--+-+-H 12 10 10' 10' 10· 10' 10' 12 'º 10' 10' 10' 10' 10'

o ~--'--'--'---'-.L'---'--'--L~-'--L~~~~
!2 10 10' 10' 10' 10' 10 12 10 10' 'º' 10' 10' 10'
'l'ltAT t\ Mll ·, N l'o S T t'.;111\llt.tl :, 111·. l ,U', !l l ! l llt> ', Lllll\ \ ', 111 1 \ 11 111 •\f : ll ,\\I-\ ', ¡ 1 1

Excelso S11pc,-bono
l•mperOhlfO d• SS Tomoi'lo d• Temp•roturo
ou •lon,,odón,
de
8.)0°
s ' º'"''"º
g,cu,o,
de
8
Tompe1o lufo d"
ou 1T•ni,u c,ó n, IJOQu
101110,lo Je
u•ono, 7 O
1ru'IH!Htdu,u
11u, 1,rn1.Hlf'1Ón,
dtr
1:moo
lum vl'\o d•
u 1 u110, 8
grono, 7 8
o utte r,lroclón, 9()00
.,
•e •e
-..... .
.., ,........
. 900 900 - ' "''"" '" l t, .,,.;,

w-
1 ........ ,. •••• • ,., ;. , ......... 900 Re
900 1 ..- Re

..
1I Re Ao,

,-+1++
8j~1 1.J...1[++ +-if-H>-++++++-IH
800
A•
1 111 1 800 H -+-H-H+.l1ry
...
800 ,_ -

'ººA•
100
-- .. - - -
7f~. 1ó 600
~ -
JI
lY
600
bOO
,-.. ..~l-4 -+-1-+ - 1-----1-1-+ - HH---H 27
1 - --
500 50 0
500

-
,_ -
J8
•OO 'ºº 'ºº L...
,o
·"' .., )00 300 1----
100 ¡::::¡:::¡:::t++-1++-l+f---1H-H+H1

100 1-+-Hl+-H+H+H+IH+l-+-l
M
100
, I')

100 ,. ]00
Ms
<--
"
100 100
1oo ..++-+++-+--++-1++-H-H+H-i
.1 0 LJ.-'-LL~J...l-L.L.l..1LL..L....L.I...L..IL.J
1] 10 10' 10' 1\1' 10' 10' 1 2 10 10' 10·' 10' 10 11)" 1] 10 10' 10' 10' 10• 10'
12 10 10 1 10 1 10· 10• 10'
••9""'º'

ce Diamantino
F4 Tompe1oturo d•
Temperatura oe Tomoño d• lempe,oturo de
EST Tomoi\o d•
Tornoil\,o d• oulteni.zoción, 850º
f•mpe,oluro d•
ª'º"º· 7•8
ou11•ni1oc,on, 92~º "'º"º· 8 ·9 ou1leni.zoción, 8500 grono, 7.9
ou,tenixoc.ión, 87~•
·e •e
·e •e
1 "º'ª \ d•O l ,,...,,.hO
900 '"" o ... d ,o 1 ••
900 ~~~~~c.--~~.....;...._...;..._....:..;.:_
900 1 "''""'º 1 ~º'º 1 d•o 1 ""'ª"'º
Re
900
..... 11 i 1
R, r i Re

-
11 1
8 to'l-•-1-+-+-l-+-+l--l+-111-+~H +· - 800
800 1 1

A•,¡,. :;O] l Ae "·


700 <-- 1
1
1
•• ' t-++-+-++-H-+-H-~---l-¡.._.;-+11-1--l

•• 700 H-+-H-1-4-l---l-l---
i-
700
700 ~~ /. 1)

~
600
600
600 ,1
9)
500
100
500
,;


'ºº 300
)00
300 1-+Wl+l---t+-l-++++1++1+-H
200
700
100 1-+4-W..4-W..+-1+-HH-HH-H-i M, º'
.¡ 100 1-+Wl+l---t-l-l-++++1++1++-i
100
,_
100 111 1
11 1
100 t-++-+-++-H-+-H-~H---1-4--4-1-1--l

·¡ D u..;_.u..;_~.,_,_.__......_.........,~~~
12 10 10' 10' 10' 10' 10'
o
12 10 10' J¡J• 10' JO·
" 'il"" do •
10'
o
12 'º 10'
11 ,1
10' 10· 10 1 Je>- 12 10

¡
i
¡,
.,

1 11/\ ' I /\ 1\111 "-: 1 t 1:, 1 l 111\1I C:tl ~ 1>1: 1.0 .... ,\C: I no ... ( llll \ \ ', 1,1 1 \ , 11 lll \ 1,ll \ \I \ ', 1 t 1

l•m1 , •• o futo o• Kll 'umo l\o d• l•111p111ntur¡1 de BTI Tnmufto d"


f11m1JeH.1ru10 de
fC ,!. CTM
.,u .r enlaudón . ll j()- g ,u no, / . 8 ou11u,i,odó n . 92jº urano, 7-1 l 11 .. 11n10 Tt1mpn111tv 111 ll"' l11mu11 0 ti•
uu 11t11\I HH ,6 n, 97.) • t.,111110 , IJ I.J <1v1r .n,1nt101\ , 11()()" U

,-
\,IHJll U, /

·e ·e ·e
·e

... -
900• 1 ... ,.... ,. 1 •••• 1 d i• 1 ........ . 900 ~--~~ ' ,..,nu l• '' "'"' l,111 l, . ... .,n.,
Re Ac 900
- "
aoo -·- ~
- - 800 j r
- A,
J1 1 1
700
- IDO ~~
.-;y .-:';,
.
-
-
600 600
- ,, -/
-+ -
600
1 :;, - 1
.,, ,- ,. - - -
500 1 500 500 ,_
'

J
- e-- -- -
'ºº
M1 7
40 0
'ºº ..j \ '
300 3~. 300
- '.i-,
l-l-+-l-++-l-++-i-++-<~l-l~ - 1-f-l M, j
200 200 l-l-+-i-++-l-+-l-l-l-..--lf4..l-l-+-l-f-l 200

100 uo
o O L..L..LLJ....LLL..LL..LJ.J.JU..L..J..LL..a'-'
- ,-
,.,....,..
12 10 10' 10' 10' JO' 10' 12 10 10' JO' 10' J 2 JO /0 ' 10' 10' 10• 10•

INOX Tomai\o de Temperatura d• HI Tamaño de í e mpo,olura d


CB Tamaño d• Tempe101uro d•
ROL
T••s,.ratwa de Tomono de
a,11teni& oci6n# 9.SO- grono, 7 ousleni.1.oción, 9750 urono, 7-8 ') u1r en 1:ro e16n, e.so• grano. 9 ou1len11oci6n, 8~ 0 gran o., 7

'C ·e
•e •e
llOO 1 "''""'º J Jiorci J dio I HfflOflG
900 "'""'
t d,o 1 ""'º"º
R,
900 / "' '" UJO
°'º .. ... 900 1 d•o 1 ••·"º""
1 1 1
Re 1 i 11 1 1
. ·- - -'-L ·- -- ~'j R,

,, 800 ! .

11
1 1 800

"·'.
1

800 800
"º .
Ao !
700
j
10

l
700 78 100
••
A<
100 + J\

,J-
1
600

1
I
600
-A/ 23
600 ª' 600 , : Jo

)00 '/ .h
500 500
'ºº -
y, ·
f-'
'/-'
)8

'ºº 'ººM 'ºº 400


.....
300 ' JOO 1 300 1 ·/ ; '

+,·lh~f
300 M,
M
' 200
200
- 1 ,.
200 200
,_ "
100 100
IDO
100 : t 1

1
¡ 1

1 l 1
o o 1

12 ro 10 1 10• 10· ro• ro• 12 10 101 10' 10• 101 'º 12 JO 10' 10' JO• 10' 10' 1 '2 10 rO' 10' 10' 10'
••il "'" do,
10~

••011 ndo1
I

111 \ l '°l~ III , 1 41', 111 1'\ II IP' . l•I ltl ', ,\ ti ltq ',

f em1 •• •0 lu111 ti• o f um o ~o d• f llt fl \J IWll ol V III ;fo • TO l11111111'H1 ,h


A 1
v ih1 d , nt ,¡l¡n, VI 1" g 1ur1n, ft 11u 1le J1 •1• 11 Ió n , 11/ '\ g 111 11n ,
1

' <"
Al ' l·:NJ) l('.1-'. 11
', 1. ' .........
.
900 ' '"'""'· '"' " '" 1 11, .. , .... ..... .. 900
Pr·oblcmas sobre la det~rminadón do las proporciones que hay
300
800 de diver ·sos constituyentes en la microestructura de los aceros
"··
700
"··
'ºº al carbono y de las fundiciones blancas enfriadas lentamente
600
" l'or 111edio<le unos s<·nrillos c:'1lc11
los es 11111yfúcil conOC\' r la propor,.
600
'º s a l:1 mi1:rncsl.r11rt11r:i
ciún <k los diversos co nst.it11yrnl es rorrrs 1HllUlic11Lc
500
de los aceros y f1mdicionC"s blanc a ~ 1•11fri:1<las desd e a li.a l1•111pn:it11ra,
400
'ºº muy lenlam enle. Para rilo primero es necesario · fijar los cottk 11i1los en
50
., JOO JOO 1-¡
-
,.
carbono de los principales consliluyenl cs que para nu es lros c:'tlru lus
serán los siguicnles:
100 200
61
M• ¡...¡_.¡._¡-+-4-4-+.+--t-+-l-~·
1oo H-1-++-t -+ H--tt-i-t- t-t- t-t~- t
"'' ¡_-'""'
100 '-'- _....
i
_,.., _ ...._,__,___,_._,_. .++--t - i -+-,--rt
Ferriln C = 0%
Perlita. e = o,8 %
o Ll_J._JJ_Jl..J..i-'.-'-~~ ~ ~~ Auslenita salurada . C = 2%
11 'º 10'
••1111.. do ,
12 10 10' 10' 10' 10' 10'
Ledeburita. e= 4,3 %
Cementita. e = 6,67 %
Los conten idos en carbono de la perlita y de la a usl cnita saturada
Temperatura
t . u11eni1odón
d•
8500 T Tomol'\o
grano, 61
de Yemperolv10
ou1teni1oción,
de
B.SOO
TM Tomoi1o d•
grano , 7 que se seiialan aqul son algo diferentes de los que se han indicado a l
estudiar el diagrama hierro-carbono. (Ferrita = 0,9 % Aust. sat. = 1,7 %-)
'( ·e Con respecto a est os valores, como ya se ha · indi ca do en el texto, hay
1 t/ ,o f Je"' llt"O
900 1 "'•~•
900 1 "· ·· una gra n diversid::id de crite rios y los que se serialan aquí son los más
'I
. .. utilizados en Estados Unidos .
.... -
80(' 800
..... ConocienPo los cálculos que se detallan a continuación será fác il cono-
70f'
,.... _
1 ....
'ºº 7.
16
cer en cualq;;ier caso a la temperatura ambiente y a otras temperaturas,

1~ ~ la proporción que hay en las aleacioI?es de los diversos constituyentes.


