Sei sulla pagina 1di 25

Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

TEMA 4

DISOLUCIONES

Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
1. INTRODUCCIÓN. NATURALEZA Y TIPOS DE DISOLUCIONES
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

En la naturaleza existen diferentes clases de materia, que de manera ge-


neral se pueden clasificar en dos grandes tipos: las sustancias, que son una
clase de materia de composición definida y constante, y con unas pro-
piedades características, y las mezclas, que son un sistema constituido
por la interposición de varias sustancias en proporciones variables. En las
mezclas, al componente de mayor proporción se le llama fase dispersiva
y al de menor proporción fase dispersa. Las mezclas se clasifican en:
a) Suspensiones. Son sistemas heterogéneos que se caracterizan por-
que el tamaño de las partículas del componente que se encuentra
en menor proporción (fase dispersa), es suficientemente grande
para que sean visibles a simple vista o bajo un microscopio ordina-
rio, y se pueden separar fácilmente por filtración. Ejemplo: arena en
agua.
b) Dispersiones coloidales o coloides. Son sistemas heterogéneos
en los que el tamaño de las partículas es menor que en las sus-
pensiones, de forma que sólo se pueden separar de la fase disper-
siva por ultrafiltración, y sólo son visibles con el ultramicroscopio.
c) Disoluciones verdaderas. Son sistemas homogéneos, cuyas par-
tículas son aún menores, de tamaño molecular. Las partículas no
son visibles ni con ultramicroscopios, y no se pueden separar por
ultrafiltración.

Si nos centramos exclusivamente en estas últimas, podemos definir


una disolución como una mezcla homogénea de composición variable,

QUÍMICA 105
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

en la que las partículas disueltas son de tamaño molecular. El compo-


nente de mayor proporción se llama disolvente, y el de menor propor-
ción se llama soluto. Las disoluciones pueden ser binarias, ternarias,
cuaternarias, etc., según el número de componentes que las integren.
Tanto disolvente como soluto/s pueden ser estar en fase gaseosa, lí-
quida o sólida:

disolvente soluto ejemplo


gas gas aire seco
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

gas sólido humo


líquido gas agua gaseosa
líquido sólido agua azucarada
sólido sólido aleaciones metálicas

Se pueden clasificar las disoluciones en diluidas o concentradas, en


función de la menor o mayor relación soluto-disolvente.

2. EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

En general la concentración expresa la relación entre la cantidad de


soluto y la cantidad de disolvente en una disolución. Se pueden emplear
unidades físicas o químicas. Las más usuales son las siguientes:
1. Tanto por cien, que puede expresarse en masa o volumen. Expresa
el número de partes de masa o volumen del soluto en 100 partes en
masa o volumen de disolución. Si no se especifica se entiende que
la relación es masa/masa. Sin embargo, se suele expresar en volu-
men las concentraciones de sustancias líquidas o gaseosas disuel-
tas. Ej: NaOH al 8 % en agua indica que hay 8 g de NaOH y 92 g
de agua.

QUÍMICA 106
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

2. Molaridad. Número de moles de soluto en 1 litro de disolución.


Símbolos: M, [ ], C. Es la forma más común de expresar la con-
centración hasta el punto de utilizar la molaridad como sinónimo
de concentración. Depende de la temperatura ya que ésta afecta el
volumen de la disolución.
3. Normalidad. Número de equivalentes gramo de soluto en 1 litro
de disolución. El número de equivalentes gramo es el número de
moles dividido por la valencia (n). El símbolo de la normalidad es
N. La valencia depende de la naturaleza del soluto:
ácidos: nº de protones liberados
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

bases: nº de hidroxilos liberados


sales: nº de protones sustituidos
oxidantes y reductores: nº de electrones transferidos

Se define el peso equivalente como: PM / n. En el caso de un ácido


se define como la cantidad de ácido que cede 1 mol de protones. Si
fuera HCl, coincidirían PM y peso equivalente, pero en el ácido
H2SO4, la cantidad de sulfúrico que libera 1 mol de protones (1 equi-
valente) es medio mol de sulfúrico, es decir PM/2.
Existe una relación entre N y M:N= M x valencia.
En el caso de una disolución 2 M de sulfúrico tendremos una con-
centración 4 N del ácido.
4. Molalidad. Número de moles de soluto por Kg de disolvente.
Símbolo: m. No depende de la temperatura y se usa en el estudio
de propiedades coligativas.
5. Fracción molar. Moles de soluto por moles de toda la disolución.
Símbolo: X. Es un tanto por uno, expresado en moles. Resumiendo.
Xi = ni/nT
Otras formas de expresar la concentración bastante utilizadas son:
– La concentración másica, C. Gramos de soluto por litro de
disolución. Por ejemplo, al disolver 5 g de NaCl en agua hasta
completar medio litro de disolución tenemos que C= 5/0,5 =
10 g/l NaCl.

