Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


Facultad de Ciencias económicas, Administrativas y contables

Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales

Curso:

Legislación Aduanera

Asunto:

Régimen de Admisión Temporal para la Reexportación en el mismo estado

Integrantes:

Arce Villanueva, Alejandra

Bernal Torres, Patricia

Farfán Zapata, Karolay

Huamán Medina, Jheyson

Martinez Cobeñas, Carolina

Perez Salazar, Nadia

Regalado Fernández, Sinthia


Introducción

La base de una economía actual es el comercio exterior. En nuestro país se busca incrementar

el volumen de las mercancías importadas; siendo los dueños, consignatarios y los personajes

principales en el proceso de importación.

La ley general de aduanas manifiesta que el exportador e importador a través de la

destinación aduanera puede someter su mercancía a un régimen aduanero. Cabe señalar que

los regímenes aduaneros son tratamientos aduaneros que se le aplican a las mercancías que

ingresan o salen del territorio aduanero, es decir, normas que se le aplican a las mercancías

que se encuentran bajo la potestad aduanera.

Los regímenes aduaneros bajo procedimientos se clasifican en regímenes de importación,

regímenes de exportación, regímenes de perfeccionamiento, regímenes de depósito,

regímenes de tránsito. Como dato el régimen de importación está dividido en régimen de

importación para el consumo, régimen de reimportación para el mismo estado y en régimen

de la admisión temporal para reexportación para el mismo estado; para lo cual se analizara

éste régimen en el presente trabajo teniendo en cuenta que hoy en día, en el comercio

mundial, existen normas e instituciones que favorecen a los importadores con la creación de

ciertos regímenes (en el caso de nuestro país las mencionadas anteriormente) que velan por la

correcta función de la potestad aduanera, de las relaciones que se crean entre la

administración aduanera y los consignatarios y consignantes que intervienen en el ingreso,

salida y traslado de las mercancías dentro del territorio aduanero.

2
Admisión temporal para reexportación en el mismo estado

I. Definición

El estado peruano en colaboración con la Superintendencia Nacional de Adunas y

Administración Tributaria (SUNAT), con el propósito de fomentar la importación han

contribuido a la creación de regímenes aduaneros que beneficiaran a los importadores y a las

empresas, que se dedican a este rubro, para que realicen su tramites de forma ordenada y

organizada.; uno de esos regímenes es el de admisión temporal para reexportación en el

mismo estado. Para dar una conceptualización precisa primero debemos empezar a que se

refiere con “admisión temporal”, se podría decir que es el ingreso de mercancías o servicios

al territorio aduanero en un periodo determinado.1

Teniendo la como base la definición mencionada anteriormente podemos decir que la

admisión temporal para reexportación en el mismo estado es un tratamiento que reciben las

mercancías al ingresar al territorio aduanero, pero que están libres de pagar los tributos

arancelarios. Al respecto, la ley general de aduanas (2017) nos dice que:

Es el régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas

mercancías, con suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás

impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de

corresponder, siempre que sean identificables y estén destinadas a cumplir un

fin determinado en un lugar específico para ser reexportadas en un plazo

1
El Código Aduanero (1999), señala que, “La Admisión Temporaria consiste en la

introducción a plaza, exenta de tributos, de mercaderías extranjeras procedentes del exterior

del territorio aduanero nacional con un fin determinado ajeno al consumo, para ser

reexpedidas dentro de cierto plazo, sea en el estado en que fueron introducidas o después de

haber sufrido una transformación, elaboración o reparación determinadas” (art. 50).

3
determinado sin experimentar modificación alguna, con excepción de la

depreciación normal originada por el uso que se haya hecho de las mismas.

Las mercancías que podrán acogerse al presente régimen serán determinadas

de acuerdo al listado aprobado por Resolución Ministerial de Economía y

Finanzas. (Art. 53).

Según lo expuesto podemos concluir, mediante un ejemplo, las personas naturales o jurídicas

que tengan un Ruc activo pueden importar mercancías, bajo la denominación de “mercancía

extranjera”, para fines específicos ya sea una para exposiciones en ferias, convenciones,

donde el producto será exhibido como muestra y terminada la exposición será reexportada a

otro determinado lugar.

RELACIÓN DE MERCANCÍAS QUE PUEDEN ACOGERSE AL RÉGIMEN

DE ADMISION TEMPORAL PARA REEXPORTACION EN EL MISMO ESTADO

( R.M.N° 287-98-EF/10 y modificatorias)

1) Material profesional, técnico, científico o pedagógico, sus repuestos y accesorios,

destinados a ser utilizados en un trabajo específico.

2) Aparatos y materiales para laboratorio y los destinados a investigación.

3) Mercancías ingresadas para su exhibición en eventos oficiales debidamente

autorizados por la autoridad competente.

4) Mercancías que en calidad de muestras son destinadas a la demostración de un

producto para su venta en el país.

5) Grabaciones Publicitarias y Material de propaganda (R.M. Nº 132-2009-EF).

4
6) Animales vivos destinados a participar en demostraciones, competencias o eventos

deportivos, así como los de raza pura para reproducción.

7) Instrumentos musicales, equipos, material técnico, trajes y accesorios de escena a ser

utilizados por artistas, orquestas, grupos de teatro o danza, circos y similares.

8) Artículos e implementos deportivos y vehículos destinados a tomar parte en

competencias deportivas (R.M. Nº 132-2009-EF).

