Sei sulla pagina 1di 17

POTOSÍ

Generalmente conocida como la Villa Imperial de Potosí, es una ciudad del sur de
Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás
Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en
quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del
mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987
siendo el primer reconocimiento oficial que hizo esta organización internacional en
Bolivia, debido a su aporte a la historia universal y su atractivo arquitectónico y
artístico, siendo considerada como cuna del barroco andino en Bolivia.
Ubicación
Está ubicado al suroeste del país, limitando al norte con los departamentos de
Oruro y Cochabamba, al este con Chuquisaca y Tarija, y al sur con la República
Argentina hasta el trifinio cerro Zapaleri, donde empieza su frontera con la
República de Chile, hacia el oeste. Cuenta con una Latitud: 19°35′00″ S y una
Longitud: 65°45′11″ O.
Creación
Fue creado por decreto supremo el 23 de enero de 1826. Efeméride: Es celebrada
el 10 de noviembre en conmemoración del grito libertario de 1810. División: 16
provincias, 40 municipios y 301 cantones. Capital: Potosí, fundada el 1 de abril de
1545 con el nombre de Villa Imperial por el capitán Diego Zenteno.
Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko) a más de 4,000 m.s.n.m., su
historia está estrechamente ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más
poblada del mundo con unos 160,000 habitantes; más que Londres, París o
Madrid, dada la generosidad del imponente Cerro Rico de Potosí que albergó en
su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo, con cuya producción se
podría haber construido un puente entre Potosí y Madrid.
En 1987, Potosí fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la
Humanidad; esta ciudad permanece intacta, no sólo en su arquitectura, sino
también en lo que significa la presencia de las culturas originarias; en su paisaje
se destaca el imponente Cerro Rico en combinación con el conjunto de edificios,
iglesias y torres con cubiertas características de la época colonial.
Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones
coloniales como la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda,
construida entre 1757 y 1773, la cual conserva importantes archivos coloniales y
constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como
la Universidad Tomás Frías.
Fundación
La ciudad de Potosí fue fundada el 1 de abril de 1545 como asiento de
trabajadores mineros bajo la dependencia administrativa del Virreinato del Perú,
pero no hubo una planificación. El objetivo era la explotación de los recursos
naturales de la zona. Para septiembre ya se encontraban más de 170 españoles y
miles de trabajadores indios. Las vastas riquezas que se produjeron en Potosí
pronto causaron una explosión demográfica, con una población que llegó a
exceder los 200 mil habitantes durante la época colonial. Se estima que Cerro
Rico en Potosí llegó a producir el 60% de toda la plata minada a nivel mundial
durante la segunda mitad del siglo XVI, que sumado a los bajos costos de
producción del Nuevo Mundo y la alta demanda desde China, trajo grandes
beneficios al Imperio español. Esto le valió al poblado que su título como «asiento
de minas» pasase al rango de «villa imperial» el 21 de noviembre de 156
El 10 de noviembre de 1810 estalla la Revolución de Potosí, influenciada por otras
insurrecciones que habían ocurrido como la Revolución de Mayo (1809) en
Argentina; así como la Revolución de Chuquisaca (1809), la Revolución de La Paz
(1809), y la Revolución de Santa Cruz (septiembre 1810), siendo las tres últimas
ocurridas en la propia Bolivia. El poblado de Potosí se reunió en cabildo abierto y
eligieron una Junta de Gobierno autónoma, sin control o autoridad de la corona
española. Sin embargo, la revuelta fue derrotada en 1812 y los revolucionarios
sentenciados a morir en la horca en la plaza principal. Entre 1809 y 1825 el
poblado de Potosí alternó frecuentemente bajo el control realista o patriota, hasta
que finalmente el 6 de agosto de 1825 fue declarada la independencia de Bolivia
en la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú.
Población actual
Según el último censo oficial realizado el año 2012, el departamento cuenta con
una población de 828 093 habitantes.
Orografía de potosí
En la cordillera Occidental.- Se encuentra la cordillera de Silícica y cumbre más
notable es la de Sellajhuay.
La Sección Volcánica tenemos a:
En la Cordillera Oriental.- Se encuentra dividida en tres cordilleras que son:
Cordillera de Lípez.- Constituida por una serie de rocas paleozoicas, de variada
naturaleza, en las que intervienen sedimentos fuertemente plegados y elevados,
así como también masas volcánicas antiguas que son principales portadoras de
una gran riqueza mineral. Situada en el extremo suroeste del país, representa un
buen ejemplo del paisaje de contraste que combina altas montañas, profundos
valles y grandes altiplanicies; todos estos elementos conforman la quinta sección
de la cordillera Oriental andina, que ocupa una parte importante del departamento
de Potosí.