QUÍMICA 107
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

– Partes por millón, ppm. Miligramos de soluto por kg de di-


solución. Submúltiplos de esta unidad son el ppb, que es μg
soluto/kg de disolución, y el ppt, o ng de soluto/kg de disolu-
ción. Se emplean para expresar concentraciones muy bajas, en
especial en estudios medioambientales, por ejemplo para ex-
presar las concentraciones de metales pesados en agua de mar
([Ni] ≈ 0,2 ppb y [Co] ≈ 0,3 ppt), o bien la contaminación at-
mosférica en una gran ciudad ([SO2] ≈ 1 ppm).

3. SOLUBILIDAD: FACTORES DE DEPENDENCIA


Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

El proceso de disolución consiste en la dispersión de las moléculas o


iones del soluto en el seno del disolvente hasta formar una sola fase ho-
mogénea.
Al agregar un poco de soluto al disolvente, las moléculas o iones de
aquel tienden a pasar a la disolución debido a que son atraídas por las
moléculas del disolvente, las cuales rodean a las partículas de soluto. Así,
las atracciones entre las partículas del soluto quedan parcialmente apan-
talladas, reducidas en intensidad, de forma que la estructura inicial del so-
luto, la que tenía antes de ser disuelto, queda destruida.
Sin embargo, las moléculas o iones del soluto siguen ejerciendo una
atracción entre sí, la cual aumenta a medida que la concentración de la
disolución se hace mayor. Cuando se alcanza una determinada concen-
tración, cuyo valor numérico depende del soluto, del disolvente, de la
temperatura, y a veces de la presión, empieza a darse la precipitación del
soluto, y la disolución está saturada. La concentración de soluto en la di-
solución permanece constante a pesar de que sigamos añadiéndolo, ya
que el disolvente no puede disolverlo, por lo que precipita. Dicha con-
centración de soluto es su solubilidad en el disolvente en cuestión. En
una disolución saturada se alcanza una situación de equilibrio dinámico
entre las partículas de soluto no disuelto que pasan a la disolución, y las
que estando disueltas, retornan al soluto no disuelto.

QUÍMICA 108
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

Así, podemos definir la solubilidad de una sustancia como la cantidad


de ésta disuelta en un peso dado de disolvente, en equilibrio con soluto
sin disolver, a una temperatura y presión dadas.
Sin embargo, a veces es posible disolver una cantidad de soluto su-
perior a la correspondiente disolución saturada a la misma temperatura.
Este fenómeno se conoce como sobresaturación.
• Efecto de la naturaleza del soluto y el disolvente. Dar una regla
general sobre el efecto de la naturaleza del soluto y el disolvente
sobre la solubilidad no es fácil, y está fuera del alcance de este
texto. Pero sí podemos considerar que aquellos solutos cuya natu-
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

raleza sea más similar a la del disolvente considerado, tendrán


mayor solubilidad en él. Los solutos iónicos se disolverán bien en
disolventes polares, como el agua o el amoniaco, mientras que las
sustancias poco polares o apolares, tales como muchos compues-
tos orgánicos, se disolverán bien en disolventes apolares o poco
polares, como muchos disolventes orgánicos. Podemos resumir
esta idea diciendo que “semejante disuelve a semejante”.
• Efecto de la presión. La presión ejerce poca influencia sobre la
solubilidad de sólidos y líquidos, y mucha cuando el soluto es un
gas. Cuando aumenta la presión aumenta la solubilidad del gas. El
comportamiento de las disoluciones de gases en líquidos, siempre
que el gas sea poco soluble y no reaccione con el disolvente, puede
interpretarse según la ley de Henry, que establece que, a tempera-
tura constante, la solubilidad de un gas en un líquido depende directamente de
la presión que el gas, en equilibrio con la disolución, ejerce sobre ésta.
• Efecto de la temperatura
El efecto de la temperatura sobre la solubilidad es variable:
– En disoluciones de sólidos en líquidos: la solubilidad suele au-
mentar con la temperatura.
– En disoluciones de líquidos en líquidos: variable, en algunos
aumenta y en otros disminuye.
– En disoluciones de gases en líquidos: la solubilidad disminuye
al aumentar la temperatura.

QUÍMICA 109
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

4. CONCEPTO DE DISOLUCIÓN IDEAL. LEY DE RAOULT

• Presión de vapor. Cuando se tiene un líquido en un recipiente ce-


rrado, parte de éste se evapora hasta llegar a un equilibrio dinámico,
en el que el número de partículas que se evaporan por unidad de
tiempo se iguala con el número de las que pasan al estado líquido.
El gas ejercerá una presión que se conoce como presión de vapor.
• Raoult estudió experimentalmente las propiedades de las disolu-
ciones y encontró que para algunas de ellas se cumplía que: la pre-
sión parcial de vapor, Pi (a cualquier temperatura), de un
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

componente i de una disolución, es proporcional a su fracción


molar, Xi, es decir; Pi= Poi Xi. Cuando sólo se tiene el disolvente,
Xi= 1, luego Pi= Poi, o sea el factor de proporcionalidad es la pre-
sión de vapor del disolvente puro.
Las disoluciones que cumplen la ley de Raoult se llaman disolu-
ciones ideales, y esto nos permite obtener una definición de di-
solución ideal como aquella que cumple la ley de Raoult. Las
disoluciones reales se apartan del comportamiento ideal. Las di-
soluciones son más ideales cuanto más semejantes químicamente
son el soluto y el disolvente (por ejemplo, una disolución de ben-
ceno y tolueno), y cuando las disoluciones son muy diluidas. La
representación gráfica de la presión de vapor en función de la con-
centración, es una línea recta para una disolución ideal.