600 600
,o ,,._ 11
))
En los prii.nercs ejemplos nos referiremos a casos en que sólo se plantea
sor soo

--~~
,or ., 'YJW 1 el problemn con dos constituyentes.
'ºº En estos ejemplos la suma de los porcentajes que hay de cada uno de
JO(' JOO los dos constituyentes a que se refiere el problema, es 100.
so
}Of'
Emplearem<. ·: la siguiente marcha de cálculo:
200
57
M
,oc 100 ' % de carbono de uno de % de carbono del otro
111
1 1 1
1 11,1
% de carbono los constituyentes multi- constituyente, multi-
e
I ] 1(1 10·
'
'º' 1¡ 10 1 10 1 10• ro~ 10•
de la aleación plicado por el porcen- + plicado por el porcen-
10' 10'
'º X 100 taje de ese constituyente taje que hay de éste
que llamaremos X constituyente que
será (100 - X)

., ·1 . ,....a.4?

~
}:: 'i
;;;."f'f i

J '

.,
' . ------ -········---
. - ~
r 11 \ r, \ 111 , 1, •, 1 1 11\ I H •1· , 111 1 11•, " ' 1 1111 •,
1'1\111 11 1 ~ \,\ ', '.t llll\l I A 111 1 1 IIM l l'/A 1· 1t'1N
(ifi'.I

,,.., ,.,,.,,,,,/11 1 :il, 1,l :11 1:, JII IIJ>lll l'IIII I ,¡.. l,·11 il :1 \' 1:, l''" I'"" 11111 ,¡,.
li " ,.,,·,11
¡1/11. l'.:i k 1111111:1 111 ,. ii',11 d ,. I,· 11 i l 11 1o l II I y 111 p1o111111·iú 11
"¡ 1111
I '(' 1111
· 1il ,1: 1 1¡ 111
' 1,:, \ I ' 11 1: 1 1/1' 11il ; 1 :, 1:1 l 1· 1111
11'1:1I 111:1 :11111111
' 11l 1·.
¡J,, ('(' 1111
' 111Íl :1 IJIII' 1111\' \' 11 1111
11 J1111<iÍ
l' l<III d1• f ,~I '; ., iJ¡• l'llili<IIIO II J.1 i \'I IIJII'
1),K 11111 11 .\ .\ ¡1;,r,i ¡;¡¡-¡ KII r:1l 111:i 111111,11'11I , • •
1 ( 11111 . h\ ~ /
X KK ",,
KI) 1·,1i i li, 1',i .\ I','1;; 1',.,¡,· .f ,:, , 11ll 1 X , O 1 ( 1(111 X) li,(i'l 2 17
¡:,.11il:i .\ KK "" L,· 1111·
11I i 1:1 ( 1()1) .\ ) 1;~ " ,J;¡I) li, (i'/ X
(ili 7 X
, (/
G,H7
1-'('l'lil:i Ct·111t·11lil:1 1()()
:!.•' 1·j1·111¡1/,,
, C: il f' 11l:11 l:1 ¡111>po1 1·ii'111 cl1: J'1·1 1il :1 llll:d y la p111p,11riú 11
<le i:1'.111t·11lil :1 q111· 1111
.v t·11 l:i p ~t· 11clo l1·, i<-l1111il:i :1 l:i l t· 111p1·1:1l111:1 :1111hil' 11l1· .
7." rjl'll1p/o. C:ilrnlar l:1 proporciú11 de a11slc11ila sa l.itrad;¡ y la
,1,:l X 1(J() () >'' X ( 1()() .\) (i,li7 (ili7 ,):10 proporción ele rc 11H ·1llila q11!' hay t'll 11na fundi ciú11 eutt ;cli c:a n 1. 1'1:,º.
,1:10 (i(i7
1

!i,!i7 X
X :1:,,:,
(i,!i7
,t,:! x 100 2 x X 1 ( 100 X) 6,G7 237
Ferrita :\:),:) ~,;) C1·11H
11lila 0
( 100 X) (il, :i (/
X - - -= 50 75 o1
/O
'130 - 2 X 1 (i(i7 - !i,!i7 X '1,67 ' 10

3.er ejm,p/11. Calc ular la proporciú11 d e fcrrila l.otal y la prop orl' iún Au slenil a sa turad.a - S0,75 'i'u
ele ccm cnlita qu e hay en un acl' ro d e 0, 5 % ele car bono a la tr 111prr:1lura ! Crmenlila primaria = 100 -- 50,75 = ,19,2 %
ambiente.
0 ,5 X 100 = X X U + (100 - X) G,(i7 6G7 - :iO e 0
8. ejemplo. Calcular la propor ción ti.e austenita sat urada y la pro-
50 = liG7 - 6,67 X X = ---G,G7-- = .12 .:>%
por ción d e crmcntila que hay en una fundi ción de 3 % de carbono
17errila = 92,5 % Cernen lita = (100 - X) = 7,5 % a 1.145°.

4.0 eiemplo. Calcular la proporción de ferrita hipu cut cc loid e y la 3 X 100 = 2 X X + (100 - . X) 6,67 367
300 = 2 X + 667 - 6,67 X X = = 78,58 %
proporción de perlita q ne hay ' en un acero de 0,5 % lle car bono a la 4,67
temperatura ambiente. Austenita saturada = 78,58 %
0,5 X 100
50
= X X O -j- (100 - X)
= 80 - 0,8 X
y 0,8
X = -l~ = 37,5 %
...
Cemenlita primaria = 100 - 78,58 = 21,42 %

Ferrita hipoeutectoide = 37,5 % Perlita = 100 - X = 62,5 % 9.0 ejemph. Calcular la proporción de austenita saturada y la pro-
porción de Ldeburita que hay en una fundición de 3 % de carbono
De acuerdo con el ejemplo primero, la perlita tiene 88 % de ferrita y a 1.1450.
. :-t 12 %,de cementita. Por lo tanto ·en 62,5 % de perlita habrá :
Ferrita eutectoide = 62,5 x 0,88 = 55 % 3 X 100 = 2 X X + (100 - X) 4,3 130
300 = 2 X + 430 - 4,3 X X = ,
23
= 56,52
Cementita = 62,5 x 0,12 = 7,5 ,,
Auslenita saturada = 5'6,52 % Ledeburila = 100 - X= 43,48%
5. 0 ejemplo. Calcular la proporción de cementita primaria y la pro-
porción de led.eburita que hay en una fundición de 4,5 °lode carbono 10. 0 ejemplo. Calcular la proporción de perlita y la proporción de
·ª 1.145°; cementita hiperentectoide que hay en' ima fundición de 3 % de carbono
4,5 X 100 = X X 6,67 + (100 - X) 4,3 a la temperatura ambiente.
20
450 · = 6,67 X + 430 - 4,3 X X = --- = 8 ' ,1 o;, O /
2,37 .;... 3 X 100 = 0,8 X X + (100 - X) 6,67 367
20 = 2,37 X 300 = 0,8 X + 667 - 6,67 X X = --
5,87 = 62 >52 °1
/U
Ccmenti La = 8,4 % J, eckhmila 100 - 8,..1 = 91,5 'X, Perlita = 62,52 % Ccmenlila hipereutectoide = 37,48 %
1

¡
' \
¡;·;o 1 IIA 1 \ M 11 JI 11• , 1 1 11\111 o•, t, 1 1 11' , 1\ 1 1 1111· . 1
1
L 1li-1il:11 111 1'" '1'" " ·111
/! ." l'j,·ni¡i/11. 11 11,· J"' 1l1l:1 y la p1o p111l'i i'111 d ,·
1.,.1111
, 111illl hip 1·11·11l\'1'!1Jirk •1111· li11y 1·11 1111:1r1·111d t· 1,1> 'X, 1l1· r :1ill()111111111
1,·111p 1·111l11r:r 11111lii1·11l1·.

1,:, / 1()() 0,8 X 1 ( 1()() X ) li, (i'/ '.il '/


X 88 'X,
1: ,() 0,8 X 1 (i(i 7 li,li7 X :,,87
EN D UR EC IMI EN T O POR PREC I PIT A C ION
( '('rl Í ( 11 88 <X, C t· 111
t' n l i 1:r hip('l' e11l\' clo i<le 1-¿ 'Yu

/ :!.º ,,¡1,111¡1/o. Cal<:11':ir 1:r prnp o n :iú n 1lc ít:rrila l ol al y cc 1111


:111it a 1. Ge ne ralid ades
lo ln l qu e hny t·n 1111 nce ro d r 1,:i % d e r arlJ ono a la le mp crn lur a a mliu ·nl c .
os arios dt ·sp 11t;s 1le l ennin a r la s1·g untla guerra mun tlia l se
A lg 1111
1,5 X 100 = 0 x X 1 (100 X) li,G7 X ,.-~ 5 17 """77, 5 ';'., 1
150 = GG7 li,li7 X (i,G7 ¡ com c11z:uo11 a íabri ra r al g uno s 1111 cvos a cc•ro s ti.e :1ll:1 a leac ión co n los
qu e se nlc n11za ba11 cl11rcza s y rcsislcneias muy eleva d as p or m edi o de
Fe rrit a lol a l ...,77,5 % Crn1cnlila lolal = 22 ,5 % (

r lrnl a n1ic11los d e pr ec ipit ac ión , a ná logos a los qu e se utiliz a n pa ra endur ece r


el tluraluminio y olra s a lea ciones ligera s. Co11eso s nu ev os acero s se pu ede n
13.º ejemplo. Ca lcular la p ro por ción d e pe rlit a y la prop orc ión d e 1 con seg uir t.lurezns y resist en cias mu cho m ás elevada s qu e las máx im a s

.carbono a la t emp e ra tur a ambient e .


a fundi ción b la n ca d e 4, 3 % tic
ce m cntit a n o pc rlíli ca qu e ha y en 1111
¡ qu e se ha n podido a lca n za r co n los ace ros tr a dici ona les, cua ndo se ex ige
a la v ez t ena cida d es acGpl a bl es. E sas elevadas cara cteri sli cas se con sigu en
4,3 x 100 = X x 0,8 + (100 - X) 6,67 X = 237 = 40 ,37 % por m edio d e tratami e,,tos y proc esos que se expli can más a d elante y que
son muy dif erentes de¡: clásico templ e martensitico que sirve para endu -
430 = 0,8 X + 667 - 6,67 X 5,87 1
r ecer los aceros ordinario~ .
Perlita = 40,37 % Cem entila no perlílica = 59,63 % Dentro de este grupo ' de materiales, es interesante destacar: 1.0 Los
j aceros Maraging (18-8-5) de muy alta resistencia que son fundam ental-
14.º ejemplo. Calcular la proporción de ferrita eutectoide y de cemen-
mente aleaciones hierro ~níquel con cobalto y molibdeno. Sus composiciones
tita eutectoide que hay en una fundición blanca de 4,3 % de carbono a
la t~pe~tura ambiente. ;· . .
Como en el ejemplo primero hallamos que la perhta tiene 88 01'ode
l. son próximas a 18 % d~ Ni, 8 % de cobalto y 5 % de molibdeno. Además
contienen pequerias cantidades de titanio y aluminio y el resto de hierro.
No contiene, sin embargo, carbono o contienen sólo cantidades peque-
ferrita y 12 % de cementita y en el ejemplo decimotercero se ha hallado
1 riisimas de carbono, y 2.º Los aceros inoxidables que pueden endurecerse
que la cantidad de perlita en una fundición de C = 4,3 % es de 40,37 %
por precipitación. (Se estudian elf el libro ~Aceros especiales>>.)
40,37 x 0,88 = 35,52 % de ferrita eutectoide.
40,37 x O,12 = 4,85 % de cementita eutectoide
2. Desarrollo histórico•