 Cordillera de Chichas.- Que constituye una estribación meridional de la


cordillera Real u Oriental que atraviesa el país. Con una dirección principal
norte a sur, se extiende por el este del departamento de Potosí y señala el
límite suroriental de la región del Altiplano andino. Está formada por varias
serranías que discurren paralelas entre sí las cuales mencionaremos:
 Cordillera de los Frailes.- Rama de la cordillera Oriental de los Andes
Bolivianos que comienza al sureste del lago Poopó y del Cerro de
Azanaque de 5.023 m de altitud, y termina en el norte de la cordillera de
Chichas. Se puede considerar parte de la cordillera Real de Bolivia, y más
específicamente de su tramo sureño, cuando ésta desdobla su cuerpo
único y se abre en un gran conjunto de sierras poco ordenadas como las de
Azanaques, Corregidores y Lípez.

Atraviesa de norte a sur los departamentos de Oruro y Potosí, aunque se instala


preferentemente en el segundo. Culmina a 5.453 m de altitud. Posee el conocido
cerro de Malmisa. En esta sierra nace el río Pilcomayo, especialmente a partir de
los manantiales de Tolapampa.

 Cerró Rico de Potosí.- Simboliza la riqueza de esta región. Su nombre,


Sumaj Orko, significa cerro magnífico y alude a la abundancia de plata
contenida en este monte-mina. La primera veta de este metal fue
descubierta por Diego Huallpa. El conquistador español Gonzalo Pizarro se
adueñó del asentamiento minero levantado alrededor del cerro Rico, que
dio lugar a la fundación de la ciudad de Potosí un año después, en 1546.
En el cerro, en principio cubierto por árboles, arbustos y pastos, se abrieron
unas 5.000 bocaminas y se construyeron numerosos túneles interiores que
formaban un complejo laberinto. Pronto se reveló como la mina de plata
más rica del mundo.

Hidrografía de potosí
El territorio se divide en tres cuencas que son:
La cuenca del ríos Grande Afluente del amazonas.- El río Grande es un límite
natural que divide los departamentos de Potosí y Cochabamba y después recibe al
río San Pedro forma la Sub Hoya del Mamoré.

 La cuenca del río Pilcomayo, afluente del río de la Plata.- El río de la


plata nace en Yollcalla y va hacia el Este también es un límite natural entre
Potosí y Chuquisaca, el río Pilcomayo tiene afluente como el Huina Mayu,
hacia el este se encuentra los ríos de Mataca y Tauruchipa hacia el sur se
encuentra el río Tumusa, el Vichichi y Cotagaita etc.
 La cuenca del Altiplano sur o Endorreíca.- Los ríos que conforman esta
cuenca son los ríos Sevaruyo, Márquez y el Mulato sus aguas se dirigen
hacia el lago Poopo. En el sur se presenta el Grande de Lipez, San Pablo y
otros menores que vierten sus aguas al Gran Salar de Uyuni.
 Salar de Uyuni.- Situada en el suroeste de Solivia, entre los departamentos
de Potosí y Oruro, a 3.660 m de altitud. Tiene 9.000 km2 de superficie
aproximada y una longitud máxima de 140 kilómetros.

