Sei sulla pagina 1di 52

Portocarrero Grados

INTRODUCCIÓN

El texto está dividido teniendo en cuenta la evo- mo tal, tratamos un solo período de la historia pe-
lución de la estructura del Estado y de la sociedad ruana: el del Perú contemporáneo. En tanto regíme-
civil. Partimos de este criterio, ya que los cambios nes, cada uno de éstos intentó, a través de la pugna
producidos en las últimas décadas y la situación ac- de diversos proyectos políticos, darle al país una
tual del país están relacionados con la crisis irre- configuración y un ordenamiento correspondientes
suelta que se abrió con el ocaso del Estado y la so- con los intereses de los nuevos sectores dominan-
ciedad oligárquicos. A partir de 1968 se ha intenta- tes, especialmente desde la crisis del régimen oligár-
do implementar desde el aparato del Estado proyec- quico. Pero a la par de este proceso político, se ha
tos políticos en la búsqueda de dar al país una nue- desarrollado en la base una revolución económica y
va fisonomía que garantice el establecimiento de un social impulsada por sectores emergentes –informa-
verdadero Perú moderno. les, migrantes, etc.– que ha dado al Perú un nuevo
Distinguimos, entonces, entre régimen y gobier- rostro. A pesar de los intentos de los diversos go-
no. El primero corresponde al marco que define el biernos por dirigirlos y de los regímenes por incor-
contexto en el cual se desenvuelve el segundo. El porarlos a sus proyectos, la revolución de estos sec-
tratamiento de los gobiernos está enmarcado dentro tores emergentes ha tenido un desarrollo propio.
de los regímenes existentes en las últimas décadas: En términos formales, en cada parte es posible
oligárquico, militar y populista. El régimen neolibe- distinguir dos grupos de capítulos: el primero dedi-
ral, bajo el actual gobierno de Alberto Fujimori, no cado a los principales hechos políticos, incluyendo
será abordado. la aplicación de políticas económicas y las protestas
No se trata entonces de períodos definidos a par- sociales –que inciden sobre la coyuntura política–,
tir de la historia política del Perú. Es obvio que ese y el segundo a un balance general político, econó-
tipo de periodificación es obsoleto y tradicional. Co- mico y social en términos procesales.

EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO
(1950-1968)

I
ETAPA CONTEMPORÁNEA

EL GOBIERNO DE ODRÍA tubre de 1948, hasta la realización de las elecciones


generales de 1950. La segunda abarcaría su gobier-
La historia política actual considera que el go- no constitucional desde el 28 de julio de 1950 al 28
bierno de Manuel A. Odría tuvo dos etapas muy de julio de 1956. Sin embargo esta interpretación es
marcadas. La primera habría correspondido al esta- meramente formal, ya que las características políti-
blecimiento de una junta de gobierno, el 28 de oc- cas y económicas del régimen serían las mismas.

1032
El Perœ contemporÆneo

Odría sentó las bases del Oche- divisas, reservándose el Estado el 45% res-
nio mediante una serie de medidas tante al tipo de cambio oficial. Sin em-
que le asegurarían el control del bargo, esta medida no era suficiente
aparato del Estado y la adhesión de para los seguidores de la política li-
los grupos económicos agroex- beral, ya que obligaba a los expor-
portadores y del capital extran- tadores a depositar dichas divisas
jero. En cuanto al control de la en el Banco Central de Reserva
situación política interna, Odría (BCR) recibiendo a cambio un
declaró ilegales al Partido Aprista certificado negociable en el merca-
Peruano (PAP) y al Partido Comu- do. Esta medida –y las que vendrían
nista Peruano (PCP), decretando la después– muestra que a pesar
suspensión de las garantías indivi- de que Odría estaba a favor de
duales mediante la ley de Se- una política económica
guridad Interior de julio liberal (una de las prin-
de 1949. A través de este cipales razones del gol-
mecanismo le fue posible pe de 1948), su aplica-
controlar y reprimir a los ción era restringida para
principales partidos con poder asegurarse márge-
influencia en las organi- nes de maniobra políti-
zaciones sindicales y po- ca. Ello provocaría en el
pulares, y a otros sectores futuro la oposición del
de oposición a su gobier- sector agroexportador al
no. Además, con ello se gobierno de Odría.
daba la “paz social” ne- En agosto de 1949 el
cesaria para fomentar la gobierno contrató una
La crisis política en la que se vio envuelto el gobierno de
inversión de los capitales misión económica y fi-
Bustamante y Rivero en 1948 culminó con el golpe de
privados y extranjeros. estado de Manuel A. Odría el 27 de octubre de dicho año. nanciera presidida por
En su política econó- el economista nortea-
mica, Odría hizo impor-
tantes concesiones a los
agroexportadores. Las
dificultades causadas por
el reajuste de postguerra
durante el gobierno de
José Luis Bustamante y
Rivero y por el proceso
de inflación interna obli-
garon al Estado a decla-
rar el control de precios,
el control de cambios y
de comercio.
En diciembre de
1948, la junta militar
restableció la libertad de
comercio y de cambio y
ETAPA CONTEMPORÁNEA

suprimió el requisito de
licencia para importar,
pero mantuvo la presión
en el mercado de divisas.
También se otorgó a los
exportadores la disponi- El general Odría contó en un inicio con el apoyo de los agroexportadores, uno de los
bilidad del 55% de sus principales sectores económicos de la llamada oligarquía peruana.

1033
Portocarrero Grados

mericano Julius Klein e integrada por especialistas cipal vocero del sector agroexportador– declaró en
de las distintas ramas de la economía, la que perma- receso, en abril de 1950, a la Alianza Nacional, un
neció varios años en el Perú y presentó al gobierno movimiento de carácter liberal que él lideró bajo el
informes y soluciones a los problemas económicos gobierno de Bustamante y Rivero; cerrando las po-
más urgentes. El 5 de noviembre de 1949 la misión sibilidades de una candidatura civil, ya que los úni-
Klein presentó un memorándum donde proponía la cos partidos políticos con posibilidades de articular
aplicación de una serie de medidas liberales y seña- una propuesta frente a Odría estaban fuera de la ley.
laba como causas de la inflación el incremento exa- Antes de lanzar su candidatura, Odría debía renun-
gerado del circulante por los déficits fiscales y la ex- ciar a la presidencia de la junta militar para cumplir
pansión del crédito derivado del aumento de ese formalmente lo estipulado en la Constitución de
circulante, indicando que las consecuencias serían 1931. Ello se produciría el 1º de junio de 1950, he-
la subida de los precios y de la cotización del dólar. cho conocido como “la bajada al llano”, dejando en
Ese mismo día se eliminó el control del tipo de cam- su lugar al general Zenón Noriega.
bio, se suprimió el tipo de cambio oficial y se resta- Las elecciones se realizarían en un contexto fa-
bleció el mercado libre del dólar, lo que provocó su vorable al gobierno ya que se mantenía en vigencia
subida de 6,50 a 14,85 soles. Los exportadores dis- la ley de Seguridad Interior. Las garantías constitu-
pondrían además del total de los certificados de di- cionales continuaban suspendidas y se imponía pe-
visas. La reorganización del sistema imperante hizo nas de cárcel y destierro a los delitos calificados de
subir los precios, pero meses después vendría el au- terroristas. Asimismo, las autoridades políticas te-
mento de las divisas debido al auge de las exporta- nían facultades de jueces, no pudiendo intervenir
ciones entre 1950 y 1952, que estabilizaría el mer- las autoridades judiciales sino hasta que el gobier-
cado interno. no lo dispusiera. El encargado de mantener el or-
La política de mercado libre y el establecimiento den interior fue el director de gobierno Alejandro
de una legislación favorable atrajeron inversiones Esparza Zañartu, personaje que Mario Vargas Llosa
de capitales extranjeros, que incidieron en el inci- retrató en su novela Conversación en La Catedral. El
piente proceso de industrialización. Esto propicia- PAP y el PCP, duramente golpeados por las medi-
ría el aumento de la producción, pero la mayoría de das represivas del gobierno, estaban incapacitados
las industrias que surgieron o se desarrollaron en para organizar una sólida oposición a Odría. El
ese contexto eran dependientes de los grandes con- PAP, particularmente, se hallaba dividido por los
sorcios extranjeros. Tal fue el caso de la dirección hechos de 1948, y su líder, Víctor Raúl Haya de la
que tomaron la minería, la explotación petrolera, la Torre, se hallaba asilado en la embajada de Colom-
industria manufacturera y la producción de energía bia. La brevedad del plazo para la realización de las
eléctrica. elecciones no impidió el lanzamiento de una candi-
datura contrapuesta a la del general Odría. La úni-
LAS ELECCIONES DE 1950 ca candidatura posible era la de un militar, tratan-
do de que el ejército garantizara los resultados de
Inicialmente, el golpe de Estado buscó legitimar- las elecciones; surge así la candidatura del general
se como una respuesta frente al peligro de que el Ernesto Montagne lanzada por la Liga Democráti-
PAP estableciese una dictadura, por lo que tácita- ca, un movimiento político de carácter liberal lide-
mente se pensaba que la situación era transitoria y rado por Ignacio Brandariz y que tenía como voce-
que pronto se realizarían elecciones. Sin embargo, ro al diario Jornada.
los opositores al PAP temían que fuera demasiado Inicialmente, los miembros de la junta de gobier-
pronto, por lo que se optó por una salida electoral no intentaron rechazar la candidatura y descalificar
que garantizara la permanencia de Odría en el poder. al general Montagne, confiados en que no existían
En su mensaje de julio de 1949, Odría anunció posibilidades de organización de una oposición co-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

importantes cambios en el estatuto electoral, inclu- herente frente a la candidatura oficial.


yendo que los escrutinios se realizarían en las me- En este contexto estalló en Arequipa una serie
sas de votación y que los jurados departamentales de protestas en contra del gobierno. En junio se
se limitarían a la revisión de los resultados, declara- produjo una huelga estudiantil en el colegio de la
ción que presagiaba una pronta convocatoria a elec- Independencia, a la que se sumaron los universita-
ciones. Para crear las condiciones de una candida- rios; las autoridades respondieron disparando sobre
tura como la del general Odría, Pedro Beltrán –prin- los manifestantes. La ciudad, indignada, convocó a

1034
El Perœ contemporÆneo

Manuel A. Odría obtuvo el


100% de los votos en las
elecciones del 2 de junio de
1950, en un proceso
considerado irregular.
Candidato único, Odría había
acusado de conspirador al
general Ernesto Montagne, su
principal adversario electoral,
quien tuvo que salir del país.

una manifestación en la plaza de armas para el día de 550 779 votos (100,0%) a favor de Manuel A.
13 de junio, que también fue reprimida, iniciándo- Odría.
se enfrentamientos que durarían hasta el día si-
guiente. La población atacó el casino militar, sien- LA BONANZA ECONÓMICA Y LA
do tomados los locales de la municipalidad, la pre- POLÍTICA DE OBRAS PÚBLICAS
fectura, el aeropuerto y varias radioemisoras, levan-
tándose barricadas y realizándose grandes manifes- Líneas arriba hemos señalado las principales me-
taciones. didas que sentaron las bases del Ochenio. A partir
Ante tal situación, se formó una junta proviso- de 1950 el gobierno de Odría dictaría nuevas medi-
ria de gobierno presidida por Francisco Mostajo, lí- das favorables a la inversión de capitales privados y
der de la Liga Democrática en Arequipa y candida- extranjeros, siempre bajo la asesoría de la misión
to en la fórmula de Montagne. También participó Klein. Ésta presentó en 1950 un proyecto que mo-
en la junta Héctor Cornejo Chávez, futuro líder de dificaba el impuesto a la renta con el objetivo de au-
la Democracia Cristiana (DC). Todas las organiza- mentar la recaudación tributaria, luego de liberali-
ciones sindicales se declararon en huelga y se unie- zar la economía. Se planteaba, igualmente, el reem-
ron en un Comando Supremo de Obreros y Em- plazo del sistema de impuestos cedulares –que agre-
pleados. gaba cada cierto tiempo impuestos complementa-
La junta provisoria trató de negociar. En la no- rios– por el de impuestos progresivos, aplicable tan-
che del 14, cuatro parlamentarios salieron del mu- to a personas naturales como a sociedades anóni-
nicipio con bandera blanca y fueron abaleados, fa- mas. Este proyecto fue presentado al Congreso por
lleciendo dos de ellos. Se produjo entonces la inter- el ministerio de Hacienda y Comercio, pero fue de-
vención del Ejército, que controló la situación con sestimado debido a la presión ejercida por la Socie-
un elevado saldo de víctimas. La huelga de los tra- dad Nacional de Industrias y por la Cámara de Co-
bajadores, sin embargo, seguiría por unos días más. mercio, ya que implicaba la elevación de la tasa de
Finalmente, el gobierno responsabilizó de los acon- los impuestos a las utilidades y subutilidades, a los
tecimientos a los “apro-comunistas” y a los partida- dividendos de acciones al portador y a la renta de
ETAPA CONTEMPORÁNEA

rios de la Liga Democrática, persiguiendo a la opo- personas o entidades establecidas en el extranjero.


sición y deteniendo al general Montagne, acusándo- Entre las leyes de apoyo al sector privado se dic-
lo de complicidad. Frente a esta situación, el Jurado tarían principalmente las siguientes:
Nacional de Elecciones (JNE) se negó a inscribir la –El Código de Minería (1950), que incorporaba
candidatura de Montagne, con lo cual Odría se pre- a las empresas mineras al impuesto general a las uti-
sentó como candidato único. El resultado oficial de lidades comerciales e industriales, derogando el de-
las elecciones generales realizadas el 2 de julio fue recho de exportación que pagaban a cambio de un

1035
Portocarrero Grados

pago ad-valorem por el mineral exportado. También crementó notablemente el gasto público, contra-
se reconoció la deducción por agotamiento de la riando las fórmulas liberales relativas al equilibrio
mina y se liberó a las empresas mineras de todo im- fiscal.
puesto creado o por crearse, por espacio de 25 años. De 1950 a 1955, el gasto público alcanzó el 13%
– La ley de Petróleo (1952), que permitía la ex- del producto bruto anual, porcentaje destinado fun-
plotación de nuevos yacimientos, estableciendo un damentalmente a la realización de importantes pro-
régimen tributario especial para el sector. gramas de obras públicas. Mediante esta política el
– La ley de Industria Eléctrica (1955), orientada gobierno buscaba movilizar recursos y distribuir
a estimular la inversión del capital privado en este prebendas que facilitaran el enriquecimiento de sus
campo frente al crecimiento de las necesidades ur- allegados y, al mismo tiempo, satisfacer parcialmen-
banas, razón por la cual se daba mayor importancia te las exigencias de empleo y servicios públicos de
a las obras de servicio público. los sectores populares migrantes. En ese sentido el
El crecimiento económico de estos años no sólo gobierno de Odría dictó una serie de medidas socia-
se debió a la política de libre cambio sino también a les como el Seguro Social obligatorio para emplea-
que desde la década de 1950 el Perú contó con un dos públicos y privados, el salario dominical, el de-
nuevo producto de exportación: la harina de pesca- recho a no perder los beneficios sociales por despi-
do, que lo convirtió en la primera potencia pesque- do debido a inasistencias injustificadas, el pago de
ra del mundo. El impulso de esta rama productiva beneficios sociales antes de las 48 horas del retiro
provino principalmente de Luis Banchero Rossi. definitivo del trabajador, y la participación de los
En cuanto al sistema financiero internacional, el empleados y obreros en las utilidades de las empre-
gobierno de Odría realizó coordinaciones con el sas, antecedente de la comunidad industrial. Para
Fondo Monetario Internacional (FMI), logrando poder institucionalizar dichas medidas, Odría creó
con el crecimiento de las reservas internacionales el ministerio de Trabajo y de Asuntos Indígenas; asi-
que la deuda externa se redujera de 716 a 666 mi- mismo, para garantizar la movilización política de
llones de dólares. sus allegados y de los grupos populares urbanos be-
Si bien el gobierno de Odría fue producto de la neficiados por las obras públicas, sus más importan-
Alianza Nacional, muy pronto alcanzó una cierta tes colaboradores organizaron el Partido Restaura-
autonomía, desestimando algunas de sus principa- dor y se otorgó el voto a la mujer.
les indicaciones relativas a la forma de conducir la Entre las principales obras públicas se encuen-
economía del país. Ello fue posible gracias a la co- tran la construcción de unidades vecinales y de
yuntura internacional de la guerra de Corea, que agrupaciones de viviendas para obreros, de las se-
originó una mayor demanda de nuestras materias des principales de los ministerios de Salud, de Edu-
primas con mejores precios, lo que aumentó nues- cación, de Trabajo y Asuntos Indígenas, y del hos-
tros ingresos de divisas y permitió un equilibrio en pital del Empleado. En cuanto a la educación, se
la balanza de pagos. Con dichos ingresos, Odría in- estableció el Plan de Construcciones de Escuelas
ETAPA CONTEMPORÁNEA

La construcción del Hospital


Central del Empleado (llamado
hoy Edgardo Rebagliati Martins)
fue iniciada durante el gobierno
del general Odría. Este edificio
fue inaugurado el 3 de noviembre
de 1958 durante el mandato de
Manuel Prado Ugarteche.

1036
El Perœ contemporÆneo

Primarias, que incluía las Grandes Unidades Esco-


lares (GUEs) como tipo especial de organización
escolar en todas las capitales de departamento. Se
creó también la Junta de Asistencia Nacional
(JAN), cuya dirección estuvo a cargo de María Del-
gado de Odría, esposa del presidente.
Para garantizar la lealtad de las Fuerzas Arma-
das, se incrementó su presupuesto, se compró nue-
vo material bélico y se modernizó las principales
instituciones de formación de sus cuadros.

LA CRISIS POLÍTICA DEL GOBIERNO

El año 1953 marcó el final del auge económico


iniciado en 1950. Luego de la guerra de Corea, la si-
tuación económica se vio afectada por la baja en los
precios de nuestros productos de exportación. Para
mantener su política de obras públicas, el gobierno
incrementó la deuda interna, llevando a una expan-
sión monetaria y crediticia que provocó la subida
del tipo de cambio y el incremento de la inflación.
En febrero de 1954 el gobierno se vio obligado a re-
conocer la existencia de problemas económicos. Las
soluciones planteadas entonces implicaban la apli-
cación de una serie de medidas liberales como la re- Para proseguir con su política de obras públicas, el gobierno
ducción del gasto público, la limitación de las obras del general Odría recurrió al endeudamiento. En la imagen el
ministerio de Trabajo, una de las principales edificaciones
públicas y la disminución de la emisión monetaria construidas durante su gestión.
y el crédito bancario. Para mantener el tipo de cam-
bio se solicitó un préstamo de 30 millones de dóla- Las diferencias y divisiones políticas también se
res al FMI, al departamento del Tesoro de Estados expresaron al interior del gobierno y las Fuerzas Ar-
Unidos y al Chase Manhattan Bank. madas. En agosto de 1954 el gobierno acusó de su-
La política económica aplicada hasta ese mo- blevación al general Zenón Noriega, primer minis-
mento por Odría le había otorgado una relativa au- tro y ministro de Guerra, destituyéndolo de su car-
tonomía política respecto del grupo agroexportador go y deportándolo a los Estados Unidos. El 20 de
que había auspiciado su ascenso al poder. Las dife- julio de 1955, los redactores del diario La Prensa
rencias políticas existentes se hicieron evidentes, prepararon una declaración en la que exigían la de-
sin embargo, al avecinarse la crisis económica, rogatoria de la ley de Seguridad Interior, la reforma
cuando los exportadores inician una
campaña de oposición al gobierno. És-
tos encontraban que el comportamiento
político de Odría resultaba cada vez más
“arbitrario”, razón por la cual el mismo
grupo que patrocinó el golpe de 1948
propuso, a través del diario La Prensa, el
retorno al “Estado de Derecho”.
ETAPA CONTEMPORÁNEA

En los dos últimos años de su gobierno,


Manuel A. Odría fue blanco de la crítica
política. El diario La Prensa, por ejemplo,
exigió la derogatoria de la llamada Ley de
Seguridad Interior. En la fotografía, Manuel A.
Odría y su homólogo boliviano, Víctor Paz
Estenssoro, en una actuación pública en Lima.

1037
Portocarrero Grados

electoral y la amnistía política general. Este docu- inscribirlo. Ante ello el Frente de Juventudes orga-
mento sirvió de punto de partida para la fundación nizó una marcha de protesta que se realizó el 1º de
de la Coalición Nacional –retomando el nombre de junio de 1955, conocida como “el ultimátum de La
la alianza de 1894 entre civilistas y pierolistas–, en- Merced” o el “manguerazo”. Belaunde se presenta-
cabezada por Manuel Mujica Gallo, Pedro Beltrán y ba como un político nuevo, desligado de cualquier
Pedro Roselló. Una reunión de la Coalición, realiza- tipo de compromiso con el gobierno, proyectando
da en Arequipa, es atacada por grupos fieles al go- la imagen de un profesional respaldado por profe-
bierno, iniciándose una protesta similar a la de sionales y sin vínculos con sectores económicos, ni
1950. La ciudad se declara en huelga general y pide con ningún otro grupo de interés. En los meses si-
la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro guientes este frente de juventudes se constituiría en
Esparta Zañartu, quien renuncia a fines de diciem- partido político. Así nacería Acción Popular (AP).
bre. Paralelamente a la campaña iniciada por la En este contexto la guarnición de Iquitos, enca-
Coalición Nacional, regresan del exilio el ex presi- bezada por el general Marcial Merino, se subleva
dente Bustamante y Rivero y los más importantes contra Odría el 16 de febrero de 1956. El diario La
dirigentes del PAP, como Armando Villanueva y Ra- Prensa, que continuaba con su política de oposi-
miro Prialé. ción al gobierno, publica el manifiesto de los suble-
vados, por lo cual su director, Pedro Beltrán, es de-
LAS ELECCIONES DE 1956 tenido y enviado a la prisión de El Frontón junto a
un grupo de periodistas del mismo diario, que deja
La movilización que logró la Coalición Nacional de editarse. La sublevación no prospera y, ante las
obligó a Odría a convocar a una convención de “no- protestas de la oposición, Odría cede y libera a los
tables” en el convento de Santo Domingo, con el fin detenidos.
de integrar políticamente a sus antiguos aliados y Las elecciones se realizaron el 17 de junio de
proponer un sucesor. Pero era evidente que para la 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes:
convocatoria a elecciones generales se necesitaba Manuel Prado Ugarteche, 568 134 votos (45,5%);
contar con los votos apristas. El resultado de la con- Fernando Belaunde Terry, 457 638 votos (36,7%) y
vención fue el lanzamiento de dos candidaturas que Hernando de Lavalle, 222 323 votos (17,8%).
buscaron el apoyo del PAP. Por un lado se encontra-
ba Hernando de Lavalle, propuesto por Odría y pre- EL SEGUNDO GOBIERNO DE PRADO
sentado por Unión Nacional, ofreciendo al PAP el
retorno a la legalidad una vez logrado el triunfo En base a los resultados electorales, Prado con-
electoral. Esta propuesta no fue aceptada ya que na- tará con mayoría en el Congreso, compuesta por los
da garantizaba su cumplimiento; Lavalle consiguió miembros del MDP, partido del gobierno, y por los
más bien el apoyo de la recientemente fundada De- miembros del Frente Independiente, elegidos por el
mocracia Cristiana. Por otro lado estaba Manuel PAP. El mismo día en que Prado asume la presiden-
Prado Ugarteche, cuya candidatura fue lanzada por cia, el Congreso devuelve la legalidad al PAP al de-
el Movimiento Democrático Pradista (MDP). Perte- rogar la ley de Seguridad Interior y al declararse la
neciente a una familia de importante influencia so- amnistía política, tal como lo había prometido. Que
cial y de gran poder económico, era propietario del dicha ley tenía carácter de pacto político se expresa
diario La Crónica y de una serie de empresas, inclu- en el hecho de que no se aplicó al caso del PCP. De
yendo al Banco de Crédito (ex Italiano). Prado ofre- esta manera, salen de la cárcel o vuelven del exilio
ció al PAP no sólo la legalidad, sino además el cogo- líderes apristas como Manuel Seoane, Luis Alberto
bierno y una alianza política. Más adelante el propio Sánchez y Andrés Townsend. Haya no regresaría al
Odría apoyaría la candidatura de Prado, en desme- país sino hasta el año siguiente, y el 25 de julio de
dro de Lavalle. Es a partir del apoyo que Odría y el 1957 realiza un mitin en la plaza San Martín en el
ETAPA CONTEMPORÁNEA

PAP le otorgan a Manuel Prado, que surge la llama- que señaló el derrotero de la política aprista para los
da “Convivencia”. próximos años. La legalización del PAP pondría en
La tercera candidatura fue la de Fernando Be- contra de Prado a los dos más importantes periódi-
launde Terry, lanzada por el Frente de Juventudes cos del país: El Comercio, que acuñó el término de
Democráticas. Belaunde no contaba todavía con los “gobierno de la Convivencia”, pues los Miró Quesa-
elementos necesarios para preparar listas completas da no le perdonarían haber aceptado el respaldo
de representantes, razón que adujo el JNE para no aprista; y La Prensa, pues Pedro Beltrán era opuesto

1038
El Perœ contemporÆneo

Manuel Prado Ugarteche, quien había sido presidente


del Perú durante el período 1939-1945, nuevamente
asumió el mando supremo de la república en 1956.
Una de sus primeras medidas fue la derogatoria de la
ley de Seguridad Interior, decisión que fue
desaprobada por diarios como El Comercio.

a la política económica del gobierno ya que


la presencia del PAP implicaba una serie de
medidas económicas similares a las aplicadas
bajo el gobierno de Bustamante y Rivero.
Para poder enfrentar a la oposición que
no estuviera dentro de la política de la Con-
vivencia, el gobierno de Prado presentó en
1958 un proyecto de ley de “Defensa de la
democracia”, que otorgaba facultades ex-
traordinarias al Ejecutivo para realizar in-
vestigaciones con el fin de descubrir supues-
tos agentes del comunismo internacional in-
filtrados en las organizaciones sindicales, es-
tudiantiles o en la administración pública.
Esta ley, similar a la planteada por el senador Jo- la población urbana, lográndose con estas medidas
seph McCarthy en los Estados Unidos, no llegó a cierta estabilidad.
aprobarse. Sin embargo, en 1957 un conjunto de factores
puso en serias dificultades económicas y políticas al
LA POLÍTICA ECONÓMICA gobierno, entre ellas la baja de los precios de nues-
tros productos de exportación, la recesión nortea-
La política económica del gobierno se basó en el mericana que afectó la inversión de sus capitales y
restablecimiento de los certificados de divisas y de una prolongada sequía en el sur. Para evitar la deva-
las restricciones a la importación, y mantuvo el gas- luación de la moneda como única manera de con-
to público con el fin de satisfacer las exigencias de trarrestar la reducción de las tasas de ganancia de
las empresas, el gobierno recurrió a las divisas del
BCR, las cuales prácticamente se agotaron. Esta si-
tuación agudizó la oposición de los agroexportado-
res, especialmente de Pedro Beltrán a través del dia-
rio La Prensa.
Para tratar de salir de tan difícil situación, Prado
decide nombrar ministro de Hacienda a Pedro Bel-
trán en julio de 1959, quien inicia una drástica po-
lítica económica liberal con el objetivo de ordenar
las finanzas y estabilizar la moneda. Por un lado,
obtuvo un importante préstamo del BCR (haciendo
funcionar la “maquinita” que tanto había criticado)
y el respaldo del FMI mediante un préstamo para
restablecer las reservas internacionales. De otro la-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

do, recortó el gasto público y restringió el crédito,


eliminó los subsidios a los alimentos, aumentó el

Pedro Beltrán Espantoso, uno de los principales voceros del


liberalismo peruano y director del diario La Prensa. A pesar
de sus públicas discrepancias con Manuel Prado, durante su
gobierno asumió la cartera de Hacienda y tuvo una gestión
exitosa y reconocida.

