Sei sulla pagina 1di 29

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación
Carrera Psicopedagogía

“Propuesta metodológica para desarrollar la función ejecutiva de control inhibitorio

dentro del aula regular”

Nombres:

Camila Becerra Delgado.

Paola Millán Valencia

Francisco Tirado Rojas.

Asignatura: Seminario de Grado.

Fecha: 20 noviembre 2015

Tema de investigación: “Propuesta metodológica para desarrollar la función ejecutiva de control

inhibitorio dentro del aula regular”

Objetivo General: Elaborar una propuesta de capacitación para el desarrollo de la función

ejecutiva de control inhibitorio en la metodología docente en Chile.

Objetivos Específicos: Establecer una propuesta adaptación de enseñanza basada en programas

que permiten el desarrollo de las Función Ejecutiva de control inhibitorio.


Objetivo Transversal: Propiciar un vínculo afectivo como recurso metodológico para

favorecer la intencionalidad y reciprocidad entre docente y alumno.

INTRODUCCIÓN:

El nuevo concepto de inteligencia ejecutiva, hace referencia a la forma en que un sujeto se

autorregula de manera consciente para así llegar a una meta preestablecida con anterioridad.

Con el entrenamiento de un conjunto de funciones u operaciones mentales determinadas que

controlan y organizan los procesos cognitivos, se puede desarrollar y afianzar.

Las funciones ejecutivas cobran gran relevancia en el ámbito educativo, por medio de un

buen desarrollo de estas, con actividades y estrategias acordes a la edad de los alumnos, se pueden

evitar grandes dificultades escolares tales como el déficit atencional, hiperactividad, mal uso de la

memoria entre otros.

Por medio de esta investigación se busca establecer una propuesta metodológica de enseñanza

que permita el desarrollo de la función ejecutiva de control inhibitorio dentro del aula regular en Chile.

Para esto nos basaremos en programas internacionales que permiten el desarrollo de las Función

Ejecutiva de control inhibitorio.

Esto se llevará a cabo mediante el uso de actividades y estrategias aplicables para alumnos de

3ro hasta 5to año básico, además estas son adaptables según la asignatura y contenidos de las clases.

JUSTIFICACIÓN: ustificación:

Esta investigación surge de la necesidad de adaptar un programa para el desarrollo de las

funciones ejecutivas en la sala de clases Chilenas, mediante la potenciación de las habilidades de las

funciones ejecutivas en la metodología del docente. Estas habilidades permiten a los alumnos planificar,

1
monitorear y evaluar su desempeño en la resolución de problemas, manteniendo el foco de atención en

la tarea asignada. (Zelayo & Frye, 1997)

Es por eso que nuestra investigación cobra relevancia, ya que según Fitzpatrick et al. (2014), al

desarrollar las habilidades de las FE en los alumnos, facilitaría el desempeño y aprendizaje de estos en la

sala de clases. Por otra parte, su implementación temprana permite evitar un sobre diagnóstico de

Déficit Atencional.

Esto es debido a que, los alumnos mantendrían su foco de atención dentro de la tarea por lo

cual captaría de una manera mejor lo que se esté realizando en la sala de clases.

La propuesta metodológica docente es de carácter fundamental, ya que, como mencionan

Gathercole y Alloway (2008), los docentes no tienen un conocimiento sobre el funcionamiento de estas

habilidades. Además según observaciones poco estructuradas y la falta de mención en programas

curriculares de carreras pedagógicas, se puede entender que no hay una potenciación o conocimiento de

las FE, siendo necesarias en el aprendizaje de las educadoras.

Actualmente existen programas extranjeros que enseñan a trabajar determinadas FE a los

profesores dentro de la sala de clases, sin embargo estos están orientados a cursos pequeños, requieren

extensas capacitaciones y se realizan mediante un pago previo.

Como fue mencionado anteriormente las funciones ejecutivas son diez, y es fundamental

desarrollar y abarcar cada una, sin embargo por condiciones de tiempo y con el fin de realizar una

propuesta sólida, nos enfocaremos en el desarrollo de la función ejecutiva de control inhibitorio.

Pregunta de investigación: ¿Cómo desarrollar el control inhibitorio desde una propuesta

metodológica para el docente en el aula regular?

FUNCIONES EJECUTIVAS Y CONTROL DE LA INHIBICIÓNMarco Teórico:

2
Para una óptima comprensión de esta investigación, es fundamental reconocer que la

Inteligencia, no se deja llevar por los estímulos ambientales que la rodean y tampoco por los estímulos

internos. De acuerdo a Roy Baumeister y sus colegas, “la inteligencia ejecutiva implica una

autorregulación o autocontrol de los variados procesos por los que la mente humana ejerce control sobre

sus funciones, estados y procesos internos” (Baumeister, Heatherton, & Tice, 1994).

A lo largo de los últimos años se le ha intentado dar una mirada holística, en donde la

inteligencia humana es más que un factor asociado a un coeficiente intelectual.

El gran objetivo de la inteligencia ejecutiva se basa en “dirigir el comportamiento mediante

metas elegidas, utilizando para ello la información necesaria y la gestión de los sentimientos” (Marina

2012). Para su logro, toman relevancia las experiencias y acontecimientos significativos, ya que estos

nos determinan como seres humanos, teniendo en cuenta los factores ambientales, intelectuales y

emocionales para así poder realizar objetivos o metas en un determinado plazo.

Ahora bien, con un concepto más cercano a la Inteligencia Ejecutiva, es primordial conocer

cómo desarrollarla. Las funciones ejecutivas, inician su desarrollo a partir de los doce primeros años de

vida de un niño/niña. Sin embargo los estímulos que se puedan recibir dentro del vientre materno

facilitarán el desarrollo de dichas funciones. Estas terminan de adquirirse aproximadamente entre los 25-

30 años de edad, siendo fundamentales los cuatro primeros años desde que los niños/niñas son insertos

en la educación preescolar.

Las FE son parte de un mecanismo de control consciente que puede ser aprendido, que dirige el

comportamiento, captando, manejando y guardando información, gestionando emociones y

dirigiéndolas hacia metas. Estas son: inhibición, atención focal, memoria de trabajo, flexibilidad,

organización y planificación, monitoreo, iniciativa, persistencia, autocontrol cognitivo y cognición

social.