La cuenca endorreica del salar de Uyuni debe su existencia al proceso de intensa


sequía sufrido, hace unos 10.000 años, por el sublago homónimo, de 20.000 km2
de superficie, durante el periodo Taúca. Pero el proceso de formación del salar se
enmarca dentro de uno más amplio, que incluye al conjunto de lagos y salares del
sureste de Solivia. Uyuni es la reserva más importante de salmueras a nivel
mundial y representa una base para el desarrollo de proyectos químico-
industriales, en un área de la geografía Boliviana de escasa presencia humana y
mínimos recursos agrícolas y ganaderos.
Definido como un lago subterráneo de salmuera
Capa porosa de (35%) de cloruro de sodio
Superficie aproximada de 10.000 km2
Contiene varias toneladas de halita (Na Cl), además de silvita, yeso cristalizado,
potasio, magnesio, boro y litio.
Clima
En la determinación del clima del municipio de Potosí, como en el resto de la zona
occidental de Bolivia, son dos los factores predominantes: la altitud y latitud, por su
ubicación respecto a la latitud, el clima del municipio debería ser de clima tropical,
sin embargo, en el municipio de Potosí el clima merece la clasificación de
semiárido, según las jerarquías, de la clasificación climática de Thornthwaite.19
El clima de Potosí puede ser clasificado como clima subpolar oceánico con
invierno seco (Cwc), bordeando un clima de tundra (ET) o frío de alta montaña,
según la clasificación climática de Köppen.

 Asoleamiento

La duración del asoleamiento, con un promedio anual de 200 días y sobre todo
con un promedio mensual de 240 horas durante el período más frío (de mayo a
octubre), se manifiesta como un factor climático muy favorable. El asolamiento
juega un papel muy importante en las temperaturas registradas en Potosí,
beneficiándose de un asolamiento máximo con una exposición al sol naciente y al
sol poniente, además si se considera la orientación cercana a la del eje
helitérmico, entonces existe una compensación bastante buena en los climas fríos
debidos a la altura. La radiación solar varia entre 300 a 500 calorías/día, según los
registros de las estaciones meteorológicas de Potosí y Tarapaya.21

 Evapotranspiración potencial
La evapotranspiración potencial, calculada según el método de Thornhwaite-
Mather, en todo el departamento de Potosí, tiene un mínimo de 55 a 65 mm/mes,
que corresponden a los meses de la estación invernal de junio a julio, mientras la
máxima evapotranspiración se presenta durante los meses de octubre a enero
cuando alcanza entre 120 a 170 mm/mes.

 Humedad

La humedad relativa del ambiente, según la información clasificada por el


SENAMI, es de aproximadamente 25 por ciento, en la época invernal, mientras
que la máxima es de 63 por ciento en la época lluviosa.

 Vientos

Los vientos varían su comportamiento según la época del año, así la dirección
predominante de los vientos durante los meses de invierno es del oeste a noreste,
mientras que el resto del año, los vientos provienen del este al noreste, con
velocidades máximas que alcanzan a 3.6 m/s, (treinta y seis metros por segundo),
esto es a dos kilómetros por hora.
Atractivos turísticos en el departamento
 Salar de Uyuni.- el punto de partida para conocer el salar mas grande del
mundo es Uyuni.
Desde Potosí existe una variedad de transporte terrestre para llegar a Uyuni, pero
si te encuentras en la ciudad de Oruro puedes transportarte en tren.
En Uyuni encontraras varios operadores turísticos que te ofrecen paseos y
recorridos por el Salar y sus alrededores.
La actividad mas importante sin duda es el Turismo para lo cual se han
establecido una serie de hoteles y servicios para dicho fin.