EJEMP1LO. Sabiendo que la presión de vapor del benceno puro es de


183 torr, y la del tolueno es 59,2 torr., determinar: a) la presión total ejer-
cida por el vapor de una disolución compuesta por benceno y tolueno,
cuyas fracciones molares son 0,5. b) la fracción molar del benceno en el
vapor.

QUÍMICA 110
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

SOLUCIÓN
a) Según Raoult: Pi = Pio x Xi
Pv, benceno= 183 x 0,5= 91,5 torr
Pv, tolueno= 59,2 x 0,5= 29,6 torr
PT= 91,5 + 29,6= 121 torr
b) La composición en el vapor la podemos calcular a partir de la ley
de Dalton de mezclas de gases:
X benceno en el vapor = 91,5/121= 0,756
X tolueno en el vapor = 29,6/121= 0,244
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

Como puede observarse en este ejemplo, el vapor se ha enriquecido


en benceno, el componente más volátil. Si lo licuamos y evaporamos re-
petidas veces, podemos llegar a obtener benceno de alta pureza. El pro-
ceso se denomina destilación fraccionada.

5. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES: PROPIEDADES COLIGATIVAS.


APLICACIONES

Las propiedades físicas de las disoluciones son distintas de las que pre-
sentan el soluto y el disolvente por separado antes de mezclarse. Esto es
debido a que, una vez que se ha formado la disolución, aparecen inter-
acciones, fuerzas atractivas y repulsivas entre las partículas de ambos. La
mayor parte de estas propiedades, tales como la densidad, la tensión su-
perficial y la conductividad eléctrica, dependen de la naturaleza del soluto
y del disolvente, así como de la concentración del soluto. Sin embargo,
existen propiedades sobre las que la influencia de la naturaleza del soluto
es insignificante y sólo dependen de la concentración de éste. Es decir,
dependen casi exclusivamente de la cantidad de partículas de soluto. Estas son
las propiedades coligativas y las más importantes son:
– La presión de vapor. La presión de vapor de la disolución es
menor la que presenta el disolvente puro a la misma temperatura.

QUÍMICA 111
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

– La temperatura de ebullición. La temperatura de ebullición de la


disolución es mayor que la del disolvente puro a la misma presión.
– La temperatura de congelación. La temperatura de congelación
de la disolución es menor que la del disolvente puro a la misma pre-
sión.
– La presión osmótica.

Las variaciones de las propiedades coligativas de una disolución res-


pecto al disolvente puro, se cumplirán cuando reúnan los siguientes re-
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

quisitos:
– El disolvente es volátil (se evapora en extensión apreciable), pero
el soluto no.
– Las partículas del soluto no se disocian en iones, ni se asocian para
dar otras partículas mayores.

5.1. Descenso de la presión de vapor

Cuando en un disolvente líquido se disuelve un soluto no volátil


(como sucede en la disolución de una sustancia sólida), la presión de
vapor de la disolución es menor que la del disolvente puro, a la misma
temperatura.
Podemos explicar este fenómeno teniendo en cuenta que la presión
de vapor del líquido dependerá del número de moléculas que se evapo-
ran, es decir, que escapan de la superficie. En la disolución no sólo están
las moléculas de disolvente sino también las del soluto que no es volátil.
Por tanto en la superficie de la disolución también existirán moléculas
que no se evaporan (las del soluto), por lo que la presión de vapor de la
disolución será menor que la del disolvente puro.
En disoluciones diluidas de un soluto no volátil se puede calcular el
descenso de la presión de vapor, suponiendo que el disolvente obedece
la ley de Raoult, ΔP= Pod Xd siendo P la presión parcial del disolvente,
que es la presión de vapor de la disolución, ya que el soluto no es volá-
til. Así, el descenso de la presión de vapor, DP, que es la diferencia entre

QUÍMICA 112
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

la presión de vapor del disolvente cuando está puro y cuando forma parte
de la disolución es:

ΔP = Pod – P = Pod - Pod Xd = Pod (1- Xd) (y como: Xs + Xd = 1) = Pod Xs

En definitiva: ΔP = Pod Xs, que indica que la disminución de la pre-


sión de vapor es proporcional a la concentración del soluto. A partir de ésta
puede obtenerse otra expresión para la variación de la presión de vapor:
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

ΔP = kv m

donde kv es una constante denominada constante del descenso molal de


la presión de vapor y es característica del disolvente, y m es la molalidad
de la disolución.

