Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS

Parcial I

Profesor: Lic. López, Aixa

Autores:

Br. Linares, Juan

Sección: 3T

San Diego, Abril, 2019


Bases epistemológicas de la investigación cualitativa

De forma reductiva nos solemos referir la investigación social, como una bipartición
entre lo cualitativo y cuantitativo, reduciendo a estas como un método objetivo,
relacionados con datos estadísticos y el otro como un método subjetivo. No es
mentira, después de todo estas son características de los mismos enfoques pero no es
una explicación que abarque el todo de ellos. Por ende se realizara una aproximación
al entendimiento de ambas corrientes de investigación social, y ulteriormente se
tomara en cuanta solo la parte cualitativa de la investigación social.

Para afrontar el reto de la explicación de ambas corrientes, debemos tener cuenta sus
bases epistemológicas, después de todo las bases epistemológicas determinaran la
teoría y la metodología permitirá la investigación de la realidad. En un planteamiento
relacionado, Guba (1990)

Logra una interesante síntesis, que permite diferenciar los enfoques o


paradigmas de investigación social, a partir de la respuesta a tres
preguntas básicas: ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del
conocimiento como de la realdad?, ¿Cómo se concibe la naturaleza de
las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?,
¿cuál es el modo en que se construye o desarrolla conocimiento el
investigador?
Antes de ahondar en las preguntas anteriormente planteadas para entender la forma en
la que cada enfoque concibe el conocimiento y la realidad en la investigación social
según Briones (1996) señala:

De acuerdo con lo anterior, los paradigmas de investigación se


clasifican en Positivista, Pospositivista, Crítico Social, Constructivista
y Dialógico. Los dos primeros identifican a los llamados enfoques
cuantitativos y los tres últimos se asimilan o corresponden a los
enfoques cualitativos, respectivamente. (p.28)
Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad

Desde el punto de vista cuantitativo Briones (1996) define:

La corriente positivista responde la primera pregunta, ¿cómo


se concibe la naturaleza de la realidad? En términos de la
aceptación de la existencia de “cosas independientes del
pensamiento”, es decir, de una realidad objetiva, dirigida por
leyes y mecanismos de la naturaleza. Sin embargo, frente al
tema de su conocimiento, existe una diferencia importante
entre el positivismo y el pospositivismo, pues mientras, para
el primero, esas entidades o cosas pueden ser conocidas a
través de generalizaciones relativamente libres del tiempo y
del contexto bajo la forma de leyes causales de carácter
absoluto, posibles de generalizar; para el segundo, dicha
realidad nunca podrá ser totalmente aprehendida ya que su
obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de
manera incompleta. (p.28)

También desde el punto de vista cualitativo Briones (1996) define:

Para el segundo grupo, que incluye a las diferentes corrientes


cualitativas, existe una clara diferencia entre lo que puede denominarse
realidad empírica, objetiva o material con respecto al conocimiento
que de esta se puede construir y que correspondería a lo que
apropiadamente se puede denominar realidad epistémica. La primera
puede tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca;
mientras la segunda necesariamente requiere, para su existencia, de un
sujeto cognoscente, el cual está influido por una cultura y unas
relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad epistémica
dependa para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento
de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos
sujetos cognoscentes. (p.28)

Lo que podemos entender basado en ambas redacciones es que existe una brecha
entre los enfoques en donde hablamos de una diferenciación entre, la explicación y la
compresión, base de la diferencia marcada entre ambas corrientes en donde una
buscara a través del hecho explicar la realidad y la otra busca entender el dinamismo
existente que da forma a esa realidad. Castro y Castro (2002) lo explican cómo “la
explicación requiere una reconstrucción factual de los fenómenos sociales, mientras
que la comprensión apunta en la dirección de la reconstrucción de los sentidos y
significados que fundan los hechos sociales” (p.483).