1039
Portocarrero Grados

precio de la gasolina, congeló los salarios y erradicó LAS ELECCIONES DE 1962


el control de cambios, provocando una devaluación
cercana al 37%, otorgando márgenes excepcionales La realización de las elecciones generales de
de beneficio a los exportadores. 1962 quedó establecida para el 10 de junio. Antes
De todas las medidas, la más polémica fue el au- de éstas, el personero de AP (ex Frente de Juventu-
mento del precio de la gasolina para obtener ingre- des Democráticas), Javier Alva Orlandini, denunció
sos mediante los impuestos al consumo y a las uti- ante el JNE la preparación de un presunto fraude
lidades. Esta medida tuvo gran oposición parlamen- mediante la expedición irregular y en masa de libre-
taria y periodística, poniendo en debate el problema tas electorales. Dicha acusación iba dirigida contra
del laudo otorgado a la International Petroleum el PAP, partido al que se atribuía la expedición en
Company (IPC) sobre los yacimientos petrolíferos Lima de alrededor de 200 mil libretas electorales a
de La Brea y Pariñas. Asimismo, la política recesiva favor de analfabetos y menores de edad. Los minis-
de Beltrán provocó una ola de huelgas entre mine- tros de las Fuerzas Armadas hicieron suyas estas de-
ros, obreros fabriles y de construcción, petroleros, y nuncias, iniciándose su abierta injerencia en la de-
una prolongada paralización de los empleados ban- terminación de la validez o no de las elecciones; a
carios. Hubo también una tenaz resistencia y oposi- fines de mayo se dirigieron al JNE para denunciar
ción de parte de la clase media nacionalista. una “manifiesta voluntad de fraude”, demandando
Como resultado de las medidas el dólar se esta- medidas para evitarlo. Una investigación del poder
biliza, el presupuesto de 1960 finaliza con superávit Judicial determinó la existencia de 8 mil libretas
y el BCR reconstituye sus fondos de divisas. Sin em- electorales presumiblemente expedidas fuera del lo-
bargo, Beltrán no pudo reducir los gastos fiscales cal del JNE, pero no necesariamente adjudicadas a
debido a que los costos sociales de dichas medidas personas no aptas, sino correspondientes más bien
requerían continuar la realización de obras públi- a las personas que se inscribieron después de no-
cas. Por ello se vio obligado a elevar paulatinamen- viembre de 1961 para participar en las elecciones. Si
te la carga tributaria, afectando así las ganancias de bien esa cantidad de libretas era insuficiente para
las empresas. A fines de 1961, Beltrán renuncia an- cambiar la votación de más de dos millones de elec-
te la inminencia de las elecciones de 1962. tores, el JNE acordó, para acceder a las demandas de
los ministros de las Fuerzas Armadas, que todas las
LAS OBRAS PÚBLICAS personas inscritas después de esa fecha debían pre-
sentar, además de su libreta electoral, su libreta mi-
Al igual que bajo el Ochenio de Odría, el gobier- litar en el caso de los hombres y su partida de naci-
no de Prado tuvo que orientar importantes recursos miento en el caso de las mujeres. Asimismo, para
del Estado a la realización de obras públicas que sa- evitar la duplicación de libretas se determinó el uso
tisficieran las demandas de la creciente población de tinta indeleble en el dedo índice de los votantes.
urbana. Entre las principales se encuentran la cons- En estas condiciones se realizaron las elecciones ge-
trucción, en 1955, de la represa de San Lorenzo y la nerales del 10 de junio.
ampliación del sistema de caminos; para la mano de Se presentaron en total siete candidatos: Fernan-
obra necesaria se recurrió a la vieja ley de Conscrip- do Belaunde Terry por Acción Popular (AP); Víctor
ción Vial. Asimismo las compañías extranjeras que Raúl Haya de la Torre por la Alianza Democrática,
habían invertido en la minería o la electricidad al compuesta en su mayoría por el PAP, al que se su-
amparo de las leyes del gobierno de Odría, realiza- maron miembros del Movimiento Democrático Pe-
ron obras de infraestructura vial necesarias para el ruano (ex Movimiento Democrático Pradista), e in-
desarrollo de sus empresas, que no entraron al régi- dependientes simpatizantes del PAP; el general Ma-
men del sistema público. Son los casos de la Cerro nuel A. Odría por la Unión Nacional Odriísta
de Pasco Copper Corporation, la Electric Power De- (UNO), ex Partido Restaurador; Héctor Cornejo
ETAPA CONTEMPORÁNEA

velopment y la Southern Perú Copper Corporation. Chávez por la Democracia Cristiana (DC); el gene-
Mediante el Plan de Desarrollo del Sur el gobierno ral César Pando Egúsquiza del Frente de Liberación
de Prado enfrentó una fuerte sequía en los departa- Nacional (FLN), movimiento político de intelectua-
mentos del centro y del sur entre 1957 y 1959, que les radicales vinculados al PCP, que continuaba en
produjo la migración masiva de los campesinos a las la ilegalidad; Luciano Castillo por el Partido Socia-
capitales de departamento como Lima, Arequipa, lista (PS); y Alberto Ruiz Eldredge del Movimiento
Tacna y Cuzco. Social Progresista (MSP). Los resultados establecie-

1040
El Perœ contemporÆneo

ron tres candidatos de fuerza: Haya


de la Torre con 557 047 votos
(33,0%), Belaunde con 544 180 vo-
tos (32,2%) y Odría con 480 378 vo-
tos (28,4%). Al no alcanzar ninguno
de los tres el tercio de los votos nece-
sarios para la designación presiden-
cial, ésta quedaba en manos del Con-
greso. Ahora bien, a diferencia de los
resultados presidenciales, los votos
para elegir a representantes al Con-
greso favorecían ampliamente a la
Alianza Democrática, pero sin darle
la mayoría necesaria para asegurar el
triunfo del PAP. En estas condicio-
nes, al instalarse el Congreso, éste
debería designar al nuevo presiden-
te. Para ello se requería la conforma-
ción de una coalición que acumulara
la mayoría de votos. Se hacía necesa-
rio, pues, el establecimiento de nue-
vas alianzas políticas. Víctor Raúl Haya de la Torre, candidato de la Alianza Democrática, obtuvo el
En ese contexto, antes de que mayor respaldo electoral en los comicios generales de 1962. Sin embargo, al no
haber alcanzado el tercio de los votos necesarios se reservó la elección al Congreso
aparecieran los resultados oficiales, de la República. Fue en ese contexto que afloraron las acusaciones de fraude
el diario El Comercio inicia una electoral, que precipitaron el golpe militar del 18 de julio de 1962.
campaña periodística dirigida al
Ejército, insistiendo en la existencia de un fraude, launde que respetase las vicepresidencias y la com-
tratando de evitar un posible triunfo aprista. Días posición del Congreso. Se planteó la alternativa de
después, los ministros de las Fuerzas Armadas re- formar un tribunal de honor presidido por el carde-
mitieron al JNE una lista de 10 departamentos en nal Juan Landázuri, para que recomendara al PAP y
los que consideraban había existido fraude, y don- a AP el nombre del candidato por el cual votarían en
de mayormente había ganado la Alianza Democrá- el Congreso. Sin embargo, las negociaciones fraca-
tica. A dicha campaña se sumarían más tarde AP san ya que Belaunde sintiéndose seguro ante la
–exhortando a las Fuerzas Armadas a cumplir con abierta simpatía de las Fuerzas Armadas por su can-
“su deber de velar por el respeto a la Constitución” didatura, se suma a la campaña contra el fraude
y realizando manifestaciones contra el fraude– y la electoral. El día 10 de julio Belaunde envía un do-
Unión Revolucionaria (UR). cumento al JNE pidiendo la anulación del proceso
electoral en los departamentos denunciados por las
EL GOLPE DE ESTADO Fuerzas Armadas, con lo cual obtendría el tercio
constitucional necesario para ser elegido automáti-
Ante esta situación, los ministros de las Fuerzas camente presidente. Viaja a Arequipa, donde realiza
Armadas hacen saber al presidente Prado que el co- un mitin en el cual plantea que el tribunal de honor
mando conjunto vetaba la candidatura de Haya de presidido por el cardenal Landázuri se manifestase a
la Torre. El día 3 de julio Prado convocó a Haya de favor o en contra de los resultados dados por el JNE.
la Torre informándole de la situación y explicándo- Finalmente, entre el 13 y el 15 de julio organiza en
ETAPA CONTEMPORÁNEA

le que de insistir sobrevendría el golpe de Estado, esa ciudad protestas callejeras y barricadas que de-
por lo cual le aconsejaba abandonar sus pretensio- fienden su postura, pero éstas no prosperan. Des-
nes presidenciales en favor de un acuerdo con Be- cartado un acuerdo entre Haya de la Torre y Belaun-
launde, ya que éste contaba con el visto bueno de de, sólo quedaba tratar con Odría. El día 17 de julio
las Fuerzas Armadas. Dos días después Haya de la al mediodía se anuncia que el PAP ha llegado a un
Torre hace pública su intención de renunciar a su acuerdo con Odría otorgándole los votos necesarios
candidatura e intenta llegar a un acuerdo con Be- para que sea elegido presidente. El comando con-

1041
Portocarrero Grados

junto de las Fuerzas Arma- Militar (SIM), con el objeti-


das insiste ante el JNE para vo de establecer las bases de
que declare nulas las elec- un proceso de reformas so-
ciones, aduciendo errores ciales que limitaran el po-
en los padrones, un alto der de la oligarquía e impi-
porcentaje de ausentismo, la dieran la posibilidad de una
existencia de libretas electo- explosión social que ame-
rales duplicadas y presiones nazara al régimen en su
de parte de las autoridades conjunto. La junta anunció
políticas. El JNE se negó. En la convocatoria a elecciones
la madrugada del día si- generales en el plazo de un
guiente, el presidente Prado año, después de un proceso
fue derrocado, formándose de depuración de los padro-
una junta militar de gobier- nes y de reinscripción de
no. Se instaló así el primer los electores, para garanti-
gobierno institucional de las zar de esta manera la lim-
Fuerzas Armadas. pieza de los comicios. Al
principio existían en la jun-
LA JUNTA MILITAR ta algunos elementos refor-
mistas y progresistas que
La junta militar de go- Ricardo Pérez Godoy presidió la junta militar que ofrecían expectativas de
bierno estaba compuesta depuso a Manuel Prado Ugarteche. El propósito de esta cambio, por lo cual recibió
por el presidente del co- intervención fue impedir la asunción al gobierno de inicialmente el apoyo de AP
mando conjunto y los tres Haya de la Torre o de otro candidato apoyado por el y del PCP.
aprismo.
comandantes generales de Entre las medidas adop-
las Fuerzas Armadas. Éstos tadas por esta junta militar
eran el general Ricardo Pé- se encuentran el estableci-
rez Godoy –quien la presi- miento de la Comisión Na-
día–, el general Nicolás cional de Cultura, el 24 de
Lindley, el teniente general agosto de 1962, y la crea-
FAP Pedro Vargas Prada y el ción del Sistema Nacional
contralmirante Francisco de Planificación del Desa-
Torres Matos. La interven- rrollo Económico y Social
ción de esta junta –a pesar del Perú, el 19 de octubre
de la manifiesta intención del mismo año. Posterior-
de Haya de la Torre de re- mente, bajo el gobierno de
nunciar a postular a la pre- Belaunde, este último se de-
sidencia en favor de Odría– nominaría Instituto Nacio-
muestra que no estaba diri- nal de Planificación (INP).
gida a detener exclusiva- Asimismo, se dictó la ley
mente el ascenso político de orgánica de la Empresa Pe-
Haya de la Torre, sino tam- trolera Fiscal (EPF), como
bién a impedir la conforma- complemento a la ley del
ción de cualquier gobierno Petróleo de 1952. Esta me-
con predominancia aprista. dida fue producto no sólo
ETAPA CONTEMPORÁNEA

Al mismo tiempo, la jun- de la importancia que había


ta militar buscaba poner en adquirido el petróleo como
práctica algunas de las pro- fuente de energía y de re-
puestas planteadas al inte- cursos tributarios para el
rior del Centro de Altos Es- Estado, sino también del
Nicolás Lindley reemplazó a Pérez Godoy en el mando
tudios Militares (CAEM) y de la junta militar, convocando a elecciones generales debate pendiente acerca del
del Servicio de Inteligencia para 1963. laudo de la IPC sobre los

1042
El Perœ contemporÆneo

yacimientos de La Brea y Pari- Hugo Blanco Galdós lideró una serie de


ñas. Estas primeras medidas te- ocupaciones de tierras en los valles de
nían como objetivo realizar una La Convención y Lares en el Cuzco, en
1962. Estas acciones generaron en torno
serie de reformas ante el temor a él una imagen romántica y
de una explosión social que pu- coincidieron con la aparición de focos
diera ser canalizada por sectores guerrilleros en el Perú.
radicales de izquierda, temores
que se materializaron sobre to-
do en la fuerza que cobrarían en da por el dirigente campesino Hu-
esos años las movilizaciones go Blanco Galdós.
campesinas a lo largo del país y Hugo Blanco había llegado al
en el surgimiento de las prime- Cuzco en 1960 instalándose co-
ras experiencias guerrilleras. mo arrendire (colono) en la zona
Sin embargo, paralelamente de Chaupimayo en el valle de La
a la implementación de las me- Convención. Desde allí desarrolló
didas reformistas, la junta mili- una importante actividad política
tar reprimió al movimiento de organización campesina que lo
campesino, a los sindicatos y a lleva a integrar la dirigencia de la
la izquierda. El 5 de enero de Federación Campesina del Cuz-
1963 cayeron en una redada unos 1 500 dirigentes co. El FIR, pequeña organización trotskista en la
políticos, sindicales y campesinos que fueron envia- cual militaba, decidió proveerlo de los recursos ne-
dos a las cárceles de El Frontón y El Sepa. Ello tam- cesarios a través de acciones armadas urbanas en Li-
bién repercutió al interior de la junta militar –cuyos ma, conocidas como “expropiaciones”. Sin embar-
miembros progresistas fueron apartados poco a po- go, Hugo Blanco no llegó a contar con esta ayuda
co–, a pesar de su carácter institucional y de su apa- debido no sólo a la distancia que lo separaba de su
rente homogeneidad política. En marzo de 1963, partido, sino también a la captura del grupo de ex-
Pérez Godoy fue reemplazado por el general Lind- propiadores en la ciudad del Cuzco, a fines de 1961,
ley, al parecer por haber mostrado intenciones de cuando intentaban ponerse en contacto con Blanco.
que la junta militar se mantuviera en el gobierno. Posteriormente, a fines
de 1962, un grupo de 40
LOS PRIMEROS BROTES GUERRILLEROS militantes del ELN, diri-
gido por Héctor Béjar,
Entre 1961 y 1967 se desarrollaron intentos por intentará entrar clan-
constituir focos guerrilleros, algunos de los cuales destinamente al país a
fueron espontáneos y de poca significación; tal fue través de la frontera con
el caso del movimiento de Jauja, donde sin prepara- Bolivia, para dar el apo-
ción, sin coordinación y sin contar con el respaldo yo que Hugo Blanco ne-
de organización política alguna, un oscuro subte- cesitaba. Sin embargo,
niente de la Guardia Republicana intentó formar un la situación política en
foco guerrillero en mayo de 1962. En general, todos los valles de La Conven-
estos intentos se proponían constituirse en el res- ción y Lares había cam-
paldo armado del movimiento campesino que a biado ya que para en-
principios de los años 60 alcanzó gran auge, con lo
que intentaban agenciarse de algún modo de una
base social que respaldara sus acciones. El poeta Javier Heraud,
ETAPA CONTEMPORÁNEA

integrante del Ejército de


Un primer período de las guerrillas, entre 1961 y Liberación Nacional (ELN).
1963, lo caracterizan las experiencias del Frente de En los años sesenta, la
Izquierda Revolucionaria (FIR) y del Ejército de Li- experiencia cubana fue
considerada un ejemplo
beración Nacional (ELN), enfrentadas por la junta para la izquierda
militar. Ambas tuvieron como objetivo apoyar la latinoamericana e impulsó
una serie de acciones
movilización campesina de Chaupimayo, en los va- guerrilleras en diversas
lles cuzqueños de La Convención y Lares, encabeza- partes del continente.

1043
Portocarrero Grados

tonces la junta militar acababa de dictar una ley de tario de Reforma Agraria, dictó un decreto de refor-
Reforma Agraria aplicada específicamente a dichos ma agraria campesina por el cual:
valles, como una manera de mediatizar la moviliza- 1) La asamblea general de cada sindicato debía
ción campesina y evitar su expansión. La ley reco- nombrar una comisión de reforma agraria surgida
gía las principales reivindicaciones campesinas, por de su seno.
lo que el movimiento campesino se replegó, situa- 2) Los colonos (arrendires) y subcolonos (alle-
ción aprovechada por las Fuerzas Armadas para en- gados) se convertían automáticamente en propieta-
trar al valle de La Convención y capturar a Hugo rios de las tierras que trabajaban.
Blanco. 3) Las tierras no cultivadas se distribuirían en
Es en este momento que un grupo de avanzada parcelas, comenzando fundamentalmente por los
del ELN, compuesto por seis guerrilleros, ingresa a campesinos más pobres.
Puerto Maldonado para obtener información. Iden- 4) Las tierras en las cuales se hubieran hecho
tificados, se produce un enfrentamiento con la poli- plantaciones para el hacendado quedaban en poder
cía –que se mantenía alerta debido a los rumores de de éste, siempre que no hubiera cometido ningún
que Hugo Blanco intentaría escapar por la frontera atropello. De lo contrario, estos cultivos e inclusive
con Bolivia–, siendo la mayoría de ellos capturados la casa-hacienda con las instalaciones que hubieran
y el poeta Javier Heraud muerto. Ante la imposibili- pasado al poder del sindicato en forma colectiva,
dad de entrar al país, la columna que estaba en el la- serían dedicadas a escuela, botiquín, canalizacio-
do boliviano se repliega y dispersa. nes, etc.
5) Las autoridades al servicio de los gamonales
LA REFORMA AGRARIA no podrían intervenir porque los únicos conocedo-
res de la realidad agraria eran los propios campe-
Entre 1959 –bajo el gobierno de Prado– y 1962 sinos.
–bajo la junta militar– se había producido un incre- El 24 de abril de 1962 el gobierno de Prado dis-
mento de las movilizaciones campesinas a lo largo puso la abolición, en los contratos de arrendamien-
de todo el país. La más importante se dio en los va- to, de todas las formas de pago de la merced con-
lles de La Convención y Lares en el departamento ductiva en trabajo y de servicios personales, deno-
del Cuzco, donde los campesinos, organizados en minadas “condiciones”, dándose un plazo de 90
sindicatos y dirigidos por Hugo Blanco bajo la con- días para la realización de nuevos contratos, que
signa de “tierra o muerte”, ocuparon la mayor parte tendrían una duración mínima de 6 años. Se esta-
de los latifundios. Como producto de esta lucha, a blecía además la libertad de los campesinos de co-
principios de 1962 la Federación Departamental de mercializar directamente sus productos –antes bajo
Campesinos del Cuzco, de la cual Blanco era secre- control de los hacendados– y la rescisión de los
contratos de arrendamiento si
los arrendatarios dejaban de
pagar la merced conductiva
durante un año y 15 días. Fi-
nalmente, se dejaba abierta la
posibilidad de que los hacen-
dados vendieran las parcelas a
sus ocupantes directos.
La junta militar que en
1962 derrocó al presidente
Prado promulgó la ley de ba-
ses de la Reforma Agraria, an-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

te el agudizamiento de la ten-
sión campesina y la expan-
sión del sindicalismo agrario
fuera de los valles del Cuzco.
Fiesta serrana, óleo de Camilo Blas. La reforma agraria fue un tema de apasionada
discusión en el Perú de los años sesenta y generó opiniones encontradas. Las Sin embargo, no se logró con
movilizaciones campesinas exigiendo la entrega de tierras y el reconocimiento a sus ello neutralizar la moviliza-
derechos contribuyeron a la urgencia de este debate. ción campesina, por lo cual se

1044
El Perœ contemporÆneo

promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada espe- las elecciones del año anterior. La junta militar pro-
cíficamente a los valles de La Convención y Lares. mulgó una nueva ley electoral que mantenía como
Teniendo como marco la mencionada ley de bases requisito para votar el ser alfabeto, y reemplazaba
se declaraba estos valles como zona inicial de apli- el sistema de “lista incompleta” por el de “cifra re-
cación de la reforma agraria, formalizándose el pro- partidora”.
ceso que los campesinos ya habían implementado. Las candidaturas de 1963 fueron cuatro: Fernan-
Su aplicación no acarreó mayores problemas, pues do Belaunde Terry por la alianza AP-DC; Víctor
los dispositivos se encontraban dentro de los már- Raúl Haya de la Torre por el PAP; Manuel A. Odría
genes que, en la práctica, había diseñado la movili- por la UNO y Mario Samamé Boggio por el MSP. És-
zación campesina, rechazándose tan sólo el pago de tas eran las candidaturas que realmente habían teni-
indemnizaciones a los antiguos propietarios. do alguna opción en 1962. Asimismo, las posturas
de los partidos se habían depurado lo suficiente co-
LAS ELECCIONES DE 1963 mo para tejerse nuevas alianzas políticas. Los resul-
tados oficiales de la votación realizada el 9 de junio
La junta militar cumplió con convocar a nuevas fueron los siguientes: Belaunde, 708 662 votos
elecciones en 1963. Para las Fuerzas Armadas éstas (39,1%); Haya de la Torre, 623 501 votos (34,4%),
debían asegurar el traspaso del poder a un civil con Odría, 463 085 votos (25,5%) y Samamé Boggio, 19
claros objetivos reformistas y que estuviera dis- 320 votos (1,1%).
puesto a realizar reformas sin necesidad de recurrir El resultado favorable a Belaunde se puede ex-
a la movilización social. Asimismo, el nuevo go- plicar por dos razones fundamentales: en primer lu-
bierno debía respetar los intereses y la autonomía gar, al reducirse las candidaturas se evitó la disper-
política de las Fuerzas Armadas: no inmiscuirse en sión del voto no aprista y, en segundo lugar, ante la
su presupuesto, ni en el nombramiento de los mi- posibilidad de que se impusiera nuevamente el veto
nistros correspondientes a las tres armas, que se de las Fuerzas Armadas contra Haya de la Torre, se
llevaría a cabo según el estricto orden jerárquico de prefirió votar por los otros candidatos de fuerza, es-
sus instituciones. pecialmente por Belaunde que contaba con las evi-
En estas condiciones, sólo Belaunde podía ser el dentes simpatías castrenses. Ello se refleja en el alto
candidato oficial de las Fuerzas Armadas, favoritis- número de votos para la representación parlamenta-
mo ya mostrado en los hechos ocurridos durante ria aprista frente al voto presidencial.