El estudio o.e los fenómenos de endurecimiento de las aleaciones


de aluminio por precipitación de partículas submicroscópicas y su desarro-
llo, se inició en Alemania hacia el año 1905, habiendo sido ese tratamiento
uno de los descubrimientos más notables realizados en nuestro siglo
en el campo de la Metalurgia Física.
El Duraluminio, fue la primera aleación de aluminio endurecida por
precipitación, y se le dio ese nombre en recuerdo de la fábrica Durener

.., .
l¡ .
··~}
~~}
• ,,:,;;<¡¡ ·1
~
V•· ' - - - ~ - . •' - -
1 11 \ 1 \ " 11 1 11', 1 1 lt"H lf' , tH 1 1 1', \1 1 l\t1', 1 f\; 111 ' 1\I t I M II IJ I ti 1' 1111 1' 111111 ' 11 1' 1 t1 '1t-,1 li /, 1

\ J,,l:tlh v1•1l, 1•, ',1111:1,l:1 1'11 JJ1111 ·111'I , 1'11 l:1 IJIII' \\ ' r!11111·:111 1<1 '.11', ii1",l'II 111 :1•. 1'111 11Jll1·j:1•: rlt· 1:11:11'11 ·1¡, ¡¡,.;¡, 111''1, 1·l,·,·:11l:1•; ' fil(' !:is d,·1 d111:il111111 1ii11
l111111i1 ·11l11 •, 1· q111·1·11l:1 :11·111 :rliil:1,I , 1111 1rlili1:1rl:1~ 1·11¡:1:111,·,r: il:1, p:11:1 1111111 1·111•,:1, 11pli
J,:1•, l1:111•,l111111 :11'11111 1", 1¡111 • ',I' 111 11illll'l' II l'II ¡••,11· J1;1l:llllli' lrill ',1111 11111 \' ,·:11i11 11",, ,·111···111'r 1:rl 1·11I:" i11rl11 sl11:" :1,·1ll11:1' 11 li,·:1, v :11·1·111·sp:ir i:rl,·~.
,Jj,,11111 ; ¡ ,; iJ1 • l:1•, 1JIII' 1'1ti 11",JilllllJ,,11:1J 1'1:°rsÍ1'111'llillll 1'1'111111'111 11111• JI)•, ;r,·1°111', J·:11 111, r 1111111·11 1.11s 11!- I si¡1l11 ~ :,( 1·., I,· l 1:1l:1111i, ·1tlll dt· ¡11 ·1·1·ipiln1"i1'i11
11111'111 1·cl111,¡,.J l,·11qil1·, ,¡11,· ,... 11111111 ·J11,l11 q111·"' l,:1 ,·,·11111 111·11r¡,l,·:1111l11, , ,",111S I' 111ili1:il,:1 ('1111 l:1s :1k:iri1111t· s ,1, . 11l11111i11ill Jlt'l"O lrlt'/.(11 St' ('IIIJ>l,
·1'1
d1",¡I¡• J;1 111 :'1 l (' 111111:1 :11111 ;111 •cJ:1tl, J'lll ,1 ÍJ1•11'll i l'S (' Í\' rJÍ1.:11·Í11111
•S, p:11:1 1·! ln 111hi t'·111·"11 ol 1:is 11lt·:irio 111·, 1k r:11i'1rll'I' 11111 y clivt·rso y dt· gr:111i1ilnt'·s
1·11tl111 1·1·i11111 ·1rl11ti, · :1111111 ". 11l1 ·11,ili11sy 111·1 r:1111i,
·1rl:1s. i11il1"l1i:1I ro 11111 , p11r1·jl'111pl o l'I t'1>1ir1• 11J,,ado1·1111:¿ 'X, 11<-IH'rilio, 1:is :il1·:i
1•:11 111 s JII i1111·111 s :11111 •, ,1,,1sin l11:\X, \\'il111 ,k sr 111>1 iú 1'11SIIS J 1:1h:1j11 ,, t'iont·s dt' 111 :1g11t ·si11('011(i 'X, d L· l'illt', d e.
q111· si las :rl1·:11 •s ti,· :rl11111i11i11
·i11111 r 11111 1;;, ,1(, r111>r1':1p111 x i111:1tl:111H'lll1·, E n los pri111t'J'0 S aiios d1' la st·g1111tlag111 ·1T:i 11111111linl, se dr.sarroll :,rn n
Sllll ,·:il1·11l:1,l:1s :1 llllllS :,lll)" y 1i11" go s1111l'lll'ri:1tl:ls r:'1pi1l:1111l'11II' t'll :1g11a, otras 1111n ·ns alt•ar iont:s 11111 y di vt:rsas q11c ta 111bi é11 se 1·11tl11r 1TÍ:-t11por
q1H·d:i11('llll llll:J dill"l'/,:J 1'1'1:JIi\':\Jll('Jtlt· liaja ti\' 111\II S (i() llrinl'II aproxi - prec ipil nciún ro11 par li c11la ridadt •s 11111 y cspec inlcs en c'ld:t <·:1so.Alg1111a s
lll:1da111 ('lll1· y ror1 111111 s '.!K k~('111n1 2 de rl'sislt'nrin, <¡tll' son r :ira ('le rísti ras tlP psas alcar ionrs t>ran de alta rcsislrnc ia a la lr111pern t.11rann 1hic11t. c,
:ligo inferiores :1 !:is q11t· st· 11hlit·1H'll con esa 111i s111a :ilt>:ición en brnlo otras eran akac iont', de ~ra n rcsislrncin a al las l1·111pt·rat11rn s, o l ras
de l:u11i11a cii',11. a lrac ion t'S de propicdad t:s eléctri cas especia les, ele . Entre ellas dcsla cn-
. )
L11ego olise r\ ·i'l, ro n sorpre sa, qu e si esas alf'aciones, drs pu és de sufrir rcmos la s a leaciones del tipo Nimonic, las Alnico, Ticona l, a leac iones de
l'Se trat a miento, pn111a11 c<"ía11 varios días a la temp eratura a mbi ent e, titanio, cicrlos aceros inoxidables, las a leac iones Maraging, ele., qu e ha n
sus dur ezas y rt'sislrn ci:is aumrntaban pro gresivam ent e. ;\Jant eniéndol as contribuído en g ran parte a l desarrollo de num erosas indu str ias metalúrgi-
durante 1 días a pro xi111 nda 11H ·nl e a una temperatura de unos '.. W 0 , obs ervó cas y derivadas, qu e tan gran int erés lienen en la actual evo lución de
t¡uc su durt'za llega ba a elev ars e espontúneamenle hasta 110 Brinrll las más modernas y avanzadas tecnologías.
y su resistencia ha sta unos 38 kg /mm 2, a la vez qu e rn los ensayos me- En todas estas aleaciones el endürecimiento se suele producir por la
cá nicos obtenía una exr.elenl c combinación ele características. (Fig . ti .) precipitación de pequeliísimas partículas submicroscópicas cuyo tamario
El conocimi ento de ese fenó mrno ha tenido luego gran transc end encia o diámetro es del orden 5 x lQ-5 mm que se forman en la última fase del
en l\letalurgia, ya qu e, desde esa época, ha sido posible adaptar este tratamiento y aparecen incrustadas en la matriz o solución sólida de la
nuevo proceso, de endurecimiento por precipitación no sólo n num erosas aleación, siendo este fenómeno de precipitación el que ha servido para
aleaciones ligeras, sino también a otras alea ciones, muy complejas, ele dar el nombre a este proceso hoy ya tan conocido y utilizado indus-
utilizaciones y composi ciones muy variadas, que han alcanzado un desa- trialmente. ·
rrollo espectacular en especial desde los arios en que se produjo la scgtmda En los aceros inoxidabl es y en los aceros <•maraging,>, el endure-
guerra mundial. T cimiento se ;iroduce 9e forma algo diferente al proceso que corresponde
El endurecimiento por precipitación de ciertas aleaciones de aluminio a las aleaciones ligeras. Los tratamientos térmicos de algunos de estos
se consigue por simple mantenimiento de las aleaciones a la temperatura aceros suelen sr:r bastante ·complejos. En algunos casos el endurecimiento
ambiente durante un cierto tiempo, después <le haber sido pre viamente se puede ri ,aliz:sr, combinando la actióh del temple (formación de mar-
calentadas a alta temperatura (unos 500°) para alcanzar la solubilización tensita) y el endurecimiento por precipitación. En otros ca~0s, sin em-
completa de las diversas fases de la aleación y ser enfriadas a continuación bargo, como por ejemplo en los aceros inoxidables austenítict s endure-
rápidamente hasta unos 20° aproximadamente. cibles por pred ,,tación después del primer tratamiento se obl iene aus-
En otros casos en cambio, en la segunda fase del tratamiento, para tenita y luego se da el tratamiento de precipitación. Con este trata miento
conseguir la precipitación, en lugar de mantener las aleaciones a la tem- se conservan las características de la austenita pero con la precipitación
peratura ambiente, es necesario volverlas a calentar nuevamente a tem- de pequeñas partículas submicroscópicas se mejora la dureza y resistencia
peraturas relativamente bajas, generalmente variables, de 130-300°. de la aleación al alcanzar al final unos valores más elevados que los que
DespQés de util izarse, con éxito, este proceso ele endurecimiento corresponden a la matriz austenítica que son relativamente bajos.
por precipitación en tas a leaciones aluminio-cobre y aluminio -cobrc- Como resumen se puede decir que el endurecimiento por precipitación
magnesio, también fue empJeaclo con éxito en otras aleaciones de aluminio a partir de mediados del siglo XX es uno de los procedimientos más em-
11/ 1 lll t\ l l\l\ lll '\, 111 ', II I\M H11 •1 HI 1 11•¡ ,\1 /H t t ',
1 lit 111 f 1 \1 t 1 1 11 l ' UII 1' 111 t 11' 11 \l 111 °'\ ¡;-¡: ,

