Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Escuela de contabilidad, psicología educativa y clínica

Impacto en embarazo en la adolescencia entre 14 a 15 años, en el hospital Antonio


musa de la provincia de san pedro de Macorís en el año 2019-2020

Metodología de la investigación

Sustentantes Matricula
Luz E. Rodríguez S. 2018-3100623
Augilda Montero 2014-3201502
Jessica upia 2006-33361

Asesor
Euddy D. Vargas G

Recinto Santo Domingo N.D.


República Dominicana
Agradecimiento
A Dios:
Le agradezco principalmente a Dios, por permitirme realizar este trabajo y darme la fuerza
para continuar en esté proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres:
Por su amor, trabajo y sacrificio en todo, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y por
convertirme en lo que soy en día.

A mi novio:
Te doy la gracia a ti Marcos M. Roa. P por tu amor, esfuerzo, y por la confianza que ha
depositado en mí, y por tener la fe de que todo va a salir bien, y por creer en mi superación
como persona.

A mis seres queridos:


A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos conmigo.

A la universidad:
Por permitirme estar aquí y emprender este proyecto.

A mi asesor de la materia:
Al profesor Euddy Vargas mi profesor de la materia que deposito confianza en mí, y me vio
capaz de realizar este trabajo.

Luz E. Rodríguez S.
Dedicatoria

A Dios

Todo poderoso, que con su amor y sacrificio entrego su vida para yo estar aquí

A mi padre:

José Miguel Rodríguez, uno de los principales promotores de este trabajo, por ser la mayor
motivación y orgullo de mi vida

A mis seres queridos:

Lleno de regocijo, amor y esperanza, dedico este proyecto a cada uno de mis seres queridos
quienes han sido mi pilar para seguir adelante.

Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos mis seres queridos, que con mucho
esfuerzo, esmero y trabajo lo he logrado.

Y a las personas que me dedicaron un poco de su tiempo para brindarme la información que
estaba buscado para realizar este proyecto ya que sin ellos no se había realizado.

Luz E. Rodríguez S.
Agradecimiento

A Dios:

Por permitirme este logro en mi vida si s ayuda y sin su bendición no se hubiera sido posible
llegar aquí

A mi familia:

Los principales aliados de motivación para mí para yo a ver tenido este importante logro
en mi vida

A mis compañeros:

Por unirnos y ser partícipe de realizar dicha investigación

AL maestro:

Por brindarme sus conocimientos

Jessica upia
Dedicatoria

A Dios:

Por darme la vida y por ser mi fortaleza la luz que me ilumina mi camino cada día y por ser
mi guía en medio de este camino

A mis padres:

Por darme la vida y educación para que sea alguien en el mañana, ellos son mi principal
motor de motivación.

A mis compañeras:

Que estuvieron hay conmigo para realizar esta investigación.

A maestro:

Por su tiempo y paciencia y sus enseñanzas

Jessica upia
Agradecimiento

A Dios:

Por darme la vida y permitirme emprender mis estudios, por ser mi fuerza y mi todo

A mi madre:

Hilda lebrón por ser el motor que me impulsa a seguir adelante

A mi padre:

Dionicio montero por ser un ejemplo a seguir, por darme amor y compresión

A la universidad:

Por darme la oportunidad y ser parte de este recinto y emprender esta carrera

AL maestro:

Por ser mi guía en esta investigación de mis estudios

A mis compañeras:

Por hacerme parte de este equipo y dar sus aportes en este trabajo que hemos realizado
juntas

Aguilda montero
Dedicatoria
A Dios:

Por permitirme a cabo este proyecto, por dame fuerza y entusiasmo en todo tiempo

A mis padres:

Por el apoyo consejo, amor confianza y fe, por su tiempo e apoyo económico

A la universidad:

Por abrirme las puertas de sus recintos y ayudarme a realizar mis sueños

Al maestro:

Por su enfoque dedicados a formarme como profesional

A mis compañeras:

Por sus esfuerzo, valentía y amor al realizar este trabajo

Aguilda Montero
Índice
Agradecimiento
Dedicatoria
Capítulo 1 marco introductorio
1.1 Introducción.
1.2 Problema de Investigación.
1.3 Formulación del Problema
1.4 Justificación
1.5 Objetivo General y Específicos.
1.6 Delimitación Geográficas
1.7 Delimitación Temática
1.8 Hipótesis o Idea Científica a Defender.
1.9 Variable e Independiente.
Capítulo 2 marco teórico conceptual
2.1 Contextualización
2.2 Antecedentes históricos
2.3 Antecedentes técnicos
2.4 Análisis de los antecedentes técnicos
2.5 Conceptos de palabras clave
Conclusión
Capítulo 1
Marco Introductorio

1.1 Introducción
En el presente trabajo informativo de búsquedas e investigación que le presentaremos a
continuación sobre el ‘Impacto en el embarazo en la adolescencia’. Sobre como este pequeño
tema sea convertido en un dolor de cabeza hoy en día en la sociedad, este problema trae
grandes consecuencias tanto para la madre adolescente, familiares, y la comunidad donde
entonar.

Si los padres o tutores de las adolescentes le dedicaran o prestaran atención a su hija mucho
problema no estuviera sucediendo y este tema no fuera el dolor de cabeza de la sociedad,
debemos orientar más a las adolescentes. Para muchos jóvenes la adolescencia es un período
de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas,
de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

En el embarazo a temprana edad puede surgir por la falta de orientación sexual de los padres,
por la mala comunicación con los padres, por no adquirir información de método de
anticonceptivos, por llevase de la emociones y falta de control así misma, si controlamos o
corregimos esa falta, quizá las adolescentes no salieran embarazada a tan poca edad.

El capítulo 1 de nuestro trabajo investigativo trata de marco introductorio de una


investigación. En este proyecto le presentaremos nuestros objetivos que están basando en las
preguntas de investigación de nuestro proyecto, la justificación de este tema es muy
importante porque hay expresamos porque tomamos la decisión realizar esta importante
investigación.

El capítulo 2 es el marco teórico de nuestra investigación trata de la historia del lugar de


nuestra investigación y los antecedentes de nuestro tema.

1.2 Problema de investigación


El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la
sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los
padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.

En el municipio de san pedro de Macorís en el hospital Antonio musa, sea convertido en este
hospital un alto porcentaje de adolescentes embarazada, llevado un alto costo a este hospital
como para la familia de la adolescente, porque es muy riesgoso un parto a una madre
adolescente como a una madre de mayor de edad, esto puede que la madre adolescente sufra
de peligro de salud que esto pueda ocurrir incluyendo la muerte tanto de la criatura como de
la adolescente.

En el hospital Antonio musa las consultas a este centro han aumentado la mayoría de estas
consultas son de madre adolescentes y más en el área de ginecología, debido a la gran falta
de orientación a las jóvenes de la educación sexual y la disfunción familiar a causa de los
divorcios y separaciones, así como a la falta de atención y seguimiento de los padres.

Este hospital sea llevado un gran impacto en cuando este tema, son muchas niñas
adolescentes que acude a este hospital provenientes de comunidades altamente empobrecida,
en las zonas empobrecida prevales las enfermedades como el VIH-SIDA, que constituye un
problema de salud en la atención que brindad en hospital Antonio musa, en este hospital las
adolescentes representan el 20% en total de embarazo que se atienden en el hospital.

Es decir que a esta institución se presentan más caso de embarazo en adolescente embaraza
que accidente u otros tipos de caso. Al asistir tantos casos de embarazo en adolescentes en
este hospital, esta demostrados que el embarazo a temprana edad mata o deteriora la salud de
las adolescentes, profundizado a los niveles de pobreza.

Preguntas de investigación

1- ¿Qué sucede con las adolescentes que quedan embarazada a temprana edad?
2- ¿Qué impacto trae a la sociedad una adolescente embaraza?
3- ¿Cuáles son las principales causas de un embarazo en la adolescencia?
4- ¿Cuáles pueden ser los daños puedes causar en la salud el embarazo en la
adolescencia?
5- 1.3 Formulación de problema
¿Cuál es el impacto generado por el embarazo en la adolescencia entre 14 a 15 años, en el
hospital Antonio musa de la provincia de san pedro de Macorís en el año 2019?

1.4 Justificación
Los motivos que nos llevaron a realizar esta investigar el impacto en embarazo en la
adolescencia, es porque este tema sea convertido en un problema social ya que es un tema de
mucho valor, tanto para las madres adolescentes, familiares y para la sociedad el embarazo
en adolescentes implica en el aspecto económico, y la salud.

