Sei sulla pagina 1di 63

CAPITULO I

1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE DESARROLLO DEL PROYECTO


1.1 ASPECTOS GEOGRAFICOS
1.1.1 UBICACIÓN

Lugar : Comunidad Nativa Poyeni


Distrito : Rio Tambo
Provincia : Satipo
Departamento : Junín
Coordenadas UTM
Norte : 8755700
Este : 644906
La Comunidad Nativa de Poyeni limita de la siguiente manera:
 POR EL NORTE : Con la Comunidad Nativa de Betania.
 POR EL SUR : Con la Comunidad Nativa de cheni.
 POR EL ESTE : Con el Valle Santa Cruz.
 POR EL OESTE : Con la Comunidad Nativa de Gloria
Bamba.

1.1.2 RELIEVE

Ubicación.
La COMUNIDAD NATIVA DE POYENI, RIO TAMBO - SATIPO
– JUNÍN, se encuentra ubicado en una altura de 1 243 m.s.n.m.,

1
en la Selva Central de la Provincia de Satipo con una topografía
ligeramente accidentada e inclinada.

1.2 GEOLOGIA DEL AREA DEL PROYECTO


No se encuentran fallas geológicas o actividad que genere
inestabilidad geológica, pues no se perciben asentimientos
diferenciales (hundimientos) tampoco deslizamientos derrumbes y
huaycos.
Sismicidad:
En la zona se tiene suelos susceptibles de amplificación, bajo
condiciones de solicitación dinámica; de acuerdo a los factores de la
zona.
En los afloramientos de rocas tobaceas, y volcánico clásticas
se presentan generalmente erosiones de ladera y flujos de
detritos, como también deslizamientos y derrumbes.

1.3 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS


CLIMA
La ubicación geográfica y la irregular fisiográfica del área del distrito
dan como resultado ambientes heterogéneos y muy complejos que
varían con la altitud y la época del año; observándose áreas con clima
seco hasta zonas con clima muy húmedo, hay alta variabilidad
ecológica en espacios cortos, cambiando de bosque tropical a bosque
muy húmedo pre -montano tropical en una corta distancia. Esta gran
diversidad de espacios ecológicos, que obedece a situaciones
climáticas especiales, cobra su mayor valor porque permite la
existencia de una gran diversidad de animales y vegetales, lo cual
puede traducirse en la disponibilidad de una gran diversidad de
productos y cultivos alternativos.
1.4 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA
La temperatura promedio hasta los 1000 m.n.s.m., se sitúa de los 25ºC;
a partir de los 1000 hasta los 2000 m.s.n.m. la temperatura disminuye

2
hasta los 22º C; por encima de los 2000 m.s.n.m., la temperatura
desciende por debajo de los 20ºC.
La precipitación pluvial varía mucho dependiendo de la zona y de la
época del año. En los sectores de bosque seco, la precipitación es de
aproximadamente 1500 MM. Anuales; en los sectores de bosque muy
húmedo, la precipitación es de aproximadamente 3000 MM. Anuales.
1.5 SUELOS
Río Tambo presenta un suelo amplio, con una extensión territorial de;
10,562.30 Km2, contando con pisos ecológicos de: selva alta y
omagua, considerada como una de las zonas más extensas y ricas en
recursos naturales del país, sin embargo en la actualidad el distrito
sigue siendo uno de los más postergados y en situación de extrema
pobreza, de acuerdo a los paisajes fisiográficos se puede diferenciar
grupos de suelos identificados: los de terrazas aluviales, y los de
terraza estructurales.
AIRE
Los vientos predominantes son de norte a sur, todos los meses a una
velocidad variada. Los cuales son normales salvo algunos ventarrones
que se producen con relativa frecuencia cada año.
AGUA: CUENCA DEL RIO TAMBO
Río Tambo; nace de la confluencia de los ríos Ene y Perene a lo largo
de 192 Km de recorrido aguas abajo hasta su encuentro con el río
Urubamba es navegable a lo largo de todo su recorrido que tiene una
pendiente de 1%. El agua que utilizan para el consumo humano, es
captada mayormente de los riachuelos pequeños, sin el tratamiento
para su potabilización; no se tiene costumbre de realizar riegos a las
plantaciones.

3
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.
2.1 BREVE RESEÑA.

LA FORMALIZACIÓN DEL "CONSORCIO KOARI " CORFORMADA


POR LAS EMPRESAS:

1. CONSULTORA Y CONSTRUCTORA YPACONS S.R.L CON


RUC. N° 20452677921, REPRESENTADO POR SU
REPRESENTANTE LEGAL SR. MOISES PAUCAR TORO,
IDENTIFICADO CON DNI N°23455207, CON DOMICILIO EN LA
URBANIZACION MARIA PARADO DE BELLIDO MZ. M LTE 19
(EMADI), DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGION AYACUCHO, CON ACTIVIDAD EN
CONSULTORIA, EJECUCION DE OBRAS Y PROVEEDOR DE
BIENES Y SERVICIOS.
2. PAUCAR PAREJA YOSEP - INGENIERO, CON RUC N°
10410649930, REPRESENTADO POR SU TITULAR EL ING.
YOSEP PAUCAR PAREJA, IDENTIFICADO CON DNI N°
41064993, CON DOMICILIO EN URBANIZACION MARIA
PARADO DE BELLIDO MZ.M LT.19, DISTRITO DE AYACUCHO,
PROVINCIA DE HUAMANGA, REGION AYACUCHO, CON
ACTIVIDAD EN CONSULTORIA DE OBRAS.

EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES:

PRIMERA: ANTECEDENTES

La municipalidad distrital de Rio Tambo, en adelante LA ENTIDAD,


otorgo la buena pro de la adjudicación directa publica N° 003 –
2015CEP/MDRT – primera convocatoria para la contratación del
servicio de "CONSULTORIA DE OBRA PARA LA SUPERVISION
DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA
COMUNIDAD NATIVA POYENI – DISTRITO DE RIO TAMBO –
SATIPO - JUNIN”. Por una propuesta económica ascendente a S/.

4
316,991.84 (Trescientos dieciséis mil novecientos noventa y uno
con 00/84 Nuevos Soles) al CONSORCIO KOARI.

SEGUNDA: OBJETO

Para formalizar los requerimientos de las bases del concurso,


CONSULTORIA Y CONTRUCTORA YPACONS S.R.L Y PAUCAR
PAREJA YOSEP, convienen en constituir el consorcio para la
contratación del servicio de de " CONSULTORIA DE OBRA PARA
LA SUPERVISION DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS EN LOS NIVELES INICIAL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD NATIVA POYENI –
DISTRITO DE RIO TAMBO – SATIPO - JUNIN”. Para la
interpretación del presente documento simplemente "EL
CONSORCIO” De acuerdo con las cláusulas que convienen más
adelante.

TERCER: REPRESENTANTE COMUN DEL CONSORCIO

De acuerdo a lo dispuesto por la ley de la materia se nombra como


gerente y representante común del " CONSORCIO KOARI” al sr.
DARWIN MALDONADO ZORRILLA, con N° de DNI 28298434
domiciliado en el Jr. Miguel Grau N°302 pueblo Julcamarca distrito
de Julcamarca Provincia Angaraes, quien ejercerá el cargo a lo
establecido en los estatutos del CONSORCIO y demás leyes de la
materia y en su ausencia lo reemplazara el ING. YOSEP PAUCAR
PAREJA Identificado con DNI N° 41064993 domiciliado en
urbanización Maria Parado de Bellido Mz. M LT. 19, Subgerente de
la empresa consultora y constructora YPACONS S.R.L.

CUARTA: DISOLUCION Y LIQUIDACION DEL ACUERDO DE


PARTICION

El consorcio quedara disuelto y el presente acuerdo resuelto, sin


ninguna responsabilidad para las partes, cuando la obra haya sido
recibida a satisfacción por la entidad y efectuada la liquidación.

5
CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

La municipalidad distrital de rio tambo, en su rol de propiciar mejores


condiciones de las Instituciones Educativas inicial primaria y
Secundarias en el ámbito de su jurisdicción, viene implementando el
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN
LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD NATIVA DE
POYENI, DISTRITO DE RIO TAMBO, PROVINCIA DE SATIPO, JUNIN”
los mismos que permitirán mejorar las condiciones de vida de la
población de poyeni.

Para este fin, la municipalidad de rio tambo se ha previsto contratar los


servicios que se encargue de la ejecución de la obra respectiva.

En tal sentido, la población directamente beneficiada es la población de


poyeni perteneciente al distrito de rio tambo con una población netamente
ashaninka se pretende brindar las infraestructuras optimas en bien de los
docentes alumnos y padres de familia.

6
2.1 RESUMEN DEL PROYECTO

2.1.1 CONSTRUCCION DE LOS SERVICIOS GENERALES

La construcción de cerco perimétrico está dispuesta en todo el


perímetro del terreno planteado, el tratamiento de este cerco es en
un sentido estético y de seguridad sin perder las características para
la cual ha sido propuesto tiene juntas cada 10 metros. La
característica del enmallado es que es una malla olímpica y con
columnas de concreto tarrajeadas, se hace un tratamiento de ingreso
para determinar espacios tanto del ingreso exterior como en la parte
de la parte interior.

En cuanto a las áreas de circulación y recreativas se plantea el uso


de rampas de un ancho de 2.60 metros con el 12 % de inclinación y
las veredas que enlazan los diferentes pabellones; en cuanto a
jardinerías y graderías, se disponen para bordear los pabellones y
las áreas deportivas.

2.1.2 CONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN ADMINISTRATIVO

Pabellón administrativo primer y segundo piso

El diseño del pabellón está determinado por el uso y por su función,


Consta de 01 ambiente destinado para la dirección, 01 ambiente
destinado para tutoría, un área de secretaria, 01 ambiente de sala
de reuniones de los profesores, 01 ambiente para el tópico, 01 área
de orientación vocacional, 01 área de archivo, con sus respectivos
servicios higiénicos, y un hall de recepción y espera; además cuenta
con servicios higiénicos con instalaciones para personas con
discapacidad.

7
Cabe resaltar que el diseño con celosías de madera se da por tener
una iluminación y ventilación constante y que esta tiene
aventamientos para evitar el calentamiento de los ambientes.

