Sei sulla pagina 1di 58

Estadística Inferencial

Presentado Por:

Lizeth Caterine Barreto Cruz


Código Estudiantil N°: 080304442017

Diana Marcela Sabogal Triana


Código N° 080304462017

Karoll Dahiana Oviedo Clavijo


Código Estudiantil N°: 080305202017

Heidy Milena Ruiz Tovar


Código estudiantil: 080304422017

Presentado A:
Ramiro Quintero García

Universidad del Tolima


Programa De Administración Financiera
Curso Estadística Inferencial
Ibagué 2019

1
PORTAFOLIO
CIPAS
LAS
ADMINISTRADORAS

2
Tabla de contenido
Introducción .......................................................................................................................................................4
Objetivos ..............................................................................................................................................................4
1. Lizeth Caterine Barreto Cruz.................................................................................................5
¿Quién soy? .......................................................................................................................................................5
¿Cuáles son sus sueños o motivaciones? ..........................................................................................................5
¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones? .......................................................................5
¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado? ..................................................................5
¿Cómo va a alcanzarlos? ...................................................................................................................................6
¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa académico que ha seleccionado? 6
Línea de tiempo ..................................................................................................................................................6
2. Diana Marcela Sabogal Triana ............................................................................................. 7
¿Quién soy? .......................................................................................................................................................7
¿Cuáles son sus sueños o motivaciones? ..........................................................................................................7
¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones? .......................................................................8
¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado? ..................................................................8
¿Cómo va a alcanzarlos? ...................................................................................................................................8
¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa académico que ha seleccionado? 8
Línea de tiempo ..................................................................................................................................................9
3. Heidy Milena Ruiz Tovar..................................................................................................... 10
¿Quién soy? .....................................................................................................................................................10
¿Cuáles son sus sueños o motivaciones? ........................................................................................................10
¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones? .....................................................................10
¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado? ................................................................10
¿Cómo va a alcanzarlos? .................................................................................................................................11
¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa académico que ha seleccionado? 11
Línea de tiempo ................................................................................................................................................11
4. Karoll Dahiana Oviedo Clavijo ........................................................................................... 12
¿Quién soy? .....................................................................................................................................................12
¿Cuáles son sus sueños o motivaciones? ........................................................................................................12
¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones? .....................................................................13
¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado? ................................................................13
¿Cómo va a alcanzarlos? .................................................................................................................................13
¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa académico que ha seleccionado? 13
Línea de tiempo ................................................................................................................................................13

5. Relatoría Acuerdo Pedagógico .......................................................................................... 14


Unidad N° 01 Generalidades de la Inferencia Estadística
6. Pregunta Problema ...........................................................................................................................15
7. Preguntas Generadoras ...................................................................................................................16
8. Conceptos Básicos ..........................................................................................................................20
9. Red Conceptual ...............................................................................................................................21
3
INTRODUCCION

El contenido de este trabajo fue hecho por jóvenes con diferentes maneras de pensar y
vivir, salir adelante, de superarse como personas el amor como administradores
financieros, compartimos un objetivo específico “formarnos con un perfil profesional
competitivo y de calidad”

Es importante recalcar que todos nos esforzamos en el desarrollo de cada una de las
actividades y en el presente escrito estará moldeado los esfuerzos y opiniones de cada
uno de los integrantes de la cipa.

OBJETIVOS

Dar a conocer toda la solución de actividades propuestas que se da en cada tutoría o


encuentro correspondiente, paso a paso como se elaboran estos trabajos y como es la
organización del mismo.

4
1. LIZETH CATERINE BARRETO CRUZ

¿Quién soy?

Mi nombre es LIZETH CATERINE BARRETO CRUZ, tengo 28 años de edad, nací en


un municipio llamado san Luis Tolima, mis padres son Carmenza Cruz Ureña Y Hedier
Barreto Molina, mis hermanos Sindy y Xiomara Barreto Cruz además Javier Castro cruz,
soy madre de un niño de 3 años de edad llamado Santiago Garay Barreto, soy auxiliar
de enfermería actualmente trabajo en Promover Ltda. como enfermera domiciliaria 24
horas, soy estudiante de quinto semestre de administración financiera en la universidad
del Tolima. Mi mayor anhelo es terminar mi carrera y ser una gran profesional para así
ayudar a mi familia y mi hijo.

¿Cuáles son sus sueños o motivaciones?

Mi mayor sueño es terminar mi carrera, ser una gran profesional, para ejercer de la
mejor manera posible formar una empresa y así crecer como persona, mejorar la
calidad de vida tanto mía como de mi familia.

¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones?


Orden y limpieza, puntualidad, perseverancia, responsabilidad, honestidad, respeto e
iniciativa.

¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado?

5
Quiero alcanzar mis sueños para darle un mejor futuro a mi hijo, y ser su ejemplo a
seguir. Siendo una persona profesional y exitosa. Demostrarme que las metas se
pueden alcanzar con esfuerzo y dedicación.

¿Cómo va a alcanzarlos?
Siendo una persona comprometida, perseverante, disciplinada, honesta, la cual trabaja
día a día para vencer obstáculos y dando soluciones acertadas con el fin de centrar mis
objetivos, y ponerlos en curso, planeando y actuando de la forma indicada para forjar
bases sólidas y sostenibles que me permitan materializar mis sueños.

¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa


académico que ha seleccionado?

Mis expectativas de vida respecto al programa que escogí, son que nos permite conocer
y explorar diferentes áreas, las cuales nos abren caminos en varios ámbitos laborales
ya que es aplicable a todo tipo de organización.
Además, nos da las bases para formar nuestras propias empresas en el futuro.

6
2. DIANA MARCELA SABOGAL TRIANA

¿Quién soy yo?

Mi nombre es Diana Marcela Sabogal Triana, Nací el 12 de Junio del año 1989 en la
hermosa ciudad de Ibagué – Tolima, tengo 28 años, soy Técnica en Contabilidad y
finanzas, actualmente curso V Semestre de Administración Financiera, soy una persona
con capacidad intelectual y liderazgo para dirigir y ejecutar todo tipo de labor expuesta,
soy una persona con alta facilidad de aprendizaje y trabajo en equipo.