II

EL GOBIERNO DE BELAUNDE ciones políticas. De esta manera, Belaunde no con-


taba con mayoría parlamentaria en ninguna de las
La DC había participado en las elecciones presi- dos cámaras. En estas condiciones, el problema bá-
denciales en una lista única junto con AP. Luego de sico volvía a ser el establecimiento de alianzas polí-
realizadas éstas, ambos partidos ratifican sus acuer- ticas para el funcionamiento coherente del Ejecuti-
dos conformándose la llamada Alianza, en virtud de vo y el Legislativo. Ante la situación señalada y pe-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

la cual la DC recibió, además de las representacio- se a su antigua enemistad, el PAP se alió con la
nes parlamentarias, la segunda vicepresidencia y los UNO formando la llamada Coalición, alianza de
ministerios de Justicia y de Agricultura. oposición al gobierno que obstruiría los más impor-
Los resultados electorales para el Parlamento ha- tantes proyectos de reforma y censuraría sistemáti-
bían favorecido al PAP que contaba con 76 repre- camente a los principales ministros, con lo que se
sentantes, la Alianza contaba con 71 y la UNO con vino a reflotar de alguna manera la Convivencia. En
31. Los otros 6 correspondían a las demás agrupa- términos concretos, la Coalición significó el control

1045
Portocarrero Grados

Julio de la Piedra, presidente del Senado,


miembro de la UNO y vinculado
estrechamente a los grupos
agroexportadores.

es promulgada con serias limitacio-


nes, se postergan las negociaciones
con la IPC y se reprime duramente
al movimiento campesino y a las
guerrillas. La tercera etapa, iniciada
con la devaluación de 1967, mani-
fiesta el desgaste político del gobier-
no, a pesar de que el sector radical
de AP retoma el control del partido;
la cuarta se inicia cuando en mayo
de 1968 se produce la alianza de AP
con el PAP, que culmina con el gol-
pe de octubre de ese año.

del Parlamento sobre el Ejecutivo. Esta situación se LOS PRIMEROS 100 DÍAS
reflejaría en las presidencias de las cámaras parla-
mentarias: en el Senado se hallaba Julio de la Piedra El enfrentamiento entre la Alianza y la Coalición
de la UNO y en Diputados Fernando León de Vive- se dará de manera intensa en los primeros cuatro
ro del PAP. años del gobierno de Belaunde. La Alianza repre-
De diez gabinetes con 68 ministros que tuvo Be- sentaba las posiciones reformistas que habían veni-
launde, siete fueron censurados y, de éstos, cuatro do ganando fuerza desde la década del 50; la Coali-
renunciaron al no aprobarse sus proposiciones. Los ción representaba las posiciones conservadoras
más importantes fueron el primero, presidido por opuestas a dichas reformas, vinculadas a los intere-
Oscar Trelles, quien renunció a fines de 1963 al ne- ses de la oligarquía. Las fuerzas de ambos sectores
garse a reprimir violentamente las movilizaciones se manifestaron en los primeros 100 días, cuando el
campesinas; el gabinete Becerra de la Flor, que tuvo gobierno proyectó toda la energía y entusiasmo acu-
que renunciar como resultado de la crisis devalua- mulados en el proceso electoral. Los 100 días co-
toria de 1967; el gabinete de Edgardo Seoane, que menzaron con el anuncio hecho por Belaunde en su
renunció ante la derrota de la Alianza en las eleccio- discurso del 28 de julio, de que en un plazo de 90
nes complementarias del mismo año; y el gabinete días plantearía ante el Parlamento una propuesta de
de Oswaldo Hercelles, quien renuncia ante el escán- arreglo definitivo sobre el problema del laudo otor-
dalo de la “página once”. Éste sería el penúltimo ga- gado a la IPC, para elaborar la cual nombró Belaun-
binete antes del golpe de octubre de 1968. de una comisión negociadora, encabezada por Ma-
El primer gobierno de Belaunde puede ser divi- rio Velasco. En su seno se discutió una serie de
dido en cuatro etapas, según los cambios produci- planteamientos que en lo fundamental, como vere-
dos por la situación política. Durante la primera mos después, no fueron muy diferentes a los mane-
–los llamados “primeros 100 días”–, predominaron jados en las negociaciones de 1968: se acordó que
los sectores reformistas radicales en el gobierno. En los yacimientos de petróleo de La Brea y Pariñas se-
ese lapso se amplió la ley de bases de Reforma Agra- rían transferidos al Estado, pero bajo la administra-
ria, se elaboró el proyecto de ley expropiatoria de ción de la IPC por un período de 25 años. La refine-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, se ría seguiría bajo el control de la IPC al igual que el
nacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones sistema de distribución del petróleo procesado en
–creándose el Banco de la Nación– y se inició el sus instalaciones. En estas negociaciones no se
programa de Cooperación Popular. planteó el tema de los adeudos de impuestos debi-
En la segunda, a partir de 1964, el gobierno em- dos a un supuesto “enriquecimiento ilícito” por la
pieza a aceptar las condiciones de la oposición explotación de predios no estipulados. No se llegó a
APRA-UNO. En ese lapso la ley de Reforma Agraria concretar ningún acuerdo en el plazo fijado y en no-

1046
El Perœ contemporÆneo

La principal oposición a una


reforma agraria procedía de los
dueños de las grandes haciendas
del norte peruano. En la
imagen, la hacienda Cayaltí.

viembre de 1963 Belaunde


envió al Congreso un pro-
yecto de ley que restituía la
propiedad del subsuelo al
Estado. El Congreso, sin
embargo, aprobó dos leyes
sustitutorias: la primera re-
vocaba la ley de 1918, que
había autorizado al Ejecuti-
vo a someter el asunto al
arbitraje internacional, y la
segunda declaraba nulo el
laudo de 1922. Ambas leyes fueron firmadas por Be- la prestación de servicios voluntarios y gratuitos de
launde, con lo cual el problema con la IPC volvía a apoyo a comunidades campesinas y barrios margi-
la misma situación de los años 20. En esas condicio- nales en la realización de pequeñas obras. En dicho
nes, en febrero de 1964, la Coalición sancionó una organismo participaron millares de jóvenes de AP,
ley que conminaba al presidente a encontrar una so- estudiantes universitarios, miembros de comunida-
lución al problema para que fuera sometida a la des cristianas y simpatizantes, que trabajaron en los
aprobación del Congreso. Belaunde, a pesar de su meses de vacaciones en la construcción de escuelas,
débil posición negociadora, encargó a principios de postas medicas, caminos, canales de regadío y otras
1964 a Tulio de Andrea y Pablo Carriquiry la esti- obras comunales. Además, se prepararon animado-
mación del valor de las instalaciones de la IPC. Es- res entre los miembros de la población para que ad-
ta comisión llegó inclusive a reabrir negociaciones ministrasen ellos mismos esas obras comunitarias.
con dicha empresa, desbordando sus atribuciones y Todas las obras de Cooperación Popular tenían una
acordando puntos como el reconocimiento del de- inscripción que decía “El pueblo lo hizo”. Para di-
recho peruano a la propiedad del subsuelo y la en- cho fin, el gobierno destinó al programa un presu-
trega de la administración de los campos bajo un puesto anual, que a veces recibía el apoyo del Fon-
contrato de 25 años. Sin embargo, las negociaciones do Nacional de Desarrollo Económico, entidad esta-
fracasaron debido a la insistencia
de la IPC en mantener el control
total sobre las operaciones.

COOPERACIÓN POPULAR

Otra de las primeras medidas


del gobierno de Belaunde fue esta-
blecer el programa de Cooperación
Popular, en agosto de 1963, que
nació como un organismo para la
ETAPA CONTEMPORÁNEA

realización de obras públicas en


base al trabajo comunitario, secu-
lar institución de las comunidades
campesinas. Se trataba de convo-
car, además de la misma población El programa de trabajo voluntario y comunal llamado Cooperación Popular fue
beneficiada, a jóvenes procedentes una de las primeras medidas del gobierno de Fernando Belaunde Terry, buscando la
de las clases medias urbanas para activa participación de los pobladores en obras de interés común.

1047
Portocarrero Grados

que en esos años conmocionaban al país. En térmi-


nos generales, los años 60 significaron un período
de fuerte concientización social, especialmente en-
tre los jóvenes universitarios. Ello también se refle-
jó en las actividades de promoción social de muchas
comunidades de jóvenes católicos que hicieron suya
la causa de los sectores más pobres y explotados, en-
cabezados por sacerdotes progresistas, muchos de
los cuales eran extranjeros.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Una de las primeras medidas políticas del nuevo


gobierno fue convocar a elecciones municipales,
proceso sustituido desde el Oncenio de Leguía por
el sistema de junta de notables, en el que dichas au-
toridades eran nombradas por el ministro de Go-
bierno y Policía o por los prefectos o subprefectos,
también designados por el gobierno. La ley corres-
pondiente, aprobada el 24 de setiembre de 1963,
dictaminó la formación de concejos municipales
provinciales y distritales con una duración de tres
años. La libreta electoral sería el único documento
La preparación de un altar en una fiesta religiosa en el Cuzco. requerido para tener derecho a voto. Las elecciones
Las duras condiciones de vida en el mundo rural y en el interior se realizaron el 15 de diciembre y los resultados ofi-
del Perú sensibilizaron a quienes participaron en el programa ciales fueron los siguientes: la Alianza AP-DC, 747
de Cooperación Popular.
628 votos (46,5%), la Coalición PAP-UNO, 711 628
votos (44,3%) y los independientes, 146 654 votos
blecida ese mismo año para la realización de obras (9,1%).
públicas en provincias. La dirección fue encomen- Si bien estos resultados reflejaban el alto respal-
dada el arquitecto Eduardo Orrego, quien le dio un do electoral que se daba al gobierno recién consti-
gran impulso.
Este programa originó la oposición de la Coali-
ción en el Congreso por considerarlo eminentemen-
te político, pues sus estructuras administrativas es-
taban llenas de militantes populistas; esto le acarreó
el recorte de su presupuesto, reduciéndosele a un
departamento dependiente del ministerio de Fo-
mento y Obras Públicas. Por otro lado, el programa
de Cooperación Popular fue acusado de estar com-
puesto o infiltrado por comunistas, debido a la in-
fluencia de estudiantes universitarios radicalizados
como Ricardo Letts o Luis Pásara. Debido a ello y al
éxito político del programa, Cooperación Popular
llegó a ser amenazada con la desactivación por los
ETAPA CONTEMPORÁNEA

integrantes de la Coalición en el Congreso. Y es que


Cooperación Popular tuvo un gran impacto en la ju-
ventud de clase media que fue a trabajar en las zo-
nas marginales y empobrecidas. Muchos de estos jó-
venes se abrieron así a la “conciencia social” y no En 1963, el gobierno del arquitecto Belaunde convocó a
elecciones edilicias como una forma de brindar mayor
pocos integraron partidos de la izquierda radical o participación política a los ciudadanos. En Lima, el vencedor
se identificaron con las movilizaciones campesinas fue Luis Bedoya Reyes, quien repetiría este triunfo en 1966.

1048
El Perœ contemporÆneo

tuido, resultaba evidente que la fuerza de la oposi- tivas, lo que redujo la reforma a la mera expropia-
ción era también importante. Para el período 1963- ción de las tierras marginales de los medianos pro-
1966 fue elegido en Lima el candidato de la Alian- pietarios, y a la compra casi al contado de inmensas
za Luis Bedoya Reyes, ex ministro de Justicia por la propiedades.
DC. Las siguientes elecciones municipales se reali- Se creó la Oficina Nacional de Reforma Agraria
zaron el 13 de noviembre de 1966 y sus resultados (ONRA), que se encargaría de señalar las llamadas
oficiales fueron los siguientes: la Alianza AP-DC, zonas de reforma agraria. Para su funcionamiento,
824 391 votos (46,1%), la Coalición PAP-UNO, el Congreso le asignó un reducido presupuesto,
767 301 votos (42,9%) y los independientes 197 por lo cual debió recibir ayuda de organismos in-
268 votos (11,0%); siendo reelegido Luis Bedoya ternacionales como el Banco Interamericano de De-
Reyes en Lima. Hasta ese momento, el peso electo- sarrollo (BID), un fondo especial de las Naciones
ral de la Alianza y la Coalición, respectivamente, se Unidas, y de la Organización de las Naciones Uni-
mantenía estable, pero la situación cambiaría al das para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
año siguiente. También se le encargaron las tareas de colonización
y de creación de programas de asentamiento, de
LA LEY DE REFORMA AGRARIA reinversión en tierras abandonadas y la promoción
de estudios de colonización. Entre los principales
Al inicio del gobierno de Belaunde, el debate aspectos que limitaban el cumplimiento efectivo de
acerca de la reforma agraria estaba en su momento la ley, la ONRA en vez de depender directamente
más álgido, debido a la fuerza de la movilización de la presidencia de la República, pasó a ser fiscali-
campesina. El mismo 28 de julio de 1963, miles de zada por el Parlamento; en segundo lugar, se esti-
comuneros invadieron un grupo de haciendas en pulaban de manera muy minuciosa las etapas de
Junín, bajo el amparo de las promesas populistas afectación de una propiedad, lo cual llevaba a in-
del nuevo gobierno, tras lo cual el Ejecutivo presen- terminables demoras (por ejemplo, el propietario
tó un proyecto de ley de Reforma Agraria, a princi- podía impugnar ante el poder Judicial la cuantía de
pios de 1964. Durante el debate parlamentario, la la afectación y el monto indemnizatorio, iniciándo-
Coalición y el diario La Prensa acusaron sostenida- se largos juicios); y en tercer lugar, si bien la Coali-
mente al gobierno de promover las invasiones de ción tuvo que aceptar el hecho de que las expropia-
tierras por medio de Cooperación Popular y exigie- ciones se pagaran con bonos emitidos por el go-
ron la inmediata represión de la movilización cam- bierno, sistemáticamente se dio a la tarea de redu-
pesina; asimismo, la Coalición interpeló al primer cir el presupuesto de la ONRA y el financiamiento
gabinete obligándolo a renunciar. Más adelante, el de aquéllos. Como resultado, entre 1963 y 1967 só-
proyecto de la ley de Reforma Agraria
fue modificado por la Coalición, hasta
convertirlo en un documento inoperan-
te. La ley, promulgada el 19 de mayo de
1964, excluyó de la reforma a las pro-
piedades trabajadas “eficientemente” y
dedicadas a productos de exportación.
De esta manera, el latifundio costeño
resultaba excluido y el latifundio serra-
no quedaba establecido como área de
afectación de la reforma. Pero incluso
en este aspecto la ley recortaba las posi-
bilidades de llevar a cabo acciones efec-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

Arequipa de Jorge Vinatea Reinoso, 1930. El


proyecto de ley de Reforma Agraria presentado
por la alianza AP-DC fue desvirtuado por la
mayoría conformada por el APRA y la UNO,
frustrando una de las principales promesas
políticas del gobierno de Belaunde.

1049
Portocarrero Grados

lo se afectaron 375 574 hectáreas de un total de financieros. Según dicha ley, las funciones del Ban-
más de 10 millones, en favor de 13 553 familias de co de la Nación serían: realizar las recaudaciones
alrededor de un millón. En los últimos meses del fiscales de los impuestos directos; financiar al Esta-
gobierno de Belaunde la Coalición llegó a reclamar do en todo lo referido a inversión pública; garanti-
la interpelación del ministro de Agricultura, acu- zar que el Estado y empresas públicas pudieran te-
sándolo de haber detenido la reforma agraria. Sin ner cuentas corrientes, atención de sobregiros y
embargo, el debate parlamentario se frustró al pro- otras transacciones finacieras; realizar cobranzas a
ducirse el escándalo del Acta de Talara. los gobiernos locales y a las empresas del sector pú-
blico; realizar pagos especiales tanto en el sector pú-
EL BANCO DE LA NACIÓN blico como privado; y crear sus propios fondos en
base a bonos del tesoro para el financiamiento de la
Otra reforma importante que significó una mejo- inversión pública. Asimismo, como parte de la ban-
ra en el sistema de recaudación tributaria fue la sus- ca de fomento el gobierno creó el Banco de Vivien-
titución de la Caja de Depósitos y Consignaciones da y alejó a la banca particular del Banco Central
por el Banco de la Nación. La Caja de Depósitos y Hipotecario, constituyéndolos en importantes he-
Consignaciones había estado controlada por las en- rramientas de crédito.
tidades bancarias privadas que se encargaban de la
recaudación y cobro de los impuestos. Sin ser un PRINCIPALES OBRAS PÚBLICAS
banco comercial, tenía autorización para realizar
transacciones comerciales de venta de valores y pa- El gobierno de Belaunde tuvo un particular inte-
gos por adelantado al Estado, imponiendo un inte- rés en la realización de obras públicas, especialmen-
rés por tales operaciones. Como se ve, hasta ese en- te aquellas referidas a comunicaciones y vivienda.
tonces los recursos financieros del Estado eran uti- En lo que se refiere al primer rubro, el gobierno ela-
lizados por entidades bancarias privadas. Después boró un Plan Vial Nacional para la construcción de
de un estudio y análisis de esta situación, se pro- un sistema de vías de comunicación que integrase
mulgó a fines de enero de 1966 la ley que creaba el las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con
Banco de la Nación, reforma que implicaba que el los diversos mercados urbanos. Muchas de estas
Estado podría recaudar y usar sus propios fondos vías se construyeron dentro del programa de Coo-
sin intermediarios privados, lo cual significaba dis- peración Popular y con el financiamiento de crédi-
ponibilidad absoluta de sus recursos económicos y tos internacionales. La carretera Marginal de la Sel-
va fue el mayor proyecto
de este género iniciado por
el gobierno de Belaunde,
planeándose que recorrería
la vertiente oriental de los
Andes, paralelamente a la
carretera Panamericana,
desde la frontera con
Ecuador hasta la frontera
con Bolivia. Los estudios
para su construcción se
realizaron entre 1964 y
1965 y el proyecto inicial
cubría los tramos viales
que vinculaban las áreas
ETAPA CONTEMPORÁNEA

extremas en el ámbito de
la ceja de selva. La obra
contó con el apoyo de los
países andinos y del BID,
Una vista de la plaza de Armas de Tarapoto, en San Martín. Uno de los objetivos del rompiendo el secular aisla-
gobierno de Belaunde fue dotar de una moderna infraestructura vial a la selva peruana, que miento del departamento
se concretó con la construcción de la carretera Marginal. de San Martín, que se con-

1050
El Perœ contemporÆneo

virtió en un importante productor de arroz y de


maíz orientado al consumo del mercado interno. De UNIVERSIDADES AÑO
igual manera se impulsó la construcción de carrete-
En Lima
ras de penetración a la selva que se conectaran con
Universidad Nacional Federico Villarreal 1962
el tramo principal de la carretera Marginal. También
se construyó la estación terrena de Lurín, con la Universidad San Martín de Porres 1962
cual el Perú ingresó a la era espacial y a las comuni- Universidad del Pacífico 1962
caciones vía microondas. Universidad Particular Garcilaso de la Vega 1964
En el campo educativo se estableció la gratuidad Universidad Femenina del Sagrado Corazón 1965
de la enseñanza en todos los niveles y se suprimie-
Universidad Técnica del Callao 1966
ron los “excedentes escolares” en la educación pri-
maria y secundaria, incrementándose así el número Universidad Nacional Enrique Guzmán
de matrículas. Asimismo, el gobierno intentó cubrir y Valle de La Cantuta 1967
la demanda de aulas. Se continuó también la políti-
En otros departamentos
ca de crear nuevas universidades; entre el gobierno
Universidad Técnica de Cajamarca 1962
de Prado y el de Belaunde se fundaron más de 15
universidades, muchas de las cuales se instalaron Universidad Técnica del Altiplano en Puno 1962
obedeciendo a criterios políticos más que técnicos. Universidad Nacional de Chiclayo 1962
En cuanto a vivienda se realizó un amplio pro- Universidad Nacional Agraria de la Selva
grama de construcción de 21 conjuntos habitacio- en Tingo María 1964
nales, destacando el de San Felipe en Lima. Universidad Hermilio Valdizán en Huánuco 1964
Universidad Nacional Daniel A. Carrión
LAS GUERRILLAS DE 1965 en Cerro de Pasco 1965

A principios de 1965 el Servicio de Inteligencia Universidad Nacional Faustino Sánchez


Carrión en Huacho 1967
del Ejército envió un informe al presidente Belaun-
de acerca de la campaña política que organizaciones
de la izquierda radical estaban llevando a cabo a fa-
vor de la lucha armada. Al principio el gobierno de-
sestimó dichas informaciones y públicamente seña-
ló que tales actividades eran realizadas por “abi-
geos”. Sin embargo, éstas continuaron hasta que la
Fuerza Aérea demostró que se trataba de grupos
guerrilleros organizados en diferentes zonas del
país, especialmente en la sierra central y la sierra
sur. En este contexto se produce la emboscada en la
quebrada de Yahuarina, acción reivindicada por el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
grupo escindido del PAP, inicialmente llamado Apra
Rebelde. Entre sus principales dirigentes se encon-
traban Luis de la Puente Uceda, Máximo Velando y
Guillermo Lobatón.
Se abría así un segundo período de las guerrillas
en el Perú, caracterizado por una preparación más
elaborada y minuciosa, en comparación con los in-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

tentos anteriores. El Apra Rebelde o MIR se entrenó


en Cuba desde 1962 y a inicios de 1964 realizó una
campaña propagandística a favor de la lucha arma-
da. Al igual que los intentos anteriores, el MIR es-
peraba asentarse al interior del movimiento campe-
Luis de la Puente Uceda, dirigente del Movimiento de
sino. Sin embargo, éste se debilita y declina al inicio Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero que inició
de las acciones armadas del MIR en junio de 1965. sus acciones armadas en 1965.