¡il,·ntlo~ ¡1111:1 ,·11il111,


·,·1·1 y :111111,·111
:11 l:1 1<",1·,l,•111
·1:1 d, · 111111
·11:,s d, · l:1·: :il,·:1
,·i0111·~ 110 l1·11,·:1s 11lil11 .:1d:is 1·11 1111111
·,!1111•, tl,·d1r111l11s :1 l:1h1i,·:1ri 11111": ,ii- l·>,111q11i,· 1,· d, ·, i1 11111
· 1·111111
:1 11111
:1 1t·l:ll 11·:i1111
·11I,· :1111¡ili:i,lt-1 di :q :1:1111:i
ti,· ,·q11ilil11111 d, · 1:1:.,... d, · l:1 11l,·:H'i11
1111111 · :,1· tl,·s,·a 1·11d1111 ·r1·1 por p11·ri pi
/11111111·s¡,011s:ll1il1tl:1d.
l:1rio11, r1111111 ¡11111·j1·111pl11 ,·11 1·1 tli:11:1:111111 ti,· l:i, :d 1·111 ·i11111
•s :tl11111i11 i11
1"111111· (lig . 1) tlr h1· ti, · 1·xi:,I i1 1111 :1 w 11:1 tl1· so l11<i' ,',11st',litla (1.1111
:1 1:1,·:111:i elt·
3. Co nd ic io nes necesar ias p.,ra que ~e put'cla producir, en las 1:i l i1:. 1). 1·11l:i q111 · ~,· 1·111
·111
·1111 :111tlisill' ll :h l:1s do s f11~1·s (11l11111i11io:11!:1 y
aleaciones , e l enclur cc imi cnto por precipitación C11i\ l.,). l. 111·,•:11:il eli:,111i 111
1ir l:1 l1·11q11·1:l1111 :11k l:i :1k:tl'iú11, Sl' d1·h1· pr11tl111'ir
111111 eli, 111i11111 ·i1111tl1· l:i solt1hilitlatl tlr l:1 f:1~1· soliil a (C11i\l:1, f:1s1• O), 1·11
1.ns 1·01Hlirio 111•s 111:·1s i11q101l:i11l1·s 11111
· ,l(,h1·11 r11111¡,lir l:1s :il1·:11·io111·s la f:i~l' s11h·1·11 l 1· (:l111111i11
io ,:,). l·:s 111q11in1· el1·1·ir, q111 · si 1111:in il-a<'it.HI el1·
p11rn l)lll' p111·d:111
s1·r P11d11n·!'itl:1
s pttr 1111T ipil11r iú 11, s1H1l:is ln· s s i1; 11i1
·1ill'S: :il11111 i11io s1· 1":tli1·11l:1 li:1sl11 ri1·1l:ts l\'111pn:1l11ras, n•lalivn11H·11l\•\'11·vad:1s,
1·11q111· l:i :ill':trit'>11l11rn1:1s11l11riú11 sú lida (p1111lo:\1 fig. I) y lt11·g<1s,· cn/r/11
·e /m/11111r11/1 •, 1·11,·I 11111111 1·11!11 1·11q11l' In lin 1·a rl'pn· sC'11lali\'a 1kl l'11fria111i l'11lo
el,: l:1 a l\':H·iú11n 11za la li111 o p1111loN
·a ell' Sl'pn ra r ii>11el,• ía sl's (por l'j l'111pl
fig. 1). r 11111i 1·11.a 11 a for111:1r s\' o a p1·l'ripi l:1rse parlír11la s 1h: la 1111cva

' - fas1· (C11:\l 2) q111· d1· arnenlo ron e l di :1¡.( r:1111adl' l'q 11ilibrio es eslahll'
a la l1•1npnal11rn n111hi1·nle. F'.11 rnrnh io, si el rn/ri11111imlo es rú¡Jido,
no st· prod11n • pnTipitaciún dl' partíru las Cui\1 2 y súlo apareC'e a la ll'111pe-
rnl11r:i :1111hil'11ll'la fase alfa so hn •sal urad a.
lh- nrundo r on lo qm· araha11 ms 1le explicar s1• rompn•nde que la
lint •a BC (fig. 1) li1·1H:'u11:1disposición favo rab lt' para que las alraciont's
a lu111inio-cohrc co n 111enos dt' !'>,U!'>°{,di:' cobre pu t·clan l:'IHlurt ·cerse por
prl'cipila ciún.
2.o /~"/l'tTirin d,• 1111111·0111¡,osiriiínr1dr•rnod11 y df'I /rn/rrmi('ff/o más 1·011-
Linea de formacion ·nl1•. l'arn q11e si:' produzca
111•11i1 la prrcipil ac ión !'11forma acll:'cuada, para
de lo fose Cu Alz .
que d lrnla111il'nlo Lt•ng::i intn és e imporlan cia industrial y para qu e
se put'dan alcanzar !:'lt'vaclas carnclrrisliC'as ml'C'ániras, hay qu e elegir
composirionl's ad!'cuadas, dl'hiendo seiialarst' gt'nl'rnlmentp limites muy
a: t Cu A/ 2 pn •cisos t·n los • l)flll'nidos de di vl'r sos d em enlos qur conlit'nt' la aleación.
Adt'mñs deben de utilizarse drLPrminados tralamienlos para llegar
a cons1•guir t'it'rlos compromisos rnlre la l'slruclura y el Lamaiio de las
10 20 partículas de l,1s fa :,\'s prt'cipilacl.as en el Lralamienlo .
30 33
%Cu
El Lralamil'nlo mñs recomendable dl'pende, en C'ada caso, de la com-
posición de la alt'ación, del ta·ma1io de las piezas y de las condiciones
FIGURA 1 eslrucluralcs ant er ;·,rl:'s, debidas generalmente al trabajo mecánico en
Diagraina de equilibrio de las aleaciones aluminio-cobre. calicnlc o en !"río que. ha sufrido el material.
La disposición de la linea I3C es caracterlstica d e las aleaciones que se endurecen
por preC'ipitnción. En la figura 2 Sl'. observa cómo de las tres Lempl:'raturas l:'mpll:'adas
en los ensayos de rndurl:'cimienlo por ¡irccipitación a que se refiere la
1.0 Que dos fases sólidas de la aleación sean solubles una en otra figura, la lcmperalura inlrrm edia es la qu e da me jures resultados.
en una amplia zona de temperaturas y que haya una franca disminución Obteni0ndose con ella la mejor combinación de caracleríslicas mecánicas.
de la solubilidad de una de ellas en la otra al disminuir la temperatura :-l.0 '/'1111wflocrílirn de las par/(rn/as precipitadas. La máxima durrza
(fig. 1, zona rayada ABCO). y rrsisl\'ncia dt· las aleaciones que se endurecen por precipitación se
consiguen, t·n rarla alt>ación y para cada tratamiento, precisamente
.,,,.. <ftl •

..
1 11, , ,~1 11 , .. . 111 1\ 1 1111' , 111 1 11' , \! l l\11' , 1 t.J l)I I III t I MI I r,. 10 1'11 1\ 1' 1\1 l 11' 111\1 !f' 1N 1, 1/

/ ,,,¡,/1 1 011,/11,· -..In lr111¡,1•


1 rJ/t1l(J
,·11:111<111 l:1, 11:11111 ·111 :1·. :tl,:1111:1111111d,·l,•1111111 :1,111l :1111:1 11<11·1111<'11 11111· ,: 111:1 ',/' (1/,lf( 'ill' lr111· ~1~/1°1/(/ 1/ 1111Í1
:tl¡111elt' 1111 <1',1·:1•,I)', :1 1111<1 •,, ,•/1•vod11 'l l".""'I'" ro111/11~100Ó11
.t11,01fl (1•11•,l1rr1f 111f'!,1111 cas .
l-'.11l:i li,111 1:1 :1 ', I ' el:, 1111 :1 ,el,•:, 1:1·111·1:tl d, · l., 11·l:11·i111111111 · lt:i_\' 1·11111 · ,·1 (
1t' ,11111· 1 r1l 111a
11111111 '111)' t'l l :1111 :11111el1• l:1•, 1':llll ('lll:1•, ,\ ' J:1 iillll '/; I 11111 ' :tll'llll/,:111l:1•, ; ,l (':I rl1•111,1,1f/do (l//o)
/i'III/Jl'J tl ~
rio 111 ·s d1·s p11t'·s 1kl l1:il:111111'11l11 . ro111•r/n ------
/
C11n111 ('11(J1':1s io111· s 1·1 l:1111 111111 el1· l:1s p:1rli1·11l:1, l'S 11111\ ' nilil'II ha,· q111·
1·11i d1ti iJÍl'll l'i ptll l'\'SII pa 1:1 111111 1111·111·1 11:11li1 ·11l:1s d (' l :llllllllll IIÍ d1·111 ll'.,Í:idt1
,:1:111dc 11i dt'111:1 , i:1el11p1·q111 ·1111
. l·:11 ¡~1· 111'1':1
1 las p:1rli1·11l:1 s 111: ·1s pt·q111·11:1s
, 11c ll'n L1·111'1' forn1:1 d e elisr os 11d t' pl:1r:1s y si,11(':tsi pl:t1ws. ! .:is 111a y o1'1's
m n partículas dl' f11rn1as 11111 y di v1·1sas si n Jll'ri'il e:ir:irln is tirn . Ett 1·sl:1s
·llcaci11m·s t'1Hl1m·rihil's por pn ·t·ipil:1riú 11, sit·111prl' L'S 11t·t·1·s:trio l'Sl11di:1r
·11.:d es el llll'jor lr:tl a 111i 1·11l<1p:11a ¡·011s1·g11ir !' I la 111 :11111dt· p:1rlir 11las
cdlicu con el qu e se con s ig 11t·la !ll:'1xi 111ad11rt·z:1 -y· rt·s isl.t·11r ia y la 111t·jor
coml.,in ac ión d e carnclcrislicas 111ec: ·111i('as.
Tiempo
Corno reMla gt·n<·r;-ilsr p11t•tlr d ec ir, q11t· t·n eslas ak a c it111t· s la 111::txillla FrnunA 2
Jnrhwn cin de In trmp crn turn y ti{') ll <'mpo rmpltndos Cn In scg und n rnse del trn·
·lureza y rcsislrn cia se ::llcanz:111 ron p:lrlicnlas cuyo lama110 es del orden tami1·nto (pr cciplt ncl6n. m nd urnclón o c nv cj rcl ml e nt o) e n la rcsl stcncin 11uc
·le 5 x to-s 111111, (0,000 O:, 111111 11:¡O() i\ 0 ¡ que 1111 pul'drn sn oh~erv;-idas nka n!·~n ron d lrnu sc urso del tl rm1>0 lns nlcncloncs qu e se cndun T<'ll por prccl·
pitac1on. Los perfile s d e cstns cu rvn s so n muy tlplcos d e nlcucioncs qu e se endu·
: on los micros copios úplicos t•111pleados nonn:llmenle en los l;-ihoralorios recen por prcclpltución .
Aumenfo de dureza
111e l:-C1r~os. En ca mbio si se pu ede determinar \u presen cia con ayuda Aumenfo del n~ de porHculas
de aparalos de difrac ción d e rayo s X, mi croscopios electrónicos d e allo
poder de resolu ción y por ml'dio de medidas de ciertas propil'dades cléc-
Lricas y con apara los di la lomélricos d e al la precisión . Emplea nrlo esas
técnicas es posible esludiar las transformaciones que se producen y esla-
blecer un paralelismo enlrc su aparición y su tamaf1n y la dureza, resislen-
da y olras caracterislicas in1porla11les de l;-is aleaciones t•nsayac.las.

-r-
!
4. Resumen del tratamiento de solución y precipitación

Como resumen de todo lo que acabamos de seiialar se puede decir


que con este tratamiento es posible que aparezcan en la matriz de las
aleaciones un cierto porcentaje de partículas submicroscópicas, que son
,olubles en la fase sólida principal a ali.a lemperalura y no lo son en
determinadas condiciones a bajas temperaturas. Parf/cula_;
Oispersion Parft'culos
dema5iado demasiado
Realizando los tratamientos térmicos de forma quP primero se rea- pequeños crt'tica qrandes
lice una solubilizaciún a alta temperatura seguida luego de un enfriamicnlo 5x!0: 5 Sxto- 3 m/m
rápido con una suusiguicnl.e permanenc ia a la temperatura ambiente Tamaño. de las parft'culos (r;ien m/m)
0 a lemperáturas un poco ni:ís ali.as es posible un control, muy aceptable, f'IGt:RA 3
del tamai'io y número de partículas que precipilan luego y lambién de ·¡ In!lucncia del tnmn!lo y del nllmero de partlculas formadas en la segunda
fase del tratamiento, en la dureza que se obtiene en las atenciones que se endu-
1
ias propiedades mecánicas de estos nwleriales de tan gran inlerés en recen por precipitación.
;ngenieria.

