Sei sulla pagina 1di 156

Seminario de Investigación:

Espacios funerarios en la ciudad de Talca

Análisis tipológico y condicionantes de emplazamiento del


Cementerio Tradicional y Cementerio Parque

Alumna: Florencia González Román


Profesora: Carolina Quilodrán Rubio

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Universidad de Chile

Insituto de Historia y Patrimonio

Semestre Otoño 2018

1
2
Agradecimientos

A mi famillia por su cariño y apoyo en todas mis decisiones.


A mi profesora Carolina, por su dedicación y guía durante todo este proceso.
A mis amigas Cecilia, Odette y Natalia, por las risas y las largas jornadas de trabajo.

3
4
Indice

CAPITULO 1 CAPITULO 2

Fundamentos de la Investigación 7 Cementerios en Chile 29


Historia y caracterización
1.1 Introducción 9 de los modelos presentes en el contexto nacional
1.2 Definición del Problema 11
1.3 Pregunta de Investigación 13 2.1 Historia de los Cementerios 31
1.4 Hipótesis 13 2.1.1 Espacios funerarios en la Antigüedad 31
1.5 Objetivos 14 2.1.2 La ilustración y el reformismo 31
1.5.1 Objetivo General del espacio funerario
1.5.2 Objetivos Específicos 2.1.3 Instauración del modelo extramuros en Chile
1.6 Estado del Arte 15 2.2 Contextualización Cementerios en Chile
1.7 Marco Conceptual 16 2.2.1 Cementerio Tradicional 36
1.7.1 Diseñar para la Memoria 16 2.2.2 Cementerio Parque 44
1.7.2 Percepción y Simbolismo 17 2.3 El diseño de Cementerios Modernos 45
1.7.3 Muerte y espacios funerarios 18
1.7.4 El Cementerio Extramuros 18
1.7.5 Patrimonio y sus principales definiciones 20
1.7.6 Planificación Urbana 21
1.8 Metodología 24
1.8.1 Enfoque de la Investigación 24
1.8.2 Elección y justificación del caso de Estudio 24
1.8.3 Estructura de la Investigación

5
CAPITULO 3 CAPITULO 4

Análisis de Casos: 49 Los espacios funerarios como un problema 95


Espacios funerarios en la Ciudad de Talca de diseño arquitectónico y planificación urbana:
Análisis de resultados y aplicación de normativa vigente
3.1 Caracterización de la ciudad de Talca 51
3.1.1 Talca ciudad intermedia 51 4.1) Aplicación del marco normativo:
3.1.2 Antecedentes históricos 52 Implicancias regulatorias y actores claves desde su acción 101
3.2 Cementerios de la ciudad de Talca 54
3.2.1 Cementerio tradicional 55
Cementerio General de Talca Conclusiones 107
3.2.2 Cementerio Parque 75
Parque Las Rosas Referencias Bibliográficas 112
Cementerio Parque del Maule
Cementerio Parque Huilquilemu
Arquitectura y cementerios parque

6
Capítulo 1

Fundamentos de la Investigación

7
“el morir está ausente en la sociedad postmoderna
gracias justamente al exceso de visibilidad de la muerte. Con el
fin de exorcizarla, hay que hablar de ella de una manera prolija, eso sí,
banalmente, incorporándola a la vida cotidiana como una especie de
representación espectacular «fuera de los muros de la ciudad», que
nunca me llegará a alcanzar personalmente. Por todo esto, la muerte
se ha transformado en un hecho insignificante que, de una manera
totalmente anónima y burocratizada, está, paradójicamente, ausente
de manera omnipresente” p.356

Escenarios de la Corporeidad
Antropología de la vida cotidiana
p.356

Lluís Duch y Joan-Carles Mèlich

8
1.1 Introducción

Desde sus inicios, el ser humano se ha visto inquieto por el concepto de tejido urbano consolidado.
muerte, puesto que, a pesar de ser nuestra única certeza, no sabemos qué
ocurre luego de que esta se presenta. Aquí las diversas religiones han jugado El establecer diferencias entre el paisaje urbano y rural, justifica la elección del
un rol protagónico, manifestándose en diversos imaginarios sociales a través área de estudio. Talca se caracteriza por ser una ciudad intermedia. Además,
del rito y, a su vez, en la mayoría de las culturas materializándose de manera en su rol administrativo corresponde a la capital de la Región del Maule, la cual
tangible en los espacios funerarios. presenta la mayor tasa de población rural en Chile. Esta investigación permite
establecer ciertos criterios de estudio en base las dinámicas de desarrollo
Hablar de la muerte y el cómo nos enfrentamos a ella es y será un tema extensivo en un emplazamiento que se conceptualiza como continuo urbano-
atingente, pese a que no está ajena a cambios culturales. Existe una tendencia rural.
a observar la muerte con lejanía y temor, porque el despedir a un ser querido
es algo complejo en todos sus ámbitos. Arraigo, memoria y pertenencia, son Teniendo en cuenta una primera contextualización a escala provincial/regional
ideas que están presentes actualmente en el acto de despedir y recordar a los se analizarán las tipologías presentes actualmente en la ciudad de Talca. El
que ya no están presentes. Conceptos que evocan una experiencia sumamente Cementerio General de Talca pertenece al modelo tradicional de cementerios
personal e íntima. No obstante, todas estas vivencias confluyen en el espacio en Chile. Durante muchas décadas fue el espacio mortuorio más importante de
mortuorio y se transforman en parte de la memoria colectiva de un determinado la región, soporte de dinámicas tan particulares como la conocida celebración
territorio. En esto reside la motivación por entender, desde un punto de vista de la fiesta de Año Nuevo dentro de sus propios límites.
local, cómo estos lugares son portadores de un relato social y tienen un alto
valor representativo en una sociedad que gradualmente secularizada. A partir de 1980, se consolida en Chile el modelo de Cementerio Parque. Tan
solo en la ciudad de Talca existen tres espacios que se insertan esta categoría.
Esta investigación busca estudiar los espacios funerarios y sus expresiones La consolidación de este nuevo modelo responde a un cambio cultural y un
presentes en Talca y sus alrededores bajo dimensión urbana y espacial de renovado esquema organizativo que, en cierto grado, idealiza la forma en que
estos lugares en relación con la ciudad, como también analizar el cambio percibimos la muerte. Incluso inmerso en una lógica de mercado.
tipológico desde el punto de vista simbólico y arquitectónico.
En términos generales, se espera mediante esta investigación entender la
El cementerio extramuros, tal cual su nombre lo infiere, es un modelo que consolidación y evolución del espacio funerario como una necesidad espiritual
está pensado desde su génesis para emplazarse fuera de los núcleos urbanos, y funcional, evaluando las dos tipologías existentes y postulando que, bajo
distendiéndose de la vida cotidiana por cuestiones de salud pública. Sin ciertos criterios, son modelos que deben ser replanteados desde el punto de
embargo, el proceso de expansión de las ciudades ha sido tal que lo que antes vista de la planificación urbana y el diseño arquitectónico.
estaba fuera de la ciudad, conformando el paisaje rural, hoy está inserto en un

9
Según lo expuesto anteriormente, la investigación se organiza en cuatro 4) Capítulo 4: Los espacios funerarios como problema arquitectónico y
capítulos: de planificación urbana: análisis de resultados y normativa vigente.

1) Capítulo 1: Fundamentos de la Investigación Sistematización de los datos obtenidos en las etapas previas de investigación y
reconocimiento de patrones entre los distintos espacios. Revisión de las distintas
Contiene la explicación del tema y el enfoque de la investigación, entendiendo posturas de los actores involucrados y aplicación de la normativa vigente.
la problemática como una situación que debe ser estudiada desde el ámbito
urbano- arquitectónico. Se definen los alcances de la investigación y, en función
de ello, se efectúa una revisión bibliográfica para la definición del estado del
arte y el marco teórico.

2) Capítulo 2: Cementerios en Chile

Se contextualiza el tema a nivel nacional, desarrollando una revisión histórica


desde la consolidación del modelo de cementerio extramuros hasta la
actualidad. En el ámbito contemporáneo, se definen los tipos de cementerios
presentes en Chile y sus principales características y referentes de diseño de
cementerios durante el siglo XX.

3) Capítulo 3: Análisis de casos en la Ciudad de Talca

Se realiza una caracterización del área de estudio, la evolución de la


configuración urbana de Talca y su relación con el área rural. En segunda
instancia, se procederá al análisis detallado de cuatro espacios funerarios
presentes en Talca. Se evaluarán las condiciones urbanas como la funcionalidad
de cada uno de los tipos, Cementerio Tradicional y Cementerio Parque.

10
1.2 Problema de Investigación

Para contextualizar la problemática y el objeto de estudio en es necesario


caracterizar el cementerio como un espacio conmemorativo, donde van de
la mano funcionalidad y memoria. En términos generales, el problema de
la memoria, desde la perspectiva del diseño, radica en cómo materializarla
de manera tangible. Los espacios creados para el recuerdo demuestran la
capacidad evocativa de la arquitectura y se manifiestan como un punto de
detención en una sociedad paulatinamente secularizada.

La valoración de estos espacios no se mide a través de la experiencia


arquitectónica que esto conlleva, sino que se construye de manera
interdisciplinaria, trascendiendo el campo de la arquitectura. De acuerdo con
lo anterior, la ciudad y sus habitantes juegan un rol protagónico a la hora de
establecer la valoración de ciertos lugares, en este caso los cementerios, siendo
innegable que los espacios funerarios marcan y se viven como una pausa que
se contrapone a la rapidez de la vida en la ciudad.

La ciudad de Talca se caracteriza por ser la capital de la región del Maule. Y


es aquí donde en el sector nor-poniente se consolidó el primer cementerio de
la región en 1847: el Cementerio Municipal de Talca. Según el decreto de 1821
dictado por Bernardo O´Higgins, que regulaba los espacios de inhumación
imponiendo el modelo de cementerio extramuros, siguiendo las ideas
importadas desde el continente europeo bajo las nuevas reformas higienistas.
En esta concepción la ciudad está separada del espacio funerario, lo aleja de
la cotidianidad, lo cual no solo significa un cambio a nivel espacial, sino que
culturalmente hay una nueva postura más lejana del hombre hacia la muerte.

El primer eje problemático se presenta producto del desarrollo extensivo


de las ciudades, que ha generado que estos espacios pasen a ocupar un
emplazamiento en sectores rurales, para luego formar parte de un continuo

11
urbano-rural y finalmente integrarse totalmente al área urbana. En términos Desplazamiento de
simples, los espacios funerarios, bajo la concepción de los modelos actuales, los Cementerios
son pensados hacia las afueras de la ciudad para posteriormente quedar
dentro de los límites de ella como remanentes perpetuos en una trama urbana 1.
consolidada, modificando la forma de relacionarse con el cementerio desde su
significación y la percepción. CIUDAD CIUDAD
Esta situación es recurrente en las ciudades de Chile. La Región del Maule, a
escala regional, se caracteriza por ser un sector donde imperan las localidades
rurales y las actividades primarias de producción. Talca ha potenciado sus
relaciones intercomunales entre localidades durante las últimas décadas,
mediante la creación de nuevos caminos y recorridos del trasporte público, Cementerio Extramuros
transformando las áreas periféricas y que escapan del límite urbano en
sectores mucho más conectados. Es aquí, en el continuo urbano-rural donde
se emplazan los Cementerios Parque. 2. Reinserción en la
ciudad
Es en este punto donde se presenta el segundo eje problemático, el diseño
de los nuevos espacios funerarios. El modelo de Cementerio Parque busca la Zona
idealización de la muerte a través de la configuración de lugar no construido. Rural
Los límites y recorridos son establecidos por la vegetación y solo se produce
una ocupación extensiva y de baja densidad. Esta última idea nos acerca al CIUDAD CIUDAD
segundo eje del problema, el diseño de nuevos espacios funerarios. La
normativa que opera actualmente en nuestro país fue establecida en 1970.
Fue dictada bajo el amparo del Ministerio de Salud y regula el problema de
las inhumaciones desde el enfoque de la salud pública. Si bien ha presentado
diversas modificaciones desde su publicación ninguna de ellas refiere al diseño.
Desarrollo extensivo

Fuente: Elaboración propia.

12
1.3 Pregunta de Investigación 1.4 Hipótesis

¿Como responden las tipologías de cementerios de Talca a las dinámicas Los cementerios son programas pensados en emplazamientos fuera de la
propias de la ciudad en cuanto a la planificación urbana y su configuración ciudad, pero debido al desarrollo extensivo de la misma se ven insertos en ella
espacial? como programas duros y monofuncionales, sin contar con planificación urbana
desde el punto de vista del proyecto. Con respecto al cementerio tradicional, se
De la pregunta principal se desprenden las siguientes: presume que debe entenderse no solo como un espacio de inhumación, sino
que se involucran nociones de valoración del patrimonio tangible e intangible,
1) ¿Implica la transformación urbana del entorno próximo un cambio en la siendo el soporte de los relatos históricos de un determinado territorio.
utilización y percepción del “cementerio extramuros”?
Por lo tanto, la arquitectura jugaría un rol protagónico en el diseño de los
2) ¿Cómo se ha visto modificada la arquitectura en los distintos tipos de cementerios postulando lineamientos y sistemas de funcionamiento para
cementerios presentes en Talca? responder a las necesidades de una ciudad en constante dinamismo y
crecimiento.
3) ¿Pueden establecerse criterios, lineamientos o soluciones para el problema
urbano de los cementerios desde la perspectiva del diseño arquitectónico?

13
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar la problemática de los modelos de cementerios actuales en la ciudad


de Talca y su relación con la ciudad.

1.5.2 Objetivos Específicos

1) Evidenciar las modificaciones urbanas en el contexto próximo de los


cementerios.

2) Definir patrones de cambio en la arquitectura presente en los dos tipos de


cementerios en Talca.

3) Establecer bajo qué criterios el problema de los cementerios tiene solución


desde el campo del diseño urbano y arquitectónico.

14
1.6 Estado del Arte

Sobre los autores o líneas que iluminan el sustento teórico se analizan las mismas tipologías que se analizarán en el desarrollo de esta investigación,
estudios desde distintos ángulos. Desde los conceptos memoria y arquitectura, presenta un enfoque y área de estudio distinta. En segundo lugar, Valentina
la Universidad de Cataluña, a través del Departamento de Proyectos de Marín M. expone en su memoria de título “Cementerio urbano en Santiago:
Arquitectura, presenta en el año 2002 un artículo sumamente completo bajo ¿Cómo rearquitecturizar lo no deseado?: Ex Industria Manufacturera Sumar”
el título de “Forma y Memoria”. En él se realiza una recopilación de las visiones (2012) qué criterios se utilizan para el diseño de un espacio funerario inserto
de distintos arquitectos que diseñaron cementerios en diversas localidades. Es en la trama urbana; en este caso reutilizando una estructura preexistente
interesante la recolección de croquis, planimetrías y axonométricas que ayudan correspondiente a un ex equipamiento industrial.
a comprender los planteamientos y procesos de cada uno de los arquitectos
citados, como Lewerentz y Ricoer, para comprender el diseño de un proyecto La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, también presenta dos
para la memoria. estudios de interés. El informe técnico para declaratoria de Zona Típica del Patio
número 1 del Cementerio Municipal de Talca1, realizado por Ronny Ferreira
Entre los trabajos que exponen y analizan los orígenes del modelo extramuros Zambrano, bajo el nombre de “Plan de actividad perpetua: desarrollo del
tradicional de cementerios, desde una perspectiva histórica, se destacan Cementerio General de Talca” (2010), en el marco de la obtención de su título de
María Pilar Brel Cachón con su investigación “La Construcción de Cementerios arquitecto. La investigación contiene, tal como indica su nombre, información
y la Salud Pública durante el siglo XIX” (1999), donde relata el proceso de técnica y descriptiva de las construcciones presentes en el Cementerio
consolidación desde las ideas del pensamiento ilustrado y las repercusiones Municipal de Talca, pero no realiza ningún tipo de análisis arquitectónico y
que produjeron entre la iglesia y el estado en el marco español. En el contexto carece de una contextualización urbana e histórica. Una segunda investigación
chileno es Diego Barros Arana en “El Entierro de los Muertos en la Época es la realizada por María José Díaz Sánchez, quien efectúa un análisis urbano
Colonial” (1911), quien a través de la recopilación de documentos históricos y espacial del Cementerio Municipal de Talca en su estudio “Actualización del
relata el proceso de inserción del modelo de cementerio extramuros en Chile. Cementerio General de Talca” (2014), recopila antecedentes para la realización
de su proyecto de título en uno de los muros de este mismo recinto funerario.
La mayoría de los documentos académicos consultados tienen como objeto
de estudio los cementerios tradicionales o monumentales. En la Facultad de Si bien estas dos investigaciones construyen un conocimiento sumamente
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se han desarrollado dos relevante en cuanto al cementerio más importante de la región, no evalúa
investigaciones que se acercan a un estudio más amplio del espacio mortuorio: el resto de los espacios mortuorios presentes en la de Talca ciudad, y que
en primer lugar, Luis Brieva en su investigación “Cementerio Tradicional v/s conforman el objeto de estudio de la presente investigación.
Cementerio Parque: respuesta a un cambio cultural” (2004), realiza un análisis
comparativo de las tipologías de cementerio tradicional v/s cementerio parque 1. En documentos académicos el recinto se nombra Cementerio General. Sin embargo, en
en la ciudad de Santiago, como respuesta a un cambio de actitud del ser términos de esta investigación se utilizará el nombre Cementerio Municipal de Talca, el cual
corresponde el nombre oficial del lugar.
humano frente a la muerte. Si bien este estudio comprende una revisión de

15
1.7 Marco Conceptual

1.7.1 Diseñar para la memoria

La génesis de los espacios funerarios, además de su dimensión funcional, es ser


Figura 1 la construcción de un lugar para el recuerdo. Diversos autores se han referido a
la materialización de la memoria desde el campo de la arquitectura.

Martínez (2002) realiza un análisis de los planteamientos de diversos arquitectos


que buscan conceptualizar la memoria. Lewerentz2 (citado por Martínez, 2002)
describe la memoria en el ámbito espacial: ese punto en el cual te detienes
estableciendo que la construcción de un espacio conmemorativo se consigue
a través de un punto sobrecargado de sentido con relación a una naturaleza
incierta; podemos entender el espacio funerario entonces como una pausa
frente a la incertidumbre que la muerte representa.

Figura 2 Siguiendo esta misma línea y desde el diseño del proyecto para el recuerdo,
Ricoer (citado por Muntañola, 2002) plantea: “solamente intercambiando el
pasado como proyecto y el futuro como memoria podemos construir una
memoria viva” (p.6). En otras palabras, los espacios para el recuerdo no pueden
ser pensados desde ayer, sino que hay que visualizarlos desde el presente hacia
el futuro. La construcción de un espacio para la memoria supone entonces
entrelazar lo que el autor denomina “relato histórico”, conformado por lo que
ya está construido, con el “relato ficticio” o proyectado.

Por otro lado, Loos (1910) se refiere a la idea de imitar para recordar. Plantea
que la cultura sigue un curso evolutivo de acumulación y progreso. Bajo esta
Figura 3 perspectiva, apropiarse de los preceptos de una cultura anterior y, como tal,
menos sofisticada, es un retroceso estético y moral, por tanto, una decisión
inmoral. El diseñar para la memoria, no significa materializar bajo los cánones
estéticos de un contexto histórico determinado para hacer alusión a este
Figura1 y 2. Diagrama Malmo Cementery & Chapel Woodland Cementery, Lewerentz.
Fuente: Continuity in Architecture. Hipped & Gabled. 1. Arquitecto Malmon Cementery, Estocolmo.
Figura 3. Diagrama Malmo Cementery, Lewerentz. Fuente: Lewerentz.
Fuente: Continuity in Architecture. Hipped & Gabled.
16
momento, por el contrario, la imitación de una estética significa falta de
progreso; la tarea del diseñador es lograr el relato y la remembranza utilizando
recursos que no solo tengan por objeto la memoria, sino que inherentemente
deben considerar la noción de progreso.

Significación
1.7.2 Percepción y Simbolismo Colectiva

Símbolo
Monumento
Aries (1984) desarrolla la idea de que el ser humano busca la dominación de
la naturaleza. La muerte es una cuestión que hasta nuestros días sigue siendo
compleja, puesto que es un hecho ineludible, el cual no podemos manejar, MUERTE
por ende, es difícil de entender y representar. Desde la prehistoria siempre ha
estado ligada a lo sobrenatural y ha sido representada mediante símbolos que
obtienen una significación reconocible de manera colectiva o como experiencia
individual. Pertenencia
Identidad
Los cementerios representan una suma de símbolos y rituales expresados
de manera tangible, cargados de significado. Este espacio cobra sentido de
Fuente: Elaboración propia.
manera colectiva y son reconocibles dentro de una ciudad.