 El Hotel Palacio de Sal es uno de los atractivos turísticos mas peculiares,


es una construcción de casi 3900 m².
Como su nombre lo dice es un palacio donde todo esta construido con sal, sillas,
camas, mesas, los muros, etc.
Una de las actividades económicas en el salar de Uyuni es la elaboración de
bloques de sal, los cuales son utilizados para diversos fines entre ellos la
construcción.
Algunas islas que se encuentran en el Salar, son ecosistemas aislados parecidos
a un oasis.
Estas Islas se encuentran pobladas de un gran numero de cactus con alturas
superiores a los 4 metros.
 Isla Incahuasi.- en este sitio existe un sendero que te permite recorrer la
isla, llegar a la cima y disfrutar el infinito horizonte.
Además la Isla cuenta con un servicio de cafetería, un puesto de información y un
pequeño consultorio medico.
 Isla del Pescado.- ubicado en pleno centro del salar exhibiendo un
pintoresco paisaje rocoso.
En el salar se disfruta de un paisaje similar a la de las regiones polares en la que
se funde el azul y el blanco, cuyos reflejos generan en el horizonte, imágenes de
cerros invertidos y horizontes salinos.
Todas las impresionantes vistas hacen del salar uno de los mejores sitios para
los amantes de las fotografías.
Como en ningún otro lugar del mundo el reflejo del Salar de Uyuni es la unión
entre el cielo y la tierra.
 Colchani.- en esta localidad se encuentra una de las procesadoras de sal
donde se realiza el proceso de manera artesanal.

En el mercado artesanal puedes encontrar una variedad de objetos realizados en


sal.
Sin duda alguna el Salar de Uyuni es uno de los lugares turísticos de Potosí mas
visitados por todos los amantes del turismo y la aventura.
 Cementerio de Trenes.- desafían al clima y al tiempo, son las huellas de
un pasado que hoy solo se traducen en un gigantesco museo al aire libre.
Recuerdos de historias que jamas llegaran a la siguiente estación.
Uyuni fue la región en Bolivia donde el tren silbo por primera vez, estos vagones
que ahora solo trasportan recuerdos olvidados llegaron en 1899.
 San Cristobal.- ubicada en la provincia de colcha K a 2 horas de Uyuni.

Son de los muchos pueblos que existen alrededor del salar y que se mimetizan
con el paisaje agreste de toda esta región.
Por la cantidad de minerales encontradas en sus suelos San Cristóbal fue
reconstruido junto a la Iglesia en otro sitio.
La iglesia por su valor arquitectónico del siglo XVII fue trasladada roca por roca y
es considerada una de las mas antiguas del altiplano Boliviano.
 El sillar.- a pocos minutos de camino desde Tupiza se encuentra el sillar,
un hermoso cañón de montañas rojizas y un paisaje casi lunar.
Las formaciones geológicas que se tienen por producto de la erosión del agua son
muy impresionantes.
Es una de las primeras sensaciones intensas en este recorrido hacia las famosas
lagunas.
A casi 4 horas de camino y pasando por la población de San Pedro de Lípez se
llega al ingreso de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.
 Laguna Colorada.- a pocos minutos del ingreso surge la “Laguna
Colorada” y los miles de flamencos que allí habitan.
Es un espectáculo sorprendente por la extraordinaria coloración de sus aguas y
riveras de sal a una altura de 4870 metros sobre el nivel del mar.
Soledad, silencio y tonalidades rojizas que cambian conforme vas pasando por la
laguna, hacen que la noción del tiempo se pierda y pases varias horas disfrutando
de este singular entorno.
 Fumarolas “sol de Mañana”.- donde se disfruta de otro fenómeno de la
naturaleza.
Se puede sentir una intensa actividad volcánica bajo tus pies.
 Tarapaya.- a 25 km de la ciudad de Potosí se encuentra las “Aguas
termales” en la colina de Tarapaya.
Esta vertiente de aguas termales se llama “Ojo del Inca”, ya que en esta zona se
bañaba el Inca Huayna Cápac.
Las aguas termales tienen una temperatura promedio de 30 a 35 °C que inundan
un cráter volcánico de circunferencia natural donde puedes nadar disfrutando el
paisaje.
Estas vertientes también suministran distintos balnearios existentes en sus
proximidades.
Viajando un poco mas hacia el sur se observa el Desierto de Dalí, las lagunas
blanca y salada para llegar a la laguna verde.
 Laguna Verde.- esta resguardado por el “Volcán Licancabur” que marca la
frontera de Bolivia con Chile.