En el embarazo en las adolescentes es provocado por la relación sexual sin protección debido
a la falta de conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos, y no solo eso existe
otros factores que influyentes como la falta de comunicación, confianza, estos factores son
los que las adolescentes se ven mayormente afectada.

Esta investigación es beneficiosa porque dará herramientas que las autoridades puedan tratar
y disminuir el embarazo en adolescentes.

Este proyecto es factible que se darán cuenta de cómo trae el impacto en el embarazo en las
adolescentes en la sociedad y de cómo convive las adolescentes en la comunidad, hay muchas
que residen maltrato psicológico y físico por parte de la familia y la comunidad, para la
sociedad este impacto puede ser muy fuerte quizá en muchas ocasiones las jóvenes son
discriminado por tal acto.

Esta investigación conviene realizar porque con esta se pretende demostrar la poca educación
sexual que reciben, muchas de estas jóvenes son abandonadas por sus familiares y por esta
razón muchas se escapan hacia la vida ignorado los problemas que la asechan.

La comunicación en la familia es algo fundamental para que todo vaya bien. A veces, la falta
de comunicación, el no predicar con el ejemplo o no dedicarles un tiempo a tus hijos,
determina que no todo marche como es de esperar, en el núcleo familiar. En ocasiones, los
pequeños detalles son los que hacen la diferencia.

Hay muchos factores por el cual esta investigación está en marcha, pero uno de eso factores
es poder llegar nuestras voces a la sociedad, familiares y a lo principal de esta investigación
a las jóvenes que ellas puedan con esta investigación satisfacer todas sus curiosidades en
cuanto el embarazo en la adolescencia
1.5 Objetivo general

1. Identificar el impacto en el embarazo en la adolescencia entre 12 a 17 años de


edad, en el hospital Antonio musa durante el año 2019.

Objetivos específicos

1. Determinar que sucede con las adolescentes que quedan embarazada a


temprana edad

2. Expresar el impacto que trae a sociedad el embarazo en adolescentes

3. Demostrar las principales causas del embarazo en la adolescente

4. Conocer los daños que puede causar el embarazo en la adolescencia

1.6 Delimitación geográfica


Las muestras de este trabajo investigativo fueron adquiridas en el hospital Antonio musa de
san pedro de Macorís, carretera mella, barrio la caoba, esta muestra fueron tomadas a la
adolescente entre 14 a 15 años.

Al norte: Barrio México

Al sur: Villa Magdalena

Al este: Barrio Punta de Garza

Al oeste: Barrio Restauración

1.7 Delimitación temática

El impacto en el embarazo en la adolescencia entre 14 a 15 años

1.8 Hipótesis
Mientras las jóvenes adolescentes no tengan una orientación sexual y sigan realizado los
actos sexuales sin saber o tener información de los métodos anticonceptivos seguirá
existiendo el alto riegos de embarazo en las adolescentes.

1.9 Variables
Variable independiente
Impacto en embarazo en la adolescencia entre 14 a 15 años, en el hospital Antonio musa de
la provincia de san pedro de Macorís en el año 2019-2020
 Falta de orientación sexual
 Baja autoestima
 Poca salud
 Problema familiares
Capítulo 2
Marco Teórico

2.1 Contextualización
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una
mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el
final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 14 y los 15 años. El
término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de
edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las
mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de
origen.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. Aunque


la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a
retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad
materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto
prematuro, bajo peso, preclamsia, anemia, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.
En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15
y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países
desarrollado lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.

La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación


familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el
marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados
al embarazo adolescente.

Las adolescentes embarazadas enfrentan muchos de los mismos problemas relacionados con
el embarazo de otras mujeres. Sin embargo, existen problemas adicionales para los menores
de 15 años, ya que no se encuentran desarrollados físicamente como para mantener un
embarazo saludable o dar a luz. Para las niñas de 15 a 19 años, los riesgos se asocian más
con factores socioeconómicos que con los efectos biológicos de la edad. Los riesgos de bajo
peso al nacer, trabajo de parto prematuro, anemia y preclamsia están relacionados con la
edad biológica, y se observan en los partos de adolescentes incluso después de controlar otros
factores de riesgo (como acceder a atención prenatal, etc.).

