Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Champagñat.

Facultad de Derecho.

Cátedra: “HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS”

Profesores: Dr. Bravo

Dra. Betti

Dr. Rodríguez Vázquez

Alumnas: Mansilla Runno, Valentina

Serradell, Daniela

Gonzalez Analía

Tema: Trabajo Práctico Nº 1: “Revolución de Mayo.”


Desarrollo

1) Causas de la Revolución de Mayo. Contexto Internacional e Interno.

Las causas que provocaron la necesidad de independizarse se produjeron en el contexto de producidas las reformas
Borbónicas, donde fue el poder de los criollos, el cual se vio limitado y se redujo su participación en la toma de
decisiones frente al manejo de los asuntos políticos y administrativos.

El sector criollo cada vez más afectado por estas reformas, se puso al frente de los diferentes grupos sociales y les creo
la necesidad de una liberación de España.

Las causas que provocaron la necesidad de independizarse fueron:

Contexto Interno:
 Existía una tradición democrática en las tierras, puesto que, si bien es cierto que durante la época de las
gobernaciones y del virreinato privo el absolutismo, la población designo en ciertos casos a sus gobernantes, incluso
imponiendo su voluntad, como en la jornada del 14 de agosto de 1806.
 Las ideas democráticas dispersas en todo el mundo por los filósofos y publicistas franceses, que triunfaron en el
movimiento emancipador estadounidense y en la revolución francesa, pasaron a Sudamérica. La Universidad de
Chacras fue un verdadero foco revolucionario propagador de esas ideas.
 El sentimiento del propio valer se desarrolló entre los criollos de Buenos Aires, que derrotaron a uno de los ejércitos
más poderosos del mundo durante las invasiones inglesas.
 Resultado de las invasiones también fueron la creación de cuerpos militares criollos y el aumento de la existencia
de armas.
 Triunfo de las ideas criollas sobre las monopolistas españolas, en la “Representación de los Hacendados”, que es
tanto un escrito económico como político.
 Los movimientos de Chuquisaca y la Paz, reprimidos sangrientamente, en el que intervinieron patriotas como
Monte agudo y Arenales, dieron un ejemplo de rebeldía.
 Los criollos fueron desplazados sistemáticamente de los cargos públicos por los españoles. Todo esto hizo que en
Buenos Aires se creara un ambiente de revolución que se evidenciaba en todas partes. Se conspiraba, y los
agitadores del movimiento se organizaron en sociedades secretas. Muchos criollos y también españoles amigas de
la causa democrática formaron parte de ellas y elaboraron diversos planes, esperando la oportunidad propicia para
actuar.

Contexto Internacional:
 La Ilustración:
Fue una corriente ideológica que predomino en Europa durante el Siglo XVIII, llamada también el siglo de las luces.
La Ilustración, la cual enfatizaba en la razón del hombre como ser pensante, fue acogida por los gobiernos
monárquicos de la época, era en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la
ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales de este
siglo.
 La Independencia de los Estados Unidos:
Por razones semejantes a los que movieron a los comuneros, Estados Unidos logró la independencia de Inglaterra y
dio inicio a un gobierno republicano. Esto sirvió como ejemplo para las colonias Españolas.
 La Rebelión de Túpac Amarú:
Las reformas borbónicas, implementadas por Carlos III a fines del siglo XVII, con su afán centralizador y recaudador,
significaron un aumento del trabajo y la opresión de los indígenas. José Gabriel Condorcanqui, tomó el nombre del
último emperador de los Incas, Túpac Amaru, y encabezo una rebelión de indígenas y mestizos contra el poder
español y la devolución de la tierra americana a sus legítimos dueños.
 La Revolución Industrial:
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazado por otra dominada por la industria y la manufactura, así
es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de producto y se disminuye el tiempo en que estos se
realizan, dando paso a la producción en serie.
 La Revolución Francesa:
Se dio debido al régimen monárquico y abusivo de la época, esto hizo que el pueblo reaccionara, y fue cuando se
proclamo la Declaración de los derechos del hombre, donde decía que todas las personas eran iguales ante las
leyes.
 Las ideas liberales:
A partir de la revolución francesa cobraron fuerza en Europa los partidarios de la libertad política y económica. Se
los llamó Liberales. Leían libros de Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Diderot y Dalambert, que habían servido de
base para la revolución. Se oponían a las monarquías y a los poderes absolutos.

