Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NAYARIT

FACULTAD
UNIDAD ACADÉMICA DE AGRICULTURA

MATERIA
CULTIVO SIN SUELO

FICHA TÉCNICA
CULTIVO DE ROSAL (Rosa spp)

FACILITADOR
Dra. CECILIA ROCIO JUAREZ ROSETE

ALUMNO:
OSCAR SARTIAGUIN TALAVERA

MATRICULA:

16036552L

XALISCO, NAYARIT A 25/11/18


INTRODUCCIÓN

La rosa es una planta exótica de gran interés ornamental que pertenece a la familia de las
Rosáceas, se desconoce su origen, pero investigaciones indican que viene de Cáucaso. En la
actualidad es una de las especies más conocida, cultivada y solicitada como flor cortada; su
insuperable belleza, la amplia variedad de sus colores, tonos y combinaciones que presenta,
su suave fragancia y la diversidad de formas, hacen de las rosas un elemento de exquisita
plasticidad, que ocupa, sin lugar a dudas, un lugar preferente en la decoración y el gusto del
público consumidor.
En la actualidad, dentro del sector de flor cortada es el cultivo más importante a escala
mundial y según Banssou en 2001, se estimaba que había más de 4 000 hectáreas
destinadas a su cultivo.
Entre los países productores destacan: Holanda, Israel, Portugal, Francia, Japón, España,
Kenia, Etiopia, Ecuador debido al uso de tecnología de punta y de su continua actualización
en esta rama. En los próximos años España, Colombia, Costa Rica, México y Perú jugarán un
papel importante en la producción de rosa para corte en invernadero, debido a sus
condiciones climáticas favorables y al bajo costo de la mano de obra.
Según SAGARPA en 2016 México el cultivo de rosas se realiza en una superficie de mil 504
hectáreas, principalmente de invernadero, y en los últimos tres años registró una producción
promedio de 7.3 millones de gruesas. El Estado de México es el principal productor de esta
flor ornamental, con un volumen de 6.16 millones de gruesas (80.8 por ciento de la producción
nacional); Morelos, 647.7 mil gruesas (8.5 por ciento); Querétaro, 465.7 mil (6.1 por ciento), y
Puebla, 312.3 mil gruesas (una participación en la oferta de 4.1 por ciento).

VARIEDADES O CULTIVARES DE ROSAS

Esta flor cuenta con más de 200 especies que derivan en alrededor de 30 mil variedades y en
el ámbito nacional se producen con fines comerciales en nueve entidades del país, Ciudad de
México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

PRINCIPALES CULTIVARES:

Rosas grandes (80% de la producción).


 Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red
Velvet...
 Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia...
 Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live,
 Coktail 80...
 Naranjas (en aumento): Pareo...
 Blancas: Virginia, Tineke, Ariana...
 Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette...

Multiflores (spray): Mini (diferentes colores)


 Golden Mini
 Lidia (rosa)
 Nikita (rosa)...
OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS DE CALIDAD

Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado
en cada momento, son:

 Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo.


 Follaje verde brillante.
 Flores: apertura lenta, buena conservación en florero.
 Buena floración ( rendimiento por pie o por m2).
 Buena resistencia a las enfermedades.
 Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno.
 Aptitud para el cultivo sin suelo.

Según Infoagro para una obtención de plántulas de calidad es necesario tomar en cuenta la
variedad de rosa, requerimientos climáticos del cultivo (T°C 17-25), humedad relativa de 60-
70%, requiere una media de 16 horas luz con una intensidad de 3000 lux, pH entre 6-7, CE
entre 3 dS/m y suelos ricos en materia orgánica y buena capacidad de aireación y drenaje, ya
que sus raíces son muy sensibles al encharcamiento.
 Las rosas no toleran elevados niveles de calcio. De hecho, si este elemento se aplica en
exceso, muestra rápidamente clorosis.

PROPAGACIÓN

La propagación del rosal se puede llevar a cabo tanto de forma sexual como asexual,
mediante estacas e injertos.
Propagación sexual: Semillas. Este método se aplica especialmente para el mejoramiento
genético de nuevas variedades y para la obtención de portainjertos.
Propagación asexual: Este método se puede realizar mediante estacas e injertos.
 Propagación por estacas: Para llevar a cabo este método, se deben seleccionar estacas
a partir de vástagos florales que han desarrollado flor. De este modo, se asegura que el
brote productor es de la variedad elegida. Además, los brotes sin flor son menos
vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento. En el banco de
propagación se debe disponer de un sustrato de vermiculita o con propiedades similares,
donde se colocan las plantas en hileras con un marco de plantación de 2,5-4x7, 5 cm.
Además, se debe mantener una elevada humedad relativa y una temperatura constante
entre 18-21ºC. En estas condiciones, el enraizamiento tiene lugar al cabo de 5-6 semanas,
dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago.
 Propagación por injerto: Existen dos métodos de injerto utilizados en rosal: Injerto de
yema y Injerto de vareta,. La elección del patrón depende del tipo de variedad que se
desee y de las condiciones del cultivo. Las plantas de donde se obtienen los patrones
deben ser tratadas con calor, para así eliminar posibles enfermedades. En climas
mediterráneos, a finales de septiembre se deben cortar brotes de 20-21cm de longitud, se
les quitan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%)
durante 15 minutos. A continuación, se eliminan las yemas inferiores de las estacas,
dejando tres en el extremo superior. Antes de ser colocados en el terreno, previamente
desinfectado, se debe tratar con hormonas enraizantes.
TÉCNICAS DE CULTIVO
Sistemas hidropónicos y sustratos
El cultivo se establecerá mediante técnicas en sustrato, debido a que este brindara el soporte
a la planta, los sustratos indicados para la plantación para el establecimiento de este cultivo
son: la perlita, la lana de roca, la arena, la arcilla expandida, algunas puzolanas o gravas
volcánicas. En el cultivo sin suelo es también posible el empleo de materiales químicamente
activos, con CIC alta, como son la turba, la corteza de pino, el orujo de uva y otros muchos.
En este caso, el equilibrio mineral de la solución y el nivel del pH son alterados por la
interacción química entre el substrato y la solución de riego, perdiéndose la capacidad de
control sobre la nutrición mineral que se tiene en un cultivo hidropónico.