9) Vehículos acondicionados y equipados para efectuar investigación científica, análisis,

pruebas, exploración y/o perforación de suelo y superficies. Asimismo, vehículos que

se utilicen para la prestación de servicios vinculados a las actividades que desarrollan

las empresas que cuentan con la Resolución Suprema que les otorgue lo dispuesto en

el Decreto Legislativo N° 818 y normas ampliatorias.

10) Diques y embarcaciones tales como dragas, remolques y otras similares destinadas a

prestar un servicio auxiliar.

11) Embarcaciones pesqueras que contraten en el extranjero empresas nacionales para

incremento de su flota.

12) Vehículos, embarcaciones y aeronaves que ingresen con fines turísticos.

13) Vehículos que transporten por vía terrestre carga o pasajeros en tránsito y que

ingresen por las fronteras aduaneras, no sometidos a Tratados y Convenios

Internacionales suscritos por el país.

14) Moldes, matrices, clisés y material de reproducción para uso industrial y artes

graficas.

5
15) Naves o aeronaves de bandera extranjera, sus materiales y repuestos, para reparación,

mantenimiento o para su montaje en las mismas, incluyendo, de ser el caso,

accesorios y aparejos de pesca.

16) Aparatos e instrumentos de utilización directa en la prestación de servicios.

17) Maquinarias, motores, herramientas, instrumentos, aparatos y sus elementos o

accesorios averiados para ser reparados en el país

18) Equipos, maquinarias, aparatos e instrumentos de utilización directa en el proceso

productivo, con excepción de vehículos automóviles para el transporte de carga y

pasajeros. (Resolución Ministerial N° 177-2000-EF/15 pub. 08.12.2000)

19) Artículos que no sufran modificación ni transformación al ser incorporados a bienes

destinados a la exportación y que son necesarios para su presentación, conservación y

acondicionamiento

20) Material de embalaje, continentes, paletas y similares.

21) Películas cinematográficas (filmes), impresionadas y reveladas, con registro de sonido

o sin él, o con registros de sonido solamente, y videograbaciones con imagen y/o

sonido para las estaciones de televisión. (Resolución Ministerial N° 063-2000-EF/15

pub. 22.03.2000)

22) Vehículos destinados a prestar asistencia en casos de emergencias o desastres

naturales, oficialmente declarados, que sean internados por entidades internacionales,

con fines asistenciales, debidamente acreditados. (Resolución Ministerial N° 202-

2003-EF/10 pub. 27.05.2003).

23) Aeronaves, partes, piezas, repuestos y motores, documentos técnicos propios de la

aeronave y material didáctico para instrucción del personal aeronáutico, comprendidas

6
en las siguientes subpartidas nacionales del Anexo Adjunto, ingresadas por empresas

nacionales dedicadas al servicio de transporte aéreo de pasajeros o carga, transporte

aéreo especial, trabajo aéreo, así como aviación general, aeroclubes y escuelas de

aviación.

Subpartida
Nacional Descripción
4901.99.90.00 Manuales de vuelo, mantenimiento y de instrucción aeronáutico y catalogos
de partes
7326.90.90.00 Estrobos o soportes para esligas de acero para uso de helicópteros
8407.10.00.00 Motores de aviación
8409.10.00.00 Partes de motores de aviación
8411.11.00.00 Turborreactores, de empuje inferior o igual a 25 kN
8411.12.00.00 Turborreactores, de empuje superior a 25 kN
8411.21.00.00 Turbopropulsores, de potencia inferior o igual a 1.100 kW
8411.22.00.00 Turbopropulsores, de potencia superior a 1.100 kW
8411.91.00.00 Partes de turborreactores o de turbopropulsores
8412.10.00.00 Propulsores a reacción, excepto los turborreactores
8412.90.10.00 Partes de los demás motores de aviación
8413.30.10.00 Bombas para motores de aviación
8414.59.00.00 Ventilador para aeronaves
8414.80.21.00 Compresores de potencia inferior a 30 kw (40hp)
8479.89.50.00 Limpiaparabrisas con motor
8481.20.00.90 Válvula neumática para aeronaves
8481.30.00.90 Válvula de corte de combustible para aeronaves
8481.80.80.00 Válvula electromagnética para aeronaves
8481.80.99.00 Válvula Flotadora para aeronaves
8483.10.10.00 Árboles de transmisión (incluidos los de levas y los cigüeñales) y manivelas
de motores de aviación
8504.32.10.00 Transformador de potencia superior 1 kva pero inferior o igual a 10 kva para
aeronaves
8507.10.00.00 Acumuladores de plomo (motores de émbolo)
8507.20.00.00 Acumuladores de plomo (motores de turbina)
8507.30.00.00 Acumuladores de níquel-cadmio
8511.20.10.00 Magnetos, dinamomagnetos, volantes magnéticos de motores de aviación
8511.30.10.00 Distribuidores: bobinas de encendido: de motores de aviación
8511.40.10.00 Motores de arranque, aunque funcionen como generadores de motores de
aviación
8511.50.10.00 Los demás generadores: de motores de aviación
8511.80.10.00 Los demás aparatos y dispositivos eléctricos de encendido o de arranque,
de motores de aviación
8511.90.10.00 Partes de aparatos y dispositivos de motores de aviación
8523.40.22.00 Soportes grabados para sistema de lectura por rayos láser para instrucción
8526.10.00.00 Aparatos de radar, de uso en aviación
8526.91.00.00 Aparatos de radionavegación, de uso en aviación
8526.92.00.00 Aparatos de radiotelemando, de uso en aviación 7
8531.80.00.00 Los demás aparatos eléctricos de señalización visual
8802.11.00.00 Helicópteros de peso en vacío inferior o igual a 2.000 kg
8802.12.00.00 Helicópteros de peso en vacío superior a 2.000 kg
8802.20.10.00 Aviones de peso máximo de despegue inferior o igual a 5.700 kg
excepto los diseñados específicamente para uso militar
8802.20.90.00 Los demás aviones y demás aeronaves, de peso en vacío inferior o igual a
2.000 kg
8802.30.10.00 Aviones de peso máximo de despegue inferior o igual a 5.700 kg excepto los
diseñados específicamente para uso militar
8802.30.90.00 Los demás aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a
2.000 kg pero inferior o igual a 15.000 kg
8802.40.00.00 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15.000 kg
8803.10.00.00 Hélices y rotores, y sus partes: de aviones y helicópteros
8803.20.00.00 Trenes de aterrizaje y sus partes: de aviones o helicópteros
8803.30.00.00 Las demás partes de aviones o helicópteros
8805.29.00.00 Simuladores de aprendizaje y entrenamiento de vuelo en tierra
9014.10.00.00 Brújulas incluidos los compases de navegación
9014.20.00.00 Instrumentos y aparatos para navegación aérea (excepto las brújulas)
9025.19.19.00 Sensores eléctricos o electrónicos de temperatura para aeronaves
9026.10.19.00 Instrumentos o aparatos para medida o control de caudal o nivel de líquidos,
eléctricos o electrónicos
9026.20.00.00 Instrumentos para la medida o control de presión para aeronaves
9029.90.10.00 Sensor de velocidad para aeronaves
9030.39.00.00 Los demás instrumentos para medida o control de tensión: Voltímetro para
aeronaves
9030.84.00.00 Instrumentos y aparatos para medida o control de tensión, intensidad,
resistencia o potencia, con dispositivo registrador
9030.89.00.00 Termocouple para aeronaves
9032.20.00.00 Sensor de presión de aire de uso aeronáutico
9104.00.90.00 Reloj para aeronaves