Fui mama a las 22 años, tengo una hija de 7 años se llama Diana Sofía Ortiz Sabogal.
Para mí es un gusto platicarles sobre mi vida, mi familia, y sobre todas las obras que
Dios ha hecho, hace y seguirá haciendo en mi vida.

Mi misión es ser una excelente Administradora Financiera, causar efectos positivos para
mi propia vida y para la vida de las demás personas que estén a mí alrededor, quiero
enfocarme en proyectos para contribuir con la solución de problemas que hoy afectan
a mi país.

¿Cuáles son mis sueños o motivaciones?

Mi sueño es ser una excelente administradora de financiera, poder desempeñarme en


un ámbito donde pueda ejercer mi carrera con un buen rendimiento como profesional,

7
crear mi propia empresa para así brindarle una mejor calidad de vida a mi hija, y
realizar especializaciones, maestrías, seguir cualificándome.

Ejercer mi profesión para generar ingresos, Crear mi propia empresa para brindar
apoyo y trabajo a madres cabezas de familia y personas que por cualquier motivo no
les dan la oportunidad del mismo.

¿Cuáles son los principios y valores que orientan mis acciones?

1- Honestidad.

2- Respeto.

3- Dignidad.

4- Responsabilidad.

5- Igualdad.

6- Solidaridad.

¿Por qué y para que quiero alcanzar los sueños que he planteado?

Porque quiero crecer académicamente, para así mismo tener una mejor de calidad de
vida.

¿Cómo voy a lograrlo?

Siendo una persona íntegra, demostrando mis valores y mis principios.

¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa que ha
seleccionado?

Mis expectativas de vida va de la mano del programa que decidí estudiar, ya que en el
campo laboral donde me desempeño en la actualidad puedo aplicar mis
conocimientos para que la empresa tenga mejores oportunidades.

8
Línea de Tiempo.

9
3. HEIDY MILENA RUIZ TOVAR

¿Quién soy?

Soy Heidy Milena Ruiz nací en Ibagué termine mi primaria, mi bachiller, estudié en el
Sena mercadeo y ventas me convertí en madre y tengo una hermosa familia vivo con
mis padres mi esposo e hijo, trabajo en la empresa lec lee hace 5 años estoy estudiando
administración financiera.

¿Cuáles son sus sueños o motivaciones?

Mis sueños es ser una profesional para obtener un mejor empleo desempeñarme en un
gran puesto ejecutivo para brindarle un gran futuro a mi hijo, mi motivación es mi hijo,
mi familia por ellos me levanto día a día para ofrecerles lo mejor de mí y agradezco a
dios por dármelos.

¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones?

Doy gracias a dios por darme los mejores padres gracias a ellos tengo grandes
principios y valores que son el mejor regalo q me han dado y esos principios y valores
se los enseño a mi hijo para que sea un hombre de bien y le sirva a la sociedad. Amor,
respeto, honestidad, pulcritud, y muchos más.

¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado?

Quiero alcanzar mis sueños para lograr todo lo que he planeado con mi familia, quiero
demostrarme a mí misma y a los demás que
10
Soy capaz que puedo llegar lejos que el camino no es fácil, pero lo lograre y mi hijo
estará orgulloso de mi, todo lo que hago es por él para ofrecerle lo mejor.

¿Cómo va a alcanzarlos?

Voy a alcanzar mis sueños con dedicación, disciplina, empeño, confiando siempre en
mí, haciendo las cosas bien, pensando siempre positivo en que todo lo que comience
lo termine, estar siempre enfocada en metas claras para tener resultados concretos.

¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa académico
que ha seleccionado?

Las expectativas que tengo en esta carrera es aprender y reafirmar los pocos
conocimientos que tengo, así como ser constante y poner mucha atención para
entender y poder aplicarlo en mi vida cotidiana y posteriormente en mi vida laboral cada
uno de los conocimientos adquiridos.

11
4. KAROLL DAHIANA OVIEDO CLAVIJO

¿Quién soy?
Mi nombre es Karoll Dahiana Oviedo Clavijo, tengo 18 años, soy de Ibagué Tolima. En
el 2016 culmine mis estudios de bachiller académico con el título de “Técnico en
contabilización de operaciones comerciales y financieras” del SENA.
Trabajé durante 2 años en una fábrica de calzado, cursando al mismo tiempo 3 niveles
de inglés y actualmente estoy en quinto semestre de Administración Financiera en la
Universidad del Tolima.

¿Cuáles son sus sueños o motivaciones?


Principalmente culminar la carrera para obtener mi título profesional, ejercerla
fundamentada en mi propia empresa y generar empleo a las personas que me rodean
y lo necesitan.
Continuo a esto, quiero ser la fundadora de una institución educativa, la cual le brinde
el apoyo social y económico a los niños de escasos recursos o con discapacidades,
abierta a todo tipo de enseñanzas como artes, música, pintura, dibujo, baile, pero
siempre dando un mensaje de amor hacia los demás.

· ¿Cuáles son los principios y valores que orientan sus acciones?


Amor, respeto, honestidad, responsabilidad, humildad, nobleza, honradez, puntualidad,
orden, perseverancia, tolerancia, sencillez, trabajo.

· ¿Por qué y para qué quiere alcanzar los sueños que ha planteado?
Quiero alcanzar mis sueños para demostrarme a mí misma el valor que tuve para
hacerlo, para abandonar mis miedos y salir de mi “zona de confort”.
Cuando tenga un hogar, quiero ser el ejemplo para mi familia, que la sociedad me vea
como una buena persona, que soñó y pudo cumplir con todas sus expectativas.

· ¿Cómo va a alcanzarlos?
12
Organizando y planeando cada paso que quiero avanzar, utilizando mis capacidades,
apoyándome en lo que se y en lo que aprenda, arriesgándome a realizar todas las
actividades propuestas dejando a un lado mis temores y miedos al fracaso, y por último
teniendo fe en mis actos y realizando todo esto de la mano de Dios.

· ¿De qué manera se articulan sus expectativas de vida con el programa académico
que ha seleccionado?
Elegí el programa de Administración Financiera porque mi vida a girado en torno al
ámbito contable, además quiero que mi futuro esté seguro y anhelo que con este título
pueda obtener buenos resultados para el buen desarrollo de mi vida económica y mis
relaciones sociales. Quiero ser una persona líder y autónoma en mis decisiones.