3
A pesar de que son funciones independientes, trabajan en conjunto para así lograr las metas

determinadas por el sujeto. Para que estas se desarrollen en una forma óptima, es importante que se

presenten diez competencias: alfabetización, matematización, pensamiento estratégico, la toma de

decisiones, la forma de abordar y dar solución a un problema, el desarrollo de una personalidad sana, la

formación y fortalecimiento del carácter, la reflexión, la metacognición y el monitoreo para un trabajo

autogestionado.

EstaDentro de esta propuesta senos centraremos en la función ejecutiva de control

inhibitoriouna de estas funciones. A continuación se entregará una breve descripción de ella y se

explicará por qué se ha seleccionado.

-Control de la Inhibición: Permite regular el comportamiento. Consiste en dejar de lado la

impulsividad comparando el impulso o deseo de actuar, con una evaluación de las consecuencias de sus

impulsos o actos, de modo que acepta, rechaza estas consecuencias o busca nuevas alternativas para

actuar.

Que los niños/niñas aprendan a mantener información o instrucciones en su mente durante las

actividades en la sala de clases, a centrarse en los estímulos relevantes durante la tarea, a resolver

problemas, y no dejarse llevar por distracciones internas o externas es sumamente significativo.

Son especialmente importantes para el ejercicio y control de la voluntad, para aprender a

retrasar las gratificaciones o estímulos positivos y para el logro de una autorregulación cognitiva y

emocional. (Blair & Razza, 2007)

Trastorno de déficit atencional con o sin hiperactividad e impulsividad:

Las FE juegan un papel importante en la educación, ya que influyen de sobremanera en la

inteligencia humana y en la adaptación social y académicas de los niños y niñas. Es por ello que las

4
didácticas educativas utilizadas dentro de un salón de clases son muy importantes, puesto que facilitan el

desarrollo de las FE.

Mejorando las funciones de inhibición y el control de la atención, se progresa con mucha

rapidez durante el proceso de escolarización, ya sea de los niños y niñas en edad preescolar hasta los que

están en primer ciclo ya que es cuando estás funciones se arraigan.

El modo de comportarse de los alumnos y alumnas dentro del aula puede depender de la forma

en que ellos se autorregulan. En variadas oportunidades niños y niñas llegan con especialistas tales

como neurólogos, psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos, entre otros por un posible Trastorno de

Déficit atencional (TDA). Este trastorno se caracteriza por la falta de atención/concentración; o se les

dice presentar un Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en donde una de sus

características principales es el constante movimiento.

A pesar que es un trastorno se manifiesta a temprana edad, este se puede diagnosticar

cuando ya el niño se enfrenta a la vida escolar, es decir, a los 6-7 años. Esto es debido a que la

estructura que tiene el colegio para los niños requiere de una atención y concentración en un

tiempo prolongado. (Mineduc, 2009)

Para los niños que tienen un TDA, correctamente diagnosticado, tiene una notoria dificultad

para lograr los estímulos antes mencionados.

Además este trastorno apunta netamente a problemas conductuales desde el punto de vista del

profesorado. Los docentes intentan enmendar por medio de castigos, sin comprender que esta

hiperactividad deriva de problemas neurobiológicos que impiden en los alumnos el logro de una

adecuada autorregulación (Céspedes, 2015). Es por esto que se les recetan medicamentos estimulantes

que pueden reducir los síntomas de un TDA/H, pero también pueden tener efectos secundarios graves

sobre el funcionamiento cognitivo y ejecutivo de los niños (La Van Der Donk, et al. 2013).

5
Es por eso que educar las funciones ejecutivas es de suma importancia para evitar un sobre

diagnóstico de trastornos neurológicos. Esto debiese impulsarse y enseñarse desde la escuela

específicamente. Donde el currículum escolar debe considerar actividades y ejercicios concretos que

promuevan el autocontrol tanto en el ámbito académico como social y familiar de los alumnos y

alumnas. Ello les enseña a inhibir la acción para no dejarse llevar por impulsos, a planificar, a elaborar y

mantener las metas, a mantener el esfuerzo y a saber cuándo cambiar o terminar una acción.

Desarrollo de las funciones ejecutivas en el aula:

Las salas de clases son el lugar más favorable para desarrollar las Funciones Ejecutivas. En

ellas se pueden aprovechar en su totalidad las etapas sensibles de los niños y niñas, principalmente

desde los 2 hasta los 12 años de edad.

Durante el preescolar y el primer ciclo básico, el rol del educador se basa en crear conciencia

en los alumnos sobre cuáles son las actividades que le ayudan a desplegar sus FE, a emplearlas y

ejercitarlas de forma metódica hasta que estas se mecanicen poco a poco (Céspedes, 2015).

Los alumnos gestionan por sí solos el proceso y la planificación de su aprendizaje, adquiriendo

autonomía, autogestión y aprendiendo de sus errores. Posteriormente se va afianzando la inhibición,

atención, memoria de trabajo, monitoreo, y demás FEs, haciendo conscientes estos mecanismos previos.

Siempre se deben establecer resultados y/o objetivos a corto, mediano y largo plazo, ya que se

están construyendo habilidades para el resto de la vida.

Los niños y niñas edifican sus habilidades por medio de la participación en ambientes sociales

activos y significativos. Depende de las interacciones con otro que le demuestre y ayude a alcanzar su

máximo potencial. Esto debe lograrse por medio de actividades dinámicas y entretenidas, pero que a su

vez desarrollen la habilidad de la autorregulación de manera creciente.

6
Las dos habilidades básicas que todo docente debiese trabajar en una sala de clases con un

preescolar y primer ciclo básico es control inhibitorio: (Center on the Developing Child. Harvard

University. 2015).

- Control inhibitorio: Se puede trabajar por medio de actividades que obliguen a los niños y

niñas a pensar rápidamente o a crear estrategias de acción. Es importante que en un principio un adulto

establezca reglas y que a medida que se avanza en las actividades, se les dé espacio a los alumnos para

recordar y hacer cumplir las reglas de forma independiente.