Ilustración 2 AREA DE ADMINISTRACION

2.1.3 CONSTRUCCION DEL PABELLON A Y B NIVEL PRIMARIA

La construcción del Nivel de Primaria consta de 2 pabellones


integrados por puentes para dar una mejor fluidez para el uso de
sus diferentes ambientes.

Pabellón A

Consta de 08 aulas (04 aulas por piso), la altura que se propone en


las aulas es de 3.80 y esta se determina por el clima del lugar y
para dotarle de ventanas y aditamentos para un mejor control del
clima dentro del aula

Se propone una escalera para circulación vertical. La circulación en


el segundo piso se da por un pasillo de 2.30 m y las puertas están
dispuesta de tal modo que no interrumpa la circulación, la puerta
es de una hoja batiente hacia afuera de un ancho de vano de 1.20.

Los vanos para las ventanas se priorizan que sean de metal


(aluminio) para evitar la corrosión y de cristal de 6mm. Para una
mayor durabilidad y en las ventanas superiores de determina para

8
una ventilación fluida colocar marcos de aluminio con malla de
mosquitero para el paso fluido de aire.

En cuanto a los acabado en los salones los pisos serán de cemento


semipulido y bruñado sin colorear, los muros se pintaran con
pintura látex dos manos y base de pasta mural el cielo raso en el
primer piso se pintara con pintura látex 02 manos y en el segundo
piso se colocara un cielo raso colgante con planchas multiplaca.

Pabellón B

Consta de 06 aulas (04 aulas en el primer piso y 02 aulas en el


segundo piso), 04 baterías de baños (02 por piso) tanto para niños
como para niñas y los servicios higiénicos en el primer piso están
con instalaciones para personas con discapacidad, en el primer
piso se ubica el salón de usos múltiples, depósitos de limpieza,
educación física y de materiales didácticos; en el segundo piso se
ubica la biblioteca con todo los mobiliarios y áreas que implica esta
zona y el laboratorio de computación e informática con todas las
instalaciones eléctricas y de red; la altura que se propone en las
aulas es de 3.80 y esta se determina por el clima del lugar y para
dotarle de ventanas y aditamentos para un mejor control del clima
dentro del aula.

Se propone una escalera para circulación vertical. La circulación en


el segundo piso se da por un pasillo de 2.30 m y las puertas están
dispuesta de tal modo que no interrumpa la circulación, la puerta
es de una hoja batiente hacia afuera de una ancho de vano de 1.20

Los vanos para las ventanas se priorizan que sean de metal


(aluminio) para evitar la corrosión y de cristal de 6 mm. Para una
mayor durabilidad y en las ventanas superiores de determina para
una ventilación fluida colocar marcos de aluminio con malla de
mosquitero para el paso fluido de aire.

En cuanto a los acabado en los salones los pisos serán de cemento


semipulido y bruñado sin colorear, los muros se pintaran con

9
pintura látex dos manos y base de pasta mural el cielo raso en el
primer piso se pintara con pintura látex 02 manos y en el segundo
piso se colocara un cielo raso colgante con planchas multiplaca.

Ilustración 3 MODULO A Y B PRIMARIA

2.1.4 CONSTRUCCION DEL PABELLON A Y B NIVEL SECUNDARIO

La construcción del Nivel de Secundaria consta de 2 pabellones


integrados por puentes para dar una mejor fluidez para el uso de
sus diferentes ambientes y está dispuesta en dos niveles.

Pabellón A

Consta de 06 aulas (03 aulas por piso), 04 baterías de baños (02


por piso) tanto para niños como para niñas y los servicios higiénicos
en ambos pisos se cuentan con instalaciones para personas con
discapacidad; también se dota del amueblamiento en las aulas con
carpeta unipersonal y escritorio con silla para el docente, la altura
que se propone en las aulas es de 3.80 y esta se determina por el
clima del lugar y para dotarle de ventanas y aditamentos para un
mejor control del clima dentro del aula

Se propone una escalera para circulación vertical. La circulación en


el segundo piso se da por un pasillo de 2.30 m y las puertas están
dispuesta de tal modo que no interrumpa la circulación, la puerta
es de una hoja batiente hacia afuera de un ancho de vano de 1.20

10
Pabellón B

Consta de 06 aulas (04 aulas en el primer piso y 02 aulas en el


segundo piso), en el primer piso se ubica el salón de usos múltiples,
el laboratorio de secundaria y 02 depósitos(01 de educación física
y 01 de materiales didácticos); en el segundo piso se ubica la
biblioteca con todo los mobiliarios y áreas que implica esta zona y
el laboratorio de computación e informática con todas las
instalaciones eléctricas y de red; también se dota del
amueblamiento en los laboratorios con módulos de computo con
sus respectivas computadoras y la biblioteca con sus respectivos
muebles.

La altura que se propone en las aulas es de 3.80 y esta se


determina por el clima del lugar y para dotarle de ventanas y
aditamentos para un mejor control del clima dentro del aula

Se propone una escalera para circulación vertical. La circulación en


el segundo piso se da por un pasillo de 2.30 m y las puertas están
dispuesta de tal modo que no interrumpa la circulación, la puerta
es de una hoja batiente hacia afuera de una ancho de vano de 1.20

Para una mayor durabilidad y en las ventanas superiores de


determina para una ventilación fluida colocar marcos de aluminio
con malla de mosquitero para el paso fluido de aire.

Áreas Recreativas de Nivel Secundaria

Las áreas recreativas para el sector de nivel primario se dan por la


configuración dispuesta de los pabellones A y B generando así
espacios de recreación central que se da entre pabellón y pabellón.
A ello agregamos jardineras con sardineles que sirvan de
banquetas, el piso es de cemento semipulido y bruñado cada metro
en ambos sentidos, se dota de cunetas de desagüé pluvial las
cuales está con tapa tipo rejilla de metal, así se garantiza que el

11
espacio dotado para la recreación no se mantenga mojado después
de una lluvia.

Ilustración 4 LOSAS MULTIDEPORTIVAS Y MODULO A Y B DE SECUNDARIA

Ilustración 4 MODULO A Y B SECUNDARIA

2.1.5 CONSTRUCCIÓN DEL PABELLON DE EDUCACION INICIAL

La construcción consta de 2 módulos integrados, y están


dispuestas en un solo nivel.

Módulo de inicial

El diseño del módulo está determinado por el uso y por su función,


Consta de 02 ambientes destinados para las aulas con sus
respectivos muebles, los cuales cuentan con un área de depósito y
servicios higiénicos para los niños y niñas.

La puerta es de una hoja batiente hacia afuera de un ancho de vano


de 1.00.

La altura que se propone es de 3.65 y esta se determina por el


clima del lugar y para dotarle de ventanas y aditamentos para un
mejor control del clima dentro de los módulos.

Los vanos para las ventanas se priorizan que sean de metal


(aluminio) para evitar la corrosión y de cristal de 6 mm. Para una
mayor durabilidad y en las ventanas superiores de determina para

12
una ventilación fluida colocar marcos de aluminio con malla de
mosquitero para el paso fluido de aire.

En cuanto a los acabados los pisos serán de cemento semipulido y


bruñado sin colorear, los muros se pintaran con pintura látex dos
manos y base de pasta mural, el cielo raso se colocara un cielo
raso colgante con planchas multiplaca.

Ilustración 5 AULAS DE INICIAL Y PATIO DE SERVICIO

2.1.6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RESIDENCIAS PARA LOS


PROFESORES Y ALUMNOS

La construcción consta de 4 módulos integrados (03 módulos para


la residencia de profesores y 01 modulo para alumnos), y están
dispuestas en un solo nivel.

Módulos para la residencia de profesores y alumnos

El diseño del módulo está determinado por el uso y por su función,


Consta de 04 ambientes destinados para los dormitorios el cual
cuenta con un área de cocina con sus respectivos muebles, 02
servicios higiénicos, además cuenta con un corredor exterior de
2.00 m de ancho.

13
La puerta es de una hoja batiente hacia afuera de un ancho de vano
de 1.00.

La altura que se propone es de 3.65 y esta se determina por el


clima del lugar y para dotarle de ventanas y aditamentos para un
mejor control del clima dentro de los módulos obtener ambientes
frescos con bastante circulación del aire a través de los
mosquiteros.

Los vanos para las ventanas se priorizan que sean de metal


(aluminio) para evitar la corrosión y de cristal de 6 mm. Para una
mayor durabilidad y en las ventanas superiores de determina para
una ventilación fluida colocar marcos de aluminio con malla de
mosquitero para el paso fluido de aire.

En cuanto a los acabados los pisos serán de cemento semipulido y


bruñado sin colorear, los muros se pintaran con pintura látex dos
manos y base de pasta mural el cielo raso se colocara un cielo raso
colgante con planchas multiplaca.

Ilustración 6 MODULOS DE RESIDENCIAS DE PROFESORES

14
3. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO REALIZADO

a) Propósito
La municipalidad distrital de rio tambo, en su rol de propiciar mejores
condiciones de las Instituciones Educativas inicial primaria y
Secundarias en el ámbito de su jurisdicción, viene implementando el
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN
LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD NATIVA DE
POYENI, DISTRITO DE RIO TAMBO, PROVINCIA DE SATIPO,
JUNIN” los mismos que permitirán mejorar las condiciones de vida
de la población de poyeni.
Para este fin, la municipalidad de rio tambo se ha previsto contratar los
servicios que se encargue de la ejecución de la obra respectiva.
En tal sentido, la población directamente beneficiada es la población
de poyeni perteneciente al distrito de rio tambo.

b) Objetivos y Alcances

 Dotar de una infraestructura adecuada con ambientes suficientes y


modernos.
 Mejorar la Calidad Educativa en la Población Estudiantil de la
Comunidad Nativa de Poyeni.
 Eficiente Provisión de Servicios Públicos Población Estudiantil de la
Institución educativa de la Comunidad Nativa de Poyeni- RIO
TAMBO.

La Infraestructura propuesta en el presente Proyecto, consiste en


ejecutar la construcción integral de la institución así como de la
dotación del equipamiento adecuado para un ideal funcionamiento de
la institución educativa.