13
5. Relatoría Acuerdo Pedagógico

El día sábado 09 de marzo del 2019, tuvimos nuestro primer encuentro presencial con
el tutor Ramiro Quintero y fue compartido y realizado el Acuerdo Pedagógico del curso
de Estadística Inferencial.

Lo primero que realizamos fue la presentación del tutor hacia los estudiantes y
viceversa, hicimos una representación y el registro del taller 1 con nuestros nombres,
apellidos, donde trabajamos, cargo que desempeñamos, lugar de procedencia y el
conocimiento que tenemos en la estadística.

Seguido a esto, el profesor nos dio una introducción al curso y nos dio a conocer unas
presentaciones del desarrollo del curso a medida que vamos avanzando en el semestre,
titulamos las 5 unidades de la siguiente manera:

1. Unidad 1: Generalidades de la inferencia estadística. (23 marzo)


2. Unidad 2: Pruebas relativas - La varianza. (06 abril)
3. Unidad 3: Regresión y correlación. (27 abril)
4. Unidad 4: Análisis de varianza. (11 mayo)
5. Unidad 5: Números índices. (25 mayo)

La entrega de cada taller debe efectuarse 48 horas antes de cada encuentro y


recordamos que debemos hacer un portafolio con nuestra información personal, la
solución del taller 1 y las preguntas generadoras.

El profesor nos recomienda estudiar para el próximo encuentro el teorema de la


probabilidad y los axiomas.

Aclaramos que para el próximo encuentro debemos llevar preparada la fundamentación


teórica, un portátil y una USB por CIPAS y una hoja examen cuadriculada, además de
esto, para la convocatoria vamos a necesitar un portátil y una calculadora científica.

6. Unidad N° 01 Generalidades de la Inferencia Estadística


14
Pregunta Problema.

1) ¿Cómo relacionar información obtenida en las actividades de la Administración


Financiera con uso del pensamiento estadístico, para analizar y resolver problemas del
contexto empresarial?

La estadística se ha convertido en un instrumento que le ayuda a enfrentar la


incertidumbre, a pesar de la avalancha de información disponible, permitiendo que estos
tomen decisiones más inteligentes y con mayor rapidez; además les sirve de apoyo
para mantener un liderazgo estable ante el personal que dependen de ellos.

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) constituyen un


instrumento capaz de modernizar amplios sectores de la Comunicación Empresarial.

Actualmente se reconoce el carácter instrumental de la estadística para la empresa, el


valor de su desarrollo en una sociedad de la información y la necesidad de la toma de
decisiones bajo incertidumbre. Por ello, el Pensamiento Estadístico es necesario para
el desarrollo de una cultura estadística. Aquí se presentan, el pensamiento estadístico
como parte esencial para la aplicación exitosa de los métodos estadísticos; y un sistema
desarrollado para una empresa mexicana mostrando así la potencialidad de las NTIC.

Por ejemplo, el directivo de un restaurante podría estar interesado en comprender por


qué le toma más tiempo servir a algunos de sus clientes y habrá ejecutivos de empresas
crediticias que deberán analizar el comportamiento de los préstamos que hacen a
muchos clientes. Para estas situaciones, el pensamiento estadístico debe usarse como
un medio para lograr la meta planteada.

El pensamiento estadístico es la forma en que la información se ve, se procesa y se


convierte en pasos de acción. Es una filosofía de pensamiento, no una forma de realizar
cálculos matemáticos. El pensamiento estadístico utiliza el concepto de que toda
actividad consiste en un conjunto de pasos interconectados que deben complementarse
y completarse para lograr una meta planteada, donde se debe investigar cada paso
para identificar áreas de oportunidad y mejora a fin de lograr el éxito personal o
profesional. La identificación y minimización de la variación en cada uno de los pasos
llevarán al logro de la meta planteada.

15
El avance de la tecnología hace posible innovar el entrenamiento estadístico a los
directivos para incrementar su utilización y que de esta manera se reporten estudios de
calidad con mayor validez para las empresas.

Finalmente, se espera que quien lea este artículo encuentre el valor y los beneficios
de utilizar las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para un
pensamiento estadístico en diferentes ámbitos de la vida profesional y de la empresa.

7. Preguntas Generadoras

1) ¿Qué ventajas trae el conocimiento de la Inferencia Estadística en los futuros


desarrollos teórico-prácticos de la investigación en los ámbitos administrativos,
económicos y financieros?

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y


procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población
estadística, a partir de una pequeña parte de la misma.

La estadística inferencial estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la


población del estudio de una muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los
resultados obtenidos.

Más concretamente, la estadística inferencial se utiliza para describir los sistemas de


procedimientos que se pueden utilizar para extraer conclusiones a partir de datos que
siguen un comportamiento en parte o totalmente aleatorio. La estadística inferencial es
además la base de la econometría y la predicción mediante modelos estadísticos, como
base para la predicción de observaciones futuras en base a los datos históricos y que
son la base de del Modelo de Markowitz y del CAPM.

Ventajas de estadística inferencial

16
 La toma de muestras

 La estimación de parámetros o variables estadísticas.

 El contraste de hipótesis.

 El diseño experimental.

 La inferencia bayesiana.

 Los métodos no paramétricos.

Estadística Inferencial se refiere al proceso de lograr generalizaciones acerca de las


propiedades del todo, población, partiendo de lo específico, muestra. Las cuales llevan
implícitos una serie de riesgos. Para que éstas generalizaciones sean válidas la muestra
deben ser representativa de la población y la calidad de la información debe ser
controlada, además puesto que las conclusiones así extraídas están sujetas a errores,
se tendrá que especificar el riesgo o probabilidad que con que se pueden cometer esos
errores. La estadística inferencial es el conjunto de técnicas que se utiliza para obtener
conclusiones que sobrepasan los límites del conocimiento aportado por los datos, busca
obtener información de un colectivo mediante un metódico procedimiento del manejo
de datos de la muestra.