II. Nacimiento de la obligación tributaria aduanera (OTA)

Cada institución, a medida que el mundo moderno cambia, ha creado y crea sus propias

normas tributarias con características esenciales para proteger un bien jurídico, es decir, se

crean éstas leyes para proteger la mercancía y al mismo consignatario de los múltiples delitos

que se cometen en la realización de las actividades aduaneras. El Código Tributario señala

que “la obligación aduanera nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley” (art. 2), del

8
mismo modo se interpretaría como un hecho imponible, una circunstancia que la ley prioriza

como base para la creación de la obligación tributaria (pagos de los tributos).2

La Ley General de aduanas (2016), en concordancia con lo mencionado anteriormente,

infiere, que “son cuatro lossupuestos de hechos imponibles que permiten la configuración del

elemento material uobjeto de la hipótesis de incidencia de la OTA” (Art. 140). Los hechos

imponibles se definen como el acto o circunstancia que se comete para que impongan el pago

del tributo, como son “la importación de bienes para elconsumo” (art. 140). Las mercancías

que se acogen al régimen de importación de admisión temporal para la reexportación en el

mismo estado, son las que están incluidas en la relación aprobada por resolución ministerial

No.287-98-EF/10 y sus modificaciones. Otro hecho imponible es “el traslado de mercancías

de zonas de tributación especial a zonas detributación común” (Art. 140), ya que los

beneficios tributarios son exclusivamente otorgadas a las mercancías que se encuentren en los

territorios mencionados, se infiere que dichos territorios componen una zona de tributación

especial y por ende cuando se realice el traslado de los artículos a una zona de tributación

común, debe exigirse el cobro de los tributos. En complementación con lo expresado, el

Reglamento de la Ley General de Aduanas (2016) expresa que “La solicitud de traslado de

mercancías de zonas de tributación especial a zonas de tributación común será presentada en

la intendencia de la circunscripción de la zona de tributación especial donde se encuentran las

mercancías, adjuntando la documentación correspondiente. (Art. 202). Con referente al

ingreso de las mercancías a la zona de tributación común menciona que “El traslado de

dichas mercancías se realizará una vez efectuado el pago de los tributos diferenciales” (Art.

202). “La transferencia de mercancías importadas con exoneración oinafectación tributaria”


2
Huarcaya (s.f) menciona que “Para que exista la obligación tributaria deben reunir en un

mismo momento, la configuración de un hecho, su conexión con un sujeto, su localización y

consumación en un momento y lugar determinado”. (p. 1)

9
(art. 140)3. Los TLC que nuestro país tiene con otros países permiten que algunas mercancías

queden exentas del gravamen, e incluso permite un arancel común a los productos originarios

y provenientes de los países con los que tenemos un acuerdo. “La admisión temporal para

reexportación en el mismo estado yadmisión temporal para perfeccionamiento activo cuando

son nacionalizadas o si vencidoel plazo no salen del territorio aduanero”. (Art. 140). Las

mercancías que ingresan al país se deben definir su situación legal para el procedimiento de

la regularización correspondiente, en caso de que sea suspendida; sin embargo, si se da el

vencimiento del plazo4 la mercancía pasa a ser automáticamente nacionalizada.Sin embargo,

ambos regímenes no concluyen con su tramitación y levante inicial, es decir, no culmina con

la autorización de ingreso al país para los fines de los respectivos regímenes, sino que por su

peculiar naturaleza, requieren de un segundo momento, que es la regularización, es decir

dentro del plazo establecido por la norma (Navarro, s.f., p. 204). Por consiguiente si se decide

reexportar o se procede a la destrucción de la mercancía no se produce el nacimiento de la

obligación tributaria.