En los países desarrollados, los embarazos de adolescentes se asocian con problemas


sociales, incluidos niveles educativos más bajos, pobreza y otros resultados negativos en la
vida de los hijos de madres adolescentes. El embarazo adolescente en los países desarrollados
suele ser ajeno al matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y
culturas. Por el contrario, los padres adolescentes en algunos de los países en desarrollo a
menudo están casados, y sus embarazos son bienvenidos por la familia y la sociedad. Sin
embargo, en estas sociedades, el embarazo temprano puede combinarse con la desnutrición
y la mala atención médica para causar problemas médicos, además de los problemas
educativos y de pobreza.

También se ha constatado que las películas que tratan la temática del embarazo adolescente,
desde distintos puntos de vista, pueden ser una poderosa herramienta junto con la familia y
la escuela para generar ciertos valores y actitudes en los adolescentes.

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento,


o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo, inducido (aborto con
medicamentos o aborto quirúrgico) o aborto indirecto. En el caso del aborto inducido, este
puede llevarse a cabo de manera legal o ilegal, dependiendo de las leyes sobre el aborto de
cada país.

El embarazo adolescente fue mucho más normal en siglos anteriores, y común en los países
desarrollados en el siglo XX. Por ejemplo, entre las mujeres noruegas nacidas a principios
de la década de 1950, casi una cuarta parte se convirtió en madres adolescentes a principios
de los años setenta. Sin embargo, las tasas han disminuido constantemente en todo el mundo
desarrollado desde ese pico del siglo XX. Entre los nacidos en Noruega a fines de la década
de 1970, menos del 10% se convirtieron en madres adolescentes, y las tasas han disminuido
desde entonces.

2.2 Antecedentes históricos


Remodelación. La construcción del hospital regional de esta provincia fue iniciada en el año
1979. En el año 1993 se le asigna por decreto el nombre “Dr. Antonio Musa” al nuevo centro
hospitalario regional. Terminada su construcción, fue inaugurado el 16 de julio de 1999. En
diciembre de ese año inició el traslado desde la vieja edificación al nuevo edificio.

En el año 1993 más de 60 organizaciones lograron que por decreto se designen el hospital,
recién inaugurado y puesto en funcionamiento con el nombre Dr. Antonio Musa. Grandes
errores se cometieron en los años de construcción, entre los cuales esta, la contratación de
los equipos con el gobierno francés, traídos del hospital en construcción y otros llevados en
furgones al Hospital Dr. Moscoso Puello y a otros lugares desconocidos hasta el día de hoy.
En ese entonces comenzó a funcionar con: Recursos Humanos, Emergencia, Área de parto,
Administración, y Recursos Económicos, Expedientes Clínicos, Elaboración de la Misión

Misión
Somos una institución pública de salud, docente que presta servicios generales y
especializados a la población municipal, provincial y regional del este logrando la
satisfacción y adhesión de los usuarios.

Visión

Ser una institución pública de salud, modelo de excelencia en la provisión de servicios, de


referencia y contra referencia, auto sostenible, con formación y desarrollo de talento humano,
acreditada nacional e internacional, manteniendo la población de usuarios de la región este
satisfecha y con adherencia al hospital

Valores
 Humanismo
 Responsabilidad
 Iniciativa e innovación
 Equidad
 Solidaridad
 Honestidad
 Respecto

2.3 Antecedentes técnicos


 Daniel Aceves Villagrán*
26 enero de 2017
En Latinoamérica, uno de los problemas de salud más constante es el de las “niñas madre”,
situación compleja y multifactorial que impacta de manera negativa a las sociedades,
socavando las oportunidades de las futuras generaciones y que de acuerdo al Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) representa una tercera parte de los embarazos
totales en la región, siendo casi 20% de éstos en niñas menores de 15 años y únicamente
encontrándose por detrás de los indicadores de América latina.