2) ¿Cómo y cuándo se deben aplicar distintos tipos de distribuciones para probar una
hipótesis del valor del parámetro poblacional media aritmética y la proporción, a partir
de la muestra? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

Existen dos formas de estimar parámetros: la estimación puntual y la estimación por


intervalo de confianza. En la primera se busca, con base en los datos muéstrales, un
único valor estimado para el parámetro. Para la segunda, se determina un intervalo
dentro del cual se encuentra el valor del parámetro, con una probabilidad
determinada.

17
De la estructura, composición o comportamiento de las poblaciones no observadas, a
partir de una parte de la población, será necesario que la parcela de población
examinada sea representativa del total.

Así, a partir de la muestra seleccionada se realizan algunos cálculos y se estima el


valor de los parámetros de la población tales como la media, la varianza, la desviación
estándar, o la forma de la distribución, etc.

La tarea que nos ocupa ahora es conocer las distribuciones de la probabilidad de


ciertas funciones de la muestra, es decir, variables aleatorias asociadas al muestreo o
estadísticos muéstrales. Éstos serán útiles para hacer inferencia respecto a los
parámetros desconocidos de una población. Por ello se habla de distribuciones
muéstrales, ya que están basados en el comportamiento de las muestras.

El primer objetivo es conocer el concepto de distribución muestral de un estadístico; su


comportamiento probabilístico dependerá del que tenga la variable X y del tamaño de
las muestras.

Sea una población donde se observa la variable aleatoria X. Esta variable X, tendrá
una distribución de probabilidad, que puede ser conocida o desconocida, y ciertas
características o parámetros poblacionales. El problema será encontrar una función
que proporcione el mejor estimador de θ. El estimador, T, del parámetro θ debe tener
una distribución concentrada alrededor de θ y la varianza debe ser lo menor posible.

Los estadísticos más usuales en inferencia y su distribución asociada considerando


una población P sobre la que se estudia un carácter cuantitativo son:

18
Distribuciones muéstrales Consideremos todas las posibles muestras de tamaño n en
una población, entonces, como se decía anteriormente, para cada muestra podemos
calcular un estadístico (media, desviación típica, proporción,...) que variará de una a
otra.

Así obtenemos una distribución de ese estadístico que se llamará distribución


muestral. Las medidas fundamentales de esta distribución son la media, la desviación
típica, también denominada error típico, y el total poblacional, y sus distribuciones
muéstrales son las siguientes.

8. Conceptos Básicos

19
Población: Conjunto de elementos sobre los que se observa un carácter común. Se
representa con la letra N.

Muestra: Conjunto de unidades de una población. Cuanto más significativa sea, mejor
será la muestra. Se representa con la letra n.

Unidad De Muestreo: Está formada por uno o más elementos de la población. El total
de unidades de muestreo constituyen la población. Estas unidades son disjuntas entre
sí y cada elemento de la población pertenece a una unidad de muestreo.

Parámetro: Es un resumen numérico de alguna variable observada de la población.


Los parámetros normales que se estudian son:

- La media poblacional: X
- Total poblacional: X
- Proporción: P

Estimador: Un estimador θ* de un parámetro θ, es un estadístico que se emplea para


conocer el parámetro θ desconocido.

Estadístico: Es una función de los valores de la muestra. Es una variable aleatoria,


cuyos valores dependen de la muestra seleccionada. Su distribución de probabilidad,
se conoce como “Distribución muestral del estadístico”.

Estimación: Este término indica que a partir de lo observado en una muestra (un
resumen estadístico con las medidas que conocemos de Descriptiva) se extrapola o
generaliza dicho resultado muestral a la población total, de modo que lo estimado es el
valor generalizado a la población. Consiste en la búsqueda del valor de los parámetros
poblacionales objeto de estudio. Puede ser puntual o por intervalo de confianza:

Puntual: cuando buscamos un valor concreto.

Intervalo de confianza: cuando determinamos un intervalo, dentro del cual se supone


que va a estar el valor del parámetro que se busca con una cierta probabilidad.

20
Contraste De Hipótesis: Consiste en determinar si es aceptable, partiendo de datos
muéstrales, que la característica o el parámetro poblacional estudiado tome un
determinado valor o esté dentro de unos determinados valores.

Nivel De Confianza: Indica la proporción de veces que estaríamos al afirmar que el


parámetro θ está dentro del intervalo al seleccionar muchas muestras.

9. Red Conceptual

21
SOLUCIÓN TALLER N°1
COMO EXPERTO SE PIDE: En CIPAS, elaborar un escrito de la socialización del Acuerdo
Pedagógico, IDENTIFICANDO TODAS LAS VARIABLES DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
ASISTENTES AL CURSO

1. Construir las tablas de frecuencia para el peso y la estatura de los estudiantes del curso.

2. Construir la gráficas respectivas

22
3. Calcular: la media, moda y mediana del peso y la estatura

4. Calcular: Rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación del peso y la


estatura

5. Analizar cada uno de los resultados obtenidos entre los puntos 1 al 5


Al realizar una recolección de datos referentes a peso y estatura de los estudiantes del grupo
3 de quinto semestre de administración financiera, se obtuvo la siguiente información:
Muestra: 15 estudiantes
Estatura:
El promedio de estatura de los 15 estudiantes de administración financiera de quinto semestre
es de 1,64 metros.
El dato que más se repite en la muestra es 1,65 metros con frecuencia de 5.
La mitad de la muestra está relacionada con el dato 1,65 metros.

23
Peso:
El promedio del peso de los 15 estudiantes de administración financiera de quinto semestre
es de 62,07 kg.
El dato que más se repite en la muestra es 57 kg con frecuencia 2.
La mitad de la muestra está relacionada con el dato 65 kg.

6. En la relación de las dos variables: cuál es la dependiente, cual la independiente, sustente su


respuesta
Con relación a las variables estatura y peso, se puede establecer que la variable
independiente es la estatura (Xi) y la dependiente (Yi): según la nomenclatura matemática
todos los valores del eje X son independientes y los del eje Y son dependedientes, esto si el
análisis se da solo en R2. También se puede observar la proporcionalidad con que aumenta
el peso en la medida que lo hace la estatura. Por otro lado la ciencia médica tiene estándares
estatura-peso basados en la estatura del paciente.

7. Haga la gráfica de dispersión de la relación entre las dos variables en estudio

8. ¿Cuál es la mejor curva de regresión? Sustente su respuesta.