En tal sentido, podemos determinar que el nacimiento de la obligación tributaria se da,

además, cuando sucede un hecho imponible como es el caso de la enumeración de la

declaración aduanera, ya que esta sirve como base para el pago de la deuda tributaria al

momento de destinar las mercancía a distintos regímenes. Tal es el caso del régimen de

3
Según el Reglamento de la Ley General de Aduanas (2016) se refiere que la mercancía

importada con inafectación o exoneración “no podrá ser transferida o cedida por ningún

título, ni destinada a fin distinto del que originó dicho beneficio, dentro del plazo de cuatro

(4) años contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración”. (Art. 210).

4
Navarro (s.f.) afirma que “en ambos regímenes se produce el nacimiento de la obligación

tributaria aduanera cuando ingresan las mercancías al país” (p. 203).

10
admisión temporal para reexportación en el mismo estado, donde según la ley general de

aduanas, menciona que “la obligación tributaria nace en la fecha de numeración de la

declaración con la que se solicitó el régimen” (art. 140). En concesión con lo mencionado

Rosas (2011) explica:

El régimen aduanero de admisión temporal para la reexportación en el mismo

estado permite el ingreso de ciertas mercancías al país, con suspensión del

pago de los respectivos impuestos aduaneros, siempre que estén destinados a

cumplir un fin determinado en un lugar específico con la condición de ser

reexportadas en un plazo máximo de dieciocho (18) meses. La obligación

tributaria aduanera nace en la fecha de numeración de la declaración con la

que se solicita el régimen. (p. 3)

III. Exigibilidad

Los gobiernos centrales, regionales y las entidades de derecho público con personería jurídica

propia son considerados acreedores tributarios o sujetos activos, quienes previa delegación

por parte de la administración aduanera están autorizados a exigir al deudor tributario el

cumplimiento de la obligación aduanera, es decir que se efectúe el pago de la prestación de

objeto de la deuda aduanera. Benavente (2011) es muy explícito en este punto, esboza que

El nacimiento de la obligación tributaria y su exigibilidad son dos hechos y

etapas diferentes, y como tal ocurren en momentosdistintos; mientras que la

obligación tributaria nace cuando ocurre el acaecimiento del hecho previsto en

la ley (hipótesis de incidencia tributaria o hecho imponible) como generador

de dicha obligación, esta tendrá la calidad de exigible desde algunosde los

momentos indicados en el Articulo 3 del Código tributario. (p. 1)

11
Siguiendo con lo expuesto anteriormente, el código tributario (2006) menciona que la

obligación tributaria es exigible cuando “deba ser determinada por el deudor tributario, desde

el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo,

a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación” (art. 3), por

tanto, la determinación de la obligación tributaria es la acción que realiza el deudor para la

verificación del hecho imponible de la obligación tributaria, es decir que el pago a realizarse

se realiza en base a lo acaecido en el hecho5. Así mismo cuando deba ser determinada por la

Administración Tributaria, “desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que

figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este

plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación” (art. 3).

Luego de haberse realizado el generador de la obligación tributaria, la ley dispone en qué

momento la obligación tributaria es exigible. Según la ley general de aduanas (2016) con

respecto al régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado, expresa

que “la obligación tributaria aduanera es exigible a partir del día siguiente del vencimiento

del plazo autorizado por la autoridad aduanera para la conclusión del régimen” (art. 150).

Dicho esto, no cabe más que indicar, que la exigibilidad se da de manera coactiva, cuando

la obligación tributaria, siendo el vínculo entre el sujeto activo y el deudor, tenga por objeto

la prestación tributaria.

IV. Extinción

5
Benavente (2011), expresa que la determinación de la obligación tributaria, “consiste en el

acto emanado de la administración, de los administrados o de ambos coordinadamente,

destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la

medida de lo imponible y el alcance de la obligación” (p.1).

12
La extinción es el comportamiento que toman las partes involucradas, tanto acreedor y

deudor tributario que asumen para dar por terminada la razón que dieron origen a la

obligación tributaria; con lo mencionado, Costa citado por López (2014), expresa que “la

extinción de lasobligaciones es materia del derecho común. Enderecho tributario las

soluciones coinciden en general con las del derecho privado con algunos apartamientos”

(p.361). Naturalmente, se tratan de adaptar las soluciones del Derecho Civil al Derecho

Tributario (tomando en cuenta la especial naturaleza de la obligación tributaria), aun cuando

algunas de estas fórmulas no sean directamente aplicables. (López, 2014, p. 245).

De esta manera se puede argumentar que la extinción es no es más que la desaparición del

vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, exonerando al deudor de la obligación

tributaria sin efectos ni consecuencias.

Los medios o formas de extinguir las obligaciones tributarias son aquellos actos jurídicos

por medio de los cuales se le pone fin a la razón que dio origen a la obligación tributaria.

Moreno (2013) establece que:

Los medios o formas de extinguir las obligaciones tributarias no son todos los

contemplados en el derecho privado, pues de éstos hay que excluir desde luego

todos aquellos aplicables a obligaciones de “especie o cuerpo cierto”, pues la

obligación tributaria es una obligación de “género”, desde el momento que su

objeto es la prestación de una suma de dinero a título de tributo (p. 2).

Los medios por el cual se extingue la obligación tributaria según el artículo 3° del código

tributario son los siguientes: el pago, compensación, condonación, consolidación, resolución

de la administración tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa y

otros que se establezcan por leyes especiales.