15
CAPITULO III

METODOLOGIA DE TRABAJO

3.1 FUNCIONES DEL INGENIERO

 Control de calidad de obra, cumplimiento de las partidas de acuerdo


a especificaciones técnicas, planos, reglamento nacional de
edificaciones, calidad de materiales, requerimiento de personal,
materiales, equipos y todo aquello que se considere necesario para
la buena ejecución de la obra dentro de los plazos y presupuesto
contractuales.

 La planificación y control de seguimiento de labores programadas de


acuerdo al avance semanal, mensual se realizan 90 % en campo y 10
% en oficina recorriendo el área de construcción.

 Realizar protocolos para inicio de trabajos en diferentes áreas de la


obra civil respetando las especificaciones técnicas.

 Verificar la valorización mensual de acuerdo a lo ejecutado durante el


mes conjuntamente con el residente.

 Verificar el cumplimiento de proyecto de acuerdo a planos, realizando


levantamientos topográficos, seccionamientos y nivelación.

 Presentación de información (protocolos e informes diarios, hojas de


reporte de equipos, reporte de incidentes, control de ciclos.

 Realizar un programa general de ejecución (línea de tiempo) de todas


las partidas, identificando así la ruta crítica.

16
 Realizar algunas modificaciones que pueden ser necesarias en
planos y especificaciones a fin de ajustar el diseño detallado de las
obras civiles, el cual debe ser aprobada y ordenada en las mismas
condiciones económicas del contrato por parte de la supervisión de
obra.

 Verificar el cumplimiento de los procedimientos constructivos para la


realización de la obra.

3.2 CONTROLES REALIZADOS


3.2.1 CONTROL DE RENDIMIENTOS Y MANO DE OBRA
Para la obra fue obligatorio contratar un de 40% de personal de la
zona en la que se va a realizar la construcción. Esta determinación
trae consigo tanto ventajas como desventajas las cuales se
detallan a continuación:
Ventajas
Los trabajadores locales al ser de esta zona están acostumbrados
al clima y a la altura del lugar del trabajo lo cual hace que su
rendimiento físico sea optimo, de esta forma contrarrestar su falta
de experiencia y equiparar el rendimiento con los demás
trabajadores quienes van a sufrir una baja inevitable por el clima
y la altura, al menos hasta que logren su adaptación.
Por otro lado al ser personas humildes las que se encuentran en
esta zona, se desenvolverán con mayor empeño haciendo su
trabajo lo mejor posible a fin de causar una buena imagen y
reconocimiento de la población de la zona a esto se suma la
alimentación que pueden sustentarse las personas locales.

A estos trabajadores, que en la mayoría de casos comienzan


desde cero, se les puede enseñar las técnicas correctamente para
no tener que depender de algunos otros trabajadores que
aprendieron antes y no necesariamente de la manera correcta o
que ya tienen su forma de trabajar.

17
Desventajas
Es muy probable que el personal no esté capacitado para la
ejecución de los trabajos, no cuenten con algún tipo de
entrenamiento lo cual los conlleve a cometer una gran cantidad
de errores.
Otro problema que se presenta es la responsabilidad de estos
trabajadores, los cuales por primera vez van a trabajar bajo un
régimen estricto que en muchos casos demandara que trabajen
los domingos, lo cual ciertamente originara problemas de
inasistencia que perjudicaran la planificación que uno pueda
realizar.
En cuanto a las herramientas y equipos, es de comprender que
este personal no tenga el cuidado en su manipulación y sea
despreocupado, por lo que en base a charlas se debe inculcarle
el buen uso de estos equipos y materiales a fin evitar problemas
posteriores.

3.2.2 CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Se cumple con la segregación de residuos en los tachos de


colores implantados por la entidad. Se cumple con el uso de
bandejas de contención de derrames a base de geomembranas y
madera, para cuando se trabaja con productos químicos líquidos
y para colocarlas debajo de las maquinarias estacionarias dentro
del proyecto.
Se realiza Monitoreo de Ruido de las actividades mensualmente,
describiendo las actividades monitoreadas, los posibles motivos
del resultado obtenido y la medida de control implementada en el
área.
Se continúa con el riego del terreno para controlar los polvos y
partículas en suspensión.
Se observó que en la generación de residuos, los residuos
metálicos siguen aumentando de volumen, actualmente están en
1240 Kg.

18
Se continúa con el reciclaje de los triplay y tocones de madera de
manera responsable.

3.2.3 CONTROL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


 Se observó que la actividad de carpintería no cuenta con la
señalización necesaria para su desarrollo, los cuales son útiles
en la labor.
 Todos los trabajos a nivel del suelo y en altura cumple con la
señalización con cinta de color amarilla y/o malla de seguridad,
según sea el caso.
 Las aberturas, zanjas y excavaciones se encuentras señalizadas
con cinta de color rojo además de un cartel o señalización
indicando el motivo y la profundidad.
 Todo incidente que se produce dentro de las instalaciones y el
proyecto es reportado por el Departamento de la entidad para
comunicar al personal sobre los cuidados personales.
 El orden y la limpieza de las áreas de trabajo en conjunto es
buena, pero todavía no se cumplen al 100% los requerimientos
del cliente.

3.2.4 CONTROL DE SALUD OCUPACIONAL

 El personal tiene dispensadores de agua, bajo sombra y vasos


personales en campo.
 Se tiene lavados para manos antes del ingreso del comedor y en
las entradas a los servicios higiénicos.
 se realizó la limpieza adecuada de los servicios higiénicos
distribuyéndose adecuadamente en campo. Levantándose de
ésta manera la observación de la anterior inspección.
 Se procedio a la vacunación masiva para la fiebre amarilla siendo
ubicado en la selva baja donde existe abundante zancudos
transmisores de la enfermedad.
 Se observó una deficiencia de servicios higiénicos por el aumento
de trabajadores en la obra.

19
 Se implementó la realización de exámenes médicos al término de
su relación laboral y Los trabajadores son informados en la
inducción general las razones de los exámenes médicos debido a
la ubicación del proyecto y a las enfermedades a las que se está
expuesto.
3.2.5 CONTROL DE REUNIONES Y VISITAS A CAMPO
 En esta etapa se desarrollan las reuniones con el personal
encargado de las principales actividades y/o áreas que tendrá el
proyecto mencionado.
 El Ingeniero Residente, es el principal informante acerca de las
actividades a realizarse en el proyecto, además de los
Supervisores de las Áreas que son las personas con más
experiencia y conocimiento acerca de todo lo desarrollados en su
sector.
3.2.6 CONTROL TECNICO DE OBRA.
Control de Pruebas Previas de materiales
 Se está efectuando la extracción de muestras para el control de
resistencia del concreto que se utiliza en cada estructura los que
se tiene identificados para las pruebas respectivas, todo estos
trabajo se ejecutan en función a las especificaciones técnicas.
Control de Calidad de trabajo
 La ejecución se está llevando a cabo, de acuerdo a las
especificaciones técnicas, y con un control presencial de la
Supervisión, a la fecha están en trabajos de colocación de
zapatas, cimientos corridos, sobre cimientos y columnas en los
pabellones del nivel primario, secundario, administrativo y el nivel
inicial, se ha recomendado el incremento de personal teniendo en
cuenta la dotación de materiales y equipos para no tener horas
hombre muertas como se viene avizorando a la fecha, por ello se
ha implementado más frentes de trabajo y se viene
complementando las demás estructuras a fin de culminar dentro
del plazo contractual establecido obteniendo resultados del plan
del trabajo.

20
3.3 VERIFICACION DE PARTIDAS ESTRUCTURALES.

3.4 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


Comprende el replanteo general de las características geométricas
descritas en los planos correspondientes llevándolos al terreno, debe
de considerarse los controles planimétricos (alineamiento) y
altimétricos (niveles), hasta la etapa final de la obra y deben ser de
alta precisión.
Se utilizarán para este efecto teodolito y nivel, cordel y wincha y
madera para balizas, como material de marca el yeso. Este proceso
deberá de ser aprobado por el Supervisor antes de empezar las
excavaciones de la obra.
3.5 MOVIMIENTO DE TIERRA
El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación,
acarreo del material de relleno, eliminación del material excedente
hasta alcanzar los niveles indicados en los planos a una distancia
de 20 m.
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser
modificados por el Residente o Supervisor en caso de considerarlo
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria,
Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá
tomar en cuenta las indicaciones dadas por el responsable del estudio
de suelos, debiendo ceñirse a todas sus especificaciones respetando
el diseño planteado en el expediente técnico.

3.6 EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS


Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se
realicen para conformar las secciones de las zapatas, de acuerdo con
los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los planos o
indicados por Residente.
La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los
materiales excavados y su adecuada disposición en material suelto.
Control Técnico

21
El control técnico será verificando los niveles de excavación y que
cumplan con las alturas para recibir el solado y luego la zapata
armada, así como las dimensiones de largo y ancho necesarios.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de las zapatas deben efectuarse tomando en cuenta
las consideraciones del plano estructural, manteniendo las paredes
de la excavación lo más vertical posible y que las dimensiones de
largo y ancho no excedan en más de 0.5 cm, así mismo se deberá
tener especial cuidado en la forma de la zapata.
3.7 EXCAVACION DE ZANJAS CIMIENTOS HASTA H=1.70 M.
Comprende las excavaciones y retiro de material excavado para los
cimientos corridos que son necesarios para complementar los
trabajos indicados en los planos arquitectónicos, de estructuras e
instalaciones eléctricas y sanitarias.
El Ing. Residente como parte de los trabajos de excavación, deberá
tomar todas las medidas necesarias para proteger las superficies
excavadas contra las socavaciones deslizamientos y erosión
producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales.
Conservando cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas
y si fueran desplazados y destruidos, los deberá reponer en su
posición exacta.
3.8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material
proveniente de la excavación de la misma obra.
3.9 AFIRMADO DE 4”
Antes de proceder al vaciado de la vereda se debe dejar el terreno
apisonado, nivelado y bien humedecido. La nivelación de vereda se
ejecutará de acuerdo con la rasante del terreno natural.