Es por eso que internacionalmente existen programas de capacitación para trabajar las

funciones ejecutivas en el aula. Estos programas son Tools of the Mind, Montessori, PATHS y CSRP,

todos distintos, referido al tiempo que necesita el docente en capacitarse en funciones ejecutivas. A pesar

de que no se tuvo acceso a ninguno de los manuales antes mencionado, esto es debido a la protección a

la propiedad intelectual por lo que se requiere de un pago para tener estos manuales.

De igual manera nos enfocamos en el autor de uno de los programas, ya que se especifica en la

función ejecutiva que trabajaremos.

Este programa es el Tools of the Mind, que está basado en Lev Vygotsky, donde Diamond y

Lee (2011) destacan del programa los juegos de roles que utilizan los alumnos donde deben inhibir fuera

de su rol y debe recordar los roles de los demás participantes. Además el programa se hizo un

complemento al plan de estudio de los niños, siendo paulatinamente en todas las actividades que

realizan en su jornada escolar. También el programa Tools, utilizando un andamiaje con los alumnos a

través de recordatorios visuales y el habla privada, a medida que el programa avanza se van retirando

paulatinamente los estímulos visuales, ya que se comprobó que las funciones ejecutivas mejoran con

estas estrategias del programa.

El fin del andamiaje según García (2010) que “hace referencia a los diferentes niveles de ayuda

ofrecidos por el adulto al niño en una situación familiar, con el fin de facilitar al aprendiz la terminación
7
de la tarea que no habría sido capaz de resolver por sí solo”, esto quiere decir que se intenta insertar al

niño en su zona de desarrollo próximo.

Un ejemplo de actividad: Se les entregarán imágenes a los alumnos que deben estar agrupados

en parejas, se les pide que con ese material creen una historia. Posteriormente la cuentan al resto de sus

compañeros.

Durante este momento, gran parte de los niños y niñas querrán contar su historia y no escuchar

la de los demás. Acá cobra relevancia el uso de material concreto llamado “carteles”, el cual puede ser

representado por un semáforo, que dará paso con el color verde a un alumno para que conteste, el color

amarillo para que los demás niños piensen y el rojo se usará cuando es necesario guardar silencio y

escuchar (Diamond, 2007).

Esto les enseñará a controlar su impulsividad, esperar su turno y a escuchar. Luego de un uso

continuo ya no será necesario el uso de los carteles, pues los alumnos interiorizarán las reglas de la sala

de clase.

Es importante mencionar que deportes como el yoga realizado en un inicio de una actividad

ayuda a los niños y niñas a focalizar acciones de atención y por ende a inhibirse tanto conductual como

de forma motora, lo que posteriormente le servirá para desarrollar actividades o ejercicios que impliquen

pensar (Center on the Developing Child. Harvard University. 2015).

Desarrollo de las FE en el aula en Chile:

Actualmente, el profesorado continúa poniendo énfasis en metas a largo plazo, en solicitar y

calificar la comprensión lectora y adquisición de saberes, en la lectura de largos textos escolares,

poniendo el foco en el resultado y no en el procedimiento.

8
Tareas que hasta ahora se han llevado a cabo sin la participación de las FE, tales como la

comprensión lectora, las operaciones matemáticas, el conteo de números, el seguimiento de

instrucciones entre otras, son cruciales para lograr un aprendizaje óptimo. A la vez, esto ha provocado

que los alumnos también den mayor importancia al resultado, a su calificación y no a la forma en la que

aprenden.

En consecuencia, se hace necesario dar un giro a esta perspectiva docente. Se les debe hacer

conscientes a los profesores sobre qué enseñar, para qué enseñar y cómo enseñar;. lLo que lleva a

generar un cambio a su vez en la visión del alumno sobre su propio aprendizaje, comprendiendose a sí

mismo como un sujeto que aprende, que puede reconocer y manejar diferentes procesos mentales que lo

guiarán hacia una meta preestablecida.

Dentro del currículum escolar en Chile, se hace necesario adaptar la metodología y la propuesta

curricular para lograr así un óptimo desarrollo de las FE, y dentro de estas, el control inhibitorio:

(Meltzer L. et al. 2007)

- Creando estrategias de enseñanza que estén adjuntas al currículum.

- Explicando a los estudiantes las estrategias metacognitivas que deben llegar a utilizar,

señalando explícitamente cuáles son y cómo actúan.

- Las estrategias a ser utilizadas deben ser explicadas estableciendo un proceso sistemático

y estructurado con ellas y proveyendo tiempo suficiente para que se aprendan.

- La motivación de los estudiantes y su propio autoconocimiento debe ser continuamente

estimulado por los profesores, asegurando la generalización por todos del uso de las

estrategias.

- El aumento de los conocimientos, respecto a la operacionalidad de los procesos que

provocan el funcionamiento de la metacognición deben ser continuamente reconocidos

por quienes se dedican a la educación, especialmente en el trabajo del aula.


9
- Las mismas técnicas de aprender a aprender pueden ser utilizadas, con distintos énfasis

dependiendo del nivel de estudios de las personas, conservando la individualidad en el

proceso de adquisición de estos aprendizajes.

La clave para los docentes está en reconocer y caracterizar las FE y hacer que estas operen en

beneficio de los procesos cognitivos que se están demandando en cada tarea o actividad a cumplir por

parte de los alumnos.

“Propuesta metodológica docente”

El profesorado casi no tiene conocimiento sobre cómo desarrollar las FE dentro de su sala de

clases. Es por ello que se ha diseñado la siguiente propuesta, la cual servirá como guía para el desarrollo

de la funciónhabilidad de control inhibitorio dentro de la sala de clases, de modo que favorecerá a su vez

el aprendizaje del alumno como un sujeto íntegro, recibiendo contenidos y habilidades que le serán útil a

lo largo de toda su vida.

Primero debemos recordar que el control de la Inhibición es aquel que nos permite regular el

comportamiento. Consiste en dejar de lado la impulsividad comparando el deseo de actuar, con una

evaluación de las consecuencias de sus impulsos, de modo que el individuo acepta, rechaza estas

consecuencias o busca nuevas alternativas para actuar.