13
Por otra parte existen otras formas de extinción de la obligación aduanera, mencionadas en

el código tributario como son la destrucción, adjudicación, remate, entrega al sector

competente, por la reexportación o exportación de la mercancía sometida a los regímenes de

admisión temporal para reexportación en el mismo estado y admisión temporal para

perfeccionamiento activo, así como por el legajamiento de la declaración de acuerdo a los

casos previstos en el Reglamento (art. 20).

4.1.El pago

El pago es el cumplimiento de la obligación tributaria, como consecuencia del hecho

imponible; específicamente es la obligación de entregar dinero. Según Parodi y Castillo

citados por López (2014), consideramos la definición del pago “como el cumplimiento de

cualquierobligación de dar, de hacer o de no hacer” (p.246). En ese sentido, De Espanés

(2004) refiere que “el pago, antes de ser un modo extintivo, es por sobre todas las cosas el

cumplimiento de una obligación” (p. 324).

El monto de pago de la deuda tributaria determinado para los dueños, consignatarios o

consignantes, según las normas aduaneras, en el caso que se haya transferido las mercancías

destinadas al régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo o admisión

temporal para reexportación en el mismo estado, que además, estén sujetos a un régimen de

inafectación, exoneración o beneficio tributario sin comunicarlo previamente a la autoridad

aduanera es equivalente al doble de tributos, referente al traslado de las mercancías sujetos a

un régimen de inafectación, exoneración o beneficio tributario yde 05 UIT, cuando se

transfieren mercancías admitidas temporalmente. Otro hecho imponible es el traslado a un

lugar distinto las mercancías bajo la modalidad de admisión temporal para reexportación en

mismo estado, previo aviso a la autoridad aduanera. El monto es equivalente a los tributos y

14
recargos, cuando se destinan las mercancías a otro fin y de 0.5 UIT, cuando se trasladen

mercancías a un lugar distinto.

La manera más lógica para la extinción de la obligación tributaria, como vemos, es el pago;

ya que consiste en el cumplimiento de la obligación debida, donde el deudor muestra una

posición acorde a los ideales tanto civiles como tributarios.

4.1.1. Formas de pago.

El código tributario (2006) informa las modalidades para que se efectúe el pago de la

obligación6 como son el dinero en efectivo, los cheques, notas de crédito negociables, débito

en cuenta corriente o de ahorros, tarjeta de crédito y otros medios que la administración

tributaria apruebe (art. 32).

Las modalidades como“los débitos en cuenta corriente o de ahorro del deudor tributario, así

como el pago con tarjeta de crédito surtirán efecto siempre que se hubiera realizado la

acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración Tributaria” (Código

tributario, 2016, art. 32).

Las formas de pago mencionadas anteriormente se efectuaran en moneda

nacional.Además el lugar de pago será aquel designado por la administración aduanera.

El pago realizado bajo la modalidad de cheque se realizara siempre y cuando éstos sean

efectivos, ya que al no ser efectivos por causas no imputables al deudor tributario o al tercero

6
El Texto Único Ordenado de la LGA (204), menciona que “el pago de la deuda tributaria

aduanera se hará al contado, antes del levante, salvo los casos permitidos por Ley”. (Art. 17)

15
que cumpla la obligación por aquél, no surtirán efecto de pago. (LGA, 2016, art. 32°)7. Por

ende, si el pago se realizó hasta la fecha de vencimiento del plazo según el Artículo 29° del

código tributario, la administración aduanera requerirá el pago del tributo se aplica un interés

moratorio computado a partir de la fecha de vencimiento del requerimiento. Si el pago se

hubiese realizado pasado el vencimiento del plazo, no se cobraran los intereses que se

hubiesen generado entre el plazo del pago y el plazo del vencimiento.

4.1.2. Plazos del pago.

El pago de los tributos que la SUNAT administra, deberá realizarse dentro de los plazos

establecidos.

Por lo tanto, los tributos de liquidación anual, se cancelaran dentro del plazo de los 3

primeros meses del año siguiente; los tributos liquidación mensual, anticipos y pagos a

cuentas mensuales, el plazo es dentro del plazo de los 12 primeros días hábiles del mes

siguiente; los tributos de liquidación mensual anticipos y pagos a cuenta mensuales realizados

por agentes de retención y precepción, el plazo es fijado por las normas pertinentes; los

tributos que indican en hechos imponibles de realización inmediata, el plazo es dentro de los

12 primeros días hábiles del mes siguiente al nacimiento de la obligación tributaria; los

tributos que graven la importación, se pagaran de acuerdo a las normas especiales

establecidas por la ley.

4.1.3. Prórroga del pago.

7 Moreno (2013) asegura que, el pago en cheques, se dispone en algunas leyes que el pago

no produce efecto liberatorio de la obligación mientras el cheque no haya sido pagado por el

banco, a menos que se trate de cheques certificados (p.6).

16
Lo establecido en el artículo 36° del Código Tributario hace mención a la administración

aduanera como la facultada para otorgar la prórroga de la deuda tributaria al deudor que lo

solicite, con excepción de tributos retenidos o percibidos, siempre que dicho deudor cumpla

con los requerimientos o garantías que aquélla establezca mediante Resolución de

Superintendencia o norma de rango similar, y con los siguientes requisitos: Que las deudas

tributarias estén suficientemente garantizadas por carta fianza bancaria, hipoteca u otra

garantía a juicio de la Administración Tributaria. De ser el caso, la Administración podrá

conceder aplazamiento y/o fraccionamiento sin exigir garantías; y que las deudas tributarias

no hayan sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento. Excepcionalmente, mediante

Decreto Supremo se podrá establecer los casos en los cuales no se aplique este requisito.