5.2. Descenso de la temperatura de fusión

Definimos la temperatura de fusión o congelación, Tf, como la tem-


peratura a la cual coexisten el sólido y el líquido a la presión de 1 atm.
Al disolver un soluto no volátil en un líquido el punto de fusión de la di-
solución resultante es menor. El descenso del punto de congelación, o
descenso crioscópico puede obtenerse a partir de la siguiente expresión:

ΔTf = Kf x m

donde Kf es el descenso molal del punto de congelación, que depende


sólo del disolvente, y m es la molalidad del soluto en la disolución.
A partir del descenso crioscópico puede calcularse el peso molecular
del soluto una vez conocida la Kf del disolvente. El método recibe el
nombre de crioscopía. Es necesario contar con termómetros muy exac-
tos, por lo que se emplean termómetros Beckman, que permiten apre-
ciar milésimas de grado centígrado.

QUÍMICA 113
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

5.3. Aumento de la temperatura de ebullición

La temperatura de ebullición, Teb, es aquella a la cual coexisten los es-


tados líquido y vapor a la presión de 1 atm. En el caso de una disolución
la Teb aumenta al añadir el soluto. El aumento de la temperatura de ebu-
llición puede calcularse según:

ΔTeb= Keb x m
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

donde Keb es la constante de elevación molal del punto de ebullición.


Depende del disolvente y representa el incremento del punto de ebulli-
ción de una disolución 1 molal.

5.4. Ósmosis y presión osmótica

El paso de las moléculas de disolvente a través de una membrana se-


mipermeable recibe el nombre de ósmosis. La membrana semiperme-
able permite el paso de las moléculas del disolvente debido a su menor
tamaño, a través de los poros de ésta. Ejemplos de membranas semi-
permeables de origen natural son el conducto intestinal y las paredes ce-
lulares. También existen membranas semipermeables artificiales como
las obtenidas depositando sobre una pared porosa ciertas sustancias co-
loidales, como ferrocianuro cúprico.
Cuando mediante una de estas membranas semipermeables se sepa-
ran dos disoluciones de diferente concentración, se origina un flujo neto
de disolvente a través de la membrana, desde la disolución más diluida a
la más concentrada hasta igualar ambas concentraciones.
Van’t Hoff estudió el fenómeno de la ósmosis y llegó a la conclusión
de que la presión osmótica de las disoluciones diluidas se comportaba igual
que la presión de los gases ideales, obedeciendo a la misma ecuación:

QUÍMICA 114
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

πV=nRT

donde V= litros, π = atmósferas, T= oK y R= 0.082.

La ósmosis juega un papel importante en muchos procesos biológi-


cos, tanto en organismos animales como vegetales, en procesos de nu-
trición y eliminación de residuos de las células cuyas paredes celulares se
comportan como membranas semipermeables.
Se definen las disoluciones isotónicas como las que presentan igual
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

presión osmótica. Aquella disolución que presenta una presión osmó-


tica mayor que otra se denomina hipertónica, y la que presenta menor
presión osmótica hipotónica.

QUÍMICA 115
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Determinar M, N, m, X, concentración en masa, ppm y % en peso


de una disolución obtenida disolviendo 2 g de Ca(OH)2 en 200 cc
de agua. La densidad de la disolución resultante es 1,05. Ca(OH)2=
74 g/mol. Considerar que el agua tiene una densidad de 1 g/cc.
(Tener en cuenta que las unidades de densidad son g/cc o Kg/l.)

SOLUCIÓN
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

– Molaridad. Para calcular la molaridad debemos dividir el nú-


mero de moles de soluto (2/74) por el volumen de la disolución
en litros. El volumen de la disolución no es 200 ml. Este es el
volumen sólo del agua. Para calcular el volumen de la disolución
usaremos la densidad de la disolución y la masa de ésta. La masa
es 2+200 = 202 g, luego el volumen será 202/1,05 = 192,4 cc,
un valor algo inferior al del agua sola. La molaridad será:
(2/47)/(192,4x10-3) = 0,14 M.
– Normalidad. Una vez calculada la molaridad, podemos calcu-
lar la normalidad de dos formas: considerando N= n M, o sea,
la normalidad es igual a la molaridad multiplicada por la valen-
cia (2, ya que el hidróxido cálcico es una base que libera 2 OH-
). Luego la normalidad será 2 x 0,14 M = 0,28 N.
Otra forma de calcular la normalidad es hacer uso de la defini-
ción, calculando el número de equivalentes de soluto, y divi-
diendo por el volumen en litros de la disolución. Para calcular
el número de equivalentes, determinamos primero el peso equi-
valente del soluto, que en este caso será el peso molecular de
éste dividido por la valencia: PM/2 (74/2 = 37). Ahora dividi-
mos los gramos de soluto por el peso equivalente para deter-
minar el número de equivalentes: 2/37 = 0,054, y éste lo
dividimos por el volumen en litros de la disolución: 0,054/
(192,4x10-3) = 0,28 N.