Las formas de entender la naturaleza de las relaciones entre el


investigador y el conocimiento que este genera

Briones explica que esta segunda pregunta se encuentra relacionada entre el


investigador y el conocimiento que este genera y existen diferencias marcadas entre
ambos paradigmas por ejemplo:

Para el grupo en el que se ubican el positivismo y el pospositivismo, es


esencial que el investigador adopte una postura distante y no
interactiva como condición de rigor, que permita excluir los juicios
valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia,
tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigación, de
los análisis e interpretaciones, que dan origen a los resultados y las
conclusiones de la investigación. (p.29)

Y desde una perspectiva cualitativa como:

Para el grupo, en que se sitúan los paradigmas crítico social,


constructivista y dialógico, en cambio, se asume que el conocimiento
es una creación compartida a partir de la interacción entre el
investigador y el investigado, en la cual, los valores median o influyen
la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la
realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su
lógica interna como en su especificidad. La subjetividad y la
intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e
instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no
como un obstáculo para el desarrollo del conocimiento como lo
asumen los paradigmas del primer grupo, esto es, el positivismo y el
pospositivismo.(p.29)

El modo de construir conocimiento

Desde el punto de vista cuantitativo Briones (1996) define:

Para el grupo al que pertenecen el positivismo y el pospositivismo; el


experimento, y la estadística constituye las principales (aunque no las
únicas) herramientas de las que dispone el investigador para construir
el conocimiento1. El marco de observación y de análisis está orientado
por la formulación previa de hipótesis y preguntas, que pretenden
anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio. Unas y
otras permanecen invariables a lo largo de toda la investigación. Por su
parte, las hipótesis son sometidas, adicionalmente, a verificación
empírica bajo condiciones de control cuidadoso. Esto tiene lugar aun
en el caso de las llamadas investigaciones exposfacto 2, recurriendo,
para el efecto, a procedimientos de contraste y verificación, que suplen
la imposibilidad de un control directo por parte del investigador de las
variables en juego, pero que sí le posibilitan cumplir la condición de
demostrabilidad exigida desde una visión de la ciencia que se remonta
a Aristóteles. (p.30)

También desde el punto de vista cualitativo Briones (1996) define:

Para el grupo representado por el constructivismo, la teoría crítica y el


paradigma dialógico, la indagación es guiada por lo que algunos
llaman un diseño emergente, en contraposición a un diseño previo.
Aquel, a diferencia de este último, se estructura a partir de los
sucesivos hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la
investigación, es decir, sobre la plena marcha, de ésta. La validación
de las conclusiones obtenidas se hace aquí a través del diálogo, la
interacción y la vivencia; las que se van concretando mediante
consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de
observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y
sistematización.
Metodología y técnicas en la investigación cualitativa

Hermenéutica

La hermenéutica es conocida como una técnica utilizada para la interpretación de


textos, además que se encuentra presente que casi cualquier investigación que
requiere un análisis respectivo del texto. Gadamer (s/a) nos explica como la
interpretación es un método básico presente en toda investigación:

El método básico de toda ciencia es -como ya señalamos- la


observación de los datos o hechos y la interpretación (hermenéutica)
de su significado. La observación y la interpretación son inseparables:
resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra.
(s/p)

Dilthey -uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las ciencias
humanas- define la hermenéutica como: “el proceso por medio del cual conocemos la
vida psíquica la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” (1900). Es
decir, que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las
cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y,
en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero
conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.

Martin Heidegger (1974) fue el filósofo que mas destaco el aspecto hermenéutico de
nuestro conocimiento, oponiéndose a la metáfora del espejo que había invadido la
cultura occidental. Para Heidegger, la hermenéutica no es un método que se puede
diseñar, ensenar y aplicar, más tarde, por los investigadores. Sostiene que ser humano
es ser "interpretativo", porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es
"interpretativa”; por tanto, la interpretación no es un "instrumento” para adquirir
conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos. Todos los intentos
cognitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la
interpretación, e incluso, la experiencia se forma a través de interpretaciones
sucesivas del mundo (Polkinghorne, 1983, p. 224).

Heidegger piensa que no existe una "verdad pura" al margen de nuestra relación o
compromiso con el mundo; que todo intento por desarrollar métodos que garanticen
una verdad no afectada o distorsionada (es decir, puramente "objetiva”) por los
deseos y perspectivas humanos, está mal encaminado; asimismo, condena como
"abstracción” todo intento de separar al sujeto de su objeto de estudio para conocerlo
mejor; y agrega que los seres humanos conocemos a través de la interacción y del
compromiso.

