Sei sulla pagina 1di 9

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ORLANDO CÓRDOBA ORTIZ

EDCO18681

Nombre de la Tarea

DOCUMENTO: “ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS PARA LA


CALIDAD EDUCATIVA”.

Nombre del Profesor (a)

LÓPEZ HERREJÓN REYNA MARITZA

GIRARDOT 07 DE ABRIL
2019

pág. 1
INTRODUCCIÓN

Para el presente trabajo se realizara un análisis sobre las políticas educativas

colombianas, los planes nacionales y su papel en el camino hacia la calidad

educativa. Y como estos se encargan de formar una cadena de eventos que

determinan en si el rumbo de la educación en Colombia, los diferentes programas

que maneja el gobierno nacional se han encaminado en pro de conseguir el logro

de una Colombia más educada, meta propuesta por el gobierno saliente del

anterior presidente Juan Manuel Santos.

También estimaremos como unos de los temas centrales la globalización y su

incidencia en Colombia pues es sabido que las políticas comerciales de orden

mundial afecta directamente las políticas educativas en países como Colombia y

así en este momento la educación está considerada como un medio para obtener

mano de obra calificada a un menor precio, de esta manera y luego de analizar

detalladamente el contexto en un especie de diagnóstico podremos adentrarnos

en las políticas educativas que marcan la pauta en nuestro país y como se están

articulando con los proyectos educativos de nuestras instituciones de educación

pág. 2
ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS PARA LA CALIDAD

EDUCATIVA

En primer lugar se debe tener en cuenta temas concernientes a educación y

trabajo en la sociedad colombiana y como estos son complemento, pues sin una

buena educación no se tendrá una persona calificada para ejercer una labor y esto

expondrá a la persona a aceptar cualquier trabajo sin que este tenga las

condiciones básicas de remuneración, es por ello que la educación es considerada

como una inversión que de hacerse de la manera correcta garantizara la

posibilidad de calificar para trabajos mejor remunerados. Sin embargo las

condiciones de calidad dificultan la continuidad en el ciclo académico, pues la

cobertura hasta educación secundaria es aceptable, sin embargo la educación

superior es otra cuestión y deberá ser tratada como tal, generando políticas de

inclusión que le permitan a cualquier ciudadano en edad escolar acceder a una

Universidad pública sin mayores contratiempos.

La globalización ha conllevado a una carrera económica entre las grandes

potencias del mundo generando tratados de libre comercio con países en los

cuales pueden obtener beneficios, regularmente estos beneficios deberían ser

bilaterales pero como ya sabemos en la práctica no siempre suele ser así.

Colombia como país tercermundista o en vía de desarrollo posee grandes

falencias en sus sistemas económicos, políticos, comerciales y educativos, esto

ha generado problemas en general, dentro de los cuales destacaremos los

pág. 3
problemas relacionados con la educación, su sistema educativo y las posibilidades

laborales que poseen los colombianos y la necesidad de programas, planes

nacionales que fomenten la formación integral del estudiante como futuro

ciudadano en una sociedad cada día más desarrollada tecnológicamente.

Como primera instancia abordaremos el tema relacionado con educación el cual

es la base de toda sociedad que pretenda ser desarrollada, pues sin educación no

habrá mano de obra calificada lo que generara un estancamiento tecnológico,

industrial o comercial. En el 2006, Colombia participó por primera vez en el

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus

siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (Banco mundial, 2008). Esto le ayudo a establecer un punto de partida

en cuanto a calidad y equidad en cuanto a su sistema de educación, lo que

evidencio la necesidad de realizar cambios en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes en Colombia. Así como nuestro país ha avanzado en temas de

cobertura y gratuidad de la educación, en la medida en que los gobiernos

nacionales de turno han tratado de implementar programas de formación técnica y

tecnológica al alcance de los estudiantes de bajos recursos, los países latinos

también han generado grandes avances, sin embargo la tarea aún está por

cumplirse en muchos aspectos.

Según datos del informe del 2008 el banco mundial en su investigación aseguro

que los porcentajes de matrícula en educación primaria llego al 90%

aproximadamente, mientras que en secundaria se alcanzó un promedio de 65%,

ambos porcentajes se acercan al promedio regional, Colombia tiene aún un reto

pág. 4
importante para mejorar la calidad y el acceso a un educación de calidad para sus

habitantes, pues aunque se logró una mejora en el porcentaje de matrícula la

deserción aún está por encima de lo estimado. Y Colombia en su meta de ser la

más educada de Latinoamérica deberá implementar estrategias acordes a estas

metas de orden nacional, estipuladas en el plan decenal de educación.

Diversos estudios han identificado al elevado costo de la educación, al costo de

oportunidad, de no trabajar y a la baja calidad y poca relevancia de los

aprendizajes como factores importantes que contribuyen a que los estudiantes de

educación secundaria abandonen sus estudios (Banco mundial, 2008). Un

análisis del PISA 2006 demostró que Colombia está muy por debajo del

desempeño que su potencial. Pues desde principios de los 90 la educación tomo

mayor relevancia gracias a la constitución de 1991, donde su presupuesto

aumento del 3.3 en 1993 al 5.1 del PIB en 2004, periodo en el cual también se

ajustaron mecanismos de descentralización y distribución territorial (Ana M. Iregui,

2006), todo esto con único fin de mejorar la cobertura y la calidad educativa de la

educación en el país, sin embargo dicho propósito aun es esquivo a las metas

trazadas por los gobiernos de turno, pues al parecer no se han tenido en cuenta

otros factores que inciden en la calidad educativa y por ende en el rendimiento de

los estudiantes.