3.10 RELLENO CON GRAVA Y PIEDRA DE RIO 1 ½”


Se refiere a la colocación dentro del perímetro del pozo percolador
piedra chancada de diámetro de ½” en los costados del muro de
ladrillo levantado cada 1 m, rellenado así hasta la altura definida en

22
los planos de detalles, para dar mayor filtración con el terreno natural
y las agua servidas que llegaran del tanque séptico.
3.11 RELLENO CON TIERRA NEGRA
La tierra con la cual se rellenará el ahoyado para la plantación de
árboles, palmas, arbustos, cobertura vegetal será compuesta en un
70% de tierra negra del descapote del sitio y un 25% de tierra normal,
5% compost. Recomendamos el uso de las primeras capas
superficiales de tierra de la excavación para hacer los moldeos del
terreno, así mismo se debe instalar en los últimos 8 cm, de dichos
moldeos tierra compost para ubicar las plantas.
3.12 NIVELACION INTERIOR Y COMPACTADO DE TERRENO
Comprende en dejar nivelado la superficie de los ambientes de la
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos.
Se perfilara y nivelara la superficie debe quedar limpio y parejo, se
deberá retirar el material suelto se compactara con vibroapisonador.
3.13 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE F'c= 100 Kg/Cm2
Comprende los elementos de concreto que no lleva armadura
metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo,
resultante de la adición de piedras grandes, medianas y volúmenes
deteriorados al concreto simple.
3.14 CIMIENTOS CORRIDOS F'c= 210 Kg/Cm2
Comprende a los elementos que servirán para transmitir al suelo las
cargas producidas por los muros de albañilería y otros elementos.
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, la parte
superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será
de 2”. Se tomarán muestras de Concreto de acuerdo a las Normas
ASTM-C 172.
3.15 SOLADO PARA ZAPATAS, F'c= 100 Kg/Cm2
Es la superficie de concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya
directamente sobre suelo natural o en relleno y sirve de base para las
fundaciones de las estructuras de concreto armado.
Será de espesor de 4" con mezcla de cemento hormigón 1:10,
preparado con mezcladora.

23
El terreno se nivelara y compactara humedeciendo hasta lograr una
compactación al 95 % en la base que llevara el apoyo.
3.16 SOBRECIMIENTOS CONCRETO 1:8+25% P.M.
Los sobre cimientos serán obtenidas con concreto ciclópeo, mezcla
de 1:8 (Cemento - Hormigón), con 25 % de piedra mediana, dosificado
en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia
mínima a la comprensión en probetas normales de 6"x12". Salvo que
el estudio de suelos especifique otra solución.
3.17 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para
soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas
las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin
sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la
calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del
concreto, debiendo de comprobar su resistencia para las
solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a
conciencia de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extrañas
y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que no
manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y
antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el
concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto
y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
3.18 DESENCOFRADO
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario
como mínimo 1 día y de manera que no ponga en peligro la seguridad
del concreto o dañen su superficie.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto,
los encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar

24
la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para
resistir daños metálicos tales como quiñaduras y astillamientos.
3.19 ACERO Fy=4200 KG/CM2
Son elementos de apoyos horizontales y verticales de medidas
longitudinales superior a las transversales cuya función principal es
de flexión.
La partida comprende a la habilitación de las barras de acero de
refuerzo que deberán de presentar una resistencia mínima de fluencia
no menor de 4.200 Kg./cm2.Que deberán cumplir con las
especificaciones de ASTM A-215 y ASTM A-216.
Las barras de acero deberán ser colocadas en las vigas de acuerdo
al plano de detalle de vigas, realizando trabajos con mayor exactitud,
precisión para así cumplir con los cálculos estructurales y diseños
arquitectónicos.
Las barras de acero se cortarán, se doblarán y colocarán de acuerdo
a las formas de dimensión indicadas para las vigas en los planos,
todas las barras se doblarán en frío.
Las barras de acero de refuerzo deberán de ser empleadas para una
resistencia mínima en la fluencia no menor de 4.200 Kg/cm2.
3.20 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10
Consiste en la construcción de una base de concreto de espesor 10cm
que dará forma al piso terminado deberá cumplir las especificaciones
tecnicas en el espesor antes de llenar el falso piso se deberá
compactar la base con una plancha compactadora o vibroapisonador.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos
de partículas laminares, alargadas o frágiles para la dosificación del
concreto que brinde seguridad.
3.21 LOSA DE PATIO: CONCRETO Fc=175Kg/Cm2 E=4”
Son los elementos horizontales o inclinados de medida longitudinal
muy superior a las transversales cuya función principal es de flexión.
Realizadas para los campos multideportivo medidas de 36 x 20
medidas según reglamento con paños de 3.30 x 4.50 para una
dilatación sin dañar la estructura según planos y recomendaciones del
expediente para ello se debe mejorar la base con material de

25
préstamo hormigón y tierra conglomerado compactando al ensayo
Proctor al 95% del ensayo, aprovechando maquinaria pesada de la
entidad se compactara según especificaciones.
3.21.1 LOSA DE PATIO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
El supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de
acuerdo a las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena
calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización de
las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica.
Se tomará las correspondientes muestras para someter a los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el
sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los
Angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El concreto será una mezcla de agua y cemento-arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de
estructura.
3.22 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Estas especificaciones complementan a las notas y detalles que
aparecen en los planos estructurales así como también lo
especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y el
Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-
90) y la ASTM.
Las obras de concreto armado se realizarán de acuerdo a la práctica
de ingeniería en la zona (Selva). Para lograr la resistencia
especificada, la mezcla puede hacerse considerando
independientemente separado el agregado grueso y fino, o en todo
caso utilizar cemento y hormigón, para lo cual el Ejecutor presentará
al Ingeniero Supervisor, el diseño de mezcla adecuado con el material
disponible en la zona.
3.23 ZAPATAS
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se
ejecuta en el fondo de excavaciones para las zapatas y otras
estructuras en contacto directo con el suelo, proporcionando una base
para el trazado de las formas y colocación de armadura. El solado

26
será de concreto simple, cemento hormigón 1:12 y el espesor de 4”
de acuerdo a lo especificado en los planos de estructuras.
3.23.1 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2
Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para la correcta
ejecución de los elementos que soportarán las cargas transmitidas por
las columnas y que luego las transmitirán al suelo de fundación.
Antes de proceder al llenado de los zapatas es necesario regar con
agua las paredes del suelo que servirán como encofrado del
elemento.
El llenado se realizará en forma continua evitando la segregación del
concreto y vibrándolo para prevenir la formación de cangrejeras.
No se dejarán elementos a medio llenar ya que esto puede
comprometer a la capacidad de carga de elemento.
Curado Del Concreto
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales
se mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en
condición húmeda, a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.
Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las
zapatas después de haber llenado los solados en la que se colocarán
las parrillas construidas con acero grado 60° para que descansen los
castillos de las columnas y el peralte de las zapatas deben ser de 60
cm como mínimo.
3.24 COLUMNAS CONCRETO Fc=210 Kg/Cm2
El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento -
arena y piedra (preparados en una mezcladora mecánica) dentro del
cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos
de estructura y que son el soporte de las cargas de la edificación que
se transmite al suelo.
Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las
zapatas después de haber llenado los solados en la que se colocarán
las parrillas construidas con acero grado 60° para que descansen los
castillos de las columnas.

27
Control Técnico
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto
con el suelo o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el
cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado fresco, libre de
humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en
lugares adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga
una segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación
excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo
que se refiere a limpieza y granulometría.
Colocación Del Concreto
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto
antes colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que
se está colocando especialmente al que está entre barras de
esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura
necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son
de metal y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.
No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya
endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias
extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector dé su
aprobación.

3.25 VIGAS F'c= 210 Kg/Cm2


Se refiere a la estructura horizontal con mezcla de cemento,
agregados y agua, la cual deberá ser diseñada en campo a fin de
obtener un concreto de las características indicadas.

28
3.25.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado, se
sellarán toda las juntas entre tablones para evitar la salida de la
lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará con
alambre negro Nº 8. El desencofrado de las columnas se realizarán
después de 48 horas de haber vaciado el concreto y lo realizará un
oficial supervisado por un operario.

3.25.2 ACERO FY=4200 Kg/Cm2


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente
logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de
su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

3.26 VIGUETAS CONCRETO F'c= 210 Kg/Cm2


La calidad del concreto a usar en la presente partida es la que se
indica en los planos, es la que se obtenga a los 28 días una
resistencia mínima a la compresión de 210 Kg/cm2 (en probetas
normales de 6” x 12”). Las muestras serán tomadas de acuerdo a las
normas técnicas nacionales del ITINTEC de resistencia.
El concreto debe ser colocado tan pronto sea posible, en su posición
final para evitar la segregación debido al deslizamiento o al remanejo,
con vibrado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la
inferior haya sido completamente vibrada.
La duración de la vibración estará comprendida entre los 5 y 15
segundos de acuerdo a las necesidades del vibrado.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe
ser 7 días, excepto cuando se emplee concreto hecho con cemento

29
de alta resistencia inicial, en cuyo caso el curado será de 3 días como
mínimo.

3.27 VIGAS DE CIMENTACION F'c= 210 Kg/Cm2


La calidad del concreto a usar en la presente partida es la que se
indica en los planos, es la que se obtenga a los 28 días una
resistencia mínima a la compresión de 210 Kg/cm2 (en probetas
normales de 6” x 12”).
En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola
operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo
indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones
técnicas, siempre en cuando sean aprobadas por el Inspector de Obra
o Supervisor de Obra.
El concreto debe ser colocado tan pronto sea posible, Toda la
colocación del concreto se efectuará por vibración.

3.28 ESCALERAS F'c= 210 Kg/Cm2


Se denomina así al llenado de un concreto sobre la superficie interior
de las losas de escalera.
Este trabajo consiste en la elaboración de la losa maciza, escalera 1er
y 2do tramo, la garganta de 13 cm, el voladizo de 2.30 m. con su
propio techo y protección según diseño, espesor y dimensiones
indicados en los planos del proyecto, se modificó en la ejecución a
losa maciza de 20 cm el voladizo de 2.30m.

3.28.1 ENCOFRADO
Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado, se
sellarán toda las juntas entre tablones para evitar la salida de la
lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará con
alambre negro Nº 8.