Métodos fenomenológicos

Las realidades cuya naturaleza y estructura pueden ser observadas, al menos


parcialmente, desde afuera, podrán ser objeto de estudio de otros métodos. Las
realidades, en cambio, cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas
desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser
estudiadas mediante métodos fenomenológicos.

La fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron para estudiar estas


realidades como son en sí, dejándolas que se manifiesten por sí mismas sin constreñir
su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad.

La fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados,


vividos y percibidos por el hombre. Husserl, fundador de la fenomenología (1962,
orig. 1913; 1970, orig. 1936), acuno el término Lebenswelt (mundo de vida, mundo
vivido) para expresar la matriz de este "mundo vivido, con su propio significado".

Para lograrlo, Husserl prescribía abstenerse de los prejuicios, conocimientos y teorías


previas, con el fin de basarse de manera exclusiva en lo dado y volver a los
fenómenos no adulterados. Su leitmotiv en la investigación fenomenológica era: “ir
hacia las cosas mismas", en el cual se entiende por "cosas" lo que se presenta a la
conciencia. Heidegger, por su parte, precisa que la fenomenología es la ciencia de los
fenómenos y que consiste en permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí
mismo, y en cuanto se muestra por sí mismo” (1974, pp. 233-252).

La fenomenología no desea excluir de su objeto de estudio nada de lo que se presenta


a la conciencia; sin embargo, desea aceptar solo lo que se presenta y, precisamente,
así como se presenta; y este punto de partida es puesto como base debido a que el
hombre solo puede hablar de lo que se le presenta en su corriente de conciencia o de
experiencia, y además porque, como afirma Laing, "su conducta es una función de
sus vivencias".

Para Husserl, la fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las "estructuras


esenciales de la conciencia"; debido a ello, d fin de la fenomenología no es tanto
describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia (el eidos) valida
universalmente, y util científicamente. Esta “intuición de la esencia" (Wessenschau)
no es un proceso de abstracción, sino una experiencia directa de lo universal que se
revela y se impone con evidencia irresistible, A fin de cuentas -dice Husserl- todo
conocimiento genuino y, en particular, todo conocimiento científico, se apoya en
nuestra evidencia interna: en la medida en que esta evidencia se extiende, se extiende
también el concepto de conocimiento” (1970, p. 61).

El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que


son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida
psíquica de cada persona. Podemos decir que el método fenomenológico es el más
adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da, por
ejemplo, en un condenado a muerte o a prisión perpetua, en un acusado y condenado
injustamente, en la soltera que llega a ser madre contra su voluntad, en el enamorado,
en el drogadicto, en la perdida de un ser querido, en un atraco criminal o en una
violación, en el que se queda invalido o solo en la vida, en el que padece una
enfermedad incurable, en el nacimiento del primer hijo, en la
Experiencia de una conversión religiosa, en tener que tomar una decisión grave sin
razones en pro o contra, en vivir la "crisis a mitad de la vida", y muchas otras
situaciones semejantes.

Hay muchas orientaciones y procedimientos metodológicos que se presentan con


otros nombres, pero que comparten fundamentalmente la base fenomenológica, sin
nombrarla, como veremos más adelante con el feminismo, el testimonio y los grupos
focales. Siempre que se parta de un inicio sin hipótesis, se trate de reducir al mínimo
la influencia de las propias teorías, ideas e intereses y se haga un gran esfuerzo por
captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a nuestra conciencia,
estamos en la orientación fenomenológica.

Métodos etnográficos

Según la acepción de Malinowski, la etnografía es aquella rama de la antropología


que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el termino etnografía
significa la descripción (grafe) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas
a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el
investigador, no solo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una
comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas
relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones
recíprocos.

El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, las


funciones, los valores y las normas del ambiente en que se vive se van internalizando
poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducía individual y de
grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o
situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no
es explicita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del
grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión
de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.
Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes
autores. Este enfoque trata de presentar episodios que son "porciones de vida”
documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible
como siente la gente, que sabe, como lo conoce y cuáles son sus creencias,
percepciones y modos de ver y entender (Guba, 1978, p. 3).

