Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Nombre: Gina Valeria Morales P.

Carrera: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Paralelo: DER102-7

ENSAYO FINAL

El problema de la supremacía constitucional en Ecuador

INTRODUCCIÓN:

Para empezar este ensayo sobre el análisis de la problemática en la supremacía constitucional


en Ecuador debemos tener claro que la constitución es la norma que dirige a los ciudadanos
democráticos, es decir, que mantiene una política organizada. Ésta contiene los principios por
los cuales se rige la organización nacional en todos los ámbitos. En Ecuador, está claramente
establecido al inicio, en el primer artículo de la Constitución del 2008 específicamente, que “es
un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna
de manera descentralizada”1. Con esto entendemos que estas son las bases para seguir una vida
republicana que se rige además con las leyes, normas y reglamentos, en sí, una vida activamente
soberana.

En la carta magna se sacraliza la supremacía de la constitución y está establecido en el artículo


424: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica”.

En el caso de Ecuador, la constitución es aprobada por el pueblo soberano que se derivad de la


sociedad, la cual se manifiesta a través de la asamblea general, en donde sus integrantes
provienen del vigor político y social.

1
Constitución de la República del Ecuador, Publicación del Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008,
art. 1.

1
El mayor desafío que tiene el constitucionalismo democrático hoy en día viene a ser su empleo
eficaz. Según datos históricos, la práctica o el manejo de la constitución, en especial la parte
doctrinal de ella, ha traído problemas por varios motivos. Tomando como primer punto, nos
podemos referir al respaldo de los derechos que tiene un alto grado de emancipación y, por
esto, presenta dificultades en el momento de su ejecución práctica en sí. Por otro lado, los
derechos de la constitución, generalmente, están compuestos como principios, lo que lleva a
tener menos facilidades para su ejecución que las normas que vienen a ser técnicamente unas
reglas, por lo cual su aplicación es netamente cerrada quedando a la deriva sobre cuál es la
óptima forma de asegurar su práctica.

Por la razón de que la Constitución surge de la voluntad del pueblo democrático y se concentra
en fijar los cimientos del Estado, no refuta en cumplir las necesidades y realidades que surgen
de momento, sino que se cimienta en los principios, disposiciones y valores que puedan
garantizar la vida, la forma de llevar al Estado en sí por un periodo largo, para que así la
sociedad pueda tener un punto de estabilidad necesaria para un óptimo desarrollo y
crecimiento. Dadas todas estas razones, es claro que reformar la constitución es sumamente
difícil, además está establecido claramente en la misma constitución, artículo 441, que solo se
podrán realizar enmiendas que no lleguen a modificar el carácter, las estructura y los elementos
constitutivos del Estado, que no presenten limitaciones a los derechos y garantías y que no
cambien la técnica de cambio de la Constitución.

Ahora bien, en algunos casos, la globalización impone reglas de juego a los Estados, y a más
espacios interestatales que aún no tienen bases estables frente al desafío de concretar medios
comunes en áreas económicas, fusiones políticas, culturales y sociales. En el caso de Ecuador,
éste ha llegado a ser parte de organizaciones dedicadas a lo mencionado anteriormente, la
Comunidad Andina, por ejemplo, que viene a ser el medio integracionista que ha logrado
buenos resultados en los diferentes miembros.

Debido a eso, los diferentes procesos políticos cambian el modelo original y tradicional de
Estado soberano y generan ciertos efectos jurídicos que llegan a penetrarse en las
constituciones de los Estados, denigrando la supremacía que presenta, implantado el derecho
común constitucional.

Con todo lo dicho, pasaremos a analizar diferentes temáticas que conllevan a la realización del
poder en la constitución del derecho ecuatoriano tomando en cuenta las disposiciones y

2
relaciones de la democracia como fundamento en los diferentes procesos de incorporación
democrática.