Esta propuesta va dirigida a profesores de 3ro a 5to año básico y contiene secuencias

metodológicas y actividades prácticas, las cuales pueden ser llevadas a cabo ya sea en la asignatura de
10
matemáticas, lenguaje, ciencias naturales entre otras. Lo principal es comprender que el control

inhibitorio de los alumnos se logra y desarrolla mediante el uso reiterado en el tiempo..

Además estas propuestas están orientadas al general del curso, no solo a alumnos que

presenten dificultades en control inhibitorio dentro del aula, por ende a su vez, se le enseña a los

docentes a darse cuenta cuando una actividad no está proporcionando a los alumnos el desarrollo óptimo

del control inhibitorio . sus FE.

Nombre: “Leer instrucciones”

Objetivo de la actividad: Desarrollar el control inhibitorio, controlando su impulsividad de

responder rápidamente frente al estímulo presentado.

Explicación de la actividad:

-Instrucciones erróneas: Se llevará a cabo en la asignatura de matemáticas, más

específicamente en cálculo multidígito.

Comienza la actividad presentándole un reto a los alumnos, el cual consiste llevar a cabo

cálculo mental multidígito. Les pide ponerse en una fila y entrega la siguiente instrucción “sacarán de

esta bolsa dos números y realizarán mentalmente una operación con ellos, puede ser adición o

sustracción. Pero verán que esta no contiene signos, y que si deben realizar una suma o resta lo decidiré

yo por medio de esta imagen (posee en sus manos signos de adición y sustracción)” A continuación

explica “Pongan atención que para hacer los ejercicios deben estar muy atentos pues deben llevar a cabo

la operación contraria a la mencionada (adición/sustracción)”.

11
Ejemplo: sale la operación 56 y 34. El profesor de dice que debe realizar una suma, pero al

tener que llevar a cabo el contrario a la operación mencionada por el profesor, ésta automáticamente se

transforma en una resta. 56-34= 22.

Luego la actividad se reinventa mediante el uso de una guía, pues se les entrega a los alumnos

una hoja con ejercicios y oralmente se les da la siguiente indicación “lean con atención las instrucciones

antes de comenzar y luego respondan”. La instrucción de la guía explica claramente que deben “marcar

la alternativa incorrecta”.

Posible dificultad: Los alumnos deben estar atentos en un principio a carteles visuales e

instrucciones orales y controlar su impulsividad de responder rápidamente. Luego deben leer con

atención las instrucciones antes de comenzar la actividad, la dificultad se enmarca en que gran parte de

los alumnos comienzan a completar sin antes haber leído, de manera que responden de manera

automática y no controlan sus impulsos.

Progresión: En un comienzo se les entrega la instrucción por medio de una imagen visual,

posteriormente esta pasa a ser oral.

Objetivo de la actividad: Desarrollar el control inhibitorio, controlando su impulsividad de

responder rápidamente frente al estímulo presentado.

Explicación de la actividad:

-Instrucciones erróneas: Se llevará a cabo en la asignatura de Historia más específicamente en

pueblos originarios.

Para comenzar se les presenta un reto a los alumnos. Se les pide que se ponga en un círculo y se

les da la siguiente instrucción “deben explicar todo lo que sepa acerca de un pueblo originario, pero para

esto tendrán que estar atentos a la imagen que les mostraré, pues deben explicar un pueblo que sea

12
opuesto a la imágen que ven, osea que no se desempeñe, no se alimente, no se transporte con el dibujo

que les mostraré”

Ejemplo: Se les muestra una canoa, por ende los alumnos no podrán nombrar a ningun pueblo

que utilice canoas ya sea para trasladarse, para pescar y alimentarse entre otros. Una respuesta correcta

sería nombrar al pueblo Mapuche y explicar todo lo que sepan acerca de el.

Luego la actividad cambia, pues se les entrega una guía en la cual se les da la siguiente

indicación de manera oral “lean las instrucciones antes de comenzar”. Esta explica que “deben marcar la

alternativa incorrecta”.

Posible dificultad: En un comienzo los niños y niñas deben estar atentos esperando

instrucciones visuales, luego estas cambian a modalidad oral y debe prestar más atención pues ellos

deben releer instrucciones escritas.

Progresión: Primero las instrucciones son visuales y orales, luego son orales y autodirigir.

Nombre: “Experimentando”

Objetivo de la actividad: Desarrollar el control inhibitorio de los estudiantes, a partir del

sentido común dentro del aula de clases regular.

Explicación de la actividad:

Variante 1, -Lectura previa: La actividad se realizará con estudiantes de 4to básico en la

asignatura de ciencias naturales.

A los estudiantes se les entrega previo a la clase de la actividad, una lectura complementaria

donde se explica el paso a paso de la ésta, el orden en el cual deben realizar el experimento, las posibles

dificultades que podrían surgir y el cómo se irán cumpliendo las reacciones según corresponda. Todo

esto con el fin de enfrentarse con mayor conocimiento el día de la realización del experimento.

13
Se espera que los estudiantes, lean esta “guía previa”, para que así la clase se realice de manera

más expedita y sin complicaciones mayores, donde cada alumno (supuestamente) deberá conocer lo que

sucede al interactuar un elemento con otro.

Ejemplo: Los alumnos tienen clases de ciencias los días martes y jueves. El docente a cargo de

la asignatura les explica el día martes, que para la próxima clase realizarán un experimento y asistirán al

laboratorio, pero para esto primero deben leer una guía instructiva donde aparecen los materiales que

van a usar, el paso a paso de la realización y las reacciones que ocurrirán. Les entrega la guía, esperando

que cada uno de ellos, lea la guía para el día jueves ya que explicó de manera sólida el por qué hacerlo.

En el momento de realizar el experimento el profesor preguntará: ¿quién leyó la guía? ¿Quién

me puede decir qué ocurrirá al mezclar bicarbonato de sodio con limón en un vaso plástico? – Aquí

inmediatamente el sentido común de los estudiantes sin haber leído la guía responderán lo que saben

según experiencias previas, lo que será: reacciona de forma química “haciendo espuma”. Los

participantes que posean una mayor dificultad al inhibir sus estímulos serán los que no leyeron la guía,

pero que sin embargo por sentido común responden, sin haber leído que: la reacción química que de

efervescencia que se produce al mezclar limón y bicarbonato de sodio se ve irrumpida al realizarse en

un vaso plástico por los componentes de éste y disminuye la reacción casi dejándola nula. No así al

realizarlo en un recipiente de vidrio.