1051
Portocarrero Grados

El MIR contaba con tres frentes: el Túpac Ama- Congreso. Sin embargo, el gobierno disminuyó las
ru en las provincias de Concepción y Jauja (Junín), cargas tributarias sobre las empresas privadas, am-
el Pachacutec en la meseta de Mesa Pelada, provin- pliando las exoneraciones de los impuestos directos
cia de La Convención (Cuzco), y el de la provincia a los ingresos y sobre los derechos de importación
de Ayabaca (Piura), que no llegó a funcionar. El pri- del sector industrial. Se buscaba de esta manera
mero estuvo dirigido por Guillermo Lobatón y Má- proporcionar un estímulo a la inversión privada y
ximo Velando; el segundo por Luis de la Puente elevar la presión tributaria a través de impuestos de
Uceda; y el tercero por Gonzalo Fernández Gasco y fácil recaudación.
Elio Portocarrero. Para incentivar dicha inversión privada, el go-
El 2 de julio el gobierno encomienda a las Fuer- bierno dictó tres leyes importantes: una que exone-
zas Armadas la dirección de la lucha contra la gue- raba de impuestos a las nuevas inversiones en las
rrilla, y el 20 de agosto el Parlamento aprueba dos zonas de selva, otra que otorgaba un marco legal pa-
leyes complementarias: la primera decretaba la pe- ra la creación de parques industriales, y finalmente
na capital para los guerrilleros y la segunda, deno- la que permitía el establecimiento de plantas de en-
minada de “Defensa de la soberanía nacional”, asig- samblaje automotriz; todas ellas representarían pér-
nó a las Fuerzas Armadas los recursos económicos didas para el Estado. En 1962 los beneficios de las
necesarios, mediante la emisión de bonos por un empresas constituían el 16% del ingreso nacional y,
valor total de 200 millones de soles. Dichos bonos de ese porcentaje, el 12% se encontraba libre de im-
fueron colocados mediante colectas públicas nacio- puestos (en 1966 esta relación había sido de 18% y
nales y sus principales aportes provinieron de em- 15%). Por otro lado, mientras en 1960 los impues-
presas extranjeras norteamericanas como la IPC y la tos de las empresas constituían el 26% de los ingre-
Cerro de Pasco, y de los grupos empresariales y fa- sos del gobierno, en 1965 este porcentaje cayó al
miliares más importantes. Para octubre de ese mis- 16%. En 1963 la participación de los impuestos di-
mo año, el frente Pachacutec había sido práctica- rectos en los ingresos gubernamentales fue de
mente desarticulado en el combate de Amaybamba, 32,8%, en 1964 de 24,5%, en 1965 de 23,7% y en
donde muere Luis de la Puente Uceda. En diciem- 1967 de 26,2%. Los resultados no fueron los espe-
bre el frente Túpac Amaru es aniquilado y muertos rados debido al comportamiento rentista de las em-
sus principales dirigentes (Lobatón, Velando). El presas, cuyas tasas de inversión se mantuvieron ba-
frente de Ayabaca rompe el cerco policial y se replie- jas a pesar de la elevación de las tasas de ganancia,
ga hacia las ciudades. Así, en tan sólo siete meses, la fenómeno que continuaría a lo largo de la década
guerrilla es desarticulada. del 70. En cambio, a mediano plazo se produjo un
Igual suerte corrió un nuevo intento insurrec- déficit de consideración en el presupuesto, crecien-
cional del ELN, que en setiembre de 1965 había ini- do la inflación y con ella el peligro de una inminen-
ciado acciones en la provincia de La Mar (Ayacu- te devaluación, ya que el mantenimiento de la tasa
cho). Luego de derrotado el MIR, las Fuerzas Arma- de cambio establecida en 1959 por Pedro Beltrán
das organizan una ofensiva que en 30 días desarti- había convertido al dólar en la mercancía más bara-
cula y dispersa a la brigada “Javier Heraud”, de la ta del Perú.
que, sin embargo, Héctor Béjar logra escapar. Es en este contexto que se favoreció el desarro-
llo de las importaciones. En 1966 las empresas du-
EL PROBLEMA FINANCIERO plicaron sus inventarios, anticipándose a una futu-
ra devaluación, y las importaciones crecieron en
Para la aplicación de su política de obras públi- 26%, mientras que las exportaciones se estancaron
cas, ampliación del rol del Estado y realización de por la baja de los precios de las materias primas. Por
su programa de reformas sociales, el gobierno incre- último, las inversiones extranjeras comenzaron a
mentó el gasto público. En el presupuesto para incrementar los montos de transferencia de sus ga-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

1964 los egresos representaron el 11,5% del produc- nancias. El Perú se convierte en uno de los pioneros
to nacional, y en el de 1967 el 15,3%. Ante la esca- continentales en el proceso de endeudamiento ex-
sez de recursos, el gobierno necesitaba aplicar una terno, debido a la disminución de la tasa de inver-
política tributaria que reforzara y aumentara la re- sión privada, a la aplicación de la política de indus-
caudación fiscal mediante la reforma del impuesto a trialización por sustitución de importaciones, a la
la renta y el establecimiento de impuestos sobre la reducción de la presión tributaria al sector indus-
propiedad, medidas que fueron rechazadas por el trial y al incremento de las inversiones públicas.

1052
El Perœ contemporÆneo

Con ello se comenzó a financiar los gastos en cuen- francés. Frente a ello, el gobierno norteamericano
ta corriente, cuya primera crisis se manifestó en reconsideró su decisión y sugirió al gobierno perua-
1967 al no poder pagar la deuda externa debido a la no que hiciera lo mismo, propuesta que no fue
baja de los ingresos por exportaciones. Como vere- aceptada. El rechazo desató una intensa polémica
mos más adelante, las refinanciaciones y renegocia- en los Estados Unidos y el Congreso norteamerica-
ciones de 1967 y 1968 llevaron a una situación de no decidió suspender nuevamente la ayuda al Perú,
relativo saneamiento financiero, pero no impidieron a punto de ser renovada después de cinco años de
la crisis política. congelamiento. Se argumentó que si el gobierno pe-
ruano compraba armas en otros países, la ayuda
LA ASISTENCIA NORTEAMERICANA norteamericana serviría para pagar dichas compras.
Esta actitud desató una furiosa campaña antinortea-
Como hemos visto, el gobierno debía recurrir al mericana en los medios políticos peruanos por la
crédito internacional para mantener el crecimiento evidente situación de “dependencia externa” del
económico basado en la política de sustitución de país. A pesar de ello, el gobierno logró concertar en-
importaciones, un amplio programa de obras públi- tre 1963 y 1967 una serie de créditos que multipli-
cas y la realización de reformas sociales. Pero, como caron la deuda externa, cuya cifra pasó de 237 a 685
ha sostenido Kuczynski, la promesa de Belaunde de millones de dólares; mientras que en 1965 la deuda
plantear una solución definitiva al problema de la constituía el 9% del valor de las exportaciones, en
IPC en los primeros 90 días de su gobierno hizo que 1968 alcanzó el 18%.
los norteamericanos congelasen toda ayuda hasta
que la situación se resolviera en términos favorables
para la empresa. De esta manera, desde 1963, el
problema de la IPC afectó directamente la asistencia
para el desarrollo proveniente del gobierno de los
Estados Unidos. Debido a que el problema no se re-
solvió a lo largo de su gestión, Belaunde recibió só-
lo 74 millones y medio de dólares por concepto de
asistencia bilateral. Este bloqueo obligó al gobierno
a concertar créditos de corto plazo y con altos inte-
reses con la banca internacional y a dar mayores fa-
cilidades que permitieran nuevas inversiones en el
sector exportador, para intentar resolver el poco ha-
lagüeño panorama económico que se abría entre fi-
nes de 1966 y comienzos de 1967.
El refinanciamiento de la deuda externa depen-
día de la adopción de las tradicionales recetas libe-
rales del FMI. A fin de encaminar al gobierno pe-
ruano en el marco de sus soluciones, el FMI conce-
dió un stand by de 42 millones de dólares, que se
volcaron en una escandalosa especulación moneta-
ria por parte de las empresas privadas y el sector pú-
blico, al ingresar al mercado dinero fresco que se-
guía siendo barato. A principios de 1967, otro prés-
tamo de 60 millones que el Perú negociaba con la
Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) fue
ETAPA CONTEMPORÁNEA

suspendido por el gobierno norteamericano al pro-


ducirse un problema en la compra de aviones para
la Fuerza Aérea, que había solicitado al gobierno
norteamericano un crédito para ese fin. Considera- El ofrecimiento de Belaunde de resolver el problema de la
ciones internas hicieron que el gobierno norteame- International Petroleum Company en los primeros meses de su
mandato no fue cumplido, hecho que se utilizaría como una de
ricano rechazara la solicitud peruana, por lo que el las principales reivindicaciones del gobierno militar que
Perú decidió comprar aviones Mirage al gobierno depuso a Belaunde en 1968.

1053
Portocarrero Grados

En cuanto al fomento de nuevas inversiones en textiles de diferentes calidades, joyas, electrodo-


el sector exportador, existía la oferta de un grupo de mésticos, perfumes, licores, cigarrillos, entre otros,
consorcios norteamericanos para invertir 350 millo- que posteriormente eran llevados libremente a Li-
nes de dólares en la explotación de los yacimientos ma por los viajeros o por diferentes empresas co-
de cobre de Cuajone, que sumados a los de Toque- merciales.
pala posibilitarían la constitución de uno de los La ley contra el contrabando de julio de 1966 es-
complejos mineros más importantes y más avanza- tableció la reforma del servicio aduanero, de los
dos del mundo, permitiendo así subsanar la baja de aranceles del derecho de aduana y del servicio de
los precios en nuestras exportaciones. Pero esta in- autoridad portuaria, así como el control de las de-
versión se encontraba condicionada a las segurida- claraciones juradas, de los bienes y rentas de los
des que el gobierno peruano pudiera dar en cuanto funcionarios públicos y de las exoneraciones tribu-
a la estabilidad de la economía peruana y a la situa- tarias del poder judicial.
ción de las inversiones extranjeras, considerando
que el problema de la IPC no tenía aún solución. El LA CRISIS DEVALUATORIA DE 1967
gobierno, incapaz de conseguir más ayuda en el ex-
terior, insistió ante el Congreso a fin de que aproba- Frente a la crisis económica que se vislumbraba
ra las reformas tributarias que le permitirían resol- a mediados de 1967, el gobierno se planteó dos al-
ver la situación económica, pero la Coalición conti- ternativas políticas. La primera consistía en aplicar
nuó negándose, aduciendo que dichas medidas cas- medidas de corte liberal: devaluación de la moneda,
tigarían los ingresos populares. equilibrio del presupuesto mediante la reducción
del gasto público (con la evidente reducción de
EL CONTRABANDO obras públicas y de la aplicación de reformas socia-
les), el recorte de subsidios a los productos de con-
Entre 1966 y 1967 los diarios de oposición de- sumo popular y una reducción aún mayor de la car-
sencadenaron una intensa campaña de denuncia del ga tributaria sobre las empresas. La segunda era de
contrabando en editoriales y crónicas. Para comba- corte reformista radical: planteaba restablecer el
tirlo, el gobierno promulgó una ley en julio de 1966 control cambiario, planificar las importaciones, in-
y el Congreso formó una comisión investigadora in- crementar la carga tributaria a las empresas y esta-
tegrada por miembros tanto de la Alianza como de blecer tasas a los ingresos personales.
la Coalición. El caso alcanzó niveles de escándalo El gobierno solicitó nuevamente al Congreso
cuando miembros importantes del gobierno se vie- promulgar los dispositivos legales necesarios que
ron comprometidos, lo cual fue utilizado por la permitieran equilibrar el presupuesto, pero la Coa-
Coalición para criticarlo. En 1963 el contrabando lición se negó. En medio del debate parlamentario
había significado el 35% del total importado y en la situación empeoraba sin que la Alianza y la Coa-
1967 alcanzó el 68%. El medio más frecuente para lición llegaran a un acuerdo. A fines de mayo, en un
la introducción de contrabando era la solicitud, por discurso, el presidente Belaunde acusó a aquellos
parte de industriales y comerciantes, de la exonera- que hablaban de devaluación de “traidores a la pa-
ción de impuestos para la importación de determi- tria”, con lo cual el problema económico se hizo pú-
nados insumos para la promoción industrial, a tra- blico y la especulación aumentó.
vés de empresas fantasmas. Otros medios fueron la Para entonces la economía había entrado ya a
subvaloración del precio de las mercancías para pa- una situación crítica. Las divisas se veían cada vez
gar menos impuestos, la entrega de falsas declara- más reducidas por el aumento de las importaciones
ciones de facturas comerciales, la evasión del con- y de los servicios de pago de los créditos externos.
trol de aduanas a través de influencias, la solicitud Finalmente, ante la constante baja de las reservas
de créditos tributarios que eran pagados tardíamen- internacionales el BCR se vio obligado a retirarse
ETAPA CONTEMPORÁNEA

te o nunca, y los pagos de los derechos aduaneros del mercado cambiario el 31 de agosto de 1967, lo
con cheques sin fondos. cual llevó a que el precio del dólar subiera de 26,80
Otro elemento que favoreció el contrabando fue a 40,45 soles en los siguientes días, hasta estabili-
el decreto que establecía la exoneración de impues- zarse en 46,63 soles. La devaluación se expresó en
tos a las empresas de la selva y a Iquitos como el incremento de la inflación que llegó a 14,7%, a
puerto libre, lo que llevó a cuantiosas importacio- pesar de que el poder adquisitivo se redujo drásti-
nes libres de derechos de artículos de lujo, como camente.

1054
El Perœ contemporÆneo

En lo político, la devaluación trajo como conse-


cuencia la caída del gabinete Becerra de la Flor. En
su lugar, el presidente Belaunde nombró primer mi-
nistro a Edgardo Seoane, quien representaba a los
sectores reformistas radicales de AP, y a Tulio de An-
drea como ministro de Hacienda. Este gabinete du-
ró tan sólo dos meses.

LAS ELECCIONES COMPLEMENTARIAS


DE 1967

En noviembre de 1967, dos meses después de la


devaluación, se realizaron elecciones complementa-
rias en el departamento de Lima para reemplazar a
Ciro Alegría, diputado por AP recientemente falle-
cido. Estas elecciones cobraron un carácter plebis-
citario, puesto que cerca de la mitad de los electores
se concentraba en Lima. Los candidatos fueron: por
la Coalición, Enrique Chirinos Soto, inscrito en las
filas del PAP, con una larga trayectoria periodística
Edgardo Seoane, alto dirigente de Acción Popular y el
en el diario La Prensa y luego en Correo, propiedad principal vocero de los llamados “termocéfalos”, el grupo
del empresario pesquero Luis Banchero Rossi; por radical al interior de su partido.
la Alianza se presentó Carlos Cueto Fernandini, ex
ministro de Educación de las filas de AP; por la Uni- La misma división se perfilaba ya al interior de las
dad de Izquierda (UI), un frente de partidos de la iz- filas de AP, cuando en el congreso del partido de
quierda radical, Carlos Malpica Silva Santisteban, 1967 la dirección nacional hizo fuertes críticas al
ingeniero; y el independiente Jorge Saravia. Los re- presidente Belaunde por el incumplimiento de las
sultados oficiales de las elecciones realizadas el 12 promesas electorales, y eligió secretario general
de noviembre fueron los siguientes: Enrique Chiri- –con la oposición de Belaunde y de sus más impor-
nos Soto, 333 191 votos (44,9%); Carlos Cueto Fer- tantes colaboradores– a Edgardo Seoane, líder de
nandini, 283 335 votos (38,2%); Carlos Malpica Sil- los radicales.
va Santisteban, 106 556 votos (14,3%); Jorge Sara-
via, 18 661 votos (2,5%). También, siguiendo la LOS INTENTOS DE RECOMPOSICIÓN
consigna de varios partidos de la izquierda radical, POLÍTICA
el 7% del electorado votó en blanco. Los resultados
mostraban el creciente descrédito del gobierno a fa- Entre la crisis devaluatoria del 31 de agosto de
vor de la oposición, pero también manifestaban la 1967 y el golpe del 3 de octubre de 1968, el gobier-
radicalización de importantes sectores políticos y no tuvo cinco gabinetes. Todos, a excepción del pe-
sociales, expresada en la alta votación por la iz- núltimo, conocido como el “gabinete conversado”,
quierda que en oportunidades anteriores no había tuvieron corta existencia debido a los ataques de la
sobrepasado el 5%. Coalición. En febrero de 1968 Belaunde nombró co-
Los resultados se expresaron además en la caída mo ministro de Hacienda al general Francisco Mora-
del gabinete de Edgardo Seoane y en las divisiones les Bermúdez, en representación del Ejército, tratan-
al interior de la Alianza. En primer lugar, la DC re- do de esta manera de presionar a la Coalición a dic-
tiró su apoyo al presidente y se dio a la tarea de re- tar los instrumentos legales necesarios para resolver
ETAPA CONTEMPORÁNEA

plantear sus postulados reformistas. Se produce en- la situación económica, pero también para reafirmar
tonces una división al interior de la DC, de donde el apoyo de las Fuerzas Armadas al gobierno.
se apartó un sector favorable a una política de Para mejorar los ingresos fiscales y evitar el con-
acuerdo entre el gobierno y la Coalición. Este sector trabando, Morales Bermúdez colocó a oficiales del
fundó el Partido Popular Cristiano (PPC) encabeza- Ejército como fiscalizadores del Servicio de Adua-
do por Luis Bedoya Reyes, entonces alcalde reelec- nas y de la recaudación de impuestos, pero el Parla-
to de Lima. Ambos partidos pasaron a la oposición. mento siguió negándole al gobierno las medidas

1055
Portocarrero Grados

EL “GABINETE CONVERSADO”

Producto de las negociaciones entre


el gobierno y el PAP se formó, en junio
de 1968, el gabinete encabezado por
Oswaldo Hercelles, conocido como el
“gabinete conversado”. Como parte de
este acuerdo político, Manuel Ulloa
Elías, es nombrado ministro de Hacien-
da, recibiendo del Congreso facultades
extraordinarias por 60 días para adop-
tar las medidas económicas necesarias
para enfrentar la crisis sin necesidad de
dar cuenta al Congreso, situación anti-
constitucional. Al hacerse explícito el
arreglo político entre el gobierno y el
Entre agosto de 1967 y octubre de 1968, el gobierno del arquitecto Belaunde PAP, se produce la ruptura de la Coali-
contó con cinco gabinetes, varios de ellos de existencia efímera debido al voto ción: el general Odría retiró su apoyo al
de censura ejercido por la mayoría parlamentaria de la Coalición. En la
imagen, Fernando Belaunde y el entonces príncipe Akihito durante su visita PAP en el Congreso, quitándole con
al Perú en 1967. ello la mayoría. Se produce a la vez una
ruptura al interior de la UNO: encabe-
que solicitaba. Con las manos atadas, el Ejército dis- zados por Julio de la Piedra, un número significati-
puso que Morales Bermúdez se retirase del gabine- vo de sus parlamentarios forman el Partido Social
te para evitar una confrontación con el Congreso. Demócrata Nacionalista, que se integra a la alianza
Ante esta situación de impotencia política, los sec- entre el gobierno y el PAP, con lo cual este último
tores radicales de AP, a través de la dirección de retuvo la mayoría en el Congreso.
Cooperación Popular, propusieron reactivar la mo- Asimismo, al interior de AP se forman dos ten-
vilización campesina para obligar al Congreso a dic- dencias políticas: por un lado están los “radicales”
tar las leyes que el gobierno necesitaba; otra alterna- de Edgardo Seoane, quienes mantienen la dirección
tiva propuesta fue la de realizar un “autogolpe” con del partido y, por el otro, los “carlistas” de Manuel
el apoyo declarado del Ejército, cerrar el Congreso Ulloa, denominados así porque el gabinete Herce-
y convocar a un plebiscito, caso no previsto en la lles estaba integrado por varios ministros de nom-
Constitución de 1931. bre Carlos.
Belaunde, temeroso de la situación que se vis- En ejercicio de las atribuciones otorgadas, el ga-
lumbraba al interior de su partido, desechó estas binete Hercelles promulgó cerca de 300 decretos,
propuestas, optando por tratar de llegar a un acuer- todos ellos ratificados posteriormente por el Con-
do con la Coalición; con la ayuda e intermediación greso. En cuanto a la política económica, Manuel
de un grupo de amigos personales, inició negocia- Ulloa dictó el Decreto Supremo Nº 287, con una se-
ciones secretas con el PAP. Terminaron así las posi- rie de medidas modernizadoras que afectaban los
bilidades de realizar las reformas sociales necesarias intereses de los sectores tradicionales de la econo-
sin compromisos con las fuerzas políticas opuestas. mía. Dicho decreto hizo efectivo el cobro de los im-
Belaunde prefirió esta opción a la movilización po- puestos sobre la renta al reorganizar la legislación
lítica de las masas populares. tributaria, estableciendo el impuesto directo al pa-
Con dicho compromiso político era evidente el trimonio y al valor de la propiedad predial; las ac-
fracaso del gobierno reformista que había comen- ciones al portador se reemplazaron por las nomina-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

zado con un elevado nivel de apoyo de los sectores tivas, eliminando así el anonimato en las sociedades
populares urbanos, del campesinado, de la Iglesia, por acciones y posibilitando que el Estado controla-
del Ejército, del diario El Comercio y de los políti- se efectivamente la recaudación de impuestos al ca-
cos norteamericanos de la línea de la Alianza para pital; y se incrementaron las tasas impositivas sobre
el Progreso. Con ello se abrieron las posibilidades los ingresos personales. Se restringió asimismo la
de un nuevo golpe institucional de las Fuerzas participación en el sistema financiero de los capita-
Armadas. les extranjeros, disponiéndose que sólo la banca na-

1056
El Perœ contemporÆneo

cional podía contar con sucursa-


les y absorber el ahorro interno
del país. Se definió como banca
extranjera a aquellas entidades
cuya participación en los activos
era mayor al 33%. Esta medida
se tomó debido a la tendencia a
que la banca extranjera monopo-
lizara los créditos orientados a la
inversión industrial. En ese mis-
mo sentido, se decretó que las
industrias consideradas de natu-
raleza estratégica debían ser con-
troladas mayoritariamente por el
capital nacional o, en su defecto,
pasar al control del Estado.
El Estado adquirió mayor im-
portancia en la toma de decisio-
nes en cuanto a política moneta-
ria. El directorio del BCR, hasta
entonces compuesto por delega- Vista de Cabo Blanco en el litoral piurano, región petrolera por excelencia. El anuncio
presidencial de un acuerdo definitivo con la International Petroleum Company en julio
dos de la banca privada –donde de 1968 originó una polémica general que se avivó cuando Carlos Loret de Mola,
destacaba el capital extranjero–, presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, hizo pública la sustracción de una página
pasó a estar conformado por re- decisiva (la número 11) del acuerdo.
presentantes del gobierno, de las
organizaciones laborales (mane-
jadas entonces por el PAP) y de los gremios indus- la situación fiscal del gobierno. Para ello debía dar-
triales nacionales. Asimismo, Ulloa logró refinan- se una solución definitiva al problema de la IPC, lla-
ciar la deuda pública externa y concretar el ingreso ve que abriría la puerta a la ayuda extranjera. El
de los consorcios norteamericanos en la explotación punto era qué tipo de acuerdo y a qué precio políti-
minera de Cuajone; de acuerdo a los nuevos dispo- co. La situación había cambiado en comparación a
sitivos, estos consorcios debían establecer una rela- 1963. Si bien los sectores de oposición a la IPC se
ción estrecha con el desarrollo industrial del país. habían incrementado, el acuerdo político entre el
La política agraria buscaba una gradual reforma gobierno y el PAP mantenía aún la mayoría en el
agraria por la vía fiscal, eliminando las relaciones de Congreso y le daba amplios márgenes de maniobra
dependencia personal y flexibilizando el mercado política. Era además inminente el fin del período de
de tierras, abriendo paso así a la formación de un facultades extraordinarias dado por el Congreso,
dinámico empresariado rural. En el rubro industrial que expiraba el 19 de agosto, todo lo cual expuso al
se mantuvo la política de incentivos sin desechar la gobierno a la crítica de que se trataba de un acuer-
presencia del capital extranjero. Con estas disposi- do encubierto e inconsulto.
ciones, a mediados de 1968 era posible prever un En su mensaje del 28 de julio de 1968, Belaun-
cambio importante en la situación económica del de aseguró estar llegando a acuerdos definitivos con
país, con un probable período de rápido crecimien- la IPC. El 13 de agosto se hizo pública la noticia de
to. Sin embargo, el escándalo del Acta de Talara lle- que el presidente había recibido las instalaciones de
varía a la crisis política final del gobierno. los yacimientos de La Brea y Pariñas, como parte de
ETAPA CONTEMPORÁNEA

tales acuerdos. Pero esta ceremonia se realizó “entre


EL ARREGLO CON LA IPC gallos y medianoche”, sin hacerse públicas las con-
diciones del arreglo. Más adelante se supo que esta-
Además de las medidas económicas del gabinete ba compuesto por varios documentos separados, en
Hercelles, la solución de las relaciones financieras cada uno de los cuales se trataban puntos específi-
con el gobierno de los Estados Unidos permitiría la cos. En primer lugar, dichos documentos estable-
llegada de los créditos de la AID y ayudaría a aliviar cían la transferencia al gobierno de las instalaciones