“ (…) en el curso de su historia, una sociedad puede hacer funcionar


de manera muy diferente una heterotopía que existe y no ha
dejado de existir; desde luego, cada heterotopía puede, según la
sincronía de la cultura en la que se encuentra, tener uno u otro
funcionamiento.” (Foucault, 1984. p.21).

17
1.7.3 Muerte y Espacio Funerario social de los habitantes en el periodo precolombino. La llegada del hombre
español significó un antes y después para el desarrollo del territorio. Se impusieron
modelos sociales, políticos y económicos foráneos. La religión evidentemente
Al realizar una revisión bibliográfica con respecto al concepto de cementerio, no escapa de ello. Los espacios funerarios en Latinoamérica siempre han
es necesario en primer lugar entender el concepto de muerte y la postura estado ligados a la iglesia católica, por lo tanto, es necesario comprender el
del ser humano frente a ella. El conceptualizar la muerte se vuelve una tarea modelo desde su concepción en el continente europeo, específicamente, en
sumamente compleja, puesto que hay múltiples enfoques, filosóficos y España, comprendiendo las motivaciones para el surgimiento del modelo de
antropológicos que escapan del alcance de esta investigación. En vista de cementerio como lo conocemos hoy y su desarrollo en Chile.
lo expresado anteriormente, se hace referencia a dos planteamientos: el
primero, es la muerte como única certeza es ineludible y “solo requiere
una condición para hacerse efectiva: la existencia del hombre en el mundo”
(Cano, 2014, p. 115). El segundo, la muerte es un fenómeno social (Cano, 2014), 1.7.4 El Cementerio Extramuros
inherente a todo grupo humano que se materializa en la configuración de
espacios funerarios. Entenderlo de esta forma, es el primer paso para el estudio
de las dinámicas sociales que se desarrollan en torno al objeto de estudio. Según Aries (2011):

“ (…) en el curso de su historia, una sociedad puede hacer funcionar


La materialización de estos espacios se relaciona directamente con la cultura
de manera muy diferente una heterotopía que existe y no ha
propia del pueblo que lo construye. A lo largo de la historia se reconocen una dejado de existir; desde luego, cada heterotopía puede, según la
infinidad de espacios mortuorios, desde las grandes necrópolis egipcias, las sincronía de la cultura en la que se encuentra, tener uno u otro
catacumbas grecorromanas, hasta el entendimiento del espacio fúnebre de los funcionamiento.” (Foucault, 1984. p.21).
pueblos precolombinos en el continente americano.

Hasta el siglo XVI, diversos grupos indígenas habitaban el continente La cita de Aries hace alusión al Cementerio de Los Santos Inocentes en Francia.
americano, siendo en América del Sur el Imperio Inca, la civilización que ejerció En el mundo europeo de la Edad Media, la muerte era una realidad mucho
su hegemonía sobre otros diversos pueblos que habitaban el sur del continente. más aceptada y relacionada con el “mundo de los vivos” y las inhumaciones
Al igual que muchas de las civilizaciones antiguas, los Incas construyeron se realizaban en las ciudades. En este contexto histórico los enterramientos se
templos funerarios que expresaban su cosmovisión a través de la geomancia, manifestaban como un lugar de encuentro con los vivos y con los que ya no
relacionando los astros, las montañas y los diversos elementos naturales, con estaban presentes. El concepto de cementerio no siempre significó un espacio
la vida post terrenal, otorgándoles un sentido religioso que incidía en la vida alejado desde el punto de vista físico y social.

18
A partir del siglo XVII, las ideas de la ilustración trajeron consigo el concepto Diversos autores se refieren al modelo consolidado del cementerio extramuros
de higienismo, introducido como una ciencia preventiva ante la propagación como modelo tradicional, terminología que se utiliza generalmente para
de enfermedades (Aguilar, 2014). La edad moderna generó entonces una efectuar comparaciones con el modelo de cementerio parque. Este último,
serie de reformas que produjeron la consolidación del modelo de cementerio presenta un escenario totalmente distinto desde su fundamento. La tipología
extramuros. Brel (1999) estudia el surgimiento del cementerio en función de una de Cementerio Parque se caracteriza por presentar una idealización de la
problemática ambiental por lo tanto su gestión durante el siglo XIX se efectúa muerte a través de un espacio verde no construido, a primera vista, sumamente
como un asunto de salud pública. Esto trajo consigo un conflicto Iglesia- homogéneo en contraposición del Cementerio Tradicional. En Chile, el modelo
Estado y una negativa por parte de los deudos, quienes se aferraban a las ideas de Cementerio Parque surge con fuerza a partir de la década de 1980 y ha
tradicionalistas. Estas dos razones dificultaron el cumplimiento de las nuevas significado la distención con el campo de la arquitectura. Para visualizar la
reformas, lo cual provocó que el proceso de consolidación y emplazamiento de causal de este cambio hay entender que no solo se debe a un cambio cultural
los espacios funerarios en las afueras de la ciudad fuera sumamente extenso y en la forma de enfrentarnos ante la muerte (Brieva 2004), sino que también
tensionado por las relaciones del poder civil y religioso. responde al fortalecimiento de un negocio mortuorio establecido bajo una
lógica de mercado.
Dentro de sus límites el cementerio refleja dinámicas similares a las que
presenta la ciudad. Es por esta razón que diversos autores hacen referencia al
concepto “ciudad de los muertos”. Fernández (citado por Cano, 2014, p.121),
sostiene que “los cementerios reflejan en su urbanismo, en su distribución y
en su arquitectura la historia del núcleo urbano al que dan servicio; se han
configurado como “una versión escueta del mundo de los vivos (…), un
laboratorio de arquitectura, jardinería y escultura”. En base a este planteamiento
Cano reafirma esta postura y expresa que también el cementerio tradicional
recoge otros aspectos de la ciudad, la heterogeneidad se aprecia en el diseño
de las sepulturas, no existe un “código que regule las expresiones de dolor”,
cada porción de terreno muestra una individualidad y contiene un relato
estético y religioso particular. Por otro lado, el autor hace hincapié en que la
diferencia primordial entre la “ciudad de los vivos” y la “ciudad de los muertos”
es el hecho de que las construcciones no se estructuran como máquinas para
habitar, sino que son un monumento conmemorativo, que busca ser también
una ciudad de memoria que perdure en el tiempo (Cano, 2014).

19
1.7.5 Patrimonio y sus principales definiciones las dimensiones artísticas e históricas presentan diferencias sustanciales desde
el punto de vista de la valoración. Primero, el valor artístico hace destacar
a la obra por sus valores intrínsecos: estética, calidad de diseño e inclusive
La creciente valoración del cementerio en cuanto a su dimensión histórica, que complejidades en su proceso de ejecución. Segundo, el valor histórico, es
evoca los distintos procesos y cambios a través del tiempo en su interior, y en extrínseco y relaciona la obra con las personas, culturas o acontecimientos.
su dimensión estética, como bien lo expresa García (2011), “es una pequeña De esta forma se define la valoración de un patrimonio arquitectónico, no solo
porción de la arquitectura asimilable al arte”(p.6). desde la obra en sí misma, sino que este valor se construye desde la obra hacia
la comunidad y viceversa.
De acuerdo con esta idea, podemos realizar un primer acercamiento al
concepto de patrimonio presente en los espacios funerarios, particularmente Los dos ámbitos de acción, histórico y estético, en cuanto al estudio de los
con respecto al cementerio tradicional. De acuerdo con la UNESCO (Conferencia cementerios se han manifestado en la aparición del concepto de cementerio en
General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la función de la museología y el turismo funerario, motivándose por una amplia
Ciencia y la Cultura), patrimonio cultural refiere a la “herencia cultural gama de intereses. Aquella tipología de turismo cultural consistente en la visita
propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad a cementerios motivada por sus valores culturales y patrimoniales, ya sean
y que transmite a las generaciones presentes y futuras” (p.4). Dentro de este tangibles o intangibles, tales como la historia del recinto y la ciudad, la historia
mismo concepto es necesario distinguir dos tipos de patrimonio: el material, los personajes enterrados, el arte funerario, el paisaje y los rituales sociológicos
que comprende los inmuebles y bienes tangibles con un valor estético e de enterramiento, entre otros. (Martínez, 2014). Entiéndase, entonces, que
histórico y el inmaterial, referido al valor inherente e intangible incrustado en en nuestros días la ocupación del cementerio trasciende su funcionalidad
las costumbres y tradiciones de una cultura, incluyendo diversas expresiones primordial como espacio mortuorio para ser uno cultural.
como lenguas, creencias, comidas, ritos, entre otros. En esta segunda categoría,
se definen características claves para el entendimiento del valor patrimonial Según Mesa (s.f) las políticas en torno al patrimonio cultural deben plantearse
inmaterial. En primer lugar debe ser tradicional, contemporáneo y viviente con un enfoque de desarrollo teniendo cuatro objetivos claves: narrar, donde se
a un mismo tiempo, es decir, que debe comprender una visión del pasado seleccione momentos y procesos importantes que den cuenta de la historia de
y presente; segundo debe ser integrador y compartirse a diversos grupos un pueblo; preservar, categorizando los bienes a través de un marco normativo;
humanos y por último, representativo de una o varias comunidades que difundir, incentivando a la comunidad a ser partícipe de la puestaen valor; y
comparten sus conocimientos de generación en generación (UNESCO,2015). por último, interpretar donde se requiere la observación del productor de lo
que se está poniendo en valor.
Entender el concepto de patrimonio desde un punto de vista arquitectónico,
no difiere de las ideas expresadas anteriormente. Según Illán y Verdejo (1988)

20
Cementerio Tradicional Habitualmente se entiende lo urbano y lo rural como dos conceptos que
se contraponen y funcionan como antónimos. Sin embargo, la delimitación
de una línea que subdivida ambos es una cuestión que va variando a través
de los años en función del desarrollo extensivo de las ciudades, creándose
Patrimonio
material + Patrimonio
inmaterial interrelaciones entre ambas definiciones.

objeto arquitectónico relato histórico Chamboredon (1985), expone dos ideas opuestas con respecto a la
valor estético - constructivo valor social
diferenciación de los ámbitos urbano y rural: la primera, es que existe una
representativas de un falsa dicotomía entre ambas situaciones, ya que entre ambas solo existe un
periodo específico continuo de situaciones; la segunda idea, es que el mundo rural no es más que
una “otra escena social secundaria”, la cual es complementaria a la principal
correspondiente al dominio urbano. Por ende, sus habitantes tienen una
diversidad tipológica sepulturas “doble pertenencia” hacia ambas dimensiones, que a su vez se caracterizan
por presentar una identidad cultural propia.
museografía y turistificación
La separación entre ambas nociones según Santos (citado por Pérez-Martínez,
Fuente: Elaboración propia. 2016) se define de acuerdo con el tipo de actividad que impera en ambos
sectores. En el ámbito urbano se establecen jerarquías de mercado, suscitadas
por la infraestructura, dotación de servicios y conectividad, en contraposición
1.7.6 Planificación Urbana y el Continuo urbano-rural con el ámbito rural, donde existe una circulación menor, que se sustenta a
través de las actividades productivas primarias y domésticas. Bartra (Citado
por Pérez-Martínez,2016). sostiene que las relaciones campo-ciudad se han
Entender el emplazamiento de los cementerios parque en la ciudad de Talca, visto modificadas por el mercado. Se presenta una población rural flotante
requiere una necesaria conceptualización de lo urbano y lo rural. En primer conformada por una mano de obra para los campos de cultivos e industrias
lugar, la importancia del entendimiento de estos conceptos se fundamenta en relacionadas con la actividad primaria y secundaria localizada fuera de los
las transformaciones del contexto próximo al Cementerio Municipal de Talca, límites urbanos. De esta forma se establece una codependencia entre ambos
desde una localización rural a una urbana. En segundo lugar, la localización sectores y configura un nuevo contexto urbano y un escenario mucho más
de los Cementerios Parque, contiguo a la delimitación urbana de Talca, son conectado con la ciudad. En otras palabras, el panorama general se reduce a
territorios que fluctúan entre las dinámicas del campo y la ciudad. una relación integradora entre rol urbano, que demanda incesantemente al
sector rural primo-exportador.

21
En relación con esta misma lógica de mercado Armijo (2000) sostiene que se
establece un valor de suelo inferior en las afueras del límite urbano y el bajo
costo en la obtención de terreno ha producido la dinámica de “anticipación
urbana”. Suponiendo que a futuro estos sectores estarán dotados de servicios,
se evalúa como una oportunidad lucrativa, teniendo como efecto la extensión
horizontal de la ciudad. Esta operación provoca la paulatina desaparición de
un hábitat rural, que se vincula cada vez más con la ciudad. En el caso chileno,
y en general en el territorio latinoamericano, se presenta con mayor fuerza en
las ciudades grandes e intermedias, más que en las grandes metrópolis.

El concepto continuo urbano-rural puede definirse entonces como un híbrido


entre ambos preceptos, donde se manifiesta un constante dinamismo que
supone la actualización periódica de un marco regulatorio; incorporando no
solo las variantes del presente, sino que visualizando una contextualización
futura en los sectores periurbanos.

Entendiendo las ideas expresadas por estos autores, hemos definido el contexto
en el cual se insertan nuestros objetos de estudio, los cementerios. La normativa
vigente y el valor de suelo, consolidan este equipamiento en los remanentes de
terreno de los sectores periurbanos, los cuales están en constante dinamismo
construyendo nuevas relaciones. Por lo tanto, es fundamental comprender
la perspectiva de crecimiento de la ciudad y el fortalecimiento del continuo
urbano- rural desde la planificación urbana.

22
Síntesis
Histórico
Arquitectónico

Patrimonio Zona Típica

Cementerio sepulturas Diversidad


Cementerio Tradicional Tipológica
Urbano

Rito
Utilización

Percepción

modelos inserción en la ciudad


Cementerio Cementerio Diseño
Planificación
Extramuros Arquitectónico
Urbana

Simbolismo memoria
Funcionalidad uso de suelo
densidad
Desarrollo
Extensivo

Cementerio localización Continuo Cementerio


Rural Urbano-rural Parque

coodependencia
Fuente: Elaboración propia.

23
1.8 Metodología

1.8.1 Enfoque de Investigación 1.8.2 Elección y justificación del caso de Estudio

La investigación es de carácter exploratorio. Contempla en primer lugar una Se define como caso de estudio la ciudad de Talca en sus límites comunales,
dimensión descriptiva en cuanto a los componentes de cada espacio funerario donde localizan tres cementerios comunales: Cementerio Municipal de Talca,
en relación con la ciudad y los elementos arquitectónicos presentes en cada Cementerio Parque las Rosas y Cementerio Jardín Huilquilemu. Sin embargo,
uno de ellos; en segundo lugar, una dimensión comparativa entre dos tipos de en términos de la investigación se considerará el Cementerio Parque del Maule,
cementerios, que se realizará a través de la obtención de datos cualitativos y perteneciente a la Comuna de Maule, ya que, aunque no se encuentra dentro
cuantitativos. de los límites de la ciudad, es un equipamiento que fue construido para suplir
las necesidades de la capital regional.
La estructura metodológica cuenta de tres partes. Durante la Etapa 1, se busca
sentar una base teórica con respecto al tema y se definen los instrumentos La elección del caso de estudio se fundamenta en primer lugar en la localización,
para la obtención de información durante el trabajo en terreno. En la Etapa 2, ya que se busca estudiar los espacios funerarios en sus tres etapas, rural,
se realizarán las visitas a terreno a los 4 cementerios en estudio y se aplicarán continuo urbano rural y netamente urbano. Se busca estudiar las dinámicas
los instrumentos definidos en la primera etapa, exponiendo sus respectivos particulares de la ciudad de Talca, en su carácter de capital regional inserto
resultados. Finalmente, en la Etapa 3 se analizarán los resultados obtenidos, en un área donde prima la industria agrícola y, las actividades primarias de
y realizarán conclusiones particulares respecto a cada caso de estudio, y producción. En segundo lugar, explorar el cambio tipológico del cementerio
generales en función del problema de investigación. en Talca, donde la variación del modelo supone diferencias en los elementos
arquitectónicos y la experiencia de visita al cementerio.
De este modo, el estudio pretende analizar las dinámicas de transformación
en torno a los espacios funerarios en la ciudad de Talca, planteándolo como
un problema de planificación urbana y diseño arquitectónico. A partir de este
análisis se busca establecer criterios de diseño para la construcción de los
espacios funerarios en torno a problemáticas específicas que se presentan en
el área de estudio.

24
Plano 1

TALCA
PENCAHUE

Plaza de Armas Leyenda


1
Patio de inhumaciones no utilizados
Plano Contextualización
SAN CLEMENTE Patios de inhumaciones utilizados
Casos de Estudio
Construcciones
1. Administración y logística
2. Acceso
Leyenda
3. Bodega

Río Claro
Vías estructurantes
ESC. 1:250
Límite comunal
MAULE
2
1. Cementerio Municipal de Talca
2. Cementerio Parque Las Rosas
3. Cementerio Parque del Maule
4. Cementerio Parque Jardín Huilquilemu
Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital de Google Earth

25
1.8.3 Estructura de la Investigación

Etapa 1
Se desarrollará una primera etapa en la que se busca, a través de una revisión
bibliográfica, establecer un marco teórico con relación al tema de estudio,
y lograr un acercamiento al área de estudio mediante la búsqueda de Gabinete 1 Formulación del problema
antecedentes respecto a la historia y dinámicas de crecimiento de la ciudad de
Talca. Por otro lado, delimitar un área de estudio a partir de la cual se efectuará ETAPA 1 Revisión bibliográfica

la planificación de las visitas a terreno y la definición de las herramientas Construcción de base teórica
utilizadas para obtener información específica pertinentes con la investigación.

Etapa 2
Terreno Visitas a terreno
Durante la segunda etapa se efectuarán las visitas a terreno a las 4 locaciones
definidas como caso de estudio y a las instituciones que regulan y gestionan su ETAPA 2 Entrevistas a los actores involucrados
funcionamiento (Municipalidad y Administración Funeraria Parque las Rosas),
donde se obtendrá información a partir de la observación, captura de fotos, Levantamiento planimétrico y fotográfico
dibujos, etc; de acuerdo con los criterios de análisis definidos en la primera
etapa. Se realizarán entrevistas a los actores relevantes en cuanto al problema
definido: asesor urbano SECPLAN, Ex Director Cultural de la Municipalidad de Sistematización y análisis de datos
Talca y Director de Archivo Cementerio Municipal de Talca. Gabinete 2
Identificación de problemas, carencias y
Etapa 3 ETAPA 3 oportunidades
A partir de los resultados se realizarán las conclusiones generales con respecto Conclusiones y recomendaciones
a cada cementerio analizado. Se evaluarán en función de la normativa vigente
y posteriormente se reconocerán oportunidades y carencias en relación con el
diseño de los espacios funerarios, en la ciudad de Talca y lineamientos desde el
ámbito de la planificación urbana.

Fuente: Elaboración propia.

26
Tabla 1

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS TAREAS MÉTODO

Observación en terreno
1)Evidenciar las Identificar dinámicas de utilización de los
Entrevistas administradores de los cementerios
modificaciones urbanas en el casos de estudio.
Revisión de registro de visitas en los distintos recintos.
contexto próximo de los
cementerios.
Identificar potencialidades de utilización Revisar usos secundarios de los casos de estudio.
de los casos de estudio. Entrevista Ex Director Cultural Municipalidad de Talca.

Definir tipos de cementerios presentes en Revisión de fuentes bibliográficas sobre el origen y


Chile. transformación de los modelos de cementerios
Analizar la problemática presentes en Chile.
2)Definir patrones de
de los modelos de
cambio en la arquitectura
cementerios actuales en Observación en terreno.
presente en los dos tipos de
la ciudad de Talca y su
cementerios en Talca. Analizar configuración espacial de los Realizar levantamiento planimétrico de cada recinto.
relación con la ciudad.
casos de estudio. Definir tipología de sepulturas.
Analizar sectorización y dinámicas propias de cada
recinto.
Revisión de fuentes bibliográficas con respecto al diseño
Comprender la diversidad e implicancias de cementerios.
en cuanto al diseño de los espacios
3)Establecer bajo qué funerarios. Revisión de referentes de espacios funerarios
criterios el problema de los contemporáneos mediante planimetrías y fotografías.
cementerios tiene solución Observación en terreno.
desde el campo del diseño Entrevista Asesor Urbano Municipalidad de Talca
Identificar estrategias de diseño e inserción
urbano y arquitectónico. Realizar levantamiento de contexto urbano de los casos
urbana de los cementerios analizados.
de estudio.
Estudiar lógicas de localización de los cementerios.

Revisión de instrumentos normativos Análisis Reglamento de Cementerios


Análisis Plan Regulador Comunal
Fuente: Elaboración propia.