11
,/H 11\A I Ar'-1 1 ' 1 11•, 11 l\r',111 11' , 11 1 111• , \1 1 1111', 1 ', 1111111 1 1 fll \ l ¡.; 1 CI l'CI \ l ' ltl 1 11'11 ,\ 4 1/1/'..; ll/'I

S1 :,1•l'lllllpl,,11 l11d:is \",: I S l'fllllill'llllll", c¡111 • ',I' !1:1111111 '111lllll:1d11, i:1•, ¡1:11 ·¡ :t11d1i1·
111·011111 ·111·:1111 :'1•1 . ' j ' (l,!1()'1¡, )' l.'1, t", 0, !1(1 ';{1 ljlll ' :, ,. f'IIIISi
•111
lll'IJiil', fllll' SI' p11Ti¡til:111p111 •1!i-11llll!H"dll, 1·111!,,l,·1111111 :11!:1•, 1'111'1111',llllll''II',, d1·1:111i111p111t ·1:1, .
1•! 11!-s lit.lllllÍl'JIIII '1111'ii<'IICII-:1 ¡11111111!' 11',I' 1'11111
' !11•,p!:111 11•,l'll ',l:1'11111', d1• !:10, 1·:I d111ali1111111in q111· l1111d :11111 ·11lal1111·11l.1
'. ,·.s 1111:i:d1·:if'i<'11111li1111i11i11
;1l1·111
·10111 ·s :d , 1·1 s1>1111·lid:1 s :1 l:1 :11·1·1·1111d1· 1111 ·111·, •,11ill'il :11·1p111 ",. lk ,·,111 co lm · 111:11 :111
'.sin, 1111 : d1:sc11hi1 •1l:1 p111 Alín·d \Vil111, 1·11 Al1·111 :111i:i, ,, 11 d
!11n11 :1 s1· llhli1·111·11, por lo l :111111 , n ·, isl1·11 ·111s :1 In 11111'1'1111111111 \ 1·l,·v:id11,. pl'l'iodo <k 1\Jll:1:1 1!l 11, c11:111d11 11·:ilir.:ilrn pr1wh:1s y 1•11s11yos 1·1111 :d('11,·io111 ·s
l .:,s ¡i111l lr11!11 s s1d11111rr11 sr úpir:i s i11nw,lad :1, 1·11111 · ¡,,., 1·1i l :11,·s :11'1i'1:1111·!111111 d1· 11l11111i11io ¡i:1r:1 la ro11 lr111·1·ii'i111kl'll'1111·11los p:1rn l11l'Sll'll1:l111111111'!: 'ilii::1
f'i:1vij:1s ll r ,11 -1:is q111' íij :111llls ni sl:il1·s y so n 111·f'1·s: 11i:is ,·111¡:1" 11111 y i111 111'.Zc p1·li11cs. Ohscrv,·, q11,: c11nndo ,·l 11hq11inio:1k:"lo con ro hn · y 11111 g 11l'sio
¡i111 l:111l1·s p:1r:1 prod11rir rl 1ksli1.a 111 i1·11lo di' l!ls pl:1110 , :1lú111i ro, ¡11i11rip:d1·,. t'l'H rnlc11t.ado 111111 0s f1000 y, l11c~o 1:r:1 1:11friado 1:'1¡,id:11111 :111.
1·, ni cnbo de
S1: p111'd1:dt·cir q 111·rsas p:1rl ic11l:1s s1: op11111 ·n a 1 :1v:111 r1· d1· la, d i, lof':tr Ítllll'" rit' rto ticlllpo de p1·n11:i11ccc r :t la t.1·111p crat 11rnnmbiPnlc, :111111 1·11l:il1a muy
qt11is1: po111 ·n 1•11111n v i111i
c11l.ohajo la acriún dt· í111 ·rl( ·s r:H¡~:is y :ti diíir11ll:1r sens ibl em ente su 1l11re1.:1 y n·sist.1:11cia(fig. '1). Est:i alra ci(111s11clc: co11tc ncr
ese ava nrc se 111 r jnra la d11rrz:1 y In rcsist.e 11c:ia dt· las alt'arionl' S. sir 111prc 0,50 % de 11w11g a 11cso parn evi tar rl crcc i111i c11lo del gra no .
Para terminar S1'1ialarcmo s qu e la s do s íasl' s pr incip:ik s ti, · c·slc 1ra -
t::rn1iento son. '." Tral.amic11lo de solt1ció11, y 2.n Tr:ila111ie11lo de pr ec ipi-
,, tac ión cuy os dcl.nlles 111:1 s i111portanl.es sef1alarcJ11os a co11li1111aciú11.
1.0 Se realiza la so lubili zac ión de la alc::ición por c:ile11ta111i cnto
y mantenimiento suficicnle a la temperatura adecuada de la a leac ión
pa ra co nseg uir la comp'.cta solubilización y homog eneiza ción de la mi sma.
Luego se realiza un enfriamiento rápido, para conseguir, a la temperatura
am bi ente, que la solución sólida qued e sobresaturada, en cslado in estable, BOl ~ ..,.- -l- - --l -- ; -- --1-- --11-- - , -- -1
lo que es fundamental para que se rea lice luego la pr ec ipit ac ión .
70 l-#- --l----l-- ; - ---1----11-- - , -- -1
2. 0 L¡i precipitación se produce luego bien por simple mant enimiento
a la temperatura arnbienle o bien por calcnlamiento a t emperaturas 60 r-- - +----i -- -+-- -+----1 -- f-----l
relativamente moderadas. Esta última fase suele recibir también la deno-
SOL__--'---- z-'---- 3'-- 4-'---~5-- 6-'---~ 7
minación de «maduración» o <•envejecimiento~ que, por extensión, sirve
:a veces también para denominar todo el proceso.
i Ot"as
1 F'IGURA 4
Para facilitar el estudio de los fenómenos de precipitación y de los Influencia del tlen1po rn el endurcchnlento del durnluminlo
diferentes tipos de aleaciones que se endurecen por este procedimiento, por nrnntenimlcnto de la nlenclón vnrlos dlns o. la temperatura

'\'
nin. •lente, después de hahrr sufrido prevlmnentc un en lenta~
explicaremos, primero, la composición, características y tratamientos tnl e.jto de solución srgnido de un cnfrJamlcnto rápido hasta la
lctnpcrnlura ambiente .
del duraluminio. Esta aleación es entre todas la más típica de las que se
pueden endurecer por precipitación y su estudio facilitará mucho el
conocimiento y comprensión de estos fenómenos que se producen en forma Sus características mecánicas de utilización obtenidas después de
en cierto modo análoga en otras numerosas aleaciones de gran interés habérsele dado el tratamiento térmico apropiado, son aproximadamente
industrial. las siguientes:
R = 38 kg/mm 2: A = 18 % y 110 Brinell de dureza
S. Duraluminió Esas características mecánicas son ·parecidas a las del hierro dulce,
pero es un material mucho más ligero. Su peso específico, que es 2,75,
Entre todas las aleacion~s ligeras destaca por su importancia el dural u- es aproximadamente sólo la tercera parte del peso específico del hierro.
minio o duraluminio -38, que es una aleación de aluminio que tiene apro- ..... El a largamiento 18 %, es muy inferior al del hierro, que es 30 %, Su
ximadamente la siguiente composición: resistencia a la tracción que es similar a la del h ierro dulce es del orden
Cu= 4 %, Mg = 0,50 % y Mn 0,50 % de 38 kg/mm2, y por eso a veces se le denomina Duraluminio-38. TQ.das
'
,, .. ,.....
'\ ..
. , .--~ ,.. ...
.. -I(

L
" 1 IIA 1 ,\ r,.111 fl I il ', 11 ll i\ 11 1 11', lII I ll' , t\ 1 1 I\ U' , 1 '. t I \ 111 í t \ II 1 ' 1 l 1 1'11 lt l ' 111 1 1 I' 11 '\ 1 H 1 •~ 1;¡¡¡

1
, ,,: 1"'1 c·:11:11·!t•1h l ir:1•, •11• 11 111\ 1/ \ 111' 11, 111 1111 1 y: 1 1
11· 11:1 S(· 11: 1\ : 1d 11 : 111ll "i , 1! 1", ¡ 1111", .,1111" 1· 1·11l I i:11111 1·11 :11:11:1. 1l,·•.¡i111... d 1· 1·•.1· 1·1il11:1111 i,·11l 11 1· I l lr 11:ti 11111i II io
ti ,· 1111
l1nl :1111
i1·11l1111·11111
1·11, 1111
11· 1·:11:11·11·, i~li, ·11y 11¡111'11
, q111· 1·x ¡,l11':111·111
11•. 1111·,1· 1·11111111 ·1·1·. ,¡111·d :, 1·1111 1111:1 tl1111·1:1 11:1•,l:11111· l,:1j:1, fitl l\1i111 ·II :1¡,111
:1 111111Íllll : l ('ÍÚ II . J·:,l 1• l 1:t 1:111ti1·11lII l 1·1111i1
·11 p11t'dt,' l ' lill ~ Ítit •I :11SI' 1111
1' 1·1111•:l:1 , i111:11l:11111
·1tl1· 1· 1111 1)•, ·1.<; lq •,1111111 " d,· 11·, 1, l1·111
·i:1 11¡i111xi111 :11l:11111 ·11t,·. q111 ·
ti I' ti n~ ¡i:11l 1·s: ,·~ 1111:1 11..,i, 11·11,·1:1 1111111 11·11 11il1·11111 :1 111~. :\o iqU111111 :• q111 · ~111 ·1,· t,·111 ·1 r l
l ." C:tl1·11l:1111i 1·11l11, 111 1111l1·111111i 1·11l11:1 l1·111pn:tl111:i y 1·1tl1i:1111i1 ·1tl11, 111:t1,·1i:,1 ,·11 1i1111 11 ti, · 1:1111i11:11·1i',11. 1.,11·n11. 1'1111 ,· I 1,:111~1'111 s11 '"'' 1i,·,11p11
r:'1¡,ido y :1 l:1 11·111¡ 11·1:11111 :1 :111tl1i 1·1t1,·. :1111111 ·111
:1 111 l'!'~i~l1·111·i:1 y llt"g:1 a l 1':11> 11 ti, ·
,¿,o l\l11d11ra l'i<'i11, p11Tipil :1r it'tn o 1·11 v1·j 1Ti111ie11ln de l:t :li1·:1r iú 11 q111: 1·11:itrn di:t ~ lt:1, l:1 :18 I,¡( 111111 :·.
, 1, ·0 11s ig11c por 11('n11:111 1·11r i:t d l'I 111:tl l'ria l a la l1·111p l'ral11r:t :i111hir 11L c
d111:111tc un os c uatro díns }1prox i111 a d:111H ' lll1· (íi gs. :¡ y\ )).
La prim era part. e del pru ceso rc<"ihc el nolllhr c d r Lra t a 111i1 '.nlo 11<! ·el l,o /omi
600
¡!
enl o
solu ción, ya qu e , e n es t.a ras l', el obr e se di suelve colllpl cla 111 c11l.e r n el de so!ucion
:tl11111ini o. 500 ,
4-00 2.2
ºe 1 '!
600 . Trafom,enfo
300
200
Tr af a mt'enfo de p1ecip,lacio'n
Ar I i/icial
de solucio'n
500
400
roo-
o -- ---· -
¡\
T,-empo
300 z!
li
200 Tratamiento de precipdocio'n F11 ; 1' T1A

Nafura/ l·:sq11c·111a dl'I pro('( .•sn d1· <'tH1t1rt'r imit11to clt· rkrta , al<'nrlmws ligrrns de d o ble

'ºº
o o 1
J.
2 3 4
tral.imit •nlo tl·rmko.