Dentro de los factores que afectan el rendimiento académico se han destacado las

condiciones socioeconómicas de los alumnos, las características físicas de los

planteles educativos, la formación de los docentes y sus esquemas de

remuneración e incentivos, entre otros. (Ana M. Iregui, 2006)

pág. 5
La formación académica es vital en la preparación del individuo para la vida en

sociedad, pues es esta la que le permite ser útil y aportar desde sus propios

conocimientos un servicio a la comunidad que lo rodea.

Es muy común encontrar programas que vinculan las políticas educativas y los

planes nacionales con los proyectos educativos en las instituciones oficiales y

privadas de Colombia, sin embargo muchos de estos programas y planes que se

proyectan desde ámbito nacional no tienen en cuenta el contexto en el cual se van

a ejecutar y simplemente son tomadas como guías que a partir de imaginarios

pretenden implementarse y a la hora de la verdad no encajan con el contexto o

con la realidad de una comunidad educativa.

Es por ello de gran importancia el papel que los educadores juegan como

promotores de proyectos que puedan convertirse en programas y políticas

educativas a nivel nacional desde cada región desde cada institución aportando su

grano de arena. Para que de esta manera se generen planes nacionales acordes

a las realidades de cada región, es decir el gobierno nacional debería tener en

cuenta que las diferentes realidades las diferentes comunidades con sus aspectos

marcados en lo político, social, económico, cultural y geográfico tienen la

tendencia a necesitar programas que se ajusten a sus necesidades y que de esta

manera estos planes que se plantean puedan generar verdaderos cambios en las

comunidades educativas.

Partiendo de este análisis al contexto colombiano desde aspectos políticos y

económicos que relacionan la educación y la globalización con las políticas

educativas iniciaremos este análisis ubicándonos de manera descendente desde

pág. 6
las diferentes entidades encargadas de la jurisprudencia de la educación,

partiendo de planes educativos nacionales para luego llegar hasta los proyectos

institucionales en cada institución.

Para este caso específico se tomara como referencia Colombia como país que

marca la pauta en cuanto a leyes educativas y programas bajo su jurisdicción,

encabezado por el presidente de la republica actualmente el señor Iván Duque

Márquez y seguido del máximo ente rector en cuanto a la educación tiene que ver,

el cual es el ministerio de Educación nacional, encabezado por la Sra. María

Victoria Angulo. Es desde aquí que las políticas y leyes nos rigen a los

colombianos en todo lo concerniente a educación tanto pública como privada,

desde donde se maneja la cartera de todos los programas que vinculan la

educación primaria, básica y media secundaria, (instituciones educativas) además

de la educación técnica (institutos de formación técnica) y las universidades

encargadas de la formación en pregrado y posgrado.

Estos niveles de educación en Colombia se manejan desde entidades públicas

asistidas con recursos del sistema General de participaciones y entidades

privadas que realizan su funcionamiento con recursos propios provenientes por

conceptos de matrícula y pensión. Luego los departamentos mediante las

gobernaciones trasladan sus funciones a los municipios que se encuentren

certificados, donde las secretarias de educación emanan las políticas, planes y

directrices a nivel educativo para las diferentes instituciones públicas y Privadas

del municipio.

pág. 7
CONCLUSIONES

La importancia de un sistema legislativo en educación radica en su eficacia para la

solución de las problemáticas sociales y las normativas que ayudan al

direccionamiento del sistema educativo hacia unas metas específicas de calidad

propuestas desde los diferentes programas de calidad educativa, en Colombia aun

poseemos innumerables dificultades en la articulación de dichas leyes y su

ejecución en pro de la calidad educativa, sin embargo estamos en el camino a la

consecución de metas que nos permitan avanzar hacia un panorama mas

equitativo y de mayor calidad.

pág. 8
REFERENCIAS

Ana M. Iregui, L. M. (2006). La educacion en Colombia: un analisis del marco


normativo. Revista de Economia de Rosario, 1-64.
Banco mundial. (2008). La calidad de la educación en colombia: un análisis y
algunas opciones para un programa de politica. colombia: Unidad de
Gestion del Sector de desarrollo humano, oficina regional de america latina
y el caribe
De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.
Ferreyra, H. A., & Fregoso, M. V. (2013). La política educativa. Más allá del
concepto. la política educativa, más allá del concepto., 8.
Herrera, M. C., Cortés, M. C. H., & Díaz, C. J. (2001). Educación y cultura política:
una mirada multidisciplinaria. U. Pedagógica Nacional. Bogota Colombia.
Kisilevsky, M., & Roca, E. (Eds.). (2012). Indicadores, metas y políticas
educativas. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
OCDE. (2016). La educacion en colombia, Revision de politicas nacionales de
educación. Paris : Ministerio de educacion Nacional.

pág. 9

Potrebbero piacerti anche