30
3.28.2 ACERO F'Y=4200 KG/CM2
Todo el acero a usarse deberá ser Grado 60, para barras de
construcción, con una capacidad de esfuerzo de fluencia de f´y =
4200 Kg. /cm2.
Todos los refuerzos deberán de ser cortados a la medida y preparados
estrictamente como indican los planos respectivos.

3.29 TANQUE SEPTICO F'c= 210 Kg/Cm2


El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=210 kg/cm2,
a los 28 días. Se sacarán dos pruebas por columna colocada y que
cumplirán las normas especificadas.

3.29.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado, se
sellarán toda las juntas entre tablones para evitar la salida de la
lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará con
alambre negro Nº 8. El desencofrado de las columnas se realizarán
después de 48 horas de haber vaciado el concreto y lo realizará un
oficial supervisado por un operario.

3.29.2 ACERO F'Y=4200 KG/CM2


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente
logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de
su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

3.30 TANQUE ELEVADO Y CISTERNA F'c= 210 Kg/Cm2


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente
logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de

31
su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

3.30.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Se utilizarán madera tornillo de buena calidad que no tengan
deformaciones o alabeos, se controlará el “plomo” del encofrado, se
sellarán toda las juntas entre tablones para evitar la salida de la
lechada de cemento, se arriostrarán con barrotes ubicadas
adecuadamente para evitar que el concreto “patee” y se pierda la
forma vertical lisa que debe tener, adicionalmente se arriostrará con
alambre negro Nº 8 y puntales de madera de 3” x 2” para obtener una
mayor estabilización logrando soportar en peso de la mezcla.

3.30.2 ACERO F'Y=4200 Kg/Cm2


Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que
pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para
impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas
estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido 8 por lo
menos.
Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36
diámetros ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del que
se use para las corrugadas.

3.31 LOSAS MACIZAS F'c= 210 Kg/Cm2


El concreto en las losas macizas, deberán de soportar una carga de
rotura igual a la indicada en los planos respectivos F´c = 210 Kg. /
cm2.

32
Los procedimientos de mezclado, transporte, colocación, acabado y
curado se sujetarán a lo expuesto en el Reglamento Nacional de
Construcciones.

3.31.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Previo a la habilitación de madera que estará en contacto con el
concreto, se habilitará las tornapuntas, cabezales, pies derechos y
arriostres laterales teniendo en cuenta las dimensiones de la viga y la
altura a la cual se ubicar.
Hecho esto se procederá a habilitar los tablones, barrotes y soleras
teniendo en cuenta el peralte del elemento al cual van a dar forma.
No se permitirá que algún elemento de sostén o puntal sea retirado
de cualquier parte de la estructura en proceso de construcción
mientras ésta no haya alcanzado la resistencia suficiente como para
soportar su propio peso. Los costados de las vigas se podrán retirar
después de 24 horas de colocada el concreto siempre que haya
endurecido lo suficiente.

3.31.2 ACERO F'Y=4200 KG/CM2


El Residente y el Supervisor verificarán la correcta habilitación y
colocación del acero de refuerzo en las losas aligeradas. No se
aceptaran para la habilitación varillas desdobladas y vueltas a doblar.

3.32 LOSAS ALIGERADAS F'C= 210 Kg/Cm2


Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos
de relleno. Las viguetas van unidas entre sí por una losa o capa
superior de concreto los elementos de relleno están constituidos por
bloques huecos o elementos livianos que sirven para aligerar el peso
de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de
cielorraso.
La descripción de esta partida es como el especificado anteriormente
adicionalmente se requiere el uso de pies derechos o elementos
verticales metálicos que sirvan de soporte la cara inferior de las losas

33
aligeradas con la finalidad de garantizar que el elemento no sufra
deflexión y pueda soportar los bloques de ladrillo para que sirvan de
soporte.

3.32.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Previo a la habilitación de madera que estará en contacto con el
concreto, se habilitará las tornapuntas, cabezales, pies derechos y
arriostres laterales teniendo en cuenta las dimensiones de la viga y la
altura a la cual se ubicara.
Hecho esto se procederá a habilitar los tablones, barrotes y soleras
teniendo en cuenta el peralte del elemento al cual van a dar forma.
Los costados de las vigas se podrán retirar después de 24 horas de
colocada el concreto siempre que haya endurecido lo suficiente.

3.32.2 ACERO F'Y=4200 KG/CM2


El Residente y el Supervisor verificarán la correcta habilitación y
colocación del acero de refuerzo en las losas aligeradas. No se
aceptaran para la habilitación varillas desdobladas y vueltas a doblar.

3.33 BLOQUE HUECO 30X30X15 Cm PARA TECHO ALIGERADO


Primero a la colocación del concreto se deberá verificar los
encofrados y el acero de refuerzo. También se verificara que las
proporciones usadas correspondan al diseño de mezcla para el
concreto de resistencia requerida a usarse en estos elementos.
El supervisor verificará la colocación, el vibrado y la toma de muestras
de cada elemento viga llenada.

3.34 BLOQUE HUECO 30X30X12 CM PARA TECHO ALIGERADO


Primero a la colocación del concreto se deberá verificar los
encofrados y el acero de refuerzo. También se verificara que las
proporciones usadas correspondan al diseño de mezcla para el
concreto de resistencia requerida a usarse en estos elementos.
El supervisor verificará la colocación, el vibrado y la toma de muestras
de cada elemento viga llenada.

34
3.2 PARTIDAS DE ARQUITECTURA

3.3 MUROS Y TABIQUES ALBAÑILERIA


3.3.1 PREPARACION DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a


levantar la obra de albañilería y antes de su asentado.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos,
marcando los vanos y otros desarrollos.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los
correspondientes a instalaciones, antes de construir el muro, para que
queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos,
llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese.
Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus
ubicaciones exactas.
Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar
paso a las instalaciones. En estos casos, el muro debe presentarse
endentado en los extremos pegados a la tubería.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará
cuidadosamente la primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo
prolijo y parejo.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas, a fin de obtener muros perfectamente alineados
aplomados y de correcta ejecución.
El albañil deberá someterse estrictamente al escotillón en el asentado
del muro.
En caso de que el muro se levante sobre elementos estructurales
cercanos (columnas) es conveniente trasplantar a partir del nivel
corrido, el marcado del escotillón a las caras de las columnas que van
a tener contacto con el muro.

35
3.3.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial
que se consiga en plaza.
El Inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas,
porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas y otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben
tener un sonido metálico de percusión, igualdad de color y no ser
frágiles.
El cemento debe ser Portland ASTM conforme señala el Reglamento
Nacional de Construcciones; la arena áspera, silicio, limpia, de granos
duros y resistentes, libre de álcalis y de materias dañinas, deberá
tener una granulometría conforme a las especificaciones ASTM-114,
el agua para la mezcla será dulce y limpia.

3.4 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


3.4.1 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO
La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con
el rascado y eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas,
posteriormente se limpiará y humedecerá convenientemente el
paramento.

El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual
se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de
aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro
de acabados.

Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario


pueden ser 1/4; 1/5; 1/6; 1/7, de acuerdo a lo determinado por el
Inspector; se someterá a un curado continuo de agua por espacio
mínimo de 2 días y no se procederá a ponerle la capa de tarrajeo final,
sin que haya transcurrido el período de curación señalado por el
intervalo de secamiento.

36
3.4.2 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente
la superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y
grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del
tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8,
Corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro
el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m.,
arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán
en 2 etapas: la primera será un tarrajeo primario, que se terminará con
texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la
segunda etapa será el revoque de acabado. Este será pulido y
frotachado.

3.4.3 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES


Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente
la superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y
grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del
tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8, corridos
verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto
del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más
cerca posible de la esquina del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán
en 2 etapas: la primera será un tarrajeo primario, que se terminará con
texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la
segunda etapa será el revoque de acabado. Este será pulido y
frotachado.

37
3.5 TARRAJEO EN COLUMNAS
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la
superficie áspera para que exista buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no
causar daño a los revoques terminados, tomándose todas las
precauciones necesarias.
El Inspector cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra
en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los
resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

3.6 TARRAJEO EN VIGAS


Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la
superficie áspera para que exista buena adherencia del mortero.
Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no
causar daño a los revoques terminados, tomándose todas las
precauciones necesarias.
El Inspector cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra
en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los
resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.

3.7 TARRAJEOS EN CIELO RASO


Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente
la superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y
grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del
tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8, corridos
verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto

38
del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más
cerca posible de la esquina del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán
en 2 etapas: la primera será un tarrajeo primario, que se terminará con
texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la
segunda etapa será el revoque de acabado. Este será pulido y
frotachado.
3.8 PISOS Y PAVIMENTOS
3.8.1 PISOS CERAMICOS
Las losetas estarán asentadas sobre el contrapiso con mezcla de
pegamento para cerámico serán de tipo alto tránsito.
La disposición será tipo ortogonal y entre ellas presentaran un aspecto
uniforme y perfectamente delineadas tanto longitudinalmente como
transversalmente, el color de la loseta será aprobada por el control
arquitectónica de la obra. No se aceptara la colocación de piezas o
rotas, las juntas deberán quedar perfectamente alineadas, las losetas
colocadas no deben presentar desniveles en los bordes.
No se permitirá el tráfico hasta después de 24 horas como mínimo de
la colocación de las losetas. La superficie del piso quedara
perfectamente plano y a nivel y para evitar arañaduras, porosidades,
manchas, etc. se les mantendrá limpias de polvo y arena.

3.9 ZOCALO Y CONTRAZOCALO


3.9.1 ZOCALO DE CERAMICO
Esta partida comprende los zócalos de cemento u otra superficie que
sirve para separar los encuentros piso muros, y en especial para dar
un tratamiento de superficie diferente a prueba de humedad y de fácil
limpieza, controla la suciedad y grasas.

3.9.2 CONTRAZOCALO
Se realizara la limpieza de la superficie y eliminar todo tipo de
impurezas.
Se sumergirá en agua los cerámicos por un de tiempo de 24 horas
con el fin de saturarlos de humedad.

39
Se procederá a verificar los niveles correspondientes con el fin de no
tener diferencia.
Se colocaran puntos con el fin de mantener un mismo nivel a lo largo
de la superficie.
Humedecer la superficie.
Se realizara el empastado con cemento en la superficie
Se procede a la colocación del cerámico, para lo cual se utilizaran
crucetas de 3mm a fin de mantener la alineación.
Habiendo culminado se deja reposar por 02 días y se realiza la
colocación de fragua en las juntas.

