Sei sulla pagina 1di 5

Sistema auditivo.

En el sistema auditivo humano existe una variedad de estructura que llevan a cabo
el análisis y la transmisión del estímulo sonoro desde el oído externo, hacia la corteza
cerebral (como se cita en coronel, 2018). Este intrincado sistema es entonces capaz de
captar frecuencias que comprenden un rango entre los 20 y los 20.000 Hz eficazmente,
transformando las ondas obtenidas en información tal como la procedencia, ubicación y la
diferenciación del sonido captado. (Merino y Muñoz-Repiso,2013)

1. Oído: Es un órgano que se encuentra ubicado en ambos lados de la cabeza, que tiene
como función captar, procesar y enviar una señal al cerebro cuando se encuentra la
presencia de un sonido. Este está dividido en tres partes diferenciadas como, oído
externo, oído medio y oído interno.

1.1. Oído externo: es el encargado de recibir los sonidos que provienen desde el medio
aéreo, para lo que consta de dos estructuras, el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo (CAE) (Gómez y Obando, 2006).
1.2. Pabellón auricular: Es el órgano visible del oído, está encargado de percibir y
localizar los sonidos, además de enviarlos hacia la membrana timpánica por el
conducto auditivo externo, (Gil-garcedo, Ortega, Vallejo, M.Gil-Garcedo, 2002)
además de esto el pabellón auricular tiene una función de protección del canal
auditivo y resonador. (Gómez y Obando, 2006). Este a su vez se compone por el
Hélix, pliegue antiheical, antehélix, trago, antitrago, concha y el lóbulo.

Imagen demostrativa de la fisiología del


pabellón auricular.

1.2.1.1Hélix:
1.2.1. Conducto auditivo Externo: es la estructura que permite la conducción del
sonido hacia la membrana timpánica, además de cumplir una función
protectora del oído, de las complicaciones del medio. Esta función es cumplida
por el conducto auditivo externo por medio de sus vellos y la secreción de
cerumen. (Gil-garcedo, Ortega, Vallejo, M.Gil-Garcedo, 2002)

1.3. Oído medio: El oído medio marcado su comienzo por el tímpano es el encargado
de propagar las vibraciones sonoras desde la membrana timpánica hasta el oído
interno, para lo que está compuesto de una cadena de huesecillos llamados
martillo, yunque y estribo además de estructuras que ayudan a una mejor
amplificación y transmisión de las ondas sonoras llamadas ventana oval, ventana
redonda y trompa de Eustaquio. (Sánchez, 2004)

1.3.1. Tímpano: Membrana elástica de aproximadamente 8 o 9 mm de diámetro


con forma cónica, al ser golpeada por la onda de sonido, vibra provocando el
movimiento de los huesecillos
1.3.2. Huesecillos: Son tres pequeños huesos encargados de transmitir las
vibraciones recibidas del tímpano hasta la ventana oval
1.3.2.1. Martillo: Es el primer huesecillo de esta cadena, recibe las vibraciones del
tímpano y las transmite al yunque.
1.3.2.2. Yunque: Es el segundo huesecillo, recibe las vibraciones del martillo y las
traspasa al estribo.
1.3.2.3. Estribo: Es el ultimo huesecillo de esta cadena, recibe las vibraciones del
yunque y las envía al oído interno por medio de la ventana oval.
1.3.3. Ventana oval: Membrana que transmite la vibración emitida por el estribo
hasta la ventana redonda o circular, al realizar estos movimientos, aumenta la
presión del liquido que contiene la cóclea.
1.3.4. Ventana redonda
1.3.5. Trompa de Eustaquio: Conecta el oído con la parte posterior del paladar,
tiene como función equilibrar la presión de la atmosfera en los dos lados del
tímpano asegurando que esta presión no aumente dentro del oído, ya que de
lo contrario la presión se acumularía en el tímpano, lo que imposibilitaría el
normal movimiento de este y de los huesecillos al estar en presencia de
sonidos lo cual provocará que disminuya la audición, además de sentir un
malestar e incluso dolor.

https://www.hear-it.org/es/El-oido-medio-1

1.4. Oído Interno: Esta parte del oído tiene como función transformar las vibraciones
en señales eléctricas que serán luego enviadas al cerebro. Esta compuesta por la
cóclea, conductos semicirculares, vestíbulo.

1.4.1. Cóclea: Tiene forma de caracol, es donde se transforma el sonido que viene
como vibración, desde el oído medio, en señales nerviosas que llegarán al
cerebro. La cóclea tiene pequeños vellos que se agitan avisando al cerebro
que existe la presencia de un sonido.
1.4.2. Conductos semicirculares
1.4.2.1.1. Anterior
1.4.2.1.2. Lateral
1.4.2.1.3. Posterior
1.4.3. Vestíbulo
1.4.4. Rampa vestibular
1.4.5. Ampollas interiores
1.4.6. Utrículo
1.4.7. Sáculo

1.5. Nervio auditivo o vestibulococlear


1.6. Corteza auditiva

Hipoacusia.
Se define hipoacusia como una “patología que nos incapacita para oír en forma total
o parcial, tanto en un oído, como en ambos” (Hospital Clinico Universidad de Chile, s.f.), es
decir que al existir una obstrucción o una lesión en el oído, se pierde la audición ya sea de
manera temporal o permanente, dependerá de la localización y la causa que genere esta
falta de audición, el tipo de hipoacusia que presente el paciente.

1. Hipoacusia de conducción: Es cuando se encuentra una alteración localizada en el


oído externo o en el oído medio, puede ser producto de una otitis, tapón de cerumen,
tumor, traumatismo, cuya recuperación es más rápida por medio de un lavado de oído,
cirugía y en casos mas graves se requiere del uso de un audífono osteointegrado.

2. Hipoacusia sensorio neutral: Se diagnostica cuando la alteración se presenta en el


oído interno, específicamente la cóclea y puede ser causada por herencia, por
ejemplo, que la madre durante el embarazo allá contraído rubiola; de manera genética
como el síndrome de Usher o por alguna enfermedad como la meningitis.

3. Hipoacusia mixta: Es cuando existe una alteración tanto en el oído externo o el oído
medio (Hipoacusia de conducción) y a la vez en el oído interno (hipoacusia sensorio
neutral).
Referencias:

Gómez, O. y Obando, R. (2006).Bases de anatomía y fisiología: oído externo, oído medio, oído
interno, vías centrales auditivas y el sistema vestibular. En: Gómez, O. (ed). Audiología Básica (1era
ed). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Pp 31-50.

Gil-Garcedo, E., Ortega, C., Vallejo, ., Gil-Garcedo, M. (2002) ¿Por qué oímos los sonidos?
Fisiología de la audición. Seminario medico, 54(2), 73-88

Coronel, E. (2018) evaluación del nivel auditivo en niños de 6 a 7 años de las escuelas del
centro del cantón SIGSIG. 2017-2018 (proyecto de investigacion para optar al grado de
licenciado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Sánchez, J.(2004). Bases biofísicas de la audición. Scientia et Technica Año X, 1(24), 273-
278.

Merino, J. y Muñoz-Repiso, L. (2013). La percepción acústica: física de la audición. Revista


de ciencias, 2, 19-26.

Potrebbero piacerti anche