Posible dificultad: Los estudiantes de cuarto básico por lo general suelen estar en una etapa de

desarrollo evolutivo que se caracteriza por las ansias de descubrir. Es por esto que una clase de ciencias

naturales donde deben aplicar conocimientos les motiva mucho. Sin embargo no se puede dejar a ningún

estudiante fuera de esto y existe la posibilidad de que para alguno no sea la actividad más esperada en el

año académico, y motivo de esto no realice la lectura previa.

En otros casos los alumnos que posean dificultades en la comprensión lectora, no descubrirán

el sentido de esta lectura previa, por lo cual no lo leerán ya que no entienden lo que leen.
14
En un mejor caso, otros estudiantes, se les olvidará la guía de lectura, otros leerán únicamente

los materiales que debe llevar, otros tendrán un vacío curricular por que no asistieron a la clase del día

martes y no saben a lo nuevo que se presentarán el día jueves, entre otras posibles dificultades.

Progresión: En una primera instancia el profesor explicará la importancia de la lectura previa,

no solamente para saber que materiales deben llevar la próxima clase sino que también para poder

realizar mejor la clase y responder con seguridad las preguntas planteadas por el docente y no cometer

errores que se pueden prevenir mediante el control inhibitorio que posee cada estudiante.

Posteriormente, el profesor solamente entregará la guía ya sin tanta explicación, solamente

recalcando que es un requisito leerla para la próxima clase.

Progresivamente el profesor ya no dará tanta instrucción al entregar la lectura previa, ya que se

espera que el estudiante logre ir adquiriendo esta responsabilidad de leer, y al ser enfrentado en varias

ocasiones antes a “sorpresas” generar un interés por realizar la lectura, trabajando así su control

inhibitorio suprimiendo los estímulos por sentido común.

Esta misma actividad se puede utilizar en distintas asignaturas como por ejemplo en lenguaje y

comunicación y ciencias sociales.

“Lecturas previas”

Objetivo de la actividad: Desarrollar el control inhibitorio de los estudiantes, a partir del

sentido común dentro del aula regular.

Explicación de la actividad:

Variante 2, -Lectura previa: La actividad se realiza en un 4to básico en la asignatura de ciencias

sociales. En el contenido de “primeras civilizaciones”

La actividad comienza de una manera similar a la anterior, entregando una lectura previa a los

estudiantes sobre una antigua civilización para la siguiente clase. El profesor preguntará: ¿De dónde
15
obtenían la alimentación y vestimenta?- los alumnos sin leer responderán por sentido común, lo más

cercano a su experiencia, por lo cual responderán “en el supermercado o en el mal” Es aquí donde el

profesor tiene su mayor trabajo y debe demostrar a los estudiantes que se encuentran en un error ya que

al ser civilizaciones antiguas, aún no poseían acceso al comercio actual.

Los estudiantes estarán inhibiendo su impulsividad a través de la lectura, anticipándose a lo

correcto y no respondiendo únicamente por el sentido común.

Posible dificultad: Las mismas que en la actividad anterior más, que los alumnos tengan un

pobre conocimiento previo.

Progresión: Igual que en la actividad anterior, el modelado del profesor de primero entregar la

guía con todas y cada una de las instrucciones progresivamente irá disminuyendo a medida que los

alumnos lean más y controlen mejor sus impulsos.

“Rompiendo patrones”

Objetivo de la actividad: Que los alumnos logren controlar sus impulsos.

Explicación de la actividad:

-Variante 1, Canasta de patrones: La actividad se realiza en un 3ro básico en la asignatura de lenguaje., dando

énfasis dentro del área de la escritura al uso adecuado de conectores.

Los alumnos se sientan en un círculo y posan sus manos sobre la de sus compañeros. Luego el

mediador da la siguiente instrucción: “comenzará X alumno diciendo un conector, luego cuando toque la

mano de su compañero, le dará el pase para que este a continuación diga otro. Los demás compañeros

deben estar atentos, pues los conectores no se pueden repetir”.

Con el tiempo, cuando los alumnos ya tengan un bagaje respecto a los conectores, se realizará la

misma actividad, pero ya no serán conectores libres, sino que de una categoría dada por el profesor,

16
como por ejemplo de causalidad, finalidad, de consecuencia entre otros. Además el pase lo dará el

mediador cuando este levante la mano.

También la instrucción puede cambiar a medida que transcurra el tiempo, pidiéndoles a los

alumnos que creen oraciones con el conector que utilizó el compañero que está dos puestos antes que

él/ella. Acá el pase lo darán los mismos alumnos con una señal, esta será levantar las dos manos en el

aire, De esta forma, los demás compañeros deben esperar a que su compañero termine de hablar y de la

señal para continuar.

Ejemplo: Categoría consecuencia (esta fue dada por el profesor), el alumno anterior (A) dijo “a

consecuencia”, por ende el alumno (C) que tiene la palabra, debe decir una oración tal como lo es “ayer

me comí 6 helados a consecuencia de eso, hoy amanecí con dolor de estómago”. Luego debe decir un

nuevo conector según la categoría en la cual se encuentre, y en base a esto el alumnos que esta dos

puestos más adelante (E) debe usar el conector del alumno (C) para producir una nueva oración.

Posible dificultad: En primer, lugar los alumnos deben controlar sus impulsos, suprimiendo así

sus respuestas inmediatas de decir un conector, ya que deben estar pendientes de que este no se repita.

Además de controlar sus respuestas conductuales, deben controlar las respuestas motoras, pues deben

decir el conector antes de anticiparse a tocar la mano de su compañero de al lado.

Progresión: Primero la instrucción será por medio de un toque de manos, lo cual apunta lo

sensitivo; luego será a través de una señal visual que dará el mediador y finalmente se retira las señales,

pues los alumnos deben haber aprendido a escuchar a sus compañeros para así comenzar a hablar. De

esta forma se les enseña a respetar turnos antes de hablar y a pensar sus respuestas. Por otro lado el uso

de juegos con movimiento les permite a los alumnos aprender de forma divertida.

Objetivo de la actividad: Que los alumnos logren controlar sus impulsos.