O/os El L·nvejl'cilllil'nto t'Sjlont:ínl'o dl'I Duraluminio puede rl'Lrasnrse


FIC.l1J\A 5 sis<· dt•s(·a. manll'niendo el tllalerial, dcsput;s del Lratamicnlo ele soluciún,
Esquema del tratamiento tl'rmico del dumluminlo.
L'II 1111ac:\111ara írigorifica n Lempcraluras ele -5° a -30°. Este proc1~so
que s1· rmplrn c1· ornsiorws, es ele gran importancia induslrinl, ya que con
Luego por medio de un enfriamiento rápido se consigue que a la tem- PI Dural11111inio qur rn ese estado ele solución sobresaturada tiene baja
p,:ratura ambiente quede. la aleación con el cobre disuelto en el aluminio durezn y resislrnr:ri con IJ11rna clurliliclacl y malenbilidad, sr pueden
en estado de sobre.saturación ineslahle. Con bastante frecuencia a esta renliznr lrabnj<is clt elllhuticiún, riveten<lo, rte., aunque haya pasado 1111
parte del tratamienlo se le da impropiamente el nombre de temple. ch-·rlo lirlllpo clespt;és drl tralalllirnlo dr solución. l\lanteniendo el Dura-
La segunda parte del tratamiento suele recibir indistintamente luminio n - I :i0 se conserva rl. tllalrrial dúclil y maleable duran le G ó 7
a i1~una de las tres denominaciones siguientes: precipilación, maduración dias .
o 12nvejecimiento, que antes se ha seflalado. En ocasiones también a esta En la figura .J. se \' C rúnw d espués del Lralamienlo de solución la
s¡.":.iunda fase se le da impropiamente el nombre de revenido. durrza n11lllcnta con el tiempo y llega prácticamenle a estabilizarsP
¡ En algunas aleaciones ligeras, la segunda parte del proceso de madura- a los cualro clias de permanen cia a la temperatura ambiente. En la fi-
cíi'm, consiste simplemente en mantener la aleación varios días a la tem- gura 7, sr ohserYa cómo clcspu1;s del lrntamienlo completo se oblienen
puratura ambiente (fig. 5) y en otras aleaciones esta segunda fase se rea- los llll'jores resultados cuan<lo el calentamiento de solución se hace a
liza calentando la aleación a Lempcraluras variables de 120° a 180° unos :Jl0° aproximadamente.
(:j g. 6). Con l'I durnluminio es muy 1liíicil fabricar piezas runclidas por su
La primera fase del proceso consisle rn calen lar el 111aterial a unos mala colahi lidad y por eso el duralumin i.o se empica siempre en forma de
111 111 4 1, 111 1U 1' 111\ 1' 111 1 11'11 ,\1 111 ' l, H:1
1 ,· 'I 11 1 \ 1 \ ,\111 , 1, 1', t t H , 11 1 11'1 111 1 11'¡ \ 1 1 IIH ',

( . dll \ 11· 111· •,1•1,: ,/ : 11 q111 · : 1111111111· : 1111il :, 1· 1·•, l 11d1.111 l:1 \ : ,/1 ·: 1c 111111
.. , j¡ 111; 11 i:i •,
/)1 11 11 ~·,1
N, I 1¡/1 . ,/1.1111111 11 1·111111· , 111•, 11· 11111111·1111
•, q111 · s 1· ¡,111il11r1 · 11 1· 11 1J11 :1s :i11·:1riu 111,s li ;:i·t:is
// / 1111•//
',11 , , 10 111:·,, , , ·u11qil,·¡:1 ·;, , •1111111 "'" l: 1s : rl1 ·: 1ri11 111·s 11· 1 ri:1: 1:1~ ,i r11: il1 · 111:11 i:1 :, , , u 11 lias
l :11,11· s 1,.1il : 111" ; .
/)1 , 11 1 ,'(J
1111111•/I
1

90

· 60

20

1
'os l. 7.{u
(O 1 F t GUnA 11
Dlngru,nn, de equilibr io nlu minio-cobre .

,L-'--
---'------
___
_
300' tí-oo· soo·
Temperatura de co/en lo mienfo
600·
E l diagrama de crouilibrio aluminio-cobre (fig. 8), es bastante comple jo
y por eso en ade lante sólo nos vamos a referir a la zona correspondiente
a contei1idos dt cobre inf erio res a 10 %, que es la parte más simple y la
en el frotamiento de so/ucio'n de mayo r interés industri~ (fig. 9).

Inf111C'n
cnrnctt•rlstlcns
dC'!(pt1C:·s
FIGUI\A ;
c ln ele In tC'rnJwrntura dl'I trntumlento de solución en In~
m cc únkas qu e su ohllcra ·n rn el I>urn lumlnio
d<:I dohk trnlnmlc.:nto: I .º <le sohtritln y 2. 0 de mnntC'-
.. Tratomiento de
solución t' rA'-':::;:::--------
+ Li'quido

ta]-~
,iz

~-~
-~;:
'~°)
nimil·nlo dl'l mall'rinl a la lt·mpcratura nmhlcnlc tluruntc •I dios.

'
C -l ·
perfil es, barras, flej es o chapas laminadas, perfiles oblen°itlos por extrusión
~
f

Te~~l "'-f!.e/cido400
5,657, 548'

y piezas forjadas y esta mpadas. a: 1 CuA/z


El duraluminio recoc ido a 4::í0° ti ene a proximadamente
características: R = 20 kg ímm 2 ; E = 10 kg /mm 2 y A= 15 °/c,.
las siguientes 5 ' 4 ,--;---... 2 ~ 3
""' ~· . t~/
10°
0

•• o

4 6 8 10 "/.[u
6. Tratamientos térmicos de las aleaciones aluminio-cobre /1oduración al
Rdpido Lento
Enfriamiento Diagroma de equilibrio
aire en dt'as aluminio - cobre
Para conoc er bien los lralami entos térmicos de las aleaciones liger a s,
1:s muy interesante estudiar primero las aleaciones ·binarias aluminio-
c:obre, su diagrama de equilibrio y las lra11s[onna ciones que se produ cen en Esquema de los principales tralami/~~~~ .Rt~r~nlcos de mm alcnción nlurnlnio-cobrc
&. con 4 % dr cohrc,
los diferentes procesos de calcr1lamiento y cn[riamienlú.
.,.... r · -·
.......
J...

1,11 1 11 \ 1 \ ~ 111 1 11 ' , / r' 11 , , 11 1 1•, ltI l\f 1 •, 1\, 1 1 111 1•, 1 1! 11141 \ 111 111 1' 111 \ 1' 1111 11 ' 11 \ 1111 l 1 ~¡ 1

()l,•,1·11':111dn 1·1 d1:'1:1:1111 :1 •,,. \ I ' q11,· 1·1 :1l11111 i11111¡1111·d,· 1·n 11t,·111 ·1 1·11 ¡,1!:1111111 , 111 nil111:11·1111111 ,·11,·,·11·1 ·11111, ·11!11 l ',·1111 :1111
·111·111111 ,·I 111:111·11:11 :1
, il11rin 11li:i, l:1 .,.ti'.,",. d,· r11l,11· :1 :, IK". /\ l 1'111p1 ·i:1l111:1•, 111!1 ·111111 ",, l:1 1·:1 ,... :i •,l ,·11i¡ "'1:,t 111;1•,, •,,. 111,·,1·1, :i 1p11 · 1·1111 1·1 t 1:11isr 111•,11el,·I I i,·11q 111:1111111·11I:1
:1riel:1d el,· di, 11l111 ·i1111 1k l ,·111111' i ' II 1·1 :1111111
i11i11eli•,11111111v•· \' 11 l:1 l 1·111¡li ' I :1 l:1 d1111 ·111 ,. l:1 ll",l',11·111"1 11111· l:1 :il1·:11·11111 (111 1 1) ()li•,1·1,·:1111' 11 l:1 :1l,,
: 11
·i1111
11:1 :lllliii1·1i11 ·, 1¡111 ·il:1 l f'ellll'lda :1 ll,:1 '1,, :ljllll Xllll;ld :1111 1·1i11 •, :,l'/'.1°111 S I' :d 11111 ·111··1·1111111. 1111..,. :11111 ·1·1:1 11111¡ 1,1111
:1 , :111:1c·11111 1·1111
1p:1r:'111el11l:1 ,·1111l:1
·;, 11:ila1·11l'i di:1¡';1:1111 :1 elr l:1 li1\111 a \J. l l:1y 1111a:ilt-:11 ·it'111
1·111,
:r li l':1 1·1111 :u "'., 11111·1111 ·, 11111'1111 :1 d1· •,nl11c ·11111•,cilt11·,:1l111 :1el:1 q111· l1·11i :1 1·1 111:11,•ri:1! 1tt,, p 111,,
,¡,. r11l111 · y 1·11l:1 111in11 n l l'lll'l 111:1 el,· l:1s :1k:iri11111
·, :il11111i11i11n 1lin· 1·11fri:1d:is d,·I 1·1il1i:1111i1 ·1!1111:·1¡,itl,1.
.i·1il:i1111 ·11l1· :ielr111 :1' ~ el1· los ni , 1:111 ·~ alfa di' :1'11111i11io, :1pan•r1· 1·1ro nsl il 11- l·:11l:1, dilr11·11l1·, a l1•:iric11 11·~ l:1 i111!11 1•11f'i:1clc·I I i1·111p11 y di· la t,· 11q 11 ·r: 1
.1·1111·C111 \l z el,· ;, I, 1 •: ; , el1•rol111·el1· grn 11i11ll'f'i'·~. 1·11111irid11 l :1111hi t'·11rn11 la l11ra 1'11la el111 n:1 c¡111 ·. I' :1lr :111 w 1'11c·I !1:il :111111 ·1110 el,· p11·c·ipilariú11 ,: 11i:i
,l1·1111111i11ari.-,11 el,· la s,· O. s1·1t1111l:i r 111t1p11 ~iri1J11.l·:11l:1 1 ig11r:111 s<·~1·11:11:ilo q11,·fl!'IIIrr ('flll diq •rs:,s
l' :ira rada l1·111pnalurn. l'I 111:'t ximo ro11ll'ttiel11 t'II rol1rr q111· pul'ell' :1lt-:1rio11c· s dt' rfllirl' y l'II l:is lig11ras 10. 1-1, 1:i, 18 y 1\) lo q111· fll'lll'll' r 1111las
'.i tll' r r l :1l111ni11io eu so l11rió111•sel qu e 111:ura 11l:is lin ras /\1\ y IIC . Si 1111:1 :1lt-:1!'ifl111 ·~ el,· 1 1:,;, d\' co h r\'.
:1Jt,:1riún n lu111inio-co hr l' dl' O,:i n !1 ºl.,d C' rnhn • \'S cale nlad :1, por l'je111plo, Dureza
·1asla unos :>:>0° y illl'go t·s 1·11fri:ieln lc11Ln1111·11ll', p11drc111o s oh sn vn r q111 · v, ckus
' il'garia a 1111all'mpl'ralura en que la ::iJ..ariún c·o11Iiene 111: ·,s robre que el '"º-Cu=47.
r.¡11t·111arra la linea BC. Cornirnza a pr ec ipitars e r l ronstiluycntt· Cu/\12 120 ,____ _,
(60.
,'11 el punto N (figura 9) .
Si sr calienta una nkariún con .j ºl.,de cobre. por ejr111pl1\, ha sln unos
-J:'>0° rs tará constituida a esa lrmpcratura (punto :\1) por cristalrs de 80 ,_ __ _,
·,o lu c,ión sólida exconstiluída por aluminio con 4 % ele cobr e rn di so lución
(fig. 9). Si despu(·s ele rstar la alración un cirrlo tirmpo a esa temp erat ura
l'S enfriada lentamente (recocido), al lll'gar a la temperatura de unos :i00°
', 60