QUÍMICA 116
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

– Molalidad. La molalidad es el número de moles de soluto por


cada kg de disolvente. El número de moles de soluto ya lo
hemos calculado y es 2/74, y los kg de disolvente son 200g/
1000g/kg = 0,2 kg. La molalidad será entonces: (2/74)/0,2 =
0,135 m.
– La fracción molar es el número de moles de soluto dividido
por el número total de moles de la disolución, es decir, X=
(2/74)/(2/74 + 200/18) = 0,0024.
– La concentración en masa, C, se define como los gramos de
soluto por cada litro de disolución. En este caso será:
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

2/(192,4x10-3)= 10,4 g/l;


La concentración en partes por millón serán los miligramos de
Ca(OH)2 por cada Kg de disolución: 2x103/0,202 = 9901 ppm.
Al ser los ppm una unidad tan pequeña, el número de ellos re-
sulta bastante grande.
– El porcentaje en peso es la relación entre gramos de soluto
por cada 100 g de disolución, multiplicado por 100 para darlo
en porcentaje, o sea: 2/202 x 100 = 0,99 %.

2. ¿Cuántos gramos de NaOH al 99% hay que pesar para preparar


medio litro de disolución 0,1 N? Dato: PM= 40 g/mol.

SOLUCIÓN: la solución es muy sencilla si consideramos que los gra-


mos de soluto nos los da la propia definición de la normalidad: N
= (g/(PM/n)) / V(l). Despejando de la expresión obtenemos: g =
0,1 N x (PM/n) x 0,5 litros = 2 g. Pero estos 2 g son de producto
puro, ya que de los cálculos de la normalidad siempre determina-
mos masa de producto puro. Si tomamos 2 g de este producto que
está al 99 %, estamos tomando en realidad (2x 0,99 =) 1,98g de
producto puro, una cantidad muy aproximada pero no exacta. Por
tanto, está claro que habrá que tomar más de 2 g del producto al
99 % por el hecho de no ser puro, es decir de no estar al 100 %.
Para saber cuánto hay que tomar, multiplicamos por la inversa del
porcentaje de riqueza: 2 x 100/99 = 2,02 g.

QUÍMICA 117
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

3. ¿Cuántos ml de HCl al 35 % y densidad 1,19 g/cc hay que


medir para preparar medio litro de disolución 0,1 N? Dato: PM
(HCl) = 36,5 g/mol.

SOLUCIÓN: procedemos igual que en el ejercicio anterior calcu-


lando primero cuántos gramos necesitamos tomar del pro-
ducto, a partir de la expresión de la normalidad: g= 36,5 x 0,1
N x 0,5 l = 1,825 g. Estos gramos son de producto puro, pero
nosotros tenemos un HCl al 35 %, es decir, que de cada 100 g
sólo 35 son HCl. Igual que antes los gramos de HCl al 35 % que
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

tenemos que tomar para tener 1,825g será: 1,825 x 100/35 =


5,2 g, una cantidad considerablemente mayor que 1,825, lo cual
resulta lógico dado el bajo porcentaje de riqueza del ácido de
partida. Por último, como el HCl de partida es una disolución
líquida, lo que se suele hacer es medir volúmenes no pesos, por
lo que tendremos que calcular el volumen del ácido de partida
que debemos medir. Esto se hará con la densidad: 5,2/1,19 =
4,38 ml.

4. Dada una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) al 15% de ri-


queza y de ρ=1,1 g/cc , calcular M y N. Dato: PM (H2SO4) =
98 g/mol.

SOLUCIÓN: el cálculo de la molaridad podemos realizarlo a par-


tir de la densidad. Una densidad de 1,1 g/cc significa que hay
1,1 g de disolución por cada centímetro cúbico de disolución.
Este dato lo podemos convertir en número de moles de soluto
por litro de disolución (molaridad). Si en 1 cc de disolución hay
1,1 g de disolución, en 1 litro de disolución habrán 1,1x1000 g
de soluto; 1100 g/litro. Estos 1100 gramos son de disolución
pero sabemos que por cada 100 gramos de disolución hay 15 de
soluto, luego tendremos 1100x15/100 gramos soluto por litro
de disolución, o sea: 165 g soluto/litro disolución. Ahora sólo
hay que dividir los gramos por el peso molecular del soluto, y

QUÍMICA 118
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

ya tendremos moles de soluto por litro de disolución: 165 /98


= 1,68 M. El cálculo de la normalidad lo realizamos mediante:
N = n M= 2 x 1,68 = 3,368.

5. Se dispone de 60 ml de una disolución 3 N de bicarbonato de


sodio, que se somete al siguiente proceso: se diluye a la tercera
parte y se divide en dos partes iguales. A la primera se añade 50
ml de bicarbonato de sodio 2 M y suficiente agua para com-
pletar un volumen de 500 ml. A la segunda se le agregan 40 g
de una disolución al 35% de bicarbonato de sodio y agua hasta
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

llegar a un volumen de 500 ml. Se mezclan ambas disolucio-


nes. Hallar la N final.