 Primera Invasión Inglesa:


En junio de 1806 Bs. As. Fue invadida por una escuadra inglesa, al mando del Gral. William Carr Beresford, que tomó
por sorpresa a los porteños. El virrey Sobremonte se escapó de la ciudad rumbo a Córdoba sin poder salvar el tesoro
del virreinato que fue capturado por los ingleses.
Bs. As. Se había transformado en una colonia inglesa gobernada por Beresford. La primera medida decretada por los
británicos fue la libertad de comercio y decretaron la libertad de imprenta, además de la religiosa. La colonia se
encontraba indignada con la cobardía del Virrey y la ineficacia de las tropas españolas para defender la ciudad. Los
porteños decidieron resistir.
El marino francés Santiago de Liniers se traslado en secreto a Montevideo para preparar la conquista de Bs. As.
Liniers regresó a Montevideo con refuerzos y se unió a Pueyrredón. Juntos lograron derrotar a los británicos el 12
de agosto de 1806.

 Segunda invasión Inglesa:


A fines de 1807 los ingleses insistieron al mando del Gral. Whitelocke. Pero las milicias estaban alerta, Bs. As. Ya no
estaba indefensa. Las milicias y el alcance de la ciudad Martín Alzaga, había organizado a los vecinos para la defensa.
Cuando los ingleses pensaron que volverían a desfilar por las estrechas calles porteñas, desde los balcones y
terrazas fueron recibidos a tiros, pedradas y torrentes de agua y aceite hirviendo. Entre sorprendidos y fritos, los
ingleses optaron por rendirse el 7 de julio de 1807.

 Napoleón invade España:


En 1808 Napoleón invadió España y obligó a renunciar al trono a Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, el cuál fue
tomado prisionero y obligado a dejarle el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón.
En toda España comenzaron a formarse juntas de gobierno que respondían a una Junta Central instalada en Sevilla
para resistir la invasión francesa. Los juntistas decían que al estar prisionero el Rey, el poder volvía al pueblo que
debía ejercerlo directamente.
 Chuquisaca y la Paz:
Cisneros fue informado de que en el Alto Perú, en las ciudades de Chuquisaca y la Paz, en mayo de 1809, se estaban
produciendo movimientos revolucionarios.
 La independencia de Haití:
Se caracteriza por ser la primera revolución de independencia de América Latina y elprimer movimiento de rebeldía
contra la esclavitud.
 Una princesa llamada Carlota:
Napoleón también invadió Portugal y esto provocó el traslado de la corte en pleno a Brasil en 1808. La princesa
Portuguesa Carlota Joaquina era hermana de Fernando VII (prisionero de Napoleón) y como integrante de la familia
de los Borbones, (reinantes en España), reclamó los territorios del Río de la Plata, para cuidárselos a su hermano
mientras éste estuviera detenido. La Junta Central de Sevilla, advirtiendo la maniobra portuguesa, agradeció
diplomáticamente la preocupación de la princesa, pero le dijo que se quedará tranquila que estos territorios
estaban bien protegidos.
 Síntesis de las causas:
 Debilidad y desprestigio de la monarquía.
 Descontento con el sistema de funcionarios.
 Rivalidad entre criollos y peninsulares.
 Cambios generados por las Invasiones Inglesas.
 Los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución.
2) ¿Cuáles y qué ideas representaban los grupos que participaron de la revolución de Mayo? ¿Existían grupos
paramilitares? ¿Cuáles?
Los que formaban parte de esta vanguardia eran miembros de los grupos conocidos como “ Patricios” , por su
vinculación al regimiento de igual nombre, y los letrados, por su condición de abogados e intelectuales.
A los primeros los dirigía el Comandante del cuerpo de infantería nº1 , “Legión de Patricios”, teniente coronel Don
Cornelio Saavedra , y el doctor, Juan José Castelli.
Esta elite de letrados contaba con dos grupos paramilitares, uno acaudillado por Domingo French , agente popular de
Manuel Belgrano , llamado los “manolos”, y el otro , acaudillado por Juan Manuel Berutti , agente popular de Rodriguez
Peña, llamado los chisperos.
Los grupos estaban formados por jóvenes de familias tradicionales de Buenos Aires y no superaban los 600 hombres.
Por decreto del 11 de septiembre de 1809 , hizo desaparecer una serie de regimientos y gran cantidad de personas
quedaron desempleadas y otras pasaron a ocupar puestos en la administración pública. En este último caso
encontramos los ejemplos de Juan Manuel Berutti, quien había sido teniente coronel en España, pues en el Rio de la
Plata no había podido ejercer por su simpatía con los invasores ingleses entre los años 1806 y 1807, y que, hacia 1810,
era empleado del correo; y el de Domingo French quien era mayor y había sido retirado del escuadrón de Húsares y ,
hacia 1810 , era empleado de las cajas.
Muchos de estos ex militares descontentos con las medidas tomadas por el virrey también pasaron a engrosar las filas
de estos grupos paramilitares.
El 17de mayo de 1810, llegaba en un buque inglés la noticia de la caída de la junta central de Sevilla y la instalación del
Consejo de Regencia, el grupo de los letrados se entrevistó con don Martin Rodríguez.
La idea principal de los grupos que participaron en la Revolución de Mayo fue la de realizar un golpe militar, donde las
armas resguardasen la soberanía