40¡ ~~ --, --~ --j ¡~~ ---j~~ --+~~ -l -~~ --l


(punto N) comienza a precipitars e en las uniones de los granos partículas
de CuAlz (fase fl) que son visibles al microscopio (figura 9-3 ). La precipita-
0.00( O.O/ 0.f 10 f.000
ción de la fase O continua al seguir descendiendo la temperatura, pues a
O,as de enve¡ecimienfo
'ºº
baja temperatura el aluminio no puede mantener en solución, como hemos FtGl'ltA 111
txplicado antes, la cantidad de cobre que llegó a disolver a alta tempera- .111r.1U(.'llti;i dt• la. h:mp_cralura y de Ja rlurndún c.h·I lrnlalllil'll(u (le t'IIVt'-
j(•r,m 1:1110 (prel'1p1lac1on) e n lus durezas fllll' se ohtic.·tH.·nen una nlcurlón
1ura. Al final, a la temperatura ambiente, después del enfriamiento lento, de Cu = 4 % y :\lg = U,6 ~~-
la alración queda constituida por cristales rle aluminio (fase ex) con una
cantidad pequeiiísima de cobre en disolución y parliculas de CuAl 2 (fase fl)
que se han precipitado en las un.iones de los granos (figura 9-3) y que se 7. Mecanism,, del endurecimiento por precipitac!ón
Jtueden observar fácilmente con ayuda del microscopio empleando, por
l'jemplo, 500 aumentos. Los ~rabaj_os iniciados en 1920 por l'vlerica, Walternberg y Scott sobre
En cambio, si el rnfríamíento de la aleación de 4 % de cobre, que pre- las. part1eulando'.':s, d:I endurecimiento por precipitación, ampliados pos-
viamente había sido calentada a 550º, se hace muy rápidamente, enfriando teriormente por Gu1111ery Preston en 1938, que desarrollaron sus inves-
t~n agua por ejemplo, se obtiene, a la temperatura ambiente, cristales de tigaciones empleand_o la difracción de Rayos X y que fueron complemen-
a luminio que contienen en solución sobresaturada 4 % de cobre (fi- tadas después de la segunda guerra mundial con el empleo de la micros -
¿ura 9-2). Observando la aleación con un microscopio ópt ico ordinario copia electrónica, permitieron establecer hacia el año 1965, unas ideas
,ólo se ven cristales de aluminio (fase alfa). generales bastante claras sobre los principios fundamentales del endu-
/\1 permanecer la aleación en ese estado de sobresaturación tres o recimiento por precipitación .
c:uatro días a la temperatura ambiente, o si es sometida a calentamiento /\ continuación se estudiará los fcnónienos que se producen rn el
a trn1pl'raturas variables de 20 a 200º, se producen fenómenos de preci- endurecimiento por precipitación de la ya citada aleación de al11mi11io
lt,ti
1 , 111111 1 1 1 J\1 11 ~. l 11 l ' t 111 1' 111 f ' / 1' 1 1 A 1 11', N IIH'/

r . 11 ,1 '1,, d1· 1·1,l, 11· q111· p111·1l1· 1·<111•,111 , ·1111·,,· , <11110 11111·11·111¡,lo 11111 y ilpi 1·<1
:1. 0 1::1~1· <:11/\ I'.\ (O), 1111 1·111i1·1,·1tl1· r 1111 l:1 11111t1i 1. r, el,· 111 :tl 1·:1t·it'111.
tl i 1,:,,11· l1:il:1111i1·1tl11 q111· r :1tl:1 tl1:1 1",i :1 11tlq111111 · 11il11111111111 111!1· 11·•,.
l .:1 t·11l11·11·111 · iu ti,· 111 111•,1· ( ;I' '.\ (O") y s 11 11d11pl :11·iú 11 :1 111 11·!11·1i:,,l :1li11:1
1•:11 1·s l11s p1111·1·, 11~ cll' li1·11 1",i11d1:11·.1· 1111111 ·1¡,1111111
·1111· l:1 11tll111 ·111
· 1:1 ,!(,
dt · la 111 : 11r i ,. ( fi 1~- 1'.~). i111¡,id1· 11 dilirnll :1 el 11v11111 · 1• d, · l:is di s lll (':l<'i11111
·s ,¡11('
cli,•i f11rl1>11·
s p1i11r ip :tl1·•, l:1 l 1·111p1·1:1!111a \' ,·I l11·11i¡111
.
S,· p11t·dt· t·1111
, i,k1 111 ;¡111· 1·11 1·1 l1 :t11111111
·11t11d1· p11·,·1p1l:1r 11111,:1 1111
·d1cl:1 /)111/ ' ,'C/

11111 . s<· ('lt ·v !I 111 l1·111p1·111l11111 d1· n tl 1·11!1111111 ·1tl11 d 1·\1k I" , '.~11" ;1 lo , 1 (10" V,de rs
:q ,111x i111:1dn 1111 ·1tl1· y l1 n 11•,1·11111·1·1 l11·11i¡111 tl t· 111
·1111:1111
·11,·i:i :1 l r 111pt·r :1l111a f 3 0·
G P f 1/
cll' I 111al1·1i11I, ~1· , ·:111 111111111111111 ·11!1· 1 1ip1, s ti, · l:t :,,\'s tlil1 ·11·ql\' ,:
•,111·1·•.1,·:11111 /t;O 6P. ( l / - Gl'j
,,,'é,,,l...,._
Ji"' <;1•~ (O" ¡ O' / C11.\I ~ (0) IZO
{) '
.,..
/:::---·-.~ ~e·
-: ·· GP2 ·~
1,ns ·,11:·~i111:1s d11n· za s s 11l'l1·11 t·1>1T1·s¡H111tlcr a l:1 pn· s 1•nci:1 d e las ía scs 100 .,..."'-=-
·-:.~ ..
( ;P J y (;p2 y variarl r on la 1·0111pos i('ÍÚ11 d e la :1leariú11 y la Le 111pnalura 4 X Cu ,,
··o·
dl' Lral u mi c nl.o como s e e x pli <:ar :'1 111:1' s a dl'lanl.1· (fignra 11 ) . 80 G PI

1Y..cu,,."'·"' .-········e7
Las dos prirnna s b ses apare ce n a mú s baja Lc rnpl'ralurn, rcrilicn el 6 1'1
60
11c',mbre de zonas Gl'I y GP2 (zonas (;uini er-Pre slon l y 2 e n rec ue rdo d e GP
esos inv estigador es), obs erv á ndo se po .r difra cc ión d e rnyo s X que co1T1's- 40
ponden a una c ie rla ·con cenlra c ión d e álomo s de cohrc en la red cri s la li11a
de aluminio y no pu eden considerars e como \'C'l'da deros co11qn1L· slo s ni 0.t f
-nt~=
~- /O /00
como soluciones sólidas en el sentido qu e gl'll eralm1·nt e se sul'l e dur n Dt'as de enve¡ ·ecimienfo a uo·
esas denominacion es. Dure z a
Vickers
La 4.ª fas e corresponde a la fúnnul a quími ca Cu/\1 2; es 1111 constilu -
yente perfectam ente d efinido, recib e la d enumina ciún d e fose O y crisla - (90º
liza en el sistema t e tragonal. IZO 1----+-- GPZ

La 3."' fase 6', cuya composición y sistema crist a lino ti enen u na rela- IOO --
:::-::-;--··.;-,..
......
45f {u.,.-...,'---l--'- .....~ - +-- ----4--- --1
ción muy estrecha con el compuesto CuA12, tiene cierta coherencia con la ___¿_" (, • G~?•• ~~.;·.-_. ••
cristalización de la fas e matriz alfa de aluminio que cristaliza en el sistema 80
.,,/ 4}."r~
L,, .. .•.•... ..
cúbico de caras centradas, apareciendo ambas algo deformadas en las
zonas de contacto.
60 , -+ -;;~ --- ~ ~ ........
¡___3 %'Cu,-.~- ,.··
: En la figura 11 se ve la influencia del tiempo y de la tempera tura en
el tratamiento de endurecimiento por precipitación de diversas aleaciones
40 L_ ....·2i:cJ:
aluminio-cobre. En cada caso se observa cómo el endurecimiento es de- IJOI 0./ 10 100
bido a la presencia de proporciones variables de zonas G.P. l, zonas G.P .2 Ot'as de envejecimienfo a 190•
(constituyente 6") y constituyente 6'. Se observa que las máximas du- FIGURA 11
rezas correspÓnden en general, como ya se indicó antes, a la aparición de Endurcci1 · ,,...nto por precipitación de las nlcnciones aluminio-cohre
al S<'r ca]r , 1rndas en la s<·gunda r:ue acl tratamiento térmico (enve-
las zonas G.P.1 y G.P.2 (constituyente 6"). jecimiento o maduraC'ión) a 130° y 190°. Se ser1ala el efecto endu-
rN.:cdor que corn·sponde a In aparición de las zonas Guinier-Prcston
Observando: la relación que hay entre las líneas y los planos cristalo- GPl, GP2 y la fase e·.
gráficos correspondientes a la matriz y los que corresponden a las fases
que aparecen en estos tratamientos de precipitación, se puede establecer la
se pueden producir cuando el material está sometido a la accwn de una
siguiente clasificación:
carga y por ello aumenta la dureza y la resistencia de la aleación.
1.0 Fase GP2 (6") cohere1;te con .la matriz .
La fase CuAl2 cristaliza en el sistema tetragonal y sus direcciones
2. ° Fase 6', semi-coherente con la ma lriz y
y planos alómicos eslán perfectamente definidos y no tienen ninguna