Esta hermosa laguna esta dividida en dos cuerpos de agua y se caracteriza por su
bella coloración verde esmeralda.
Aquí se organiza distintas caminatas alrededor del volcán y expediciones de
montañismo para los fanáticos de las alturas.
 Villamar.- a unos 180 km de la laguna verde se encuentran las pinturas
rupestres de Tomas Lacka cerca de la localidad de Villamar.
Estas pinturas tienen alrededor de entre 800 y 900 años de antigüedad.
Entre ellas esta una figura principal que se asemeja mucho a un curandero que
esta realizado una danza ritual o alguna ceremonia en honor a los Dioses andinos
que se tenia en esta zona.
 Valle de las Piedras.- este valle es sorprendente por la dimensión de las
rocas y la disposición de las mismas asemejan una plazuela circular.

En esta parte también se encuentra una antigua necrópolis, los restos


de Chullpares, que eran exclusivamente para los Mallkus (autoridades de la zona).
 Toro Toro.- esta ubicado en el norte de Potosí en la provincia Charcas a
140 km de Cochabamba en una región montañosa con profundos cañones,
valles y caídas de agua.
El cañón de Toro Toro es un coloso a la vista de los visitantes, en el habitan
distintas especies entre fauna y flora.
El cañon es testigo de las distintas eras de la corteza terrestre expresada en sus
diferentes capas tectonicas.
 Cavernas de Umajalanta.- es la más larga y profunda de Bolivia, está
formada por grandes bóvedas y galerías unidas por pequeños pasos
estrechos.
La Caverna continua hasta perderse en las profundidades de la tierra, todo un
conjunto configura un mundo de fantasía donde reina el silencio, la oscuridad y las
sorpresas continuas de su encanto.
También se encuentra la sala de los murciélagos donde se puede ver estalácticas
negras y blancas.
 Tupiza.- este colorido valle está ubicada en la provincia Sud Chichas en el
Departamento de Potosí.

Tupiza la joya Bella de Bolivia nos recibe con los brazos abiertos.
También llamada Tierra de los “Tamales” por sus famosos y ricos Tamales que
son la parada gastronómica obligatoria para sus visitantes.
En este valle lleno de historias nacieron grandes personalidades como el cantautor
y pintor Boliviano Alfredo Domingues considerado como el mejor guitarrista de la
música folklórica de Bolivia en el siglo XX.
Atractivos turísticos en la ciudad
En 1987 la Unesco incluyó a la ciudad de Potosí en su lista de Patrimonio de la
Humanidad en reconocimiento a su rica y trágica historia, así como por la
importancia de su arquitectura colonial.
La mayoría de los turistas viajan a Potosí sólo para hacer el tour de las minas,
pero la ciudad es mucho más. Su riqueza en patrimonio cultural rivaliza con la de
la hermosa ciudad de Sucre.