Explicación de la actividad:
17
Variante 2, Canasta de patrones: La actividad se realiza en un 3ro básico en la asignatura de

matemáticas, dando énfasis dentro del área de los números y operaciones a las tablas de multiplicar del 1

hasta la del 10.

Los alumnos se sientan en un círculo y posan sus manos sobra la de sus compañeros. Luego el

mediador da la siguiente instrucción: “comenzará X alumno diciendo una multiplicación, por ejemplo

3x2=6, luego cuando toque la mano de su compañero, le dará el pase para que este a continuación diga

otra. Los demás compañeros deben estar atentos, pues las tablas no se pueden repetir”.

Con el tiempo, cuando los alumnos ya tengan un bagaje respecto a las tablas de multiplicar, se

realizará la misma actividad, pero ya no será con la elección libre de las tablas, sino que de una

específica dada por el profesor, como por ejemplo la tabla del 5, 8, 9 entre otros de comienzo a fin.

Además acá el pase lo dará el profesor para comenzar y terminar cuando este levante la mano (esto

ocurrirá cuando se finalice una serie, por ende se debe comenzar otra dada por el profesor cuando este

levante su mano).

También la instrucción puede cambiar, pidiéndoles que encuentren la tabla de multiplicar que

responde a un número dado por el profesor en un comienzo.

Ejemplo: El profesor le pide al primer alumno buscar la tabla de multiplicar que corresponde al

número 20, el alumno responde 5x4=20, Acá el pase lo darán los mismos alumnos, pues deben esperar a

que su compañero termine de hablar para comenzar. Luego el mismo alumno dice un número para que

su compañero lo busque. Ejemplo: 12, 4x3=12. Si hay más de una tabla que responde al mismo número,

esta se mantendrá de modo que se le pide al siguiente alumno que busque la otra opción que responde al

12. (3x4).

Posible dificultad: En primer lugar los alumnos deben controlar sus impulsos, suprimiendo así

sus respuestas inmediatas de decir una tabla de multiplicar, ya que deben estar pendientes de que este no

18
se repita. Además de controlar sus respuestas conductuales, deben controlar las respuestas motoras, pues

deben decir la tabla de multiplicar antes de anticiparse a tocar la mano de su compañero de al lado.

Progresión: Primero la instrucción será por medio de un toque de manos, lo cual apunta lo

sensitivo; luego será a través de una señal visual que dará el profesor y finalmente se retira las señales,

pues los alumnos deben haber aprendido a escuchar a sus compañeros para así comenzar a hablar. De

esta forma se les enseña a respetar turnos antes de hablar y a pensar sus respuestas. Por otro lado el uso

de juegos con movimiento les permite a los alumnos aprender de forma divertida.

“Siguiendo instrucciones”

Objetivo de la actividad: Desarrollar el control inhibitorio, controlando su impulsividad de

responder rápidamente frente al estímulo presentado.

Explicación de la actividad:

-Variante 1 “Instrucciones erróneas”: Se llevará a cabo en la asignatura de matemáticas, más

específicamente en operaciones aritméticas. .

Comienza la actividad presentándole un reto a los alumnos, el cual consiste llevar a cabo

cálculo mental multidígito. Les pide ponerse en una fila y entrega la siguiente instrucción “sacarán de

esta bolsa dos números y realizarán mentalmente una operación con ellos, puede ser adición o

sustracción. Pero verán que esta no contiene signos, y que si deben realizar una suma o resta lo decidiré

yo por medio de esta imagen (posee en sus manos signos de adición y sustracción)” A continuación

explica “Pongan atención que para hacer los ejercicios deben estar muy atentos pues deben llevar a cabo

la operación contraria a la mencionada (adición/sustracción)”.

Ejemplo: sale la operación 56 y 34. El profesor de dice que debe realizar una suma, pero al

tener que llevar a cabo el contrario a la operación mencionada por el profesor, ésta automáticamente se

transforma en una resta. 56-34= 22.


19
Luego la actividad se reinventa mediante el uso de una guía, pues se les entrega a los alumnos

una hoja con ejercicios y oralmente se les da la siguiente indicación “lean con atención las instrucciones

antes de comenzar y luego respondan”. La instrucción de la guía explica claramente que deben “marcar

la alternativa incorrecta”.

Posible dificultad: Los alumnos deben estar atentos en un principio a carteles visuales e

instrucciones orales y controlar su impulsividad de responder rápidamente. Luego deben leer con

atención las instrucciones antes de comenzar la actividad, la dificultad se enmarca en que gran parte de

los alumnos comienzan a completar sin antes haber leído, de manera que responden de manera

automática y no controlan sus impulsos.

Progresión: En un comienzo se les entrega la instrucción por medio de una imagen visual,

posteriormente esta pasa a ser oral, por ende la imagen visual forma parte del andamiaje Por otra parte,

es importante mencionar que a medida que transcurra el tiempo es necesario ir retirando poco a poco las

ayudas visuales.

Objetivo de la actividad: Desarrollar el control inhibitorio, controlando su impulsividad de

responder rápidamente frente al estímulo presentado.

Explicación de la actividad:

-Variante 2 “Instrucciones erróneas”: Se llevará a cabo en la asignatura de Historia más

específicamente en pueblos originarios.

Para comenzar se les presenta un reto a los alumnos. Se les pide que se ponga en un círculo y se

les da la siguiente instrucción “Deben nombrar un pueblo originario, pero para esto tendrán que estar

atentos a la imagen que les mostraré, pues han explicar un pueblo que sea opuesto a la imágen que ven,

por ende no se puede desempeñar igual que en la imagen, no se puede alimentar igual, ni se

transportar igual que en el dibujo que les mostraré”

20
Ejemplo: Se les muestra una canoa, por ende los alumnos no podrán nombrar a ningún pueblo

que utilice canoas ya sea para trasladarse, para pescar y alimentarse entre otros. Una respuesta correcta

sería nombrar al pueblo Mapuche y explicar todo lo que sepan acerca de él.