27
CRITERIOS DE ANÁLISIS
Tabla 3
INSTRUMENTO
ACTORES Entrevista semi
Escala de sitio Escala urbana Conversación
estructurada
Tipo Funcionarios
Distancia a Plaza de
Superficie Armas C. Municipal
Capacidad Aseo y Mantención Renato Rebolledo
inhumaciones Estrategia
crecimiento Jefe de Archivo Luis Neira Arenas
Tipo de Sepultura C. Parque Las Rosas
Densidad Vialidad Secretaria -
Acceso Aseo y Mantención -
Bordes
Trama Administrador Carlos Henriquez V.
Proyecto urbano
Cerramientos C. Parque del Maule
Administrador Héctor Oyarce T.
Departamento
Trabajo en Terreno
Tabla 2 SECPLAN Alejandro de La Puente
ORGANIGRAMA DE VISITAS DOM Damaris Mujica

Días de visita Dirección Cultural Juan Carlos Aros


festividades fin de semana días hábiles Arquitecta 1 María José Diaz
Cementerio Día de la Día del sábado martes jueves APR Huilquilemu 2
Eduardo Ferretti
Madre Padre Fuente: Elaboración propia.
mañana tarde mañana tarde mañana tarde mañana tarde mañana tarde

C. Municipal
Fecha y duración trabajo en terreno
C. Parque
Las Rosas Dia de la Madre: Domingo 13 de mayo 2018, 1 hora y 30 min aprox. por recinto.
C. Parque del Día del Padre: Domingo 17 de junio 2018, 1 hora aprox. por recinto.
Maule Fin de semana: Sábado 26 de mayo 2018. 1 hora aprox. por recinto.
C. Parque J. Días hábiles: Martes 22 de mayo 2018. 2 horas aprox. por recinto. Jueves 7 de
Huilquilemu junio. 2 horas aprox. por recinto.
Fuente: Elaboración propia.

28
Capítulo 2

Cementerios en Chile:
Historia y caracterización de los modelos presentes en el contexto nacional

29
30
2.1 Historia de los Cementerios 2.1.2 La ilustración y el reformismo del espacio funerario

La Iglesia como Espacio Funerario


2.1.1 Espacios funerarios en la Antigüedad
El concepto “cementerio” se define inicialmente como “una iglesia donde se
Las civilizaciones antiguas basaban su organización política y social en un modelo realizan los enterramientos de los difuntos.” (Aries, 2011, p.51). Hasta los inicios
teocéntrico, donde el poder ejecutivo era también el poder religioso. Muchas de la Edad Moderna, la concepción del mundo estaba marcada por un carácter
de estas culturas construyeron grandes templos, una variedad de estructuras y teocéntrico, por ende, la iglesia era la institución suprema que influía en todos
vestigios. Los avances de la arqueología nos han permitido entender diversas los aspectos de la vida y los recintos religiosos se presentaban como uno de
formas de conceptualizar la vida y la muerte. El análisis de estos elementos da los focos de la vida social, al punto de ser el soporte de las mismas dinámicas
cuenta de que el generar una estructura para el enterramiento de los cuerpos realizadas en las plazas públicas.
sin vida va mucho más allá de establecer una solución a un problema práctico,
sino que responde a una necesidad espiritual de conmemorar y establecer El Clero, entre muchos otros asuntos, era la institución encargada de las
una relación con quienes ya no están presentes. La muerte, es sin duda, un inhumaciones dentro de las catedrales, las iglesias y las capillas. La lógica era
tema ineludible y dibuja una rama fundamental para el entendimiento de cada simple, mientras más cerca del altar, más cerca se estaba de Dios. Esta consigna
cultura, estableciendo ritos y entendiéndolo como el traspaso de un estado a establecía diferencias claras en cuanto al costo que implicaba enterrar a un ser
otro, construyendo diversas estructuras memoriales que marcan un punto de querido, generando una sectorización dentro de la iglesia en función del poder
detención en el espacio, cargadas de sentido para una comunidad específica. económico del fallecido. Ante la falta de espacio y el costo que significaba para
El espectro de variedades de ritos y espacios mortuorios durante la antigüedad los estratos más bajos obtener un lugar dentro de las iglesias, se conformaron
es tan amplio que se vuelve inabarcable en términos de este estudio. Sin duda, patios complementarios aledaños a la iglesia.
el ejemplo que se evoca de sobremanera por su carácter monumental es la
necrópolis egipcia, que expresa a través de sus construcciones una cosmovisión Un caso que ejemplifica muy bien esta dinámica social en torno a la iglesia
basada en “vivir para la muerte”, dejando vestigios de alta complejidad como espacio funerario es el Cementerio de los Santos Inocentes en París, el
constructiva y simbólica. cual funcionó a partir del siglo VII hasta mediados del siglo XVII. Adscrito a
la Iglesia de Los Santos Inocentes, este recinto tenía una directa relación con
En términos de la investigación, se estudiará el proceso de conformación de los el Hospital de Dieu, desde donde se trasladaban los cuerpos afectados por
cementerios actuales desde sus orígenes en la Edad Media, en el continente las diversas epidemias y enfermedades. El espacio central se utilizaba como
europeo hasta la conformación de los espacios funerarios que están presenten plaza pública, donde sobresalía la Fuente de Los Inocentes como ícono formal.
en Chile en la actualidad. Inicialmente su perímetro estaba rodeado de muros lisos, para luego ser

31
construidos los osarios que, en su parte superior, albergaron los restos humanos la debilitación del terreno. Esta última condición, sumado a las deficiencias
de los cuerpos desenterrados con el objetivo de reacondicionar la superficie para sanitarias, produjeron que en 1781 se efectuara el cierre definitivo del espacio
nuevos enterramientos. Siguiendo el modelo tradicional de iglesia-cementerio, funerario por parte de las autoridades.
el Cementerio de Los Santos Inocentes se basaba entonces en un esquema de
claustro, en el cual se identifica un cierre de galerías abovedadas enmarcando
un patio cerrado, generando una diferenciación entre el espacio sagrado del El pensamiento ilustrado y las reformas higienistas
cementerio y lo profano del resto de la ciudad. Cuando el cementerio ya no
contaba con más espacio para efectuar inhumaciones se planteó el traslado de Desde las últimas décadas del siglo XVII y durante el siglo XVIII, surge en
los cuerpos hacia un nuevo cementerio a las afueras de la ciudad. Esta política Francia e Inglaterra una nueva corriente de pensamiento que confronta el
recibió un rechazo generalizado, ya que implicaba dejar atrás las tradiciones. teocentrismo y las bases sociales y políticas que imperaban en la Edad Media;
Como solución alternativa, se comenzó a excavar el terreno aledaño a la iglesia para dar paso a un pensamiento antropocéntrico marcado por la valoración de
generando un sistema complejo de catacumbas, que a largo plazo produjeron la razón, a través de la búsqueda de la verdad, de la ciencia y el conocimiento
en función del progreso.
Figura 4 Figura 5
Estas ideas se expandieron rápidamente por todo el continente europeo,
marcando un periodo de la historia que se conoce como “Siglo de las Luces”.
En esta etapa la iglesia, como estamento, fue considerada como un actor que
invisibilizaba los conocimientos en función de mantener las creencias religiosas,
otorgándosele una connotación negativa en contraposición a las nuevas ideas
de progreso.

Ya instauradas estas nuevas vertientes ideológicas, y dentro del campo de las


ciencias, surge el pensamiento higienista, una corriente médico-social que
enfrenta los problemas de desarrollo de las ciudades y la salud pública. Se
presenta como la teoría y práctica de la higiene, que tiene como objetivo
la prevención de enfermedades. La implementación de las ideas higienistas
se realiza a través de la dotación de servicios básicos, como lo fueron el
alcantarillado y agua potable y mediante la arquitectura y urbanismo. Esta
nueva ola de proyectos incorporó entre uno de sus ejes la reformulación del
modelo de cementerio intramuros.
Figura 4: Cementerio de los Santos Inocentes , París. Siglo XIX. Fuente: Universidad Complutense
de Madrid, Herbert González Zymla.
Figura 5. Pintura Mercado y Fuente de Los Inocentes (diseño de Lescot y Goujon) 1856. Fuente:
Universidad Complutense de Madrid, Herbert González Zymla.
32
El Cementerio Extramuros y la Salud Pública durante el siglo XIX las iglesias, las cuales representaban lugares sagrados

Los espacios funerarios se transforman en un tema controversial a partir de Con el paso de los años, puede observarse una tercera problemática que
la influencia del higienismo. Producto de las inhumaciones, las iglesias se radica en la prohibición de enterramientos en los cementerios para difuntos
presentaban como lugares antihigiénicos y focos infecciosos, emanando que no fueran creyentes de la iglesia católica, ante lo cual los no-creyentes
fuertes hedores al punto de inutilizar los espacios religiosos periódicamente. quedaban totalmente desamparados y segregados de los espacios funerarios
La convivencia entre la actividad mortuoria en el “mundo de los vivos” se tradicionales. Esta situación provoca una primera desvinculación de la iglesia
categorizó como inviable, paulatinamente se estableció la prohibición de en materia de inhumaciones. El Estado establece un marco laico donde se
realizar inhumaciones dentro de las iglesias y se dio paso a la consolidación de permiten los enterramientos de los católicos y no católicos dentro del mismo
los primeros cementerios extramuros. recinto. Seguidamente se da paso a la construcción de cementerios privados
gestionados por la iglesia católica, institución que se reserva el derecho de
En el caso de España, el punto de inflexión ocurrió en el año 1781 (mismo admisión de acuerdo con los cánones religiosos.
año del cierre del Cementerio de Los Santos Inocentes en la ciudad de París),
cuando una epidemia azotó la ciudad de Pasajes. Esta se atribuyó directamente
a las malas condiciones higiénicas de la Iglesia, producto de los enterramientos.
Carlos III dicta la Real Cédula, donde se prohíbe el enterramiento intramuros y 2.1.3 La instauración del Cementerio Extramuros en Chile
se ordena la construcción de cementerios fuera de las ciudades. El proceso de
consolidación del modelo extramuros fue extenso y presentó varias dificultades.
En primer lugar, un problema de gestión con un conflicto iglesia-estado, Ambrosio O´Higgins y el reformismo del espacio funerario
puesto que el clero históricamente fue el encargado de realizar los servicios Las reformas europeas traspasaron fronteras y los problemas generados por
funerarios y cobraba un diezmo por el espacio que ocupaba cada cuerpo su implementación en el continente americano fueron similares a los que
dentro de la iglesia. El Estado plantea que debe ser la iglesia quien continúe se presentaron en España. Esta etapa de cambio es relatada en el contexto
con esta labor, por lo cual este actor debe ser quien financie la construcción chileno por Diego Barros Arana (1911). El enterramiento de los cuerpos en las
y mantenimiento de los nuevos cementerios sin recibir recursos económicos iglesias fue un asunto asignado de manera oficial al clero, una tarea que debía
estatales. Este enfrentamiento culmina parcialmente cuando los cementerios financiarse a través del cobro de los derechos parroquiales, situación que fue
extramuros presentan condiciones higiénicas aún peores que las que tenían transversal para todas las colonias americanas regidas por la ley del imperio
estando insertos en la ciudad, producto de una falta de mantención por parte español.
de la iglesia. Ante esta situación el Estado decide incorporar fondos para el
cuidado de los espacios funerarios. En segundo lugar, la oposición de los La iglesia católica siempre estipuló la modestia con la cual debían efectuarse
deudos, que consideraban inmoral realizar inhumaciones en lugares lejanos a

33
las inhumaciones dentro de las iglesias. Inclusive Ambrosio O’Higgins en 1793, laicos, siendo el primero el Cementerio de Disidentes de Valparaíso, en 1833,
en su cargo de Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, dictamina la producto de la llegada de inmigrantes ingleses, pertenecientes a la religión
sobriedad con la que además debía efectuarse el rito funerario, evitando los protestante. Esta premisa generó un conflicto social entre el Estado y los
“excesos reparables” y efectuando una “saludable moderación” (Barros Arana, deudos católicos, los cuales se manifestaron a través de diversos medios en
1911). Si bien, se presentaron decretos regulatorios para homogeneizar el rito contra de la nueva norma.
y la inhumación de los cuerpos, las diferencias y estratificación en cuanto a los
espacios funerarios eran sustanciales dentro de las iglesias. Estas mismas se
hicieron aún más evidentes ante la consolidación del cementerio extramuros PROTESTA CONTRA LA LEY DE CEMENTERIOS - Talca.
debido al carácter monumental.
“¡Ciudadanos de la clase obrera! ¡Cuando la patria estaba en peligro,
El primer cementerio extramuros en Chile es el Cementerio General de Santiago, amenazada en su existencia por dos naciones pérfidas, el Perú y Bolivia,
fundado en 1821. Posteriormente se procede a la apertura de cementerios todo el pueblo chileno como un solo hombre, se puso de pie y ofreció
como O’Higgins, Manuel Rodríguez, Carrera y demás héroes de la patria, el
valiente y esforzado pecho al plomo mortífero, por defender el suelo patrio
Figura 6 Figura 7 y el honor nacional!

¡Eso hace un chileno patriota en la hora del peligro para la república!


Ahora hay un doble deber; la patria y la religión están también en peligro;
la patria, porque no hay patria verdadera y grande cuando domina un
régimen despótico –y éste es el que trata de implantarse hoy día con el
gobierno personal y odioso que nos rige-- la religión peligra porque se nos
quiere inferir la herida más sangrienta y procaz con el cementerio laico y
común, ¡reto audaz a la libertad de conciencia!

¡Ciudadanos católicos y liberales honrados! ¡Al meeting de hoy! ¡A protestar


valientemente y a ofrecer nuestra vida si es preciso por tan noble causa!”

Diario La Verdad de Talca, 15 de julio.

Figura 6. Fachada Cementerio General 1821-1883. Fuente: Dibam.


Figura 7. Plaza accesso Cementerio General, Av. La Paz. 1883-1932. Fuente: Dibam.

34
2.2 Contextualización Cementerios en
Chile

Al año 2018, en Chile existen alrededor de 1250 cementerios, de los cuales 320
corresponden a cementerios tradicionales y 880 a cementerios tipo parque,
Municipio los cuales presentan diferencias sustanciales en cuanto a planificación, gestión,
espacialidad y percepción. Categorías que se utilizaran durante el desarrollo
Ministerio de Salud de esta investigación.

En términos normativos, todos los espacios funerarios en nuestro país son


regidos en primera instancia por el Decreto 421: Reglamento General de
fiscalización Cementerios del Ministerio de Salud. Fue creado en 1970 y ha presentado
diversas modificaciones hasta la actualidad.
Chile
VII 1250 Cementerios Aprox.
Región del Maule
tipo

57 Cementerios
320 Tradicionales 880 Parques

Gestión Estatal Gestión Privada

Municipios Inmobiliarias

Fuente: Elaboración propia.

35
2.2.1 Cementerio Tradicional

Dibujo 1
Símil de la Ciudad de los Vivos

Los lugares en la ciudad son el resultado de múltiples acciones de los individuos


en relación a su contexto, dependiendo de las características del sujeto mismo
como del lugar en donde habita. Las ciudades expresan en su espacialidad,
intereses, ideologías, la organización propia de determinada comunidad,
diferencias sociales y diversas variables que conforman un tejido donde,
confluyen de manera tangencial y desde el imaginario colectivo, el pasado,
presente y futuro del habitar de una ciudad.

La muerte desde un punto de vista científico y natural es igual para todos, sin
embargo, desde el ámbito social, se presenta en un contexto espacial-temporal
específico y definido. En los cementerios tradicionales son evidentemente
reconocibles diferenciaciones bajo distintos criterios: económico, temporal,
simbólico y religioso. Estas variables conforman un paisaje sumamente diverso
en cuanto a “monumentos mortuorios”. Cada uno de ellos expresa una
caracterización que presentó el individuo en vida y el momento particular en
el cual fallece.
Las sepulturas en los cementerios tradicionales presentan a nivel universal
un proceso de estandarización a lo largo de los años, no obstante, por el
carácter perpetuo de las estructuras, en la actualidad es posible reconocer
distintas tipologías y variaciones en un mismo espacio. El reconocimiento de
estas diversificaciones y su agrupación hace posible generar una sectorización
dentro de los mismos recintos.

Dibujo 1. Cementerio Municipal de Talca. Fuente: Elaboración propia.

36
Gestión y Procesos

La gran mayoría de los cementerios tradicionales son propiedad del estado,


otorgando el título de propiedad a las municipalidades de cada comuna.
Desde el año 1883, a partir de la aprobación de la Ley de Cementerios Laicos,
existe una desvinculación la iglesia católica en materia de enterramientos, sin
embargo, existen cementerios en Chile que son privados como el Cementerio
Católico y el Cementerio Judío en la ciudad de Santiago. Estos son regidos de
igual forma por el Reglamento de Cementerios, pero se reserva el derecho de
admisión y formas de funcionamiento acuerdo a su normativa interna.

Figura 8

Figura 8. Cementerio Católico, Av. Recoleta. Santiago, Chile. Fuente: Consejo de Monumentos
Nacionales

37
Equipamientos y Tipos de Sepulturas

TIPO DESCRIPCIÓN AXONOMÉTRICA-PLANTA-CORTE FOTOGRAFIA

Mausoleos Institucionales, sepulturas cerradas


T.1

que en general superan los 2,5m de altura. Siguen


un esquema de mausoleo donde se disponen nichos
MAUSOLEOS

en al menos dos de sus caras interiores. Presentan


algún símbolo que identifique a la institución a la que
represente.
Mausoleos o Capillas Familiares, construcciones
T.2

cerradas que disponen de nichos a ambos lados, con


o sin bóveda en el subsuelo . Cada familia diseña su
estilo arquitectónico. Permite la sepultación de tres
generaciones y son de carácter perpetuo.

A.Columbarios, son estructuras modernas donde


T.3

se definen urnas o cuadrículas en donde se colocan


las ánforas con los restos incinerados de los difuntos
mediante el proceso de cremación. En cada urna
debe constar el nombre de la persona fallecida;
es decir, cada difunto es identificado. Este tipo de
sepultura no es de carácter perpetuo y requiere un
pago periódico para su utilización y mantención.

B. Galería, son construcciones en modernas en


vertical en las cuales existen diversos tipos de vacíos
NICHOS

o casillas que varían de tamaño (bóvedas para


adultos, párvulos y restos), los cuales se ubican en
distintos niveles desde suelo. La normativa permite
que los muros perimetrales de los cementerios sean
utilizados como el fondo de estas estructuras. La
presencia de estos “blocks” de sepultura generan un
sistema de llenos y vacíos. Este tipo de sepultura no
es de carácter perpetuo y requiere un pago periódico
para su utilización y mantención.

Figura 9 (de arriba a abajo). Fuente: ARchivo Cementerio de Concepción, Chile.


Figura10. Fuente: Alejandra Rocavado.
Fuente 11. Fuente: Diario La Provincia, Cataluña.

38
TIPO DESCRIPCIÓN AXONOMÉTRICA-PLANTA-CORTE FOTOGRAFIA

C. Pabellón, son sepulturas que siguen el mismo


esquema de las galerías. Contienen nichos en
ambos lados y un nievl superioir al cual se accede
por mediante escaleras, se recorren de forma
perimetral a través de un pasillo.
NICHOS

A. Bóvedas , son construcciones subterráneas que


al igual que los mausoleos, permiten la sepultación
SEPULTURAS BAJO TIERRA

de tres generaciones. A nivel del suelo es posible


visualizar solo la bóveda superior, quedando las
demás bajo el suelo. Esta tipología es de carácter
perpetuo.

B.Patios de Tierra, esta variedad propone el uso


de bóvedas directamente en contacto con el suelo,
donde no existe una estructura que sobresalga
sobre el nivel del suelo más que una placa u objeto
conmemorativo. Tiene la variación como cinerario
bajo tierra, donde solo se entierran los restos
icinerados en un contenedor de menor tamaño.

Figura 12. Fuente: Plataforma Urbana


Fiugra 13. Fuente: Alejandro Sánchez

39
Contextualización Nacional Cementerios Tradicionales

Figura 14 Figura 15 Figura 16


1) Cementerio General de Santiago

Dependiente de la Municipalidad de Recoleta, en lo que antiguamente


correspondía al sector de La Chimba al norte de la ciudad, el Cementerio
General de Santiago fue inaugurado solemnemente en 1821, transformándose
en el primer cementerio extramuros del país.

El recinto cuenta con 86 hectáreas y es uno de los más grandes de América


Latina, albergando a más de dos millones de difuntos. En él yacen los restos de
Figura 17 Figura 18 Figura 19 personajes ilustres de la vida política y cultural de Chile; y además conservar
un patrimonio arquitectónico y escultórico de distintos periodos de la historia.
En sus límites existen divisiones sumamente macadas entre los ricos y pobres,
los cuales también tienen una directa relación con el momento histórico en que
se da sepultura al individuo. Como testimonio de la historia de nuestro país
también se reconocen iconos colectivos en cuanto a las sepulturas de distintas
agrupaciones: cementerio de los niños, bebés, agrupación circense, monjas,
bomberos, Patio 29 y el conocido Memorial de los Detenidos Desaparecidos.

