Sei sulla pagina 1di 5

Evaluación de la microencapsulación de microorganismos probióticos en matrices de

alginato y alginato-quitosano
Espinosa Moreno Carlos Alberto*, Sarabia Arellano Jose Luis, Tamer Meyer Miguel Ángel,
Montalvo Paquini Claudia, Alvarado Castillo Ma. Gabriela.
Universidad Politécnica de Puebla. Tercer carril del Ejido “Serrano” s/n San Mateo Cuanalá. Juan C. Bonilla, Puebla, Pue. C.P. 72760
*carlos.espinosa@uppuebla.edu.mx

Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la microencapsulación de


probióticos a partir de matrices de alginato y alginato-quitosano. Se aislaron tres cepas a partir de Queso Oaxaca
y Queso crema, las cuales fueron identificadas mediante pruebas morfológicas, fenotípicas y genotípicas como
E. faecium, Streptococcus, y una mezcla entre E. faecium y E. faecalis. También se realizó la extracción de
quitosano a partir de exoesqueletos de camarón mediante el método de desacetilación química y su calidad fue
evaluada por valoración potenciométrica, porcentajes de ceniza y humedad. La microencapsulación de las cepas
aisladas fue realizada en las matrices: alginato 2%, Alginato 2%-Quitosano 0.4% y Alginato2%-Quitosano2%,
y se evaluó la viabilidad y liberación celular a pH: 4.0 y pH: 7.0.
Palabras clave: Microencapsulación, probióticos, alginato, quitosano

