Sei sulla pagina 1di 15

Universidad:

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad:

Facultad de Ingeniería

Tema:

Rol del CIP y sedes desconcentradas

Asignatura:

Introducción a la ingeniería civil

Docente:

Kateryne Claudet

Ciclo:

Ciclo I

Integrantes:

Bazán Luna Edwin David

Castillo Carbajal Yober Aldair

Fernandez Saavedra Kevin Rhidjar

Huaripata Ascate Jorge Enrique

Ortiz Quispe Deyner Noel


TRUJILLO – PERÚ

Presentación

Nosotros como alumnos de la universidad Nacional de Trujillo pertenecientes a la escuela de

ingeniería civil, hemos desarrollado el tema de “roles del CIP y sus sedes desconcentradas”

con el objetivo de informarnos, saber identificar sus funciones, reconocer sus logros y

profundizar nuestros conocimientos.

El presente trabajo lo dirigimos a nuestra profesora Kateryne Claudet y compañeros de escuela.

Nuestros objetivos específicos son los siguientes:

- Poder identificar y discriminar un concepto claro sobre el CIP que nos de una noción de

lo que es, sus funciones, logros obtenidos, entre otros.

- Identificar de manera precisa al ámbito actual pertenece cada texto y saber en qué

ocasiones los podemos encontrar o usar.

- Dar a conocer las funciones, objetivos y fines del CIP en La Libertad.

- Lograr reconocer la importancia del CIP en el desarrollo del País.

- Dar conocer parte de su historia, así como la misión y visión del CIP.

ii
Introducción

La ingeniería es la profesión que aplica con fundamento y responsabilidad los conocimientos

científicos y tecnológicos para transformar la naturaleza y la sociedad para el desarrollo

integral y sostenible de nuestro país.

La ingeniería en el Perú es ejercida por ingenieros titulados universitarios colegiados; pero te

has preguntado: ¿quién se encarga de representar y supervisar el desarrollo de la ingeniería

peruana y el ejercicio profesional de los ingenieros? Pues en el Perú existen diversas

especialidades de ingenierías que el estado ha creado una organización encargada del

desarrollo de éstas, el Colegio de Ingenieros del Perú, teniendo sedes en varios departamentos

de nuestro país.

iii
Índice

Presentación....................................................................................................................... ii
Introducción ..................................................................................................................... iii
Capítulo I: Definición ....................................................................................................... 1
Capítulo II: Historia ......................................................................................................... 2
Capítulo III: Objetivos y Fines ........................................................................................ 3
Capítulo VI: Sedes Desconcentradas............................................................................... 5
Capítulo VII: Logros ........................................................................................................ 7
Capítulo VIII: Anexos ...................................................................................................... 9
 Noticias: ..................................................................................................................... 9
Capítulo IX: Referencias (Linkografia) ........................................................................ 11

iv
Capítulo I: Definición

Nos apoyaremos y explicaremos la definición del CIP que nos brinda esta misma a través de

su página oficial.

El Colegio de Ingenieros del Perú es una institución autónoma con personería jurídica de

derecho público interno, creada por la Ley No. 14086 y su modificatoria la Ley N° 24648, sin

fines de lucro, representativa de la profesión de ingeniería en el Perú, integrada por los

ingenieros de las distintas especialidades de la ingeniería creadas y por crearse, graduados en

las Universidades oficialmente autorizadas para otorgar, a nombre de la Nación, el título de

ingeniero o graduado en el extranjero con títulos revalidados o reconocidos por las leyes

peruanas.
Capítulo II: Historia

La idea de la creación de la creación de una escuela de capacitación para los trabajadores

de construcción civil se postuló a través de un pacto colectivo entre la asociación de

ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores de construcción civil de Lima, ante

la necesidad de calificación y actualización de los trabajadores de construcción.

Es así como gracias a lo anterior mencionado se crea “El Servicio Nacional de

Normalización Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción –

SENCICO” por Decreto Ley Nº 21067 de fecha 7 de Enero de 1975, con Ley Orgánica, por

Decreto Ley Nº 21673 del 26 de Octubre de 1976 (En 1981 se modifica la Ley Orgánica del

SENCICO, el Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha).

Iniciando en esa misma fecha, el 26 de Octubre de 1976, su vida Institucional, con la

instalación de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge Cáceres

Lizarzaburu en representación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Sus operaciones se inician en el año 1977 y en ese mismo año, el 16 de agosto, Por

Decreto Supremo Nº 103 se constituye como ingreso en la Institución el total de aportes de 5

por mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas constructoras. Siendo

reducido el importe en 1993 por decreto del gobierno del cinco por mil, hasta el dos por mil

que se mantiene hasta hoy. En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar

ingresos que permitieran soportar y revertir la reducción drástica de los ingresos.

SENCICO cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores técnicas así como 9

laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional.