3) ¿Por qué se dice que la revolución fue un movimiento Patricio, conservador, tradicional, estilista y autonómico?
 La Revolución de mayo, no el giro que le dará Mariano Moreno, a parir de julio de 1810, fue un movimiento patricio,
conservador, tradicional, estilista y autonómico.
 Patricio por haber nacido en el seno del Regimiento de Patricios y por ser ellos quienes impusieron la primera junta
de Gobierno.
 Conservador, por haberse buscado conservar los términos del pacto histórico entre los pobladores americanos y el
rey.
 Tradicional, por no violentar las estructuras sociales fundamentales, sino más bien buscando defenderlas de los
liberales españoles y criollos.
 Estilista, porque fue una vanguardia la que hizo la Revolución, sin participación del pueblo, y con el recelo de gran
parte de él.
 Y autonómico, porque su fin último fue la autonomía en el manejo de los asuntos del gobierno, sin romper con el
rey.
Esto y nada más que esto fue el movimiento que conocemos como la Revolución del 25 de mayo de 1810.-
4) Reseña Histórica de los días (21, 22, 23, 24 y 25 de Mayo)
 Día 21 de Mayo de 1810.Lunes:
El Cabildo como todos los días se reunió para tratar los temas de la ciudad, los cabildantes se vieron estupefactos
ante la portada de La Plaza de La Victoria, la cual estaba ocupada por hombres armados y puñales que llevaban
como insignia de defender los ideales de Fernando VII, como símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa
de Bs As. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agruparon bajo
el nombre de la “LEGIÓN INFERNAL”, y pedían a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto para
el día siguiente. Pero los “infernales” no se calmaron, pedían a gritos que el virrey sea suspendido. Debió entonces
intervenir el Jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo
militar a sus reclamos.
 Día 22 de Mayo de 1810.Martes:
Los cabildantes asistían a reunirse en la plaza French, Beruti y los “infernales” esperaban las acontecidas novedades.
Los discursos comenzaron a entonarse, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el
Obispo Lué, diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió
al cruce, Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder real, la soberanía debía volver al pueblo,
que podía formar juntas de gobierno tanto en España como América.
El fiscal de la Audiencia, Manuel Villota, señalo que para poder tomar cualquier determinación había que consultar
al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia
del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una
junta de gobierno.
Casi todos aprobaron la destitución del virrey, pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir al poder y por
qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una junta de gobierno; mientras
que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado
directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, mucho de ellos españoles,
seguían apoyando al virrey.
El debate del 22 de Mayo fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco
Orduña, partidario del virrey, contaría horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las
ideas revolucionarias “…mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba,
se les insultaba y se les chiflaba…”
 Día 23 de Mayo de 1810. Miércoles:
Cabildantes se reunieron por la mañana para contar los votos emitidos el día anterior y emite un documento:
…”hecha la regulación con el más prolijo examen, resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el
mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (…) hasta la erección de una junta que ha de formar el
mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente. El síndico Leiva, adicto al virrey prepara una
maniobra: nombrar una junta presidida por Cisneros.
 Día 24 de Mayo de 1810. Jueves:
El Cabildo designo efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey, e integrada por cuatro vocales: Los
Españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio
Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular.
Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli y Saavedra renunciaron a integrar esta junta, muchos,
como el Coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias: “… En
estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme
escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, caso postrado por las vigilias observando la
indecisión de sus amigos, poniéndose de pie subidamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el
fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en
derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: “Juro a la patria y a mis compañeros,
que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré
con mis armas…”
Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de poco
amigos y logro su renuncia. La junta quedo disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.
Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:
“…En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta de Gobierno, se me informó por alguno de los
vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi
absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios
gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (…). Yo no consentí que el
gobierno de las armas se entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio
Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con
honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de
condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo
proveyese de gobierno…”.
 Día 25 de Mayo de 1810. Viernes:
Todo pareció indicar que los grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se
fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones concretas. Algunos llevaban en sus pechos cintas azules
y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas.
El cabildo había convocado a los jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no
podían mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales, porque sus tropas no les
respondían. En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo:
…”Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de
nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de
sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera
en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo,
nosotros tocaremos generala, y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no!
Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si
volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada…”.
Poco después, se anunció finalmente que se había formado una nueva “Junta de Gobierno”. El Presidente era
Cornelio Saavedra, los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis
vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberdi y los
comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. “Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia”

La junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias.
…”Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no
sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan
públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese de que había tenido particular interés
en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor
Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos…”.

Para algunos eso era solo una estrategia a la que llamaron la “mascara de Fernando”, es decir; decían que
gobernaban en nombre de Fernando, pero en realidad querían declarar la Independencia. Pensaban que todavía no
había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de
Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816. Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto
de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.
En Buenos Aires el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a ellos
(que no acataba la autoridad de Bs. As. Y lograra ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España
en un buque inglés.
Fernando VII, llamado por los españoles “el deseado” estaba preso de Napoleón. Pero no era un preso cualquiera.
Estaba detenido junto a su esposa y su corte en un lujoso castillo en el Vallere del Loire. No la pasaba nada mal.
Napoleón lo invito a su casamiento con la archiduquesa María de Habsburgo. Dicen que Fernando brindaba y
gritaba ¡Viva el emperador!, sin importarle demasiado la sangre de los españoles que habían muerto durante la
invasión francesa y que luchaban para que él recuperara su trono usurpado, precisamente por Napoleón.
El desembarco de viajeros en Bs. As, y las instalaciones del puerto eran muy precarias. Los barcos no podían
acercarse mucho a las costas, porque podían quedar varados ante la poca profundidad del Río de la Plata en esa
zona y los pasajeros debían ser trasladados en carretas de bueyes o botes hasta la costa.
Mientras tanto, la Plaza de mayor de Potosí, fue declarada por la Corona “Villa Imperial”, por ser tal su importancia
económica. De su cerro y a través del trabajo hasta la muerte de miles y miles de esclavos indios, salieron toneladas
de plata hacia España.
En tanto, “Baltasar Hidalgo de Cisneros fue el último virrey del Río de la Plata”. Nació en Cartagena, España en
1755. Ingresó a la carrera nabal en 1770. Participó en la famosa batalla de Trafalgar (1805) contra los ingleses, en la
que resultó gravemente herido y quedó prácticamente sordo. Se unió a la resistencia española contra la invasión
napoleónica, en mayo de 1808. En Febrero de 1809 fue nombrado Virrey del Rio de la Plata en reemplazo de
Liniers. Tras los hechos de mayo, regreso a España donde murió retirado de la política, el 9 de julio de 1829.-
5) Esquema de las acciones e ideas de Mariano Moreno:

Mariano Moreno

Ideas Acciones

Entre sus
Estudió en Universidad Real y Participó de la
La filiación escritos, Pontificial de Chuquisaca (Bolivia), creación de la
a la usina figuraba la biblioteca
de las ide traducción de El pública, del
Ideó una política
la Contrato Social, desarrollo
Su visión del mundo y las estructural para el de su admirado educativo y
Ilustración libertades quedarían para país, que va desde la fundó, el 7 de
Rousseau
siempre influenciadas por industrialización a la junio, el órgano
defensa de los Se recibió Profesión del oficial del
la pluma de intelectuales bachiller
recursos naturales, politólogo: gobierno
de la talla de Rousseau y en leyes revolucionario:
Voltaire, y lo llevarían a pasando por asesoríapolítica,
en el año la Gazeta de
destacarse como uno de cuestiones reflexión filosófica e Buenos Aires.
administrativas para 1804. histórica, participación
los fundadores de la patria.
dar forma a un nuevo en la acción política yen
Estado. el gobierno