Introducción. Los efectos benéficos para la salud presente en el exoesqueleto de crustáceos (4). Aspecto
obtenidos por las bacterias probióticas las han llevado a importante ya que en México el aprovechamiento de los
su uso creciente en productos alimenticios fermentados, residuos pesqueros es incipiente y únicamente orientado
lácteos y otros (1). Sin embargo la viabilidad en estos a la producción de harina y aceite de pescado además de
productos suele ser baja debido a factores tecnológicos que estos desechos ascienden al 65% de la materia
y de supervivencia en el tracto gastrointestinal humano. original por lo cual son factibles de transformarse en
Lo cual conlleva a optar por nuevas estrategias para subproductos (5). El objetivo del presente trabajo
asegurar la supervivencia de las bacterias probióticas y consistió en la evaluación de la microencapsulación de
su transporte al tracto gastrointestinal para así, cumplir microorganismos probióticos a partir de matrices de
con su función benéfica. La microencapsulación es alginato y alginato-quitosano para el mejoramiento de la
definida como la protección de compuestos bioactivos supervivencia de bacterias ácido lácticas en alimentos.
por una barrera física que evite su exposición a Materiales y métodos
condiciones adversas del entorno por lo que incrementa Recolección y procesamiento de la muestra: El
su biodisponibilidad, lo cual la hace una técnica aislamiento de bacterias acido lácticas se llevó a cabo a
prometedora para el mejoramiento de la supervivencia partir de muestras de Queso Oaxaca (QO) y queso crema
de probióticos. Una técnica ampliamente aplicada es la (QC) de la localidad de Chipilo de Francisco Javier
encapsulación con alginato para bacterias ácido lácticas Mina, Puebla, con el uso de agar MRS a 37°C durante
(BAL) principalmente para observar su viabilidad en 24 h.
medios ácidos, puesto que presenta ventajas tales como: Aislamiento de cepas: Las cepas aisladas fueron
Fácil formación de gel en las matrices de las células seleccionadas por su característica Gram-positiva,
bacterianas, no es toxica para el ser humano ya que es catalasa negativa y por su potencial probiótico,
biocompatible y segura, económica y fácil de preparar, característica evaluada en un trabajo previo.
sin embargo presenta inconvenientes tales como el Pruebas de identificación morfológica y bioquímica:
deterioro en matrices ácidas, pérdida de estabilidad Las cepas con potencial probiótico fueron identificadas
mecánica (2). El uso de quitosano, biopolímero que a partir de su morfología microscópica y macroscópica,
debido a su grado de desacetilación y a su peso pruebas de fermentación de azucares (lactosa, glucosa,
molecular resulta ser un buen material encapsulante (3). sacarosa, ribosa, fructosa, xilosa, manosa), crecimiento
A escala industrial, el uso de este biopolímero resulta en NaCl (6.6%), producción de CO2, crecimiento a
bastante favorable en términos económicos debido a que diferentes temperaturas (10°C y 45°C) y hemolisis en
éste compuesto puede ser extraído de desechos agar sangre.
pesqueros, mediante la desacetilación de la quitina
Pruebas de identificación molecular: La para la encapsulación en matrices de alginato al 2% y
caracterización genotípica de las cepas fue desarrollada alginato al 2% - quitosano al 0.4% y alginato al 2%-
como a continuación se describe: Para la extracción del quitosano al 2%. La microencapsulación en alginato-
DNA se utilizó el método de CTAB (Cetyl Trimetyl quitosano de la bacteria se realizó de acuerdo a lo
Amonium Bromide) (6). La calidad y cantidad del DNA descrito por Zhou y col. (10) y Overgaard y col. (11).
obtenido de este modo se verificó mediante la Evaluación de viabilidad y liberación celular: Para la
electroforesis de 5µl de cada una de las muestras de evaluación de viabilidad y liberación celular, se
DNA en un gel al 0.8% m/v de agarosa, aplicando una suspendieron las capsula de alginato en soluciones a pH
corriente eléctrica de 80 V, por 45 minutos. Se llevó a 4 y 7, las cuales fueron ajustadas utilizando una solución
cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de HCl 1N, durante 8 h en agitación constante (50rpm)
múltiple con iniciadores específicos para las cepas de a 28ºC. Para determinar la viabilidad celular las capsulas
Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium, fueron retiradas una vez transcurridas las 8 h y se
utilizando en cada tubo de reacción; 1 µl de cada sembraron en agar MRS a 37°C durante 24 h al igual
iniciador (7, 8) a una concentración de 10µM, 10 µl del que el sobrenadante. Finalmente para determinar la
Buffer de reacción, 0.4 µl de DNApolimerasa liberación celular se midió a una λ=620nm de
(Promega), 3.5 µl de MgCl2 1.5 µM y 2 µg de ADN a absorbancia muestras de sobrenadante obtenidas cada 2
un volumen final de 25 µl. La mezcla de la reacción se horas durante las 8 horas de agitación (1).
procesó en un termociclador marca Biorad, MyCycler
bajo el siguiente programa: 94º C por 10 segundos para Resultados y discusiones
la desnaturalización, 55º C a 30 segundos para la Identificación morfológica y bioquímica: A partir del
hibridación, y 72º C por 40 segundos para la extensión, procesamiento de las muestras de queso Oaxaca y queso
repitiendo esto durante 30 ciclos. La integridad y el peso crema se lograron aislar dos cepas con potencial
molecular de los fragmentos obtenidos de la probiótico, las cuales fueron sometidas a pruebas de
amplificación fueron verificados por su migración identificación molecular, morfológica, fenotípica y