En nuestro país, la incidencia de dicho fenómeno nos coloca en el primer lugar entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una
tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 a 19 años de
edad, teniendo entre otras causas que 23% de los adolescentes inician su vida sexual entre
los 12 y los 19 años y de estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron
ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que, de acuerdo con estos
datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

En septiembre de 2015, el Banco Mundial (BM) tituló uno de sus artículos sobre América
Latina como Embarazo adolescente, un escape ante la falta de oportunidades, mostrando que
una de las nuevas directrices que han sido identificadas en el comportamiento de las
adolescentes nos habla de que “cuando una mujer joven es pobre y se enfrenta a una falta de
oportunidades, tener hijos muchas veces está visto como una elección racional, porque le
puede dar una manera de obtener control sobre su propia vida, escapar a la violencia en su
hogar o acceder a una movilidad social dentro de su comunidad”, sin sopesar que el embarazo
a tan temprana edad trae consigo problemas de salud, aumenta la deserción escolar, dificulta
el proyecto de vida y disminuye la probabilidad de encontrar un trabajo bien remunerado,
afectando la economía de su red de apoyo: genera una situación de vulnerabilidad al carecer
de maduración y preparación para estas nuevas responsabilidades.
Estos efectos continúan para las jóvenes madres y sus hijos, contribuyendo al ciclo
intergeneracional de la pobreza, razón por la cual, ante este complejo escenario, el análisis
que se ha propuesto parte del estado que en sus mediciones incluye las dimensiones de la
pobreza (monetaria, alimentaria, educativa, sanitaria y la ausencia de derechos reproductivos
efectivos), las construcciones de género (restricción de sus habilidades cognitivo-
conductuales y su poder de decisión), aunado a transformaciones económicas y sociales, así
como la pertinencia de los marcos legales y políticos (Objetivos del Milenio/Derecho a la
Supervivencia y Desarrollo/Embarazos en adolescentes).

Lo anterior vuelve a denotar la magnitud de este fenómeno al tener costos sociales y


económicos, no nada más en el corto sino a largo plazo sobre los adolescentes y sus familias,
razón que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la publicación desde
hace algunos años de recomendaciones para seguir una ruta que permitiera la reducción de
este tipo de embarazos, exhortando a la búsqueda del aumento en el uso de métodos
anticonceptivos, la reducción de relaciones sexuales forzadas y abortos, así como el
incremento en el uso de los servicios médicos especializados, tanto a nivel prenatal, durante
el parto y posnatal.

Cada etapa de la vida debe disfrutarse y es tarea de todos favorecer el bienestar social
disminuyendo las brechas sociales y de género, estableciendo las condiciones que permitan
que cada persona tenga un proyecto de vida libre, con claridad sobre su salud sexual que
disminuya la barrera que conforman la pobreza, discriminación, exclusión y falta de
oportunidades que viven parte importante de la juventud.
Alicia Bárcena*

 12 de Julio de 2013

En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Sólo
republica dominicana supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de
adolescentes y nuestra región sobrepasa, ampliamente, el promedio mundial.

El número de embarazos tempranos es sistemáticamente más elevado en el campo que en la


ciudad. Persiste, además, una marcada asociación entre el nivel educativo de las jóvenes y la
proporción de madres.

En casi la mitad de los países con datos disponibles la maternidad adolescente entre las
jóvenes que llegaron, como máximo, al nivel escolar primario es más del triple que aquellas
que alcanzaron el nivel secundario. También hay brechas según la pertenencia étnica y el
nivel de ingresos.

Las encuestas de hogares indican que el porcentaje de madres adolescentes que viven en
hogares pertenecientes al quintil más pobre es cinco veces superior al de las que habitan en
hogares del quintil más rico.

Una gran proporción de los embarazos de adolescentes no son planificados y es preocupante


que en casi todos los países con datos disponibles se constate un aumento en su porcentaje.

Esto supone una paradoja en la región, porque si bien la información relativa a métodos
anticonceptivos está muy difundida, los embarazos no deseados entre las adolescentes
continúan en aumento. Algunas de las causas apuntan a las barreras socioeconómicas,
culturales e institucionales que enfrentan los jóvenes para acceder a servicios de calidad de
salud sexual y reproductiva adecuados a sus necesidades, que incluyan la consejería
especializada y la provisión de anticoncepción.

Los embarazos adolescentes tienen consecuencias en el desarrollo y expectativas de vida de


las jóvenes madres. Además, cuando no son planificados, las jóvenes no están ejerciendo su
derecho a la salud reproductiva, que forma parte del derecho humano a la salud,
universalmente reconocido.
Aunque cada vez hay más información sobre el embarazo temprano, las muchas de
adolescentes que se convierten en madres, cuando apenas están creciendo, necesitan acciones
concretas de los gobiernos, es decir, políticas públicas contundentes que incidan en los
determinantes sociales y estructurales de este fenómeno.

Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y ampliar el acceso a los


servicios asociados a éstos, con énfasis en la prevención del embarazo, siguen siendo piedras
angulares en la reducción de la fecundidad adolescente. Es necesario, asimismo, ofrecer
educación sexual integral a los niños y adolescentes.

Pero también, y como eje fundamental, los gobiernos deben implementar políticas públicas
que aumenten las opciones y oportunidades, fomenten la inclusión social, rompan la
reproducción intergeneracional de la exclusión y la desigualdad, y garanticen el pleno
ejercicio de derechos por parte de los adolescentes y jóvenes.

Decimos que el embarazo adolescente es una alerta temprana de la desigualdad, porque la


reproducción de nuestra sociedad está ocurriendo en hogares pobres y sin inversión en bienes
públicos, lo que plantea un desafío futuro.

 Julio cabrera García 2007


La adolescencia, etapa que sucede a la niñez y que se extiende hasta la edad adulta, es un
período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es
difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los
10 hasta los 19 años. Se realizó un estudio observacional y analítico de casos y control a
partir de todas las adolescentes que se embarazaron y parieron (casos) y otro grupo de
féminas adolescentes que no se embarazaron (controles), pertenecientes todas al Policlínico
José Martí Pérez durante el periodo 2007. Se demostró que existió asociación causal entre
los factores dependientes de la vida familiar y personal de las adolescentes y la incidencia de
gestaciones precoces. El no tener relaciones adecuadas con los padres, no recibir apoyo
espiritual y económico de la pareja, no mantener relaciones estables de pareja y no conversar
con los padres aspectos de sexualidad y reproducción fueron factores que al actuar sobre ellos
lograríamos un mayor impacto sobre la población expuesta.
 Jorge Peláez Mendoza 2007
Se hace un análisis de la problemática del embarazo en la adolescencia y de la
anticoncepción como uno de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de enfrentar
este problema de salud; se valoran ventajas y desventajas de la anticoncepción y se relacionan
con los peligros médicos y sociales del embarazo, concluyéndose que si se acompaña de una
adecuada educación sexual, las ventajas de la anticoncepción son mayores a sus riesgos; por
lo tanto, deben considerarse como un pilar fundamental en la lucha por la reducción de la
incidencia del embarazo en las adolescentes y sus negativas consecuencias.

 María Gabriela 2006


El embarazo no deseado en una adolescencia es un problema cada vez más frecuente a nivel
mundial. Los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano edad
trayendo apareadas diversas consecuencias como lo es un embarazo. Este evento produce
riesgos a nivel social como lo son familias con mayor número de hijos deserción escolar,
desempleo o empleos mal remunerados, alta proporción de hijos ilegítimos. Repercute
también en la salud de la madre y el recién nacido, aumentado el riesgo de morbimortalidad
de ambos, y más aún cuando embarazo se produce en cercanías de la menarquia.

Las medidas preventivas están orientadas a tres niveles: a prevenir el embarazo, a prevenir
los riesgos cuando la joven ya está embarazada y al control de la evolución del niño y sus
jóvenes padres.

 Balbuena, Mirtha O 2002


Las adolescentes de bajos recursos que se exponen al embarazo y a la maternidad precoz,
agregan al impacto negativo y ya conocido de la precariedad económica y de la deserción
escolar, un peso adicional en el sostenimiento de la marginalidad y la pobreza. Las
necesidades nutricionales de la joven que dependen del desarrollo adolescente pueden
modificarse en presencia del embarazo o lactancia. Por lo tanto, los riesgos alimentarios se
incrementan durante la gestación, cursando con anemia y otras carencias específicas, que la
colocan en peligro tanto para su embarazo como para su crecimiento. En el hijo de la madre
adolescente se puede alterar el estado de nutrición materno-fetal, con mayor riesgo de muerte,
de parto prematuro, bajo peso al nacer, anemia ferropénica en el primer año de vida, retardo
del crecimiento y desarrollo y maltrato físico
 Ruiz juan
El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos que afecta, en mayor
o menor proporción, a todas las regiones del mundo; a tal punto que es considerado un
problema de salud. Objetivo: describir algunos factores de riesgo y consecuencias del
embarazo en la adolescencia. Desarrollo: se revisaron 25 estudios de diferentes autores,
disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis de los datos
más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden
individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana
maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca
habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés,
delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron,
además, algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias,
trabajo de parto prolongado, muerte materna y perinatal. Conclusiones: se consideró el
embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel mundial, con repercusión también en
la calidad de vida de la familia y comunidad.