Sostuvo el principio
de la igualdad
jurídica de los Relator del Tribunal de
ciudadanos y su laAudiencia y consejero
libertad fundada en del Cabildo
la paridad con
aquellos que
ejercen la función
pública.
En 1909 En 1805, regresó a
representó a los Buenos Aires, para
hacendados trabajar como relator de
porteños la Audiencia y asesor del
Cabildo

Se convirtió en
el Secretario de
la Junta
provisional de
gobiernoprocla
mada el 25 de
mayo de 1810

Ofreció a la vez una teoría Su pluma trazó los


En Julio de 1810, la Junta
y una línea política para Sus férreas convicciones lo condujeron a decretos de la Primera
lo designó para que
larevolución. Una teoría la renuncia a su cargo deSecretario de la Junta, la redacción del
redactara el Plan de
basada en los principios Junta, el destierro camuflado en una primer periódico
Operaciones y el
de la democracia, tal representacióndiplomática ante las argentino, ¨La Gaceta de
proyecto de estrategia
comolos había hecho cortes del Brasil y Gran Bretaña, y una Bs As
política de la revolución,.
suyos la Revolución prematuramuerte en el mar, el 4 de
Francesa marzo de 1811.
6) ¿Con qué ideas o movimientos se relacionaba Moreno y Saavedra?

 Las ideas de Mariano Moreno podemos ubicarlas dentro de lo que la historia llama “Depotismo Ilustrado”. La frase
que mejor resume esta corriente es todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
 Buscar tal como lo hizo la Revolución Francesa , la libertad y la igualdad.
 El liberalismo, sustento de este depotismo, surge como una ideología en el siglo XVIII.
 Parte del supuesto de que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad, tal como está estructurada, lo
corrompe, lo lleva a la esclavitud mas supina: la ignorancia.
 Para salir de esta situación, el hombre debe ser instruido en el ejercicio de los derechos y obligaciones contenidos
en las constituciones, creadas por la razón humana.

Si intervención de la superstición y el prejuicio, y guía segura para llegar a la libertad.

 Mariano Moreno, encarna al hombre que desde el poder y con el terrorismo más descarado, intenta regenerar a la
sociedad para que pueda gozar de la libertad.
 Moreno admiraba económicamente a Gran Bretaña , por lo que no tenía inconveniente en someter la economía del
país a Inglaterra y su fidelidad a la Casa de los Borbones; de hecho era la política propuesta por los británicos al
consejo de Regencia.

Los intelectuales se apoderaron del mando luego del 25 de mayo aislando, al presidente de lña junta.

Esto se debió a la tenacidad de Moreno y a la incapacidad política de Saavedra.

En realidad los patricios no eran un partido político y tampoco se movieron como tal.

No tenían capacidad política para maniobrar entre los intelectuales, y , en una primera instancia tampoco lo buscaron.

Lo empezaron a hacer recién cuando Moreno, atacando abiertamente a Saavedra, impone a la junta el Decreto de
Supresión de Honores, firmado el 6 de diciembre de 1810.
 Por este decreto, se eliminaban todos los honores que el 25 de mayo se habían dispuesto para el presidente. Esto
generó gran malestar entre la tropa, fiel a Cornelio Saavedra. De ahí en adelante, el grupo de los patricios buscó
entrar en la arena política.
7) ¿Con qué casa Española, se identificaban estas ideologías?
 La monarquia española, afirma el historiador Jaime Delgado, “era un patrimonio formado por reinos y señoríos
iguales entre sí, pero independientes uno de otros en cuanto que cada uno conservaba sus fueros , privilegios ,
franquicias y libertades.
 No era lo mismo ser sevillano que lionés, castellano que americano.
 Todos Participaban de la monarquía a través de la corona pero eran independientes uno de otros.
8) Cual es tu Opinión sobre la Revolución de Mayo:
 Opinión sobre la Revolución de Mayo:

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de
Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como
consecuencia la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.
Los eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18
de mayo, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de
la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia
formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún
gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones
de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte.
Aun así, dicha manifestación de lealtad, conocida como la máscara de Fernando VII, es considerada una maniobra
política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. Así, el 25 de mayo de 1810 tiene más valor
simbólico que histórico. Valor simbólico de un hecho fundacional que todo pueblo necesita reconocer para afianzar su
identidad.

No hubo violencia, que es una de las características ineludibles que tiene el vocablo revolución, ni hubo cambios
radicales. No fue tampoco una gran movilización popular como lo fue la reconquista de Buenos Aires durante las
invasiones inglesas.