electroforética en un gel de agarosa al 2.3%. genotípica. De acuerdo a los resultados obtenidos
Antibiograma: Para la determinación de la (Cuadro 1) y lo reportado por Konneman (12) las cepas
susceptibilidad antimicrobiana de las cepas “E3-QO-C3” y “E2-QC-C1” concuerdan con la especie
seleccionadas se realizaron antibiogramas para Enterococcus faecalis. Los Enterococos son
Enterococcus spp. De acuerdo a la metodología microorganimos nativos del tracto gastrointestinal de
empleada descrita en el “Manual de procedimientos humanos y animales, su presencia en alimentos puede
para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el indicar contaminación alimentaria, sin embargo, se ha
método de disco difusión” (9). reportado su presencia en cultivos iniciadores para la
Extracción de quitosano: Para la extracción de elaboración de quesos y su uso como probióticos (13) y
quitosano se llevó a cabo la metodología descrita por su uso como aditivo de ensilaje para la preservación de
Hernández y col. (4) la cual consiste en la extracción a forrajes (14). Sin embargo, dichas cepas también han
partir del método químico de desacetilación a partir de cobrado relevancia como causales de infecciones
exoesqueletos de camarón los cuales fueron nosocomiales, tendencia exacerbada por el desarrollo de
recolectados de restaurantes de mariscos en el mercado resistencia antibiótica (15) además de su capacidad de
municipal de San Pedro Cholula “Cosme del raso”. intercambiar material genético con otras cepas de la
Caracterización de quitosano: Se realizaron las misma especie y género e incluso con cepas de otros
siguientes técnicas descritas por Hérnandez y col. (4): géneros bacterianos (16). En cuanto a la cepa E2-QO-
determinación potenciométrica para obtener el grado de C1, con los resultados obtenidos y lo reportado por
N-desacetilación, determinación del porcentaje de Konneman, y col. (12) corresponde al género de
ceniza, porcentaje de humedad Streptococcus, las especies pertenecientes a este género
Microencapsulación: Para la microencapsulación de tienen gran importancia en la industria de los alimentos,
microorganismos probióticos se obtuvo un inoculo de tanto en la elaboración de productos lácteos como lo es
24 hrs en caldo MRS el cual fue centrifugado a 8000 S. thermophilus el cual además de ser calificado como
rpm durante 10 minutos, una vez obtenida la pastilla, se GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro) (17)
ajustó a la escala 7 de McFarland en SSI como inóculo es ampliamente usado como agente de maduración en
quesos. En el aspecto clínico algunas especies como S. cual incrementa la viscosidad y asociado a las
pyogenes, S. viridans y del grupo Enterococo son características estructurales del quitosano, se facilita la
causantes de distintas enfermedades relacionadas con retención de impurezas y por ende se generan mayores
los alimentos (18) por lo anterior es importante realizar productos de ignición. El porcentaje de humedad
antibiogramas para la caracterización de su resistencia a obtenido fue de un 24% el cual es un valor mayor al del
los antibióticos. quitosano comercial (11.69%-13.67%) (4), lo cual
Pruebas de identificación molecular: De acuerdo a los puede estar relacionado con tiempos insuficientes de
resultados obtenidos en la identificación molecular secado ya que debido al alto grado de desacetilación
(Cuadro 2) se puede observar que la cepa E3QOC3 obtenido la posibilidad de formación de moléculas de
pertenece a la especie Enterococcus faecalis mientras agua disminuye por una menor cantidad de grupos
que en el caso de E2QCC1 se obtuvo resultado positivo amino presentes (4).
para dos especies E. faecium y E. faecalis lo cual indica Evaluación de viabilidad y liberación celular: De
un mezcla de ambas. Para la cepa E2QOC1 se realizó la acuerdo al ensayo de liberación celular (Figura 3) se
identificación molecular utilizando primers obtuvieron valores de liberación menores con el
correspondientes a Streptococcus thermophilus, tratamiento alginato 2%-Quitosano 0.4% a un pH: 4.0 y
Lactococcus lactis y el género Enteroccocus, sin mayores en el tratamiento de alginato 2% a un pH: 7.0.
embargo, no hubo amplificación positiva por lo que se El quitosano es una poliamina cargada positivamente
de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas que forma una membrana semipermeable alrededor de
fenotípicas nos indica que pertenece al género un polímero de carga negativa como lo es el alginato,
streptococcus descartando la especie thermophilus esta membrana no puede ser disuelta en presencia de
debido a esta última prueba. Ca+2 lo cual brinda estabilidad y forma una barrera que
Antibiograma: Como se observa en los resultados disminuye la liberación celular (10). Sin embargo se
obtenidos (Cuadro 3) de los antibiogramas obtuvieron valores mayores a una mayor concentración
correspondientes a las cepas E3-QO-C1 y E2-QC-C1 de quitosano lo cual puede justificarse ya que la
correspondientes a las cepas Enterococcus faecium y
metodología empleada no asegura que el espesor del
enterococcus faecalis presentan sensibilidad a todos los
antibióticos empleados, sin embargo, presentan menor recubrimiento de quitosano sea el mismo para todas las
resistencia en todos los casos a la vancomicina lo cual perlas de alginato lo cual puede afectar directamente a
es característico de dicho género debido a su adaptación la liberación celular. Los valores de liberación celular a
de mutaciones especificas en diferentes ambientes (15). pH: 4.0 del tratamiento de alginato al 2% son bastante