3.10 CARPINTERIA DE MADERA


Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, y otros
elementos de carpintería que en los planos indican como “de madera”
y los elementos necesarios para su colocación.
En general, salvo que en los planos especifique otra cosa; toda la
carpintería a ejecutarse será hecho con madera tornillo o similar, sin
nudos grandes o sueltos.
La madera será de primera calidad derecha sin rajaduras, partes
blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su
resistencia o malograr su apariencia.

3.11 PUERTAS
Las puertas serán de madera cedro de primera calidad, tipo
apanelado, de acuerdo a lo tipificado en los planos, no deben tener
fisuras, ni ojos. Se colocarán bien aplomadas y niveladas, indicándose
la luz máxima entre el piso y el límite inferior de la puerta de 0.05m.,
como máximo.
Las puertas se sujetarán a los marcos con bisagras de 4”,
colocándose de tal manera que pueda abrirse sin obstáculos.
Toda la madera deberá ser tratada a base de pentaclorofenol para
protegerla de los ataques de los insectos y plagas.

40
3.12 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
Consiste en la colocación de división en estructura de aluminio y vidrio
de 8 mm. Para impedir el ingreso de polvo y permitir la ventilación en
cerramiento de ventanas, estos tienen que ser de vidrio transparentes
y semidobles para su durabilidad, estas se colocan cubriendo todas
las ventanas.
Se recomendó usar vidrio templado de 6mm o vidrio laminado de 6mm
por la accesibilidad se usara vidrio mas económico.
3.13 PINTURA
Consiste en la aplicación de una capa de recubrimiento en las
superficies de muros estructuras, cielos rasos que quedarán a la
intemperie o en interiores, con la finalidad de protegerlas de sucios,
humedad o acciones de agentes químicos externos, esta puede ser
de diferentes materiales de acuerdo a la protección a realizar, esta
partida sirve también para agregar color a la edificación como
tratamiento final y decorativo.
Este trabajo es muy delicado por tal se recomienda traer especialistas
en pintura.

3.13.1 PINTURA EN INTERIORES


En muros interiores se aplicará una base de imprimante temple a base
de pintura látex, se pasarán 02 manos.
3.13.2 PINTURA EN EXTERIORES
Se aplicará una base de barniz, se pasan 02 manos formuladas
especialmente para resistir las adversas condiciones climáticas.
3.13.3 PINTURA EN COLUMNAS, VIGAS, COLUMNETAS, VIGUETAS
En muros interiores se aplicará una base de imprimante temple a base
de pintura látex, se pasarán 02 manos.
3.13.4 PINTURA EN CIELO RASO
Se aplicará una base de imprimante temple, sobre la cual se aplicarán
02 manos de pintura látex
3.13.5 PINTURA DE CONTRA ZÓCALO, CON ESMALTE
Se aplicará una base de imprimante temple, sobre la cual se aplicarán
02 manos de pintura esmalte.

41
3.13.6 MATERIALES
Todos los materiales serán llevados a la obra en sus envases
originales.
Los materiales que deben ser mezclados lo serán ella misma obra
dentro de los elementos (latas, barriles, etc. para tal efecto. Los que
se requieran listos para ser usados, serán empleados sin alteraciones
y de conformidad con las especificaciones de los fabricantes. Los
colores se indicarán oportunamente. La aplicación de pinturas,
barnices y en general, deberá estar precedida de las pruebas que
aseguren su correcta terminación.

3.14 VEREDA DE CIRCULACIÓN


Construcción de vereda de circulación, entre módulos, de un ancho
variable de 1.00m. – 1.50m. – 2.30m, con un concreto F’c=140
kg/cm2, en una área de 24.86 m2, frotachado

3.15 ÁREAS VERDES


Con grass natural, en una área de 907.10 m2, instalación de árboles
nativos, en 20 und.

3.16 CANALIZACIÓN
Construcción de un canal de sección trapezoidal, de medidas base
b=0.80 m., superior a=1.00 m., en la parte exterior, en una longitud
de 49.80 ml., de concreto ciclópeo mezcla 1:10 + 30 % de PM.,
tarrajeado en la parte interior del canal, con mortero 1:2 - C: A.

3.6 INSTALACIONES ELECTRICAS

El Proyecto comprende el diseño y ejecución de la instalación de lo


siguiente:

Circuitos eléctricos de todas las áreas por construir:

 La alimentación desde los tableros generales.

42
 Instalación de tableros eléctricos generales y de distribución TG
y STD.

 Los circuitos derivados para los sistemas de alumbrado y


tomacorrientes.

 Construcción e Instalación de pozo a tierra (P.T)

 Circuitos auxiliares y salidas especiales (conductores) de mínima


intensidad de corriente; red y data.

No forman parte del Proyecto de Instalaciones Eléctricas:

 Los alambrados de los circuitos de mínima intensidad de


corriente, ni las centrales telefónicas, alarmas y altoparlantes.

3.6.1 SUMINISTRO ELÉCTRICO

El suministro eléctrico para el presente Proyecto será a partir del


tablero general hacia los módulos construidos.

Se ha proyectado del tipo subterráneo con conductores tipo N2XOH


de 3x50 mm2, los cuales se instalarán a través de ductos PVC-SAP
 3”.

3.6.2 TABLEROS ELÉCTRICOS

Los tableros generales son del tipo auto soportado cuya ubicación se
encuentra detallada en los planos.

Los Tableros de distribución serán del tipo para empotrar y para


adosar, se instalarán en los lugares previstos para este propósito y de
acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

3.6.3 CIRCUITOS DERIVADOS

Los cuales estarán constituidos por tuberías de plástico del tipo PVC-
SAP, conductores eléctricos cableados sólidos los del tipo LSOH,
cajas metálicas del tipo pesado y accesorios diversos, los cuales
tendrán la finalidad de transportar la energía, para los artefactos de
alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza, etc.

43
 ILUMINACIÓN

En el presente proyecto, se han previsto los siguientes niveles de


iluminación promedio, en los diversos ambientes de la infraestructura:

La iluminación interior en general se hará por medio de artefactos


adosados y empotrados, de acuerdo al nivel requerido en el proyecto,
con lámparas fluorescentes o ahorradoras, de voltaje diverso con
equipos de alto factor de potencia y de arranque normal, los cuáles se
controlarán por medio de interruptores unipolares convencionales
ubicados en los ambientes que sirven. Se ha proyectado del tipo
empotrado en techo y pared, con conductores tipo LSOH de
2x2.5mm2, los cuales se instalarán a través de ductos PVC-SAP
20mm.

a) Iluminación convencional

Se empleará el sistema de iluminación directa con artefactos


fluorescentes como sigue:

 Equipos Fluorescentes de 2x36W

 Equipos Fluorescentes circular de 1x32W

 TOMACORRIENTES

Todos los tomacorrientes serán bipolares con puesta a tierra. Su


ubicación y uso se encuentran indicados en los planos, sus
características serán de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Se ha proyectado del tipo empotrado en piso y pared, con conductores


tipo LSOH de 2x4+ 1x4 mm2, los cuales se instalarán a través de
ductos PVC-SAP 20mm.

44
3.6.4 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se ha proyectado un sistema en red de puesta a tierra para el tablero


general TG –P1 Y TG –P2, el cual se encuentra ubicado en terreno
libre, su ubicación y recorrido de los conductores de puesta a se indica
en los planos.

3.6.5 BASES DE CÁLCULO


El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al
Código Nacional de Electricidad y teniendo en cuenta la potencia de
los equipos y su simultaneidad de uso.

PLANOS
Los planos del Proyecto tratan de presentar y describir un conjunto de
partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del
sistema eléctrico.

En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema


eléctrico, disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos,
salidas, interruptores, etc., así como el detalle de los tableros
eléctricos proyectados.

Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles


mostrados en planos, son solamente aproximados.

La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que


se presenten en la obra.

El proyecto de instalaciones eléctrica, se indica en los planos


respectivos.

3.7 INSTALACIONES SANITARIAS

3.7.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


El Abastecimiento de agua potable de la Institución Educativa se
realiza a través de un tanque elevado y cisterna.

3.7.2 SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

45
La descarga generada de la obra nueva de la Institución será
evacuada por gravedad. La descarga que proviene de Vestuarios,
Comedor-Cafetín, Bloque de Secundaria, Residencia de Profesores y
alumnos, Bloque de Primaria, Bloque de inicial, Bloque de
Administración será evacuada por una conexión nueva proyectada de
Ø6” de diámetro que tendrá salida por el lado Nor –Oeste del Terreno.
El área de campo de futbol tendrá drenaje hacia el lado sur del terreno
tal como se muestra en los planos.

4. PROPOSITO, OBJETIVOS Y ALCANCES BRINDADOS AL


PROYECTO REALIZADO.

Planeamiento de obra Justo a tiempo (just in time)


Es un modelo de gestión de la producción cuyo objetivo es producir
exactamente lo que necesita, cuando se necesita y en la cantidad que
se necesita. Esta gestión busca eliminar todo tipo de pérdidas en el
proceso de producción y en las actividades relacionadas. La idea es
que ningún proceso en el sistema produzca una salida hasta que el
proceso precedente se lo exija.
Cuando comparamos el sistema tradicional de producción con el Just
In Time (JIT) encontramos:
El Sistema Tradicional se enfatiza en mantener la línea de producción
en movimiento, tiene en stock recursos para cualquier imprevisto en
la construcción, por lo que se puede decir que “empuja” a la
producción.
En cambio el JIT tiene como meta no tener nada almacenado (0 en
stock) ya que estos tapan o disimulan ineficiencias o problemas de los
procesos, pero en el momento en el que no se tiene nada en reserva,
salen a la luz todos los problemas y con esto se pueden solucionar y
así no cometer los mismos errores. Con este método se trata de
anticipar los problemas antes que sucedan y así tener que desarrollar
o implementar soluciones para evitarlos.