24
La mejor curva de tendencia es la EXPONENCIAL pues su coeficiente de correlación es el
más cercano a 1 .

9. Calcule el coeficiente de determinación, de correlación y el error estándar estimado.

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN 0,2501


COEFICIENTE DE CORRRELACIÓN 0,5001
ERROR ESTÁNDAR 9,32174724

25
10. Haga una gráfica donde integre los puntos 7,8 y 9. Haga el análisis respectivo

11. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas comprendidas entre 1.56 mts.
Y 1.70 mts

La probabilidad que hayan estudiantes con estaturas comprendidas entre 1,56 mts y 1,70 mts
es de 5,67%
26
12. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas comprendidas entre 1.56 mts.
Y 1.65 mts

27
13. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas comprendidas entre 1.69 mts.
Y 1.75 mts

14. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas menores de 1.56 mts.

28
15. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas menores de 1.70 mts.

16. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas mayores de 1.55 mts.

29
17. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con estaturas mayores de 1.74 mts.

18. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con pesos comprendidos entre 56 kgrs. Y
70 kgs.

30
19. Cuál es la probabilidad de que hayan estudiantes con pesos comprendidos entre 56 kgrs. Y
65 kgs.

20. ¿Podemos afirmar que seleccionada la muestra del grupo de V-0803-A2019, comparada con
la población de estudiantes del programa es mayor? (n = tamaño de
estudiantes matriculados); s=?; Media muestral = ? Nivel de confianza del 95%; Media
población 1.68 mts);
DATOS
Media población: µ = 1,68 mts
Media muestral: = 1,64 mts
Tamaño de la muestra: n= 15
Desviación estándar de la muestra: s= 0,046904158

Grado de libertad : (n-1) = 14


Nivel significancia (1-Int confianza) = 0,05
Prueba : De cola derecha

DESARROLLO
"Establecer si la estatura promedio de los estudiantes del grupo de V-04-0803-A2019 es
mayor a la estatura promedio de los estudiantes del programa"

31
Hipótesis nula = Ho: µ ≤ 1,68
Hipótesis alternativa= Ha: µ > 1,68

𝑥̅ − 𝑢
Variable T = 𝑡= 𝑠
-6,396021436
√𝑛
Z14 o t critico = (grado libertad vs n significancia)
1,7613 (Tomado de la tabla de distribución t student de cola derecha)

DECISION
Rechazo hipótesis nula si= variable T > t critico

-6,396021436 1,7613

RESPUESTA
La afirmación es incorrecta por que la estatura promedio de los estudiantes del grupo de V-
04-0803-A2019 está dentro del promedio de los estudiantes del programa.

32
UNIDAD No 2 “Pruebas relativas – La varianza”
PREGUNTA PROBLEMA

¿De qué manera se debe organizar analizar la información para facilitar el análisis y su
interpretación en distintas situaciones y su influencia en la toma de decisiones empresariales?

Actualmente, las necesidades de las empresas son definidas por el ambiente global en que estas
existen, constituyendo un entorno muy competitivo que exige una continua toma de decisiones
importantes y con mínimas posibilidades de errores si no se quiere situar en riesgo la viabilidad de
una organización u empresa.
Esta creciente competitividad en que se enfrentan los mercados hoy ha provocado que se origine un
ambiente dinámico en donde la optimización de recursos ya sean tanto materiales como inmateriales
sea una alternativa para otorgarle valor agregado o “plus” y supremacía a quienes lo utilicen de manera
eficaz y eficiente.
Si nos introducimos al tema del origen de las buenas o deficientes gestiones en una organización,
debemos remontarnos al interior de esta, específicamente en lo que se constituye como el proceso
denominado Toma de Decisiones y que continuamente ha sido catalogado como el motor que le da
vida a los negocios.

Es, en este proceso, de donde depende gran parte del triunfo de cualquier organización a través de la
correcta elección de alternativas.
Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones
de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las operaciones de
la organización. Algunas de estas decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de los objetivos,
cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la organización.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué procedimientos son utilizados para la óptima recolección de la información y


descripción adecuada de la misma?
La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable,
la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Las vínculos
entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación pueden ayudar a
escoger métodos apropiados, Los principales métodos de recopilación de datos son:

 Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos,
pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones
pesqueras y sus características.
 Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método
poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados
colaboran.
 Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado.
Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se
dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.
33
 Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso
para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos,
como los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.
 Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas
consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades.
La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de colaboración,
pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.

Un buen instrumento determina en gran parte la calidad de la información, siendo ésta la


base para las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones).

Para la elección y desarrollo del instrumento de medición se debe tomar en cuenta el objetivo
de la investigación.

La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque


conceptual que se ha desarrollado en el estudio.

Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo
de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).

Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un


problema coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.

Tipo de Método: observación, entrevista y la encuesta.

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la


relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información;


formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.

El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información,


pero no varios métodos, sin ser validados como tales.

En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y


cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica.
(Cualitativas).

Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un


quehacer natural.

Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener

Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos.

34
Las fuentes de información: Primaria y Secundaria.

1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio;
por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.
2- 2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, ficha
académica, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales, etc.

LA OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,


clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo
al problema que se estudia.
La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la
actividad objeto de investigación.
La observación se hace desde el interior del grupo.
Pueden intervenir las emociones del investigador.
La Observación NO Participante: El investigador no se involucra en la actividad objeto
de estudio.
Los datos pueden ser más objetivos.
Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos.
“Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena
definición operacional de las variables.”
La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador
utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los
efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios
exploratorios.
La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador
dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en
estudio de una manera uniforme.

2. ¿Cómo y cuándo se deben aplicar pruebas de hipótesis relativas apruebas de hipótesis


relacionadas con valores de los parámetros poblacionales varianza y cociente de
varianzas para mostrar las características adecuadas de una población a partir de una
muestra estadística? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Etapas básicas en pruebas de hipótesis. Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un
valor supuesto (Hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra
aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la media, con el parámetro hipotético,
se compara con una supuesta media poblacional. Después se acepta o se rechaza el valor
hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestral resulta
muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.
Etapa 1. Planear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es el valor
hipotético del parámetro que se compra con el resultado muestral resulta muy poco probable
cuando la hipótesis es cierta.
Etapa 2. Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de significancia del
5%, entonces se rechaza la hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan diferente

35
del valor hipotético que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoria
mente con una probabilidad de 1.05 o menos.
Etapa 3. Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la estadística
muestral (el estimador no segado del parámetro que se prueba) o una versión transformada
de esa estadística muestral. Por ejemplo, para probar el valor hipotético de una media
poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de esa distribución normal, entonces
es común que se transforme la media en un valor z el cual, a su vez, sirve como estadística
de prueba.