El cementerio instaura su actual estrategia de gestión el año 1997. Ante


la paulatina aparición de los cementerios tipo parque se requirió una
actualización para optimizar los recursos, aumentar los ingresos y estabilizar
su posicionamiento ante el nuevo escenario que dispone el mercado. En el
marco de esta estrategia se reconoce como un área de interés patrimonial y
turístico, y con el apoyo de SERNATUR se instaura como parte de los recorridos
patrimoniales en la ciudad de Santiago.
Figura 14. Acceso Avenida La Paz. Fuente: Enterreno Chile.
Figura 15. Nichos Patio n°2. Fuente: Centro Cultural de La Moneda.
Figura 16. Mausoleo Patio n°1. Fuente: Niko Olivero.
Figura 17. Escultura Patio n° 1: Fuente: Niko Olivero.
Figura 18. Tumba Claudio Vicuña. Arquitecto Telbaldo Brugnoli. Fuente:Lolo Vitrolars.
Figura 19. Patio 29. Fuente: Orl rival.

40
Figura 20 Figura 21 Figura 22
2) Cementerio General de Valparaíso y Patio de los Disidentes

El Cementerio N°1 de Valparaíso inicia sus funciones el año 1825 en el Cerro


Panteón, antiguamente conocido como Cerro Cementerio. El año 1833 se
incorpora a uno de sus costados el Patio de los Disidentes, materializándose
como la primera desvinculación de la iglesia católica respecto a las inhumaciones.
El Puerto de Valparaíso, dio un carácter de “ciudad comercial”, esto produjo
la llegada de un grupo importante de inmigrantes europeos, principalmente
ingleses, los cuales no podían optar a una sepultura ni ceremonia fúnebre en los
Figura 23 Figura 24 Figura 25 límites del Cementerio N°1 por el hecho pertenecer a una religión protestante
y no a la católica; por ende, los cuerpos eran sepultados informalmente en
los acantilados del Cerro Playa Ancha. Esta situación motivó construcción del
nuevo sector, el cual es conocido también como Cementerio Inglés, declarado
Monumento Histórico el año 2005.

Su valor patrimonial e histórico radica en la calidad de las construcciones,


existiendo alrededor de 800 sepulturas recubiertas de mármol blanco en
perfectas condiciones, las cuales le otorgan una identidad que hace alusión
directa a los cementerios ingleses, desde los elementos ornamentativos y
arquitectónicos, hasta los epitafios escritos en lengua anglosajona.

El Cementerio General de Valparaíso cuenta con 3 patios, de los cuales solo


el Cementerio de Disidentes se mantiene en estado favorable por la inversión
de colectividades extranjeras y el cuidado de los propios familiares. La latente
preocupación por la recuperación del patrimonio mortuorio del recinto ha
Figura 20. Vista a cerros de Valparaíso. Fuente: Voces del Panteón. Patricia Štambuk M. sido el foco de seminarios y charlas dictadas y organizadas principalmente por
Figura 21. Escultura Panteón. Fuente: Voces del Pateón. Patricia Stambuk M.
la Dirección de Restauración Duoc UC Valparaíso, entidad que propone que el
Figura 22. Sepulturas de piso. Fuente: Voces del Panteón. Patricia Stambuk M.
Figura 23. Vista terraza sepultura. Fuente: Fractal Star. lugar se transforme en un laboratorio de restauración mediante la utilización
Figura 24 Sepultura estilo neoclásico. Fuente: Fractal Star. de diversas técnicas para la recuperación de las más antiguas construcciones.
Figura 25. Vista de de los cerros desde muro perimetral. Fuente: Chez Moi

41
Figura 26 Figura 27 Figura 28
3) Cementerio de Punta Arenas

El Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas se reconoce como uno


de los más relevantes desde el ámbito estético. La presencia de capitales
extranjeros en la región de Magallanes se expresa en la fuerte influencia inglesa
en sus edificios patrimoniales. Él nombre del cementerio se le otorga después
de que la familia Braun donara la construcción del frontis monumental del
recinto en 1923, obra a cargo de los arquitectos Trouve y Ciscutti.
Los mausoleos familiares de la aristocracia magallánica destacan de
Figura 29 Figura 30 Figura 31 sobremanera la rotonda central y los ejes principales cementerio, mostrando
una variada diversificación de tipologías, elementos escultóricos y decorativos,
como lo son los cerramientos de fierro forjado.

La trama está conformada por senderos y grandes cipreses canadienses que


enmarcan los ejes y rotondas principales. Por otro lado, el paisaje ciudad se
presenta como un elemento relevante producto de la pendiente, puesto que
el recinto cuenta con una vista privilegiada de la costanera y el casco histórico
de Punta Arenas.

Este espacio en particular es el escenario de un paulatino proceso de


turistificación, similar a lo que se produce en el Cementerio General de
Santiago. Se busca potenciar y diversificar el público objetivo, involucrando al
visitante local y turista extranjero, generando recorridos y material gráfico que
eleve el interés por conocer el cementerio.

Figura 26. Cipreses acceso Plaza Central.Fuente:Foto de autor.


Figura 27. Mausoleo Familia Kusanovic. Fuente: Foto de autor
Figura 28. Avenida Central. Fuente:Foto de autor.
Figura 29. Escultura mausoleo n°1. Fuente: Foto de autor.
Figura 30. Sepultura Sociedad Femenina F.M. Fuente: Foto de autor.
Figura 31. Sepultura Sociedad de Veterenos del 79´. Fuente: Foto de autor.

42
Figura 32 Figura 33 Figura 34
4) Cementerio Municipal de San Pedro

Los espacios mortuorios responden a las dinámicas de su propio contexto, es


por esto que es importante ahondar en las diferencias que se producen en
los ámbitos espaciales y constructivos en los cementerios que se emplazan
en localidades de escala media y pequeña, que surgen de manera más bien
orgánica cercano a los pequeños núcleos urbanos o caseríos.

San Pedro se identifica como un lugar turístico y por las riquezas naturales
Figura 35 Figura 36 Figura 37 cercanas a la localidad. En el norte de nuestro país se potencia la utilización
del barro como material constructivo, situación que es evidente en sus
cementerios. Gran parte de las sepulturas en esta región se construyen a partir
de la utilización de barro y cerramientos de madera.

La vegetación usualmente es un eje de análisis relevante en materia de


cementerios, sin embargo, las condiciones ambientales de este lugar hacen que
la presencia de esta sea nula. La vegetación desde el ámbito del ordenamiento
del territorio, como en su carácter decorativo, pasa a ser prácticamente nula
y son los elementos de ornamento los que surgen. Es sumamente común la
utilización de elementos fabricados con papel, fotografías y pintura los cuales
dotan de una variedad cromática distinta a los cementerios nortinos.

De igual forma, la noción de paisaje es uno de los elementos fundamentales para


entender perceptualmente este tipo de lugares. El Cementerio de San Pedro
cuenta con una vista panorámica completa hacia montes, valles desérticos y
el Volcán Licancabur. La carencia de grandes construcciones continuas al
cementerio, como también la inexistencia de grandes sepulturas dentro del
Figura 32, 33 y34. Patios de tierra. Fuente: Foto de autor. recinto, permiten la percepción de un continuo entre el espacio funerario y
Figura 35. Acceso al recinto. Fuente: Foto de autor. la geografía, donde el paisaje se impone y exacerba como un monumento
Figura 36 y 37. Mausoleos familiares. Fuente: Foto de autor. natural.

43
2.2.2 Cementerio Parque

Figura 38
Este modelo tiene sus orígenes el modelo de “cementerio jardín” imperante
en Francia durante el siglo XIX, expresados como jardines con monumentos
y diversas tipologías de sepulturas bajo la premisa de ser un paisaje idílico y
contemplativo, (F.Aries, 1984). Cuando este modelo es exportado a Estados
Unidos surge la variación “cementerio rural”, que simplificó su composición
hasta llegar a una explanada homogénea y unificada.

Este modelo de cementerio se fundamenta en dos planteamientos: el primero,


radica en la gestión de los cementerios, pasando a ser un problema de estado
a implantarse como un rubro manejado por grupos económicos del sector
privado. El modelo de Campo Santo ha imperado en nuestro país a partir de
1980, donde surgen los primeros cementerios parque en la capital al alero de las
políticas de privatización de distintas áreas durante la Dictadura Militar, siendo
el primero que sigue estos lineamientos y tipología el Parque del Recuerdo
Figura 39 de Santiago. A partir de este momento se establecen diversas “inmobiliaria
de la muerte”, quienes construyen en la mayoría de los casos varios recintos y
regulan el rito funerario.

El segundo planteamiento es un cambio en el espacio de inhumación. Los


cementerios parque a escala universal se presentan de forma homogénea
como la máxima expresión de la estandarización del espacio mortuorio,
donde se produce la idealización de la muerte creando un imaginario de
belleza, donde se busca una asepsia y lejanía absoluta en cuanto al modelo
tradicional de cementerio, en base a la utilización de componentes paisajísticos,
transformando el lugar en un descampado libre de construcciones y estructuras
que sobresalgan las unas de las otras y donde la vegetación define los
recorridos y la utilización del espacio. Los Cementerios Parque utilizan los tipos
de sepulturas en tierra descritos en la tabla de tipología de sepulturas. (Tabla 2)

Figura 38 y39. Cementerio Parque de Ovalle. Fuente: Archivo Parques de Chile

44
2.2.3 Diseño de Cementerios Modernos

Figura 40 Figura 41 Figura 42


Durante el siglo XX el crecimiento de los cementerios deja de darse de forma
orgánica y comienza a ser paulatinamente estandarizado en cuanto a tipos de
sepulturas. Es en este escenario en el que distintos arquitectos incursionaron en
el campo del diseño de los espacios funerarios desde el proyecto arquitectónico.
Entre los exponentes de esta área destacan E. Aspud y S.Lewerentz., con
el Cementerio Del Bosque, construido en 1915, en Estocolmo. El diseño se
realiza en el marco de un concurso, y en él se propone un sistema de caminos
y senderos que conectan distintos hitos o elementos singulares independientes
en torno a una colina artificial: dos capillas menores, una capilla mayor,
Figura 43 crematorio y un atrio aporticado; elementos que en conjunto construyen un
relato dentro del recinto modificando mínimamente el bosque existente.

Figura 44 Las primeras tres capillas presentan un diseño particular. La Capilla del Bosque
es una construcción de madera y techo negro de tejuela, la cual presenta
una entrada en tipo pórtico, al interior tiene una espacialidad sencilla donde
destaca la iluminación cenital a través de un vano en su cubierta. La segunda
capilla es la Capilla de la Resurrección la cual presenta un trabajo de fachada
con elementos que tienden al neoclasicismo.

Por último, la Capilla Mayor o “De La Santa Cruz” y crematorio, que se presenta
como la más característica y relevante del conjunto, fue construida años
después que la totalidad del proyecto (1945) ante la necesidad de albergar
el crematorio dentro del mismo recinto del cementerio. Este complejo está
formado por varios edificios sutilmente relacionados: dos capillas menores, la
capilla mayor, el crematorio y un gran atrio porticado con cubierta liviana. El
conjunto posee un alto grado de abstracción, manteniendo las proporciones
de la arquitectura neoclásica, pero dejando atrás sus elementos decorativos. El
atrio está totalmente desvinculado de la nave de la capilla, transformándose en
una plaza techada que la antecede. En el perímetro la utilización de pórticos,
Figura 40: Capilla del Bosque. Fuente: Carlos Candía para HABITAR.
columnas y vigas conforman un todo, haciendo explícita la estructura de la
Figura 41 y 42: Capilla Mayor y crematorio. Fuente: Pedro Ramos, Luz10.
Figura 43 y 44: Planta y corte de proyecto. Fuente: Arquiscopio.

45
Figura 45 Figura 46 Figura 47
edificación y generando un alto contraste con su contexto natural.

Un segundo ejemplo relevante en cuanto a la arquitectura de cementerios es


el Cementerio San Cataldo en Módena, Italia, obra diseñada por A. Rossi y
G. Braghieri en 1971. El concepto utilizado es el de obras “inconclusas” con
una evocación a la arquitectura clásica, estas construcciones están conectadas
a través de recorridos rectilíneos que aporticados que hacen referencia al
cementerio clásico.

El proyecto pretende entonces ser un gran monumento plasmando un conjunto


de edificaciones con significado que represente la memoria colectiva de una
Figura 48
sociedad a través de formas arquitectónicas básicas o arquetípicas, reconocibles
con facilidad en los centros urbanos, transformándose en si mismo en una
pequeña ciudad para los muertos.

Entre las variadas construcciones presentes en el recinto destaca el cinerario,


diseñado como una estructura cúbica sin cubierta y con vanos regulares en sus
cuatro caras, este espacio busca materializar el “edificio para los muertos”. A
primera vista, una edificación inacabada.

Figura 49 El Cementerio La Igualada, en la provincia de Barcelona, fue diseñado en 1985


por E. Millarés y C. Pinos en el marco del concurso que buscaba propuestas
para la recuperación de una antigua mina de extracción de materiales pétreos
en un sector alejado de la ciudad.

El proyecto tiene como concepto la recreación del paisaje, haciendo del paisaje
arquitectura, y la conjunción de lo natural y construido, un nuevo paisaje. La
propuesta consiste en un sistema de taludes que generan estructuras verticales
bajo el terreno, las cuales definen distintas instancias espaciales continuas, con
Figura 46 y 46. Cementerio de San Cataldo.. Fuente: Plataforma Arquitectura.
las que se busca materializar una metáfora de la concepción tradicional de
Figura 47. Cementerio La Igualada. Fuente: GRC Studio.
Figura 48. Diagrama Cementerio San Cataldo. Fuente: Plataforma Arquitectura.
Figura 49. Diagrama corte Cementerio La Igualada. Fuente: GRC Studio.
46
Figura 50 Figura 51 Figura 52
la muerte y el rito funerario: introducir el cuerpo en las entrañas de la tierra.

El dinamismo es otro concepto trabajado desde el proyecto a través de recorridos


sinuosos, donde el visitante se enfrenta a bifurcaciones muy marcadas entre
tumbas de tierra, nichos y panteones; y de la utilización de distintos materiales
donde se hace evidente el paso del tiempo, como el hormigón armado y los
elementos de acero oxidado, que en conjunto conforman una imagen de
“ruina” o construcción inacabada, estructuras que se modifican, evolucionan
y envejecen.
Figura 53
En la capilla de planta triangular se presenta un espacio sencillo y austero,
donde se produce la deconstrucción del volumen a través de vanos, juegos de
luces la y la incorporación de piezas prefabricadas de hormigón.

En cuanto a los cementerios tipo parque destaca el Cementerio Municipal


de Roques Blanques en Cataluña, España. Fue diseñado por la oficina Batlle
i Roig Arquitectes y construido en 1984, el proyecto se implanta en el Parque
Natural Collserola y busca la adaptación a la topografía y la valoración de los
elementos ambientales del entorno boscoso. Se utiliza un lenguaje de taludes y
muros de contención para generar espacios de sepultura y estancia. Destaca el
trabajo paisajístico que incorpora los nuevos mecanismos de sepultura, como
cinerarios biodegradables, fuentes, y la utilización del árbol, como el elemento
central de las sepulturas familiares, exacerbando su condición de parque.
Por su condición de parque natural se potencia el uso de la vegetación para
la configuración de distintos los espacios, incorporando especies endémicas
de variadas escalas. A su vez se incorpora mobiliario, cubiertas y pérgolas que
mejoran las condiciones de habitabilidad del lugar que está lejos de ser la
visión clásica del cementerio tipo parque contemporáneo.

Figura 50. Cementerio La igualada. Fuente: GRC Studio.


Figura 51 y 52. Cementerio Municipal Roques Blonques.Fuente: Batlleroig.
Figura 53. Croquis Cementerio La Igualada. Fuente: GRC Studio.

47
48
Figura 54. Planta proyecto Cementerio La Igualada. Fuente: Revista El
Croquis núm. 49/50, septiembre 1991
Capítulo 3

Análisis de Casos:
Espacios funerarios en la Ciudad de Talca

49
50
3.1 Caracterización de la ciudad de Talca
Ciudad Intermedia Territorio en transición

3.1.1 Talca Ciudad Intermedia


Talla Complejidad del Centro
(n° de habitantes) Urbano
a ciudad de Talca se caracteriza por ser una ciudad intermedia. De acuerdo con
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una ciudad de Intermediaciones o Escala espacio - temporal
esta categoría cuenta con una población promedio entre 50.000 y 1.000.000 de funciones espaciales
habitantes. Si bien se establece este rango en cuanto a la demografía, deben
considerarse también variables cualitativas como funciones espaciales, referidas Proyección
a grados de dependencia con respecto a otras, grado de complejidad del centro Articula un sistema
urbano y su proyección a futuro (Maturana, 2015). Las ciudades intermedias en
Chile se constituyen como los centros urbanos principales a escala regional y Fuente: Elaboración propia en base a datos Revista Planeo.
provincial. Funcionan como centros administrativos y articuladores de servicios
Tabla 4.
para los poblados. En el caso de Talca cumpliendo el rol de capital regional.
Caracterización y transformaciones de Talca
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el año
2016, la región del Maule tenía una población de 1.050.322 habitantes y una 1 Desarrollo agroindustrial y forestal, basado en la expansión del cultivo de
frutales, viñedos y árboles exóticos, que ha influido en la infraestructura y
superficie de 30.296,1 km2. Se observa para el mismo periodo, que un 32% de
conectividad de la ruralidad.
la población vive en el sector rural, lo que caracteriza a la región como una de
aquellas con el mayor porcentaje de ruralidad del país. Nuevas formas de habitar el territorio, como los villorrios de vivienda social rural

La comuna de Talca posee una superficie de 232 km². El 96,5% de la población 2 impulsados por las políticas públicas, Y parcelas de agrado para las clases altas
provenientes de la ciudad. Se suman los trabadores o población flotante de la
comunal reside en la ciudad de Talca, y el 3,5% de la población en el sector agroindustria
rural, mayormente en los poblados de Huilquilemu y Panguilemo. (PLADECO). La migración campo-ciudad durante la segunda mitad del siglo XX y
La población proyectada total es de 234.760 habitantes, representando cerca
del 22,4% del total de la poblacional regional y el 1,3% de la población nacional.
3 desplazamientos posteriores al terremoto del 27 de febrero de 2010. Los
procesos de urbanización y modernización de los sectores rurales no han
logrado detener este fenómeno.

4
El surgimiento de ciudades intermedias agrarias (Talca, Curicó, Linares,
Cauquenes), y el desarrollo de intensos flujos de intercambio de personas,
materiales, información etc. con los territorios colindantes.

Fuente: Elaboración propia en base a datos Revista Bifurcaciones.

51
3.1.1 Antecedentes HIstóricos Ciudad de Talca

1) Las dos fundaciones de Talca: ocupación de la zona agrícola al norte Segunda Fundación: Villa San Agustín de Talca
de Concepción y la Fundación de la Villa San Agustín de Talca
Durante las siguientes décadas, entre 1700 y 1740, pequeños caseríos se
Conquista de los Indios Promaucaes en la Cuenca del Maule establecieron en torno a los territorios cercanos al Convento San Agustín,
ubicado donde se encuentra actualmente la Cárcel Penitenciaria. El convento
La ocupación de los territorios en la cuenca del Río Maule, se dio a través de se consolidó como el centro de la vida social, atrayendo a las familias cercanas
la conquista de los indios promaucaes en el sector de Talca y Duao hacia la y otras que ocupaban las parcelas agrícolas de la región.
costa, en la región denominada Tralka por el pueblo mapuche, cuyo significado
es “ciudad del trueno” en lengua mapudungún. Las primeras oleadas de En 1742, por orden del Estado, se ceden estas tierras, delimitadas a 6 cuadras
ocupación no presentaron mayores dificultades, ya que los pueblos de esta desde el punto 0 correspondiente a la Plaza Mayor. Estos nuevos territorios
zona no opusieron resistencia frente a la llegada del pueblo español. De esta más los anteriormente considerados conformaron un paño de 13 x 13 cuadras,
forma, los territorios fueron categorizados como los últimos conquistados al donde se ejecuta un ordenamiento en plano damero correspondiente a la
norte del Bío- Bío. normativa española para la fundación de ciudades. Ese mismo año, al mando
del Gobernador y Capitán General José Manso de Velasco, se efectúa la
Primera Fundación: las aguas del Estero Piduco fundación de la Villa San Agustín de Talca en el Distrito del Reyno Chile.