Posible dificultad: En un comienzo los niños y niñas deben estar atentos esperando

instrucciones visuales, luego estas cambian a modalidad oral y debe prestar más atención pues ellos

deben releer instrucciones escritas. Además, al comienzo de la actividad se espera que los niños y niñas

de manera impulsiva respondan lo que ven en la imagen y por ende al pueblo originario en cuestión, no

reflexionaran acerca de la instrucción, a cual era nombrar un pueblo contrario al de la imagen.

Progresión: Primero las instrucciones son visuales y orales, luego son orales y autodirigidas.

CONCLUSIÓNonclusión:

A lo largo de esta investigación ahondamos en la importancia de las FE para el desarrollo del

aprendizaje de los niños y niñas, principalmente el control inhibitorio pues la falta de inhibición tanto

conductual como motora en los alumnos, favorece un sobrediagnóstico de trastornos como TDA/H y la

impulsividad.

He aquí nuestra pregunta de investigación, ¿Cómo desarrollar el control inhibitorio desde una

propuesta metodológica para el docente en el aula regular?

En consecuencia de lo dicho anteriormente nos propusimos crear una propuesta metodológica

que desarrolle la FE de control inhibitorio, para esto se crearon variadas actividades aplicables a partir

de un 3ro a un 5to año básico, actividades que los profesores pueden adaptar según sus asignaturas y

contenidos, además de ser aplicables a un grupo curso en general y no solo a los alumnos que presenten

alguna dificultad.

La propuesta consiste en 3 actividades ordenadas según su complejidad. Estas se estructuran

según objetivo, explicación, posibles dificultades y progresión.

21
Para crear estas actividades, nos basamos en programas como Tools of the Mind, Montessori,

PATHS y CSRP, programas que hacen referencia a capacitaciones docentes en su mayoría para el ciclo

preescolar, en el ámbito de las funciones ejecutivas. Sin embargo no se logró tener acceso directo a

ninguno de los manuales antes mencionados, esto es debido a la protección a la propiedad intelectual ya

que se requiere de un pago previo para obtener los manuales. Sin embargo, se tuvo acceso a artículos en

los cuales se les mencionaba o entregaban introducciones tanto de las capacitaciones como de sus

actividades.

El programa Tools of the Mind fue nuestro mayor pilar, basado en Lev Vygotsky, donde

Diamond y Lee (2011) mencionan principalmente los juegos de roles, pues ayudan a inhibir a los niños

fuera de su rol y recordar el rol de sus compañeros. Además gracias a la presencia de andamiajes tales

como recordatorios visuales, los alumnos desarrollan con eficacia su inhibición.

Cabe mencionar que a medida que transcurre el tiempo, estos andamiajes deben ser retirados.

Este programa comprobó que las funciones ejecutivas mejoran con estas estrategias.

Nuestras limitaciones se basan principalmente en que esta es una propuesta que no ha sido

aplicada dentro de una sala de clases regular, por ende se hace necesario que algún profesional de la

educación las aplicase y expusiera los resultados. También nos encontramos con que estas propuesta esta

solo basada en control inhibitorio, la es cual es solo una de las diez funciones ejecutivas que guían el

comportamiento y lo dirigen hacia las metas establecidas por el sujeto.

Por otra parte, los manuales de los programas que enseñan funciones ejecutivas a los docentes, solo se

pueden obtener mediante un previo pago. Por ende no se pude tener acceso a ellos.

Es importante mencionar que a pesar de existir programas docentes en los cuales se les enseña

a desarrollar las FE en el aula, estos son de difícil acceso, pues en su mayoría son realizados por medio

de un pago previo, por ende no se pudo obtener acceso a ellos en esta oportunidad. Además se destaca

22
que esta investigación entrega una propuesta metodológica la cual aún no ha sido aplicada en una sala

de clases real.

Por otro lado, es importante destacar que en Chile aún no contamos con grandes investigaciones sobre

FE referidas al área de educación, aspecto que debería ser considerado si a su vez se quieren desarrollar

dentro del aula regular e incluir en las bases curriculares, y por ende a su vez en las mallas curriculares

de las universidades que imparten carreras pedagógicas.

Es importante considerarlas dentro currículum para obtener así una formación íntegra que

abarque contenidos y también metodologías que favorezcan el proceso de aprendizaje de los niños y

niñas. Con ello se logra un aprendizaje trascendente y el desarrollo de capacidades necesarias para

enfrentarse a cualquier tipo de conflicto y poder resolverlos de la mejor manera posible.

Por otra parte, se hace necesario que los docentes realicen cursos, talleres y

capacitaciones, entre otros, y que exista mayor información acerca del desarrollo de las FE

dentro de la sala de clases, principalmente referido a la metodología de trabajo y su aplicación

práctica para que así estos desarrollen en sus alumnos su inteligencia ejecutiva de manera

temprana.

23
Bibliografía

Baumeister, R. F., Heatherton, T. F., & Tice, D. M. (1994). Losing Control: How and why people fail at

self- regulation. San Diego: Academic Press.

Blair, C., & Razza, R. P. (2007). Relating effortful control, executive function, and false belief

understanding to emerging math and literacy ability in kindergarten. Child development, 78(2),

647-663.

Center on the Developing Child. Hardvard University.. Executive function and self-regulation (2015).

Obtenido de http://developingchild.harvard.edu/key_concepts/executive_function/

Céspedes, A. (2015). Funciones ejecutivas en el aula. El gerente de la inteligencia al servicio del

aprender y relacionarse. Manuscrito no publicado. Instituto de capacitación AGL.

Céspedes, A. (2015). Trastorno por déficit de ateción con hiperactividad severa (TDAH o SDAH).

Manuscrito no publicado. Instituto de Capacitación AGL. Cartwright, K. B. (2012). Insights

from cognitive neuroscience: the importance of executive function for early reading

development and education. Early Educ. Dev. 23, 1–13

Diamon, Adele. Steven Bernett, W. Thomas, Jessica. Munro Sarah. (2007). Preschool Program Improves

Cognitive Control. EDUCATION FDiamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J., & Munro, S.

24
(2007). Preschool program improves cognitive control. Science (New York, NY), 318(5855),

1387.

Diamond, Adele., & Lee, Kathleen. (2011). Interventions shown to aid executive function development

in children 4 to 12 years old. Science, 333(6045), 959-964.