4.2. Compensación

La compensación es la extinción de las obligaciones reciprocas, es decir, ambas partes,

deudor y acreedor son deficitarios uno del otro. La extinción opera en ambas deudas hasta

que se pague la menor deuda que haya entre ambas partes y la diferencia debe ser entregada

al acreedor para el pago de futuras deudas tributarias aduaneras. Conforme al código

tributario (2016) se establece que:

La deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los créditos

por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o

indebidamente, que correspondan a períodos no prescritos, que sean

administrados por el mismo órgano administrador y cuya recaudación

constituya ingreso de una misma entidad (art. 40).

Por consiguiente, la compensación se podrá realizar en cualquiera de las siguientes formas

establecidas en el Art. 40° del código procesal civil:

17
1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos expresamente por

ley.

2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria:

a) Si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda tributaria

pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere el presente

artículo.

b) Si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT sobre

declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda

tributaria pendiente de pago.

3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la Administración

Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma, oportunidad y condiciones

que ésta señale.

En el apartado 2 y 3 de lo expuesto anteriormente tiene efecto en la fecha en que la deuda

y las partes involucradas, deudor y acreedor, coexistan, hasta la extenuación de los mismos,

es decir, hasta la cancelación de la deuda. En el caso de los anticipos o pagos a cuenta, una

vez vencido el plazo de regularización o determinada la obligación principal, se considerará

como deuda tributaria materia de la compensación a los intereses devengados a que se refiere

el segundo párrafo del artículo 34°, o a su saldo pendiente de pago, según corresponda.

(Código tributario, 2016, art. 40).

4.3. Condonación

El artículo 1295 del código civil señala que “de cualquier modo que se pruebe la condonación

de la deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la

obligación, sin perjuicio del derecho de tercero”. De lo señalado, se puede determinar que la

18
condonación no afecta el derecho a terceros, por lo que la extinción de la obligación solo se

ejecuta previo mutuo acuerdo entre el deudor y acreedor.

Hay que tener presente que la condonación es el acto de perdonar la deuda ya existente,

por lo general el diputado, ha establecido que para condonar la deuda se debe utilizar, como

instrumento normativo la ley en una noción material y no formal. En lo establecido en el

artículo 41° del Código Tributario la deuda “sólo podrá ser condonada por norma expresa con

rango de Ley”. Así mismo, hace referencia que “los Gobiernos locales podrán condonar, con

carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que

administren. En el caso de contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar

al tributo”.

4.4. Consolidación

La obligación tributaria se extingue por consolidación cuando el acreedor de la obligación

tributaria pase a ser deudor, de tal manera se producen los mismos efectos que el pago, es

decir se transmiten los bienes o derechos que son objeto del tributo. Cabanellas citado por

Berenguel (s. f.) define la consolidación, dentro del Derecho Civil, como la “reunión en una

persona de las facultades del dominio antes divididas” (p. 271).

V. Prescripción

La prescripción en términos generales es la forma de la adquisición del dominio o la

liberación del deudor de la obligación aduanera por el transcurso de cierto lapso y en las

condiciones previstas en la ley. La prescripción tiene características peculiares, puesto que no

constituye en sí un medio de extinción de la obligación tributaria, sino que constituye una

limitación para la Administración tributaria en relación con la exigibilidad de parte de esta al

sujeto pasivo, como también una limitación para el sujeto pasivo en relación con el ejercicio

de los derechos que el legislador le ha otorgado (Ochoa, 2015, p. 11).

19
Según el artículo 27° del TUO del Código Tributario: “...La prescripción extingue la acción

de la Administración para determinar la deuda tributaria, así como la acción para exigir su

pago y aplicar sanciones.” En tal medida, la prescripción no es una modalidad para extinguir

la obligación tributaria, si no, es una facultad que tiene el deudor de inhibir el derecho

ejercido improcedentemente por el sujeto activo.

5.1. Plazos de la prescripción

Los plazos establecidos, de acuerdo con el artículo 43° del Código Tributario para solicitar la

prescripción sobre la acción de la administración tributaria, así como la acción para exigir el

pagoy aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no

hayan presentado la declaración respectiva. Dichas acciones prescriben a los diez (10) años

cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido. Así

mismo, cabe precisar lo expuesto en el último párrafo del artículo “la acción para solicitar o

efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4)

años”. Es decir, que en el caso se solicite aplicar una compensación o gestionar una

devolución del pago, éstas se prescriben en el plazo de 4 años.

Los plazos para la prescripción sobre la acción de la SUNAT según el artículo 155° de la ley

general de aduanas son los siguientes:

a. Determinar y cobrar los tributos, en los supuestos de los incisos a), b) y c) del

artículo 140º de este Decreto Legislativo, prescribe a los cuatro (4) años

contados a partir del uno (1) de enero del año siguiente de la fecha del

nacimiento de la obligación tributaria aduanera;

b. Determinar y cobrar los tributos, en el supuesto del inciso d) del artículo 140º

de este Decreto Legislativo , prescribe a los cuatro (4) años contados a partir

del uno (1) de enero del año siguiente de la conclusión del régimen;

20
c. Aplicar sanciones y cobrar multas, prescribe a los cuatro (4) años contados a

partir del uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que se cometió la

infracción o, cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la SUNAT

detectó la infracción;

d. Requerir la devolución del monto de lo indebidamente restituido en el régimen

de drawback, prescribe a los cuatro (4) años contados a partir del uno (1) de

enero del año siguiente de la entrega del documento de restitución;

e. Devolver lo pagado indebidamente o en exceso, prescribe a los cuatro (4) años

contados a partir del uno (1) de enero del año siguiente de efectuado el pago

indebido o en exceso.