LA CONSTITUCIÓN COMO PRINCIPIO EVIDENTE DEL DERECHO

Tomando en cuenta todos los aspectos mencionados con anterioridad, y recordando que el
Ecuador se rige con un sistema de fuentes de la actual corriente constitucional latinoamericana
que lleva al acercamiento de una crisis de Estado social podemos entender, a continuación, que
en el suceso ecuatoriano, mantiene y está presente en un método de principios de su propio
género que tiene componentes primordiales del método de fuentes del constitucionalismo de
Latinoamérica, que llega a ser un tanto desordenado y caótico, fusionando con la conservación
de ciertos componentes primordiales del típico sistema de principios de aspiración francesa, la
cual tiene una aclaración un tanto más concreta y clara.

Sin duda alguna, la Constitución del Ecuador actual (2008), mantiene un sistema de fuentes
algo interesante e innovador gracias a influencias internacionales, como de los particulares
requisitos en los que estableció internamente su proceso en Montecristi, que buscaba de cierta
manera una revolución para así llevar al Ecuador a una cultura constitucional que buscaba
emprender un proyecto acorde a las necesidades de los ecuatorianos en general y además
cambiar un tanto el prototipo de la Constitución por uno allegado al revolucionario socialista.

Desde esta perspectiva, la Constitución actualizada (2008) viene a ser la fiel representación de
una dura conformidad entre posturas teórico – ideológicas muy diferentes que llegan a ser
incluso contradictorias, que si bien simboliza correctamente el fantasma de la
impresionabilidad teórica del actual constituyente, desde una perspectiva técnica, no permitió
la edificación de una suposición constitucional semejante, por lo cual, se tornó imposible
prácticamente, un escrito de la carta con relación a la forma constitucional más legítima.

Por último, existe de igual forma una razón de carácter momentáneo que genera vestigios
acerca del porqué del deslustrado método constitucional de la actual Constitución que se
vinculan con la significativa opresión que valió para la Asamblea hacer su tarea en un corto
plazo de tiempo. En consecuencia, los legislativos solo tuvieron alrededor de ocho meses para
poder hacer un proscenio jurídico institucional actual que logre la obtención de un venidero
puesto político duradero y sosegado para todo el pueblo ecuatoriano. El atributo más

3
significativo e importante del sistema de fuentes abierto con la Constitución del Ecuador de
2008, se vinculan con la postura que la misma Carta se ha establecido dentro del orden.

Teniendo en cuenta la problemática de la Constitución mencionada como procedimiento


reglamentario, sus composturas que más sobresalen serían: la evocación del aspecto
reglamentario y válido de la Constitución; la conservación de la ley como modo primordial de
manifestación reglamentaria; la evocación de la jurisprudencia constitucional como ente
primordial del derecho; el cambio de la postura y de la validez del derecho internacional en el
proceso de fuentes y la superioridad de la típica identidad derecho – derecho nacional por
medio de la evocación de los procesos jurídicos indígenas como fuentes en sí, de sus derechos
que vendrían a ser los territorios indígenas.

Interpretados todos estos atributos característicos en un registro determinado, las fuentes del
derecho en el orden judicial ecuatoriano serían: las herramientas de los derechos humanos, la
constitución, la jurisprudencia constitucional, la ley, y por último el derecho particular de las
nacionalidades y pueblos indígenas de acuerdo a concerniente territorio.

La actual Constitución (2008) fortalece decisivamente la identificación del requisito de norma


jurídica constitucional, por lo que la ventaja de la adquisición de la Constitución como una ley
ordinaria o como un simple “documento político” que dominaba el Constitucionalismo
auténtico del Ecuador. Todo esto quiere decir que la postura de antes utilizaba la ley en el
proceso es, en la actualidad, adjudicada por la Constitución, llevándola a ser un precepto
principal de absolutamente todo el ordenamiento. Desde el 2008 se ha tratado de inquirir la
definición y solucionar todos los problemas jurídicos como un asunto constitucional,
acarreando la Constitución a las revueltas del orden jurídico, llevando a un desenlace eso que
se ha llamado hiperconstitucionalización, que es lo que puede llevar a un tipo de enfriamiento
del mandato, pues todo indica estar ya establecido de una manera constitucional.2

Aunque los peligros que implica la adquisición material de la Constitución, tomándola en


cuenta desde el punto de vista cotidiano, está claro que los constituyentes quisieron plantear a
la Constitución como una figura por el medio de la cual todos los ciudadanos logren resolver
los asuntos que les acechan.

