Sei sulla pagina 1di 23

TRABAJO DE BIOLOGIA

PRESENTADO POR:

DIANA CAROLINA MONDOL BALLESTERO

PRESENTADO A:

CESAR CARDENAS

TEMA:

PORTAFOLIO

CURSO:

11ª

COLEGIO CAMINO DEL CORAL

CARTAGENA/BOLIVAR

2018
INTRODUCCIÓN

En este portafolio buscamos definir y dar a conocer cada uno de las


temáticas aplicadas en clase, dando a demostrar nuestro conocimiento y
estudiar cada uno de estas más a profundidad.
CONTENIDO

LA CÉLULA.

1.1. Teoría celular

 Origen del concepto de célula

1.2. Clases de células

 Procariotas.
 Eucarióticas
 Células animales
 Células vegetales

1.3. organización y funcionamiento de la célula

 La membrana celular
 El citoplasma celular
 Mitocondrias
 Plastidios
 Los ribosomas
 Los lisosomas
 Las vacuolas
 El aparato de Golgi
 retículo endoplasmático
 El núcleo celular

TEJIDOS.

2.1. Tejidos vegetales:

 Características generales
 Tejidos conductores
 Tejidos fundamentales
 Tejidos protectores

2.2. Tejidos animales: Epitelial, muscular y nervioso

 Características generales
 Tejido epitelial
 Tejido musculoso
 Tejido nervioso
 Tejido conectivo
DESARROLLO

LA CÉLULA

La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser


viviente y a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de
realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.

Todo ser vivo está formado por células. Absolutamente todos los organismos,
los tejidos que los componen y los órganos internos que los forman. La piel, el
cabello, los ojos, los pulmones, el hígado y todos los demás.

Un ser vivo está constituido por una, millones o billones de células repartidas
hasta en el último resquicio de su estructura. Evidentemente, no todas las
células son iguales, puesto que muchas están especializadas en alguna función
y se encuentran agrupadas en zonas particulares.

Independientemente si son parte de un organismo multicelular o no, cada


célula individual es una maravilla pues puede tomar nutrientes y convertirlos
en energía, tener funciones especializadas y reproducirse.

1.1. El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés
Robert Hooke al observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las
«celdillas» constituyentes del corcho y otros tejidos vegetales (que
correspondían, en realidad, a restos celulares y no a células vivas). En
1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés
aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por
diminutos glóbulos que fluían a lo largo de delgados capilares y realizó
numerosas observaciones de diversos «animalículos» u organismos
microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como
microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el
estudio de la célula y su función, que se desarrolló paralelamente a los
avances de la microscopía y a la aparición, en la década de los años treinta,
del microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés Robert Brown
introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el botánico Matthias
Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado básico de
la teoría celular, según el cual todos los seres vivos, vegetales y animales,
están formados por células, a las que consideraron las unidades vitales
fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido
celular.
Estudios posteriores completaron el conocimiento de la célula. Así, en 1855,
el patólogo Rudolf Virchow estableció que todas las células proceden de
otras preexistentes (omnis cellula e cellula) y, ya a principios del siglo XX,
las investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso del histólogo
español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en
1906, demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron de
manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido
nervioso.
La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres
vivos, desde los más sencillos (microorganismos) hasta los
organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto en
lo que se refiere a su estructura como a su función.

 La palabra "célula" fue usada por primera vez en sentido biológico por el
científico inglés Robert Hooke (1635-1701). Con un microscopio que él
mismo fabricó, notó que el corcho y otros tejidos vegetales están
constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Llamó a
estas cavidades "células", que significa "habitaciones pequeñas". Sin
embargo, la "célula" no adoptó su significado actual, la unidad básica de
la materia viva, hasta unos 150 años después. Hooke publicó los dibujos
de sus observaciones en el libro Micrographia. Hooke fue ayudante del
científico inglés Robert Boyle (1627-1691) y contrastaba con éste en
muchos aspectos. Boyle era un noble dedicado sin dificultades a la
ciencia, mientras que Hooke debía recurrir a otras fuentes de dinero
para proseguir sus investigaciones. Hooke logró entrar como criado en el
Oriel College en la misma época que Boyle llegaba a Oxford. Al tiempo,
Hooke se convirtió en su ayudante y se piensa que construyó todos sus
aparatos y realizó los experimentos. Boyle no se destacó como
experimentador después de que Hooke se marchara. Hooke fue el mayor
físico experimental anterior al físico y químico inglés Michael Faraday
(1791-1867), aunque, al igual que a éste, le faltara la pericia
matemática de Isaac Newton. Estudió la elasticidad y descubrió la ley
que lleva su nombre y cuya aplicación hizo posible la construcción de los
relojes y los cronómetros de precisión. También inventó el micrómetro y
preparó el camino para la invención de la máquina de vapor. Algunos
consideran que injustamente se le ha negado el mérito de su
contribución a la ley de gravitación universal, superado por la hazaña
matemática de Newton, aunque fuesen suyas las ideas físicas básicas.