En la Figura 1 se muestran los halos de inhibición de la cercanos al tratamiento alginato 2%-quitosano 0.4% lo
cepa E3-QO-C3. cual puede justificarse debido a que de acuerdo con
Extracción de quitosano: Se obtuvieron rendimientos
Zhou y col. (10) la liberación celular se lleva a cabo en
en las extracciones de quitosano de un 20% de quitosano
la superficie de las perlas por el crecimiento de
a partir de polvo de exosqueleto tamizado con un tamiz
microcolonias, sin embargo, la hidratación del ácido
para obtener un tamaño de partícula de 250µm.
algínico en soluciones acidas disminuye su solubilidad
Caracterización de quitosano: En la Figura 2a se
conduciendo al aumento de viscosidad del alginato
muestra la curva de titulación del quitosano en donde se
precipitándolo (19), ésta viscosidad contribuye a la
observan los dos puntos de inflexión x y y
disminución de liberación celular. En cuanto a la
respectivamente. Los valores de estos puntos fueron
viabilidad se obtuvo un buen crecimiento en placa para
determinados mediante el método de la primera
todos los tratamientos lo cual indica la supervivencia de
derivada y se muestran en la Figura 2b con valores de
las células a los tratamientos y a las condiciones de pH
x=56ml y y=76ml, con estos datos se determinó un
además de que el crecimiento del cultivo a partir del
grado de desacetilación del 64.4%, el cual es un
sobrenadante asegura la liberación celular durante el
porcentaje mayor al que presenta el quitosano comercial
proceso de agitación.
de un 60% (4). En cuanto al porcentaje de cenizas se
Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos se
obtuvo un valor del 17.9% el cual es un valor mayor al
logró aislar tres cepas: Enterococcus faecium, una
del quitosano comercial de 1.4% (4). De acuerdo con
mezcla de Enterococcus faecium y Enterococcus
Hernández y col. (4) este resultado está influenciado por
faecalis, Streptococcus siendo todas sensibles a
la alta concentración de disolución del NaOH (50%), lo
vancomicina. Se logró extraer quitosano a partir de
exoesqueletos de camarón un grado de desacetilación 9. INS. “Manual de procedimientos para la
del 64.4%, sin embargo se obtuvieron valores de prueba de sensibilidad antimicrobiana por el
porcentaje de ceniza y humedad de un 17.9% y 24%. El método de disco difusión”. Ministerio de salud
mejor tratamiento es la matriz alginato 2%-Quitosano del Perú (2002) 23- 25
0.4% debido a que con este tratamiento se obtuvieron
10. Y. Zhou, E. Martins, A. Groboillot, R.J.
valores menores de liberación celular.
Neufeld “Spectrophotometric quantification
Referencias
1. W. Krasaekoopt, B. Bhandari, H.Deeth. of lactic bacteria in alginate and control of cell
“Evaluation of encapsulation techniques of release with chitosan coating” Journal of
probiotics for yogurt” International Dairy Applied Microbiology 84 (2002) 342-348.
Journal 13 (2003) 3-13 11. S. Overgaard, J.M. Scharer, M. Moo-Young,
2. L.I. Hinestroza, A.L. Malo. “Técnicas de N.C. Bols “Immobilization of hybridoma cells
encapsulación de microorganismos in chitosan alginate beads” The Canadian
probióticos con polímeros” Temas selectos de Journal Of Chemical Engineering 69 (1991)
ingeniería de alimentos 2 (2008) 28-35 439-443
3. I.A. Flores, M.T. Jiménez 12. E. W. Koneman (2006) “Diagnóstico
“Microencapsulación de compuestos activos microbiológico. Texto y atlas en color”
con quitosano” Temas selectos de ingeniería Editorial Médica Panamerica S. A- 6ᵃ ed-
de alimentos 7 (2013) 48-56 Buenos Aires.
4. H.C. Hernández, E.A. Águila, O.A. Flores, 13. V.M. López, S.T. Ventura, B.S. Ruiz, L.P.
E.L. Viveros, E.A. Ramos, “Obtención y Coutiño, M.G. Gómez “Dinámica poblacional
caracterización de quitosano a partir de y aislamiento de bacterias ácido lácticas en
exoesqueletos de camarón” Superficies y lactosuero fermentado” Nova Scientia. Vol.
Vacío 22 (2009) 57-60 17 (2007) 326-229
5. SAGARPA, Residuos pesqueros, recursos 14. R.A. Huertas, “Bacterias ácido lácticas: Papel
aprovechables. funcional en los alimentos” Facultad de
http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/residuos Ciencias Agropecuarias de la Universidad
-pesqueros-recursos-aprovechables. Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol.
Consultado el: 29 de Mayo de 2017 8 (2010) 93-105.
6. J.J. Doyle, J.L. Doyle. “A rapid DNA isolation 15. E.R. Marguet, M. Vallejo, N.L. Olivera
procedure for small quantities of fresh leaf “Factores de virulencia de cepas de
tissue”. Phytochem. Bull. 19 (1987) 11-15 Enterococcus aisladas de quesos ovinos” Acta
7. Y.Y. Chan, S.Y. Lee, L. Pattabhiraman, R. bioquímica clínica latinoamericana. Vol. 42
Manickam “A nanoplex PCR essay for the (2008)
rapid detection of vancomycin and 16. S. Gauguet, M. Hufnagel, C. Theilacker, J.
bifunctional aminoglycoside resistance genes Huebner “Enterococcal infections: Host
in Enterococcus species” BMC Microbiology response, therapeutic, and prophylactic
(2007), 7: 112 possibilities” Vaccine. Vol. 22 (2003) 822-
8. P.A. d´Azevedo, K.A. de Souza Santiago, G.H. 830.
Campos, D.B. Xavier, A.C. Campos, R. Titze 17. Food and Drug Administration (FDA). 2000.
“Rapid detection of Vancomycin-Resistant GRAS Exemption claim and exemption
Enterococci (VRE) in rectal samples from notification for the use in infant formula of
patients admitted to intensive care units” The Bifidobacterium, Lactobacillus and
Brazilian Journal of Infectious Diseases Vol. 4 Streptococcus thermophilus.
(2009) 289-293.
18. A.P. Barragán, G.R. Serrano, I.F. González, Cuadro 1. Resultados de pruebas fenotípicas realizadas
Prueba Cepa Cepa Enterococcus Cepa Streptococcus