2
Sobre los riesgos de la hiperconstitucionalización de la vida social, véase C. De Cabo. Sobre el concepto de
Ley. Madrid, Editorial Trotta, 2000, pp. 12 y 13.

4
En suma, la Carta de la constitución se ha logrado llegar a convertir en un código de conducta
en toda su expresión, ya que no se trata de una simple ley, sino, en un mando, que se encarga
de tener, mantener y construir una política de verdad, como es el caso de la democracia en el
Ecuador, que resulta ser totalmente efectiva y activa.

Todo esto lleva a ciertas consecuencias como son: la manera diferente de interpretar a la
constitución ya que presente un mayor grado de poder. También que las fuentes derecho están
ligadas íntimamente con la constitución, ya que es ella quien establece el procedimiento que
debe tener en cuenta al momento de su interpretación, en el ordenamiento jurídico. La
involucración de otras materias que a razón de la persona constituyente presenta importancia
en la vida de la constitución, llevando a una asunción material. Y, por último, toma en cuenta
que las reglas de la constitución vienen a ser más importantes en cuanto a su aplicación
inmediata y completa, sin requerimiento del reglamento o desarrollo a manera legal.

EL DOMINIO CONSTITUCIONAL COMO ORIGEN DE CUSTODIA DE LA


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

A lo largo del tiempo, la constitución ecuatoriana se ha ido modificando conforme se presentan


las exigencias de las épocas, como, por ejemplo, el requerimiento de la creación de nuevos
derechos que cubran los espacios, los grupos de personas que se sienten excluidas de ellos, en
sí los derechos humanos, o la opresión de las élites que buscan el poder, y con la demanda de
poner margen al abuso del poder. Frente a esto, el control jurisdiccional se ha relacionado
fuertemente con las cartas constitucionales, además de otros vínculos.

Esta modalidad estuvo presente en Ecuador en el año de 1998, lo que llevó a que se fortalezca
la justicia constitucional por medio del aumento de garantías constitucionales que amparen los
derechos, bajo el aseguramiento de la constitución y su sistema y la actuación del poder a través
de un órgano jurídico.3 Ese cambio exige a conseguir una nueva cultura jurídica diferente a la
teoría paleopositivista, que comprende en cumplir concretamente el papel de los jueces, que a
través del poder interpretan y controlan el contenido de la constitución. Debido a esto, en la
actualidad existe participación activa y relacionada de la Corte Constitucional en el mando e

3
Ramiro Ávila Santamaría, Los derechos y sus garantías, ensayos críticos (Quito: Corte Constitucional de
Ecuador-CEDEC, 2012)

5
interpretación de la normativa vigente, con el propósito de preservar el aspecto supremo de la
constitución y la estabilidad del orden jurídico.4

Por ende, el incumplimiento del dominio constitucional fija una contravención del aspecto
material de la Constitución, y mantiene una exclusión al desempeño de la actividad de dominio
del poder frente al amparo positivo de los derechos constitucionales.

Una de las primeras consecuencias que lleva el aumento de poder normativo de la Constitución
es el cambio de la hermenéutica jurídica. Para analizar ello hay que tomar en cuenta que en la
literatura judicial existen muchas maneras de interpretar o entender el derecho, ya que existen
formas hermenéuticas tradicionales y otros métodos especiales. En el caso de las primeras,
fueron desarrolladas por Savigny, que en Ecuador fueron acogidos y recopilados en el Código
civil. Lo que tenemos claro ante todo esto es que la Constitución no viene a ser una norma
común o algo corriente. Está es demasiado importante ya que es requerida para ser aplicada ya
que depende de ella ñas reglas Subconstitucionales para que las terminen.