1057
Portocarrero Grados

de los casi agotados yacimientos petrolíferos por cu- tablecía el precio del crudo que la EPF debía pagar
yo producto la Procuraduría General de la Repúbli- a la IPC. Loret de Mola dio a entender que la pági-
ca aducía la existencia de impuestos impagos por na once de dicho acuerdo había sido deliberada-
un monto de 144 millones de dólares. A cambio de mente extraviada y que en ella figuraban términos
ello, el gobierno se comprometió a anular todas las importantes del acuerdo general. Aunque centradas
reclamaciones contra la IPC. En segundo lugar, se en un elemento formal, que en sí no cuestionaba el
firmó un contrato de 10 años para la venta a la IPC fondo del problema, las denuncias de Loret de Mo-
del gas natural extraído por la EPF y un contrato si- la sirvieron para canalizar la frustración política por
milar de 6 años para la venta del crudo a la refine- el incumplimiento de las promesas del gobierno de
ría de Talara, que continuaría bajo administración realizar reformas sociales profundas. Estas declara-
de la IPC. En este punto se centraron los elementos ciones se convirtieron en el centro de un gran es-
más importantes de las denuncias posteriores y no cándalo político, que produjo la caída del gabinete
en la transferencia de las obsoletas instalaciones y Hercelles y la ruptura de la alianza entre el gobier-
los casi agotados yacimientos de La Brea y Pariñas no y el PAP. Los “radicales” de AP, encabezados por
al gobierno. En tercer lugar, en otro polémico pun- Edgardo Seoane, formaron Acción Popular Socialis-
to, se estableció un período de 40 años por el cual ta (APS), lo que obligó al presidente a recuperar su
la IPC continuaría administrando la refinería de Ta- local partidario con la ayuda de la policía.
lara, período renovable por otros 40 –tiempo más El gobierno quedó políticamente aislado. El 2 de
que excesivo frente a los casi agotados yacimientos octubre de 1968 juró el nuevo gabinete presidido
petrolíferos–, entendiéndose que la IPC se encarga- por Manuel Mujica Gallo, en el cual Manuel Ulloa
ría de su modernización y ampliación. Si bien, co- retenía la cartera de Hacienda. Pero era demasiado
mo ha sostenido Chirinos Soto, Belaunde había co- tarde para este nuevo intento de recomposición po-
menzado por romper el práctico monopolio de la lítica. El golpe que se venía preparando desde febre-
IPC al iniciar la construcción de la refinería de la ro por el presidente del comando conjunto de las
Pampilla, al firmar un contrato de explotación pe- Fuerzas Armadas, general Juan Velasco Alvarado, es
trolífera en el zócalo continental con la Belco Petro- adelantado a fin de aprovechar la extrema precarie-
leum Company e impulsar las primeras exploracio- dad del gobierno.
nes petroleras en la selva, estos proyectos tardarían
varios años en dar sus frutos, con lo cual –en la EL GOLPE DEL 3 DE OCTUBRE DE 1968
práctica– el monopolio de la IPC continuaría.
Durante dos semanas la situación política se Los hechos que provocan la conspiración militar
mantuvo tranquila. Sin embargo, el 10 de setiem- enmarcan el constante desprestigio del gobierno,
bre, Carlos Loret de Mola, director de la EPF, de- agobiado por acusaciones de corrupción, responsa-
nunció públicamente por televisión que había desa- bilizado de la crisis económica y, sobre todo, del in-
parecido la última página del acuerdo, donde se es- cumplimiento de su programa reformista, base del
apoyo que el Ejército le había brin-
dado a Belaunde desde las eleccio-
nes de 1962. Entre febrero y marzo
de 1968 se constituyó el grupo
conspirativo conformado por nueve
oficiales del Ejército: cinco genera-
les, entre los que se incluía Velasco,
y cuatro coroneles, que desarrolla-
ron diversos planes para la realiza-
ción del golpe y elaboraron un es-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

quema de plan de gobierno. Con el

Los últimos meses del gobierno de Belaunde


estuvieron sacudidos por una fuerte crisis
política y económica, siendo depuesto por
las Fuerzas Armadas el 3 de octubre de
1968. En la imagen el salón Túpac Amaru
en el palacio de Gobierno.

1058
El Perœ contemporÆneo

escándalo de la página once, se da la situación pro- pudo oponer resistencia. El entusiasmo y el apoyo
picia y se cierran las posibilidades de que las Fuer- popular de cinco años atrás habían desaparecido, de
zas Armadas continuasen apoyando al gobierno. Se allí que las protestas contra el golpe fueran esporá-
abría además la perspectiva de que el PAP ganase las dicas, débiles e ineficaces, encabezadas por sectores
elecciones generales del año siguiente. influenciados por el PAP. Así, sin pena ni gloria, aca-
Cuando los militares inician el golpe en la ma- bó el gobierno que tantas esperanzas había creado;
drugada del 3 de octubre de 1968, el gobierno no con él acabó una época.

III

EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO nuevos movimientos y partidos políticos de las cla-


ses medias emergentes, y a una constante presión
Denominamos régimen oligárquico al sistema popular en demanda de reformas sociales: se recla-
político surgido a fines del siglo XIX, cuando el po- man mejoras en las condiciones de vida, servicios
der político se reorganiza luego de la guerra del Pa- del Estado y participación política. En la escena ofi-
cífico, con características bien definidas. Como han cial, esto se expresó sobre todo en las coyunturas
sostenido diversos investigadores (Pease, López, electorales donde los actores políticos disputan el
Burga y Flores Galindo), el régimen oligárquico era control directo del Estado, y en los debates acerca
formalmente un régimen liberal, pero de bases so- de la aplicación de políticas económicas redistribu-
ciales restringidas. En otras palabras, difícilmente tivas y de reforma social. La oligarquía ya no puede
podía ser calificado de democrático y podía recurrir recurrir al golpe de Estado como forma de conser-
al golpe de Estado como salida política frente a las var el control político, pues las Fuerzas Armadas
demandas de los sectores populares y medios. Este empiezan a mantener cierta autonomía institucio-
régimen encontró su punto de apoyo en las relacio- nal e ideológica. Todo esto sería el contexto en el
nes de la oligarquía con el capital extranjero y con cual germinó el movimiento militar del 3 de octu-
los poderes locales en el interior. Las mayorías cam- bre de 1968, que daría fin al régimen oligárquico.
pesinas quedaban excluidas y los
sectores populares urbanos eran
mediatizados a través de diversas
políticas sociales, otorgadas lue-
go de constante presión social.
El período que abarca los
años 1950-1968 corresponde a
un momento de crecimiento
económico, debido al segundo
proceso de industrialización que
se desarrolla en el siglo XX, co-
yuntura que permitió a los dife-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

rentes gobiernos aplicar una se-


rie de políticas sociales y em-
prender obras públicas en bene-
ficio de los sectores populares.
Vista de la hacienda Cartavio. La principal fuente de ingresos de la llamada oligarquía
Pero también es el momento de peruana reposaba en la tenencia de la tierra. Sin embargo, el gobierno de Velasco
la crisis política del régimen oli- Alvarado se propuso la erosión de sus bases de poder y alentó un programa de reformas
gárquico, que se ve enfrentado a que modificarían sustancialmente a la sociedad peruana.

1059
Portocarrero Grados

LA CRISIS POLÍTICA DEL RÉGIMEN Al finalizar éste, los intereses de la oligarquía se


OLIGÁRQUICO verían representados políticamente por la UNO y el
MDP: el primero representaba los intereses de los la-
El gobierno de Odría fue el último golpe de Es- tifundistas de la sierra y de los poderes locales
tado exitoso promovido por la oligarquía en defen- opuestos a toda medida que buscara transformar la
sa de sus intereses. Bajo el Ochenio no sólo se apli- situación en el campo; el segundo representaba los
caron las medidas económicas liberales reclamadas intereses de la oligarquía agroexportadora y de los
por los agroexportadores, sino que se garantizó la sectores financieros y manufactureros, es decir, la
casi inexistencia de actividad política partidaria. burguesía propiamente dicha. Pero dicha burguesía
Salvo el tibio intento de la candidatura de Montag- había expandido sus intereses al amparo de las in-
ne, la oligarquía cerró filas frente a Odría ante el te- versiones del capital extranjero, por lo cual –si bien
mor de la movilización política por el PAP de las tenía amplios márgenes de decisión política y eco-
masas populares. Salvo la dictadura, a la oligarquía nómica– debía siempre tomarlo en cuenta. La crisis
no le quedaba ya forma política alguna de legitimar- de legitimidad y de representación política de la oli-
se en el poder. Para mediatizar la movilización po- garquía se prolongó gracias a las alianzas que estos
pular se dictó la ley de Seguridad Interior, que en la partidos realizaron con el PAP, que a través de su in-
práctica declaró ilegales no sólo al PAP sino tam- fluencia social les otorgó el control de cualquier in-
bién al PCP y al PS. Cualquier intento de moviliza- tento de movilización política de las masas popula-
ción política estaba limitado por el ambiente repre- res y además la base social que la oligarquía había si-
sivo del gobierno del Ochenio. do incapaz de obtener por el carácter excluyente de
su régimen. Así, en busca de la legalidad y de la po-
sibilidad de que finalmente Haya de la Torre acce-
diese a la presidencia, el PAP dejó de lado su progra-
ma primigenio, radical y revolucionario, por la tran-
sacción con sus más encarnizados enemigos políti-
cos. Una imagen resume estas avenencias realizadas
para garantizar la continuidad del gobierno de una
minoría a espaldas de la mayoría del país: un al-
muerzo donde aparecen sentados en la misma mesa
Pedro Beltrán, Víctor Raúl Haya de la Torre, el gene-
ral Manuel A. Odría y Eudocio Ravines, demostra-
ción palpable de que la política peruana seguía ba-
sada en los acuerdos entre los caudillos y no en un
sistema de partidos moderno. El caudillismo está
muy enraizado aún en la tradición política peruana.
En este contexto surgirán nuevos actores que in-
fluenciarán la política entre 1956 y 1968. En primer
lugar, los partidos reformistas de clase media, repre-
sentantes del denominado reformismo democráti-
co; en segundo lugar, los partidos de la izquierda ra-
dical denominada Nueva Izquierda; y, por último,
los movimientos guerrilleros. Estos nuevos actores
tendrían algo en común: buscaban llenar el espacio
político dejado por el PAP y satisfacer las demandas
populares de una radical transformación del régi-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

men oligárquico. Las alternativas políticas eran dos:


reforma social o revolución. Dos instituciones ga-
rantes del orden social, la Iglesia y las Fuerzas Ar-
madas, se vieron tambien obligadas a asumir alguna
Cholas fruteras por Ángel Chávez. La crisis de la oligarquía
que se inicia hacia los años 50 no puede sustraerse de los de estas dos alternativas. Cabe destacar que no exis-
cambios sociales ocurridos en el Perú. La migración del tió entonces, ni existe hoy, un partido político que
campo a la ciudad contribuyó a recomponer el rostro del país. buscara representar directamente los intereses del

1060
El Perœ contemporÆneo

El Comercio, inicialmente vocero de las posiciones más


conservadoras, progresivamente fue asumiendo y divulgando
las tesis desarrollistas propugnadas por los organismos
internacionales.

campesinado, sino más bien sus reivindicaciones


fueron incluidas en programas más amplios, por lo
que la situación del agro y del campesinado se de-
batía al margen de sus protagonistas. El campesina-
do seguía así, a pesar del surgimiento de fuerzas an-
tioligárquicas, marginado de la política nacional.

LAS IDEAS DESARROLLISTAS Y SU


IMPACTO EN EL PERÚ

La segunda postguerra significó un período de


importantes transformaciones en los campos eco-
nómico, social, político y tecnológico. El contexto
internacional de la Guerra Fría, las luchas de desco-
lonización en Asia y Africa y la expansión de la eco-
nomía mundial, propiciaron la difusión de los pos-
tulados democráticos y socialistas, así como de
ideas económicas, políticas y sociales que tendrían
gran impacto en los países del Tercer Mundo, espe-
cialmente entre los integrados a la órbita norteame-
ricana. El tema del desarrollo económico comienza
a tomar gran importancia a nivel internacional. En
el caso de América Latina, se adoptarán los criterios
de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), especialmente los vinculados a las políti- planificación para organizar y expandir las activida-
cas de sustitución de importaciones, en la búsqueda des productivas, otorgando a las masas una retribu-
de un desarrollo alternativo no dependiente del ción “equitativa” a su participación. En estas condi-
mercado internacional. ciones debería favorecerse el desarrollo de una bur-
Esta discusión –como nos lo recuerda Julio Co- guesía empresarial nacionalista que, juntamente
tler– se expresó en el Perú a través del debate entre con el Estado, desarrollara el potencial del país.
El Comercio y La Prensa, voceros de las dos grandes La urgencia de cumplir estas tareas se debía a ra-
fracciones oligárquicas. La Prensa insistiría en los zones de seguridad nacional, tanto externas como
argumentos favorables a la “economía de mercado” internas. Externamente, el país se enfrentaba a un
que venía defendiendo desde 1945, donde el desa- doble peligro: el “comunismo internacional” y la
rrollo pasaba por la irrestricta libertad económica, política expansionista de Chile; internamente, el
haciendo posible que el libre juego de la oferta y la grado de pobreza y explotación podía conducir a un
demanda creara un milagro económico y la afirma- descontento popular que posibilitara la difusión de
ción de la democracia. El Comercio, en cambio, pro- “ideologías extremistas”. Así, el carácter relativa-
piciaba una tendencia reformista, estatizante y na- mente nacionalista y reformista de El Comercio se
cionalista, que tendría particular impacto en los combinaba con orientaciones políticas de neto cor-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

cuadros políticos del Ejército. De acuerdo con esta te autoritario y tecnocrático, expresadas en su antia-
tesis, “cambios estructurales” debían terminar con prismo y anticomunismo.
dos contradicciones básicas de la sociedad peruana: Influenciadas por estas ideas desarrollistas sur-
la persistencia del “feudalismo” en el campo y la gen en el mundo académico peruano importantes
creciente sumisión del capital nacional al extranje- instituciones dedicadas a estudiar los problemas na-
ro. El Estado debía controlar los sectores básicos y cionales, integradas por intelectuales de una de las
estratégicos del desarrollo nacional y recurrir a la más significativas generaciones de este siglo: la ge-

1061
Portocarrero Grados

neración del 50. Entre tales instituciones destaca, la incluyeron en sus programas, convirtiéndose así
por ejemplo, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en tema de debate nacional. Sin embargo, las pro-
dirigido por José Matos Mar, algunos de cuyos estu- puestas no fueron más allá de reformas aceptables
dios estuvieron orientados a analizar a la oligarquía para la oligarquía.
peruana, el problema agrario y la cultura andina,
donde sobresale la mesa redonda alrededor de la no- SURGIMIENTO DEL REFORMISMO
vela Todas las sangres, de José María Arguedas. DEMOCRÁTICO
Los temas “desarrollistas” y reformistas también
hicieron su ingreso en la vida política, a través de la Con el viraje ideológico que llevó al PAP a esta-
formación de nuevos partidos. Se hicieron comunes blecer alianzas políticas con la oligarquía, quedó li-
las declaraciones sobre la necesidad de realizar bre el espacio de oposición antioligárquico, que se-
“cambios en las estructuras”, a fin de salir del esta- ría cubierto por los nuevos partidos reformistas.
do de “subdesarrollo” causado por el carácter “de- Conformados en su mayoría por intelectuales y pro-
pendiente” del país y la persistencia del “atraso” en fesionales de clase media, representaban a los secto-
el campo. Estos discursos impactaron también en res emergentes relacionados con la creciente impor-
sectores de la propia oligarquía y en instituciones tancia de lo urbano, con la expansión del Estado y
tradicionales como las Fuerzas Armadas y la Iglesia, la empleocracia estatal, industrial y comercial, y con
llegándose a un consenso sobre la necesidad de la revaloración de la educación como forma de as-
cambios siempre que fueran hechos dentro de las censo social. Estas clases medias encontraban en la
pautas del orden establecido. Algunos de estos te- oligarquía un serio límite para sus aspiraciones. Sin
mas de consenso –aunque las posiciones variaban embargo, los nuevos partidos no establecieron lazos
de acuerdo a cada sector político– eran: la reforma significativos con los sectores populares del campo
agraria, el tratamiento al capital extranjero (como y de la ciudad, a los cuales buscaban representar, si-
en el caso del petróleo) y el proceso de industriali- no que optaron por abrir un espacio político al in-
zación. El tema de la reforma agraria, particular- terior del régimen oligárquico a través de las dife-
mente, tuvo una gran importancia debido al impac- rentes coyunturas electorales y recurriendo a la opi-
to de los movimientos campesinos. Los nuevos par- nión pública, opción que fue incapaz de vencer la
tidos que surgen en la coyuntura electoral de 1956 fuerza política de los partidos pro-oligárquicos. Asi-
mismo, algunos de ellos –especial-
mente AP que alcanzó mayor peso
y presencia política– reprodujeron
el estilo caudillista de la política
oligárquica. Los partidos que repre-
sentaron al reformismo democráti-
co fueron fundamentalmente tres:
la Democracia Cristiana, el Movi-
miento Social Progresista y Acción
Popular.
La DC se fundó en 1955 a par-
tir de dos núcleos, uno en Arequi-
pa y otro en Lima. Sus anteceden-
tes pueden remontarse al Frente
Democrático –en el cual Héctor
Cornejo Chávez y Luis Bedoya Re-
yes fueron secretarios personales
ETAPA CONTEMPORÁNEA

de Bustamante y Rivero– y a las


protestas de 1950 en Arequipa, en
donde participaron varios de sus
fundadores. Su figura predominan-
Héctor Cornejo Chávez fundó el Partido Demócrata Cristiano en 1955. Senador
te fue sin duda Héctor Cornejo
durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry; posteriormente, Chávez; y con él, Mario Polar, Luis
fue uno de los principales apoyos civiles del gobierno militar de Velasco Alvarado. Bedoya Reyes, Mario Alzamora Val-

1062
El Perœ contemporÆneo

dez, Javier Correa Elías, Ernesto Alayza Grundy, Jai-


me Rey de Castro, José Barreda Möller y Jorge Bola-
ños. Alfonso Cobián, quizás su filósofo más impor-
tante, murió en 1960 a la edad de 24 años. La DC
participó en las elecciones de 1956 en diferentes lis-
tas, en 1962 presentó la candidatura de Cornejo
Chávez y en 1963 estableció una alianza con AP.
En la coyuntura de apoyar a AP o al PAP para las
elecciones de 1963, se perfilaban dos grupos, uno
radical y otro conservador. Durante el gobierno de
Belaunde las contradicciones se fueron perfilando y
tras la ruptura de la Alianza –luego de las elecciones
complementarias de 1967–, la DC se divide entre el
grupo encabezado por Cornejo Chávez y el de Luis
Bedoya Reyes, quien fundaría el Partido Popular
Cristiano (PPC). Mientras el grupo de Cornejo
Chávez se radicaliza más, el grupo de Bedoya apoya
al “gabinete conversado” formado por Belaunde y el
PAP, alianza que terminó con las esperanzas refor-
mistas de los partidos nacidos en la coyuntura elec-
toral de 1956. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), reconocido crítico y
animador cultural. Participó en el Movimiento Social
En cuanto a su posición doctrinal, la DC repre- Progresista conjuntamente con otros valiosos intelectuales
sentaba a los sectores cristianos influenciados por de su generación.
los elementos renovadores de la doctrina social de la
Iglesia. Se presentaba como una tercera fuerza inter- cuestionaban la realidad social del país, creados por
nacional pero especialmente latinoamericana, de ca- intelectuales o grupos autónomos respecto a la Igle-
rácter humanista, diferenciada del capitalismo y del sia Católica, como la Unión Nacional de Estudian-
comunismo; aunque no alcanzó en el Perú los nive- tes Católicos (UNEC) y la facultad de Ciencias So-
les de presencia que tuvo en Chile, Venezuela y ciales de la Universidad Católica, creada por Luis
Centroamérica. Como ha testimoniado Mario Casti- Velaochaga. Las influencias más importantes ven-
llo, su organización partió de los núcleos de refle- drían del pensamiento católico francés, de autores
xión y de acción social de jóvenes cristianos que como Jacques Maritain y Emmanuel Mounier. En la
renovación de la doctrina social de la Iglesia cumpli-
rían importante rol los cursillos de verano del padre
Gustavo Gutiérrez en la Universidad Católica, pero
esto ya sería posterior y ajeno a la DC misma. Su
programa planteaba medidas claramente antioligár-
quicas, para promover la “dignidad de las personas”.
La DC entró en crisis con el golpe militar de 1968,
aunque decidió apoyar el experimento militar.
El MSP se formó a partir de un grupo de intelec-
tuales y profesionales, algunos de los cuales habían
estado ligados al Frente Democrático Nacional
(1945) y al Partido Social Republicano (1946); en-
tre ellos se encontraban los hermanos Sebastián y
ETAPA CONTEMPORÁNEA

Augusto Salazar Bondy, Alberto Ruiz Eldredge, Gui-


llermo Figallo Adrianzén, José Matos Mar, Jorge
Bravo Bresani, Francisco Moncloa y Santiago Agur-
to Calvo. En las elecciones de 1956 el MSP apoyó a
Alberto Ruiz Eldredge fue candidato en las elecciones de 1962 Belaunde y en las de 1962 lanzó como candidato
por el Movimiento Social Progresista, grupo político que propio a Alberto Ruiz Eldredge. En las elecciones de
aglutinaba a intelectuales de ideas reformistas. 1963 no presentó candidatos y desapareció como

