Sei sulla pagina 1di 7

Licenciatura Herbolaria y Fitoterapia

Materia: Fundamentos de Fisiología Humana.

Unidad 2: Digestión y excreción. Componentes y órganos asociados.

Tema: Debate en torno a la integración funcional digestión-excreción-cardio-respiratorio-renal.

Alumna: Emma Judith García Espinosa

Matrícula: 173271

Correo: al173271@univim.edu.mx

Link: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1960&sectionid=148097055

Actividad: Cuestionario y participación en el foro.

Fecha: 20 de abril del 2019.

Tutora: Jessica Laura Peña Tozcano


Índice

1.- Cuestionario.

2.- Bibliografía
1.- Cuestionario

 ¿En qué consiste el balance energético del organismo humano?

Se trata de la suma de la ingesta más el gasto de energía, es importante consumir la misma


energía a la que se gastará. Para así tener un excelente estado de salud ya que si el balance es
positivo querrá decir que estamos ingiriendo más de lo que ingerimos por lo tanto estaríamos
acumulando energía, sin embargo cuando gastamos más de lo que ingerimos el balance sería
negativo aquí indica que la ingesta de energía es menor a lo que el organismo requiere, de
acuerdo a sus actividades, lo ideal es mantener la balanza en equilibrio para lograr esto se debe de
utilizar las tabas de gasto de energético en reposo en la cual se multiplica por el factor de actividad
que se realiza durante todo el día.

 ¿De qué manera se organiza estructural y funcionalmente el hipotálamo


intervinculado al sistema digestivo, otros órganos y estructuras, para mantener el
balance energético?

La regulación orgánica de la ingesta energética constituye un proceso esencial para el adecuado


funcionamiento celular ya que posibilita un equilibrio necesario entre la cantidad de energía
almacenada en forma de grasa corporal y el catabolismo de la misma. Este equilibrio es posible
gracias a la coordinación entre diferentes sistemas que van desde estructuras nerviosas centrales
hasta la unidad funcional última del tejido adiposo, el adipocito. Este complejo proceso de
regulación es controlado a nivel del sistema nervioso central por el hipotálamo. Además, en esta
regulación participan numerosos péptidos con acciones sinérgicas o antagónicas sintetizados en
distintos tejidos los cuales interactúan entre sí y con diferentes señales neurales conduciendo la
información hasta distintos núcleos quienes a su vez emitirán una respuesta en términos de
comienzo o finalización de la ingesta y por ende de aumento o inhibición del gasto calórico.

Todo este entramado de procesos queda a su vez interconectado y controlado por un amplio
número de señales nerviosas periféricas, diferentes moléculas y mediadores de acción
neuroendocrina, integrados a su vez en el sistema nervioso central (SNC). Localizados en el
hipotálamo, residen las estructuras responsables del control de las sensaciones de saciedad y de
hambre en el organismo sano. Por un lado, el núcleo lateral, responsable de la sensación de
hambre. En segundo lugar, el núcleo ventromedial, encargado del manejo y control de la saciedad
durante el proceso de ingestión de alimentos. Desde estos centros tiene lugar una respuesta
nerviosa eferente, desde la que se controla el volumen de energía almacenado o consumido a
corto, medio y largo plazo. Todo ello encaminado a mantener al sujeto en una situación de
normopeso.
 ¿Cuáles son esas moléculas mediadoras y cuál es su función? Puedes auxiliarte de
un esquema integrador para exponer tus respuestas.

Link: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600009
 ¿Qué es y cuál es la función de la termogénesis adaptativa?

La termogénesis es el proceso de producción de calor en los organismos y ocurre en todos los


animales de sangre caliente. En el proceso de termorregulación, el tejido adiposo marrón es
esencial para la termogénesis sin temblor, como también para la aclimatación. Es el calor
producido en respuesta a la exposición al frío o a una dieta hipercalórica, y esta· regulada por el
sistema nervioso simpático. La función principal de este tejido es convertir la energía de los
alimentos en calor, por tanto cuando se activa porque el organismo necesita calor, se consumen
grandes cantidades de lípidos y glucosa.

 ¿Qué es el gasto energético? y ¿cuáles son sus componentes?

El gasto energético se refiere a la cantidad de energía que un organismo utiliza en la realización de


todas sus funciones y actividades. Estas funciones pueden ser tan variadas como el mantenimiento
de la temperatura corporal, conducción de impulsos nerviosos, reparación y formación de tejidos,
trabajo mecánico de los músculos para moverse, digestión de alimentos o respirar.

El gasto energético total se suele dividir en tres grandes componentes: el gasto energético en
reposo, la termogénesis inducida por los alimentos y la actividad física voluntaria. Cada uno de
estos componentes se ve afectado por numerosas variables personales y ambientales que pueden
hacer que el gasto energético total sea muy diferente de un individuo a otro e, incluso, muy
diferente para una misma persona de un día a otro.

Gasto energético en reposo

El gasto energético en reposo incluye el gasto de energía necesario para mantener las funciones
vitales del organismo y la temperatura corporal en un ambiente neutro y en estado de reposo. El
principal componente es la tasa metabólica basal, por lo que también se llama gasto energético
basal, y puede llegar a representar el 75% del gasto energético total.