Durante el siglo XVII se implementa en Chile la política de fundación de En 1744, la población estaba constituida por 83 familias en los alrededores de
ciudades por parte de la Corona Española con el objetivo de hacer más efectiva la Plaza Mayor, provenientes de tierras agrícolas del norte y sur de la ribera
la ocupación del territorio. El plan consiste en la creación de nuevos núcleos del Río Maule. En virtud de la obtención de un Cabildo y las facultades que
urbanos interconectados a los cuales sea posible de llegar en una jornada de conferían las reales cédulas poblacionales, Manso de Velasco dió privilegios
viaje, con la finalidad de fortalecer las zonas cercanas y límites al territorio para los vecinos, quienes fueron atraídos a residir en Talca principalmente por
Mapuche. la promesa de elevar su condición al “estado noble”, preocupación fundamental
para la época.
En 1692, se efectúa la primera fundación de Talca a cargo de Martín de Poveda,
en el sector de la Plaza Ignacio Serrano, en las cercanías de Estero Piduco.
Aunque la fundación fue establecida en las cercanías de un cauce de agua, 2) El Campo y la Ciudad en la época Colonial
las tierras no eran lo suficientemente fértiles, esto sumado a los alzamientos La fundación de un nuevo núcleo urbano, las tierras fértiles de los valles de la
indígenas, produjo que el plan de generar un nuevo núcleo urbano no zona central y el descubrimiento del lavadero de oro “El Chivato” en la ribera
prosperara y la población se trasladara a territorios cercanos. del Río Maule, potenciaron la llegada de extranjeros, esencialmente españoles,
que hicieron fortuna gracias a la inversión principalmente en el rubro

52
agrícola e incipientemente en el minero, generando grandes riquezas para sus arquitectónico local, principalmente en los cuadrantes que bordean la Plaza de
propietarios que paulatinamente conformaron la nueva fisonomía de la Villa Armas, el eje de Calle Comercio y la Iglesia la Matriz de Talca.
San Agustín de Talca.
Son pocos los vestigios de este período en la ciudad debido a la actividad
Paralelamente, la población en las ciudades aumentó de forma considerable sísmica, uno de los pocos lugares es el Cementerio General de Talca, fundado
debido a las migraciones campo-ciudad. Las familias que basaban su fortuna en 1847, donde los mausoleos familiares expresan el espíritu y el poder
en la producción primaria agrícola ya no tenían la necesidad de establecerse adquisitivo con que contaba gran parte de la sociedad talquina. A principios
en los campos, sino que podían mantener sus actividades productivas en el del siglo XX las familias de renombre emigraron hacia la capital y otros núcleos
mundo rural y residir en la ciudad. industriales como Concepción.

Su cercanía con la capital nacional y a la su vez con el territorio mapuche en 2.4) Terremoto 27F 2010: Renovación Urbana en el Sector Norte de la
el Bío- Bío, produjo que muchos puntos de la ciudad actual fueran escenario Ciudad
de batallas durante el periodo de la independencia, como la Batalla de Cancha
Rayada y la Batalla de Lircay. El terremoto del año 2010 produjo la destrucción de edificios patrimoniales
en el casco histórico de la ciudad como la Intendencia de Talca y distintos
3) La oligarquía talquina y el terremoto de 1928 tipos de equipamientos, como el Hospital Regional de Talca. Asimismo, la
paulatina demolición de gran parte del sector antiguo, al norte de la Alameda,
La ciudad durante la segunda mitad del siglo XVIII y hasta las primeras décadas constituido principalmente de viviendas de adobe.
del siglo XX, se caracteriza por estar en su apogeo económico e incipiente
lujo. Se construyeron casas de mejor calidad, se traían productos importados Los efectos en términos de planificación urbana significaron la creación de un
desde Europa y muchos de sus habitantes se jactaban de sus apellidos de nuevo Plan Regulador Comunal implementado el año 2011 y la construcción de
alta alcurnia. La oligarquía talquina, se consolidó rápidamente generando una proyectos a escala ciudad como la apertura de la Avenida Circunvalación Norte
dicotomía de clases: el patrón terrateniente y sus descendientes, quienes eran y el Proyecto Parque Estero Piduco. En este mismo escenario, se construyen
los dueños de grandes haciendas y la prole trabajadora de tierras y servicios. nuevas viviendas en el centro de la ciudad generando una nueva imagen de
Esta diferenciación se expresaba en la utilización de los espacios. Un claro ciudad en el sector norte, a través de edificaciones de densidad media en
ejemplo es el Paseo Alameda, donde era mal visto compartir ciertos sectores torno a espacios públicos.
con los “de la otra clase”.

En el año 1928, un terremoto azota al territorio chileno, teniendo como epicentro


la ciudad de Talca, produciéndose la pérdida de gran parte del patrimonio

53
Reglamentación Apertura
Línea de Tiempo Inicio actividades en año nuevo en
Cementerio Municipal Cementerio General para Año
Nuevo
Hechos relacionados con los cementerios 1995
2004
Hechos relevevantes contexto comunal/regional
Primer Cementerio
Hechos relevantes contexto nacional Parque en Chile Inicio actividades
Inicio actividades
Fundación Cementerio 1980 Cementerio Cementrio Parque del Inicio actividades Cementerio
Parque Las Rosas Maule Jardín Huilquilemu
General de Santiago
1821 1989 1998 2008
Fundación
Cementerio Municipal
Decreto prohibición de de Talca
enterramientos en las iglesias
1847
1811

Inicio de la privatización en la construcción de cementerios.

1973 Dictadura Militar Instauración de modelo económico neoliberal

50s- 60s Aumento migraciones campo- ciudad


1812 1928
1692 1742 Firma Acta de la Teremoto 2011
Primera Indepencia de Chile 1875 de Talca Implementación
Fundación
actual
Fundación de Talca Villa Nacimiento barrio oriente con la
1981 PRC
San Agustín de Talca Fundación Campus
construcción de la Estación de
Ferrocarriles de Talca. Universitario U. de Talca
1810 2010

Primera Junta de Gobierno de Chile Terremoto 27F

1700 1800 1900 2000


Fuente: Elaboración propia.

54
3.2 Cementerios en la Ciudad de Talca 3.2.1 Cementerio Tradicional

Análisis de Casos Cementerio Tradicional y Cementerio Cementerio Municipal de Talca


Parque

La Región del Maule cuenta con 57 cementerios. La región se caracteriza por Dirección 12 norte S/N
tener una alta tasa de población rural (97.126 viviendas de un total de 278.200 Propietario: Ilustre Municipalidad de Talca.
de acuerdo al Censo del año 2002), y sin duda los cementerios presentan
lineamientos similares al de las comunidades que brindan servicio, sin mucha 1) Carácter: Estatal. Propiedad de la Ilustre Municipalidad de Talca.
ostentación, construcciones simples, de costo moderado, donde más bien 2) Superficie: 10 h (107.890,7601 m2 )
resaltan los elementos decorativos. 3) Cantidad de inhumaciones: 250.000 aprox.
5) Distancia del cementerio a la plaza de armas: 1,8 km
En términos de estudio se analizarán los 4 espacios funerarios presentes en la 5) Crecimiento del cementerio: el cementerio presenta una estrategia de
ciudad de Talca, en base a la división tipológica de Cementerio Tradicional y crecimiento hacia el norte dentro del mismo recinto, el cual está sumamente
Figura 55
delimitado puesto que su contexto próximo ya está habitado por residencia y
equipamientos barriales.

6) Estrategias de Integración: el cementerio surge de forma orgánica y fue


planificado para funcionar en los extramuros de la ciudad, por lo tanto, no
presentó estrategias de integración durante su concepción.

. Figura 5. Proyecto Caminos del Agua. Cementerio de Pencahue. Fuente: Carolina Guerra.

55
Historia densidad baja, la subárea no se vio afectada por el terremoto, puesto que las
construcciones son nuevas. El Cementerio General dibuja un sector donde
El Cementerio Municipal de Talca se emplaza en el área nor-poniente de se establecen equipamientos de tipo industrial hacia el poniente, debido a
la ciudad, en el sector colindante a la ribera de Río Claro. Este espacio fue que su categorización como zona no edificable no permite la construcción
fundado en 1847 en el marco de la Ordenanza General que prohibió los de viviendas. Hacia el norte y sur se enfrenta a viviendas unifamiliares y al
enterramientos en las iglesias y sus patios aledaños. El cementerio predecesor oriente con otro equipamiento a gran escala, el Regimiento de Talca. Se puede
o cementerio colonial, se ubicada en área sur de la alameda hacia el poniente, entender el área como un uso de suelo mixto, donde conviven vivienda, zonas
terrenos pertenecientes a la Congregación de los Agustinos. La iglesia principal de usos especiales (Cementerio General y Regimiento) y equipamientos de
ocupaba el cuadrante donde hoy funciona la cárcel penitenciaria. La apertura escala barrial.
del Cementerio General en los extramuros de la ciudad implicó el traslado de
alrededor de 850 cuerpos desde el cementerio colonial, el cual se extendía En términos generales, la zona en la cual se emplaza el cementerio está
por alrededor de 13 cuadras donde el patio principal ocupó el Seminario San conectada a escala ciudad, sin embargo, presenta atochamientos vehiculares
Pelayo, actual Colegio Integrado de Talca. los fines de semana debido a que aún no se ha realizado el ensanche de la
calle 12 norte ni de la calle que colinda al oriente, que funciona como un
Contexto eje secundario que no cuenta con pavimentación. Debido a las condiciones
geográficas, el cementerio se presenta como un límite permanente de la
El primer factor importante que mencionar es la presencia del Río Claro, no ciudad hacia el oriente.
solo por condiciones ambientales que definieron en primera instancia su
emplazamiento, si no que a lo largo de los años se ha presentado como el
soporte de la actividad social en la ciudad de Talca. Desde la rivera del rio,
y en forma perpendicular al río, comienza el eje Alameda 2 Norte, avenida Perfil Av. Circunvalación Norte

Cementerio
estructurante de la ciudad que conecta oriente y poniente, cuenta con diversos
equipamientos a escala ciudad, el Paseo Costanera, el Estadio Fiscal de Talca,
Piscina Municipal, etc. El segundo factor relevante es la apertura de la Avenida
Circunvalación Norte, que significó la conexión directa con la Panamericana
Sur desde el sur de la ciudad, sector La Florida, y a su vez el mejoramiento del
acceso a nuevas poblaciones al nor-poniente de la ciudad, conocido como el
sector Las Américas, población contantemente estigmatizada, donde se han Industria
2,2m 46m 2,2m 20m
implementado proyectos de mejoramiento de espacios públicos y áreas verdes.
Se define el sector como U-5, donde prima la edificación residencial de
Fuente: Elaboración propia.

56
Plano contexto y uso de suelo
Leyenda

E
RT
NO
Cementerio General de Talca

N
Vivienda


AC
Área verde

AL
Equipamiento deportivo

NV
CU
Industria

IR
Zona especial

.C
Comercio y servicios

AV
Equipamiento educacional
Cementerio Zona Inundable
General de Caudal natural Río Claro
Talca Avenidas estructurantes
Ensanche de calles
1. Industria Agrícola
2. Regimiento de Talca
1

2 AV.
12 NOR
TE

ESC. 1 :10.000

Fuente: Elaboración propia.

57
Cementerio Municipal de Talca

Espacialidad 1.Transición

La topografía del sector es relevante para entender la espacialidad del recinto La calle: El acceso no solo marca un cambio a nivel espacial, sino que además
cementeril y su relación con la ciudad. El Cementerio se encuentra más arriba implica un cambio de actitud para el visitante. La calle como el elemento
el nivel de la calle, existiendo una diferencia de 1,8 m entre el terreno y la secular, la avenida de dimensiones angostas, con alto flujo durante los fines de
Avenida Circunvalación Norte. En su interior el recinto presenta diferencias de semana, se produce un atochamiento, confluyen tráfico, estacionamientos de
nivel, siendo el sector más alto hacia el oriente en el patio 3,5m más alto que visitantes y de residentes y el comercio generado en las afueras del cementerio.
el limite poniente.
Umbral: El ingreso al recinto está marcado por tres instancias; la primera
El recinto presenta una clara sectorización en base al tipo de sepultura. La corresponde a una estructura abovedada la cual genera aún una conexión
administración del reciento ha definido 3 espacios: Patio 1, Patio 2 y Patio 3. En con la calle 12 norte; la segunda permite insertarse visualmente en el recinto
términos de investigación se incorpora un cuarto sector correspondiente a la del cementerio abriendo la perspectiva a la avenida principal Manuel Parot/
calle y acceso al cual se le ha denominado “Transición”. Avenida La Paz; y por último la tercera instancia de transición ya permite la
inmersión total en el cementerio.

Edificio Acceso
Figura 56 Figura 57 Figura 58

Acceso
servicio
Calle 12 Norte

Fuente: Elaboración propia. Figura 56,57 y 58. Etapas de acceso al recinto. Fuente: Foto de autor

58
3

Bóvedas y patios de tierra


Mausoleos
Sepulturas tipo nicho
Administración y logística
Administración
Acceso Principal
Acceso Secundario

59
CROQUIS CEMENTERIO
TALCA 1

60
Figura 59 Figura 60 Figura 61
2. Patio 1

El primer sector del cementerio contiene las construcciones de altor valor


patrimonial y arquitectónico, el cual se encuentra actualmente en proceso
de declaratoria de zona típica. Aquí se pueden encontrar distintos tipos de
sepultura: alrededor de 20 sepulturas de tipo T1- Mausoleos Institucionales, 151
de tipo T2-Mausoleos Familiares, 33 Tipo T3-Nichos y el resto de las estructuras
correspondientes al tipo T4-Bóvedas.

Muchos de los mausoleos familiares y sepulturas institucionales, debido a Figura 62 Figura 63 Figura 64
su antigüedad, han sufrido diversos daños producto del terremoto, y como
también por un proceso de abandono y falta de cuidado. Con el pasar de los
años se fueron incorporando las nuevas tipologías. Los nichos se emplazan casi
en su totalidad en los bordes del cementerio. En última instancia se dio paso
a la incorporación de las tumbas de piso tipo T4-B, las cuales se emplazan en
los vacíos que configuran las estructuras de mayor tamaño, dejándolas sin un
espacio de amortiguación que hace complejo su acceso y valoración por parte
del visitante.

En el patio 1 la vegetación no configura el elemento principal desde el punto


del ordenamiento, debido a la escala de las sepulturas que conforman un
espacio delimitado por las mismas construcciones, generando una trama de
llenos y vacíos donde el ordenamiento se da solo a través de las manzanas y
senderos dados por los ejes principales y secundarios del cementerio.

Otro elemento presente es el desarrollo de las esculturas, las cuales en algunos


casos son parte de las mismas sepulturas y en otros se han incorporado como
parte de la ambientación por parte de la administración ordenadas sin un Figuras 59 a 62.: Sepulturas Patio 1 Fuente: Foto de autor.
criterio específico. Figura 63. Escultura sector C4.Fuente: Foto de autor.
Figura 64. Sepultura tipo nicho Patio N° 1. Fuente: Foto de autor.

61
C37

C36 C35 C33 C32 C31 C30


C34
C22

Av. Abel Bravo


C25 Arquitectura y Patrimonio
C23 C24 C26 C27 C28 C29
Desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico se reconocen 9 sectores
C20 C19 C16 C15 de mayor valor patrimonial en cuanto a su complejidad constructiva, valor
C18 C17 histórico y social. Los sectores C5, C7, C14, C14, C28 y C31 se emplazan en
C21 C12 C13 C14 el sector oriente del cementerio, accesibles desde Avenida Abel Bravo / Las
C11 C10 C9 C8 C7 C6 Azucenas, donde están las construcciones más antiguas del recinto. Los sectores
que presentan sepulturas de alto valor histórico en mal estado de conservación
se emplazan hacia el sector poniente, correspondientes a los sectores C16, C17
C1 C2 C3 C4 C5 y C20 donde es posible distinguir paños vacíos que han quedado producto de
la demolición de estructuras irreparables estructural y constructivamente, los
cuales corresponden en su totalidad a capillas familiares.

Plano Sectorización Patio N°1 Al observar las sepulturas del Cementerio Municipal de Talca se pueden
identificar dos periodos históricos relacionados con corrientes arquitectónicas
muy marcadas. Las construcciones más ostentosas, fachadas complejas
compuestas por distintos elementos ornamentativos, se dan entre 1925 y 1940,
donde se manifiesta un eclecticismo en las obras monumentales a través de
C31 la simbiosis de elementos arquitectónicos de distintos periodos históricos. Se
estructuran en albañilería y están recubiertas por piedra, en ciertos casos de
algún color característico (verde o rosado). A mediados del siglo XX, se produce
un cambio en la composición de las sepulturas de las familias más importantes
de la región, el cual va de la mano con el surgimiento del movimiento moderno
en la arquitectura. Pasan a ser la generalidad de un estilo moderno de líneas
C28 limpias y volúmenes simples, son apreciables principalmente en los sectores
C2 y C11, donde prima la funcionalidad por sobre los elementos decorativos.
Las diversas expresiones entonces se muestran no solo como el reflejo de
la sociedad en cuanto a un criterio económico social, sino que expresa las
Area de Amortiguación ideologías y movimientos desarrollados desde el campo arquitectónico y la
incorporación de nuevas tecnologías constructivas y materiale.
Fuente: Elaboración propia en base a numeración Informe Técnico Declaratoria Zona Típica del
Patio N°1, Ronny Alexis Ferreira.

62
Los mausoleos de comunidades extranjeras radicadas en Talca y mausoleos
institucionales se mantienen en perfecto estado en los sectores C4 y C5.
Es destacable que el sector C4 cuenta con una plaza dotada de mobiliario,
remodelado con dineros donados por la familia Argimiro Rodrigo González,
nombre de la misma plaza, en ella se encuentran los naranjos característicos,
citados en diversos relatos y crónicas regionales:

“Creo que esas señoritas permanecen en blancura


de doncellez, haciendo provisiones de dulces de
gamboa o membrillo para el invierno, y rezando
todas las novenas (…), ellas llevarían sin dudas sus
esperanzas de amor eterno al cementerio aromático
por la Calle Octava Norte, que produce, sin duda, las
mejores naranjas de todo Talca”. Joaquín Edwards
Bello, Diario La Nación, 1927.

Dibujo 2. Plaza. Fuente: Elaboración propia.

63
Sepulturas Destacadas

Para establecer un análisis desde el punto de


vista arquitectónico se selecciona una muestra
representativa del Patio 1, incorporando las
estructuras de mayor valor arquitectónico y
diferencias en cuanto a estilo arquitectónico,
elementos ornamentativos, y fechas de inicio de
funcionamiento.

La numeración es establecida por la adminitración


del recinto y la planimetría en el Plan de Actividad
Perpetua Desarrollo del Cementerio General de
Talca, Ronny Alexis Ferreira, 2010

Fuente: Elaboración propia en colaboración con Felipe


Hernández.

Familia Zaror Selamé, SECTOR C2, 8 Rodolfo Campo Pando SECTOR C7, 18

Superficie: 23,93 m2 Superficie: 18,50 m2


Capacidad: 10 nichos Capacidad: 2 personas
Fecha de funcionamiento: 1973 Fecha de funcionamiento: 1921
Estilo arquitectónico: moderno Estilo arquitectónico: neoclásico
Materialidad: hormigón armado y piedra Materialidad: albañilería y recubrimiento de piedra verde
Estado de conservación: bueno Estado de conservación: Bueno

Cubo estructurado de hormigón armado con un arco Paralelepípedo vertical sobre un basamento. La parte
en forma de trapecio en su fachada, el cual conforma el superior remata con una cruz de piedra verde. Mismo
pasillo interior, divisor de las pilas de nichos en su interior material que recubre la totalidad de la estructura. La
La estructura remata en una bóveda principal al nivel de edificación presenta dos vanos, el de la parte posterior
suelo y sobre ella una entrada de luz en forma de vitral permite la entrada de luz a través de un vitral; el segundo
que incorpora color y referencias religiosas. vano correspondiente a la entrada está conformada por
un arco, cerrado por una reja de fierro forjado, que cuenta
sus en dos lados con pilastras y tallados decorativos.