SOLUCIÓN: este problema puede resolverse de dos formas:


a) Siguiendo cada paso de las transformaciones que sufren las
disoluciones.
Si tenemos 60 ml de una disolución 3 N y se diluye a la ter-
cera parte tendremos que añadirle agua hasta que la con-
centración se haga 1/3 de la inicial (1 N). Tendremos por
tanto 180 ml de disolución 1 N. Para realizar este cálculo ha-
cemos uso de la idea de que al añadir agua a la disolución la
masa de bicarbonato se mantiene constante. Esa masa puede
expresarse en gramos, moles o equivalentes, siendo esta úl-
tima la más empleada en este tipo de cálculos. Además el
número de equivalentes se puede calcular como el producto
de la normalidad por el volumen. Antes y después de añadir
el agua el número de equivalentes, es decir la masa de
NaHCO3, es la misma. Según la expresión de la normalidad
(N= no de equivalentes de soluto / litro de disolución) el no
de equivalentes es igual a N x V, luego:

Nantes x Vantes = Ndespués x Vdespués


Vdespués x 1 N= 0,06 x 3 = 0,18 l

QUÍMICA 119
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

Es decir, al final tendremos 180 ml (0,18 l) de disolución 1 N.


Al dividir la disolución en 2 partes iguales tendremos 2 di-
soluciones 1 N de 90 ml, cada una. A la primera se le añade
50 ml de bicarbonato de sodio 2 M y suficiente agua para
completar un volumen de 500 ml. La concentración final de
esta parte los podemos calcular con la misma expresión de
antes, pero considerando que el volumen final es de 500 ml
y los equivalentes finales serán la suma de los que aporta
cada disolución (tener en cuenta que la valencia del bicar-
bonato es 1, al haber sustituido el sodio a un protón):
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

N = (1 N x 90 ml + 2 N x 50 ml) / 500 ml = 0,38 N

A la segunda se le agregan 40 g de una disolución al 35% de


bicarbonato de sodio y agua hasta llegar a un volumen de
500 ml. La normalidad de esta parte se puede calcular igual
que para la anterior:

N = (1 N x 90 ml + 40 x 0,35 x 103/84) / 500 ml = 0,5133 N

NOTA: hay que tener en cuenta que al multiplicar N x


ml tenemos miliequivalentes, luego cuando tenemos
los 40 gramos debemos pasarlos a equivalentes y luego
a miliequivalentes multiplicando por 1000).

La normalidad de la disolución final la calculamos emple-


ando los mismos razonamientos:

N = 0,38 N x 500/1000 + 0,5133 N x 500/1000 = 0,447 N

QUÍMICA 120
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

b) La segunda forma de resolver el problema es más sencillo.


Consideramos el volumen final de la disolución (1000 ml) y
los equivalentes totales añadidos en las distintas fases del
problema:

N = (60 ml x 3 N + 50 ml x 2 N + 40 x 0,35 x 1000/84)/ 1000 ml =


0,4467 N.

CUESTIÓN TEÓRICA 1. Para preparar 1 litro de disolución 1 M de un


Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

compuesto sólido muy soluble en agua, ¿qué sería necesario hacer?


a) Añadir un litro de agua a un mol de compuesto.
b) Añadir un mol del compuesto a 1 kg de agua.
c) Añadir agua a un mol del compuesto hasta completar un kg de
disolución.
d) Disolver un mol del compuesto en suficiente cantidad de agua y
completar hasta un litro de disolución, en un vaso de precipitado.
e) Disolver un mol del compuesto en suficiente cantidad de agua
y completar hasta un litro de disolución, en un matraz aforado
de 1 litro.

SOLUCIÓN:
a) Falso, para que sea 1 molar, debemos tener 1 mol de soluto en
1 litro de disolución, y en este caso el volumen final de la diso-
lución no sería 1 litro.
b) Falso, por la misma razón anterior.
c) Falso, porque 1 kg de disolución no tiene por qué tener un vo-
lumen de 1 litro.
d) Falso, porque en un vaso de precipitados no puede medirse
exactamente el volumen de la disolución.
e) Verdadero.

QUÍMICA 121
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

CUESTIÓN TEÓRICA 2. Justificar verdadero o falso:


a) Una disolución se dice saturada si no admite más sustancia.
b) La gasolina es un buen ejemplo de disolución líquido-líquido.
c) El NaCl se disuelve bien en aceite.
d) Disolución diluida es aquella que contiene poco soluto y está
lejos de la saturación.
e) El peso equivalente-gramo de un ácido es la masa molecular
expresada en gramos dividida por el número de iones H+ que
produce al disociarse.
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

f) El peso equivalente-gramo de una base es la masa molecular


expresada en gramos dividida por el número de iones OH- que
producen sus moléculas al disociarse.
g) El peso equivalente-gramo de una sal es la masa molecular ex-
presada en gramos dividida por el producto de las cargas del
anión por su subíndice, o bien, producto de las cargas del ca-
tión por su subíndice.
h) Una disolución saturada no puede ser diluida al mismo tiempo.

SOLUCIÓN:
a) Verdadero.
b) Verdadero.
c) Falso, ya que el NaCl tiene carácter iónico y por tanto polar, mien-
tras que el aceite es no polar (recordar “semejante disuelve a se-
mejante”).
d) Falso. Es verdad que una disolución diluida es aquella que con-
tiene poco soluto respecto a la cantidad de disolvente, pero no
tiene por qué estar lejos de la saturación, ya que si el soluto es
poco soluble se puede alcanzar la saturación con poca cantidad
de éste.