K.S. Matsumoto “Manual de prácticas de E3-QO-C3 E2-QC-C1 faecium


(10)
E2-QO-C1 (10)

Catalasa - - - - -
laboratorio, Microbiología de los alimentos.” Bilis + + + + V
Universidad Autónoma Metropolitana Esculina
Crecimiento + + + - -
a 10 °C
Iztapalapa. (2013) Crecimiento + + + + V
a 45 °C
19. B.P. Lupo, C. Gonzalez, A. Maestro Producción - - - - -
“Microencapsulación con alginato en
de CO2
Crecimiento + + + + V
en NaCl al
alimentos. Técnicas y aplicaciones” Revista 6.5 %
Hemolisis γ γ α,γ γ α,γ,β
Venezolana de Ciencia y Tecnología de en Agar
SBA
Alimentos. Vol. 3 (2012) 130-151. Lactosa + + + + +
Glucosa + + + + +
Sacarosa + + + - V
Ribosa + + + + +
Fructuosa + + + + ND
Xilosa - - - - ND
Control Ampicilina Manitol + + + + +

Cuadro 2. Resultados de identificación molecular de las


Gentamicina Vancomicina diferentes cepas aisladas
Especie Longitud Cepa Cepa Cepa
(pb) E3QOC3 E2QOC1 E2QCC1
Figura 1. Halos de inhibición de la cepa E3-QO-C3 E. faecalis 941 + - +
E. faecium 556 - - +
15 S. 967 - - -
y Thermphilus
10 L. .Lactis 602 - - -
pH

x
Enterococcus 1178
5 spp.
- - -

0
0 50 100 Cuadro 3. Diámetros de inhibición (mm) de las diferentes
a) VNaOH (ml) cepas aisladas
y
0.6 Antibiótico Cantidad Cepa Cepa Cepa
E3-QO-C3 E2-Q0-C1 E2-QC-C1
ΔpH/ΔV

x
0.4 Ampicilina 10ug 29(S) 30(S) 21(S)
Vancomicina 30ug 24.5(S) 24.5(S) 17.5(S)
0.2 Gentamicina 120ug 32(S) 29(-) 24(S)
Eritromicina 15ug 33(S) 31(S) 30(S)
0 Ciprofloxacina 5ug 27(S) 25(-) 24(S)
b) 0 50 100
VNaOH (ml)

Figura 2. Curva de titulación de quitosano a) y


su primera derivada b)
0.18 Alginato 2%
pH:4.0
0.16
Alginato-
0.14 Quitosano 0.4%
pH: 4.0"
0.12
Alginato-
Abs (620nm)

Quitosano 2%
0.1 pH:4.0
0.08 Alginato 2%
pH:7.0
0.06
Alginato-
0.04 quitosano 0.4%
pH:7.0
0.02 Alginato-
quitosano 2%
0 pH:7.0
0 2 4 6 8 10
Tiempo (h)

Figura 3. Absorbancia de liberación celular de los


diferentes tratamientos

Potrebbero piacerti anche