64
José Joaquin Donoso SECTOR C7, 17 Verónica Vergara Rubio, SECTOR C11, 94 Luis Williams, SECTOR C7, 15

Superficie: 25,55 m2 Superficie: 12,21m2 Superficie: 18,67m2


Capacidad: 8 nichos, 6 bóvedas de restos Capacidad: 4 nichos Capacidad: 12 nichos
Fecha de funcionamiento: 1876 Fecha de funcionamiento: no definido Fecha de funcionamiento: 1930
Estilo arquitectónico: no definido Estilo arquitectónico: no definido Estilo arquitectónico: neoclásico
Materialidad:albañilería y recubrimiento piedra rosada. Materialidad: hormigón armado Materialidad: albañilería con recubrimiento de piedra
Estado de conservación: bueno Estado de conservación: bueno Estado de conservación: bueno

La edificación está sobre un basamento y los escalones Volumen compuesto por la intersección de dos formas La edificación corresponde a un volumen construido en
de la estructura son de mármol blanco. La totalidad de estructuradas en hormigón armado. La primera forma, albañilería en el cual no se da una gran deformación
la sepultura esta recubierta por piedra rosada. Consta corresponde a un paralelepípedo rectangular dispuesto del paralelepípedo original sobre un basamento, sino
de dos vanos: unocorrespondiente al acceso, de forma de manera horizontal que contiene los nichos en sus que se incorporan elementos decorativos que le dan la
rectangular con sus esquinas biseladas, donde se coloca extremos. La segunda forma, es un paralelepípedo connotación de portada: pilastras, entrada en arco, arcos
un cerramiento de fierro con la figura de dos ángeles; triangular que configura la entrada y dibuja la fachada de falsos y frontón en la parte superior. Los elementos hacen
el segundo vano, en la parte posterior para brindar la edificación. alusión directa al estilo neoclásico.
iluminación. La fachada presenta frisos con motivos
vegetales y tallados que exacerban la verticalidad del
monumento. Fuente: Elaboración propia en colaboración con Felipe Hernández.
65
Catalina de Figari, SECTOR C15,42 M. Ricardo Silva, SECTOR C15, 9 Francisco A. San Cristóbal, SECTOR C31, 43

Superficie: 16,44m2 Superficie: 13,30m2 Superficie: 19,79m2


Capacidad: 8 nichos, 1 bóveda de restos Capacidad: 8 nichos Capacidad: 6 nichos
Fecha de funcionamiento: 1934 Fecha de funcionamiento: 1934 Fecha de funcionamiento: 1926
Estilo arquitectónico: neogótico Estilo arquitectónico: neogótico Estilo arquitectónico: no definido
Materialidad: hormigón armado ,recubrimiento de granito Materialidad: albañilería y recubrimiento de piedra verde Materialidad: albañilería con recubrimiento de piedra gris
Estado de conservación: bueno Estado de conservación: demolida el año 2012 Estado de conservación: bueno

El monumento esta construido en hormigón armado Volumen estructurado en albañilería armada cubierta con Volumen poligonal estructurado en albañilería sobre
donde los elementos que destacan son los cuatro pilares piedra verde. Tiene tres vanos: el primero, correspondiente basamento hormigón recubierto en bloques de piedra, la
en su fachada. El volumen cuenta tres vanos, en su interior al acceso en forma de arco lobulado, el cual da forma al edificación remata con una cúpula en la parte superior.
se organizan pilas de nichos a los cuales se tiene acceso pasillo que divide las dos secciones de nichos; el segundo Presenta solo un vano correspondiente al acceso en forma
desde el pasillo central. y tercero, son aperturas en la fachada y parte posterior de arco que divide el espacio interior en dos secciones de
que permiten la entrada de luz. La fachada consta de nichos apilados. Las caras presentan arcos trifolios en su
pilastras y arcos falsos en forma ojival y lobulados, la parte superior y pilastras y tallados en la parte inferior.
entrada tiene esculturas de elementos vegetales.

66
Mausoleo M. Socorso Sociedad Italiana, SECTOR C5, 50 Mausoleo Sociedad Española SECTOR C4, 2

Superficie: 44,2m2 Superficie: 255m2


Capacidad: 20 nichos, 28 nichos de restos Capacidad: 504 nichos / nichos de restos, 260 columbarios
Fecha de funcionamiento: 1926 Fecha de funcionamiento: no definido
Estilo arquitectónico: no definido Estilo arquitectónico: no definido
Materialidad: albañilería Materialidad: hormigón armado
Estado de conservación: muy bueno Estado de conservación: muy bueno

El monumento cuenta con una planta circular y se presenta como uno Este mausoleo es el de mayor superficie en todo el recinto. Se divide en tres secciones:
de los mejores conservados de todo el recinto. En su fachada destacan dos áreas laterales con sepulturas tipo nichos y un área central con columbarios. La
los pilares, frontón y dos características esculturas de en forma de fachada, donde destaca el escudo de la Sociedad Española y el uso del color. Se presenta
león. Desde su fachada se accede a las sepulturas tipo columbarios como el mausoleo mejor conservado del Patio 1.
y en su interior tipo nicho. Esta estructura es la que se muestra como
imagen clásica de todo el recinto por su complejidad constructiva y
compositiva.

Fuente: Elaboración propia en colaboración con Felipe Hernández.

67
Cementerio Municipal de Talca

3.Patio 2

El segundo sector se caracteriza por tres elementos; en primer lugar, es


fundamental el cambio de escala que se produce en el tipo de sepulturas tipo
T4-B-Tumbas de Piso y tipo T3 Nichos. Se genera en este cambio un proceso
de estandarización en el diseño arquitectónico, sin embargo, aún es posible
apreciar diferencias considerables en la parte superior de las construcciones
y una enorme diversidad en cuanto a la ornamentación en cada una de ellas.
Esquema cambio de escala en corte, fotos que evidencien la presencia del
color.

Un segundo elemento es la topografía. El terreno presenta diferencias de nivel


de 2,5 m entre la cara poniente y oriente. A diferencia del patio 1, en este
sector aún hay paños no utilizados, que precisamente corresponden al sector
que está más elevado. En este punto en particular está en etapa proyectual
una segunda plaza dotada de mobiliario, la Plaza Sonido del Agua, la cual a
un no cuenta con un diseño planimétrico y forma parte de los proyectos de
mejoramiento del Cementerio General. Dibujo 3. Patio N°2. Vista hacia el poniente. Fuente: Elaboración propia.

El tercer elemento es la vegetación a gran escala. Si bien el patio 1 cuenta Figura 64 Figura 65 Figura 66
con vegetación que delimita los senderos la presencia de la masa arbórea en
el patio 2 destaca visual y espacialmente. Los grandes pinos en la Avenida
Heralto Quintana/Los Pinos subdividen en espacio en subsector norte y sur.
La imposibilidad de construir hacia el borde poniente del río permite la
visualización del perfil del Cerro de La Virgen, el cual no es perceptible desde
el Patio 1 debido a la altura de las capillas y mausoleos.

Figura 64. NIcho Unión Club Social desde área elevada. Fuente: Foto de autor.
Figura 65 y 66. Sepulturas Patio N°2. Fuente: Foto de autor.

68
Nichos Unión Club Social, SECTOR C14, 28

Superficie: 20m2
Capacidad: 72 nichos
Fecha de funcionamiento: 1989
Estilo arquitectónico: moderno
Materialidad: hormigón armado
Estado de conservación: medio-bajo

Estructura de hormigón armado que sigue las líneas de movimiento moderno. Se encuentra en la parte más alta del
recinto. Destaca en el lugar por ser la única sepultura tipo nicho en un sector sin sepulturas con una vista privilegiada a
todo el resto del Patio 2. Esta construido en hormigón armado y remata con un arco por cada de las corridas verticales
de nichos. Su parte central es de menos altura y no cuenta con casillas de inhumaciones.

Fuente: Elaboración propia.

69
4.Patio 3

En este sector es apreciable de manera sustancial la homogeneidad de las


sepulturas del tipo 4-A y un número menor del tipo3 en la delimitación oriente.
El sector cuenta con alrededor de 47.200 terrenos disponibles, los cuales han
sido organizados a través del proyecto de ordenamiento gestionado por la
administración, puesto en práctica por sector a partir del año 2008, todas
las sepulturas son iguales y se ordenan en base a ejes centrales, donde se
incorpora mobiliario y puntos de abastecimiento de agua.

El muro poniente fue intervenido el año 2014 por María José Díaz Sánchez,
en el marco de la obtención de su proyecto de título de Arquitecta en la
Universidad de Talca, el diseño contempla la apertura de vanos en el muro, el
trabajo del paisajístico y la colocación de puntos de abastecimiento de agua
en el Patio 3.

Sepulturas Destacadas

Debido al proceso de estandarización de las sepulturas no existe ninguna Dibujo 4. Patio N°3. Memorial Detenidos desaparecidos.. Fuente: Elaboración propia.
que destaque en términos de composición o estructura. Sin embargo, en el
Patio 3 se encuentra el Memorial de los Detenidos Desaparecidos (Sector C6), Figura 67 Figura 68 Figura 69
construido el año 2012. La estructura tiene una planta cuadrada de 160m2 de
superficie. Es una composición en distintos niveles donde se emplazan pilares
de hormigón cubiertos en placas de cobre.

Figura 67. Bóveda Patio N°3. Fuente: Diario El Centro, Talca.


Figura 68. Proyecto Patio N° 3, ordeanamiento sepulturas. Fuente: Foto de autor.
FIgura 69. Memorial Detenidos Desaparecidos. Fuente: Diario El Centro, Talca.
70
Experiencia de uso, Gestión y Procesos Generales Entre las fechas destacadas con aumento de visitas, destaca el proyecto de
apertura de del cementerio para la fiesta de Año Nuevo, que es sin duda el
De acuerdo con la administración del Cementerio Municipal de Talca desde resultado de una actividad que surge por parte de la comunidad. El año 1979
el año 2004 se registran 15 días con aumento considerable de las vistas, sin fallece Diego Opazo, funcionario del cementerio durante más de 30 años. Desde
contar los fines de semana. Es en estos días cuando la calle 12 Norte no solo su muerte familiares y amigos comenzarán a realizar visitas durante la noche de
se potencia como avenida de acceso, sino que se establece una dinámica de Año Nuevo; aunque se registran antecedentes de actividades nocturnas en el
comercio informal que complementa a las floristas y marmolerías establecidas cementerio realizadas de manera informal por un número menor de visitantes,
del sector: puntos de venta de comida, vehículos de venta de verduras, adornos este es el hecho que provoca una convocatoria de carácter masivo durante los
para las sepulturas, ropa usada, cocinerías, etc. años siguientes. La administración del Cementerio General comenzó a abrir sus
puertas y permitir el ingreso de los deudos durante la noche de Año Nuevo sin
tener un control o llevar un registro de las actividades realizadas.
Número de Visitas
Promedio Diario
Figura 70 Figura 71
200 visitantes

Masividad
Sobre 1.000 Día de la Madre
visitantes díarios Día del Padre
Día del Niño
San Pedro
San Juan
Día de Todos los Santos 30.000
Navidad
Año Nuevo / 1 de Enero 6.000
Semana Fiestas Patrias
Promedio Anual 110.400 visitantes

Fuente: Elaboración propia. Figura 70 y 71. Celebraciones en en Cementerio Municipal durante la noche de Año
Nuevo. Fuente: Diario La Tercera. Agencia EFE.

71
Organización del Recinto

Actividades

Informal
Floristas
Según el Ex Director Cultural de Talca, Sr. Juan Carlos Aros principal gestor Almacenes
Interior Liturgías Exterior
del proyecto, en el año 2003 surge una fuerte necesitad de regular las Ceremonias Locales de Comida
Comercio
actividades, frente a un escenario donde los visitantes llevaban parrillas, sillas Entierros
y otros elementos que perturbaban el lugar, buscando también reconocer Celebraciones Establecido
una manifestación propia del pueblo talquino. Actualmente, se estima que al
momento de la apertura a las 23.30 pm., ceremonia que lidera el alcalde de
la ciudad, hay un universo de entre 500 y 600 personas esperando en la calle
acceso. Público que aumenta a 5.000 personas hasta el momento de su cierre
a las 3:00 am. Recursos Presupuesto Anual
600.000.00

Esta fiesta forma parte del patrimonio inmaterial que alberga el cementerio.
Fondos Propios Fondo Nacional
Una fiesta que en sus primeros años tuvo alta cobertura por parte de los
Desarrollo Regional
medios de comunicación y que hasta el día de hoy es potenciada por la Ilustre
Municipalidad de Talca. Reparaciones menores
Construcción de bóvedas Alcaldía
Actividades
SECPLAN
Se reconocen dos tipos de actividades, las cuales se dan desde el sitio y desde
su entorno. Se observa un aumento considerable de las actividades exteriores
durante los días de aumento de visitas, particularmente el comercio informal Trabajadores 46
donde las actividades fluctuan desde puestos de venta de comida rápida, Departamentos
camionetas con venta de verduras y frutas, venta de ropa usada y objetos de
distinta índole
Administrativo Operativo Construcción

Auxiliares
Aseo
Reparación
Vigilancia
Fuente: Elaboración propia.

72
Síntesis

Bordes y cierre Trama Alturas Vegetación Contexto Inmediato

reja vía secundaria altura -0,5 m mayor altura y densidad Acceso


muro vía estructurante altura +2,7 m eje escala media
principal secundario
calle principal altura +1,5 m organizada
secundario calle secundaria

Zonas Críticas

Se reconoce como punto crítico el acceso secundario al recinto. Al cual se ingrsa desde una calle
no pavimentada y con baja iluminación. Esto hace que se perciba el lugar como peligroso. La
situación es exacerbada por la nula visibilidad al interior del recinto.
Conceptos y propuesta: Visibilidad, iluminación, trabajo de suelo, integración con la trama del Sector colindante a
Parque Urbano
contexto próximo.
Zona elevada
Patio 2
Oportunidades

En primer lugar se identifica como oportunidad la relación del límite norte del cementerio con
el parque urbano colindante. Este último tiene la posibilidad de generar algún tipo de vinculo Zona no utilizada y de crecimiento
Oportunidades
espacial o visual en función del área del cementerio aún no utilizada. En segundo lugar, la zona
Zona crítica
elevada del Patio 2 del recinto y el proyecto de área de permanencia Plaza Sonido del Agua con
vista panorámica del recinto y hacia el Cerro de La Virgen.
Fuente: Elaboración propia.

73
CORTE PATIO 1 8m

5m

Línea de tierra

4m 25m 3m 25m 3m 25m 3m 25m 3m 25m 5m

143,5 m
CORTE PATIO 2

5m

0.5m
Línea de tierra

30 m 5m 65 m 3m 45 m 3m 6m

157 m

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3

510 m
Fuente: Elaboración propia.

74
3.2.2 Cementerio Parque

En cuanto al análisis de los cementerios parque se evaluarán cada uno por


separado para analizar su integración con la ciudad o emplazamiento en el
lugar, en base a los parámetros comparativos previamente definidos. En cuanto
a la arquitectura y funcionamiento se agruparán los tres bajo el mismo análisis
debido a las similitudes en su diseño como modelo espacial.

75
1) Cementerio Parque Las Rosas Historia y Contexto

La llegada del Campus Universitario de la Universidad de Talca en 1981 y la


Dirección: Avenida Lircay S.N. Año de Construcción: 1989. Propietario: construcción de infraestructura vial potenció durante las primeras décadas
Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A. la consolidación de Lircay como sector habitacional sin contar con grandes
equipamientos a excepción de la universidad y el cementerio.
1) Superficie: 8 hectáreas
2)Cantidad de inhumaciones: 10.000, capacidad máxima El Cementerio Parque Las Rosas inicia sus actividades en 1989 luego de dos
3)Densidad: años de establecerse un plan de mitigación con respecto a los ejes viales y
4)Distancia del cementerio a la Plaza de Armas: 2,8 km acceso que pudiese responder a la futura expansión urbana del área norte
5)Crecimiento del cementerio: La extensión del cementerio no se ha visto de la ciudad. Al momento de su construcción el emplazamiento estaba fuera
modificada en relación con el proyecto original. A futuro debido a la densificación del límite urbano. Paulatinamente se conforma un núcleo urbano secundario
de su entorno no puede crecer. Actualmente solo queda disponible el área que hasta llegar a ser un sector residencial de densidad media y baja, a través de
originalmente se designa a estacionamiento. la construcción de viviendas unifamiliares y blocks de habitación posterior al
6)Estrategias de Integración: En el ámbito vial se vislumbra significa que la terremoto del 2010.
implementación de un espacio mortuorio en una vía de acceso a la ciudad
como lo es la Avenida Lircay implica un plan de ensanche de calles. Dirección El lugar de emplazamiento se encuentra en la unidad U-17. Los elementos
de obras indicó que el acceso estuviera en la calle sur, para evitar la saturación destacables del contexto, como ya fueron mencionados en la revisión histórica,
vehicular, sin embargo, estos cambios en el proyecto no se realizan y el acceso son en primer lugar la habilitación de la Avenida Lircay y el nuevo paisaje
se establece por la Avenida Lircay. social que se define producto del funcionamiento del Campus universitario
de la Universidad de Talca. Lo cual significo la ampliación de la avenida y la
habilitación de recorridos de transporte público.

La expansión hacia este sector trajo consigo la implementación de nuevos


equipamientos de espacio público, colegios y CESFAM (Centro de Salud
Familiar). Este último colinda hacia el poniente con el cementerio.

76
Leyenda

E
RT
NO
Cementerio Parque Las Rosas

N
Vivienda


AC
2 Área verde

AL
Equipamiento deportivo

NV
CU
Industria

IR
Equipamiento de salud

.C
C. Parque Comercio y servicios

AV
Las Rosas 1 Equipamiento educacional
Cementerio
General de
Talca Avenidas estructurantes
Ensanche de calles
1. Universidad de Talca
2. CESFAM

AV.
12 NOR
TE

ESC. 1 :10.000

77
Espacialidad El sector 1 se caracteriza por contener las unidades administrativas del recinto,
las oficinas de venta y los servicios higiénicos del personal y visitantes. Hacia
En cuanto a su relación con la ciudad el cementerio se caracteriza por el poniente presenta una relación directa con la Avenida Lircay a través de un
establecerse sobre el nivel de la calle. La pendiente que aumenta de poniente cerramiento transparente, donde entre el cementerio y la calle se presenta
a oriente, si bien el terreno al interior del recinto esta nivelado se presenta una un área de amortiguación en términos perceptuales debido a la presencia de
diferencia de nivel entre el cementerio y su contexto inmediato. estacionamientos. El ordenamiento de todo el recinto se da en base a rotondas
y ejes ortogonales. La rotonda principal, que marca un ritmo en el ingreso del
Existe un espacio de transición, a diferencia del cementerio tradicional los cementerio, se emplaza en este sector, y destaca por su diámetro mayor y una
cementerios parque contemplan como parte del proyecto los estacionamientos. escultura en su centro.
La rotonda 1 corresponde al espacio de transición entre la calle y el cementerio,
donde también se encuentran las floristas establecidas como comercio formal. Los sectores 2 y 3 presentan condiciones bastante similares en términos
espaciales, siguiendo un ordenamiento en base a ejes ortogonales. En su interior
el cementerio presenta condiciones homogéneas, y no existe elementos que
sobresalgan en términos espaciales. Los cerramientos sur, oriente, y poniente
son muros de hormigón. Hacia el norte el cementerio da hacia los patios
traseros de los sectores residenciales. Por lo tanto, la calle se presenta como
una vía netamente de tránsito en las primeras cuadras, sin ningún tipo de
equipamiento o lugar de permanencia.

Figura 72 Figura 73 Figura 74

Figura 72. Patio Acceso. Fuente: Foto de autor.


Figura 73: Sector 2. Fuente: Foto de autor.
Figura 74. Umbral acceso. Fuente. Foto de autor.
78
3

Leyenda
1
Patio de inhumaciones no utilizados
Patios de inhumaciones utilizados
Construcciones
1. Administración y logística
2. Acceso
3. Bodega

ESC. 1:250
2

79
Hacia el sur la situación opuesta, ya que el abrupto cambio de pendiente es
utilizado para la conformación de una plaza pública, generando un área de
amortiguación entre el cerramiento del cementerio, la calle y las viviendas.
En términos perceptuales la vegetación al interior del recinto es visible desde
la calle, dibujando una línea horizontal en el paisaje que se contrapone
a la pendiente de la plaza pública. El límite poniente presenta un área de
bodegaje y logística para el mantenimiento del cementerio, es un sector más
descuidado y se enfrenta al recinto CESFAM (equipamiento que se construye
sin un estudio previo en cuanto los efectos que el cementerio pudiese provocar
en sus instalaciones).Son separados por una vía local de baja circulación. Las
diferencias de niveles se presentan como un problema en cuanto a la filtración
de agua, que trasciende los límites del cementerio y afecta a los subterráneos
del recinto hospitalario.

Dibujo 5. Plaza acceso secundario. Fuente: Elaboración propia.

Figura 75 Figura 76 Figura 77

Figura 75. Borde norte. Fuente: Foto de autor.


Figura 76. Borde poniente. Fuente: Foto de autor.
Figura 77. Borde sur. Fuente: Foto de autor.
80
Síntesis

Bordes Trama Alturas edifición Vegetación Contexto Inmediato

reja vía secundaria altura -0,5 m mayor altura y densidad


muro vía estructurante - eje escala media
principal calle principal -
secundario calle secundaria

Zonas Críticas
Se reconoce como zona crítica el límite poniente del cementerio, colindante con el equipamiento
CESFAM. El proyecto no se hace cargo del borde, puesto que corresponde al sector de logística del Límite poniente
cementerio. Los cerramientos no cuentan con el mantenimiento adecuado y además se producen Borde sur-poniente
filtraciones hacia el subterráneo del

Conceptos y propuesta: redefinición del perímetro sur, trabajo de niveles.