QUÍMICA 122
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

e) Verdadero.
f) Verdadero.
g) Verdadero.
h) Falso, en disoluciones de solutos poco solubles, como sólo se
puede disolver una pequeña cantidad de éste la disolución se
saturará con poca cantidad de soluto, por lo que resultará tam-
bién diluida, a la vez que saturada.

CUESTIÓN TEÓRICA 3. En un tubo de ensayo hay 5 cc de una disolución


Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

de NaNO3. Cuando se evapora el agua, queda un residuo sólido de


120 mg. Con estos datos se podría asegurar que:
a) No es posible determinar la molaridad de la disolución.
b) Si se conociera la densidad de la disolución sería posible deter-
minar su molaridad.
c) La disolución es 0,28 M
d) La disolución es 0,28 x 10-3 M. Dato: NaNO3= 85

SOLUCIÓN:
a) Falso, conocemos la masa de soluto y el volumen de la disolución.
b) Falso, como conocemos el volumen de la disolución no es ne-
cesaria su densidad.
c) Verdadero.
d) Falso.

CUESTIÓN TEÓRICA 4. Si de una disolución saturada de un sólido prácti-


camente insoluble en agua evaporamos la mitad del agua, manteniendo
la temperatura constante, ¿cuál sería la molaridad de la disolución?
a) Igual a la inicial.
b) La mitad de la inicial.
c) El doble de la inicial.
d) Cuatro veces la inicial.

QUÍMICA 123
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

SOLUCIÓN:
a) Al estar la disolución saturada y evaporar parte del agua, preci-
pita el sólido que queda en exceso y la concentración de la di-
solución no varía, ya que no se disuelve más de lo que permite
su solubilidad.

CUESTIÓN TEÓRICA 5. Justificar verdadero o falso:


a) La crioscopía y ebulloscopía han sido técnicas utilizadas para
calcular pesos moleculares.
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

b) El fenómeno de ósmosis depende de la existencia de membra-


nas semipermeables.
c) La ecuación p = cRT sirve para determinar la presión osmótica
de toda disolución independientemente de toda concentración.
d) A la misma temperatura, la presión osmótica de una disolución
que contiene 2 g/l de glucosa, es el doble de otra que contenga
1g/l de glucosa.
e) Entre dos disoluciones separadas por una membrana semiper-
meable, el disolvente pasa de la hipertónica a la hipotónica.

SOLUCIÓN:
a) Verdadero, sobre todo la crioscopía.
b) Verdadero.
c) Falso, sólo de disoluciones diluidas.
d) Si aplicamos la expresión de la presión osmótica para soluto no
electrólitos resulta p = cRT, que indica que, a la misma tempe-
ratura, la presión sólo va a depender de la concentración, luego
la respuesta es Verdadero.
e) Falso, el disolvente pasa de la disolución más diluida (hipotó-
nica) a la más concentrada (hipertónica), intentando igualar las
concentraciones a ambos lados de la membrana.

QUÍMICA 124
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

CUESTIÓN TEÓRICA 6. Después de los conocimientos adquiridos en este


tema, ¿cuál de los siguientes compuestos preferiría usted como anti-
congelante empleando igual masa (por ejemplo 10 gramos) del mismo
para 1 litro de agua?
a) Etanol, C2H5OH
b) Glicerina, C3H8O3
c) Glucosa, C6H12O6
d) Etilenglicol, C2H6O2
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

SOLUCIÓN:
a) Etanol, ya que tiene el menor peso molecular, y por tanto con
la misma masa de soluto nos daría la mayor molalidad, y por
tanto una reducción más intensa de la temperatura de congela-
ción (DTc = Kc m).

QUÍMICA 125
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

PROBLEMAS PROPUESTOS

Para comprobar el grado de comprensión alcanzado en este tema, pro-


ponemos al alumno la realización de los siguientes ejercicios.

1. Una solución diluida de ácido fosfórico se obtiene diluyendo 50


ml de solución del ácido de densidad 1,64 con el 60% en peso del
ácido hasta completar 500 ml. Hallar N y M de la solución di-
luida. Solución: N= 3, M= 1.
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