 Casa Nacional de la Moneda


Se trata de la primera fábrica de acuñación de moneda de Potosí.
Hasta 1572 habría servido como Casa de la Justicia para mantener el orden en las
colonias. A partir de esta fecha, el virrey de Toledo decide reutilizar el edificio para
fabricar la que sería la primera moneda global de la historia: el “Potosí”.
El tour guiado nos llevará a través de la historia para conocer los inicios de lo que
fue la mayor mina de plata de Sudamérica. Según la leyenda, el indio Diego
Huallpa quedó perdido en un cerro mientras buscaba una llama. Sin más remedio
tuvo que pasar la noche allí. Al encender un fuego vio cómo brillaban por todo el
cerro las vetas del oro y la plata. Y así fue cómo se descubrió la riqueza del cerro.
La leyenda también cuenta que anteriormente, el Inca Huayna Capac había sido
advertido por una voz estruendosa de que las riquezas de ese cerro eran para
aquellos que vendrían del más allá. Diego Huallpa, que conocía esta leyenda,
habló a los españoles de las riquezas del cerro. Pensaba que así se libraría de la
esclavitud a la que eran sometidos el resto de indígenas. Pero según la historia,
los españoles agradecieron a Huallpa su gesto con la muerte.
En el interior del museo encontraremos máquinas y monedas originales de época
colonial. Además podremos observar representaciones de cómo era el trabajo de
los indígenas a lo largo de los siglos.
Hoy en día Bolivia no acuña su propia moneda. Le resulta más barato hacerlo en
otros países donde el coste de los metales es menor. Sin embargo, todas las
máquinas de la Casa de la Moneda de Potosí funcionan. Si en el futuro se
encontraran los metales necesarios en el país, se podría volver a acuñar moneda
en Bolivia
 Plaza 10 de Noviembre

La plaza 10 de Noviembre es el corazón de la vida de la ciudad. Al rededor de ella


se concentran importantes edificios de Potosí, como son la Catedral o el Cabildo.
Además, en los aledaños encontramos también la Casa de la Moneda y la Torre
de la Compañía de Jesús.

 Torre de la Compañía de Jesús

Actualmente, esta hermosa torre alberga la Oficina de Turismo de Potosí.


En realidad, se trata del campanario de una antigua iglesia jesuita de 1707. La
torre es un buen ejemplo de decoración barroca mestiza.
 Calle Quijarro
Se trata de una calle llena de casas de arquitectura colonial que se va
estrechando conforme serpentea hacia delante. Estas eses se hicieron para evitar
el viento frío que sopla inclemente en Potosí.
Durante la época colonial, esta calle albergó el gremio de los alfareros.
A la altura del cruce con Modesto Omiste encontramos la esquina de las Cuatro
Portadas, por las cuatro entradas a casas coloniales que allí se encuentran.

 Pasaje de las 7 vueltas

Tras este evocador nombre se esconde un estrecho pasaje, algo difícil de


encontrar. No tiene salida, pero a lo largo de sus giros angulares podremos
observar también ejemplos de arquitectura colonial bien conservados.

 Iglesias de Potosí

Potosí fue un fuerte enclave jesuita hasta que fueron expulsados por su
supuesta relación con los movimientos independentistas en Bolivia. Muchas de las
iglesias jesuitas fueron destruidas o reconvertidas en edificios civiles. En otras
ocasiones se cedieron a otras congregaciones.
A pesar de esto, se conservan muchas iglesias por todo Potosí. Las más
destacadas pueden ser la iglesia de San Agustín, la iglesia de La Merced y la
iglesia de San Lorenzo de Cangas.

 Iglesia de San Agustín


La nave central, está en total decadencia, a pesar de los esfuerzos que los Padres
Franciscanos hacen por ella. La tan celebrada Capilla de Aranzazu, llena de
verdaderas obras de arte, que proporcionaron la devoción y la plata de los
ricachones vascos, dueños de las mejores minas, ha desaparecido totalmente.
La imagen de la Virgen se encuentra en el convento de San Francisco. La iglesia
ha servido también a las Escuelas Cristianas urbanas. El Sindicato de Carpinteros,
celebra aquí a San José, su Santo Patrono.
En Potosí es fácil oír que el antiguo convento San Agustín, era el más grande de
todos y el que más hermandades tenía, entre ellas, la de Nuestra Señora de
Aránzazu, tan querida como la Cofradía de las Ánimas, está ubicada en la Iglesia
Matriz. Esta devoción no es de extrañar, según nuestra elemental apreciación, que
en el Archivo Histórico aquí referido, después del convento de San Agustín o de
agustinos, el segundo bloque documental más numeroso sea el de esta Cofradía.