INSTALACIONES PARA EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE ROSAS


Los contenedores pueden ser de dos tipos:
Contenedores continuos: formados por canaletas de materiales diversos que sirven de
soporte al substrato y al sistema de riego y que no presentan interrupción a lo largo de las
líneas de plantas. Estas canaletas pueden disponerse enterradas o en zanjas o sobre la
superficie del terreno. Cuando se hacen enterradas, se pueden emplear materiales flexibles,
del tipo de la lámina de polietileno.
Contenedores aislados: que pueden ser macetas individuales de plástico para una planta,
con un volumen de 10 a 20 litros, o bien sacos de polietileno que pueden contener un número
limitado de plantas. Una disposición en doble fila, con eras de 35 a 40 cm de anchura y
pasillos de 100 a 140 cm con unos 17 cm de distancia entre plantas en la línea, es
recomendable; con ello se obtienen densidades de plantación del orden de 7 plantas/m 2. La
densidad de plantación más frecuente en cultivos de rosales es de 5 a 7 plantas/m2.

SOLUCIÓN NUTRITIVA
Las normas generales que rigen la preparación de las soluciones nutritivas de los cultivos
hidropónicos, son las que deben aplicarse en el caso del rosal, teniendo en cuenta que el pH
del ambiente radicular debe mantenerse en lo posible entre 5.5 y 6.5 para que la absorción de
nutrientes a través de las membranas celulares de la raíz se efectúe sin problemas. Para ello
el pH de la solución de riego no debe ser superior a 6.0.

Ejemplos de soluciones nutritivas para el cultivo de rosas sin suelo. Nutrientes en mM/L (mg/L)
Origen N0-3 P04H2- S042- NH4+ K+ Ca2+ Mg2+
IVIA invierno 13.3 (825) 1.5 (145) 1.0 (96) 0.9 (16) 4.9 (191) 4.5 (180) 1.0 (24)
IVIA verano alta 9.6 (595) 1.0 (96) 0.6 (11) 4.3 (168) 3.0 (120) 1.0 (24)
1.3 (126)
GRODAN 11.0 (682) 1.2 (115) 1.3 (23) 5.0 (195) 3.5 (140) 0.7 (17)
1.3 (126)
Brun y Tramier (1988) 11.0 (682) 2.0 (194) 2.0 (192) 2.0 (36) 5.0 (195) 4.0 (160) 1.0 (24)
Cid et al. (1996) 10.7 (663) 1.3 (126) 1.0 (96) 1.9 (34) 2.8 (109) 2.,5 (100) 1.2 (29)
Cid et al. (verano) 1.3 (126) 0.7 (67) 1.4 (26) 1.6 ( 62) 1.8 ( 72) 1.2 (29)
7.1 (440)
Sarro et al. (1989) 14.0 (868) 2.0 (194) 1.5 (144) - 6.0 (234) 5.0 (200) 1.5 (36)
Bontemps et al. (1991) 10.0 (620) 2.0 (194) 1.6 (154) 0.9 (16) 5.7 (222) 3.5 (140) 0.8 (19)
Sonneveld (1995) 11.0 (682) 1.3 (126) 1.3 (120) 1.5 (27) 4.5 (176) 3.25(130) 1.1 (26)

DOSIS: 320-50-400-300
RENDIMIENTOS
Producción de rosa gruesa en México (1990-2010)

BIBLIOGRAFIAS

 http://www.2000agro.com.mx/floricultura/produccion-rosas-mexicanas/
 http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm
 http://www.rosas.info/articulos/historia-de-la-rosa_2
 http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_rosa.asp
 http://www.redalyc.org/pdf/1932/193217832008.pdf
 https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/19/manual-completo-para-cultivar-
rosas-incluye-pdf/
 https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias-ECOH
T_I/Handbook_Ciencias_Sociales_Economia_y_Humanidades_T1_V1_11_21.pdf
 http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/BOLETIN-22-2004/

Potrebbero piacerti anche