Fitzpatrick, C., McKinnon, R. D., Blair, C. B., & Willoughby, M. T. (2014). Do preschool executive

function skills explain the school readiness gap between advantaged and disadvantaged

children?. Learning and Instruction, 30, 25-31.

Fitzpatrick, C. M. (2013). Do preschool executive function skills explain the school readiness gap

between advantaged and disadvataged children? ELSEVIER.

García, J. G. (2010). Análisis del andamiaje en un proceso de lectura conjunta.Revista electrónica

interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 265-282.Gathercole, S. E., and

Alloway, T. P. (2008). Working Memory and Learning: a Practical Guide. London: Sage Press.

Gathercole, S., & Alloway, T. P. (2008). Working memory and learning: A practical guide for teachers.

Sage.

Gathercole, S. E., Lamont, E., and Alloway, T. P. (2006b). “Working memory in the classroom,” in

Working Memory and Education, ed S. Pickering (Elsevier Press), 219–240.

Hooper, S., Swartz, C., Wakely, M., de Kruif, R., and Montgomery, J. (2002). Executive functions in

elementary school children with and without problems in written expression. J. Learn. Disabil. 35, 37–

68.

Huizinga, M., Conor V. Dolan, Maurits van der Molen W. (2006). Age-related change in executive

function: Developmental trends and a latent variable analysis. Neuropsychologia 44 2017-

2036.

25
Kandel, E. (2007). En busca de la memoria: El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Pp En E.

R. Kandel, En busca de la memoria: El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos

Aires: Katz.

La Van Der Donk, Marthe. Hiemstra-Bernick, Anne-Claire.Tjeenk-Kalf,Arine. V van der Leij, Aryan. JL

Lindauer, Ramón.(2013). Interventions to improve executive functioning and working memory

in school-aged children whit AD(H)D: a randomised controlled trial and stepped-care approach.

BMC Psychiatry. Vol, pags

Van der Donk, M. L., Hiemstra-Beernink, A. C., Tjeenk-Kalff, A. C., van der Leij, A. V., & Lindauer, R.

J. (2013). Interventions to improve executive functioning and working memory in school-aged

children with AD (H) D: a randomised controlled trial and stepped-care approach. BMC

psychiatry, 13(1), 23.Lan, X., Legare, C. H., Ponitz, C. C., Li, S., and Morrison, F. J. (2011).

Investigating the links between the subcomponents of executive function and academic

achievement: a crosscultural analysis of chinese and american preschoolers. J. Exp. Child

Psychol. 108, 677–692.

Marina, J. A. (s.f.). ¿Qué son las funciones ejecutivas? Obtenido de

http://www.juanantoniomarina.net/articulo/que-son-las-funciones-ejecutivas

Marina, J. A. (2015). ¿ Qué son las funciones ejecutivas?. Cuadernos de pedagogía, (455), 54-57.

Marina, J. A. (s.f.). Universidad de padres. Obtenido de http://revista.universidaddepadres.es/index.php?

Itemid=1243&catid=324:el-campus&id=1436:la-inteligencia-

ejecutiva&option=com_content&view=article

Marina, JA (2012) Revista digital de la universidad de padres online, Universo UP. La Inteligencia

Ejecutiva: Un nuevo modelo de inteligencia. Editorial 18, Junio.

Meltezer, L.ynn; Sales Pollica, L. & Barzillai, M. (2007): “Executive functions in the Classroom.

Embedding Strategy Instruction into Daily Teaching Practices”. En L. Meltzer (Ed.) Executive
26
Functions in Education from Theory to Practice (Pp. ##-##). New York. The Guillford Press.

Meltzer, L., Pollica, L., Barzillai, M., & Meltzer, L. (2007). Executive function in the

classroom: Embedding strategy instruction into daily teaching practices.Executive function in

education: From theory to practice, 165-193.

Ministerio de Educación de Chile, Unidad de educación especial, (2009). Déficit Atencional: Guía para

su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de

educación básica. Santiago, Chile. Recuperado el 06 de noviembre del 2015, desde:

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151612430.Deficit_Atencional.pdf

St. Clair-Thompson, H. L., and Gathercole, S. E. (2006). Executive functions and achievements on

national curriculum tests: shifting, updating, inhibition, and working memory. Q. J. Exp.

Psychol. 59, 745–759.

Swanson,H.L.,Orosco,M.J.,Lussier,C.M.,Gerber,M.M.,andGuzman-Orth,D. A. (2011). The influence of

working memory and phonological processing on English language learner children’s bilingual

reading and language acquisition. J. Educ. Psychol. 103, 838–856.

Swanson,H.L.,Saez,L.,Gerber,M.,andLeafstedt,J.(2004).Literacyandcognitive functioning in bilingual

and nonbilingual children at or not at risk for reading disabilities. J. Educ. Psychol. 96, 3–18.

VanderSluis,S.,deJong,P.F.,andvanderLeij,A.(2007).Executivefunctioningin children, and its relations

with reasoning, reading, and arithmetic. Intelligence 35, 427–449.

Welsh, J. A., Nix, R. L., Blair, C., Bierman, K. L., and Nelson, K. E. (2010). The development of

cognitive skills and gains in academic school readiness for children from low income families.

J. EducPsychol. 102, 43–53

Welsh, J. A., Nix, R. L., Blair, C., Bierman, K. L., and Nelson, K. E. (2010). The development of

cognitive skills and gains in academic school readiness for children from low income families.

J. Educ. Psychol. 102, 43–53.


27
Willoughby, M.T. a, *, R.J. Wirth un Clancy Blair B. b (2010). Aportes de la teoría moderna de

medición para medir la función ejecutiva en la primera infancia: Una demostración empírica.

BIBLIOGRAPHY \l 13322

Wuth., R. S. (2009). Las funciones cerebrales del aprendiendo a aprender. Revista Iberoamericana de

Educación, 7, 8.

Zelazo, P. D., Mueller, U., Frye, D., & Marcovitch, S. (2013). The development of executive function in

early childhood. Monographs of the Society for Research in Child Development, 68(3), 93-119.

Zelazo, P. D., & Frye, D. (1997). Cognitive complexity and control: A theory of the development of

deliberate reasoning and intentional action. Language structure, discourse, and the access to

consciousness, 12, 113-153.…

28

Potrebbero piacerti anche