1.2.
 Las células procariotas etimológicamente derivan del latín (pro= antes
de , karyon= núcleo) son las más simples y pequeñas, de hecho, todos
los organismos que poseen este tipo de célula
son unicelulares (formados por una sola célula). A pesar de que son
organismos muy simples, se encuentran en todas partes del planeta y
los científicos creen que pueden estar también en otros planetas.

- Los organismos procariontes son las células más simples que se


conocen. En este grupo se incluyen las cianobacterias (algas azul-
verdosas) y las bacterias. A las procariotas también se les
llama bacterias, porque todas las bacterias son procariotas.

Ahora Veamos las Partes de las Celulas Procariotas:

- La cápsula es el exterior de la célula, es pegajosa y ayuda a la célula a


Membrana Celular que se adhiera a las superficies en su entorno.

- Tienen pared celular que actúa como una capa adicional de


protección, ayuda a mantener la forma de la célula, y previene la
deshidratación. No confundir con la pared o membrana nuclear.

- Tienen que contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior


(medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.

- Las células procariotas no poseen un núcleo celular delimitado por una


membrana que lo aísla (al núcleo), como sucede en las eucariotas. Esta
es la gran diferencia con las eucariotas. Fíjate en la imagen de abajo de
las eucariotas y en su núcleo para ver la diferencia.

Algunas procariotas tienen flagelos (apéndice con forma de látigo) para


moverse y se reproducen por bipartición (ser rompe una formándose
dos bacterias nuevas).

El citoplasma en células procariotas es un gel líquido, sustancia en la


que todos los otros componentes celulares se suspenden.

Algunas tienen pili (singular pilus, que en latín significa pelo) que
utilizan para el intercambio de material genético.

Todas las células procariotas contienen grandes cantidades de material


genético en forma de ADN y ARN. Dado que las células procariotas, por
definición, no tienen un núcleo, la única gran cadena circular de ADN
que contiene la mayor parte de los genes necesarios para el crecimiento
celular, la supervivencia y la reproducción se encuentra disperso en el
citoplasma.

Los biólogos estiman que cada ser humano lleva casi 20 veces más
células bacterianas, o procariotas, en su cuerpo que células humanas, o
eucariotas. No te preocupes, puedes estar seguro de que la mayoría de
estas bacterias están tratando de ayudar a tu organismo y no son
perjudiciales. Un ejemplo es la Bacteria lactobacillus productora de ácido
láctico, se emplea en la industria láctea en la elaboración de alimentos
prebióticos (aquellos que contienen microorganismos vivos que pueden
beneficiar la salud del organismo huésped). Se cree que mejora la
digestión y la tolerancia a la leche, pero nuestro cuerpo ya tiene estas
bacterias y tienen un papel fundamental en el cuerpo humano de tal
forma que actúan en la regeneración de la flora intestinal y por lo tanto
mejoran la digestión.

Pero hay otras bacterias que si invaden nuestro cuerpo puede


causarnos enfermedades como el Botulismo, enfermedad causada por la
bacteria Clostridium botulinum, el cólera por la Vibrio cholerae o la
meningitis causada por la Neisseria meningitis.
 Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células
procarióticas, y se encuentran principalmente en los organismos
multicelulares.