46
El Just In Time (JIT) tiene tres metas:
1.- Control de cantidades: Le permita a esta gestión acoplarse a los
cambios diarios y mensuales en términos de cantidad y variedad.
2.- Calidad: Trata de asegurar que los procesos van a entregar al
siguiente proceso los productos con la calidad requerida.
3.- Respeto a la humanidad: Que debe ser cultivada mientras el
sistema utilice recursos humanos para alcanzar objetivos.

Trata de reducir 7 tipos de perdidas:


-Perdidas por Sobreproducción
-Perdidas por Espera
-Perdidas por Transporte
-Perdidas por Procesamiento
-Perdidas por Stocks innecesarios
-Perdidas por Movimiento
-Perdidas por Producción de Productos Defectuosos

La planificación y control en toda obra de construcción, es el proceso


de definir, coordinar y determinar el orden en que se deben realizar
las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica
utilización de los equipos, elementos y recursos que se dispone y
eliminar los esfuerzos innecesarios, el cual consiste en establecer y
definir un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de su
duración con la finalidad de verificar su cumplimiento o someterlo a
revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo
final fijado.

47
5. INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados durante las prácticas fueron:

 01 Estación total Marca Leica , Modelo TS-09, precisión 1”


 01 Trípode de madera Leica
 02 Plomadas de precisión de 16 Libras
 02 Prismas Leica
 01 Nivel de Ingeniero, Marca topcon
 01 mira telescópica para nivel.
 02 Niveles circulares (ojo de pollo)
 1 Lap Top Toshiba i7 de 10 nucleos.
 2 Conos de Abrhams
 2 probetas de 6 x 12
 Wincha de 8m
 Escuadra, plomada, nivel
 Camioneta

48
CONCLUSIONES

1. La topografía de la zona de ejecución es plana con desniveles mínimos


no presenta desniveles mayores asi no presenta problemas en la
ejecución de la obra. .
2. El cálculo poblacional y desarrollo urbano, presentado para el año 2020
(Horizonte de Estudio) es de 1,609 habitantes quiere decir que la
infraestructura construida soportara en su media capacidad estando
preparada con ambientes de reserva.
3. Con la infraestructura construida se brinda ambientes confortables para
los estudiantes y se logrará elevar el nivel de vida, condiciones de
educación de cada uno de los pobladores, así como el crecimiento de
cada una de las actividades económicas; de ahí el presente proyecto
durante su ejecución habrá contribuido en gran manera la condición
económico de poyeni paso importante en su proceso de desarrollo.
4. Se ha realizado la Evaluación del Impacto Ambiental, para la comunidad
de poyeni del Distrito de Rio Tambo, Departamento Junín, se ha dado
las medidas de mitigación respectivas, cuyos resultados se detallan en
el informe.
5. Se logró ejecutar la infraestructura de educación básica en un avance
físico en un 75% mientras el avance financiero se logró en un 80%,
actualmente no se logró culminar la obra por malos manejos económicos
de parte de la municipalidad de Rio Tambo.

49
RECOMENDACIONES

 Prohibir la continuidad de los trabajos hasta que las condiciones


preliminares se hayan cumplido, o no continuar la supervisión de la obra.

 Prohibir el uso de materiales, equipos y mano de obra que no cumpla con


las especificaciones descritas en el expediente técnico.

 Controlar que todo trabajo sea hecho en conformidad con los planos y
especificaciones.

 Ordenar la remoción o reparación de construcciones falladas o de


construcciones realizadas sin inspección y no ser sujetas a supervisión
posterior.

 Se recomienda capacitar al personal encargado del manejo de aceites y


lubricantes, para que tomen las medidas pertinentes para evitar
contaminar el suelo y eliminen adecuadamente los restos de filtros y de
aceite usado.

 Se recomienda llevar a cabo todas las acciones pendientes a desarrollar


en las estrategias de Manejo Ambiental cuyos costos estarán incluidos en
el presupuesto general del Proyecto.

50
BIBLIOGRAFIA

 EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LO SERVICIOS


EDUCATIVOS EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD NATIVA
DE POYENI DEL DISTRITO DE RIO TAMBO – SATIPO – JUNÍN.(2014)
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)
 DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO 4ta EDICION - JACK C Mc
CORMAC (2002) ALFA OMEGA GRUPO EDITOR.
 ARTHUR H. NILSON. 1999. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
CONCRETO. 12A. EDICIÓN. MCGRAW HILL INTERAMERICANA.
 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO – ING. ROBERTO MORALES
MORALES (2006) FONDO EDITORIAL ICG.
 ANTONIO BLANCO BLASCO. 1997. ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO DE
EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO. 2DA. EDICIÓN. COLECCIÓN
DEL INGENIERO CIVIL, LIBRO 2.
 NORMAS TECNICAS PERUANAS DE CONTRUCCION E.060, E.050,
E.030.

51
ANEXOS– PLANOS

 PLANTEO GENERAL
 MODULO INICIAL
 MODULO PRIMARIA A Y B
 MODULO SECUNDARIA A Y B
 MODULO COMEDOR
 MODULO ADMINISTRACION
 MODULO RESIDENCIA DE PROFESORES
 PLANO ELECTRICO
 PLANO EVACUACION PLUVIAL
 FOTOGRAFIAS

52
DATOS DE PROYECTO

ESTRUCTURA DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

UNIDAD GESTORA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO TAMBO

UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO TAMBO

FUNCION : EDUCACION

DIVISION FUNCIONAL : EDUCACION BASICA.

META : “MEJORAMIENTO DE LO SERVICIOS EDUCATIVOS EN LOS


NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD NATIVA DE POYENI DEL DISTRITO
DE RIO TAMBO – SATIPO – JUNÍN.

OFICINA EJECUTORA: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA,


DESARROLLO URBANO Y RURAL.

AÑO PRESUPUESTAL: 2015

MODALIDAD DE EJECUCIÓN: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA


DIRECTA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: PRONIED (Programa Nacional de


Infraestructura Educativa)

SUPERVISOR DE OBRA : CONSORCIO KOARI.

Jefe de Supervisión: Ing. Darwin Maldonado Zorrilla CIP N° 59917

Especialista en estructuras: Ing. Odón Reyes Fonseca CIP N° 78772

Especialista en Arquitectura: Arq. Marcos Flores Galindo CAP N° 8846

Asistente de Supervisión: Bach. Eladio Vasquez Estrada

Contrato de consultoría Nº: 014 – 2015 – MDRT. 22/10/2015.

Fecha de suscripción: 22 de Octubre del 2015.

RESIDENTE DE OBRA: ING° FRANK WILLIAM GUERRERO GAMBOA.

CIP N° 116593

53
ASISTENTE TECNICO: Bach.EDINSON CARHUAS CORAHUA

MONTO DE PROYECTO: S/. 9’018,815.53 Nuevos Soles.

RESOL. APROB. EXP. TÉC.: RESOLUCIÓN DE ALCALDIA N° 2015-


MDRT/A - Puerto Prado; 25 de Junio de 2015.

Fecha de inicio de obra : 14-08-2015.

Fecha de término contractual : 09- 06-2016.

Modalidad de ejecución : Por Administración Directa

Sistema de ejecución : Precios unitarios

Ampliaciones de Plazo : Se tiene

Adicionales de Obra : Hay Adicionales

6. Trabajo Realizado
7. . 6.1 Descripción Área de Trabajo.
8. Como se explicó anteriormente el trabajo se realizó en dentro de la Gerencia de Ingeniería
de CyD, puntualmente en la ITO de los tramos 3 y 4 de la Línea 6 del Metro de Santiago, que
tiene como finalidad: Constatar avance en terreno de las obras. Corroborar que el
desarrollo vaya de acuerdo con lo estipulado en los planos. Denotar problemas en los
procesos constructivos. Control general de la obra. Dentro de la ITO de la obra, se trabajó
específicamente con Don Jorge Bravo que desempeña el trabajo de coordinador de los
tramos 3 y 4, cuya responsabilidad radica en: Ser la persona responsable de la obra de
dichos tramos ante CyD. Coordinar las actividades de la obra. Gestionar con empresas
externas a Metro los permisos necesarios para la construcción y excavación de túneles. 6.2
Trabajo Asignado y Desarrollado. Como se comentó anteriormente el trabajo realizado
durante el mes de práctica fue enfocado netamente a la excavación de los túneles
necesarios para la futura construcción de los andenes, túneles de tránsitos, etc. Más

54
precisamente se realizaron 2 grandes grupos de actividades, los cuales se resumen a
continuación: 1) Durante la primera semana el alumno aprendió la teoría necesaria para
poder entender cuál es el proceso constructivo de los túneles, más precisamente, en que
consiste el método NATM para excavaciones, para lo cual se procedió a leer informes
explicativos y a breves exposiciones por parte del profesional a cargo que resolvió las dudas
a medidas que estas iban apareciendo. CI 6901 Práctica Profesional III Cruz y Dávila
Ingeniería. 13 2) Una vez aprendida la teoría necesaria, se procedió a la asignación de tareas
necesarias para poder cumplir los propósitos de la ITO. Estas actividades, correspondieron
principalmente a 4: Chequeo en terreno de los avances reportados en los reportes
entregados por la constructora a cargo de cada etapa. Para esto el alumno fue reiteradas
veces a terreno para constatar si los informes entregados por la constructora en vedad eran
coincidentes con los avances hechos en obras. Contrastar la velocidad de avance propuesta
para distintos suelos, con la velocidad de avance real en terreno. La ITO necesita saber si
los avances ofertados están siendo cumplidos por la constructora al momento de excavar
los túneles necesarios, por lo que se le encargo al alumno el cálculo de la velocidad de
avance según la carta Gantt propuesta por la constructora (EIOSSA) y la velocidad de avance
real en terreno medida según lo avanzado marginalmente entre los días en que se realizó
la práctica y comparar los avances presentados en la oferta técnica. Comparación de
rendimientos de la excavación para una nueva condición de avance. Por orden de
Ingeniería, se pasó a colocar los marcos de acero que resisten el túnel de cada 1 metro a
1.5 metros, por lo que se le encargo al alumno determinar de qué manera este cambio en
del método constructivo iba a modificar el rendimiento de la constructora y si este se
acercaba o no al rendimiento ofertado al momento de la propuesta, ya que para esa fecha,
la constructora estaba avanzando a razón de 1.2 metros diarios de túnel por frente de
avance, muy por debajo de los 3 metros diarios que se ofertó, por lo que se necesitaba
saber si esta nueva disposición iba a ayudar a lograr el rendimiento ofertado o no. Análisis
de los tiempos ocupados en cada actividad del ciclo constructivo, obteniendo las holguras
de cada actividad, tiempos muertos en el ciclo y formas de optimización. CI 6901 Práctica
Profesional III Cruz y Dávila Ingeniería. 14 7. Conclusiones. 7.1 Aprendizaje obtenido.
Durante la práctica el alumno fue capaz de aprender sobre temáticas nuevas que para él
nunca antes habían sido tratados por lo que le fue todo un desafío partir de nada y terminar
desempeñando un trabajo de buena manera. Fue capaz de desenvolverse en terreno con
todas las medidas de seguridad que aquello implica, estando en medio de la faena
constructiva y viendo en terreno lo aprendido en la oficina de manera teórica, por lo que le
fue más fácil entender y aprender lo que se quería transmitir. Lo aprendido durante el mes