Es sumamente necesario que la constitución se concrete porque se requiere de los instrumentos


típicos de la interpretación, mecanismos especiales, dependiendo de qué casos se van a tratar:
difíciles o fáciles. En cuanto a los fáciles, se necesita interrogar a las normas de la constitución
a manera de reglas que solo requieren de los mecanismo clásicos de interpretación como se
menciona antes, incluida la interpretación y práctica de las reglas o mandatos en cuanto a la
solución de antonimias, lo que nos quiere decir, si se presentas dos normas, deberá ser elegida
la que se dictó primeramente por las autoridades de acuerdo al caso, pero no es suficiente con
la norma trasera en el tiempo, viajar en el tiempo en sí.

Algunos casos vienen a ser difíciles, allí no se puede aplicar las reglas mencionadas
anteriormente ya que se trata de una contradicción, entonces es en donde entran los
instrumentos especiales de la interpretación de la constitución. En donde el más importante de
ellos es a través de la constitucionalización del ordenamiento conforme a la Constitución. En
Ecuador, está claro que a partir de la nueva constitución (2008), se ha tomado principalmente
ese principio para así evitar vacíos en las normas de las leyes, por ende, se llega a escoger la
que se crea, es más pertinente y rechaza la que venga a ser contradictoria es esta. Si todo este
mecanismo no llega a funcionar, entonces se debe aplicar la iniciativa de interrogación

4
Javier Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional (Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales,
2000), 167.

6
dinámica constitucional, el orden, la técnica de ponderación, y el test de proporcionalidad. Este
último es un método de fundamentación razonable de la toma de decisiones de la Constitución.

Tanto los especialistas activos del derecho de la Constitución como los teóricos y juristas en
concierto que hay cuatro pasos esenciales para comprobar la proporcionalidad de una
dimensión, los mismo que cambian o se encargan de la configuración del teste de la
proporcionalidad mencionada anteriormente. Como primer punto o paso del test es definir
idóneamente la medida que viene a ser en sí, la norma que cuida un fin legítimo de la
constitución, es decir, plantear el índice de valor que ella tiene, determinar si la medida está
prohibida a medida constitucional o no.

Consecuentemente a esto, se debe tomar en cuenta que la medida tomada no tenga resultados
parecidos con otras consecuencias de menor gravedad que asegure la estructura y sobre todo la
estabilidad de un sistema jurídico de la Constitución. En tercer lugar, se debe conceptualizar o
definir si la medida es la adecuada para lograr el objetivo planteado desde un inicio. Por último,
si se ha logrado obtener la respuesta positiva esperada a cada uno de los interrogantes
mencionados, hay que tomar en cuenta su la medida establecida llega a ser proporcional en un
sentido bastante estricto, lo que indicaría si es lo suficientemente basta para justificar la
restricción del derecho secundario.

Todo esto se logra conseguir gracias a estricto sentido del empleo del método de la ponderación
y, generalmente, partiendo de la evaluación del peso respectivo de los casos precisos del
derecho, lo cual se puede hacer de distintas maneras, que en el caso ecuatoriano ante la nula
existencia de tener una tabla de jerarquía de los derechos, permite y logra acotar el peso
concerniente de un principio frente a otro, por medio de la medida matemática de la importancia
de las actuaciones que se presentan para cada uno de los derechos en su aplicación decretada.
Por último, en ciertos casos con excepción, si los métodos implantados no logran solucionar el
conflicto de la constitución planteado, se tiene que aplicar otro de carácter cambiante del
derecho. Según este, la Constitución y el derecho no están vinculados con su origen, sino más
bien, cambian de acuerdo a las medidas del tiempo, y para que sea eficaz y efectivo deben están
anclados con los cambios de los valores regulados por ellos.

LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN EL ECUADOR CON RELACIÓN A


LOS PROCEDIMIENTOS DE INCORPORACIÓN

7
El constitucionalismo contemporáneo es el que se da en algunos países latinoamericanos, dicho
por Prieto Snachís como “Constitucionalismo fuerte”, y replantea bajo cuatro puntos:
reconocer a la Constitución como norma jurídica de inmediato empleo lo que involucra a las
fuentes como sistema, el material en sí de la Constitución y la réplica de en la técnica judicial;
tomar en cuenta como elemento reglamentario a la Carta constitucional que constituye reglas
consecuentes y materiales; el fortalecimiento de la firmeza constitucional; y la defensa de las
órdenes constitucionales por medio del mando jurídico-constitucional a través de un ente
especializado en la justicia de la constitución con grandes disputas dadas por ella.5

Bajo este planteamiento, el fundamento de predominio constitucional obtiene una singular


incidencia en la cimentación del derecho, por lo que ejecuta al menos 4 objetivos: ordenación,
fundacional, concordancia y su cargo como norma constituyente.6

Analizando los cuatro puntos, podemos determinar que primeramente, la Constitución viene a
ser la norma jurídica directriz que se encuentra en la cúspide del derecho interno, que determina
la posición que tiene los mandatos en el decreto jurídico por debajo de ella.7

El segundo objetivo, comprende distinguir el predominio constitucional desde un punto


fundacional que según Calogero Pizzolo en su libro de “Globalización e Integración”8 dice que
accede a mirar la Constitución como un componente del orden jurídico del estado. En cuanto
a la concordancia, la norma principal mide la eficacia y validez en de las acciones judiciales
tanto públicas como privadas en cuanto efectúen de forma correcta con las estimaciones
consecuentes, y materiales. Como cuarto objetivo, que es el cargo como norma constituyente,
tiende a reforzar lo que viene a ser la supremacía al tener en cuenta a la Constitución como lo
que el pueblo democrático decide, ejerciendo el poder correspondiente y determinando la
estructura en sí del Estado, entonces da facultades al sector público como menciona Roberto
Blanco Valdés en su libro “El valor de la Constitución”9.

Dicho todo esto, y teniendo en cuenta la explicación de cada objetivo o función, sabremos que,
en gran parte de los Estados, los poderes establecidos tienen una probabilidad de que se sume
a su país desarrollos de incorporación con otros Estados. Lo que implicaría una limitación de

5
Luis Prieto Sanchís, “Supremacía, rigidez y garantía de la Constitución”. En La ciencia del derecho procesal
constitucional, coord. por Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldívar (México DF: Marcial Pons, 2008), 810.
6
Calogero Pizzolo, Globalización e Integración (Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, 2002), 237- 241.
7
Prieto Sanchís, “Supremacía, rigidez y garantía de la Constitución”, 810.
8
Calogero Pizzolo, Globalización e Integración, 237.
9
Roberto Blanco Valdés, El valor de la Constitución (Madrid: Alianza, 1999), 31.

8
soberanía debido a renuncia de poderes en el amparo a una entidad no gubernativo, y al
consentimiento inmediato en el entorno interno.

En esta noción, se originan incertidumbres entre resolución estatal y el emprendimiento del


método de incorporación debido a la inclusión de Estados a entidades supraestatales, ya que,
como primer punto, se debe llegar a un consenso de bien común para establecer principios
hegemónicos del derecho comunitario para fortalecer la participación dentro de cada Estado
que forma parte, y además, genera conflicto porque al vincularse un país a una organización
supraestatal, demanda la observación directa de disposiciones que mantienen el
comportamiento a todos los Estados miembros lo que lleva a resistencias de tipo comunitario,
principalmente la supremacía de la constitución.

Relacionado a los mandatos generales de derecho internacional, hay que tomar en cuenta que
las normas dirigidas a los vínculos internacionales, deber ser examinadas cuando el Estado
llega a ser parte de una integración, así en el caso de Ecuador, su constitución indica que “las
relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los intereses del pueblo
ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores”, 10 entonces, se puede
conceder un valor o una importancia menor a los mandatos internacionales si las obligaciones
respondan a las necesidades e intereses de los ciudadanos ecuatorianos.