Oportunidades
Se propone que el borde sur logre una mayor vinculación con el recinto conectando el acceso -
secundario del cementerio con la plaza de escala barrial tras el muro medianero. Efectuando un Oportunidades
juego de niveles e instaurando este acceso como peatonal de mayor relevancia. Zona crítica

81
2. Cementerio Parque del Maule Historia y Contexto

El espacio funerario surge producto de la alta demanda que presentó el


Dirección: Avenida Colín 0834, Año de construcción: 1998, Inmobiliaria Parque Cementerio Parque Las Rosas a mediados de la década de los noventa. Fue, por
Las Rosas. tanto, una oportunidad de crecimiento para la inmobiliaria dueña y gestora
del primer cementerio tipo parque de la ciudad.
1)Superficie: 4 hectáreas
2)Cantidad de inhumaciones: 13.000 capacidad máxima El Cementerio Parque del Maule pertenece a la Comuna del Maule, y se rige
3)Densidad: por una normativa distinta al resto de los cementerios analizados. Se emplaza
4)Distancia del cementerio a la Plaza de Armas: particularmente en lo que se conoce como la conurbación Talca-Culenar, sector
5)Crecimiento del cementerio: La extensión del cementerio no se ha visto que ha crecido en base a la construcción de viviendas unifamiliares. La llegada
modificada en relación con el proyecto original. A futuro se plantea en primera de los nuevos residentes produjo la habilitación de nueva infraestructura vial
instancia la habilitación del Patio 3 para realizar inhumaciones. En segunda y la presencia de rutas de transporte público que conectan hacia el sur de la
instancia la compra del terreno sur para el crecimiento del recinto. ciudad.
6)Estrategias de Integración: El cementerio no cuenta con un proyecto de
integración y actualmente sigue utilizando un área fuera del límite urbano. El recinto tiene acceso desde la vía secundaria desde el sur de la ciudad donde
predominan parcelas de agrado, destaca la presencia de viviendas unifamiliares
de alto estándar y el Colegio San Sebastián de Talca. El sector está caracterizado
como rural, con una baja presencia de habitantes y equipamientos, y de
acuerdo con la Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A., entre los dos cementerios se
prevé que este es el que mantendrá si condición rural por un tiempo mayor al
que se pronóstica con respecto al Cementerio Jardín Huilquilemu, información
que se condice con los datos entregados por SECPLAN.

82
Comuna de Maule
Leyenda

Cementerio Parque del Maule


Vivienda
Masa arbórea
Zona agrícola
Industria
Equipamiento educacional
Comercio y servicios

620
km -
Avenidas estructurantes

1. Escuela San Sebastián

2
ÁREA RURAL
C. Parque del
Maule

ESC. 1 :10.000

83
Espacialidad Figura 78 Figura 79 Figura 80

El recinto presenta un ordenamiento ortogonal donde la vegetación juega un


rol fundamental en términos de percepción. Hacia su límite norte el cementerio
se ve rodeado de una gran masa arbórea que se utiliza como cerramiento y
separa el recinto de los loteos adyacentes.

No existe un área de transición entre la calle y el recinto del cementerio, solo


una línea de estacionamiento e inmediatamente los terrenos disponibles
para realizar inhumaciones correspondientes al patio 1, que anteceden a las
unidades administrativas. Actualmente, se utilizan los Patios 1 y 2. El Patio 3 Figura 78. Escultura. Fuente: Diario El Centro Talca.
está siendo acondicionado para poder efectuar inhumaciones a partir del mes Figura 79 y 80. Inundaciones en el cementerio. Fuente: Elaboración propia.
de diciembre del 2018.

Como proyecto de crecimiento está en proceso la obtención del terreno que


colinda al sur del cementerio, entre el limite sur del actual Cementerio Parque
del Maule y la Escuela San Sebastián. El principal objetivo de obtener este
terreno es la instalación de una Capilla en el frente del terreno, que preste
servicios de velatorios en el mismo espacio del cementerio.

84
85
Síntesis

Bordes Trama Altura Edificación Vegetación Contexto Inmediato

reja vía secundaria altura -0,5 m mayor altura y densidad


masa arbórea vía estructurante - eje escala media
acceso principal
-
calle principal -
calle secundaria

Zonas Críticas

No se reconcen zonas críticas, solo se hace mención respecto a la falta de proyecto de diseño en el
acceso y la falta de una mayor cantidad de estacionamientos. Asimismo se plantea la posibilidad
de que a mediano plazo se incorporen nuevos equipamientos y núcleos secundarios de vivienda
Conexión terreno Oportunidades
en torno al eje principal a la altura del km 620, modificando el contexto indemediato de este
sur Zono no utilizada
cementerio.
Área de crecimiento
Conceptos y propuesta: Establecer un plan de insercion previo al crecimiento de la ciudad y
mantener los bordes de vegetación para perpeturar la imagen de parque.

Oportunidades

Se identifica como oportunidad la obtención del terreno sur como parte de la estrategia de
crecimiento del cementerio. Actualmente se está trabajando en predio, donde el proyecto contempla
una capilla y sala de ceremonias dentro del mismo recinto.

86
3. Cementerio Parque Jardín Huilquilemu

Dirección: Parcela 44 La Cabaña Sector Huilquilemu Lote 1, Porvenir Lote 2. Año


de construcción: 2009. Propietario: Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A.

1) Superficie:
2) Cantidad de inhumaciones: 10.000, capacidad máxima
3) Densidad:
4) Distancia del cementerio a la Plaza de Armas: 9,8 km
5) Crecimiento del cementerio: La extensión del cementerio no se ha visto
modificada en relación con el proyecto original. Actualmente se está habilitando
el patio sur poniente del cementerio y no hay planes de expansión hacia los
territorios colindantes.
6) Estrategias de Integración: El cementerio no cuenta con un proyecto de
integración y actualmente sigue utilizando un área fuera del límite urbano.

Dibujo 7. Acceso recitnto. Fuente: Elaboración propia.

87
Historia y Contexto Espacialidad

El Cementerio Parque Jardín Huilquilemu surge como una estrategia de mercado A diferencia de los dos cementerios tipo parque previamente analizados, el
de la Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A, que busca suplir las necesidades tanto Cementerio Parque Jardín Huilquilemu presenta una trama sinuosa, en base a
del Talca como del centro urbano de la comuna de San Clemente. los mismos ejes de ordenamiento presentes en el Parque Las Rosas y Parque
del Maule, pero en este caso se modifican adaptándose a la cota del terreno.
El cementerio se emplaza contiguo a la ruta CH 115, que conecta Talca hacia el
poniente, pasando por la Comuna de San Clemente y continua hasta el Paso Existe un espacio de transición entre la autopista y el interior del cementerio
Pehuenche cruzando el límite fronterizo con Argentina. Este sector presenta que se por el sector exterior de estacionamientos, cerramiento a través de reja
una actividad industrial, parcelas de agrado y equipamientos relacionados con y pilares de hormigón. En el Sector 1, existe un trabajo de pendiente, la cual
el rubro agrícola. Surgen villas o pequeños núcleos de viviendas de manera desciende desde al acceso hasta el área de funcionamiento para sepulturas.
consolidada partir del mejoramiento de la estructura vial, concentrándose en En el Sector 2 se presentan actualmente la mayor cantidad de enterramientos
el sector de Aurora, hoy categorizado como un núcleo urbano secundario, en un terreno sin pendiente. El Sector 3 aún no está acondicionado para ser
actualmente producto de los nuevos proyectos ha surgido sectores residenciales utilizado. En el límite sur se presenta una gran masa arbórea que actúa como
en torno al eje vial modificando los núcleos urbanos tanto de Talca como San barrera con el resto del contexto, en términos perceptuales este es el único
Clemente. límite donde es apreciable el paisaje y los terrenos agrícolas colindantes.

Frente al cementerio destaca la presencia de una barraca, la cual funciona


todos los días de la semana, produciendo un constante ruido, que sumado al
alto flujo vehicular en la ruta generan condiciones ambientales poco gratas
para efectuar visitas al espacio funerario. Figura 81 Figura 82 Figura 83

88
Comuna de San
Clemente

Leyenda

Cementerio Parque Jardín Huilquilemu


1 Vivienda
Masa arbórea
Zona agrícola
Industria

C. Parque
Las Rosas

C. Parque Jardín
Huilquilemu AV
.S
AN Avenidas estructurantes
M
IG Límite Comunal Talca
UE
L/ 1. Industria Volcanes Ltda.
RU
TA
CH
11
5

Comuna de San
Clemente
asasps
ÁREA RURAL

ESC. 1 :10.000

89
2

Leyenda
Patios de inhumaciones no utilizados
Patios de inhumaciones utilizados
Construcciones
1. Administración y logística
2. Acceso

ESC. 1:250

90
Síntesis

Bordes Trama Altura edificación Vegetación Contexto Inmediato

reja vía secundaria altura -0,5 m mayor altura y densidad


masa arbórea vía estructurante eje escala media
acceso principal
muro

Zonas Críticas

Se reconoce como sector problemático el borde colindante con el núcleo de vivienda y la relación
con los vecinos del sector. Esto se debe a las medidas de mitigación que ha implementado el Muro
cementerio con respecto al tratamiento del terreno y tratamiento de las aguas de pozo. medianero
viviendas
Conceptos y propuesta: mejoramiento de las medidas de mitigación y redefinición del borde
Oportunidades
poniente del cementerio. Posible área
expansión Zona crítica

Oportunidades

Debido a que es un área rural, el cementerio tiene terrenos vecinos disponibles para su posible
expansión. Particularmente se identifica el sector sur-oriente, cercano a núcleos de vivienda

91
Arquitectura y Cementerios Parque

Como se evidencia en los tres casos analizados los cementerios tipo parque
suprimen los monumentos y/o elementos arquitectónicos para dar paso a una
visión romántica que atribuye al paisaje características que van más allá de lo
Repeticion de una misma trama
contemplativas, más bien poseen un trasfondo ideológico, donde el paisaje
en los tres recintos tipo parque,
reemplaza a las estructuras arquitectónicas, soslayando los elementos tangibles
basado en un eje central y ejes
y representativos que hacen alusión a la muerte.
secundarios que presentan
rotondas en sus intersecciones.
Este tipo de cementerio plantea una nueva forma de efectuar la tradicional
visita al cementerio, despojándose de todas las limitaciones físicas al insertarse
un “área libre” a través de las tumbas fundidas en el paisaje natural. No existen
elementos arquitectónicos relevantes más que las unidades administrativas y
de servicios, que juegan un rol netamente practico y secundario en términos
de la totalidad del espacio, solo se define un trabajo de paisaje y diseño urbano
a través de mobiliario y vegetación.
En este escenario se privilegia la optimización del terreno para obtener la
mayor cantidad de unidades vendibles por sobre las edificaciones presentes
en los cementerios tradicionales y sus referencias incorporadas. Esta última
idea se materializa en proponer el pago de este servicio sea realizado en vida
por el futuro difunto y no por su familia al momento de morir. El mercado
ofrece diversas opciones de servicios y pagos, mediante distintas afiliaciones
con empresas, las promociones y “paquetes” incluyen un servicio funerario
estandarizado, la compra de una fracción de terreno, bóveda de hormigón y la
mantención de las tumbas.

92
Habitar, Gestión y Procesos Generales Desde el punto de vista corporativo se implantan estrategias publicitarias que
venden la visión romántica descrita en el primer planteamiento, sin embargo,
Los cementerios parque funcionan en base a una lógica de mercado a través de acuerdo con estadísticas del SERNAC, existe una fuerte desinformación
de las inmobiliarias, en este caso la Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A. Por su parte de los usuarios en cuanto al funcionamiento del cementerio y los servicios
carácter privado, las actividades en los recintos son mucho más reguladas concretos que este brinda a los usuarios.
por parte de la administración, desde los elementos que se colocan en cada
sepultura hasta la estructura del rito funerario.

En primer lugar, se define una unidad vendible, la cual corresponde a 1m de


ancho por 2,5 m de largo con una profundidad de 1m bajo el nivel del terreno, Unidad básica
donde en eje vertical la normativa permite la excavación máxima de 2m, es
decir dos unidades vendibles. El sistema funciona de igual forma en los tres
cementerios parque analizados, dando la posibilidad de optar a sepulturas
1m
simples para dos personas, dúplex para cuatro personas y triples para seis
m
personas. Las tres tipologías tienen la posibilidad de efectuar el sistema de 2,5
reducción de los restos, dado por la ecuación 2x-1, por ejemplo, si la compra
corresponde a una sepultura dúplex para cuatro personas, existe la posibilidad
de reducir a siete.

Los valores fluctúan entre las 73UF y las 80UF por una bóveda dúplex, donde
se establecen diferencias en primer lugar de acuerdo con la ubicación del
recinto. El de mayor valor corresponde al Cementerio Parque las Rosas por su
condición urbana y facilidad de acceso; en segundo lugar, al Cementerio Jardín
Parque las Rosas y en tercer lugar por una pequeña diferencia el Cementerio
Parque del Maule. En el interior de los recintos también existen diferencias de
valores, la lógica en los tres espacios es que mientras más cerca esta la fracción
de terreno del acceso del recinto, más elevado es el valor, de esta forma se
establecen distintos patios o subsectores dentro del mismo recinto. En el caso
particular de Cementerio Parque Las Rosas se establecen diferencias de valores
dentro de un mismo subsector de acuerdo con la misma lógica.

93
94
Capítulo 4

Los espacios funerarios como problema arquitectónico y de planificación urbana:


Análisis de resultados y normativa vigente

95
96
Los espacios funerarios como problema
arquitectónico y de planificación urbana:
Análisis de resultados y normativa vigente
En base a los datos obtenidos durante la investigación se busca reconocer 1930 2. Cementerio Municipal
patrones y comparaciones entre los cuatro espacios analizados. El primer eje de Talca. 1847: Cementerio
Tradicional Extramuro que en
de análisis identifica patrones en relación con la localización de los recintos. El
2 la actualidad está inserto en
Cementerio General se presenta como límite poniente permanente de la ciudad
la ciudad. Surge de manera
y justifica su emplazamiento en cuestiones de higiene. Los cementerios parque orgánica y es el límite poniente
funcionan bajo una misma lógica localización, la obtención de remanentes
de terreno en los extramuros de la ciudad cercano a ejes viales principales
o secundarios, paulatinamente se consolidan núcleos urbanos secundarios
3. Cementerio Parque Las
que se originan a partir de sectores residenciales. Actualmente todos los 1 Rosas. 1989: Primer Cementerio
cementerios analizados colindan con viviendas de densidad baja y dos de los Parque de Talca. Se diseñó
cuatro casos están totalmente insertos en el tejido urbano cercanos a junto fuera de la ciudad, pero
otros equipamientos de diversas escalas. debido a su proximidad con
el núcleo urbano cuenta con
De este modo, la investigación deja en evidencia el proceso de inserción de los un proyecto de inserción en la
cementerios en la ciudad en todas sus etapas: 1989 ciudad desde el punto de vista
vial. Actualmente se encuentra
2 totalmente incorporado en la
3
urbe con su acceso desde una
1780

4. Cementerio Parque del


Pencahue Maule. 1998: Emplazado fuera
1. Cementerio Colonial San de los limites comunales de
Pelayo. En el sector del actual Talca, pero que brinda servicios
Colegio Integrado San Pío Talca. a su comunidad. Se proyecta
Al momento de establecerse como el recinto que mantendrá
1 la reforma de cementerio su condición rural a largo plazo,
extramuros se exhumaron debido a que se accede a él
gran parte de los cuerpos para por un eje vehicular secundario.
trasladarlos al nuevo recinto.
Fuente: Elaboración propia en base a Plan Municipal
San Clemente
Reconstrucción Talca, 2015.

Maule
97

Pencahue
2018

Como segundo eje y en cuanto a la espacialidad de los recintos, se establece


una sectorización en tres patios dada por recorridos y avenidas principales. En
el Cementerio General se produce entre los tres sectores una diferenciación
Pencahue en el tipo de arquitectura presente en cada uno de los patios, en los cuales
paulatinamente se presentan estructuras más estandarizadas hasta llegar al
plan de construcción en el patio número 3. Este último gestionado por la
2 3 administración del mismo recinto y ejecutado con recursos públicos. Por su
parte los Cementerios Parques tienen divisiones establecida por las circulaciones
definidas desde la concepción de cada proyecto sin presentar ningún tipo de
variación, su forma se limita a seguir una estructura de organización similar en
cada uno de los tres espacios que presenta variaciones mínimas de acuerdo
con la pendiente y el acceso.
San Clemente
6
En el caso de los cementerios parque analizados, el criterio de variación se
4
Maule 5 define en base al emplazamiento, a escala urbana, mientras más inserto en la
ciudad es más caro su valor, y a escala recinto, más cercano al acceso su valor
Límite comunal aumenta paulatinamente. No existe una diferenciación en el tipo de servicio
Proyectos que ofrece cada recinto. En términos del funcionamiento, todos los espacios
Cementerios cuentan con un sistema de reducción de restos. En el caso de los cementerios
Núcleos urbanos secundarios tradicionales este sistema es relativo de acuerdo con el tipo de estructura
Límite urbano
mortuoria utilizada y sistema de pago a corto o largo plazo. En el caso de los
Fuente: Elaboración propia en base a Plan Municipal Reconstrucción Talca, 2015.
cementerios parque el sistema de reducción esta estandarizado.

5. Cementerio Jardín Huilquilemu. 2009: 6. Proyecto Cementerio Sector Los Patos,


La apertura de la ruta, produjo la 2018: Está en proceso de obtención
aparición de nuevos núcleos urbanos en de terrenos para comenzar con el
torno al camino. Hoy el recinto colinda anteproyecto de diseño.
con dos poblaciones de vivienda de
baja densidad que comparten muros 7.Terrenos propuestos para
medianeros con el recinto. emplazamiento Crematorio Regional.

98
Tabla 4

CEMENTERIO C. Municipal C. Parque Las Rosas C. Parque del Maule C. Parque Jardín Huilqulemu

Propietario Ilustre Municipalidad de Talca Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A
Generales

Año Fundación 1847 1989 1998 2009


Datos

Categoría Urbano - Estatal Urbano - Privado Rural - Privado Rural - Privado

Tipo Tradicional Parque Parque Parque

Superficie 10 ha 8 ha 8,1 ha 4h
Capacidad
inhumaciones 247.050 aprox. 26.000 aprox. 26.325 aprox 13.000 aprox.
RECINTO

Densidad 24.705 inhumaciones / ha 3.250 inhumaciones / ha 3.250 inhumaciones / ha 3.250 inhumaciones / ha

Tipo de Sepultura Mausoleos, nichos, patios de Patios de tierra, cinerario Patios de tierra Patios de tierra
tierra
Acceso Edificio acceso Monumento acceso Monumento acceso Reja acceso
Trama Ortogonal Ortogonal Ortogonal Semi - ortogonal
Duros, muros medianeros y Duro con muros medianeros y Transaparentes a través de reja Duro con muro medianro y transap-
Cerramientos medianeros en base a nichos transparentes en su frente y vegetación rente a traves de reja y vegetación
INSERCIÓN EN CONTEXTO

Distancia a Plaza de 1.9 km 2,8 km 5,9 km 9,8 km


Armas

No tiene. No puede expansdirse No tiene. No puede expansdirse Proceso de expansión hacia No tiene. Posibilidad de crecimien-
Estrategia terreno sur. to hacia terrenos agrícolas al sur y
mas allá del recinto mas allá del recinto
crecimiento al oriente.

Av. 12 norte. Saturación en el


Acceso desde Av. Lircay, vía Camino rural, buena Carretera CH 115, buena
Vialidad acceso por colectivos y falta
estructurante de la ciudad. conectividad conectividad
de estacionamientos

VIvienda, equipamiento Zona agrícola, Vivienda, zona


Bordes Vivienda, parque urbano
salud, plaza de barrio equipamiento educación agrícola

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia.

99
Inserción de los Cementerio
en la ciudad
A partir de los datos obtenidos se
establece una matriz para la activación
de los recintos funerarios en función
de dos ejes. El primero, la activación
ESCALA URBANA ESCALA DEL ENTORNO
del lugar desde su escala urbana y
entorno próximo, donde se rescatan
los coceptos de conectividad y bordes.
conectividad transporte activación de los bordes y
El segundo corresponde a la activación
público terrenos colindantes
del lugar desde el recinto o escala de
sitio, postulando intervenciones para
ambos tipos de cementerios desde la cerramientos permeables y
redefinición del perímetro y a generación conectividad peatonal
visibilidad
de lugares de permanencia que
potencien la flexibilidad de usos.

Activación del sitio

CEMENTERIO PARQUE CEMENTERIO TRADICIONAL

activación programática potenciar distintos tipo y escalas de vegetación


trabajo de suelo y superficies redefinición del perímetro
potenciar distintos tipos y escalas de vegetación valoración del carácter patrimonial
redefinición del perímetro recuperación y restauración de monumentos
generación de áreas de permanencia

parque urbano
laboratorio arqutectónico

Fuente: Elaboración propia.