2. Una solución formada por 300 ml de nitrato de sodio 3 N se di-


luye a la mitad. Dicha disolución se divide en dos partes. A la pri-
mera se le añade 50 ml de solución 5 N de nitrato de sodio y la
segunda se diluye tres veces. Luego se unen las dos partes. ¿Cuál
será la N final?. Solución: 0,92 N.
3. ¿Cuántos Kg de NaOH húmedo con el 12% en agua se necesi-
tan para preparar 60 l de solución 0,5 N?. Solución: 1,364 Kg.
4. Se mezclan 200 g de ácido sulfúrico con agua hasta 600 ml de
volumen final. Se divide la disolución en dos partes iguales, a la
primera se añade 20 ml de sulfúrico 3 N y a la segunda 400 ml de
agua. Se vuelven a mezclar ambas partes. Hallar N y M de la di-
solución resultante. Solución: M=2,025 N=4,05
5. ¿Cuál es la molalidad de una disolución de benceno (C6H6) en to-
lueno (CH3C6H5) que tiene Xbenceno= 0,15.? Solución: 1.92 m.
6. Una disolución de H3PO4 (PM= 98) es 1,074 M y tiene de den-
sidad 1,053, ¿cuál es su molalidad? Solución: 1,133 m.
7. Se disuelven 24,6 g de glucosa en 150 g de agua. Sabiendo que la
Pv del agua pura a 23oC es de 21,07 mm de Hg, calcular: a) la Pv
de la solución resultante; b) el descenso de la Pv. Solución: 20,73
mm de Hg y 0,34 mm de Hg.
8. La presión de vapor del agua a 20oC es 17,54 torr. Cuando se di-
suelven 114 g de sacarosa en 1 litro de agua, la presión de vapor
disminuye en 0,11 torr. Calcúlese el peso molecular de la saca-
rosa. Solución: 325 g/mol.

QUÍMICA 126
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

9. Calcular la presión de vapor en cada una de las siguientes disolu-


ciones: a) 1 mol de sacarosa en 49 mol de agua. b) 2 moles de sa-
carosa en 10 litros de agua. c) 100 g de sacarosa en 500 g de agua.
Dato: la presión de vapor del agua pura es 31,5 mm de Hg. Sol:
a) 30,87 mm de Hg. b) 31,39 mm de Hg. c) 31,17 mm de Hg.
10. A 20oC las presiones de vapor del acetato de etilo y del propio-
nato de etilo son, respectivamente, 72,8 y 27,7 mm de Hg. Hallar
la presión de vapor, a esa misma temperatura, de una mezcla ideal
formada por 50 g del acetato y 25 g del propionato. Solución:
59,2 mm de Hg.
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

11. Calcular las fracciones molares y la composición, en tanto por


ciento, del vapor en equilibrio a 70oC con una disolución de eta-
nol en agua al 50% en peso, sabiendo que a dicha temperatura
las presiones de vapor del etanol y el agua son, respectivamente,
542 mm y 233,7 mm de Hg. Solución: fracción molar del etanol-
vapor= 0,4758, porcentaje del etanol-vapor= 69,88 %.
12. Se prepara una disolución de benceno-tolueno a 20oC, siendo
0,25 la fracción molar del benceno en la disolución. La presión de
vapor del benceno puro, a esa temperatura es 75 mm Hg y la del
tolueno 22 mm Hg. Calcular: a) La presión parcial de vapor co-
rrespondiente a cada componente. b) La presión de vapor de la
disolución. c) La fracción molar de cada componente en el vapor.
Solución: a) Pbenceno= 18,75 mm de Hg, Ptolueno= 16,5 mm de
Hg. b) P total= 35,25 mm de Hg. c) fracción molar del benceno-
vapor= 0,532.
13. La Pv del benceno puro a 18°C es de 100 mm de mercurio, pero
al disolver 45 g de un compuesto orgánico en 273 g de benceno,
la Pv disminuyó 12.5 mm de mercurio. Hallar el peso molecular
aproximado del soluto. Solución: 90 g/mol.
14. A 20°C la Pv del metanol es 94 mm de Hg y del etanol es de 44
mm de Hg. La presión del vapor de una disolución de metanol en
etanol es de 60 mm de Hg. Calcular la composición del líquido y
del vapor en equilibrio. Solución.: Composición del líquido:
Xetanol= 0,68; Xmetanol= 0,32. La composición en volumen es la

QUÍMICA 127
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.
DISOLUCIONES

misma, es decir, 68 % de metanol y 32 % etanol. La composición


en porcentaje en peso es 24,66 % en metanol. La composición del
vapor será: Xetanol= 0,499; Xmetanol= 0,501.
15. Calcúlese el tanto por ciento de agua con que está impurificado
un fenol que congela a 288°K, sabiendo que Kcr fenol= 7,3
°K/mol Kg; Tf =313,8°K. Solución: 5,98 %.
16. Calcúlese la cantidad aproximada de etilenglicol que habría que
añadir como anticongelante, al agua del radiador de un coche, de
5 litros de capacidad para que no se helase hasta una tempera-
tura de -10oC. Dato: La constante crioscópica del agua es 1,86
Copyright © 2014. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. All rights reserved.

(°K molal-1). Solución: 1,7 Kg.


17. Calcular el peso molecular de una sustancia que en una disolución
de 3 g en 200 ml ejerce una presión osmótica de 16 mm de Hg a
25oC. Solución: 17411,6 g/mol.
18. Calcular el número de g/l de una disolución de glucosa que a
20°C es isotónica con otra de sacarosa la cual a 10°C contiene 2
g en 200 ml. Solución: 5,08.

QUÍMICA 128
Doña, Rodríguez, José Miguel, et al. Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227579.
Created from unadsp on 2019-04-27 01:38:02.

Potrebbero piacerti anche