El gasto energético en reposo suele ser ligeramente mayor a la tasa metabólica basal por sí sola.
La tasa metabólica basal se mide por la mañana al despertarse cuándo han pasado al menos 12
horas tras la última comida y la persona se encuentra en estado de completo descanso físico y
mental. El gasto energético en reposo, por su parte, se mide a cualquier hora del día cuándo han
pasado al menos 4 horas desde la última comida y de actividad física.

Los principales factores que influyen en el metabolismo basal son:

 Edad y etapa de crecimiento: el metabolismo basal es mayor en edades tempranas


debido sobre todo al mayor gasto energético en el crecimiento de órganos y tejidos. El
gasto energético basal suele ir en aumento desde el nacimiento hasta la pubertad, influido
también por el aumento del tamaño corporal y tasa de crecimiento, e ir en disminución
desde la edad adulta hasta la vejez. Durante el embarazo el metabolismo basal aumenta
considerablemente, también durante la lactancia.
 Peso y complexión corporal: un mayor peso y tamaño corporal suele ir acompañado de
una mayor tasa metabólica basal. Esto se debe a que se pierde más calor al haber una
mayor superficie corporal. La tasa metabólica también es mayor en complexiones fuertes
debido a la mayor necesidad energética para mantener la masa muscular magra en
reposo.
 Estado de salud: en general, durante una enfermedad la tasa metabólica basal suele
aumentar. Por ejemplo, la tasa metabólica basal puede aumentar hasta un 7% por cada
grado de temperatura corporal superior a 37 ºC.
 Factores hormonales: los niveles de ciertas hormonas puede afectar a la tasa metabólica
basal, especialmente la tiroxina (producida en el tiroides) y la norepinefrina (hormona y
neurotransmisor). A mayores niveles de tiroxina y norepinefrina, mayor tasa metabólica
basal.
 Factores ambientales: uno de los factores ambientales que más afecta a la tasa
metabólica basal es la temperatura. A mayor temperatura mayor tasa metabólica basal.

Termogénesis inducida por los alimentos

La termogénsis inducida por los alimentos, también conocida como termogénesis inducida por la
dieta o efecto térmico de los alimentos, representa entre el 5 y el 10% del gasto energético total. Es
el gasto energético destinado a la digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los
alimentos ingeridos. Uno de los métodos de medición más utilizados es como diferencia del gasto
energético en reposos antes y después de una comida.

Los alimentos que más efecto térmico generan son los alimentos ricos en proteínas, hasta un 20%
superior a los alimentos ricos en carbohidratos y grasas (25% de incremento del gasto energético
en reposo frente a un 5%). Si la ingesta de alimentos es seguida de actividad física, la
termogénesis inducida por alimentos puede aumentar hasta el doble, fenómeno que se conoce
como termogénesis adaptativa. Otros factores que incluyen en este componente del gasto
energético es la edad, predisposición genética, sensibilidad a la insulina y alteraciones de la
digestión.

Gasto por actividad física voluntaria

El gasto energético debido a la actividad física voluntaria representa el consumo de energía


producido por cualquier movimiento del cuerpo, como levantarse de la cama, subir las escaleras o
practicar un deporte. Es la fracción del gasto energético total más variable y puede estar entre el
10% en una persona sedentaria hasta el 50% en un atleta.
2.- Bibliografía

 Alimentum fundación (s/f). Balance energético. Recuperado e 20 de abril del 2019.


Consultado en: http://www.infoalimenta.com/actividad_fisica/2/112/que-es-el-balance-
energetico/

 Cascales, A. M. (2016). Termogénesis. Recuperado el 20 de abril de 2019. Consultado en:


https://www.radoctores.es/doc/2V1N1-CASCALESTERMOGENESIS.pdf

 Curiosoando (2016). ¿Qué es el gasto energético? Recuperado el 20 de abril del 2019.


Consultado en: https://curiosoando.com/que-es-el-gasto-energetico

 Díaz, R. (s/f). Alimentación y balance energético. Recuperado el 20 de noviembre de 2017.


Consultado en: http://www.fepreva.org/curso/5to_curso/bibliografia/volumen2/ut4_vol2.pdf

 E. González-Jiménez1 y J. Schmidt Río-Valle (2012). Regulación de la ingesta alimentaria


y del balance energético; factores y mecanismos implicados. Recuperado el 20 de abril del
2019. Consultado en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n6/09revision08.pdf

 María Cascales Angosto. (2016). Académico de número de la Real Académica de Doctores


de España. Vol 1, pp. 21-31 Termogénesis .Recuperado el 20 de abril del 2019.
Consultado en: https://www.radoctores.es/doc/2V1N1-CASCALES-TERMOGENESIS.pdf

 Obregón, M. J. (2007). Obesidad, termogénesis y hormonas tiroideas. Recuperado el 20 de


abril de 2019. Consultado en: http://digital.csic.es/handle/10261/81814

Potrebbero piacerti anche