VENTAJAS
Principal ventaja de las pruebas de confrontación de hipótesis, respecto de la técnica del
cálculo de los intervalos de confianza es que nos permite simplificar la evaluación de la
presencia de una asociación entre variables. Ya nos hemos referido a las asociaciones entre
variables. Dijimos que considerábamos que dos variables se asociaban entre sí cuando se
relacionaban de alguna manera. Podemos precisar un poco más nuestra definición, diremos
que dos variables se asocian cuando al variar una la otra también.

DESVENTAJAS
Sin embargo, cómo hemos dicho, estas conclusiones se basan sobre un juicio de
probabilidades, pudiendo, por tanto existir errores en ellas.
Cuando, al utilizar una prueba de confrontación de hipótesis concluimos que H1 es cierta,
cuando en realidad no lo es, estamos cometiendo un error de tipo α. El error α está
determinado por el nivel de significancia seleccionado. Así, cuanto menor sea el nivel de
significación deseado, tanto menor será la probabilidad de cometer un error α. Ahora estamos
en posición de poder definir el concepto de confianza = 1 – error α, donde debe interpretarse
que el error α está determinado por el nivel de confianza seleccionado.
Por el contrario, si la prueba nos lleva a concluir que H0 no puede ser refutada, a juzgar
por los datos observados, cuando en realidad H1 es cierta, cometeremos un error β o de falso
negativo. Dijimos antes que cuando más potente es una prueba, tanto mayor es la
probabilidad de concluir que H1 es verdadera cuando en realidad lo es. Puede advertirse por
tanto que potencia = 1 – error β. La potencia del estudio se relaciona principalmente con el
tamaño muestral. Frecuentemente ocurre que se observan resultados negativos los cuales
pueden deberse a un tamaño muestra insuficiente. Así, puede comprenderse por qué nunca
podremos concluir que H0 es falsa, viéndonos obligados por tanto a tener que contentarnos
con no poder refutarla. Siempre un estudio llevado a cabo en el futuro, con un tamaño muestral
más grande, podría demostrar la falsedad de H0 y conducir a la aceptación de H1.

SOLUCIÓN TALLER No 2

Primera parte
1. Identificar a qué clase de fenómenos pertenece los siguientes eventos:

36
a. Número de consignaciones en cuentas corrientes hechas en un día en el Banco Ganadero de la
ciudad de Ibagué.
FENÓMENO ALEATORIO
b. El tiempo que demora un cajero en cuadrar la caja al final del día.
FENÓMENO ALEATORIO
c. intereses generados por dineros dejados en ahorros.
FENÓMENO DETERMINÍSTICO
d. Liberación del encaje marginal, aumento en el número de préstamos.
FENÓMENO DETERMINÍSTICO
e. Aumento en la producción de papa, disminuye los precios al consumidor.
FENÓMENO DETERMINÍSTICO
2.
a. En la sucursal del Banco de Bogotá, avenida 5 de Ibagué, se escogen al azar 2 empleados, con el
fin de saber cuál es su estado civil. Sea c= casado y s= soltero, describa su espacio muestral y elabore
el diagrama de árbol.

R=

Ω= {(CC); (CS); (SC); (SS)}

b. Si se tiene 5 cajeros, de cuántas y de cuáles maneras se podrán ubicar 2, en cajas con mayor
afluencia de clientes.
R=
5ˆ4= 20 Caja Uno caja dos
37
Ω= {(C1 C2);(C1 C3); (C1 C4); (C1 C5); (C2 C1); (C2 C3); (C2 C4); (C2 C5); (C3 C1); (C3 C2); (C3
C4); (C3 C5); (C4 C1); (C4 C2); (C4 C3); (C4 C5); (C5 C1); (C5 C2); (C5 C3); (C5 C4)}

3. Del ejercicio 2a. encuentre el suceso de:


a. Ambos funcionarios sean casados
A = {cc}
b. Que el primero sea soltero.
B = {sc, ss}
4. Del ejercicio 2b. Determine el suceso de:
a. En la segunda escogencia esté en cajero 1:
A= {C2C1; C3C1;C4C1; C5C1}
b. En la primera escogencia sea el cajero 5:
B={C5C1; C5C2;C5C3;C5C4}

5.

38
a. El gerente del Banco del Comercio, debe seleccionar a 4 empleados de un grupo en el cual hay 3
grabadores, dos revisadores, 4 oficiales administrativos y 5 auxiliares. De cuántas maneras podrá
hacerlo si los 4 empleados son de diferente especialidad.
5* 4 *3*2*1= 5!
=120 maneras
b. Diez personas pueden ser gerentes de cuatro sucursales bancarias en el Tolima. Cómo se podrían
formar si
1. El que es gerente en un lugar no puede serlo en otro lugar.
10 *9*8*7 o P10,4= 10! / 6! = 5040 maneras sin repetición
2. Cualquier persona puede ejercer gerencia simultánea.
10ˆ4 = 10.000 maneras con repetición

6.
a. Se tiene 4 empleados bancarios: Teresa, Jaime, Marta y César de cuántas y de cuáles maneras
se pueden formar grupos de 4 empleados cada uno.
Ω= {(TJMC); (TJCM); (TMJC); (TMCJ); (TCJM); (TCMJ); (JTMC); (JTCM); (JMTC); (JMCT);
(JCTM); (JCMT); (MTJC); (MTCJ); (MJTC); (MJCT); (MCTJ); (MCJT); (CTJM); (CTMU); (CJTM);
(CJMT); (CMTJ); (CMJT) }

B. Del inciso 6a., hacer grupos de 2 con los 4 empleados.

39
P4,2=4! /2! =12
Ω= {(TJ); (TM); (TC); (JT); (JM); (JC); (MT); (MJ); (MC); (CT); (CJ); (CM)}
C. Cuántos grupos ordenados de 10 empleados bancarios se pueden formar si hay 3 cuentas
corrientes, 3 de servicios bancarios y 4 de servicios al consumidor?
10! / (3! * 3! *4!) = 4200 GRUPOS ORDENADOS.