Historias de vida

Los relatos que de una u otra manera tienen como tema y contenido lo biográfico y lo
autobiográfico, las memorias personales, los testimonios de vida, etc., existen desde
la antigüedad en la mayoría de las culturas.

La narración desarrollada en forma sistemática, coherente y completa de la vida de un


sujeto, sea realizada por el mismo, autobiografía, sea realizada por otro, biografía
simplemente, pertenece a tiempos cercanos a nuestra época y, sobre todo, al mundo
de la cultura occidental, especialmente a partir del Renacimiento. Hasta principios del
siglo XX puede decirse que fue un tipo de documento perteneciente al campo de la
historia -biografías de reyes, héroes y figuras de alguna manera significativas por su
influencia en los acontecimientos históricos- y de la literatura.

Se entienden por tales todos los documentos que se refieren de manera directa o
indirecta a una parte o a la totalidad de la vida de una persona o de varias personas
(una familia, como hace Lewis, por ejemplo). Es esta la categoría mas amplia y
comprensiva Incluye una clase de textos tanto orales como escritos de tipo…. Entre
ellos hay que contar desde los diarios personales, las cartas, los documentos
judiciales, etc., hasta las biografías propiamente dichas. Muchas veces los
documentos biográficos han sido utilizados para la investigación no solo histórica.

Con las historias de vida y los materiales biográficos en general se investiga de muy
diversas maneras. La menos “biográfica" de las maneras es la de aquellos que se
sirven de los datos biográficos para completar investigaciones de tipo cuantitativo
basadas en encuestas o sondeos con base estadística. La historia de vida, así, se
convierte en un adorno no necesario ni de primera importancia puesto ahí, como dice
Ferrarotti (1981, p. 39) "para edulcorar los rigores de las medidas cuantitativas
exactas". Otros se sirven de las historias de vida para ilustrar con ejemplos
cualitativos y como anecdótica lo que se ha investigado por otras vías. En otros casos,
las historias o los relatos de vida son tomados como fuente de datos y utilizados para
encontrar en ellos lo que se busca más allá de ellos.

En cualquiera de estos casos, la historia de vida es utilizada ya sea como técnica,


como instrumento para otra cosa o, es su uso en Bertaux, como el método de acceso a
la realidad social. En cualquier caso, se reduce a la función de auxiliar. Cuando el
centro es la historia misma en sus significados estructurales, los recursos para el
estudio, el análisis y, por ende, la producción de conocimientos, no pueden prescindir
de una aproximación hermenéutica a la realidad. La hermenéutica, como practica de
comprensión, interpretación y aplicación, es el modo general de investigar. Dentro de
este marco, se podrá recurrir a y enfatizar un procedimiento sobre los otros o se
podrán poner en ejercicio varios de ellos. Así, alguien trabajara la hermenéutica desde
una postura fenomenológica, otro podrá servirse de un análisis hermenéutico de
discurso o podrá, como quien esto escribe, plantearse una metódica mas que un
método, esto es, una posición de apertura a toda posibilidad y practica de método
según la comprensión hermenéutica de la historia lo demande.
Investigación acción

La investigacion-accion realiza simultáneamente la expansión del conocimiento


científico y la solución de un problema, mientras aumenta, igualmente, la
competencia de sus respectivos participantes (sujetos co-investigadores) al ser llevada
a cabo en colaboración, en una situación concreta y usando la realimentación de la
información en un proceso cíclico.

En consecuencia, la metodología de la IA representa un p proceso por medio del cual


los sujetos investigados son auténticos co-in vestigadores, participando muy
activamente en el planteamiento del problema que va a ser investigado (que será algo
que les afecta e interesa profundamente), en la información que debe obtenerse al
respecto (que determina todo el curso de la investigación), en los métodos y técnicas
que van a ser utilizados, en el análisis y en la interpretación de los datos y en la
decisión de qué hacer con los resultados y que acciones se programaran para su
futuro. El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones,
como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y, en
general, como un técnico y recurso disponible para ser consultado.