Las células eucariotas también contienen otros orgánulos además del


núcleo. Un orgánulo es una estructura dentro del citoplasma que realiza
un trabajo específico en la célula.
Los orgánulos llamados mitocondrias, por ejemplo, proporcionan energía
a la célula, y los orgánulos llamados sustancias vacuolas se almacenan
en la célula. Estos permiten a las células eucariotas realizar más
funciones que las que las células procariotas pueden hacer. Por ello se
dice que las células eucariotas tienen una mayor especificidad que las
células procariotas.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad


de la vida y uno de los más importantes de su evolución.nota Sin este
paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no
habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres
pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a constituirse
en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariotas
(del que proceden), los cuatro reinos restantes (animales, plantas,
hongos y protistas) son el resultado de ese salto cualitativo. El éxito de
estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas
de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que
existe en la actualidad.
 La función de la célula animal, como de toda célula, se divide en
nutrición ya que se encarga de captar los nutrientes alojados en un
medio externo para luego convertirlos en sustancias que van a formar
parte de la propia célula, lo cual genera energía utilizada por el ser
viviente, y desechos eliminados por la misma célula animal. La relación
permite la interacción entre otras células, intercambiando nutrientes por
medio de su movilidad e irritabilidad, según el medio en el que se
encuentre. La reproducción permite originar seres semejantes de forma
sexual o asexual mediante el intercambio genético.

Una célula animal es una célula que pertenece al tipo eucariota y es la


que componente los tejidos de los animales. A continuación vamos a
describir la estructura y la función de la célula animal.
Estructura de la célula animal
Citoplasma
Núcleo
Nucleoplasma
Cromatina
Nucléolo
 La célula vegetal es aquella que compone a los miembros del reino
Plantae. Es una célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana
y citoplasma al igual que la célula animal. Ambos tipos de células
comparten algunas características pero difieren en otras.
Específicamente, la célula vegetal cuenta con partes únicas ya que
realiza un proceso exclusivo del reino Plantae, la fotosíntesis.
No obstante sus diferencias con la célula animal, es importante recordar
que todas las células contienen el material genético hereditario que pasa
a los descendientes. Los genes en la célula vegetal se encuentran en
unas estructuras llamadas cromosomas dentro del núcleo celular.
Las vegetales, se diferencian de otros tipos de células eucariotas por
ciertas características distintivas como son principalmente:
Contienen una vacuola central de gran tamaño que ayuda con el
movimiento de moléculas y la digestión de desperdicios.
Una célula vegetal inmadura contiene varias vacuolas que van creciendo
y se van fusionando en una grande. La vacuola en una célula vegetal
madura puede ocupar hasta el 90% de su volumen.
Tienen una pared celular hecha principalmente de celulosa que se
encuentra fuera de la membrana celular que da soporte y protección a la
célula así como juega un papel preponderante en la comunicación
celular.

La célula vegetal es la encargada de la fotosíntesis, un proceso


importantísimo en la naturaleza durante el cual las plantas liberan el
oxígeno vital que los seres vivos necesitan para respirar.
Contiene plasmodesmos, poros en la pared celular que permiten la
comunicación con células adyacentes.
Cuentan entre sus organelos con los plástidos, en particular los
cloroplastos vitales en la fotosíntesis y que contienen la clorofila que da
el color verde a las plantas.
Algunas de ellas no tienen flagelos ni los centriolos.

1.3.
 La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática
o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita toda la célula.1 Es una
estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y
proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el
equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas
sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.2 Es similar a las
membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el
citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como
también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por
fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos
y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva,
lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la
célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular,
regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene
el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales
que permiten el ingreso de partículas a su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la
célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas
cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de
endocitosis y exocitosis.

 El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota,


se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste
en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o
hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que
desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánelos celulares y contribuir al movimiento
de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos
que se dan en las células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa,


cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se
denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el
nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los
orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así
como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que
lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a
los orgánulos de la célula.
El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de
membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático
rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus
actividades bioquímicas.

El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células


eucariotas (inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que
fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con
la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene
ribosomas adheridos.

 Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la


mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración
celular).Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP
a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos). La mitocondria presenta una membrana exterior
permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso se debe a
que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC
(canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de
moléculas de hasta 10 kDa de masa y un diámetro aproximado de 2 nm.
 Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos,
propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y
almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la
célula. Así, juegan un papel importante en los procesos como la
fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color
de frutas y flores, entre otras funciones.
Hay dos tipos de plastos claramente diferenciados, según la estructura
de sus membranas: los plastos primarios, que se encuentran en la
mayoría de las plantas y algas; y plastos secundarios, más complejos,
que se encuentran en el plancton.

 Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido


ribonucleico (ARN) presentes en todas las células (excepto en los
espermatozoides[cita requerida]). Son los centros celulares de
traducción que hacen posible la expresión de los genes. Es decir, se
encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en
el ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN mensajero
(ARNm).
 Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el
Aparato de Golgi,que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
encargadas de degradar material intracelular de origen externo
(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se
encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de
membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen,
destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe
estar protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre
0,1-1,2 μm. Los lisosomas fueron descubiertas por el bioquímico belga
Christian de Duve en 1974.
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las
células, pero se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido
son muy variables. Se encuentran en todas las células animales y
vegetales.

 Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de


plantas. También aparece en algunas células procariotas y eucariotas.
Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana
plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas,
aunque en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares,
sales, proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las vacuolas se
forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo
no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades
de la célula en particular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas
pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y
grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el
90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el
citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared
celular.

 El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células


eucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por
unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos (cisternas) aplanados
y rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de
otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas
proteínas.Funciona como una planta empaquetadora, modificando
vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las
membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la
glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas, al igual que los
peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias. La síntesis
de polisacáridos de la matriz extracelular. Fue reportado por primera vez
por el científico español Santiago Ramón y Cajal en el 1897,y luego
descrito en gran detalle por el científico italiano Camillo Golgi, al cual
debe su nombre y quien fue Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a
Santiago Ramón y Cajal.
 El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo distribuido por
todo el citoplasma de una célula eucariota, la cual se representa como
un complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos
aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el
mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con la envoltura
nuclear y se pueden extender hasta las proximidades de la membrana
plasmática, llegando a representar más de la mitad de las membranas
de una célula. Debido a que los ácidos grasos que las componen suelen
ser más cortos y eficientes, son más delgadas que las demás.
Intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica,
metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte
intracelular. Se encuentra en las células animales y vegetal, pero no en
la célula procariota.
El retículo organiza sus membranas en regiones o dominios que realizan
diferentes funciones. Los dos dominios más fáciles de distinguir son el
retículo endoplasmático rugoso, con sus membranas formando túbulos
más o menos rectos, a veces cisternas aplanadas, y con numerosos
ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso, sin ribosomas
asociados y con membranas organizadas formando túbulos muy
curvados e irregulares.
La membrana externa de la cubierta nuclear se puede considerar como
parte del retículo endoplasmático puesto que es una continuación física
de él y se pueden observar ribosomas asociados a ella realizando la
traducción. El retículo endoplasmático rugoso y el liso suelen ocupar
espacios celulares diferentes como ocurre en los hepatocitos, en las
neuronas y en las células que sintetizan esteroides. Sin embargo, en
algunas regiones del retículo no existe una segregación clara entre
ambos dominios y se aprecian áreas de membrana con ribosomas
mezcladas con otras sin ribosomas. La disposición espacial del retículo
endoplasmático en las células animales depende de sus interacciones
con los microtúbulos, mientras que en las vegetales los responsables
son los filamentos de actina.
 En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso el cual se
encuentra normalmente en el centro de las células eucariotas. Contiene
la mayor parte del material genético celular, organizado en varias
moléculas extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran
variedad de proteínas, como las histonas, lo cual conforma lo que
llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se
denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la
integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando
la expresión génica.Por ello se dice que el núcleo es el centro de control
de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear,
una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa
ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que
permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación
de la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

2.1. Los tejidos vegetales son agrupaciones de células con una estructura
determinada y que realizan una función especializada, necesaria para la
supervivencia de las plantas. Las células vegetales presentan diferencias y
semejanzas en la estructura y en los elementos constitutivos.

 En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la


función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas),
protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de
sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores (floema y xilema).
 En una planta, los tejidos de conducción (también tejidos conductores)
son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los
diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores:
xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas
vasculares.
floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los
nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte
aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no
fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.

 La masa principal del cuerpo de las plantas herbáceas está formada por
el tejido fundamental o parénquima.
La membrana, en general poco engrosada de las células
parenquimatosas, se compone de estratos elásticos de celulosa y
raramente está lignificada. El citoplasma de estas células incluye
grandes vacuolas que pueden contener sustancias nutritivas. Las células
del tejido parenquimatoso realizan funciones diversas como las de
almacenamiento de sustancias y agua.