No declaró la independencia pues se hizo en nombre de Fernando VII. Destituyó un virrey, pero ese hecho ya tenía
antecedentes con la destitución de Sobremonte cuando se eligió a Liniers. No existieron las escarapelas celestes y
blancas que nos enseñó falsamente la historia oficial porque se repartían estampitas con la efigie de Fernando VII, con
un tono rojizo como el de la bandera española.

Por último, aunque parece evidente que no puede asignarse a un día y a un hecho puntual la carga simbólica de la
independencia y constitución de la Argentina libre y soberana, hay quienes consideran el 9 de julio, fecha de la
declaración de la independencia, como ícono del nacimiento del país, y otros, a la fecha del 25 de mayo.

Uno de los motivos del debate tiene que ver con el hecho de que hay quienes consideran que la Revolución de Mayo fue
un acontecimiento protagonizado solo por Buenos Aires mientras que la Declaración de la Independencia fue un acto
que contó con la activa participación de las provincias. Parece claro, eso sí, que la Revolución de Mayo es la celebración
del inicio de una serie de acontecimientos que desembocaron en la formalización de la independencia en 1816.
Universidad Champagñat.
Facultad de Derecho.

Cátedra: “HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS”

Profesores: Dr. Bravo

Dra. Betti

Dr. Rodríguez Vázquez

Alumnas: Mansilla Runno, Valentina

Serradell, Daniela

Gonzalez Analía

Tema: Trabajo Práctico Nº 2 : “Generación del 53”


Desarrollo

1) Porque llamamos a la generación del 53, la Generación Liberal Organizadora?


Llamamos así a esta generación, porque de alguna manera hay que llamarla, pero lo cierto es que
estos hombres comenzaron su acción intelectual y política alrededor de 1837 y lo concluyen en 1860.
Estos personajes, que iban a marcar el destino de la Argentina por muchos años- ha pasado por 2
etapas:
 Una, la de su juventud en los años 1837- 1838 donde no tenían posibilidades de plasmar, de dirigir
netamente el país.
 La otra, la del 53.
2) Mencione que lineamientos respecto a la educación, cultura, filosofía, economía, política y
religión desarrolla esta generación:
Educación: esta generación tenía como valores fundamentales los términos de “Libertad” y
“Progreso”. Las lecturas que inspiraron y guiaron a esta generación, fueron;
 “Las Bases” de Juan Bautista Alberdi. -
 “Facundo” de Domingo Faustino Sarmiento. -
Cultura: en lo que respecta a la cultura, encontramos varias características a saber: europeísmo con una
marcada anglofilia en lo que respecta a la política y la economía. Francofilia en las letras y son
hispanófobos, apoyados en todo lo que son las llamadas leyendas negras.
Filosofía: en lo que respecta a la filosofía, el pensamiento de esta generación liberal se encuentra influida
por el Utilitarismo y el Positivismo inglés de Stuart Mill y Spencer. -
Economía: las notas sobresalientes son:
 Las teorías de la fisiocracia, laboralismo económico y tesis del libre cambio que responde a Adam
Smith y Juan Bautista Say.
 La división internacional del trabajo con especialización agropecuaria libre empresas; monetario
metálico y crédito privado.
 Progreso por la supresión de trabas de la economía tradicional de subsistencia.
 Libre navegación los ríos.
 Los medios para llevar a cabo esta política serán los tratados con el extranjero con garantías
especiales; la red ferroviaria y el empréstito.

Política: En lo que respecta a la política nos vamos a encontrar en;

Primer lugar; con un liberalismo Doctrinario no Democrático, propio del pensamiento de Guizot y Toqueville,
que promueve una Constitución estática y perfeccionamiento legislativo influida por el racionalismo jurídico
que se entronca en el pensamiento de Jeremías Bentham.

En segundo lugar; toma en cuenta el modelo norteamericano de Alexis de Toqueville.