El "padre” de la "investigacion-accion" es Kurt Lewin, quien utilizo este término por


primera vez en 1944. Describía con el una forma de investigación que podía ligar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social y con el
fin de que ambos respondieran a los problemas sociales principales de entonces
(administración de empresas, atención de grupos minoritarios, rehabilitación de
grupos especiales, etc.). Lewin argumentaba que, mediante la IA, se podían lograr en
forma simultánea avances teóricos y cambios sociales, conocimiento práctico y
teórico.
Teoría fundamentada

La teoría fundada es una metodología general para desarrollar teoría a partir de datos
que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de
los datos y de poderlos conceptualizar. La teoría se va desarrollando durante la
investigación en curso mediante el continuo interjuego entre los procesos de análisis
y recolección de datos. Su principal fundamento conceptual es el interaccionismo
simbólico, pero se alimenta también de los desarrollos de algunos otros teóricos de la
sociología cualitativa, entre ellos, Erving Goffman y George Simmel.

Un rasgo básico de esta aproximación analítica representada por la teoría fundada es,
el empleo de un método general denominado “análisis comparativo constante”
(Glaser and Strauss, 1967). Desde su introducción en la segunda mitad del Siglo XX,
se han desarrollado un gran número de principios y procedimientos que se han
alimentado de la experiencia de investigación de quienes la han empleado. En su
versión inicial los autores ya citados buscan establecer un deslinde del Análisis
Comparativo Constante de otras formas de análisis cualitativo particularmente en lo
atinente a sus propósitos de uso lo que podemos recoger en el cuadro siguiente que
hemos retomado de una adaptación publicada recientemente.

Al emplear la teoría fundada, el propósito primario es generar modelos explicativos


de la conducta humana que se encuentren apoyados en los datos. La recolección de
información y su análisis tiene lugar de manera simultánea. La generación de la teoría
se basa en los análisis comparativos entre o a partir de grupos en el interior de una
área sustantiva mediante el uso de métodos de investigación de campo para la captura
de datos. Mediante el uso de la teoría fundada, el investigador trata de identificar
patrones y relaciones entre esos patrones (Glaser, 1978, 1992).
Un ejemplo de lo anterior que presentan Morse y Field (1995), es el estudio de las
conductas de apego que desarrollan madres que no trabajan con sus hijos prematuros
(Brady-Fryer, 1994), investigación a partir de la cual emerge la teoría denominada
“Ser la Madre de un Bebé Prematuro”. Los datos obtenidos, proveen una teoría
tentativa a partir de entrevistas y observaciones en escenarios naturales.

Estudio de casos

Para acercarnos al tema partamos de uno de los teóricos que se ha especializado en el


abordaje del tema se trata de Robert Yin (1984). Este autor en un texto publicado en
(1985), define un estudio de caso como una indagación empírica que: “Investiga un
fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de existencia, cuando los límites
entre el fenómeno y el contexto no son cláramente evidentes y en los cuales existen
múltiples fuentes de evidencia que pueden usarse”, (P.23).

En virtud de la definición anterior, es necesario precisar que la investigación de


estudios de caso puede incluir tanto estudios de un solo caso como de múltiples
casos. Considerados algunos campos, tales como el de la ciencia política, han
probado lineamientos claramente entre estas dos aproximaciones (han usado términos
como método de estudio de casos comparativo) como una forma distintiva de los
estudios de caso múltiples. El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad,
una comunidad, una subcultura, una organización, un grupo o fenómenos tales como
creencias, prácticas o interacciones, así como cualquier aspecto de la existencia
humana. Lofland (1966), por ejemplo, estudió el caso de la conversión religiosa,
mientras Becker ha estudiado el caso de la cultura escolar de los estudiantes de
medicina (1961). Los criterios de definición para optar por un estudio de caso pueden
ser de naturaleza muy diversa; sin embargo, es posible encontrar algunos lineamentos
generales como los que plantea Patton (1988) para dar cuenta de las modalidades de
muestreo no probabilístico que conducen a realizar observaciones o búsquedas
selectivas en casos específicos. Ejemplos de lo anterior son los muestreos de caso
desviado o extraordinario, de variación máxima o casos extremos, de caso típico, y de
caso crítico entre otros. Para profundizar se puede consultar (Perez, 1994; Hamel,
1993; y Vaugham, 1992).

Potrebbero piacerti anche