 Jorge Luis

Introducción: los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados


para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su
conducta sexual y tomar decisiones de forma responsable. Objetivo: identificar factores de
riesgo que pudieran influir en el embarazo en la adolescencia. Método: se realizó un estudio
de casos y controles en la policlínica "Emilio Daudinot en el año 2013. El universo
conformado por las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo
de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86
controles). Se analizaron variables de conocimientos. La información obtenida de una
encuesta previamente validada. Los resultados son expresados en tablas de doble entrada. Se
estimaron Odas ratio e Intervalos de Confianza. Resultados: resultaron factores de riesgo para
el embarazo en la adolescencia el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años
y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia. En su gran
mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y no consideran el aborto
como método anticonceptivo. Conclusiones: se recomienda diseñar programa de
intervención educativa para modificar el conocimiento de las adolescentes
2.4 Análisis de los antecedentes técnicos
La mayoría de los antecedentes coinciden con el mismo pensamiento o la misma idea
científica del embarazo en la adolescencia, la mayoría del embarazo en Latinoamérica son
de madres adolescentes estos embarazos son no deseados y sucede en la población pobre del
país de Latinoamérica, aparte de la pobreza hay diferentes factores que incluyen en este
problema social, muchas de las adolescentes cuando tiene su primera relación sexual no
tienen la suficientes información de los métodos anticonceptivos o de los riesgos que trae
una relación sexual sin protección.

El embarazo a temprana edad es un tema que preocupa y afecta a la sociedad, debido a la


exclusión de los adolescentes que pasan por esta etapa, los problemas que esto conlleva como
el aumento de la pobreza y las condiciones de vida inestables para el desarrollo de un recién
nacido.

Aunque las circunstancias de los embarazos en adolescentes varían mucho, destacan algunos
rasgos comunes: los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por
el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las madres adolescentes se
enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las mujeres de veinte y tantos años. Sin
una atención obstétrica de urgencia adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero, que
conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el bebé.

Sin embargo cabe agregar que para evitar tal situación ello no implica necesariamente tener
que dar una mayor cobertura a la información y al uso de los métodos anticonceptivos como
a veces se piensa, sino más bien, a mi juicio, es un tema netamente valórico y de
responsabilidad social que debiera hacerse carne en la conciencia social y estar
predominantemente inserta en el grupo familiar, especialmente en los estratos de mayor
precariedad y pobreza, realidad a la cual a veces se suma la existencia del alcohol y la droga.
2.5 Conceptos de palabras clave
 Embarazo

Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el


momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos
e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación
hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
interior del útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se refiere al
desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen
posible, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como
sinónimos.

 Adolescencia

Es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente


posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la
pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y
opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio
entre los 11 y 13 años, y su finalización a los 19 o 21.

 Embarazo en la adolescencia

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una


mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad
fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y
los 19 años.345 El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han
alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo,
así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de
dependencia de la familia de origen.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados. Aunque la
OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo,
alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de
mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones
sanitarias –parto prematuro, bajo peso, preclamsia, anemia, asociadas al embarazo en
jóvenes adolescentes.
Conclusión
El embarazo en la adolescencia como trabajo investigativo podemos concluir diciendo, que
este tema es problema social, tanto como para las familias de la madres adolescentes como
para el gobierno en general este problema social lo sufre todo el país.

También podemos definir que el embarazo en la adolescencia es aquel que se produce cuando
la mujer aún es adolescente, la adolescencia se establece entre los 10 y los 19 años. La
mayoría de estos embarazos son embarazos no deseados.

En este trabajo aprendimos diferentes factores de porque sucedes el embarazo en la


adolescencia la principal causa por la que una adolescente queda embarazada se debe a la
falta de métodos anticonceptivos al momento de mantener una relación sexual.

Potrebbero piacerti anche