7. En un banco hay 10 hombres y 8 mujeres y se quiere escoger un grupo de 4 personas para


que representen a dicha entidad en un congreso dado.
1. ¿De cuantas maneras se podrán escoger esas 4 personas?:
C18,4= 18! / (18- 4)! *4! = 3060
2. ¿De cuantas si solo van hombres?
C10,4= 10! / (10-4)! *4! = 210 MANERAS SOLO HOMBRES
3. ¿De cuantas si solo mujeres?
C8, 4= 8!/(8-4)! 4! = 70 MANERAS SOLO MUJERES
4. ¿De cuantas en tal forma que haya igual número de hombres y mujeres?
C10,2= 10! / (10-2)! *2! = 45
C8,2= 8! / (8-2)! 2! = 28
45+28 = 73 IGUAL NÚMERO DE HOMBRES Y DE MUJERES
5. ¿De cuantas a lo más 3 mujeres?
(6) C8,3= 8! / (8-3)! 3! = 56
C8,2= 8! / (8-2)! 2! = 28
C8,1= 8! / (8-1)! 1! = 8
56+28+8 = 92 A LO MÁS TRES MUJERES

8. Un cajero cuadra su cuenta en 2 de cada 5 veces. ¿Cuál es la probabilidad de que su cuenta


le quede cuadrada?
P(A)=2/5 = 0.4 es la probabilidad que la cuenta le quede cuadrada.

40
9. Las probabilidades de que el subgerente del Banco Ganadero sea ascendido están 2 a 3, las
que sea trasladado 2 a 2 y las de ser ascendido y trasladado 3 a 1. ¿Cuál es la probabilidad de
que sea ascendido o trasladado?
TEOREMA DE LA PROBABILIDAD TOTAL: P(AUB)=P(A) +P(B) –
P (A intersección B) P(AUB)= (0.4+0.5) – (0.75) = 0.15

ASCENDIDO N P TRASLADAD N P AYT N P


S 2 0, S 2 0, S 3 0,
N 3 0, N 2 0, N 1 0,
TOTAL 5 1 TOTAL 4 1 TOTAL 4 1

10. ¿Se quieren ocupar 2 cargos en la sección de negocios bancarios y se dispone de 6 mujeres
y 8 Hombres para tal propósito? Cuál es la probabilidad de que sea ocupados por solo
hombres; ¿por sólo mujeres, por una mujer y un hombre?
→ Pn,r = n! / (n-r) ! = 14!/ (14-2) ! = 182 casos posibles en que pueden ser ocupados los cargos por
mujeres y hombres
→ Pn,r = n! / (n-r)! = 8!/ (8-2)! = 56 casos favorables en que pueden ser ocupados los cargos por solo
hombres.
→ Pi (solo hombres) = 56/182 = 0.3076 la probabilidad que sean ocupados los cargos por solo
hombres es del 0.3076
→ Pn,r = n! / (n-r) ! = 6!/ (6-2) ! = 30 casos favorables en que pueden ser ocupados los cargos por
solo mujeres.
→ Pi (solo mujeres) = 30/182 = 0.3076 la probabilidad que sean ocupados los cargos por solo mujeres
es del 0.1648
→Por una mujer y un hombre? = 8 + 6 = 14
→Pi (una mujer y un hombre) = 14/182 = 0.0769 Es la probabilidad que sean ocupados los cargos
por una mujer y un hombre.

41
Segunda Parte

1. Por estudios adelantados en el banco del estado se sabe que 20 de cada 100 empleados
poseen casa y carro. Se escogen al azar 12 empleados y se pide determinar e interpretar
la probabilidad de que en dicho grupoposea casa y carro.

a. Dos empleados = P(x=2) =0,2835


b. A lo más cuatro = P (x≤4) =0,9274

c. Más de cinco = P (x≥5) = 1-P (x≤5) =1-0,9806=0,0194

d. Menos de tres = P (x≤3) =0,7946

e. No menos de cinco ni más de ocho = P (5≤x≤8) = 0,212


f. Ninguno posea = P(x=0) =0,0687
g. Todos posean casa y carro. P(x=12) =0

1. Distribución Binomial
Distribución binomial:
p=20/100= 2/10= 1/5 = 0,20
n= 12
x= 0,1,2,…,12
q=1- 1/5= 4/5
Probabilidades de que el grupo de empleados en el banco que posean casa y carro:

a. P(x=2) =0,2835
b. P(x≤4) =0,9274
c. P(x≥5)= 1-P(x≤5)=1-0,9806=0,0194

d. P(x≤3)=0,7946
e. P(5≤x≤8)= 0,212
f. P(x=0)=0,0687
g. P(x=12)=0

42
2. En el banco de Colombia se realizan 18 consignaciones en promedio en 5 días. Cuál es la
probabilidad de que en un día cualquiera se hagan:

a. Dos consignaciones
b. Menos de 3
c. Más de 4
d. No menos de 3 ni más de 6
e. Ninguna
f. Al menos 8 consignaciones

a. P(x=2)=0,08

b. P(x≤3)=0,27
c. P(x≥4)= 1-P(x≤4)=1-0,44=0,56

d. P(3≤x≤6)= 0,65

e. P(x=0)=0,01
f. P(x≥8)= 1-P(x≤8)=1-0,93=0,07

3. Se sabe que 97 de cada 100 cuentas por cobrar en la sección de cartera quedan bien
elaboradas. Un superior escoge 100 de esas cuentas determine e interprete la probabilidad de
que resulten mal elaboradas.

Para cada caso utilice dos modelos probabilísticos distintos:

Distribución binomial

p=97/100=0,97; n=100; q= 0,03

a. Cuatro cuentas = P(x=4)=0


b. Al menos dos = P (x≥2)=1-P(x≤2)=1-0=1
c. Ninguna = P(x=0)=0
d. Solo cuatro = P(x=4)=0
e. No menos de 4 ni más de 8 = P (4≤x≤8)=0
f. A los menos 5 = P (x≥5)=1-P(x≤5)=1-0=1

43
4. Se sabe que el número de peritos evaluadores despedidos entre los 100 y los 500 meses
de antigüedad es uniforme. Determine e interprete la probabilidad de que un perito
evaluador despedido tenga una antigüedad de:

a. Por lo menos 200 meses


b. Tan baja como 280 meses
c. Tal alta como 415 meses
d. No menos de 220 ni mayor a 450

Para cada caso utilice dos técnicas distintas para encontrar la probabilidad.