1063
Portocarrero Grados

partido luego de la victoria de Belaunde. Sus inte- ruanos”. Esto podía lograrse mediante la utilización
grantes más importantes volverían al campo políti- de la antigua tradición de trabajo comunal hereda-
co como asesores del general Juan Velasco Alvarado da de los incas. Además afirmaba la necesidad de
en la primera fase del gobierno militar. Durante al- realizar reformas sociales en aquellos lugares impo-
gún tiempo publicaron el diario Libertad, bajo la di- sibilitados de alcanzar el desarrollo; las principales
rección de Abelardo Oquendo. Éste fue el grupo eran la agraria, de vivienda, de educación, de salud
más fértil ideológicamente, ya que estaba compues- pública y las reformas administrativa, tributaria y
to principalmente por intelectuales para quienes el crediticia. En otras palabras, el Estado debía fortale-
subdesarrollo peruano se debía al control de la eco- cer su presencia regulando la actividad de la socie-
nomía peruana por los consorcios extranjeros, apo- dad a fin de compatibilizar los intereses y las aspi-
yados por la oligarquía y el gobierno norteamerica- raciones de los diferentes sectores.
no. Su programa planteaba una revolución que de- En términos generales, todos los partidos, in-
volviera a la colectividad el control de los recursos cluido el PAP, coincidían en la necesidad de realizar
nacionales, aunque sin considerar por quiénes y có- reformas que permitieran redistribuir los recursos
mo llevarse a cabo esta revolución, que debía ser económicos, sociales y políticos del país, para con-
“socialista”, puesto que el capitalismo que regía en seguir así la “transformación de las estructuras vi-
el Perú era causa del subdesarrollo y de la depen- gentes”. Asimismo, coincidían en la necesidad de
dencia característicos del país. Este socialismo de- una mayor intervención del Estado, sobre todo en la
bía ser “humanista”, permitiendo la expansión y economía, a partir de la planificación y la formula-
desarrollo de las potencialidades del ser humano. ción de planes de desarrollo.
Este “humanismo socialista” sólo podría lograrse
promoviendo relaciones de solidaridad y de carácter LA NUEVA IZQUIERDA
comunitario en la población. Para lograr estos obje-
tivos debían realizarse cinco reformas básicas: de la El surgimiento de la llamada Nueva Izquierda en
organización del Estado, de la democratización de el Perú está vinculado a la crisis política e ideológi-
la estructura y función de la empresa, del agro, del ca del movimiento comunista internacional, pro-
crédito y de la educación. ducto del proceso de desestalinización en la URSS,
AP fue fundado formalmente en junio de 1956, de la ruptura chino-soviética y del impacto de la re-
teniendo como antecedente inmediato el Frente de volución cubana.
Juventudes que el año anterior había lanzado la En términos generales, se denomina Nueva Iz-
candidatura de Fernando Belaunde Terry. Fue el quierda a los partidos de diferentes tendencias sur-
partido más exitoso de los que formaron parte del gidos a partir de 1956, pero especialmente en la dé-
llamado reformismo democrático, ya que alcanzaría cada del 60, que rompieron el virtual monopolio
la presidencia por dos veces. En las elecciones de del PCP como expresión del marxismo en el Perú.
1956 y 1962 se presentó sin alianza política alguna, Algunos de ellos surgieron de escisiones del PAP
alcanzando un inusitado tercio electoral. Para las (como es el caso del MIR) y otros del PCP (como
elecciones de 1963, de las cuales salió vencedor, se es el caso del ELN y los diversos partidos maoís-
presentó aliada a la DC. Su máximo dirigente, Fer- tas). Hasta fines de la década del 50, la expresión
nando Belaunde Terry, era sobrino del intelectual ideológica predominante en el Perú había sido el
Víctor Andrés Belaunde, y fue miembro del Congre- marxismo-leninismo. Desde entonces surgen parti-
so por el Frente Democrático Nacional en 1945. Los dos políticos cuyas expresiones ideológicas serán el
demás dirigentes de AP pertenecían en su mayoría trotskismo (cuyos antecedentes datan de 1944), el
al entorno familiar y profesional de Belaunde, y al- foquismo castrista, el maoísmo (de cuyas múltiples
gunos de ellos habían sido sus discípulos, como escisiones y rupturas surgiría Sendero Luminoso) y
Violeta Correa y Eduardo Orrego. En cuanto a la un marxismo-leninismo distanciado y más bien crí-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

doctrina partidaria, Fernando Belaunde le imprimió tico de la URSS. La historia de dichos partidos y
un sentido “peruanista” muy particular, desvincula- corrientes ideológicas es bastante compleja, y toda-
do de las corrientes ideológicas predominantes en- vía está por hacerse. Aquí intentaremos algunas
tonces. Para Belaunde, el problema básico del país aproximaciones.
residía en que ningún gobierno había querido o sa- Cabe resaltar algunas características importan-
bido organizar y dinamizar las energías del pueblo tes. En primer lugar, los principales dirigentes de
que permitieran “la conquista del Perú por los pe- los partidos de la Nueva Izquierda pertenecían a la

1064
El Perœ contemporÆneo

juventud universitaria de clase media radicalizada,


algunos con militancia partidaria previa. En segun-
do lugar, los partidos de la Nueva Izquierda surgen
a partir del cuestionamiento y la crítica de la expe-
riencia socialista en la URSS y del comportamiento
político del PAP y del PCP, presentándose, pues, co-
mo poseedores de “la línea política e ideológica co-
rrecta”, diferenciándose y enfrentándose entre sí, lo
cual se expresaría en sus continuos fraccionamien-
tos y escisiones. En tercer lugar, a pesar de esta “ac-
titud crítica”, mantuvieron la concepción leninista
de la organización del partido político y sus formu-
laciones ideológicas ratificaron los elementos cen-
trales de la ortodoxia marxista-leninista. En cuarto
lugar, los puntos más importantes de los debates
realizados entre estos partidos giraron alrededor de
la caracterización de la sociedad peruana y del go-
bierno de turno, el papel de las clases sociales en el
proceso revolucionario y las formas de lucha en la
formulación de la estrategia para la toma del poder
político. Entre las principales organizaciones políti-
cas de la Nueva Izquierda destacan el Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Ejército de
El viraje ideológico sufrido por el APRA generó desconcierto
Liberación Nacional (ELN) y Vanguardia Revolu-
entre sus militantes, algunos de los cuales como Carlos
cionaria (VR). Malpica –quien más tarde se convirtió en una de las figuras
El MIR surgió como producto de una escisión más reconocidas de la izquierda peruana–, constituyeron
del PAP. Luego de la crisis de octubre de 1948, el nuevas agrupaciones.
sector radical logró mantener cierta presencia, opo-
niéndose a la política de la Convivencia. En octu- de la Puente Uceda visitó Cuba e intentó ponerse
bre de 1959 se realizó la IV Convención del PAP, en contacto con Hugo Blanco en el valle de La
evento en el cual 23 dirigentes –la mayoría de los Convención. Finalmente, el 7 de febrero de 1964,
cuales eran cuadros juveniles y estudiantiles– pre- con un discurso de Luis de la Puente en la plaza
sentaron una moción de cuestionamiento a la polí- San Martín, se inicia una campaña pública en favor
tica de la Convivencia; la moción no prosperó y los de la lucha armada y pequeños grupos son envia-
autores y adherentes del documento fueron pasa- dos a recibir entrenamiento en Cuba. En junio de
dos a las instancias disciplinarias y luego expulsa- 1965 inician las acciones armadas, siendo derrota-
dos. Entre ellos se encontraban Luis de la Puente dos a fines de ese mismo año. Posteriormente el
Uceda, Luis Oliveira, Ezequiel Ramírez Novoa, MIR sufrió una serie de divisiones y escisiones.
Gonzalo Fernández Gasco, Walter Palacios, Carlos El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es fun-
Malpica y Javier Valle Riestra. Este grupo formó el dado en 1962 por sectores juveniles procedentes del
Comité de defensa de los principios y de la demo- PCP o de su periferia inmediata. Más adelante se in-
cracia interna del partido, hasta que en noviembre tegrarían militantes del FIR y otras organizaciones
de 1960 se separa definitivamente y se autodeno- de izquierda. Esta situación se verá reforzada en
mina Apra Rebelde. En marzo de 1962 se convierte 1965 cuando el Comité Leninista –formado en 1959
en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, ba- por los integrantes del Comité Departamental de Li-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

jo el liderazgo de Luis de la Puente Uceda y Héctor ma y de la Juventud del PC– se incorpora al ELN,
Cordero. Los sectores apristas más tradicionales y que buscó iniciar la lucha armada bajo el modelo
los elementos trotskistas (como Ricardo Napurí) castrista, para lo cual gran número de sus elemen-
fueron expulsados. El cambio de nombre era ex- tos se entrenó en Cuba. Sin embargo, sus dos inten-
presión de que el Apra Rebelde había asumido el tos insurreccionales en Puerto Maldonado en 1963
marxismo como ideología y la lucha armada como y en la provincia de La Mar, Ayacucho, en 1965, fra-
medio de llegar al poder. Como muchos otros, Luis casaron. Su principal dirigente fue Héctor Béjar,

1065
Portocarrero Grados

quien sería uno de los principales asesores del gene- con el Partido Socialista de los Trabajadores, parti-
ral Velasco durante el gobierno militar. do trotskista inglés. Al producirse la división al in-
Vanguardia Revolucionaria (VR) fue fundada en terior del movimiento trotskista internacional, una
1965, dos meses antes de que el MIR iniciara sus ac- fracción del POR formó el POR-Trotskista (POR-T),
ciones guerrilleras. Entre sus primeros integrantes encabezado por Ismael Frías y Enrique Palacios. En
destacan Ricardo Napurí, quien habiendo sido ex- 1961, el POR (esta vez encabezado por Hernando
pulsado del MIR, representaba las tendencias trots- Aguirre Gamio y Félix Zevallos) y otras organiza-
kistas; Ricardo Letts, militante y dirigente juvenil ciones menores formaron el Frente de Izquierda Re-
radical de AP desde 1961; y Edmundo Murrugarra. volucionaria (FIR), a cuyas filas perteneció Hugo
En los años 70, a pesar de sus divisiones, pasaron Blanco Galdós, impulsor de la organización del mo-
por sus filas Manuel Dammert, Agustín Haya de la vimiento campesino en los valles de La Convención
Torre y Javier Diez Canseco. Según testimonio de y Lares.
Ricardo Letts, ya desde 1963 se realizaron coordina- Alrededor del FIR se agruparon dirigentes de or-
ciones con el fin de fundar un partido político, in- ganizaciones trotskistas internacionales, llegando a
tentándose incluso tomar contacto con Hugo Blan- preparar un incipiente aparato militar. Sin embargo,
co en La Convención y con el ELN. el trotskismo entró en un proceso acelerado de divi-
En 1964 se realizó una primera asamblea en don- sión luego del fracaso en el apoyo a Hugo Blanco.
de se eligió una dirección provisional. El 30 de ma- Del POR-T se separa Ismael Frías, quien funda el
yo de 1965 se funda formalmente VR teniendo como Partido Revolucionario Obrero Campesino (PROC)
secretario general a Ricardo Napurí y como secreta- de breve existencia. Posteriormente, Frías y Ricardo
rio de defensa a Ricardo Letts. Con el inicio de la Napurí intentaron el “entrismo” (entrar en un parti-
guerrilla, debido a sus simpatías y vinculaciones con do para luego ganar a sus principales cuadros) al in-
el MIR y el ELN, VR se vio obligada a pasar a la clan- terior del MIR, pero fueron expulsados. El segundo
destinidad. Sin embargo, en la práctica VR mantuvo sería posteriormente fundador de Vanguardia Revo-
una posición de distanciamiento y de crítica lucionaria (VR). A pesar de su presencia activa,
frente a las guerrillas, en las que nunca parti- el trotskismo sólo estuvo representado por
cipó, aunque sus militantes conservaron en su grupos minoritarios.
discurso la necesidad de la lucha armada co- El surgimiento del maoísmo está relacio-
mo medio de lograr la toma del poder. nado con la polémica surgida entre el
Ideológicamente, VR fue bastante Partido Comunista de la Unión Sovié-
variopinta. Sus tesis combinaban ele- tica (PCUS) y el Partido Comunista
mentos del trotskismo, del maoísmo, Chino (PCCh), debido a la línea po-
del foquismo castrista y, por supues- lítica internacional de Kruschev de
to, de la ortodoxia marxista-leninis- “desestalinizar” la URSS y de impul-
ta. VR logró cierta influencia entre sar la “convivencia pacífica” con los
los universitarios y su presencia países occidentales, propugnada en
sindical más bien se manifestaría 1956. La ruptura entre ambos países
en los años 70 con las tesis de Ed- se produjo a principios de 1960 y
mundo Murrugarra de “ir al pue- las posiciones de dicho debate co-
blo”, conocidas como “yawaris- menzaron a manifestarse pronto al
mo”. VR en esos años también sufri- interior del PCP. El abogado Satur-
ría varias divisiones. nino Paredes, asesor de la Confedera-
En cuanto al trotskismo, sus antece- ción Campesina del Perú (CCP) y diri-
dentes se remontan a 1946 cuando se gente del Frente Campesino del PC, encabe-
fundó el Partido Obrero Revoluciona- zó la fracción maoísta adhiriéndose a las te-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

rio (POR), formado por los dirigentes


sindicales del PCP que encabezaron las La polémica entre el Partido Comunista de la URSS y
huelgas de 1944 en contra del gobier- el Partido Comunista Chino tuvo enormes
no de Prado. Inicialmente denominado repercusiones en la izquierda mundial. El Perú no fue
ajeno a esta discusión ideológica. En 1964, Saturnino
Grupo Obrero Marxista (GOM), dicho Paredes anunció el surgimiento del Partido Comunista
partido se integró a la IV Internacio- del Perú de tendencia maoísta, escindido del antiguo
nal, teniendo importantes contactos Partido Comunista Peruano de línea prosoviética.

1066
El Perœ contemporÆneo

sis prochinas. La ruptura se produciría en 1963. En pesina, que conmocionó todos los Andes –sobre to-
enero de 1964, el grupo de Saturnino Paredes con- do los Andes centrales y el sur andino–, producien-
vocó a una conferencia nacional al margen de la di- do la crisis del latifundio tradicional y la del régi-
rección del PCP, surgiendo el Partido Comunista del men oligárquico en su conjunto. La reforma agraria
Perú (PC del P). Ambos partidos se distinguieron –unida al tema del petróleo– se constituyó en la
por el nombre de sus respectivos órganos de pren- principal reivindicación de todo programa político
sa: Unidad, del PCP, y Bandera Roja, del PC del P. antioligárquico. Por ello no es de extrañar que los
Los partidos surgidos de las sucesivas rupturas tam- principales focos guerrilleros se encontrasen en lu-
bién reclamarían para sí la continuidad del partido gares como Cuzco, Ayacucho, Junín o Piura, de
fundado por Mariátegui y ser el “verdadero” Partido fuerte movilización campesina. Este problema im-
Comunista del Perú, diferenciándose por sus “sobre- pactó en las juventudes radicalizadas de las clases
nombres”. Cabe resaltar que Saturnino Paredes reci- medias, que cuestionaron la actitud conciliadora e
bió el apoyo permanente del comité regional del indiferente del PAP y del PCP. El PAP se había con-
partido comunista de Ayacucho, al cual pertenecía vertido en un aliado importante de la oligarquía y se
Abimael Guzmán. El PC del P-BR sufriría una rup- oponía a cualquier propuesta de una reforma agra-
tura, de la cual se formaría en 1966 el Partido Co- ria radical. El PCP, en cambio, había asumido la tác-
munista del Perú-Marxista Leninista, encabezado tica de apoyar a la “burguesía nacional”, dentro de
por José Sotomayor. Una nueva escisión se inició en la cual la reforma agraria pasaba por la moderniza-
1968 cuando se formó una comisión nacional reor- ción de la agricultura en desmedro de las comuni-
ganizadora, la cual se convertiría al año siguiente en dades campesinas.
el Partido Comunista del Perú-Patria Roja (PC del b) La crisis de los modelos socialistas. El modelo
P-PR). Tanto Bandera Roja como Patria Roja esta- de sociedad y de proceso revolucionario defendido
blecerían su base social al interior de las universida- por el movimiento comunista internacional se había
des nacionales. En 1970 Bandera Roja sufre una visto afectado por la disputa chino-soviética y el XX
nueva división de la cual surgiría el Partido Comu- Congreso del PCUS, que inició el proceso de deses-
nista del Perú-Sendero Luminoso (PC del P-SL). talinización. Para las antiguas dirigencias esto signi-
ficó una crisis política e ideológica al interior de los
LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS partidos comunistas de América Latina. Para mu-
(1960-1967) chos jóvenes significó asumir una “actitud crítica”
frente a la Unión Soviética y el marxismo, el cual
Las experiencias guerrilleras estuvieron presen- empezaron a estudiar directamente de sus fuentes
tes a lo largo de la década del 60. Su importancia (Marx, Engels y Lenin). Ésta fue la primera revolu-
–más que la influencia que pudieron tener en la im- ción ideológica del marxismo en el Perú, que trajo
plementación de reformas sociales o en las posibili- como consecuencia una vuelta al estudio de la obra
dades de la toma del poder por la vía revoluciona- de José Carlos Mariátegui y el surgimiento de la
ria– radica en ser la expresión política más avanza- Nueva Izquierda. En el caso de las juventudes apris-
da del descontento social que se acumulaba frente tas, este fenómeno les permitió convertir su antiso-
al régimen oligárquico. Pese a su derrota, el impac- vietismo y su anticomunismo en la convicción de
to en la toma de conciencia de los graves problemas poder hacer una revolución socialista radical sin se-
nacionales fue muy grande, y contribuyeron a acre- guir el modelo soviético, acercándose de esta mane-
centar el temor –al interior de las Fuerzas Armadas– ra al marxismo primigenio del PAP, rompiendo con
de una inminente explosión social, orientada a la los prejuicios establecidos por generaciones políti-
instauración del comunismo en el Perú. Aunque ta- cas apristas anteriores.
les temores eran mayores que las posibilidades rea- El renovado interés por estudiar el marxismo
les, ello confirmó la necesidad de realizar reformas “desde sus fuentes”, sin intermediarios, tuvo su im-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

sociales de envergadura en los sectores reformistas pacto también en los jóvenes universitarios sin mi-
existentes al interior de las Fuerzas Armadas. litancia previa, muchos de los cuales empezaron a
Los factores e influencias que promovieron el acercarse a esta ideología. Esto se manifestó en
surgimiento de movimientos guerrilleros en el Perú 1963 en la Universidad de San Marcos, cuando lue-
y en América Latina en general, fueron tres: go de tres rectorados bajo el control del PAP, una
a) El problema agrario y campesino. Entre 1945 y alianza de partidos de izquierda representada por el
1964 se desarrolló una inusitada movilización cam- Frente Estudiantil Revolucionario (FER), obtiene el

1067
Portocarrero Grados

isla. Los grupos guerrilleros peruanos del ELN y el


MIR contaron con el asesoramiento y apoyo de Cu-
ba, además de ayudarlos a ingresar al país, aunque
no con intervención directa en las acciones arma-
das. La presencia de guerrilleros de otros países en
las guerrillas peruana y boliviana fue la expresión
de la solidaridad internacionalista que en ese mo-
mento renacía en la izquierda latinoamericana.
Los intentos por constituir frentes guerrilleros
perduraron en el Perú hasta 1967, pero después del
fracaso del MIR no se generaron nuevos movimien-
tos significativos. Hasta ese año, algunos núcleos
políticos persistieron en la idea de que podría im-
plementarse un proceso revolucionario basado en la
lucha armada; sin embargo, se impuso la línea de
esperar mejores condiciones para una coyuntura re-
volucionaria. Con la muerte del Che Guevara en
Bolivia, en 1967, Cuba cambia su política exterior.
Asimismo, con la irrupción del régimen militar el 3
de octubre de 1968, muchos consideraron que la
guerrilla como método ya no era necesaria, pues el
régimen oligárquico, considerado la principal traba
para el desarrollo del país, estaba siendo demolido
por las medidas y transformaciones modernizado-
ras del régimen militar. Con ello se cerró la etapa de
Paisaje de Mario Urteaga. El reclamo campesino por una las luchas guerrilleras en la década del sesenta.
distribución más equitativa de la tierra en el Perú fue asumido Con respecto a las causas de la derrota de las
como una bandera política por la izquierda peruana; de hecho guerrillas, quisieramos plantear dos aspectos. El
algunas irrupciones armadas se hicieron bajo esta exigencia. primero –de carácter político-social– fue el cuadro
de su total aislamiento: por su juventud su peso po-
control de la federación de estudiantes, iniciándose lítico era débil y su base social inexistente, a pesar
así el período de hegemonía izquierdista en dicho del deseo de constituirse en el brazo armado del
gremio. movimiento campesino que en ese momento se en-
c) La influencia de la revolución cubana. El triun- contraba a la ofensiva. Pero cuando el MIR se plan-
fo de la revolución cubana que derroca a la dictadu- tea seriamente el problema de abrir sólidos frentes
ra pronorteamericana de Fulgencio Batista se pro- guerrilleros en el campo, ese movimiento campesi-
duce en el contexto de la crisis política e ideológica no estaba ya en repliegue. Asimismo, otras fuerzas
de los modelos socialistas. La noticia de la entrada políticas de izquierda como el PC, VR y el FIR se
de los “barbudos de Sierra Maestra” en La Habana, opusieron a apoyar al “aventurerismo ultra-izquier-
el 1º de enero de 1959, tiene un gran impacto en to- dista”. El segundo aspecto –de carácter militar– es
da América Latina y en ella la juventud radicalizada la incapacidad de las guerrillas de enfrentar la ofen-
encuentra un nuevo modelo de lucha revoluciona- siva policial y de las Fuerzas Armadas, en la mayo-
ria. Esta influencia se acrecienta cuando, ante las ría de los casos por falta de preparación y de recur-
presiones y el bloqueo del gobierno norteamerica- sos, del desconocimiento del terreno e incapacidad
no, Fidel Castro anuncia el carácter socialista de la de asentamiento. La organización de la guerrilla del
ETAPA CONTEMPORÁNEA

revolución y Cuba asume una política de extensión MIR, mejor preparada y planificada, no era desco-
de los movimientos revolucionarios mediante el nocida para las Fuerzas Armadas, ya que parte de la
asesoramiento militar e ideológico, adiestrando a preparación insurreccional implicaba una campaña
pequeños grupos en la guerra de guerrillas. Esta po- abierta a favor de la lucha armada. Asimismo, las
lítica de Cuba respondía a la necesidad de abrir nue- Fuerzas Armadas estaban preparadas para enfrentar
vos frentes que impidieran una respuesta centraliza- eficazmente a la guerrilla desde antes de 1961: te-
da por parte del gobierno norteamericano contra la nían oficiales adiestrados en la lucha contrainsur-

1068
El Perœ contemporÆneo

gente en Panamá y otras bases norteamericanas, Como ha reseñado Julio Cotler, en una de las
donde recibieron formación bajo los modelos apli- conferencias preparatorias al V Congreso Eucarísti-
cados en Argelia y Vietnam, con asesoramiento co Nacional y Mariano, en 1954, se denunció las
constante de oficiales norteamericanos; además, las condiciones de vida de los sectores populares. En
instituciones castrenses se fortalecieron a través de dichas conferencias se hallaban presentes sacerdo-
la profesionalización de sus cuadros y actualizaron tes extranjeros críticos de la situación de pobreza
su armamento. existente en el Perú, y durante el gobierno de Pra-
do, uno de éstos fue deportado. Asimismo, en 1959,
CAMBIOS AL INTERIOR DE LAS FUERZAS el propio cardenal Juan Landázuri declaró, al clau-
ARMADAS Y DE LA IGLESIA CATÓLICA surar la primera Semana Social de la Iglesia, que la
situación económica y social debía cambiar, pagán-
Como se ha señalado anteriormente, las ideas dose mejores salarios y redistribuyendo la riqueza.
desarrollistas penetraron diferentes ámbitos socia- Así se fue manifestando al interior de la Iglesia un
les, pero también importantes instituciones, como sector que buscaba conciliar su vocación espiritual
son los casos de la Iglesia y de las Fuerzas Armadas, con el cambio social, tendencia que encontraría en
especialmente del Ejército. La Iglesia Católica en el el ascenso de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II el
Perú, al igual que en el resto de América Latina, es- marco institucional necesario. Estas concepciones
tuvo tradicionalmente identificada y enlazada al po- se convirtieron en parte del discurso antioligárqui-
der oligárquico; sin embargo, en el contexto de las co, manifestándose en la presencia de las comuni-
transformaciones de las décadas del 40 y el 50, las dades de base en la organización campesina, en las
bases sociales de la Iglesia comenzaron a reducirse, barriadas y sindicatos, en las universidades. Esta in-
planteándose así la necesidad de realizar reformas fluencia también llegó a los sectores profesionales
en sus doctrinas para poder mantener su sitial en la de clase media.
sociedad peruana. A partir de la década del 50 em- El impacto del Concilio Vaticano II en Latinoa-
pezó a difundirse con mucho mayor éxito “la doc- mérica se expresó en los resultados de la reunión de
trina social de la Iglesia”, en cuyos textos funda- obispos de Medellín (Colombia) en 1968, a partir
mentales ésta se declaraba partidaria de un tercer de la cual se funda en el Perú la Oficina Nacional de
camino contrario al “individualismo capitalista” y al Información Social (ONIS). Pero quizá el hecho
“totalitarismo comunista”. más importante será la publi-
Para ello los intereses de las cación, en 1969, del libro del
diferentes clases debían orga- padre Gustavo Gutiérrez Teo-
nizarse alrededor de un Esta- logía de la liberación que con-
do corporativo, que revitali- cretó, en base a fundamentos
zaría los fundamentos socia- tanto teológicos como cientí-
les de la existencia cristiana. fico-sociales, la propuesta de
Aunque algunos de sus pos- una Iglesia comprometida
tulados fueron recogidos por con “la opción preferencial
la DC, no existió estricta- por los pobres” y el cambio
mente hablando un partido social.
católico. Simultáneamente a
estas innovaciones del pensa-
miento político católico, la
Iglesia peruana comenzó a re-
cibir a sacerdotes extranjeros
Cardenal Juan Landázuri Ricketts.
influidos por autores radica-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

La Iglesia peruana operó una


les, así como “curas-obreros” transformación en su discurso
que mediante sus actividades pastoral a fines de los años
en los sindicatos y en las ba- cincuenta. El énfasis en el
rriadas, abrieron paso lenta- mejoramiento de las condiciones
materiales de vida y la dignidad de
mente a una nueva teología y las personas reemplazó un discurso
a un nuevo tipo de comporta- tradicional que subrayaba la
miento político. salvación espiritual del individuo.