100
Aplicación del marco normativo:
Implicancias regulatorias y actores claves desde
su acción
Actores Claves

Como primer instrumento regulatorio se utiliza el Plan Regulador Comunal,


el cual se actualizó el año 2011. Se establece como zonas para el uso de
C. Parque Las
cementerios los sectores U-5 definida como Zona Residencial de Densidad Rosas
Privados
Media, a la cual pertenecen el Cementerio General y el Cementerio Parque
Las Rosas. La otra zona definida es la U-17 , correspondiente a una Zona C. Parque del
Residencial de Baja Densidad y Agroindustria, en donde se encuentra el Inmobiliaria Maule
Cementerio Jardín Huilquilemu. El Plan Regulador define las áreas permisibles Cementerios Parque
C. Parque del
para el emplazamiento de un recinto cementerio posterior su construcción, ya Administración Maule
que al momento de ejecutarse la obra aun no forman parte del tejido urbano. Cementerios
Por lo tanto, no está establecido un uso de suelo previo por la normativa. El Estatales Parque
Cementerio Parque del Maule, a excepción del resto de los espacios funerarios
se rige por la normativa de la Comuna de Maule, la cual actualmente no tiene
un Plan Regulador.
Ministerio de Municipalidad
La Ordenanza Local del Plan Regulador de Talca, con su última actualización Salud de Talca
Servicio Nacional
realizada el año 2016, define los cementerios como equipamientos de salud (MINSAL)
Secretaría de del Consumidor
a escala regional y comunal. No se establece una diferenciación en términos
Planificación (SERNAC)
normativos en cuanto a los cementerios tipo parque, sino que todos los recintos (SECPLAN)
son considerados como Zonas Especiales. La implementación de un nuevo
cementerio parque en el área urbana, se evalúa como positiva por parte de los Dirección de Obras
actores estatales: SECPLAN y Municipalidad de Talca, ya que se reconoce su Municipales
condición como área verde. De acuerdo con Alejandro de la Puente, Arquitecto (DOM)
y Asesor Urbanista de la Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAN) Talca, Administración
a pesar de que estos recintos no pueden ser utilizados como área verde por su Cementerio Municipal
carácter de “Zona Especial” y gestión privada, si cumplen con las condiciones
ambientales propias de una masa arbórea en un área urbana. Sin embargo,
los mismos organismos reconocen las repercusiones negativas que conlleva la
Dirección de Turismo
consolidación de un cementerio desde el punto de vista sanitario y urbanístico.
Fuente: Elaboración propia.

101
En términos de la vialidad, Damariz Mujica, Revisora de Proyecto en la Dirección En cuanto al Cementerio Tradicional, y particularmente en el caso de Talca, se
de Obras Municipales (DOM) de Talca, afirma que cada proyecto de cementerio plantea que toda actividad que difiera de la función principal del cementerio
se somete a una evaluación por parte de la Comisión de Estudios de Impacto requiere la evaluación y creación de un instrumento normativo por parte
sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU). Los proyectos que ingresan de la administración y la Municipalidad de Talca. De acuerdo con Juan Carlos
a través de la DOM son evaluados bajo las metodologías EISTU cuando se Aros, Ex Director Cultural de la Municipalidad de Talca en el periodo 2000-2004
presentan como proyectos de urbanización y construcciones que tienen acceso y principal gestor de la formalización de las visitas al Cementerio Municipal
a caminos públicos (DFL 850 Art 40) y producen afectación en la red vial básica durante la noche de Año Nuevo, el alto grado de dificultad que conllevó
(DS 83/85 MTT). establecer una normativa para esta celebración radica en que por muchos
años las visitas se dieron de manera informal, situación que provocó la mal
Los espacios funerarios en Chile están regulados por el Reglamento de utilización de los espacios y una negativa por parte de los vecinos al momento
Cementerios, instrumento dictado por el Ministerio de Salud que entrega los de querer consolidar actividad a través de un reglamento. La implementación
lineamientos para la construcción y funcionamiento de los recintos. El carácter de actividades turísticas, como las visitas en la noche y recorridos patrimoniales
perpetuo de los cementerios está establecido en el Artículo 16°: “Los terrenos son organizadas por Renato Poblete, funcionario del cementerio encargado de
dedicados a cementerios deberán ser única, exclusiva e irrevocablemente la mantención y arborización del lugar; en conjunto con la Dirección de Turismo
destinados a este objeto”. Este artículo suprime su condición de parque urbano de la Municipalidad. Los encargados afirman que no existe una claridad en
y niega tajantemente la posibilidad de diversificar el uso o implementar nuevas cuanto a la implementación de estas actividades. Se espera que al momento
funciones dentro del mismo recinto. de ser concretado el proyecto de declaratoria de Zona Típica para el Patio 1 se
logre potenciar el carácter patrimonial del cementerio a través de la generación
En relación con la monofuncionalidad expuesta en el Artículo 16°, es relevante de actividades secundarias.
la caracterización que otorga la normativa a los Cementerios Parque. En
la Región Metropolitana estos recintos son definidos como área verde Cada uno de cementerios presenta sus propias dificultades en relación con su
complementaria (Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago), integración a la ciudad. Como premisa y de acuerdo al Artículo 18: “Ningún
sin embargo, en la región del Maule no existe un documento oficial donde se cementerio podrá estar ubicado a menos de 25 metros de una morada
defina categóricamente su categoría de parque urbano, pero si contabiliza el o vivienda” (Reglamento de Cementerios, Artículo 18°). Desde el ámbito
Parque Las Rosas como parte del total de áreas verdes en la ciudad. proyectual 2 de los 4 cementerios analizados presentaron un proyecto de
integración de los cuales solo uno fue realizado. Los criterios de integración se
enfocan en la habilitación de las vías de tránsito y acceso.

En cuanto a los Cementerios Parque estas problemáticas convergen en un


punto: la filtración de agua. El Artículo 20° exige un plan de mitigación que

102
resuelva la problemática de la contaminación de las napas subterráneas y las En base a los resultados obtenidos se reconocen carencias y oportunidades
soluciones propuestas han demostrado ser insuficientes en los tres recintos que son clave para mejorar las condiciones de los recintos en cuestión y su
tipo parque analizados. integración a la ciudad:

De acuerdo con los datos obtenidos en las conversaciones con los distintos Carencias:
administradores de los cementerios parque analizados, cada 10 años se
establece un nuevo cementerio de esta categoría en Talca, fuera de los límites 1. Falta de un sistema de filtración de aguas que evite la contaminación de
urbanos y cercano a núcleos secundarios de desarrollos. Actualmente la las aguas obtenidas a través de pozos. Durante este proceso es necesaria la
Inmobiliaria Parque Las Rosas S.A. está en proceso de obtención de permisos incorporación de la comunidad afiliada a las APR (Agua Potable Rural) y de las
y regularización para la construcción de un nuevo cementerio en el sector de Cooperativas de Aguas Rurales. Asimismo, como vecinos que no están afiliados
Los Patos, en la conurbación Talca-Culenar y cercano al Cementerio Parque y que obtienen agua mediante este sistema.
del Maule. En cuanto a carencias a escala regional se reconoce la necesidad
de un crematorio que supla las necesidades locales, situación que se identifica 2. Carencia de estrategias de integración con la ciudad desde el punto vial y
de forma transversal por parte de las administraciones de todos los recintos como parte de la trama urbana. Brindando la conexión adecuada y las áreas de
analizados. Los organismos locales presentan interés en la construcción estacionamiento que respondan a las necesidades de cada recinto.
de este equipamiento, teniendo como lugar de emplazamiento tentativo la 3. Análisis topográfico previo, con el fin de disminuir los efectos que pueda
comuna de Pencahue. ejercer la pendiente y las condiciones propias del terreno al momento de
insertarse en la ciudad.

4. Capillas y/o recintos donde efectuar ceremonias. Actualmente los recintos se


reducen a la administración y los servicios higiénicos.

5. A escala regional, y como una necesidad que se plantea por parte de las
autoridades estatales (SECPLAN e Ilustre Municipalidad de Talca) la construcción
de un crematorio, puesto que no existe en toda la región, siendo los más
cercanos Santiago y Concepción, la carencia d este equipamiento hace que
el optar por la cremación tiene un mayor costo debido al traslado del cuerpo.

103
Oportunidades

1. Incorporación de equipamientos relacionados con el rito y la visita de los


cementerios al interior de los recintos: capillas, mobiliario y lugares de estancia
mediante proyectos de diseño urbano y arquitectónico.

2. Establecer lineamientos de ordenamiento territorial través del Plan Regulador


Intercomunal, el cual contempla proyectos en conjunto para las comunas de
Talca, San Rafael, San Clemente, San Javier, Maule y Pencahue. Entre los sectores
afectados se encuentran la conurbación Talca-Culenar y la expansión hacia
el oriente que colinda con la Comuna de San Clemente. Este plan de acción
establecerá las consideraciones al momento de efectuar la construcción de un
nuevo cementerio en zonas especiales en relación con los ejes viales y sectores
residenciales, buscando mitigar los problemas ambientales y de salubridad que
pudiesen afectar las áreas colindantes.

3. Con respecto al Cementerio General de Talca la incorporación de nuevas


actividades que permitan conocer el patrimonio histórico-arquitectónico
permitiría la creación de estrategias para la recopilación de información,
difusión de actividades, visitas guiadas y generación de material gráfico. En
términos normativos la finalización el proceso de declaratoria de Zona Típica
para el Patio 1 permitirá la protección y mantención de las construcciones que
hoy se encuentran en malas condiciones.

104
Conclusiones

105
106
Conclusiones

Los cementerios se presentan como programas duros que funcionan de


manera perpetua pensados hacia las afueras de la ciudad para posteriormente
insertarse en la urbe sin ningún tipo de vinculación con su contexto espacial
ni social.
El modelo imperante en cuanto al diseño de los espacios funerarios responde
a la visión moderna con respecto a cómo percibimos la muerte, en la cual
se produce una negación de estos espacios, desligándolos de las dinámicas
cotidianas de la ciudad.

Esta visión se ve reflejada en términos proyectuales. Al ser programas pensados


para funcionar en el extramuros no presentan un proyecto de integración
urbana desde su concepción, como tampoco se plantea una estrategia de
crecimiento en cuanto a los mismos espacios. Desde el punto de vista de
la localización la herramienta clave es la creación de un Plan de Desarrollo
Intercomunal que proponga lineamientos para el crecimiento de las comunas
involucradas, conurbaciones y zonas urbanas secundarias donde conviven
industria agrícola, vivienda e incipientes equipamientos que no tienen cabida
en la ciudad.
La paulatina integración de los cementerios en la trama urbana deja en
evidencia los efectos negativos de la falta de un proyecto integración a largo
plazo, que se hacen notar desde el punto de vista vial con la saturación de las
vías de acceso, higiénico con problemáticas en torno a las filtraciones de agua,
y finalmente la total desvinculación con su entorno próximo.

Por lo tanto, la respuesta a la primera de las interrogantes con respecto a


las posibles modificaciones en la utilización y percepción de los cementerios
al momento de insertarse en la ciudad, es que estos no presentan ningún
tipo de cambio en términos de las actividades dentro de sus límites, sino que
se establecen como “islas” o remanentes en la ciudad, utilizando grandes
superficies de terreno, sin modificar el rol que tenían al estar en la zona

107
periurbana. } estrategia de crecimiento a medida que son utilizados los distintos sectores al
interior de los recintos e incorporar nuevas tecnologías que velen por mejorar
En cuanto al diseño de los recintos, y como respuesta a la segunda pregunta los métodos utilizados en el tratamiento de los cuerpos sin vida.
enfocada en los cambios desde el punto de vista arquitectónico, es que el
modelo de cementerio no plantea una mera modificación de la arquitectura, El segundo eje de la propuesta, radica en la redefinición de la estructura urbana
más bien propone la eliminación de los elementos arquitectónicos casi en del cementerio en relación con la ciudad. Los espacios funerarios continuarán
su totalidad. El modelo de Cementerio Parque expresa una visión aséptica siendo de carácter perpetuo, pero tienen la posibilidad de brindar servicios
de la muerte en el mundo moderno, justificada en la idealización del a su entorno en su condición de proyecto urbano. Este punto está referido
espacio mortuorio a través de un diseño de paisaje. La gestión privada y la fundamentalmente a los Cementerios Parque, como áreas verdes o parques
monopolización de la construcción y administración de los cementerios en urbanos contemporáneos, por beneficios ambientales que brindan a la
Talca ha dado como resultado la implementación de un mismo esquema comunidad y por la presencia de grandes masas arbóreas libres de edificación.
espacial que se ha repetido en los tres casos de estudio tipo parque en la De acuerdo con esta última idea los cementerios pueden concebirse como
ciudad de Talca, y a futuro en un cuarto cementerio a construir por la misma lugares donde funcionen actividades secundarias y complementarias que
empresa inmobiliaria. logren activar estos extensos paños de terreno insertos en la ciudad, rompiendo
con las aprensiones socioculturales exacerbadas por la desvinculación de los
En respuesta a la última interrogante, sobre criterios o lineamientos planteados cementerios y su entorno. Esta idea se debiese trabajar mediante intervenciones
para la solución del problema urbano de los cementerios, se aborda de dos proyectuales de inserción y sistemas de organización que incidan más allá de
ejes: el primero enfocado a la utilización de modelos como plantilla de diseño los límites del recinto. En primera instancia desde la activación desde el sitio
urbano-arquitectónico, donde los espacios contemporáneos se limitan a dos implementando nuevas actividades programáticas, redefiniendo las distintas
tipos de recintos, el cementerio tradicional y el tipo parque. Si bien el primer áreas de funcionamiento, potenciar el rol de la vegetación para configurar
el Cementerio Tradicional se expresa como un “laboratorio arquitectónico” distintas espacialidades y creando un nuevo perímetro. En segunda instancia,
en los sectores más antiguos, con un innegable valor patrimonial a través de debe evaluarse desde su inserción en la ciudad, a escala urbana, a través de la
la diversidad de estructuras monumentales, no está exento de un paulatino accesibilidad y la conectividad peatonal.
proceso de estandarización de las sepulturas durante la segunda mitad del
siglo XX, generando espacios monótonos y sin áreas de permanencia. La puesta en práctica de un diseño con estas características implica en
Se propone entonces la creación de un modelo mixto a través de la primera instancia una modificación a la normativa vigente, particularmente al
incorporación de distintos tipos de sepulturas en un mismo recinto, bajo un Reglamento de Cementerios de Chile ante la mono funcionalidad establecida.
esquema organizativo concebido desde el proyecto, con el fin de flexibilizar la En segunda instancia la construcción de un plan de desarrollo conjunto entre
utilización de modelos sumamente dicotómicos. De igual forma garantizar una los actores estales a escala regional, intercomunal, comunal, y las empresas

108
privadas.

Para finalizar desde el punto de vista del rito, se define una propuesta de rito
funerario sumamente estandarizado, y forma parte del paquete de servicios
que se ofrece en las casas funerarias y cementerios. La administración de
cada recinto limita y regula las actividades a tal punto que las visitas y el ritual
funerario es impersonal, restringiendo la posibilidad de ser mucho más versátil
y una expresión con un sentido mucho más profundo. En general, los rituales
funerarios siguen estando parcialmente vinculados a la religión. En el caso de
Talca, los cementerios únicamente hacen alusión a la religión católica. Es por
esto que también se plantea la necesidad de contar con espacios más flexibles
en los recintos que se alejen de la imagen de iglesia y que den la posibilidad
de generar una gama mucho más amplia de actividades de acuerdo con los
requerimientos de cada individuo y sus seres queridos.

En términos de la investigación, se considera que la hipótesis planteada en


el primer capítulo es acertada casi en su totalidad. Se reconoce que uno de
los problemas principales que afecta al contexto próximo de los cementerios
parque, particularmente fuera de los límites urbanos, corresponde a las
filtraciones de agua. Un problema que tiene solución desde el campo de
la ingeniería y no desde una perspectiva del diseño urbano-arquitectónico.
Los resultados, análisis y lineamientos obtenidos en la investigación buscan
entender el fenómeno del diseño y emplazamiento de los cementerios no solo
en el contexto de la ciudad de Talca, sino que también tiene por objetivo
ser utilizado como base para obtener consideraciones de diseño de espacios
funerarios en ciudades de escala intermedia con dinámicas similares, las cuales
por su magnitud y grado de complejidad, tienen como gran virtud la
capacidad de poder funcionar como laboratorios para la aplicación de nuevas
políticas en diversos rubros.
Dibujo 8. Patio N° 1 Cementerio Municipal.

109
110
Referencias Bibliografícas

111
112
Loos, A. (1910). Architektur. Revista Der Sturm, No. (s.n): p.90-104. Martínez. O (2014). Aproximación al turismo funerario: análisis de oferta de
la Ruta Europea de Cementerios en Cataluña. Investigación para Master en
Cano, F. (2014). La Ciudad de los Muertos. Revista Comunicación, No. 30: p. Turismo Cultura. Girona, Universidad de Girona.
109 – 130.
Pérez-Martínez (2016). Bitácora Urbano Territorial, Volumen 26, No. 2: p. 103-
Aries, P. (2011). El hombre ante la muerte. 112, 2016. ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.

Brel, P. (1999). La construcción de cementeros y la salud pública en el siglo XIX. s.n. 1994. Talca y su muy noble historia. Editorial Universidad de Talca.
Barros Arana, D. (1911). Tomo X: Estudios histórico – bibliográficos. Santiago de
Chile: Imprenta Cervantes. Cárdenas, J. 2005. Memorias del Maule. Editorial Universidad de Talca.

Brieva, L. (2004). Cementerios tradicionales v/s cementerio parque: respuesta Montt, M. (2004). Propuesta de Apoyo Gráfico a la Revalorización Patrimonial
a un cambio cultural. Seminario de Investigación carrera de Arquitectura. del Cementerio General, Proyecto de Título para optar al grado de Diseñador
Santiago, Universidad de Chile. Gráfico. Santiago, Universidad de Chile.

García, M. (2012). Espacio, paisaje y rito: Formas de Sacralización del Espacio Duch, L., & Mèlich, J. (2000). Escenarios de la corporeidad. Editorial Trotta, S.A.
del Territorio en el Cementerio Europeo en el Siglo XX.
Ferreira. R (2010) Plan de actividad perpetua: desarrollo del Cementerio General
UNESCO. (2015) UNESCO Culture For Development Indicators de Talca.

Maturana, F. (2015). ¿Ciudad media o ciudad intermedia? Evolución conceptual Muñoz. M (201) Actualización del Cementerio General de Talca. Memoria de
y estudio en Chile. En F. Maturana & R. Rojas (Eds.) Ciudades intermedias en Título Universidad de Talca.
Chile: Territorios olvidados (pp. 21-42). Santiago, Chile: RIL Editores.
Pardo. G, Marín & Fuentes. D (2011).La muerte como imaginario social: Una
Rojas, A. Maturana, F. & Morales, M. (2015). Evolución histórica de las ciudades aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana. Memoria
intermedias en el siglo XX: crecimiento, jerarquía y funcionalidad. En F. Maturana para obtener el título de periodista, Universidad de Chile.
& R. Rojas (Eds.) Ciudades intermedias en Chile: Territorios olvidados (pp. 43-
74). Santiago, Chile: RIL Editores.

113
Rojas. M. (2015). Reglamento de Cementerios, observación en terreno y Habitar Valor. J (s.f). Espacio, tiempo, arquitectura y muerte.
entre muertos : la construcción de lugar en el Cementerio General de Santiago.
Martínez. B & Novick A. (2006). Espacios de la muerte en la historiografía de
Diario El Mercurio. (2017). Cementerios de Valparaíso: otro patrimonio en la arquitectura.
emergencia.
García. M (1984). The presence of absence: Coexistence with remembrace in
Riegl. A. (1987). El culto moderno a los monumentos. the urban Realm.

Gutierre.R (2006). El patrimonio funerarioen latinoamérica. Una valoración Campo-Ruiz. I (2013). ¿Menos o más? La constrcción del Kiosco de Lewerentz
desde la historia del arte contemporáneo. en el cementerio de Malmo. Revista: Forma y Construcción en Arquitectuca,
n°8. Universida de Sevilla.
Pavez. M.I. (1991) Apuntes: Consideraciones sobre los cementerios parque.

Munita. M (2011).Posibilidades de Activación del Parque del Recuerdo como


Parque Urbano para Santiago.

Micheletti. s y Letelier. F (2015). Aproximaciones para el estudio de las practicas


rurubanas en la ciudad intermedia chilena: actividades de rebusque en Talca.
Revista Online. Bifurcaciones.

Armijo. G. (2000). La faceta rural de la Región Metropolitana:


entre la suburbanización campesina y la
urbanización de la elite.

Armijo, Gladys (1991). “La Suburbanización del mundo rural, un proceso


inherente a la modernización agraria”, Ponencia presentada al XIII Congreso
Nacional de Geografía, Chillán.

Memoria Chilena. (s.f.). Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-

114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156

Potrebbero piacerti anche