2
Capítulo III: Objetivos y Fines

El SENCICO tiene como finalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los

trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles; así como realizar las

investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la

edificación, y proponer normas técnicas de aplicación nacional.

Corresponde al SENCICO realizar, las siguientes funciones:

- Contribuir a través de las actividades específicas, al desarrollo cultural, cívico y moral

de los trabajadores de la Industria de la Construcción, para elevar sus niveles de vida

y cimentar su formación integral.

- Realizar las investigaciones y estudios necesarios con la finalidad de determinar las

necesidades de capacitación, de los trabajadores de la Industria de la Construcción.

- Calificar y certificar los niveles de capacitación alcanzados por los trabajadores de la

Industria de la Construcción, así como su categorización por niveles de productividad.

- Proponer y desarrollar planes de intercambio de conocimientos y de transferencia

tecnológica mediante programas de Cooperación Técnica Nacional e Internacional, de

conformidad con las normas legales vigentes.

- Prestar los servicios de su competencia, por encargo de los Gobiernos Regionales, a

otros organismos públicos y entidades privadas que operen o desarrollen actividades

en el área de la construcción.

- Apoyar, promover, administrar, desarrollar, y en su caso, concertar con los Gobiernos

Regionales, programas de aprendizaje, capacitación, perfeccionamiento y

reconversión profesional de los trabajadores de la Industria de la Construcción.

3
- Coordinar con los Ministerios pertinentes, Gobiernos Regionales y con las Entidades

representativas de las empresas de construcción y de los trabajadores de la

construcción, la formulación de la política de capacitación, certificación, formación

profesional, e investigación propias de los fines del SENCICO.

- Coordinar sus propias investigaciones, con las que realicen las universidades,

empresas y otras personas naturales o jurídicas.

- Suscribir convenios y/o contratos con personas naturales o jurídicas, nacionales o

internacionales, para el cumplimiento de sus fines.

- Realizar las investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la

vivienda y de la edificación, con el fin de promover y difundir los procedimientos y

usos de técnicas que aseguren el abaratamiento, calidad y los tipos de productos más

adecuados a las exigencias de la realidad regional.

- Proponer normas técnicas de aplicación nacional para la vivienda y edificación, a ser

incorporadas en el Reglamento Nacional respectivo.

- Otras funciones que a criterio del Consejo Directivo Nacional sean necesarias para

atender a sus fines, de conformidad con los dispositivos legales vigentes.

4
Capítulo VI: Régimen económico – Contribución al SENCICO

Contribución y fines

Con el auge del sector construcción en los últimos años es importante conocer las

obligaciones tributarias que deben cumplir las personas naturales o jurídicas que desarrollen

actividades en el área de la construcción, entre los cuales tenemos los aportes o

contribuciones que deben realizar los empleadores por los trabajos de construcción civil al

Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO. El cual

tiene como fin el de Financiar la formación, capacitación integral, calificación y certificación

profesional de los trabajadores de la actividad de la construcción, en todos sus niveles y de

realizar las investigaciones y estudios necesarios para atender a sus fines.

Personas y actividades ligadas al pago

De acuerdo a lo establecido en el artículo 21 del Decreto Legislativo N.° 147 se afirma

que “...se encuentran obligadas las personas naturales o jurídicas que realicen cualquiera

de las actividades de construcción comprendidas en la División 5 de la “Clasificación

Industrial Internacional Uniforme” (CIIU) de las Naciones Unidas a pagar al SENCICO un

aporte establecido por el Artículo 15 del inciso a) del D.L. Nº 21673 concordante con el

Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0103-77-EF de 16 de Agosto de 1977, y Artículo 1 del

Decreto Supremo Nº 034- 80-EF, del 22 de Febrero de 1980, aporte equivalente al cinco por

mil (50/00), aplicable sobre el total de los ingresos que perciban por concepto de materiales,

mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento

facturado al cliente, cualquiera que sea el sistema de contratación de obras…”.

Características de la contribución

La contribución al SENCICO, se cancela en los Bancos de Recaudación de Tributos de la

SUNAT y a través de los Medios Electrónicos de Acceso con la clave SOL. La SUNAT

5
transfiere los montos al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la

Construcción-SENCICO. Siendo la tasa a aplicarse del 0,2% al valor venta de los ingresos

facturados a los clientes por los bienes y/o servicios clasificados en el CIIU-

CONSTRUCCION.

Sanciones por incumplimiento

Los responsables del pago de la contribución al SENCICO, están afectos a las sanciones

por el incumplimiento de:

Obligaciones Sustanciales. El pago de la contribución al SENCICO, se realiza según el

cronograma de vencimiento para obligaciones tributarias de cumplimiento mensual, cuya

recaudación la efectúa la SUNAT.

Cuando el pago de la contribución se realice fuera de las fechas establecidas en el

cronograma de Pagos mensuales se aplicaran intereses moratorios de acuerdo con la tasa de

interés moratorio (TIM) vigente.