A. Distribución normal peritos despedidos por lo menos 200 meses.

B. Distribución normal peritos despedidos tan baja como 280 meses.

44
C. Distribución normal peritos despedidos tan alta como 415 meses.

D. Distribución normal peritos despedidos no menos de 220 ni mayor a 450.

45
5 A. Hallar el área bajo la curva normal entre

Área bajo la curva normal entre -1,20 y 2,40.

Área bajo la curva normal entre 1,23 y 1,87

46
Área bajo la curva normal entre -0,73 y 0.

Área bajo la curva normal entre -1,37 y 2,01.

47
Área bajo la curva normal entre -1,79 y 0,54.

Área bajo la curva normal entre 0,65 y 1,26.

48
B. Encontrar el valor de z

El área a la derecha de Z es igual a 0,2266

R\ Z1 = 0.75

El área a la izquierda de Z es 0,0314

R\= Z = 2.275

49
El área entre -0,23 y Z es igual a 0,5722

R\ Z2 = 2,08

El área entre 1,15 y Z es 0,0730

R\= Z = 1.63

50
6. El número de horas extras laboradas por los empleados de la sección
cartera se distribuye normalmente con una media de 40 horas y una varianza
de 64. Si se escogen al azar 50 empleados de cartera, determine e interprete
la probabilidad de que haya empleados en esta sección con extras laboradas:

a. Tan bajas como 50 = Pi(x≥50) = 0,1056

b. Tan altas como 60 = Pi(x≤60) = 0,9938

51
c. No menores a 20 ni mayores a 38 = Pi (20 ≤x≤38) = 0,3951

d. No menores a 45 ni mayores a 65 = Pi (45 ≤x≤65) = 0,2643

52
e. Entre 30 y 60 = Pi (30 ≤x≤60) = 0,8882

7. El 30% de los abonos hechos por concasa al banco cafetero se realizan en


efectivo. Determine e interprete la probabilidad de que al escoger al azar 75
abonos, se encuentren que hayan sido en efectivo.

a. Dos de ellos
b. No menos de 4 ni más de 8
c. Por lo menos 15
d. A lo más 5 de ellos

Use en cada caso modelos probabilístico-distintos

53
54
8. Se sabe que el 4% de los giros y remesas del banco ganadero llegan el
mismo día en que son remitidos. Si un día cualquiera se remite 500 giros y
remesas, determine e interprete mediante dos modelos probabilísticos
distintos la probabilidad que lleguen:

a) mismo día

b) No menos de 3 ni más de 6

c) Al menos 10

d) Por lo menos 5

e) Menor a 8 o mayor a 15

Distribución de poisson de los giros y remesas del banco ganadero.

x P( ACUMULADO
0 0 0,0
1 0 0,0
2 0 0,0
3 0 0,0
4 0 0,0
5 0 0,0
6 0 0,0
7 0 0,0
8 0 0,0
9 0 0,0
1 0 0,0
1 0 0,0
1 0 0,0
1 0 0,0
1 0 0,1
1 0 0,1
1 0 0,2
1 0 0,3
1 0 0,3
1 0 0,4
2 0 0,5
2 0 0,6
5 0 1,0
5 0 1,0

55
a) El mismo día = P(x=1) = 0
b) No menos de 3 ni más de 6 = P(3≤x≤6) = 0
c) Al menos 10 = Pi(x≤9) = 0,0069
d) Por lo menos 5 = P(x≥5) = 1-Pi(x≤4)= 1-0 = 1
e) Menor a 8 o mayor a 15 = P(7≤x) U P((x≥9) = 0 + 1-P(x≤8) = 1,0

Distribución normal media = varianza = np = 0,04*500= 20

9. Se sabe que la relación entre el rendimiento académico y el número de


horas laboradas por los empleados bancarios se distribuye según x2 con 16
grados de libertad. Determine e interprete el valor:

a. Supera el 90%
b. El que es superado por 5%
c. El que supera un 99% de los valores

56
Distribución de frecuencia de relación entre el rendimiento académico y el número
de horas laboradas.

xi P(xi) ACUMULADO
0 0,00 0,00
1 0,00 0,00
2 0,00 0,00
3 0,00 0,00
4 0,00 0,00
5 0,00 0,00
6 0,01 0,01
7 0,02 0,03
8 0,03 0,05
9 0,04 0,09
10 0,05 0,13
11 0,06 0,19
12 0,07 0,26

13 0,07 0,
14 0,07 0,
15 0,07 0,
16 0,07 0,
17 0,06 0,
18 0,06 0,
19 0,05 0,
20 0,05 0,
21 0,04 0,
22 0,03 0,
23 0,03 0,
24 0,02 0,
25 0,02 0,
26 0,01 0,
27 0,01 0,
28 0,01 0,
29 0,01 0,
30 0,01 0,
31 0,00 0,
32 0,00 0,
33 0,00 0,

57
a. A partir del valor 24 supera el 90%
b. a partir del valor 8
c. a partir del valor 31

10. Una variable W (ganancia mensual por cuentas de ahorro de la caja


popular) se distribuye según t de student con 20 grados de libertad. Determine
e interprete los Valores de la variable w, tales que:

DISTRIBUCIÓN t-Student

a. Supera el 90% = 0,81 0,81058518 2 en adelante


b. Sean superados por un 5% de los valores 0,51969081 todos Superen un 99%
de los valores0,83299945 3 en adelante
c. Entre ellos se encuentra un 95% de los valores 0,82327403 2 en adelante

d. Un 99% de los valores 0,83299945 3 en adelante

Distribución de frecuencia de ganancia mensual por cuentas de ahorro de la caja


popular.

xi P(xi) ACUMULADO
0 0,39 0,50

1 0,24 0,84

2 0,06 0,97

3 0,01 1,00

4 0,00 1,00

58

Potrebbero piacerti anche