Una de las operaciones que el deudor debe efectuar con suma y certeza, antes de presentar la

solicitud de la prescripción ante la administración tributaria dentro del plazo establecido

expuesto en el artículo44° del código tributario, es decir, desde el momento en que se inicia

en que el deudor puede computar hasta el momento en que se realiza la presentación de la

prescripción. Los plazos de la prescripciónque señala la norma son los siguientes:

a. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para

la presentación de la declaración anual respectiva.Desde el uno (1) de enero

siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos que

deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el inciso

anterior.

b. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación

tributaria, en los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.

c. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o,

cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria

detectó la infracción.

21
d. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o

en exceso o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último

párrafo del artículo anterior.

VI. Garantías del régimen aduanero

Como se había mencionado anteriormente la obligación aduanera, en el régimen de admisión

temporal para reexportación en el mismo estado, nace con un hecho imponible que es la fecha

de numeración de la declaración, que obliga al dueño o consignatario (deudor) al pago de una

deuda tributaria. Ésta deuda a su vez origina lo que se conoce como garantía, cuya finalidad

es asegurar el pago de la obligación. La ley general de adunas expresa que una garantía “es el

al instrumento que asegura, a satisfacción de la Administración Aduanera, el cumplimiento

de las obligaciones aduaneras y otras obligacionescuyo cumplimiento es verificado por la

autoridad aduanera” (art. 2°).

Así mismo, podemos decir, en un aspecto general, que las garantías son documentos que

aseguran el pago de los tributos que se generan en el comercio exterior.

Para la destinación de mercancías a un régimen de admisión temporal para reexportación en

el mismo estado, según elartículo 57° del Decreto Supremo 1053, se debe constituir una

garantía a favor de la SUNAT poruna suma equivalente a los derechos arancelarios y demás

impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, más un

interés compensatorio sobre dicha suma, igual al promedio diario de la TAMEX por día

proyectado desde la fecha de numeración de la declaración hasta la fecha de vencimiento del

plazo del régimen, a fin de responder por la deuda existente al momento de la

nacionalización.

VII. Documentos del régimen aduanero

22
Para las operaciones de exportación e importación, los regímenes aduaneros, en este caso, el

régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado uno de los primeros

pasos a realizarse es la presentación o la elaboración de los documentos aduaneros necesarios

para la correcta realización de las actividades aduaneras correspondientes.

En este sentido, de acuerdo con el artículo 60° del Reglamento de la Ley General de aduanas,

los documentos a realizarse en el régimen de admisión temporal para reexportación en el

mismo estado son los siguientes:

1. Declaración Aduanera de Mercancías

2. Documento de transporte

3. Factura, documento equivalente o contrato según corresponda

4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda

5. Declaración Jurada, indicando el fi n y ubicación de la mercancía

6. Declaración Jurada de Porcentaje de Merma, cuando corresponda

7. Garantía.

VIII. Plazos del régimen aduanero

Como se había mencionado al inicio de la investigación el régimen de admisión temporal

para reexportación en el mismo estado es el régimen que permite el ingreso al territorio

aduanero de ciertas mercancías con suspensión del pago de los derechos arancelarios,

siempre y cuando estén destinadas a cumplir un fin específico en un lugar determinado. Por

tanto, el artículo 56° de la ley general de aduanasinfiere que la admisión temporal para

reexportación en el mismo estado es automáticamente autorizada con la presentación de la

declaración y de la garantía a satisfacción de la SUNAT con una vigencia igual al plazo

solicitado y por un plazo máximo de dieciocho (18) meses computado a partir de la fecha del

levante. Si el plazo fuese menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente con la sola

23
renovación de la garantía antes del vencimiento del plazo otorgado y sin exceder el plazo

máximo.

Por ende para el material de embalaje de productos de exportación, se podrá solicitar un plazo

adicional de hasta seis (6) meses. Mientras que en los casos establecidos en el Artículo 54° el

plazo del régimen se sujetará a lo establecido en los contratos, normas especiales o convenios

suscritos con el Estado a que se refieren dicho artículo.

Con lo mencionado en el párrafo anterior está relacionado al monto de renovación de las

garantías, donde las empresas de servicios de entrega rápida deberán renovar las garantías

que respaldan sus actividades, mediante carta fianza bancaria o póliza de caución por el

monto equivalente al dos por ciento (2%) del total de los derechos arancelarios y demás

tributos cancelados, generados en los despachos aduaneros en que hayan intervenido durante

el año calendario anterior al de la presentación de la garantía. El monto de la misma en

ningún caso será menor a los establecidos en el presente Reglamento. (RLGA, art. 54°)

En conclusión el régimen de importación de admisión temporal para reexportación en el

mismo estado, es el régimen por el cual la mercancía no paga derechos arancelarios y que

para ser reexportadas se debe realizar dentro del plazo de 18 meses, pasado el plazo deberá

realizar el pago de la obligación aduanera, siendo establecida desde la fecha de numeración

de la declaración.

24
CASO PRÁCTICO

LA CONSTRUCTORA ODEBRECHT S.A.

Odebrecht es una constructora brasileña que ganó la licitación para la construcción de la

carretera interoceánica en el año 2005; sin embargo, el tramo sur del proyecto en cuestión se

encontraba en territorio peruano, mientras que la maquinaria y equipos de Odebrecht

permanecían en Brasil.