Obligaciones Formales. Las personas naturales y jurídicas están obligados a presentar al

SENCICO una declaración jurada de obras de manera conjunta con la presentación de la

declaración anual del Impuesto a la Renta, de acuerdo al formato de inscripción a dicha

entidad. La omisión del cumplimiento de esta obligación genera Multa.

Efectos en el Impuesto a la Renta

La aportación al SENCICO constituye un gasto deducible para efectos de la determinación

del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 21 del

Decreto Legislativo N°147

6
Capítulo VII: Logros

 COLEGIO DE INGENIEROS DE LA LIBERTAD OBTIENE PREMIO NACIONAL

CULTURA DEL AGUA 2017

reconoce a las mejores experiencias que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la

conservación, la protección de la calidad o incremento de la disponibilidad de los recursos

hídricos en el ámbito nacional.

El trabajo realizado desde el año 2014 en nuestra región por la Comisión Técnica del Agua

obtuvo el tercer lugar en la categoría Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos, la

mencionada iniciativa busca proveer a la ciudadanía de información referente a cómo se

encuentra el tratamiento y distribución del líquido elemento en La Libertad a través de la

7
realización de diagnósticos e investigaciones, la organización de eventos académicos acerca

del sector y el trabajo conjunto con la Autoridades Nacionales y Locales del Agua.

 DOCENTE DE LA UNT OBTIENE PREMIO “VICENTE DELFÍN TIZÓN” DEL

CIP-LA LIBERTAD

El catedrático de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Dr. Raúl Siche Jara es el ganador

del Premio "Vicente Delfín Tizón" 2016 que premia la Excelencia en la Ingeniería, categoría

"Actividad Docente y de Investigación Distinguida".

El Dr. Siche Jara tiene Doctorado en Ingeniería de Alimentos por la Universidad Estadual de

Campinas (2008). Ha realizado estudios pos-doctorales en la Universidad de Lleida (España)

en el 2012. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad Nacional de Trujillo

8
Capítulo VIII: Anexos

 Noticias:

Noticia 1

Piden que Colegio de Ingenieros elabore informe sobre Majes Siguas II

El Colegio de Ingenieros del Perú debe elaborar un informe técnico sobre la

factibilidad de implementar un cambio tecnológico en la irrigación de las parcelas de

Majes Siguas II, que representa un incremento de inversión de 107 millones de dólares,

afirmó el parlamentario andino Mario Zúñiga.

“Hay opiniones encontradas sobre la necesidad de transformar el diseño de irrigación, lo

cual viene siendo el principal motivo por el cual desde hace mucho tiempo se ha e

entrampado este gran proyecto. Y en esa eventualidad un análisis del Colegio de

Ingenieros del Perú creo que sería pertinente y de importancia”, explicó.

El proyecto Majes Siguas II contempla la venta mediante subasta de 38,500 hectáreas (ha)

de terrenos por módulos de 200 ha, a un precio base de 5,500 dólares por hectárea, vale

decir 1 millón 100,000 dólares la unidad, y que sería bueno analizar si cabría la

9
posibilidad de destinar una cantidad de hectáreas del total para agricultores que se puedan

asociar y llegar a adquirir módulos más pequeños.

Noticia 2

El 8 de abril premiarán a docente de la UNS que ganadora del concurso “Por las

Mujeres en la Ciencia”

El Premio Nacional L’oreal – Unesco “Por las mujeres en la ciencia” 2018 se

entregará este lunes 8 de abril a la docente investigadora de la Universidad Nacional del

Santa (UNS) Dra. Luz María Paucar Menacho por su excelente trayectoria y destacada labor

en el campo de la investigación científica a nivel nacional.

Los organizadores del concurso establecieron que esta importante ceremonia iniciará a las

5:00 de la tarde en el auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura del Perú, ubicado en la

avenida Javier Prado este 2465, en el distrito de San Borja, en la ciudad de Lima.

La doctora en Tecnología de Alimentos por la Universidad Estatal de Campinas – Brasil

registra una amplia producción científica en relación con su edad cronológica, aportó al

empoderamiento de otras mujeres investigadoras, lidera círculos de investigación y grupos de

trabajo; además, motiva e inspira a otras mujeres a desarrollarse como investigadoras. Así lo

establecieron los organizadores del concurso

10
Capítulo IX: Referencias (Linkografia)

- Colegio de Ingenieros del Perú. (2013). Historia del Colegio de Ingenieros del Perú.

Recuperado de http://www2.cip.org.pe/index.php/institucional/group1/quienes-

somos/historia.html

- Colegio de Ingenieros del Perú. (2018). Estatuto 2014. Recuperado de

http://www.cip.org.pe/2018/estatuto2014.pdf

- Colegio de Ingenieros del Perú. (2018). Estatuto CIP 2017. Recuperado de

http://www.cip.org.pe/publicaciones/normativos/estatuto_cip_2017_fecha_publicacion_04042

018.pdf

11

Potrebbero piacerti anche