En tercer lugar; en lo que respecta al aspecto constitucional, el individualismo jurídico con declaraciones y
garantías conforme al pensamiento de Montesquieu. -

 La política internacional;
Vinculación, Universalismo y limitación territorial.
 La política interna;
Partido Federal, donde sus miembros serán; Urquiza, Alberdi, Gutiérrez. -
La hegemonía Liberal porteña, representado por Mitre, Sarmiento, Valentín Alsina, Vélez Sarfield, Mármol. -
Religión: en orden a las creencias religiosas, simplemente no las tienen.
 Son Agnósticos y alguno de ellos deístas influidos por el pensamiento de la Ilustración,
es decir; influidos por el pensamiento de aquel impío escritor francés del siglo XVIII que fue
Voltaire. –
Alberdi;
1) ¿Qué significa el eslogan “Gobernar es poblar”?
Gobernar es poblar, pero poblar bien, es decir; no era la cantidad lo que preocupaba, sino la calidad.
El destaca que la población nativa no sirve y la de reemplazo debe ser ANGLOSAJONA!!
2) Cómo reacciona ante el inmigrante, porque?
Alberdi destaca que la población nativa no sirve y la de reemplazo debe ser anglosajona. Alberdi postula la
inmigración EUROPEA. “los nord-europeos”

Alberdi no estaba a favor de la inmigración de italianos, españoles o franceses porque contienen los
mismos defectos que los hispanos-criollos

 El defecto fundamental está en la formación filosófica-religiosa, que ellos denunciaban como


pereza. Los actos de vagancia, el ocio del s-criollo que venía de esa actitud contemplativa, con
la presencia de los italianos y los españoles que forman casi el 90% de la inmigración se veía
exaltado.
 En cambio, los nord-europeos que ellos buscaban no vinieron. Y no vinieron porque estaban en
plena revolución industrial y no iban a cambiar un estándar de vida mucho más elevado por
otro inferior.
 En otros casos-como el de Inglaterra, no vinieron por una expresa prohibición del pais de origen
pues no querían conflictos con otros países por vía de personas, ya que deseaban mantener
relaciones estrictamente económicas.
3) ¿Quién era Mariano Fragueiro? Que tesis desarrolla en su libro “El crédito público”. ¿Que
opinión tenía respecto al plan económico de la generación del 53?
 Mariano Fragueiro; (Córdoba, 20 de junio de 1795 – 13 de julio de 1872)
 Fue un comerciante, financista y político argentino, ministro de hacienda de la Confederación Argentina y
gobernador de Córdoba.
 Era un Autor de la misma generación liberal, quien realizo el trabajo de “Cuestiones Argentinas”.
Autor de la misma generación romántica, que ha vivido exiliado en chile y es amigo de todos ellos y
que propone todo lo contrario en esta materia.-
 La tesis que desarrolla en su libro “El Crédito público”, tomado del ejemplo inglés, tomado del libro del
fundador del Banco de Inglaterra, y donde fragueiro desarrolla la idea de que precisamente EL ESTADO
DEBÍA CREAR LOS IMPULSOS PARA ESE DESARROLLO ECONÓMICO , CONCENTRANDO LOS MEDIOS DE
TESORE DE QUE DISPUSIERA Y, SOBRE ESA BASE, PROYECTAR LA CONFIANZA PÚBLICA, DANDO A LOS
PARTICULARES LO NECESARIO PARA QUE DESARROLLARAN SU INDUSTRIA. -
 La idea básica de Fragueiro en “El Crédito Público” era que el capital de empresa está en que sea rentable;
si hay posibilidad de obtener y recuperar el capital y la renta, allí está el capital y no en otro lado. De
manera que eso es lo que crea riquezas, de manera que no era necesario recurrir al capital extranjero o a
la moneda extranjera PORQUE TANTO EL CAPITAL LOCAL COMO EL EXTRANJERO ESTÁ
ECONÓMICAMENTE JUSTIFICADO CUANDO UNA COSA ES RENTABLE. –
¿Qué opinión tenía respecto al plan económico de la generación del 53?

Sarmiento:
1) Que ideas expresa Sarmiento en su libro “Facundo”
Facundo es un libro que fue escrito por el sanjuanino con el claro propósito de ejercer su
acción propagandística en contra de Don Juan Manuel de Rosas, pero que contiene parte de la
descripción del caudillo federal, ideas que estos hombres van a considerar permanentes y de
suma importancia para el período histórico en que fue escrito.
 En ese libro desarrolla la teoría de la limitación territorial, que es por la que se inicia. Allí dice
Sarmiento;
“ La inmensa extensión territorial del país que está en sus extremos es eternamente despoblada y ríos
navegables posee que no ha surcado aún el frágil barquicguelo.
El ma l que aqueja a la república Argentina es la extensión…
 No solo el mal para Sarmiento está en la extensión territorial, sino también en la extensión del
litoral.
2) Mencione brevemente los hechos ocurridos en la llamada expedición punitiva del interior.

Potrebbero piacerti anche