Según Pablo Tremps, en el ámbito de la conformación de los principios y normas


pertenecientes a los procesos de integración supraestatal y principalmente del predominio de
la constitución, la integración cambia la Constitución siempre y cuando se conceda a las
competencias para así quitar los poderes del Estado, pero no es posible que sean cambiadas o
alteradas las facultades y competencias que permanezcan en su matriz.11 Todo esto lleva a que
el Estado tenga un cierto índice de obligaciones para asegurar y velar el cumplimiento de lo
dicho anteriormente.12

Pero mencionando a la primacía, según Pizzolo, este principio “tiene dos acepciones
fundamentales: a) el deber de los Estados de adecuar su legislación interna a sus obligaciones
internacionales, y b) la prevalencia del Derecho internacional general sobre el Derecho

10
Constitución de la República del Ecuador, Publicación del Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008,
art. 416.
11
Pérez Tremps, “El concepto de integración supranacional en la constitución”, 124.
12
Pérez Tremps, “El concepto de integración supranacional en la constitución”, 106

9
interno”.13 Lo que nos lleva a darnos cuenta que este principio puede llegar a refutar los cargos
de ordenación y conformidad de la supremacía constitucional.

Las Salas Constitucionales, tribunales o cortes de ciertos países delegados a preservar la


firmeza de la supremacía constitucional, expresan sus fallos ciertas contradicciones
refiriéndose al cuidado del límite de la constitución de los Estados. En el asunto de Ecuador, la
Corte Constitucional a indicado que la supremacía no viene a ser solo “un enunciado
dogmático, al contrario, es un deber y garantía del Estado, por el cual todos los poderes del
Estado, e incluso el actuar de los particulares, se someten a los principios enmarcados en la
Constitución”14.

Sorprendentemente, este ente jurisdiccional en la sentencia de mando constitucional acerca de


convenios internacionales ha sugerido que “el Estado ecuatoriano ha sumido compromisos
internacionales de los cuales no puede desligarse unilateralmente, gozando estos preceptos
internacionales de aplicación directa sobre la legislación interna”,15sin evidenciar, como se ha
indicado con anterioridad, que el fundamento de efectividad instantánea percibida desde el
derecho comunitario, origina una colisión con el resguardo de empleo directo de la
Constitución, cuya tesis promete su firmeza suprema y normativa.

Coherentemente, si antes los acuerdos internacionales adicionales, al ser tomados en cuenta


como normas infraconstitucionales, eran valorados como exención accesoria con respecto al
aspecto de supremacía constitucional, cuando un Estado se incluye en el procedimiento de
fusión, se trasforman en bases del área del derecho interno de cada Estado miembro lo derivado
de la comunidad originaria.

La constitución del Ecuador se determina por ser ejecutada como una norma jurídica que tiene
una infinita cantidad de garantías que afirman su supremacía, pero también demuestra la
trascendencia de los acuerdos internacionales en el orden judicial y la indispensable
incorporación del Ecuador en los procesos de fusión supraestatal, que llega a dar oportunidades
en las formas jurídicas actuales. Frente a esto, la Carta constitucional del Ecuador admite que

13
Calogero Pizzolo, Globalización e Integración, 75.
14
Ecuador, Corte Constitucional, Sentencia No. 0006-09-SIS-CC, Caso No. 0002-09-IS, 3 de septiembre de
2009, juez ponente: Dr. Freddy Donoso, 4.
15
Ecuador, Corte Constitucional, Dictamen 0005-09-DTI-CC, Caso No. 0003-09-TI, 14 de mayo de 2009, 29.

10
es una norma jerárquica a menos que haya un mandato jurídico internacional relacionada con
los derechos humanos que garantice en mayor alcance a los derechos necesarios en el país.16

Llevando este análisis casi al final, tenemos que, la Constitución ecuatoriana rige la coherencia
y validez del orden judicial, que también establece los cambios normativos legales e
infralegales partiendo de ciertas reglas de la Constitución y de los acuerdos a nivel
internacional, lo que indica el nivel de importancia de dichos acuerdos como base jurídica del
orden del Ecuador. Con lo dicho, el estado ecuatoriano, además de los otros que integran las
fusiones, han marcado como un objetivo nacional a las técnicas de integración a nivel
supraestatal, que está o debería al menos, estar escoltado por un buen control de los entes
autorizados con el fin de asegurar la supremacía constitucional.