55
de práctica en la ITO es invaluable ya que se tuvieron muchas visitas a terreno, cosa que fue
recomendada por el profesional a cargo, donde se observaron muchas cosas que en una
sala de clases es imposible aprender. De esta misma manera, se logró compatibilizar de
buena forma el análisis posterior a las salidas, con trabajo en oficina y la entrega de
resultados concretos para la futura toma de decisiones. Ambas actividades
complementarias, le sirvieron al alumno para poder entender de mejor manera como se
desarrolla el mundo profesional, y como actuar bajo distintas situaciones impuestas por la
obra. Cabe destacar, que en conjunto con lo aprendido, se desarrollaron las conocidas
“habilidades blandas” ya que se asistió a reuniones donde era necesario presentar los
resultados obtenidos ante un comité, cumplir con obligaciones, horarios y metas de
trabajos, lo que llevo a alumno a darse cuente como funciona realmente una gran empresa
donde hay que cumplir con ciertos protocolos y como hay que desenvolverse en un
ambiente profesional, ya sea desde la forma en que hay que vestirse, hasta el vocabulario
que hay que usar con los distintos empleados del rubro. 7.2 Conclusiones Generales. El
trabajo realizado fue de gran aporte para el alumno ya que este fue un mayor apronte al
mundo laboral ya que las responsabilidades fueron mayores a las adoptadas en la primera
práctica profesional donde las tareas fueron más superficiales y sin mayor transcendencia,
a diferencia de ahora, donde el alumno debió comprometerse de mayor forma con el
trabajo realizado y sopesó la responsabilidad de entregar un buen resultado

METODOLOGÍA:
v La disponibilidad horaria de la práctica profesional es de 192 horas
semestrales, con una disponibilidad semanal de doce horas, con dedicación a:
Práctica de campo, visitas a los sitios de practica (12 horas), Asesorías
individuales (20 minutos) y grupales (40 minutos) cada ocho días, planeación y
organización de documentación y proyecto de desarrollo.

v Aspectos importantes para el éxito de la práctica profesional:


 Puntualidad con todas las tareas adquiridas.
 Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo:
v Efectividad, Prioridades de acción.

v Comunicación asertiva, Reflexión y proactividad.

v Relaciones humanas y de convivencia.

v Generación de procesos de transformación, Desarrollo organizador.

56
v Creatividad e innovación.

v Toma de riesgos y desafíos frente al logro de metas, Apertura al cambio..

v Presentación personal adecuada y ajustada a las ocasiones.

4.3.La práctica profesional direcciona sus objetivos en el fortalecimiento de los


perfiles operativos y administrativos del estudiante en los que de manera
interactiva con la institución de práctica, genera un proyecto de desarrollo
derivado del plan de desarrollo institucional, que garantiza el avance y logro de
las estrategias planteadas en áreas de efectividad y prioridad para la institución.

GUSTAVO REYES LUNAUGEL SANTA58


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOASISTENTE DE INGENIERO I

EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA

AGI

Aprendí a saber cuál es el procedimiento que se debe realizar durante la


presentaciónde un problema y cual debe de ser la metodología de solución.

Obtuve el conocimiento de poder saber cuáles son los requisitos que debe
de cumpliruna estructura para que pueda ser empleada en un centro
educativo, nos referimos alos parámetros que debe cumplir, la capacidad
que se debe de tener, la cantidad deinodoros por niño.
9.

CONCLUSIONES

57
Se obtuvo mayor conocimiento a través de la realización de las prácticas
preprofesionales en el procedimiento de la labores de oficina en el equipo
de
infraestructura y el diseño de arquitectura y estructura del proyecto
“Reconstrucción
de la infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa,
Distrito deNuevo Chimbote

Provincia del Santa

Departamento de Áncash”.
Porque en ella el jefe inmediato nos dio indicaciones de como es
el proceso de realización tanto en laslabores de oficina como en el diseño
del proyecto.

Se empleó de manera adecuada los conocimientos y normas relacionadas


alprocedimiento en el diseño del proyecto. Porque para el diseño del
proyecto se tuvoque tener de conocimiento las normas para su eficiente
diseño ya sea tanto enarquitectura como para las estructuras.

Se desarrolló destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando


actitudesde responsabilidad, confianza, cooperación en el trabajo
asignado. Porque en el centrode prácticas me enseñaron los valores que
debe de tener un ingeniero y una personapara que se pueda realizar
el trabajo en equipo y a la vez en todas las áreas darse apoyopara que así
el trabajo sea más eficiente.

FACULTAD DE INGENIERÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL
27

58
CONCLUSIONES
Durante el proceso de ejecución de obra de la cimentación para silo de
trigo, seapreció lo siguiente:

El tener un cronograma de abastecimiento de material asegura


elcumplimiento de los plazos establecidos en el cronograma de avance.

Existe una gran cantidad de Prevencioncitas e Ingenieros de Seguridad


encomparación a obras similares del sector público y/o privado, los cuales
seencargan de optimizar la seguridad dentro de obra.

La planificación según la filosofía Lean Construction, ayudó muchísimo


aobtener un flujo constante y a disminuir la variabilidad.

Al estar ejecutando Last Planner, se obtenía 1.5 departamentos por


bloqueal día, para lo cual se tenían que utilizar aditivos acelerantes en el
concretopara lograr desencofrar en un menor tiempo.

El nivel de calidad y el avance de obra depende de la calidad de mano


deobra.

El uso de aditivos en el concreto, logra obtenerse una mayor calidad


deobra, así como acelerar el avance.

La jerarquización y derivación de cargos ayuda a que la coordinación


seaeficiente y asegura un ambiente de trabajo óptimo.Es necesario un
control estricto en todos los aspectos que influyen en el desarrollo

59
delproyecto para poder anticiparse a los hechos.Se observó también que a
pesar de tratar de tener en cuenta todo en la etapa deplaneación, durante
la ejecución siempre habrá cambios y modificaciones que tendránque
resolverse en el campo mismo, para lo cual se tiene que tomar decisiones
queafectan el rumbo del proyecto y que son de vital importancia para el
mismo, por lo quese debe tener un completo conocimiento de todo lo que
engloba el proyecto

CONCLUSIONES:

 Cumplí mi periodo de prácticas pre-profesionales exigidos por la


Universidad
Privada de Tacna y durante este proceso considero que también
cumplí de la
manera más satisfactoria todas las tareas y deberes que se me
encomendaron.

 La supervisión de proyectos es una parte muy importante, porque se


encarga de
asegurar que el proyecto se ejecute de la mejor manera.

SUGERENCIAS

Fomentar a más estudiantes a poder realizar sus prácticas pre


profesionales en rubro deinfraestructura educativa, ya que la educación es
el impulso que se puede tomar parapoder seguir adelante.

60
Realizar prácticas pre profesionales desde el 6 o 7 ciclos de la carrera, ya
que el roce quese tiene a fuera de las aulas no te lo puede enseñar nadie,
es algo que se va aprendiendode poco en poco

RECOMENDACIONES:

 Al momento de empezar a realizar las Practicas Pre-Profesionales,


el alumno
tiene que prepararse, informarse y actualizarse sobre el área donde
ejecutara las
mismas, para así poder preguntar y despejar las dudas que encuentre
al
Ingeniero con el que trabajara.

 Evitar las discusiones entre personal de igual o menor jerarquía,


para evitar
posibles problemas futuros y así crear un ambiente armónico para poder
trabajar
con comodidad.

RECOMENDACIONES

Tener buen criterio y anticipación a la hora de tomar decisiones del día a


día,apoyado en base teórica.

Registrar todos los cambios dados día a día, para elaborar los planos as
built ytener un buen control post proyecto

61
Asegurar el cumplimiento de las funciones del prevencioncita.

Realizar una buena planificación, teniendo en cuenta todos los parámetros


aseguir, y mejorándola con el día a día. De esta manera poco a poco
sedisminuye la variabilidad en los proyectos de construcción.

Llevar un control de los metrados de avance diarios, para poder hacer


unabuena valorización, asimismo corroborar estos datos con los
datos logísticos deentrega de material.

Asegurar la calidad de la mano de obra y del mismo modo la calidad del


trabajorealizado.

Siempre mantener un buen ambiente laboral con todos los trabajadores


GLOSARIO DE TÉRMINOS
BID. Banco Interamericano de Desarrollo.
CAF. Corporación Andina de Fomento.
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. DIGESA.
Dirección General de Salud Ambiental. DesInventar ITDG. Soluciones
Prácticas (Tecnologías Desafiando la Pobreza). EIRD. Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. EPS.
Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento. FONAVI. Fondo
Nacional de Vivienda del Perú. FONCODES. Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social del Perú. INDECI. Instituto Nacional de Defensa Civil. INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. INIAA. Instituto Nacional de
Investigación Agraria y Agroindustrial. IRD. Institut de Recherche pour le
developpement - Francia. IPCC. Panel Intergubernamental sobre Cambios
Climáticos. MINSA. Ministerio de Salud del Perú. OMS. Organización

62
Mundial de la Salud. ONU. Organización de las Naciones Unidas. OPS.
Organización Panamericana de la Salud. PNUD. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. SEDAPAL. Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima. SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú. UNDRO. United Nations Disaster Relief Coordinator.
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

63

Potrebbero piacerti anche