De acuerdo con la diferenciación funcional, se pueden distinguir cuatro


tipos de tejido fundamental o parénquima:
clorofílico
reservante
aerífero
acuífero
 Los tejidos protectores son los que se ocupan de resguardar la planta,
exiliándola del exterior y de los posibles ataques externos, estos son
tejidos que forman una capa externa en el vegetal para de esta manera
proteger la planta de agentes externos como la desecación, la lluvia, u
otros que puedan afectar su desarrollo. Al tejido protector también se le
conoce como tegumento, este se forma por una serie de células que
revisten al vegetal aislándolo del medio. En las raíces de las plantas este
tipo de tejidos se especializan en formar pelos absorbentes que le
permiten a la planta adquirir el agua del suelo; por su parte en la hoja
forma una especie de capa que impermeabiliza los tallos u hojas para
que estos no pierdan el agua y en la cara interior de las hojas la piel
realiza una modificación para permitir los cambios gaseosos de la
fotosíntesis y la respiración, pero además la exclusión de vapor de agua
en la transpiración.

2.2. Los animales están constituidos por diferentes tejidos: el epitelial, el


glandular, el muscular, el óseo, el sanguíneo y el nervioso, y éstos por células
que ralizan una función especializada.

 Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y con
sustancia o matriz intercelular entre ellas. La matriz intercelular está
compuesta por agua, sales minerales y proteínas en distintas
proporciones según el tejido de que se trate.
Existen cuatro tipos principales de tejidos: Epitelial, conectivo, muscular
y nervioso.
Los dos primeros están formados por células poco diferenciadas y que
conservan su capacidad de división.
Las células que forman los dos últimos están muy diferenciadas y han
perdido la capacidad de división.

 El tejido epitelial es aquel tejido que se halla sobre los acúmulos o


aglomeraciones subyacentes de los tejidos conectivos; el tejido epitelial
se forma por una o diversas capas de células que se encuentran unidas
entre sí, recubriendo cada una de las superficies libres del organismo
vivo, formando la cobertura interna de las cavidades, conductos del
cuerpo, órganos huecos, como también producen las mucosas y las
glándulas. En estos tejidos cada una de las células existentes están
unidas unas con las otras formando de esta manera una serie de
láminas caracterizadas por una matriz extracelular que es limitada,
situada por debajo de las células epiteliales, además no están
vascularizadas, por lo que se sustentan a través de difusión; siempre
debajo de cada epitelio habrá tejido conectivo y por último, este tipo de
tejido es el único que proviene de las capas blastodérmicas. Cabe
destacar que el término está compuesto por el sufijo “epi” que quiere
decir “sobre” y la raíz “telio” que significa “cumulo”, su nombre se
origina gracias a que este tipo de tejido se localiza sobre acúmulos del
de tejido conectivo.
 El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y
de sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o
fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se
suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad
contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de
actina y filamentos formados por las proteínas motoras miosina II
presentes en su citoesqueleto.
El tejido muscular se divide en tres tipos: esquelético, liso y cardiaco. Se
diferencian por su aspecto y forma. Así, las células del músculo
esquelético son muy largas y estriadas con unas bandas perpendiculares
al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí que
también se les llame músculo esquelético estriado. Las células del
músculo cardiaco, o cardiomicocitos, son mucho más cortas, son
ramificadas y poseen también estrías. Las células musculares lisas son
fusiformes y sin bandas transversales, de ahí el nombre de músculo liso.

 El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable


cantidad de interconexiones, que forma el sistema de comunicación
neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales,
especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean
mecánicos, químicos, térmicos, etc, y traducirlos en impulsos nerviosos
que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan
sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los
centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.
Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está
organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se
encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios
craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos
(que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados.
 Son un grupo de tejidos muy diversos, que comparten:
Su función de relleno, ocupando los espacios entre otros tejidos y entre
órganos, y de sostén del organismo, constituyendo el soporte material
del cuerpo
Su estructura. Están formados por:
- Células bastante separadas entre sí. Se denominan con la terminación
“-blasto” cuando tienen capacidad de división y fabrican la matriz
intercelular y con la terminación “-cito” cuando pierden la capacidad de
división.
- Fibras de colágeno (proporcionan resistencia a la tracción), de elastina
(proporcionan elasticidad) y de reticulina (proporcionan unión a las
demás estructuras).
- Matriz intercelular de consistencia variable que rellena los espacios
entre células y fibras y constituida por agua, sales minerales,
polipéptidos y azúcares. La consistencia de la matriz determina la
clasificación de los tejidos conectivos.

Potrebbero piacerti anche