1069
Portocarrero Grados

La publicación en 1969 de la Teología de la


liberación del padre Gustavo Gutiérrez
anunció un cambio en la labor pastoral y la
perspectiva teológica en América Latina.

estadounidense de la “Guerra Fría”,


cuyo objetivo primordial era una de-
fensa continental que frenase la in-
fluencia y una hipotética agresión de
la URSS. Ideológicamente, pues, esta
estrategia es inicialmente pronortea-
mericana y anticomunista. Sin em-
bargo, dichas bases ideológicas se ve-
rán contrastadas con los diagnósticos
que sobre la situación del país y el de-
sarrollo nacional iba realizando el
CAEM. Como señala Cotler, a media-
dos de la década de 1950 –paralela-
mente al “Plan del Perú” del diario El
Comercio– el CAEM realizó un inven-
tario global de la situación del país.
En el ámbito de las Fuerzas Armadas, con el pro- Los resultados mostraban que el Perú se encontraba
ceso de modernización y profesionalización inicia- “subdesarrollado” en relación a otros países latinoa-
do bajo el gobierno de Odría, las ideas desarrollistas mericanos y esto era un peligro para la seguridad
se introdujeron en la mentalidad militar. En ese en- nacional. Así, las ideas desarrollistas comenzaron a
tonces, el Perú era miembro de la Junta Interameri- influenciar al alto mando militar, que comenzó a
cana de Defensa, creada en Río de Janeiro en 1947. exigir un sistema de planificación a fin de superar el
A partir de su adhesión a la Junta, el Perú recibió subdesarrollo, contribuyendo a ello los intelectua-
asesoramiento del gobierno norteamericano y reali- les civiles que dictaban cursos en sus aulas, como es
zó compras de material bélico moderno, lo que hi- el caso de Jorge Bravo Bresani. Tal preocupación se
zo necesario modernizar las escuelas de instruc- vería plasmada en la Revista de la Escuela Superior
ción, implicando el desplazamiento de la formación de Guerra. Según Stefan, entre 1954 y 1957, los ar-
militar peruana basada en los planes y manuales tículos dedicados a seguridad nacional interna y de-
franceses introducidos por el gobierno de Nicolás sarrollo representaron el 1,7%. Entre 1964 y 1967
de Piérola. Así, a partir de la reorganización de las éstos se incrementaron a 50%. En 1957, con los
Fuerzas Armadas llevada a cabo por el general Al- nuevos planteamientos desarrollados en el CAEM y
fredo Rodríguez Martínez, se fundaron organismos la Escuela Superior de Guerra, hubo cambios en la
importantes que promovieron la difusión y desarro- organización del Ejército buscando adaptarlo a las
llo de una nueva mentalidad militar, convirtiendo a nuevas exigencias, proceso del cual nació el Servi-
las Fuerzas Armadas en un activo deliberante polí- cio de Inteligencia Militar.
tico distanciado de las propuestas oligárquicas: és- De esta manera las Fuerzas Armadas se hicieron
tos fueron el Centro de Altos Estudios Militares permeables a los grandes temas de debate nacional.
(CAEM), en 1953, y la Escuela Nacional de Guerra, Sin embargo, como sostiene Lynch, sus reflexiones
ETAPA CONTEMPORÁNEA

en 1954. tenían diferentes matices y posiciones, que iban


Según Dirk Kruijt, el objetivo del CAEM, funda- desde la necesidad de reformas para evitar el peligro
do por el general José del Carmen Marín, era formar comunista –en una típica posición contrainsurgen-
un nuevo tipo de profesional militar, el “intelectual te–, hasta los que desde una posición nacionalista
militar”, cuyo interés central sería la elaboración y visualizaron la existencia de intereses contrapuestos
discusión de una estrategia de “seguridad nacio- entre los países latinoamericanos y los Estados Uni-
nal”, enmarcada dentro de la estrategia continental dos. Esta última posición estaba vinculada al pro-

1070
El Perœ contemporÆneo

blema del poder político y del Estado, percibido no c) El Plan Truman. El 25 de enero de 1951 el go-
como representativo de los intereses generales de la bierno pidió al Congreso la aprobación del conve-
nación sino de los intereses particulares de un sec- nio entre Perú y los Estados Unidos en el punto IV
tor minoritario de propietarios oligarcas. En 1963, del Plan Truman. Así, se establecieron acuerdos de
el CAEM llegó a la conclusión de que el subdesarro- cooperación en Educación, Salud Pública, Agricul-
llo era causado porque el poder real estaba en ma- tura y otros sectores para el desarrollo del país.
nos de “los latifundistas, exportadores, banqueros y También se recibió armamento y entrenamiento mi-
de las compañías norteamericanas”. Es así como en litar; a cambio, el Perú dio facilidades a los Estados
las Fuerzas Armadas, y particulamente en el Ejérci- Unidos para la adquisición de minerales y el esta-
to, se fue configurando una nueva orientación polí- blecimiento de bases militares.
tica coincidente con la de sectores de la Iglesia y d) El incidente fronterizo con el Ecuador. La labor
nuevos partidos políticos reformistas. de demarcación de la frontera Perú-Ecuador luego
de la guerra de 1941, había quedado pendiente,
LAS RELACIONES INTERNACIONALES aunque la mayor parte había sido cumplida. A par-
tir de 1951 Ecuador trató de eludir la demarcación
Entre 1950 a 1968 se estaba produciendo una re- aduciendo la inexistencia de la división de aguas
configuración de las relaciones internacionales, en- entre los ríos Zamora y Santiago, y que por lo tanto
marcadas por la hegemonía norteamericana en Oc- no se podía cumplir con el Protocolo de Río de Ja-
cidente y su política de “Guerra Fría” frente a la neiro. Ello desató una campaña en el Ecuador con-
URSS y sus aliados. A ello hay que sumarle el con- tra dicho acuerdo. La intervención de los países ga-
texto e impacto de la “descolonización” de los paí- rantes determinó la validez del tratado haciendo re-
ses de Asia y Africa, que dio un impulso inusitado a cordar el carácter definitivo de su firma. Sin embar-
las ideas democráticas, nacionalistas y socialistas al go, las tareas demarcatorias no fueron culminadas.
interior del llamado Tercer Mundo, originando el e) La Conferencia de Punta del Este. Fue impulsa-
llamado Movimiento No Alineado (NO-AL). En el da por el presidente John F. Kennedy ante el temor
caso del Perú, destacan los siguientes temas inter- de la influencia de la revolución cubana en el con-
nacionales:
a) El caso Haya de la Torre. Víctor Raúl Haya de
la Torre, ante la persecución de que fue objeto, se
vio obligado en enero de 1949 a pasar a la clandes-
tinidad y asilarse en la embajada de Colombia du-
rante cinco años, originando un conflicto diplomá-
tico entre ambos países, ante la negativa del gobier-
no de Odría de otorgar a Haya el salvoconducto ne-
cesario para que saliera del país. Se llegó al grado de
rodear la embajada de Colombia con trincheras,
ametralladoras y cerco de púas. El caso fue plantea-
do ante la Corte Internacional de La Haya. Final-
mente, ante la presión internacional, el gobierno de
Odría tuvo que ceder y Haya de la Torre partió al
exilio en 1955.
b) El convenio con Bolivia. Los primeros meses
de 1957 se estableció en Lima una comisión mixta
peruano-boliviana para estudiar el aprovechamien-
to de las aguas del lago Titicaca con fines hidroeléc-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

tricos y de irrigación. El 19 de febrero del mismo


año se suscribió en La Paz el convenio elaborado
por dicha comisión para el estudio económico pre-
liminar del aprovechamiento de las aguas y para la
A raíz del golpe militar de Manuel A. Odría y la
financiación de una carretera que uniera el puerto persecución desatada contra los militantes y líderes
de Ilo y la frontera con Bolivia, pasando por la ciu- apristas, Haya de la Torre decidió solicitar asilo en la
dad de Puno. embajada de Colombia, en Lima.

1071
Portocarrero Grados

texto de crisis económica de los países latinoameri- lento discurso sobre la situación de Cuba, que le
canos. En dicha conferencia se reunió el Consejo costó su renuncia. Ese mismo año –y de acuerdo a
Interamericano Económico y Social a nivel ministe- un ambiente creado en el seno de la OEA– la repre-
rial en agosto de 1961, formándose la llamada sentación peruana presentó acusaciones contra el
“Alianza para el Progreso”, por la cual los Estados régimen de Fidel Castro. El Consejo determinó que
Unidos prometían la entrega de préstamos orienta- la Comisión de Paz examinara los hechos denuncia-
dos a la implementación de reformas. Por su parte, dos. Las acusaciones se fundamentaban en que Cu-
los países que recibían los préstamos debían incre- ba afectaba la solidaridad continental, violaba los
mentar sus propios recursos. Asimismo, la Declara- pactos internacionales y no respetaba los derechos
ción de Punta del Este subrayó la necesidad de crear humanos.
un mercado común latinoamericano, basado en la La VIII reunión consultiva de ministros de Rela-
libertad de comercio y el libre cambio. Ambos plan- ciones Exteriores del 31 de enero de 1962 encontró
teamientos terminaron en sendos fracasos. En di- fundamentos para la expulsión de Cuba de la OEA,
chas reuniones, el Perú reafirmó su tesis de doscien- pidiéndosele a los países integrantes romper rela-
tas millas marítimas de dominio territorial y la ne- ciones con el régimen de Fidel Castro. En esta ex-
cesidad de la integración física continental median- pulsión triunfó la poderosa influencia de los Esta-
te la carretera Bolivariana Marginal de la Selva. dos Unidos.
La Carta de Punta del Este fue el antecedente g) La carretera Marginal Bolivariana. Para lograr
del Pacto Andino. Por entonces se convino en cons- este objetivo, el gobierno tomó los siguientes
tituir la llamada Asociación Latinoamericana de Li- acuerdos:
bre Comercio (ALALC) para propiciar la integra- – La creación del subcomité de la carretera Boli-
ción económica, condición indispensable para ace- variana Marginal de la Selva. Tuvo su sede en Lima
lerar el desarrollo del continente; pero el fracaso y y funcionaba como oficina de la Dirección de Cami-
la inoperancia evidente de la ALALC movieron a nos. Además de Perú, actuaban en este subcomité
Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia a formar Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
el llamado Pacto Andino. En febrero de 1967 se sus- – El establecimiento del subcomité de conexión
cribió la creación de la Corporación Andina de Fo- Amazónico-Pacífico, con sede en Bogotá, que se
mento (CAF), instrumento técnico y financiero pa- ocuparía de todas las carreteras que conectasen los
ra llevar a la práctica dichos planteamientos. El puertos del Pacífico con los puertos fluviales de la
acuerdo se concretó en 1969 en la ciudad de Carta- Amazonía.
gena (Colombia), llamándose desde entonces – El Acta de Lima, firmada el 27 de mayo de
“Acuerdo de Cartagena”. 1968 por los ministros de Relaciones Exteriores de
f) La ruptura de las relaciones diplomáticas con Argentina, Bolivia, Paraguay y el Perú. Se contem-
Cuba. En la VII Conferencia de Cancilleres de San plaba la creación de una comisión cuatripartita, in-
José de Costa Rica, realizada en 1960, los asambleís- tegrada por representantes de los países signatarios,
tas pidieron una acción conjunta contra el régimen para facilitar e impulsar el desarrollo de obras que
cubano. El canciller peruano Raúl Porras Barrene- uniesen la red vial que conectara con la carretera
chea conmocionó a la asamblea con un franco y vio- Marginal de la Selva.

IV
ETAPA CONTEMPORÁNEA

LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA só en la creciente industrialización, que llevó al pre-


ECONÓMICA dominio del sector manufacturero en la conforma-
ción del Producto Nacional Bruto, frente a la agri-
Durante la década del 50 se da un importante cultura que declinaba. Según Daniel Carbonetto, el
proceso de modernización capitalista. Ello se expre- sector manufacturero pasó del 13,6% en 1950 al

1072
El Perœ contemporÆneo

26,2% en 1975, mientras que la


agricultura pasó del 20,4% al
12,7% en el mismo período. Esta
industrialización se basó en el mo-
delo de “sustitución de importacio-
nes”, que buscaba producir en el
país algunos productos tradicional-
mente importados, sobre todo los
productos de consumo. Sin embar-
go, la modernización capitalista
presentaba una seria limitación por
el tipo de industrialización que de-
sarrollaba, inducida principalmen-
te por el capital extranjero y res-
tringida a satisfacer el consumo de
pequeños sectores de la población,
sin intenciones de crear un merca-
do interno nacional ni engarzarse
con otros procesos productivos im- La ciudad de Chimbote creció velozmente en los años sesenta en un proceso
portantes en campos como la agri- impulsado por el “boom” de la harina y el aceite de pescado. La ciudad
cultura o la minería. Esto hizo que se convirtió en un imán para centenares de familias peruanas atraídas
por la demanda de trabajo y la floreciente actividad pesquera.
su demanda de mano de obra al-
canzase rápidamente un techo y
fuese mucho menor que la oferta producto de las el proceso de urbanización y la ampliación del mer-
migraciones. cado interno.
El proceso de urbanización se desarrolló más rá- El sector exportador se diversifica con la pro-
pido que el proceso de industrialización: la pobla- ducción de hierro (Marcona), con la ampliación de
ción urbana en 1940 representaba el 35,4% de la la producción de cobre (Toquepala), pero principal-
población total, en 1972 tal porcentaje se había ele- mente con la aparición de nuevos productos de
vado a 59,5%; mientras tanto el porcentaje de la gran demanda en el mercado mundial: la harina y el
fuerza laboral en el sector industrial manufacturero aceite de pescado. Estos productos de exportación
se mantuvo relativamente estable, en alrededor del no estaban totalmente en manos extranjeras; em-
15% de la fuerza laboral total. presarios nacionales controlaban en parte la extrac-
ción y procesamiento industrial, dando auge a su
EL SECTOR INDUSTRIAL vez a industrias y servicios conexos (redes, barcas).
MANUFACTURERO Esto produjo uno de los más complejos fenómenos
sociales: la transformación de Chimbote en un “hir-
En el período que va de 1950 a 1967, la pesca, la viente” puerto compuesto por “todas las sangres”.
minería y la manufactura ampliaron su participa- Gonzalo Portocarrero ha señalado las siguientes
ción en el Producto Nacional Bruto y tuvieron una características para la industria manufacturera en
tasa anual de crecimiento mayor que la agricultura. las décadas del 50 y el 60: gran heterogeneidad en
El proceso de modernización económica se acentúa cuanto a productividad y formas de organizar la
por la importancia que desde los años 40 van adqui- producción; el mercado principal eran los sectores
riendo la industria manufacturera (textiles, quími- populares incorporados a la economía de mercado,
ca, metalmecánica), la construcción, las industrias aunque en la década del 60 se consolidará el merca-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

derivadas de los complejos azucareros (papelera, do de bienes de consumo duraderos para las clases
cartonera, licores) y en algunos casos las derivadas medias; el número de empresas existentes expresa
de los enclaves mineros (cables de cobre). que la industrialización era un proceso relativamen-
La construcción se dinamiza con las obras públi- te nuevo; existencia de notables diferencias en
cas del período, impulsando la industria del cemen- cuanto a la rentabilidad de las diferentes industrias;
to y la actividad constructora e inmobiliaria que, al concentración de la propiedad en pocas manos, a
igual que la industria manufacturera, se activa con través de empresas cerradas controladas por pocas

1073
Portocarrero Grados

personas vinculadas a familias plutocráticas; y ex- tor. En todo caso, el estudio de la evolución de la
tremada dependencia de insumos importados, lo agricultura en este siglo está por hacerse.
cual le daba cada vez mayor importancia al capital
extranjero. EL SECTOR EXPORTADOR
Asimismo, usando como criterio de agrupación
el mercado final de los productos, Portocarrero pro- El sector exportador sufrió importantes fluctua-
pone la siguiente división: industrias que se orien- ciones producidas entre otros factores, por los si-
tan hacia el mercado interno, sector bastante hete- guientes: los cambios de política en el estímulo a las
rogéneo que requiere de una importante protección exportaciones, aunque la tendencia preponderante
arancelaria; industrias orientadas al mercado inter- fue favorecer a este sector frente a aquellos orienta-
no mediante la sustitución de importaciones, que dos al mercado interno; las fluctuaciones de los pre-
comienzan a tener gran importancia en la década cios de nuestras materias primas en el mercado
del 60; e industrias vinculadas al sector exportador, mundial; y el impacto de la política económica nor-
cuyo desarrollo depende de las fluctuaciones en el teamericana hacia América Latina. Sin embargo, en
mercado mundial. este sector se produjo la mayor rentabilidad de todo
el período.
EL SECTOR AGRARIO
EL TRATO AL CAPITAL EXTRANJERO
Como se ha señalado anteriormente, desde la
década del 40 el peso de la producción en el campo El gobierno de Odría estableció una serie de dis-
disminuye paulatinamente, frente a los sectores in- posiciones de gran aliento para favorecer a la inver-
dustrial y exportador. El problema de fondo en el sión extranjera; base política y económica sobre la
estancamiento y atraso de la agricultura era su ca- cual ésta se rigió en el Perú hasta 1968. En mayo de
rácter precapitalista, especialmente en la sierra. La 1950, Odría promulgó el Código de Minería, una
importación de alimentos, el control de sus precios, virtual traducción de la ley norteamericana; en
así como la concentración del crédito en la agricul- 1952 dictó la ley del Petróleo y en 1955 la ley de
tura costeña de exportación, fueron los factores que Electricidad, que asignó una tasa fija de beneficios a
propiciaron el decaimiento de la agricultura en la los inversionistas dedicados a este sector.
sierra y la transferencia de las exiguas rentas de los El Código de Minería redujo los impuestos de
terratenientes serranos a las áreas urbanas y secto- exportación al mismo nivel que las empresas co-
res de mayor rentabilidad. A ello hay que sumarle el merciales e industriales y exoneró del pago de dere-
impacto de la movilización campesina, que hizo dar chos a la importación de equipo. Gracias al artículo
un giro a las posibilidades de inversión en este sec- 56 de dicho Código, las empresas tenían derecho a
deducir del pago de impuestos
hasta el 20% de los beneficios
por el factor agotamiento, esta-
bleciendo, además, que en los
depósitos mineros de calidad
marginal se aplicarían tasas im-
positivas bajas, hasta que el in-
versionista hubiese amortizado
totalmente su capital. Estas
condiciones no se modificarían
en los siguientes 25 años, según
ETAPA CONTEMPORÁNEA

Fotografía de Sebastián Rodríguez


que muestra un entierro en
Morococha, centro minero de la Cerro
de Pasco Copper Corporation. Esta
empresa era una de las principales
inversionistas en la minería peruana
hacia la primera mitad del siglo XX.

1074
El Perœ contemporÆneo

lo normaba el mismo código. El capital norteameri-


cano, en proceso de expansión durante la postgue-
rra, encontró en el Perú una situación que se amol-
daba a sus intereses: “paz laboral”, libertad cambia-
ria y oportunidades de inversión que le permitían
lograr una apreciable tasa de beneficios.
Según Cotler, con la dación en 1959 –bajo el go-
bierno de Prado– de la ley de Promoción Industrial,
y las exenciones tributarias en 1963 y 1964 bajo Be-
launde, la participación norteamericana en la ma-
nufactura se incrementó de 35 millones de dólares
en 1960 a 92 millones de 1966. Ello provocó que la
tasa de crecimiento industrial fuese del 9%, la más
alta de la región, pero el 80% de éste correspondía a
la industria controlada por capital norteamericano.
Así, en 1968, el 33% del valor de la producción in-
dustrial era controlado por 41 empresas extranjeras.
Similar proceso de concentración en manos ex-
tranjeras se produjo en el sector financiero. En
1960, el 36% de los activos bancarios se encontraba
en poder de la banca extranjera; proporción que en
1966 subió al 62%. De allí que entre 1966 y 1969 la
banca extranjera tuviera un crecimiento del 4%
anual, mientras que la banca nacional sólo alcanzó
el 1%. Esta invasión del capital extranjero estuvo li-
gada al incremento de su participación en los nue-
vos sectores dinámicos de la economía y en especial
de la industria, en la medida que las empresas ex-
tranjeras ubicadas en este rubro se financiaban con Dos imágenes de Sebastián Rodríguez que recrean la vida
el ahorro interno que la banca norteamericana lo- cotidiana en el centro minero de Morococha. Arriba:
Familia minera en una toma de estudio. Abajo: Grupo
graba captar. Se repetía así el proceso de concentra- de trabajadores mineros.
ción monopólica del capital extranjero que se dio a
principios de siglo.
Sulmont resume las prin-
cipales inversiones del capi-
tal extranjero en el sector mi-
nero bajo Odría: la Marcona
Mining Company en el mine-
ral de hierro (1952); la Cerro
de Pasco Corporation en la
refinería de zinc de La Oroya
(1953); y la Southern Peru
Copper Corporation en el
cobre de Toquepala y el com-
plejo metalúrgico de Ilo
ETAPA CONTEMPORÁNEA

(1954). Asimismo, se crearon


empresas metalmecánicas
(Indeco, Exsa, Metales In-
dustriales) y plantas de en-
samblaje, con lo cual las em-
presas extranjeras comienzan
a vender tecnología.