 Iglesia de La Merced
La iglesia de La Merced está construida de acuerdo con la Real Provisión que
autorizaba a los mercedarios a edificar sus conventos a no más de una cuadra de
la Plaza Mayor. Posee una de las portadas más importantes de la arquitectura de
la región. Es una de las Iglesias más ambiciosas entre las mercedarias de
Charcas, una de las mayores en dimensión entre las que se hicieron en el siglo
XVI.
La iglesia en su interior presenta cuatro altares de estilo neoclásico (dos en la
nave y dos a los lados del crucero), y un aedícula en el presbiterio, un púlpito de
estilo rococó al lado del evangelio. Los altares de la nave, así como el púlpito,
están atribuidos al franciscano Arq. Fray Manuel Sanauja, quien los diseño el siglo
pasado y los hizo decorar con pan de oro en sus resaltes.

 Iglesia de San Lorenzo de Cangas

Según historiadores fue llamada antiguamente La Anunciación y junto con la


iglesia de Santa Bárbara fueron las primeras iglesias construidas en la ciudad. La
Construcción de San Lorenzo "La Anunciación" se inició en el año 1548, pero una
fuerte nevada desplomo el templo diez años más tarde por lo que tuvo que ser
reparada. A la llegada del Virrey Toledo, se cambió su nombre por el de San
Lorenzo de Carangas, por estar destinada al culto del pueblo indígena Carangas.
Cuando se construyó la actual catedral, paso a ser parroquia de indios.
Sin embargo la mayor remodelación corresponde al siglo XVIII, época en la que se
levantó la cúpula y se hizo la portada barroca-mestiza de una vasta riqueza
ornamental.

 Museo convento de Santa Teresa


Es considerada una de las obras arquitectónicas más hermosas, con un retablo y
púlpito que muestra el estilo barroco; en la misma se puede apreciar cuadros que
corresponden al siglo XVII y XVIII. El convento se encuentra perfectamente
conservado, observándose el lugar en que muchas jóvenes, vivieron una profunda
experiencia de Dios.
Presenta una de las mejores colecciones de vestimenta religiosa, hecha con hilos
de oro y plata, bordados por las hermanas del convento, obras pictóricas;
muebles, libros, reliquias, objetos de plata y otros objetos de arte, capaces de
maravillar la imaginación de todo aquel que recorre este Convento – Museo.
Las religiosas que actualmente habitan el convento elaboran deliciosos dulces de
mazapán, famosos y cotizados desde la colonia hasta nuestros días.

 Museo Convento de San Francisco


El monasterio de San Francisco (San Antonio de Padua) fue fundado en 1547 por
Fray Gaspar de Valverde. Es la primera iglesia que se edificó en Potosí, tiene una
torre de dos cuerpos, una hermosa portada y un retablo exterior para la cruz,
interiormente mantuvo su ornamentación de estilo barroco, con obra de
arquitectura en madera como los retablos y púlpito.
En el templo se puede observar la imagen del Cristo de la Vera Cruz, que data del
año 1550 por lo que es la más antigua de Bolivia, hermosa talla del crucificado, de
aspecto indígena. El convento en su interior cuenta con una exposición de cuadros
de la colonia, entre los cuales destaca uno del pintor colonial Melchor Pérez de
Holguín, considerado entre los tres más grandes de América. Actualmente posee
un museo sacro y un mirador que le permite al visitante observar el paisaje
colonial de la ciudad.
BIBLIOGRAFIA:

https://es.scribd.com/document/309018151/Fundacion-de-Potosi-1-de-Abril-de-
1545

https://www.educa.com.bo/content/mapa-orografico-de-potosi

https://elpotosi.net/banderasenalto/20151110_la-ciudad-de-potosi-no-es-la-mas-
alta-del-mundo.html

https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/ciudad-de-potosi.html

https://www.geodatos.net/coordenadas/bolivia/potosi

Potrebbero piacerti anche