CONCLUSIONES:

La constitución del Ecuador ha manifestado su intención de edificar una marcha de fusión,


poniendo relevancia en estados de Latinoamérica y el Caribe, expresando su inclinación por
fortalecer un área de vínculos monetarias y por ende económicas, que empuje habilidades
similares para eliminar de esta manera las desigualdades de las regiones, poder defender a la
identidad de la cultura de América Latina, fomente la interculturalidad, y consiga una ciudanía
latina. Sin embargo, el tema de la integración de procesos no debe vincularse a la Constitución
ecuatoriana, porque en ella están presentes las conquistas logradas por ciertos grupos sociales,
con relación a la constitucionalización de los derechos, lo que se debe garantizar por medio de
varios mecanismos, dependiendo de que la organización del Estado logre encontrar su motivo
de ser.

Anteriormente se ha logrado demostrar y aclarar la manera en la que el Ecuador incluye el


control de la constitución de tratados fundacionales supraestatales de organizaciones, cuya
realización provoca graves críticas debido a que tiene una argumentación demasiado débil.

Todo eso se empeora cuando la primicia y efectividad inmediata del derecho comunitario son
los ejes centrales que controlan a los diferentes órganos como son político y jurídico en el
Ecuador, pesa a que los principios mencionados generan tirantez en cuanto al carácter de la

16
Constitución de la República del Ecuador, Publicación del Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008,
art. 424.

11
supremacía constitucional, limitan mucho en el momento de ejercer directamente la
Constitución en los ámbitos explícitamente tratados en la integración ya mencionada, lo que
llevaría a atentar en contra de los derechos constitucionales y sus garantías, entre otros más.
De acuerdo a todo lo anterior, en sí, el control de la Constitución debe cumplir un papel
elemental ya que gracias a ello se va a lograr definir una política exterior del país y así se
desenvuelvan e inserten los procesos. Este trabajo necesita de una creatividad bastante singular
para buscar dispositivos que logre proteger la naturaleza respaldada de los derechos
constitucionales, bajo una determinación democrática.

Para finalizar, tiene una alta importancia conseguir el fortalecimiento de un correcto desarrollo
de la democracia de manera permanente de correspondencia entre varias personas que residen
en los estados comunitarios, con el único propósito de poder cuidar y velar los derechos
humanos, al igual que legalizar ciertos procesos de integración. Para conseguir eso, los
mandatarios deben entender que al realizar este vínculo, el país está siendo expuesto al dominio
del poder público a toda la sociedad en sí, por ende los efectos que cause afectarán en todas las
decisiones políticas

BIBLIOGRAFÍA:

Ávila, Ramiro. El Constitucionalismo ecuatoriano; breve caracterización de la Constitución de


2008. Quito.

Caicedo, Danilo. “El bloque de constitucionalidad en el Ecuador. Derechos Humanos más allá
de la Constitución”. FORO. Revista de Derecho, No. 12. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional (2009).

Guerra, Elsa. Supremacía constitucional y control del Derecho comunitario. Quito: Revista de
derecho N.22, 2014

Kelsen, Hans. La garantía jurisdiccional de la Constitución. México DF: Universidad Nacional


Autónoma de México, 2001.

Montaño, César. Problemas constitucionales de la integración. México DF: Porrúa, 2013.

12
Porras, Angélica y Johanna Romero. Guía Jurisprudencial Constitucional Ecuatoriana. Quito:
Corte Constitucional del Ecuador-CEDEC, 2012.

Storini, Claudia. “Integración y constituciones nacionales”. En Estado, Derecho y Economía,


editado por Agustín Grijalva, Dunia Martínez y María Elena Jara. Quito: Corporación
Editora Nacional, 2013.

Zavala Egas, Jorge. Apuntes sobre Neoconstitucionalismo, Acciones de Protección y


Ponderación, Acción de Inconstitucionalidad, Proceso Constitucional. Quito, 2009.

13

Potrebbero piacerti anche