La empresa desea saber cómo se debe manejar esa situación sin afectar la rentabilidad del

proyecto en aquel entonces, ya que el jefe de operaciones solo insistía en comprae maquinaria

Alemana nueva en Perú

Observamos:

1) El costo de adquirir maquinaria nueva de la marca Wirtgen importada desde Alemania

al Perú sería de:

PAVIMENTADORA DE SUELO VOGELE 1800-32 2016


VALOR FOB 383,164.63 USD
FLETE 9,311.24 USD
SEGURO 1,243.34 USD

ESTABILIZADORA DE SUELO Y RECICLADORA AL


FRIO WR 240
VALOR FOB 649,222,043.00 USD
FLETE 649,222.04 USD
SEGURO 1,087.67 USD

Y todo esto sin considerar el desino de la maquinaria al culminar el proyecto, habría

que exportar la maquinaria a Brasil desde Perú, es decir más costos

Lo más recomendable sería que la empresa considere acogerse al Régimen de

admisión temporal para la reexportación en el mismo estado, para aprovechar

la maquinaria, que era propiedad de Odebrecht en Brasil, Sao Paulo.

Permitiendo su ingreso Al territorio aduanero peruano, sin el pago de aranceles

25
e impuestos pero si con garantía. Siempre y cuando no sufran modificación

alguna en su naturaleza. Luego de su uso, la maquinaria es reexportada a

Brasil, después del periodo máximo admitido de 18 meses.

26
27
ANEXOS

DECLARACIÓN JURADA DE UBICACIÓN Y FINALIDAD DE MERCANCÍAS

I. DATOS DEL BENEFICIARIO


Razón Social.................................................................................................................
RUC.............................................. Domicilio ...............................................................
Sector............................................ CIIU ........................................................................
Ubigeo……………………………..

II. DATOS DE LA MERCANCÍA

Descripción................................................................................................................................
.............................................................................................................................
Clasificación según: 1.Res. Ministerial Nº .............EF/10 modif.: Numeral ....................

Otros .........................................................................................................................

Subpartida Arancelaria Nº ............................................................................................

III. FIN PARA EL CUAL ME ACOJO AL RÉGIMEN DE ADMISION TEMPORAL PARA


REEXPORTACION EN EL MISMO ESTADO:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
....................................................................................................

IV. LUGAR DONDE LA MERCANCÍA CUMPLIRA EL FIN (INDICAR DIRECCIÓN)

RUC (en caso ser distinto al local del beneficiario):

Dirección:
...........................................................................................................................………………
………………………………………………………………………………………..
............................................................................................................................................

Ubigeo:

V. PLAZO REQUERIDO: ................................... meses

Callao,

..............................................................

Sello, firma y post firma del beneficiario

28
DECLARACIÓN JURADA DE PORCENTAJE DE MERMAS

(Solo para material de embalaje y acondicionamiento)

Señor

Intendente de Aduana

Presente

.............(nombre beneficiario o empresa)................................, con RUC Nº . ................., y

domicilio legal en ..............................................................................................................

................................................ representada por ............................................................, con

poder inscrito en ...................., me presento ante usted de conformidad con el articulo 70°

del Reglamento de la Ley General de Aduanas y declaro bajo juramento lo siguiente:

Que, para efectos de los descargos correspondientes a la mercancía ........... (descripción de

la mercancía admitida temporalmente) ........................................................, utilizado como

material de embalaje o acondicionamiento en productos de exportación, debe considerarse

una merma permisible del ..... (porcentaje de la merma) .......

Declaramos bajo juramento al amparo de la Ley 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General.

Atentamente,

........................................................ ...............

(sello, firma y post-firma del representante de la empresa)

29
Referencias

Benavente, M. (2011, 08 de mayo) Exigibilidad de La Obligación Tributaria. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/54925691/Exigibilidad-de-La-Obligacion-Tri-but-Aria

Código Aduanero Peruano

Decreto Supremo N° 1053 Ley General de Aduanas

Huarcaya, Y. (s.f.) Nacimiento de La Obligación Tributaria Aduanera. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/358915922/Nacimiento-de-La-Obligacion-Tributaria-

Aduanera

Lopez, J. (2014) La Obligación Tributaria y el Pago: Antes del Inicio de la Cobranza

Coactiva- en la Legislación Peruana. Apuntes y Disquisiciones. Derecho & Sociedad,

1(43), 239-274.

Moreno, M. (2013) La Extinción de Las Obligaciones Tributarias. En II Congreso

Internacional de Derecho Tributario La Extinción de las obligaciones Tributarias

Tribunal Administrativo Tributario, Panamá. Recuperado de:

http://www.tribunaltributario.gob.pa/publicaciones/ponencias-del-ii-congreso-

internacional-de-derecho-tributario-1/489--323/file

Navarro, C (s. f.) Obligación Tributaria Aduanera. En Xi Programa De Especialización En

Tributación,Universidad M. Champagnat en convenio con laEscuela de Negocios y

Gobierno UTRIVIUM, Arequipa. Recuperado de:

http://med.utrivium.com/cursos/145/trb_c5_u3_lectura_obligacion_tributaria_aduanera.

pdf

30
Rosas (2011) Obligación Tributaria Aduanera, Revista Peruana de Derecho Tributario,

1(1),23.Recuperado de:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/cet/doctrina/10/RRosas_RPDT.pdf

Ochoa, L. La prescripción de la deuda tributaria. Actividad empresarial,336, 1-14.

Recuperado de: http://aempresarial.com/web/revitem/1_18190_24597.pdf

Texto Único Ordenado Del Código Tributario Decreto Supremo N° 135-99-EF

31

Potrebbero piacerti anche