'
~
~-
"
·.
.. ¡',

......~;
' -
'
. . ...
... .,,...
1 11 ,\ 1 ¡\1\ 111 r 111 ', 1 L L\\ 111 11' , P 1, 1.11', \1 1 Hti ', 1 N lll lll l 1.IM II ' l it 1'111\ 1'11 11 11' 11 A l Hi t'
1,''\

<( ((
() ()

)
()

))

1
?
{( ((
yy (¡
()

))
1
()
()

(~ )f
()

o
:¡ ¿q
Q
l {)
l l lljlllllt'I
111 1<
dc·hido n lns l 111
S Ii Jllll!IÍ:t d is l llllt ' ÍII Í11f1•1:1i¡')
·11. l•:11 ,·si II l:1s1· drl 11:it 11111i,·1
·1t ,·s t 1·11s i111
d1·s111ro 111111, s,~11k:1ni 11In 111
1,·s q1w s,·
:'1x i111:id11
1111,

<'>
)' rt :ZII IJII (' C:(IJ J't'SJlllll<lt-, 1' 11/~l'lll' .l':t l , :t

HHI In n p111ieit'i11 d< : 111 s zo1t:ts (;.J>. I y


(;.P .2 \111 la s nleacii,ncs al11n1i11io-
co lm· .
En ln fig111a 12-c los ;\to111os dr·I
solut u eslú n ya concentrado s rn al-
g una s zonas ddinida s, se ha n c ntr c-
mrz rl a do de nna forma definida gro -
nrélri ca mrnt e co11 los átomos d!'.I
F 1nu 11A 12 e
solvente y ha n fonna<lo pa rlí cnla s
F 1ca ' II A 1'.l h
FIGUHA 12 n
..: ..<Jlll'IOR de In dl s p osldú 11 n t ú m lr:1 di • In
Co mlrn zo clt· 111 for1111tt•it'1u dt Íll " c'S st1h 1ui - A l1·11cl1'1n r<.Tor ldn. Sr hn producido In prr- independi ent es, como por ej emplo,
rrosrclpkns (, ~PI y (~1'2 ) t·n l'I c n v l'jc·rl - dpltndán de• pnrllculn!-. o ro n s lil11, ·t·11lt's
id1·hl'i 4'm d esp u és del r: tl l' nl 11111.il1·nl1~ d l' ~~,- las partículas O que aparecen en las
ml c nl o cpw !-.igw· <'I trnlnmit·nto ch· so lul'iún. JH'rflTta m l·nt c drílnldos qur su n rnciJt•s de
1l1,: ·ú 11 y d el c nfrlnmil'11to rnp1clo. Soh1r1vn
La s fn st·s (iPI v (;p2 no so n vi s ih lrs co n oh scn· nr co n nyndo del ml cros c•,pl o .
sú lidu soh n·s11 l uradu.
mlrro Scopio s i',pli cos . aleaciones aluminio-cobre.
Con un cn lc ntnmi e nto n t cmprrn tur n n11\!I
r.c,~ út omos del C'lcmc nto ~oluto ((,'irr11.Jos
Cu:indo la ah·adún c·n (•...tndo dr sohrrsa tu -
A continuación seria laremos las
d evo du q11c en el cnso nnl erlor, se !o r mnn
rn gr o s) C!-lÜn di s¡wr sn s e n In rrd cn ~t:,)m:t radi'm suf rr 1111 ra lt·n t 111nk nto a l t•mp rra - <.·omp u cs lo s lntC'rmct{,llcos bi e n dcílnlclos ,
ro ~111:lrla por ñtomos drl n1r ln _l prin ~·1p:~l
tura n· lat i,anw n tc hnja, los út o mo s «Id Sl" han
particularidades
St'µ nrado n l~tmns ngrupacio n cs de
de cada un a de esas
tc ·IT lll os hlanros) y su prl'st·m ·1~, y cl1~\r 1-
h11d1)n no dn lu ~ar n un a11111c:11tost' 11~1hh·
d rnu·nlo soluto se· c·o11u.T t1lr:lll t·n dt·rta~ fases.
ú torn os cid so lul o y dr In ra se matriz for-
zo 11.1" ( i PI o <~P2 , f'll la s qtu.• M.' 111otJifit'an mando co mpu< ·s lo s inll'rml'tt\ll cos bien
· de In dureza d e la akació n . cldini<.Jo s. Ln durczn d e Ju aknción1.0 Zonas G.P.1.- Son las pri-
es
s•·n s ihkmt ·n h: la s cli st;.1nci:1s int era l úmkas
, . t·o rn o c1111st·c 11t n c·ia st• produ c<' un au- m enor <111 c la qu e corresponde ni coso
inrnto muy nolalik dt· la dun·zn d t• la nn l t rl or . meras fases que se pued en formar
11k:1dú11.
en el calentamiento en los procesos
FHil"HA 12
de precipitación y en el ej emp lo de la. aleación de 4 % de cobre puede
l~t•prese nt aci ón csqurm:'llira d e_ l~t_ sit"'wciún y ,_11 ' lllo dr los (1~n1_11os .ele. ~11~:.1 nlNH: if\n,
J?Yi11_1!( considerar se que está n formadas por un g rupo de átomos de cobre
e n el pr oces o d(• _l'ndurc<·1111icnto po r pr ec 1p1t:1c 1on y <·n f'I pn .•<.:csu <h . rt <.:otHlo.
qu e se han separado de la solución sólida alfa y se reunen en un solo
pl a no formauc0 placas o discos. Suelen estar constituida s por una sola
co hesión ni interferen cia co n la cr istali zac ión cúbica de caras centradas capa de átomos y a lo más por dos capas. Al comenzar a formarse estas
de la matriz. La fas e Cui\1 2 y la matriz no son coherentes. zonas G.P.1, en el calentamiento a temperaturas del orden de 100°a 150º
;¡, La fase 6' es de características int e rmedjas entre las fases que acaba- se observa Utt sersible atnllento en la dureza de la aleación de aluminio
1
nios de citar y puede considera rse semi-coherente co n la matriz. con Cu = 4 %,
que se marca con una inflexión en la curva repr esentativa
1 · En la figura 12 se sef1alan, esq uemáti ca m ente , tres etapas importantes de la dureza.
l t en el iroceso de endurecimiento por l~~ecipilación .. cte cierta~ aleaciones. Su espesor suel~ ser inferior a 10 A 0 ' y su diámetro inferior a 100 A 0 •
La figí:i'ra O-a corresponde a una aleac1on en estarlo d e soluc10n solida, en 2. 0 Zonas G.• >.2.- Pueden considerarse formadas por cinco capas de
h que los átomos del soluto (hegros) se hallan disperso_s en toda _la átomos de las cuales la cen tral está compuesta solamente por átomos de
matriz, de átomos del ml'l nl principal (círculos blnncos) srn ordenac10n cobr e. Las dos capas p eriféricas están fÓrmadas solamente por átomos de
d efinida. Esa situación de los ;'tlnmos no contribuy e a que la dureza del aluminio y en las otras dos capas intermedias hay átomos de cobre y alu -
material sea elevada. minio . La cantidad de átomos de cobre y de aluminio en las capas inter -
En la figura 12-b ya se ve qu r algunos átomos d.el e lem ento solulo medias , es tal, que la cantidad total de átomos de aluminio y cobre de la
st.! han reunido y se encuenlran üispucslos con una ordcnadn geomelna fase se encuentra en una proporción próxima a la que correspond e teórica-
,,. 11 algunos lugares d e la red y han de[ormado la reli cula lralando de ment e la fórmula CuA12 • Las zonas G.P.2 tienen, lo mismo que las G.P.1,
I'

111 11.I AM II N IH ', 1 (111\1 11 11', 111 lt 1•, /\1 11\ fl' , 1 f.l lll l lll 1 11\11 1 N IO l 'U ll 1' 111 t ll ' II AI 1t'1N
1;111

l:i 10 1111 11 clt• ¡Jj•,1•11•, ll J'l:11':t~ y S Ii llll l' lll:11·11111 111°111' 11•l:H·ii'11111:1•,l:111(1• ¡J,, l:1•,i• :ill:, Y 11111rll11 S Ii ¡111",l' lll'III 1111 '1111
·11·1111·111·,¡
Sl'IJSI'11 '11II' 1111; ¡ cl1111
1 1'1111 •/,il
11111 cl111·1111In~ d11rrl'i11111 ·s 1·1i·l:1l11111:'il11·:1s r11111 ",¡111111l11·11l1", :1 l:1 , 111111·1,111 11il:1 11·, isl1·111·i:1 dt· 111111:1111 1 d1·1 111:il1·, ial.
,,0 1,dn 11lfa. l-:111·11·11l1·11l11 11i1 ·11l11a l1·111p1 ·1:ll11111·
, d1·I 111d1· 11ti ,· 101):1 1'.,0" . ·11s di1111·11si11111·
s v111í:111d1· 0,0 1 n 1 111111 .
S Ii 111 TS('ll('ÍII 11ri1:i1111 111111111111·111
0 11n l;1l>l1·d,· d11n·,.:i )' 1'11t'i 1·:1k11l:1111i1·11l11
:t : :10" y 11 1\H)" s11pn ·s1·11ri: 1 1·11n<·sp1111d1 : r1111l:1:; d1111 ·1.:1•: 111:'1xi111
:1s. l.:1s
z1 11:i s (;1•:¿ 1·1111rnsit)ll!'S n·c ih1·11la d1·111 1111i11:11·i1111tl1· lll'it' O" .
8. Factores omp lernentarios que influyen en el endureci-
S11 1·~1lt'~or s111·lcst·r i11krior a :10 /\ 11 y s11 di:'1111 1·1111 i11lninr :1
miento del duralurninio
')(11)/\ "·
:\ ." / 111r/fc11/m 0' . J•:s[:1 [ast• l't'CÍl>t• ('S I' llfllllhl'!' )11111)11! ' SIi t•sl 1111 '-
f t:l:I li1·11 c haslartl c scmcja 11za con la s parli r 11las O. Sus :'tlo111o s li1·111·n l la sla aq11i se ha Psi u diado pri1t<:ipal111
c 11lc .d cndur'ecirnicnlo d e las
di~posicionc·s baslanlc definid as y por <'.llo llllC<len y:i co 11sidcrar sc corno al car io11cshi11arias alt uninio -col.Jf'e.
_En el caso del d'.1rn.lmni11!0 qu e co11lic ne ca ntidad es variab les ele mag-
nesio, manganeso, s1hcw y lner ro, se debe explicar que el end urecimienlo
que se _P'.·od~ce en el trntami e11to de envej ccimicnto .'no sólo es debido a

-
--~-____
--,..._____-----------
_..- -
-
----
---
---
-·-
-
la prec1pitac1ón de las fases GP I, GP2 y O' que aparec en en las a leac iones
a luminio-cobr e, sino también a la formación de otras fases de c:nactc-
- --:-r--- --- ----- _- --- - rísticas parecidas debidas a la influ enci_a del magnesio y del silicio, que
=
ZonaGPZ a=h: 4.0t,.{c •l BA ~·-·

= B' a , b =57 Z,4.,cc581. ~


B a , b=606J..,c=4.BA :::-~
-
ZonaGP2
·----:_:-
~
- -
"---:===
-- _
_-::

Potrebbero piacerti anche