1075
Portocarrero Grados

LA OLIGARQUÍA ver de alguna forma amenazado el orden estableci-


do, el bloque dominante puede recurrir al uso de la
Existe una relativamente amplia bibliografía res- fuerza mediante el golpe de Estado para defender
pecto a la oligarquía en el Perú, cuyos estudiosos sus intereses. Sin embargo, en lo económico y en lo
aún no se han puesto de acuerdo en algunos puntos político, el Estado oligárquico se presenta formal-
importantes. Sin embargo, podemos señalar algunas mente como un Estado liberal. Finalmente, dentro
características básicas. El término no define a una del contexto de dependencia de la economía perua-
clase social, sino más bien a la alianza de diferentes na del sistema capitalista mundial, la oligarquía
fracciones de la clase dominante peruana. Éstas cumple también un rol intermediario frente a los in-
compondrían un bloque en el poder bajo la hege- tereses del capital extranjero, cuyos márgenes de
monía de una de ellas: la burguesía agroexportado- autonomía pueden variar según el momento y la si-
ra; la burguesía financiera y manufacturera; y los te- tuación.
rratenientes tradicionales de la sierra (gamonales).
Se trataría de sectores dominantes posibles de ser LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO
diferenciados conformando una alianza en el poder,
en donde la burguesía agroexportadora componía el Según ha sostenido Carlos Malpica, antes de
grupo hegemónico. Su carácter era bastante cerra- 1968 existían seis grupos de poder económico. El
do, con características de máxima integración y re- primero estaba conformado por las grandes empre-
laciones sociales endogámicas (Bourricaud habla de sas agrarias, mineras y pesqueras, además de las
la existencia de 40 familias y 10 clanes). Su poder se principales empresas comerciales de exportación y
basaba en el control de las principales instituciones de las empresas navieras y de aviación, que en con-
del aparato del Estado, así como de los sectores más junto controlaban la producción y comercialización
importantes de la estructura productiva, cuyo polo de los principales productos de exportación mayo-
hegemónico se encontraba en el sector moderno ca- ritariamente en manos de firmas extranjeras. Entre
pitalista de la producción para la exportación (mi- las empresas agrarias destacaban las propiedades de
nería, azúcar, algodón, pesca). La fracción financie- los hermanos Aspíllaga Anderson, de los hermanos
ra y manufacturera era más bien de conformación Beltrán Espantoso, la empresa norteamericana Gra-
reciente. Si bien el sector financiero existió antes, ce y la familia Gildemeister; entre las mineras, la
en la década del 50 comienza a expandirse a través Cerro de Pasco Corporation, la Southern Mining
del sector manufacturero. El gamonalismo repre- Corporation y la Marcona Mining Corporation; en-
senta el sector productivo del agro tradicional, espe- tre las empresas pesqueras, las pertenecientes a Luis
cialmente en la sierra sur. Banchero Rossi.
La oligarquía logra el control de las principales El segundo grupo de poder estaba formado por
instituciones del Estado (Ejecutivo, Parlamento, los bancos y las empresas financieras, entre los que
poder Judicial, municipalidades, universidad) me- destacaban el Banco Popular, perteneciente a la fa-
diante la marginación del sistema político y electo- milia Prado, y el Banco Continental controlado por
ral de la mayoría de la población. Ello porque la oli- el Chase Manhattan Bank de la familia Rockefeller.
garquía requiere de un aparato del Estado reducido, El tercero estaba formado por las empresas que con-
que no tenga injerencia en la economía y que sea trolaban la energía (petróleo y energía eléctrica), las
garante del orden político y social. En ese sentido, comunicaciones y las productoras de materiales de
ETAPA CONTEMPORÁNEA

establece alianzas con los terratenientes tradiciona- construcción. Al interior de este grupo destacaban
les de la sierra, los gamonales, para asegurar el con- las empresas petroleras International Petroleum
trol y represión de las masas campesinas. Company, la Compañía Petrolera Lobitos y la Belco
Las alianzas de las fracciones que componen el Petroleum Corporation of Peru; en cuanto a energía
bloque en el poder pueden sufrir cambios o tensio- eléctrica, las Empresas Eléctricas Asociadas, perte-
nes, especialmente frente a la presión política y so- necientes al grupo sueco Erickson; y en el sector de
cial de los sectores medios y populares. En caso de las comunicaciones predominaba la International

1076
El Perœ contemporÆneo

Telephone and Telegraph Luis Banchero Rossi, empresario


Company (ITT). Las empre- pesquero que constituyó un imperio
económico en los años sesenta. Fue
sas más importantes en el uno de los hombres más influyentes
sector construcción eran Ce- del Perú; murió asesinado el 1 de
mentos Lima S.A., Cementos enero de 1972.
Chiclayo S.A. y Cemento An-
dino S.A.
El cuarto grupo estaba agricultura de exportación
compuesto por las compa- –en desmedro de los yanaco-
ñías comerciales, clasificadas nas– y a la introducción de
de la siguiente manera: las nuevas maquinarias en la
dedicadas al comercio mayo- producción. Las inversiones
rista e importador (Grace, en la agricultura de exporta-
Hochschild, Wiese, Ferrey- ción y en la minería exigie-
ros) y las empresas del co- ron, a su vez, una mayor cali-
mercio minorista entre las ficación de la mano de obra,
que destacaban las cadenas como también la migración
de grandes almacenes (Tía, hacia la costa favoreció la se-
Monterrey, Oechsle, Scala, dentarización de la fuerza de
Sears, Todos y Supermarket). trabajo proveniente de las co-
El quinto grupo estaba formado por el sector indus- munidades campesinas. La tendencia era, pues, a la
trial –sector que en la década del 50 comenzó un disminución de los trabajadores del agro: en la dé-
proceso de diferenciación y separación de los otros cada del 60 los trabajadores no agrícolas eran mayo-
grupos de poder–, incluyendo el rubro textil que ya ría. Sin embargo, según Sulmont, las actividades
tenía presencia desde principios de siglo, las empre- que más absorbieron mano de obra fueron las del
sas ensambladoras de automóviles y de artículos sector de comercio y servicios o terciario, mientras
eléctricos de uso doméstico, fabricados en el país, la manufactura –a pesar del crecimiento de su pro-
pero cuyos insumos y patentes eran extranjeros. El ducción– siguió empleando la misma proporción de
sexto grupo estaba formado por las empresas urba- trabajadores. Este fenómeno, conocido como “ter-
nizadoras que lotizaron antiguas propiedades agrí- cerización” de la economía, es expresión de la inca-
colas, especialmente de los alrededores de las ciu- pacidad del sector manufacturero de absorber la
dades –como Lima–, que fueron diferenciando sus mano de obra liberada del campo, que encuentra re-
intereses y adquiriendo personalidad propia. fugio en estas actividades. En 1961, la distribución
En ese sentido, los gremios empresariales más era la siguiente: sector primario (agropecuario, pes-
importantes que defendían los intereses de estos ca y minería), 52 %; sector secundario (manufactu-
grupos, eran los siguientes: Cámara de Comercio de ra y construcción), 17,3%; y sector terciario (servi-
Lima, Sociedad Nacional de Industrias, Sociedad cios y comercio), 16,9%. En ese sentido, cabe desta-
Nacional Agraria, Asociación de Criadores Lanares car al interior de la fuerza laboral la existencia de
del Perú, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, numerosos centros de producción artesanal (peque-
y Sociedad Nacional de Pesquería. ños talleres o industria casera), que absorbían la
mayoría de la mano de obra, tanto que a fines de los
LA MOVILIZACIÓN OBRERA años 60 los trabajadores de estos talleres represen-
taban casi el doble del sector manufacturero. La mi-
Según Cotler, entre 1950 y 1967 el porcentaje de tad de esta población laboral estaba constituida por
asalariados –obreros y empleados– creció de 45 a pequeños propietarios y el resto se dividía entre asa-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

54% al interior de la fuerza de trabajo. Mientras és- lariados y trabajadores familiares no remunerados.
ta creció en todo el período en 160%, la categoría de Para poder sobrevivir, estos talleres abarataban al
obreros se incrementó en 181%, la de empleados en máximo la fuerza de trabajo, reduciendo sus gastos
226% y la de independientes en 134%. Este creci- en capitales y produciendo bienes de segunda cali-
miento del número de obreros estaría vinculado a dad destinados a los consumidores más pobres, pa-
los procesos de incorporación de un mayor número ra lo cual recurrían al sistema de trabajo a domici-
de asalariados en las propiedades dedicadas a la lio para abastecer a las grandes tiendas. Los talleres

1077
Portocarrero Grados

María Delgado de
Odría (al centro con
gafas) dirigió la Junta
de Asistencia
Nacional creada
durante el mandato de
su esposo, el general
Manuel A. Odría,
ganándose
prontamente el cariño
y el respaldo popular.
Participó en las
elecciones de 1963
para la alcaldía de
Lima como la
principal adversaria
de Luis Bedoya Reyes,
quien finalmente
ganaría estos
comicios.

dependen de la compra de insumos a empresas mo- se crea el ministerio de Trabajo y Asuntos Indíge-
nopólicas y su acceso al crédito es limitado; se con- nas, en cuyo interior se organizó una división de
vierten así, más que en una opción de trabajo o de Relaciones de Trabajo para la tramitación de las re-
actividad económica, en una forma de subsistencia. clamaciones colectivas, y el Tribunal de Asuntos
Los trabajadores de dichos talleres no cuentan casi Colectivos. Asimismo, dictó la ley que otorgó parti-
con organizaciones sindicales y sus reivindicaciones cipación a los obreros en los beneficios de las em-
se manifiestan más bien en cuestiones de subsisten- presas (ley que no llegó a cumplirse y que fue un
cia y en el acceso a servicios urbanos, mayormente antecedente de la comunidad industrial), estableció
a través de asociaciones barriales. Aquí podemos el salario dominical y creó el Seguro Social Obliga-
encontrar los antecedentes de la llamada “informa- torio del Empleado. Sin embargo, la política laboral
lidad” y de los sectores provincianos emergentes. de Odría se caracterizó por ser clientelística, pater-
Bajo el régimen de Odría, el movimiento obrero nalista y manipuladora.
fue muy golpeado ya que la principal organización A pesar de la represión y de la política divisionis-
sindical, la Confederación de Trabajadores del Perú ta del gobierno, la CTP sobrevivió. Asimismo, el
(CTP), estaba bajo control aprista. La CTP fue de- PCP consolidó su presencia sindical en el sur, im-
clarada ilegal y sus dirigentes encarcelados, depor- pulsando en 1954 el comité reorganizador de la
tados o asesinados. Este último fue el caso de Luis CTP, buscando desplazar al PAP de este gremio.
Negreiros, encargado de la dirección de la CTP en la Esta actitud doble del gobierno de Odría era ne-
clandestinidad en reemplazo de Arturo Sabroso. cesaria ya que el régimen necesitaba contar con
Apresado en la noche del 24 de marzo de 1950, se apoyo popular. Logró éxito en los sectores migran-
le aplicó la “ley de fuga” y fue asesinado en la calle. tes urbanos de las barriadas, la empleocracia y la pe-
Los locales sindicales fueron allanados y clausura- queña burguesía, a través de la aplicación de pro-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

dos, y el uso del sistema de “soplonería” estuvo gramas de obras públicas, la organización de inva-
muy extendido. Situación similar sufrieron los sin- siones en terrenos urbanos y el reconocimiento de
dicatos vinculados al PCP. Esta política represiva es- muchas barriadas. Asimismo, creó la Junta de Asis-
tuvo dirigida por el ministro de Gobierno, Alejan- tencia Nacional, dirigida por su esposa, María Del-
dro Esparza Zañartu. gado de Odría, para otorgar ayuda material, aten-
Paralelamente, Odría buscó ofrecer una imagen ción médica y vivienda a gente humilde. Aunque
positiva con respecto al problema obrero. En 1949 asistencialista y centrada en Lima, tal política logró

1078
El Perœ contemporÆneo

darle a Odría el apoyo de importantes sectores po- nal del Trabajo (OIT) y, más adelante, a la Alianza
pulares urbanos, expresado en las abultadas vota- para el Progreso. En el período 1956-1962 el go-
ciones que alcanzó en 1962 y 1963. bierno reconoció 662 sindicatos, mientras en los
En la década de 1950 también comienza a ser seis años siguientes reconoció 1 248. Los años con
difundido el llamado “sindicalismo libre”, especial- mayor protesta social fueron 1961 y 1962.
mente por la CTP controlada por el PAP. Se basaba Sin embargo, al interior de la CTP, el PAP debía
en la idea de fomentar la negociación colectiva co- enfrentar la oposición de los sectores no apristas, lo
mo principal medio de evitar la confrontación entre cual dio inicio a su desplazamiento en el control de
capital y trabajo, buscándose de esta manera –en el las organizaciones sindicales. Paulatinamente, im-
contexto de la Guerra Fría– que los obreros recha- portantes federaciones y sindicatos comenzaron a
zasen el comunismo y apoyasen la promoción de la romper con la CTP y surgieron organizaciones pa-
libre empresa. Así, el sindicalismo libre se presenta- ralelas controladas por otros sectores políticos (PC,
ba como una fuerza reformista favorable a la moder- AP, DC). Sin embargo, el PAP logró mantener el
nización y a las actividades industriales, así como a control y la cohesión de la CTP hasta la fundación
la mejora del nivel de vida y de las condiciones de de la Confederación General de Trabajadores del
trabajo. Esto no impidió, como ya hemos señalado, Perú (CGTP), controlada por el PCP. La oposición
la represión a los sindicatos obreros más radicales. logra dar surgimiento al Comité de Reorganización
Los problemas laborales empezaron a agudizarse y Unificación Sindical (CRUS) de la CTP, en 1962,
durante el segundo gobierno de Prado. En diciem- en el contexto del golpe de Estado de la junta mili-
bre de 1957 se produjo una huelga de los emplea- tar. Al día siguiente del golpe, la CTP convocó a un
dos públicos de correos y telégrafos, lo cual legal- paro general de rechazo, que fracasó rotundamente,
mente no estaba permitido. El diputado Carlos Led- lo cual significaba que el PAP mostraba ya incapaci-
gard, presidente de su cámara, actuó como media- dad para movilizar a los sindicatos; días después se
dor y se dictó una ley para financiar los aumentos formaba el Comité de Reorganización. Pero ante la
mediante la subida de las tarifas de correos. En cohesión y fuerza de las organizaciones sindicales
1958 se realizó un paro en la ciudad del Cuzco, que apristas, dicho organismo asumió en 1965 la línea
fue reprimido con dureza. Los huelguistas ocupa- –impulsada principalmente por el PCP– de fundar
ron la prefectura, apresaron al jefe militar de la pla- una central independiente, aglutinando a los sindi-
za, propusieron la formación de un comité popular catos y federaciones no apristas.
o soviet y mantuvieron la ciudad bajo su control du- A pesar de las expectativas generadas por el go-
rante dos días. A principios de 1959 los trabajado- bierno de Belaunde, su gestión se caracterizó por
res bancarios presentaron su pliego de reclamos y, al fuertes enfrentamientos laborales. Solamente du-
no llegarse a acuerdo alguno, iniciaron la huelga. rante el primer año se produjeron tres importantes
En marzo de 1959 los banqueros presionaron por la huelgas: la de Loza Inca, la de la Federación Meta-
elevación de las tasas de interés, entre otros recur- lúrgica y la de la Federación de Empleados Banca-
sos, para poder solucionar el aumento de los em- rios; aunque ninguna prosperó, debido a las divisio-
pleados bancarios. Otra huelga importante fue la nes sindicales internas. Sin embargo los efectos an-
del Seguro Social, en julio de 1962; duró 10 días y tipopulares de la crisis devaluatoria dieron nuevo
fue acatada a nivel nacional. Otras huelgas durante impulso a la movilización sindical, pero especial-
los últimos días del gobierno de Prado fueron: la de mente al proceso de conformación de una central
la fábrica Hartinger, la iniciada por los empleados sindical alternativa a la CTP. Ya en 1965 se había
de la Beneficencia Pública del Callao, así como las formado el Comité de Defensa y Unificación Sindi-
de la firma Imaco y la Compañía Peruana de Teléfo- cal (CDUS), que asumió la dirección de las protes-
nos. Según ha sostenido Sulmont, el rol del PAP du- tas contra el gobierno, mientras el PAP buscaba un
rante estos años fue mantener la estabilidad laboral, acuerdo con éste, que culminaría en la conforma-
ETAPA CONTEMPORÁNEA

ya que participaba de la política de la Convivencia. ción del “gabinete conversado”. Ello provocó un
Al controlar la CTP, el PAP se convirtió en el inter- mayor distanciamiento de los organismos sindicales
mediario obligado entre el Estado y el movimiento con respecto a la CTP. Finalmente, en julio de 1968
obrero. El Estado sólo reconocía los trámites sindi- en el puerto del Callao, el CDUS organizó un con-
cales que la CTP realizaba, por lo que ésta llegó a re- greso que aprobó la creación de una nueva central
presentar al 25% de los obreros. La CTP se encon- sindical. En dicho congreso participaron 19 federa-
traba, además, afiliada a la Organización Internacio- ciones y 66 sindicatos, representando aproximada-

1079
Portocarrero Grados

mente a 140 mil trabajadores. La nueva central mundo rural tradicional. Como resultado del proce-
nombró como secretario general a Isidoro Gamarra, so de industrialización bajo el modelo de “sustitu-
dirigente del sindicato de Construcción Civil, y to- ción de importaciones”, las relaciones campo-ciu-
mó el nombre de Central General de Trabajadores dad sufrieron un cambio drástico en desmedro del
del Perú (CGTP), en honor a la central sindical fun- primero, expresado en el deterioro de los precios
dada por José Carlos Mariátegui en 1929. agrícolas a pesar del aumento de la demanda urba-
na. La elección de una política económica de impor-
LA CRISIS DEL LATIFUNDIO tación de alimentos, de control de precios y de con-
TRADICIONAL centración del crédito en la agricultura costeña, sig-
nificó castigar duramente la economía campesina,
La estructura social del agro, antes de la refor- pero también sacrificar los intereses de los latifun-
ma agraria de 1969, estuvo basada en una compleja distas tradicionales en favor del desarrollo capitalis-
combinación de sistemas y relaciones de trabajo, ta. El desarrollo industrial requería la constitución
de tipo asalariado, servil, parcelario, además de de un amplio mercado interno de trabajadores li-
múltiples formas mixtas. En 1961 los trabajadores bres y de productores y consumidores de mercan-
del campo se distribuían de la siguiente manera: cías diferenciadas. El deterioro de las condiciones
parcelarios (comuneros y pequeños propietarios in- de vida en el campo significó también la expulsión
dependientes), 60%; arrendatarios (aparceros, ya- de importantes contingentes serranos –población
naconas y colonos), 15%; y asalariados permanen- “excedente” en relación a los medios de producción
tes, 25%. y subsistencia disponibles-, que comenzaron a mi-
El proceso de modernización capitalista, que tu- grar a las ciudades, especialmente hacia Lima. Éstas
vo un nuevo impulso en la década del 50, alteró el se convirtieron así en un importante polo de atrac-
ción de mano de obra ilusionada con la idea de en-
contrar mejores niveles de vida. La población rural
disminuyó en relación a la población urbana: en
1940 representaba el 65% del total, en 1961 el 53%
y en 1972 sólo el 40%.
Los conflictos que surgieron entre el campesina-
do y los terratenientes caracterizan también a este
período. Los terratenientes necesitaban cambiar sus
relaciones con el campesinado, pero sin transformar
las formas de dominio tradicionales; es decir, impo-
ner condiciones más duras. En el caso de las hacien-
das tradicionales de la sierra, los propietarios pre-
sionaron para erradicar los antiguos sistemas y ex-
pulsar a los campesinos, proletarizándolos. En las
haciendas ganaderas del centro se intentó expulsar
a los “huacchileros”, pastores que tenían sus pro-
pios rebaños junto con los del hacendado. Además,
la sección ganadera de la Cerro de Pasco Corpora-
tion cercó las tierras de pastoreo que eran utilizadas
tradicionalmente por las comunidades. Sin embar-
go, las ganancias fueron orientadas hacia la inver-
sión en sectores urbanos y la mayoría de latifundios
se mantuvo muy atrasada, usando formas serviles
ETAPA CONTEMPORÁNEA

de trabajo campesino. En la ceja de selva comenza-


ron a desarrollarse cultivos de té y café para la ex-
portación.
La incapacidad de los terratenientes para cam-
El latifundio tradicional entró en los años sesenta en una
seria crisis ocasionada por la caída de los precios agrícolas y biar la situación a su favor y las luchas campesinas
la migración del campo a la ciudad. En la fotografía un por la tierra que abarcaron los años 1948-1964
danzante de la diablada en Puno. fueron las causas del derrumbe del latifundio tradi-

1080
El Perœ contemporÆneo

cional. Ello fue así pese a los tímidos proyectos de


reforma agraria que intentaron concretar los dife-
rentes gobiernos. Cuando el gobierno militar dictó
la ley de Reforma Agraria de 1969, sólo le dio el
golpe final.

LAS MIGRACIONES

Con la crisis del orden tradicional en el campo,


las ciudades se constituyen en importantes polos de
atracción de migrantes. La aparatosa caída de los in-
gresos rurales, unida al desarrollo del capitalismo
urbano y sus patrones culturales, alentaron a los
medianos propietarios agrícolas y a los campesinos,
especialmente serranos, a migrar a las ciudades cos-
teñas donde percibían canales abiertos de movilidad
social. Las migraciones hacia las ciudades no eran
un fenómeno nuevo, pero las características de la
migración interna desde 1940 fueron diferentes a Indio del Collao por Enrique Camino Brent. La movilización
las de siglos anteriores. En primer lugar, habría que de la población rural hacia las ciudades más importantes del
resaltar su masividad: según datos de los censos, el país contribuyó a dibujar una nueva sociedad con expectativas
y valoraciones diferentes a las de sus antecesores.
porcentaje de la población peruana en situación de
migrante subió de 11% en 1940 a 25% en 1972, lo
que significa la cuarta parte de la población total. Además de la crisis del orden tradicional en el
En segundo lugar, los migrantes ya no proceden de campo como causa de las migraciones, habría que
las principales capitales de provincia ni pertenecen sumarle el centralismo limeño, el lento declive de
a sectores medios y altos que buscan en las ciudades la mortalidad gracias a la aplicación de políticas de
consolidar su posición económica o realizar estu- salubridad pública y la construcción de importan-
dios universitarios, sino que proceden mayoritaria- tes vías de comunicación, especialmente terrestres.
mente de diferentes distritos, comunidades o pue- El efecto inmediato de las migraciones se dio a ni-
blitos serranos. En tercer lugar, las edades de los mi- vel del empleo. El abandono del campo invirtió el
grantes suelen estar entre los 14 y los 19 años, volumen de población rural y urbana con los con-
cuando ya pueden empezar a trabajar. siguientes transtornos. La masiva migración a las
ciudades hizo patente que el
Estado no estaba en capacidad
de satisfacer las exigencias de
educación, salud, vivienda y
trabajo de quienes llegaban a
radicarse en ellas. Como ha sos-
tenido Aníbal Quijano, ello
creó el fenómeno de la “margi-
nalidad”: una población en per-
manente estado de desempleo y
subempleo.
ETAPA CONTEMPORÁNEA

La feria de Polvos Azules en Lima en


una fotografía de 1992. La mayoría de
migrantes se refugió en el desarrollo
de actividades económicas
consideradas informales. Esta
economía –llamada también
“subterránea”– moviliza un
importante patrimonio.

1081
Portocarrero Grados

Franklin Pease ha señalado que la migración no cios el aspecto más saltante ha sido el problema de
es sólo física, sino también cultural. Ello ha provo- la vivienda, reflejado en el fenómeno de las invasio-
cado el cambio en el rostro de las ciudades, espe- nes y el surgimiento de las barriadas. Originalmen-
cialmente Lima, que han pasado de tener un carác- te la ocupación de terrenos se daba lejos de las zo-
ter occidental y criollo a otro mestizo y andino. Se nas residenciales, pero el exceso de población ha
han modificado las pautas lingüísticas, lo que se ex- ido uniendo a estos sectores con el resto de la ciu-
presa en un aumento del bilingüismo, han emergi- dad y las invasiones se han proyectado dentro de las
do nuevas conductas festivas, que incluyen el des- zonas urbanizadas. De esta manera surgieron nue-
plazamiento de música costeña por diversas mani- vos distritos, cuyos orígenes se remiten a invasiones
festaciones regionales serranas o la “chicha”, mal de tierras. En la actualidad, debido a la escasez de
llamada “música tropical andina” –que adapta rit- éstas y al crecimiento desmedido de las ciudades,
mos andinos a la instrumentación moderna y desa- las invasiones han pasado a afectar tierras de culti-
rrolla temas que fortalecen las identidades de los vo y zonas arqueológicas. Según datos recogidos
migrantes–, y a múltiples manifestaciones de reli- por Margarita Guerra, una de las primeras barriadas
giosidad popular. Pero las migraciones hacia las ciu- de Lima se conformó en el cerro San Cosme, a me-
dades también agudizaron los sentimientos ambiva- diados de 1946, producto de un desalojo de familias
lentes de desprecio y temor de los sectores medios para realizar nuevas construcciones. No teniendo
y altos urbanos –y aun populares– limeños, frente a recursos económicos estas familias se ubicaron en la
los migrantes, quienes comenzaron a crear cercos avenida Aviación, sumándose posteriormente otros
de pobreza alrededor de las ciudades. Así, al temor pobladores. De allí pasaron al cerro San Cosme
y desprecio de clase se sumaron los prejuicios étni- frente al mercado Mayorista, donde conformaron
cos, con su cuota de discriminación y racismo. Con una asociación de pobladores que abrió la inscrip-
ello se reforzó también la denominada “arcadia co- ción de las familias que querían un lote. Los propie-
lonial” de la ciudad de Lima, en palabras de Sebas- tarios iniciaron un juicio, ganado a mediados de
tián Salazar Bondy. 1947, pero los pobladores se resistieron y el gobier-
no dejó sin efecto el fallo judicial, reconociendo la
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN propiedad de los pobladores.
Hacia 1957 el número aproximado de barriadas
El aumento de la población urbana a causa de las era de 20, la mayoría de las cuales se había formado
masivas migraciones ha producido un creciente en la década anterior. La ubicación de estos asenta-
proceso de urbanización con un consecuente creci- mientos ocurrió en los alrededores del distrito del
miento caótico y desmedido de las ciudades, inca- Rímac, donde nacieron Santa Rosa, Tarma Chico, El
paces de absorber y otorgar servicios básicos a una Altillo y El Ermitaño. También se formó, en la falda
población cada vez más creciente. Entre estos servi- del cerro La Tapada, el asentamiento Mariscal Cas-
tilla inicialmente llamado Res-
tauración 27 de Octubre. Tanto
en este caso como en otros pos-
teriores, los invasores ponían
nombres alusivos al gobierno
de turno, tratando de esta ma-
nera de ganar su favor. Otras
barriadas del Rímac son: Jardín
Castilla, Jardín Huascarán, Vi-
lla de Fátima y Leticia –una de
las poblaciones más antiguas y
ETAPA CONTEMPORÁNEA

La migración produjo en algunas


familias éxito económico, pero
también generó un cerco de abandono
y carencias en vastas zonas de la
capital. En la imagen viviendas del
cerro San Cristóbal, en Lima.

1082

Potrebbero piacerti anche